Anda di halaman 1dari 14

PROCESO DE ADMISIÓN PARA EL CICLO ESCOLAR 2018 - 2019

Escuela Superior de Música

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ADMISIÓN


AL NIVEL SUPERIOR

SOLFEO

El examen consta de tres rubros:


1. Práctica
2. Teoría
3. Audición

1. Práctica
En este rubro el aspirante deberá realizar cuatro lecturas a primera vista con las siguientes características:

1.1 Lectura rítmica A


Lectura rítmica de un fragmento escrito en compás simple. El mismo, se realizará marcando el compás

1.2 Lectura rítmica B


Lectura rítmica de un fragmento escrito en compás compuesto. El mismo, se realizará marcando el

En este rubro se evaluará:


A) La coordinación en la marcación del compás
B) Pulso

D) La realización del ejercicio sin interrupción

1.3 Lectura melódica

similar al ejemplo que se presenta a continuación:


GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

En este rubro se evaluará:


A) La coordinación en la marcación del compás
B) Pulso
C) Duración precisa de las figuras rítmicas
D) Afinación precisa de los sonidos
E) La realización del ejercicio sin interrupción

1.4 Entonación de intervalos


Entonación de intervalos en forma ascendente y descendente a partir de un sonido dado.
En este rubro se evaluará la afinación precisa de cada intervalo.

2. Teoría
El aspirante deberá realizar un examen escrito que abarcará los siguientes temas:
A) Construcción de escalas tonales y modales indicando tonos, semitonos y tetracordes.
B) Reconocimiento de sistemas de alturas de sonidos (tonal, modal, hexáfono, etc.), a partir de
fragmentos de obras.
C) Construcción de acordes triadas y de séptimas en estado fundamental e inversión a partir de un sonido
dado.
D) Reconocimiento de acordes tríadas y de séptimas, señalados en fragmentos de obras.
E) Transporte de una melodía escrita para un instrumento transpositor al tono real. Transporte de una
melodía en tono real a un instrumento transpositor determinado.

3. Audición
El aspirante deberá realizar un examen auditivo que abarcará los siguientes temas:
3.1 Dictado rítmico
Dictado de un fragmento rítmico, en compás compuesto con división de la unidad de tiempo a seis
partes.
3.2 Dictado melódico
Dictado de una melodía modal, en compás simple con división de la unidad de tiempo a dos partes.
3.3 Dictado armónico
Dictado de un coral, en modo mayor o menor, escribiendo el bajo y la soprano, con los siguientes acordes:
I, I6, I6/4, II6, IV, IV6, V, V7, V6/5 V4/3, V2 y VI.
3.4 Dictado de intervalos
Dictado de una secuencia melódica, con ritmo isócrono y con los intervalos de segunda mayor y menor,
tercera mayor y menor, cuarta, octava y quinta justa.
PROCESO DE ADMISIÓN PARA EL CICLO ESCOLAR 2018 - 2019
Escuela Superior de Música

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ADMISIÓN


AL NIVEL SUPERIOR

ARMONÍA TRADICIONAL DIATÓNICA

1. Identificación de acordes por su estructura a cuatro voces; Acordes de quinta y Acordes de séptima,
por ejemplo:

* El aspirante deberá tomar en cuenta lo siguiente:


a) Si el acorde es abierto o cerrado
b) Estado fundamental
c) Inversiones del acorde
d) Si el acorde es mayor, menor, disminuido o aumentado

2. Identificación de acordes por su tonalidad y su cifrado con el número romano según el grado que es;
tónica, supertónica, mediante, subdominante, dominante superdominante y sensible, por ejemplo:
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

3.- Enlace con acordes tonales y enlace con acordes complementarios: por ejemplo; V-I, IV-I, V-VI, II-V, III-VI,
etc.

* El aspirante deberá tomar en cuenta lo siguiente:


a) El enlace armónico y melódico.
b) El acorde completo e incompleto.
c) Resolución dominante-tónica.
d) Resolución subdominante- tónica
e) Resolución sensible-tónica
* Los acordes de Dominante pueden ser con o sin séptima.

Analizar el siguiente ejercicio colocando el cifrado con números romanos.

2
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

4.- Analizar un fragmento de una obra del periodo clásico o romantico, indicando la tonalidad, el cifrado,
marcando las cadencias y marcando las notas de adorno. Las letras más usuales para las notas de adorno
son:
Nota de paso; p Bordado; b Anticipación; ant retardo; r

EJEMPLO 1.

