Anda di halaman 1dari 155

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TITULO:

EJES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE


DESARROLLO ENDÓGENO DE LA REGIÓN
LAMBAYEQUE

Vela Meléndez, Lindon1

(Adrianzén Larreatigue Paúl G., Barrios Farroñan Sandra


E., Khodabandeh Montenegro Farhad I., Núñez Cerquera
Robert, Sandoval Santisteban Jhony J., Reyes Manayay
Alfredo, Vera Pizarro Daniel)2

Lambayeque - Perú
2018

1
Economista, docente encargado del curso Planificación Económica II.
2
Estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Economía-UNPRG, encargados de la investigación.
Índice

Índice ............................................................................................................................................................ ii
Índice de tablas ............................................................................................................................................. v
Índice de figuras........................................................................................................................................... vi
Resumen..................................................................................................................................................... viii
Abstract ........................................................................................................................................................ ix
Introducción .................................................................................................................................................. 1
Capítulo 1: Casos de desarrollo endógeno de espacios subnacionales ......................................................... 4
1.1. La experiencia de desarrollo económico local de la ciudad de Córdoba ...................................... 4
1.1.1. Rasgos básicos e inserción de Córdoba en el eje dinámico del corredor austral. ............... 4
1.1.2. El Plan Estratégico de la Ciudad de Córdoba como elemento impulsor del proceso de
desarrollo económico local. .................................................................................................................. 7
1.1.3. La nueva institucionalidad público-privada para el desarrollo económico en Córdoba. ...... 9
1.1.4. Evaluación y consideraciones. ............................................................................................ 12
1.2. La experiencia de desarrollo regional del gran ABC .................................................................. 13
1.2.1. El Consorcio Intermunicipal. .............................................................................................. 15
1.2.2. Cámara Regional del ABC. ................................................................................................. 16
1.2.3. Agencia de Desarrollo del Gran ABC. ................................................................................ 17
1.2.4. Sistema de Planificación Regional: Plan estratégico para el ABC. .................................... 19
Capítulo 2: Teoría del desarrollo endógeno ................................................................................................ 21
2.1. El concepto de Desarrollo endógeno ............................................................................................... 23
2.2. Los determinantes del desarrollo endógeno ..................................................................................... 25
2.2.1. La difusión de las innovaciones y del conocimiento. ......................................................... 26
2.2.2. La organización flexible de la producción. ......................................................................... 27
2.2.3. El desarrollo urbano del territorio. ...................................................................................... 28
2.2.4. La densidad del tejido institucional..................................................................................... 29
2.3. La política de desarrollo local ..................................................................................................... 31
2.3.1. Fomento de la creación y desarrollo de empresas y de clusters. ......................................... 31
2.3.2. Construcción de equipamientos urbanos e infraestructuras para el desarrollo. .................. 32
2.3.3. Gobernación del desarrollo. ................................................................................................ 32
2.3.4. Interacción y sinergia de la política de desarrollo endógeno. ............................................. 33
2.4. El efecto Hanoi del desarrollo endógeno .................................................................................... 34

ii
2.5. Nuevas formas de gestión para la política territorial de desarrollo ............................................. 36
2.5.1. Cooperación pública – privada............................................................................................ 36
2.5.2. Coordinación mediante redes y la importancia de la visión estratégica.............................. 38
Capítulo 3: Características territoriales y componentes del modelo actual de Lambayeque ...................... 40
3.1. Caracterización del territorio ...................................................................................................... 40
3.2. Sistemas territoriales ................................................................................................................... 41
3.2.1. Sistema Urbano y Poblacional. ........................................................................................... 42
3.2.2. Sistema Relacional. ............................................................................................................. 45
3.2.3. Sistema Ambiental. ............................................................................................................. 50
3.2.4. Sistema Productivo ............................................................................................................. 57
3.2.5. Sistema Equipamental. ........................................................................................................ 61
Capítulo 4: Ejes estratégicos de desarrollo de la región Lambayeque ........................................................ 76
4.1. Eje Estratégico I: inclusión e integración socio cultural y acceso a servicios sociales básicos. . 76
4.2. Eje Estratégico II: competitividad económica-productivo e innovación .................................... 78
4.3. Eje Estratégico III: gobernabilidad y gestión pública. ................................................................ 82
4.4. Eje Estratégico IV: gestión territorial y ambiental. ..................................................................... 83
Capítulo 5: Descripción de los principales proyectos de desarrollo territorial de Lambayeque ................. 86
5.1. Proyecto Especial Olmos-Tinajones ........................................................................................... 86
5.1.1. Objetivo............................................................................................................................... 86
5.1.2. Concesiones ........................................................................................................................ 87
5.1.3. La Primera Ciudad Planificada del Norte del País: Nueva Ciudad en Olmos .................... 94
5.2. Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque .............................................. 100
5.2.1. Objetivos Estratégicos....................................................................................................... 101
5.2.2. Identificación de la Red Vial Regional ............................................................................. 102
5.2.3. Programa de Inversiones. .................................................................................................. 108
5.2.4. Costo de Mantenimiento Rutinario de las Rutas. .............................................................. 111
5.3. Terminal Marítimo de Lambayeque ......................................................................................... 112
5.3.1. Caracterización del proyecto portuario ............................................................................. 112
5.3.2. Situación del proyecto y su entorno. ................................................................................. 114
5.3.3. Importancia del Terminal Portuario .................................................................................. 116
5.3.4. Análisis de la demanda ..................................................................................................... 117
5.3.5. Programa de Inversiones. .................................................................................................. 120
5.4. Modernización del aeropuerto de Chiclayo .............................................................................. 122
5.5. Plan de desarrollo hidráulico de la región Lambayeque. .......................................................... 125
5.5.1. Programa de Obras de Regulación Hídrica ....................................................................... 126

