Anda di halaman 1dari 54

Concurso-oposición para ingreso en el

Cuerpo de Profesores/as de Enseñanza


Secundaria, turno libre (2018).

Especialidad: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

María José Amorós Martínez

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
MATERIA: CULTURA CIENTÍFICA
NIVEL: 4 ESO
1. Introducción. 3
a) Justificación de la programación.
b) Contextualización.
2. Objetivos de la etapa respectiva vinculados con la materia o el ámbito. 4
3. Competencias. 5
4. Contenidos. 7
5. Unidades didácticas. 8
a) Organización de las unidades didácticas.
b) Distribución temporal de las unidades didácticas.
6. Metodología. Orientaciones didácticas.
a) Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos 9
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades 13
complementarias.
7. Evaluación del alumnado.
a) Criterios de evaluación. 16
b) Instrumentos de evaluación. 22
c) Criterios de calificación. 23
d) Actividades de refuerzo y ampliación. 24
8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo 24
educativo o con necesidad de compensación educativa.
9. Elementos transversales
a) Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita. 25
b) Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación. 27
c) Emprendimiento. 27
d) Educación cívica y constitucional. 27
10. Evaluación de la práctica docente e indicadores de logro. 28
ANEXO I. Programación de aula
Unidad 1. Procedimientos de trabajo 30
Unidad 2. La ciencia y el trabajo científico 33
Unidad 3. El Universo: origen, composición y estructura 34
Unidad 4. Nuestro lugar en el Universo 36
Unidad 5. Impactos ambientales de los avances tecnológicos 38
Unidad 6. Los avances tecnológicos y la sostenibilidad. 40
Unidad 7. El progreso y la historia de los materiales 42
Unidad 8. El ciclo de los materiales y el problema de los residuos 45
Unidad 9. Historia de la salud y de la enfermedad 46

1
Unidad 10. Enfermedades infecciosas y no infecciosas 47
Unidad 11. Calidad de vida. 49
Unidad 12. Proyecto: I Congreso Internacional Intertemporal sobre la Salud 51
.

2
MARCO LEGAL

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.


• Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la
orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de
Castilla La Mancha. [2013/10828]
• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
• Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla La
Mancha. [2015/7558]
• Orden de 15/04/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que
se regula la evaluación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. [2016/4479]
• Orden 105/2017, de 26 de mayo, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,
por las que se establecen los elementos y características de los documentos oficiales
de evaluación de Educación Secundaria Obligatoria en la comunidad autónoma de
Castilla La Mancha [2017/6562]

1. Introducción

a) Justificación

A continuación se programa la materia específica de opción Cultura Científica del último


curso de ESO. Dicha materia puede ser escogida por todo el alumnado, en este curso
único del 2º ciclo y último de la etapa de secundaria, independientemente del itinerario
que haya escogido. A pesar de ser una optativa, es una materia con relevancia para la
construcción del pensamiento crítico y para facilitar la adquisición de las competencias y
los objetivos de etapa. Es importante para todos tener una cultura científica básica y, para
los/as estudiantes que continúen en un itinerario científico, seguir fortaleciéndola. Dicha
formación les servirá para interpretar el mundo y el imparable devenir de la sociedad de
los últimos siglos, en el que ha habido importantes logros científicos y tecnológicos,
además de estar rodeados/as, como personas del S.XXI, de mucha información y
conectados/as mediante la globalización al resto de población mundial. Todos los
contenidos que se trabajarán y la forma de trabajarlos contribuirán a formar ciudadanos/as
críticos/as con las decisiones cotidianas, a que sigan planteándose preguntas y a
considerarse capaces de resolverlas mediante su investigación.

b) Contextualización de la programación.

La presente programación se ubica en el cuarto curso de Secundaria. Para elaborar la


programación se han tenido en cuenta los documentos que preceden a ésta para su
concreción, y que por tanto la condicionan: el Diseño Curricular Base, establecido en el
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y el Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el
que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

3
El centro para el que se programa es el IES Pintor Rafael Requena de Caudete. Caudete
es un municipio situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete,
dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situado al sureste de la
capital de la provincia, en la comarca del Corredor de Almansa. Cuenta aproximadamente
con 10.000 habitantes. Los cultivos tradicionales son la vid, el olivo y el almendro, aunque
actualmente han perdido parte de su importancia a favor de las explotaciones de regadío
y las nuevas producciones hortofrutícolas. La industria, que ha ido acrecentando su
importancia desde la década de 1990, está dedicada principalmente a la construcción, los
transportes, los curtidos de cuero, el caucho, el textil, el vidrio y el calzado.

El instituto dispone de aula materia para la materia de Ciencias, facilitando que haya en el
aula una biblioteca de aula científica, carpetas, material para el trabajo cooperativo, etc. El
aula también dispone de un ordenador conectado a internet y proyector.

El grupo de 4º ESO que cursa Cultura Científica está comprendido por 24 estudiantes de
dos grupos de 4º ESO de Enseñanzas Académicas. La mitad son de 4ºA y han escogido
materias más afines a un itinerario científico y la otra mitad son de 4ºB han escogido
materias más afines a un itinerario humanístico. La mayoría de los/as estudiantes quieren
seguir estudiando Bachillerato, dos de ellos/as se están planteando realizar un Grado
Medio de Formación Profesional, y hay algunos/as estudiantes que no tienen claro qué
quieren hacer. Son 17 chicas y 7 chicos.

No hay ningún estudiante con adaptación curricular, pero el nivel de competencias de


partida es heterogéneo. Hay una estudiante recién llegada, por lo que se estará muy
pendiente de su evolución. Como no es un grupo cohesionado, ya que vienen de dos
grupos distintos, y además tienen prejuicios sobre ‘los de letras’, ‘los de ciencias’ y ‘los del
plurilingüe” (ya que algunos proceden de un programa de plurilingüismo del primer ciclo
de ESO), se realizarán dinámicas de forma periódica para cohesionar el grupo y crear un
clima de confianza y colaboración. Además, algunos estudiantes están acostumbrados al
método de enseñanza tradicional y como instrumento de evaluación al examen, así que la
primera tarea será despertar desde el primer día el interés por trabajar en grupo, exponer
delante de los/as compañeros/as, preparar un proyecto, etc. Vencer dichas resistencias
también requerirá guiar el proceso y acompañarles en las dificultades que vayan
surgiendo. La autoevaluación (diarios de aprendizaje) y la coevaluación facilitarán que se
contribuya a la adquisición de las competencias asociadas a los estándares de la materia.

2. Objetivos de la etapa respectiva vinculados con la materia o el ámbito.

Según el artículo 10 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se


establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la
concreción del currículo se orientará a la consecución de los siguientes fines:

a) Adquisición por el alumnado de los elementos básicos de la cultura, especialmente en


sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico.
b) Desarrollo y consolidación en el alumnado de hábitos de estudio y trabajo.
c) Preparación para la incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.
d) Formación para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

Asimismo, la Educación Secundaria Obligatoria, según el Real Decreto 1105/2014, de 26


de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

4
Obligatoria y del Bachillerato, contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a


los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato
y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad
plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier
otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia
contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos
y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3. Competencias.

Según lo dispuesto en las Disposiciones Generales del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre:
“En línea con la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje
permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por

5
competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en
la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos
enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en
las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos
innovadores.»

Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones


entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato:
“La competencia «supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,
motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz». Se
contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido
a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden
desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los
contextos educativos no formales e informales. Así pues, el conocimiento competencial
integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y
hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas,
referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento
procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y
cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).»

A efectos de la Orden ECD/65/2015, las competencias clave del currículo son las
siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Cultura Científica contribuye a motivar al alumnado, le lleva a interesarse


por temas científicos que afectan a su vida, y le ayuda a posicionarse respecto a éstos,
orientando las decisiones que tomarán día a día. Esta materia contribuye a la adquisición
de todas las competencias. En el caso de la competencia matemática y competencias
básicas en ciencias y tecnología, los/as estudiantes se acercarán a temáticas de
actualidad comprendiendo conceptos científicos, interpretarán y usarán herramientas y
lenguaje matemático, desarrollarán estrategias propias del método científico (observación,
diseño de hipótesis, experimentación y elaboración de conclusiones), etc.

Los/as estudiantes enriquecerán su vocabulario científico leyendo textos de carácter


divulgativo (noticias, literatura científica, etc.), elaborando después sus propios textos, por
lo que esta materia contribuye a la adquisición de la competencia lingüística. A la hora de
buscar información se emplearán recursos digitales incentivando la adquisición de la
competencia digital, también a la hora de elaborar conclusiones mediante infografías,
líneas de tiempo, presentaciones digitales, etc. También realizarán investigaciones en las
que elaborarán encuestas en formato digital sobre temas de interés relacionados con la
materia, y usarán herramientas informáticas para gestionar los datos y así extraer
conclusiones.

6
Esta forma de trabajar también contribuye a la competencia de aprender a aprender, ya
que los/as estudiantes partirán de preguntas que llevarán a otras preguntas, y deberán
informarse para crear sus argumentos y fundamentar la toma de decisiones. Al tener que
argumentar sobre temáticas de actualidad, la competencia social y cívica también tiene
mucho peso, además irán fundamentando las decisiones personales que llevarán a cabo
como ciudadanos/as responsables. Como se verá en los apartados siguientes, también se
trabaja esta competencia a través de la dinámica del aula ya que se trabaja en grupo, se
realizan debates, juegos de simulación, etc.; y este tipo de metodología también va ligada
a la adquisición del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor, y de la conciencia y
expresión cultural.

4. Contenidos

El Real Decreto 1105/2014 define los contenidos como: “conjunto de conocimientos,


habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada
enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.”

Además de a la definición precedente, esta programación se atiene a los núcleos de


contenidos referidos para esta materia en el Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que
se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha: «Con esta materia específica, de carácter
optativo, el alumnado, independientemente del itinerario educativo elegido, puede contar
con una cultura científica básica común, que le permita actuar como ciudadanos
autónomos, críticos y responsables, en una sociedad democrática, a partir del
conocimiento del componente científico de temas de actualidad que son objeto de debate.
[...]dieta equilibrada, las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos,
alimentos transénicos, clonaciones, fecundación invitro, terapia génica, trasplantes,
investigación con células madre, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de
sequía, inundaciones, Plan Hidrológico Nacional, animales en peligro de extinción,
cambio climático...»

Bloque 1. Procedimientos de trabajo.

• Métodos de trabajo. Método científico.


• Búsqueda, tratamiento y transmisión de la información científica mediante el uso de
diferentes fuentes.
• Reflexión científica y toma de decisiones con contenido científico y tecnológico ante
situaciones personales, sociales y globales.

Bloque 2. El Universo.

• Evolución de las ideas sobre el Universo.


• Origen, composición y estructura del Universo.
• Origen y estructura del Sistema solar y evolución de las estrellas.
• Condiciones para el origen de la vida.

Bloque 3. Aspectos tecnológicos y su impacto ambiental.

• Principales problemas medioambientales: causas, consecuencias y soluciones.

7
• El cambio climático actual: análisis crítico de los datos que lo evidencian.
• Fuentes de energía convencionales y alternativas. La pila de hidrógeno.
• El desarrollo sostenible como principio rector de los tratados internacionales sobre
protección del medio ambiente.

Bloque 4. Nuevos materiales.

• La humanidad y el uso de los materiales.


• La explotación de los recursos naturales: consecuencias y propuestas de mejora.
• Los nuevos materiales y sus aplicaciones.

Bloque 5. Calidad de vida.

• Conceptos de salud y enfermedad: evolución histórica.


• Enfermedades infecciosas: desarrollo, tratamientos y prevención.
• Enfermedades no infecciosas más importantes: tratamiento y prevención.
• El sistema inmunológico humano: elementos y funcionamiento.
• El consumo de drogas: prevención y consecuencias.
• Relación entre los estilos de vida y la salud.

5. Unidades didácticas

a) Organización de les unidades didácticas.

-Unidad 1. Procedimientos de trabajo (transversal a todas las unidades)


-Unidad 2. La ciencia y el trabajo científico.
-Unidad 3. El Universo, origen, composición y estructura.
-Unidad 4. Nuestro lugar en el Universo.
-Unidad 5. Impactos ambientales de los avances tecnológicos.
-Unidad 6. Los avances tecnológicos y la sostenibilidad.
-Unidad 7. El progreso y la historia de los materiales.
-Unidad 8. El ciclo de los materiales y el problema de los residuos.
-Unidad 9. Historia de la salud y de la enfermedad.
-Unidad 10. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.
-Unidad 11. Calidad de vida.
-Unidad 12. Proyecto: I Congreso Internacional Intertemporal sobre la Salud 1
(transversal a las unidades 9, 10 y 11)

b) Distribución temporal de les unidades didácticas.

Esta materia cuenta con dos horas a la semana. En el curso 2018/2019 disponemos de
aproximadamente 68 sesiones. Algunas sesiones pueden verse afectadas por actividades
extraescolares o complementarias, por lo que es importante programar de forma flexible e
ir adaptándose. Además la temporalización de las distintas unidades didácticas depende
de la complejidad de los contenidos que abarcan y del ritmo de aprendizaje de los
alumnos.

1 https://fanxtics.wordpress.com/2017/06/20/i-congreso-internacional-intertemporal-sobre-salud/
https://www.grao.com/ca/producte/i-congreso-internacional-intertemporal-sobre-la-salud-as02582422

8
1ª EVALUACIÓN
Unidades didácticas: 1, 2, 3 y 4

2ª EVALUACIÓN
Unidades didácticas: 5, 6, 7 y 8.

3ª EVALUACIÓN
Unidades didácticas: 9, 10, 11 y 12.

La unidad 1 se trabajará durante todo el curso para facilitar la adquisición de las


competencias básicas de la etapa, y la unidad 12 encuadra un proyecto que se realizará
de forma transversal durante la tercera evaluación.

6. Metodología. Orientaciones didácticas.

a) Metodología general y específica. Recursos didàcticos y organizativos.

Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las


relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Anexo II Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que
permitan trabajar por competencias en el aula.
[…] Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren,
además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e
implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales,
serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos. Las metodologías
activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a
través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las
estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son
las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión
de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas […]

La metodología es activa y participativa, lo que supone la integración de los alumnos


en la dinámica general del aula y en la adquisición de aprendizajes. Por eso, la primera
tarea es motivar al alumnado a partir de sus intereses, demandas, necesidades y
expectativas. Es importante el trabajo en grupo. Aprender a trabajar en grupo, comporta
intrínsecamente un alto contenido en valores. Trabajando en grupo conseguimos que los
valores estén presentes de forma permanente en la dinámica ordinaria del aula y avanzar
en la adquisición de las competencias básicas. Por tanto, a lo largo del curso se trabaja
en grupo de tres o cuatro alumnos en diferentes momentos del curso. Realizando puestas
en común y debates en gran grupo después de realizar las actividades.

La metodología es investigativa, tanto para la docente como para el alumnado. Se


plantean situaciones problemáticas abiertas, que generen interés y que pueden ser
identificadas como tales, estudiando las cuestiones implicadas y tomando decisiones de
cómo delimitar los problemas encontrados, trabajando los nuevos conocimientos en una
amplia variedad de situaciones, favoreciendo finalmente los procesos de síntesis y
elaboración de conclusiones. Además, se pretende estar al día en los últimos avances en
ciencia, se trabaja con noticias de actualidad (periódicos, revistas, radio, televisión...).

9
Recursos didácticos y organizativos:

El aula materia que usa el grupo dispone de cañón de vídeo y altavoces. Además, se
dispone de un Laboratorio de Biología y Geología, la biblioteca de nuestro centro y de las
aulas de informática según disponibilidad.

Se considera muy importante la utilización de recursos variados que despierten la


motivación, imaginación y capacidades de todo el alumnado. Para ello, nos serviremos de
un amplio surtido de materiales y recursos:

- Libros de texto.
- Material elaborado por la profesora.
- Material elaborado por los/as estudiantes: cuaderno y trabajos de investigación
(portfolio).
- Carpetas de grupo.
- Material audiovisual (cortos, documentales, películas, presentaciones digitales...)
- Biblioteca de aula (diccionarios, libros especializados, novela gráfica, etc.)
- Prensa divulgativa y especializada (Diarios, revistas 'Cómo funciona', ‘Principia’,
‘Investigación y Ciencia’, etc.)
- Laboratorio de ciencias.
- Material y blog de la experiencia educativa: http://obrimunafinestralmon.blogspot.com

Recursos audiovisuales y juegos: Trabajar con películas (de ficción, documentales,


cortometrajes...) facilita acercar los contenidos al estudiante y una mejor asimilación de
éstos. Trimestralmente se realizará un cinefórum; verán una película en casa y
realizaremos un debate en clase. Como trabajo de ampliación pueden visionar más
películas, algunas disponen de ficha de trabajo, facilitando el tratamiento de la información
ofrecida por el audiovisual con los contenidos del currículum. Por otra parte, los juegos de
mesa, las escape rooms y las gincanas cooperativas nos permiten sondear el grado de
asimilación de los contenidos curriculares y revitalizar la rutina del aula, al tiempo que se
genera un clima distendido que promueve el compañerismo.

-Entre las películas que se pueden trabajar en Cultura Científica:


• 100 metros. 2016. Marcel Barrena (Esclerosis múltiple)
• Diamante de sangre. 2006. Edward Zwick (Recursos naturales, derechos humanos y
relaciones Norte-Sur)
• Figuras Ocultas. 2016. Theodore Melfi (La carrera espacial)
• Gáttaca. 1997. Andrew Niccol (genética, bebés a la carta, bioética)
• Heroína. 2005. Gerardo Herrero (adicción).
• Intocable. 2011. Olivier Nakache (tetraplejía)
• La duda de Darwin. 2009. Jon Amiel (Darwin en contexto)
• La familia Belier. 2014. Eric Lartigau (sordera)
• La teoría del todo. 2015. James Marsh (Biografía de Stephen Hawking, el univeso y la
enfermedad ELA)
• Los últimos días del Edén. 1992. John McTiernan (Biodiversidad, medicina, impacto
ambiental y relaciones Norte-Sur)
• Marie Curie. 2016. Marie Noëlle (Marie Curie en contexto)
• Planta 4ª. 2003. Antonio Mercero. (Salud física, psicológica, social y cáncer)

10
• Pequeña Miss Sunshine. 2006. Jonathan Dayton y Valerie Faris. (Autoestima y salud
social)
• Siempre Alice. 2014. Richard Glatzer (Alzheimer)
• También la lluvia. 2010. Icíar Bollaín (recursos, agua).
• Temple Grandin. 2010 Mick Jackson (TEA y bienestar animal y social)
• Truman (cáncer) ¿Por qué piensas han decidido llamar a la película Truman?
• Un día perfecto. 2015. Fernando León de Aranoa (agua , conflictos, cooperación) ¿Con
qué personaje te identificas más?
• Una mente maravillosa. 2001. Ron Howard (esquizofrenia)

-Documentales:
•Cosmos. Una odisea en el espacio – tiempo.
•Home (‘evolución’ humana).
•No hay mañana (pico del petróleo)
•Nosotros alimentamos al mundo (alimentación, transgénicos).

-Los cortos son un recurso audiovisual muy interesante y motivador para los estudiantes.
Algunos ejemplos de cortos relacionados con los contenidos que se trabajarán en el aula:
•¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? (la importancia de la curiosidad por nuestro
entorno).
•Bicimáquina (nuevas ideas sin combustibles fósiles).
•Dos tomates y dos destinos (soberanía alimentaria).
•El sueño del agua. (la situación del agua en otros países).
•El progreso. (impacto de la minería).
•Humano (una carrera humana insostenible).
•In transition 1.0 (alternativas ante la crisis energética).
•La abuela grillo (la privatización del agua).
•La historia de las cosas (recursos y residuos).
•La huella de Carmela (huella ecológica).
•Latinoamérica. Calle 13 (recursos).
•En pañales (decrecimiento).

-Juegos:
• Bioviva (pregunntas sobre la naturaleza).
• Peak Oil (juego de estrategia sobre los recursos petroleros y el pico del petróleo).
• Alta tensión (juego de estrategia sobre energía nuclear).
• Pandemia (simulación de una pandemia).
• Timeline - descubrimientos. (para crear una línia del tiempo con descubrimientos
científicos).
• Escape rooms y gincanas (diversas temáticas).

La biblioteca de aula se desarrolla en el apartado de fomento de la lectura. También es


importante disponer de una biblioteca de aula docente como recurso para la mejora de
la práctica docente. Algunos títulos útiles para desarrollar esta programación y la
programación de aula:

• Alboan. Ciencia y (R)evolución. Ediciones Mensajero.


• Alambique 50. Internet en la enseñanza de las ciencias. Octubre-Diciembre 2006.
Ed. Graó.
• Astolfi, J.P., Un ‘error’, un medio para enseñar. Díada Editora.

11
• Aubert, A.; Flecha, R. y otros. Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la
Información. Ed. Hipatia. 2008
• Barell, J. El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo. Ed.
Manantial. 2000
• Barkley. E.F. y varios. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Ed. Morata. 2012
• Boal, A. Juegos para actores y no actores. Alba Editorial. 2001
• Bonals, J. El trabajo en pequeños grupos en el aula. Ed. Graó. 2000
• Cañal, P. Biología y Geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Ed.
Graó. 2011
• Cembranos, F, Pascual, M. y la Comisión de Educación Ecológica y Participación.
Ecologistas en Acción. Guía para realizar asambleas. Libros en Acción. 2013
• Cubero Pérez, R. Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Díada Editora. 1989
• Durán Gisbert, D.; Monereo Font, C. Entramado. Métodos de aprendizaje
cooperativo y colaborativo. Cuadernos de formación del profesorado. Ed. Horsori.
2012
• Fisher, R. Diálogo creativo, hablar para pensar en el aula. Morata.
• Grilles Rodríguez, J.M.; Llorens Molina, J.A.; Madalena Calvo, J.I.; Martínez
Laínez, A.M.; Souto González, X.M. Los cuadernos de los alumnos: una evaluación
del currículo real. Díada Editora. 1996
• Hernández, A.; Ferriz, Á.; Herrero, Y.; González, L.; Morán, C.; Brasero, A.; Ortega,
A.M. La crisis ecosocial en clave educativa. Fuhem. CIP-ecosocial. 2009
• Iconoclasistas. Manual de Mapeo Colectivo.
• Jarman, R.; McClune, B. El desarrollo del alfabetismo científico. Morata.
• Jiménez Aleixandre, M.P.; Caamaño, A.; Oñorbe, A.; Pedrinaci, E.; Pro, A.;
Enseñar ciencias. Ed. Graó. 2003
• Johnson, D.W. La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la
evaluación individual a través del grupo. Ed. SM. 2014
• Ligouri, L., Noste, M.I. (2007) Didáctica de las Ciencias Naturales. HomoSapiens
Ediciones. 2007
• Martínez Huerta, J. El fulgor de la luciérnaga. Cuentos para repensar la educación.
Ed. Catarata. 2014
• Pérez Gómez, Á. I. Educarse en la era digital. Ed. Morata. 2012
• Porlan, R.; Martínez, J. El diario del profesor: un recurso para la investigación en el
aula. Díada Editora. 1991
• Pozo, J.I.; Gómez Crespo, M.A. Aprender y enseñar ciencia. Ed. Morata. 2013
• Pujolàs Maset, P. 9 ideas clave El aprendizaje cooperativo. Graó. 2008
• Rosenberg, M.B. Resolver los conflictos con la Comunicación NoViolenta. Acanto.
• Sanmartí, N. 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Ed. Graó. 2007
• Sanmartí, N. Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria.
Síntesis Educación. 2009
• Zabala, A.; Arnau, L. Métodos para la enseñanza de las competencias. Ed. Graó.
2014

b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades


complementarias.

Las leyes que regulan nuestra práctica docente recogen la idea de que el proceso de
enseñanza aprendizaje tiene un sentido emancipador y, además, debe ser continuo,

12
formativo, sumativo integrador y atender a la diversidad del alumnado. Se nos
encomienda, por tanto, acompañar el crecimiento, la maduración y el desarrollo del
pensamiento crítico en las personas adolescentes, fomentar su participación, convertirlas
en protagonistas de su proceso de aprendizaje. Todo ello se encamina a que adquieran y
consoliden las competencias básicas que les permitirán incorporarse como ciudadanas de
pleno derecho a la sociedad global del siglo XXI.

-Estrategias para el aprendizaje investigativo-colaborativo basado en problemas:


trabajaremos a partir de preguntas que guiarán la investigación. Es importante, al
principio de curso, establecer de manera clara las rutinas que posibilitarán el trabajo; en
cada sesión, se anotan en la pizarra las cuestiones que se habrán de resolver. El grupo
aula se divide en pequeños grupos de tres o cuatro personas y se les facilita la
documentación necesaria para el desarrollo de la indagación; al finalizar la sesión,
recogen su valoración sobre el trabajo de su grupo en la carpeta de que dispone cada
equipo. Utilizamos materiales diversos: manuales de la asignatura de diversas editoriales,
enciclopedias, revistas, periódicos, canciones, cortometrajes, documentales, programas
de radio, televisión, series, películas, novelas gráficas, viñetas, poemas, podcasts...

Dichos recursos son críticos, nos ayudan a contextualizar los contenidos con realidades
propias y ajenas, cercanas y lejanas, para posicionarnos como sujetos conscientes y con
capacidad para comprender y transformar. La prensa, en este contexto, vincula el día a
día dentro del centro, con el día a día fuera, sirve para hacer más poroso el aislamiento, y
potenciar la ciudadanía crítica, al tener que reflexionar sobre distintas problemáticas
ambientales y sociales. Un ejemplo, puede ser un artículo sobre la situación de las
fábricas de textil en Bangladesh, y la relación con la ropa que utilizamos en Occidente.
Después de la lectura de artículos de prensa, tienen que realizar en su diario una reflexión
personal, revisar su ropa para mirar las etiquetas y ver dónde está fabricada. Así se
evidencia que el suceso que estamos comentando no es una situación ajena a nuestras
acciones cotidianas, y además genera una motivación para seguir investigando el viaje de
nuestras cosas y con qué personas se relacionan.

Nos adaptaremos a las posibilidades que nos ofrece el centro donde trabajamos. Lo ideal
es contar con una biblioteca de aula y acceso a internet, pero no es imprescindible. Lo
fundamental es disponer de un espacio, tiempo y, a partir del currículo, poder plantear a
los y las estudiantes los interrogantes para que comiencen la indagación. Son grupos
heterogéneos y el primer reto, que es también el primer aprendizaje, consiste en que
reconozcan el valor de la diversidad; cada estudiante aporta un matiz al grupo. Hay quien
escribe muy bien, quien muestra rapidez captando el problema o proponiendo vías para
continuar investigando en otras fuentes. Personas que leen y/o se expresan oralmente
con desparpajo y soltura, moderadores o portavoces natos, con sentido del humor,
creativos o metódicas, memoriosos… pero se les pide que vayan rotando en las funciones
que les toca desempeñar a lo largo de las sesiones de clase y las fases de la
investigación. Se trata de que trabajen codo con codo para que pierdan el miedo paso a
paso, utilizando el diálogo para el establecimiento de normas consensuadas en el
pequeño y gran grupo.

Cada grupo expone las conclusiones de las tareas, poniéndolas en común y compartiendo
sus hallazgos con el gran grupo, mediante técnicas como los grupos de especialistas.
Los interrogantes abren la puerta a otros, y las conexiones entre unas materias y otras

13
van aflorando. El trabajo en grupo en el aula y la participación en los debates y las
asambleas de clase se registran y se complementan en el portfolio-diario de reflexión de
cada estudiante, que se va convirtiendo a lo largo del curso en su libro, el que él o ella ha
elaborado, personal e intransferible. Cada día, además de las actividades propuestas para
el trabajo de aula, se propone el desarrollo de actividades individuales, relacionadas con
el núcleo temático que se está trabajando:

-Visionado y comentario de películas/documentales/cortos.