3
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR
EJEMPLO 2.

4
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

Realizar estos dos ejercicios a cuatro voces

5
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

ANEXO PARA APLICAR EXAMEN DE ADMISIÓN 2018-2019

La presente guía contiene los contenidos mínimos sobre la armonía que se trabaja en la Escuela Superior de
Música.
Es equivalente al primer año de Armonía Tradicional Diatónica, en el nivel escolar del Medio Superior, es por ello
que el aspirante al primer año de licenciatura ha de cubrir los elementos solicitados en la presente guía.
El examen es teórico-práctico, es decir, desde los primeros ejercicios que el aspirante debe dominar la técnica o
modalidad a cuatro voces (coral luterano), como la herramienta para el aprendizaje de la armonía de nivel Medio
Superior.
Temas a realizar el aspirante son:
1.- Construcción de acordes mayores y menores.
2.- Identificación de acordes mayores y menores.
3.- Identificación de los grados del acorde según su función.
4.- Identificación de tonalidades mayores y menores.
5.- Dominar los enlaces entre los acordes tonales y complementarios.
6.- Cifrar los acordes según su tonalidad y utilizando los números romanos y los arábigos para las inversiones.
7.- Realización de un coral a cuatro voces en modo mayor o menor.

I.- INTERVALOS

ARMÓNICOS; los sonidos que los componen se ejecutan simultáneamente.


Consonantes: 5ª J, 8ª J.
Disonantes: 2ª mayores o menores, 7ª mayores o menores.
MELÓDICOS: los sonidos que los componen se ejecutan uno después del otro.
Grados conjuntos; 2ª mayores o menores.
Grados disjuntos; salto de 3ª mayor o menor
salto de 4ª J, 4ª aum. o 4ª dis.
salto de 5ª J, 5ª aum. o 5ª dis.
salto de 6º mayor o menor
salto de 7ª mayor o menor salto de 8ª J.

II.- EL MOVIMIENTO DE LOS SONIDOS

Movimiento es la forma en que se suceden los sonidos (grados de una escala), según los intervalos que los
formen.
a) El melódico; es el movimiento de una sola voz, sólo puede ser ascendente o descendente, el cual, con ritmo,
tiende a formar una melodía o un canto dado.
b) El armónico; es el movimiento conjunto de dos o más voces, pude ser:
Directo: cuando las voces simultáneas van en la misma dirección.
Oblicuo: cuando en las voces simultáneas, una de ellas es de valor más largo mientras la otra voz de valor
o valores más pequeños, se puede mover en cualquiera otra dirección.
Contrario: cuando las voces simultáneas se mueven en direcciones opuestas.

6
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

III.- ACORDES

1. Los acordes resultan de superponer dos o más terceras sobre cada uno de los grados de una Escala Diatónica
mayor o menor.
Los acordes con dos terceras superpuestas se llaman acordes de quinta; los acordes con tres terceras
superpuestas se llaman acordes de séptima; los acordes con cuatro terceras superpuestas se llaman
acordes de novena y así sucesivamente, hasta la repetición de las mismas estructuras.

2. Acordes de 5ª, son los que están formados por dos terceras:
Los acordes de 5ª están formados de la siguiente manera:
a) Mayor: se forma con 3ª mayor y 3 ª menor.
b) Menor: se forma con 3ª menor y 3ª mayor.
c) Disminuido: se forma con 3ª menor y 3ª menor.
d) Aumentado: se forma con 3ª mayor y 3ª mayor.

3.- Los acordes en una escala mayor se forman a partir de cada uno de sus grados:
a) Los acordes mayores se forman en los grados I, IV y V.
b) Los acordes menores se forman en los grados II, III y VI.
c) Tiene un acorde disminuido que se forma en el grado VII.

4.- Los acordes en una escala menor se forman a partir de cada grado según el modo utilizado:
1) Modo Natural:
a) Los acordes menores se forman en los grados I, IV y V.
b) Los acordes mayores se forman en los grados III, VI y VII.
c) Los acordes disminuidos se forman en los grados II.
2) Modo Armónico:
a) Los acordes menores se forman en los grados I, IV.
b) Los acordes mayores se forman en los grados V y VI.
c) Los acordes disminuidos se forman en el grado II, VII.
d) Tiene un acorde aumentado que se forma en el grado III.
3) Modo Melódico:
a) Los acordes menores que se forman de manera ascendente están sobre I, II.
b) Los acordes menores que se forman de manera descendente están sobre I, IV y V.
c) Los acordes mayores que se forman de manera ascendente están sobre IV y V.
d) Los acordes mayores que se forman de manera descendente están sobre III, VI y VII.
e) Los acordes disminuidos que se forman de manera ascendente están sobre VI y VII.
f) Los acordes disminuidos que se forman de manera descendente están sobre II.
g) Sólo está un acorde aumentado que se forma de manera ascendente sobre III.

