Anda di halaman 1dari 28

LA DANZA EN LILY EMPERATRIZ

Y SU PROYECCIÓN EN HISPANOAMÉRICA

MATILDE CHAVES DE TOBAR

RESÚMEN:
Johann Strauss II fue un compositor austriaco conocido especialmente por sus valses,
como Danubio azul o el Vals del Emperador. Johann II llegó a ser el más famoso de la familia
Strauss. Fue conocido en su vida como "el rey del vals" y a él se debe en gran medida la
popularidad del vals en la Viena del siglo XIX. Revolucionó el vals, elevándolo de una danza
campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Real de los Habsburgo. El joven
compondría una serie de marchas patrióticas dedicadas al monarca Francisco José I, como la
'Kaiser Franz-Josef Marsch' (Marcha del Emperador Francisco José) op. 67 y la 'Kaiser Franz
Josef Rettungs Jubel-Marsch' (Marcha de Júbilo por la salvación del Emperador Francisco José)
op. 126, probablemente para congraciarse con el nuevo monarca que subió al trono de Austria
tras la Revolución de 1848. La Emperatriz Elisabeth de Baviera fue una mujer culta, dotada de
gran belleza que se caracterizó por ser una persona rebelde y en cierta forma, avanzada para su
época: hablaba varios idiomas, practicaba la equitación, escribía poesía, cuidaba su figura, leía a
los clásicos, le gustaba viajar y detestaba el protocolo de la corte imperial de Viena, de la que
permaneció alejada por períodos de tiempo; sin embargo la música le atraía desde la infancia y
en la Corte imperial, el boato, la fastuosidad de las fiestas, del protocolo le obligaron a
compartir con la música del momento: El vals. En este artículo, se analizarán las relaciones de
esta forma musical nacida de la música tradicional austriaca y elevada a la categoría de música
culta y popularizada en la Corte de la Viena imperial con la vida social de la época y su
proyección en Hispanoamérica, asiento de variadas formas musicales que se constituyeron en la
identidad musical de países como Colombia, Venezuela, Perú y México. La cinematografía ha
plasmado en varias versiones, la vida de la Corte vienesa y por ende, la música relacionada.

Palabras claves: Vida cortesana y música. Lily Emperatríz y el vals. Strauss y la corte imperial.

ABSTRAC: Johann Strauss II was an Austrian composer known especially for his waltzes, such
as Blue Danube Waltz or the Emperor. Johann II became the most famous Strauss family. It
was ever known as the "Waltz King" because he largely the popularity of the waltz in Vienna of

1
the nineteenth century. He revolutionized the waltz, elevating it to a peasant
dance to entertainment suitable for the Royal Court of the Habsburgs. The young compose
a series of patriotic marches dedicated to King Francis Joseph I, as the 'Kaiser Franz-
Josef March' (March of the Emperor Franz Joseph) op. 67 and the ´Kaiser Franz Josef Rettungs
Jubel. Marsch "(Marsch of joy for the salvation of Emperor Franz Joseph) op. 126, probably
to curry favour with the new monarch ascended the throne of Austria after the Revolution
of 1848. The Empress Elisabeth of Bavaria was an educated woman, endowed with great beauty
that was characterized as a rebellious and in some ways ahead of her time, spoke
several languages, horseback, riding, writing poetry, tending his figure, read the classics, loved
to travel and hated the imperial court protocol of Vienna, he remained a way for periods of time,
but the music attracted him since childhood and the imperial court, the pomp, the pageantry of
festivals, protocol was forced to share the moment with the music: The waltz. This article will
explore the relationship of this musical form born of Austrian folk music and elevated to the
category of classical music and popularized in the Court of Imperial Vienna to the social life of
the time. This article will explore the relationship of this musical form born of Austrian folk
music and elevated to the category of classical music and popularized in the Court of Imperial
Vienna to the social life of the era and its effects on Latin America, seat variety of musical forms
that constituted the musical identity of countries like Colombia, Venezuela, Peru and Mexico.
The film has resulted in several versions, the life of the Viennese Court and therefore the music
related.

Keywords: court life and music. Empress Lily and the waltz. Strauss and the imperial court.

La música ligera del s. XIX, ha sobrevivido de modo tan triunfal al tiempo, a las
influencias y a las modas, que es legítimo llamarla “inmortal”. El vals y la
opereta vienesa de Johann Strauus (hijo), la ópera bufa de Offenbach y la
opereta de Sir. Arthur Sullivan permanecen entre nosotros, siendo obras de un
encanto peculiar y siguen perdurando pletóricas de frescura e inventiva. Pero
el mundo continúa entreteniéndose e incluso hechizándose con Strauss.

El vals tiene su origen en el Länder una danza austro – alemana en compás de


¾. Entre 1770 y 1780 se registra la primera aparición del vals, convirtiéndose
en este momento en la danza que hizo furor en Europa.

El vals (galicismo de valse que a su vez procede del germanismo Walzer) se


puede considerar como un aristocrático baile musical en aire lento, originario
del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza

2
durante los años 1760 en Viena, y se expandió prontamente por otros países.
Algunos autores opinan que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en
tres tiempos practicada durante el siglo XVI. Sin embargo la palabra vals como
tal, nació en el siglo XVIII y viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals
se introdujo en la ópera y en el ballet. En sus orígenes, tenía un movimiento
lento; en la actualidad el vals se presenta como una danza de ritmo vivo y
rápido. Su origen se remonta al ländler, una antigua danza folclórica del s. XII
que se bailaba en Austria y el sur de Alemania. Durante el s. XVIII esta
agraciada danza se extendió por casi toda Europa, haciéndose popular entre las
clases sociales bajas, pero lentamente fue aceptada por la nobleza y la alta
burguesía hasta finales del siglo, cuando fue incluida en las formas de baile de la
corte y en los grandes salones. Es en este momento, cuando se la reconoce en
Viena como el vals, tal como la conocemos hoy, al transformar y modernizar la
danza tradicional, que aunque mantuvo el ritmo y los giros propios de ländler,
refinó su forma y estructura, especialmente la viveza y el taconeo por la
suavidad y naturalidad propias del vals vienés. En el ländler, los brazos juegan
un papel muy importante para la estética y la organización coreográfica de la
danza. Lo que sí se sabe es que hasta bien entrado el s. XIX, en algunos sectores
de la alta sociedad, fue visto como un baile “inmoral”.