iii
5.5.2. Programa de Desarrollo Agrícola ..................................................................................... 128
5.5.3. Programa de Obras de prevención .................................................................................... 129
5.5.4. Programa de Desarrollo Hidroenergético.......................................................................... 129
5.6. Proyecto del terrapuerto terrestre de la cuidad de Chiclayo...................................................... 131
5.6.1. Concepción y evolución histórica. .................................................................................... 131
Conclusiones ............................................................................................................................................. 135
Referencias................................................................................................................................................ 139

iv
Índice de tablas

Tabla 1 Datos básicos de la provincia de Córdoba ....................................................................................... 6


Tabla 2 Composición del Producto Bruto Geográfico de Córdoba a valores corrientes Año 2012.............. 6
Tabla 3 Principales indicadores de la región gran ABC paulista ................................................................ 14
Tabla 4 División política en provincias y distritos en el Departamento de Lambayeque ........................... 40
Tabla 5 Población total del Departamento de Lambayeque según sexo ..................................................... 43
Tabla 6 Población económicamente activa del departamento de Lambayeque .......................................... 44
Tabla 7 Red vial existente del Sistema Nacional de Carreteras del departamento de Lambayeque, 2016..46
Tabla 8 Red vial departamental, por el tipo de superficie en el departamento de Lambayeque ................. 48
Tabla 9 Evolución de la telefonía fija, móvil y fija pública en el Departamento de Lambayeque ............. 50
Tabla 10 Cuencas hidrográficas del departamento de Lambayeque: perímetro y superficie ..................... 51
Tabla 11 Distribución porcentual de las unidades productivas de la capacidad de uso mayor de la tierra . 53
Tabla 12 Áreas de conservación del departamento de Lambayeque .......................................................... 55
Tabla 13 Cantidad de alumnos en educación básica regular público – privada .......................................... 71
Tabla 14 Infraestructura de agua y alcantarillado operada por EPSEL S.A, según zonas de intervención. 75
Tabla 15 Cronograma de concesión del Proyecto Especial Olmos Tinajones ............................................ 88
Tabla 16 Construcción, operación y mantenimiento de las obras de Transvase ......................................... 90
Tabla 17 Componentes de las obras de riego del PEOT ............................................................................. 93
Tabla 18 Construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación del PEOT ......................... 94
Tabla 19. Propuesta de usos del suelo específicos para la nueva ciudad. .................................................. 97
Tabla 20 Criterios para el Diseño Urbano (CAF) de la nueva ciudad de Olmos ....................................... 98
Tabla 21 Identificación de los corredores viales de la Región Lambayeque ........................................... 102
Tabla 22 Indicadores del VAN (mil. US$) del plan de inversiones por corredor vial .............................. 109
Tabla 23 Costos de intervención estratégicos al año 2015, inversión para los corredores logísticos
propuestos. ................................................................................................................................................ 109
Tabla 24 Costo de Mantenimiento Vial Asfalto y Pavimento Básico de la intervención (Año 1) ........... 111
Tabla 25 Resumen de Inversiones 2015-2019 (En US$) del plan vial. .................................................... 111
Tabla 26 Presupuesto de inversión del nuevo puerto de Lambayeque por fases (USD. ........................... 121

v
Índice de figuras

Figura 1. Posición estratégica de córdoba en el corredor austral. ................................................................. 5


