Anda di halaman 1dari 22

Apuntes de Clases Europa XIX -

Grez

Proyecciones Universales de la Revolución


Francesa en el Mundo Contemporáneo
(13-III-2018)

Dos matrices del Mundo Contemporáneo


● Revolución Francesa: Plano Político.
● Revolución Industrial: Plano Económico y Social.

Proyecciones en el Estado y la Política


La Revolución Francesa hizo cambiar la noción de la política. Antes estaba reservada la
actividad para el monarca y una pequeña nobleza con excepción de algún notable (​Antiguo
Régimen​).

El secreto envolvía la política en ese entonces hasta la llegada de la Revolución, donde


pasó a ser pública puesto que la soberanía pasó a ser del pueblo. Así comenzó la
publicidad de los trabajos parlamentarios y el funcionamiento de la prensa (y la libertad de la
misma).

Se crearon nuevas prácticas como las consultas públicas y la elección de políticos, jueces y
el clero.

● Entre 1789 y 1792 hubo ​prensa libre​ en Francia.

La política se volvió la actividad central de ​clubes que dirigieron las bases de la revolución.
Eran la semilla de los futuros partidos políticos:
● Aquí la población comenzó a educarse en política.
● Aparece la figura del ​militante​ y la​ lucha política​.

El lugar de la religión en la Sociedad


El Estado y la Iglesia eran parte de un mismo todo en el Antiguo Régimen. El ​Racionalismo
en el siglo XVIII había iniciado el germen del laicismo antes de la Revolución Francesa
para evitar el poder y dominación de la Iglesia.
La Revolución Francesa estableció en ​1790 el Código Civil del Clero​, quitándole
prerrogativas al mismo. El Estado civil (actas de matrimonio) y las partidas de nacimiento
fueron tomados por el Estado. Las órdenes fueron disueltas y las tierras del clero fueron
confiscadas por el Estado.

Napoleón, con respecto esto fue ambiguo:


● Mantuvo la venta de bienes nacionales y no devolvió nada a la Iglesia
● Se coronó Emperador y restableció relaciones diplomáticas con Roma (Los Estados
Papales) bajo un nuevo status.
● El Estado dejó bajo su control a la Iglesia a través de incluirla en su presupuesto.

Orden Social
La Revolución acabó en tres meses con la consagración de la ruina de la feudalidad. Así
surgió la idea de ​libertad​ bajo la cual la sociedad se organizó:
● Libertad individual jurídica.
● Igualdad de derechos y deberes.
● Reemplazo por un solo sistema judicial.
● Sistema de contribuciones.
● Igualdad ante el impuesto de sangre.
● Fin a la exención de impuestos.

Napoleón readecua y modera el liberalismo individual para reintroducir el principio de


autoridad:
● Del padre sobre los hijos.
● Del hombre sobre la mujer.
● Del patrón sobre el obrero.

Proyecciones de la Nación, Relaciones Internacionales y la


Guerra
La Revolución Francesa culminó la creación de la Nación colocando fin a las formas de
particularismos.
● Nueva organización departamental.
● Precipitó la conciencia de la nación.
● Se forma la ​conscripción obligatoria​, inculcando los valores patrios y expande el
idioma francés para unificar bajo una lengua a Francia.
● La adhesión de los ciudadanos ya no será al Rey, sino a la Patria y sus símbolos.
Sobre la Guerra:
● Las guerras pasan a ser de masas​, se vuelven populares y masivas. Antes las
guerras eran de pocas personas y requerían largos asedios.
● La Revolución Francesa, para oponerse a los contingentes enemigos, los batallones
de levas (reclutamiento forzado) y voluntarios de toda índole de la población,
masificando las fuerzas.
● Cambia la concepción: Ahora la Nación está en guerra (surge el grito de ​“¡Vive le
France”​ en los primeros enfrentamientos contra Austria). Se forma la ​mística
nacional.
● La guerra será psicológica también, el soldado va a la guerra por su nación, su tierra
y el gobierno que le dió la tierra.

Sobre las Relaciones Internacionales:


● La Revolución Francesa pone fin a la Diplomacia Real basada en la monarquía.
● Impuso el derecho de disponer de sí mismos: ​Principio de la Nacionalidad​.
● Entre 1789 y 1815 muchos pueblos descubrieron su nacionalidad propia, a pesar de
la expansión y las ocupaciones francesas.
● Los pueblos comenzaron a alzarse con apoyo francés contra los regímenes, o en
contra de los mismos franceses.
● De aquí surgirían los ​Movimientos de Nacionalidad del siglo XIX y los
Movimientos de descolonización del siglo XX​.

Introducción al Siglo XIX Europeo (15-III-2018)

Remond:

El siglo XIX es el Siglo de las Revoluciones:


● Sublevaciones.
● Insurrecciones.
● Guerras Civiles.

Puntos comunes entre éstas:


● Contra el orden político.
● A nombre de la libertad.
● Contra la dominación europea (Las Américas)

Expansionismo Europeo:
● Colonialismo en África y Asia.
● Emigración: 40 millones de Europeos al mundo.
Siglo de las Revoluciones
Hubo 4 tipos de movimientos revolucionarios:

Por Orden Cronológico: ● Movimientos liberales (1820-1830):​ Eran gobiernos


de la élite salida de la burguesía. Estaban contra el
retorno del Antiguo Régimen.
● Movimientos democráticos (1830-1850):​ Eran
movimientos distintos a los liberales, más cercanos a
los jacobinos.
● Movimientos sociales/socialistas (1848 en
adelante)​.

Contemporáneo a los ● Movimiento de las Nacionalidades:​ Proceden de la


tres: Revolución Francesa y se dan a lo largo de todo el
Siglo XIX. Al ser contemporáneo a los tres mantiene
relaciones complejas con los otros movimientos, se
alían y se combaten dado el contexto.