7
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

IV.- CUALIDADES DE LOS ACORDES

1. Posición de un acorde: la posición de un acorde es la manera en que la voz más aguda del acorde tiene o la
fundamental o la tercera o la quinta. En otras palabras, la soprano indica la posición de octava, posición de
tercera o posición de quinta, etc.

2. Disposición de un acorde; la disposición de un acorde es la manera de distanciar entre sí las voces


superpuestas en relación a su fundamental, puede ser cerrada o abierta.
a) La disposición cerrada es cuando entre la voz de tenor y la de soprano existe un intervalo que no pasa
de la 8ª justa. En otras palabras, un acorde es cerrado cuando entre las notas que lo forman no puede
interponerse una nota que pertenece a este mismo acorde.
b) La disposición abierta es cuando entre la voz de tenor y la de soprano existe un intervalo que pasa
de la 8ª justa. En otras palabras, un acorde es abierto cuando entre las notas que lo forman puede
interponerse una nota que pertenece a este mismo acorde.

3. Estado de un acorde: el estado de un acorde es la manera en que están las notas superpuestas en relación
con la voz del bajo. Un acorde sólo puede estar en estado fundamental o estado de inversión. Es decir, la voz
del Bajo indica el estado fundamental o la inversión del acorde.

4. Inversión de un acorde: la inversión de un acorde consiste en cambiar la disposición de sus sonidos, de tal
manera que cada uno de ellos se halle en la voz del bajo.
a) La primera inversión tiene la tercera del acorde en la voz del bajo.
b) La segunda inversión tiene la quinta del acorde en la voz del bajo.
c) La tercera inversión tiene la séptima del acorde en la voz del bajo. Y así, sucesivamente, según si el
acorde es de séptima, novena, etc.

V.- ARMONÍA A CUATRO PARTES

1. La armonía a cuatro partes se debe a la utilización de cuatro voces, las mismas utilizadas en
el coro mixto, a saber: soprano, contralto, tenor y bajo.

2. Los registros o tesituras de las voces es como sigue:


Soprano de do5 a sol6.
Contralto de la4 a do6.
Tenor de do4 a fa5.
Bajo de mi3 a do5.

3. La soprano debe hallarse más arriba de la contralto; la contralto debe hallarse más arriba del
tenor; el tenor debe encontrarse más arriba del bajo.

8
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

4. Entre bajo y tenor puede haber una distancia que pasa de la 8ª justa, pero tanto entre tenor y contralto,
como entre contralto y soprano, la mayor distancia que puede haber es de 8ª justa. 5.- A cada una de las
voces se le permite realizar los siguientes intervalos tanto ascendentes como descendentes: 2ª m o M; 3ª
m o M; 4ª j. dis. o aum..; 5ª j. dis. o aum.; 6ª m o M y 8ª j.
a) Los movimientos melódicos más convenientes y prácticos son los grados conjuntos.
b) Se permiten saltos consecutivos de hasta dos terceras. En caso de que las notas extremas formen
intervalos disonantes estas obedecerán a las reglas de resolución..
c) La voz del bajo es la única que puede tener saltos mayores que la 5ª. Se permite de modo ocasional
un solo salto de un intervalo mayor que la 4ª en las otras voces.

6. Los acordes de quinta necesitan duplicar alguno de sus sonidos para tener cuatro voces.

7. Los acordes de séptima no necesitan duplicar algún sonido, puesto que están compuestos por cuatro
sonidos. Se duplicará la fundamental, sólo en el caso de suprimir la quinta del acorde.

8. Por duplicación en un acorde, se comprende la repetición de uno de sus sonidos a intervalo de octava justa
o al unísono.

9. Las duplicaciones según el estado en que se encuentra un acorde son del modo siguiente:
a) En estado fundamental, se duplica en primera instancia la fundamental, de no ser posible, se duplica
la quinta y, en último caso, se duplica la tercera.
b) En estado de primera inversión, se duplica en primera instancia la fundamental, de no ser posible, se
duplica la quinta y, en último caso, se duplica la tercera.
c) En estado de segunda inversión, se duplica en primera instancia la quinta, luego la fundamental y, en
último caso, se duplica la tercera.
d) En estado de tercera inversión NO hay necesidad alguna de duplicar algún sonido puesto que hay
cuatro voces. Se duplicará la fundamental sólo en caso de suprimir la quinta.

