Anda di halaman 1dari 12

FILOSOFIA

Trabajo Práctico Integrador

Consignas: Capítulos 1, 2, 3, 7.
Alumna: Neirot Marta Carolina
D.N.I. 24.514.520.
Extensión: Clorinda.
Fecha: 06/07/2018.

“Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros”: Immanuel Kant
Actividades:

 Realizar los siguientes ejercicios del libro


‘‘Introducción al Derecho’’ de S. Nino:
 Del capítulo 1: Ejercicios N° 2, 5, 11.
 Del capítulo 2: Ejercicios N° 10, 11, 14.
 Del capítulo 3: Ejercicios N° 7, 9, 24.
 Del capítulo 7: Ejercicios N° 12, 15, 19.
CAPITULO 1:
Ejercicio N° 2: Señale con un mismo signo las frases en que la palabra ‘‘Derecho’’ esté
usada con el mismo sentido:
A) La Constitución Nacional Argentina garantiza el derecho a peticionar ante las
autoridades.
B) El derecho Español estipulaba la pena de muerte por garrote para algunos delitos.
C) El presidente de la Nación tiene derecho a vetar una ley del Congreso.
D) El derecho Penal Argentino se ajusta a ciertos principios liberales.
E) El derecho requiere de sus cultores una aguda capacidad analítica para percibir las
consecuencias de las normas generales en situaciones particulares.
F) Derecho se traduce en alemán como ‘‘Richtig’’.
G) Diferentes circunstancias socioeconómicas pueden influir en la evaluación del derecho
de un país.
H) La carrera de derecho es más larga en la Argentina que en los Estados Unidos.
DESARROLLO

 En el inc. ‘‘A’’, se hace referencia con la palabra derecho, al interés del


ciudadano, tutelado y reconocido por el Estado a través del conjunto de normas
Constitucionales, de manifestarse ante sus representantes.
 En el inc. ‘‘B’’ corresponde a delitos determinados y su posterior castigo con la
muerte, estando dichas normas plasmadas en la Legislación Española.
 En el inc. ‘‘C’’, la palabra derecho se utiliza en el sentido de una facultad
conferida al Presidente de la Nación, por la Constitución.
 El inc. ‘‘D’’ se refiere a la legislación penal Argentina, la cual contiene algunos
dogmas de corte liberal.
 En el inc. ‘‘E’’ la palabra derecho se refiere a la investigación o al estudio de la
realidad jurídica.
 Fundamentación: Según Nino, para evitar tipos de confusiones sobre la
ambigüedad de la palabra ‘‘derecho’’, debería referirse solamente al que
denote un ordenamiento jurídico.

Ejercicio N° 5: Indique si alguna de las tesis siguientes fueron sostenidas por alguno de
los jueces que dictaron el fallo ficticio que se dio como ejemplo. En caso de ser así, ¿Por
quién?:
A) Todo sistema de normas que está respaldado por el poder que ejerce el monopolio de
la fuerza en una sociedad es un sistema jurídico.
B) Todo sistema de normas que está respaldado por el poder que ejerce el monopolio de
la fuerza en una sociedad está moralmente justificado y debe ser obedecido.
C) Ningún Sistema de normas que no esté moralmente justificado es un sistema jurídico.

DESARROLLO

El inc. ‘‘C’’ la tesis fue sostenida por el iusnaturalismo representado por la posición del
juez Sempronio, en la cual hace referencia a la tesis acerca de la definición del concepto
del derecho:
- Un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de ‘‘Jurídicos’’.
Si contradicen aquellos principios morales o de justicia, la tesis filosófica ética sostiene
que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón
humana.
FUNDAMENTACIÓN:

En los fallos se controvierten sólo algunos de las tesis sobre la relación entre derecho y
moral. Los jueces del ejemplo no discutieron la tesis fáctica donde el derecho refleja las
valoraciones sociales ni la que expresa que el derecho debe ajustarse a principios morales
y de justicia válidos para ser moralmente justificado, ni tampoco la tesis valorativa de que
el derecho debe reconocer y hacer efectivos los juicios morales de la comunidad.

