Anda di halaman 1dari 23

1.1 CONCEPTOS BASICOS.

DEFINICIÓN.

La ergonomía es una ciencia aplicada que trata del diseño de los lugares de trabajo,
herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas y
psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres
elementos del sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de
estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo.

DEFINICIÓN MODERNA.

Derivado del griego, ergon (Trabajo) y Nomos(Ley) el término denota la ciencia del
trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos
los aspectos de la actividad humana.

El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA)[2] que agrupa a todas


las sociedades científicas a nivel mundial estableció desde el año 2000 la siguiente
definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina.

"Ergonomía (o Factores Humanos)", es la disciplina científica relacionada con la


comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un
sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para
optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
1.1.1 DEFINICIONES, HISTORIA Y ALCANCE.
La ergonomía surge del concepto de que la actividad laboral no es la máquina sola, o
el individuo solo, o él individuo manipulando la máquina, sino más bien la
investigación mancomunada para encontrar la concordancia entre las posibilidades
físicas de la máquina y las propiedades psicofisiológicas del individuo.

La ergonomía es una ciencia aplicada que trata del diseño de los lugares de trabajo,
herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas y
psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres
elementos del sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de
estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo.

Ergonomía significa adecuar el trabajo a la persona para que la gente pueda derivar
el mayor beneficio de un medio de trabajo seguro, positivo y saludable. Esto provoca
un bienestar en el trabajo en su totalidad.

La ergonomía no solo estudia todo movimiento fisiológico sino también el psicológico


ya que percute en el trabajador, pues una persona estresada o agotada mentalmente
no tiende a rendir en su totalidad. Lo que lleva a que grandes industrias creen áreas
de trabajo donde el estrés sea lo más mínimo y fluya un ambiente sano, aplicando
los niveles de ruido, la psicología de colores e horarios accesibles e incluso el buen
trato entre líder-empleado entre otras tantas.

HISTORIA.

La palabra ergonomía proviene del griego ergon = trabajo, y nomos = leyes


naturales.

El término ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastembowski


en 1857 en su estudio Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las
leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en el cual se proponían construir un
modelo de la actividad laboral humana.

Se considera su comienzo como disciplina autónoma a finales de la segunda guerra


mundial.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA.

El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida


del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en
cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y
con el incremento del bienestar de los usuarios. La intervención ergonómica no se
limita a identificar los factores de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones
positivas que se mueven en el ámbito probabilístico de las potencialidades efectivas
de los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto. El
usuario no se concibe como un objeto a proteger sino como una persona en busca
de un compromiso aceptable con las exigencias del medio.

DOMINIOS DE ESPECIALIZACIÓN

Ergonomistas

La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama


completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social,
organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas
usualmente trabajan en un sector económico particular o dominios de aplicación.
Estos dominios de aplicación no son mutuamente exclusivos y evolucionan
constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas
perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan
competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la
interacción humana.
Ergonomía cognitiva

La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en los


procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta
motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y
los otros elementos componentes de un sistema.

Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de
decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por
ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y
la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el
diseño de la interacción humano-sistema.

Ergonomía física

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas,


fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que se relacionan con la actividad
física.

Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo


manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT)
de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía organizacional

La ergonomía organizacional, se preocupa por la optimización de sistemas socio-


técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.

Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la
comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de
horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la
ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las
organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

LA ERGONOMÍA Y DISCIPLINAS RELACIONADAS.

Es importante mencionar que esta área está relacionada con disciplinas afines como:
la investigación de operaciones, el estudio del trabajo y el estudio de tiempos y
movimientos. Cada una trata de hacer óptima la eficiencia del trabajador y ciertas
áreas se traslapan de manera inevitable.
Ciencias que utiliza la Ergonomía para mantener la Salud de los Trabajadores. Esta
área utiliza otras ciencias, para poder tener una Seguridad Industrial:

Físico Mental. Social. Salud.


Condiciones Contenido del trabajo Organización del trabajo
Seguridad Psicología Ingeniería Daño
Higiene Sociología Psicología
Ingeniería Ingeniería Economía
Física Fisiología Sociología
Fisiología Legislación
Psicología
Estadística

El lema principal en toda elaboración de actividades es: "La salud es el bienestar


físico, psíquico y social de las personas".
1.1.2. SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA

CONCEPTO SISTÉMICO.

