Anda di halaman 1dari 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA : RECURSOS ENERGÉTICOS


CONVENCIONALES

ASIGNATURA : RECURSOS NATURALES

DOCENTE : SERNA ROMAN Arnulfo

INTEGRANTES :

 BAILON GIRALDO Yajaira

 HEREDIA GUTIERREZ Guadalupe

 ROMERO ZEVALLOS Giovana

 SALAS CUEVA Esmeralda

 SALVADOR FIGUEROA Yurma

HUARAZ - ÁNCASH – PERÚ

2016
RESUMEN
En el siguiente trabajo de investigación conoceremos acerca de los recursos
energéticos convencionales al principio nos referiremos a la energía, pues la
importancia de la energía es tan grande que aún su escasez temporal puede crear
graves problemas, pero una escasez más prolongada implicaría un impacto muy
severo en el bienestar de los pueblos.
Entre los recursos energéticos convencionales tenemos al petróleo, gas natural y
carbón.
El petróleo constituye una de las fuentes tradicionales más utilizadas, teniendo en
cuenta que todos los sectores de la producción, principalmente el minero,
manufacturero, alumbrado público y pesquero, utilizan principalmente petróleo para
la generación de energía eléctrica. Existen tres zonas petroleras en el Perú la primera
la costa noroccidental (zona petrolera más antigua del país en Piura), el zócalo
continental y la selva peruana (más importante zona petrolera del Perú).
En el Perú se producen alrededor de 36 millones de barriles anuales de petróleo crudo
en la actualidad. La selva es la región más productiva, con un promedio de 24,8
millones de barriles al año (equivalente a 68000 barriles* por día), produciendo el
70% del petróleo crudo del país.
El gas natural se originó hace millones de años como producto de la descomposición
de las plantas y animales, siendo así una mezcla de hidrocarburos que se encuentran
en el subsuelo, siendo su principal constituyente el metano,La producción de gas
natural se ha concentrado en tres zonas del país: la Costa Norte (cuenca de
Talara/Sechura), la cuenca de Ucayali y la cuenca de Camisea ubicada en Cusco.El
Perú cuenta con un potencial de gas natural de 50 TCF (trillones de pies cúbicos) y
y reservas de líquidos de gas natural de 2,700 millones de barriles

En el territorio nacional, se ha ubicado más de 100 yacimientos y afloramientos de


carbón. Las cuencas de mayor importancia y más conocidas son las de Alto Chicama
y Gazuna -Oyón. La cuenca carbonífera de Alto Chicama está localizada en la
provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Consiste de 11 depósitos de
mantos carboníferos, en rocas cretácicas. Actualmente el aprovechamiento del
carbón en el Perú es muy restringido. El mercado nacional lo abastecen los mineros
artesanales, el Perú importa el carbón coquificable para la empresa estatal
CENTROMIN PERU y el coque para la Siderúrgica Nacional (SIDER PERÚ).
ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………….2
I. Introducción……………………………………………………………………..3
II. Revisión bibliográfica…………………………………………………………..4
2.1.Energía………………………………………………………………………4
2.2.Recursos energéticos convencionales………………………………………5
2.2.1. Petróleo …………………………………………………………5
2.2.2. Gas natural …………………………………………………….14
2.2.3. Carbón ……………...…………………………………………26
III. Conclusiones……………………………………………….………………….28
IV. Bibliografía ……………………………………………………………………29
V. Anexos
I. INTRODUCCIÓN
La energía es uno de los recursos más necesarios no solo para el hombre, sino para
la vida entera en el planeta. Actualmente, los recursos energéticos son la base para el
desarrollo de múltiples actividades económicas y sociales.
El amplio grupo de sustancias que conforman el conjunto de los recursos energéticos
puede ser agrupado en dos categorías generales en convencionales y no
convencionales. Entre los recursos convencionales encontramos al petróleo al gas
natural y al carbón.
América Latina tiene importantes recursos energéticos convencionales y no
convencionales. En cuanto a los recursos convencionales, posee la segunda mayor
reserva de petróleo en el mundo. También hay grandes yacimientos de gas natural y
un enorme potencial en energía hidroeléctrica.
América Latina tiene una matriz de energía relativamente limpia, sobre todo gracias
al rol fundamental de la energía hidroeléctrica. Sin embargo, las crecientes demandas
de energía por parte del sector de transporte, que se alimenta principalmente por
combustibles fósiles, se han convertido en un desafío.
El Perú, es un país favorecido con recursos energéticos valiosos, por un lado los
hidrocarburos, como el petróleo y el gas, con cuantiosas reservas en la Selva y en el
zócalo continental.
El petróleo es una de las fuentes tradicionales más utilizadas y de mayor importancia
en el Perú, tanto desde el punto de vista energético, como de insumo básico para la
industria petroquímica.
El gas natural forma parte de la serie de hidrocarburos de cadena abierta (metano,
etano, etc.); comúnmente se le encuentra asociado o subordinado al petróleo,
individualmente o en menor proporción condensado (líquido
El potencial carbonífero del Perú es considerablemente alto y con buenas
posibilidades de desarrollo.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.ENERGÍA

2.1.1. Caracterización
Los recursos energéticos constituyen una de las bases fundamentales para la
evolución de las sociedades humanas modernas. La importancia de la energía es tan
grande que aún su escasez temporal puede crear graves problemas, pero una escasez
más prolongada implicaría un impacto muy severo en el bienestar de los pueblos.
Podría decirse que una nación sin los suficientes recursos energéticos, propios o
adquiridos está condenada a desaparecer o a resignarse casi a a niveles primitivos.

Los recursos o fuentes energéticas naturales son clasificados en agotables e


inagotables. Entre las primeras, se encuentran el petróleo, gas natural, el carbón, las
asfaltitas y los esquistos bituminosos. Entre las segundas, se consideran las energías
de origen hidráulico, solar, eólico (vientos), geotérmico, nuclear, el gradiente térmico
y la energía marina. Además existen otros recursos energéticos dependientes como
la leña, el bagazo, el estiércol y otros que generalmente provienen de recursos
naturales renovables, así como ciertas fuentes de energía artificial que resultan de
procesos secundarios de la actividad industrial, como vapores y gases de plantas
metalúrgicas, productos y residuos químicos, o de equipos de generación de energía
como los digestores de biogás y otros de transformación tecnológica.