-Realización de entrevistas.
-Confección de encuestas.
-Observación y descripción sistemática del entorno.
-Desarrollo de investigaciones.
-Comentarios escritos acerca de noticias de prensa, radio, tv., canciones o poemas.
-Realización de viñetas críticas, cortos o ready-made.
-Otras actividades, a propuesta de los y las estudiantes, consensuadas con la profesora y
relacionadas con la unidad didáctica que se esté abordando.

La realización de las actividades implicará al entorno familiar y más cercano del alumnado
siempre que sea posible. Por ejemplo, se facilita una lista de títulos cinematográficos para
visionado en casa, lo que propicia que pueda comentar con sus hermanos/as,
padres/madres...lo que está viendo. Si por ejemplo en su círculo cuenta con alguna
persona que tenga relación con la temática que estemos trabajando, se invitará a la
misma a acudir al instituto para compartir sus conocimientos.

Cada estudiante gradúa su nivel de implicación en el trabajo individual y lo desarrolla en


coherencia. Las herramientas enunciadas se pueden utilizar de manera independiente,
pero también son compatibles. Así, a partir de la documentación que se proporciona en el
aula, un estudiante puede decidirse a ver una película sobre el mismo tema y continuar su
investigación a través de una entrevista a alguna persona cercana, o recoger más datos
elaborando una encuesta. Se le proporcionará el asesoramiento para que pueda
desarrollar el trabajo y se le pedirá que exponga sus conclusiones al grupo aula, lo que
podrá hacer mediante exposiciones orales, apoyándose en herramientas digitales o
eligiendo el soporte expresivo que elija. Según sea la calidad del trabajo presentado,
tendrá la oportunidad de mostrarlo a otros cursos o niveles. De no ser posible, por
cuestiones organizativas, se expondrá a través del blog:
http://obrimunafinestralmon.blogspot.com.es/

La exposición magistral docente tendrá cabida cuando algún aspecto no quede


suficientemente clarificado tras el trabajo en pequeño grupo y su puesta en común en el
grupo clase. Un instrumento muy útil y al que recurriremos con frecuencia será la
escenificación de situaciones relacionadas con las temáticas que tratamos. Es una muy
buena manera de activar la capacidad argumentativa y conseguir que los chicos y chicas
se impliquen, vivenciándolas, en las cuestiones que están estudiando. Utilizamos distintas
estrategias para empezar a hacernos visibles, a empatizar, a implicarnos en nuestros
procesos personales y colectivos. Por ejemplo el debate activo, muchas veces, en las
clases transmisivas, si no se les interpela directamente no se ven obligados a participar,
pero si están en movimiento, y cada parte del espacio es una opinión, y obligadamente su
cuerpo se tiene que posicionar en el espacio, tienen que tomar decisiones. Éstas deben
ser argumentadas porque tendrán que defender su posición en el espacio: si están a favor

14
de una afirmación deberán justificarlo. Eso sí, pueden cambiar en cualquier momento, en
cuanto otro argumento les convenza; porque así es la vida, nos hacemos preguntas, y
vamos cambiando opiniones, evolucionando.

Otra estrategia de aprendizaje que se usará es el juego de simulación. Convertirse en


una personaje (científico/a, rol ciudadano, incluso una cosa) nos permite realizar una
investigación mucho más motivada. Supone, además de trabajar la expresión oral,
también la corporal. Este tipo de dinámicas cohesionan el grupo, nadie se queda ajeno al
trabajo, y el resultado depende de la participación e implicación de todos/as. En la
programación de aula se desarrollan tres juegos de simulación, uno de ellos con un estilo
‘performance’. Cada trimestre realizaremos también una tertulia dialógica con distintos
textos científicos.

Si es posible, se realizará alguna sesión con la estrategia de grupos interactivos, se


invitará a la sesión a seis estudiantes de 1º de Bachillerato de Anatomía Aplicada que
funcionarán como elementos dinamizadores de seis grupos de trabajo. Los/as estudiantes
de 1º Bachillerato prepararán tres actividades cortas (los dinamizadores no se moverán y
los grupos rotarán para realizarlas las tres). Al final se realizará una asamblea corta de
evaluación para realizar mejoras en la actividad. Posteriormente se puede hacer lo mismo
y ellos/as pueden entrar a realizar grupos interactivos en 1º o 3º ESO. Se pueden realizar
otro tipo de colaboraciones, estudiantes que preparen dinámicas, debates sobre una
temática que esté contemplada en el curriculum, y entren un día a clase para realizarla.
Para ambas actividades se necesitará de la colaboración del profesorado, y en algunos
casos de las familias.

El compromiso con el grupo y con el propio proceso de aprendizaje, se refleja en el


portfolio de cada estudiante y en el nuestro (en el que recogemos todo el trabajo del
curso, actividades, rúbricas de autoevaluación, observaciones de clase, diario de
aprendizaje con propuestas de mejora). Además, como se ha dicho arriba, se hace uso de
la asamblea para la negociación y la resolución de conflictos.

Actividades complementarias:

-Itinerario socioambiental por el entorno y/o visitas por los parajes naturales cercanos.

-Visita a Primadomus. Primadomus es un centro de rescate de fauna exótica, primates y


grandes felinos, situado cerca de Caudete. Rescatan animales que provienen del
comercio ilegal, de la explotación en la industria del entretenimiento, etc. y ofrecen
soluciones a largo plazo para mejorar su bienestar.

-Participación en la experiencia educativa ‘Abramos una ventana al mundo’ (exposición,


encuentros...). Esta experiencia ha ganado el Premio Nacional de Educación para el
Desarrollo Vicente Ferrer2.
• Encuentros intercentros: A partir de las preguntas que centran el trabajo diario en
cada aula, se van generando entramados de conocimientos y nudos de relaciones
personales. Con una periodicidad variable, a poder ser trimestralmente,
propondremos a los y las estudiantes compartir e intercambiar experiencias con

2 https://fanxtics.wordpress.com/2015/04/05/emoaccio-2/

15
docentes y estudiantes de otros centros, En estos encuentros, la actividad
investigativa cooperativa se intensifica. Nos reunimos en un espacio mayor, cedido
por un ayuntamiento, y disponemos también de más tiempo. El encuentro se
prepara previamente en cada centro, proponiendo un núcleo de interés sobre el
que se investiga; cada asistente aporta sus conclusiones, utilizando para ello el
medio expresivo que elija. Puede ser un texto, una fotografía, un ready-made, un
corto de vídeo, un dibujo. El día señalado trabajan también en grupos, internivel,
intercentros, explorando, profundizando y ampliando su perspectiva particular. Las
dinámicas siguen una hipótesis de progresión. En el momento del descanso,
comparten un almuerzo sostenible. A continuación, los grupos se enfrentan a
tareas más complejas y que les exigen un mayor nivel de confianza. Es el
momento de exponer creativamente el resultado del trabajo de ese día. Por último,
se realiza una evaluación conjunta de la jornada, lo que nos permite la
retroalimentación de ideas y la definición de nuevas líneas de trabajo en cada
centro. Este curso, el encuentro tendrá como eje vertebrador un juego de
simulación; prepararemos y celebraremos el I Congreso Internacional Intertemporal
sobre salud.
• Contribuiremos a la coordinación, edición y elaboración, junto con los demás cen-
tros participantes, de una agenda escolar crítica, creativa y colaborativa para el cur-
so 2019/2020. Daremos a conocer la iniciativa al resto de Dptos. de nuestro centro
para que se incorporen a ella, si es de su interés. Como esta programación ya se
ha puesto en práctica. La agenda 2017/2018 tiene las imágenes y parte del trabajo
realizado por el grupo de Cultura Científica que tuve a mi cargo el curso anterior:
fotos, viñetas, reflexiones, juegos de simulación.

-Participación en Concurso FotoCiencia. Durante el mes de noviembre se realizará Foto


Científica para presentar al concurso nacional y exponer posteriormente en el centro.

-Participación en la actividad 'Somos Científicos'. Después de realizar esta actividad otros


cursos, para el próximo curso el reto es complementarla con otra actividad, dentro del
formato ‘Bibliotecas humanas’. Se invitaría a varias personas cuyo trabajo tenga relación
con la ciencia y se realizará una tertulia con ellas en pequeños grupos, dando la
oportunidad a que haya un intercambio directo y surjan preguntas por parte de los/as
estudiantes..

-Participación en el ‘Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados’. Umbralejo. De


ser seleccionados, al final de curso estudiantes de Biología y Geología; y Cultura
Científica participarán en el programa.

7. Evaluación del alumnado.

a) Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del
alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto
en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en
cada asignatura (Real Decreto 1105/2014).

Los estándares de aprendizaje evaluables: son especificaciones de los criterios de


evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el

16
estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser
observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.
Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables
(Real Decreto 1105/2014).

En la siguiente tabla, los criterios de evaluación de Cultura Científica de 4º ESO recogidos


están desglosados en estándares de aprendizaje evaluables y se refleja qué instrumento
de evaluación se empleará y qué competencias se trabajan. Para realizar dicha tabla se
ha tenido en cuenta el Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el
currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma
de Castilla La Mancha. [2015/7558]

Bloque 1. Procedimientos de trabajo


1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de la
actualidad.
CCLI 1.1 Analiza un texto científico, valorando de forma crítica Portfolio
CAA su contenido.
CCLI 1.2 Presenta información sobre un tema tras realizar Portfolio
CD una búsqueda guiada de fuentes de contenido científico, Exposiciones
utilizando tanto los soportes tradicionales como internet.
2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la
actividad cotidiana.

CMCT 2.1 Analiza el papel que la investigación científica tiene Portfolio


CAA como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo
largo de la historia.
3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando
eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones
propias y argumentadas.
CCLI 3.1 Comenta artículos científicos divulgativos realizando Portfolio
CMCT valoraciones críticas y análisis de las consecuencias Debate
CAA sociales en los textos analizados y defiende en público Tertulia dialógica
sus conclusiones.
4. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de
recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptando a cambios
imprevistos, transformando las dificultades en posibilidades; evaluar con ayuda de guías
el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.
SIEE 4.1 Planifica tareas o proyectos, individuales o Portfolio
CAA colectivos, haciendo una previsión de recursos y Trabajo
tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptando de investigación
a cambios imprevistos, transformando las dificultades en
posibilidades.
SIEE 4.2 Evalúa con ayuda de guías el proceso y el producto Diarios
CAA final y comunica de forma personal los resultados de aprendizaje
obtenidos.
5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos

17
roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando
empatía y reconociendo sus aportaciones; y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.
SIEE 5.1 Participa en equipos de trabajo para conseguir Rúbrica
CSC metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y Coevaluación
responsabilidad. Asamblea
SIEE 5.2 Utiliza el diálogo igualitario para resolver conflictos y Rúbrica
CSC discrepancias. Coevaluación
Asamblea

Bloque 2. El Universo.
1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar
y la tierra de aquellas basadas en opiniones o creencias.
CMCT 1.1 Describe las diferentes teorías acerca del origen, Portfolio. Diarios de
CCLI evolución y final de Universo, estableciendo los aprendizaje.
argumentos que las sustentan.
2. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo y las teorías
que han surgido sobre su origen, en particular la Teoría del Big Bang.
CMCT 2.1 Señala los acontecimientos científicos que han sido Portfolio. Diarios de
fundamentales para el conocimiento actual que se tiene aprendizaje.
del Universo.
2.2 Describe las diferentes teorías acerca del origen y Portfolio. Diarios de
evolución del Universo, en particular la Teoría del Big aprendizaje.
Bang, explicando los argumentos que la sustentan.
3. Describir la organización del Universo y cómo se agrupan las estrellas y planetas.
CMCT 3.1 Describe la organización del Universo conocido y Portfolio. Diarios de
sitúa en él el Sistema Solar. aprendizaje.
3.2 Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos Portfolio. Diarios de
más relevantes de la Vía Láctea. aprendizaje.
3.3 Justifica la existencia de la materia oscura para Portfolio. Diarios de
explicar la estructura del Universo. aprendizaje.
4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro y
cuáles son sus características.
CMCT 4.1 Argumenta la existencia de los agujeros negros Portfolio. Diarios de
CCLI describiendo sus principales características. aprendizaje.
5. Conocer las fases de la evolución estelar y relacionarlas con la génesis de elementos.
CMCT 5.1 Distingue las fases de la evolución de las estrellas y Portfolio. Diarios de
describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol. aprendizaje.
6. Reconocer la formación del Sistema Solar.
CMCT 6.1 Explica la formación del sistema solar describiendo Portfolio. Diarios de
sus estructuras y características principales. aprendizaje.

18
7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas.
CMCT 7.1 Indica las condiciones que debe reunir un planeta Portfolio. Diarios de
para que se pueda albergar vida. aprendizaje.

Bloque 3: Avances tecnológicos y su impacto ambiental.


1. Identificar las causas que provocan los principales problemas medioambientales y los
factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones
a los mismos.
CMCT 1.1 Relaciona los principales problemas ambientales Trabajo de
CSC con las causas que los originan, estableciendo sus investigación.
consecuencias.
1.2 Identifica las causas del cambio climático, analiza Trabajo de
sus pruebas e indica sus consecuencias. investigación.
1.3 Busca soluciones que puedan ponerse en marcha Trabajo de
para resolver los principales problemas investigación.
medioambientales.
2. Valorar las graves implicaciones sociales de la sobreexplotación de recursos naturales,
la contaminación, la desertización, la pérdida de biodiversidad y el tratamiento de
residuos.
CMCT 2.1 Describe los impactos de la sobreexplotación de los Viñeta. Diarios de
CSC recursos naturales, contaminación, desertización, aprendizaje.
SIEE tratamientos de residuos, pérdida de biodiversidad, y
propone soluciones y actitudes personales y colectivas
para paliarlos.
2.2 Comenta el problema medioambiental y social de Viñeta. Diarios de
los vertidos tóxicos, los vertidos nucleares y otros tipos aprendizaje.
de contaminación.
3. Entender e interpretar la información contenida en distintos tipos de representaciones
gráficas y extraer conclusiones de la misma.
CMCT 3.1 Extrae e interpreta la información en diferentes tipos Portfolio
CSC de representaciones gráficas, estableciendo Rúbrica Juego de
conclusiones. simulación
4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes,
renovables y económicamente viables para mantener el estado de bienestar de la
sociedad actual.
CMCT 4.1 Contrasta las ventajas e inconvenientes de las Rúbrica Juego de
CSC diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no simulación
renovables.

