Anda di halaman 1dari 4

EFECTOS PATOGENICOS

Se puede decir que la relación entre los dos componentes de la conciencia sigue un orden
jerárquico pero no recíproco: el contenido de la conciencia no puede darse sin estado de vigilia,
pero la vigilia puede presentarse en ausencia de contenido de la conciencia. En este sentido,
las alteraciones patológicas de la conciencia deben incluir en general, procesos que afecten a
la conciencia, los hemisferios cerebrales o ambos simultáneamente. Una lesión hemisférica
unilateral puede alterar la conciencia si su extensión es lo suficientemente importante o si
genera desplazamiento de estructuras de la línea media.

En general, se requieren procesos patológicos que afecten difusamente la corteza. Esta


afectación difusa cortical puede, sin embargo, no estar constituida por una lesión estructural
propiamente dicha, sino deberse a la alteración funcional neuronal que se desarrolla a su
alrededor y que se ha denominado “cortical spreading depression”. En el otro extremo, lesiones
pequeñas pero estratégicamente localizadas en el tronco encefálico o en el tálamo, pueden
también determinar alteraciones severas de la conciencia.

Con respecto a la distinción entre estados alterados de conciencia y estados de meditación de


la conciencia, al parecer los estados surgidos de la meditación no están "alterados" en el
sentido de ser raros o anormales. Más bien son los estados más normales, efectos que todo
hombre debería atravesar para completar su gran conciencia o sub-conciencia para llegar a
recibir doble mensaje que sería un factor causal en la génesis o efecto patogénico de
esquizofrenia que amenazaría la salud mental, afectando la conciencia.

Cada persona, desde su potencial psicogenético, historia, madurez personal, capacidades,


creatividad, meditaciones, experiencias, identificaciones, apegos y demás vivencias y
circunstancias experimenta y podría reconocer en sí mismo una conciencia exclusiva. Por no
poderse equiparar, en rigor concluimos con que existen tantos estados de conciencia (EC)
como sujetos y situaciones.

El ser humano evolucionó más que otras especies pese a no contar con un equipo biológico
superior que le permita captar la realidad con mayor amplitud y eficiencia. ¿Entonces qué
determinó su mayor evolución? Se plantea la aparición de la conciencia como la causa que
explica este diferente proceso evolutivo, debido a que en ella se representa una nueva
realidad, una realidad psicológica más compleja, diversa y apremiante que la realidad física,
siendo la que finalmente impondrá las nuevas condiciones de adaptación a los homínidos. Se
abordan las características de esta realidad psicológica, su dinámica interna, sus efectos en la
determinación de la conducta humana, así como la implantación de una nueva esfera de
realidad social mantenida por la comunicación. Se analiza la interrelación entre estas dos

-1-
formas de realidad humana. Finalmente se reflexiona sobre la fragilidad del mundo que los
humanos hemos construido.

La existencia de "Los estados mentales neurofisiológicos clásicamente derivados y estudiados


desde enfoques psicobiológicos", Esto es importante, ya que la conducta humana es siempre
una manifestación del sistema nervioso.

Si ser consciente implica la existencia de un “yo” y este yo, como nos dice la neurociencia, es
una ficción, ¿qué consecuencias tendría este hecho para la consciencia? Por otra parte,
¿existe un solo yo? El psicólogo estadounidense planteó la existencia de al menos tres yos
diferentes: un yo material, otro social y un tercero espiritual. Además, los enfermos con cerebro
escindido han mostrado que pueden surgir tras la separación del cuerpo calloso dos yos
distintos.

La conciencia de enfermedad, hace referencia constante al impacto negativo que la falta de


ésta produce en la rehabilitación de aquellos sujetos que han sufrido un daño cerebral
adquirido (DCA). Hoy día sabemos que la falta de conciencia o de percepción de los déficit que
acontecen tras un DCA enlentece el proceso rehabilitador, contribuye sustancialmente a la
aparición de dificultades psicosociales a largo plazo, dificulta el establecimiento de relaciones
personales satisfactorias y representa uno de los mayores impedimentos para una integración
y un ajuste social óptimos. Curiosamente, aunque numerosos trabajos recientes han
demostrado el beneficio derivado del mayor grado de percepción del déficit de los pacientes
que han sufrido un DCA, aún no existe un consenso unánime sobre qué estrategias
terapéuticas deben emplearse o qué modelos de intervención son más eficaces. En el ámbito
de la neurorehabilitación, el modelo holístico de actuación sobre el déficit de conciencia de
enfermedad consta de tres niveles de intervención bien diferenciados y de adquisición
progresiva:

– Percepción del déficit (intellectual awareness).

– Conciencia de las repercusiones funcionales de déficit implican (emergent awareness).

– Capacidad de adaptación al futuro en función de las limitaciones individuales de forma


realista (anticipatory awareness).