Los cuatro movimientos lucharon contra las fuerzas de conservación y restauración por toda
Europa, a excepción de Europa del Norte (Suecia) y el Reino Unido.

Movimiento Liberal:
En sus inicios (Siglo XVII) fue un movimiento anglosajón y protestante que proclamaba los
valores del Individualismo e Ilustración.

Análisis desde óptica ideológica:


El Liberalismo es una filosofía global basada en la libertad, ahí debe estar la justificación y
vida de un país; donde además debe ser reconocida institucionalmente (según su filosofía
política).

El individuo prima, no el colectivo ni el Estado. Es reacio a reconocer clases sociales y


colectivos. Explica la repugnancia de la Revolución Francesa contra las asociaciones,
gremios y colectivos (Ley Le Pelletier).

El liberalismo se presenta como filosofía histórica, al decir que la Historia sigue por los
individuos. Cree en el descubrimiento progresivo mediante el uso de la razón, lo cual era
profundamente revolucionario para la época (Racionalismo).

Se opone a las tradiciones y creencias ciegas, a los prejuicios; de aquí sale la idea del
Parlamentarismo como forma de gobernar al proponer la discusión de leyes desde varios
puntos de vista, a diferencia del secretismo del Antiguo Régimen.
Se rechazan los dogmas religiosos, al relativismo de la verdad y se da tolerancia (en teoría)
a las distintas posturas (pluralismo).

Por estas razones, el liberalismo es considerado como una filosofía global, puesto que
abarca distintos planos de la vida.

Consecuencias jurídicas y políticas del pensamiento liberal:

● El poder es considerado malo pero inevitable, por ello hay que acomodarse y buscar
reducirlo lo máximo posible. De ahí que se opuso a la monarquía absoluta.
● Propusieron un poder limitado, creando la separación de poderes para poder
garantizar la libertad del individuo. Descentralizando el poder del Estado.
● Menor intervención estatal (laissez faire), para dejar que las fuerzas económicas se
enfrenten en el mercado.
● Se promueve el respeto a las leyes escritas.
● El Parlamentarismo se considera como el regulador del ejercicio del poder.
● De aquí surge el feminismo: Apoyaron el divorcio estando en abierta oposición a las
autoridades religiosas.

Hasta mediados del siglo XIX, el liberalismo fue considerado como una filosofía
revolucionaria, incluso como una doctrina idealista.

Análisis desde una óptica Sociológico-Histórica por Harold Lasskey:


El Liberalismo es tanto una filosofía como también es la doctrina que mejor sirve a los
intereses de una clase.

Esto se prueba en:


● El mayor desarrollo del Liberalismo se produjo en aquellos países donde la
burguesía era numerosa.
● La mayor parte de los liberales provenían de la burguesía.
● En su actuar directo coincidía en la defensa de los intereses burgueses.
● La libertad que defendía era la libertad de los propietarios, no la de todos.
● Consideraba que aquel que tenía propiedad era quien tenía luces y juicio recto
(Justificación del voto censitario).
● El liberalismo prohibió tanto a asociaciones y coaliciones.
[Asociación: Son organizaciones sociales de carácter permanente. Ej: Sindicatos. //
Coalición: Es una asociación de carácter temporal que, logrado (o fallado) su
objetivo, se acaba. Ej: Comité de Huelga]

El liberalismo se presenta con un doble aspecto. Cuando estaba contra el Antiguo Régimen
era una fuerza revolucionaria, en tanto una vez accede al poder, mantiene el poder
arrebatado al monarca para dárselo a la élite, puesto que considera que la soberanía
nacional no es la soberanía popular. (No es demócrata).
Siempre existió una tensión no resuelta entre libertad y fraternidad (dentro del triunvirato
conceptual de ‘​Libertad, igualdad y fraternidad​’).

Gramsci sobre el liberalismo:


Las ideologías no son construcciones solo para las masas, también lo son para
autoconsumo. Lo más probable es que los mismos liberales no se dieran cuenta de que
estaban luchando por el orden capitalista, sino que realmente creían que estaban luchando
por la libertad del ser humano. Gramsci proponía una concomitancia entre el liberalismo
prístino y el socialismo de su época.

Últimas palabras
El liberalismo creía en una sociedad capitalista liberal donde el destino de las personas no
está completamente sellado desde su nacimiento, con cierta apertura a la cultura, las artes
y las ciencias. Se resistió al advenimiento de la democracia y las doctrinas más avanzadas
de su tiempo.

Ascenso y Manifestación del Liberalismo


(20-III-2018)
En Europa del Norte (Suecia y Gran Bretaña) el liberalismo llevó una evolución progresiva,
no así en el resto de Europa donde llevó a cabo rupturas revolucionarias entre 1820 y 1830,
fomentada por el romanticismo revolucionario:
● La mitología de la barricada.
● La Libertad guiando al pueblo.
● Sol de Julio.
● La Primavera de los Pueblos: Revoluciones de carácter nacional y liberal.

Etapas del Movimiento Liberal

Primera Etapa: 1815-1823


La década del ‘20, es definida por la lucha del liberalismo contra la reacción restauradora de
la Santa Alianza (Prusia, Rusia y Austria) post-Congreso de Viena (1815). Alemania y
España serían los mayores focos revolucionarios de la época.

Alemania
La resistencia del liberalismo se verá en conspiraciones militares puesto que el ejército fue
el centro del liberalismo junto con diversas universidades alemanas.
Los estudiantes descontentos con el Congreso de Viena, formaron clubes de discusión
política; Alemania estaba dividida en la Confederación Alemana sin reunificación alguna, lo
cual iba contra el nacionalismo de los estudiantes. En 1817 se formó la Junta de Wartburg
(Mannheim) de carácter estudiantil, que conmemoraba a Martín Lutero como un patriota
alemán, la Junta se realizó con una gran quema de libros reaccionarios.

