Anda di halaman 1dari 119

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

Hormigón con agregados de caucho reciclado

Diego González Arrúa

Trabajo Final de Grado presentado a la Facultad


de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Itapúa, cuyo tema fue aprobado por Res. Dec. N°
016/2012 de fecha: 11/05/2012.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

Hormigón con agregados de caucho reciclado

Diego David González Arrúa

Tutor: PROF. ING. CIVIL,


Jorge A. Cardozo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

Hormigón con agregado de caucho reciclado


Diego González Arrúa

Orientador: Ing. Jorge Cardozo

Integrantes De La Mesa Examinadora

- ______________________________
- ______________________________
- ______________________________

Calificación final

Diego González Arrúa ______________ ( )

ACTA Nº:

FECHA:

…………………………….. ……………………………..

Secretaría General Decano


A mis familiares, con mucho cariño.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a mí familia que me brindaron su contención y aliento


además del apoyo económico para la realización de esta investigación.

Al tutor docente Ing. Jorge Cardozo que desde el comienzo se predispuso a


orientar la realización de este trabajo con gran interés y disposición.

A la Universidad Nacional de Itapúa por la formación académica que recibí y a


los profesores de la Facultad de Ingeniería por su calidad humana y excelencia
profesional.

A la Facultad de Ingeniería por la predisposición de ayuda y por brindar los


establecimientos del laboratorio para la elaboración de los ensayos.

También quiero agradecer al encargado del Laboratorio de Materiales de


Construcciones Civiles Ing. Iván Lischuk Baran por su amistad y constante contribución
en la realización de ensayos experimentales y todo el proceso del trabajo.

Y por último quiero agradecer a todos mis compañeros de estudios por su


acompañamiento y su amistad, estando presentes en todo momento.
Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14
1.1 Problema ............................................................................................................. 14
1.2 Fundamentos ...................................................................................................... 16
1.3 Objetivo general .................................................................................................. 17
1.4 Objetivos específicos .......................................................................................... 17
1.5 Alcance del proyecto ........................................................................................... 17
2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 18
2.1 La ing. Civil, el desarrollo sustentable y la ecología .............................................. 18
2.2 Perspectivas sobre el aumento de residuos de NFU en el país ............................ 19
2.3 Gestión actual de los NFU .................................................................................... 20
2.4 Principales métodos de eliminación y disposición final de los NFU ....................... 21
2.4.1 Efectos de los NFU desechados a cielo abierto .......................................... 21
2.4.2 Efectos de la incineración a cielo abierto de los NFU .................................. 21
2.4.3 Efectos de la incineración en hornos de cementeras de los NFU ............... 22
2.4.4 Efectos de la disposición final de los NFU en rellenos sanitarios ................ 23
2.5 ANTECEDENTES GENERALES DEL CAUCHO ................................................. 24
2.6 COMPOSICION DE LOS NEUMÁTICOS ............................................................. 25
2.7 PROCESO DE TRITURACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS ...................................... 29
2.7.1 Trituración criogénica .................................................................................. 29
2.7.2 Trituración mecánica ................................................................................... 30
2.8 ESTRUCTURA DE UNA PLANTA DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO .............. 31
2.9 VENTAJAS DEL HORMINGON CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO . 33
2.9.1 Ventajas técnicas ........................................................................................ 33
2.9.2 Ventajas ecológicas .................................................................................... 33
2.9.3 Ventajas económicas .................................................................................. 33
2.10 DELIMITACIONES DEL HORMINGON CON AGREGADO DE CAUCHO
RECICLADO ........................................................................................................ 34
2.10.1 Delimitaciones técnicas ............................................................................... 34
2.10.2 Delimitaciones locales ................................................................................. 34
2.11 EL HORMIGÓN ........................................................................................ 35
2.11.1 Componentes del hormigón ........................................................................ 36
2.11.1.1 El cemento..................................................................................... 36
2.11.1.2 Agua de amasado.......................................................................... 40
2.11.1.3 Agregados ..................................................................................... 41
2.11.1.3.1 Clasificación de los agregados ..................................................... 42
2.11.1.3.2 Características de los agregados ....................................................... 44
2.11.1.3.3 Obtención de los áridos gruesos ........................................................ 46

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 6


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.12 COSTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICA DE UNA PLANTA


RECICLADORA DE NEUMÁTICOS ECONÓMICA .............................................. 49
2.13 PROPIEDADES DEL HORMIGON FRESCO ............................................ 55
2.13.1 Consistencia ............................................................................................... 55
2.13.2 Docilidad ..................................................................................................... 56
2.13.3 Homogeneidad ............................................................................................ 56
2.13.4 Masa específica .......................................................................................... 57
2.14 PROPIEDADES DEL HORMIGON ENDURECIDO ................................... 58
2.14.1 Densidad del Hormigón ............................................................................... 58
2.14.2 Compacidad ................................................................................................ 59
2.14.3 Permeabilidad ............................................................................................. 59
2.14.4 Resistencia al desgaste .............................................................................. 59
2.15 RESISTENCIA DEL HORMIGON ............................................................. 60
2.15.1 Resistencia a la compresión........................................................................ 60
2.15.1.1 Formas y dimensiones de la probeta utilizado para el ensayo ....... 60
2.15.1.2 Preparaciones de las probetas ...................................................... 61
2.15.1.3 Conservación de las probetas........................................................ 61
2.15.1.4 Ensayo de probetas ....................................................................... 62
2.15.1.5 Resistencia Característica ............................................................. 62
3 ENSAYOS EXPERIMENTALES ................................................................................ 63
3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 63
3.2 PRIMERA ETAPA ................................................................................................ 64
3.2.1 ENSAYOS SOBRE LOS MATERIALES QUE COMPONEN EL HORMIGÓN
.................................................................................................................... 64
3.2.1.1 Determinación de la densidad o peso específico del cemento ................ 64
3.2.1.2 Determinación del peso específico del agregado fino ............................. 65
3.2.1.3 Determinación de la absorción del agregado fino ................................... 68
3.2.1.4 Ensayo de granulometría del agregado fino ........................................... 69
3.2.1.5 Determinación del peso unitario del agregado grueso ............................ 72
3.2.1.6 Determinación de la granulometría del agregado grueso ........................ 73
3.2.1.7 Determinación de la humedad del agregado grueso ............................... 75
3.2.1.8 Determinación de la densidad y peso unitario del caucho triturado......... 77
3.2.1.9 Determinación del porcentaje de absorción del caucho triturado ............ 78
3.2.2 PROPORCIONES DEL CAUCHO EN SUSTITUCION DEL AGREGADO
GRUESO NATURAL ................................................................................... 79
3.2.3 DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.............................................................. 80
3.3 SEGUNDA ETAPA ............................................................................................... 86
3.3.1 ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN.............................................................. 86
3.3.2 ASENTAMIENTO ........................................................................................ 87
3.3.3 PREPARACÓN DE LAS PROBETAS ......................................................... 87
3.3.4 DENSIDAD ................................................................................................. 88
3.3.5 ENSAYO DE ROTURA POR COMPRESIÓN SIMPLE................................ 88
3.3.6 ENSAYO DE HENDIDURA O TRACCIÓN INDIRECTA .............................. 91
3.3.7 ENSAYO DE FLEXOTRACCIÓN ................................................................ 93

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 7


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS............................................................. 96


4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 96
4.2 ENSAYO DE ROTURA POR COMPRESIÓN SIMPLE ......................................... 96
4.3 ENSAYO DE FLEXOTRACCIÓN ......................................................................... 99
4.4 ENSAYO DE HENDIDURA O TRACCIÓN INDIRECTA ..................................... 101
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 103
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 103
5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 104
6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 105
7 ANEXO .................................................................................................................... 107

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 8


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 – Evolución de ensamblados de vehículos...................................................... 20


Figura 2.2 – Estructura del neumático ............................................................................. 27
Figura 2.3 – Planta de trituración mecánica tipo .............................................................. 30
Figura 2.4 – Flujo de trabajo en una planta de trituración mecánica de neumáticos ........ 31
Figura 2.5 – Reducción primaria de los NFU ................................................................... 32
Figura 2.6 – Proceso de trituración .................................................................................. 32
Figura 2.7 – Transporte por cinta trabajadora .................................................................. 32
Figura 2.8 – Proceso de extracción y clasificación de áridos ........................................... 47
Figura 2.9 – Maquina recicladora con sistema de desplazamiento de bandas ................. 52
Figura 2.10 – Vista completa de la maquina recicladora de neumáticos .......................... 53
Figura 2.11 – Cuchillas cortadoras de alambre ................................................................ 53
Figura 2.12 – Cuchillas cortadoras de tiras ...................................................................... 54
Figura 2.13 – Cuchillas cortadoras de bloques ................................................................ 54
Figura 2.14 – Cono de Abrams ........................................................................................ 55
Figura 2.15 – Modelo de probetas cilíndricas y prismáticas ............................................. 61
Figura 2.16 – Definición de resistencia característica ...................................................... 62
Figura 3.1 – Balanza electrónica de precisión de 0,1 gramos .......................................... 65
Figura 3.2 – Frasco de Le Chatelier ................................................................................. 66
Figura 3.3 – Frasco de Chapman..................................................................................... 67
Figura 3.4 – Tamizadora eléctrica para agregado fino ..................................................... 71
Figura 3.5 – Tamizadora eléctrica para agregado grueso ................................................ 75
Figura 3.6 – Balanza eléctrica con capacidad de 100 kg ................................................. 76
Figura 3.7 – Balanza eléctrica de precisión...................................................................... 78
Figura 3.8 – Asentamiento del hormigón.......................................................................... 87
Figura 3.9 – Densidad de los diferentes tipos de hormigones .......................................... 89
Figura 3.10 – Prensa hidráulica del laboratorio LMCC ..................................................... 90
Figura 3.11 – Armazón utilizado para el ensayo de tracción indirecta .............................. 92
Figura 3.12 – Prensa con las piezas acopladas para tracción indirecta ........................... 93
Figura 3.13 – Prensa con los acoples para el ensayo a flexotracción .............................. 95
Figura 3.14 – Resistencia a compresión a los 28 días ..................................................... 99
Figura 3.15 – Resistencia a la flexotracción ................................................................... 101
Figura 3.16 – Resistencia a tracción axial a los 28 días ................................................. 102

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 9


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 – Formulación media de neumáticos ................................................................ 27


Tabla 2.2 – Composición de un neumático (elementos)................................................... 28
Tabla 2.3 – Composición de un neumático (componentes) .............................................. 28
Tabla 2.4 – Contenido de agua en los áridos ................................................................... 46
Tabla 2.5 – Consistencia de los hormigones.................................................................... 55
Tabla 2.6 – Masa específica del hormigón en relación al tamaño máximo del árido ........ 57
Tabla 3.1 – Tamaño nominal de abertura de tamices ...................................................... 70
Tabla 3.2 – Registro de datos del ensayo de granulometría del árido fino ....................... 72
Tabla 3.3 – Referencia por tamaño nominal de aberturas de los tamices ........................ 74
Tabla 3.4 – Registro de datos del ensayo de granulometría del árido grueso .................. 74
Tabla 3.5 – Presentación de los resultados de los ensayos para el árido grueso............. 77
Tabla 3.6 – Presentación de material para 1m3 de hormigón ........................................... 80
Tabla 3.7 – Asentamientos según el tipo de construcción ............................................... 81
Tabla 3.8 – Agua en litros por metro cúbico de hormigón ............................................... 81
Tabla 3.9 – Correspondencia entre la relación A/C y la resistencia a compresión a los 28
días .................................................................................................................................. 82
Tabla 3.10 – Volúmenes de agregado grueso seco y compactado con varilla para 1m3 de
hormigón.......................................................................................................................... 83
Tabla 3.11 – Cantidad de material para 1 metro cúbico de hormigón .............................. 86
Tabla 3.12 – Cantidades de probetas con los distintos porcentajes de caucho reciclado
para ensayo a compresión simple ................................................................................... 89
Tabla 3.13 – Cantidades de probetas con los distintos porcentajes de caucho reciclado
para ensayo a tracción indirecta ...................................................................................... 91
Tabla 3.14 – Cantidades de probetas con los distintos porcentajes de caucho reciclado
para ensayo a flexotracción ............................................................................................. 94
Tabla 3.15 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón convencional ........... 97
Tabla 3.16 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón con 5 % de agregado
de caucho reciclado ......................................................................................................... 96
Tabla 3.17 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón con 10 % de agregado
de caucho reciclado ......................................................................................................... 98
Tabla 3.18 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón con 15 % de agregado
de caucho reciclado ......................................................................................................... 98
Tabla 3.19 – Resistencia a flexotracción a los 28 días .................................................. 100
Tabla 3.20 – Resistencia a tracción axial a los 28 días .................................................. 102

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 10


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ASTM: American Society for Testing and Materials (Interniacional)

AASHTO: American Association of State Highway and Transportation Officials (EEUU)

EHE: Instrucción Española del Hormigón Estructural

fck: Resistencia característica del hormigón

fcm: Resistencia media del hormigón

δ: Coeficiente de variación de la población de resistencias

NFU: Neumáticos Fuera de Uso

HCR: Hormigón con Agregado de Caucho Reciclado

HCº: Hormigón Convencional

INTN: Instituto Nacional de Tecnología y Normalización

INC: Organización Internacional de Normalización

MIC: Ministerio de Industria y Comercio

UNE: Una Norma Española

ISO: Organización Internacional de Normalización

LMCC: Laboratorio de Materiales de Construcciones Civiles

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 11


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

RESUMEN

El crecimiento mundial de la industria automovilística debido al incremento del uso del


automóvil como principal medio de transporte humano ha potenciado de forma significativa
la producción de neumáticos. La masiva fabricación de ruedas es uno de los mayores
problemas medioambientales de los últimos años por su costoso proceso de fabricación y
por el alto coste que conlleva su desaparición.

En lo que respecta a la construcción, las tecnologías tradicionales han sido en general


concebidas siguiendo objetivos técnicos y económicos, sin tener en cuenta los ecológicos,
por lo cual es discutible su sustentabilidad a largo plazo. Tanto los materiales empleados
como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Involucran,
en menor o mayor medida, la extracción de materias primas que en su mayoría son
recursos no renovables (arena, barro, piedras, etc).

Un neumático fuera de uso (NFU) tarda 600 años en degradarse y los problemas que
generan el proceso de eliminación de las llantas desechadas son extremadamente graves
para la salud humana y animal, además, el impacto ecológico es invaluable debido a que
se genera a escala global. A esto se suma que almacenan agua de lluvia que favorece la
proliferación de enfermedades mortales como el dengue.

Considerando los anteriores problemáticas, como son: la generación desmedida de


cubiertas e insuficientes sitios de disposición final de las mismas y la escasez de recursos
pétreos (piedra triturada), se podría considerar que la reutilización de los NFU como
material reciclado dentro del hormigón, presenta una medida para contribuir al beneficio
ambiental, técnico y económico para la sociedad.

El presente trabajo final de grado propone valorar las propiedades mecánicas del hormigón
con sustitución de residuos de cubiertas de caucho triturado, reemplazando parcialmente
el agregado grueso en volumen.

Para el desarrollo del trabajo se prepara cuatro tipo de mezclas, la primera sin adición de
residuos de caucho, la segunda reemplazando el 5% del agregado grueso por la misma
cantidad en volumen de caucho, análogamente para las tercera y cuarta mezcla pero con
porcentajes de reemplazo de 10% y 15% respectivamente. Se evaluaron las propiedades
mecánicas como: resistencia a la compresión tracción indirecta y a la flexotracción. Los
ensayos mecánicos se evaluaron en edades de 28 días.

Palabras claves: Hormigón, Caucho, agregado grueso, sustentabilidad y ecología.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 12


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

ABSTRACT

The worldwide growth of the automotive industry due to the increased use of the automobile
as the main means of human transport has significantly boosted the production of tires. The
massive manufacture of wheels is one of the major environmental problems of recent years
due to its expensive manufacturing process and the high cost of its disappearance.

As far as construction is concerned, traditional technologies have generally been conceived


following technical and economic objectives, without regard to ecological ones, which is
why their long-term sustainability is debatable. Both the materials used and the modes of
production have a strong environmental impact. They involve, to a lesser or greater extent,
the extraction of raw materials that are mostly nonrenewable resources (sand, mud, stones,
etc.).

An unused tire (NFU) takes 600 years to degrade and the problems that generate the
process of elimination of the discarded tires are extremely serious for human and animal
health, in addition, the ecological impact is invaluable because it is generated to scale
global. To this is added that they store rainwater that favors the proliferation of deadly
diseases like dengue.

Considering the previous problems, such as the excessive generation of tires and
insufficient final disposal sites and the scarcity of stone resources, the reuse of tires as
recycled material within the concrete could be considered as a measure to contribute To
the environmental, technical and economic benefit to society.

The present work of degree proposes to evaluate the mechanical properties of the concrete
with substitution of residues of rubber tires, partially replacing the coarse aggregate in
volume.

For the development of the work, four types of mixtures are prepared, the first one without
the addition of rubber residues, the second replacing 5% of the coarse aggregate with the
same amount in rubber volume, similarly for the third and fourth mix but with percentages
of Replacement of 10% and 15% respectively. The mechanical properties were evaluated
as: compressive strength indirect traction and flexotraction. Mechanical assays were
assessed at ages of 28 days.

Keywords: Concrete, Rubber, coarse aggregate, sustainability and ecology.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 13


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

1 INTRODUCCION
1.1 PROBLEMA

El crecimiento mundial de la industria automovilística debido al incremento del uso del


automóvil como principal medio de transporte humano ha potenciado de forma significativa
la producción de neumáticos. La masiva fabricación de ruedas es uno de los mayores
problemas medioambientales de los últimos años por su costoso proceso de fabricación y
por el alto coste que conlleva su desaparición.

En lo que respecta a la construcción, las tecnologías tradicionales han sido en general


concebidas siguiendo objetivos técnicos y económicos, sin tener en cuenta los ecológicos,
por lo cual es discutible su sustentabilidad a largo plazo. Tanto los materiales empleados
como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Involucran,
en menor o mayor medida, la extracción de materias primas que en su mayoría son
recursos no renovables (arena, barro, piedras, etc).

Un neumático fuera de uso (NFU) tarda 600 años en degradarse, a su vez es fuente de
contagio de enfermedades mortales. La disposición final de NFU es un problema a nivel
mundial.

Los problemas que generan el proceso de eliminación de las cubiertas desechadas son
extremadamente graves para la salud humana y animal, además, el impacto ecológico es
invaluable debido a que se genera a escala global. A esto se suma que almacenan agua
de lluvia que favorece la proliferación de enfermedades mortales como el dengue.

En Paraguay casi no existen industrias recicladoras y reaprovechadoras de este


producto, el proceso de eliminación es por medio de la incineración o por abandono
indiscriminado en cañadas, bajo puentes, bosques o peor aún en ríos. El problema
ambiental de los desechos de NFU se genera por el escaso conocimiento de planes de
gestión de residuos, tanto por temas culturales como por la falta de políticas e
investigaciones sobre la reutilización y disposición final de este tipo de residuos.