Ejercicio N° 11: Analice la siguiente discusión ficticia entre tres juristas:


A) Al leer una obra en la que vi transcripta la discusión que vamos a tener, me llamó la
atención que el autor presentara el ejemplo de un fallo en el que uno de los jueces que lo
suscribe se niega a aplicar una norma a pesar de reconocer que forma parte de un sistema
jurídico válido. Difícilmente cabría imaginar una tesis más aberrante: Si se demuestra que
una norma pertenece a un orden jurídico ello es suficiente para que la norma deba ser
observada.
B) No comparto en modo alguno su opinión, una norma puede pertenecer a un cierto
sistema jurídico y no por ello ser obligatoria; más aún, todo un orden jurídico puede
carecer de fuerza obligatoria. Supóngase que en este momento en la Argentina una ley
estuviera discriminando a la población según sus ideas políticas e imponiéndoles
impuestos diferentes según fueran ellas. Supóngase también que se la defendiera como
No incompatible con la Constitución; puesto que si bien ésta consagra el principio de
igualdad, tal principio se interpretó siempre en el sentido de que la equidad debe regir en
situaciones iguales, la cual reconocería la ley en cuestión (todos los partidos x pagarían
igual impuesto). ¿No cree usted, pues, que los jueces tendrían el deber de negarse a aplicar
esa ley y que sería elogiable que los súbditos la desobedecieren? Lo mismo digo de una
ley aislada, lo proclamo respecto de algunos órdenes jurídicos. Me parecen detestables
los jueces que aceptaron el derecho nazi (o los que hoy aplican el derecho soviético para
reprimir a los disidentes) y dignos de encomio los súbditos que se revelaron contra él.
C) Creo que ‘‘A’’ tiene razón cuando dice que en el lenguaje ordinario, y hasta
espontáneo de los juristas, la palabra ‘‘derecho’’ se usa sin verificar previamente si un
sistema coactivo es o no justo. No veo las ventajas de apartarnos de tal uso común y creo
que es aceptable la definición ‘‘derecho’’ como un sistema normativo entre cuyas normas
hay algunas que regulan la ejecución de actos coactivos.
DESARROLLO
Las 3 teorías del Iusnaturalismo Positivista son:
A) Iusnaturalismo Teológico: Según el representante más destaca, quien fue Santo
Tomás de Aquino, el cual sostiene que el Derecho Natural es aquella parte del orden
eterno del Universo originado en Dios, que es asequible a la razón humana. Ningún
ordenamiento positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los principios del
derecho natural.
Para Víctor Cathrein: Ese derecho natural no sólo es un derecho que debe ser, sino un
derecho verdadero, válido, existente.
Además, el derecho natural es universalmente aplicable a todos los hombres y en todos
los tiempos y necesario, es inmutable.
Para este filósofo católico, el orden positivo que no se adecue al derecho natural no tiene
fuerza obligatoria de derecho.
B) El Iusnaturalismo Racionalista: Expuesto por los filósofos Spinoza, Pun Fendor,
Wolf y finalmente Kant. Según esta concepción el derecho natural no deriva de los
mandatos de Dios, sino de la naturaleza o estructura de la razón humana. Los juristas
racionalistas intentaron formular detallados sistemas de derecho natural, cuyas normas
básicas, de las cuales se inferían lógicamente los restantes axiomas autoevidentes.
Los presupuestos y métodos racionalistas influyeron en la configuración de la llamada
‘‘dogmática jurídica’’, dicha ciencia del derecho prevalece en los países de tradición
continental europea.
C) La concepción historicista (Savigny y Pucheta): Esta concepción pretende inferir
normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana.
El criterio para determinar lo bueno y lo malo lo constituye la historia. Esta concepción
pretende mostrar que ciertas normas o valoraciones deriven de determinadas
descripciones o predicciones acerca de la realidad.
FUNDAMENTACIÓN
Luego de un breve análisis mi conclusión es la siguiente:
- El jurista B, lo ubicaría en la teoría del iusnaturalismo teológico.
- El jurista A lo ubicaría en la concepción historicista.
- El jurista C, encuadra en el Iusnaturalismo Racionalista.
CAPITULO 2
Ejercicio N° 10: Clasifique las siguientes normas por su carácter normativo.
A) ‘‘Es necesario que se presente al servicio militar’’.
B) ‘‘Prometo decir la verdad’’.
C) ‘’Si la cosa que alguien prometió entregar a otro se deteriora sin culpa del primero, el
que debía recibir la cosa podrá optar entre disolver la obligación o recibir la cosa en el
estado en que se encuentre’’.
D) ‘‘Es absolutamente nulo el matrimonio entre hermanos’’.
E) ‘‘No se puede fumar en los andenes de la estación’’.
DESARROLLO