El Ländler – antigua danza austriaca

3
En la Viena imperial, el vals llegó a convertirse en una danza para la corte y más
adelante para el público, llegando a consolidarse en un artículo de uso común.
Existiendo algunos antecedentes, se puede anotar que Hadyn y Mozart, habían
escrito música para la danza, Schubert compuso varios volúmenes de valses y
Berlióz, Weber, Dvorák, hasta llegar a Debussy, Ravel y Berg, quienes crearon
valses que hicieron las delicias del público y con ello se suscita el clamor por la
inmortalidad del género, con sus detractores y sus admiradores.

EL VALS COMO FORMA MUSICAL

Originalmente fue titulado Mano a mano, y fue compuesto en agosto de dicho


año con motivo de la visita del Káiser Guillermo II de Alemania a Francisco José
I, en Austria. No obstante, finalmente se le dejaría el nombre actual de Kaiser-
Walzer por ser considerado por Fritz Simrock un nombre diplomáticamente
más apropiado. Sonó por primera vez en Berlín el 21 de octubre de 1889.

La majestuosidad de la pieza se aprecia en su composición. Comienza con una


suave marcha que avanza en crescendo, a medida que se introduce la melodía
principal. Ésta permanece de fondo a lo largo del vals. A medida que se acerca el
final, un solo de violín repite la primera estructura, antes de finalizar con
una fanfarria de trompeta, acompañada por un timbal.

La partitura orquestal, se nos presenta conformada por 4 valses, en los que la


melodía principal se percibe durante toda la obra; para terminar, la coda
grandiosa y reverente, en el tempo Piu meno, presenta el tema en la voz de los
cornos I y II o fagot, y compases más adelante en lo violines.

FORMA

Introducción – vals I – vals II – vals III – vals IV

4
VALS DEL EMPERADOR

Introducción Inicio del tema principal

Johann Strauss II

5
Del joven Johann II Strauss, es ampliamente conocido, que perteneció al
movimiento Romántico que se produjo con la llegada del siglo XIX. Nació en
Viena (25-10-1825), murió en Viena (2-6-1899).

En contra de la voluntad de su padre - Johann I Straus -, quien quería que su


hijo ingresase en la banca, dio inicio a sus estudios de música con Plachy (piano)
y con F. Amon (violín). Hasta la separación de su padre acaecida en 1843, no
pudo proseguirlos; entonces estudió violín con A. Kohlmann, y composición con
J. Hoffmann y J. Drechsler. En 1844 tuvo notables inicios como director de
orquesta. Sus primeras giras de conciertos (1846-47) le llevaron a Estiria,
Hungria, Serbia y Rumania.

A la muerte de su padre, con el que se había reconciliado en 1846, se encargó de


la dirección de su orquesta y heredó, al mismo tiempo, su sobrenombre de "rey
del vals”.

A partir de 1855, y durante 16 años, fue contratado cada verano en Pavlosvsk,


cerca de San Petersburgo. Reemprendió sus viajes: América (1872), Italia
(1874), París (1875 y 1877), Alemania (1876), Ostende y Berlín (1875), Alemania
y Rusia (1876) y nuevamente Berlín (1879).

En 1863 fue elegido director de música de los bailes de la Corte, y recibió


numerosas distinciones honoríficas austríacas y extranjeras, como la Legión de
Honor, de Francia, en 1877. Contrajo matrimonio por tres veces.

Entre sus obras destacan las de música instrumental: 169 valses. Los más
importantes son: "El Danubio azul", "Vida de artista", "Sangre vienesa" y el
"Vals del Emperador". A partir de 1863 se consagró enteramente a las operetas
(16), muchas de las cuales las estrenó en el teatro An der Wien: "El barón
gitano", "El murcíelago".

Al igual que en el caso de su padre, el elemento central de la obra de J.Strauss,


hijo, es el vals, que se ha desarrollado y enriquecido considerablemente gracias
a las aportaciones y elementos musicales, artístico - sociales y políticos del
romanticismo. Los esquemas formales del vals se modificaron, los periodos se
ampliaron y las obras para la escena - operetas -, constan de tres actos, diálogos

6
hablados, partes cantadas en forma de lied binario y ternario, y bailes de
máscaras en los finales de acto, allí donde se concentra la acción. J.Strauss hijo
y sus hermanos José y Eduardo no limitaron el repertorio de su orquesta a la
música de baile, sino que incluyeron en él música sinfónica y de óperas. Su
orquesta interpretó por primera vez en Viena una obra de Wagner en 1853. El
trió Strauss, repartió la orquesta en cuatro grupos que simultaneaban las
actuaciones por varias partes de Austria y países vecinos.

“Los historiadores vieneses gustan de utilizar metáforas floridas en las que se


sugiere que los Strauss (padre e hijo) más que componer valses, transformaban
su ciudad en música. "Si es verdad que tengo talento", escribió en los últimos
años de su vida J.Strauss. hijo:

"…se lo debo, por encima de todo a mi amada ciudad en Viena... en cuyo suelo está
enraizada toda mi fuerza y en cuyo aire flotan las melodías que han sido captadas por
mi oído, han embriagado mi corazón y, finalmente, han escrito mi mano".”1

PRODUCCIÓN MUSICAL

Su producción musical goza de gran popularidad hasta nuestros días, superando


las obras de su padre y Josef Lanner.

Valses

 chalao op. 1 Epigramas (1844)


 Gunstwerber op. 4 Procurador de favores (1844)
 Faschingslieder op. 11 Canciones de Carnaval (1846)
 Jugendträume op. 12 Sueños juveniles (1846)
 Sträußchen op. 15 Ramilletes (1846)
 Sängerfahrten op. 41 Viajes de cantantes (1847)
 Lava-Ströme op. 74 Corrientes de lava (1850)
 Rhadamantus-Klänge op. 94 Ecos de Rhadamantus (1851)
 Mephistos Höllenrufe op. 101 Gritos de Mefistófeles desde el infierno
 (1851)
 Liebeslieder op. 114 Canciones de amor (1852)
 Phönix-Schwingen op. 125 Balanceo Fénix (1853)
 Schneeglöckchen op. 143 Narciso de las nieves (1854)