Klemens von Metternich (Canciller y Ministro de Relaciones Exteriores de Austria) ante este
movimiento convocó a una conferencia (1820) de todos los Estados Alemanes y mandó a
reprimir y prohibir los clubes estudiantiles.

Desde entonces, el foco se volvió a las conspiraciones militares para promover el


liberalismo, estas cayeron debido al actuar de la policía y a la organización
contrarrevolucionaria de la Santa Alianza.

España (1820-23)
En tanto, en España, las tropas de Rafael del Riego, quien debía intervenir en las colonias
españolas que estaban viviendo ss levantamientos independentistas, se rebeló contra la
corona el 1ero de Enero de 1820 (​Revolución de Las Cabezas de San Juan​). Los
liberales españoles finalmente se levantarían y obligarían a Fernando VII a firmar la
Constitución de Cádiz de marzo.

Aunque el levantamiento de Riego fue exitoso, el Congreso de Verona de 1822 de la


Cuádruple (se suma Inglaterra) y la Santa Alianza autorizó la intervención francesa en
España, por quienes serían conocidos como los Cien Mil Hijos de San Luis, quienes
acabarían por aplastar a la revolución de Riego, llevando a insurrecciones reaccionarias; la
Junta de Cádiz finalmente se rindió en Junio de 1823 con la promesa de Fernando VII de
mantener la constitución. En noviembre sería abolida la constitución por orden del rey.

Levantamiento de 1820 de Francia


Luis XVIII fue puesto al mando de Francia en el Congreso de Viena.
● El asesinato de su sobrino y heredero fueron la razón por la que las ​carbonerías se
levantaron militarmente. (Al igual que en el Reino de Nápoles donde tuvo que
intervenir Metternich y Austria).
● El Reino Unido y Francia acordaron que, ante cualquier revolución victoriosa, se
intervendría en la potencia rebelde por el peligro que supondría a las naciones
adyacentes.
● En Turín, 1821, hubo un levantamiento anti-austriaco de jóvenes liberales.

Segunda Etapa: La Década de los ‘30


En éste período se dejaron las conspiraciones y se volvió a los movimientos de masas.
Volviendo a ser Francia y Europa el foco revolucionario.
Francia: Revolución de las Tres Gloriosas Jornadas de Julio
‘​Les Trois Glorieuses’​ derivarían en la monarquía de Julio que llevarían a Luis Felipe I (de la
casa de Orleans) al poder. La Revolución fue de carácter liberal que surgió a partir de una
gran crisis bancaria, industrial y agrícola, en un contexto de bajos salarios; donde había
censura. El gobierno disolvió las cámaras parlamentarias y redujo el número de diputados
convocando a elecciones

Al ser derribado el régimen de la restauración; Thiers, Lafayette y otros convencieron al


duque de Orleans (Luis Felipe) de asumir el poder como Teniente General de la Nación,
haciéndolo aclamar en el centro de París con uniforme de guardia y banda tricolor el 31 de
Julio de 1830.

El 3 de Agosto, el Parlamento lo declara como Rey de los Franceses y el 9 jura como tal
ante la constitución liberal, puesto que se consideraba como uno. Se le conoció como el
‘Rey Burgués’.

La carta de 1814 fue modificada por ambas cámaras, suprimiendo el preámbulo, volviéndola
la consagración de los Derechos del Pueblo; eliminando la censura; de facto se introdujo el
parlamentarismo, la edad de elegibilidad se redujo a 35 años y para ser elector a 25 años, la
religión católica se consideró la mayoritaria del país. El gobierno liberal fue de corte elitista.

Se reformó la Guardia Nacional obligatoria, pero el equipo tenía que ser costeado por los
soldados, excluyendo a las clases bajas.

En 1835, después de un atentado en Septiembre, se amordazó a la prensa y a la reacción


opositora. Entre 1835 y ‘36 se producirían 6 nuevos atentados contra el Rey.

En 1831 se produjo el levantamiento de obreros de la seda en Lyon. El 20 de noviembre se


apoderaron de la ciudad con banderas negras. Era el 1er levantamiento popular
estrictamente social que, al final, sería aplastado militarmente.

En 1834, habría otro levantamiento en Lyon, al que le seguirán Grenoble, París, entre otros.
Por estos motivos, el Rey prohibió a las sociedades secretas y a las mutuales.

Independencia de Bélgica (1830)


Bélgica antes formaba parte de los Países Bajos. La independencia fue, en parte,
fomentada por las insurrecciones francesas: Los católicos y liberales fueron convergiendo
en sus objetivos, los primeros clamando por una mayor libertad de prensa mientras que los
liberales comenzaron a abogar por una mayor libertad de enseñanza.

En Agosto del ‘25, en Bruselas los jóvenes comenzaron a levantarse contra el gobierno de
Ámsterdam. En éste período hubo agitación nacionalista y liberal, social en las provincias al
destruir maquinaria industrial (ludismo a la belga).
Movimientos Democráticos Europeos
(22-III-2018)
● Estos movimientos buscaban mayores libertades públicas, idea surgida del
liberalismo que ellos profundizaron.
● En el período de 1830 a 1860 los demócratas combatirían a los liberales, mientras
serían fuertemente reprimidos por los burgueses liberales.
● Los demócratas estaban a la izquierda en el espectro político de la época.

Respecto de la Igualdad:
● Ellos rechazaban las distinciones e incluso a la discriminación temporal.
● Los liberales postulaban un progreso lento a la democracia, “dentro de lo posible”.
En tanto los demócratas querían cambios inmediatos y la abolición del voto
censitario.
● El Sufragio Universal fue el denominador común de los movimientos democráticos.