De acuerdo con esta definición, la recuperación de la conciencia de enfermedad exige el


empleo de herramientas que, además de instruir sobre el déficit y sus implicaciones
funcionales, contemplen la competencia social (interacción social, habilidades sociales, etc.)
como parte del proceso. Desde una perspectiva neuropsicológica, los problemas de falta de
conciencia de los déficit se interpretan como resultado del fallo en uno o varios subsistemas
cognitivos específicos, que incluyen fundamentalmente componentes de atención, amnésicos y

-2-
ejecutivos; de ahí la importancia de la rehabilitación de este problema en el marco del proceso
rehabilitador integral de las funciones cognitivas del paciente que ha sufrido un DCA.

Hasta la fecha se han descrito diferentes estrategias de rehabilitación del déficit de conciencia
de enfermedad. Una de las opciones terapéuticas dirigidas a este fin consiste en hacerlo desde
una vertiente pedagógica, informando de las diferentes áreas y funciones cerebrales y del
distinto déficit que suelen aparecer tras lesiones de dichas zonas. El objetivo de esta
aproximación es que, desde la percepción del déficit, los pacientes sientan la necesidad de
iniciar una rehabilitación. Teniendo en cuenta la importancia que tiene ‘el darse cuenta’ de las
limitaciones en el posterior ajuste cognitivo, emocional, social y laboral de los pacientes que
han sufrido un DCA, en estos últimos años se han desarrollado estrategias terapéuticas
específicas bajo el formato genérico de role playing. Estas estrategias lúdico-pedagógicas
aumentan, además, el grado de motivación de los participantes y potencian las posibilidades de
éxito del proceso rehabilitador.

En los últimos años se han intensificado los trabajos sobre temas medioambientales,
especialmente relacionados con la no contaminación, cambio climático y conciencia ecológica
en el consumo de productos; por lo que el objetivo de la investigación es conocer la conciencia
ecológica en el consumo de productos de los padres de familia de la ciudad de Puno; al
respecto, se percibe que el mayor obstáculo para la no contaminación del medio ambiente es la
falta de información respecto al cuidado de este. Para el estudio se ha aplicado una encuesta
estructurada a una muestra representativa de consumidores que van de compras los días
sábados. Los resultados que se obtuvieron indican la limitada conciencia ecológica en el
comportamiento como consumidor de productos.

Al respecto, se afirma que, esta demanda se inscribe en una nueva sensibilidad en la que la
calidad de vida pues se convierte en el objetivo de un ciudadano cada vez más activo, más
selectivo, más consciente. Y el medio ambiente, la seguridad ciudadana, la sanidad, la
educación, la ocupación del tiempo libre o la autorrealización personal son algunos de los
elementos puntales de esa calidad de vida cada vez más exigida por el ciudadano. Por ello, De
las Salas (2002) manifiesta que existen dos movimientos sociales, el de los ecologistas y el de
los consumidores, que convergen en buena medida a la hora de defender conceptos como el
de desarrollo sostenido o el consumo responsable. Los movimientos sociales propuestos por
las Salas se inscriben en sociedades postindustriales de capitalismo avanzado. Su
extrapolación acrítica a nuestra realidad es discutible.

En nuestra opinión, la humanidad se encuentra al borde de una crisis, ya que está degradando
su medio ambiente natural. Se vanagloria de sus conquistas en el espacio exterior; sin
embargo, aún no sabe cómo administrar su espacio interior en la Tierra. Este dilema ambiental

-3-
es resultado de los siguientes factores: el rápido incremento de población, la contaminación, el
excesivo consumo de recursos y el gradual deterioro ética de la Tierra. Por tanto, estamos de
acuerdo con Garrett Hardin que dice “El problema de la población no tiene solución técnica;
requiere un aumento fundamental de la moral”.

Además, existe en nuestra sociedad una especie de enfermedad mental en la población, ya


que hay una controversia sobre la utilización y/o aprovechamiento de los recursos naturales, la
contaminación ambiental, desaparición de estos recursos, aumento de la población, etc.
Entonces sucede lo que se conoce como la mala conciencia y ésta es una especie de
enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

1. Begon, M. (2000). Ecología: Individuos, Poblaciones y Comunidades. Barcelona: Editorial Omega.


2. Chittum WR, Johnson K, Chittum JM, Guercio JM, McMorrow MJ. Road to awareness: an
individualized training package for increasing knowledge and comprehension of personal deficits
in persons with acquired brain injury. Brain Inj 1996; 10: 763-76.
3. Herrán, A. de la (1998). La conciencia humana. Hacia una educación transpersonal. Madrid.
4. James, W. The Principles of Psychology H. Holt and Co. New York, 1890.
5. Noé E, Ferri J, Caballero MC, Villodre R, Sánchez A, Chirivella J. Selfawareness after acquired brain
injury: predictors and rehabilitation. J Neurol 2005; 252: 168-75.
6. Sherer M, Bergloff P, Levin E, High Jr. WM, Oden KE, Nick TG. Impaired awareness and
employment outcome after traumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil 1998; 13: 52-61.
7. Zhou J, Chittum JM, Johnson-Tompkinks WR, Poppen R, Guercio JM, McMorrow MJ. The
utilization of a game format to increase knowledge of residuals among people with acquired
brain injury. J Head Trauma Rehabil 1996; 11: 51-61.

-4-

Anda mungkin juga menyukai