La ergonomía estudia la interacción humana en cualquier sistema intervenible, es


decir, en cualquier sistema que pueda ser objeto de la intervención humana para
hacerle más confortable, de más fácil uso, para la actividad desempeñada por el
hombre, abarcando los problemas del medio ambiente (puesto) de trabajo, así como
las herramientas que son utilizadas para ello.

El objetivo de la ergonomía es mejorarla calidad de vida del trabajador en su


ambiente de trabajo, mejorando la calidad en la interacción hombre-máquina, a
través de acrecentar la eficacia funcional de las herramientas, se busca incrementar
el bienestar del usuario final aumentando los valores de seguridad, salud y
satisfacción en la labor realizada.

Para lograr incrementar la eficacia de las herramientas, es imprescindible considerar


los aspectos humanos en su diseño. Esta máxima la comprendió muy bien la
compañía Macintosh™, cuando interpretó que los usuarios de las computadoras
personales no tenían porque ser expertos informáticos, se busco una herramienta
para facilitar la interacción entre el hombre y la maquina creando la interfaz grafica
de usuario (GUI), la cual se basa en principios relativamente simples, como crear en
la pantalla analogías graficas de objetos familiares del mundo real y así transmitir la
idea de que la información digital es tan fácil de utilizar como un objeto cotidiano. El
siguiente enlace contiene información sobre el diseño, mejoramiento e interacción de
las interfaces [Semiótica de las interfaces]

La usabilidad es parte del área de estudio de la ergonomía, mas específicamente de


la ergonomía de software, la cual busca encontrar los fundamentos teóricos para el
diseño de interfaces de hombre-máquina, basándose en otras disciplinas que le
permiten crear un marco teórico, tal es el caso de la teoría de Gestalt [Gestalt] y sus
principios , mientras que la usabilidad es una disciplina del área de la ingeniería mas
practica, y que se ha fundamentado en el análisis de casos de observaciones a
través de test de usabilidad, que son procedimientos de análisis aplicados a los
usuarios finales de un producto.

La usabilidad es una propiedad de la interfaz hombre-máquina que confiere calidad


al software, refiriéndose a la calidad de uso del producto. Existe un término en la
literatura que erróneamente es usado como sinónimo de usabilidad, llamado
accesibilidad, el cual hace referencia a los lineamientos para hacer de más fácil
acceso y comprensión el software.

Así, la norma ISO/TS 16071 ergonomía de interacción humano-sistema, es una guía


sobre la accesibilidad para interfaces hombre-máquina y proporciona orientación en
el diseño de software para obtener un software accesible para todas las personas,
tanto aquellas con incapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas, así como
también el anciano o el incapacitado temporalmente.

SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA

La definición del área de actividad, comúnmente llamada área de trabajo, permite


señalar la presencia de los elementos y la relación entre el hombre y la maquinaen
un entorno computacional. Para esta investigación, la maquina es un sistema
programado, es decir, un sistema informático.

El área de actividad está constituido por un ordenador, es decir, una pantalla de


visualización, un teclado o un dispositivo de entrada de datos, un programa para la
interconexión persona/maquina (llamado hombre-máquina), accesorios ofimáticos,
de un asiento y mesa o superficie de trabajo, así como del entorno laboral inmediato
(oficina).

Los criterios ergonómicos a construir este capítulo están relacionados sólo a las
interfaces hombre-máquina, los otros elementos son analizados por otras aéreas de
la ergonomía.

Con este propósito se plantea la interfaz usuario-maquina, como un sistema cuyo


objetivo es lograr la mejor comunicación e interacción entre el hombre y la maquina,
siendo la interfaz capaz de gestionar múltiples estímulos sensoriales. La interfaz
involucra elementos de entrada de señales al sistemas informático “inputs”, tales
como, controles y botones de interacción; y elementos de salida llamados
“outputs”, tales como, los displays visuales, auditivos, táctiles, entre otros. La idea es
que la interfaz gestione y regule el dialogo entre el hombre y la maquina, es decir, se
pretende prescindir del usuario experto de los inicios de la computación.