1
http://html.rincondelvago.com/johann-strauss-hijo.html

7
 Nachtfalter op. 157 Mariposa nocturna (1855)
 Man lebt nur einmal! op. 167 ¡Sólo vives una vez! (1855)
 Accelerationen op. 234 Aceleraciones (1860)
 Immer heiterer op. 235 Siempre alegre (1860)
 Karnevalsbotschafter op. 270 Embajador del Carnaval (1862)
 Leitartikel op. 273 Editorial (1863)
 Morgenblätter op. 279 Diario matutino (1863)
 Studentenlust op. 285 Alegría estudiantil (1864)
 Feuilleton op. 293 Folletín (1865)
 Bürgersinn op. 295 Espíritu ciudadano (1865)
 Flugschriften op. 300 Panfletos (1865)
 Wiener Bonbons op. 307 Bombones de Viena (1866)
 Feenmärchen op. 312 Cuento de hadas (1866)
 An der schönen blauen Donau op. 314 En el bello Danubio azul (1867)
 Künstlerleben op. 316 Vida de artista (1867)
 Telegramme op. 318 Telegramas (1867)
 Die Publicisten op. 321 Los publicistas (1868)
 G'schichten aus dem Wienerwald op. 325 Cuentos de los bosques de
 Viena (1868)
 Illustrationen op. 331 Ilustraciones (1869)
 Wein, Weib und Gesang op. 333 Vino, mujeres y canciones (1869)
 Freuet Euch des Lebens op. 340 Disfrutad la vida (1870)
 Neu Wien op. 342 Nueva Viena (1870)
 Tausend und eine Nacht op. 346 Las mil y una noches (1871)
 Wiener Blut op. 354 Sangre vienesa (1873)
 Bei uns Z'haus op. 361 En casa (1873)
 Wo die Zitronen blühen op. 364 Donde florecen los limones (1874)
 Du und du de El Murciélago op. 367 Tú y tú (1874)
 Cagliostro-Walzer op. 370 Vals Cagliostro (1875)
 O schöner Mai! op. 375 ¡Oh, hermoso Mayo! (1877)
 Rosen aus dem Süden op. 388 Rosas del Sur (1880)
 Nordseebilder op. 390 Imágenes del Mar del Norte (1880)
 Kuss-Walzer op. 400 Vals del beso (1881)
 Frühlingsstimmen op. 410 Voces de primavera (1883)
 Lagunen-Walzer op. 411 Vals de la laguna (1883)
 Schatz-Walzer op. 418 Vals del tesoro (1885)

8
 Wiener Frauen op. 423 Damas vienesas (1886)
 Donauweibchen op. 427 Doncellas del Danubio (1887)
 Kaiser-Jubiläum-Jubelwalzer op. 434 Aniversario Imperial (1888)
 Kaiser-Walzer op. 437 Vals del Emperador (1888)
 Rathausball-Tänze op. Gran Viena (1891)
 Seid umschlungen Millionen op. 443 Sed abrazados por millones (1892)
 Klug Gretelein op. 462 Astuta Gretel (1895)
 Trau, Schau, Wem! op. 463 ¡Ten cuidado en quien confías! (1895)

Polcas

 Explosions-Polka op. 43 Polca Explosiones (1847)


 Albion op. 102
 Harmonie Polka op. 106 Polca Armonía
 Electro-magnetische Polka op. 110
 Blumenfest Polka op. 111
 Annen-Polka op. 117 Ana (1852)
 Veilchen op. 132 Violetas
 Elisen Polka op. 151
 Aurora op. 165
 Alexandrinen Polka-française op. 198
 Champagne-Polka op. 211 Polca Champán
 Tritsch-Tratsch op. 214 (1858)
 Der Kobald Polka Mazur op. 226
 Maskenzug op. 240 Baile de máscaras
 Demolirer Polka-française op. 269 Polca francesa de los demoledores
 (1862)
 Bluette Polka-française op. 271
 Bauern Polka-française op. 276 Polca francesa de los Campesinos
 Vergnügungszug op. 281 Viaje en tren (1864)
 'S gibt nur a Kaiserstadt,'s gibt nur a Wien! op. 291´¡Sólo hay una Ciudad
 Imperial, sólo hay una Viena!
 Electrofor Polka Schnell op.297
 Kreuzfidel op. 301 Muy alegre
 Lob der Frauen Polka-mazurka op. 315 Elogio a las mujeres
 Leichtes Blut Galop op. 319 Galope sangre ligera (1867)

9
 Figaro-Polka op. 320 Polca Fígaro
 Stadt und Land Polka-mazurka op. 322 Ciudad y país, polca-mazurca
 Ein Herz, ein Sinn! Polka-mazurka op. 323 ¡Un corazón, un sentimiento!
 Unter Donner und Blitz op. 324 Bajo truenos y relámpagos (1868)
 Freikugeln op. 326 Cazador libre (1868)
 Fata Morgana Polka-mazurka op. 330
 Éljen a Magyar! polka schnell op. 332 ¡Larga vida al magiar!, polca rápida
 Im Krapfenwald'l Polka-française op. 336 En los bosques de Krapfen
 Im Sturmschritt op. 348 ¡En paso de carga!
 Die Bajadere Polka Schnell op. 351 La Bayadera
 Vom Donaustrande op. 358 Por las orillas del Danubio
 Bitte schön! Polka-française op. 372 ¡Si tú lo pides! (1875)
 Auf der Jagd! op.373 ¡A la caza! (1875)
 Banditen-Galopp op. 378 Galope de los bandidos (1877)
 Csárdas Aus 'ritter Pasman' op. 441-1
 Diplomaten Polka-française op. 448

Marchas

 Patrioten op. 8 Patriotas (1845)


 Austria op.20 (1846)
 Fest op. 49 Fiesta (1847)
 Revolutions op. 54 Revolución (1848)
 Studenten-Marsch Marcha de los estudiantes op. 56 (1848)
 Brünner Nationalgarde, op. 58 Guardia Nacional de Brno (1848)
 Kaiser Franz Josef op. 67 Emperador Francisco José (1849)
 Dance of the Gay Piper op.93 (1849)
 Triumph op. 69 Triunfo (1850)
 Wiener Garnison op. 77 Guarnición de Viena (1850)
 Ottinger Reiter op. 83 (1850) Caballería de Ottingen
 Kaiser-Jäger op. 93 "Unidos con fuerza” (1851)
 Grossfürsten El Gran Duque op. 107 (1852)
 Sachsen-Kürassier op. 113 Coraceros sajones (1852)
 Wiener Jubel-Gruss op. 115 Alegre saludo vienés (1852)
 Kaiser-Franz-Josef-Rettungs-Jubel Op.126 Júbilo por la salvación del
 Emperador Francisco José (1853)
 Caroussel op.133 Carrusel (1853)

