Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE DERECHO

SECCIÓN BACHILLER

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN


DERECHO

TÍTULO:

“CÓMO VULNERA EL PRINCIPIO DE CONSENSO DE LAS


PARTES SU MODIFICACIÓN POR PARTE DEL JUEZ EN LA
APLICACIÓN DE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE JUNÍN”

PRESENTADO POR:
DACIO PALOMINO JORGE
HUANCAYO – PERÚ
2018

1
i. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.1.1. PROBLEMA GENERAL

En nuestro ordenamiento nacional, específicamente en el distrito judicial de


Junín existen criterios disimiles para pronunciarse respecto a la Terminación
Anticipada del Proceso Penal, algunos jueces consideran que tienen la
potestad de modificar el acuerdo llevado a cabo entre el fiscal y el imputado,
vulnerando el principio de Consenso de las Partes, establecido en la norma
adjetiva y en el ordenamiento nacional e internacional, lo cual viene
ocasionando una incertidumbre al justiciable debido a la incertidumbre de no
saber si su acuerdo es válido o será modificado a consideración del juez.

1.1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Cómo vulnera el principio de consenso de las partes su modificación por


parte del juez en la aplicación de la terminación anticipada?

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la función que debe cumplir el Juez de la Investigación


Preparatoria en la aplicación de la Terminación Anticipada, en nuestro
ordenamiento nacional respetando el principio de consenso llevado a cabo
entre el fiscal y el imputado.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si el juez de investigación está facultado para modificar el


consenso de las partes.

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


1.3.1. JUSTIFICACIÓN
La institución jurídica de terminación anticipada, sin duda, está regulada por
los artículos 468 al 471 del Código Procesal Penal vigentes en todo el país,
que en síntesis un acuerdo entre el procesado y la fiscalía con admisión de
culpabilidad de alguno o algunos cargos que se formulan permitiéndole al
encausado la obtención de la disminución punitiva, ello se situar n la

2
necesidad de conseguir una justicia más rápida y eficaz, respetando el
principio de legalidad procesal, la idea de la simplificación del procedimiento
parte del modelo del principio de consenso, lo que significa que este
procedimiento especial habrá cumplido su objetico solamente si el imputado y
el fiscal llegan a un acuerdo sobre circunstancias del hecho punible, la pena,
reparación civil y las consecuencias accesorias.

En efecto, del control y la decisión judicial respecto al acuerdo del fiscal y el


imputado, se ha presentado algunas controversias en torno a sus
competencias, a consecuencia del ejercicio de facultades no establecidos en
la normativa procesal respecto a esta institución jurídica desnaturalizando el
indudable monopolio de la persecución penal por parte del Estado -esto es, a
través del Ministerio Publico- que se esta forma se convierte en el gran
detentor del poder punitivo.

En ese sentido, el Código Procesal Penal ha otorgado al juez el poder de


aprobar o desaprobar los acuerdos arribados por el fiscal y el imputado así lo
señala el inciso 7 del artículo 468 cuando tipifica “La sentencia aprobatoria
del acuerdo puede ser apelada por los demás sujetos procesales…” y el
artículo 470 “Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, la
declaración formulada por el imputado en este proceso se tendrá como
inexistente y no podrá ser utilizada en su contra”.

Sin embargo, en los últimos años, el desarrollo y la aplicación de la


Terminación Anticipada se han desviado en las funciones del juez de la
investigación preparatoria, ya que vienen emitiendo resoluciones que escapan
de su competencia funcional en la medida que el acuerdo del fiscal y el
imputado ahora no solo pueden aprobar o desaprobar, sino pueden ser
también modificados en la praxis judicial, lo que genera tensión y vulneración
de la prevalencia del principio de consenso de las partes, que es la
característica principal de esta institución jurídica en comento.

El presente proyecto de investigación pretende determinar si el acuerdo del


Fiscal sobre las circunstancias del hecho, la pena, la reparación civil y las
consecuencias accesorias con el imputado pueden se materia de
modificación y su posterior aprobación por el Juez de la Investigación
Preparatoria, por cuanto dicha facultad estaría vulnerando el principio de
consenso de las partes en el proceso penal.

3
1.3.2. IMPORTANCIA

El interés por el estudio de esta figura de la Terminación Anticipada del


proceso y el principio de consenso de las partes, se inserta en la experiencia
de la labor fiscal que he venido ejerciendo hasta la actualidad, donde las
jueces de la Investigación Preparatoria, modifican el acuerdo de las partes
legitimadas para luego aprobar el acuerdo modificado, vulnerando
gravemente el principio de consenso de las partes que rige el proceso de
terminación anticipada.

4
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. Nacionales.

SABINO ARAUJO COTRINA. “El proceso especial de terminación


anticipada y los derechos fundamentales del procesado”,el autor realiza
un tratamiento de la Terminación Anticipada, sus aspectos formales y
sustanciales de este proceso especial como un medio de negociación dentro
del modelo acusatorio característico en el Nuevo Código Procesal Penal en
relación a los derechos fundamentales que asiste al imputado dentro del
proceso penal.

BENAVIDES VARGAS ROSA RUTH “Problemática jurídica de la


conciliación en el proceso penal peruano”, en esta tesis la autora realiza
un estudio sobre la conciliación como mecanismo de resolución de conflictos
en el proceso penal peruano, así como las facultades del Ministerio Publico
en su intervención de este tipo de procedimientos, como la terminación
anticipada como medio alternativos de resolución de conflictos.