El Perú cuenta con un potencial energético capaz de atender la demanda de sus


necesidades mediante una adecuada explotación y aprovechamiento. Tal como en
muchos otros países del mundo, prácticamente solo se explotan los recursos
energéticos en términos económicos y de acuerdo a la tecnología disponible, siendo
los recursos petrolíferos e hidroeléctricos los de mayor uso. En menor proporción, se
emplea el carbón, que a pesar de contar con buenos y grandes depósitos, debe
importarse para satisfacer la demanda, en forma especial de carbón de coque para la
industria siderúrgica.
El potencial energético actual puede incrementarse mediante la utilización de otras
fuentes de energía, tales como la geotérmica, la solar, la eólica, la nuclear y la
proveniente de combustibles vegetales, al respecto, debe considerarse el gran
potencial que ofrece el desarrollo de las energías geotermal y solar, dadas las
especiales características físicas y geológicas del país. En este sentido algunas
instituciones, como el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el
Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Instituto de Investigación
Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC) y LA Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), vienen orientando sus actividades
hasta el desarrollo de estos recursos.

En lo que se refiere a los depósitos carboníferos, la producción es mínima y poco


controlada, pero se viene complementando con estudios y labores preliminares de los
principales depósitos como Alto Chicama (de tipo antracinico) en La Libertad; y
Guazuna-Oyón (de tipo antracítico y bituminoso), en Lima. Los trabajadores son por
cuenta de MINERO PERU, en el primer caso, y por convenio con SIDERPERÚ en
le segundo, con fines de producción energética (antracítica) y de coque para las
industrias siderúrgica y carboquímica, así mismo CENTROMIN viene
implementando sus antiguos depósitos de Coyllaarisquizga (Cerro de Pasco) y de
Jatunhuasi (Junín), con fines de producción de carbón bituminoso o coquificable.

2.2.RECURSOS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES

2.2.1. Petróleo
El petróleo constituye una de las fuentes tradicionales más utilizadas, teniendo en
cuenta que todos los sectores de la producción, principalmente el minero,
manufacturero, alumbrado público y pesquero, utilizan principalmente petróleo para
la generación de energía eléctrica y conociendo que se dispone de limitadas reservas
probadas de este recurso, el desarrollo económico futuro del país puede verse
retardado de no incrementar sus reservas o conseguirse su sustitución por otras
fuentes disponibles.

2.2.1.1.Potencial Petrolífero Nacional 1


El potencial de petróleo (reservas probadas, probables y posibles) está dado por
tres, son las zonas petroleras del Perú: la costa noroccidental, el zócalo
continental y la selva peruana.

1
http://www.perutoptours.com/index19ta_el_alto_petroleo.html
La costa noroccidental del Perú es la zona petrolera más antigua del país, en el
departamento de Piura. Allí están los centros petrolíferos de la Brea, Pariñas,
Lobitos, El Alto, Talara y los Organos, todos ellos en la provincia de Talara.
El zócalo continental es la parte del fondo submarino que se extiende entre la
playa y la isóbata de 200m de profundidad. Frente a Piura el zócalo continetal es
estrecho. Sin embargo, allí hay 539 pozos en producción que se operan desde
unas plataformas flotantes.
La selva peruana es la más importante zona petrolera del Perú. Su explotación
se acentuó en la década del setenta. Los primeros yacimientos que se explotaron
fueron: Aguas Calientes, en la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.
En la década del setenta se descubrieron los yacimientos de la selva norte, en las
cuencas de los ríos Corrientes, afluente del Tigre, y Pastaza, ubicados cerca de
la zona de frontera, en el departamento de Loreto.

Cuadro 01. Producción diaria histórica de petróleo al año 2012 por zonas
2.2.1.2.Reservas de Petróleo
Las reservas de petróleo, clasificadas según el grado de corteza de su
recuperación técnico-económico, comprenden las reservas pobladas, probables
y posibles.
Las reservas probadas. Son aquellas cuyos volúmenes han sido comprobados en
base a cálculos directos en el área del reservorio, geométricamente delimitados
mediante pozos perforados.
Las reservas probables, son aquellas que requieren de mayores pruebas de
comprobación para efectuar los cálculos de recuperación. Juntamente con las
reservas posibles (menor grado de confirmación o certeza), constituyen el punto
de partida para incrementar las reservas probadas existentes. El total nacional de
recursos probadas en 2012, fue de aproximadamente 6 053 470 millones de
barriles; y el de reservas posibles, de casi 770 029 millones, en el cuadro N°02
reservas de petróleo en el país, se pude observar las variaciones de las reservas
probadas, probables y posibles de petróleo éntrelos años 2002 - 2012.2

Cuadro 02. Reservas de petróleo 2002 - 2012

FUENTE: PETROPERU

2
http://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/097c40bb-125b-4ed0-ac1a-
dc5e77953eb0/140212_Peru+Energia+Presentacion+Final+feb.pdf?MOD=AJPERES
2.2.1.3.Producción Nacional de Petróleo3
Para el año 2012 la producción nacional de hidrocarburos en el Perú fue de
152.9 miles de barriles por día calendario (MBDC), siendo compuesto por un
43.6% (66.7 MBDC) de petróleo crudo y 56.4% (86.2 MBDC) de líquidos de
gas natural.

