Anda di halaman 1dari 63

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Autores:

Atachagua Matías, David Abraham


Benites Cribillero, Diany Guísela
Calderón Rodriguez, William Miguel
Jiménez Galindo, Jean Paul
Rivas Tesen, Carlos Aldair

Docente:

Chunqui Niño de Guzmán, Madeleine Griselda

Línea de Investigación:

Gestión Ambiental

Lima – Perú

2018 5

I. INTRODUCCION
Según (DIGESA, 2006), se sabe que la disposición inadecuada de desechos
sólidos municipales en botaderos ocasiona impactos negativos en la salud humana y en
el ambiente. Los factores que determinan la forma e intensidad del impacto están
relacionados con el tipo predominante de residuo, distancia entre las zonas pobladas y
los botaderos, distancia y características de las fuentes de agua superficial que podrían
verse afectados.

Entre los muchos problemas que origina una falta de gestión en el manejo
de residuos sólidos y el crecimiento alarmante de los residuos sólidos urbanos, se tiene
el aumento de los vertidos incontrolados a cielo abierto o también conocidos como
botaderos de basura los cuales contaminan la zona en donde vienen funcionando, el
uso de los rellenos sanitarios o vertederos controlados para erradicar todo tipo de
basura, incluso la que puede ser reciclada, lo cual elimina la posibilidad de que
algunas plantas industriales puedan comprar estos residuos y emplearlos como materia
prima, y quizás el más alarmante problema el que familias enteras, incluyendo niños,
trabajen como segregadores informales, sin las protecciones elementales necesarias
para este trabajo estando expuestos a enfermedades diversas, llevándolas a sus familias
y estas a sus vecinos, generando así un cadena de contaminación.

La forma más adecuada que una población debe depositar sus


residuos es en un relleno sanitario propiamente dicho. La población de Santa Lucia –
Uchiza cuenta con un Relleno sanitario con infraestructura en un inadecuado manejo de
residuos sólidos. Tal relleno sanitario no cuenta con tratamientos para el lixiviado,
suelo ni aire; ya que siendo una ciudad menor no cuenta con el financiamiento
adecuado para realizar diferentes actividades ambiental

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Diagnosticar el manejo de residuos sólidos en el relleno sanitario de


Santa Lucía – Uchiza.

1.1.2. Objetivos específicos:

- Evaluar el manejo del relleno sanitario de Santa Lucía.

- Identificar los impactos ambientales en el relleno sanitario de Santa


Lucía – Uchiza.

- Proponer mejoras en el manejo del relleno sanitario de Santa Lucía –


Uchiza
INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION ................................................................................................... 5
1.1. Objetivos…………………………………..……………………………………….6
1.1.1. Objetivo general .................................................................................... 6
1.1.2. Objetivos específicos ............................................................................. 6
II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 12
2.1. Residuos sólidos ...................................................................................................... 12
2.1.1. Clasificación de residuos sólidos...................................................... 13
2.2. Manejo de residuos sólidos municipales ................................................................. 19
2.3. Entidades vinculadas a la gestión, manejo y fiscalización ambiental de los
residuos sólidos municipales.................................................................................... 23
2.4. Situaciones de diagnósticos y manejo de Residuos Sólidos en diferentes
localidades……………………………………………………………………….25
III. MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 31
3.1. Ubicación……………………………………………………..…………………..31
3.2. Aspectos ambientales ............................................................................................... 32
3.2.1. Temperatura......................................................................................... 32
3.2.2. Precipitación………………………………………………...……...34

3.2.3. Evapotranspiración………………….……………………………35
3.2.4. Humedad relativa…………………………………………………35
3.2.5. Viento……………………………………………………………….36
3.2.6. Clima .................................................................................................... 36
3.3. Aspectos generales del lugar del relleno sanitario ................................................... 37
3.3.1. Superficie y ubicación de botadero de Santa Lucía-Uchiza 37
3.3.2. ea del Terreno ...................................................................................... 38
3.3.3. Perímetro ............................................................................................. 38
3.3.4. cesibilidad............................................................................................ 38
3.4. Situación Actual del manejo de los Residuos Sólidos Domésticos ......................... 38
3.4.1. Fuente y generación............................................................................. 38
3.4.2. istribución de la población................................................................... 39
3.4.3. Volúmenes de residuos sólidos domésticos generados........................ 39
3.4.4. colección y transporte .......................................................................... 40
3.5. Situación Actual del manejo de los Residuos Sólidos Domésticos ......................... 40
3.5.1. uente y generación ............................................................................... 40
3.5.2. Volúmenes de residuos sólidos domésticos generados........................ 41
3.5.3. Generación per-cápita ......................................................................... 41
3.5.4. colección y transporte .......................................................................... 41
3.6. Materiales y equipos ......................................................................... 43
3.6.2. Equipos ............................................................................................. 43
3.7. Metodología……………………………………………………………………...43
3.7.1. Etapa de pre-campo ............................................................................. 43
3.7.2. Etapa de campo ................................................................................... 44
2.7.3. Fase de gabinete.................................................................................... 46
IV. RESULTADOS ..................................................................................................... 47
4.1. Planificación y coordinación para el diagnostico del manejo de residuos
sólidos del relleno sanitario de Santa Lucía ............................................................. 47
4.2. Diagnóstico de las actividades que se realizan en el proceso del manejo de residuos
sólidos. ..................................................................................................................... 47
4.2.1. Minimización de residuos ................................................................ 47
4.2.2. Segregación en fuente....................................................................... 47
4.2.3. Almacenamiento .............................................................................. 48
4.2.4. omercialización ................................................................................... 48
4.2.5. colección y Transporte ....................................................................... 49
4.2.6. Tratamiento ........................................................................................ 49
4.2.7. Taller participativo con entidades principales de generación de
residuos sólidos como parte del diagnostico .................................. 50
4.3. Impactos ambientales del manejo actual de los residuos sólidos........................... 51

4.4. Propuesta del adecuado manejo de residuos sólidos ................................................ 53


4.4.1 gregación en fuente............................................................................... 53
4.4.2 ompostaje.............................................................................................. 54
4.4.3 Reciclaje ............................................................................................... 54
V. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 55
VI. CONCLUSION ..................................................................................................... 57
VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 58
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 60
IX. ANEXO ................................................................................................................. 61
10

INDICE DE CUADROS

1. Residuos sólidos domiciliarios. .................................................................................. 14

2. Precipitación promedio durante el periodo 2000 al 2009 ........................................... 34

3. Temperatura promedio durante el periodo 2000 al 2009 ............................................ 32

4. Temperatura Máxima durante el periodo 2000 al 2009 .............................................. 33

5. Temperatura Mínima durante el periodo 2000 al 2009 ............................................... 33

6. Promedio de Evapotranspiración durante el periodo 2000 al 2009 ............................ 35

7.Promedio de Humedad Relativa durante el periodo 2000 al 2009 ............................... 35

8. Promedio de Humedad Relativa durante el periodo 2000 al 2009.............................. 36


11

INDICE DE FIGURAS

1. Localización del Botadero municipal de Santa Lucia................................................ 38


2. Residuo comercializable. ..................................................................................... 48
3. Carro de recolección de residuos sólidos ............................................................. 49
4. Espacio para la descomposición del residuo ........................................................ 50
5. Taller participativo con oficiales de la PNP. ....................................................... 50
6. Taller participativo con alumnos de la PNP......................................................... 51
7. Infraestructura del botadero de Santa Lucia......................................................... 61
8. Residuos descartables reciclables. ....................................................................... 61
9. Planta de compostaje. .......................................................................................... 62
10. Carro recolector de residuos. ............................................................................. 62
11. Garzas y Gallinazos como fauna nociva............................................................ 63
12. Perros conviviendo con la basura. ..................................................................... 63
13. Charla a alumnos de la PNP. ............................................................................. 64
14. Charla a oficiales de la PNP. ............................................................................. 65
15. Segregación de residuos sólidos. ....................................................................... 65
16. Infraestructura del Relleno Sanitario ................................................................. 66
12

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Residuos sólidos

Un residuo sólido, es toda sustancia u objeto que, una vez generado por
la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de
deshacerse de él.
En el marco de la definición global de residuo, se tiene un sistema que
permite clasificar a los residuos de acuerdo a su peligrosidad y en función a ello los
residuos pueden ser:
- Residuos No peligrosos, aquellos que al manipularse no representan
riesgos a la salud y al ambiente.
- Residuos Peligrosos, Residuos Peligrosos aquellos que por sus
características intrínsecas representan riesgos a la salud y al ambiente.
(DIGESA, 2006)

Para (Montes 2009), los residuos sólidos pueden ser definidos como
“aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido
desechados luego de consumir su parte vital”. Asimismo, explica que “el concepto de
residuo sólido es un concepto dinámico que evoluciona paralelamente al desarrollo
económico y productivo”.

Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a
aquella persona que en razón de sus actividades produce residuos sólidos. Suele
considerarse que carecen de valor económico, y se les conoce coloquialmente como
“basura”. Es importante señalar que la ley también considera dentro de esta categoría a
los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los
generados por eventos naturales tales como precipitaciones, derrumbes, entre otros
(OEFA, 2013).
13

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos exige que los residuos
sólidos sean manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las
siguientes operaciones o procesos:

a) Minimización de residuos
b) Segregación en la fuente
c) Reaprovechamiento
d) Almacenamiento
e) Recolección
f) Comercialización
g) Transporte
h) Tratamiento
i) Transferencia
j) Disposición final

2.1.1. Clasificación de residuos sólidos

a) Por su origen

- Residuos domiciliarios

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios.
Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en
general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

Pinto (2009: 54) explica que los residuos sólidos domiciliarios “son
aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los
14

procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas son desechados o


abandonados”.

A continuación, se muestra un cuadro que detalla ejemplos de


diferentes tipos de residuos sólidos domiciliarios:

Cuadro 1. Residuos sólidos domiciliarios.

Tipo Ejemplos
Orgánico Restos putrescibles, como restos vegetales, provenientes generalmente de
la cocina, como cáscaras de frutas y verduras. También los excrementos
de animales menores.

Papel Hojas de cuadernos, revistas, periódicos, libros.


Cartón Cajas, sean gruesas o delgadas.
Platicos Existe una gran diversidad de plásticos, los cuales se encuentran
agrupados en siete tipos:
• PET (polietileno tereftalato): botellas transparentes de gaseosas,
cosméticos, empaques de electrónicos.
• HDPE o PEAD (polietileno de alta densidad): botellas de champú,
botellas de yogur, baldes de pintura, bolsas de electrónicos, jabas de
cerveza, bateas y tinas.
• PVC (cloruro de polivinilo): tubos, botellas de aceite, aislantes
eléctricos, pelotas, suela de zapatillas, botas, etc.
• LDPE - PEBD (polietileno de baja densidad): bolsas, botellas de
jarabes y pomos de cremas, bolsas de suero, bolsas de leche, etiquetas de
gaseosas, bateas y tinas.
• PP (polipropileno): empaques de alimentos (fideos y galletas), tapas
para baldes de pintura, tapas de gaseosas, estuches negros de discos
compactos.
• PS (poliestireno): juguetes, jeringas, cucharitas transparentes, vasos de
tecnopor, cuchillas de afeitar, platos descartables (blancos y
quebradizos), casetes.
15

• ABS (poliuretano, policarbonato, poliamida): discos compactos,


baquelita, micas, carcazas electrónicas (computadoras y celulares),
juguetes, piezas de acabado en muebles.

Fuente: Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de


Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil, elaborada por el Proyecto STEM
del Ministerio del Ambiente y la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo
Internacional - USAID/Perú, 2008, pág. 168.

- Residuos comerciales

Son aquellos residuos generados durante el desarrollo de las actividades


comerciales. Están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos,
restos de aseo personal, latas, entre otros similares.

La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos los define como


aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales
como centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares,
bancos, oficinas de trabajo, entre otras actividades comerciales y laborales análogas.

- Residuos de limpieza de espacios públicos

Como su nombre lo indica, son aquellos residuos generados por los


servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas,
independientemente del proceso de limpieza utilizado. El barrido de calles y espacios
públicos puede realizarse de manera manual o con la ayuda de equipamiento.
16

- Residuos de los establecimientos de atención de salud y centros


médicos de apoyo

Son aquellos residuos generados en las actividades para la atención e


investigación médica, en establecimientos como hospitales, clínicas, centros y puestos
de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. De acuerdo a la Ley N°
27314 - Ley General de Residuos Sólidos, los referidos residuos se caracterizan por
estar contaminados con agentes infecciosos o por contener altas concentraciones de
microorganismos potencialmente peligrosos (agujas hipodérmicas, gasas, algodones,
medios de cultivo, órganos patológicos y material de laboratorio).

- Residuos industriales

Son aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los procesos


productivos de las distintas industrias, tales como la industria manufacturera, minera,
química, energética, pesquera y otras similares. De acuerdo a la Ley N° 27314 -
Ley General de Residuos Sólidos, los residuos antes mencionados se presentan como
lodo, ceniza, escoria metálica, vidrio, plástico, papel, cartón, madera, fibra, que
generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites
pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos.

Pinto (2009: 63) explica que residuo industrial es cualquier elemento,


sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como
resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio o
por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad.
17

b) Por su peligrosidad

- Residuos peligrosos y no peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos son aquellos residuos que por sus
características o el manejo al que son sometidos representan un riesgo significativo
para la salud de las personas o el ambiente.

De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,


se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes
características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad,
radiactividad o patogenicidad. Así, por ejemplo, se consideran como residuos sólidos
peligrosos los lodos de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o
de aguas residuales, salvo que el generador demuestre lo contrario.

Por el contrario, se consideran no peligrosos aquellos residuos que por sus


características o el manejo al que son sometidos no representan un riesgo significativo
para la salud de las personas o el ambiente.

c) En función a su gestión

- Residuos de gestión municipal

Son aquellos generados en domicilios, comercios y por actividades que


generan residuos similares a estos, cuya gestión ha sido encomendada a las
municipalidades. La gestión de estos residuos es de responsabilidad del municipio
desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad
responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o
18

cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su


recolección.

Según (SEMARNAT 2001) señala lo siguiente: Los Residuos Sólidos


Municipales (RSM) conocidos comúnmente como basura, están compuestos por
residuos orgánicos (producto de la comercialización, el transporte, la elaboración de
los alimentos y excedentes de comida y restos de materia vegetal), papel, cartón, madera
y en general materiales biodegradables e inorgánicos como, vidrio, plástico, metales y
material inerte.

- Residuos de gestión no municipal

Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no


comprendidos en el ámbito de gestión municipal. Su disposición final se realiza en
rellenos de seguridad, los que pueden ser de dos tipos, de conformidad con el Artículo
83° del Reglamento de la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos:
- Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se podrán
manejar también residuos no peligrosos.
- Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

d) Por su naturaleza

- Orgánicos

Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se descomponen


naturalmente, generando gases (dióxido de carbono y metano, entre otros) y lixiviados
en los lugares de tratamiento y disposición final. Mediante un tratamiento adecuado,
pueden reaprovecharse como mejoradores de suelo y fertilizantes (compost, humus,
abono, entre otros).
19

- Inorgánicos

Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se


degradan con facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos de reciclaje.

2.2. Manejo de residuos sólidos municipales

La oferta de los bienes se ha incrementado significativamente durante los


últimos años debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los
bienes que se producían para durar mucho tiempo, hoy tienen vidas útiles más
cortas, por lo que se genera una gran cantidad de residuos sólidos. La gestión y
manejo de los residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera. Ello ha generado,
en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas.
Para que los residuos sólidos no produzcan impactos negativos en el ambiente, deben
gestionarse adecuadamente antes de proceder a su disposición final. El manejo de
los residuos sólidos municipales puede ser realizado por la propia municipalidad y por
una entidad prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) contratada por ella,
como empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos
negativos y protección de la salud (OEFA, 2013).

De conformidad con la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos,


el manejo de los residuos sólidos se encuentra compuesto por las siguientes etapas:
20

a) Generación

Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la


actividad humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos pueden producirse de
la actividad cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud,
construcción o por cualquier otra actividad conexa.

b) Segregación en fuente

Consiste en agrupar determinados tipos de residuos sólidos con


características físicas similares, para ser manejados en atención a estas. Tiene por objeto
facilitar el aprovechamiento, tratamiento o comercialización de los residuos mediante
la separación sanitaria y segura de sus componentes.