Figura 2. Ejes y subprogramas del Plan Estratégico de Córdoba 1995 – 2000............................................. 8
Figura 3. Principales programas público - privados para el desarrollo local de Córdoba. .......................... 11
Figura 4. Región del gran ABC paulista. .................................................................................................... 13
Figura 5. Consorcio Intermunicipal de la región ABC paulista. ................................................................. 15
Figura 6. Cámara Regional de la Gran ABC paulista. ................................................................................ 16
Figura 7. Acciones de las Agencia de Desarrollo del Gran ABC según ejes de trabajo. ............................ 18
Figura 8. Ejes y principales acciones del Plan Estratégico del Gran ABC paulista. ................................... 20
Figura 9. Tareas que debe desempeñar cada región o territorio. ................................................................ 23
Figura 10. Factores determinantes de los procesos de acumulación de capital. ......................................... 26
Figura 11. El efecto Hanoi. ......................................................................................................................... 35
Figura 12. Mapa Político de la Región Lambayeque. ................................................................................. 41
Figura 13. Sistemas territoriales para análisis del territorio del departamento de Lambayeque. ................ 42
Figura 14. Red Vial del Departamento de Lambayeque. ............................................................................ 47
Figura 15. Mapa Hidrológico del departamento de Lambayeque. .............................................................. 52
Figura 16. Áreas Naturales Protegidas del Departamento de Lambayeque. ............................................... 55
Figura 17. Temperatura Superficial del Mar durante Fenómenos El Niño. ............................................... 57
Figura 18. Unidades geoeconómicas de la Región Lambayeque. ............................................................... 60
Figura 19. Infraestructura del sistema Hidráulico de Tinajones. ................................................................ 61
Figura 20. Obras de trasvase del Proyecto Especial Olmos Tinajones I Etapa. .......................................... 62
Figura 21. Infraestructura del Proyecto Hidroenergético de Olmos. .......................................................... 63
Figura 22. Principales empresas con infraestructura física y equipamientos agroindustriales de propiedad
privada. ....................................................................................................................................................... 64
Figura 23. Infraestructura comercial. .......................................................................................................... 66
Figura 24. Establecimientos de hospedajes, categorizados y no categorizados, 2016. ............................... 67
Figura 25. Hidroeléctricas de la Región Lambayeque (Hidroeléctrica N°1 aun en obras preliminares) .... 69
Figura 26. Principales distritos con actividad pesquera artesanal. .............................................................. 70
Figura 27. Universidades de la región Lambayeque. .................................................................................. 72
Figura 28. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 1 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 77
Figura 29. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 2 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 78
Figura 30. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 3 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 79
Figura 31. . Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 4 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 80
Figura 32. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 5 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 81
Figura 33. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 6 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 82
Figura 34. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 7 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 83
Figura 35. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 8 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 84

vi
Figura 36. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 9 del plan
estratégico. .................................................................................................................................................. 85
Figura 37. Proyecto de irrigacion e hidroenergetico Olmos. ...................................................................... 87
Figura 38. Obras de Trasvase del PEOT. .................................................................................................... 89
Figura 39. Trasvase de las aguas del atlántico hacia las centrales hidroeléctricas. ..................................... 92
Figura 40. Ubicación de la nueva ciudad de Olmos.................................................................................... 96
Figura 41. Objetivos estratégicos del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque. .................................. 101
Figura 42. Corredor La Costanera............................................................................................................. 104
Figura 43. Corredor Olmos. ...................................................................................................................... 105
Figura 44. Corredor Andino. ..................................................................................................................... 106
Figura 45. Corredor Agroindustrial. ......................................................................................................... 107
Figura 46. Corredor Transversal Norte 1. ................................................................................................. 107
Figura 47. Corredor Transversal Norte 2. ................................................................................................. 108
Figura 48. Niveles de intervención de los corredores viales. .................................................................... 110
Figura 49. Inversión Inicial en Corredores (%) ........................................................................................ 110
Figura 50. Área de Desarrollo Portuario de Eten. ..................................................................................... 113
Figura 51. Ubicación del futuro Terminal respecto al continente Sudamericano. .................................... 114
Figura 52. Área de influencia del futuro Terminal Portuario de Lambayeque. ........................................ 115
Figura 53. Área de influencia del TP de Lambayeque. ............................................................................. 116
Figura 54. Estimaciones de exportación de cobre..................................................................................... 118
Figura 55. Estimación en el sector agroindustrial 2014 -2038 (Toneladas).............................................. 119
Figura 56. Estimación de Graneles Líquidos 2014- 2038 (Toneladas). .................................................... 120
Figura 57. Zona de influencia de la ciudad de Chiclayo. .......................................................................... 123
Figura 58. Vista panorámica del aeropuerto José Quiñonez Gonzales culminado el proceso de
modernización. .......................................................................................................................................... 124
Figura 59. Proceso de modernización del aeropuerto José Quiñonez Gonzales. ...................................... 124
Figura 60. Áreas de modernización del aeropuerto de Chiclayo. ............................................................. 125
Figura 61. Plan Hidráulico Regional......................................................................................................... 130

vii
Resumen

En la presente investigación se definen los ejes de desarrollo territorial de la Región