ALEGRÍA PATOW JORGE, CONCO MÉNDEZ CRISTINA PAOLA,


GUTIÉRREZ ESPINOZA SANDRA, HERRERA LÓPEZ DOLY, MANZALA
HUAHUASONSO JUAN, PONCE MULLISACA PILAR y VILLANUEVA
HARO BENITO “La terminación anticipada en el Perú”,los autores realizan
una investigación de la terminación anticipada en nuestra legislación nacional,
doctrina y jurisprudencia, así como su regulación en el código procesal penal,
la negociación el proceso penal y un estudio comparado con legislaciones
extranjeras respecto a esta institución jurídica.

FERNADEZ MUÑOZ KARIN “La conformidad: Una aproximación a su


definición en el nuevo código procesal penal”, en el presente artículo la
autora analiza el instituto jurídico de la Conformidad, figura adicional al
mecanismo de negociación en el Derecho Penal de nuestro país. Para ello,
realizará interesantes comparaciones con la negociación italiana y las figuras
del Plea Bargaining y el Pattegiamento para concluir con laaplicación de la
conformidad en el Perú.

5
ROSAS YATACO JORGE “El rol del Ministerio Público en el Código
Procesal Penal de 2004”, en este artículo el autor abunda en el estudio
respecto las funciones y atribuciones del Fiscal en sistema penal peruano.

2.1.2. Internacionales

COLOMBIA: JAIME SALAZAR,Gabriel“Terminaciones anticipadas del


procedimiento penal en Suramérica”, El autor realiza un estudio de la situación
del procedimiento penal en la región suramericana respecto a las terminaciones
anticipad como instrumento destinado a garantizar el acceso a la justicia tanto para
el estado por medio del órgano de acusación, como para víctimas, imputados y
terceros, afectados con la posible comisión de un delito.

COLOMBIA: BAZZANI MONTOYA, Darío, “Poderes de control del juez en la


terminación anticipada del proceso por acuerdo y aceptación de cargos”, el
autor analiza de los poderes de control judicial en los procesos que terminan
mediante aceptación de cargos o acuerdo como lo es la terminación anticipada, el
concepto de violación de garantías fundamentales como limite a los preacuerdos en
la legislación colombiana, la oportunidad para la retractación de la fiscalía y el
procesado y los impedimentos en caso de frustrarse el acuerdo por inprobación del
juez.

CHILE: DEL RÍO FERRETTI, Carlos “El principio del consenso de las partes en el
proceso penal y enjuiciamiento jurisdiccional: Aclaraciones conceptuales
necesarias”, en este trabajo de investigación el autor analiza el principio del
consenso en el proceso penal y los problemas teóricos y prácticos tanto en su
regulación legal como en su concreta aplicación en determinados procesos penales
especiales. Se hace un examen muy preciso de determinadas prácticas dadas en la
jurisprudencia penal, que surgen con la nueva regulación procesal penal, en cuanto
formas que puede adoptar el consenso de las partes dentro del proceso. Dicho
fenómeno jurídico es estudiado a la luz de la vigencia normativa de determinadas
garantías procesales, referidas especialmente el enjuiciamiento jurisdiccional
chileno.

6
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Sistemas del proceso Penal.

En la evolución histórica del proceso penal se han dado diferentes modelos


de sistemas procesal, cuyas características se sustentan en concepciones
ideológicas, religiosas y sociales vigentes cuando estos modelos surgieron,
todas “con el objetivo de la decisión sobre la punibilidad del inculpado pero no
cualquier decisión, sino aquella: a) materialmente correcta; b) alcanzada con
arreglo al ordenamiento procesal; y, c)creadora de la paz jurídico”1, hacemos
referencia al sistema acusatorio, al sistema inquisitivo y sistema mixto, cada
uno con sus características propias. Siendo ello así el Sistema Acusatorio,
“cuyo nombre se justifica por la importancia que en aquel adquiere la
acusación, ella resulta indispensable para que se inicie el proceso, pues el
acusado debe conocer detalladamente los hechos por los cuales se le somete
a juicio”2,principalmente, este sistema procesal surge teniendo como
elemento esencial, la separación de las funciones de acusar y juzgar,
comprendiendo la distinción entre los responsables por la función
jurisdiccional y aquellos encargados por la postulación, así como también el
papel del órgano de la acusación con la consecuente ausencia de cualquier
poder sobre el imputado donde prevalecen los principios de contradicción e
igualdad.

Por otro lado, el Sistema Inquisitivoes propio de los regímenes despóticos,


absolutistas y totalitarios, se relaciona con la roma imperial y el derecho
canónico, NEYRA FLORES3 sostiene que este sistema se desarrolló como
respuesta a la desintegración de la autoridad central y el caos social que
surgió tras el fin del mandato romano. “El carácter esencial del proceso
inquisitivo es el predominio absoluto del juez, que es al mismo tiempo
acusador, contra un acusado colocado en situación de desigualdad. Se
estimó que existe un interés público en la persecución del delito, pero se
unificó en una misma persona, el juez, las funciones de acusación y

1 ROXIN: Derecho Procesal Penal, Ob. Cit. p. 37.


2 Gonzalo Navarro, Antonio Luis. Ob. Cit. p. 60
3 NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal& Litigación Oral”. Idemsa,

Lima – Peru, p. 77

7
enjuiciamiento”4. En ese sentido, la sustitución del procedimiento acusatorio
por un instrumento procesal más eficaz se verificó inicialmente en el campo
de la jurisdicción eclesiástica, donde desde finales del siglo XII, fueron
apareciendo toda una serie de innovaciones dirigidas a potencias una
intervención del Juez cada vez más activa y autónoma en las causas
criminales por delitos eclesiásticos.