Cuadro 03. Producción diaria histórica de petróleo al año 2012

En el Perú se producen alrededor de 36 millones de barriles anuales de petróleo


crudo en la actualidad. La selva es la región más productiva, con un promedio
de 24,8 millones de barriles al año (equivalente a 68000 barriles* por día),
produciendo el 70% del petróleo crudo del país. La costa le sigue con 6,8
millones de barriles al año (18500 barriles diarios), produciendo el 19% del
petróleo crudo del país. El resto es extraído del zócalo continental, por medio de
plataformas en el mar, que producen 4,4 millones de barriles al año (equivalente
a 12000 barriles diarios).
En el primer semestre del 2016 la producción nacional de petróleo cayó 27% y
culminando el año cayó a un 30%.
La producción de petróleo peruana bien cayendo desde el 2015 debido al fuerte
descenso del precio internacional del petróleo, situación que ha llevado a varias
empresas a reducir su producción porque con los bajos precios del petróleo han
dejado de ser suficientemente rentables.

3
http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/61-sector-agrario/el-petroleo/344-produccion-de-petroleo
Cuadro 04. Producción local de petróleo (mbd)

Además, a inicios del 2016 se registraron dos derrames el Oleoducto Norperuano


obligándolo a paralizar sus operaciones.
Actualmente, existen 19 lotes de producción petrolera, de los cuales 16 redujeron
su producción en el 2015 y 2017 lo hicieron en el primer semestre del 2016.
Entre los lotes que han disminuido su producción resaltan del lote 67 de Perenco
que redujo en 70% su producción en el 2015 y en 59 % durante el primer
semestre del 2016.
Asimismo, la producción del Lote 192 del Pacific Stratus cayó 27% en el 2015
y 77% durante los primeros seis meses del 2016. El lote 8 de Pluspetrol también
redujo su producción en 20% en el 2015 y 25% en el primer semestre del 2016.
El Lote 67 de Penco empezó a operar a fines del 2013 y tenía planeado
incrementar significativamente su producción en .los años siguientes, sin
embargo, la caída del precio del petróleo, y los altos costos de producir crudo
pesado llevaron a la empresa a reducir su producción a niveles mínimos entre el
2015 y 2016.
La producción del lote 192 de Pacific Stratus (previamente operado por
Pluspetrol) también se vio afectada por algunos conflictos sociales y por el
menor precio del petróleo en el 2015.
A esto se sumó la ruptura del oleoducto Norperuano a inicios del 2016 que ha
paralizado totalmente la producción en dicho lote debido a que no se puede
transportar a la costa.
En el caso del lote 8 Pluspetrol, además del menor precio del petróleo, la
producción ha sido impactada negativamente por conflictos sociales y también
podría ser afectada por la ruptura del oleoducto en el mediano plazo
Cuadro 05. Producción fiscalizada de hidrocarburos líquidos - 2016
2.2.1.4.Distribución de la Producción Nacional4
Para la explotación del Petróleo el Perú ha construido el OLEODUCTO NOR
PERUANO, que nos permite traer el petróleo desde la selva hasta la Costa.
La refinería de petróleo más grande moderna del Perú es: LA PAMPILLA en
Lima.
En la Costa
(1) Zócalo Continental (Piura): a 20 y 30 Km de Talara.
(2) Piura: La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El Alto, Lagunitas, Los Órganos,
Talara.
(3) Tumbes: Zorritos.
En la Selva
En Loreto, primer departamento productor de petróleo de extracción primaria
(más de 50% del total nacional).
(1) Capahuari.
(2) Intuto.
(3) Pavayacu.
(4) Capirona.
(5) Trompeteros.
(6) Chiviyacu.
(7) Maquia.
(8) San Juan.
(9) Aguaje.
(10) Tuncheplaya.
(11) Paujil.
(12) Valencia.
(13) Nueva Esperanza.
(14) Plantayacu.

En Huánuco, se extrae petróleo en la cuenca del río Pachitea.


(1) Aguas Calientes.

4
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/11/yacimientos-de-petroleo-en-el-peru.html
Imagen 01. Distribución de pozos exploratorios en 18 cuencas

2.2.1.5.Consumo Nacional de Petróleo

El mercado de crudo exhibió a abril de 2016 una demanda de 135 mil barriles
por día (MBPD), el cual resulta menor en 6% con respecto al mismo periodo de
2015. La demanda interna es abastecida principalmente por las importaciones,
que representó el 68% del total de crudo demandado en el período comprendido
entre los meses de enero y abril de 2016.
La demanda nacional de los principales combustibles derivados (GLP, gasolinas,
diésel y petróleos industriales) pasó de los 195 MBPD en los primeros cuatro
meses del 2015 a 207 MBPD para el mismo periodo del año 2016, lo que
significó un crecimiento de 6.19%. En particular, la mayor demanda
correspondió al diésel con el 53%, seguido del GLP con el 25% y las gasolinas
con el 21%.
Entre los meses de enero y abril de 2016, la demanda agregada de petróleo crudo
fue de 135 MBPD, lo que representó una caída del orden de 6% con respecto del
mismo periodo del año 2015 (144 MBPD).

2.2.2. Gas Natural


2.2.2.1.Caracterización

2.2.2.1.1. Definición

Es una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo en estado


gaseoso o en disolución con el petróleo:

– Gas Natural Asociado – Se produce acompañando al Petróleo


– Gas Natural No Asociado – Se produce sin presencia de Petróleo

Su principal componente es el Metano. Es una de las fuentes de energía más


abundante, limpia y competitiva. (PERUPETRO S.A. 2010)

2.2.2.1.2. Características del gas natural

 Combustible fósil.
 Inodoro e incoloro.
 Comparativamente tiene una combustión más limpia que otros
combustibles (menor cantidad de CO2, CO, NO2, S y cenizas).
 Motores y quemadores que usan gas son fáciles de limpiar y conservar.