5. Conocer la pila de combustible como posible fuente de energía, analizando las


ventajas e inconvenientes de su aplicación en automoción, baterías, suministro eléctrico a
hogares, etc.
CMCT 5.1 Compara pros y contras de los diferentes Rúbrica Juego de
CSC procedimientos para la obtención de hidrógeno. simulación

19
5.2 Explica el principio de funcionamiento de la pila de Rúbrica Juego de
combustible, planteando sus posibles aplicaciones simulación
tecnológicas y destacando las ventajas y desventajas
que ofrece frente a otros sistemas.
6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que
proporciona la Tierra.
CMCT 6.1 Explica el fundamento del desarrollo sostenible. Rúbrica juego de
CSC simulación
6.2 Relaciona los principales tratados y protocolos Portfolio.
internacionales con la necesidad de evolucionar hacia
un modelo de desarrollo sostenible.
Bloque 4: Nuevos materiales.
1. Relacionar el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de ciertos
materiales que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas.
CMCT 1.1 Realiza estudios sencillos y presenta conclusiones Juego de simulación
CSC sobre aspectos relacionados con los materiales y su Rúbrica Performance
influencia en el desarrollo de la humanidad.
1.2 Relaciona conflictos entre pueblos con la Juego de simulación
explotación de los recursos naturales. Rúbrica Performance
1.3 Analiza los efectos de la alteración sobre los Juego de simulación
materiales, el coste económico que supone y los Rúbrica Performance
métodos para protegerlos.
2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles
repercusiones sociales y medioambientales.
CMCT 2.1 Describe el proceso de obtención de diferentes Portfolio.
CSC materiales, valorando su coste económico, Trabajo ‘Campaña’
medioambiental y la conveniencia de su reciclaje.
2.2 Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y Portfolio.
reciclado de materiales en términos económicos y Trabajo ‘Campaña’
medioambientales.
3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales y la nanotecnología en campos
tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y
medicina.
CMCT 3.1 Describe los nuevos materiales y los relaciona con Juego de simulación
CSC sus aplicaciones en distintos campos. Rúbrica Performance
3.2 Define el concepto de nanotecnología y describe Juego de simulación
sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes Rúbrica Performance
campos.
Bloque 5: Calidad de vida.
1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
CMCT 1.1 Define el concepto de salud según la OMS y Juego de simulación
CSC comenta algunas de sus implicaciones. Rúbrica - Portfolio
2. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la

20
historia.
CMCT 2.1 Identifica los hechos históricos más relevantes en la Juego de simulación
CSC prevención, detección y tratamiento de las Rúbrica - Portfolio
enfermedades.
2.2 Reconoce la importancia que el descubrimiento de Juego de simulación
la penicilina ha tenido en la lucha contra las infecciones Rúbrica - Portfolio
bacterianas, su repercusión social y el peligro de crear
resistencias a los fármacos.
2. Diferenciar los tipos de enfermedades infecciosas más frecuentes, identificando
algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes.
CMCT 3.1 Determina el carácter infeccioso de una enfermedad Juego de simulación
CSC atendiendo a sus causas y efectos. Rúbrica - Portfolio
3.2 Describe las características de los microorganismos Juego de simulación
causantes de enfermedades infectocontagiosas. Rúbrica - Portfolio
3.3 Conoce y enumera las enfermedades infecciosas Juego de simulación
más importantes producidas por bacterias, virus, Rúbrica - Portfolio
protozoos y hongos, identificando los posibles medios
de contagio, y describiendo las etapas generales de su
desarrollo.
4. Conocer los elementos y el funcionamiento básico del sistema inmunitario humano y su
aplicación en prevención y tratamiento.
CMCT 4.1 Identifica los mecanismos de defensa que posee el Juego de simulación
organismo humano, justificando la función que Rúbrica - Portfolio
desempeñan.
4.2 Explica cómo actúa una vacuna y un suero y analiza Juego de simulación
la importancia de su aplicación. Rúbrica - Portfolio
5. Conocer las principales características del cáncer, la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, y las enfermedades mentales, etc. así como los principales
tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas.
CMCT 5.1 Describe las causas, efectos y tratamientos del Juego de simulación
CSC cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y Rúbrica - Portfolio
enfermedades mentales.
5.2 Valora la importancia de la lucha contra el cáncer, Juego de simulación
estableciendo las principales líneas de actuación para Rúbrica - Portfolio
prevenir la enfermedad.
6. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas.
CMCT 6.1 Justifica los principales efectos que sobre el Juego de simulación
CSC organismo tienen los diferentes tipos de drogas y el Rúbrica - Portfolio
peligro que conlleva su consumo.
7. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que
prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables.
CMCT 7.1 Argumenta la necesidad de estilos de vida Juego de simulación
CSC saludables y otras medidas preventivas, como controles Rúbrica - Portfolio

21
médicos periódicos, contra la extensión de
determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades
cardiovasculares y mentales, etc.)
7.2 Establece la relación entre alimentación y salud, Juego de simulación
describiendo lo que se considera una dieta sana. Rúbrica - Portfolio

b) Instrumentos de evaluación.

Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones


entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato: «Los niveles de
desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales
como rúbricas o escalas de evaluación. Estos indicadores de logro deben incluir rangos
dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a
la diversidad.» «El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados... es
necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la
evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la
coevaluación.» «En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables,
como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas,
el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de
todas las competencias en un marco de evaluación coherente.»

Por tanto, para llevar a cabo una evaluación continua, formativa e integradora, se ha de
seleccionar y obtener información de forma también continua. Entre los procedimientos e
instrumentos de evaluación para la recogida de información tendremos:

• Observación sistemática directa del trabajo en clase, laboratorio y campo.


• Diario de clase individual, diario de grupo y asambleas.
• Análisis de producciones de los/as estudiantes, individuales o grupales.
• El portfolio. El cuaderno del alumno es muy importante ya que recopila todos los
trabajos (actividades, reflexiones personales, esquemas, dibujos, etc.). El cuaderno
es una herramienta básica para valorar el esfuerzo, la creatividad, el orden...
• Pruebas específicas, tanto orales como escritas.
• Intercambios orales: exposición de trabajos, puesta en común...
• Rúbricas.

Es necesario que el alumnado participe en todo el proceso de evaluación, tanto con


autoevaluaciones como a través de coevaluaciones que contribuyan a desarrollar
capacidades para elaborar criterios personales, y poner en práctica su autonomía e
iniciativa personal y académica.

Para la autoevaluación se ha generado la rutina de realizar diarios de aprendizaje


semanales; es decir, de cada dos sesiones un diario, que nos servirán para calificar
algunos estándares, y el resto para evaluar y calificar el indicador de logro de
autoevaluación asociado a las competencias aprender a aprender y de sentido de la
iniciativa y espíritu emprendedor. Se han preparado documentos que servirán para la
coevaluación y se establecerán como rutina cada vez que se trabaje en grupo y se realice

22
una asamblea de coevaluación. Además, cuando se planteen trabajos de investigación y
juegos de simulación, se debatirán los ítems que aparecerán como rúbrica en la plantilla
de recogida de datos, de forma que se tengan claros antes de iniciar la actividad los
criterios de evaluación que se tendrán en cuenta. Así se facilitará el aprendizaje
significativo, al ser un instrumento consensuado con la participación de todas las
personas del grupo.

c) Criterios de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá del grado de adquisición de los


estándares de aprendizaje evaluables. En la tabla del apartado anterior se concretan y se
relacionan con los criterios de evaluación y las competencias. También se establece el
instrumento de evaluación que lo medirá. En las tablas no se ha establecido el peso del
estándar de aprendizaje, es decir no se han clasificado los estándares en básicos,
intermedios y avanzados, porque dicha clasificación debe partir del consenso del
departamento y/o del centro. Por tanto, se concretará este apartado tras las reuniones
preceptivas del inicio del curso. Tras esta concreción y cuanto antes, se facilitará a los/las
estudiantes la información sobre los estándares de aprendizaje evaluables de todo el
curso, para que sepan cuáles van a ser los criterios de evaluación. Los tendrán en el
portfolio de forma que se irán colocando las puntuaciones para posibilitar que exista un
proceso de autorregulación por parte de los/as estudiantes, y si fuera el caso de las
familias. Cualquier modificación en los estándares se le notificaría al estudiante. Además,
se debatirán las rúbricas que servirán para evaluar los estándares del primer bloque que
se evaluarán durante todo el curso, y también los criterios de evaluación de los trabajos y
proyectos que se realicen.

A la hora de la calificación numérica, en la primera y segunda evaluación se calculará la


nota teniendo en cuenta la suma de los pesos de todos estándares de aprendizaje que se
hayan incluido en la evaluación. Cada estándar se califica del 1 al 4. La calificación se
extrae mediante una regla de tres. El grado de consecución de los estándares de
aprendizaje del bloque 1, procedimientos de trabajo, se medirá en las tres evaluaciones,
por lo que, en la evaluación final, no se hará una media sino que se aplicarán los valores
finales de adquisición de todos los estándares de aprendizaje de dicho bloque, teniendo
en cuenta de ese modo la evaluación continua.

Durante el curso, al ir revisando de forma continua, a través de la evaluación,


coevaluación y autoveluación, la consecución de los estándares de aprendizaje
evaluables, se utilizarán diversos instrumentos de evaluación para que se puedan revisar
los estándares no alcanzados, y puedan recuperarse.

Al final del tercer trimestre, tras las pruebas, trabajos y/o actividades de esa evaluación,
se realiza un examen final que incorporará todos los estándares de aprendizaje de la
materia. A esta prueba deberán presentarse los/as estudiantes que no hayan superado la
materia. Para acceder a esta prueba es recomendable la entrega del portfolio con los
mínimos marcados durante el curso (los estándares de aprendizaje evaluables cuyo
instrumento de evaluación puede ser el portfolio), si no fuera así, realizarían la
recuperación de dichos estándares con otro instrumento de evaluación, la prueba escrita
u oral. Para aprobar habrá de obtenerse una nota igual o superior a 5.

23
En caso de suspender también en el examen final ordinario, se realiza una última prueba
extraordinaria. Para aprobar habrá de obtenerse una nota igual o superior a 5. En la
estructura de estos exámenes finales (convocatoria ordinaria y extraordinaria) se
incorporarán los estándares de aprendizaje de la materia. Como en las pruebas escritas
realizadas durante el curso, se podrán combinar preguntas de precisión conceptual con
otras de amplio desarrollo, comentarios de textos breves, exposición de ejemplos que
ilustren determinadas temáticas tratadas, etc.

d) Actividades de refuerzo y ampliación.

Se utilizan para adaptarse a las características de los alumnos/as, que bien por tener más
dificultades que la media, o bien por lo contrario, necesitan actividades específicas para
ajustarse a sus capacidades y favorecer que las desarrollen al máximo. Estas actividades
se realizan en clase y/o se recomendarán para casa en función del contexto. Por
supuesto se tienen en cuenta a la hora de la evaluación y calificación de los alumnos/as.

8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o


con necesidad de compensación educativa.

La atención o tratamiento de la diversidad se concreta de la siguiente manera:


✗ Proponiendo actividades iniciales simples mediante las cuales es fácil detectar el
nivel de conocimientos previos y motivación del alumnado, y en consecuencia,
valorar la atención que se deberá prestar a cada estudiante y las estrategias más
adecuadas a tal efecto.
✗ Planteando actividades de enseñanza-aprendizaje variadas a partir de las cuales
se pueden detectar las dificultades que encuentran los y las estudiantes. Además
se sugieren actividades flexibles, susceptibles de adecuaciones organizativas, que
facilitan una respuesta a la diversidad existente en el grupo. Una actividad flexible
posibilita la utilización de diferentes estrategias y diversos niveles de realización.
✗ En el desarrollo de las unidades se plantearán también actividades de refuerzo
para los/las estudiantes que lo necesiten. Con estas actividades se repiten los
conceptos y procedimientos que no han quedado completamente aprendidos,
iniciando el proceso de aprendizaje desde niveles más básicos, con el fin de
solucionar posibles carencias estructurales y de fundamento del alumnado.
✗ Además, como la diversidad no se refiere en exclusiva a los alumnos y las alumnas
con problemas de aprendizaje, sino también a aquellas personas que han
superado los niveles mínimos, se introducen también actividades de ampliación
para poder atender a este perfil. Se trata de actividades con un mayor grado de
complejidad. Disponer de biblioteca de aula facilita que la persona o grupo que
acabe una tarea pueda ampliar o profundizar en los contenidos.
✗ Se proponen actividades grupales donde los chicos y chicas deben organizar su
trabajo, llegar a acuerdos, distribuirse las diferentes tareas que deben llevar a
cabo. De esta manera, las actividades se adaptan sus necesidades e intereses.
Dentro de estas tareas colectivas, cabe destacar que el trabajar en grupos
reducidos genera un alto nivel de interacción entre los integrantes del equipo y
favorece el aprendizaje por la imitación de estrategias y de los recursos utilizados
por los compañeros y compañeras. La elaboración de los grupos de trabajo dentro
del aula tiene en cuenta esta diversidad; serán heterogéneos y con roles
repartidos, favoreciendo la integración de personas con dificultades.

24
✗ Finalmente si estas medidas no son suficientes, se procederá a la elaboración de
Adaptaciones Curriculares Individualizadas para estudiantes que así lo requieran.
Las adaptaciones respetarán los objetivos generales de etapa pero se adecuarán
al nivel de cada estudiante. Pero, incluso en este caso, se propone que el alumno/a
siga participando en la dinámica del aula, avanzando junto a sus compañeros/as.
Se propone realizar un trabajo conjunto con el/la profesor/a de pedagogía
terapéutica. Los alumnos y alumnas con adaptaciones curriculares se quedan en el
aula con sus compañeros/as y el profesorado trabaja en equipo de manera
conjunta, atendiendo a todo el grupo; de este modo, los alumnos/as no se sienten
rechazados, todo el grupo se beneficia de la diversidad en el aula y, de paso, se
previenen posibles casos de discriminación. Al mezclar el trabajo cooperativo,
actividades que se realizan en pequeños grupos, junto con el apoyo del profesor/a
de pedagogía terapéutica, se obtienen resultados muy positivos y enriquecedores
en la atención de la diversidad.