Sufragio Universal:
Ellos buscaban elecciones libres, abiertas e informadas; puesto que para que no fueran
procesos distorsionados, tienen que ser transparentes y fiscalizables. Además, la elección
no debía quedarse solamente en los mecanismos representativos:
● Actualmente es necesario, pero no suficiente: tiene que haber participación local.
● Debe haber respeto a los DD.HH. y se debe buscar lo más representativo de la
variedad. (Un mayor pluralismo que el del liberalismo).
● No puede haber monopolio de los medios de comunicación.

Respecto de la Soberanía y la Libertad:


● Los demócratas no hablaban solo de soberanía nacional, sino popular, o sea, de
todo el pueblo y no solo de una élite burguesa.
● Consideraban la libertad con restricciones (a diferencia de los liberales): Existencia
de Ciudadanos Activos y Ciudadanos Pasivos.
● Proponían reducir las desigualdades para lograr el ejercicio efectivo de las
libertades; el poder político tiene derecho de corregir en los individuos para igualar
las libertades. Habían dos concepciones con respecto a ésto:
1. Énfasis en la libertad.
2. Énfasis en las condiciones prácticas sobre los principios teóricos.
● La Igualdad social era el fin que tenía que lograrse.
Análisis desde la óptica Histórica

Clases y Sectores Sociales en que emergieron los demócratas en:


● Burguesía: Era una clase social distinta a la del patronato del siglo XVIII, puesto que
estaba ligada al crédito, la banca y luego a la industria. Vendría a tener Derechos
Patronales en el siglo XIX.
● Proletariado: Se van a ir concentrando como mano de obra industrial. Activa o
pasivamente, rechazaba todo orden social.
● Campesinado: Era la clase más sometida a las autoridades tradicionales y tuvo muy
poco ingreso al movimiento democrático.

El desarrollo de los Ferrocarriles, aumento de la industria, del aparato estatal, de correos y


telégrafos comenzaron a generar una burguesía intermedia que se volvería la base del
movimiento demócrata. A medida que la instrucción estatal y los periódicos comenzaron a
llegar a las zonas rurales, el campesinado se fue desligando de las autoridades
tradicionales (patrones, la curia, entre otras), aunque la antigua aristocracia no fue destruida
completamente por la Revolución.

Tres sociedades yuxtapuestas:


● Sociedad Burguesa (*)
● Sociedad Aristocrática antigua (*)
● Sociedad Proletaria

(*): Estas sociedades conformaron alianzas contra el enemigo común a través de


matrimonios concertados y empresas.
El cuarto Estado sería la escisión entre burgueses y proletarios (del 3er Estado). Base y
apoyo principal del movimiento demócrata.

Movimientos Nacionales
Los grupos étnicos y lingüísticos en Europa están yuxtapuestos a lo largo de su geografía.
Los Movimientos nacionales nacerían de la conjunción entre un problema objetivo y la toma
de conciencia (subjetiva) de un grupo.

Fueron en gran parte obra de intelectuales que promovieron el renacer de las lenguas.
Potenciando unas lenguas por sobre otras, tildándolas de idiomas nacionales. Otro ejemplo
diferente de ello serían los movimientos italiano y alemán, donde fueron promovidos por la
burguesía comercial para acabar con las aduanas internas. En otras palabras, estos
movimientos fueron resultado de una conjunción entre la reflexión, el pensamiento y el
interés.
Éstos movimientos cubrieron un período mucho más largo, abarcando todo el siglo XIX y
gran parte del XX. Geográficamente, mientras el liberalismo se dedicó a su desarrollo en
Europa Occidental, los movimientos nacionales se expresaron en prácticamente todos los
países.

Tenía diferencias con el fenómeno nacional anterior a la Revolución Francesa puesto que
antes las guerras eran dinásticas (la soberanía residía en el monarca). A partir de la
Revolución Francesa comenzaría el traspaso de la soberanía del monarca hacia la
colectividad nacional.

Más de un nacionalismo (27-III-2018)


El nacionalismo no está marcado por ideología alguna, pero si tiene la necesidad de recurrir
a préstamos ideológicos. Es por ello que recurre a alianzas con el liberalismo, los
movimientos democráticos, muy pocas veces se aliaría al socialismo durante el siglo XIX, es
por esto que habrían dos tipos de nacionalismo, uno positivo y otro negativo, ambigüedad
que viene de la Revolución Francesa.

Nac. de Izquierda (Positivo) Nac. de Derecha (Negativo)

● Hizo un llamado a los pueblos a ● Contraofensiva y Expresionismo


resistir la opresión de los tiranos. francés.
● Promulgaba la resistencia contra la ● Devendría en los nacionalismos
intervención extranjera. europeos anti-franceses debido a
● Nació junto a la Batalla de Valmy las ocupaciones militares.
(Francia v/s Austria), donde los ● El Triunfo de Leipzig sobre
soldados franceses lucharon, por Napoleón se llamaría la Batalla de
primera vez, por su patria y no por las Naciones. (La Coalición v/s
el Rey. Francia).

Fuentes del Nacionalismo:


● La Primera sería la Revolución Francesa, tanto por la toma de conciencia de los
franceses como también del resto de Europa debido a las distintas ocupaciones
militares.
● La Segunda fuente sería el Tradicionalismo, el cual dicta las singularidades de los
destinos de cada pueblo y sus particularidades históricas; el tradicionalismo se
define por la Historia, la Lengua y la Religión de un pueblo (Romanticismo e
Historicismo).
Las Tres Oleadas del Nacionalismo

1era Oleada: La Restauración (1815-30)


● Los nacionalistas y los liberales se aliarían contra la Santa Alianza.
● La Revolución liberal Francesa y la Independencia de Bélgica del ‘30 serían los
mayores exponentes.