10
 Kron Corona op.139 (1853)
 Erzherzog Wilhelm Genesungs Convalecencia del Archiduque Guillermo
 op.149 (1854)
 Napoleon Napoleón op.156 (1854)
 Alliance Alianza op. 158 (1854)
 Krönungs op.183 Coronación (1856)
 Fürst Bariatinsky Príncipe Bariatinsky op.212 (1858)
 Deutscher Kriegermarsch Marcha de guerra alemana op.284 (1864)
 Verbrüderungs op.287 Confraternidad (1864)
 Persischer op.289 Marcha persa (1864)
 Ägyptischer op.335 Marcha egipcia (1869)
 Indigo-Marsch op.339 Marcha Índigo (de Índigo y los cuarenta ladrones)
 Hoch Osterreich! op.371 ¡Viva Austria! (de Cagliostro en Viena)
 Jubelfest op.396 Festival de júbilo (1881)
 Der Lustige Krieg La guerra divertida op.397 (1882)
 Matador op.406 (sobre temas de El pañuelo de encaje de la Reina) (1883)
 Habsburg Hoch! op. 408 ¡Vivan los Habsburgo! (1882)
 Russischer Marsch op.426 Marcha rusa (1886)
 Reiter op. 428 (de Simplicius) (1888)
 Spanischer Marsch op. 433 Marcha española (1888)
 Fest op. 452 Festival (1893)
 Živio! op. 456 ¡A su salud! (1894)
 Es war so wunderschön op.467 Fue tan maravilloso (de Waldmeister)
(1896)
 Deutschmeister Jubiläums op. 470 (1896)
 Auf´s Korn! op. 478 ¡Al grano! (1898)

Operetas

 Indigo und die Vierzig Räuber, Índigo y los cuarenta ladrones (1871)
 Der Karneval in Rom, El Carnaval en Roma (1873)
 Die Fledermaus, El Murciélago (5 de abril de 1874 en el Theater an der
 Wien, Viena)
 Cagliostro in Wien, Cagliostro en Viena (1875)
 Prinz Methusalem, Príncipe Matusalén (1877)
 Blindekuh, Gallina ciega (1878)

11
 Das Spitzentuch der Königin, El Pañuelo de encaje de la Reina (1880)
 Der lustige Krieg, La guerra divertida (1881)
 Eine Nacht in Venedig, Una noche en Venecia (1883)
 Der Zigeunerbaron, El Barón gitano (1885)
 Simplicius (1887)
 Fürstin Ninetta, Princesa Ninetta (1893)
 Jabuka - Das Apfelfest, Fiesta de la manzana (1894)
 Waldmeister, Asperilla (1895)
 Die Göttin der Vernunft, La Diosa de la Razón (1897)
 Wiener Blut, Sangre vienesa (1899)

Ópera
Ritter Pásmán, Caballero Pásmán (1892)

Ballet
Aschenbrödel, Cenicienta (1899)

Otro de los más famosos valses de Johann Strauss lleva el nombre de "Sissi
Emperatriz" pues fue estrenado en un cumpleaños de la soberana y ha pasado a
la posteridad como una gran obra musical decimonónica.

EL VALS Y LA CORTE DE VIENA

Es a partir de 1810 cuando el vals se impone y es en la Viena de Sissí y Francisco


José donde esta forma musical ligera, encuentra definitivamente su sitio, y en
los Strauss sus más famosos compositores. La fama de los valses de los Srauss,
llenos de románticos y seductores acentos fue tan grande que incluso en España,
tan alejada - en su momento -, de las corrientes artísticas europeas, llegaron a
conocerse y en la actualidad aún se interpretan en los conciertos. En 1867, los
editores vieneses enviaron por todo el Austria, más de un millón de ejemplares
de "El bello Danubio azul", impresionante creación que todas las orquestas de
Viena tocaron al paso del féretro de Johann Strauss. El vals encontró también
su auge en Inglaterra desde las primeras décadas del siglo XIX, procedente de la
corte rusa donde se bailaba con vestuario a la oriental, con vestimentas cargadas

12
de velos y con una sensualidad que en el ambiente inglés se vio muy moderada y
recortada. Los mejores valses se crearon en los suburbios de Viena, al pié de los
bosques, donde los vieneses se sentaban a escuchar música interpretada por sus
propias bandas. Los domingos las bandas o retretas tan populares en los
parques, interpretaban los valses. Los grandes valses dominan todas las
emociones que el ser humano puede albergar: amor, pasión, sufrimiento,
desolación, resignación y esperanza. En 1863, Strauss fue elegido Director de
música de los bailes de la Corte, después de varias postulaciones y recibió
numerosas distinciones honoríficas austriacas y extranjeras, entre ellas la
Legión de Honor de Francia en 1877. Strauss hijo revolucionó el vals,
elevándolo de una danza campesina a una danza de entretenimiento apta para
la Corte Real de los Habsburgo y es en el año 1888 cuando creó el famoso “Vals
del Emperador” (Kaiser-Walzer), op. 437.

LOS EMPERADORES DE AUSTRIA – HUNGRÍA

ISABEL DE WITTELSBACH - WITTELSBACH -

Isabel de Wittelsbach (Múnich, 24 de diciembre de 1837 – Ginebra, 10 de


septiembre de 1898). Más conocida por el diminutivo Sissi Elisabetta Amalia
Eugenia von Wittelsbach, Duquesa de Baviera), fue emperatriz de Austria
(1854-1898) y reina de Hungría. Maximiliano de Baviera su padre, perteneció a
una dinastía de rama secundaria de los duques de Baviera; su madre, Ludovica,
era hija del rey Maximiliano I de Baviera y hermana de Sofía de Baviera, madre
del emperador Francisco José I, y por tanto su futura suegra. (Nacida (1867-
1898).

13
El 24 de abril de 1854, con 16 años de edad, Elisabeth, se casó con el Emperador
de Austria, convirtiéndose así en Emperatriz de Austria y desde 1867 en Reina
de Hungría.

Las dificultades que la joven Emperatriz tenía para adaptarse a la estricta


etiqueta que se practicaba en la corte de Habsburgo, le acarrearon serio
problemas con su suegra la Archiduquesa Sofía de Baviera. Se le negó la crianza
de sus hijos y después del nacimiento de su hijo Rodolfo, el matrimonio
comenzó a deteriorarse. Sólo se le permitió criar a su última hija, María Valeria,
a la que ella llamaba cariñosamente "mi hija húngara", dado el gran aprecio que
le tenía a ese país.