9. Elementos transversales

a) Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita.

La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas.


Diariamente, trabajaremos con biblioteca de aula facilitando que chicas y chicos lean de
distintas fuentes, incidiendo en el desarrollo de su comprensión lectora y, principalmente
pero no solo, su avance en competencia lingüística. Al aspecto individual, se suma el
trabajo en grupo con su posterior puesta en común, debates en aula, presentaciones de
las investigaciones, etc. para ir consolidando las destrezas comunicativas, sociales y
cívicas. Además elaboran trabajos diversos (diario de aprendizaje, resolución de
problemas, conclusiones de investigaciones, etc.) que van construyendo el portfolio
colectivo y personal, a través del cual se podrá valorar el grado de avance del aprendizaje
de cada estudiante, la madurez, coherencia, rigor y claridad de la exposición.

También se facilita un listado de títulos que pueden utilizar como base para la realización
de trabajos voluntarios, en grupo o individuales. Se les pide también que realicen
sugerencias de lecturas relacionadas con la materia. Todos los títulos de este listado y
algunos más están disponibles en la biblioteca de aula para que puedan leerlos durante
el curso y/o en los periodos vacacionales.

Para fomentar la lectura se utilizan distintos formatos, por ejemplo:

Cuentos
• Allá vamos, otra vez. Oren Ginzburg. (Sostenibilidad)
•La isla de los polos de limón. Colectivo Cala. (Sobreexplotación de recursos y
globalización)
•El hombre que plantaba árboles. Jean Giono (Ecología)
•Mucha gente pequeña. Gustavo Duch (Soberanía alimentaria, relaciones Norte-Sur)

Retazos de libros
• Cambiar las gafas para mirar al mundo. Varios autores. (Sostenibilidad)
• Disecciones. Diez relatos sobre la enfermedad. Varios autores.
• Ecotopia. Ernest Callenbach. (Ecología)
• El universo para Ulises. Juan Carlos Ortega. (Ciencia sobre el universo)

25
• Historias de la neurociencia y otras historias. José Ramón Alonso. (Neurociencia)
• La historia de las cosas. Annie Leonard. (La historia de nuestros recursos ‘y cosas’)
• La historia más bella del mundo. Varios autores. (Nuestra historia)
• Lo que hay que tragar. Gustavo Duch. (Política y alimentación)
• Los Papalagi, los hombres blancos. Erich Scherumann y Joost Swarte. (Sostenibilidad)
• Neurociencia para Julia. Xurxo Mariño. (Neurociencia)
• Relatos sobre cosas que aún no están en venta. Libros en acción. Consume hasta morir.
(Consumo responsable)
• Sin lavarse las manos. Cuentos para antes de comer. Gustavo Duch. (Soberanía
alimentaria; relaciones Norte-Sur)
• Úselo y tírelo. Eduardo Galeano. (Sostenibilidad)

Novela gráfica
• Arrugas. Paco Roca. (Alzheimer)
• Cambio climático y sostenibilidad. Alfonso López. (Energías y sostenibilidad)
• Cosmicómic. Amedeo Balbi. (El descubrimiento del Big Bang)
• El paréntesis. Élodie Durand. (Tumor cerebral)
• Downtown. Noél Lang. Rodrigo García. (Síndrome de Down)
• Einstein. Corinne Maier. (Einstein en contexto)
• El día de la victoria. Guillermo Carandini (Bipolaridad)
• El mercado y nosotros. José Luis Sampedro (Globalización)
• El paréntesis. Élodie Durand. (Tumor cerebral)
• Globalización. Alfonso López. (Globalización)
• Historias breves de objetos cotidianos. Andy Warner (Nuestras cosas)
• Memorias de la Tierra. Miguel Brieva (Los humanos y la Tierra)
• Neurocómic. Farinella. (Neurociencia)
• Rosa y Javier. Paco Hernández (Adicciones).
• Toxic Planet. David Ratte (Contaminación.
• Una posibilidad entre mil. Cristina Durán, Miguel A. Giner Bou. (Discapacidad)
• Yo, gorda. Meritxell Bosch. (Autoestima)

Novela
• A flor de piel. Javier Moro. (La expedición filantrópica de la vacuna)
• Billete de Ida y Vuelta. Gemma Lienas. (Autoestima y anorexia)
• El curioso incidente del perro a medianoche. (Asperger)
• El diario amarillo de Carlota. (Drogas)
• El mundo en amarillo. Albert Espinosa. (Cáncer y salud)
• Maná. Pedro Uris. (Ingeniería genética)

Otros
• 50 elementos químicos, qué son y qué representan. Eric Scerri.
• 50 temas fundamentales de la física para entender el universo. Brian Clegg.
• Carro de combate. Laura Villadiego.
• Cómo funciona el cuerpo. David Macaulay.
• Diccionario etimológico de términos de Ciencias Naturales.
• El cuerpo humano. Guía ilustrada de la estructura, funciones y trastornos. Ed. Akal.
• Las damas de laboratorio. María José Casado Ruiz de Lóizaga.
• Las pioneras. Rita Levi-Montalcini.
• Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos. Isaac Asimov.
• Medicina. (Historia)

26
• Mujeres de ciencia. Rachel Ignotofsky.
• Una historia de la medicina, de Hipócrates al ADN. Antonio Mingote y José Manuel
Sánchez Ron.

Artículos de prensa.
• Revistas científicas: Diarios, Principia, Ballena Blanca, Cómo funciona, Investigación y
Ciencia, Revista de la AEPECT, Opcions, etc.

Cada mes, como rutina, deben comentar un artículo de actualidad en el portfolio. Se les
facilita un listado de sugerencias a través de una lista de correo (se informa a las familias
de la existencia de la lista de correo y si lo prefieren aportan un correo familiar).

b) Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación.

Las tecnologías de la información y la comunicación están integradas en el currículo.


Utilizaremos recursos que están en la red, artículos divulgativos sobre temáticas diversas,
recursos del blog Obrim (Experiencia educativa Abramos una ventana al mundo) etc.
Elaboraremos nuestros propios recursos: presentaciones digitales, audios (Performance
Kilómetros de vida y vuelta), fotografía científica, infografías y cómic (I Congreso
Internacional, Intertemporal sobre salud), etc. para comunicar conclusiones. Y
debatiremos sobre la utilidad de la red como fuente de información, las ventajas y
desventajas de las redes sociales para mantenerse informado/a, la salud, etc.

Las actividades que se realicen en colaboración con la experiencia Obrim se compartirán


en el blog de la experiencia educativa, en nombre del centro, sin especificar detalles sobre
la autoría. La participación en dicha experiencia colaborativa nos servirá para tejer
vínculos con otros centros.

c) Emprendimiento.

Según se ha explicado en el apartado de metodología y actividades de aprendizaje, se


trabaja en pequeño grupo, planteando preguntas a investigar, y por tanto fomentando la
competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La sociedad actual demanda
personas que sepan trabajar en equipo para fomentar el trabajo consensuado, la toma de
decisiones en común, la valoración y el respeto de las opiniones de los demás, así como
la autonomía de criterio y la autoconfianza.

d) Educación cívica y constitucional.

La metodología de esta programación, el trabajo colaborativo, permite fomentar el respeto


a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad, así como la
igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres. En este sentido, se alienta
el rechazo a la discriminación por razón de sexo o por cualquier otra condición o
circunstancia personal o social. También es importante la valoración crítica de los hábitos
sociales y de consumo, así como el fomento del cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

27
10. Evaluación de la práctica docente e indicadores de logro.

Se realiza una continua retroalimentación del proceso:


• Las dinámicas de las clases. Las propias dificultades que en el transcurso de las
clases van apareciendo y nos hacen reorganizar continuamente el proceso. Se
realizan asambleas periódicamente para comentar cómo vamos y mejoras en
nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Los resultados. Conforme se obtienen resultados, no sólo en las evaluaciones, sino
conforme se ponen notas de clase, revisiones de cuadernos, hacen pruebas, etc.,
se evalúa si se están obteniendo resultados más o menos previsibles o por el
contrario, no son los esperados; lo que necesariamente implica una revisión del
proceso.
• Las reuniones de departamento. En ellas se valora la marcha de los grupos y se
comentan las eventuales dificultades entre los profesores/as, para abordar
conjuntamente las posibles causas y proponer soluciones.
• Las reuniones del equipo docente del grupo y del equipo de orientación. Nos
permiten establecer rutinas comunes y establecer un marco de valoración
coherente.
• Las entrevistas con las familias. Que devuelven otra mirada del estudiante y que
nos permite contextualizar sus características y adaptarnos a ellas.
• Las sesiones de evaluación. Que permiten obtener una visión más global de cada
alumno/a, ampliándola al trabajo en el resto de áreas, no únicamente en las de
nuestro departamento.

Entre los indicadores de logro de la práctica docente que se tendrán en cuenta durante el
curso están:
• Motivación del alumnado:
◦ He introducido de forma adecuada las unidades (debates, proyección de
cortos...).
◦ Fomento la participación en el aula.
◦ Se reflexiona sobre las temáticas tratadas.
◦ Las actividades están contextualizadas con la realidad del estudiante.
• Planificación:
◦ Adapto la programación a las características y necesidades del alumnado.
◦ Diseño distintas actividades de aprendizaje para el logro de los estándares de
aprendizaje y que se ajustan a las necesidades y los intereses detectados.
◦ Doy a conocer a los estudiantes los elementos de la programación: objetivos,
metodología y criterios de evaluación.
◦ Consulto la programación a lo largo del curso, y en caso necesario, realizo
modificaciones.
• Actividades de enseñanza-aprendizaje:
◦ Diseño distintas actividades de aprendizaje para el logro de los estándares de
aprendizaje.
◦ Propongo actividades que favorecen el aprendizaje autónomo (búsqueda de
información, trabajos, investigaciones...) y que impulsan la comunicación (tomar
decisiones, crear, explicar a los demás...).
◦ Empleo recursos y materiales variados para el aprendizaje.
◦ Fomento el trabajo cooperativo.
• Diversidad:

28
◦ He adaptado la programación y las actividades a las necesidades de los/las
estudiantes.
◦ Organizo ayuda entre iguales en el grupo; los grupos son heterogéneos.
◦ La metodología permite integrar los distintos ritmos de aprendizaje.
• Evaluación:
◦ Utilizo diferentes instrumentos de evaluación.
◦ Se aclaran dudas y revisan trabajos dentro y fuera del aula.
◦ Se realizan autoevaluciones y coevaluaciones (evaluación entre iguales).
◦ Mantengo una buena comunicación con las familias.

Se pueden añadir más indicadores de logro durante el curso. Para la recogida de datos,
como docente, se emplea un diario de profesora donde se anota el seguimiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje y la consecución de los indicadores de logro. Además,
al final de cada evaluación se pasa un cuestionario y/o rúbricas con los indicadores de
logro de la lista anterior a los/as estudiantes. Si es posible también lo rellenan
compañeros/as docentes para realizar una coevaluación. Posteriormente, según los
resultados, se plantean propuestas de mejora, de forma que hay dos momentos durante
el curso en los que se pueden realizar cambios en el proceso.

29
ANEXO I PROGRAMACIÓN DE AULA

• Unidad 1. Procedimientos de trabajo


• Unitad 2. La ciencia y el trabajo científico
• Unidad 3. El Universo: origen, composición y estructura
• Unidad 4. Nuestro lugar en el Universo
• Unidad 5. Impactos ambientales de los avances tecnológicos
• Unidad 6. Los avances tecnológicos y la sostenibilidad.
• Unidad 7. El progreso y la historia de los materiales
• Unidad 8. El ciclo de los materiales y el problema de los residuos
• Unidad 9. Historia de la salud y de la enfermedad
• Unidad 10. Enfermedades infecciosas y no infecciosas
• Unidad 11. Calidad de vida.
• Unidad 12. Proyecto: I Congreso Internacional Intertemporal sobre la Salud

Unidad 1. Procedimientos de trabajo

1. Justificación

En esta unidad se abordan los contenidos relacionados con «Procedimientos de trabajo»


que son transversales y serán empleados en todas las unidades. Además, se aprenden
haciendo, no se puede enseñar un procedimiento de forma teórica. Si explicáramos cómo
se monta en bici y después no se practicara, no podríamos dar por adquirido dicho
objetivo. Por lo que esta unidad no se imparte en sesiones concretas, sino que atraviesa
todas las demás y sus estándares de aprendizaje se evalúan todo el tiempo. Las primeras
sesiones se establecerán rutinas para entender cómo se va a sistematizar la dinámica de
aula y los instrumentos que servirán para evaluar los procedimientos de trabajo.

2. Criterios

• Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de


la actualidad.
• Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la
actividad cotidiana.
• Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos,
utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para
transmitir opiniones propias y argumentadas.
• Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de
recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptando a cambios
imprevistos, transformando las dificultades en posibilidades; evaluar con ayuda de
guías el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resultados
obtenidos.
• Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo
diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras
demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones; y utilizar el diálogo
igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

30
3. Contenidos

• Métodos de trabajo.
• Búsqueda, tratamiento y transmisión de la información científica mediante el uso de
diferentes fuentes.
• Reflexión científica y toma de decisiones con contenido científico y tecnológico ante
situaciones personales, sociales y globales.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1 Asamblea e inicio de curso. ¿Qué expectativas Pizarra 55 min.
tenemos? ¿Qué vamos a aprender? ¿Cómo vamos a Cuaderno
trabajar (trabajo cooperativo, asambleas...)? ¿Qué grapado
rutinas vamos a incorporar (diario de grupo, diario Marioneta
individual semanal, tertulia dialógica trimestral, etc.)? Reloj de
arena
2 Cortometrajes - Cinefórum Cuaderno 55 min.
Dinámicas de confianza con temática científica. Debate Ordenador
activo. Proyector
3 Dinámicas de confianza con temática científica Pizarra 55 min.
Compartimos nuestro primer diario de aprendizaje Cuaderno
semanal en asamblea

Para ampliar:
• Hay una videoteca en el aula, podrán llevarse películas para ver en casa y
posteriormente comentar en el cuaderno. Se les pasará una hoja con sugerencias que se
irá ampliando a lo largo del curso. En dicha hoja se les orienta con unas actividades
generales y algunas preguntas específicas de la película. Ejemplo:
Hacer un comentario general. ¿Destacarías alguna escena? ¿Por qué? ¿Con qué
personaje te identificas más? ¿Por qué?¿Te ha gustado? ¿No te ha gustado? ¿Por qué?
◦ Pequeña Miss Sunshine (autoestima). ¿Cómo influyen la familia y los amigos en
nuestra salud?
◦ Mar adentro (eutanasia). ¿Qué sensaciones has tenido al ver la película? ¿Qué
piensas que sentirías si estuvieras en la piel de Ramón Sampedro?
• Hay una biblioteca de aula con diccionarios, libros específicos, etc. para el trabajo en
grupo. Pero también hay cuentos, novelas gráficas, revistas de divulgación, etc. que se
pueden llevar para realizar un comentario de un artículo al mes, o bien para ampliar.