Sin embargo, las graves críticas vertidas contra el sistema inquisitivo


originaron que se buscara cambiarlo por uno que se acercara más a un
sistema acusatorio. En esa búsqueda se trata de conciliar ambos sistemas,
dando inicio a lo que se denominaría el Sistema Mixtoque buscaron un
retorno a las bases acusatorias. El carácter esencial de este sistema, surgido
al calor de la revolución francesa, es la ruptura de los sistemas anteriores, es
decir, la persecución judicial de los delitos no es un derecho de los
particulares y el juez no puede ser al mismo tiempo acusador. Como bien dice
VERGUER GRAU5 este sistema se caracteriza por: 1. La separación entre la
función de acusar, la de instruir y la de juzgar, confiadas a órganos distintos,
esto es, al fiscal, al Juez de instrucción y al tribunal con jurado,
respectivamente; 2. Excepto para el tribunal con jurado, rige el principio de la
doble instancia; 3. También rige el principio del tribunal colegiado; 4. La
justicia está a cargo de jueces profesionales, excepto cuando interviene el
jurado; 5. La prueba de valora libremente y, 6. La acción penal es indisponible
y rige el principio de necesidad en todo el curso del procedimiento. La acción
penal también es irretractable. Como se puede evidenciar, el sistema mixto,
resulta de la unión entre el sistema acusatoria y el sistema inquisitivo, esto
como producto de la búsqueda de conciliación entre valores de ambos
sistemas, tales como el respeto irrestricto de la libertad y como tal la
exigencia de garantías para el proceso; y por parte del sistema inquisitivo, el
deber del Estado de mantener o restablecer el orden y la paz social, en el
cual se fundamenta que la persecución penal sea pública.

2.2.2. Sistema Procesal Penal Actual.

4 SAN MARTÍN CASTRO, César. “Derecho Procesal penal”. Editorial Grijley, Lima – Perú. Tercera
edición 2014. p.38
5 VERGUER GRAU, Joan. “La defensa del imputado y el principio acusatorio”. Ob. Cit. p. 39

8
La supervivencia del sistema inquisitivo en nuestro país se ha originado
porque han operado y apoyado cambios orientados a protocolizar
legislativamente un sistema de enjuiciamiento donde el secreto, la
escrituralidad, la indefensión y la concertación de funciones en una sola
persona son característicasostensibles. Lo cual ha implicado en nuestro país
la aprobación de nuevas normas procesales que permitieron la incorporación
de nuevas instituciones y técnicas dirigidas a su modernización, así como
lograr mayores niveles de eficacia y respeto de los derechos de las personas
involucradas en los procesos penales como sostiene NEYRA
FLORES6viéndose materializado en julio del 2004, fecha en la que se
promulgó el Nuevo Código Procesal Penal con marcadas tendencias
acusatorias basada en una clara repartición de funciones entre el Fiscal y el
Juez penal, pues de acuerdo a ello, el Fiscal será el responsable de
investigar, probar el delito y la responsabilidad penal, mientras que el Juez
será el encargado de realizar el juzgamiento y dictar la sentencia que
corresponde con imparcialidad. Siendo las líneas rectoras de este modelo los
siguientes:

 Respeto irrestricto de los derechos fundamentales de los imputados

 Separación de funciones de investigación y de juzgamiento

 El Ministerio Publico tiene a su cargo la investigación del delito

 El Juez en la etapa de investigación, tiene la principal función de control


de garantías y en el Juicio Oral es un tercero imparcial que se encarga
de emitir la decisión final.

 Se regula mecanismos de simplificación procesal: principio de


oportunidad, terminación anticipada, la conformidad, entre otros

 Se implanta el sistema de audiencias para la toma de decisiones en


desarrollo del proceso penal, (Ej. Prisión preventiva, acusación, etc.) las
cuales se rigen por los principios de inmediación, contradicción,
publicidad y la garantía de la oralidad

6NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal & Litigación Oral”. Idemsa,
Lima – Perú, pp. 110- 111.

9
 El Juzgamiento es la etapa estelar del proceso, donde se producen los
actos de prueba que son los únicos que sustentan válidamente la
sentencia

 La garantía de la Oralidad es la esencia misma del juzgamiento

 El Juez no puede condenar ni a persona distinta de la acusada, ni por


hechos distintos a los imputados

 La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso.

En palabras de CARO CORIA7 el proceso penal peruano está revestido de diversas


garantías de reconocimiento constitucional de nuestra carta magna de 1993
(desarrolladas con más detalle en el reciente proyecto de reforma del Código
Procesal de mayo 2004) que buscan no solo otorgar al procesado un marco de
seguridad jurídica, sino en última instancia mantener equilibrio entre la búsqueda de
la verdad material y los derechos fundamentales del imputado, los cuales
constituyen un límite al poder punitivo estatal, cuya protección y respeto no pueden
ser ajenos a una justicia penal contemporánea.

2.2.3. Los procesos especiales en el Nuevo Sistema Procesal Penal.

Los procesos especiales son aquellos procesos que se particularizan en


razón de la materia a la que están referidas; dichos procesos están previstas
para circunstancias o delitos específicos, o en razón de las personas, o en los
que se discute una concreta pretensión punitiva. En ese tenor el Nuevo
Código Procesal Penal reconoce en su libro quinto a los que son en estricto
proceso especiales, regulando en sus diferentes secciones los siguientes
procesos: proceso inmediato, proceso por razón de la función pública,
proceso de seguridad, proceso por delito de ejercicio privado de la acción
penal, proceso de terminación anticipa, el proceso por colaboración eficaz y el
proceso por faltas. “Estos procesos se rigen por lógicas propias, buscando
llegar a una mejor justicia penal, pero son derivados del proceso ordinario o

7CARO CORIA, Dino Carlos. “Las garantías constitucionales en el proyecto del código procesal
penal de mayo de 2004. En diario “El peruano”. Suplemento de análisis legal. Derecho Procesal
Penal, p. 8.