2da Oleada: Alianza con los Demócratas (1830-1850)


● Se funda “La Joven Italia” de Giuseppe Mazzini
● En Polonia se levantarían los Blancos (tradicionalistas) y los Rojos (revolucionarios
demócratas) contra Rusia.
● La Primavera de los Pueblos (1848-49) reivindicó el ideal de nación y el de
soberanía popular.

3era Oleada: Las Unificaciones (1850-1870)


● El principio de las nacionalidades se volvería el principio rector de las Relaciones
Internacionales de la época.
● La política nacional del II Imperio Francés se basó en ese principio, defendido por
Napoleón III.
● El apoyo popular a los movimientos nacionales, a veces, se logró a expensas de la
libertad individual. Ejemplo de ello fue Bismarck, quien logró unificar a Alemania de
manera autoritaria contra las particularidades regionales, a través del apoyo popular:
esto colocando a los liberales entre la espada y la pared.
● Ahora se apuesta menos a la sublevación popular y más a las herramientas
convencionales: Guerra Extranjera, diplomacia, etc.
-Del Pueblo al Estado.
-Bismarck generó tres guerras contra Austria y Francia.
-Turían se alió con Francia (y con Bismarck) contra Austria.
● El nacionalismo europeo obtuvo victorias: Alemania e Italia lograron sus respectivas
unificaciones, mientras que se les sumarían los movimientos balcánicos.

Tres Focos de Nacionalismo y una Rivalidad


● Imperio Austro-Húngaro:
-Fue considerado la “Prisión del Mundo” por la gran diversidad de pueblos sometidos
que mantuvo.
-Hubo levantamientos de eslavos, latinos, magyares, entre otros.
● La Rusia Zarista:
-Los focos fueron contra el proceso de rusificación del Imp. Ruso.
-Polacos y tártaros estuvieron levantándose.
● Imperio Turco-Otomano:
-El resto de los Balcanes meridionales buscó la independencia del “Hombre enfermo
de Europa”, como se le conoció al Imperio Otomano entonces.
Al finales del siglo XIX el Paneslavismo se volvería contra el Pangermanismo
(especialmente por el promovido por Austria).

La Restauración, el Congreso de Viena y la


Santa Alianza
Napoleón finalmente caería en 1815 en la Batalla de Waterloo, a lo que devendría el
Congreso de Viena celebrado entre 1814 y 1815 Allí asistieron 140 soberanos y
representantes de los mismos con el fin de reconstruir a Europa de las Guerras
Napoleónicas y restaurar el principio de legitimidad monárquica además de tomar medidas
contra una posible nueva oleada revolucionaria.

Dos Principios fueron adoptados:


● Uno Monárquico-jurídico en contraposición de lo que estableciera el Régimen
Revolucionario (la soberanía recae en la nación).
● Jurídico-Práctico: El Equilibrio Europeo y el “Concierto de Europa”.

Filosofía de la Restauración
Principalmente fue de una reacción monárquica contra el Liberalismo racional y el
progresismo que promulgaron la Revolución Francesa. Proclamaba la Unidad de los
espíritus y restaurar el principio de la autoridad.

En Francia, el Antiguo Régimen fue defendido por el Tradicionalismo local:


● El Abate Agustín de Barruel:​ Proclamó que todo era una conspiración masónica.
● Joseph de Maistre formuló que ‘​el hombre no ha hecho la sociedad, por lo que no
puede cambiarla; solo tiene deberes a la misma’. ​También dijo que la Cohesión
Nacional se debe basar en la tradición, no en el racionalismo. La unidad de la fé y la
autoridad de la Iglesia eran necesarias. Defendió el origen divino de los monarcas.
● Monard: Habló de la indiscutibilidad de las revelaciones. No dio cabida a la
tolerancia religiosa ni a la discusión libre.

Al otro lado del Rin, en Alemania, la ​Escuela Romántica de Savigny​, ​defendió el que
Alemania solo mantuviera un derecho, uno basado en el espíritu del pueblo
(tradicionalismo), en antagonismo a la filosofía del derecho natural. Hizo también una
aportación teológica y divina por parte de católicos y evangélicos para justificar los
principios de la Restauración.
La Práctica de la Restauración

En Política…
● Llevó a la vuelta pura y simple al pasado, aunque sabían que no podían volver a
antes de 1789.
● Se llegó al compromiso pragmático de que no podría haber una vuelta atrás integral
en la Restauración, menos con los tiempos futuros industriales.
● Luis XVIII publicó una ​carta ​en 1814​, diciendo que iba a reanudar la cadena de los
tiempos extraviada funestamente. La Carta fue otorgada por el Rey para el pueblo,
fechándola como si fuera el año 8vo de su reinado (generando la ficción de
continuidad después de la muerte de su hermano, Luis XVI). La Carta es un
compromiso entre su afán restaurador y las conquistas de la Revolución.
1. Derechos Civiles,
2. Libertad de Prensa,
3. Tolerancia Religiosa,
4. Garantías a las propiedades nacionales,
5. La Conscripción es abolida,
6. El Rey concentra todo el poder ejecutivo como también la iniciativa
total de las leyes,
7. Se formó un Parlamento bicameral con inmunidad pero sin dieta
parlamentaria. La Cámara Baja se elegía mientras que el Senado era
designado y vitalicio.

(29-III-2018)
● (Siguiendo lo anterior) Fernando VII: Al volver al trono, abolió la Constitución de
1812.
● En los Estados Pontificios, el Papa abolió el código civil de Napoleón y suprimió el
alumbrado público en Roma. Además de prohibir la vacuna antivariólica.