2.2.2.1.3. Origen del gas natural

El gas natural se originó hace millones de años como producto de la


descomposición de las plantas y animales que fueron atrapados en el interior
de la Tierra, bajo gruesas capas de fango, arena y lodo. Como otros
combustibles fósiles, el gas natural se encuentra atrapado entre formaciones
rocosas. Estas formaciones pueden ser de tres clases: las rocas permeables o
porosas, las rocas impermeables que impiden que el gas natural escape de
sus depósitos, y la capa rocosa cercana a la superficie terrestre (Sial).
(OSINERG.GOB.PE 2013)

2.2.2.1.4. Constituyentes del gas natural

Su composición varía en función del yacimiento. El principal constituyente


químico es el gas metano al 79 - 97 % (en composición molar o
volumétrica). Contiene además otros gases como etano (0,1 - 11,4 %),
propano (0,1 - 3,7 %), butano (< 0,7 %), nitrógeno (0,5 - 6,5 %), dióxido de
carbono (< 1,5 %), impurezas (vapor de agua, derivados del azufre) y trazas
de hidrocarburos más pesados, mercaptanos, gases nobles, etc. (Comisión
Nacional de Energía 1999)

Imagen 02. Constituyentes del Gas Natural.

2.2.2.1.5. Usos del gas natural

A. Generación Eléctrica
El gas natural se usa como combustible para la generación de electricidad
mediante turbogeneradores instalados en centrales termoeléctricas.
B. Como combustible en la industria
Se usa gas natural como combustible en las industrias que tienen
principalmente hornos y calderos. Ideal para las industrias del cemento,
ladrillos, vidrios, cerámica, metalurgia, alimentos, papeles, textil, pesqueras,
etc.
C. Uso Comercial
Se utiliza como combustible en los hoteles, hospitales, panaderias,
restaurantes para la cocción/preparación de alimentos, agua caliente y
calefacción
D. Uso Residencial
En los hogares, el gas natural se usa para la cocción de alimentos, suministro
de agua caliente y calefacción.

E. Uso del Gas Natural en el transporte


Se utiliza como combustible en forma de Gas Natural Comprimido (GNC) en
los vehículos con motores de combustión interna. Reemplaza a las gasolinas
y es ventajoso por su alto octanaje (aproximadamente 120 octanos), menor
costo y menor incidencia en la contaminación ambiental.
F. Uso del Gas Natural en la Industria Petroquímica
La industria petroquímica usa como materia prima el gas natural para la
fabricación de diversos productos denominados productos petroquímicos.

2.2.2.1.6. Gas natural licuado (GNL)

El LNG se obtiene por un proceso de enfriamiento en el cual se disminuye


la temperatura del Gas Natural hasta –160°C, con la consecuente
licuefacción y reducción de su volumen en seiscientas veces; de esta forma
el Gas Natural puede ser transportado, mediante “buques metaneros”, a
centros de consumo ubicados en zonas lejanas.
El LNG no es un uso sino un medio para transportarlo.
2.2.2.1.7. Procesamiento del gas

El gas natural una vez extraído de los reservorios se somete a un proceso de


separación.
A. Proceso de separación
Mediante este proceso se obtiene:
 Gas natural seco (metano y etano) que se transporta por gasoductos
a los centros de consumo.
 Líquidos de gas natural (propano, butano, pentano y más pesados)
que se transporta por poliductos hasta una planta de fraccionamiento.
 Otros componentes: Agua, azufre y otras impurezas que no tiene
valor comercial.

B. Proceso de fraccionamiento
Es un proceso que consiste en separar los líquidos del gas natural (LGN) en
gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina natural.

Imagen 03. Procesamiento de gas natural

2.2.2.2.Potencial del Gas Natural en el Perú

Perú está ubicado dentro de una de las más prolíficas tendencias de hidrocarburos en
América del Sur: “Megatendencia del Subandino”. El Perú cuenta con 18 cuencas
sedimentarias equivalentes a 32 MM has. (123.5 M millas2 Disponibles).
Actualmente hay 1 534 pozos exploratorios distribuidos en las 18 cuencas, de los
cuales 1 299 (84% del total) se desarrollan en la cuenca de Talara, seguida de la
cuenca de Marañón con 115 pozos exploratorios.

Las más importantes son:


i. Áreas con petróleo crudo en la Cuenca Marañón Occidental
ii. Áreas con petróleo pesado en la Cuenca Marañón Oriental
iii. En el 2013-2014 dos descubrimientos de petróleo ligero en la Cuenca
Ucayali
iv. Camisea y lotes 56 y 57, contiguos, en explotación de grandes reservas de
gas natural y condensados descubiertos. Cuatro descubrimientos
consecutivos de gas natural y condensado en el Lote 58 entre años 2009-
2013.
v. Áreas con petróleo crudo ligero en las Cuencas Tumbes y Talara en la
costa norte y zócalo.

El Perú cuenta con un potencial de gas natural de 50 TCF (trillones de pies cúbicos)
y podría tener mucho más, pero se requiere destrabar los cuellos de botella para
acelerar las inversiones de exploración en el país.

Existe un gran potencial de gas en el Perú, por lo que se tiene que incentivar a los
inversionistas para que aceleren la exploración de pozos perforatorios. En ese
sentido, de deben acelerar las inversiones y destrabar los cuellos de botella existentes.
El Perú actualmente tiene reservas de gas certificada de once TCF y reservas de
líquidos de gas natural de 611 millones de barriles.

Sin embargo, según evaluaciones hechas por Petrobrás, el Perú tiene un potencial de
50 TCF y reservas de líquidos de gas natural de 2,700 millones de barriles.
Es decir, el potencial de reservas desde el punto de vista geológico en el Perú es
tremendo, pero faltan facilidades para los inversionistas.
2.2.2.3.Reservas de gas

2.2.2.3.1. Reservas de gas natural

En el año 2014, las reservas probadas de gas natural a nivel nacional registraron
un volumen equivalente a 14.6 TCF, lo cual representó una reducción de 2,8%
respecto al año anterior. Esta situación fue explicada por la disminución de las
reservas probadas en la Selva Central y Selva Sur (Camisea) en 6% y 4%,
respectivamente. No obstante, los incrementos de las reservas probadas de la
Costa Norte (8.4%) y Zócalo (57.8%) atenuó dicha reducción. Cabe señalar que
pese a la reducción las reservas de la Selva Sur representan el 91.5% del total de
reservas probadas para el año 2014.