La segregación de residuos sólidos sólo está permitida en la fuente de


generación y en la instalación de tratamiento operada por una EPS-RS o una
municipalidad, en tanto sea una operación autorizada, o respecto de una EC-RS cuando
se encuentre prevista la operación básica de acondicionamiento de los residuos previa a
su comercialización.

Los gobiernos locales deben promover la implementación de plantas de


tratamiento dentro de los rellenos sanitarios para que los recicladores organizados
puedan segregar los residuos reutilizables para su comercialización.

c) Almacenamiento

Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones


técnicas adecuadas, como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.
21

d) Comercialización de residuos sólidos

La comercialización de residuos sólidos es aquella acción a través de la


cual las empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) autorizadas por
DIGESA compran y venden residuos sólidos provenientes de la segregación.

e) Recolección y transporte

La acción de recoger los residuos sólidos y trasladarlos usando un medio


de locomoción apropiado, para luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria,
segura y ambientalmente adecuada. Puede ser convencional, a través del uso de
compactadoras debidamente equipadas; semi convencional, realizada a través del uso
de volquetes o camiones; o no convencional, mediante el uso de carretillas, triciclos,
motofurgonetas entre otros.

f) Transferencia

La transferencia de residuos sólidos se realiza en una instalación o


infraestructura en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos de las
unidades de recolección para, luego, continuar con su transporte en unidades de mayor
capacidad hacia un lugar autorizado para la disposición final.
Los residuos no deben permanecer en estas instalaciones, toda vez que
se corre el riesgo de su descomposición. Las instalaciones de transferencia no deben
ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional.
22

La transferencia de los residuos sólidos puede realizarse a través


de:

- Descarga directa: realizada hacia vehículos denominados


camiones madrina.
- Descarga indirecta: los residuos son descargados en una zona de
almacenamiento y, con ayuda de maquinaria adecuada, son llevados a
instalaciones de procesamiento o compactación.
La transferencia de residuos logra optimizar los costos de transporte,
el uso de los vehículos de recolección y el flujo de transporte.

g) Tratamiento

Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las


características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, reduciendo o
eliminando su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. También
permite re aprovechar los residuos, lo que facilita la disposición final en forma eficiente,
segura y sanitaria.

h) Disposición final

Es la última etapa del manejo de residuos sólidos, en que estos se disponen


en un lugar, de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza
mediante el método de relleno sanitario y la disposición final de residuos del ámbito no
municipal se realiza mediante el método de relleno de seguridad.
El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos precisa que el
relleno sanitario es una infraestructura de disposición final, debidamente
23

equipada y operada, que permite disponer los residuos sólidos de manera sanitaria
y ambientalmente segura.
El diseño y ejecución de un relleno sanitario responde a un proyecto de
ingeniería y la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental por parte
de la entidad competente, y su operación debe realizarse en estricto cumplimiento del
diseño y de las obligaciones ambientales establecidas en el instrumento de gestión
aprobado y la normativa vigente.

2.3. Entidades vinculadas a la gestión, manejo y fiscalización ambiental de los


residuos sólidos municipales

a) Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es competente para promover la


adecuada gestión de residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de Gestión
Ambiental establecido por la Ley N° 28245 y la aprobación de políticas, planes y
programas de gestión integral de residuos sólidos.

El MINAM aprueba la Política Nacional de Residuos Sólidos y coordina


con las autoridades sectoriales y municipales para garantizar su cumplimiento, así como
la observancia de las disposiciones que regulan el manejo y la gestión de los residuos
sólidos. Así, por ejemplo, impulsa la implementación de infraestructuras de residuos
sólidos y el Plan de Incentivos para la gestión de residuos sólidos con el objetivo de
fortalecer la gestión y el manejo de los mismos.
También promueve la elaboración y aplicación de planes integrales de
gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) en las distintas ciudades del país, de
conformidad con lo establecido en la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.
24

b) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es el


ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA),
y tiene a su cargo el seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de
fiscalización ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local.
En ese sentido, el OEFA es la autoridad encargada de supervisar que las
municipalidades cumplan con desarrollar sus funciones de fiscalización ambiental en
materia de residuos sólidos. Asimismo, recoge información sobre el manejo y la gestión
de los mismos con el objeto de articular las acciones locales para la adecuada
disposición de los residuos sólidos de gestión municipal.

c) La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de


Salud es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados con el saneamiento
básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente.
En tal sentido, propone y hace cumplir la política nacional de salud ambiental, a
fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales
para la protección de la salud de las personas.

Con relación al manejo y gestión de los residuos sólidos municipales, la


DIGESA es competente para aprobar los estudios ambientales y emitir opinión técnica
favorable de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito municipal,
previamente a su aprobación por la municipalidad provincial correspondiente.
Asimismo, le corresponde administrar y mantener actualizado el Registro de Empresas
Prestadoras de Servicios de
25

Residuos Sólidos (EPS-RS), el Registro de Empresas Comercializadoras de Residuos


Sólidos (EC-RS) y el Registro de Supervisores de Residuos Sólidos, los cuales son
fundamentales en el manejo y gestión de los residuos.

- Las municipalidades distritales

Las municipalidades distritales deben asegurar una adecuada prestación


del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción a fin de
garantizar la adecuada disposición final de estos. Entre sus funciones se encuentra
determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura de residuos sólidos en su
ámbito de competencia territorial, en coordinación con la municipalidad provincial
respectiva. Estas entidades también cumplen con la labor de asegurar que se cobren
tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza pública, recolección,
transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos, de acuerdo los
criterios que la municipalidad provincial establezca.

Cabe señalar que las municipalidades distritales cuentan con potestad para
sancionar a los generadores de residuos sólidos en el ámbito de su circunscripción
territorial, verificando el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas
en las disposiciones que regulan el manejo y gestión de los residuos sólidos.

2.4. Situaciones de diagnósticos y manejo de Residuos Sólidos en diferentes


localidades.

2.4.1. DIAGNÓSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO
MEDELLÍN 2010

- PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


26

Un residuo sólido o desecho es un material, elemento u objeto peligroso


o no, generado a partir de actividades domésticas, comerciales, institucionales, de
servicios, entre otros, que es abandonado, rechazado o carente de valor para su
propietario, por lo tanto debe ser gestionado adecuadamente, de tal manera que se evite
un impacto negativo en su disposición final.

De esta manera, la legislación colombiana crea el Plan de Gestión Integral


de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS) y el Plan de Manejo Integral de
Residuos Sólidos (PMIRS), como estrategias preventivas de la contaminación ambiental,
tendientes a establecer operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos
producidos, el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental.

- IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
MARÍA CANO

Con el fin de conocer el nivel de aprehensión de la comunidad educativa


de la Fundación Universitaria María Cano asociado al adecuado manejo de residuos
sólidos en la institución, se presenta un diagnóstico a partir del cual se pretende identificar
actividades tendientes a promover el mejoramiento continuo del proyecto, al tiempo
que se fortalece la sensibilización ambiental que posibilite la creación de una cultura del
reciclaje y la reutilización de residuos.

Por este motivo se presenta un diagnóstico enfatizado en el estado actual


de los recipientes de recolección de residuos sólidos, del cuarto de almacenamiento
temporal de los mismos y del grado de separación que se lleva a cabo en la
universidad, para esto, se realizaron recorridos por las instalaciones de la institución
y se tomaron fotos como material de evidencia, adicionalmente, se revisó el proceso de
separación, analizando el tipo de materiales dispuestos en cada recipiente de recolección.

- ESTRATEGIAS REALIZADAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y


SOSTENIMIENTO DEL PLAN

Con el apoyo de los estudiante de la asignatura de Gestión Ambiental se


diseñaron volantes y plegables con información asociada al reciclaje y sus beneficios,
incluyendo el tipo de residuos que deben ser
27

dispuestos en cada uno de los recipientes con los que cuenta la universidad,
adicionalmente, se realizaron charlas en algunas aulas, donde se brindó toda la
información del manejo de residuos sólidos y se crearon carteles y videos
informativos y de sensibilización que fueron ubicados en diferentes sitios de las
instalaciones de la universidad y proyectados en diferentes espacios

A continuación se presentan algunas imágenes de los carteles, plegables,


volantes y afiches generados.

- RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO


CONTINUO DEL PLAN

La Fundación Universitaria María Cano es una institución que cuenta con


los recursos adecuados para el uso y manejo de los residuos sólidos, se presta
además para la realización de actividades que logren un cambio y una mejora
respecto al manejo de los mismos, sin embargo se requiere de mayor motivación y
concientización de la comunidad educativa, con respecto al buen reciclaje de los
desechos que son arrojados dentro de la institución.

Por medio de las estrategias implementadas como plegables, volantes,


carteleras y videos se pudo observar en la población universitaria una
28

mayor concientización sobre cómo separar adecuadamente los residuos sólidos de la


institución, puesto que se observaron algunas personas leyendo información sobre el
tipo de residuos en cada recipiente con el fin de depositarlos adecuadamente. Sin
embargo, algunas personas aun demuestran un carente sentido de pertenencia con el
medio ambiente y la universidad, demostrado en el uso inadecuado de recipientes que
cuentan con la respectiva información sobre los residuos que deben albergar.

- CONCLUSIONES

Realizando un análisis detallado del comportamiento de los estudiantes,


maestros, directivas y personal general de la Fundación Universitaria María Cano se
encontró que la mayoría de personas que hace uso de los recipientes de recolección,
lo hacen inadecuadamente. A pesar de que los recipientes están por colores, y cada
color describe que se puede depositar allí, hace falta más claridad; por ejemplo la caneca
azul indica que se puede depositar plástico, pero ¿Qué clase de plástico?, botellas con
papeles por dentro, acetato, etc. Es un poco complicado que las personas descifren por
sí solas en que caneca va determinado residuo si no hay una información concisa
que aclare las dudas que se puedan presentar.

De acuerdo al decreto 1713 de 2002 en todas las instituciones donde


se realice la actividad del reciclaje debe haber una lista en donde se indiquen los
materiales que son aprovechables, no aprovechables y peligrosos especificando el color
del recipiente que debe albergarlos.

Por otra parte en la FUMC hay carencia de cultura de reciclaje, pues


es indebido que en la mayoría de los casos, la clasificación y separación de los desechos
reciclables o no deba realizarla el personal de servicios generales de la institución,
puesto que algunas personas de la comunidad
29

educativa hacen caso omiso de la información brindada al respecto. Es importante


recordar así, que la gestión ambiental es un compromiso de todas las personas.

2.4.2. Diagnóstico del manejo actual de residuos sólidos


(empaques) en la Universidad El Bosque

- Introducción.
La acumulación de residuos sólidos en rellenos sanitarios es una de las
causas que contribuyen al calentamiento global por la generación de gases efecto
invernadero como el dióxido de carbono. Este proviene de la descomposición de
diversos materiales dispuestos allí. Dicha acumulación se presenta como consecuencia
de la producción, consumo y desecho indiscriminado de productos al acabar su vida útil.
La Universidad El Bosque es una de tantas fuentes generadoras de residuos sólidos
que contribuyen a la acumulación de estos en el relleno.
- Objetivo.
Identificar el manejo actual de residuos sólidos de empaques generados
en zonas de alimentación dentro de la Universidad El Bosque.
- Materiales y métodos.
Se realizó un trabajo de campo durante 4 meses en el que se identificó
el manejo actual de los residuos desde su generación hasta su disposición final en la
Universidad; posteriormente se definieron 9 zonas de alimentación para cuantificar y
caracterizar los residuos de empaques generados a partir de entrevistas. Finalmente, se
analiza la información recolectada, se definen conclusiones del estudio y los proyectos a
desarrollar.
- Resultados.
30

Las nueve zonas de alimentación producen en conjunto un total de 375


kg de empaques por semana, principalmente de vidrio, papel, cartón, y plástico, que al
año equivalen a 15 toneladas de materiales recuperables.
- Conclusión.
La Universidad no cuenta con un adecuado manejo de residuos sólidos
debido principalmente a la falta de cultura de la comunidad universitaria y a la mezcla
de materiales que evitan su aprovechamiento en procesos de reciclaje o compostaje.
Por lo anterior es pertinente plantear un proyecto de investigación piloto que
promueva un adecuado manejo de residuos sólidos con el objeto de iniciar la
minimización de residuos en la universidad y proyectarlo a otras empresas.
31

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación
Ubicación Política

La ejecución de la práctica pre profesional se realizó en el relleno sanitario


de la ciudad de Santa Lucia, distrito de Uchiza en la Provincia de Tocache, región
San Martín.

Ubicación Geográfica

La ciudad de Santa Lucia se localiza en la parte sur del distrito de Uchiza,


ésta a su vez se localiza al sur de la provincia de Tocache, con 4750 habitantes y tiene
una extensión territorial de 9 456,09 ha; con una latitud de 08°25’, longitud 76°25’y
una altitud de 544 m.s.n.m.
Sus límites son por el norte con el distrito de Tocache, por el este con el
distrito de Nuevo Progreso, por el oeste con los distritos de Tocache y Shunte, y por
sur con el distrito de Cholón (Dpto. Huánuco).

Ecológicamente la zona de Santa Lucía presenta un Bosque Húmedo


Subtropical, cálido - húmedo y lluvioso. Los factores climáticos del lugar donde se
realizó tienen las características en mención:
Altitud : 448 m.s.n.m.
Precipitación : 2872.5 mm/año
Temperatura : 26-27ºC
Humedad Relativa : 88.95%.
32

3.2. Aspectos ambientales

El clima en la zona donde se encuentra el distrito de Uchiza, por su


ubicación geográfica en la selva alta o Rupa Rupa, es variado y tropical, cálido y
húmedo, caluroso desde mayo hasta el mes de agosto, lluvioso de enero a marzo. Se
distinguen dos periodos se llama invierno cuando llueve y enfría el ambiente, verano
cuando no llueve y hace calor.

3.2.1. Temperatura
La temperatura promedio durante los años 2000 y 2009 registrada
en la estación meteorológica es de 24.55ºC. A continuación se presenta el Cuadro
Nº 3 de temperatura promedio.

Cuadro 2. Temperatura promedio durante el periodo 2000 al 2009

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 25.11 24.84 24.08 25.22 25.40 25.11 24.03 24.65 23.39 24.98 25.71 25.18
2001 24.85 24.79 25.10 25.36 25.25 23.95 23.95 24.64 24.16 25.3 25.07 25.59
2002 24.85 24.79 25.10 25.36 25.25 23.95 23.95 24.64 24.16 25.3 25.07 25.59
2003 25.91 24.96 25.39 25.73 25.26 25.35 23.83 24.41 25.08 26.11 26.01 25.26
2004 26.11 25.49 25.64 25.09 24.87 23.39 23.39 22.11 21.91 23.76 24.33 24.90
Fuente: Estación Meteorológica de Industrias del Espino.

La temperatura máxima registrada en promedio es de


31.21ºC. En el Cuadro Nº 4 se presenta los resultados.
33

Cuadro 3. Temperatura Máxima durante el periodo 2000 al 2009.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 29.29 28.92 27.94 29.56 30.03 29.77 29.30 30.47 28.34 30.74 31.39 29.89
2001 29.21 29.24 29.64 30.39 29.92 29.09 29.42 31.23 30.90 32.15 30.51 30.36
2002 30.82 26.45 29.68 29.81 30.12 29.64 28.66 29.35 31.03 30.36 30.18 29.22
2003 30.47 29.55 29.71 30.25 29.74 29.76 29.12 29.38 30.65 31.41 30.76 29.44
2004 30.76 30.18 30.41 30.61 30.38 28.74 29.06 28.81 28.29 30.71 30.45 30.22
2005 31.25 29.61 30.65 30.85 29.12 30.80 31.40 33.80 33.70 33.40 33.30 31.50
2006 33.10 32.30 32.90 32.30 31.80 31.40 32.30 33.10 33.10 33.20 33.40 32.30
2007 33.30 33.80 33.10 32.60 32.60 31.30 32.10 32.80 33.80 34.10 32.70 33.50
2008 32.20 32.20 32.10 33.10 31.90 31.10 31.60 33.10 33.10 33.30 33.80 32.90
2009 32.90 33.09 33.10 32.70 32.70 31.60 31.90 33.20 34.40 34.70 34.40 32.40
PRO 31.33 30.53 30.92 31.22 30.83 30.32 30.49 31.52 31.73 32.41 32.09 31.17
M. Fuente: Estación Meteorológica de Industrias del Espino.

El promedio de la temperatura mínima registrada entre los años


2000 y 2009 fue de 19.33ºC. En el Cuadro Nº 5, se presenta los resultados.

Cuadro 4. Temperatura Mínima durante el periodo 2000 al 2009.

AÑO ENE FEB MA ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 20.93 20.77 20.22
R 20.88 20.78 20.45 18.76 18.84 18.44 19.22 20.04 20.48
2001 20.48 20.34 20.56 20.32 20.59 18.81 18.47 18.05 17.42 18.44 19.62 20.82
2002 20.52 19.54 20.99 21.00 20.50 19.00 19.99 18.05 19.89 20.51 20.70 20.47
2003 21.35 20.37 21.06 21.21 20.79 20.93 18.54 19.44 19.50 20.81 21.26 21.08
2004 21.47 20.80 20.86 19.57 19.36 18.04 17.72 15.42 15.52 16.81 18.20 19.59
2005 19.24 18.76 19.18 18.47 20.58 17.09 15.10 16.10 17.70 19.10 19.70 18.50
2006 19.40 18.60 20.30 18.40 17.60 16.90 16.00 17.60 17.90 19.90 18.40 20.30
2007 20.40 20.30 19.20 19.20 18.30 19.20 17.20 17.60 16.50 19.30 20.30 19.90
2008 19.90 20.30 19.20 19.30 18.70 18.50 18.70 19.10 18.60 19.10 20.20 20.40
2009 20.10 19.52 19.80 20.70 20.20 17.80 18.10 18.60 18.80 19.80 20.10 20.70
PROM 20.38 19.93 20.14 19.91 19.74 18.67 17.86 17.88 18.03 19.30 19.85 20.22
. Fuente: Estación Meteorológica de Industrias del Espino.
34

3.2.2. Precipitación

La precipitación promedio registrada entre los años 2000 y 2009, en la


estación meteorológica de Industrias del Espino fue de 2872.5 mm, en el Cuadro Nº 2
se presentan los resultados obtenidos.

Cuadro 5.Precipitación promedio durante el periodo 2000 al 2009.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI
2000 404.40 501.00 426.70 210.10 220.40 422.20 43.20 48.10 123.70 238.40 158.60 318.

2001 384.40 295.50 298.40 134.00 298.50 117.80 101.20 49.90 92.70 211.20 271.40 475.

2002 255.80 342.00 354.20 116.60 159.00 52.80 126.40 52.20 229.80 284.60 432.50 381.

2003 338.70 374.70 393.00 285.40 217.20 128.40 80.80 101.70 228.30 188.10 241.30 308.

2004 407.40 361.20 154.20 165.40 124.20 123.00 119.50 119.00 116.60 290.00 250.30 350.

2005 244.50 267.70 387.40 126.80 115.40 208.00 83.90 56.80 115.60 214.40 164.00 437.

2006 278.60 272.60 258.40 272.60 130.20 235.40 66.20 112.00 124.60 334.20 320.20 319.

2007 285.40 142.20 266.60 181.80 109.80 102.20 63.40 77.80 92.20 423.80 169.00 489.

2008 509.60 355.60 474.00 242.80 221.20 129.60 125.80 215.20 264.60 186.20 443.60 369.

2009 509.60 355.60 474.00 242.80 221.20 129.60 125.80 215.20 264.60 186.20 443.60 369.

Prom. 361.8 326.8 348.7 197.8 181.7 164.9 93.6 104.8 165.3 255.7 289.5 381.9
Fuente: Estación Meteorológica de Industrias del Espino.

3.2.3. Evaporación

El promedio de los datos de evapotranspiración entre los años 2000


al 2009 es de 90.02 mm. En el Cuadro Nº 6, se presentan los resultados
35

Cuadro 2. Promedio de Evapotranspiración durante el periodo 2000 al 2009.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 75.00 63.80 70.60 56.90 75.90 72.00 70.10 80.40 79.10 87.70 80.50 80.70
2001 74.60 65.10 79.60 68.10 67.20 67.20 79.80 71.70 77.80 83.80 73.60 53.90
2002 72.00 58.50 69.70 75.40 72.10 61.20 54.90 74.10 91.30 73.70 78.50 92.70

2003 86.30 72.80 88.60 89.20 81.00 62.80 58.10 75.90 92.20 107.30 86.40 66.00
2004 83.40 69.60 78.00 72.30 74.60 56.90 61.80 64.60 70.00 87.30 79.40 70.50
2005 58.06 100.92 107.94 109.16 110.01 101.72 98.92 115.49 123.56 124.37 132.25 106.44
2006 106.2 87.7 104.6 115.4 104.3 90.7 106.5 114.4 115.9 124.6 117.2 110.4
2007 123.8 97.3 101.7 107.9 105.2 102.4 99.8 110.4 108.2 111.0 64.7 113.1

2008 99.4 91.3 92.0 108.1 92.0 94.0 105.1 115.4 115.7 113.2 117.4 113.4
2009 103.8 104.1 98.9 93.7 104.6 95.1 95.6 115.8 112.9 124.7 97.2 102.5
Prom. 88.25 81.11 89.16 89.61 88.69 80.41 83.07 93.82 98.67 103.76 92.72 90.96

Fuente: Estación Meteorológica de Industrias del Espino.

3.2.4. Humedad Relativa

La humedad relativa registrada promedio entre los años 2000 y


2009 es de 88.95%. En el Cuadro Nº 7 se presentan los resultados.

Cuadro 3.Promedio de Humedad Relativa durante el periodo 2000 al 2009.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY NOV DIC


2000 89.50 89.18 88.57 92.43 86.76 92.81 85.23 90.05 89.04 91

2001 92.67 92.20 89.24 93.33 88.44 88.53 85.22 94.32 90.14 91

2002 88.70 74.52 74.23 72.69 81.30 74.32 79.17 81.87 85.19 93

2003 94.24 94.69 94.73 94.36 94.63 94.18 93.38 87.00 86.93 76

2004 97.05 97.77 96.94 90.51 80.87 83.20 82.01 81.48 82.71 82
2005 85.06 85.03 85.41 85.14 84.78 85.19 84.18 82.80 82.41 87

2006 93.18 94.22 93.00 90.86 89.64 91.92 88.58 88.49 88.01 89
36

2008 92.40 93.36 93.66 91.37 91.64 90.30 90.05 89.45 90.08 91.32 90.61 91.17

2009 92.80 90.41 93.18 91.50 91.28 90.35 89.78 87.83 87.44 88.93 89.72 91.68
Prom. 91.67 90.33 90.19 89.45 88.06 88.08 86.75 12 88.34 88.89 91.38
Fuente: Estación Meteorológica de Industrias del Espino.

3.2.5. Viento

Asimismo se analizaron los datos de velocidad y dirección del viento


registrado durante los años 2003 y 2009, cuyos resultados se presentan en el
Cuadro Nº 8.

Cuadro 4. Promedio de Humedad Relativa durante el periodo 2000 al 2009.

PARAMETR 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009


OS Min/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Max/mes 53.10 41.8 45.1 24.00 27.59 24.27 20.90
Promedio 3.59 3.11 2.73 2.49 2.26 2.47 2.29
Dirección N N N NW NW NW N
% CALMA 28 24 34 21 25 25 25
Fuente: Estación Meteorológica de Industrias del Espino.

3.2.6. Clima
Según la clasificación climática de Thornthwaite la ciudad de Santa Lucía
cuenta con una clasificación de húmedo,muy húmedo y súper húmedo como se
menciona en el cuadro 7.
37

Cuadro 9. Clasificación climática según Thornthwaite

Humedad Unidades Subtipo


térmicas

Húmedo Cálido Con baja concentración


termina durante el verano

Muy húmedo Semicálido Estimándose que en todos los


meses se presentan excedentes
de humedad

Muy húmedo Templado cálido Estimándose que en todos los


meses se presentan excedentes
de humedad

Muy húmedo Templado frío Estimándose que en todos los


meses se presentan excedentes
de humedad

Súper húmedo Semicálido Estimándose que en todos los


meses se presentan excedentes
de humedad

Fuente: ZEE provincia de Tocache(2006)

3.3. Aspectos generales del lugar del relleno sanitario

3.3.1. Superficie y ubicación de botadero de Santa Lucía-Uchiza

El área de Botadero del Poblado de Santa Lucía se ubica


aproximadamente a 5 Km del poblado.
38

Figura 1. Localización del Botadero municipal de Santa Lucia.


Fuente: Elaboración propia:

3.3.2. Área del Terreno

El área total del predio donde se ubica el Botadero es de 32,514.47


m2, equivalente a 3.25 Ha.

3.3.3. Perímetro

La longitud del perímetro del área del botadero es de 824.12 metros


lineales.

3.3.4. Accesibilidad

Al botadero se llega desde el poblado de Santa Lucía, por una vía


afirmada.

3.4. Situación Actual del manejo de los Residuos Sólidos Domésticos

3.4.1. generación

Las áreas de generación de residuos sólidos en el Poblado de


39

Santa Lucía son las siguientes:

a) Domicilios

Lugar donde se alojan los pobladores. Entre los materiales que utilizan
se pueden mencionar: residuos de alimentos, útiles de aseo, conservas, envases de
gaseosas, prendas gastadas, bolsas de dulce y otros.

b) Tiendas de abarrotes y restaurantes

En este lugar se generan residuos del tipo de restos de comida, producto


de la elaboración de alimentos, los restos de envases usado para la preparación de
alimentos y otros afines, desechos orgánicos, entre otros.

3.4.2. ución de la población

La distribución del personal se divide de la siguiente manera:

Santa Lucía : 4750 hb


Alrededores : 3700 hb
Total : 8450 hb

3.4.3. menes de residuos sólidos domésticos generados

A continuación se muestran la generación de residuos sólidos


estimada sólo para la población de Santa Lucía:
40

Sólo Santa Lucía : 2850 Kg/día

3.4.4. ecolección y transporte

Esta actividad está a cargo del Municipio del Poblado Menor de Santa
Lucía. El recojo de los tachos se realiza desde las casas, aunque se tiene proyectado
la implementación de centros de acopio según el tipo de residuo, para lo cual se
implementará la infraestructura básica. Los residuos se almacenarán en los contenedores
con sus respectivas bolsas plásticas de colores de acuerdo al tipo de residuos, dichas
bolsas se recogen periódicamente de todo el centro poblado. Las características del
transporte son:

Frecuencia de
recojo : 3 veces x semana
Vehículo : Camión 6
Carga útil : 4670 m3
Fuente. Industrias del espino

3.5. Situación Actual del manejo de los Residuos Sólidos Domésticos

3.5.1. generación

Las áreas de generación de residuos sólidos en el Poblado de Santa


Lucía son las siguientes:

a. Domicilios

Lugar donde se alojan los pobladores. Entre los materiales que


utilizan se pueden mencionar: residuos de alimentos, útiles de aseo,
41

conservas, envases de gaseosas, prendas gastadas, bolsas de dulce y otros.

b. Tiendas de abarrotes y restaurantes

En este lugar se generan residuos del tipo de restos de comida, producto


de la elaboración de alimentos, los restos de envases usado para la preparación de
alimentos y otros afines, desechos orgánicos, entre otros.

3.5.2. menes de residuos sólidos domésticos generados

A continuación se muestran la generación de residuos sólidos estimada


sólo para la población de Santa Lucía:

Sólo Santa Lucía : 2850 Kg/día

3.5.3. Generación per-cápita

La generación de residuos sólidos fue de 2850 Kg/día. Dividiendo 2850


Kg./día entre 4750 personas, obtenemos como generación per cápita de residuos
sólidos 0.6 Kg./hab.xdía.

3.5.4. Recolección y transporte

Esta actividad está a cargo del Municipio del Poblado Menor de Santa
Lucía. El recojo de los tachos se realiza desde las casas, aunque se tiene proyectado
la implementación de centros de acopio según el tipo de residuo, para lo cual se
implementará la infraestructura básica. Los residuos se almacenarán en los
contenedores con sus respectivas bolsas plásticas de colores de acuerdo al tipo
de residuos, dichas bolsas se recogen
42

periódicamente de todo el centro poblado. Las características del transporte son:

Frecuencia de recojo : 3 veces x


semana
Vehículo : Camión 6
Carga útil : 4670 m3
43

3.6. Materiales y equipos

3.6.1. Materiales
 Cuaderno de apuntes
 Lapiceros
 Mascarillas
 Botas

3.6.2. Equipos
 Cámara digital
 Computadora

3.7. Metodología

La realización de la presente práctica estuvo enmarcada en las etapas que se


detallan a continuación.

3.7.1. pa de pre-campo

Consistió en la planificación, coordinación con las autoridades y


trabajadores de la municipalidad el llevar a cabo las actividades a realizar para el
diagnostico del actual manejo de residuos sólidos.

Se realizó los preparativos para el diagnóstico y la observación in situ del


lugar del relleno sanitario donde se realiza las actividades.

Se entrevistó a los trabajadores sobre sus actividades diarias en el relleno


sanitario y se organizó juntos con ellos los días a realizar el diagnostico.
44

3.7.2. pa de campo

3.7.2.1. Realizar un diagnóstico y evaluacion del relleno sanitario y del


manejo de residuos sólidos.
Consistió en la recolección de la información disponible básica de la
municipalidad, información de las actividades que se realizan en el relleno sanitario
en la población mediante visitas a las diferentes viviendas y entidades públicas y
privadas. Durante los primeros días, se visitó las instalaciones del relleno sanitario,
se realizó un seguimiento de las actividades diarias de los trabajadores y encargados
del relleno sanitario.

Asimismo se realizó un reconocimiento del entorno (flora, fauna,


recursos hídricos) observación del medio biológico, físico, socioeconómico y de interés
humano para tener conocimiento sobre los aspectos que influyen o están asociados
al relleno sanitario.

- Realizar el taller de participación ciudadana

Se realizó el taller de participación ciudadana como parte mejorar el


manejo del relleno sanitario, el cual permitió establecer canales de comunicación con
la población, y con las diferentes autoridades gubernamentales.

- Actividades

a. Minimización: Se recopiló información de preguntas a la población sobre


el reaprovechamiento y reciclaje dentro de las viviendas, de Residuos Sólidos.

b. Segregación: Se verificó la existencia del programa segregación en fuente.


45

c. Reaprovechamiento: Se verificó dentro del manejo de residuos las


actividades de reciclaje, recuperación y reutilización.

d. Almacenamiento: Se acompañó en el camión recolector para constatar la


existencia de almacenamiento temporal de residuos sólidos dentro de la ciudad.
e. Recolección: Se acompañó en el camión recolector verificando la cobertura
del servicio.
f. Comercialización: Se verificó la venta de los residuos reciclados de los meses,
enero, febrero y marzo.
g. Transporte: Se verificó el traslado de residuos sólidos y la capacidad de
transporte.
h. Tratamiento: Se realizó visita al relleno sanitario para verificar la existencia
de método o técnica utilizada para modificar las características de residuos sólidos.

3.7.2.2. El compostaje

El compostaje debe ser un proceso aerobio en los microrganismos, en medio


oxigenado, descomponen los residuos orgánicos alimenticios. Los parámetros del
proceso son: temperatura, contenido de humedad, oxígeno, relación C/N, pH,
composición bioquímica y textura.

En la práctica se utilizan tres tipos de compostaje:

 Hileras volteadas tradicionales: Después de que se separan las fracciones no


biodegradables o/y de biodegradabilidad lenta, los residuos se agrupan en filas o
hileras casi triangulares sobre superficies duras. La altura de la pila va desde 1 a
2 m y la anchura de la base de 3 a 4 m. Las hileras aventadas se pueden
desarrollar tanto en el exterior como en locales cubiertos. Es necesario remover
continuamente la pila para oxigenar todo el material. El desarrollo total se suele
lograr en más
46

de tres meses, después de los cuales se deja al compost curándose durante


12 meses.

 Pila estática aireada: Los residuos se agrupan en pilas de 1 a 2 m de altura,


de 3 a 4 m de anchura y de 20 m de longitud y se ponen sobre suelos con
sistemas de ventilación por tubos. Para reducir los olores se cubre el compost
con un estabilizador. La pila se airea mediante tubos perforados que echan aire
a intervalos regulares. El sistema de ventilación se activa mediante sondas de
temperatura. La descomposición tiene lugar después de 4 a 6 semanas frente a
las 12 semanas del sistema anterior. Este proceso posee grandes ventajas de
control del material.
 Compostaje en recipientes cerrados: Este método se realiza en diferentes
recipientes (reactores); reactores horizontales de flujo en pistón, reactores
verticales de flujo continuo y tambores giratorios.

3.7.2.3 Identificación de los impactos ambientales en el manejo de


residuos sólidos

Para la identificación de los impactos ambientales, se tomó como base


las observaciones, así como información real de la actividad, y de igual forma los
factores ambientales que son afectados.

2.7.3. Fase de gabinete


Se procesaron los datos de campo, organizando y analizando los
resultados desde la generación de residuos sólidos hasta la disposición final. Se analizó
las actividades y procesos que se realizan en el relleno sanitario verificando las técnicas
de manejo como tratamiento último de los residuos.
47

IV. RESULTADOS

4.1. Planificación y coordinación para el diagnóstico del manejo de


residuos sólidos del relleno sanitario de Santa Lucía.

- Se utilizó un plan de trabajo descriptivo teniendo como obetivo la realización


de un diagnostico del actual manejo de residuos sólidos que se da en el relleno
sanitario de Santa Lucía; la meta que se propuso fue la de llegar saber la realidad
del manejo de residuos sólidos; las actividades a realizar fueron practicas, como
la observación in situ, las preguntas correspondientes a los trabajadores y el
analisis de las actividades.
- La coordinación fue diaria principalmente con la Alcaldesa de la municipalidad
y el encargado de la recolección y transporte de residuos sólidos, y así poder
observar y analizar cómo es que se lleva el manejo de residuos sólidos en la
Ciudad de Santa Lucía.

4.2. Diagnóstico de las actividades que se realizan en el proceso del manejo


de residuos sólidos.

4.2.1. Minimización de residuos

En la población de Santa Lucía solo una mínima parte de la


población realiza acciones para reducir el volumen de los residuos sólidos.

4.2.2. Segregación en fuente

Actualmente en la población de Santa Lucía no existe el programa de


Segregación en fuente.
48

4.2.3. Almacenamiento

Existe almacenamiento de residuos sólidos en el mismo lugar de la


disposición final, están a campo abierto en un lugar un poco alejado del mismo centro
del relleno, ubicado a 5km aproximados de la población.
Existen algunos contenedores para almacenamiento que son de uso exclusivo de los
comerciantes del mercado; en los espacios públicos como los parques, existen
contenedores pequeños.

4.2.4. Comercialización

Algunos pobladores realizan la comercialización de los residuos


reciclados en sus viviendas y por parte de la municipalidad la comercialización de los
residuos sólidos reciclados (botella pet, botella de aceite, plástico, lata, aluminio, papel
blanco, papel de color, cartón, vidrio y botas jebe) se realiza dentro del relleno
sanitario; pero la venta no es muy seguida.

Figura 2. Residuo comercializable.


49

4.2.5. Recolección y Transporte

La recolección y el transporte se realizan inter-diarios, con un carro


volquete con capacidad de 8 m3, la cobertura del servicio es de 90% de eficiencia
en la zona urbana y 10% de eficiencia en la zona rural. La recolección es hasta 3
viajes por día. Por otro lado no existe el servicio de barrido de las calles.

Figura 3. Carro de recolección de residuos sólidos.

4.2.6. Tratamiento
Actualmente no existe ningún tipo de tratamiento de residuos sólidos, los
residuos orgánicos son parcialmente separados y dispuestos en un espacio donde termina
su proceso de descomposición.
50

Figura 4. Espacio para la descomposición del residuo.

4.2.7. aller participativo con entidades principales de generación de residuos


sólidos como parte del diagnostico.

Figura 5. Taller participativo con oficiales de la PNP.


51

Figura 6. Taller participativo con alumnos de la PNP.

4.3. Impactos ambientales del manejo actual de los residuos sólidos

- Se muestra los impactos ambientales según el diagnostico realizado.

4.3.1. Segregación en fuente:

- El impacto ocasionado por la falta de segregación en las casas es el mal


olor, la proliferación de insectos y roedores.

- Impacto negativo hacia la belleza paisajística.

- Derrame de lixiviados.

4.3.2. Almacenamiento:

- Ya que el almacenamiento se da a campo abierto existe impacto al suelo,


aire y agua.
52

- Derrame de lixiviados, malos olores, proliferación de fauna nociva.

- Impacto negativo a la belleza paisajística.

4.3.3. Comercialización

- Ya que los mismos pobladores realizan la venta de botellas, estas personas


van directamente al relleno sanitario se contaminan esto viene a ser impacto
negativo hacia la salud.

4.3.4. Recolección y transporte

- En esta actividad se produce también impactos negativos hacia la salud ya


que los trabajadores no siempre llevan sus materiales de protección
personal y se contaminan.

- También existe contaminación al suelo cuando el carro recolector no


recoge los días que no residuos; así como la contaminación a los cuerpos
de agua ya que la población busca lo mas fácil.

- La demora en el servicio de recolección genera una contaminación


atmosférica y olores desagradables, además se perciben posibles peligros
para la salud, pues producto de esta acumulación temporal se atrae
insectos que transmiten enfermedades como las moscas, mosquitos, etc.

- Existe riesgo directo a los trabajadores del servicio de recolección, porque


inhalan directamente los gases producto de la combustión de los
residuos sólidos en el botadero y de forma indirecta genera riesgos
de salud pública debido a que dichos gases productos de la quema de
los residuos se dirigen a zonas habitadas de la población.
53

4.3.5. Tratamiento

- Ya que actualmente no se está tratando los residuos orgánicos por falta de


personal aun existiendo un espacio para realizar el tratamiento; esto causa
que aumente la fauna nociva, la proliferación de insectos y roedores.

- Ocasiona el mal olor y contamina al ambiente.

- Generación de lixiviados por los residuos orgánicos.

- La contaminación de los cuerpos de agua, ya que la precipitación


pluvial que es frecuente en la zona genera lixiviados de los desechos
y de los desmontes, siendo el más perjudicial las aguas ácidas, que
discurren por el botadero llegando al curso del rio Huallaga.

4.4. Propuesta del adecuado manejo de residuos sólidos

La propuesta a considerar son:

4.4.1 regación en fuente


La separación de residuos en el origen, elimina la necesidad de una costosa
y difícil clasificación manual en la etapa de disposición final.

Los residuos que deberían de separarse en origen son:


 Residuos alimenticios: separación en vivienda en origen.

 Papel y cartón: separación en vivienda en origen.

 Plástico: separación en vivienda en origen.

 Metales ferrosos: separación en vivienda en origen.


54

 Metales no ferrosos: reciclado comunitario en centros de recogida.

 Vidrio: reciclado comunitario en centros de recogida, separación en vivienda en


origen

 Residuos voluminosos

 Residuos de Jardín

 Residuos domésticos peligrosos

4.4.2 je
El compostaje debe realizarse como indica en la metodología establecida.
Actualmente la planta de tratamiento de compostaje no está en funcionamiento por falta
de personal.

4.4.3 Reciclaje
En este proceso los residuos se someteran al proceso industrial como materia
prima para su transformación en un nuevo producto de composición semejante (vidrios
rotos, papel, cartón, metales, plásticos, etc.).
 Reciclaje de materia orgánica: Mediante el compostaje, siendo el compost un
abono y una excelente herramienta orgánica de suelo.

 Reciclaje de papel: Se elabora sin utilizar cloro en un proceso de blanqueado de


la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir de papel.

 Reciclaje de vidrio: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus


cualidades. El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo.
55

V. DISCUSIÓN

Debería someterse al cumplimiento del Artículo 22º del reglamento de la


Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y el Decreto Supremo Nº 015 – 2014
– EF de los Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los
recursos del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal
del año 2014, concretamente la Meta 44: “Implementar la disposición final segura de
residuos sólidos recolectados por el servicio municipal de limpieza pública”

Según OEFA (2015). El manejo de residuos sólidos municipales puede


ser realizado por la propia municipalidad, puesto que no lo hace la municipalidad
de Santa Lucía, con una cobertura de 90% de la población urbana y el 10% de la
población rural; también expone que debe realizarse de manera sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos
negativos y protección de la salud. Este se puede justificar con el cumplimiento de
las etapas que compone el manejo de residuos sólidos según la Ley N° 27314 – Ley
General de Residuos Sólidos.

ORTEGA (2009), menciona que el deficiente barrido de calles, produce


efectos adversos climáticos, pues la polución y sedimentos son transportados por el
viento y el agua. Ellos degradan la calidad del agua y perjudican la vida acuática
ya que dificultan la fotosíntesis, la respiración, el crecimiento y la reproducción.
Además, partículas de tierra que se encuentran en las vías son transportadas al río,
adhiriéndose a seres vivientes tales como plantas acuáticas, peces y otros organismos,
formando sedimentos que dificultan la respiración, o reduciendo el ingreso de luz
solar a los sistemas acuáticos. Así se muestra en el trabajo realizado en esta practica
56

Según BROWN (2003), explica que los residuos sólidos municipales


deben tener una disposición final particular, sino cuenta con un relleno sanitario
propiamente dicho optar por un botadero controlado, que tenga los tratamientos
básicos para el medio ambiente. Los impactos ambientales que produce un relleno
sanitario en zonas rurales es menor a los impactos que produce un relleno sanitario
en una zona urbana; ya que las zonas rurales generalmente tienen una alta vegetación
que captan algunos contaminantes del aire y del suelo generado por la acumulación
de residuos sólidos. Este proceso se lleva a cabo con la ayuda del viento que ayuda
a minimizar la contaminación en un solo punto (Montes, 2009)

Según la ley general de residuos sólidos (2002), los efectos ambientales


del ineficiente servicio de recolección en los domicilios se presentan producto de la
acumulación de residuos en depósitos con sobra de aceites, pinturas, productos
químicos, materiales cáusticos, agentes esterilizantes, donde se depositan residuos
como: Lejías, medicinas, pañales desechables, heces de animales y basura asociada,
junto con productos alimentarios desechados que se degradan rápidamente, emiten un
olor desagradable.
57

VI. CONCLUSION

- El diagnostico que se realizó sirvió para tener más claras que lo que se debe de
hacer la para realizar un adecuado manejo en la disposición final de residuos
sólidos de un relleno sanitario, que siendo Santa Lucia un centro poblado no
cuenta con presupuesto. Se realizó charlas educativas sobre residuos sólidos
y conocimiento sobre botaderos y rellenos sanitarios a toda la población en
general, a instituciones que están dentro de Santa Lucia – Uchiza, a los
trabajadores del botadero.

- Debido a la inexistencia de planes de gestión, la municipalidad de Santa Lucia


actúa conforme a las urgencias, solicitudes y demandas, por lo que no
optimizan sus recursos, sobrecargan al personal, resuelven problemas de manera
atomizada y no logran darle continuidad a los proyectos, por lo que en el
tema de la gestión ambiental quedan debiendo, pues este es un tema de
planificación a largo plazo y no se resuelve con acciones puntuales.

- En el relleno sanitario de Santa Lucia la disposición de residuos sólidos a cielo


abierto, la incineración de basura, la falta de control de lixiviados y el arrojo de
residuos sólidos en cuerpos de agua generan grandes impactos al ambiente,
afectando la calidad del agua, aire y suelo, poniendo en riesgo la salud de las
personas.
58

VII. RECOMENDACIONES

1. Los gobiernos locales deben priorizar el tratamiento, reutilización y reciclaje de


los residuos sólidos en su circunscripción territorial. Se recomienda impulsar la
segregación a través del recojo diferenciado de residuos sólidos municipales
orgánicos e inorgánicos, y promover iniciativas para la implementación de
tecnologías amigables que permitan la generación de energía proveniente de los
residuos sólidos.
2. Exigir apoyo a la Empresa Industrias del Espino ya que le compete esa labor
por la creación del relleno sanitario y no haber concluido con las etapas de
diseño.
3. Incrementar la sensibilización y concientización a la población, centros
comerciales, instituciones privadas y públicas como centros educativos,
hospitales, etc.
4. Es necesario promover iniciativas legislativas para regular y fomentar la
comercialización de los residuos sólidos municipales por parte de los gobiernos
locales, lo que generaría un incentivo para que ejerzan una adecuada gestión y
manejo de los residuos sólidos.
5. Implementar un control de la fauna nociva para que estos no expandan la
contaminación; adquisición de equipos de almacenamiento público, adquisición
de herramientas y equipos para el barrido de calles, elaboración de manuales
operativos de barrido de calles, capacitación del personal operativo.
6. Tener una suficiente capacidad operativa de recolección y transporte como
adquisición de equipamiento y transporte de recolección, desarrollo de manual
operativo y capacitación del personal, redistribución de personal, talleres de
relaciones interpersonales
7. Elaboración de programa de formalización de segregadores, construcción de
infraestructura de aprovechamiento manual (Planta de recuperación
59

de residuos aprovechables), construcción de infraestructura para el


aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, adquisición de equipamiento
para la recuperación y aprovechamiento, desarrollo de manual operativo y
capacitación del personal.
8. Realizar una apropiada disposición final, construcción de infraestructura para la
disposición final (Relleno sanitario manual), adquisición de equipamiento para
disposición final, recuperación de área degradada por residuos sólidos, desarrollo
de manual operativo y capacitación del personal.
9. Aumento de capacitación a personal técnico y realizar de talleres de
capacitación en temas ambientales
10. Elevada supervisión y monitoreo del servicio e implementación del sistema de
supervisión y monitoreo (incluye la Implementación de un Registro de
segregadores Formalizados)
11. Implementación de difusión de normas y sanciones e implementación programas
formales de sensibilización ambiental casa por casa.
12. Implementación de programas de difusión y sensibilización de temas ambientales
a centros educativos.
60

VIII. BIBLIOGRAFIA

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) 2004 Guía técnica


para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos. Lima:
DIGESA. Fecha de consulta: 28 de agosto del 2014.

BROWN, Dorceen (coordinadora) 2003. Guía para la gestión del manejo de residuos
sólidos municipales. El Salvador: Enfoque Centroamérica. AIDIS, CARE El
Salvador, PROARCA/SIGMA.

MONTES, Carolina 2009 Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos.


Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Consejo Nacional del Ambiente. Guía metodológica para la formulación de planes


integrales de gestión ambiental de residuos sólidos - PIGARS. Lima, CONAM,
2001.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) 2014a El abc de la


fiscalización ambiental. Lima: OEFA. 2014b La fiscalización ambiental en
residuos sólidos. Lima: OEFA.

Perú. Leyes, decretos, etc. Ley General de Residuos Sólidos No. 27314 del 20 de julio
del 2000. Lima, 2002.

ORTEGA, Julia 2009 Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos.


Colombia: Universidad Externado de Colombia
61

IX. ANEXO

Figura 7. Infraestructura del botadero de Santa Lucia.

Figura 8. Residuos descartables reciclables.


62

Figura 9. Planta de compostaje.

Figura 10. Carro recolector de residuos.


63

Figura 11. Garzas y Gallinazos como fauna nociva.

Figura 12. Perros conviviendo con la basura.


64

Figura 13. Charla a alumnos de la PNP.


65

Figura 14. Charla a oficiales de la PNP.

Figura 15. Segregación de residuos sólidos.


66

Figura 16. Infraestructura del Relleno Sanitario.


67

REFERENCIAS

Arbórea Consultores Ambientales (2013). Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos


y Desechos Sólidos. Alcaldía de Baruta. Datos no publicados
Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) (1999). Manual
de Gestión Integrada
Gaggero E. y Ordoñez, M (s/f.) Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos
Aires La Provincia
Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 6.017 (Extraordinario), Diciembre 30, 2010
Pellegrini, N. y Reyes, R. (2009). Reciclaje de Papel en la Universidad Simón Bolívar.
Revista de Investigación 67 Vol 33: 45-57
Ponte C. (2008) Manejo Integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto
Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación 63: 173-200
Rojas L (2008). Evaluación del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en
Pamplona Colombia. Educación Ambiental: Investigando sobre la práctica. España: 143-
156
Ruston J, y Denison R. (1995). Advantages recycle assessing the full cost and benefits of
curbside recycling.PDF. Disponible: http://www.edf.org [Consultado el XXXX]
Sánchez J. (s/f). El reciclaje de los residuos sólidos plásticos como alternativa para
mejorar la calidad ambiental en el municipio de Morelia, Michoacán, México
UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría
y Tesis Doctorales. Caracas 2008
Vitalis (2012). Reciclaje Documento en Línea. Disponible: http//www.
vitalis.net [fecha de la consultano aparece]

Anda mungkin juga menyukai