10. Por supresión en un acorde se entiende, quitar o eliminar un sonido del acorde, lo que conlleva el hecho de
duplicar otro sonido, para complementar las cuatro voces.

11. El sonido más conveniente para eliminarse es la quinta y, en su lugar, se puede duplicar según sea el caso,
cualquiera de las otras voces del modo siguiente:
a) En estado fundamental se suprime la quinta y se puede triplicar la fundamental o duplica la tercera.
b) En estado de primera inversión se suprime la quinta y se puede duplicar la tercera o la fundamental.
c) En estado de segunda inversión NO se puede suprimir la quinta.
d) En estado de tercera inversión se suprime la quinta y se duplica la fundamental.

9
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

VI.- ENCADENAMIENTO (O ENLACE) DE ACORDES

1. El encadenamiento o enlace de los acordes es la operación de unir un acorde con otro. Se trata de fusionar,
articular, acoplar, encajar o adaptar un mismo acorde con alguna de sus distintas disposiciones y con otro
acorde diferente.

2. Tipos de encadenamientos o enlaces:


a) El enlace armónico: es aquel entre acordes que tienen sonidos comunes.
b) El enlace melódico: es aquel entre acordes que no tienen notas comunes.

3. Enlaces en una escala diatónica mayor o menor.


a) Los acordes cuyos grados se encuentran en una relación de cuarta o quinta, pueden ser enlazados
armónica o melódicamente.
b) Los acordes cuyos grados se encuentran en una relación de tercera, se enlazan siempre armónicamente.
c) Los acordes cuyos grados se encuentran en una relación de grados conjuntos, siempre se enlazan
melódicamente.

4. Notas comunes entre los grados en una escala diatónica:


a) Los grados que se encuentran en relación de cuarta o quinta tienen una nota común.
b) Los grados en relación de tercera o sexta mayor o menor tienen dos notas comunes.
c) Los grados en relación de grados conjuntos no tienen notas comunes.

VIII.- CADENCIAS

1. La cadencia es una sucesión (o encadenamiento) de acordes, mediante la cual se obtiene la sensación de


reposo, la suspensión o el final de una frase, inciso, periodo o sección, etc., es decir, todo final de una obra,
frase o periodo, etc. termina con una cadencia.

2. Tipos de cadencias:
2.1. Simples: compuestas por dos acordes tonales, su resolución es a la tónica.
a) Auténtica: realizada por los grados V - I.
b) Plagal: realizada por los grados IV - I.
2.2. Compuestas; son las que están compuestas además de los grados tonales por otros grados secundarios
o complementarios, las más importantes son:
a) IV - V - I.
b) II - V - I
c) I6/4 - V – I (Cadencial)
2.3. Cadencia rota: es la cadencia cuando el V en lugar de resolver sobre el I, resuelve al VI en estado
fundamental. O cuando resuelve al IV6 llamándose rota artificial.
En cuanto a la terminología musical hay discrepancia entre los tratadistas. Así por ejemplo, algunos
llaman evitada a la cadencia que determina la sucesión de los acordes del V al VI ; otros la llaman falsa;
otros de engaño; otros fingida; otros interrumpida; y otros rota.

10
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

IX.- PROHIBICIONES Y EXCEPCIONES EN LOS ENCADENAMIENTOS

1. Se prohíben los unísonos, quintas y octavas justas por movimiento directo. Cuando dos voces forman un
unísono, una quinta u octava justas y, se dirigen por salto, respectivamente a otro unísono, quinta u octava
justas producen; unísonos, quintas u octavas justas por movimiento directo.

2. Se prohíben los unísonos, quintas y octavas justas paralelas. Cuando dos voces forman un unísono, una
quinta u octava justas y, se dirigen por grados conjuntos, respectivamente a otro unísono, quinta u octava
justas, entonces se producen: unísonos, quintas u octavas justas paralelas. En este caso, el concepto
“paralelas” es sinónimo de “consecutivas”.

3. Los unísonos, octavas y quintas justas paralelas o por movimiento directo, se prohíben porque empobrecen
el proceso armónico. Máxime, si proceden por grado conjunto, generan un vacío o una sensación de
inestabilidad.