10
común que instaura el Código Procesal Penal”8, como bien indica elprofesor
NEYRA FLORES9, una de las razones básicas por las que se ha implantado
esta regulación de los procesos especiales en el NCPP obedece a la
simplificación procesal como método de descarga de casos, es así que en
base al principio de legalidad, el proceso común no puede conocer la totalidad
de los procesos pues saturaría de tal forma la administración de justicia, que
sería muy difícil y casi nula la posibilidad de cumplir cabalmente sus fines.

El mismo tratadista indica que los procesos especiales tienen un fundamento


especial en comparación con el proceso común, pues están regulados de tal
forma que conoce casos que poseen una especial singularidad.

Así en el caso del proceso inmediato, es requisito necesario para su


incoación, contar con elementos probatorios suficientes que pongan de
manifiesto a existencia del delito, el Código Procesal Penal a la usanza
italiana lo ha esbozado de manera tal, que el fiscal debe contar con un caso
que tenga o deficiencia probatoria, o flagrancia, o confesión del imputado.

En el caso del proceso en razón de la función pública, el fundamento de su


especialidad radica en la condición de las personas que se somete a proceso,
pues los cargos que ocupan dentro del aparato estatal, son de tal importancia
para el mantenimiento de la democracia que necesitan un proceso especial
para su juzgamiento.

En el caso del proceso de seguridad, también la especialidad de este proceso


penal radica en la calidad personal del procesado y de la consecuencia
jurídica a imponerse, pues un proceso ordinario no podría ser el más viable
para poder enjuiciar a una persona que no se puede comportar de acuerdo a
derecho o que posee facultades limitadas.

En otro sentido, el proceso por ejercicio privado de la acción penal tiene su


justificación en el objeto materia de proceso, pues se persigue un delito de
poca relevancia en términos de alarma social, cuya incoación, depende
absolutamente de la parte agraviada; por ello su regulación es similar a la del

8 SÁNCHEZ CÓRDOVA, Juan Humberto. “Problemas de la aplicación e interpretación de los


procesos especiales”. En: Procedimientos especiales, problemas de aplicación del Código
Procesal Penal de 2004. Manual 4, Gaceta Jurídica, Lima – Perú. p. 10.
9 NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal & Litigación Oral”. Idemsa,

Lima – Perú, pp. 426-427.

11
proceso civil, al ser un proceso que depende, tanto en impulso como en su
total desarrollo, de la voluntad de las partes.

La especialidad del proceso de terminación anticipada, se basa en que para


su tramitación esté presente en todo momento el principio del consenso,
distinto al de los procesos ordinarios que se basan en el principio de
oficialidad y contradicción, es decir, este proceso procura que las partes
lleguen a un acuerdo en lo que a la responsabilidad y sanción a imponer en lo
que a la imputación del imputado respecta.

El proceso por colaboración eficaz, es el proceso que se ha instaurado para la


lucha contra la criminalidad organizada, de ahí que su especialidad radica,
como en la terminación anticipada, en el principio del consenso y en ser un
instrumento no convencional de lucha contra el crimen organizado.

El proceso de faltas tiene su razón de ser en la materia que es objeto del


proceso, pues a diferencia del proceso común en el que la materia objeto de
dicho proceso lo constituye el delito, en el proceso por faltas la materia objeto
del proceso está constituida por contravenciones llamadas, pro el código
penal, faltas, las que son infracciones a la norma penal que lesionan bienes
jurídicos de menor intensidad o la agresión a ellos es mínima, por tal motivo
su regulación en el derecho penal material sustantivo es diferente a la de los
delitos; pero en estricto, como la ha establecido la doctrina, es un proceso
ordinario, como el proceso común.

2.2.4. El proceso Especial de Terminación Anticipada

2.2.4.1. Naturaleza Jurídica

El proceso especial de terminación anticipada obedece a la necesidad


muy sentida, de conseguir una justicia más rápida y eficaz, claro está,
respetando el principio de legalidad. La simplificación de este
procedimiento parte en este modelo del principio de consenso de las
partes. “El citado procedimiento simplificado opera, al decir de
PADOVANI, como un filtro selectivo consensualmente aceptado, en
donde la premialidad correlativa a la solicitud o la aceptación de tales
filtros incentiva su funcionamiento; deja a las partes, desde una lógica
propia del procedimiento acusatorio, un poder dispositivo para que

12
puedan configurar el objeto de proceso”10, poder que se materializa en
el principio de consenso delas partes, quesegún BARONA VILAR,
“opera, de modo básico, sobre el tipo de pena y sobre la calificación
jurídica y, como efecto reflejo sobre el procedimiento al determinar una
particular clausura del mismo”11, puesto que el fiscal y el imputado
proponen al Juez concluir el proceso evitando el cumplimiento de las
fases procesales restantes porque llegan a un acuerdo sobre la
calificación del delito, la responsabilidad y la reparación civil.

Por otro lado, BUTRÓN BALIÑA señala que “el objeto de negociación,
pues, la pena, aunque ello no importa negociar el cargo que se imputa o
una pena distinta a la prevista legalmente”12. Es decir, el pacto no se
ciñe necesariamente al sistema de penas previsto normativamente
porque la naturaleza del proceso de terminación anticipada es constituir
una transacción o un pacto entre los sujetos que son adversarios en el
proceso penal para cortar la secuela de la continuación de este.

Siendo la finalidad de este proceso es reducir los tiempos de la causa,


“como una transacción, un acuerdo interpartes, en la medida que los
sujetos procesales involucrados (Ministerio Publico y acusado) se
otorgan reciprocas concesiones”13 a efectos de evitar un procedimiento
innecesario y, además ,de ser una forma de simplificación procesal, que
se sustenta en el principio de oportunidad, “es uno de los exponentes de
la justicia penal negociada”14.