Un buen diseño de la interfaz considera las capacidades, competencias psicológicas


y fisiológicas humanas, para facilitar la interacción hombre-máquina, sin ignorar el
predominio actual de la comunicación visual, y más específicamente, de la
audiovisual. Es necesario analizar las limitaciones o umbrales de percepción del ser
humano, ya que para analizar la información el primer paso es capturarla,
reconocerla, y percibirla.

La ergonomía geométrica posibilita la actuación en el diseño de espacios, maquinas


y herramientas que configuran el entorno de la persona, que no es otra cosa que los
medios que éste utiliza para comunicarse o satisfacer sus necesidades en el trabajo
o en el ocio. El conjunto de útiles mecanismos, su entorno y el usuario, forman una
unidad que podemos definir y analizar como sistemas hombre-máquina,
considerando, no solo los valores de interacción de variables, sino también las
relaciones sinérgicas.
Podemos clasificar estos sistemas en función del grado y de la calidad de interacción
entre el usuario y los elementos del entorno; utilizando una clasificación comúnmente
aceptada tendríamos tres tipos básicos de interacción:

1) Manuales.
2) Mecánicos.
3) Automáticos.

Sistemas Manuales

La principal característica estriba en que es el propio usuario el que aporta su


energía para el funcionamiento, y que el control que ejerce sobre los resultados es
directo: un albañil levantando una pared, o un artesano manejando un martillo y una
escarpa, o un ciclista, podrían ser buenos ejemplos.

Sistemas Mecánicos

A diferencia de los sistemas manuales, el usuario aporta una cantidad limitada de


energía, ya que la mayor cantidad de esta es producida por las maquinas o por
alguna fuente exterior. Son sistemas en los cuales el hombre recibe la información
del funcionamiento directamente o a través de dispositivos informativos y mediantes
su actuación sobre los controles, regula el funcionamiento del sistema. Un motorista,
un operario abriendo la zanja con un martillo neumático, nos pueden ilustrar la idea.
De todas formas, el ejemplo más recurrido para le exposición de sistemas mecánicos
es la conducción de un automóvil. El sistema conductor-automóvil está incluido en un
sistema de rango superior, la circulación, en la cual el conductor recibe un plus de
información de los propios componentes intrínsecos del vehículo (velocidad,
potencia, características, ruidos, etc.), y del entorno (carretera, señales de tráfico,
edificios, señales naturales, otros vehículos, etc.). Si a todo esto le sumamos los
componentes propios del conductor, características antropométricas, edad, sexo,
pericia, aptitud, capacidades fisiológicas, etc., obtendremos la resultante total de
variables a analizar en el sistema mecánico conductor-automóvil.
Sistemas Automáticos

Los sistemas automáticos, o de autocontrol, son más teóricos que reales, ya que
deberían, una vez programados, mantener la capacidad de autoregularse. En la
práctica no existen sistemas totalmente automáticos, siendo imprescindible la
intervención de la persona como parte del sistema, al menos en las funciones de
supervisión y mantenimiento.
Cuando diseñamos sistemas automáticos, lo que estamos diseñando en realidad son
sistemas semiautomáticos (satélites, sondas, etc.), pero al final del proceso siempre
encontraremos usuarios que recibirán uno o dos datos y que, previa interpretación,
actuaran en consecuencia (dar por desaparecidos la sonda espacial, artefacto fuera
de control, rectificar trayectoria, etc.). En la práctica los sistemas hombre-máquina
suelen estar formados por la interacción de subsistemas de los tres tipos.

Para diseñar correctamente un sistema hombre-máquina, debemos identificar las


funciones, jerarquizarlas y hacer una repartición de ellas entre el usuario y la
maquina; debemos pues, considerar las ventajas e inconvenientes (económicos,
tecnológicos, sociales y por supuesto ergonómicos) de atribuir una función a la
persona o a la maquina, para esto último tenemos que considerar las características
generales de ambos.

PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA INTEGRACIÓN HOMBRE-MAQUINA

Visibilidad del estado del sistema: El sistema debe siempre mantener informado a
los usuarios de lo que ocurre, con un correcto feedback y en un tiempo razonable.

Correspondencia entre el sistema y la realidad: El sistema debe reflejar lo que


ocurre en la realidad, asimismo debe tener el lenguaje de los usuarios, palabras,
frases y conceptos familiares, usar convenciones prácticas, haciendo que la
información aparezca en forma natural y lógica.

