Anda di halaman 1dari 6

EL MODERNISMO Y EL POSMODERNISMO

CONTEXTO HISTÓRICO

La Revolución Industrial determinó el paso de la producción artesanal a la producción


industrial, modificando así toda la estructura social y económica existente en ese entonces.
La fábrica, la producción, la automatización, el patrón, el obrero, la ciudad, lo masivo, los
medios, en fin, la modernidad, es el producto de esta revolución que se inicia en Inglaterra
a mediados del siglo XVIII y luego de unas décadas, en el siglo XIX, llega a todo el
mundo.

El inicio del proceso de implantación del capitalismo en Hispanoamérica es el marco


histórico en el cual surge el Modernismo: primer movimiento literario originado en
Latinoamerica y luego el Posmodernismo, su primera reacción. Colombia se dividió en dos
fracciones: una proteccionista que buscaba implementar y fomentar la producción nacional,
controlando el ingreso de mercancías extranjeras, y otra librecambista cuya política era
eliminar todo obstáculo al libre cambio de las mercancías, vender a las potencias nuestras
materias primas y comprarles luego sus productos elaborados con nuestras materias primas.

“América para los americanos” recitaba la doctrina Monroe norteamericana, pero la


realidad era muy distinta: “Latinoamérica para los norteamericanos” y contra esta política
se rebelaron los precursores y los primeros modernistas: Jose Marti, Jose Asunción Silva,
Ruben Dario y Manuel Gutierrez Najera.

EL MODERNISMO

ANTECEDENTES DEL MODERNISMO

En Hispanoamérica, el Modernismo fue un movimiento que se originó como reacción al


Romanticismo, pero sus antecedentes inmediatos se encuentran en Europa. En el marco de
la profunda crisis política-social que acompañó al Viejo Continente durante el final del
siglo XIX y comienzos del XX, producto de las consecuencias de la Revolución Industrial
y de la política imperialista y expansionista de sus países, 37 poetas jóvenes coincidieron en
el rechazo a dos aspectos fundamentales del Romanticismo: la utilización del arte con fines
políticos, económicos o sociales y el descuido de la forma y la belleza en la creación
poética.

En cuanto a las corrientes literarias, dos fueron los modelos que influenciaron nuestro
continente: el Parnasianismo y el Simbolismo, y una tercera como una de las materias
primas para su nuevo lenguaje: el psicoanálisis, esa teoría de la vida psíquica creada por el
médico austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX, que busca comprender el
inconsciente de la conducta humana.

En Colombia, fue notoriamente influenciado por la poética de sus precursores el


colombiano José Asunción Silva, quien logró un acercamiento, en lo relativo al
Modernismo, a los cubanos José Martí y Julian del Casal, y al mexicano Manuel Gutierrez
Najera. El conocimiento que obtuvieron estos autores de la obra de los norteamericanos
Edgar Allan Poe (1809-1849) y Walt Whitman (1819-1892) y del francés Charles
Baudelaire (1821-1867), quién terminó ubicándose más allá del Parnasianismo y del
Simbolismo, se constituyó también en antecedente del Modernismo.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

La depuración y el alto nivel del lenguaje poético son las características esenciales del
Modernismo. Sin embargo, es importante anotar otras que completan el cuadro de la
literatura modernista:

 Búsqueda de mundos exóticos.


 El indigenismo que resalta el orgullo de ser americano.
 Eliminación de la razón como fuente de creación literaria e instauración de la
intuición y de las facultades subconscientes en su reemplazo.
 Expresión de los estados de ánimo indefinibles y de lo sicològicamente
inexplicable.
 Heterogeneidad o diversidad de intereses.
 Preferencia por los temas exquisitos y decorativos.

EVOLUCIÓN DEL MODERNISMO

El Modernismo se considera oficialmente inaugurado en 1888 por Rubén Darío (1867-


1916), y con la publicación de sus “Prosas profanas” llega a su plenitud. En 1905, se da
inicio a la última etapa del Modernismo con la publicación de “Cantos de vida y
esperanza”, también de Rubén Darío. Su muerte, ocurrida en 1916, marcó teóricamente la
finalización de este movimiento, que colocó a Hispanoamérica a la vanguardia de la
literatura de su tiempo.

Colombia era la república conservadora, bastante reacia a cambios ideológicos. Las revistas
literarias “Gris” (1892-1896), “Contemporánea” (1904-1905) y “Trofeos” (1906-1908),
que intentaron presentar la nueva poesía en el país, tuvieron vidas cortas y enorme
impopularidad. El Modernismo en el país se enmarca en un periodo particular, pero es hasta
1899, tres años después de la muerte de José Asunción Silva, sin haber publicado más que
un solo poema, cuando Guillermo Valencia publicó su compilación poética “Ritos”, que se
puede comenzar a hablar de un Modernismo colombiano, toda vez que se trató de una
creación poética nacional puramente modernista, escrita por un autor definitivamente
modernista, quién se constituyó en su mayor representante hasta 1943, año de su muerte.

EL MODERNISMO EN COLOMBIA

JOSÉ A. SILVA.