En consecuencia, el proceso de terminación anticipada se fundamenta


en el principio de consenso de las partes, es decir, da un margen de
negociación entre las partes del proceso permitiendo que la causa
concluya durante la etapa de investigación preparatoria, como tal,
permite que los justiciables alcancen un justicia más rápida y eficaz
siempre en cuando respetando el principio de legalidad, evitándose así
la continuación de la etapa intermedia y posterior juicio oral, por existir
de por medio el acuerdo entre el Fiscal y el acusado, quien acepta los

10 Citado por SAN MARTÍN CASTRO, César “Derecho Procesal Penal”, Cit., p. 1218.
11 Citado por SAN MARTÍN CASTRO, César “Derecho Procesal Penal”, Cit., p. 1219.
12 Citado por SAN MARTÍN CASTRO, César “Derecho Procesal Penal”, Cit., p. 1219.
13 REYNA ALFARO, Miguel. “La terminación anticipada en el código procesal penal”. Jurista

Editores. 1° edición. Lima 2009, p. 135


14 Acuerdo Plenario N° 5-2009/CJ-116, de 13 de noviembre del 2009. Fundamento 6°., p. 2.

13
cargos, gracias a este acuerdo al que llegan las partes en la etapa de la
investigación preparatoria el imputado obtiene un beneficio de reducción
de la pena en una sexta parte.

2.2.4.2. El principio de Consenso de las Partes

En los mecanismos de solución alternativa del proceso es


evidentemente que el consenso de las partes es un presupuesto
necesario para la procedencia de los mismos. “Aquel consenso que se
produce dentro o en el proceso penal en sentido estricto, que no implica
“salirse” del proceso para no ejercer o abandonar la acción penal y
permitir una solución no jurisdiccional (no punitiva), sino que justamente
supone o importa la misma existencia del proceso jurisdiccional y la
solución del asunto penal a través de la aplicación del ius puniendi15. En
esa línea de ideas, el principio de consenso de las partes implica que
las partes puedan llegar a un acuerdo sobre la forma procedimental a
que se someterá el asunto penal, incluso, respecto del contenido factico
y jurídico – penal del mismo asunto, lo cual no significa necesariamente
salirse del proceso penal para buscar una forma no jurisdiccional y no
punitiva de resolución del asunto penal.

En efecto, el consenso de las partes tiene por objeto el mérito del


proceso y en consecuencia las partes están constitucional y legalmente
autorizadas para transar o pactar sobre le mismo, acordando un
contenido factico con independencia de la realidad de los mismos, y/o
pactando sobre los hechos calificaciones jurídicas y peticiones de penas
que no corresponden necesariamente con las legalmente previstas. Un
ejemplo paradigmático y que se mantiene en el tiempo es la de plea
bargaining, sistema norteamericano y un claro antecedente de la
llamada proceso de terminación anticipada en nuestra legislación.

En nuestra legislación peruana este principio suele a tener una distinta


denominación, al respecto BUTRON BALIÑA muy bien señala, “al
margen de la nomenclatura empleada por los legisladores, la

15DEL RÍO FERRETTI, Carlos. “El principio del consenso de las partes en el proceso penal y
enjuiciamiento jurisdiccional: aclaraciones conceptuales necesarias”. Revista Chilena de Derecho,
vol. 35 N° 1, p. 158.

14
Conformidad es una institución procesal nueva en nuestro sistema
judicial, se presenta con el objetivo de agilizar los procesos judiciales,
siendo su principal característica la existencia de una previa
negociación, la cual no repercute en la sentencia, ya que no se negocia
sobre ella”16. Podemos advertir que la naturaleza y la finalidad sigue
siendo lo mismo, “aquel instrumento procesal que favorece a la
consecución de un ajusticia más rápida y eficaz, fomentando el dialogo
de las partes a lo largo de todo el proceso, crear un clima en el que
cada una de las ellas defienda sus intereses desde el plano de igualdad
y en donde su opinión sea tomada en cuenta a la hora de adoptar
decisiones con trascendencia para sus intereses”17.

En consecuencia, debemos indicar que el principio de consenso de las


partes u también denominada la conformidad, es aquella negociación
entre las partes del proceso, donde el acusado acepta los cargos y
acuerdan con el representante del Ministerio Publico respecto a la pena,
el hecho materia de imputación y la reparación civil a fin de agilizar y
descongestionar el procedimiento jurisdiccional, obteniendo a cambio, el
imputado, una reducción de la sanción punitiva, permitiendo que la
causa concluya durante la Investigación Preparatoria suprimiendo un
juicio oral innecesario por existir un acuerdo de las partes.

2.2.4.3. Tramite.

El proceso de terminación anticipada en el nuevo código procesal penal


en el libro V, sección V, artículos 468 al 471, en ellos se prevén las
pautas normativas para el desarrollo de este proceso. Como ya venimos
advirtiendo es un proceso especial, ubicado dentro de los mecanismos

16 Citado por FERNANDEZ MUÑOZ, Karin. “La Conformidad: una aproximación a su definición en
el Nuevo Código Procesal Penal”. Cit., p. 211
17 RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás. “La Justicia Penal Negociada. Experiencias de derecho

comparado”. Ediciones Universidad Salamanca. Salamanca – 1997., p. 242. Disponible en:


https://books.google.com.pe/books?id=odn6Qmf4IMQC&pg=PA242&lpg=PA242&dq=consenso+d
e+las+partes+en+el+proceso+penal&source=bl&ots=EOsxVxx-
Ux&sig=LqL0zFRY1B0oYI7W6aGXO53ZXn0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipjZDr8a_aAhXtmOAK
HeToAiMQ6AEIUjAH#v=onepage&q=consenso%20de%20las%20partes%20en%20el%20proceso
%20penal&f=false

15
de simplificación procesal, que permite que la causa concluya durante la
investigación preparatoria.