Control y libertad del usuario: Los usuarios deben tener control y libertad para
actuar cuando el sistema indica fallas, esto para evitar opciones o acciones
equivocadas, además debe indicar claramente salidas o recursos para salir de evitar
las situaciones no deseadas o de riesgo, sin necesidad de pasar por procedimientos
largos o complejos.

Consistencia y estándares: Las mediciones se deben basar en unidades de medida


entendible y se deben indicar claramente los estándares permitidos en rangos
debidamente señalados, es decir los usuarios u operadores no tienen que adivinar el
significado de las mediciones, ni buscar en donde se ubican los controles o
reguladores, además los símbolos e iconos deben significar lo mismo.

Reconocimiento vs recuerdo: El diseño del sistema hombre-máquina debe permitir


que las acciones y opciones sean visibles. El usuario no tiene que recordar
información de una parte u otra. Las instrucciones de uso del sistema deben estar
visibles y ser fácilmente comprensibles y recordables.

Flexibles y eficientes: El diseño de un sistema debe considerar que será utilizado


por un rango amplio de usuarios. Debe poseer instrucciones para nuevos usuarios
sin dificultar el camino de usuarios experimentados. Debe permitir a los usuarios
avanzados ir directamente al contenido que buscan mediante indicadores
adecuados.

Diseño minimalista: El sistema no debe mostrar información que no sea relevante.


Puesto que cada pedazo de información extra compite con la importante y disminuye
su relativa visibilidad. Tampoco debe recargarse de información que le impida
discriminar o detectar fallas inmediatamente.

Reconocer, diagnosticar y recuperar errores: En el binomio hombre-máquina se


debe ayudar a los usuarios, los mensajes de error deben estar escritos en lenguaje
sencillo, indicar el problema de forma precisa y constructivamente indicar una
solución.

Ayuda y documentación: El mejor sistema es el que se puede usar sin


documentación, pero siempre facilita una ayuda o documentación. Esta información
debe ser fácil de encontrar, dirigida a las tareas de los usuarios, listar los pasos
concretos para hacer algo y ser breve.

EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

En empresas nuevas y sobre todo las que incursionan en nuevos campos requieren
profesionales que ocupen puestos nuevos de acuerdo al rubro al que se dediquen.

El diseño del puesto es la especificación del contenido del puesto, de los métodos de
trabajo y de las relaciones con los demás puestos, con objeto de satisfacer los
requisitos tecnológicos, organizacionales y sociales, así como los requisitos
personales de su ocupante. En el fondo, el diseño de puestos es la forma en que los
administradores protegen los puestos individuales y los combinan para formar
unidades, departamentos y organizaciones.
Diseñar un puesto significa establecer cuatro condiciones fundamentales:

 El conjunto de tareas u obligaciones que el ocupante deberá desempeñar


(contenido del puesto).
 Como debe desempeñar ese conjunto de tareas u obligaciones (métodos y
procedimientos de trabajo)
 A quien le debe reportar el ocupante del puesto (responsabilidad) es decir,
relación con su jefatura.
 A quien debe supervisar o dirigir el ocupante del puesto (autoridad) es decir,
relación con sus subordinados.

DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO

El diseño del ambiente de trabajo es la parte esencial de la ergonomía y trata sobre


las condiciones de trabajo que deben rodear a la actividad que realiza el trabajador.
Considera los siguientes aspectos:

Condiciones ambientales: Temperatura, humedad, ventilación, iluminación, ruido,


vibraciones, limpieza, color, temperatura, disposición de equipos, etc.
Distribución: Del espacio y de los elementos componentes del trabajo, mesas,
sillas, fajas, equipos de seguridad y de protección, maquinas, instrumentos,
herramientas, tableros de control, pantallas de visualización, etc.
Factores organizativos: Estructuras, turnos, salarios, relaciones jerárquicas,
procesos y cadenas de producción, líneas de trabajo, etc.
Maquinas: Diseño, tamaño, esfuerzo que requiere su operación, conocimientos que
demanda su manejo, riesgo y peligros, diseño de los controles, forma del tablero de
mando, complejidad de su operación, equipos de protección que requiere, etc.
Hombre: Estatura, contextura, conocimientos técnicos, experiencia, sexo, esfuerzo,
atención y concentración, etc.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre
las aptitudes y habilidades del trabajador y los requerimientos del trabajo. El objetivo
final es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al
mismo tiempo garantizar la satisfacción, la seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características
antropométricas de los trabajadores, la adaptación del espacio, las posturas de
trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo de
percepción visual y audible, y la respuesta psicomotora, la fuerza del trabajador, el
estrés biomecánico y psíquico así como lo aspectos organizativos de la tarea.