4. Se prohíben octavas y quintas ocultas. Cuando dos voces dirigen por movimiento directo hacia una quinta o
a una octava, producen quintas u octavas ocultas, respectivamente. Las quintas y octavas se llaman ocultas
cuando intercalando grados conjuntos entre los sonidos disjuntos de una o ambas voces que forman las
quintas o las octavas, en su secuencia producen quintas u octavas justas por movimiento consecutivo o
directo. Las octavas ocultas se prohíben entre las voces extremas, cuando la soprano sube por tono, pero
se permiten si los bajos fundamentales de los acordes son grados tonales.

5. Las octavas ocultas se permiten en las voces extremas cuando la soprano sube por semitono diatónico o
baja por tono. Y también, cuando el bajo sube por semitono diatónico y la soprano por cuarta justa.

6. Las octavas ocultas se permiten también cuando el bajo sube por cuarta justa y una de las partes intermedias
sube por tono o semitono. También, cuando el segundo grado de la escala mayor con su quinta en la voz
de soprano sube a la dominante, la nota común permanece en la misma parte; en los otros casos, conviene
emplear el movimiento contrario. Pero cuando el segundo grado baja al quinto, la nota común permanece
en la misma voz.

7. Se permiten dos quintas consecutivas, una justa que asciende por grado conjunto a otra disminuida, cuando
la voz del bajo, sin entrar en la formación de ellas, sube por grado conjunto y un sonido de la primera quinta
está duplicado y forma parte del acorde donde se halla la segunda quinta.

8. Se prohíbe el cruzamiento entre voces. El cruzamiento de voces es la colocación irregular de las voces y se
obtiene colocando una voz por encima de la voz inmediata superior o colocando una voz por abajo de su
inmediata inferior.

9. Se prohíben los traslapes. El traslape entre las voces es cuando una voz rebasa la altura de la nota de la voz
inmediata inferior o superior; como si cruzara el límite de la voz inmediata inferior o superior, figurando un
cruzamiento entre tales voces.

11
GUÍA DE ESTUDIO. Escuela Superior de Música
NIVEL SUPERIOR

X.- RESOLUCIONES DE LAS SENSIBLES Y LAS DISONANCIAS

1. Los intervalos armónicos de quintas disminuidas resuelven cerrando por grados conjuntos.

2. Los intervalos armónicos de cuartas aumentadas resuelven abriendo por grados conjuntos.

3. Tanto la sensible tonal como la sensible modal, a cualquier ley que obedezcan, se resuelven siempre así: la
sensible tonal a la tónica y la sensible modal (IV) desciende a la tercera, por consiguiente, como estos dos
grados tienen una resolución obligatoria, es necesario que se resuelvan primero ellos y luego los demás
sonidos.

4. La sensible tonal no se duplica en ningún caso. Todo sonido que tiene una resolución obligatoria no
puede duplicarse ,de lo contrario se incurriría en el error de producir los unísonos o las octavas justas por
movimiento directo o paralelas.

5. Si la sensible tonal se halla en voz intermedia y la soprano resuelve a la tónica, entonces, la sensible tonal
puede resolver a la quinta del I, o a la tercera del III.

6. La sensible tonal cuando pertenece al acorde del tercer grado que precede al del cuarto grado, se resuelve
descendiendo sobre su grado conjunto, para evitar las quintas justas paralelas.

7. En el modo mayor, cuando la sensible tonal pertenece al acorde de la dominante que precede al VI, tanto
puede ascender a su tónica como descender a su grado conjunto.
a) Si la sensible tonal sube a la tónica se duplica la tercera del sexto grado.
b) Si la sensible desciende a su grado conjunto se duplica la fundamental del sexto grado.
c) Si la sensible se encuentra en la soprano, de preferencia debe resolver a tónica.

8. En el modo menor, cuando el acorde de dominante precede al VI la sensible tonal, debe subir a la tónica,
duplicándose por lo tanto la tercera del VI y no su fundamental, con el fin de evitar el intervalo de 2ª
aumentada.

9. En el modo menor, para enlazar el acorde del sexto grado con el del quinto, debe duplicarse la tercera del VI,
de lo contrario una de las voces produciría el intervalo de segunda aumentada.

INBA 01800 904 4000 - 5282 1964 - 1000 5636 INBAmx @bellasartesinba bellasartesmex

www.gob.mx/cultura www.gob.mx/mexicoescultura www.gob.mx/cultura/inba

Anda mungkin juga menyukai