Lambayeque, describiendo además los principales proyectos destinados a promover el desarrollo

endógeno regional que materializan los objetivos propuestos en los ejes de desarrollo ( Proyecto

Especial Olmos Tinajones, Plan Estratégico de Desarrollo vial de la Región Lambayeque,

Terminal Marítimo de Lambayeque, Modernización del aeropuerto de Chiclayo, Plan de

Desarrollo Hidráulico de la Región Lambayeque, Proyecto del Terrapuerto de la ciudad de

Chiclayo ), los cuales se elaboran por una propuesta de inversiones en el mediano plazo y

aportan actividades en diversos sectores de la economía; lo cual traerá como resultado un

impacto económico positivo en la Región Lambayeque.. Además, el trabajo se complementa

recopilando y discutiendo casos empíricos de desarrollo económico local (la provincia de

Córdoba y la Gran Región del ABC) extrayendo lecciones sobre las experiencias de éxito de

estas regiones y se fundamentan teóricamente las bases en la que se sustenta el desarrollo

endógeno como una aproximación territorial al desarrollo.

Se tomó como documento base de Investigación la “Prospectiva Territorial de

Lambayeque al 2030”, elaborada por el Gobierno Regional de Lambayeque, con el fin de

permitir orientar sus acciones e inversiones en las diversas actividades que aportan al desarrollo,

lo cual hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de nuestra región.

En tal sentido es importante considerar su evolución y la situación actual del departamento de

Lambayeque bajo un enfoque integral, considerando así sus características más relevantes del

territorio lambayecano.

Palabras Claves: Desarrollo endógeno, prospectiva territorial, enfoque integral, proyectos de

inversión.

viii
Abstract

In the present investigation the territorial development axes of the Lambayeque Region

are defined, also describing the main projects destined to promote the endogenous regional

development that materialize the objectives proposed in the axes of development (Special Project

Olmos Tinajones, Strategic Plan of Road Development of the Lambayeque Region, Lambayeque

Maritime Terminal, Modernization of the Chiclayo Airport, Hydraulic Development Plan of the

Lambayeque Region, Project of the Terrapuerto of the city of Chiclayo), which are elaborated by

a proposal of investments in the medium term and provide activities in various sectors of the

economy; which will result in a positive economic impact in the Lambayeque Region. In

addition, the work is complemented by collecting and discussing empirical cases of local

economic development (the province of Córdoba and the Great ABC Region), drawing lessons

about the success experiences of These regions are based theoretically the bases on which

endogenous development is based as a territorial approach to development.

The "Territorial Foresight Prospect of Lambayeque to 2030", developed by the Regional

Government of Lambayeque, was taken as a basic research document, in order to guide its

actions and investments in the various activities that contribute to development, which refers to

the processes of growth and capital accumulation in our region. In this sense it is important to

consider its evolution and the current situation of the department of Lambayeque under an

integral approach, considering its most relevant characteristics of Lambayecan territory.

Keywords: Endogenous development, territorial prospective, integral approach, investment

projects.

ix
Introducción

El Perú ha iniciado un proceso de descentralización hace 16 años, que ha implicado un

cambio en el funcionamiento y la estructura de la Administración Pública, transfiriéndose

competencias y funciones a los gobiernos subnacionales. Sin embargo, este proceso se ha visto

inmerso en grandes vacíos y debilidades secundados por la corrupción como el elemento común

distorsionador del proceso. Así, la (Contraloría General de la República, 2014) refiere que una de

las debilidades en el proceso descentralista recae en que:

Las competencias y funciones no se delimitaron adecuadamente, ni se transfirieron de

manera ordenada y gradual, sin la seguridad de que los gobiernos cuenten con las

capacidades efectivas de gestión. Además de que el nivel y la calidad de la inversión

pública se encuentran por debajo de lo deseado y no se garantiza la asignación de

recursos para la sostenibilidad de los proyectos ejecutados. No se cuenta con información

sobre la brecha de infraestructura a nivel departamental.

Tomando como base lo mencionado en el párrafo precedente, surge la necesidad de

manera inmediata de identificar y planificar los ejes de desarrollo de los gobiernos subnacionales

desde un enfoque prospectivo y territorial que garanticen el crecimiento fundamentado en las

características generales y locales de un territorio en particular, consolidando y potenciando su

naturaleza económica - territorial.

Es necesario entonces, concentrar esfuerzos en promover el desarrollo económico local,

entendiéndose éste como aquel que “ (…)es el generado en un entorno territorial subnacional que

favorece la competitividad y el empleo de su sistema productivo local”(Llisterri, 2000). De esta

manera, el enfoque del desarrollo económico local “viene a destacar fundamentalmente los

1
valores territoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad que han existido en el pasado en las

formas de producción no basadas tan sólo en la gran industria, sino en las características

generales y locales de un territorio determinado” (Alburquerque Llorens, 2004).

