Anda di halaman 1dari 1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ECONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TOPICOS III


PROFESOR: ROBLES HUARANGA SALAZAR RESUMEN DE LECTURA #1

Alumno: Buendia Torres Jorge Gabriel


Fecha: 26-06-2018
Autor: Thomas Piketty

Título de la lectura: CAPITAL EN EL VIGÉSIMA PRIMERA SIGLO

Ideas centrales del autor:


1) Los altos impuestos propuestos efectivamente podrían reducir la rentabilidad del capital
2) Un impuesto al capital genera muchísimas más distorsiones.
3) Los ricos sólo pagarían impuestos sobre los ingresos del capital que consumen

Palabras o conceptos claves de la lectura:


1) reportes globales de riqueza. 4) retorno del Estado
2) Estado de bienestar” 5) impuestos confiscatorias
3) ingresos excesivos 6) idea utópica
Resumen breve de la lectura:
Se realiza un análisis de diversas experiencias históricas respecto de los impuestos progresivos sobre el ingreso
poniendo especial atención al caso estadounidense de los “impuestos confiscatorias de ingresos excesivos” y llegando
finalmente al interesante resultado de que “la evidencia sugiere que una tasa (impositiva) del orden del 80% sobre los
ingresos de más de $500.000 o $1 millón al año no sólo no reduciría el crecimiento de la economía estadounidense
sino que de hecho distribuiría los frutos del crecimiento más ampliamente a la vez que impondría razonables límites
sobre el comportamiento económicamente inútil. Además plantea su famosa propuesta de un impuesto global sobre
el capital la cual él admite como una “idea utópica” ya que “es difícil imaginar a las naciones del mundo acordando
sobre esto en un futuro próximo” pero que aun así considera “útil” y se podría considerar su implementación “paso
por paso” apoyándose en la “transparencia financiera” por medio de un sistema de “transmisión automática de la
información bancaria” en un entorno democrático y cooperativo a nivel internacional. Por consiguiente analiza la
apremiante cuestión del impasse generado por los grandes niveles de deuda pública en el contexto actual y también
la cuestión del nivel óptimo de acumulación de capital público en un entorno donde el “capital natural” se está
deteriorando por causa de la crisis ecológica y el calentamiento global. Finalmente, se refiere a la importancia de la
instituciones, concluyendo que “si la democracia va a recuperar algún día el control del capitalismo, debe comenzar
por reconocer que las instituciones concretas en las cuales democracia y capitalismo toman forma necesitan ser
reinventadas una y otra vez.

Comentario crítico de la lectura:


Antes de ahondar en política concretas para hacer frente al fenómeno de divergencia en la riqueza que intuye,
presenta cifras respecto al crecimiento de la carga tributaria y el rol estatal, especialmente a partir de la Crisis del 29,
en lo que denomina “El Crecimiento del Estado Social”. El cual, el autor plantea debe modernizarse, financiando con
impuestos una serie de bienes como educación, pensiones y salud, pero no necesariamente a través de la provisión
Estatal, pues es claro en aclarar que lo público no se limita a lo producido por el Estado. El auge de los gravámenes
progresivos al ingreso de la mano de impuestos a las herencias, al igual que la expansión del Estado, ilustra el autor,
son ambos fenómenos del siglo XX que también se disparan tras la Crisis del 29. Es recién a fines de la década de los
70 o comienzos de los 80, que las tasas marginales máximas comienzan a volver a niveles inferiores al 50% en el
mundo desarrollado. Aquí el autor se detiene para examinar de cerca, con especial entusiasmo, como fue
precisamente EEUU uno de los primeros países del mundo en introducir un impuesto “confiscatorio” de hasta 80%-
90%para los grandes ingresos (1919-1922) y luego a las herencias (1937-1939), esto incluso antes que países de larga
tradición de “Estado Social”, quienes sin embargo optaron tras la Segunda Guerra por mayor participación de
empresas estatales . En un mundo globalizado, donde el capital se mueve de país en país, el autor estima que la única
forma de gravarlo “adecuadamente” sería a través de un impuesto global, para el cual todos los países comparten
registros, de manera de conocer el patrimonio total de los individuos sin importar el lugar donde este pueda
encontrarse invertido. Esto, tal como inmediatamente reconoce el autor, no es aplicable o realista en el contexto
actual.

Anda mungkin juga menyukai