Este ejercicio se basa en el lenguaje prescriptivo, donde algunos directores siguen estos
lineamientos:
1. Uso informativo: Describe cierto estado de las cosas.
2. Uso expresivo: El lenguaje expresa emociones o pueden ser provocadas por el
interlocutor.
3. Uso interrogativo: Requiere información del interlocutor.
4. Uso operativo: Al pronunciarlas en determinada condición, implica realizar la
acción.
5. Uso descriptivo/Directivo: Cuando el que habla propone dirigir el
comportamiento del otro.
FUNDAMENTACIÓN
Inc. A): Se encuadra en uso Descriptivo o Directivo, porque el lenguaje es inducido para
que tome dicha acción.
Inc. B): Se encuadra en el uso operativo porque realiza una acción de ‘‘prometer’’.
Inc. C): Se encuadra en el uso informativo en la cual describe cierto estado de las cosas.
Inc. D): Se encuadra en uso prescriptivo o directivo porque ‘‘impone’’.
Inc. E): Se encuadra en uso prescriptivo o directivo porque ‘‘ordena’’.

Ejercicio N° 11: Indique si los siguientes hechos son el resultado o una consecuencia de
la acción que en cada caso señala de acuerdo con la clasificación de Von Wright:
A) El hacer sobresaltar a quien se grita para saludarlo.
B) El cese de las funciones cerebrales de la persona a la que se mata para heredar sus
bienes.
C) La muerte del feto cuando se le extrae del útero de la mujer embarazada para contener
el avance de un tumor.
DESARROLLO

En el Inc. ‘‘A’’ el hecho es de resultado.


En el Inc. ‘‘B’’ el hecho también se refiere al resultado.
En el Inc. ‘‘C’’ el hecho está dado por una consecuencia.

FUNDAMENTACIÓN

De acuerdo a las teorías normativas de Von Wright, las acciones, resultado y


consecuencias se encuadran en el contenido del núcleo normativo de dicha teoría.
Resultado: Es lo que el individuo hizo sólo por los cambios abarcados por su intención.
Consecuencias: Son los cambios provocados por el individuo en forma no intencional.

Ejercicio N° 14: Clasifique por su sujeto normativo las normas siguientes:


A. ‘‘Algún alumno de la clase tiene que explicar la lección’’.
B. ‘‘Los abogados que se hayan recibido antes del 1° de Enero de 1.950 deben
renovar su matrícula’’.
C. ‘‘Pedro, Juan y Roberto están autorizados para representar a la sociedad por ante
la Municipalidad’’.
DESARROLLO

- El Inc. ‘‘A’’ corresponde a la disyuntiva general.


- El Inc. ‘‘B’’ a la norma general.
- El Inc. ‘‘C’’ a la norma particular.
FUNDAMENTACIÓN

El sujeto normativo: Son sujetos de la prescripción los agentes que son destinatarios de
ella.
Por sus sujetos, las normas pueden clasificarse en:
- Particulares: Cuando se dirigen a uno o varios agentes determinados.
- Generales: Cuando se dirigen a una clase de agentes indeterminados por medio de
una descripción.
Para Von Wright las prescripciones generales por su sujeto pueden ser:
- Conjuntivamente generales: Dirigida a todos los miembros de una clase.
- Disyuntivamente generales: Dirigida a uno o varios individuos indeterminados de
una cierta clase.
CAPITULO 3

Ejercicio N° 7: Trate de presentar una breve descripción de una sociedad primitiva


imaginaria que no contara con un sistema jurídico. ¿Cómo se resolverían en ella los
conflictos entre diferentes individuos? ¿Cómo se obtendría la cooperación social
necesaria para alcanzar ciertos objetivos (Como por ejemplo, ganar una guerra contra una
tribu vecina)? ¿Cómo estaría distribuido el poder en esa sociedad? ¿Qué cambios tendrían
que ocurrir para que esa sociedad empezara a contar con los rudimentos de un sistema
jurídico?
DESARROLLO

Primitivamente las tribus eran monárquicas, dirigidas por un cacique y por debajo de él
estaban los brujos y los soldados eran hombres y mujeres. Los conflictos que se suscitaban
eran territoriales; antes de una guerra contra la tribu vecina se advertían entre caciques a
escondidas de los consejeros. Si uno de los caciques no iba al encuentro para el diálogo
se producía una violenta lucha donde participaban los soldados que era el pueblo. El poder
era comandado por el cacique de la tribu. Los cambios que deberían producirse es recurrir
a normas de Adjudicación para la aplicabilidad de dicha norma en casos particulares.