Es por ello que este trabajo tiene como objetivo principal definir los ejes de desarrollo

territorial de La Región Lambayeque y describir los principales proyectos destinados a promover

el desarrollo endógeno regional para así, mediante un enfoque prospectivo y territorial establecer

pautas que guíen la toma de decisiones públicas – privadas que converjan en objetivos comunes

de prosperidad y desarrollo.

Así, en la investigación se utilizó la técnica de Recopilación documental y bibliográfica, a

partir de fuentes secundarias de datos, o sea aquella información obtenida indirectamente a través

de documentos, libros o investigaciones adelantadas, de esta manera para desarrollar el objetivo

principal descrito en el párrafo anterior se tomó como base el documento de la “Prospectiva

Territorial de Lambayeque al 2030” Elaborado por el Gobierno Regional de Lambayeque.

Además, se procedió a entrevistar a los actores principales de las instituciones públicas y

privadas para conocer el detalle de los proyectos destinados a consolidar y cumplir con el

desarrollo de los ejes propuestos. Así, se utilizó una investigación descriptiva pues se busca

especificar propiedades y características importantes del fenómeno a analizar.

En el capítulo 1 de este informe antes de pasar a definir los ejes de desarrollo y describir

los principales proyectos relacionados a estos, presentamos casos que documentan las

experiencias de desarrollo local exitosas y que sirven para el análisis del papel que tienen las

localidades en la promoción del desarrollo económico dentro de un contexto de gestión

descentralizada y que pueden servir como referencia para nuestro propósito de estudio.

2
En el capítulo 2 se Fundamenta teóricamente las bases en la que se sustenta el desarrollo

endógeno como una aproximación territorial al desarrollo, que hace referencia a los procesos de

crecimiento y acumulación de capital de una localidad o un territorio, que tiene cultura e

instituciones que le son propias y en las que se basan la toma de decisiones.

En el capítulo 3 se define y caracteriza el territorio de la Región Lambayeque como

resultado de todo un proceso de ocupación a través de su historia, en función de las situaciones

económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicos a partir de su ubicación

geográfica y de los sistemas territoriales que lo conforman, que en conjunto perfilan y definen el

modelo actual del territorio.

En el capítulo 4 se definen los ejes de desarrollo estratégicos de la región Lambayeque

tomando como referencia el plan de desarrollo regional concertado de la región Lambayeque de

2011-2021 en el cual se toman en cuenta cuatro ejes estratégicos dentro de cada eje cuenta con

objetivos estratégicos los cuales tienen que lograrse para poder alcanzar una visión concertada

del departamento de Lambayeque.

Finalmente, en el capítulo 5 se describen de forma detallada los proyectos de mayor

envergadura e impacto económico – social que promoverán el desarrollo territorial de

Lambayeque ( Proyecto Especial Olmos Tinajones, Plan Estratégico de Desarrollo vial de la

Región Lambayeque, Terminal Marítimo de Lambayeque, Modernización del aeropuerto de

Chiclayo, Plan de Desarrollo Hidráulico de la Región Lambayeque, Proyecto del Terrapuerto de

la ciudad de Chiclayo ), y que conducirán a la región al crecimiento estratégico que garantice la

sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

3
Capítulo 1

Casos de desarrollo endógeno de espacios subnacionales

En el lapso de la investigación se realizó la búsqueda de estudios de casos que

documenten las experiencias de desarrollo local exitosas y que sirvan para el análisis del papel

que tienen las localidades en la promoción del desarrollo económico dentro de un contexto de

gestión descentralizada y que puedan servir como referencia para nuestro propósito de estudio.

La (German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001), en su libro “Desarrollo

económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo” presentan las

experiencias de desarrollo local en América Latina en uno de los estudios más amplios en la

Región sobre el tema, los cuales mencionaremos en este apartado seleccionando los casos más

relevantes y de interés a los objetivos del presente trabajo.

1.1.La experiencia de desarrollo económico local de la ciudad de Córdoba

1.1.1. Rasgos básicos e inserción de Córdoba en el eje dinámico del corredor

austral.

La ciudad de Córdoba, con una población de aproximadamente 1 300 000 habitantes, es

la capital de una de las provincias más dinámicas de Argentina, donde ocupa el tercer lugar por

su volumen demográfico y su participación en el producto interno bruto (PIB) nacional. Posee

una buena dotación de infraestructuras básicas y suelo industrial, un aeropuerto internacional,

dos centros de transferencia de carga y una zona franca. La ciudad tiene una posición estratégica

en uno de los ejes dinámicos del Mercosur, el corredor bioceánico austral que va desde São

Paulo, Curitiba y Porto Alegre hasta Mendoza, Santiago y Valparaíso. Igualmente, Córdoba es

sede de importantes centros universitarios y de investigación, con dos universidades nacionales y

cuatro universidades privadas, que desarrollan sus actividades para toda la región centro y norte

4
del país. La ciudad cumple funciones como nodo principal del sistema vial y de comunicaciones,

siendo un importante lugar de intercambio comercial, empresarial y de servicios (Costamagna;

como se citó en German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

Figura 1. Posición estratégica de córdoba en el corredor austral.