No obstante, el mismo inciso nos indica, la oportunidad de solicitar la


terminación anticipada se da entre la disposición de formalización de la
investigación preparatoria –al que hace referencia el artículo 336°- y
hasta antes del requerimiento de la acusación, claro está, aplicándose
para cualquier tipo de delito. Asimismo, la solicitud de inicio de este
procedimiento especial, gira en torno al requerimiento para la
celebración por una sola vez, de una audiencia de terminación
anticipada de carácter privado, con la condición de que la celebración
de esta audiencia no impide la continuación del proceso.

2.2.4.4. Potestad del Imputado

El artículo 468 del Nuevo Código Procesal Penal18, establece que los
sujetos procesales legitimados para solicitar la terminación anticipada al

18Artículo 468°. - Normas de Aplicación


Los procesos podrán terminar anticipadamente, observando las siguientes reglas:
1. A iniciativa del Fiscal o del Imputado, el Juez de la Investigación preparatoria dispondrá,
una vez expedida la Disposición Fiscal del artículo 336° y hasta antes de formularse
acusación fiscal, pero por una sola vez, la celebración de una audiencia de terminación
anticipada, de carácter privada. Su celebración no impide la continuación del proceso. Se
formará, al respecto, cuaderno aparte.
2. El fiscal y el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un acuerdo provisional
sobre la pena y la reparación civil y demás consecuencias accesorias. Están autorizadas a
sostener reuniones preparatorias informales. En todo caso, la continuidad del trámite
requiere necesariamente la no oposición inicial del imputado o del Fiscal según el caso.
3. El requerimiento Fiscal o la solicitud del imputado será puesta en conocimiento de todas
las partes por el plazo de cinco días, quienes se pronunciarán acerca de la procedencia
del proceso de terminación anticipada y, en su caso, formular sus pretensiones.
4. La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia obligatoria del Fiscal
y del imputado y su abogado defensor. Es facultativa la concurrencia de los demás sujetos
procesales. Acto seguido, el Fiscal presentará los cargos que como consecuencia de la
Investigación Preparatoria surjan contra le imputado y éste tendrá la oportunidad de
aceptarlos en todo o en parte, o rechazarlos. El juez deberá explicar al procesado los
alcances y consecuencias del acuerdo, así como las limitaciones que representa la
posibilidad de controvertir su responsabilidad. A continuación, el imputado se pronunciará
al respecto, así como los demás sujetos procesales asistentes. El juez instará a las partes,
como consecuencia del debate, que lleguen a un acuerdo, pudiendo suspender la
audiencia por breve término, pero deberá continuar el mismo día. No está permitido la
actuación de pruebas en la audiencia de terminación anticipada.
5. Si el Fiscal y el imputado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias del hecho
punible, de la pena, reparación civil y consecuencias accesorias a imponer, incluso la no
imposición de pena privativa de libertad efectiva conforme a la Ley penal, así lo declararán
ante el Juez debiéndose consignar expresamente en el acta respectiva. El Juez dictará
sentencia anticipada dentro de las cuarenta y ocho horas de realizada la audiencia.

16
Juez de la Investigación Preparatoria son el Fiscal y el imputado,
nótese, la facultad para solicitar la Terminación Anticipada “sigue el
modelo italiano del patteggiamento, la víctima o parte civil no tiene
legitimidad para requerir el inicio de este tipo de proceso especial”19.
Solo está facultado, por un lado, para absolver el traslado que el juez la
investigación preparatoria ordena con relación a la solicitud de inicio de
la terminación anticipada, pudiendo formular sus pretensiones; y por
otro, para poder impugnar la sentencia de terminación anticipada que le
causa perjuicio.

Asimismo, el numeral 1 del citado artículo establece que, al haberse


producido la disposición de Formalización y Continuación de la
investigación preparatoria, la misma que deberá contener todos los
requisitos que exige el artículo 336 numerales 1,2 y 3, es decir, a partir
de la emisión del Fiscal y comunicada al juez, el imputado podrá
solicitar la terminación anticipada, la misma que podrá ser requerida
hasta antes del requerimiento de acusación fiscal. Al respecto, la
jurisprudencia20 señala que la incorporación de la terminación en la
etapa intermedia desnaturaliza jurídica, así como tergiversa la función
de acortar los tiempos procesales y evitar las etapas procesales lo que
permite la reducción de la sexta parte de la pena, por tanto en la etapa
intermedia no se podrá llevar adelante una terminación anticipada, lo
que resulta necesario es establecer hasta que momento procesal
(acusación) podemos decir que no resulta atendible requerir una
terminación anticipada.

En suma, dentro del proceso especial de terminación anticipada, el


imputado posee la potestad de solicitar ante el juez de la investigación

6. Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a imponer, de
conformidad con lo acordado, son razonables y obran elementos de convicción
suficientes, dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena indicada, la reparación civil
y consecuencias accesorias que correspondan enunciado en su parte resolutiva que ha
habido acuerdo. Rige lo dispuesto en el artículo 398°.
7. Sentencia probatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás sujetos procesales.
Los demás sujetos procesales, según su ámbito de intervención procesal, pueden
cuestionar la legalidad del acuerdo y, en su caso, el monto de la reparación civil dentro de
los límites de la pretensión del actor civil.
19 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL. “Procedimientos Especiales: Lo nuevo del Código

Procesal Penal de 2004 sobre los procedimientos especiales”. Guía Practica 04, Lima – Perú., p.
122-123.
20 Acuerdo Plenario N° 5-2009/CJ-116, de 13 de noviembre del 2009. Fundamento 19°., p. 7.

17
preparatoria la aplicación de este procedimiento, sea verbal o por
escrito, siempre en cuando de pro medio exista un acuerdo con el
Fiscal, respecto a los hechos que se le imputa, la pena, la reparación
civil y las consecuencias accesorias. En caso, de que el Juez deniegue
el acuerdo, el imputado pude impugnar la resolución.