1.1.3 LA ERGONOMÍA Y LAS DISCIPLINAS RELACIONADAS.

Es importante mencionar que esta área está relacionada con disciplinas afines como:
la investigación de operaciones, el estudio del trabajo y el estudio de tiempos y
movimientos. Cada una trata de hacer óptima la eficiencia del trabajador.

Así como también estas disciplinas:

•Anatomía: En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los


aspectos antropométricos y biomecánicos.

•Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales
de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.

•Fisiología: En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en el consumo


metabólico durante el trabajo.

•Psicología: En concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de


personal, perfil del puesto, etc.

•Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así como de
las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.

•Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas


incluidas en el sistema.

•Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales


actitudes, relaciones intergrupales, etc.
1.2 CONTROLES Y TBLEROS
DEFINICIÓN DE TABLEROS

Los tableros son el único medio mediante el cual la máquina puede comunicar
información al operario sobre su estado interno, mediante alguno de los 5 sentidos
sensoriales de las personas: visual, auditivo, tacto, gusto u olfato. Aunque en
ocasiones solo se utilizan los primeros el visual (luces, contadores, pantallas planas),
auditivo (campanas, voces grabadas, timbres), pero a veces también se usan los
táctiles (perillas de distintas formas, grabado de braile).

“CUATRO REGLAS CARDINALES DE LOS TABLEROS”

 Mostrar solo la información esencial para el adecuado desempeño laboral.


 Mostrar información con la mayor precisión que requiera el operador para
tomar decisiones y para la implementación de acciones de control.
 Presentar información en la forma más simple, entendible y utilizable posible.
 Presentar información de tal manera que la falla o el mal funcionamiento del
tablero será evidente.

CLASIFICACIÓN DE LOS TABLEROS

ESCALAS CUALITATIVAS: son aquellas en las que se refleja un valor aproximado,


una tendencia o está en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de aceite en el
tablero del auto, o el de gasolina.

ESCALAS CUANTITATIVAS: son aquellos tableros en los que se refleja un valor


cuantitativo. Por ejemplo: la temperatura.

INDICES DE ESTADO: este tipo de display como la misma palabra lo dice refleja el
estado o la condición en que se encuentra una máquina. Ejemplo: en una maquina X
parada- marcha o encendido o apagado.

INDICADORES DE ALARMA: display utilizado para indicarnos algunas condiciones


donde estemos en peligro o de inseguridad o en dado caso de emergencia. Por
ejemplo: faros de navegación, alarmas de incendios.

REPRESENTACIONES FIGURATIVAS: son representaciones de algunas imágenes,


objetos, gráficas, que nos pretenden enviar un mensaje. Por ejemplo: tv cine,
espectaculares, fotografías.

REPRESENTACIONES ALFANUMÉRICAS: display utilizado de forma verbal,


numérica que son con las que más comúnmente nos encontramos. Por ejemplo:
etiquetas, instrucciones.
TABLEROS VISUALES: Son los más utilizados para comunicar la información de la
máquina al hombre. Pero así mismo, con frecuencia son mal diseñadas y esto hace
que proporcionen resultados desastrosos. En esencia los tableros visuales pueden
ser de dos tipos: digitales o analógicos. Los digitales presentan la información
directa en números. Por otro lado, con el tablero analógico, el operario tiene que
interpretar la información de la posición de un indicados o aguja a escala, de la
forma, posición e inclinación de una figura en una pantalla, o de cualquier otra
indicación análoga al estado real de la máquina. Por lo tanto, en los últimos años se
considera más conveniente el uso de tableros digitales, ya que el operario no tarda
tanto tiempo en decifrar lo que está tratando de decir la máquina. Además de que es
menos complicado aprender el uso e interpretación del tablero.