5. Evaluación

Unidad 1. Procedimientos de trabajo. Paralela a todas las unidades.


1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de la
actualidad.

31
CCLI 1.1 Analiza un texto científico, valorando de forma crítica Portfolio
CAA su contenido.
CCLI 1.2 Presenta información sobre un tema tras realizar Portfolio
CD una búsqueda guiada de fuentes de contenido científico, Exposiciones
utilizando tanto los soportes tradicionales como internet.
2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la
actividad cotidiana.

CMCT 2.1 Analiza el papel que la investigación científica tiene Portfolio


CAA como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo
largo de la historia.
3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes distintos a públicos diversos, utilizando
eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones
propias y argumentadas.
CCLI 3.1 Comenta artículos científicos divulgativos realizando Portfolio
CMCT valoraciones críticas y análisis de las consecuencias Debate
CAA sociales en los textos analizados y defiende en público Tertulia dialógica
sus conclusiones.
4. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de
recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptando a cambios
imprevistos, transformando las dificultades en posibilidades; evaluar con ayuda de guías
el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.
SIEE 4.1 Planifica tareas o proyectos, individuales o Portfolio
CAA colectivos, haciendo una previsión de recursos y Trabajo
tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptando de investigación
a cambios imprevistos, transformando las dificultades en
posibilidades.
SIEE 4.2 Evalúa con ayuda de guías el proceso y el producto Diarios
CAA final y comunica de forma personal los resultados de aprendizaje
obtenidos.
5. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos
roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando
empatía y reconociendo sus aportaciones; y utilizar el diálogo igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.
SIEE 5.1 Participa en equipos de trabajo para conseguir Rúbrica
CSC metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y Coevaluación
responsabilidad. Asamblea

SIEE 5.2 Utiliza el diálogo igualitario para resolver conflictos y Rúbrica


CSC discrepancias. Coevaluación
Asamblea

32
Unidad 2. La ciencia y el trabajo científico

1. Justificación

En esta unidad se explicará cómo surgió el método científico, sus características y las
etapas para su aplicación. Se destaca la importancia de que la cultura científica llegue a la
sociedad. Se realizarán actividades dirigidas a la aplicación del método científico y a la
comunicación y divulgación de la ciencia. Se pretende, como en el resto de unidades que
el alumnado despierte su curiosidad científica.

2. Criterios

• Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de


la actualidad.
• Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la
actividad cotidiana.
• Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos,
utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para
transmitir opiniones propias y argumentadas.

3. Contenidos

• Método científico.
• Búsqueda, tratamiento y transmisión de la información científica mediante el uso de
diferentes fuentes.
• Reflexión científica y toma de decisiones con contenido científico y tecnológico ante
situaciones personales, sociales y globales.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1y2 ¿Qué es el método científico? Experiencias Pizarra 110 min.
prácticas Cuaderno
3y4 Trabajamos noticias de prensa para realizar un Pizarra 110 min.
telediario (o una noticia de prensa elaborada por Cuaderno
nosotros/as). Creamos dos paneles informativos Revistas
(dentro y fuera del aula) de noticias científicas de Ordenadores
actualidad.
5 Somos científicos. Intercambio con científicos a Ordenadores 55 min.
través de un chat. Internet
6 Telediario Proyector y/o 55 min.
Retroproyector
Cuaderno
Reloj de arena

33
Para ampliar:
• El panel que está situado dentro del aula se irá rellenando durante las sesiones
conforme vayan saliendo preguntas (sección preguntas a investigar) y noticias de
actualidad. Parte de lo que se vaya situando en el panel de nuestra aula se irá sacando al
panel situado en el rellano. Traer noticias de casa, trastear las revistas de actualidad para
seleccionar artículos, etc. será tarea de ampliación cuando se haya acabado la tarea de la
sesión o bien, en el tiempo libre.

5. Evaluación

Unidad 2. La ciencia y el trabajo científico.


1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas científicos de la
actualidad.
CCLI 1.1 Analiza un texto científico, valorando de forma crítica Portfolio
CAA su contenido.
CCLI 1.2 Presenta información sobre un tema tras realizar Portfolio
CD una búsqueda guiada de fuentes de contenido científico, Exposiciones
utilizando tanto los soportes tradicionales como internet.
2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la
actividad cotidiana.

CMCT 2.1 Analiza el papel que la investigación científica tiene Portfolio


CAA como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo
largo de la historia.
3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando
eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones
propias y argumentadas.
CCLI 3.1 Comenta artículos científicos divulgativos realizando Portfolio
CMCT valoraciones críticas y análisis de las consecuencias Debate
CAA sociales en los textos analizados y defiende en público
sus conclusiones.

Unidad 3. El Universo, origen, composición y estructura.

1. Justificación

En esta unidad de desarrolla el estudio de la estructura y el origen del universo. Es


importante hacer un recorrido histórico sobre las distintas visiones en este campo y cómo
se han ido modificando poniendo en valor a los/as científicos/as implicados/as.

2. Criterios

• Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema


Solar y la Tierra de aquellas basadas en opiniones o creencias.
• Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo y las
teorías que han surgido sobre su origen, en particular la Teoría del Big Bang.
• Describir la organización del Universo y cómo se agrupan las estrellas y planetas.

34
• Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro
y cuáles son sus características.

3. Contenidos

• Evolución de las ideas sobre el Universo.


• Origen, composición y estructura del Universo.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1y2 Introducir con Symphony of science (Carl Sagan- Pizarra 110 min.
Stephen Hawking) Cuaderno
¿Cómo se originó el Universo? ¿Cómo está organizado Vídeos
el Universo? ¿Qué son los agujeros negros?
3y4 Cinefórum sobre el Universo: Pizarra 110 min.
• Historia de nuestro conocimiento sobre el Cuaderno
Universo. Noticiarios. Vídeos
• Retazos de Cosmos (el clásico de Carl Sagan y
el actual)
5 Tertulia dialógica: La historia más bella del mundo Pizarra 55 min.
Cuaderno

Para ampliar:
• Videoteca Cosmos.
• Symphony of science.
• Películas:
◦ La teoría del Todo (la vida de Stephen Hawking).
◦ Figuras ocultas (las calculadoras de la NASA)

5. Evaluación

Unidad 3. El Universo, origen, composición y estructura.


1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el Sistema Solar
y la Tierra de aquellas basadas en opiniones o creencias.
CMCT 2.1.1 Describe las diferentes teorías acerca del origen, Portfolio. Diarios de
CCLI evolución y final de Universo, estableciendo los aprendizaje.
argumentos que las sustentan.
2. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo y las teorías
que han surgido sobre su origen, en particular la Teoría del Big Bang.
CMCT 2.1 Señala los acontecimientos científicos que han sido Portfolio. Diarios de
fundamentales para el conocimiento actual que se tiene aprendizaje.
del Universo.

35
2.2 Describe las diferentes teorías acerca del origen y Portfolio. Diarios de
evolución del Universo, en particular la Teoría del Big aprendizaje.
Bang, explicando los argumentos que la sustentan.
3. Describir la organización del Universo y cómo se agrupan las estrellas y planetas.
CMCT 3.1 Describe la organización del Universo conocido y Portfolio. Diarios de
sitúa en él el Sistema Solar. aprendizaje.
3.2 Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos Portfolio. Diarios de
más relevantes de la Vía Láctea. aprendizaje.
3.3 Justifica la existencia de la materia oscura para Portfolio. Diarios de
explicar la estructura del Universo. aprendizaje.
4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero negro y
cuáles son sus características.
CMCT 4.1 Argumenta la existencia de los agujeros negros Portfolio. Diarios de
CCLI describiendo sus principales características. aprendizaje.

Unidad 4. Nuestro lugar en el Universo.

1. Justificación

En esta unidad se sigue investigando sobre el Universo, incidiendo en la evolución de las


estrellas y el origen del Sistema Solar. En esta unidad surgirá la pregunta ¿de dónde
venimos? Analizando qué condiciones tiene nuestro planeta que han permitido albergar
vida. Esa pregunta nos llevará otra, ¿hay vida en otros planetas?

2. Objetivos

• Conocer las fases de la evolución estelar y relacionarlas con la génesis de


elementos.
• Reconocer la formación del Sistema Solar.
• Indicar las condiciones para la vida en otros planetas.

3. Contenidos

• Origen y estructura del Sistema solar y evolución de las estrellas.


• Condiciones para el origen de la vida.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1y2 ¿Cómo evolucionan las estrellas? ¿Cómo se formó Pizarra 110 min.
nuestro Sistema Solar? A través de vídeos de Cosmos Cuaderno
y noticias divulgativas de revistas. Vídeos

36
2 ¿Por qué hay vida en nuestro planeta? Debate. Pizarra 55 min.
Cuaderno
Vídeos
3 ¿Hay vida en otros planetas? Visionado de ¿Hay Pizarra 55 min.
alguien ahí fuera? Debate. Cuaderno
Vídeos
4 Cinefórum sobre la película que hayan escogido para Cuaderno 55 min.
visionar todos/as. Sugerencias: Contact, La teoría del
todo, Figuras ocultas.
5 Asamblea de coevaluación trimestral Cuaderno 55 min.

Para ampliar:
• Realizar un análisis de nuestro centro (nuestro universo). Ejemplo: Proyecto
Universo Azud. Mediometraje.3
• Videoteca de aula: Cosmos.
• Películas:
◦ Contact (vida en otros planetas).
◦ El juego de Ender (‘cosmoética’)

5. Evaluación

Unidad 4. Nuestro lugar en el Universo.


5. Conocer las fases de la evolución estelar y relacionarlas con la génesis de elementos.
CMCT 5.1 Distingue las fases de la evolución de las estrellas y Portfolio. Diarios de
describe en cuál de ellas se encuentra nuestro Sol. aprendizaje.
6. Reconocer la formación del Sistema Solar.
CMCT 6.1 Explica la formación del sistema solar describiendo Portfolio. Diarios de
sus estructura y características principales. aprendizaje.
7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas.
CMCT 7.1 Indica las condiciones que debe reunir un planeta Portfolio. Diarios de
para que se pueda albergar vida. aprendizaje.

3 https://fanxtics.wordpress.com/2013/02/11/universo-azud/

37
Unidad 5. Impactos ambientales de los avances tecnológicos.

1. Justificación

En esta unidad abordaremos el uso de los recursos naturales que los seres humanos
hacemos a través de nuestra actividad científica y tecnológica. Investigaremos el impacto
que el hombre genera en el medio al incrementar el uso de recursos naturales. Es
importante concienciarse de que los impactos del hombre, a la larga, pueden tener
consecuencias graves e irreversibles. Está en nuestras manos, que poniendo nuestro
granito de arena, podamos minimizar estos impactos.

2. Objetivos

• Identificar las causas que provocan los principales problemas medioambientales y


los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer
soluciones a los mismos.
• Valorar las graves implicaciones sociales de la sobreexplotación de recursos
naturales, la contaminación, la desertización, la pérdida de biodiversidad y el
tratamiento de residuos.
• Entender e interpretar la información contenida en distintos tipos de
representaciones gráficas y extraer conclusiones de la misma.

3. Contenidos

• Principales problemas medioambientales: causas, consecuencias y soluciones.


• El cambio climático actual: análisis crítico de los datos que lo evidencian.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1 Cinefórum sobre cortometrajes de animación (Climate Cuaderno 55 min.
change, Humano, etc.). Debate. Vídeos
2 Visionado de noticias. Fragmento del documentales Cuaderno 55 min.
‘Comprar, tirar, comprar’. Vídeos
3, 4 y 5 Investigamos problemas ambientales a través de Pizarra 165 min.
noticias y de la biblioteca de aula (en grupo). Cuaderno
Exposiciones. Biblioteca
de aula.
6 Visionado de ‘La huella de Carmela’. Dispositivos 55 min.
Cálculo de la huella ecológica. móviles
Cuaderno
7 Elaboramos viñetas de humor gráfico sobre problemas Biblioteca 55 min.
ambientales para una exposición colectiva en nuestro de aula
centro.

38
Para ampliar:
•Noticiario TV (o prensa/radio) ambientalmente crítico (temática variada)
•Se puede realizar también un diagnóstico ambiental de nuestro centro, y realizar una
campaña con fotografías y mensajes para concienciar el centro. Esta actividad se puede
realizar de forma interdisciplinar.
•Investigamos en el blog: http://obrimunafinestralmon.blogspot.com y hacemos
comentarios.
•Lectura fragmentos de los libros:
• Úselo y tírelo. Eduardo Galeano. Ed. Planeta.
• Cambio climático y sostenibilidad. Alfonso López. Panini comics.
• Los Papalagi (los hombres blancos). Erich Scherumann y Joost Swarte. Integral.
• Diccionario ecológico. Antonio Mingote, Joaquín Araujo, Gonzalo del Valle-Inclán.
Ed. Lunwerg.
•Películas:
• Ponyo en el acantilado (contaminación marina). ¿Qué relacionas en la película con
la contaminación marina? ¿Qué soluciones puede haber a este problema
ambiental?
• Los últimos días del Edén (farmacéuticas, enfermedades infecciosas). ¿Qué
importancia tiene en la película la selva? ¿Qué importancia tienen los bosques del
planeta? ¿Cómo crees que se podrían conservar?