El Concierto Europeo: Cambios territoriales del Congreso


de Viena

Principios del Congreso


1. (Principio legal) La Legitimidad de la monarquía era absoluta e indiscutible. Y se
realizarían Congresos Internacionales para defender esta legitimidad.
2. (Principio pragmático) A raíz del poderío que llegó a alcanzar la Francia napoleónica,
se formuló (por parte de Metternich, entre otros) el principio del Equilibrio dentro del
Concierto de Europa: Nadie debía alcanzar la Hegemonía continental. Para ello se
definió que se formaría una Alianza para evitar la expansión por Europa y que
generaría concesiones territoriales, diplomáticas, entre otras, por parte del Estado
infractor.

La Realidad y los cambios efectuados


Era muy difícil en Relaciones Internacionales retornar a la situación previa a la Revolución
Francesa, por lo que no todos los cambios territoriales fueron hechos en pos de ello.
● Reino Unido: ​Unió a Holanda y Bélgica para cerrar el paso de Francia a Amberes.
Se le concedieron territorios de ultramar estratégicos a lo largo del mundo: Las islas
de Malta, las Islas Jónicas (Grecia), la Isla Mauricio (mar Índico), la Islas de Santa
Lucía y Tobago (Caribe) y la Guyana.
● Rusia: Se repartió a Polonia junto con Prusia y Austria, por el norte anexó a
Finlandia y por los Balcanes anexó la Besarabia (actual Moldavia).
● Suecia: Para compensar la pérdida de Finlandia, se le entregó Noruega (que era
danesa).
● Prusia: Forma parte de la Confederación Germánica. Recibió parte de Polonia,
territorios que no son considerados parte de la Confederación. No obtuvo el rol
preeminente que quiso dentro de Alemania, esto debido a los alegatos de Austria y
Rusia.
● Austria: Adquirió la Lombardía, el Véneto y el Tirol en el norte de Italia. Anexó
Croacia también. Los Estados de Baviera y Sajonia se volvieron títeres austriacos;
en Italia, avasalló Módena, La Toscana y Las Dos Sicilias.
● Francia: A pesar de la Revolución, no tuvo grandes pérdidas territoriales. La Saboya
la perdió en favor del Reino del Piamonte. Tuvo que pagar 700 millones de francos
en indemnizaciones de guerra y fue ocupada militarmente hasta 1818.

Poblaciones insatisfechas por los nacionalismos:


● Polonia no se unificó.
● El territorio italiano pasó a estar bajo ocupación austriaca.
● Alemania no fue unificada.
● Los pueblos balcánicos quedaron bajo la ocupación otomana.
● La relación se volvió estrecha entre liberales y nacionalistas en un principio por ser
oprimidos por igual.

La Santa Alianza: Prusia, Austria y Rusia


● Tratado personal firmado por los monarcas de ​Austria, Prusia y Rusia en 1815. El
ideólogo de la misma fue el Zar Alejandro y quien lo llevó a la práctica fue
Metternich, Canciller de Austria.
● Delega en estos países el deber de eliminar los conatos revolucionarios.
● Fue un pacto de tipo político-religioso. Estuvo destinado a establecer entre los
Estados europeos lazos de confraternidad cristiana para gobernar a través de la fé,
la cual era común.
● Austria: Catolicismo / Prusia: Luterana /Rusia: Ortodoxa.
● No es lo mismo que la ​Cuádruple Alianza:
-Tratado de seguridad​ entre la Santa Alianza y ​Gran Bretaña.
-​No hay un fondo común ideológico (en UK se desarrolló el
liberalismo).
● En teoría, la Sta. Alianza apoya al monarca español en su recuperación de América.
● Fueron antiliberales, reaccionarios, antinacionalistas, clericales y
contrarrevolucionarios.
● Congresos de Tropán y Laubach (‘20 y ‘21): Intervención austriaca en Italia.
● Congreso de Verona (1822): Derecho de intervención contra los movimientos
liberales

Tres grandes Imperios Absolutistas


1. Imperio Ruso.
2. Imperio Austriaco
3. Imperio Otomano:
● Ocupó los Balcanes desde el siglo XVII
● Muchos pueblos mantuvieron sus prácticas cristiano ortodoxa, puesto que los
otomanos eran tolerantes en el tema religioso.
● Recuerdo de la independencia y mantención de la lengua por parte de los
pueblos balcánicos.
● El Imperio comenzó a decaer desde el siglo XVIII
● Las nuevas ideas nacionalistas llegaron a través de las Islas Jónicas (en
poder de UK) originarias de Francia.
● Rusia comenzó a interesarse en el Estrecho del Bósforo y Constantinopla.
Mientras los británicos temían la intromisión rusa en el Mediterráneo. Los
austriacos querían mantener libre el camino del Danubio y Salónica. Francia,
por su parte, quería volver a tener el rol en Cercano Oriente que tuvieron
durante las cruzadas.

Independencias de Grecia y Serbia


● Eran los pueblos más desarrollados
● La Economía en Serbia era muy primitiva, con un gobierno más bien tribal,
desafiantes al Sultán y considerados como proscritos.
● Los Serbios iniciaron una insurrección (1815-17):
-Soldados, rebeldes y proscritos en las montañas serbias.
-Se unieron a los rusos que avanzaban por la zona, ellos (los rusos)
se consideraban los Protectores de los Eslavos.
-La Paz de Bucarest de 1812 obligó al Zar a retirarse de los Balcanes.
-En una Segunda Revolución, los serbios lograrían una alta
autonomía de hecho y de derecho en 1829.
● Grecia:
-Era una sociedad compuesta por agricultores y pastores.
-Rebeldes y bandidos; como también mercaderes y marinos apoyaban la
independencia.
-La Burguesía comercial fue activa, rica e impregnada de las nuevas ideas
nacionalistas a través de las rutas comerciales, lo que también llevó a
fomentar un ​sentimiento filohelénico en toda Europa, tanto de liberales
como de ultras.