DISEÑO DEL TABLERO

En la práctica el mejor tablero se escoge por medio de los criterios de velocidad,


precisión, y sensibilidad para comunicar la información importante.

Para aquellos que necesitan comparar los tipos de tableros son importantes cuatro
factores: luminosidad, tasa de regeneración, resolución y color (en la actualidad se
cuenta con monitores de alta resolución y se puede manejar una gran cantidad de
colores).
CONTROLES

Los controles son los mecanismos que se utilizan para poder controlar los accesos y
privilegios a los recursos indicados. Es responsabilidad del dueño del activo sobre el
que se le aplican los controles establecer los parámetros requeridos para
disponibilidad, confidencialidad e integridad; el experto en seguridad informática será
el responsable de diseñar, configurar y hacer cumplir los parámetros dictados. El
profesional de la seguridad es quién realiza las sugerencias y decide qué tipo de
controles (que pueden variar debido diversos factores como la naturaleza del
negocio, el presupuesto asignado, el tipo de usuario, la criticidad del activo, etc.). La
facultad de decidir cómo será el rol de la seguridad en la organización pertenece a la
administración.

TIPOS DE CONTROLES

1. Botón pulsador manual: es el control más simple y más rápido. Se utiliza para
activar y desactivar, tanto para situaciones habituales como para casos de
emergencia
2. Botón pulsador de pie: se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando
las manos están muy ocupadas; no posee la misma precisión, ni la misma
velocidad que los de mano
3. Interruptor de palanca: se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad
y puede ser de dos o tres posiciones
4. Selector rotativo: pueden ser de escala móvil (a) y escala fija (b); en este
último el tiempo de selección y los errores cometidos son menos (del orden de
la mitad) que cuando se utilizan escalas móviles; pueden ser de valores
discretos o de valores continuos, siendo más precisos los de valores discretos
5. Perilla: son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe la
información del estado del sistema mediante otros dispositivos (el dial de la
radio), o directamente (el volumen del sonido de la radio)
6. Volante de mano y manivelas: se utilizan para abrir y cerrar válvulas que no
requieren excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas, etc..., las
manivelas pueden asociarse con los volantes de mano; en el volante de mano
el diámetro dependerá de las dimensiones de la mano y de la relación C/D
que se precise, aunque diámetros comprendidos entre 15 y 20 cm suelen ser
válidos para muchas operaciones. La longitud de las manivelas estará en
función de la fuerza que se requiera aplica.
7. Volantes: Se utilizan tanto para control ininterrumpido (automóvil) como
valores continuos (hormigoneras). Su diámetro depende de la fuerza, de la
velocidad de accionamiento y de la antropometría
8. Palancas: la longitud estará en función de la fuerza a desarrollar y de la
estrofosfera del puesto. Admiten rapidez pero son poco precisas.
1.2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS

Instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de un


sistema
Es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al trabajador como el
trabajo por realizar. Al ergónomo le queda la tarea de escoger el tablero más
apropiado al considerar los requerimientos de la situación y los diversos usos que se
darán a la información.

Es sabido por todos que el ser humano cada día recibe un sin número de
información, la cual le llega por diversos medios; a veces es tanta que es casi
imposible que éste llegue a actuar y/o a reaccionar acorde y a tiempo, debido a que
en el entorno existe demasiada información la cual en su mayoría no es de
relevancia "en ese momento"; debido a estas situaciones el ser humano a tenido que
ir ideando objetos y/o dispositivos que le permitan atender todas y cada una de esas
fuentes informativas tal y como se debe.

La intención es proveer de instrumentos adecuados que al ser accionados el ser


humano los perciba, detecte, capte, actúe y reaccione apropiadamente con la
indiscutible intensión de salvaguardar su integridad tanto física como intelectual; lo
anterior lo logra haciendo el uso correcto de sonidos distintivos, formas, figuras,
códigos de colores, luces de colores, en conjunto con ciertas normas ya establecidas
a nivel tanto nacional como internacional que dichos tableros sean tanto perceptibles
como captadores de atención.

CLASIFICACIÓN

ESCALAS CUALITATIVAS: son aquellas en las que se refleja un valor aproximado,


una tendencia o está en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de aceite en el
tablero del auto, o el de gasolina.