5. Evaluación

Unidad 5. Impactos ambientales de los avances tecnológicos.


3. Entender e interpretar la información contenida en distintos tipos de representaciones
gráficas y extraer conclusiones de la misma.
CMCT 3.1 Extrae e interpreta la información en diferentes tipos Portfolio.
CSC de representaciones gráficas, estableciendo
conclusiones.
1. Identificar las causas que provocan los principales problemas medioambientales y los
factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y proponer soluciones
a los mismos.
CMCT 1.1 Relaciona los principales problemas ambientales Trabajo de
CSC con las causas que los originan, estableciendo sus investigación.
consecuencias.
1.2 Identifica las causas del cambio climático, analiza Trabajo de
sus pruebas e indica sus consecuencias. investigación.
1.3 Busca soluciones que puedan ponerse en marcha Trabajo de
para resolver los principales problemas investigación.
medioambientales.
2. Valorar las graves implicaciones sociales de la sobreexplotación de recursos naturales,
la contaminación, la desertización, la pérdida de biodiversidad y el tratamiento de
residuos.
CMCT 2.1 Describe los impactos de la sobreexplotación de los Viñeta. Diarios de
CSC recursos naturales, contaminación, desertización, aprendizaje.
SIEE tratamientos de residuos, pérdida de biodiversidad, y
propone soluciones y actitudes personales y colectivas

39
para paliarlos.
2.2 Comenta el problema medioambiental y social de Viñeta. Diarios de
los vertidos tóxicos, los vertidos nucleares y otros tipos aprendizaje.
de contaminación.

Unidad 6. Los avances tecnológicos y la sostenibilidad.

1. Justificación

En esta unidad se continúa con el tratamiento del bloque sobre los avances tecnológicos y
su impacto ambiental, centrándonos en el uso que hacemos de la energía y los problemas
que esto genera. Investigaremos las diferentes fuentes de energía que hemos utilizado en
el pasado y utilizamos en la actualidad. Se debatirá sobre los impactos de las distintas
fuentes de energía, cómo influyen en el cambio climático y en la problemática de residuos.
Además se presentará el concepto de sostenibilidad y las políticas actuales sobre la
conservación del medio ambiente.

2. Criterios

• Entender e interpretar la información contenida en distintos tipos de


representaciones gráficas y extraer conclusiones de la misma.
• Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes,
renovables y económicamente viables para mantener el estado de bienestar de la
sociedad actual.
• Conocer la pila de combustible como posible fuente de energía, analizando las
ventajas e inconvenientes de su aplicación en automoción, baterías, suministro
eléctrico a hogares, etc.
• Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que
proporciona la Tierra.

3. Contenidos

• Fuentes de energía convencionales y alternativas. La pila de hidrógeno.


• El desarrollo sostenible como principio rector de los tratados internacionales sobre
protección del medio ambiente.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1y2 Juego de simulación sobre las energías (renovables y Biblioteca de 165 min.
no renovables). Preparación por grupos. aula
Cuaderno

40
3y4 Desarrollo del juego de simulación Pizarra 55 min.
Retroroyector
Cuaderno
5 Evaluación del juego de simulación y debate activo Asamblea 55 min.
sobre sostenibilidad. Cuaderno
6 Visionado de ‘No hay mañana’ Proyector 55 min.
Cuaderno
Para ampliar:
•Experimentos solares: cocina solar, destilador, etc.
•Lectura cuentos:
• Allá vamos, otra vez. Oren Ginzburg. (Sostenibilidad)
• La isla de los polos de limón. Colectivo Cala. (Sobreexplotación de recursos y
globalización)
• El hombre que plantaba árboles. Jean Giono (Ecología)
•Lectura fragmentos de los libros:
• Cambio climático y sostenibilidad. Alfonso López.
• Cambiar las gafas para mirar al mundo. Varios autores.
• Globalización. Alfonso López.
• Memorias de la Tierra. Miguel Brieva.
•Documentales cortos y películas:
• Home y/o Terra. Yann Arthus Bertrand.
• Cortos TTIP.

5. Evaluación

Unidad 6. Los avances tecnológicos y la sostenibilidad.


3. Entender e interpretar la información contenida en distintos tipos de representaciones
gráficas y extraer conclusiones de la misma.
CMCT 3.1 Extrae e interpreta la información en diferentes tipos Rúbrica Juego de
CSC de representaciones gráficas, estableciendo simulación
conclusiones.
4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes,
renovables y económicamente viables para mantener el estado de bienestar de la
sociedad actual.
CMCT 4.1 Contrasta las ventajas e inconvenientes de las Rúbrica Juego de
CSC diferentes fuentes de energía, tanto renovables como no simulación
renovables.

5. Conocer la pila de combustible como posible fuente de energía, analizando las


ventajas e inconvenientes de su apliación en automoción, baterías, suministro eléctrico a
hogares, etc.
CMCT 5.1 Compara pros y contras de los diferentes Rúbrica juego de
CSC procedimientos para la obtención de hidrógeno. simulación
5.2 Explica el principio de funcionamiento de la pila de Rúbrica juego de
combustible, planteando sus posibles aplicaciones simulación

41
tecnológicas y destacando las ventajas y desventajas
que ofrece frente a otros sistemas.
6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que
proporciona la Tierra.
CMCT 6.1 Explica el fundamento del desarrollo sostenible. Portfolio
CSC Rúbrica juego de
simulación
6.2 Relaciona los principales tratados y protocolos Portfolio
internacionales con la necesidad de evolucionar hacia
un modelo de desarrollo sostenible.

Unidad 7. El progreso y la historia de los materiales.

1. Justificación

En la presente unidad se realiza un recorrido por los materiales que hemos obtenido de la
naturaleza y transformado para fabricar todo aquello que necesitamos para satisfacer
nuestras necesidades y que han contribuido al progreso humano a lo largo de su historia.
Es fundamental que tomemos conciencia de que los bienes de los que disponemos
provienen directamente de la naturaleza o han sido obtenidos a partir de la materia prima
procedente de la naturaleza. Gran parte de los recursos que utilizamos son limitados, por
lo que hemos de reflexionar sobre el hecho de que, si aceleramos su agotamiento, las
generaciones futuras no los podrán utilizar. Además, se comentarán los problemas
sociales y ambientales derivados del uso de los materiales. Para trabajar los contenidos
de esta unidad se ha escogido realizar la ‘Performance Kilómetros de vida y vuelta’ 4. Cada
estudiantes se convertirá en un material, lo investigará (con ayuda del grupo), se
caracterizará de éste y lo representará en una ‘Pasarela de productos’.
Cada estudiante visionará unos vídeos y leerá información sobre su producto. Para
facilitar la tarea y profundizar, se les facilita dicha información, aunque pueden investigar
más la mochila ecológica del producto. El vídeo que se montará, aparte de los audios que
prepararán a partir de textos cortos que han de elaborar en primera persona, tendrá
imágenes de fondo.

La secuencia es la siguiente:

• Introducción.
• El tiempo
• Humanitos (texto de Eduardo Galeano)
• Una botella de vidrio, 1500 a. C. (Envases)
• Un pedazo de papel (siglo X llega a España)
• Un coche con gasolina, 1885 (gasolina y contaminantes)
• Un trozo de papel de aluminio, 1910 (extracción e impacto abmiental)
• Una latas de acero inoxidable, Harry Brearley, 1913 (envases)
• Una media de nailon, 1940 (Obsolescencia programada)
• Una botella de plástico. John Whinfield y James Dickson, 1941. (Contaminación por
plástico, nombrar las bolsas de plástico)

4 http://obrimunafinestralmon.blogspot.com/2017/06/performance-kilometros-de-vida-y-vuelta.html

42
• Una placa solar. Russel Ohl, 1946 (silicio y la ley del Sol)
• Una radio con microchip. Werner Jacobi, 1949 (avance tecnología, los medios de
comunicación)
• DDT, insecticida. 1970 (agricultura y contaminación)
• Un aerosol con CFC. 1970 (destrucción capa de Ozono)
• Fibra óptica, 1988 (avances en las comunicaciones, internet)
• Viscolástica doméstica, colchón. 1990 (NASA, inventos)
• Primer smartphone 1994 (coltán, guerras por los recursos)
• Gran mancha de basura del pacífico, “octavo continente”. Charles Moore, 1997
• Una mancha de chapapote del Prestige. 2002 (mareas negras)
• Un ordenador con grafeno. Grafeno, Andre Geim y Konstantin Novoselov, 2010.
• Un residuo radiactivo de Fukushima. 2011 (centrales nucleares, residuos
radiactivos)
• Tomate transgénico o rural (Dos tomates, dos destinos)
• Agua (importancia del agua y problemas)
• Lince ibérico (pérdida de biodiversidad; animales en peligro de extinción)
• Homo sapiens (reflexión final)

2. Criterios

• Relacionar el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de ciertos


materiales que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas.
• Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales y la nanotecnología en campos
tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y
medicina.

3. Contenidos
• La humanidad y el uso de los materiales.
• Los nuevos materiales y sus aplicaciones.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1 Cinefórum: ‘La historia de las cosas’, ‘Wake up call’, ‘El Proyector 55 min.
sueño del agua’, ‘Dos tomates, dos destinos’, etc.
2y3 Preparación de la Performance ‘Kilómetros de vida y Biblioteca 110 min.
vuelta’. Investigamos ‘las cosas’. de aula
Cuaderno
4 Grabamos los audios para montar el vídeo del Grabadora 55 min.
Performance. Cuaderno
5 Ensayo general. Entregamos el material para el Material de 55 min.
montaje del cómic. la actividad
6 Puesta en escena en el salón de actos de la Material de 55 min.
‘Performance Kilómetros de vida y vuelta’ la actividad

43
7 Evaluación de la actividad y cerramos el cómic de la Material de 55 min.
actividad la actividad
Rúbricas
Cuaderno

Para ampliar:
• Realizar un mural donde se refleje la investigación de cada producto.

5. Evaluación

Unidad 7. El progreso y la historia de los materiales.


1. Relacionar el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de ciertos
materiales que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas.
CMCT 1.1 Realiza estudios sencillos y presenta conclusiones Rúbrica Performance
CSC sobre aspectos relacionados con los materiales y su
influencia en el desarrollo de la humanidad.
1.2 Relaciona conflictos entre pueblos con la Rúbrica Performance
explotación de los recursos naturales.
1.3 Analiza los efectos de la alteración sobre los Rúbrica Performance
materiales, el coste económico que supone y los
métodos para protegerlos.
3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales y la nanotecnología en campos
tales como electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y
medicina.
CMCT 3.1 Describe los nuevos materiales y los relaciona con Rúbrica Performance
CSC sus aplicaciones en distintos campos.
3.2 Define el concepto de nanotecnología y describe Rúbrica Performance
sus aplicaciones presentes y futuras en diferentes
campos.

Algunas de las opiniones de los/as estudiantes: “Hemos hecho una performance, divertida
y entretenida. Me parece que nos puede ayudar a todos/as, nos conocemos más y lo
pasamos bien, además de aprender muchas cosas que no conocíamos, y quitarnos
algunos miedos.” “Me enteré de muchas cosas, las que más me sorprendieron fueron las
de las medias, reflejaba cómo se hizo tan débil la media para que duraran menos, porque
al principio eran casi irrompibles y la a la gente con comprarlas una vez le servía y eso no
era bueno para la empresa.”

44
Unidad 8. El ciclo de los materiales y el problema de los residuos.

1. Justificación

En esta unidad se seguirá profundizando sobre el ciclo de los materiales, desde la


extracción de las materias primas hasta su desecho, incidiendo en la problemática de los
residuos si se transforma en un modelo lineal y no se reutilizan o reciclan. Además, se
tratará sobre algunas problemáticas actuales de algunos materiales que usamos de forma
cotidiana, estudiando los impactos socioambientales asociados a ellos.

2. Objetivos

• Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles


repercusiones sociales y medioambientales.

3. Contenidos

• La explotación de los recursos naturales: consecuencias y propuestas de mejora.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1 Preguntas que han quedado en el aire después de la Pizarra 55 min.
investigación de la unidad anterior. Preparamos Cuaderno
píldoras informativas para responderlas. Vídeos
Píldoras informativas en formato vídeo. Cinefórum.
2 Píldoras informativas en formato noticia. Dinámica Prensa 55 min.
‘debate socrático’. Cuaderno

3 Tertulia dialógica sobre artículos o retazos de texto. Asamblea 55 min.


Cuaderno
4 Campaña fotográfica sobre el ahorro, reutilización y Cámara 55 min.
reciclaje de materiales. Si diera tiempo en formato Ordenador
‘contrapublicidad’ u otro formato creactivo. Se puede Cuaderno
evaluar el vídeo ‘Kilómetros de vida y vuelta’ para
valorar si parte de él se puede usar para este objetivo,
o bien adaptarlo para ese fin.
5 Cinefórum de la película: ‘Y también la lluvia’ o ‘Los Cuaderno 55 min.
últimos días del Edén’ (u otra sugerencia)
6 Asamblea de coevaluación trimestral. Cuaderno 55 min.

Para ampliar:
• Ampliar la campaña fotográfica sobre el ahorro, reutilización y reciclaje de
materiales. Si diera tiempo en formato ‘contrapublicidad’.

45
5. Evaluación

Unidad 8. El ciclo de los materiales y el problema de los residuos.


2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles
repercusiones sociales y medioambientales.
CMCT 2.1 Describe el proceso de obtención de diferentes Portfolio. Rúbrica de
CSC materiales, valorando su coste económico, la campaña.
medioambiental y la conveniencia de su reciclaje.
2.2 Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y Portfolio. Rúbrica de
reciclado de materiales en términos económicos y la campaña.
medioambientales.

Unidad 9. Historia de la salud y de la enfermedad.