Por otro lado, las reservas probables de gas natural registraron un volumen
equivalente a los 6.4 TCF para el año 2014 (menor en 1.0% respecto al 2013).
Finalmente, las reservas posibles de gas natural registraron un volumen
equivalente a los 4.8 TCF para el año 2014, disminuyendo en 9.9% respecto al
2013.

Analizando las reservas por lote, se observa que el lote 88 registró la mayor
participación dentro de las reservas probadas de gas natural con 10.0 TCF,
seguido por el lote 56 con 2.4 TCF. Para el caso de las reservas probables, el lote
58 registro mayor participación con 2.5 TCF y en las reservas posibles, el lote 88
registro la mayor participación con 2.2 TCF.

2.2.2.3.2. Reservas de líquidos de gas natural

Por su parte, las reservas probadas de líquidos de gas natural (LGN) registraron
un volumen de 727 MMBLS para el año 2014, lo cual generó una disminución
del 17.0% respecto al 2013. Por otro lado, las reservas probables de LGN
registraron un nivel de 289 MMBLS en el 2014, esto generó una reducción del
17.4% respecto al año anterior. Finalmente, las reservas posibles de LGN
registraron un volumen de 249 MMBLS, lo cual generó una caída del 6.4%
respecto a lo registrado en el año 2013.
Las Reservas probadas existentes en el Perú son:
Cuadro 06. Constituyentes del Gas Natural.5

ÁREAS TFC
Noroeste 0,262
Aguaytía 0,284
Camisea (Lote 88) 8,108
Total País 8,654
2.2.2.4.Producción fiscalizada del gas Natural

La producción de gas natural se ha concentrado en tres zonas del país: la Costa Norte
(cuenca de Talara/Sechura), la cuenca de Ucayali y la cuenca de Camisea ubicada en
Cusco. Desde el inicio de operación comercial de Camisea, la participación en la
producción de la Selva Sur se ha incrementado significativamente, pasando del 53%,
para el año 2005, al 95.4%, a junio de 2016. A nivel nacional, la producción
fiscalizada de gas natural fue de 1,242.1 MMPCD durante el primer semestre del
2016, lo cual significó un aumento del 2.8% respecto al semestre anterior. Se debe
señalar que la Costa Norte fue la segunda zona de mayor producción, registrando una
participación del 2.8% (36.79 MMPCD) respecto al total de gas natural producido
durante el primer semestre del 2016.

Analizando la producción a nivel de empresa, se observó que Pluspetrol Corporation


generó alrededor del 86% del total de gas producido durante el primer semestre del
2016. En términos absolutos la producción de dicha empresa registró un volumen
equivalente a los 0.39 TCF (39% proveniente del lote 56 y 61% del lote 88). La
participación de la empresa Repsol alcanzó los 9.8% respecto al total del gas natural
producido en el primer semestre del 2016. El resto de la producción estuvo a cargo
de las empresas Aguaytia, Olympic, CNPC, entre otras.

5
TFC: 1012 pies cúbicos. (Datos a diciembre del 2015)
Cuadro 07. Producción Fiscalizada de Gas Natural, I TRIM 2008 – II TRIM 2016.6
(Millones de Pies Cúbicos por Día – MMPCD)

2.2.2.4.1. Producción de líquidos de gas natural

A nivel nacional, la producción fiscalizada de líquidos de gas natural (LGN) ha


sido explicada fundamentalmente por lo generado en la Selva Sur: lotes 88, 56 y
57. Durante el primer semestre del 2016, la producción diaria de LGN a nivel
nacional fue de 90.2 MBPD, registrando una caída de 3.4% respecto al año
previo. En términos agregados, la producción de LNG al primer semestre del
2016 alcanzó un nivel equivalente a los 16,420 MBL, registrando una caída del
2.8% respecto a similar periodo del año anterior. Es importante señalar que la
Selva Central (lote 31C) fue la segunda región de mayor producción con 277
MBL en el mismo periodo de análisis.

6
Fuente: MEM. Ministerio de Energía y Minas.
Cuadro 08. Participación por empresa en la producción fiscalizada de Gas Natural (%),
2006 – II TRIM 2016.7

Por otra parte, la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) representó


alrededor del 50% del total de derivados producidos en el mes de junio del 2015,
el 50% restante correspondió a gasolina natural (39.7%) y otros derivados
(9.9%). En términos absolutos, la producción diaria de GLP registró un nivel
equivalente a los 43.7 MBPD, registrando una caída de 24% respecto al mismo
periodo del año previo. Durante el primer semestre del 2016, el total de gasolina
natural exportada registró un volumen acumulado de 6,432.6 MBLS, lo cual
representó un aumento de 4% respecto al mismo periodo del año previo.
Cuadro 09. Producción en plantas procesadoras de LGN

7
Fuente: MEM. Ministerio de Energía y Minas.
2.2.2.5.Distribución de la producción del Gas Natural

En el año 2000 se otorgaron las concesiones de transporte de gas natural y líquidos


del gas natural y líquidos del gas natural de Camisea a la costa, al consorcio liderado
por la empresa Techint que posteriormente constituiría la empresa concesionaria
Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP). El proyecto está conformado por dos
ductos: el primero destinado a transportar gas natural seco de Camisea hasta el city
gate de la concesión de distribución de Lima (Lurín), transportado, además, hacia la
Ica, área de concesión de la empresa CONTUNGAS, y a la planta de licuefacción de
gas natural del Perú LNG; el segundo ducto transporta líquidos del gas natural desde
Camisea hasta la planta de fraccionamiento de Pisco de la empresa Pluspetrol.

En los últimos años la distribución del gas natural se ha masificado en el sur del Perú
con más 64 mil conexiones seguras y con servicio continuo en Lima y Callao.
Mientras que en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna ya están siendo beneficiados. El
gas natural es distribuido para las industrias, los hogares, el comercio y los vehículos.