-En Grecia, la burguesía comenzó a fomentar sociedades secretas, entre


ellos el general griego Alexánder Ipsilantis.

-El Arzobispo de Grecia llamó a la rebelión, el Zar decidió intervenir “a


nombre de Cristo” en favor de los helenos, forzando a los británicos a ir
contra ellos de manera diplomática (leer más adelante).

-En ​1822 ​los griegos declararon su independencia, pero el Sultán reprimió


duramente a estos.

-Metternich trató de evitar la intervención rusa, pero el sucesor de Alejandro


intervino en 1825.

-Franceses y Británicos también se unieron a favor de Grecia, pero con la


misión de evitar que Rusia obtuviera ganancias totales por también ayudar a
Grecia.

-La Flota Egipcia intervino a favor del Imperio Otomano.

-Finalmente, en 1829 los Otomanos tuvieron que ceder concesiones


portuarias a Rusia y, en 1830, se formó Grecia como Estado soberano.

● Grecia sería el primer pueblo cristiano que escapa de la ocupación otomana, lo cual
violó los principios de la Santa Alianza: El haber eliminado la dominación legítima del
Sultán (principio mayor de la Alianza) acabó por ​sepultar a la Santa Alianza.

(3-IV-2018)

Sobre movimientos y Revoluciones...


Para que exista movimiento debe haber sujeto social y problemática que haga posible la
existencia de ese movimiento, aparte de ciertos grados de conciencia y organización.

● Hobsbawn: No debe confundirse la protesta, la huelga con la existencia de un


movimiento obrero, puesto que debe haber identidad y conciencia de clase.
1. Clase en sí: Conglomerado humano inserto en un modo de
producción.
2. Clase para sí: ​Mismo conglomerado pero con identidad y su
conciencia de clase.
La conciencia de clase solo existe si hay alguna organización que perpetúe el movimiento
en el tiempo

● Rebeldes primitivos: Retorno al pasado contra la proletarización. Manifestaciones


pre-políticas, por lo que no son movimiento popular. No hay programa.
● La diferencia entre el motín peonal y la huelga obrera, no necesariamente es por la
violencia, pudiendo ser que en la huelga la violencia sea política (Violencia
dosificada para alcanzar los objetivos huelguistas).
● Subordinación ascética y Subordinación sensual (Bengoa): En oposición clara al
surgimiento de un movimiento. Estos buscaban rehuir de la autoridad sin
cuestionarla, evitarla y no luchar contra ella.
● No toda la masa trabajadora estaba en circunstancias de ilustrarse con la posibilidad
de obtener y generar conciencia para luego lograr organizarse.
● “Las Luchas de clases en la URSS”: Libro marxista francés.
● Importancia de los tipógrafos y litógrafos, entre otros trabajadores calificados y
pequeños propietarios con contacto más directo de las clases dirigentes.

Dificultades:
● Condición de los obreros.
● Características del Orden liberal:
-Ciudadanía censitaria.
-Trabas e impedimentos de derechos para organización de los obreros como las
coaliciones y los sindicatos.

Revoluciones de 1848: La Primavera de los


Pueblos (5-IV-2018)
Los triunfos revolucionarios llevaron a que Europa se viera convulsionada por estos
movimientos, exceptuando Gran Bretaña, Escandinavia y Rusia. Fueron muy seguidas, casi
simultáneas, lo que llevó a que tuvieran rápidas victorias iniciales.

Crisis del 1840 (causa económica)


● Hubo ​crisis de subsistencia (propia de la sociedad precapitalista), de escasez de
producción. Ejemplo: Irlanda, Flandes, Silesia (enfermedad de la papa). Hambruna
generalizada. Irlanda, de hecho, fue duramente golpeada, en 5 años pasó de tener 8
millones de personas a 6 millones. Fue una crisis económica de origen agrícola,
atribuída a ricos y gobernantes, terminará trayendo a la revolución.
○ Falta de aprovisionamiento por poca infraestructura.
○ A medida que fue mejorando la situación, estalló la crisis de sobreproducción.
● También hubo ​crisis de sobreproducción industrial (demasiada oferta para la
demanda existente). La capacidad productiva aumentó mucho.
○ Se disparó la producción de equipo ferrocarrilero (2da Revolución Industrial).
■ Especulación en la bolsa y expansión de la industria mecánica.
■ No iba a producir los ingresos tan rápidamente como se pensaba.
■ Finalmente habría una caída bursátil, cierre de empresas y detención
industrial. Lo cual aumentó la miseria.
■ La baja demanda de productos obligó a los despidos, licenciamientos
y hambruna.
● La concatenación de ambas crisis sentó el pastizal de las revoluciones que se
vendrían.

Causas Políticas
La Restauración y la Santa Alianza no lograron frenar el ascenso del nacionalismo. En
Alemania e Italia seguía habiendo ebullición revolucionaria nacionalista (en Francia y
Bélgica también). Además, estaba surgiendo la Cuestión Social.

Tres Corrientes Contestatarias:


● Liberal-Radical en Europa Occidental, donde ya hay regímenes liberales; buscaban
reformas democráticas.
● Social/Socialista: Desarrollada en Francia, Bélgica y Renania. Variaron las
peticiones:
○ En Europa Occidental se pedía intervención estatal para el derecho al
trabajo, salario mínimo, límite de horas de trabajo.
○ En Europa del Este, al estar bajo regímenes feudales, se pidió esta abolición,
junto con la igualdad de derechos políticos, y otras peticiones democráticas.
● Corriente Nacional: Hacer coincidir las fronteras del Estado con las de la nación.
Deseo de comunidades nacionales de liberarse del yugo de los opresores (Polonia).
En los Estados-Nación ya establecidos, el objetivo era alcanzar las fronteras ideales
(Francia).