Dotada de gran belleza, se caracterizó por ser una persona rebelde, culta y
avanzada para su época: Hablaba varios idiomas: el alemán, el inglés, el francés,
el húngaro, propiciado por su interés e identificación con la causa húngara, y
el griego, este último aprendido con ahínco para poder disfrutar de las obras
clásicas en su idioma original; en su primera juventud, practicaba la música en
su instrumento preferido. La cítara; fumaba, practicaba la equitación, escribía
poesía, cuidaba su figura, le gustaba viajar y detestaba el protocolo de la corte
imperial de Viena, de la que permaneció alejada. Sin embargo, se tiene
conocimiento de la influencia que ejerció sobre el Emperador y su lucha por las
causas políticas. Su biografía en Wikipedía.org, encuentro lo siguiente:

“Es dudoso su papel político en cuanto a presencia pública, pero no se


desentendió de las causas que lo merecían. Ella fue la impulsora, y por la que se
consiguió, para lograr el compromiso de 1867 por el que se creaba la monarquía
dual austrohúngara, creando presión sobre su marido, el Emperador. Al ser coronada
reina de Hungría el 8 de junio de 1867 en Cfen, recibió como obsequio el Palacio Real
de Gödöllő. Esto, junto con sus continuos viajes a Hungría acrecentó el rumor de una
relación sentimental con el conde Gyula Andrássy. La causa de sus viajes continuos a
Hungría era la profunda simpatía e identificación con la cultura y la causa
húngaras.”2

El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el Lago Lemán de Ginebra


con una de sus damas de compañía, la condesa Irma Sztaray, fue atacada por
un anarquista italiano, Luigi Lucheni, que fingió tropezarse con ellas y sin pena

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_de_Baviera

14
y aprovechando el desconcierto, deslizó un fino estilete en el corazón de la
Emperatriz.

EL EMPERADOR FRANCISCO JOSÉ I

Francisco José de Austria

(Palacio de Schönbrunn, Viena, 1830-id., 1916) Emperador de Austria (1848-


1916) y rey de Hungría (1867-1916). Hijo del archiduque Francisco Carlos; fue el
último emperador con un pensamiento conservador y antidemocrático. A la
edad de dieciocho años sucedió en el trono a su tío Fernando, obligado a abdicar
a raíz de la revolución liberal de 1848, que él aplastó violentamente con ayuda
del ejército. Convencido de que la supervivencia del imperio frente a los
nacionalismos dependía de la instauración de un régimen plenamente
autoritario, refrendó en un principio la Constitución de 1849, que abolía
cualquier forma de representación popular, y poco después acabó por derogarla.

Organizó una administración fuertemente centralizada, reforzó la unidad del


ejército y desarrolló una policía política encargada de vigilar a nacionalistas y
liberales; además abolió las aduanas interiores y adoptó medidas económicas
proteccionistas, al tiempo que cedía a la Iglesia toda la responsabilidad de la
educación primaria y de gran parte de la secundaria.

Sin embargo, la política exterior que desarrolló a partir de este proyecto chocó,
en el marco de la Confederación germánica, con los intereses de Prusia. Los
grupos liberales también opusieron fuerte resistencia a sus designios, pero lo
que determinó su fracaso fueron las derrotas de Magenta y Solferino de 1859

15
frente a la coalición franco italiana. Tras la pérdida de Lombardía y la caída
del canciller Bach, sustituto de Schwarzenberg, nombró al liberal Golugowki,
quien intentó dar a los Estados austriacos una estructura federal, plan que
nunca llegó a convencer al emperador.3

En 1876 se firmó el Tratado de Reconciliación por el que se concedía la


soberanía parcial a Hungría y Francisco José y la Emperatriz Sissi fueron
coronados Reyes de Hungría. Ya en sus últimos años de reinado, permitió que
los militares dirigieran la política imperial durante la guerra. Murió en 1916,
dejando el trono en manos de su sobrino-nieto Carlos I, último monarca de la
dinastía de los Habsburgo.

EL VALS Y SU PROYECCIÓN EN HISPANOAMÉRICA

En pleno Romanticismo europeo, las manifestaciones populares, el


pensamiento político, las costumbres y las formas musicales, se trasladan al
Nuevo Continente y se enmarcan en la sociedad Hispanoamericana; entre estas
últimas, el vals austriaco, que como sabemos está en boga en los salones
aristocráticos de Europa y del que se derivan diversas variantes como por
ejemplo: el vals peruano, el vals venezolano, el pasillo colombiano, el vals
brasileño y el vals ecuatoriano cada cual con características tan específicas, que
difieren de país a país. En Colombia, el vals sirvió de base para el nacimiento de
un ritmo nuevo llamado el pasillo, el cual en forma rápida se interpreta
danzando con pasos ágiles y cortos. Hizo furor este ritmo en la época del
Libertador Simón Bolívar y fue la danza por excelencia en los salones
aristocráticos de santa Fe de Bogotá en el s. XIX. Tanto en Colombia como en
Venezuela, la popularidad del vals vienés se vio reforzada por las múltiples
publicaciones en periódicos y revistas sobre este tema, tanto de la música como
del baile, y se convirtió en la base de muchos otros géneros musicales, entre
ellos el joropo.

Del proceso del nacimiento del pasillo como forma musical en Colombia, se
pueden hacer varias reflexiones en lo que corresponde a su expresión

3
Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francisco_jose.htm

16
coreográfica, las cuales forzosamente han de tener un enfoque histórico, pues han
sufrido un curioso proceso de formación, de desarrollo y de extinción ya en los
tiempos que corren; con lo cual, no se podría hablar de un
enfoque folklórico sino en lo que atañe a las formas instrumentales y vocales
de esta tonada conocida como pasillo.

En lo histórico, el pasillo afloró en la vida nacional hacia 1800, cuando la nueva


sociedad burguesa, semifeudal, de chapetones y de criollos acomodados,
buscó la idealización de un tipo de danza más acorde con el contexto o ambiente
cortesano en que se hallaba instaurada; los aires y danzas de tipo eminentemente
popular como el torbellino, el bambuco o la guabina que tenían un carácter que
entonces se llamaba “plebeyo” o podría decirse peyorativamente “populachero”
no entraron fácilmente en estos ambientes aristocráticos de Santa Fe de Bogotá.
Se trataba, entonces, de hallar una particularidad coreográfica, y más aún
musical, que conviniera con las características de los saraos y recepciones
palaciegas, fijando a la vez una barrera en cuanto a los indumentarias y atributos
de danza, que limitaban el acceso popular a esta forma coreográfica.