Preocupa el poco interés que se le presta a dicho problema medio ambiental. Se podrían
dictar las ordenanzas que fueran necesarias para subsanar dicho problema
medioambiental, a la vez que las autoridades encargadas pueden suministrar un terreno
donde instalar una planta recicladora. Si no se toman acciones con los NFU, el problema
se irá agravando, pues los NFU irán creciendo consecuentemente al crecimiento del
parque automotor y de la población misma.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 14


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

La incineración es la forma más peligrosa e insostenible de tratar estos residuos puesto


que generan gases de efecto invernadero, compuestos químicos cancerígenos y
contaminan el agua y el suelo. Ante esto surge la necesidad de promover nuevos procesos
de reutilización de estos materiales a fin de mitigar los efectos ambientales ocasionados
por la acumulación a cielo abierto e incineración y generar usos ecológicamente
sostenibles para estos desechos.

Considerando las anteriores problemáticas, como son: la generación desmedida de


neumáticos e insuficientes sitios de disposición final de las mismas y la escasez de
recursos pétreos, se podría considerar que la reutilización de las llantas como material
reciclado dentro del hormigón, presenta una medida para contribuir al beneficio ambiental,
técnico y económico para la sociedad.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 15


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

1.2 FUNDAMENTOS

Los neumáticos desechados es uno de los principales problemas de contaminación a nivel


mundial, Paraguay produce en torno de 22.000 neumáticos fuera de uso por día.

El trabajo pretende promover otra alternativa de uso ecológicamente sustentable a los


neumáticos de desecho, en este caso extrayendo el caucho de los neumáticos (material
que compone el 80 %), triturándolo e incorporándolo en la masa de hormigón producto al
cual se le denomina “Hormigón con agregado de Caucho Reciclado” (HCR).

El trabajo se adecua en marco al proyecto del plan de desarrollo sustentable de la ciudad


de Encarnación que establece las bases y los mecanismos para que el crecimiento y futuro
desarrollo de la ciudad incorporen criterios de sustentabilidad.

También se puede apreciar que el crecimiento de Encarnación es vertiginoso, de forma


que se producirá un aumento de la población y por tanto mayores demandas de vehículos
que derivarán un crecimiento de los neumáticos desechos, debido a esto, éste trabajo de
investigación pretende dar un impulso a la apertura de nuevas opciones ecológicas de
disposición final de estos residuos de manera a minimizar al máximo los inminentes
impactos ambientales que éstas pudieran ocasionar.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 16


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

1.3 OBJETIVO GENERAL

Estudiar el comportamiento de las propiedades mecánicas del Hormigón con la


incorporación de partículas trituradas de residuos de caucho reciclado proveniente de
neumáticos fuera de uso (NFU), como propuesta de sumar alternativas de reciclaje en el
hormigón.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer mediante pruebas de laboratorio una dosificación óptima de hormigón


con adición de fibra de caucho.
 Determinar las propiedades mecánicas del hormigón endurecido con distintas dosis
de fibra de caucho mediante ensayos de Compresión, Tracción indirecta y
flexotracción.
 Determinar las propiedades físicas como consistencia y densidad del hormigón en
estado fresco con las distintas dosis de agregado de caucho.
 Analizar los resultados de laboratorio y comparar el comportamiento del hormigón
convencional y del hormigón con caucho triturado en estado fresco y endurecido.

1.5 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto pretende implementar la adición de residuos de caucho triturado al hormigón


convencional en masa sin otros elementos como ser armaduras y aditivos como una
alternativa más de reciclaje de los neumáticos fuera de uso, se utilizará exclusivamente el
caucho extraído y triturado de los neumáticos y se hará un análisis comparativo entre
probetas de hormigón con partículas de caucho y probetas de hormigón convencional en
función a ensayos de compresión, tracción indirecta y flexotracción, se estudiará la
variación de la resistencia en función a la proporción de fibras de caucho adicionado al
hormigón y su factibilidad de uso en el mercado nacional.

Se abarcaron los siguientes puntos:

 Ensayos de laboratorio de probetas a compresión con 5%, 10% y 15% de caucho


triturado reciclado en reemplazo al árido grueso.
 Ensayos de consistencia y densidad, del hormigón en estado fresco con agregado
de caucho
 Obtención y análisis de resultados de la fase experimental.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 17


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA INGENIERÍA CIVIL, EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA ECOLOGÍA


La ingeniería civil se encarga de estudiar y aprovechar los recursos y fuerzas naturales a
fin de lograr el bienestar de la sociedad en forma progresiva.
Ante tal propósito, el ingeniero civil no solo diseña y materializa la infraestructura
necesaria para la actividad humana, también tiene una alta responsabilidad con el medio
ambiente, previendo, evaluando, minimizando y/o mitigando los impactos ambientales
consecuentes que sus obras producen.

Además el alto consumo de materiales de construcción como el concreto que es por


excelencia el material más utilizado en nuestro medio genera un alto consumo de
materias primas, que habitualmente se encuentran en la naturaleza y no son renovables,
siendo la extracción de recursos naturales el impacto más importante, generador de
afectaciones ambientales y paisajísticas, llevando a entidades de protección del ambiente
y gobiernos distritales y nacionales a limitar cada vez más el acceso a estos recursos.
El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una
cantidad importante de residuos que la naturaleza no puede digerir, por lo menos al plazo
necesario (una cubierta desechada tarda 600 años en desaparecer). Ante esto, el manejo
de los residuos sólidos requiere acciones de ingeniería para su control,
reaprovechamiento y disposición final.

Indiscutiblemente existe una relación entre la ingeniería, la tecnología, el medio ambiente


y el concepto de sustentabilidad. A pesar de que se acepta que la tecnología y la
ingeniería han propiciado desequilibrios en el medio amiente, también se debe constatar
que en conjunción de una adecuada consideración del factor político social sean capaces
de corregirlos de manera a recuperar y garantizar a futuro niveles aceptables de
bienestar suprimiendo el riesgo de caer en una crisis ambiental irreparable y ello
dependerá en gran medida de las acciones en el presente y la próxima generación.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 18


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.2 PERSPECTIVAS SOBRE EL AUMENTO DE RESIDUOS DE LOS NFU EN EL PAÍS.


Está claro que el crecimiento de los residuos de los NFU está directamente relacionado
con el crecimiento de la población y la urbanización. La necesidad de desplazarse de un
lugar a otro de la manera más cómoda y en el tiempo más corto posible hace que los
automóviles sean una herramienta indispensable hoy en día en la vida cotidiana de las
personas. Esta necesidad en conjunto con el aumento progresivo de la población genera
también un crecimiento del parque automotor.

A nivel local, según datos del registro único del automotor: “hasta noviembre de 2015, el
parque automotor nacional ha crecido un 65% en tres años, un 18% promedio anual
desde el 2012, mientras que entre el 2014 y 2015 la cantidad de vehículos en circulación
creció en un 23%, esto implica más de 300 mil nuevos vehículos puestos en circulación
en el territorio nacional, la suma total asciende a 1.676.014 vehículos1.”

La facilidad para acceder a un vehículo trae sus beneficios y sus consecuencias en las
calles y rutas del país, los vehículos usados o popularmente denominado “vía Chile” han
permitido que la clase baja y media puedan acceder a transporte propio, mientras que las
facilidades de créditos permitieron a varios ciudadanos acceder a nuevos automóviles,
por otro lado se observa una alta tasa de crecimiento de biciclos a nivel nacional, en tan
solo un año este sector creció un 42%.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de un documento, proporcionó datos


sobre el crecimiento que se desarrolló durante el 2016 en la industria nacional automotriz,
con un crecimiento del 30% en comparación al anterior 2015.

Entre los más de 800 vehículos producidos este año, se clasifican en 617 camiones, 209
automóviles y 9 camionetas tipo pick up motor diésel.

Por otro lado, el crecimiento es notable según los datos enviados por el MIC, ya que a
principios de la producción nacional en este segmento automotor a inicios del 2013 con
30 vehículos, que fue aumentando para el siguiente año 2014 con 122 unidades donde
para la fecha ya se produjeron 7 veces más

1
MEZA, Vicente. (19 de enero de 2016). Parque automotor creció un 65% en los últimos 3 años. 5dias.
Recuperado de: http://www.5dias.com.py/64458-parque-automotor-nacional-creci-un-65-en-los-ltimos-tres-
aos

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 19


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 2.1 – Evolución de ensamblados de vehículos

Fuente: MIC

2.3 GESTION ACTUAL DE LOS NFU A NIVEL LOCAL


En la actualidad, a pesar de que en las normas de reducción o eliminación de las
emisiones no intencionales de esas sustancias figuran en el artículo 5 y en el anexo C
del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánico persistente, un tratado
internacional firmado y ratificado por Paraguay en 2004, y que el Congreso de la
Nación Paraguaya, por Ley Nº 567 del 1º de junio de 1995, aprobó el Convenio de
Basilea "Sobre el control de movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos
y su eliminación", todavía no existe ningún plan de gestión acerca de este residuo, se
prevé que en unos meses una cementera privada “YGUAZÚ S.A” adapte su horno
para la valorización energética como combustible alterno compuesto por partículas de
caucho procedente de los neumáticos fuera de uso (NFU). Esto podría significar un
pequeño avance como punto de partida en la gestión sostenible de estos residuos.
Esto no quita que deba avanzarse en otras medidas de tratamiento menos
destructivas, que permitan el reciclaje del material. Por otra parte, la recogida de los

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 20


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

NFU sigue siendo deficiente. El neumático usado, debido a su dispersión y a su alta


relación volumen/peso, es un residuo caro de recoger y transportar en cantidad. Sin
duda es preciso aumentar los niveles de formación ambiental pero también de
exigencias a los profesionales asociados al comercio de los neumáticos, y facilitarles
en lo posible la recogida aportando información al respecto o favoreciendo rutas de
retirada o puntos de acopio y transferencia. Si bien sería deseable dedicar al menos
una fracción a alternativas de valorización material, se puede asegurar que si la
recogida fuera del 100%, todos los NFU podrían ser gestionados mediante otras
soluciones como por ejemplo en el aporte del material de caucho en mezclas
asfálticas, en complejos deportivos con césped sintético, en la fabricación de pisos
con polvo de NFU compactados para parques infantiles y geriátricos o depositarlo
dentro de hormigones como agregados que es el objeto del presente estudio. La
situación actual en lo referente a la recogida de NFU procedentes de talleres,
desguaces, etc. es claramente insuficiente. Pese a que se está empezando a
organizar su recogida en las grandes aglomeraciones urbanas, en los municipios
pequeños y medios es casi inexistente. El principal problema de la recogida de los
neumáticos estriba en su forma, que dificulta la manipulación y encarece su
transporte al centro de gestión final.
2.4 PRINCIPALES MÉTODOS DE ELIMINACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS NFU
Y SUS EFECTOS
2.4.1 Efectos de los NFU desechados a cielo abierto

Los efectos de depositar las cubiertas desechadas a cielo abierto son varios, en primer
lugar al ser un material fácilmente inflamable lo constituye un potencial de incendio que
puede afectar edificaciones cercanas o crear incendios forestales de gran importancia.

En segundo lugar es fuente propicia para el criadero y refugio de alimañas, roedores y


por sobre todo en caso de estancarse agua en el interior de los neumáticos, de mosquitos
que favorecen la proliferación del virus del dengue.

2.4.2 Efectos de la incineración de los NFU


Los NFU no se consideran residuos peligrosos, aunque alrededor del 1,5% son
sustancias peligrosas incluidas en el Anexo I del Convenio de Basilea (Convenio
aprobado por el Congreso de la Nación Paraguaya, por Ley Nº 567 del 1º de junio de
1995): óxido de cinc (necesario para la vulcanización del caucho sintético), cobre en

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 21


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

aleaciones en las cuerdas metálicas, trazas de plomo y cadmio (inseparables del cinc por
su afinidad química y el óxido de plomo utilizado como agente vulcanizador de los
cauchos clorados), goma butílica halogenada CIIR, etilentiourea (mutagénico,
cancerígeno, tóxico para la reproducción, utilizado como acelerante de la vulcanización),
ditiocarbamato de cinc (tóxico, acelerante), nanopartículas de dióxido de silicio, etc.
Además de las anteriores los NFU contienen una gran cantidad de sustancias que
afectan a la salud y al medio ambiente: ftalatos como aglomerantes de los cauchos,
impurezas policiclos aromáticos en el negro de humo, fenilnaftilamina, etc.

Para ARRIBA:

“La incineración de los NFU emite numerosos contaminantes a la atmósfera:


óxidos de azufre y de nitrógeno, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP),
dioxinas y furanos, compuestos orgánicos volátiles (COV) (tricloroetileno), fenol,
cianuros y ácido cianhídrico, partículas PM10, metales pesados: cinc, plomo,
cadmio, mercurio, etc. Las fábricas de cemento no están especialmente dotadas
para controlar la emisión de algunos de esos contaminantes, especialmente los
metales pesados volátiles y semivolátiles (mercurio, cadmio, talio), los HAP, los
COV, etc., ya que solamente retienen con alguna eficiencia las partículas con
electrofiltros o filtros de mangas. La industria del cemento ha sido asociada con la
ocurrencia de mortalidad por cáncer en las cercanías de esas instalaciones. Las
cementeras están utilizando los NFU como combustible desde hace más de 15
años2.”

2.4.3 Efectos de la incineración en hornos de neumáticos desechados como


combustible alternativo en cementeras

El uso en cementeras de neumáticos desechados como combustible alternativo se


constituye a través de un proceso por el que se produce la co-combustión de los
materiales orgánicos del neumático junto con combustible convencional para la
fabricación del Clinker producto de la calcinación a altas temperaturas (alrededor de
1500ºC) de piedras calizas (en mayor proporción) y otros materiales en hornos rotativos
largos. Cabe mencionar que el cemento que resulta bajo estas condiciones de producción
no presenta características adversas respecto al cemento producido con el aporte
calórico de combustibles convencionales.

2
ARRIBA UGARTE, Carlos. Los neumáticos fuera de uso. Madrid. 2015. Disponible en:
http://www.ecologistasenaccion.org/article31369.html

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 22


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Según RAMOS:

“La valorización energética de los neumáticos es una alternativa más sustentable en


relación a la incineración directa ya que posee muchas ventajas ecológicas las cuales
son3:

- Cada neumático utilizado permite ahorrar más de 10 kg de carbón o 7,1 de


petróleo
- Las condiciones de combustión son favorables para la minimización de las
emisiones contaminantes.
- No se produce residuos.”

Sin embargo sólo se puede sustituir un 20% de los combustibles convencionales razón
por la cual no representa la solución en su totalidad de estos residuos a nivel nacional por
la alta producción de desechos, además las cementeras se debe regir bajo normativa de
residuos en cuanto a almacenamiento y manejo, el transporte desde ciudades lejanas de
los NFU significa un coste significativo en el costo de producción del cemento. Estos
factores limitan como solución total de estos desechos motivo que impulsa la búsqueda
de otras soluciones alternativas en cuanto a los NFU.

Esta aplicación del NFU como combustible alternativo se extiende cada vez más en todo
el mundo. En nuestro país, el día 4 de marzo del presente año la fábrica de cemento
“Yguazú S A” anunció la implementación de un nuevo sistema de alimentación de
combustible alternativo compuesto por deshechos de neumáticos.

2.4.4. Efectos de la deposición final de los NFU en rellenos sanitarios

El Relleno Sanitario Municipal de Encarnación con su nueva infraestructura y sistema de


trabajo comenzó a operar a partir del año 2012, cuando cambió de la categoría de
vertedero de residuos a relleno sanitario, donde se procesa la disposición final de los
residuos.

Hace tiempo, era común disponer las cubiertas enteras en rellenos sanitarios. Sin
embargo, esta práctica hoy en día es rechazada oficialmente debido a la forma y
composición de dicho residuo que es incompatible con el proceso de deposición y

3
RAMOS CASTELLANOS, Pedro. Medio Ambiente: Calidad Ambiental. 1era ed. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 2002. 255p. ISBN 84-7800-777-6

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 23


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

compactación. Los NFU resultan ser imposibles de compactar y degradar, por ello,
acumula cantidades considerables de espacio, algo de lo que se carece hoy en día y lo
vuelve un factor de desaprovechamiento del espacio que es el principio fundamental de
este sistema de tratamiento de residuos. Además, por su forma hueca, pueden succionar
aire o gases, lo cual las convierten en una especie de boya que con el tiempo tienden a
ascender a la superficie rompiendo las celdas que cubren esos lugares de depósito.

2.5 ANTECEDENTES GENERALES DEL CAUCHO

El caucho en estado natural es extraído de los árboles de la especie Hevea Brasiliensis


por medio de un tratamiento denominado “sangrado”, que consiste en practicar un corte
inclinado que atraviesa la corteza hasta llegar al cambium. Se retiene el látex extraído
(jugo lechoso que fluye lentamente de la herida del árbol) dentro de un recipiente colgado
del tronco del árbol.

El látex fresco es transformado en caucho seco tan pronto como sea posible después de
la recolección. Primeramente, se cuela por un tamiz de lámina perforada para eliminar
partículas de hojas y corteza. En seguida se diluye de su concentración de 30-35% de
caucho a un título aproximado de 12%. Algunas plantaciones usan un hidrómetro
especial llamado Metralac, que determina el contenido sólido del látex sin realizar el
ensayo por evaporación. Después de la dilución, se deja el látex en reposo un corto
tiempo para que las materias no separadas por el tamiz (arena y cieno) se sedimenten.
Entonces está dispuesto para la coagulación.4

En 1880 al norteamericano Charles Goodyear descubrió de forma accidental el proceso


de vulcanización al volcar un recipiente de azufre y caucho sobre una plancha el cual se
solidificó y se impermeabilizó, otorgando al caucho la resistencia y solidez necesaria para
fabricar los neumáticos.

Hoy día, el principal agente vulcanizante continúa siendo el azufre; el selenio y el telurio
se usan también, pero generalmente con proporciones grandes de azufre. En el proceso
de vulcanización en caliente, que es usa para la mayoría de las mercaderías de caucho,
el azufre se utiliza en polvo y se mezcla con el caucho a la vez que los otros ingredientes
secos. La proporción de azufre-caucho varía desde 1:40 en 12 mercaderías de caucho
suave, a como mucho como 1:1 en el caucho duro. La vulcanización fría, usado

4
CAUCHO NATURAL. [s.n.]. https://www.textoscientificos.com/caucho/natural

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 24


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

principalmente para el caucho delgado y suave en mercaderías tales como los guantes y
sheeting, es realizada por exponer los artículos sin tratar al vapor de cloruro de azufre,
S2Cl2. Los aceleradores de vulcanización a primero óxidos metálicos únicos incluidos, tal
como lima y delantera blanca. Desde los descubrimientos de Oenslager, sin embargo, se
incluyen una variedad amplia de aminas orgánicas. Los agentes de resistencia al paso
del tiempo y la corrosión son compuestos de aminas mayormente secundarias5.

2.6 COMPOSICIÓN DE LOS NEUMÁTICOS

Las formas y los materiales que componen los neumáticos obedecen a funciones
específicas. El principal componente del neumático es el caucho: casi la mitad de su
peso.