Antecedentes Previos por País a la Primavera de los


Pueblos

Italia
● El Congreso de Viena reorganizó el territorio según los dictámenes del Imperio
Austriaco, quienes controlaban el Reino Lombardo-Véneto y mantenían su influencia
en los Estados Italianos.
● Los Estados Pontificios eran atrasados, no había gobierno civil, era teocrático y
absolutista, también había guetto judío.
● Los Borbones (Reino de las Dos Sicilias) se contentaban con las venías económicas
de la agricultura.
● El Piamonte era el Estado más avanzado y estaba bajo los Saboya. Durante la
ocupación francesa y debido a la implementa a la implementación de políticas
liberales, los terratenientes estaban mucho más abiertos a nuevas ideas.
○ El Rey Dadá (Carlo Alberto di Savoia) llevó al régimen piamontés de uno
absolutista a uno liberal-nacional con el foco en la unificación italiana bajo su
país y, como muestra de ello, permitió una ​oposición legal​.
● Sobre la Unificación, hubo distintas corrientes:
○ Revolucionaria-Democrática: ​Giuseppe Mazzini e intelectuales carboneros.
Apostaban por la Revolución popular sin tutela papal.
○ Moderada: Abate Giuberti. Apostaba por una Federación de Estados bajo el
liderazgo del Papa.
○ Piamontesa: El Conde de Cavour, fundador del periódico Il Risorgimento.
Apostó por la unificación italiana bajo el Rey Carlos Alberto y, luego bajo
Víctor Manuel II (La Casa de Saboya).

Alemania
● Deutschland: No designa un territorio definido, sino donde se hablaba Alemán.
● 1815: Confederación Germánica (18 Estados)+Austria. Unidos por lazos laxos como
la Dieta de Frankfurt, que carecía de poder real y estaba hegemonizada por las
mayores potencias (Prusia y Austria).
● Enfrentamiento entre Austria (católica) y Prusia (protestante).
○ Lucha por la hegemonía en la Confederación y en la Unificación.
○ Dos postulados:
■ Prusia: Apoyaba la Pequeña Alemania (la cual incluía todos los
estados germanos menos Austria).
■ Austria: Apoyaba la formación de la Gran Alemania; todos los estados
germanos, junto con los estados balcánicos ocupados por Austria.
○ Zollverein: O la Unión Aduanera de los Estados Alemanes, fue creada por
Prusia para excluir económicamente los estados confederados del Norte de
la influencia austriaca. Sería el primer tipo de unificación en Alemania.
● En Alemania se realizaría primero la unificación económica antes que la política.
● El ascenso de Fernando Guillermo III que, supuestamente era liberal, llamó el apoyo
de liberales antiaustriacos.
● La Clase obrera sufrió la influencia del socialismo utópico. La burguesía, antes de la
revolución, ya tenía miedo a su clase proletaria.
● Hubo un predominio del mundo rural:
○ 72% de la población alemana era rural.
○ Al Este del Elba dominaban los Junkers, grandes propietarios y
descendientes de la antigua aristocracia y, al Oeste y sur estaban los
pequeños propietarios.
Austria
● Austria mantenía estados que formaban parte de su imperio sin ser germánicos
como el Reino de Bohemia-Moravia (Chequia), el de Hungría, Croacia y Galicia (Sur
de Polonia), entre otros.
● El territorio se expandía por 628.000 m2 , cinco grupos nacionales eran los
predominantes:
○ Alemanes (Austriacos)
○ Magyares (Húngaros)
○ Eslavos del centro (Checos, Eslovacos, Polacos)
○ Eslavos del sur (Croatas, Eslovenos, Bosnios, Serbios)
○ Latinos (Rumanos)
● Era un Imperio del Antiguo Régimen, multinacional, con organismos consultivos y
solo en Hungría existía la Dieta (Parlamento) por la constitución histórica que les dió
autonomía.
● Dominaba la nobleza, especialmente la alemana, la cual acaparó los puestos
estatales, clericales y militares altos.
● Metternich, fue el Canciller que mantuvo el pdoer real basado en tres pilares
fundamentales:
○ La policía.
○ El Ejército
○ La Iglesia.
● Los Húngaros/Magyares:
○ Eran dominados y dominadores. Puesto que Austria los consideraban sus
gendarmes con los pueblos más alejados del Imperio. También buscaron la
expansión de su influencia intraimperial por los territorios eslovacos.
○ Se opusieron a la germanización y, de paso, promovieron su historia y
lengua. A pesar de eso estuvieron divididos y algunos negociaron con
Metternich.
● Movimiento Checo y Eslovaco:
○ Habían escuelas de checo en la Universidad de Praga.
○ Los eslovacos lucharon contra la magyarización provocada por la
consideración de los húngaros como los gendarmes de Austria.
● Movimiento Polaco de Galicia:
○ Fue fomentado por la Nobleza.
○ Mantuvo los derechos feudales que coartó la posibilidad de un Frente AMplio
con los campesinos.
○ El gobierno de Viena terminó apoyando a los campesinos para acabaro a los
nobles durante la Revolución de Cracovia (1846 y 1848)
● Eslavos del Sur:
○ Influencia de la Revolución Francesa y el recuerdo de Napoleón en la Iliria
(Eslovenia, partes de Croacia y Austria).
○ Se fomenta la “lengua Iliria” (serbocroata) y se funda la Gaceta Nacional Iliria.
○ Los croatas pidieron el uso de su lengua pero en 1843 esta y los símbolos
ilirios fueron prohibidos.

Anda mungkin juga menyukai