Anda di halaman 1dari 4

Planificación de clase

Curso: 7º año – Bachillerato de Bellas Artes


Clase: Nº 35/ Fecha: 09-08-2018
Duración: 30 min.
Practicante: Max Kubaseck

Expectativas de logro:

- Identificar la noción de aura y de arte aurático.


- Afianzar el pensamiento crítico a partir de la apropiación de estas nociones.
- Reconocer obras de arte auráticas.
- Valorar el diálogo y debate.

Contenidos:

 Conceptuales:
- Definición de arte aurático: Aura y lejanía. Autenticidad y unicidad de la obra de
arte aurática. La obra de arte como valor dentro de una cultura. Lugar de la
obra de arte en una tradición y su fundamento en el ritual.

 Procedimentales:
- Identificar conceptos.
- Jerarquizar ideas.
- Aplicación de conceptos para el análisis de casos.
- Elaborar argumentos.

 Actitudinales:
- Respeto por el/la otrx.
- Valorar el potencial reflexivo del preguntar.
- Valorar el diálogo y debate.
- Escucha atenta.
- Actitud crítica y constructiva frente a las diversas posturas.

Inicio, desarrollo y cierre:

- Inicio (5 minutos): Comenzaré recordando el motivo que motoriza la unidad del


programa a trabajar durante las siguientes clases (ver pizarrón tentativo en
Anexo 1) para plantear que, así como en el siglo XX la irrupción de obras de arte
conceptuales implicó límites en la definición de estética, el advenimiento de la
“reproductividad técnica” también aparejó modificaciones en la manera de
concebir a las obras artísticas. Luego presentaré la figura de Walter Benjamin y
la noción de aura. Diré que el autor plantea que hay obras de arte que
manifiestan un aura, la cual, con la aparición de expresiones como el cine o la
fotografía, se ha ido reduciendo o atrofiando. Pero durante esta clase
trabajaremos únicamente con el concepto de arte aurático.
- Desarrollo (10 minutos): Presentaré el concepto de aura, las nociones de
autenticidad y unicidad, el lugar de la obra artística en relación a la tradición, la
obra como valor cultural y su fundamentación en el ritual. Les preguntaré a lxs
estudiantes si con lo dicho se les viene a la mente algún ejemplo de obra
aurática para poder aplicar los conceptos. En caso contrario traeré a colación
como ejemplo el templo de Delfos, santuario en el que las divinidades griegas
hablaban a través de las pitonisas para realizar profecías acerca de
acontecimientos futuros. El templo era un espacio donde acontecía un ritual
celebrado en determinadas épocas del año y en el que se rendía culto a los
dioses.
- Cierre (15 minutos): Luego en conjunto leeremos unos artículos de Oscar
Montaño (Ver recurso en Anexo 2) acerca del candombe para poder aplicar los
conceptos en el análisis del caso. El objetivo será poder debatir si es factible
hablar de autenticidad en un caso que, si bien es considerado una
manifestación artística inserta en un culto religioso, no posee la misma
materialidad que obras de arte tales como una escultura, una pintura o una
obra arquitectónica (algunas preguntas motoras están esbozadas en el Anexo
2).

Metodología:

- Exposición del concepto arte aurático.


- Análisis y debate grupal de un caso de arte aurático.

Bibliografía:

- Benjamin, W., “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica” en


Estética y política, CABA, Las cuarenta, 2009, pp. 87, 91-92 y 94-95.
- Montaño, O., “Candombe, herencia africana en el Uruguay” y “Las Antiguas
Llamadas” (fragmentos) disponibles en http://www.candombe.com.uy/

Anexo 1

Pizarrón (tentativo):

Debate Modernidad/ Postmodernidad  Implica replanteamientos en la respuesta a


la pregunta ¿qué es la estetica?

Estética (del griego aisthetikê es decir “relativo a la sensación o sensibilidad”)  teoría


o saberes acerca de la experiencia humana relativa a lo sensible o los sentimientos y
en torno a obras de arte concretas. Carácter antropológico de la dimensión estética: A
través de la representación sensible, el ser humano tiene una imagen de sí.