Hablar del Modernismo en Colombia es hablar de las manifestaciones individuales de


unos pocos poetas, no de un movimiento o una escuela porque nunca alcanzó esa
categoría, resulta más adecuado hablar de un Espíritu Modernista que entrañó una Estética
Modernista, la cual influyó en la obra de los grandes innovadores de la poesía colombiana.

El Espíritu Modernista quedó resumido en Colombia en la persona y la obra de José


Asunción Silva (Bogotá, 1865-1896). Él encarnó las características más representativas del
ser y el hacer modernista. Su obra es corta pero única, nueva, renovadora, diferente a todo
lo que se había escrito antes y a lo que se escribía en ese entonces en Colombia. Sin duda,
esto se debió a que el autor tuvo, como pocos, la conciencia de estar situado en una época
final, en un “fin de siglo angustioso”, como él mismo escribió y el pasado era para él, solo
un hermoso recuerdo irrecuperable.

Su obra comprende no más de 150 poemas, una novela y un puñado de prosas y notas
críticas. “De sobremesa”, su novela, fue publicada por primera vez hasta 1925 y los
poemas, repartidos en cuatro grupos, comenzaron a publicarse a partir de 1923.

MIGUEL RASH-ISLA (BARRANQUILLA, 1889-1953)

Diplomático y funcionario bancario. Se dedicó especialmente al soneto. Fue un modernista


de corte clásico. Entre sus obras figuran: “Cuando las hojas caen”, “Para leer en la
tarde” y “Aristofanesca y sonetos”. Poemas suyos marcados por el amor y la alegría
son: “La fiesta de los toros”, “Visión” y “Sueño de artista”.

EL POSMODERNISMO

Los autores colombianos de la época tomaron el camino de retorno al clasicismo y a la


sociedad patriarcal, en contravía de la moderna. El Posmodernismo debe concebirse como
la reacción de dos poetas frente al Modernismo.

Tanto Barba Jacob como Luis Carlos López, expresaron sus sentimientos de manera
rebelde e integral a partir de sus raíces e igualmente comunicaron un estado de ánimo y una
visión muy clara ante la vida; el primero, la parábola del retorno, y el segundo, la parábola
de la memoria. Reformaron la pomposidad, el exotismo, la exquisitez y lo tonos epopéyicos
del Modernismo colombiano. Por distintos caminos practicaron el compromiso con lo
sencillo y lo inmediato; lo local y lo universal.

LUIS CARLOS LÓPEZ (CARTAGENA, 1879-1950)

El “Tuerto” López, como era conocido, fue estudiante de medicina, preso político en la
Guerra de los Mil Días, antiimperialista, fundador del “Diario de la costa” y el único
poeta que ha logrado un monumento a los zapatos viejos, gracias a su poema dedicado a
Cartagena, llamado “A mi ciudad nativa”. El “Tuerto” fue maestro en la humorística y la
sarcástica del verbo.

PORFIRIO BARBA JACOB (ANTIOQUIA, 1883-1942)

Su verdadero nombre era Miguel Ángel Osorio. Periodista y fundador permanente de


periódicos en diferentes países hispanoamericanos: México, Guatemala, El Salvador y
Perú. Dueño de una personalidad controvertida, su vida fue por muchos caminos: desertor,
aventurero, abogado del diablo…

AURELIO ARTURO (LA UNIÓN, NARIÑO, 1906- BOGOTA, 1974)

Poeta independiente, marginal y discreto. No obstante haber iniciado su labor literaria en


1928 fue reconocido hasta 1963, año de la publicación de su único libro “Morada al sur”.

ACTIVIDADES

INTERPRETA

1. Elabore un mapa conceptual sobre el Modernismo y el Posmodernismo.

2. Une con una linea el autor, modernista o posmodernista, y su palabra clave, a fin de
obtener una de las principales características de cada uno.

a. Porfirio Barba Jacob. Soneto.

b. Miguel Rash-Isla. Humor.

c. Guillermo Valencia. Aventurero.

d. Luis Carlos López. El modernista.


INFIERE

3. Señala con una X la respuesta correcta. Teniendo en cuenta el contexto histórico en el


cual surge el Modernismo, un factor que determinó que el capitalismo se instalara como el
nuevo modo de producción fue:

a. ________ El desempleo reinante en el periodo.

b. ________ El incremento de la producción.

c. ________ La libre expresión de las ideas.

4. Marca con una X la respuesta correcta. El principal logro del Modernismo en Colombia
fue:

a. ________ Triunfar frente a la política de la Regeneración.

b. ________ Superar la fecha de finalización del movimiento.

c. ________ Descubrir posibilidades para la poesía nacional.

d. ________ Publicar tres revistas especializadas.

EXPLICA

5. Explica, con tus palabras, los dos aspectos fundamentales del Romanticismo en Europa
contra los que reaccionaron los nuevos poetas de ese momento.

ANALIZA

6. Busca en la Internet el poema “El mal del siglo”, de José Asunción Silva, cópielo y léelo
con atención e indica qué relación le encuentras con la tercera corriente europea que influyó
en el Modernismo colombiano: el psicoanálisis.

EVALÚA

7. Escribe lo que opina acerca de la siguiente afirmación: “El posmodernismo no surgió


como una reacción en contra del Modernismo, fue su consecuencia”.

Anda mungkin juga menyukai