ESCALAS CUANTITATIVAS: son aquellos tableros en los que se refleja un valor


cuantitativo. Por ejemplo: la temperatura.

INDICES DE ESTADO: este tipo de dis play como la misma palabra lo dice refleja el
estado o la condición en que se encuentra una máquina. ejemplo: en una maquina X
parada- marcha o encendido o apagado.

INDICADORES DE ALARMA: dis play utilizado para indicarnos algunas condiciones


donde estemos en peligro o de inseguridad o en dado caso de emergencia. por
ejemplo: faros de navegacion,alarmas de incendios.

REPRESENTACIONES FIGURATIVAS: son representaciones de algunas imágenes,


objetos, graficas, que nos pretenden en Viar un mensaje. Por ejemplo: tv cine,
espectaculares, fotografías.
REPRESENTACIONES ALFANUMÉRICAS: dis play utilizado de forma verbal,
numérica que son con las que más comúnmente nos encontramos. por ejemplo:
etiquetas, instrucciones.

En la práctica el mejor tablero se escoge por medio de los criterios de velocidad,


precisión, y sensibilidad para comunicar la información importante.

Debido a que la comunicación es un factor que requiere que el recepto


interprete correctamente el mensaje originado en el transmisor, se refiere a la
cantidad de desempeño tanto del operario como de la máquina. Por ello es
importante explicar las necesidades del hombre y de la tarea por realizar, pues en
algunos casos uno de los criterios puede ser más importante que los otros dos.

Por ejemplo: un monitor que detecta el ritmo cardiaco en una unidad de cuidado
intensivo debería responder al cambio más leve que puede ocurrir en la condición
del paciente. Esta máquina sería inútil si la enfermera pudiera leerla (rápidamente) y
se enterara que el corazón del paciente había dejado de latir (precisión) tres minutos
antes (insensibilidad).

DISEÑO DEL TABLERO

Para aquellos que necesitan comparar los tipos de tableros son importantes cuatro
factores: luminosidad, tasa de regeneración, resolución y color (en la actualidad se
cuenta con monitores de alta resolución y se puede manejar una gran cantidad de
colores).
1.2.2 DISEÑO Y TIPOS DE CONTROLES

El control de los sistemas es el objetivo final del usuario, es decir, constituyen el


último eslabón del sistema de circuito cerrado hombre-máquina. Las funciones
básicas con las que debe cumplir un control son:

1. Activar y desactivar.
2. Fijación de valores discretos.
3. Fijación de valores continuos.
4. Control ininterrumpido.
5. Entrada de datos.

TIPOS BÁSICOS DE CONTROLES

Por lo general los controles se clasifican en dos grupos, de acuerdo a su


función. El primero incluye aquellos que se usan para alterar discretamente el
estado de la máquina. Por ejemplo, el sistema de interruptor de encendido o
apagado, o cambiar de diferentes niveles a la actividad de la máquina. El segundo
tipo incluye aquellos controles que se usan para hacer ajustes contínuos; por
ejemplo, el control del volumen de un radio permite al escucha aumentar
gradualmente el volumen, y modular cualquiera del número infinito de intensidades
dentro de su rango de operación. A su vez, McCormick (1996) subdivides estas dos
funciones en:

DISCRETAS

ACTIVACIÓN: por ejemplo, encender o apagar una máquina.


ENTRADA DE DATOS: como en un tablero para introducir un numero o una letra.
AJUSTE: por ejemplo, cambiar a estados de la maquina específicos.
CONTINUAS

AJUSTE CUANTITATIVO: ajustar la maquina a un valor particular a lo largo de un


continuo, por ejemplo, dar la vuelta a un control de frecuencia de un radio para
escuchar una estación de radio especifica.
CONTROLES CONTINUOS: alterar continuamente el estado de la máquina, por
ejemplo, para mantener cierto nivel de actividad (comúnmente conocido como
seguimiento).
Con frecuencia aparecen mezclados en el área de trabajo, o integrados en un mismo
control:

a. Botón pulsador manual: es el control más sencillo y más rápido. Se usa para
activar y desactivar.