Cuadro 10. Mercado de gas natural en la zona de Lima y Callao.8

2.2.2.5.1. Exportaciones

Durante el primer semestre del 2016, el volumen promedio diario de


exportaciones de gas natural registró un nivel de 495.8 MMPCD; esto representó
un aumento de 0.31% respecto al mismo periodo del año previo (494.3
MMPCD). La totalidad del volumen de gas natural exportado se realiza a través
de LNG en la planta, denominada Pampa Melchorita.

8
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos – Ministerio de Energía y Minas (2007).
En términos agregados, durante el primer semestre del año 2016, se exportó un
volumen equivalente a los 0.09 TCF, registrando un aumento de 0.93% respecto
al mismo periodo del año previo. Por otra parte, el principal destino de
exportación fue México, registrando una participación del 65.5% respecto al total
de LNG exportado.
Cuadro 11. Exportaciones promedio diarias de Gas Natural, I 2012 – II TRIM 2016.9
(Millones de Pies Cúbicos por Día – MMPCD)

Cabe señalar que, en el 2016, la estructura de exportación por destino registró un


cambio respecto a lo ocurrido durante el año 2015. En ese sentido, Italia surgió
como nuevo destino de exportación y concentró el 3.6% de las exportaciones,
mientras que España redujo su participación del 24.3% al 20%, asimismo, los
envíos a los países de la Corea del Sur, China y Francia representaron 4.1%, 3.5%
y 3.3%, respectivamente.

2.2.2.6.Consumo nacional

2.2.2.6.1. Clientes y consumos por sectores

A junio de 2016, en Lima Metropolitana y Callao, el número de clientes totales


conectados a gas natural fue de 395 mil usuarios, registrando un crecimiento del
14.7% respecto a diciembre del 2015. El segmento residencial10 concentra a la
mayor cantidad de usuarios de gas natural. Este segmento registró a 389 619

9
Fuente: PERUPETRO
10
Se considera que los clientes residenciales están conformados por la categoría tarifaria A (A1 y A2), cuyo
rango de consumo es entre 0 y 300 m3/mes. Por otro lado, los clientes comerciales están dentro de la categoría
tarifaria B, cuyo rango de consumo es entre 301 y 17,500 m3/mes. Asimismo, los clientes industriales están
considerados dentro de las categorías tarifarias C, D y E, cuyos rangos de consumos son entre 17,501-300,000
m3/mes, 300,001-900,000 m3/mes y más de 900,000 m3/mes, respectivamente.
usuarios conectados, alcanzando un incremento del 14.7% respecto a diciembre
del 2015. Por otra parte, el segmento comercial registró a 5 461 clientes
conectados, lo cual representó un crecimiento del 11.9% respecto a lo registrado
en diciembre del 2015. Los clientes industriales, generadores eléctricos y
gasocentros alcanzaron los 638 usuarios conectados. Durante el primer semestre
del 2016, el volumen promedio de consumo diario de gas natural fue de 536.80
MMPCD, registrando un aumento del 4.81% respecto al primer semestre del año
previo.
Cuadro 12. Número de clientes por sector económico diciembre 2008 – junio 2016.11

En el mismo período de análisis, el consumo del segmento residencial alcanzó


los 6.49 MMPCD, lo que representó un incremento del 30.73% con respecto a
junio del 2015. Por otra parte, el principal consumidor de gas natural fue el
segmento de generación eléctrica, cuyo consumo promedio diario alcanzó los 364
MMPCD durante el primer semestre del 2016, registrando un crecimiento del
9.35% con respecto al año previo.

2.2.2.6.2. Gas natural vehicular

Durante el primer semestre del 2016, el consumo de gas natural del sector
vehicular registró un incremento del 0.33% respecto al mismo periodo del año
previo, pasando de 62.8 MMPCD a 63 MMPDC.

Por otra parte, el número de vehículos convertidos a junio del 2016 fue de 225.4
miles; ello representó un incremento del 3.9% respecto a diciembre del año

11
Fuente: MEM. Ministerio de Energía y Mina.
previo. Por otra parte, el número de talleres de conversión a GNV registró un
aumento de 3%, estando en operación 172 talleres.

Cuadro 13. Vehículos convertidos y talleres de conversión, enero 2010 – junio 2016.12

A junio del 2016, el número de gasocentros o estaciones de servicio de gas natural


en operación fue de 277, registrando un crecimiento del 2.6% respecto a
diciembre del año previo. Asimismo, entre enero del 2010 y diciembre del 2015,
el ratio vehículos convertidos por gasocentro13 alcanzó su nivel mínimo en julio
de 2011 (711 vehículos atendidos por gasocentro), periodo a partir del cual se ha
registrado una tendencia creciente alcanzando un nivel de 814 en junio del 2016.

12
Fuente: CPGNV. Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular.
13
Este ratio se calcula dividiendo el número de vehículos convertidos sobre el número de estaciones de
servicio en operación.
Cuadro 14. Número de estaciones de servicio y ratio de vehículos convertidos por
gasocentro, feb. 2010 – jun. 2016.14

2.2.3. CARBÓN
2.2.3.1.Definición.
El carbón mineral está compuesto de C, H, O, N y de otros componentes no
volátiles (arcilla, sílice, carbonatos, óxidos de hierro, etc.) que tras la
combustión dan lugar a las cenizas.
Corresponde a la vegetación prehistórica que ha sido enterrada debido a los
movimientos de las placas tectónicas y transformada por los efectos combinados
de presión y temperatura hace millones de años. La calidad de cada depósito de
carbón está determinada por la presión y temperatura a la que haya estado
sometido y al tiempo de formación, lo que determina su rango.
2.2.3.2.Características del carbón
Como propiedades clasificatorias se emplean contenido en volátiles, cenizas,
carbono fijo, oxígeno, humedad y poder calorífico. Sin embargo, dentro de un
determinado tipo de carbones, con dos o tres propiedades es suficiente.
El interés de la clasificación radica en estableces la idoneidad de las distintas
variedades o grupos de carbón para distintas variedades o grupos de carbón, para
distintas aplicaciones: térmicas, metalúrgicas (los coquizables), gasísticas, etc.
Las clasificaciones térmicas más utilizadas para diferencias los distintos tipos de
carbones depende del grado (Rank) y el grado (grade). El rango denota el