1. Justificación

En esta unidad se empiezan a abordar los contenidos relacionados con el bloque del
currículo «Calidad de vida». Se incidirá en el concepto de salud, debatiendo sobre el
término. Y se planteará una actividad que se realizará a través de las unidades 9, 10 y 11,
y se evalúa en la unidad 12. Dicha actividad es el I Congreso Internacional Intertemporal
sobre Salud, un juego de simulación que llevará varias sesiones de preparación, y es
mejor secuenciarlas en varias unidades, para ir fundamentando el juego con la
información que se irá trabajando. En esta unidad deberán escoger un personaje histórico
de un listado diverso y completo de personas que han realizado algún avance sobre la
salud. Después del escoger el personaje, empieza el juego de asumir el rol, investigar al
personaje para representarlo.

2. Criterios

• Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o


enfermedades.
• Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo
de la historia.

3. Contenidos

• Conceptos de salud y enfermedad: evolución histórica.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1 ¿Qué es la salud? ¿Qué es la enfermedad? Debate Pizarra 55 min.
Cuaderno

46
2 Empezamos a preparar el I Congreso Internacional Pizarra 55 min.
Intertemporal sobre Salud. Pautas. Escogemos Cuaderno
personaje.
3y4 Investigamos. ¿Quién soy? ¿Cuál fue mi aportación a Internet 110 min.
la salud? ¿Qué dificultades tuve? Cuaderno
5 Realizamos la infografía, el hito histórico y nos Cuaderno 55 min.
situamos en el mapa de Peters Ordenador

•Libros:
• Downtown. Noél Lang. Rodrigo García.
• El paréntesis. Élodie Durand. (Tumor cerebral)
• Una posibilidad entre mil. Cristina Durán, Miguel A. Giner Bou. (Discapacidad)
• Las pioneras. Rita Levi-Montalcini.
• Mujeres de ciencia. Rachel Ignotofsky.
• Una historia de la medicina, de Hipócrates al ADN. Antonio Mingote y José Manuel
Sánchez Ron.
•Películas:
• Intocable. ¿Qué ingrediente de la personalidad de Driss ayuda a Philippe?
• La decisión de Anne. ¿Qué hubieras hecho tú?
• La familia Belier. ¿Qué dificultades encontrarías en tu día a día si fueras sordo?

5. Evaluación

Unidad 9. Historia de la salud y de la enfermedad.


1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
CMCT 1.1 Define el concepto de salud según la OMS y Rúbrica Congreso
CSC comenta algunas de sus implicaciones. Portfolio
2. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo largo de la
historia.
CMCT 2.1 Identifica los hechos históricos más relevantes en la Rúbrica Congreso
CSC prevención, detección y tratamiento de las Portfolio
enfermedades.
2.2 Reconoce la importancia que el descubrimiento de Rúbrica Congreso
la penicilina ha tenido en la lucha contra las infecciones Portfolio
bacterianas, su repercusión social y el peligro de crear
resistencias a los fármacos.

Unidad 10. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

1. Justificación

En esta unidad seguiremos trabajando los contenidos del bloque de «Calidad de vida». Se
describirán enfermedades infecciosas y no infecciosas, destacando las que tienen mayor
incidencia en la sociedad actual (cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades mentales, etc.).

47
2. Criterios

• Diferenciar los tipos de enfermedades infecciosas más frecuentes, identificando


algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes.
• Conocer las principales características del cáncer, la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, y las enfermedades mentales, etc. así como los principales
tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas.

3. Contenidos

• Enfermedades infecciosas: desarrollo, tratamientos y prevención.


• Enfermedades no infecciosas más importantes: tratamiento y prevención.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1y2 Juego de tarjetas de enfermedades. Relacionamos y Juego 110 min.
clasificamos. Cuaderno
3 Taller de enfermedades mentales Material taller 55 min.
Cuaderno
4 Tertulia dialógica sobre textos del libro Historias de la Prensa 55 min.
neurociencia. Cuaderno
5 Lectura y debate sobre artículos actuales (cáncer, Prensa 55 min.
enfermedades raras, etc.) Cuaderno
6 Taller sobre la anorexia elaborado por un compañero Cuaderno 55 min.
de 3ºESO
7 Seguimos preparando el I Congreso Internacional Cuaderno 55 min.
Intertemporal sobre Salud Material

Para ampliar:
•Libros:
• Billete de Ida y Vuelta. Gemma Lienas. (Autoestima y anorexia)
• Neurociencia para Julia. Xurxo Mariño. (Neurociencia)
• Neurocómic. Farinella. (Neurociencia)
• Neurociencia para Julia.
• Yo, gorda. Meritxell Bosch. (Autoestima)
•Películas:
• Temple Grandin. ¿Qué piensas ahora del autismo?
• 100 metros. La historia está basada en una historia real, ¿qué aporta esta historia a
tu vida?

5. Evaluación

48
Unidad 10. Enfermedades infecciosas y no infecciosas
2. Diferenciar los tipos de enfermedades infecciosas más frecuentes, identificando
algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes.
CMCT 3.1 Determina el carácter infeccioso de una enfermedad Rúbrica Congreso
CSC atendiendo a sus causas y efectos. Portfolio
3.2 Describe las características de los microorganismos Rúbrica Congreso
causantes de enfermedades infectocontagiosas. Portfolio
3.3 Conoce y enumera las enfermedades infecciosas Rúbrica Congreso
más importantes producidas por bacterias, virus, Portfolio
protozoos y hongos, identificando los posibles medios
de contagio, y describiendo las etapas generales de su
desarrollo.
5. Conocer las principales características del cáncer, la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, y las enfermedades mentales, etc. así como los principales
tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas.
CMCT 5.1 Describe las causas, efectos y tratamientos del Rúbrica Congreso
CSC cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y Portfolio
enfermedades mentales.
5.2 Valora la importancia de la lucha contra el cáncer, Rúbrica Congreso
estableciendo las principales líneas de actuación para Portfolio
prevenir la enfermedad.

Unidad 11. Calidad de vida.

1. Justificación

En esta unidad se describen los mecanismos de defensa de nuestro organismo para


luchar contra los patógenos, desarrollando el concepto de inmunidad. Debatiremos sobre
el sistema de vacunación actual. Se hará hincapié en la importancia de la prevención y de
los estilos de vida saludables que se pueden adoptar para prevenir la aparición de
enfermedades.

2. Criterios

• Conocer los elementos y el funcionamiento básico del sistema inmunitario humano


y su aplicación en prevención y tratamiento.
• Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de
drogas.
• Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios,
que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables.

3. Contenidos
• El sistema inmunológico humano: elementos y funcionamiento.
• El consumo de drogas: prevención y consecuencias.

49
• Relación entre los estilos de vida y la salud.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1 ¿Cómo funciona el sistema inmunológico? Pizarra 55 min.
Cuaderno
2 ¿De qué estamos vacunados? Retroproyector 55 min.
Trabajo en grupo. Exposiciones.
3y4 Actividad en grupo: Baraja de drogas Baraja 110 min.
Cuaderno

5 Debate activo sobre adicciones Cuaderno 55 min.

6y7 Seguimos preparando el I Congreso Internacional Cuaderno 55 min.


Intertemporal sobre Salud Material

•Libros:
• El diario amarillo de Carlota.
• Rosa y Javier. Paco Hernández.
•Cortos y películas:
• Accro

5. Evaluación

Unidad 11. Calidad de vida.


4. Conocer los elementos y el funcionamiento básico del sistema inmunitario humano y su
aplicación en prevención y tratamiento.
CMCT 4.1 Identifica los mecanismos de defensa que posee el Rúbrica Congreso
organismo humano, justificando la función que Portfolio
desempeñan.
4.2 Explica cómo actúa una vacuna y un suero y analiza Rúbrica Congreso
la importancia de su aplicación. Portfolio
6. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de drogas.
CMCT 6.1 Justifica los principales efectos que sobre el Rúbrica Congreso
CSC organismo tienen los diferentes tipos de drogas y el Portfolio
peligro que conlleva su consumo.
7. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que
prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables.
CMCT 7.1 Argumenta la necesidad de estilos de vida Rúbrica Congreso
CSC saludables y otras medidas preventivas, como controles Portfolio
médicos periódicos, contra la extensión de

50
determinadas enfermedades (cáncer, enfermedades
cardiovasculares y mentales, etc.)
7.2 Establece la relación entre alimentación y salud, Rúbrica Congreso
describiendo lo que se considera una dieta sana. Portfolio

Unidad 12. Proyecto: I Congreso Internacional Intertemporal sobre la Salud


(transversal a las unidades 9, 10 y 11)

1. Justificación

Esta unidad es transversal a las unidades 9, 10 y 11 se recoge el proyecto: I Congreso


Internacional Intertemporal sobre la Salud. En este proyecto nos convertimos en
personajes históricos y actuales relacionados con la historia de la salud y simulamos un
congreso. Se realiza una hipótesis de progresión para poder realizar la simulación.

Se escoge un personaje, y con él/ella una temática. Se ha intentado escoger personajes


con temáticas diversas, y se ha tenido en cuenta la invisibilizacón de las mujeres en la
historia de la ciencia, por lo que se ha intentado que ninguna mujer se tuviera que
disfrazar de hombre y que pudiera representar cualquier temática poniéndose en la piel de
una mujer que también hubiera contribuido a ella: Alesandra Giliani (anatomista),
Maimónides (médico medieval – nombrar a Hipócrates), Leonardo Da Vinci (estudia y
dibuja el cuerpo humano), Anton Van Leeuwenhoek (mejora del microscopio y
observación de bacterias), Isabel Zendal (participa en la ‘Real expedición filantrópica de la
vacuna de la viruela’), John Snow (investiga la epidemia de cólera), Louis-René Villermé
(la salud en el ámbito laboral), Suzanne La Flesche Picotte (investiga la tuberculosis),
Marie Curie (equipa y conduce ambulancias radiológicas), Felix Hoffmann (sintetiza la
aspirina), Karl Landsteiner (estudia la poliomielitis y decubre el sistema AB0 de grupos
sanguíneos), Maria Montessori (la salud en la escuela), Trinidad Arroyo (primera
oftalmóloga española), Alexander Fleming (descubre la penicilina), Alice Catherine Evans
(aplica la pasteurización a la leche), Anne Freud (psicoanalista infantil), Helen Taussig
(cardióloga pediátrica), Albert Hoffmann (descubre el LSD), Amparo Poch (la salud
reproductiva y sexual de la mujer), Lynn Margulis (la teoría endosimbiótica), Eugenia
Sacerdote de Lustig (la vacuna de la polio, el Alzheimer y el Parkinson), Eva Saxl
(sintetiza insulina de forma casera), Jane Goodall (primatóloga), Rita Levi (neuróloga), To
Youyou (investiga el tratamiento de la malaria), Françoise Barré-Sinoussi (investiga sobre
el VIH), Irene Frachon (neumóloga que luchó contra el fármaco Mediator), Doris Taylor
(investiga lsobre células madre y desarrolla un corazón artificial) y María Blasco
(investigadora sobre el cáncer).

Entre las tareas a realizar:


• Infografía del personaje.
• Hito histórico.
• Inventar un símbolo y colocarlo en el mapa de Peters.
• Trabajar la caracterización del personaje y su discurso.
• Desarrollar el personaje el día del Congreso.
• Preparar la hoja del cómic que recopila todo lo trabajado.

51
• Realizar un diario de cómo se ha realizado la tarea y rellenar la tabla de evaluación
(rúbrica).

Al ser un juego de simulación, cada personaje tiene una invitación para asistir. También
se realiza un programa de mano para saber el orden de las mesas redondas y de la
participación de cada personaje. Hay relojes de arena para medir el tiempo y ayudar a
calmar los nervios. Se decora el espacio con obras de arte de distintas épocas
relacionadas con la salud, con los materiales que se han preparado (infografías, hitos
históricos, etc.). En la mesa, se realiza una secuencia de objetos según la época, es decir,
cada vez que empieza otra mesa se disponen sobre ella objetos que han aparecido en
esa época, de esa forma se repasa el bloque de contenidos de materiales. Durante el
Congreso se realiza un diario de pensamiento visual.

2. Criterios

Se consolidan los de las unidades 9, 10 y 11.

3. Contenidos

Se trabajan los de las unidades 9, 10 y 11.

4. Metodología y recursos

El aula dispone de biblioteca de aula y conexión a internet para búsqueda de información


cuando se trabaja en grupo.

Sesión Actividades Recursos Temp.


1 Se recopila todo el material de la I Exposición Pizarra 55 min.
Internacional Intertemporal sobre Salud y se monta Cuaderno
como escenografía del congreso. Imágenes
2, 3 y 4 Desarrollo del I Congreso Internacional Intertemporal Pizarra 165 min.
sobre Salud. Estas tres sesiones no son del horario Cuaderno
de cultura científica, ya que se realiza con Imágenes
colaboración del resto del profesorado en el salón de
actos, asiste público (estudiantes de distintos
grupos).
5 Asamblea de evaluación del Congreso y evaluación Coevaluación 55 min.
final. Rúbricas
6y7 Elaboración del cómic del Congreso y participación Cuaderno 110 min.
en la elaboración del artículo para una revista de Ordenador
pedagogía.

Para ampliar:
• Diseñaremos el próximo congreso. En la asamblea se sugirieron dos temas, un
congreso ecofeminista o uno sobre recursos y conflictos en el mundo.

5. Evaluación

52
Instrumentos:

• Portfolio
• Rúbrica del Congreso
• Cómic del Congreso
• Diarios de aprendizaje

Estándares de aprendizaje evaluables:

•Se consolidan los de las unidades 9, 10 y 11. Además se evalúan de nuevo los de la
unidad 1, procedimientos de trabajo.

Un par de ejemplos de comentarios de la autoevaluación de la actividad:

Profesor: “Me ha gustado mucho el hecho de que sea una actividad en la que circula o
fluye la información entre todos los participantes para construir conocimiento: docentes y
alumnado colaborando juntos para mejorar y para aprender. Además, ha sido muy
interesante por el hecho de que el alumnado ha sido el principal protagonista de esta
actividad inclusiva e interdisciplinar, abierta a todos/as y en la que los/as participantes han
debido aplicar o movilizar prácticamente todas las competencias clave.”

Estudiante: “Yo era uno de los primeros que tenía que hablar, por eso estaba muy
nervioso. Creo que deberíamos realizar más actividades como esta ya que te ayudan a
poder expresarte en público y aprendes más.”

53

Anda mungkin juga menyukai