Irrupción del arte conceptual  límite en la definición de estética dada.

Anexo 2

Preguntas motoras para la actividad grupal:

1- ¿Qué rol cumple el candombe en la tradición afrouruguaya?


2- ¿Consideran que el candombe posee autenticidad?
3- ¿Es necesario una materialidad en la obra de arte para hablar de un “aquí y
ahora”?

Recurso para actividad grupal:

Candombe, herencia africana en el Uruguay


Oscar D. Montaño
Candombe es el nombre genérico que reciben diferentes danzas de origen africano en
Uruguay, y nace de la conjunción de los más de veinte pueblos africanos que fueron traídos
como esclavos a esta región del cono sur. Cada uno de éstos tenía su idioma, su forma de ser,
ver y sentir, su cultura, sus danzas y cantos de diferente naturaleza: sacro o profano, festivo o
luctuoso, etc.

El candombe fue la danza y la expresión musical-religiosa más importante y significativa del


colectivo afro. Y más aún: es hoy una de las expresiones musicales más elocuentes con que
cuenta nuestro país. El candombe ha sido tan fuerte, profundo y esencial que en lugar de
haber desaparecido –destino al que fue condenado en diferentes etapas históricas de nuestra
nación– sobrevivió, venciendo todas las barreras y represiones. Ha impregnado de tal manera
nuestra sociedad, que se ha convertido en un elemento cultural que identifica a Uruguay.

Los originarios candombes, realizados por aquellos africanos que encontraban en su música y
danza una válvula de escape a la tragedia que enfrentaban, fueron una forma de sentirse
vivos, a través de un íntimo e intenso que llamaba a la rebeldía ante las imposiciones y el
avasallamiento de que eran objeto.

En esos momentos, al reunirse en las costas montevideanas, evocaban sus vidas en su madre
África, haciendo del mar el enlace, el nexo entre aquella y ellos, y afianzando esas tradiciones a
través de su fuerza espiritual. En las Salas de Nación, con sus candombes, volvían a ser
africanos. En su época cumbre, los africanos organizaban el candombe todos los domingos y
en las grandes fiestas de Año Nuevo, Navidad, Resurrección, San Benito, Virgen de Rosario y
San Baltasar.
Las Antiguas Llamadas [Fragmentos]
Oscar D. Montaño
“Según relatos de Isidoro de María, en Montevideo, al menos desde 1760, y de domingo a
domingo, “los amos permitían a sus esclavos que fueran a sus “canchitas” alineadas a lo largo
de la muralla que cerraba y cuidaba la ciudad”. En esos pequeños espacios de tierra apisonada,
con una capa de arena, se reunían todos los africanos de acuerdo a su nación. Cada grupo iba
‘llamando’ a sus compañeros, los que salían de las casas de sus amos, y se reunían con quienes
los ‘LLAMABAN’ desde la calle o desde la canchita. “Y así los cabindas, benguelas, marises,
casanchez, moyolos, ukolos, etcétera, se reunían los domingos para sus cantos y bailes
entonando sus cadenciosos yé, yé, yé, Calunga yé, eeé llumbá”, narraba Isidoro de María.”

“El musicólogo Luis Ferreira cita al religioso africanista Armando Ayala sobre el carácter de la
llamada y define que ésta “(…) es la preservación de su tradición, es el homenaje a sus
ancestros representados en ese toque de tambor que es el originario de su barrio pero más
importante que eso su nación, que aunque no lo sepan está viva en su sangre, en su corazón y
en sus ojos que se iluminan cuando el ritmo se hace más fuerte”.”

Esquema conceptual:

La

posee Obra de arte


aurática comienza a desaparecer con el
advenimiento de
Autenticidad Unicidad
al estar fundada
en un
Cine Fotografía
ya que está
por lo tanto
inserta en una Ritual
manifiesta una pues poseen como
rasgo la
se le adjudica un
perdura en una
Lejanía
Reproductividad
Tradición Valor cultural técnica

Anda mungkin juga menyukai