Buscando la forma y siguiendo los patrones culturales europeos, la clase alta


pensó necesariamente en la danza que mayor auge tenía por aquella época, en
Europa: el vals austríao, que en España, desde la dominación de la Casa de Los
Austria, pasó a ser el vals español como la valse en Francia.

“Observemos que Volte y Tourdion indican “vuelta” y que el verbo walzen indica “dar
vueltas bailando”. Para los alemanes el vals procedería del springtanz (danza
saltada). En algunoslieder del siglo XVII aparecen melodías de vals. De esta misma
familia fueron hasta el siglo XIX las danzas: waltz, roller, dreher, deutscher tanz,
allemande, danza tedesca y landler. El waltz comenzó, pues, como danza popular de
Austria (M. Brenet) y pasó a danza ciudadana. La forma moderna surge hacia 1800
con la divulgación de los compositores Lanner y Johan Strauss, padre”

El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En


Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse.
La celeridad del pasillo puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en
una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones
quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la
mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza
suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por

17
la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran
frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos.4

En Colombia el pasillo fue sobrellevando un lento predominio de otros aires


como los ya nombrados – bambuco, la guabina y torbellino -, pues al pasar a los
estratos populares especialmente por la imitación que estos hacían, recibió su
influencia, haciéndose en la ejecución más lento y cadencioso, adoptando
calderones en los finales de frase hasta el punto de que en algunas
interpretaciones resulte difícil afirmar que son aires de pasillo o de bambuco.

En cuanto a la etimología, la denominación de la palabra “pasillo” se toma


como diminutivo de “paso” que significa de pasos pequeños. El pasillo vocal,
conlleva la influencia del bambuco cantado, el cual le imprimió lentitud a esta
nueva tonada y le agregó calderones como a bambuco y guabina. En el ambiente
de los salones aristocráticos, por reminiscencia de los tradicionales cantos
populares y en el ámbito campesino por contacto directo con los aires nativos
vigentes, tal como en las demás canciones cordilleranas, el pasillo se ejecutó en
voz sola de trovador o, más usualmente, en la conjugación de las dos voces
típicas, primo y segundo. Los repertorios de esta forma musical han sido
riquísimos. El acompañamiento varió desde el habitual piano, hasta el
característico del ambiente popular que eran la bandola, el tiple, el requinto y la
guitarra, interpretado por los “serenateros” o bien la estudiantina o conjunto de
cuerdas. Al advenimiento del nuevo vals criollo que era el pasillo, no sólo las
clases sociales de la aristocracia y la pequeña burguesía se aficionaron a esta
novedad y es así como fueron surgiendo los compositores populares (que hacían
escritura musical) y los folklóricos (que la silbaban, tarareaban o montaban
melódicamente en sus instrumentos) los pasillos instrumentales, que
conformaron un corpus de repertorio de esta forma musical que sobrepasó
prontamente el del bambuco que era el más extendido. Así, hoy se puede contar
con un enorme repertorio antiguo y moderno, del pasillo colombiano.

4Abadía Morales, Guillermo. La Música Folklórica Colombiana, dirección de divulgación


cultural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1973, pp. 85-91.

18
La gata golosa – pasillo colombiano de Fulgencio García

“Gracias a la sensibilidad artística de nuestros compositores, este aire


musical se fue transformando en el “vals criollo” o “vals colombiano”,
para finalmente tomar el nombre de “pasillo”. La ciudad de Bogotá
adoptó el “pasillo” como su ritmo más representativo, y le imprimió la
elegancia y distinción que caracteriza a los bogotanos en los albores del
s. XX.” 5

“En Latinoamérica, también adopta diversas modalidades según cada


país: el vals ranchero o mexicano; el val peruano, pasos cortos; el vals
criollo, que en su desarrollo, se convierte en lo que algunos denominan
“vals tango” por su orquestación en las formaciones típicas y así
podríamos nombrar otros varios ejemplos. Ya en 1810 el vals europeo se
danza en Buenos Aires y en Montevideo, con especial auge en los
5
http://danzartecolombia.com/pasillo.php

19
sectores sociales más altos, reemplazando a las danzas antiguas y
conviviendo con otras formas nuevas: polcas, shiotis, y habaneras.”6

“Es otra de las tradiciones folkloricas andinas que se hicieron populares


desde el s. XIXI. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en
el baile de moda, con ritmo más rápido o sea el “pasillo”. Una de sus
formas de variación en el s. XIX, fue la llamada “capuchinaza” o vals
nacional rápido. En los años de transición del s. XIX al XX, se convirtió
en ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más
solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias
santafereñas a estilo de “rondinella”, “Lagata golosa”, “Patasdilo” y
otras.”7

Compositores colombianos de renombre le confirieron su lugar al pasillo. Algunos de


ellos, son: Emilio Murillo con sus pasillos: Jocoso, Lucero, Enigma, Junio, ente otros,
Adolfo Mejía, con sus pasillos: En Re Mayor, Pasillo de las campanas en Si menor,
Candita, Pedro Morales Pino, con: Leonilde, El rumor, Reflejos, Recuerdos, Pedro
Bedoya con Amor en silencio, Jaime Echavarría, Cuando voy por la calle. José A.
Morales: Pescador, lucero y río y el vals Pueblito viejo. Fulgencio García, con el
pasillo, La gata golosa.

En Venezuela, existen dos corrientes en torno al vals: el de salón y el popular. En el vals


de salón, cuyo instrumento favorito para su ejecución es el piano, se destacan los
nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio
Caraballo y Ramón Delgado Palacios que se dedicaron a la composición de valses de
dos partes. A partir de estos compositores, el compositor Antonio Lauro tomó una
importante literatura del vals para la guitarra. El vals de tradición oral, o vals
popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región
venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro-
occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son
instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, tiple y el cuatro. La melodía,
generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de

6
Leer en: http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/cronicas/el_vals.asp. “El vals criollo” Un artículo
de Ricardo García Blaya.
7
http://wwwpinilla.blogspot.com/

20
forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de
forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y
compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción. En
los Andes venezolanos se crea el pasillo, forma de valse andino, con alargada
presencia en las regiones colombianas contiguas. Algunos valses venezolanos
conocidos, son: Brisas Del Zulia (Amable Espina), Morir es nacer (Rafael
Andrade), Vals Venezolano (Antonio Lauro), Qué bellas son las
flores (Francisco De Paula Aguirre), Sombra en los Médanos (Rafael Sánchez
López), entre otros muchas y hermosas obras.