Fuente: German Agency for Technical Cooperation & CEPAL (2001).

“La ciudad y la región circundante cuentan con un valioso potencial paisajístico, cuya

revalorización turística, económica y urbanística permite ofrecer ventajas desde el punto de vista

ambiental y de calidad de vida, así como para la creación de nuevos emprendimientos

productivos” (Costamagna; como se citó en German Agency for Technical Cooperation &

CEPAL, 2001).

5
Tabla 1
Datos básicos de la provincia de Córdoba

Total de la población provincial (2015) 3 567 654 habitantes


8.3%
Porcentaje con respecto al total del país
Superficie provincial 165 321 km2
4,40%
Porcentaje respecto al total del país
Densidad de población (2015) 21,6 hab/km2
Porcentaje de población urbana 86.0%
Porcentaje de población de la ciudad con respecto al total provincial 41.5%
PIB por habitante (2015) 3 465 dólares
Fuente: Ministerio de Hacienda (2018).

La ciudad ha vivido un importante proceso de industrialización desde los años cincuenta,

que dio lugar a un considerable desarrollo del sector manufacturero, dentro del cual destacan la

industria metalmecánica, de maquinaria y de equipo, con predominio del sector automotor; la

fabricación de productos minerales no metálicos, principalmente cemento; y la producción

agroalimentaria. La estructura empresarial muestra, por su parte, una fuerte presencia de

microempresas y pequeñas y medianas empresas, las cuales ocupan aproximadamente 75% de la

mano de obra local (Costamagna; como se citó en (German Agency for Technical Cooperation &

CEPAL, 2001).

Tabla 2
Composición del Producto Bruto Geográfico a valores corrientes Año 2012 (en %)

Concepto Participación del rubro en


el total (%)
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 12,6
Pesca y servicios conexos 0,0
Explotación de minas y canteras 0,1
Industria Manufacturera 16,0
Electricidad, gas y agua 2,4
Construcción 7,5
Subtotal bienes (1+2+3+4+5+6) 38,7
Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones 10,8

6
Servicios de hotelería y restaurantes 1,9
Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 6,8
Intermediación financiera y otros servicios financieros 3,6
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 18,5
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 6,4
Enseñanza 6,7
Servicios sociales y de salud 4,0
Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. 1,3
Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico 1,4
Subtotal servicios (7+8+9+10+11+12+13+14+15+16) 61,3
Total 100,0
Fuente: Ministerio de Hacienda (2018).

La integración en el Mercosur ha tenido un impacto muy positivo para el desarrollo

económico reciente de la ciudad, siendo ésta una de las economías locales más beneficiadas por

dicho proceso de integración. No obstante, al ser las exportaciones locales en extremo

dependiente de las importaciones de Brasil, fundamentalmente en los sectores alimentario, lácteo

y automotor, los episodios de crisis en las relaciones entre Argentina y Brasil tienen una

repercusión muy fuerte en la economía de la ciudad. Esta circunstancia hace imprescindible la

diversificación productiva y de mercados del sistema económico local (Costamagna; como se

citó en German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

1.1.2. El Plan Estratégico de la Ciudad de Córdoba como elemento impulsor del

proceso de desarrollo económico local.

Frente a un panorama caracterizado por el dinamismo de los procesos de globalización,

las nuevas formas de integración regional (Mercosur) y el impacto que tienen las nuevas

tecnologías y procesos productivos sobre el territorio urbano, la municipalidad de Córdoba

decidió constituirse en promotor del desarrollo económico de la ciudad. El Plan Estratégico de

Córdoba 1995-2000 constituyó el paso inicial sobre el que se basó la iniciativa de promoción del

desarrollo económico local de la ciudad. En la formulación del plan participaron casi 200

7
organizaciones públicas y privadas, repartidas en las comisiones de trabajo que acompañaron las

diferentes fases del planeamiento. El plan incorpora cuatro ejes estratégicos, referidos,

respectivamente, al modelo de ciudad y el entorno metropolitano; el posicionamiento de Córdoba

como ciudad competitiva en su espacio regional y continental; la dimensión del desarrollo

sostenible local; y la equidad e integración social (Costamagna; como se citó en German Agency

for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

Subprogramas

 Modelo de ciudad y el  Calificación de la mano de


entorno metropolitano. obra y apoyo a las PYME.
 Posicionamiento de  Fomento del comercio
exterior y posicionamiento
Córdoba como ciudad
Plan estratégico de en el Mercosur.
competitiva en su espacio
Córdoba  Promoción internacional de
regional y continental. la ciudad.
 Desarrollo sostenible  Sistema de información
local. para el desarrollo
 Equidad e integración económico local.
social.  Infraestructura y uso del
territorio urbano.
Figura 2. Ejes y subprogramas del Plan Estratégico de Córdoba 1995 – 2000
Fuente: Elaboración propia a partir de German Agency for Technical Cooperation & CEPAL (2001).