Según Castells: "La fabricación del neumático, típico compósito es muy compleja y bajo
esta denominación se incluyen los destinados a bicicletas, motocicletas, turismos,
camiones, maquinaria agrícola, a obra pública. etc. No obstante, todos ellos tienen unos
componentes comunes. La relación siguiente indica el compuesto básico y.
seguidamente, los principales ingredientes de dichos compuestos”6:

• Caucho: Caucho natural, caucho sintético.

• Agente de vulcanización: Azufre o vulcanizante orgánico.

• Aceleradores de la vulcanización: Aceleradores tipo tiozoles.

• Promotores: Óxidos de zinc, ácido esteárico.

• Antioxidantes: Aminos, fenoles, ceras, etc.

• Fibras de refuerzo: Textiles, acero.

• Cargas: Negro de humo, sílice

• Plastificantes: Aceites minerales.

5
Ibid.
6
CASTELLS, Elias. Reciclaje y tratamiento de residuos industriales. 1era ed. Ediciones Diez de Santos.
Madrid. 2012. 1080 1082p. ISBN 978-84-7978-835-3

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 25


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Los neumáticos son fabricados con diferentes tipos de cauchos, entre los más utilizados
se encuentran: caucho natural, estireno-butadieno, polibutadieno, polisoprenos sintéticos,
etc., cada uno con propiedades bien específicas, según la necesidad de trabajo de cada
parte del neumático, pero también con una característica en común: todos una vez
vulcanizados, componen largas cadenas moleculares formadas por átomos de hidrógeno
y de carbono unidos bajo una determinada estructura y entrelazadas con puentes de
azufre. Esta estructura tan estable hace que se requiera un tiempo de más de 5 siglos
para su degradación.

Otro componente significativo de los neumáticos son las cargas de refuerzo, y de éstas la
más utilizada hasta ahora es el negro de carbono: finísimas partículas de carbono
obtenidas por la combustión parcial de gas natural o aceites de petróleo gasificados. 1
Insta ahora, el negro de carbono representa aproximadamente la cuarta parte en peso de
un neumático de turismo.

Aceites minerales, procedentes del petróleo, componen las cargas plastificantes disueltas
en la masa de goma pero sin reaccionar con ella. El azufre es el agente vulcanizador por
excelencia: cumpliendo el objetivo de entrelazar los polímeros, sólo puede liberarse si la
goma vulcanizada se degrada o se quema, lo cual puede afectar al entorno si la transfor-
mación no se produce de manera controlada. Para la elección de las mejores opciones
de tratamiento ha de tenerse en cuenta esta presencia de azufre entre los componentes
del neumático.

El resto, más o menos la quinta parte, lo forman los aros del interior de los talones, que
aseguran la transmisión de los esfuerzos a través de la llanta, y que pueden ser de acero
o textiles de alto módulo. También de acero, rayón (celulosa regenerada), o polímeros
sintéticos, como el poliester o la poliamida, son la carcasa y las lonas de cima o de
refuerzo, que constituyen la estructura del neumático, el esqueleto capaz de soportar la
carga y transmitir o absorber los esfuerzos de aceleración, frenado y guiado, para
asegurar la unión del vehículo con la carretera.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 26


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tabla 2.1 – Formulación media de neumáticos

Fuente: CASTELLS, 2012

Figura 2.2 – Estructura de un neumático

Fuente: CASTELLS, 2012

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 27


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tabla 2.2: Composición de un neumático (elementos)

Fuente: CASTELLS, 2012

Tabla 2.3: Composición de un neumático (componentes)

Fuente: CASTELLS, 2012

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 28


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.7 Proceso de trituración de los neumáticos

Existen dos métodos principales de trituración de los NFU: la trituración criogénica y la


trituración mecánica, siendo esta última el método de trituración del cual se extraen el
producto triturado utilizado para el presente trabajo, la planta trituradora de NFU es de
propiedad de NASSER cubiertas y se encuentra en la localidad de Ciudad del Este, sobre
la ruta 7 “Dr. José Rodríguez de Francia”, km. 11,5.

2.7.1 Trituración criogénica

Este proceso emplea nitrógeno líquido u otros materiales o métodos para congelar por
debajo de los 62ºC los trozos de neumáticos volviéndolo de esta forma un material frágil y
quebradizo como trozos de vidrio. Este método reduce los pedazos de NFU a polvo, de
forma que en el hormigón puede ser sustituto del agregado fino. El acero es separado
mediante el empleo de imanes. La fibra textil es removida por medio de aspiración y
selección. El material resultante presenta aspecto brillante y limpio, con superficies
fracturadas y poco contenido de acero y fibra, debido a que la fragmentación ocurre por
las uniones entre estos materiales y el caucho. El empleo de temperaturas criogénicas
puede ser aplicado en cualquier etapa para la reducción de tamaño de los trozos de
neumáticos.

Para Ramírez: “Este método requiere instalaciones muy complejas, lo que hace que sea
poco rentable económicamente. Al comparar los granos obtenidos por la trituración
criogénica y ambiental, se observa que las partículas para el primer método, son
relativamente lisas y ovaladas, y para el proceso ambiental, son irregulares en forma y
textura superficial. En relación a este aspecto, cabe destacar que la forma final obtenida
de los granos de caucho influye en la reacción con el cemento asfáltico, pues para
partículas con alta superficie de área, como las obtenidas con el proceso ambiental, la
reacción con el ligante es rápida, en cambio, para las partículas obtenidas a través de la
trituración criogénica, al tener superficies planas y limpias, se disminuye el nivel de
reacción con el cemento asfáltico”7.

7
RAMÍREZ PALMA, Náyade Irene. Estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfálticas
en caliente mediante proceso seco. Trabajo de titulación (Ingeniero Civil). Santiago de Chile. Universidad
de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas. 2006. 16p

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 29


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.7.2 Trituración mecánica

Para Luna8, La Trituración Mecánica es la manera más eficiente y económica de reducir


considerablemente el tamaño de neumáticos fuera de utilización, los beneficios que
ofrece en contraste con las desventajas que se dan otorgan confiabilidad de su aplicación
para fines de reciclaje de caucho fuera de uso.

Por consiguiente es el método del cual parte el estudio del presente capitulo y que
además servirá para la obtención de distintos tamaños de partículas de caucho para
experimentación y compilación de datos que a su vez van a proporcionar confiabilidad al
estudio del presente proyecto, en la figura se ilustra una planta de trituración mecánica
tipo.

Figura 2.3 – Planta de trituración mecánica tipo

Fuente: LUNA, 2013

8
LUNA MOROCHO, Patricio Miguel. Estudio de la aplicación potencial de compuestos obtenidos con
residuos de caucho reciclado provenientes de Continental Tire Andina como materiales estructurales.
Trabajo de titulación (Ingeniero Mecánico). Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de
Ingeniería Mecánica. 2013. 71p

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 30


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.8 Estructura de una planta de neumáticos fuera de utilización

Según Luna: “Una planta está compuesta de secciones que crean un orden de trabajo y
en ocasiones originan cuellos de botella, cada sección prepara el material para la
siguiente, de manera que ninguna etapa es independiente de la anterior, en el caso de
trituración de neumáticos una planta precisa de seis secciones, además de una serie de
bandas transportadoras para conectar los pasos continuos y un sistema de filtración de
aire”9, como se puede observar en la figura.

Figura 2.4 – Flujo de trabajo en una planta de trituración mecánica de neumáticos

Fuente: LUNA, 2013

9
Ibid, 77p

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 31


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 2.5 – Reducción primaria de los NFU

Fuente: Revista Corporativa Global

Figura 2.6 – Proceso de trituración Figura 2.7 – Transporte por cinta transportadora

Fuente: Revista Corporativa Global Fuente: Revista Corporativa Global

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 32


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.9. VENTAJAS DEL HORMIGÓN CON CAUCHO RECICLADO

2.9.1. Ventajas ecológicas


- La inclusión del residuo dentro del hormigón como material inerte constituye una
de las formas más sostenible y limpia de eliminación de este desecho.
- Es una alternativa más de reducción de la explotación de recursos pétreos, la
piedra triturada es un recurso no renovable, limitado y con proceso de producción
que afecta negativamente al ambiente que le rodea.
- Eliminación de potenciales criaderos del mosquito “Aedes aegypti” agente
transmisor del virus zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla, que han
enfermado a millones de personas en las Américas en los años recientes.

2.9.2. Ventajas técnicas:


En términos de cantidad de reciclaje, el hormigón con agregado de caucho
reciclado presenta una amplia ventaja frente a otros métodos de reciclaje en la
construcción a nivel local, el hormigón es el material por excelencia más utilizado
en la ingeniería civil, su uso es extendido en todo el país y el requerimiento de
este material en el futuro es prácticamente ilimitado. Todos estos factores
impulsaron la investigación del presente trabajo.

2.9.3. Ventajas Económicas


Económicamente tiene un costo relativamente igual al de un hormigón
convencional, debido a que la materia prima (el caucho) se obtiene gratis, y su
transformación se logra con tecnología existente en el país.
La propuesta incluye la inversión de una planta de recicladora y de por lo menos 4
operarios.
Como todo proyecto de tratamiento sostenible de residuos tiene su costo que es
mayor que los métodos de eliminación no sostenible pero que tiene sus efectos
nocivos ecológicamente, algo que para la actualidad es inaceptable. Así como los
filtros mecánicos en los hornos, los rellenos sanitarios en lugar de los vertederos y
en este caso la planta recicladora de neumáticos desechados tienen su costo
económico. Pero en este caso la planta recicladora a diferencia de los otros
mencionados tiene su retorno económico a través del tiempo teniendo en cuenta
que puede significar un ahorro económico importante en los fondos destinados en
los tratamientos de pacientes con dengue teniendo en cuenta que el proyecto

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 33


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

eliminará el principal criadero de mosquitos que son las cubiertas abandonadas


que se puede traducir en una disminución importante de la cantidad del mosquito
vector y consecuentemente de cantidad de pacientes, además de los gastos
médicos también se podrá evitar el ausentismo laboral de trabajadores afectados
por el dengue o demás enfermedades transmitido por este vector, también el
producto reciclado se podrá vender a las plantas cementeras que utilizan el
caucho como combustible alterno, en plantas asfálticas, en los campos deportivos
con césped sintético y en los múltiples usos que el ingenio le pueda dar al
producto.

2.10. DELIMITACIONES DEL HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO


RECICLADO

2.10.1. Delimitaciones técnicas


Teniendo como referencia trabajos de investigaciones anteriores en diversos
países y universidades, se puede constatar que el hormigón con agregado de
caucho reciclado presenta una disminución de sus propiedades mecánicas a
medida que se aumenta el porcentaje de inclusión de caucho respecto al
hormigón convencional.

2.10.2. Delimitaciones locales


En cuanto a la obtención del caucho reciclado en plantas de trituración se puede
apreciar que actualmente sólo se cuenta con una planta a nivel país, esto hace
que sea escaso tanto la cantidad de NFU a reciclar como la adquisición del
producto triturado para su uso. Se espera que mediante este trabajo de
investigación se logre demostrar la factibilidad de este método de reciclaje en
elementos de hormigón con baja solicitación y ante esto se estudie la adquisición
de una planta trituradora para el municipio de Encarnación creando ordenanzas
de prohibición de quema o abandono indiscriminado de los NFU y obligando a
gomerías y ciudadanos en general a depositar estos residuos en las zonas
establecidas convenientemente para su posterior trituración. Además, se espera
que ante la tendencia de adopción de la utilización los NFU como combustible
alternativo en cementeras se logre incentivar la apertura de nuevas plantas de
trituración en los alrededores de dichas fábricas de cemento.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 34


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.11. EL HORMIGÓN.

El Hormigón es un material constituido principalmente por pasta de cemento y áridos.


En ocasiones se le incluye una pequeña proporción de aire y aditivos para mejorar
algunas de sus propiedades.

El árido empleado es un material granular compuesto de partículas de orígenes pétreos


de diversos tamaños, duros y estables, cuyo objeto básico es constituir un esqueleto
inerte para el hormigón.

Generalmente se integra mediante dos o más fracciones, cada una de las cuales
contiene una gama diferente de tamaño y partículas.

La pasta de cemento está constituida por la mezcla de cemento hidráulico y agua y


forma el aglomerante activo del concreto.

Estos materiales se mezclan íntimamente en proporciones adecuadas para constituir una


masa plástica y trabajable, a la cual se le confiere propiedades apropiadas para ser
moldeada en la forma proyectada.

En este estado el concreto se puede transportar y depositar fácilmente en el elemento del


cual pasará a formar parte constituyente, recibiendo posteriormente un tratamiento
adecuado de compactación y consolidación, que le confiere su máxima densidad.

En el proceso, el cemento y el agua han reaccionado, generando un proceso físico-


químico en cuya etapa inicial se produce la hidratación de los componentes del cemento,
del cual resulta primero su fraguado y su endurecimiento gradual posterior, que, en
condiciones adecuadas de humedad y temperatura, prosigue de forma indefinida en el
tiempo, con un incremento creciente de la capacidad resistente del hormigón.

Esta capacidad resistente es una propiedad esencial para el diseño y la construcción de


obras de ingeniería y puede ser aproximadamente prevista en función de las
características y proporciones de los materiales constituyentes.

Las condiciones anteriormente descritas permiten establecer las razones del uso tan
difundido que el hormigón ha alcanzado como material de construcción y que pueden
resumirse en las siguientes:

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 35


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

1. Posibilidad de producción utilizando materiales de amplia disponibilidad a nivel


mundial.

2. Facilidad de adaptarse a cualquier molde o forma debido a su alta plasticidad.

3. Posibilidad de construcción utilizando recursos sim ples o complejos según la


naturaleza de la obra

4. Posibilidad de adaptar y prever sus características o propiedades a cualquier tipo de


obra.

5. Buena durabilidad y resistencia a la corrosión, a condiciones ambientales


desfavorables y el fuego.

Estas características han hecho del concreto un material de construcción ampliamente


utilizado en la construcción de obras de ingeniería de muy diversa naturaleza, pudiendo
señalarse que actualmente el consumo mundial de cemento supera los 1.100 millones de
toneladas. Sin embargo, su empleo requiere de un profundo conocimiento de las
propiedades del hormigón.

2.11.1 COMPONENTES DEL HORMIGÓN


2.11.1.1 EL CEMENTO
En la composición del hormigón la unión de los agregados se logra por medio de
cementos que generalmente son cementos “Portland”.
Según Giménez Montoya10 “Los cementos Portland se obtienen por molturación conjunta
de Clinker Portland, una cantidad adecuada de regulador de fraguado y, eventualmente
hasta un 5% de adiciones”.
“De todos los conglomerantes hidráulicos, el cemento Portland y sus derivados son los
más empleados en la construcción debidos a estar formados por mezclas de caliza,
arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en la naturaleza, es por eso su precio
relativamente bajo en comparación con otros materiales y por tener propiedades muy
adecuadas para los objetivos que deben alcanzar.
Dentro de los conglomerantes hidráulicos se encuentran también los cementos de alto
horno, los puzolánicos y los mixtos, teniendo todo estos un campo muy grande de empleo
en hormigones para determinados medios, así como los cementos de aluminato de
calcio, que se aplican en casos especiales.

10
JIMENEZ M., Pedro, GARCIA M., Álvaro y MORAN C., Francisco. Hormigón Armado.14a Edición Basada
en EHE Ajustada al código modelo y al Eurocódigo. 2000. 14p. ISBN 84-252-1825-x

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 36


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Para Abanto11: “Los cementos se emplean, esencialmente para producir morteros y


hormigones cuando se mezclan con agua y agregados, naturales o artificiales, resultando
con ello elementos constructivos prefabricados o construidos in situ”

TIPOS DE CEMENTOS
Son aquellos cementos cuya proporción de Clinker está comprendida entre el 95 y 100%.
Si el cemento contiene adiciones y su contenido de Clinker es superior al 65% reciben el
nombre de “Cemento Portland con adiciones”, y si se especifica el tipo de adición que
lleva incorporado pasa a denominarse “Cemento Portland” seguido del nombre de la
adición. Así, si la adición es de ceniza volante, se llamara “Cemento Portland con ceniza
volante”.
También se encuentran los de “Cementos de alto horno” en los que la proporción de
escorias es muy elevada y, los puzolánicos y los compuestos. Estos cementos juntos con
los Portland y Portland con adiciones forman la familia de cementos comunes.
Dentro de los cementos hay que distinguir también los de bajo calor de hidratación, los
blancos, los resistentes al agua de mar, los resistentes a los sulfatos y los destinados a
aplicaciones específicas, o cementos especiales.
Otro tipo de cementos de características muy especiales son los cementos sin retracción
e incluso expansivos.
Cemento Portland Compuesto

El Cemento Pórtland Compuesto permite elaborar hormigones con altas resistencias


inciales, por lo que se pueden retirar los encofrados en un tiempo menor y optimizar los
tiempos de fabricación. Los hormigones producidos con este cemento son más
trabajables, lo cual facilita su colocación y compactación,
aumentado así su durabilidad.

Usos:

 Estructura
 Pisos
 Pavimentos
 Carreteras
 Aeropistas
 Prefabricados

11
ABANTO, Flavio. [En línea] Análisis de Resistencia a compresión de hormigones con cemento portland
normal, IP 40, IP 30, IF 30. [Consulta: 6 de marzo de 2017]. También disponible en http://nubr.co/PoD4BR.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 37


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Cemento Portland Puzolánico CP IV-32

Los morteros y hormigones elaborados con este cemente,


poseen buena trabajabilidad, facilita la puesta en obra y la
compactación reduciendo la tendencia a la segregación.

Inhibe la reacción, álcalis-árido.

Buena resistencia a los ataques químicos, mayor retención del


agua de amasado. Buena aptitud para evitar la corrosión de las
armaduras, es de moderado calor de hidratación.

Resistencias mecánicas elevadas a mayores edades y


disminuye el efecto expansivo de la cal libre.

Los hormigones y morteros presentan mayor durabilidad pues son más impermeables.

Usos

 Pavimentos rígidos en rutas y carreteras


 Presas
 Muelles
 Fundaciones
 Piletas
 Bebederos
 Canalización
 Tubos para desagüe cloacal
 Piletas para tratamiento de efluentes químicos
 Pozos artesianos
 Pisos Industriales

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 38


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Cemento Portland con Filler Calizo CP II F-32

Propiedades

Supera ampliamente las exigencias normativas requeridas de


resistencia Mecánicas y Estabilidad de Volumen.

Presenta mayor resistencia inicial en el hormigón, mayor


rendimiento y trabajabilidad, lo cual mejora significativamente,
la terminación superficial.

Usos

Se recomienda su utilización para:

 Morteros

 Estructuras de hormigón armado, pretensado y postensado

 Bloques y elementos pre moldeados

 Suelo-cemento

 Pavimentos rígidos

 Canales, alcantarillas, puentes

 Trabajos de albañilería como revoques, mampostería

 Para uso general en todos aquellos casos donde no se requieran características


especiales

Por su excelente trabajabilidad, rápida evolución resistente y elevada resistencia final, se


recomienda especialmente:

 Hormigones de alta resistencia

 Pavimento de hormigón de rápida habilitación al tránsito (fast track)

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 39


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

 Estructuras elaboradas con encofrados deslizantes

 Hormigonados en periodos de baja temperatura

 Hormigones autocompactantes (HAC)

CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND SEGÚN EL INTN

Los cementos se clasifican en tipos:

 Portland común
 Portland compuesto
 Portland de altos hornos
 Portland puzolánicos
 Portland de alta resistencia inicial
 Cemento de albañilería

2.11.2 AGUA DE AMASADO


El agua que se añade en la hormigonera, junto con los demás componentes del hormigón
tienen por objetivo cumplir: hidratar los componentes activos del cemento; actuar como
lubricante haciendo posible que la masa fresca sea trabajable y, crear espacio en la pasta
para los productos resultantes de la hidratación del cemento.
Según Giménez Montoya, “La cantidad de agua de amasado, debe limitarse al mínimo
estrictamente necesario, ya que el agua en exceso se evapora y crea una serie de
huecos en el hormigón que disminuye su resistencia; pero, por otra parte, no puede
disminuirse excesivamente el contenido en agua, ya que podrían obtenerse masas poco
trabajables y de difícil colocación en obra”12.

Para Giménez Montoya13, Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón
equivale a una disminución de 2 kg de cemento.

Las condiciones para que el agua pueda ser utilizado en el amasado de hormigón es que
debe estar limpia y encontrarse libre de impurezas por encima de determinados límites a
fin de que no se produzcan alteraciones en la hidratación del cemento, retrasos en su
fraguado y endurecimiento, reducciones en su resistencia, ni peligros en su durabilidad.
El que un agua tenga aspecto limpio no ofrece seguridad suficiente sobre su pureza.

12
JIMENEZ M., Pedro, GARCIA M., Álvaro y MORAN C., Francisco. Hormigón Armado.14a Edición Basada
en EHE Ajustada al código modelo y al Eurocódigo. 2000. 27p. ISBN 84-252-1825-x
13
Ibid, 27p

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 40


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Determinadas impurezas tales como los cloruros, pueden actuar dando eflorescencias en
las superficies vistas o provocando la corrosión de las armaduras si el hormigón es
armado.

Hay que tener en cuenta, por otra parte, que las aguas impuras actúan de forma diferente
sobre los distintos cementos y que incluso, su acción depende de la dosificación
empleada en el hormigón.

Para Giménez Montoya:

El agua de curado, durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del


hormigón, tiene por objeto evitar la desecación, mejorar la hidratación del cemento e
impedir una retracción prematura.

Tanto el agua de amasado, como el agua de curado, deben reunir ciertas


condiciones para desempeñar eficazmente su función. En general se debe ser más
estricto en la aptitud de un agua para curado que en la de un agua para amasado.
Mucho más peligrosa es el agua que recibe el hormigón cuando está endureciendo,
porque las reacciones que puede originar ya no actúa sobre una masa en estado
plástico. Además, la aportación de sustancias perjudiciales en el agua de amasado
es limitada en cantidad y se produce de una sola vez, sin renovación; mientras que
la aportación del agua de curado es mucho más amplia y de actuación más
duradera14.

2.11.3 AGREGADOS

Para Fernández:

Los agregados que entran en la composición del hormigón son materiales granulares
inertes, de tamaño comprendido entre 0 y 100 mm, de naturaleza inorgánica, alguna
vez orgánica, o de procedencia natural o artificial que contribuye a la estabilidad de
volumen, resistencias y economía de los morteros y hormigones. Estos no toman
parte en el fraguado y endurecimiento del hormigón, pero desempeñan un papel
económico y técnico muy importante de las características de este material.
Aproximadamente el 80% del hormigón es ocupado por los agregados siendo el

14
JIMENEZ M., Pedro, GARCIA M., Álvaro y MORAN C., Francisco. Hormigón Armado.14a Edición Basada
en EHE Ajustada al código modelo y al Eurocódigo. 2000. 27p. ISBN 84-252-1825-x

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 41


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

resto la pasta de cemento que rellenan los huecos existentes entre ellos y crea una
capa que mantiene unidos a los gránulos envolviéndolos15.

Al ser de menor costo que la pasta de cemento se desprende que cuanto mayor sea el
peso de los mismos más económico será el hormigón, pero, la misión de los agregados
no se limita a la de ser un material de relleno barato, sino también que ejercen una
influencia muy positiva en las resistencias mecánicas, retracción, fluencia, abrasión e
incluso durabilidad del hormigón.

A los agregados se los puede considerar como el componente más homogéneo de los
que entran en la composición del hormigón; y aunque a los agregados lo definimos como
inertes, nada más lejos de ser un material, inactivo, ineficaz o inútil, pues sus
propiedades físicas, térmicas e incluso químicas van a influir de forma notable en las
propiedades del hormigón.

2.11.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS:

Los agregados pueden ser materiales granulares naturales rodados o procedentes de


machaqueo o bien, artificiales que reúnan en igual o superior grado, las características de
resistencia y durabilidad exigidas al hormigón o al mortero. Se debe elegir de acuerdo
con su naturaleza, resistencia, forma, absorción de agua, granulometría, durabilidad, etc.;
sin embargo muchas veces hay que contentarse con los agregados disponibles en el
lugar donde se establece la obra o en sus proximidades.

Muchas de las propiedades de los agregados dependen de las rocas de las que
proceden, como ocurre con su composición química, estructura petrográfica, resistencia,
dureza, densidad, compacidad, color, etc. Otras propiedades por el contrario, van a ser
consecuencia del proceso de formación del agregado como ocurre con su tamaño, forma,
textura superficial, absorción, etc. Todas estas propiedades tendrán una influencia muy
clara en las características del hormigón, tanto fresco como endurecido, en el que entren
a formar parte.

Los agregados empleados en los morteros y hormigones no deben ser activos frente a
los componentes del cemento o frente a los agentes externos: aire, agua, hielo, etc.

FERNANDEZ CANOVAS, Manuel. Hormigón. 7ma Edición. Colegio de Ingenieros de Caminos


15

Canales y Puertos. Madrid-España. 2004.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 42


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Los agregados quebradizos, o que se desmenuzan fácilmente, no son adecuados por dar
lugar a hormigones débiles; de igual forma no se deben usar agregados procedentes de
calizas blandas, feldespatos, yesos, o rocas excesivamente porosas.

En general no deben utilizarse en morteros y hormigones:

 Granitos en avanzado estado de composición.


 Areniscas friables.
 Calizas margosas.
 Agregados de cualquier naturaleza que contengan piritas oxidables.
 Agregados que tengan como impurezas sulfatos de calcio o magnesio.
 Agregados de naturaleza silícea (ópalos, calcedonias, pedernales), que puedan
reaccionar con los álcalis del cemento.
 Agregados que contengan sustancias solubles en agua (sales, azúcares, etc.).
 Agregados de origen orgánico salvo algunos plásticos.
 Rocas heladizas.

Los agregados pueden clasificarse en naturales y artificiales. Los naturales proceden de


la desintegración natural o artificial de rocas y según las naturalezas de estas reciben el
nombre de silicios, calizos, graníticos, basálticos, etc. En cambio, los artificiales son
obtenidos mediante un proceso industrial a partir de materiales inorgánicos u orgánicos
como ocurre, en el primer caso, con las arcillas expandidas o escorias dilatadas y en el
segundo, con el micro-esfera de poliestireno expandido.

Los agregados naturales se pueden clasificar en rodados y machacados. Las arenas así
como los agregados gruesos procedentes de la desintegración natural y erosión de rocas
son en su mayoría, redondeados, con superficies lisas, sin aristas y se les denomina
“agregados rodados”, mientras que los obtenidos por desintegración artificial mediante
trituración que poseen superficies rugosas y aristas vivas se denominan agregados
machacados.

Los agregados rodados, arenas y gravas silíceas, son los más utilizados y los más
económicos; su calidad suele ser muy variable, así como su granulometría lo que obliga a
que tengan que lavarse y tamizarse para clasificarlos en fracciones de tamaño al uso que
se le va destinar. Estos agregados proporcionan hormigones trabajables con una
cantidad de agua discreta.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 43


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Los agregados machacados proceden de roca de tamaño excesivo que en ocasiones hay
que fraccionar con explosivos y posteriormente reducir con machaqueo, que se someten
luego a un cribado para obtener los tamaños adecuados,

Los agregados graníticos, calizos, basálticos, etc. suelen tener esta procedencia. El
sistema de machaqueo seguido y el número de etapas del mismo tiene una importancia
muy grande en la forma de las partículas y en su distribución granulométrica. Los molinos
de martillos dan una granulometría con exceso de finos, mientras que las machacadoras
de conos dan abundancia de fracciones y las machacadoras de mandíbulas permiten
obtener una granulometría más regular.

Los agregados machacados dan hormigones agrios aunque con mayores resistencias a
flexotracción y abrasión que los rodados, siendo por tanto muy adecuados para
pavimentos; por otra parte los agregados machacados dan lugar a hormigones más
cerrados y resistentes física y químicamente.

Desde el punto de vista de durabilidad frente a los medios agresivos se deben preferir los
agregados silíceos (gravas y arenas de río o cantera) y los procedentes de machaqueo
de las rocas volcánicas (basalto), andesitas, etc. o calizas sólidas y de gran densidad.
Las rocas sedimentarias (calizas dolomitas, etc.) así como las volcánicas sueltas (pómez,
toba, etc.) deben ser objeto de análisis y ensayos antes de su uso.

Los agregados deben estar limpios de polvo y de ser posible, lavados con agua dulce si
su procedencia es de machaqueo o de mar.

Los agregados pueden clasificarse por la densidad real de sus partículas. Los ordinarios
empleados en hormigones convencionales suelen tener una densidad comprendida entre
3
2y3 / y se lo denomina agregados pesados.

2.11.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS

Los áridos presentan una serie de características que influyen en el comportamiento en


masa y mecánica del hormigón, entre aquellas normalizadas por ASTM y AASHTO,
presentes en la guía de laboratorio de materiales de la construcción civil (LMCC),
tenemos las nombradas en esta sección.

Entre las características más comunes y que intervienen en la dosificación del hormigón
están la densidad aparente del árido que es la relación que existe entre la masa (peso)

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 44


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

del árido y el volumen que lo contiene en un recipiente de volumen conocido. En la


densidad aparente se tiene en cuenta los espacios vacíos que se presentan, se expresan
en gr/cm3 o kg/m3. Los huecos que es el espacio vacío que existe entre las partículas de
los áridos, comúnmente son expresados en porcentajes (%).

Otra de las características es la granulometría que representa la distribución porcentual


en masa de los distintos tamaños de partículas que constituyen un árido. Para la
granulometría se tiene en cuenta:

- Porcentaje parcial retenido en tamiz: Porcentaje en masa correspondiente a la


fracción directamente retenida en un determinado tamiz.

- Porcentaje acumulado retenido en un tamiz: Porcentaje en masa de todas las


partículas de mayor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula
como la suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz más todos los
porcentajes parciales retenidos en los tamices de mayor abertura.

- Porcentaje acumulado que pasa por un tamiz: Porcentaje en masa de todas las
partículas de menor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula
como la diferencia entre 100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.

- Método del módulo granulométrico: se llama módulo granulométrico de un árido a


la suma de los porcentajes retenidos en cada tamiz de la serie de Tyler, dividida
por 10016.

También se puede obtener la absorción de agua de un agregado, que es la masa de


agua necesaria para que el agregado pase de su estado seco a masa constante. (Se
expresa en % de la masa seca del agregado); o superficial, que es la diferencia de masa
de agua entre la humedad total y la absorción del agregado. (Se expresa en % de la
masa seca del agregado)

16
JIMENEZ M., Pedro, GARCIA M., Álvaro y MORAN C., Francisco. Hormigón Armado.14a Edición Basada
en EHE Ajustada al código modelo y al Eurocódigo. 2000. 36p. ISBN 84-252-1825-x

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 45


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

La tabla 4 facilita entender estos dos últimos conceptos:

Estado % de humedad Observaciones


Seco en horno 0 El árido no contiene agua
Seco al aire 0<%H<%ABS Poros accesibles parcialmente
saturados
Saturado Superficialmente %ABS Poros accesibles saturados, pero
Seco (SSS) superficie seca
Húmedo %H>%ABS Poros accesibles saturados,
superficie húmeda y agua entre los
granos
Tabla 2.4 – Contenido de agua en los áridos

Fuente: CARMONA, s.f.

2.11.3.3 Obtención de los áridos gruesos

En la ciudad de Encarnación y en general en otras zonas del país los áridos gruesos se
obtienen de canteras ubicadas geográficamente alejadas o en los límites de la zona
urbana, esta zona deberá contar con la materia prima llamada roca basáltica

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 46


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 2.8 – Proceso de extracción y clasificación de áridos

Fuente: BAÑON, 2015

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 47


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Siguiendo con el esquema se puede apreciar que el proceso de trituración se divide en 3


etapas17

1era. Etapa: Extracción y transporte: la obtención de materia prima se obtiene mediante


voladura, se perfora en la zona de la roca para la deposición de los explosivos. Se
extraen rocas de hasta 0,35 metros, que son dispuestos en los camiones volquetes con
ayuda de retroexcavadoras y transportadas hasta la zona de recepción.

2nda. Etapa: Machaqueo y trituración: en la zona de recepción se alimenta la trituradora


primaria, donde se reducen mediante los moledores, los de tamaño fuera de los
parámetros son excluidos por las cribas primarias, el otro porcentaje continúa la
trayectoria de las cintas transportadoras hasta la trituradora secundaria que reduce su
tamaño nuevamente. La criba secundaria se encarga de seleccionar la piedra triturada
correspondiente a su tamaño, de 1 1/8” a menor a 3/8” (triturada de 3a, 4a, 5a y 6a)18 y de
ingresar al triturador secundario aquellos que no adquirieron el tamaño.

3ra. Etapa: La piedra triturada se dispone según sus tamaños, esto se logra mediante
extensiones de la cinta transportadora (brazos) que permite la separación apropiada, el
árido es almacenado en la explanada de donde luego se cargan a los camiones tumbas
mediante palas cargadoras.

17
LEZCANO MARTINEZ, Deborath Paola. Hormigón elaborado con agregado reciclado proveniente de los
residuos de hormigón de las obras de construcción. Trabajo de titulación (Ingeniero Civil). Encarnación.
Universidad Nacional de Itapúa, 2016. 20p
18 TECNODIL S.A Constructora. (s.n.). 2013. www.tecnodil.com.py

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 48


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.12 COSTOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PLANTA RECICLADORA


DE NEUMÁTICOS

Se detalla las características técnicas más importantes como potencia del motor,
velocidad, capacidad, ancho de tiras, dimensiones y peso de cada máquina que compone
la planta recicladora de neumáticos y la cotización total. La planta para este estudio es de
tipo económica y de origen chino, se contactó con la empresa SUZHOU HOPLAS
MACHINERY CO., LTD establecida en China que facilitó los siguientes datos:

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 49


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 50


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 51


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 2.9 – Maquina recicladora con sistema de desplazamiento de bandas

Fuente: SUZHOU HOPLAS MACHINERY CO

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 52


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 2.10 – Vista completa de la maquina recicladora de neumáticos

Fuente: SUZHOU HOPLAS MACHINERY CO

Figura 2.11 – Cuchillas cortadora de alambre

Fuente: SUZHOU HOPLAS MACHINERY CO

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 53


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 2.12 – Cuchillas cortadora de tiras

Fuente: SUZHOU HOPLAS MACHINERY CO

Figura 2.13– Cuchillas cortadora de bloques

Fuente: SUZHOU HOPLAS MACHINERY CO

2.13 PROPIEDADES DEL HORMIGON FRESCO

Para Jiménez Montoya, “el hormigón fresco es un material esencialmente heterogéneo,


puesto que en él coexisten tres fases: la sólida (áridos y cemento), la liquida (agua) y la
gaseosa (aire ocluido). A su vez, la fase sólida es heterogénea entre sí, ya que sus
granos son de naturaleza y dimensión variables”19.

Entre las propiedades del hormigón fresco podemos citar, como más importantes, la con-
sistencia, la docilidad, la homogeneidad y la masa específica o densidad.

19
JIMENEZ M., Pedro, GARCIA M., Álvaro y MORAN C., Francisco. Hormigón Armado.14a Edición Basada
en EHE Ajustada al código modelo y al Eurocódigo. 2000. 75p. ISBN 84-252-1825-x

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 54


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.13.1 CONSISTENCIA

Es la menor o mayor facilidad que tiene el hormigón fresco para deformarse. Varía con
multitud de factores: cantidad de agua de amasado, tamaño máximo, granulometría y
forma de los áridos, etc.; el que más influye es la cantidad de agua de amasado.

Existen varios procedimientos para determinar la consistencia, siendo el más empleado


en nuestro medio el cono de Abrams.

El cono de Abrams es un molde troncocónico de 30 cm de altura que se rellena con el


hormigón objeto de ensayo. La pérdida de altura que experimenta la masa fresca del
hormigón una vez desmoldada, expresada en centímetros, da una medida de su
consistencia.

Figura 2.14 - Cono de Abrams

Fuente:
http://www.eis.unl.edu.ar/apuntes/Laboratorio/5_year/Asentamiento_del_hormigon.pdf

Los hormigones se clasifican por su consistencia en secos, plásticos, blandos, fluidos y


líquidos. La consistencia liquida no es admisible para hormigón armado.

Consistencia Asiento en cono de Abrams (cm)


Seca (S) 0a2
Plástica (P) 3a5
Blanda (B) 6a9
Fluida (F) 10 a 15
Líquida (L) >16

Tabla 2.5 - Consistencia de los hormigones


Fuente: JIMENEZ MONTOYA, 2000

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 55


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.13.2 DOCILIDAD

Según Jiménez Montoya, “La docilidad puede considerarse como la aptitud de un


hormigón para ser puesto en obra con los medios de compactación que se disponen.
Esta trabajabilidad del hormigón está relacionada con su deformabilidad (consistencia),
con su homogeneidad, con la trabazón de sus distintos componentes y con la mayor o
menor facilidad que tiene la masa presente para eliminar los huecos de la misma (aire
ocluido), Alcanzando una compacidad máxima”20.

La docilidad depende, entre otros factores, de los siguientes:

a) De la cantidad de agua de amasado


b) De la granulometría de los áridos
c) La docilidad es mayor en áridos redondeados que con áridos procedentes de
machaqueo
d) La docilidad aumenta con el contenido en cemento y con la finura de éste.

2.13.3 HOMOGENEIDAD

Jiménez Montoya dice que: “Es la cualidad por la cual los diferentes componentes del
hormigón aparecen regularmente distribuidos en toda la masa, de manera tal que dos
muestras tomadas de distintos lugares de la misma resulten prácticamente iguales. La
homogeneidad se consigue con un buen amasado y, para mantenerse, requiere un
transporte cuidadoso y una colocación adecuada.
La homogeneidad puede perderse por segregación (separación de los gruesos por una
parte y los finos por otra) o por decantación (los granos gruesos caen al fondo y el
mortero queda en la superficie, cuando la mezcla es muy líquida). Ambos fenómenos
aumentan con el contenido de agua, con el tamaño máximo del árido, con las vibraciones
o sacudidas durante el transporte y con la puesta en obra en caída libre21”.

20
Ibid, 75p
21
Ibid, 77p

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 56


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.13.4 MASA ESPECÍFICA

Un dato de gran interés como índice de la uniformidad del hormigón en el transcurso de


una obra, es la masa específica (densidad) del hormigón fresco, sea sin compactar, sea
compactado. La variación de cualquiera de ambos valores, que repercute en la
consistencia, indica una alteración de la granulometría de los áridos, del contenido en
cemento o del agua de amasado, por lo que debe dar origen a las correcciones
oportunas. Unos valores medios de la masa específica en función del tamaño máximo del
árido figuran en la tabla 6.

Tamaño Máximo del árido Estimación de la masa específica del Hormigón Fresco kg/m3

en mm Hormigón con aire incorporado Hormigón sin aire incorporado

10 2.278 2.189

12,5 2.307 2.230

20 2.349 2.278

25 2.379 2.313

38 2.414 2.349

50 2.444 2.373

75 2.468 2.396

Tabla 2.6 – Masa específica del Hormigón en relación al tamaño máximo del árido
Fuente: JIMENEZ MONTOYA, 2000

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 57


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.14 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO

El hormigón experimenta un proceso de endurecimiento progresivo que lo transforma de


un material plástico en un sólido, producido por un proceso físico-químico complejo de
larga duración.

En esta etapa, las propiedades del hormigón evolucionan con el tiempo, dependiendo de
las características y proporciones de los materiales componentes y de las condiciones
ambientales a que estará expuesto durante su vida útil.

2.14.1 Densidad del Hormigón

Se define como densidad del hormigón como el peso por unidad de volumen.

Depende de la densidad real y de la proporción en que participan cada uno de los


diferentes materiales constituyentes del hormigón. Para los hormigones convencionales,
formados por materiales granulares provenientes de rocas no mineralizadas de la corteza
terrestre su valor oscila entre 2.35 y 2.55 kg/dm3.

La densidad normalmente experimenta ligeras variaciones con el tiempo, las que


provienen de la evaporación del agua de amasado hacia la atmósfera y que en total
puede significar una variación de hasta alrededor de un 7% de su densidad inicial.

Está relacionada con otras propiedades del hormigón, en particular con su resistencia y
aislación térmica, acústica y a las radiaciones.

Puede ser variada artificialmente, ya sea por debajo o sobre los valores señalados,
constituyendo en este caso los denominados hormigones livianos o pesados,
respectivamente.

Los hormigones livianos se obtienen por medio de la incorporación de aire, ya sea


directamente en la masa del hormigón o incorporada en los áridos utilizando áridos
livianos. Su densidad puede alcanzar valores tan bajos como 0.5 kgdm3 y se utilizan
principalmente cuando se desea obtener aislación térmica y acústica mayores que las del
hormigón convencional.

Los hormigones pesados se obtienen mediante el uso de áridos mineralizados, cuya


densidad real es mayor que la de los áridos normales. Su densidad puede alcanzar

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 58


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

valores hasta de 5.0 kg dm3 y se utilizan principalmente cuando se desea obtener


aislación contra las partículas radiactivas.

2.14.2 Compacidad

La compacidad está ligada a la densidad y dependen de los mismos factores que ésta,
sobre todo del método de consolidación empleado. Es evidente la relación directa que
existe entre la compacidad de un hormigón y sus resistencias mecánicas, por cuanto
dicha compacidad aumenta con el volumen de materias sólidas que componen el
hormigón, en relación con los volúmenes ocupados por el agua y el aire.

Una buena compacidad no sólo proporciona una mayor resistencia mecánica (frente a
esfuerzos, impactos, desgaste, vibraciones, etc.), sino también una mayor resistencia
física (efecto helada) y química frente a las acciones agresivas, ya que, al contener una
cantidad mínima de huecos o porosidades, las vías de penetración de los agentes
exteriores son también mínimas.

2.14.3 Permeabilidad

El hormigón puede verse penetrado por el agua por 2 fenómenos: por presión y por
capilaridad. Los factores que influyen en la permeabilidad son los mismos que hacen
variar su red capilar.

El Factor más influyente en la permeabilidad es la relación agua/cemento. Al disminuir


ésta, disminuye la permeabilidad.
La permeabilidad es un factor importante en la durabilidad del hormigón ya que en el
caso de Hormigón Armado, mientras más permeable sea el hormigón mayor problemas
tendrán las armaduras al quedar expuestas al proceso de oxidación.

2.14.4 Resistencia al desgaste

Según Jiménez Montoya, “La resistencia al desgaste se consigue empleando hormigón


seco, ya que la lechada superficial es un elemento débil, fácilmente desgastable y
productor de polvo.

Es imprescindible también emplear arena silícea y no caliza, al menos en una proporción


no inferior al 30 por 100 de la arena total.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 59


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Mayores garantías se obtienen aplicando un revestimiento delgado de alta resistencia al


desgaste, que puede ser mortero de cemento con árido fino especial”22.

2.15 Resistencia del hormigón

La resistencia es una de las propiedades más importantes del hormigón, principalmente


cuando se le utiliza con fines estructurales.

El hormigón, en su calidad de constituyente de un elemento estructural, queda sometido


a las tensiones derivadas de las solicitaciones que actúan sobre éste. Si sobrepasan su
capacidad resistente se producirán fracturas, primero de origen local y posteriormente
generalizadas, que podrán afectar la seguridad de la estructura.

Por este motivo, los elementos estructurales deben ser dimensionados de manera que
las tensiones producidas no sobrepasen la capacidad resistente del material
constituyente, lo cual muestra la importancia de conocer esa característica.

El examen de las teorías de rotura de los materiales demuestra que esta capacidad
resistente debe ser evaluada principalmente para las tensiones normales (compresión y
tracción) y de corte.

2.15.1 Resistencia a la compresión

El procedimiento de ensayo para la determinación de la resistencia a la compresión del


hormigón está establecido por las normas EN 206, UNE 83.301 e ISO 2736.

2.15.1.1 Forma y dimensiones de la probeta utilizada para el ensayo.

Las probetas empleadas para determinar la resistencia a la compresión son de forma


cúbica y cilíndrica de forma a analizar la influencia de la geometría en el desempeño de
la fibra de carbono. De las primeras, se emplean de 20 cm de arista, y para las segundas,
las de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura.

22
Ibid, 79p

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 60


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 2.15 - Modelo de probetas cilíndricas y prismáticas

Fuente: Propia

2.15.1.2 Preparación de las probetas

Se aplica la norma EN 206, UNE 83.301 e ISO 2736

La compactación se realiza por picado. La confección de las probetas se efectúa


colocando el hormigón en tres capas de igual espesor. Cada capa se compacta mediante
picado con barra metálica, a razón de 25 golpes distribuidos uniformemente por toda la
sección del molde, cada golpe penetra ligeramente la capa subyacente.

Una vez compactado el hormigón, se enrasa con pasta de cemento, la capa superior de
la probeta de tal forma que no presente irregularidades superiores a 2,5 mm y que no
rebase la tolerancia de perpendicularidad de la base con respecto al eje, la cual es de
1,5º.

2.15.1.3 Conservación de las probetas

Según las normas UNE 83.301 e ISO2736 se tuvieron los siguientes recaudos:

Las probetas quedaron en los moldes al menos 24 horas, conservándose a una


temperatura comprendida entre 16ºC y 27ºC hasta el momento de ser transportadas a la
cámara de conservación. Este transporte fue efectuado con sumo cuidado, con sumo
cuidado, antes de que transcurran 48 horas.

El lugar de conservación consistió en una balsa de inmersión, cuya agua contuvo un pH


igual a 7 según datos proveídos por la ESSAP. Las probetas se mantuvieron de esta
forma hasta el momento de la rotura.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 61


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

2.15.1.4 Ensayo de probetas

Los ensayos de las probetas fueron llevados a cabo en la prensa para ensayos de
compresión del laboratorio de materiales de la FIUNI. La prensa para ensayos de
compresión está provista de platos de acero de gran espesor de forma a evitar toda
deformación. Las probetas han sido ensayadas en estado húmedo. Se han utilizado las
normas UNE 83.304 e ISO 4012

Una vez preparada la prensa, se limpia las superficies de carga de los 2 platos y las
caras de las probetas. Primero se centra la probeta sobre el plato inferior, después se
lleva el plato superior hasta que quede en contacto con ella, haciendo girar la parte móvil
acoplada a la rótula, a fin de realizar un contacto uniforme. Los cubos se ensayan sobre
las caras laterales que corresponde al molde. Para la compresión transversal de los
prismas se verificó que la superficie de los platos abarca toda la cara de las mismas.

La carga se aplica de una manera continua y sin saltos, a una velocidad constante tal que
el incremento de carga por segundo produzca un aumento de tensión de 0,4 N/mm2.

2.15.1.5 Resistencia característica

Se define como resistencia característica, fck del hormigón aquel valor que presenta un
grado de confianza del 95 por 100, es decir, que existe una probabilidad de 0,95 de que
se presenten valores individuales de resistencia de probetas más altos que fck .De
acuerdo con esta definición y admitiendo la hipótesis de distribución estadística normal
(ver fig), la resistencia característica viene dada por la expresión:

Fck= fcm(1-1,64δ)

Figura 2.16 – Definición de resistencia característica

Fuente: MONTOYA, 2008

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 62


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Siendo fcm la resistencia media y δ el coeficiente de variación de la población de


resistencias:

fcm = ∑ ci

δ= ∑

El valor del coeficiente de variación δ depende de las condiciones de ejecución del


hormigón. Para hormigones fabricados a mano o en pequeñas hormigoneras: δ=0,20

CAPÍTULO III

ENSAYOS EXPERIMENTALES

3.1 INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Final de Grado es sustentado por ensayos experimentales en el


laboratorio, éstos fueron organizados de manera detallada, definiendo como objetivo
principal el de evaluar las propiedades mecánicas del hormigón con agregado de
caucho reciclado, analizar los resultados y comparar el comportamiento del hormigón
convencional y del hormigón con agregado de caucho reciclado en su estado
endurecido.

A continuación, se especifica el alcance del proyecto, teniendo en cuenta los


objetivos, posteriormente se estudia la metodología a ser utilizada para alcanzar el
objetivo planteado, resultando esto en una división del proceso en dos etapas.

En la primera etapa se ensaya los materiales constituyentes del hormigón y se


determinó una dosificación para el hormigón convencional, siendo ésta la misma que
se utilizará en todas las combinaciones de hormigón con agregado de caucho
reciclado. En la segunda etapa, se realizaron los ensayos sobre el hormigón
convencional y los hormigones con 5%, 10% y 15% de partículas de caucho
reciclado como sustituto del agregado grueso, de forma a evaluar comparativamente
las propiedades del hormigón en función al porcentaje de partículas de caucho.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 63


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

3.2 PRIMERA ETAPA

En esta primera etapa experimental se realizaron los ensayos de los materiales que
componen el hormigón, los agregados finos y gruesos, cemento, además la
granulometría de los agregados, finalizando esta primera parte con la dosificación del
hormigón. Entre los ensayos realizados se pueden citar el peso unitario, peso
específico, granulometría y humedad de los agregados finos y gruesos, además el
peso específico del cemento, todo esto siguiendo las normas ASTM.

Una vez observados los resultados obtenidos con estos ensayos, se procedió a
realizar la dosificación del hormigón mediante el método especificado por la A.C.I.
(American Concrete Institute), para obtener de esta manera la cantidad de materiales
a utilizar.

3.2.1 ENSAYOS SOBRE LOS MATERIALES QUE COMPONEN EL HORMIGÓN

3.2.1.1 Determinación de la densidad y peso específico del cemento

Para la dosificación del hormigón una de las características más importante en cuanto al
cemento es su peso específico.

El peso específico es la relación del peso del cemento con el volumen.

Para realizar este ensayo se requiere de los siguientes elementos:

 Frasco de LE CHATELIER
 Balanza electrónica de precisión de 0,1 gramos
 Recipiente metálico
 Kerosene
 Embudo
 Varilla de alambre

Procedimiento:

Para este ensayo, primeramente se pesó aproximadamente 64 gr. de cemento en


una balanza electrónica con precisión de 0,1 gr, luego se procedió al llenado del
frasco de Le Chatelier con kerosene hasta las marcas situadas entre 0 y 1 ml.
registrando esta lectura como lectura inicial.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 64


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

A continuación se pesa el recipiente metálico con el cemento el cual presenta el


siguiente valor:

Figura 3.1 - Balanza electrónica de precisión de 0,1 gramos

Fuente: propia

Seguidamente se agregó el cemento usando el embudo, evitando que el cemento se


adhiriera a las paredes del frasco y evitando salpicaduras utilizando la varilla para
agilizar el cargado del cemento en el frasco y evitar que se tapone en el cuello del
frasco.

Una vez agregado todo el cemento, se colocó el tapón en el frasco y se giró en


posición inclinada hasta que no ascendieran burbujas a la superficie del líquido; se
realizó la lectura final previamente sumergiendo el frasco por un tiempo suficiente
hasta obtener una lectura constante y pesándose el frasco con el líquido y el cemento
para comparar si la cantidad de cemento es la misma que se pesó primeramente,
posteriormente se procedió a realizar el cálculo del peso específico del cemento, que
se obtuvo del cociente entre la masa del cemento y su volumen absoluto, el cual
estaba representado por la diferencia de la lectura final y la lectura inicial del peso del
cemento.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 65


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 3.2 - Frasco de Le Chatelier

Fuente: propia

Formula aplicada:

[ ]
í =
[ ]

3.2.1.2 Determinación del peso específico del agregado fino

Se utilizó como referencia las normas AASHTO: T 84 y ASTM: C 128

El peso específico o densidad real es el resultado de la relación de la masa neta del árido
con el volumen real.

Equipos utilizados:

 Frasco de Chapman
 Una muestra de arena
 Horno para temperatura de 110±5 ºC.
 Recipientes metálicos

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 66


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

 Brocha
 Embudo
 Balanza electrónica de precisión 0,1 gramos.
 Varilla metálica
 Pipeta de vidrio

Procedimiento:

La muestra de arena es depositada en la charola y llevada al horno donde se lo somete a


secado a una temperatura de 100 ºC hasta obtener su peso constante, se deja enfriar y
se recoge 500 gramos para ser utilizado en el ensayo.

Seguidamente se llena el frasco de Chapman con agua hasta la medida de 200ml y se


pesó nuevamente, se cargó la arena en el frasco de Chapman eliminando la presencia de
burbujas y pesándolo nuevamente, se registra el volumen de agua en ml como lectura
final.

Para el porcentaje de absorción se pesaron las muestras en estado natural (húmedo) y


luego en estado seco, registrando ambos datos.

Figura 3.3 – Frasco de Chapman

Fuente - Propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 67


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Fórmula aplicada:

[ / ]

Donde:

γarena : Peso específico de la arena

: Peso del conjunto frasco, arena y agua

: Peso del conjunto frasco y agua.

− : Lectura final menos lectura inicial en el frasco de Chapman en ml.

3.2.1.3 Determinación de la absorción del agregado fino

Este ensayo se puede considerar como una extensión del ensayo anterior donde se
utilizan los mismos equipos.

Este método se aplica para la determinación por secado del porcentaje de humedad
evaporable, tales como el reajuste de los pesos de los áridos durante la preparación de
mezclas de hormigón. Esta técnica de ensayo es aplicable para los dos tipos de áridos ya
sea arena lavada de río o piedra triturada.

El contenido de humedad de los agregados es de suma importancia en el control de


trabajabilidad, resistencia y calidad del hormigón.

Procedimiento:

De la muestra en su condición de saturada superficialmente seca se pesó una cantidad


de 500 gramos.

Seguidamente se depositó los 500 gramos en la charola circular y se dejó secarlo al


horno durante 24 hs a temperatura de 100 ºC hasta llegar a su peso constante.

Se dejó enfriar la muestra durante aproximadamente 1 hora y luego se pesa.

Se aplicó la siguiente fórmula:

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 68


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO


= 100 [%]

Donde:

= Peso unitario de la arena

= Peso de la muestra húmeda

= Peso de la muestra seca

3.2.1.4 Ensayo de Granulometría del agregado fino

Este ensayo usó como referencia las normas AASHTO: T 27 y ASTM: C 136

Este método establece el procedimiento para el tamizado y la determinación de la


granulometría del árido fino.

La granulometría es la distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de


partículas que constituyen un árido. El porcentaje parcial retenido en un tamiz es el
porcentaje en masa correspondiente a la fracción directamente retenida en un
determinado tamiz; el porcentaje acumulado retenido en un tamiz es el porcentaje en
masa de todas las partículas de mayor tamaño que la abertura de un determinado tamiz.
Se calcula como la suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz más todos los
porcentajes parciales retenidos en los tamices de mayor abertura.

El porcentaje acumulado que pasa por un tamiz es el porcentaje en masa de todas las
partículas de menor tamaño que la abertura de un determinado tamiz y se calcula como
la diferencia entre 100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.

De acuerdo al tamaño que sea alcance o no del tamiz Nº 4 (4 aberturas por pulgada
lineal, con una abertura de 4,75 mm), se clasifican los agregados en gruesos o finos. Es
grueso cuando el 95% o más quedan retenido sobre el tamiz Nº 4 y es fino cuando el
95% como mínimo pasa por el tamiz Nº 4.

Equipos y materiales utilizados:

 Arena lavada
 Balanza electrónica
 Horno capaz de mantener temperatura entre 105 y 115 grados centígrados

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 69


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

 Juego de tamices
 Espátulas
 Brocha
 Recipiente metálico para secado y pesaje

Procedimiento:

Como primera parte del ensayo, se preparó la muestra a ensayar, este debía ser
realizado con la muestra en estado húmedo a fin de evitar las pérdidas del material más
fino (polvo).

Seguidamente se secó la muestra al horno a 110±5 º C hasta obtener un peso constante,


se pesó 500 gramos en un recipiente metálico.

Se seleccionó los tamices en base a las especificaciones correspondientes al material a


ensayar, las aberturas de los tamices siguen un orden decreciente según las normas
ASTM, colocando como base un recipiente con fondo cerrado y en la parte superior una
tapa, la serie de tamices se indica en la siguiente tabla:

Tamaño Nominal de Aberturas


Mm ASTM
6,3 ¼“
4,75 Nº 4
2,5 Nº 8
1,19 Nº 16
0,6 Nº 30
0,3 Nº 50
0,15 Nº 100
0,075 Nº 200
- Fondo
Tabla 3.1 – Tamaño nominal de aberturas de tamices

Fuente: Guía de LMCC, FIUNI

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 70


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Una vez preparado el juego de tamices se procedió a depositar la muestra a ensayar


dentro del tamiz, luego se colocó la tapa en la parte superior y se agitó enérgicamente el
juego de tamices durante un periodo de tiempo suficiente hasta quedar una masa
retenida en cada tamiz con una diferencia de pesos inferior al 1% del peso retenido en
cada tamiz.

Figura 3.4: Tamizadora eléctrica para agregado fino

Fuente: Propia.

Se sumaron todos los pesos retenidos, para verificar que no se tuvieron pérdidas de
material, esta suma no debía diferir en 3% con respecto al peso inicial de la muestra.

Una vez se tuvieron todos los datos de los pesos retenidos, se calcularon los porcentajes
parciales retenidos en cada tamiz con la siguiente formula:

% = 100 [%]

Luego se calculó el porcentaje retenido acumulado con la siguiente ecuación:

% = %

Se calcula el porcentaje que pasa por cada tamiz de la siguiente forma:

% = 100 − %

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 71


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Con el valor del porcentaje retenido acumulado se graficó la curva granulométrica del
árido fino.

Tamiz Peso % Retenido % Retenido % Que Especificaciones


Retenido parcial acumulado pasa cada
en cada tamiz % que pasa
tamiz
3/8 “
¼“
4
8
16
30
50
100
200
Fondo
Ʃ
Tabla 3.2 – Registro de datos del ensayo de granulometría de árido fino

Fuente: Guía del LMCC, FIUNI

3.2.1.5 Determinación del peso unitario del agregado grueso

Se tomaron como referencias las normas AASHTO: C 29 y ASTM: E 30, este ensayo
para uso en los parámetros de dosificación del hormigón y comparación entre las
propiedades del caucho a reemplazar a estos áridos.

El peso unitario es la relación entre la masa del árido con el volumen que contiene.

Equipos a utilizar:

 Balanza electrónica
 Horno capaz de mantener temperatura entre 105 y 115 grados centígrados
 Escobilla metálica.
 Enrazador metálico
 Pie de rey
 Recipiente metálico para secado y pesaje
 Cuchara de albañil

Procedimiento:

Se mete la muestra en el horno a unos 110ºC hasta alcanzar su peso constante, se


dejó enfriar. Se pesa y se mide con el pie de rey el recipiente metálico para calcular

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 72


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

su volumen. A continuación se enrazó el recipiente con el enrazador metálico y se


pesó nuevamente, registrando el valor.

Para el cálculo del volumen de vacío se vertió agua desde una probeta graduada
hasta cubrir la totalidad de las piedras, se registra la cantidad de agua vertida.

Fórmula aplicada:

= [ / ]

Donde:

: Peso unitario de la piedra.

: Peso de la piedra en gramos.

: Volumen del recipiente en cm3.

% = 100 [%]

3.2.1.6 Determinación de la granulometría del árido grueso

Se tomaron como referencias las normas ASTM: C 136 y AASHTO: T 27

Equipos utilizados

 Horno capaz de mantener temperatura entre 105 y 115 grados centígrados


 Balanza electrónica
 Juego de tamices
 Maquina tamizadora
 Espátulas
 Brocha
 Recipiente metálico

Procedimientos

Se toma una muestra de piedra triturada y se introduce en el horno a 110 ºC,


seguidamente se pesa 8kg en un recipiente metálico. Se seleccionaron el juego de
tamices según la siguiente tabla:

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 73


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tamaño nominal de aberturas


[mm] ASTM
37,50 1 ½”
25,00 1”
19,00 ¾”
12,50 ½”
9,50 3/8”
6,30 ¼”
4,75 Nº 4
2,50 Nº 8
- Fondo
Tabla 3.3 – Referencia por tamaño nominal de aberturas de los tamices

Fuente: Guía del LMCC, FIUNI

Una vez preparado en su totalidad y dispuesto en la tamizadora, se echó la muestra


de ensayo y se enciende el equipo por un periodo de tiempo suficiente.

Se pesó cada tamiz para determinar el peso retenido y se registró en el formato de la


tabla siguiente:

Tamiz Peso % Retenido % Retenido % Que Especificaciones


Retenido parcial acumulado pasa cada
en cada tamiz % que pasa
tamiz
1 ½”
1”
¾”
½”
3/8”
¼”
Nº 4
Nº 8
Fondo
Ʃ
Tabla 3.4 – Registro de datos del ensayo de granulometría de árido grueso

Fuente: Guía del LMCC, FIUNI

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 74


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Una vez se tuvieron todos los datos de los pesos retenidos, se calcularon los porcentajes
parciales retenidos en cada tamiz con la siguiente formula:

% = 100 [%]

Luego se calculó el porcentaje retenido acumulado con la siguiente ecuación:

% = %

Se calcula el porcentaje que pasa por cada tamiz de la siguiente forma:

% = 100 − %

Figura 3.5 - Tamizadora eléctrica para agregado grueso

Fuente: Propia

3.2.1.7 Determinación de la humedad del agregado grueso

Se tomaron como referencia las normas ASTM: C 566 y se realizó para uso en los
parámetros comparativos entre el árido natural y el reciclado.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 75


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Equipos utilizados:

 Balanza electrónica
 Horno con capacidad de temperatura superior a 100º C
 Bandeja metálica
 Cuchara
 Espátula

Procedimiento:

Se empezó pesando las bandejas metálicas donde seguidamente se depositó la muestra


volviendo a pesarse y registrando su peso. Luego la muestra se introdujo en el horno a
110ºC hasta conseguir el peso constante, pasados 24hs se pesó nuevamente.

Fórmula utilizada:


% = 100 [%]

Donde:

% : Porcentaje de humedad

: Peso del recipiente + árido natural

: Peso del recipiente + árido seco

Figura 3.6: Balanza eléctrica con capacidad de


100Kg

Fuente Propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 76


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Árido grueso
Características Valor Unidad
Tamaño máximo del árido Mm
Módulo de finura Mm
% de absorción %
Peso unitario Kg/m3
Peso específico Kg/m3
% de huecos %
Tabla 3.5 – Presentación de los resultados de los ensayos para el árido grueso

Fuente: Propia

3.2.1.8 Determinación de la densidad y peso unitario del Caucho triturado

Este ensayo se realizó bajo las mismas condiciones de la piedra triturada

Primeramente se pesa el recipiente con la balanza electrónica.

A continuación en el recipiente se deposita el caucho reciclado triturado se pesa y se


toma la lectura, se determina el peso del caucho triturado restando el peso del caucho
junto con el recipiente menos el peso del recipiente, luego se le suministra agua de la
pipeta graduada para llenar el vacío que dejan las partículas de caucho triturado dentro
del recipiente, la cantidad de agua es registrada mediante las indicadores de la pipeta en
ml. La cantidad de agua utilizada indica el volumen de vacío.

Seguidamente se llena el recipiente con agua y se pesa, el peso del agua junto con el
recipiente se resta con el peso del recipiente, así se obtiene el peso neto del agua, el
peso del agua indica el volumen del recipiente teniendo en cuenta que 1 gramo de agua
es equivalente a 1 cm3 de su volumen.

Se obtuvo el volumen de la muestra de caucho triturado restando el volumen del


recipiente menos el volumen de vacío.

La densidad del caucho triturado se obtuvo dividiendo el peso del caucho dividido el
volumen del caucho triturado.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 77


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO


ℎ =

Por último se calcula el peso unitario del caucho triturado dividiendo el peso del caucho
entre el volumen del reciente.


ℎ =

Figura 3.7 - Balanza eléctrica de precisión

Fuente: Propia.

3.2.1.9 Determinación del porcentaje de absorción del caucho triturado

Se tomaron como referencia las normas ASTM: C 566

Equipos utilizados:

 Balanza electrónica
 Recipiente metálico
 Cuchara
 Espátula

Procedimiento:

Primeramente se carga el caucho triturado en el recipiente, se pesa y luego se somete el


material a una saturación durante 24 horas sumergiéndola en
agua, cuando ésta termina se procede a secar superficialmente el material con una
manta de tela, se vuelve a pesar y por diferencias de masa se logra obtener el porcentaje

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 78


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

de absorción con relación a la masa seca del material. La fórmula para el cálculo de la
absorción es la siguiente:


% = 100 [%]

Donde:

% : Porcentaje de humedad

: Peso superficialmente seco saturado

: Peso del recipiente + árido seco

3.2.2 PROPORCIONES DEL CAUCHO EN SUSTITUCIÓN DEL AGREGADO GRUESO


NATURAL

- Proporción 100-0

Es la proporción para el hormigón convencional que el de referencia, donde la totalidad


del agregado grueso es piedra basáltica triturada.

- Proporción 95-5

Donde el 95% del agregado grueso es natural y el 5 % caucho reciclado.

- Proporción 90-10

Donde el 90% del agregado grueso es natural y el 10 % caucho reciclado.

- Proporción 85-15

Donde el 85% del agregado grueso es natural y el 15 % caucho reciclado.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 79


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

3.2.1 DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

La dosificación del hormigón tiene por objeto determinar las proporciones en que hay que
mezclar los distintos componentes del mismo para obtener masas y hormigones que
reúnan las características y propiedades en el proyecto y a su vez implica el equilibrio
entre una economía razonable y los requisitos especificados de trabajabilidad,
consistencia, resistencia y durabilidad que se rigen por el uso que se va dar del mismo y
por las condiciones ambientales vigentes en el lugar donde se va emplear.

Para la dosificación del hormigón de este trabajo, se decidió por seguir el proceso
indicado por el manual “Guide for Submittal of Concrete Proportions” elaborado por el
comité ACI 211. Este método parte de la resistencia requerida por el hormigón,
conveniente para este trabajo.

La cantidad de material según la dosificación adoptada es expresada en la tabla Nº 18


para cada una de las proporciones. Se adoptó la dosificación por peso.

Componente Cantidad para m3 de hormigón

Piedra Triturada Kg

Caucho reciclado Kg

Arena Kg

Cemento Kg

Agua Lts.

Tabla 3.6 – Presentación de material para 1m3 de hormigón

Fuente: Propia

Los pasos seguidos para la estimación de los distintos componentes de la mezcla del
hormigón se describen a continuación.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 80


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

1. Elección del asentamiento: la medida de consistencia del hormigón mediante el cono


de Abrams se fijó para un asentamiento de entre 5 cm a 7,5 cm (estado plástico -
blando), teniendo en cuenta los valores normalmente empleados para muros de
contención reforzados, cimentaciones, pavimentos compactados normalmente, losas,
vigas y columnas poco reforzadas.

Tabla 3.7 – Asentamientos para diversos tipos de construcción

Fuente – ACI 211

2. Tamaño Máximo Nominal del Agregado (TMN): una vez finalizado el ensayo de
granulometría de los agregados, se determinó el tamaño máximo del agregado el cual
“corresponde a la abertura del tamiz inmediatamente menor que da, cuando por dicho
tamiz el 90% o más de la masa de un árido; cuando pasa menos del 90% el tamaño
máximo nominal se considerara al tamaño máximo absoluto” (FIUNI, 2012. p24),
resultando éste 19 mm.

3. Cálculo del agua de amasado y contenido de aire: estos se extraen de tabla,


relacionando el asentamiento y el TMN.

Tabla 3.8 - Agua en litros por metro cúbico de hormigón

Fuente: ACI 211.1

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 81


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Para este caso, se definió así la cantidad de 205 litros de agua por metro cúbico de
hormigón y la cantidad aproximada de aire atrapado se estima en 2% del volumen de
hormigón.

4. Selección de la relación agua cemento [A/C]: la relación agua cemento debe ser tan
baja como sea posible pero teniendo en cuenta que debe permitir una adecuada
trabajabilidad y compactación del hormigón. Se debe evitar la segregación de los áridos.
Es un punto de gran importancia para la dosificación del hormigón que está relacionado
no solo a los requisitos de resistencia sino a factores como la durabilidad consistencia y
acabado. Para determinar la relación agua cemento a partir de la resistencia a
compresión que se exige al hormigón a elaborar se pueden tomar valores aproximados
los indicados en la siguiente tabla:

Tabla 3.9 – Correspondencia entre la relación A/C y la resistencia a la compresión a los


28 días.

Fuente: ACI 211.1

Se fijó para este trabajo de investigación una resistencia característica de 210 kg/cm2, por
lo que siguiendo la tabla 3.9 aparece una relación agua / cemento de 0,68

5. Cálculo del contenido de cemento: este cálculo se basó en lo expuesto en los paso
3 y 4 mencionados anteriormente. El cemento requerido es igual a el cociente existente
entre el contenido estimado de agua de amasado (205 litros) y la relación agua/cemento
(0,680)

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 82


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

205
=
0,680

Lo que arrojó 302 kg de cemento por 3 de hormigón.

6. Cálculo de contenido de agregado grueso (Piedra Triturada y caucho triturado):


los agregados con tamaño máximo y granulometría básicamente iguales producen
hormigones de buena trabajabilidad cuando se emplea un volumen dado de agregado
grueso por volumen unitario de hormigón, con base en varillado en seco. En la siguiente
tabla aparecen valores aproximados para estos volúmenes de agregados. Puede
observarse que, para igual trabajabilidad, el volumen de agregado grueso en un volumen
unitario de hormigón depende únicamente de su tamaño máximo (19 mm) y del módulo
de finura del agregado fino (3.00 mm). Las diferencias en la cantidad de mortero
requerido para la trabajabilidad con diferentes agregados, debidas a diferencia en la
forma y granulometría de las partículas, quedan compensadas automáticamente por las
diferencias en la cantidad de huecos en el varillado en seco.

Tabla 3.10 – Volúmenes de agregado grueso seco y compactado con varilla para 1m3 de
Hormigón

Fuente: ACI 211.1

El volumen determinado se convierte a peso seco del agregado grueso requerido en 1


metro cúbico de hormigón, multiplicándolo por el peso unitario de varillado en seco por
metro cúbico de agregado grueso.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 83


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Siendo:

: Peso unitario del agregado grueso seco y compactado con varilla

: Volumen de agregado grueso seco y compactado con varilla para un metro cúbico de
hormigón

= 0,60 (Tabla)

= 1609 /

= 0,60 1463 = 877,8

Como el reemplazo del agregado grueso por partículas de caucho reciclado provenientes
de los NFU se determina por volumen, el cálculo es como sigue:

Para 5% de caucho reciclado:

Volumen de piedra triturada seca y compactada con varilla para 1m3 de Hº = 0,55 m3

Peso del agregado grueso= 0,55 x 1463= 804,65 kg

Volumen del Caucho reciclado para 1m3 de Hº = 0,05

Peso del caucho reciclado por cada m3 de hormigón = 0,05 x 480 = 24 kg

Para 10% de caucho reciclado:

Volumen de piedra triturada seca y compactada con varilla para 1m3 de Hº = 0,50 m3

Peso del agregado grueso= 0,50 x 1463= 731,50 kg

Volumen del Caucho reciclado para 1m3 de Hº = 0,10

Peso del caucho reciclado por cada m3 de hormigón = 0,10 x 480 =48,00 kg

Para 15% de caucho reciclado:

Volumen de piedra triturada seca y compactada con varilla para 1m3 de Hº = 0,45 m3

Peso del agregado grueso= 0,45 x 1463= 658,35 kg

Volumen del Caucho reciclado para 1m3 de Hº = 0,15

Peso del caucho reciclado por cada m3 de hormigón = 0,15 x 480 = 72 kg

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 84


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

7. Calculo del contenido de agregado fino: una vez obtenido la cantidad en volumen
del agregado grueso , agregado fino , agua, cemento, aire incluido, se determina el
contenido de agregado fino por diferencia.

El procedimiento implica el empleo de volúmenes desplazados por los componentes. El


volumen total desplazado por los componentes conocidos (agua, aire, cemento, agregado
grueso) se resta del volumen unitario de hormigón para obtener el volumen requerido de
agregado fino. El volumen unitario del hormigón es 1 metro cúbico, o sea 1000 litros.

+ + + + =1

= .

Entonces tenemos que:

205 2 965,4 347,1


=1−( + + + )
1000 100 2,91 1000 2,96 1000

Atendiendo todo lo apuntado, se obtuvo un volumen de agregados finos por volumen


unitario de hormigón de: =0,326 3

Multiplicando por el peso específico de la arena obtenemos:

= 0,326 2,662 1000 = 867,81

= 867,81

Las consideraciones para el cálculo según las características de los agregados naturales:

TMN: 19 mm.

Asentamiento: 7,5 cm

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 85


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Mfar= 1,6 mm (arena muy fina)

Fck = 210 kg/cm2

Un. Hº C HRC 5% HRC 10% HRC 15%

Cemento Kg 302 302 302 302

Agua Lts. 205 205 205 205

A/C 0,68 0,68 0,68 0,68

Piedra Triturada Kg 965,4 917,13 868,86 820,59

Arena Lavada Kg 867,81 867,81 867,81 867,81

Caucho reciclado Kg 0 46,05 92,11 138,16

Tabla 3.11 – Cantidad de material para 1 m3 de hormigón

Fuente: Propia

3.3 SEGUNDA ETAPA

3.3.1 ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN

La elaboración de las distintas mezclas dosificadas de hormigón fueron realizadas bajo


condiciones normales de ejecución en obra tradicionales en nuestro medio, la
hormigonera utilizada es la de tipo tambor. El orden de dosificación de los distintos
componentes del hormigón en la hormigonera se siguió bajo el siguiente proceso:

 Porcentaje de agua
 Agregado grueso (piedra triturada y porcentaje de caucho reciclado)
 Arena
 Cemento
 Agua

El periodo de tiempo de la mezcla en la hormigonera no se superó los 1,50 min.

El vertido se realiza sobre una superficie húmeda para evitar pérdidas de humedad de la
mezcla.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 86


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

3.3.2 ASENTAMIENTO

El hormigón tiene como indicador de trabajabilidad al asentamiento obtenido a través del


ensayo por el cono de Abrams. El rango de asentamiento para hormigones estructurales
correspondiente al estado plástico-blando se encuentra entre 5 a 9 cm.

9
8
Asentamiento (cm)

7
6
5
4
3
2
1
0
Hº C HCR 5% HCR 10% HCR 15%
Título del eje

Hormigón con diferente proporcion de caucho reciclado

Figura 3.8 – Asentamiento del Hormigón (cm)

Fuente: Propia.

Se puede observar por medio del grafico una ligera disminución del asentamiento que
indica una mayor trabajabilidad que corresponde al aumento de la proporción de caucho.
Esta pequeña disminución de asentamiento puede deberse a la menor adherencia que
presenta el caucho triturado con la matriz de cemento y árido que lo rodea con respecto a
la piedra triturada.

3.3.3 PREPARACION DE LAS PROBETAS

Todas las probetas se desmoldaron a las 24 horas de su elaboración y sometidas al


proceso de curado por inmersión en agua. El día del ensayo, las probetas a ser
ensayadas se retiraron del agua como mínimo una hora antes y se secaban a
temperatura ambiente.

Inmediatamente extraído del agua donde reposaron las probetas se procedió a medir las
probetas con un instrumento llamado pie de rey con un error menor de un milímetro. Se
midió precisamente el diámetro medio de la probeta el cual es obtenido por la media
aritmética de 2 lecturas de diámetros perpendiculares entre sí de la probeta a ensayar.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 87


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Seguidamente se calcula la superficie de la sección de la probeta con el diámetro medio


anteriormente citado.

.
ó =
4

3.3.4 DENSIDAD

El hormigón disminuye su densidad al aumentar la proporción de partículas de NFU


debido a que el caucho es por naturaleza un material liviano, menos denso que la piedra
sustituida, y también porque actúan reteniendo aire por lo que la reducción en la densidad
resulta ser predecible.