2.2.4.5. Potestad del Fiscal

Seguidamente, el numeral 2 del mismo artículo, establece que la


terminación anticipada puede ser solicitado por ambas partes
legitimadas. Este precepto legal ha establecido que además del
imputado, el Fiscal es la parte procesal legitimada para solicitar el
requerimiento de terminación anticipada, sin perjuicio de solicitar ambos
en forma conjunta. De suceder esto, el Fiscal y el imputado podrán
presentar un acuerdo provisional ante el Juez sobre la pena y la
reparación civil y las demás consecuencias accesorias.

El numeral 2 del artículo en estudio, también utiliza el término “el fiscal y


el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un acuerdo
provisional…”.“Sobre el acuerdo provisional la norma es clara poniendo
como premisa a sostenerse reuniones preparatorias entre los actores de
la terminación anticipada, es de entenderse que si el fiscal e imputado si
presentan la solicitud de terminación anticipada es de comprender que
ya han efectuado conversaciones y por ende han llegado a los acuerdos
tanto en pena, reparación civil y consecuencias accesorias”21.

En ese sentido. El requerimiento fiscal de la terminación anticipada, o


del imputado, será puesto en conocimiento de todas las partes del
proceso por un plazo de 5 días, de conformidad con el numeral 3 del
artículo 468 del NCPP, a efectos que éstos puedan tener oportunidad
de oposición, y en su caso formular sus pretensiones, vencido el plazo
se instalará con la asistencia obligatoria del fiscal, el imputado y su

21 BENITO VILLANUEVA, Haro. “La terminación anticipada en el sistema procesal penal


peruano”., p. 12. Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/311_terminacion_anticipada-
quispe.pdf

18
abogado defensor, siendo facultativo la presencia de los demás sujetos
procesales.

2.2.4.6. Potestad del Juez

Sin duda, la audiencia es el acto procesal principal es la audiencia, es


donde el Juez, una vez presentada la solicitud de terminación anticipada
constata tres aspectos imprescindibles para la procedencia del
procedimiento especial, esto es, 1) que los delitos objeto del proceso
penal estén incursos en su ámbito de competencia; 2) que se trate de
primera solicitud –toda vez que el inciso 1 del artículo 468 señala que el
requerimiento es por una sola vez- y; 3) que, de existir pluralidad de
imputados, todos ellos han aceptado a someter al proceso. Como bien
indica SAN MARTIN CASTRO22 este último requisito es relativo, porque
muy bien en la audiencia puede determinarse la viabilidad de la
solicitud, primero, poniendo en conocimiento previo a los coimputados la
solicitud del imputado, y, segundo, preguntando al iniciar la audiencia si
están dispuestos a someterse a la terminación anticipada. Ello,
encuentra su fundamento legal en el artículo 469 que, precisamente
regula le obligatoriedad del acuerdo de todos los imputados, respecto
los cargos que se le incrimina a cada uno, como un requisito para la
procedencia de la terminación anticipada, no obstante, el juez puede
aprobar acuerdos parciales si la falta de acuerdo se refiere a delitos
conexos y en relación con los otros imputados, salvo que ello perjudique
la investigación o si la acumulación resulta indispensable.

Una vez satisfecho dichos requisitos, el Juez dicta un auto de citación a


la audiencia especial y privada, cuya justificación estriba en que es
consecuencia del carácter de publicidad relativa de la investigación
preparatoria y constituye, desde la perspectiva del imputado, uno de los
efectos beneficio de este proceso especial, quien apunta a que su caso
no se ventile públicamente.

Así, en el V Pleno Jurisdiccional, la Corte Suprema ha establecido, el


Juez en el ejercicio de su potestad jurisdiccional llevará a cabo un
control de legalidad y de la razonabilidad de la pena, a partir de tres

22SAN MARTÍN CASTRO, César. “Derecho Procesal penal”. Editorial Grijley, Lima – Perú.
Tercera edición 2014. p. 1223.

19
ámbitos; a) El ámbito de la tipicidad o calificación jurídico penal, en
relación. b) El ámbito de la legalidad de la pena y, en su caso, a su
correspondencia con los parámetros, mínimo y máximo, que fluyen del
tipo legal aplicado y de las circunstancias modificativas de la
responsabilidad –esto es lo que se denomina “pena básica”-. También
el juicio de legalidad alcanza al respecto de los ámbitos legalmente
definidos de la reparación civil –siendo del caso resaltar que en este
extremo prima por completo la disposición sobre el objeto civil- y de las
consecuencias accesorias y; c). La exigencia de una suficiente actividad
indiciaria. Ello implica que las actuaciones o diligencias de la
investigación permitan concluir que existe base suficiente –probabilidad
delictiva- (i) de la comisión de los hechos imputados y de su vinculación
con el imputado, y (ii) que estén presentes todos los presupuestos de la
punibilidad y de perseguibilidad.

20
III. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS
El juez de Investigación Preparatoria únicamente debe aceptar o rechazar el
acuerdo de terminación anticipada sin modificar el acuerdo entre el fiscal y el
imputado.

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Variables Concepto Dimensiones Subdimensiones Indicadores
Naturaleza _ Es un pacto entre las partes.
parte, esto es del contenido factico – jurídico de
de las partes, cuando el acuerdo arribado por el
Se considera vulnerado el principio del consenso

fiscal y el imputado es modificado en todo o en


Vulneración del principio de consenso de las

Jurídica _ Es un principio del derecho penal


premial.
Finalidad _ Busca llegar a un acuerdo sobre la
Acuerdo de las Partes

imputación fáctico – jurídico.


los hechos materia de imputación.

Imputado _ Persona presuntamente responsable del


partes

hecho materia de imputación.