14
Fuente: CPGNV. Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular.
contenido de en carbono y/o porcentaje de volátiles y es función del grado
metamorfismo que ha sufrido la materia orgánica original: Ello da lugar a cuatro
grandes grupos: lignitos, carbones sub-bituminosos, carbones bituminosos y
antracitas (en orden creciente de C y decreciente de volátiles).
Si bien todos los carbones-incluida la turba- tienen importancia energética, los
bituminosos y antracitas tienen importancia metalúrgica (como agente de
carburización y como desoxidante =reductor).
En la expresión de la composición del carbón y de otros combustibles sólidos se
emplean los conceptos de análisis proximado proximate (ASTM D3172) y de
análisis ultimato ultimate (ASTM D3176). El proximado determina: humedad,
materia volátil combustible, carbono fijo y ceniza. El ultimato viene a ser un
análisis elemental de los constituyentes: carbono orgánico e hidrógeno –
determinados por combustión-, nitrógeno y azufre –determinados por vía
química- y el oxígeno por diferencia. (Solé 2006)
Tabla 1.Clasificación del carbón

Contenid
Carbono Materia Poder Poder Poder
o
Fijo Volátil Calorífico Calorífico Calorífico
Humedad
(%) (%) (Btu/lb) (Mj/Kg) (Kcal/Kg)
(%)
Antracita 86 – 98 1 < 15 >14.000 > 32.6 >7.780
10.500 - 24.5 - 5.800 -
Bituminoso 45 – 86 32 15 – 20
14.000 24.5 7.780
Sub- 7.800 - 18.2 - 4.300 -
35 – 45 50 20 – 30
bituminoso 10.500 24.5 7.780
Lignito y 4.000 - 2.200 -
25 - 35 96 > 30 9.3 - 18.2
Turba .7800 4.300

2.2.3.3.Usos del carbón


De acuerdo al tipo de carbón se le asigna un uso específico, así:
Antracita. Antracita carbón duro, con alto contenido de carbono (86% al 98%),
bajo contenido de materia volátil y poder calorífico superior a 32.6 MJ/Kg
(14.000 BTU/lb). Usado como combustible en generación de calor o vapor en la
industria térmica y siderúrgica, industria carboquímica y potencialmente en
plantas carboeléctricas, también se usa en la fabricación de goma sintética,
colorantes y purificación de agua para consumo humano (filtros).
Hulla Bituminosa. Este tipo de carbón posee un menor contenido de carbono y
menor poder calorífico que los carbones antracíticos. Por su forma de uso, se
conocen como carbones coquizables, usados en procesos de obtención tanto del
acero y los carbones térmicos usados en la producción de vapor para generación
de energía térmica.
Hulla Sub-bituminosa. Con menor poder calorífico que los carbones
bituminosos, su composición en carbono está entre 35% y 45%, tiene un elevado
contenido de material volátil, algunos con poder coquizable. Es empleado en la
generación de energía eléctrica y en procesos industriales.
Turba y Lignito. Son carbones con alta humedad y alto contenido de ceniza y
de material volátil, lo cual hace que posean un bajo poder calorífico. Es
empleado para la generación de calórica (calefacción), energía eléctrica, para
algunos procesos industriales en donde se requiere generar vapor y más
recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en
hornos.
En el siguiente cuadro se indican los usos actuales y potenciales para el carbón
mineral en el Perú. (Delgado 2008)