2,355

2,35
Densidad del Hormigón (Kg/m3)

2,345

2,34

2,335

2,33

2,325

2,32

2,315

2,31

2,305
HºC HCR 5% HCR 10% HCR 15%
Hormigon con diferentes porcentajes de caucho reciclado

Figura 3.9 – Densidad de los diferentes tipos de hormigones

Fuente: propia

3.3.5 ENSAYO DE ROTURA POR COMPRESIÓN SIMPLE

El ensayo se rigió bajo las normas ISO 4012 y UNE 83 304. Para comprobar cómo
afectaron las partículas de caucho reciclado a la resistencia a la compresión del

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 88


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

hormigón, se procedió a realizar el ensayo a compresión simple, para ello se elaboraron


probetas cilíndricas de diámetro Ø15 y altura 30cm de todos los tipos de hormigón.

Tipo de Hormigón Cantidad de probetas a utilizar

Hº C 6

HCR 5% 6

HCR 10% 6

HCR 15% 6

Tabla 3.12 – Cantidades de probetas con los distintos porcentajes de caucho reciclado
para ensayo a compresión simple

Fuente: Propia

Los platos de la prensa están provistas de almohadillas de neopreno para probetas


cilíndricas de Ø15 x 30cm, por lo que no fue necesario realizar el refrentado de las caras
circulares de las probetas, simplemente se limpiaban las mismas y ce centró en la
prensa. La rotura se realizó en la prensa hidráulica del laboratorio, “Prensa Solotest
1.504.230 – 100 tf manual con indicador digital para s CPs ∅15 30 ∅10 20 ”

Figura 3.10 – Prensa hidráulica del laboratorio LMCC

Fuente: Propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 89


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Una vez preparada la prensa, se debe centrar la probeta sobre el plato inferior; luego se
lleva al plato superior hasta que quede en contacto con ella, haciendo girar a mano el
cuerpo de la probeta a fin de centrar verticalmente la probeta. La carga se debe aplicar
en forma continua y sin saltos a velocidad constante. Se continuará el ensayo hasta la
rotura, tomando registro de la carga máxima soportada por la probeta.

Con los datos obtenidos de la medición y lectura de carga máxima se calcularon las
respectivas tensiones de rotura dividiendo la carga de rotura por la superficie de la
probeta y multiplicando por el factor de corrección de la prensa proveída por el Instituto
Nacional de Tecnología Normalización y Tara (INTN).

Ecuaciones utilizadas:

Resistencia media:


=

Desviación Estándar:

= −

Desviación Estándar relativa:

Resistencia Característica:

= . (1 − 1,64 )

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 90


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

3.3.6 ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA O MÉTODO BRASILEÑO

Para este ensayo se utilizó las normas UNE 83.306 e ISO 4108, las mismas se
encuentran especificadas en el libro Hormigón Armado (JIMÉNEZ MONTOYA ET AL.
2000. p 113).

Este ensayo pretende cuantificar la resistencia a la tracción axial del hormigón ensayado
por medio de la rotura por tracción indirecta de probetas cilíndricas a las que se aplica
una carga a lo largo de dos aristas diametralmente opuestas. El equipo de ensayo fue
elaborado por los encargados del laboratorio LMCC, consiste básicamente en un
armazón de acero y una barra metálica dispuesto en la parte inferior del armazón como
apoyo para poder calzar a la prensa hidráulica.

Tipo de Hormigón Cantidad de probetas a utilizar

Hº C 3

HCR 5% 3

HCR 10% 3

HCR 15% 3

Tabla 3.13 – Cantidades de probetas con los distintos porcentajes de caucho reciclado
para ensayo a tracción indirecta

Fuente: Propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 91


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 3.11 - Armazón utilizado para el ensayo de tracción indirecto o método brasileño

Fuente: Propia

Antes de realizar el ensayo, se medían los diámetros y la altura de la probeta, luego se


procedía a marcar con una línea diametral en cada cara, de manera que las dos líneas
permanezcan en el mismo plano axial y luego se marcaban las generatrices que unían
los extremos de los diámetros marcados, de forma que quedara bien definido el plano de
carga.

Seguidamente, la probeta fue colocada horizontalmente dentro del armazón y se llevaba


éste a la prensa, de manera tal que el plano de carga quede en posición vertical y
centrada con respecto al plato de la prensa. Se aplicaba la carga de forma continua y sin
choques bruscos, de manera que el aumento de la tensión de tracción indirecta,
calculado sea de 0,3 ±0,1 2⁄ como se establece en la norma. La carga se aplicaba
hasta que la probeta se deforme y llegue a la rotura, tomándose como carga de rotura el
valor final que arrojaba la prensa, considerando ésta como carga máxima alcanzada.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 92


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 3.12 – Prensa con las piezas acopladas.

Fuente: Propia

La resistencia de tracción indirecta se calcula mediante la fórmula de hendimiento:

3.3.7 ENSAYO DE FLEXOTRACCIÓN

Para este ensayo se siguieron las normas UNE 83.305 e ISO 4013

Las probetas a ensayar fueron prismáticas de sección cuadrada “a x a” y una longitud de


4a o 5a, siendo la luz de ensayo igual a 3a. Las dimensiones normalmente empleadas
son:

 Para áridos de 25 mm: 10 x 10 x 50 cm


 Para áridos de 38 mm: 15 x 15 x 75 cm
 Para áridos de 50 mm: 20 x 20 x 100 cm

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 93


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Teniendo en este trabajo un tamaño máximo de árido de 19 mm, se adopta el más


cercano, es decir una probeta prismática de 10 x 10 x 50 cm.

El ensayo se realizó para los 28 días de edad. Las probetas eran extraídas de la pileta de
curado unas horas antes del ensayo y secadas al aire libre; se marcaban los puntos
donde irían los apoyos y las cargas aplicadas.

Siguiendo la norma, la distancia entre apoyos es de 30 cm, y los puntos de aplicación de


las cargas distaban entre sí y de los apoyos 1/3 de la luz, es decir 10 cm. El mecanismo
para la aplicación de la carga se compone de dos rodillos de acero lisos de 20 mm de
diámetro, y otros dos para el apoyo de la probeta. Es importante que las probetas se
apoyen y reciban la carga sobre las dos caras laterales que estuvieron en contacto en el
molde, porque de esa manera no es necesario refrentarlas.

Tipo de Hormigón Cantidad de probetas a utilizar

Hº C 3

HCR 5% 3

HCR 10% 3

HCR 15% 3

Tabla 3.14 – Cantidades de probetas con los distintos porcentajes de caucho reciclado
para ensayo a flexotracción

Fuente: Propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 94


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Figura 3.13 – Prensa con los acoples para el ensayo a flexotracción

Fuente: Propia

La carga se aplicaba de forma continua sin choques bruscos, a una velocidad de carga
tal que el aumento de la tensión en las fibras inferiores de la probeta, calculada por la
fórmula clásica, sea de 0,05 ±0,01 ⁄.

La resistencia a Flexotracción se calcula mediante la fórmula

3
=

Donde:

F: Carga total aplicada

: Sección de la probeta

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 95


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

4 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1 INTRODUCCIÓN

A continuación se presentan de los resultados obtenidos en los distintos ensayos


realizados en el laboratorio.

El análisis de resultados se basó primeramente en la caracterización de los materiales y


control de las propiedades exigidas al hormigón, para luego determinar la dosificación
óptima del porcentaje en volumen de caucho reciclado en reemplazo a la piedra triturada
en el hormigón, para finalmente evaluar, comparativamente el comportamiento del HCR
frente a un hormigón convencional y así determinar la viabilidad de uso de la propuesta
de este trabajo final de grado.

Los valores obtenidos en los ensayos se presentan en forma de tablas y gráficos, para
facilitar explicaciones de los comportamientos, resaltando las observaciones
comparativas más sobresalientes y de mayor influencia para las conclusiones finales.

4.2 ENSAYO DE ROTURA POR COMPRESIÓN SIMPLE

El hormigón para uso estructural es valorado mediante este ensayo el cual constituye la
propiedad fundamental del hormigón.

Los resultados de la carga máxima registrada en la prensa del laboratorio se multiplican


por 0,95 por corrección de calibración para el cálculo de la resistencia característica.

Resultados de los ensayos de rotura por compresión simple para los distintos tipos de
probetas a la edad de 28 días.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 96


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Edad: 28 días.
Tipo: Hormigón convencional.
Probeta Diámetro promedio Área Resistencia rotura
cm Cm2
Kgf Kg/cm2 Mpa
1 15,03 177,42 43035 242,56 24,26
2 15,03 177,42 42997 242,35 24,24
3 15,04 177,65 42930,5 241,65 24,17
4 15,01 176,95 42541 240,42 24,04
5 15,05 177,89 41182,5 231,51 23,15
6 15,06 178,13 40403,5 226,83 22,68
Resistencia media fcm 237,55 23,76
Desviación típica σ 6,71 0,67
Coeficiente de Variación δ 0,03 0,03
Resistencia Característica fck 226,56 22,66

Tabla 3.15 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón convencional

Fuente - Propia

Edad: 28 días.
Tipo: HCR 5%
Probeta Diámetro promedio Área Resistencia rotura
[cm] [Cm2]
Kgf Kg/cm2 Mpa
1 15,02 177,18 34209,5 193,08 18,82
2 15,01 176,95 32528 183,83 16,24
3 15,03 177,42 33782 190,41 17,43
4 15,05 177,89 34732 195,24 16,32
5 15,03 177,42 30732,5 173,22, 21,43
6 15,02 177,18 31853,5 179,78 17,98
Resistencia media fcm 185,93 18,59
Desviación típica σ 8,50 0,85
Coeficiente de Variación δ 0,05 0,05
Resistencia Característica fck 171,98 17,20

Tabla 3.16 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón con 5% de agregado
de caucho reciclado

Fuente - Propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 97


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Edad: 28 días.
Tipo: HCR 10%
Probeta Diámetro promedio Área Resistencia rotura
[cm] [Cm2]
Kgf Kg/cm2 Mpa
1 15,04 177,65 29222 164,49 16,45
2 15,03 177,42 28671 166,96 16,16
3 15,01 176,95 30115 170,19 17,02
4 15,03 177,42 32585 162,24 18,37
5 15,03 177,42 30780 173,49 17,35
6 15,02 177,18 29336 165,57 16,56
Resistencia media fcm 169,83 16,98
Desviación típica σ 7,99 0,80
Coeficiente de Variación δ 0,05 0,05
Resistencia Característica fck 156,73 15,67

Tabla 3.17 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón con 10% de agregado
de caucho reciclado

Fuente - Propia

Edad: 28 días.
Tipo: HCR 15%
Probeta Diámetro promedio Área Resistencia rotura
[cm] [Cm2]
Kgf Kg/cm2 Mpa
1 15,01 176,95 22999,5 129,98 13,00
2 15,01 176,95 26875,5 151,89 15,19
3 15,02 177,18 23892,5 134,85 13,48
4 15,03 177,42 25793 146,40 14,64
5 15,00 176,71 25051,5 141,77 14,18
6 15,02 177,18 24063,5 135,81 13,58
Resistencia media fcm 140,12 14,01
Desviación típica σ 8,12 0,81
Coeficiente de Variación δ 0,06 0,06
Resistencia Característica fck 126,80 12,68

Tabla 3.18 – Resistencia a compresión a los 28 días del Hormigón con 15% de agregado
de caucho reciclado

Fuente - Propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 98


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

25

20
Resistencia a la compresión

15

10

0
Hº Cº HCR 5% HCR 10% HCR 15%

Hormigon con diferentes porcentajes de de caucho reciclado

Figura 3.14 – Resistencia a compresión de los diferentes tipos de Hormigón

Fuente: Propia

Como se esperaba y en correspondencia con investigaciones de otras universidades a


nivel internacional, los resultados evidencian una marcada disminución de la resistencia a
compresión que corresponde con la proporción del porcentaje de agregado grueso, a
mayor proporción mayor disminución de la resistencia a compresión. Para un porcentaje
del 5% de sustitución del agregado natural con el agregado de caucho reciclado la
resistencia a compresión se ve afectada un 24%, para el porcentaje del 10% la
resistencia disminuye un 31% y para el 15% la resistencia disminuye un 44%, se puede
observar que el decrecimiento no es lineal sino más bien siguiendo una curva parabólica.

La disminución de resistencia resulta ser obvia debido a la diferencia de rigidez que


presenta el agregado natural con el agregado sustituto. Las partículas de NFU son mucho
más plásticas que la pasta de cemento que lo rodea razón por la cual cuando el hormigón
recibe una carga da inicio a una rápida fisuración en la interfaz que une la pasta de
cemento con el caucho lo cual acelera la falla matriz cemento-caucho.

4.3 ENSAYO A FLEXOTRACCIÓN

Si bien el esfuerzo a flexión no es resistido exclusivamente por el hormigón sino que esta
solicitación se le confiere netamente al acero, el ensayo a flexotracción otorga un
parámetro secundario para el estudio comparativo y de control de esta propiedad
mecánica.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 99


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Del ensayo de flexotracción se obtuvieron parámetros de gran importancia para la


aplicación que tienen los hormigones en estructuras: momentos de rotura a la flexión,
resistencia a la flexotracción y tracción axial.

Resultados de los ensayos de flexotracción para las probetas con diferentes porcentajes
de agregados de caucho de NFU a la edad de 28 días:

Según el código AASHTO, debido a que los pavimentos de concreto trabajan


principalmente a flexión es recomendable que su especificación de resistencia sea
acorde con ello, por eso el diseño considera resistencia del concreto trabajando a flexión,
que se conoce como resistencia a la flexión por tensión (S´c) o Módulo de ruptura (MR)
normalmente especificada a los 28 días. Para ello, existe una prueba normalizada por la
ASTM C78 para la obtención del módulo de ruptura la cual consiste en aplicar carga a la
viga de concreto en los tercios de su claro de apoyo y otra en su punto medio. Se
recomienda que el módulo de rotura a flexión esté entre 4 a 5 MPa, a mayor resistencia
MR, menor espesor de concreto para la carpeta de rodadura

Tipo de Probeta Lado Resistencia a flexotracción


Hº Promedio
Kgf Kg/cm2 Mpa Promedio
cm (Mpa)
1 10,12 2220 65,03 6,50
HC 2 9,94 2330 70,75 7,07 6,39
3 10,23 1956 56,07 5,61
1 10,15 1620 47,17 4,72
HCR 5% 2 9,87 1480 45,58 4,56 4,53
3 10,96 1723 43,03 4,30
1 9,67 1310 42,03 4,20
HCR 10% 2 10,30 1234 34,89 3,49 4,06
3 9,87 1459 44,93 4,49
1 10,34 1130 31,71 3,17
HCR 15% 2 10,51 1090 29,60 2,96 3,29
3 9,91 1225 37,42 3,74

Tabla 3.19 – Resistencia a la flexotracción a los 28 días

Fuente: propia

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 100


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

0
HC HCR 5% HCR 10% HCR 15%

Hormigón con diferentes proporciones de caucho reciclado

Figura 3.15 – Resistencia a la flexotracción a los 28 días

Fuente: Propia

Como en el ensayo anterior, la resistencia mecánica se ve afectada a medida que se va


agregando mayor volumen de caucho, en este caso, para una sustitución del 5% del
volumen del agregado natural por agregado de caucho se produjo una reducción del
29,22% de la resistencia a flexotracción, para 10% y 15% se ve una reducción de la
resistencia a flexotracción de 36,48 y 48,54 % respectivamente.

Esto se debe a la poca adherencia que presenta el material de caucho, se puede


observar que el caucho no colabora a flexotracción ya que tempranamente se desprende
de la matriz de pasta de cemento y arena que lo rodea. Sin embargo, para los
hormigones con 5 y 10 % de sustitución de caucho se puede observar una resistencia
MR entre 4 a 5 MPa, lo cual cumple con las recomendaciones del código AASHTO y
demás códigos internacionales para su uso en pavimentos rígidos. El hormigón con
sustitución del 15% de caucho puede emplearse en hormigón pobre destinados para sub-
base del pavimento rígido.

4.4 ENSAYO POR HENDIDURA O TRACCIÓN INDIRECTA

Este ensayo simple pero representativo permite cuantificar la resistencia a tracción del
hormigón, que es la propiedad para la cual se diseña los pavimentos de hormigón rígido.

Resultados de los ensayos de tracción indirecta para los diferentes tipos de probetas

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 101


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tipo Probeta Diámetro Longitud Tracción indirecta Tracción axial


promedio

cm cm Kgf Kg/cm2 Mpa Mpa Promedio(Mpa)

1 15,01 30,13 18710 26,32 2,63 2,37


HC 2 15.03 31,03 18930 26,41 2,64 2,38 2,40
3 15,02 33,01 19560 27,11 2,71 2,44
1 15,00 32,04 18090 25,53 2,55 2,30
HCR 2 15,03 31,05 17050 23,85 2,39 2,15 2,17
5% 3 15,01 32,23 16890 22,98 2,30 2,07
1 15,02 31,30 17890 24,57 2,46 2,21
HCR 2 15,05 31,45 16380 22,87 2,29 2,06 2,09
10% 3 15,03 30,87 16045 22,27 2,23 2,00
1 15,01 31,98 13810 18,76 1,88 1,69
HCR 2 15,00 32,34 14160 19,90 1,99 1,79 1,86
15% 3 15,03 30,60 16730 23,30 2,33 2,10
Tabla 3.20 – Resistencia a tracción axial a los 28 días

Fuente: Propia.

2,5

1,5

0,5

0
HC HCR 5% HCR 10% HCR 15%

Hormigón con diferentes proporciones de caucho reciclado

Figura 3.15 – Resistencia a tracción axial a los 28 días

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 102


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Fuente: Propia

Como en los demás ensayos, la resistencia mecánica se ve afectada a medida que se va


agregando mayor volumen de caucho, con la particularidad de que respecto a los
anteriores ensayos se presenta una menor disminución porcentual de las resistencias con
las distintas proporciones de caucho. Para una sustitución del 5% del volumen del
agregado natural por agregado de caucho se produjo una reducción del 9% de la
resistencia a tracción, para 10% y 15% se ve una reducción de la resistencia
característica del 12,69 y 22,39 % respectivamente.

Esto se debe a la poca adherencia que presenta el material de caucho. También se


puede deducir que debido a que el caucho tiene una menor rigidez comparado con los
demás agregados comunes, la presencia de partículas de caucho reduce la rigidez del
hormigón y reduce su capacidad de carga.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En este capítulo se expone los aspectos más resaltantes de la investigación además de


las sugerencias a tener en cuenta.

Las partículas de NFU para su utilización en hormigones son de fácil elaboración debido
a los espesores que presentan las mismas que pueden ser cortados con suma facilidad
con las maquinas trituradoras ya existentes en el mercado.