En referencia al desarrollo del vals en Perú, se sabe que llegó a mediados del
s.XIX cuando la primera República pasaba por momentos en que soportaba
infinidad de problemas, relacionados con la Confederación Perú - Boliviana.

En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota; con la


llegada del vals vienés, los salones comenzaron a favorecer este nuevo ritmo,
que sufrió algunos cambios en forma y en el estilo bailar, hecho que consintió la
competitividad con otro baile muy popular que estaba en boga, como era la
polka.

Los pasos se convirtieron en repicados y cortos, con giros vertiginosos, que era
lo que inicialmente caracterizaba al ländler lo que fue catalogado como baile
impúdico, llegando a los extremos de prohibírsele su difusión.
En Perú se le conoce con el nombre de Vals criollo o vals peruano
Compositores muy importantes compusieron para esta forma musical, como:
Justo Arredondo, Felipe Pinglo, Víctor Correa, Manuel Covarrubias, Filomeno
Ormeño, Pablo Casas. Luego Pedro Espinel, Máximo Bravo, Ernesto Soto,
Samuel Joya, Francisco Reyes Pinglo, Lorenzo H. Sotomayor, Augusto Rojas
Llerena. Son muchos los que se pueden seguir nombrando. El acompañamiento
musical se realiza con instrumentos de cuerdas (guitarras); antiguamente se
utilizaban las mandolinas y el laúd. En la actualidad, los valses se interpretan
con el piano, saxofón alto, clarinete, flauta traversa e instrumentos de percusión
como el cajón y bongó. Los grupos folclóricos utilizan, vestimentas a la usanza
de la época del siglo XIX, y de inicios del siglo XX.

21
En México, el vals tuvo su apogeo con la llegada del archiduque Maximiliano I y
su esposa Carlota Amalia de Bélgica, coronados el 10 de abril de 1864 como
Emperadores de México. Sin embargo se sabe que entre los años 1810 y 1815 ya
los valses eran conocidos en México, alcanzando gran popularidad. Pronto se le
calificó de “pecaminoso” y “deshonesto”. Algunos los llamaron Balsas. Las
letras de los valses compuestos en México hablan bellamente de amor.
Compositores como: Juventino Rosas, con su vals Sobre las olas, Enrique
Mora con su vals Alejandra, Ricardo Castro con Capricho y Macedonio
Alcalá con Dios nunca muere, por citar alguno, entre otros muchos, han
hecho las complacencias de esta forma musical en México.

Para cerrar este apartado, se puede decir con exactitud que tanto estos
compositores como tantos y tantos otros, de todas la latitudes donde el vals
austriaco llegó, han aportado con su arte compositivo, a la formación de una
música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los
humanos y que ha reforzado la identidad musical de los pueblos
hispanoamericanos. Entre los europeos, conocido es como Chopin. Schubert,
Schumman, compusieron hermosos valses inspirados en aquella forma musical
primigenia de extracto popular: el Ländler; Tchaikovsky compuso piezas tan
famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals
de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss
tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador.
Es ésta una forma musical que ha llenado la vida de tantas gentes y que les ha
hecho vibrar con sus sentimientos y con la alegría que le caracteriza y le
confiere.

FILMOGRAFÍA
Importancia del cine histórico

Como sabemos, el cine histórico es un género cinematográfico y una


corriente, caracterizados por ambientar en las películas, variados
hechos históricos reales. Es uno de los géneros más comunes del cine y sus
inicios podríamos decir, se remontan hasta los orígenes mismos del cine. En

22
varias ocasiones ha sido usado como una herramienta política y en otras ha sido
utilizado como método de propaganda, trata cuestiones del pensamiento
ideológico, trata cuestiones psicológicas, cuestiones sociológicas, conflictos
familiares y religiosos, utiliza tecnologías punta, unido en una conjunción de
áreas interdisciplinares.

Contextualizar una época y ambientarla lleva consigo a la coexistencia de los


nexos entre las líneas de investigación histórica. Inicialmente quiero referirme a
la aparición de la danza ländler, en la obra cinematográfica Sonrisas y
lágrimas, el conocido y apreciado filme de 1965 dirigido por Robert Wise que
cuenta con Julie Andrews en el rol principal; película basada en la vida de María
von Trapp y su familia de cantores. En el film, una escena de danza entre los
protagonistas, recrean la popular danza austriaca.

La obra basada en la vida de la Emperatriz Sissi - en la versión dirigida por


Ernst Marischka, puede ser muy representativa de la coexistencia entre los
elementos históricos y novelescos y románticos, a la vez que se nos presenta
totalmente vinculada a las claves de la industria cinematográfica del momento
(inserta en una compañía productora de origen austriaco interpretada por la
gran actriz de renombre - Romy Schneider, junto a Karlheinz Böhm como
coprotagonista del film). En varios capítulos nos recrean la vida de la
Emperatríz: Sissí, Sissí Emperatriz, El Destino de Sissí.

Ficha técnica:
Título original: Sissi - Die junge Kaiserin
Género: Romántica
Director: Ernst Marischka
Productor: Karl Ehrlich
Guion: Ernst Marischka
Fotografía: Bruno Mondi
Música: Antón Profes
Montaje: Hermann Leitner
Direccion artistica: Fritz Jüptner-Jonstorff
Diseño de Vestuario: Leo Bei, Gerdago

23
Duración: 100 min.
Calificación: Todos los públicos
País: Alemania, Austria
Año: 1956
Intérpretes: Romy Schneider, Karlheinz Böhm, Magda Schneider, Gustav
Knuth, Vilma Degischer, Walter Reyer, Senta Wengraf, Josef Meinrad

Otra renovada versión cinematográfica es la protagonizada recientemente, por


Cristina Capotondi y David Rott, del Ditrector, Xavier Schwarzenbergem, en
una producción de EOS Entertainment, Sunset Austria y Publiespei. En esta
mini - serie se ponen de manifiesto, determinadas notas que hacen referencia a
un claro deseo de acomodo a la realidad histórica, a representar, como son las
menciones a la situación de los conflictos políticos y bélicos de Austria con
Prusia, con Hungría, con Italia, como son los protocolos cortesanos y la vida
social dentro del contexto de la conservadora Corte austriaca, mezclados con
los problemas conyugales y familiares de los personajes. La personalidad
rompedora de la Emperatriz Sissi frente al ambiente tan conservador de la Corte
Austriaca, poniéndose en ella, de manifiesto sus deseos de libertad y de
admiración por la cultura Húngara. Este film está centrado fundamentalmente
en el desarrollo de la historia romántica entre Elizabeth de Baviera y el
Emperador de Austria.