Fuente: Mario Rojas delgado


2.2.3.4.Potencial Carbonífero Nacional
En el territorio nacional, se ha ubicado más de 100 yacimientos y afloramientos
de carbón, que en su mayor parte no han sido suficientemente estudiados y
evaluados sistemáticamente. Apenas en dos de ellos, se conoce las reservas
probado-probables. En los demás yacimientos, las reservas son indicadas o
posibles.
La evolución geológica de las cuencas carboníferas tiene íntima vinculación con
la actividad tectónica. En las zonas del Norte y Centro del país, de intensa
actividad tectónica, predominan los yacimientos de carbones antrasíticos, del
tipo semiantracita y meta-antracita que caracterizan a los carbones de mayor
valor calorífico. En el sur del país, caracterizado por su relativa menor
deformación tectónica, se encuentran carbones bituminosos en relación con
formaciones geológicas más jóvenes. En las cuencas terciarias del noreste y del
oriental amazónico, se tiene carbones del tipo lignito, por haber sufrido un leve
tectonismo. Finalmente, en distintos puntos de país, existen significativos
depósitos de turba.
Las cuencas de mayor importancia y más conocidas son las de Alto Chicama y
Gazuna -Oyón. La cuenca carbonífera de Alto Chicama está localizada en la
provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Consiste de 11 depósitos de
mantos carboníferos, en rocas cretácicas. Son carbones de variedad antracita, de
gran poder calorífico. Las reservas probado-probables de 59 millones de TM y
las reservas posibles se calculan en 270 millones de TM. La cuenca Gazuna-
Oyón está localizada en la provincia de Cajatambo, del departamento de Lima.
Los estratos de carbón se encuentran interestratificados en rocas del piso basal
del Cretáceo, con espesores que varían entre 120 m a 165 m. Los carbones de
los 14 yacimientos de esta cuenca son de la variedad antracita y bituminoso. Las
reservas probado-probables alcanzan a 45 millones de TM y las reservas posibles
se estiman en 104 millones de TM.
Además existen otras cuencas que son importantes por su magnitud, pero por ser
poco estudiadas solo tienen calculadas las reservas posibles, mereciendo una
mayor atención por parte del Estado. En el departamento de Ancash la cuenca
del Santa comprende los depósitos de Tarica, Sihuas, Conchucos y San Marcos
– Huallanca. Los carbones son de la variedad antracita y el total de reservas para
los 15 yacimientos conocidos, pasa de 400 millones de toneladas. En el
departamento de Cajamarca están ubicados los depósitos de Yanacancha,
Cupisnique, Hualgayon( Piñipata), con reservas calculadas en 99 millones de
TM de carbón antracita. El depósito Jatunhuasi en el departamento de Junín
cuenta con trece yacimientos cuyas reservas son de 60 millones de TM de carbón
bituminoso. En el departamento de Pasco, las reservas de los depósitos de
Llacsha y Quishuartancha fueron estimados en 11 millones de TM. Finalmente,
en el departamento de Huánuco, el yacimiento de Queropalca cuenta con
estimados de reservas posibles que alcanzan s 1,350 millones de TM.
La zona de mayor potencial en el Perú y recomendable para la carboindustria es
la de Alto Chicama, en la región La Libertad.
2.2.3.5.Producción del carbón
En Perú, la mayor producción de carbón antracita se registra en el distrito de
Cascas de la provincia Gran Chimú (La Libertad) y esa labor está a cargo de
Black Hill Company S.A.C. empresa que logró reportar 34,010 toneladas
métricas del oscuro material en el primer semestre de este año (2011).
Durante ese mismo período, la producción nacional acumulada de carbón
antracita fue de 47,782 toneladas métricas. Aparte de Black Hill, se observa una
mayoritaria presencia de pequeños productores mineros, que trabajan
organizados empresarialmente; aunque la forma de explotación del carbón que
se practica es completamente artesanal.
El carbón antracita es el que más abunda en nuestro país y se caracteriza por ser
un tipo de carbón que arde con dificultad, pero que es rico en carbono y tiene
un gran poder calorífico. Por ello, es usado en fundiciones ferrosas y no ferrosas;
en calderos para la generación de vapor en el funcionamiento de piscinas
temperadas y baños turcos; así como en estufas mixtas.
Además de la región La Libertad, este producto no metálico también es hallado
en Yungay y Macate de la provincia del Santa (Ancash), así como en siete
unidades del distrito de Oyón (Lima).
Igualmente, en unidades de producción que están ubicadas en el distrito de
Bambamarca de la provincia de Hualgayoc, y en el distrito de Paccha de la
provincia de Chota, ambos pertenecientes al departamento de Cajamarca. (Minas
y S.A.C. 2011)
2.2.3.6.Consumo nacional
El consumo de carbón (mil toneladas cortas): Para este indicador, La
Administración de Información de Energía de EE.UU. proporciona datos para
Perú desde 1980 a 2012. El valor medio para Perú durante ese período fue de
735.72 mil toneladas cortas con un mínimo de 232.62 mil toneladas cortas en
1984 y un máximo de 1608.72 mil toneladas cortas en 2007. (La Administración
de Información de Energía de EE.UU 2016)
Fuente: Externa
En la producción de energía eléctrica se observa que interviene en un 2% del total de la
demanda, lo que equivale a 112MW a nivel nacional (MINEM 2016).

2.2.3.7.Situación Actual
El aprovechamiento del carbón en el Perú es muy restringido. El mercado
nacional lo abastecen los mineros artesanales, que logran suministrar el carbón
en cantidades pequeñas y a precios de competencia. El carbón es utilizado
principalmente en pequeñas fundiciones y ladrilleras y en menor proporción en
calefacción y herrería. En el momento actual, el Perú importa el carbón
coquificable para la empresa estatal CENTROMIN PERU y el coque para la
Siderúrgica Nacional (SIDER PERÚ).
La antigua mina de Goyllarisquizga mantiene una producción insuficiente, que
es consumida íntegramente por CENTROMIN PERÚ.
III. CONCLUSIONES

 Las energías convencionales tienen en común principalmente que son


limitadas y que el uso indiscriminado durante años hace que sean cada vez más
difíciles de conseguir. Por otro lado, son altamente contaminantes y deterioran
el medio ambiente provocando un paulatino calentamiento del planeta y
afectando en definitiva a todos los que poblamos el planeta.

 Existe un gran potencial de gas en el Perú, por lo que se tiene que incentivar a
los inversionistas para que aceleren la exploración de pozos perforatorios. En ese
sentido, de deben acelerar las inversiones y destrabar los cuellos de botella
existentes. El Perú actualmente tiene reservas de gas certificada de once TCF y
reservas de líquidos de gas natural de 611 millones de barriles.

 El carbón como recurso es limitado, su uso es primordial en las operaciones de


siderurgia, como fuente de energía. En nuestro país se tiene más disposición de
antracita, siendo Chilca, La libertad una de las zonas de mayor producción.
IV. BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional de Energía. «El Gas Natural.» 1999.


https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural#cite_note-2 (último acceso: 31 de Enero
de 2017).
Delgado, Mario Rojas. «Prespectivas de procesamiento y uso del carbón mineral peruano.»
Ingeniería Industrial N°26, 2008: 245 - 246.
La Administración de Información de Energía de EE.UU. «Perú El consumo de carbón.»
The Globaly Economy. com, 15 de septiembre de 2016: 1.
Minas, Ministerio de Energía y, y Black Hill Company S.A.C. «Mayor productor de
carbón en Perú supera las 34 mil toneladas métricas.» biznews.pe, 5 de Septiembre
de 2011: 1.
MINEM. Estadística preliminar del subsector eléctrico - Cifras de noviembre 2016.
Descriptivo, Lima: Minem, 2016.
Solé, Yolanda Calventus. Tecnología energética y medio ambiente. Catalunya: ETSEIAT -
UPC, 2006.
http://www.perutoptours.com/index19ta_el_alto_petroleo.html
http://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/097c40bb-125b-4ed0-
ac1adc5e77953eb0/140212_Peru+Energia+Presentacion+Final+feb.pdf?MOD=AJPERES
http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/61-sector-agrario/el-petroleo/344-produccion-de-
petroleo
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/11/yacimientos-de-petroleo-en-el-
peru.html
V. ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai