Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS


HUMANAS
CURSO: SOCIEDAD Y CULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: Talara: Ciudad petrolera del norte del Perú

Nombres y apellidos del alumno:

 Olenka Kocchiu Burga


Código: 20160038
 Brenda Vargas
Código: 20151147
 Fabriccio Villalobos
Código: 20151461

Facultad y especialidad: Economía y Planificación – Ciencias humanas

Horario de clase: Grupo “F”

Profesor de práctica: Cerpa

Fecha de entrega de informe: miércoles 4 de julio.

LIMA – PERÚ
2018
I. INTRODUCCIÓN:

Existen varias razones por las que estudiar Historia es muy enriquecedor. En primer lugar, como
dice el refrán "Quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores”. Para
entender la sociedad actual, es necesario conocer la historia de tu propio país.

Conocer cómo es que se desarrollaron las poblaciones a través del tiempo hasta llegar a la
situación actual en la que estamos ahora. Debemos comprender y analizar el pasado para saber
cómo manejar mejor el futuro. Esta actividad se despliega desde la época prehispánica.

En este caso analizaremos el desarrollo de la ciudad de Talara que está vinculado


estrechamente con el de la industria petrolera. El buen impacto de esta actividad se reflejó en la
morfología urbana de la ciudad y en las condiciones de vida de sus habitantes.

El fin es poder conocer un poco si se logró un buen desarrollo de la ciudad gracias a los recursos
naturales que abundaban en dicha parte del país y de la mano de obra de los peruanos de aquel
entonces.

Nos repartimos este ensayo de tal manera que podamos examinarlo en su totalidad para unas
mejores conclusiones y aprendizaje de los miembros del grupo y así brindar una mejor
explicación del tema para el buen entendimiento de nuestros compañeros.

A la alumna Brenda Vargas Tamayo le correspondía desde Introducción hasta La morfología


urbana inicial: El campamento de madera (1914-1940). Al alumno Fabricio Villalobos la parte
siguiente hasta Nacionalización del petróleo 1968.Y finalmente a la alumna Olenka Kocchiu todo
lo que prosigue hasta el final.

II. PRINCIPALES ASPECTOS CONCEPTUALES:


a. Los Hidrocarburos en el Perú antiguo:

El copé, que era una sustancia que emanaba del suelo, viscosa y de color oscuro, no tenía un
uso extendido. Desde entonces uno de los yacimientos más importantes de petróleo y gas
natural se ubica en el litoral noroeste peruano, en los actuales departamentos de Piura y
Tumbes. La brea, además de ser conocida por los pobladores prehispánicos del río Chira (actual
Piura); según José de Acosta, tenía diversos usos: Untar en el rostro en ciertos ritos, alumbrar
sus cultos e impermeabilizar vasijas. Sin embargo, no se tiene evidencia empírica que la brea
fuera utilizada de manera generalizada. En esta época el petróleo no fue una alternativa como
fuente de energía.

b. La Brea en la Colonia:

En el virreinato existían dos zonas productoras de brea: La punta de Santa Elena (Al norte del
golfo de Guayaquil, en el territorio del actual Ecuador) y el cerro de Amotape (En el actual
departamento de Piura).

La brea servía en ese entonces para el calafateo de embarcaciones y el revestimiento de los


barriles de vino y aguardiente. Se utilizaba mucho en el mantenimiento de los buques.
Recién a finales del siglo XVII, según Pablo Macera, la explotación de la brea se inició, a pequeña
escala durante esta centuria. La segunda mitad del siglo XVIII estas minas pasaron al rey de
España como modalidad de estanco y estas fueron ofrecidas al mejor postor.

c. La actividad petrolera en la República:

 La Brea y Pariñas a inicios de la República:


Esta extensa área petrolera se localiza geográficamente entre río Tumbes y el río Chira
(Piura).
 En 1826, el Estado peruano adjudicó a José Antonio de la Quintana la mina La
Brea para pagar una deuda con él concebida en la independencia,
 En 1827, José de Lama compró la mina La Brea y en 1850, al fallecer, la dividió
entre sus herederos.
 En 1873 Genaro Helguero adquirió la propiedad en conjunto y en 1887
consiguió la exclusividad de la explotación del subsuelo de su propiedad. Se
suscita un problema con este hecho.
 1888: Helguero vende las haciendas, incluída la exclusividad, al inglés Herbet
Tweddle y a William Keswich.
 1889: Se funda The London and Pacific Petroleum Company Limited (arrendó por
99 años).
 Inicios de la actividad petrolera en la costa norte :1860-1890
 En 1863: En la localidad de Zorritos(Tumbes) se perfora el primer pozo con la
tecnología de la época. Todavía, en ese tiempo, no se produce crudo en
cantidades comerciales.
 En 1883: Piaggo fundó el Establecimiento Industrial de Zorritos que produjo
petróleo crudo en cantidades comerciales.
 En 1939: El estado adquirió los yacimientos de la zona de Zorritos.
 En 1948: Primera empresa estatal del Perú
 Desde el 1879 hasta el 1883: Se detuvo la actividad a causa de la Guerra del
Pacífico.
El auge del crudo se dio después de la guerra con Chile, a finales del siglo XIX.Y a finales
del siglo xix se comenzó a explotar La brea y Pariñas

d. El desarrollo urbano –industrial de Talara en el contexto de la región norte

 La ocupación del territorio y el proceso funcional de Talara:1850-1914


 En 1889, The London and Pacific Petroleum Company llevó a cabo una intensa
explotación. Los técnicos y obreros se alojaban en carpas.
 Es entonces que Talara se convierte, progresivamente, en una importante zona
industrial petrolera, última década del siglo XIX.
 La London Pacific Petroleum Company se consolida como la empresa más
importante por la envergadura de sus operaciones, en aquellos tiempos.
 Después en 1915, ya al poder de International Petroleum Company ,este instaló
una línea de ferrocarril y mejoró el puerto.
 Se puede observar una relación directa del desarrollo de la actividad petrolera
con el del centro urbano.

 La morfología urbana inicial: El campamento de madera(1914-1940)


 En este periodo la inversión extranjera hizo posible la emergencia de ciudades-
campamento. Se diferenciaron los procesos de urbanización: El primer
caso(Company towns) y segundo caso(ciudades y metrópolis proletarias).
 En Talara no se practicó el “enganche”, como en ciertos lugares de la sierra.
 En 1914, la London Pacific transfiere la concesión de los yacimientos al IPC. La
IPC llevó a cabo instalaciones de luz, agua para los pobladores y asumió la
gestión urbana del campamento. Capacitaba a los trabajadores jóvenes a
cambio del trabajo y les daba vivienda. Se crearon barrios jerarquizados de
acuerdo con el estatus socioeconómico de sus habitantes.
 Del 1915 al 1930, la exportación y producción petrolera se incrementó hasta un
30%.

e. Según Thorp y Bertram la industria petrolera estaba más vinculada al exterior, al mercado
internacional que a la economía nacional.

Entre el año 1916 y 1934 la contribución de la IPC, dicha empresa disfrutaba de una serie de
beneficios tributarios y estaba exonerada del pago del impuesto. El laudo mencionado se
firmó el 2 de 1922 como un acuerdo entre embajadores de gran Bretaña. También establecía
los siguientes puntos:

Liberaba a la operadora IPC por 50años de pagar todo los impuestos del canon de producción,
regalías, ETC.

Liberaba por veinte años de impuesto a la exportación de derivados del petróleo.

IMPACTO:
La activada petrolera generó cierta cantidad de empleo, no solo era la población de talara sino
poblaciones aledañas (miramar vichayal, tamarindo, amotape, Sullana)

CONSECUENCIAS:
Las condiciones de vida y trabajo en el campamento eran deplorable y por dicha razón
nombraron a sus representantes para dialogar con la empresa; pero la empresa London Pacific
Petroleum no los recibió. Por dicho motivo se inició la primera huelga de trabajadores
petroleros, ante estos acontecimientos la empresa decidió aceptar sus peticiones en cierto
grado; Para el año 1916 se inició otra huelga en Negritos. Uno de los líderes de esta acción fue
el dirigente sindical Martin Chumo (en dicho suceso hubo heridos y detenidos).

En 1929 se crea la primera comisión sindical que tuvo claras influencias del APRA y del Partido
Socialista. En 1931 ocurre una huelga que el estado lo tomo como ilegal y el gobierno mando a
los policías a reprimir dicha huelga. EL 13 de junio de 1931 la directiva se reunió en barrio
Chorrillos, en dicha reunión atrapan, torturan y asesinan a Alejandro Taboada; desde esa
fecha fue considerado mártir a Alejandro Taboada, Como consecuencia d la huelga de 1931,
se desactivo la organización gremial de los petroleros, y no será hasta 1945 que se constituyan
nuevamente sindicatos petroleros en Talara.

f. TRANSICION DEL CAMPAMENTO DE MADERA A LA CIUDAD-EMPRESA, 1940-1968

A consecuencia del incendio de una iglesia en 1947, surgió el temor y malestar entre los
residentes, la empresa opto por construir una ciudad-empresa de material noble. El proyecto
se estableció al sur este del campamento de madera (se escogió este lugar tomando en
cuenta las condiciones de salubridad y la cercanía a la empresa).

El diseño urbano de la nueva talara se caracterizó por contar con amplias avenidas y caminos
paralelos a estas avenidas que conducían a los parques (avenidas y parques administrativos y
capataces),

En la ciudad-empresa la jerarquización en la ocupación del espacio social, de acuerdo con


sectores sociales diferenciados, ya no era tan rígida como en la etapa anterior.

Entre 1950 y 1960: se inició las exploración y explotación de otra zona que tuvieran
condiciones para la extracción del petróleo. En 1959 se produjo el incremento sustancial, al
triplicarse el precio de los combustibles.

Entre 1960 y 1970: esta década estuvo marcada por el conflicto entre el estado peruano y la
IPC (respecto a la legalidad de las concesiones explotadas por la empresa y la divergencia
acerca del pago de tributos). En 1962 se dio un déficit en la producción por lo cual se tuvo que
importar petróleo y Perú perdió su capacidad de autoabastecimiento.

Participación de nuevas compañías como Belco Petroleum Corporation y esta empresa logro
aumentar su producción a partir de 1967.

g. La nacionalización del petróleo en 1968:

Desde 1960 resurgieron los problemas sobre la nacionalización del petróleo y más aun cuando
Perú en 1962 perdió su condición de exportador, por lo que se intentaron negociaciones entre
el estado peruano y la IPC.

Durante el gobierno de Fernando Belaúnde se firmó el “Acta de Talara” (1968) entre la IPC y el
estado peruano. El problema fue cuando meses después desapareció la página 11 de esta acta
donde se esclarecía el precio de venta del crudo que el estado cobraría a dicha empresa. Fue
así que con el descontento popular se dio el golpe militar el 3 de octubre de 1968 encabezado
por el general Juan Velasco Alvarado. Este gobierno llevó a cabo la expropiación del complejo
petrolero de la IPC en Talara transfiriéndose así esta propiedad al estado peruano, creándose
así una nueva Acta de Talara. Fue así que fue posible la nacionalización del petróleo, que
desde entonces fue gestionada por Petroperú. (1969). En esta etapa se propició la instalación
de empresas subcontratistas extranjeras y nacionales para que financiaran los gastos en
exploración y explotación de petróleo y brindaran la tecnología necesaria.

h. De ciudad empresa a ciudad abierta, 1970 – 1980:


Petroperú se hizo también cargo de la gestión urbana de Talara, pero como no era rentable ya
que muchos subempleados gozaban de los beneficios que esta empresa ofrecía, decidió solo
concentrarse en su actividad productiva.

En 1972 se implementó el plan “Talara Ciudad Abierta”, lo cual afectó las condiciones de vida
de sus pobladores pues ya no contaban con muchos beneficios al tener que invertir en
educación, salud, y acceso a servicios públicos (antes financiado por Petroperú). Lo bueno fue
que los trabajadores de Petroperú pudieron adquirir como propias las viviendas (donde
residían) arrendadas por aquella empresa.

Por cuestiones políticas Velasco Alvarado fue derrocado por el general Francisco Bermudez en
1975, y en esta segunda etapa del gobierno revolucionario de la Fuerza Armada se trató de
transferir poder a los civiles y recuperar el sistema democrático.

i. Características demográficas y aspectos socioeconómicos:

Durante la etapa de la nacionalización del petróleo y Talara como ciudad abierta hubo un
fuerte movimiento migratorio, pero no se generaron los suficientes puestos de trabajo para la
alta demanda laboral, por lo que proliferó el trabajo informal en el sector terciario, incluso el
desempleo. Además el crecimiento urbano que se generó incrementó la construcción de
viviendas, pero el desarrollo se dio de manera desordenada y caótica y se originaron barriadas
en los alrededores de la ciudad.

 En 1973 Perú sufrió una crisis económica por el alza en el precio del barril de petróleo,
pues por aquella época éramos netamente importadores.
 Entre 1977 – 1979 Perú recuperó su condición de exportador gracias a la conclusión
del Oleoducto Norperuano y la favorable actividad petrolera.
 En 1985, durante la presidencia de Alan García, Belco Petroleum Corporation finalizó
su actividad petrolera en la costa noroeste y todos sus activos pasaron a manos del
Estado.
 En 1990, durante el gobierno de Fujimori, Petroperú fue privatizada al igual que
muchas otras empresas estatales, y pasó a dividirse como Petroperú y Perupetro.

III. DISCUCIONES:

Si bien en el capítulo 8 del libro de Contreras se abarca la historia de Talara relacionada con
el desarrollo petrolero desde un punto de vista socioeconómico, se detalla más que nada el
aspecto económico y demográfico de esta ciudad por aquellos años, pero no se intensifica
en detalles culturales y sociales de la población de Talara, a diferencia de Aranda Dioses en
su ensayo Del proyecto urbano moderno a la imagen trizada: Talara 1950-1990, donde si se
hace hincapié a la dinámica socio-cultural y la identidad ligada al desarrollo urbano, se hace
un enfoque más cercano a los actores sociales y se estudia a la ciudad desde el punto de
vista de los sujetos que integran los sectores sociales. Además se trata de describir la vida
cotidiana de los actores, la complejidad de su organización social, sus relaciones sociales.
Por todo esto consideramos que la información brindada en el libro de Contreras es muy
importante en cuanto a datos objetivos e históricos, pero para entender mejor el tema es
más enriquecedor complementarlo con la lectura del ensayo de Aranda, y seguramente de
otros autores más, pero el de esta autora nos gustó mas porque nos pudimos familiarizar
más y entender mejor el entorno sociocultural de Talara por aquella época.

IV. CONCLUSIONES:

Con este trabajo de investigación realizado, basado en su mayoría en el ensayo de Contreras


y Aranda, se ha podido conocer acerca de la historia socioeconómica de Talara la cual estuvo
estrechamente relacionada con la actividad petrolera. Pues aunque se desarrollaron otras
actividades como: actividades administrativas, comerciales y de servicios, actividad
pesquera, turística y agrícola, la que más destacó fue la petrolera. Así también se pudo
conocer la dependencia entre el desarrollo petrolero y el desarrollo urbano y la migración en
esta ciudad, los beneficios y crisis que trajo consigo.

V. ANEXOS:

 Vista del Puerto de


Talara en 1947. Estudio
Hollywood Ramos, Talara, Perú

 The London and Pacific


Petroleum Company Limited

 Tasa de crecimiento poblacional entre 1940 – 2007:


Entre 1972 y 1981 se produjo el mayor crecimiento poblacional en Talara (8.1%),
esta etapa correspondía a la “ciudad abierta”. Pero la mayoría de los inmigrantes no
logró un puesto de trabajo en el sector petrolero, razón por la cual tuvieron que
dedicarse al comercio y servicio, básicamente informales.
PERIODO TASA DE CARACTERÍSTICAS
CRECIMIENTO

1940 – 1961 3.7 % Expansión de la actividad petrolera

1961 - 1972 0.6% Este bajo se debe al control ejercido por la internacional
Petroleum Company en el desarrollo urbano

1972 - 1981 8.1% Proceso migratorio cuando Talara es declarada ciudad


abierta

1981 - 1993 2.6% La oportunidad de trabajo continúa. Acá ocurrió el


Fenómeno del Niño

1993 - 2007 0.5% La baja se debe a la emigración por la reducción de


fuentes de trabajo producto de las privatizaciones

Fuente: INEI, 2007.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

 Contreras, C. (2017). Historia económica del norte peruano: señoríos,


haciendas y minas en el espacio regional.
 Dioses, E. A. (1998). Del proyecto urbano moderno a la imagen trizada:
Talara 1950-1990. Fondo Editorial PUCP.
 http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro24/cap01
.pdf

Anda mungkin juga menyukai