_ Puede solicitar la aplicación de la
terminación anticipada.

Fiscal _ Magistrado titular de la acción penal que


promueve la terminación anticipada
_ Puede solicitar una pena no prevista en
la ley
Modificación _ Puede aprobar o rechazar la solicitud de
alterando el contenido del acuerdo de las partes procesales sobre su contenido
Es el uso de las facultades no previstas legalmente que realiza el juez de la
investigación preparatoria en a aplicación de la Terminación Anticipada,
Modificación por parte del juez en la aplicación de la terminación anticipada

del juez terminación anticipada.


Facultades _ Realiza el control de legalidad y la
razonabilidad de la pena de la terminación
anticipada.
Limite Normativo _ Normativamente no está facultado para
modificar el acuerdo de las partes.
Competencia _ Sólo puede aplicar la terminación
anticipada el juez de investigación
preparatoria.
Terminación Naturaleza _ Es un mecanismo alternativo de
Anticipada Jurídica resolución de conflictos.
Finalidad _ Busca satisfacer la necesidad de
conseguir un ajusticia rápida y eficaz.
_ Reducción de tiempo del proceso penal.

Tramite _Se puede solicitar después de


factico – jurídico

Formalizada la denuncia hasta antes del


requerimiento de Acusación.
Marco Normativo _ Reconocido en el artículo 468 al 471 del
Código Procesal Penal.

21
IV. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA
4.1. Método, Tipo y Nivel de Investigación.
El principal método que se utilizó en la investigación fue: CUANTITATIVO

Por el tipo de investigación, reúne las condiciones metodológicas de una


investigación DESCRIPTIVA, y;

De acuerdo a la naturaleza del estudio reúne por su nivel las características de un


estudio DESCRIPTIVO.

4.2. Diseño de la Investigación


Par el diseño de la investigación, emplearemos el de una investigación por objetivos
conforme el siguiente esquema:

OG = oe=CF

Donde:

OG= Objetivo General

Oe= Objetivo Especifico

CF= Conclusión Final

4.3. Población y Muestra


Población será los jueces de la Corte Superior de Justicia de Junín

Muestra será no probabilística, es decir abogados, fiscales y jueces.

4.4. Técnicas de Recolección de Datos


Documental y Fichaje de información Doctrinaria

4.5. Técnicas de Tratamiento de Datos


Word y Otros.

22
V. CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Presupuesto
Actividad Monto
(S/.)
Movilidad para entrevistarse a profundidad 100
Hojas Bond 40
Tinta Impresora 100
Libros, Separatas 500
Total 740

5.2. Cronograma
Actividades Mes
1 2 3 4 5 6 7 8
Seguimiento de los fallos de la Corte Superior x x x x x x
de Justicia de Junín
Revisar la bibliografías x x x x x x x x
Consulta a los Asesores x x x x X
Informe Parcial x
Informe Final x

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ROXIN: Derecho Procesal Penal, Ob. Cit.

 Gonzalo Navarro, Antonio Luis. Ob. Cit.

 NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal & Litigación Oral”.
Idemsa, Lima – Perú.

 SAN MARTÍN CASTRO, César. “Derecho Procesal penal”. Editorial Grijley, Lima – Perú.
Tercera edición 2014.

 VERGUER GRAU, Joan. “La defensa del imputado y el principio acusatorio”. Ob. Cit.

 CARO CORIA, Dino Carlos. “Las garantías constitucionales en el proyecto del código
procesal penal de mayo de 2004. En diario “El peruano”. Suplemento de análisis legal.
Derecho Procesal Penal.

 SÁNCHEZ CÓRDOVA, Juan Humberto. “Problemas de la aplicación e interpretación de


los procesos especiales”. En: Procedimientos especiales, problemas de aplicación del
Código Procesal Penal de 2004. Manual 4, Gaceta Jurídica, Lima – Perú.

 REYNA ALFARO, Miguel. “La terminación anticipada en el código procesal penal”. Jurista
Editores. 1° edición. Lima 2009.

 DEL RÍO FERRETTI, Carlos. “El principio del consenso de las partes en el proceso penal
y enjuiciamiento jurisdiccional: aclaraciones conceptuales necesarias”. Revista Chilena de
Derecho, vol. 35 N° 1.

 FERNANDEZ MUÑOZ, Karin. “La Conformidad: una aproximación a su definición en el


Nuevo Código Procesal Penal”. Cit.

 RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás. “La Justicia Penal Negociada. Experiencias de derecho


comparado”. Ediciones Universidad Salamanca. Salamanca – 1997., p. 242. Disponible
en:
https://books.google.com.pe/books?id=odn6Qmf4IMQC&pg=PA242&lpg=PA242&dq=cons
enso+de+las+partes+en+el+proceso+penal&source=bl&ots=EOsxVxx-
Ux&sig=LqL0zFRY1B0oYI7W6aGXO53ZXn0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipjZDr8a_aAhX
tmOAKHeToAiMQ6AEIUjAH#v=onepage&q=consenso%20de%20las%20partes%20en%2
0el%20proceso%20penal&f=false

 GACETA PENAL & PROCESAL PENAL. “Procedimientos Especiales: Lo nuevo del


Código Procesal Penal de 2004 sobre los procedimientos especiales”. Guía Practica 04,
Lima – Perú., p. 122-123.

 BENITO VILLANUEVA, Haro. “La terminación anticipada en el sistema procesal penal


peruano”., p. 12. Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/311_terminacion_anticipada-
quispe.pdf

24
ANEXOS.

 Acuerdo Plenario N° 5-2009/CJ-116, de 13 de noviembre del 2009. Fundamento


6°., p. 2.
 Sentencias de Primera y Segunda Instancia.

25

Anda mungkin juga menyukai