La sustitución de partículas de caucho provenientes de neumáticos fuera de uso (NFU)


por el 5%, 10% y 15% del volumen del agregado grueso en el hormigón, genera una
reducción en sus propiedades mecánicas, por lo tanto se concluye que la utilización de
partículas de neumático fuera de uso (PNFU) en el hormigón debe limitarse a funciones
no estructurales como:

- Barreras de autopistas

- Canales

- Pavimentos industriales

- Adoquines de Hº

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 103


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

- Pavimentos rígidos en zonas de transito liviano

- Veredas de Hº

- Hormigón de limpieza en fundaciones

- Paneles de hormigón (Fachada)

- Contrapisos

- Hº para protección de márgenes y taludes

Se concluye que la reducción en la resistencia mecánica del hormigón con sustitución de


caucho se debe a que las partículas de NFU son estructuralmente mucho más
deformables elásticamente que la pasta de cemento que las envuelve, por lo tanto
cuando el hormigón se somete a cargas las fisuras se inician rápidamente alrededor de
las partículas de caucho de la mezcla lo cual acelera la falla en la matriz cemento-
caucho.

El hormigón disminuye su densidad al ser incorporado en distintos porcentajes, las


partículas de NFU, debido a que el caucho es por naturaleza un material liviano, menos
denso que la piedra sustituida, y también porque actúan reteniendo aire por lo que la
reducción en la densidad resulta ser obvia.

Las propiedades anteriormente mencionadas, la deformabilidad y la baja densidad del


caucho comparado con el agregado grueso convencional lo constituye un material ideal
para su utilización en contrapisos de hormigón, teniendo en cuenta que los contrapisos
de concreto deben ser estructuras livianas para reducir cargas muertas y deben servir de
colchón plástico para los pisos o baldosas cerámicas ante deformaciones de dilatación
impuestas por las gradientes de temperatura para evitar su agrietamiento o fisuración.

5.2 Recomendaciones

Siguiendo la línea de investigación se recomienda el estudio de los siguientes temas

- Análisis de las propiedades mecánicas del HCR con aditivos para su empleo losas de
hormigón armado.

- Estudio de la sostenibilidad del empleo del HCR.

- Estudio detallado de hormigón con agregado de caucho reciclado para pavimentos


rígidos.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 104


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

- Análisis de las propiedades mecánicas del HCR con otras combinaciones de tipología
de agregado grueso natural.

- Adoquines elaborados con HCR.

6. BIBLIOGRAFIA

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. Manual of concrete practice. Part 1: Standard


Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete (ACI
211.1-91). Estados Unidos: ACI, 2002. pp. 1-38

CASTELLS, Elias. Reciclaje y tratamiento de residuos industriales. 1era ed. Ediciones


Diez de Santos. Madrid. 2012. 1080 1082p. ISBN 978-84-7978-835-3

RAMOS CASTELLANOS, Pedro. Medio Ambiente: Calidad Ambiental. 1era ed.


Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2002. 255p. ISBN 84-7800-777-6

ARRIBA UGARTE, Carlos. Los neumáticos fuera de uso. Madrid. 2015. Disponible en:
http://www.ecologistasenaccion.org/article31369.html

MEZA, Vicente. (19 de enero de 2016). Parque automotor creció un 65% en los últimos
3 años. 5dias. Recuperado de: http://www.5dias.com.py/64458-parque-automotor-
nacional-creci-un-65-en-los-ltimos-tres-aos

CAUCHO NATURAL. [s.n.]. https://www.textoscientificos.com/caucho/natural

RAMÍREZ PALMA, Náyade Irene. Estudio de la utilización de caucho de neumáticos en


mezclas asfálticas en caliente mediante proceso seco. Trabajo de titulación (Ingeniero
Civil). Santiago de Chile. Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y
matemáticas. 2006. 16p

LUNA MOROCHO, Patricio Miguel. Estudio de la aplicación potencial de compuestos


obtenidos con residuos de caucho reciclado provenientes de Continental Tire Andina

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 105


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

como materiales estructurales. Trabajo de titulación (Ingeniero Mecánico). Cuenca.


Universidad Politécnica Salesiana, Facultad de Ingeniería Mecánica. 2013. 71p

JIMENEZ M., Pedro, GARCIA M., Álvaro y MORAN C., Francisco. Hormigón Armado.14a
Edición Basada en EHE Ajustada al código modelo y al Eurocódigo. 2000. 14p. ISBN 84-
252-1825-x

ABANTO, Flavio. [En línea] Análisis de Resistencia a compresión de hormigones con


cemento portland normal, IP 40, IP 30, IF 30. [Consulta: 6 de marzo de 2017]. También
disponible en http://nubr.co/PoD4BR.

FERNANDEZ CANOVAS, Manuel. Hormigón. 7ma Edición. Colegio de Ingenieros de


Caminos Canales y Puertos. Madrid-España. 2004.

LEZCANO MARTINEZ, Deborath Paola. Hormigón elaborado con agregado reciclado


proveniente de los residuos de hormigón de las obras de construcción. Trabajo de
titulación (Ingeniero Civil). Encarnación. Universidad Nacional de Itapúa, 2016. 20p

TECNODIL S.A Constructora. (s.n.). 2013. www.tecnodil.com.py.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 106


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

7 ANEXO

ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA

CAUCHO RECICLADO TRITURADO

Del proceso de trituración mecánica y posterior cribado se obtuvieron los siguientes


valores:

Primera Determinación:

Tamiz Peso Peso Peso Peso % % Pasante Franja de dominio


recipiente recipien de la retenid Retenid Pasant acumulad
vacío te + fracción o o en e en o en
Caucho retenid acumul cada cada cada
a ado tamiz tamiz tamiz

Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
1” 25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¾” 19 7,38 8,10 0,72 0,72 26,57 73,43 26,57 100 90
½” 12,5 7,31 8,65 1,34 2,06 49,44 23,99 76,01 70 30
3/8” 9,5 7,21 7,69 0,48 2,54 17,71 6,28 93,72 55 20
¼” 6,35 7,16 7,32 0,16 2,70 5,90 0,38 99,62 15 0
4,00 4,75 7,40 7,41 0,01 2,71 0,37 0,01 100 10 0
8,00 2,50 7,06 7,06 0 2,71 0 0 100 5 0
fondo 6,27 6,27 0 2,71 0 0 100 0 0
TOTAL 49,79 52,50 2,71 100,0
Resultados del ensayo granulométrico del caucho

Fuente: Propia

Segunda Determinación:

Tamiz Peso Peso Peso Peso % % Pasant Franja de dominio


recipient recipien de la reteni Retenid Pasant e
e vacío te + fracción do o en e en acumul
Caucho retenid acum cada cada ado en
triturad a ulado tamiz tamiz cada
o tamiz
Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
1” 25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¾” 19 7,38 8,34 0,96 0,96 27,12 72,88 27,12 100 90
½” 12,5 7,31 9,07 1,76 2,72 49,72 23,16 76,84 70 30

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 107


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

3/8” 9,50 7,21 7,75 0,54 3,26 15,25 7,91 92,09 55 20


¼” 6,35 7,16 7,40 0,24 3,50 6,78 1,13 98,87 15 0
4,00 4,75 7,40 7,44 0,04 3,54 1,13 0 100 10 0
8,00 2,50 7,06 7,06 0 3,54 0 0 100 5 0
Fondo 6,27 6,27 0 3,54 0 0 100 0 0
TOTAL 49,79 53,33 3,54 100
Resultados del ensayo granulométrico del caucho

Fuente: Propia.

Granulometría del Caucho de NFU triturado. Abertura de Tamiz vs % Pasante de cada


tamiz

Caucho Reciclado
Características Valor Unidad
Tamaño máximo del árido 19 mm
Módulo de finura 4,95 mm
Peso Unitario 480 kg/m3
Peso Específico 1010 Kg/m3

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 108


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

% Absorción 1,186 %

PIEDRA TRITURADA DE IV

Del proceso del cribado se obtuvieron los siguientes valores:

1era Determinación:

Tamiz Peso Peso Peso Peso % % Pasant Franja de dominio


recipient recipien de la reteni Retenid Pasant e
e vacío te + fracción do o en e en acumul
Caucho retenid acum cada cada ado en
triturad a ulado tamiz tamiz cada
o tamiz
Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
1” 25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¾” 19 7,38 7,43 0,05 0,05 0,91 99,09 0,91 100 90
½” 12,5 7,31 9,98 2,67 2,72 48,37 50,72 49,28 70 30
3/8” 9,50 7,21 9,26 2,05 4,77 37,14 13,59 86,41 55 20
¼” 6,35 7,16 7,82 0,66 5,43 11,96 1,63 98,37 15 0
4,00 4,75 7,40 7,46 0,06 5,49 1,09 0,54 99,46 10 0
8,00 2,50 7,06 7,08 0,02 5,51 0,36 0,18 99,82 5 0
Fondo 6,27 6,28 0,01 5,52 0,18 0,00 100 0 0
TOTAL 49,79 55,31 5,52 100
Resultados del ensayo granulométrico de la piedra triturada IV

Fuente: Propia.

2nda Determinación:

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 109


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tamiz Peso Peso Peso Peso % % Pasant Franja de dominio


recipient recipien de la reteni Retenid Pasant e
e vacío te + fracción do o en e en acumul
Caucho retenid acum cada cada ado en
triturad a ulado tamiz tamiz cada
o tamiz
Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
1” 25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¾” 19 7,38 7,50 0,12 0,12 2,05 97,95 2,05 100 90
½” 12,5 7,31 10,34 3,03 3,15 51,79 46,15 53,85 70 30
3/8” 9,50 7,21 9,13 1,94 5,09 33,16 12,99 87,01 55 20
¼” 6,35 7,16 7,78 0,62 5,71 10,60 2,39 97,61 15 0
4,00 4,75 7,40 7,46 0,06 5,77 1,03 1,37 98,63 10 0
8,00 2,50 7,06 7,08 0,02 5,79 0,34 1,03 98,97 5 0
Fondo 6,27 6,33 0,06 5,85 1,03 0,00 100 0 0
TOTAL 49,79 55,64 5,85 100
Resultados del ensayo granulométrico de la piedra triturada IV

Fuente: Propia.

Granulometría del Árido grueso IV. Abertura del tamiz vs % Pasante de cada tamiz

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 110


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Triturada de IV
Características Valor Unidad
Tamaño máximo del árido 19 mm
Módulo de finura 5,38 mm
Peso Unitario 1463 kg/m3
Peso Específico 2931 Kg/m3
% de huecos 51,25 %

PIEDRA TRITURADA DE V

Del proceso del cribado se obtuvieron los siguientes valores:

2nda Determinación:

Tamiz Peso Peso Peso Peso % % Pasant Franja de dominio


recipient recipien de la reteni Retenid Pasant e
e vacío te + fracción do o en e en acumul
Caucho retenid acum cada cada ado en
triturad a ulado tamiz tamiz cada
o tamiz
Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
1” 25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¾” 19 7,38 7,50 0,12 0,12 2,05 97,95 2,05 100 90
½” 12,5 7,31 10,34 3,03 3,15 51,79 46,15 53,85 70 30
3/8” 9,50 7,21 9,13 1,94 5,09 33,16 12,99 87,01 55 20
¼” 6,35 7,16 7,78 0,62 5,71 10,60 2,39 97,61 15 0
4,00 4,75 7,40 7,46 0,06 5,77 1,03 1,37 98,63 10 0
8,00 2,50 7,06 7,08 0,02 5,79 0,34 1,03 98,97 5 0
Fondo 6,27 6,33 0,06 5,85 1,03 0,00 100 0 0
TOTAL 49,79 55,64 5,85 100
Resultados del ensayo granulométrico de la piedra triturada V

2nda Determinación:

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 111


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tamiz Peso Peso Peso Peso % % Pasant Franja de dominio


recipient recipien de la reteni Retenid Pasant e
e vacío te + fracción do o en e en acumul
Caucho retenid acum cada cada ado en
triturad a ulado tamiz tamiz cada
o tamiz
Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
1” 25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¾” 19 7,38 7,38 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 90
½” 12,5 7,31 7,33 0,02 0,02 0,33 99,67 0,33 70 30
3/8” 9,50 7,21 7,63 0,42 0,44 7,00 92,67 7,33 55 20
¼” 6,35 7,16 10,45 3,29 3,73 54,83 37,83 62,17 15 0
4,00 4,75 7,40 9,21 1,81 5,45 30,17 7,67 92,33 10 0
8,00 2,50 7,06 7,42 0,36 5,90 6,00 1,67 98,33 5 0
Fondo 6,27 6,37 0,10 6,00 1,67 0,00 100 0 0
TOTAL 49,79 55,79 6,00 100
Resultados del ensayo granulométrico de la piedra triturada V

Granulometría de la piedra triturada de V. Abertura de Tamiz vs % Pasante de cada


tamiz.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 112


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Triturada de V
Características Valor Unidad
Tamaño máximo del árido 9,5 mm
Módulo de finura 2,61 mm
Peso Unitario 1482 kg/m3
Peso Específico 2932 Kg/m3
% de huecos 51,25 %

ÁRIDO FINO

Del proceso del cribado se obtuvieron los siguientes valores:

1era Determinación:

Tamiz Tara Peso Peso de Peso % % Pasante Franja de


Tamiz recipient la retenid Reteni Pasant acumula dominio
e+ fracción o do en e en do en
Caucho retenida acumu cada cada cada
triturado lado tamiz tamiz tamiz
Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
3/8” 9,50 495,35 495,35 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¼” 6,35 487,00 487,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
4 4,80 439,00 439,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 95 100
8 2,40 421,76 422,01 0,25 0,25 0,07 99,93 0,07 80 100
16 1,20 365,43 365,74 0,31 0,56 0,09 99,84 0,16 50 85
30 0,63 368,68 370,86 2,18 2,74 0,62 99,22 0,78 25 60
50 0,30 359,26 524,82 165,56 168,3 47,25 51,97 48,03 10 30
100 0,15 335,36 512,88 177,52 345,82 50,66 1,31 98,69 2 10
200 0,075 607,61 611,91 4,3 350,12 1,23 0,09 99,91 0 2
Fondo 481,35 421,65 0,3 350,42 0,09 0 0 0
TOTAL 350,42 100
Resultados del ensayo granulométrico de la arena

2nda Determinación:

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 113


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tamiz Tara Peso Peso de Peso % % Pasante Franja de


Tamiz recipient la retenid Reteni Pasant acumula dominio
e+ fracción o do en e en do en
Caucho retenida acumu cada cada cada
triturado lado tamiz tamiz tamiz
Nº mm kg kg kg kg % % % Max Min
3/8” 9,50 495,35 495,35 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
¼” 6,35 486,73 486,73 0,00 0,00 0,00 100 0,00 100 100
4 4,80 439,00 439,00 0,00 0,00 0,00 100 0,00 95 100
8 2,40 421,76 421,81 0,05 0,05 0,01 99,99 0,01 80 100
16 1,20 365,43 365,86 0,43 0,48 0,12 99,86 0,14 50 85
30 0,63 368,68 370,96 2,28 2,76 0,65 99,21 0,79 25 60
50 0,30 359,26 589,81 230,55 233,31 65,77 33,44 66,56 10 30
100 0,15 335,36 448,63 113,27 346,58 32,31 1,13 98,87 2 10
200 0,075 607,61 611,25 3,64 350,22 1,04 0,09 99,91 0 2
Fondo 421,35 421,68 0,33 350,55 0,09 0,00 0 0
TOTAL 350,55 100
Resultados del ensayo granulométrico de la arena

Granulometría del árido fino. Abertura de Tamiz vs % Pasante de cada tamiz.

Árido Fino
Características Valor Unidad

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 114


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

Tamaño máximo del árido 6,35 mm


Módulo de finura 2,66 mm
Peso Unitario 1550 Kg/m3
Peso Específico 2650 Kg/m3

4.2.4. CEMENTO

Cemento
Características Valor Unidad
Peso Unitario 1097 Kg/m3
Peso Específico 2940 Kg/m3

Presentado por Diego González Arrúa, 30 de marzo de 2017.

Mail:

Tel:

Solicito que me notifiquen novedades.

Proyecto de Ordenanza municipal de manejo sustentable de neumáticos desechados

VISTO:
La necesidad de dictar una ordenanza de prevención y conservación del medio ambiente, de
manejo racional y sustentable de residuos y su disposición final, que prohíba la quema y
abandono indiscriminado de los neumáticos desechados en terrenos baldíos, calle, arroyos,
campos etc. en la jurisdicción de la ciudad de Encarnación y se incentive la búsqueda de
alternativas de disposición final de ésta como ser el reciclado o incorporándolo en mezclas
asfálticas para carreteras o en mezclas de hormigón.

CONSIDERANDO:

- Que para la República del Paraguay, en conformidad con su Constitución Nacional, Parte I,
Título II, Capítulo I, Sección II, "Del Ambiente", la preservación ambiental, el bienestar
social y el crecimiento económico son una política de Estado de alta prioridad y de total
importancia para un desarrollo sostenible que asegure la calidad de vida de las futuras

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 115


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

generaciones. Es función indelegable del estado impulsar políticas orientadas a la


prevención de la contaminación y a la protección de la salud y el medio ambiente.
- Que, dada la creciente generación de estos residuos existe la tendencia a recurrir a la
incineración o al abandono a cielo abierto como medida de despojo de los mismos.
- Que la quema de este residuo es altamente contaminante, el humo provoca
hidrocarburos aromáticos policíclicos que son compuestos cancerígenos, lo que aumenta
la toxicidad de la carbonilla y es sumamente innecesaria, ya que en vez de desperdiciar los
mismos se podrían reciclar o ser aprovechado en mezclas para la construcción de
pavimentos asfálticos o mezclas de Hormigón.
- Que algunos productos de la descomposición en los incendios, en particular los
resultantes de la combustión incompleta, son contaminantes orgánicos persistentes. Las
normas de reducción o eliminación de las emisiones no intencionales de esas sustancias
figuran en el artículo 5 y en el anexo C del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes
orgánico persistente, un tratado internacional firmado y ratificado por Paraguay en 2004.
- Que el Congreso de la Nación Paraguaya, por Ley Nº 567 del 1º de junio de 1995, aprobó
el Convenio de Basilea "Sobre el control de movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación" el cual obliga a las partes a velar por el manejo
ambientalmente racional de los desechos peligrosos y otros desechos teniendo como
prioridad en la jerarquía de manejo de desechos la legislación y las políticas relativas a la
prevención y el manejo de los desechos para evitar efectos no deseados en el medio
ambiente y la salud humana.

POR TANTO:

LA JUNTA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE ENCARNACION, REUNIDA EN CONSEJO;


ORDENA:
ART. 1º) Prohibir la quema de neumáticos en desuso dentro de la jurisdicción de la ciudad de
Encarnación.

Art. 2º) Estudiar la adquisición de una planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso para la
ciudad de Encarnación.

Art. 3º) Depositar los residuos de NFU de las gomerías dentro del recinto de la planta para su
reciclaje.

Art. 4º) Utilizar el material reciclado en toda obra compuesta por hormigón no estructural
ejecutada por la municipalidad

Art. 5º) Proveer a las empresas de construcción el material reciclado para su utilización dentro de
hormigones.

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 116


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 117


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 118


Universidad Nacional de Itapúa Facultad de Ingeniería

HORMIGÓN CON AGREGADO DE CAUCHO RECICLADO

DIEGO GONZÁLEZ ARRÚA 119

Anda mungkin juga menyukai