La metodología participativa iniciada con el plan estratégico guío también el

funcionamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Económico de la municipalidad, una nueva

área del gobierno local creada para tal fin, e integrada por el mismo equipo que había coordinado

las tareas del plan, con lo cual se logró el máximo aprovechamiento del “capital relacional”

alcanzado entre los actores socioeconómicos locales durante el proceso de planificación

estratégica. Esta nueva área municipal se basó en los proyectos diseñados en el eje estratégico

sobre desarrollo económico local, y se dedicó a elaborarlos en detalle, estructurando su actuación

8
en cinco subprogramas, a saber: calificación de la mano de obra y apoyo a las PYME; fomento

del comercio exterior y posicionamiento en el Mercosur; promoción internacional de la ciudad;

sistema de información para el desarrollo económico local; e infraestructura y uso del territorio

urbano (German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

1.1.3. La nueva institucionalidad público-privada para el desarrollo económico

local en Córdoba.

La constitución de una organización mixta, resultado de la cooperación entre los actores

locales públicos y privados, para ejecutar los acuerdos correspondientes a la política económica

local y mejorar la competitividad de la ciudad, se basó en el convencimiento de que debía

superarse la tradicional separación entre el gobierno local y la iniciativa privada. La creación de

nuevos ámbitos institucionales entre los representantes del sector empresarial y la municipalidad

estuvo facilitada por el ejercicio participativo llevado a cabo en las diferentes comisiones

intersectoriales de trabajo propias de la etapa de formulación del plan estratégico de la ciudad.

Las cuales dieron lugar a un proceso de asociación formal entre agentes económicos privados y

el gobierno local, constituyéndose nuevas instituciones de carácter mixto con personería jurídica

propia. La creación de estas entidades permitió movilizar un conjunto importante de recursos

financieros y no financieros de los diferentes actores. No obstante, desde el inicio del proceso, el

grueso de los recursos financieros provino básicamente del sector público municipal (German

Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

9
La Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC)

Descripción: es una entidad privada con personería jurídica constituida bajo la forma de una
asociación civil, creada en septiembre de 1997 por el gobierno municipal y un conjunto de cámaras
empresariales locales. La agencia es expresión de una propuesta novedosa de coordinación público –
privada.

Finalidad: contribuir al desarrollo socioeconómico de la ciudad, mediante acciones orientadas a


apoyar y fortalecer las microempresas y las PYME locales.

Objetivos:
 Constituirse en un instrumento transformador, gestor y promotor del desarrollo económico y
social de la ciudad.
 Potenciar el desarrollo endógeno.
 Diversificar la estructura económica local, y posicionar competitivamente a Córdoba en su
espacio regional y continental.

Organizaciones fundadoras:
 La Cámara de Turismo de la Provincia de
 la Cámara Argentina de la Construcción
Córdoba
 La Federación Agraria
 La Cámara de Comercio
 El Consejo Federal de la Industria
 La Cámara de Industrias Plásticas
 La Cámara de Industriales Metalúrgicos
 La Asamblea de Pequeñas y Medianas
 La Cámara de la Madera
Empresas.
 La Cámara de Artes Gráficas
 La Municipalidad de Córdoba.
 La Cámara de Comercio Exterior
Estructura: reducida y flexible, a fin de situarse lejos del funcionamiento burocrático o asistencial,
mediante un trabajo de gestión eficiente como entidad intermediadora. La mayoría en la toma de
decisiones (60%) de la ADEC corresponde a los socios privados, con lo cual se pretende resguardar a
la institución de los vaivenes políticos propios de los cambios de gobierno local. Sin embargo, la
municipalidad ostenta la primera minoría, a fin de mediar entre las distintas posiciones que puedan
surgir en la agencia y garantizar que sus actuaciones guarden relación con los grandes objetivos de la
política económica local.

El sistema de bonos de capacitación empresarial

Descripción: proyecto financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID y
gestionado por la ADEC, mediante el cual se estima capacitar a 20 000 participantes en el plazo de tres
años. Los bonos tienen un valor de 50 dólares y cubren parcialmente el costo de un curso de
capacitación. Cada empresa puede retirar hasta seis bonos por año, los cuales se entregan para ser
utilizados en cursos de corta duración y de carácter práctico para los trabajadores de las microempresas
y PYME. Estos cursos deben ser impartidos por instituciones de capacitación o por capacitadores
individuales previamente evaluados y registrados en el programa. El sistema de bonos de capacitación
está destinado a trabajadores, personal técnico, supervisores, gerentes, propietarios o personas que
desempeñen cualquier función en empresas pequeñas (hasta 20 empleados) en cualquier tipo de
actividad económica local.