Ficha técnia:
Título: Sissi: Emperatriz de Austria
Año: 1009
Co producción: de EOS Entertainment, Sunset Austria y Publiespei (Italia,
Alemania y Austria)
Género: Drama, romance, bélico, histórico. s.XIX
Director: Xaver Schwarzenbergem
Reparto: Cristina Capotondi, David Rott, Christiane Filanguieri, Martina
Gedeck, Xavier Huntter, Fritz Karl, Herber Knaup, Licia Maglietta.
Duración: 198 minutos.

24
LA TRADICION ROMÁNTICA.

Hemos comentado anteriormente que esta corriente adquiere mucha


importancia dentro del conjunto del cine histórico, sobre todo por su
integración con otras áreas temáticas o historiográficas e interrdisciplinares. Sin
embargo, se pueden hacer algunas consideraciones sobre su relieve, por cuanto
las claves con las que a lo largo del siglo XIX fue desarrollándose la tradición
romántica, y sobre todo su creación en el mundo de la música, la literatura y la
pintura, adquirieron un alto nivel de acierto dentro de la sociedad de finales de
siglo, incluso del s. XX; en esta evolución se produce una concentración en dos
áreas determinadas: lo que podríamos llamar la tradición amorosa, en la que los
personajes se ven envueltos en unas relaciones llenas de pasiones y soledades,
encuentros y desencuentros, tristezas, y aún la muerte, y la preocupación
fundamental por “la aventura” como motor de la actividad de los protagonistas.

Estas dos áreas van a incidir sobre la perspectiva historiográfica de manera


continua; se va a intentar una aproximación al pasado envolviéndolo en matices
amorosos y aventureros, que viven los personajes. La novela histórica, es por
excelencia el tipo de género que ha contado siempre con seguidores interesados
en la cultura histórica tanto en el siglo pasado como seguirá siéndolo en el
presente.

Otras producciones en torno a la Emperatriz Elizabeth.


1955 Sissi
1956 Sissi Emperatriz
1957 El destino de Sissi
1968 Mayerling
1972 Ludwig II
1991 Sissi, el beso del emperador
1997 La princesa Sissi
2004 Sissi, l'impreratrice rebelle
2006 El destino de un príncipe
2008 El reino de los chiflados

25
LITERATURA

- La maldición de Sissi por Catalina de Habsburgo


Género: Novela histórica. Un precioso y crudo acercamiento a la verdadera
personalidad de la emperatriz.
- Sissi Emperatriz contra su voluntad por Hamman Brigitte
- Elisabeth de Austria – Hungría por Ángeles Caso. Editorial Planeta.
2005.

- El vals negro por Moix Messeguer Ana María – Editorial Lumen

CONCLUSIONES

Las formas musicales del movimiento romántico, iniciado en Alemania, pero


extendido rápidamente por el resto de Europa, no tardó en manifestarse en
plenitud, primeramente en los salones palaciegos y aristócratas, donde tuvo su
asiento y mejor recepción. La música tradicional, fue de importancia capital,
para el nacimiento de variadas formas musicales como las polcas, las marchas,
y entre ellas el vals, el cual como se sabe nació de una danzas campesina y del
sentimiento del pueblo.

Aun catalogándose al vals como una forma musical de carácter popular inscrita
en la llamada música ligera, tuvo una gran repercusión en la música del s. XIX
de Hispanoamérica, donde la música, en aquellas épocas se estaba formando
con los aportes de las tres culturas involucradas en el proceso de folkoorización
e identidad cultural en toda América. Las formas musicales del movimiento
romántico, iniciado en Alemania, pero extendido rápidamente por el resto de
Europa, no tardó en manifestarse en plenitud, primeramente en los salones
palaciegos y aristócratas, donde tuvo su asiento y mejor recepción. La música
tradicional, fue de importancia capital, para que estas formas musicales - el
vals - nacieran de las danzas campesinas y del sentimiento del pueblo.

26
Una forma más serena del rápido Vals Vienes se desarrolló en América
alrededor de 1870. Originalmente recibiendo el nombre de “Boston” y se
caracterizó por su lentitud. Eso permitió a los bailarines introducir un nuevo
repertorio de figuras y elementos que no eran posibles de ejecutar con los
rápidos "vieneses". Así se llegará al vals inglés que puede verse en las actuales
competiciones. De lo anterior se desprende que toda forma musical estuvo
sujeta a las variaciones paulatinas, de acuerdo a las influencias culturales. En
Hispanoamérica, el vals vienés dio pasó al nacimiento de variadas formas
musicales que se identificaron plenamente con la época y que enriquecieron la
música tradicional de los pueblo.

La gran industria cinematográfica ha llevado a la pantalla en importantísimas


producciones la Historia de la Humanidad, con lo que el hombre se identifica,
conoce y aprende, apreciando al máximo el séptimo arte.

BIBLIOGRAFÍA

- ABADÍA MORALES, Guillermo. La Música Floklórica Colombiana, Dirección


de divulgación cultural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1973

- ARETZ, Isabel, América Latina en su música. Editorial Siglo XXI, 1997.

- Atlas de tradiciones de Venezuela. Fundación Bigott. 1998.

-AVRIL, Nicole: La Emperatriz Sissi, Barcelona, Martínez-Roca, 1994.

- BOTTOMER, Paul. Wals.Susaeta Ediciones. 1999.

- CASO, Ángeles: Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría, Barcelona, Planeta, 85

1994).. (Mujeres Apasionadas).

- CASO, Ángeles: Elisabeth de Austria-Hungría. Álbum Privado, Barcelona,

Planeta, 1997. (La Línea del Horizonte)

- HABSBURGO DE, Catalina. La maldición de Sissi.

- HAMANN, Brigitte: Sisi. Emperatriz contra su voluntad, Barcelona, Juventud,

1989.

27
- MOIX, Ana María: Vals Negro, Barcelona, Lmen, 1994, 199 pág. (Femenino
Singular, 15).

- Extra "Historia y Vida": Sisi, cien años de un mito", Barcelona, 88/año XXXI

- OCAMPO LÓPEZ, Javier. Música y folclor de Colombia. Editorial Plaza y Janes

Editores Colombia S.A. 2002.

28

Anda mungkin juga menyukai