FUNDAMENTACIÓN

Los sistemas jurídicos como sistemas institucionalizados: Antiguamente en las


sociedades primitivas, el uso de las fuerzas si bien era una norma moral prohibida, ellos
la aplicaban como venganza, en caso de no cumplir con la palabra, previamente a un acto
de guerra.

Ejercicio N° 9: ¿Cuál es la posible relevancia de no clasificar de ‘‘derecho’’ al derecho


internacional? ¿Qué sería el ‘‘derecho internacional’’ si no fuera un sistema jurídico?
¿Qué sentido tiene la discusión acerca del carácter jurídico del derecho internacional?

DESARROLLO

La posible relevancia, es la ‘‘individualización’’ de un sistema jurídico.


-El derecho internacional si no constituyese en un sistema jurídico, sería un derecho
‘‘consuetudinario’’.
-Kelsen distingue 3 posibles posiciones:
1. Monismo Internacional: Los derechos nacionales forman parte del derecho
internacional, éste le da validez a cada uno de ellos.
2. Monismo Nacional: Que el derecho internacional recibe su validez de los
derechos nacionales por lo tanto forma parte de ellos.
3. Pluralismo: El derecho internacional es un sistema independiente de los derechos
nacionales.
- La posición más coherente es la que se ajusta al sentido común, que considera
sistemas independientes el derecho internacional y cada uno de los derechos
nacionales por ser distintos los conjuntos de normas reconocidos como soberanos
que constituyen la base de cada uno de tales sistemas.
FUNDAMENTACIÓN

El derecho internacional está constituido por normas de origen consuetudinario, de


distintos Estados, como así también son de importancia los tratados y las convenciones
donde los juristas asignan a estas normas consuetudinarias, donde se establece que los
pactos deben cumplirse.
Para Kelsen la validez de una norma de mayor jerarquía en el derecho internacional
sostiene que se presupone una norma fundamental que otorga validez a las primeras
normas del sistema.
Ejercicio N°14: ¿Por qué un sistema jurídico puede tener varias reglas de
reconocimiento? ¿Cómo afecta eso a la individualización del sistema basada en su regla
de reconocimiento?
DESARROLLO

Para Hart a medida que una sociedad se haga más compleja habrá más falencias de su
sistema normativo para poder superarse deben recurrir al tipo de reglas que son distintivas
de un sistema jurídico.
A. La falta de certeza sobre qué normas rigen en la sociedad, da origen a una regla
de reconocimiento.
B. El carácter estático de las normas vigentes de origen consuetudinario, conducen a
estipular reglas de cambios.
C. Los problemas con respecto a la aplicación de las normas en casos particulares,
se resuelven con normas de Adjudicación.
Hart sobre el criterio basado en la regla de reconocimiento recurre a éste para salvar
falencias entre los criterios de pertenencia e individualización.
Pertenencia: Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando su aplicación está
prescripta por la regla de reconocimiento de ese sistema jurídico.
Individualización: Un sistema jurídico se distingue de otro porque la aplicación de todas
sus normas está directa o indirectamente prescripta por una regla de reconocimiento
diferente de la que prescribe aplicar las normas del otro.

FUNDAMENTACIÓN
El sistema jurídico regula el ejercicio del monopolio de la fuerza estatal, si el sistema no
establece órganos centralizados que son los únicos para aplicar las medidas coactivas no
habría monopolio de fuerza estatal. El sistema jurídico no solo regula el empleo de la
fuerza sino que lo regula como un monopolio de ciertos órganos, lo cual hace la distinción
de los otros sistemas normativos.