b. Botón pulsador de pie: se usa para situaciones similares al anterior, solo que es
cuando las manos están muy ocupadas. No posee la misma precisión ni velocidad
que los de la mano.

c. Interruptor de palanca: se usa en operaciones que requieren alta velocidad y


puede ser de dos o tres posiciones.
d. Selector Rotativo: puede ser de escala móvil y de escala fija. Los de escala fija
presentan menos errores. Pueden usar valores discretos o continuos, pero son más
precisos los discretos.

e. Perilla: son selectores rotativos sin escala.

f. Volante de mano o Manivelas: se usan para abrir y cerrar válvulas que no


requieren excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas por ejemplo.

g. Volantes: se usan tanto para control ininterrumpido (carros) como valores


continuos (hormigoneras).
h. Palancas: su longitud se determina en base a la fuerza a desarrollar y de la
estratosfera del puesto.

i. Pedales: el diseño depende de su función, de la situación, del ángulo que forma


con la tibia y del esfuerzo que se considera necesario para ser accionado.

j. Teclado: se utiliza para entrada de datos y es rápido.

k. Ratón: tiene una o más teclas y constituye un sistema que se desplaza de


acuerdo a las necesidades del usuario.
DISEÑO DE CONTROLES

Para un buen diseño de controles es necesario contar con la siguiente información:

I. La función del control.


II. Los requerimientos de la tarea del control.
III. Las necesidades informativas del controlador.
IV. Los requerimientos impuestos por el puesto de trabajo.
V. Las consecuencias de un accionamiento accidental.

FACTORES IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE CONTROLES

Retroalimentación.

Se refiere a la información que recibe el operario tanto del ambiente como de su


propio cuerpo, y lo ayuda a precisar la posición especial tanto de el mismo como de
las partes de su cuerpo; por ejemplo, en la relación del operario con los controles de
mano, la retroalimentación que obtiene de sus ojos, sus hombros, sus brazos, sus
muñecas y sus dedos le indican cuanto debe mover un control, cuanto se ha movido
y su posición final.

Tamaño.

El tamaño y las dimensiones del control deben relacionarse con las dimensiones
antropométricas de las extremidades que se usaran. Así, el diámetro de un botón de
precisión deberá ser, por lo menos, similar al diámetro de la yema del dedo
(aproximadamente 16 mm); el tamaño de una manija o de una palanca debe igualar
a la amplitud del asidero (49 mm), etc.

Peso.

El peso de muchos controles se vuelve importante solo cuando la inercia es lo


suficientemente fuerte para causar una resistencia excesiva (como con una manija
de manivela); de otra manera, el peso será soportado por la maquina misma. Sin
embargo, algunos controles suelen usarse separados de la maquina (particularmente
como herramientas de mano) en cuyo caso el peso de una herramienta puede
desempeñar un papel importante.
Codificación del control.

Para los tableros cualitativos con codificación de colores, cada área se muestra para
producir incrementos en el desempeño y la reducción en los errores. Por supuesto,
es posible también tener controles modificados de colores; sin embargo, como por lo
general son operados por una extremidad, probablemente sea más apropiado
codificarlos a lo laro de alguna dimensión táctil y así permitir a los ojos que se liberen
de aceptar otra información visual que les llegue.

Identificación de controles.

En muchas ocasiones es fundamental la identificación de controles para accionar el


necesario. Por regla general, cuando el movimiento se hace sin mirar los controles,
van a influir de forma importante el aprendizaje y la pericia, el tacto (forma y textura),
esfuerzo, movimiento, disposición y displays de comprobación.

Se ha comprobado que para interruptores colocados en un plano vertical, es


suficiente una separación de 13 cm entre ellos para evitar errores. Si están situados
en un plano horizontal dicha distancia será de 20 cm. En algunas ocasiones se
pueden colocar displays cualitativos dentro del campo visual del operador, o
auditivos que le concreten o señalicen el control sobre el que comienza a actuarse.
En este caso también es conveniente la existencia de un recorrido en vacío, en el
cual actúa el indicador.

El color está indicado en la distinción de controles cuando están dentro del campo
visual. Si la iluminación es tenue, o debe serlo, los controles tendrán iluminación
localizada. Asimismo, puede ser útil la utilización de señales o inscripciones.

Anda mungkin juga menyukai