CAPITULO 7
Ejercicio N° 12: Comente este párrafo de Stephen Toulmin.
‘‘A veces, cuando formulamos juicios éticos, no estamos solo dando rienda suelta a
nuestras emociones. Cuando decimos que esto o lo otro es bueno, o que yo debo hacer tal
y tal cosa a veces lo decimos por buenas razones, y a veces por malas. El enfoque
imperativo no nos ayuda en lo más mínimo a distinguir un caso del otro. De hecho, al
decir que hablar de razones en este contexto es un sin sentido, se descalifica del todo
nuestra pregunta. Sin embargo, la doctrina no es solo falsa sino también inocua, porque
ella se come su propio veneno. Si, como tenemos que hacerlo, todavía nos rehusamos a
tratar a los juicios éticos como expresiones de emociones, su defensor no puede producir
razones ulteriores en favor de su punto de vista. En virtud de su propia concepción, todo
lo que él puede hacer es expresar su desaprobación por nuestro procedimiento y urgirnos
a abandonarlo. Sería incoherente de su parte el plantear razones a esta altura y si en
cambio él replica muy bien; pero ninguna otra cosa lo llevará a usted a ningún lado, ése
es un desafío que vale la pena aceptar y una predicción que vale la pena falsificar.

DESARROLLO

El presente párrafo se encuadra en las teorías deontológicas de Kant, denominado


imperativo categórico, siguiendo la linea de las reglas técnicas de Von Wright, donde lo
que ellos ordenan no está condicionado a que tengamos ciertos fines o deseos.

FUNDAMENTACIÓN

Para Kant las leyes o principios morales son autónomos, osea leyes que se dan a sí
mismos. Son categóricos porque se diferencian de los imperativos hipotéticos y
universales.
La universalidad para Kant es el principio fundamental de toda moralidad, la regla de
todas las reglas.
Su imperativo categórico dice:
‘‘Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal’’.
Ejercicio N° 15: Formule un juicio moral particular cualquiera y trate de universalizarlo,
determinando, además, si usted asentiría sinceramente a él en el caso de estar en el lugar
de otra persona afectada. ¿Cree usted que este test sirve para descalificar algunos
pretendidos juicios morales?, ¿Cree usted que la universalización con este agregado de la
‘‘reversibilidad’’ (ponerse en lugar de otro) es suficiente para determinar qué juicios
morales son válidos?

DESARROLLO

Juicio moral: Cuidar y proteger el medio ambiente puede ser universalizado a través de
campañas de concientización y asumir responsabilidades como no arrojar basura de
materiales no renovables que pueden afectar la saludad. Si bien esta acción puede ser
aceptada o no, en términos éticos como buena o justa ésta acción, con respecto al
enunciado valorativo, no se podría castigar a alguien que no realiza dicha campaña de
concientización.
Respecto a la utilidad del mencionado test para descalificar juicios morales diversos y el
‘‘ponerse en lugar del otro’’ en cuanto a sus opiniones, sin duda son de gran utilidad para
analizar en mayor medida la complejidad de la mente humana, y las variadas opiniones y
sentimientos que los atañen, pero son insuficientes por sí solos para comprender
cabalmente sus ideas, siendo necesarios además otros mecanismos, como debates mas
profundos, educación de calidad.

Ejercicio N° 19: ¿Cuáles de las teorías meta-ética que ha estudiado permiten la existencia
de desacuerdos éticos genuinos? ¿Cuáles permiten decir que los juicios morales son
verdaderos o falsos?

DESARROLLO
La teoría meta-ética que permite la existencia de desacuerdos éticos genuinos es la teoría
Naturalista Subjetivista.
- La teoría de Warnock, sostiene que los juicios morales pueden ser verdaderos o
falsos como todos los demás en su teoría del ‘‘Objeto de la moralidad’’.
También en las teorías descriptivistas tiene sentido atribuir falsedad o verdad a un juicio
moral, tales juicios en principio pueden ser justificados racionalmente.

FUNDAMENTACIÓN

Para Warnock la moralidad genera en la gente ‘‘buenas disposiciones’’ actuando de buena


voluntad en forma deseable y abstenerse de actuar en forma perjudicial para establecer
un marco general dentro del cual deben desarrollarse diversos planes de vida para no
agravar las dificultades básicas que posee toda condición humana para la vida misma.

..................................................
Neirot Marta Carolina
D.N.I. ......................................

Anda mungkin juga menyukai