Objetivo: elevar el grado de productividad y competitividad de las microempresas y las PYME

10
La Incubadora de Empresas

Descripción:
La incubadora de Empresas es una fundación privada con personería jurídica y es un instrumento para
favorecer la formación de nuevas empresas innovadoras, que opera reduciendo los obstáculos y
minimizando los riesgos propios del inicio de una actividad empresarial. Creada en octubre de 1998,
brinda servicios logísticos y operativos, así como asistencia técnica sobre gestión empresarial,
productiva y comercial.

Objetivos:
 Regenerar el tejido industrial, tecnológico y de servicios de la ciudad.
 Promover la creación de empleo.
 Diversificar la base productiva local.
 Incrementar el nexo entre las universidades y las empresas locales.

Fundadores:
 La municipalidad de Córdoba.
 La Universidad Nacional de Córdoba.
 La Universidad Tecnológica Nacional.
 La Unión Industrial de Córdoba.
 Son también socios de la incubadora la cámara de Industriales Metalúrgicos y la Cámara de
Comercio Exterior.

Proceso: El proceso de incubación se inicia con la presentación de propuestas por parte de personas
con proyectos innovadores procedentes de los sectores universitario, investigador o empresarial. Los
proyectos pasan por una etapa de selección para su aceptación por parte de la Incubadora, siendo los
criterios de selección la viabilidad comercial, técnica y económica del proyecto; la capacidad técnica y
gerencial de los emprendedores; el contenido tecnológico de los productos, servicios o procesos
propuestos; el grado de innovación del proyecto; el potencial de interacción de los emprendimientos
con las actividades de investigación de la Universidad Nacional y de la Universidad Tecnológica
Nacional; y el impacto social y ambiental positivo.

Servicios: Los servicios concretos que ofrece la incubadora son la disposición de módulos
empresariales para el desarrollo de la actividad; servicios de recepción, secretaría, teléfono, Internet y
fax; apoyo y asistencia en las áreas de tecnología, gestión, asesoramiento jurídico, economía y
finanzas, comercialización, mercadeo y publicidad; registro de marcas y patentes; sistemas de
computación; espacios comunes de recepción, biblioteca, sala de reuniones, aulas y auditorio, y
seguridad y mantenimiento de áreas comunes. Las empresas instaladas en la incubadora pagan un
canon mensual en función de los metros cuadrados que ocupan. A fines del año 2000 había 30
empresas instaladas, que daban trabajo a 241 personas.

Figura 3. Principales programas público - privados para el desarrollo local de Córdoba.


Fuente: elaboración propia a partir de German Agency for Technical Cooperation & CEPAL (2001).

11
1.1.4. Evaluación y consideraciones.

Debido a su ubicación geográfica y a los procesos de apertura e integración económica

recientes, la ciudad se está consolidando como un centro principal de transporte. El sector

industrial se ha localizado principalmente en el área sur de la ciudad, con la instalación de cinco

empresas del sector automotor (Chrysler, General Motors, Fiat, Renault y Volkswagen), con lo

cual se ha constituido en un núcleo importante en la integración comercial del Mercosur. Por otra

parte, la inversión hotelera y en áreas de negocios aumentó a partir de la intensificación de las

relaciones comerciales con otras ciudades, al tiempo que se reactivaba el mercado de vivienda

por la difusión de crédito hipotecario. Acompañando este crecimiento, la ciudad ha ido

adquiriendo características de centro de congresos, ferias y exposiciones para actividades

científicas, culturales o de negocios, lo cual ha conllevado la necesidad de abrir centros de

esparcimiento y servicios. Todo ello ha requerido el despliegue de una infraestructura urbana y

de servicios complementarios, que es precisamente a lo que trata de dar respuesta la iniciativa

integrada de desarrollo económico y urbano desplegada a partir de la elaboración del plan

estratégico de la ciudad (Costamagna; como se citó en German Agency for Technical

Cooperation & CEPAL, 2001).

El grado de compromiso público-privado en las iniciativas de desarrollo local, tanto en la

formulación de los proyectos como en su ejecución, constituye un buen indicador del éxito de

aquellas. En este sentido, del total de proyectos impulsados en la iniciativa de desarrollo local de

Córdoba, más de las dos terceras partes son resultado de una gestión público-privada. Al mismo

tiempo, el sector privado participa también en la ejecución de los proyectos, comprometiendo

recursos financieros que además de responder a sus intereses sirven al interés general de la

ciudad. Otro indicador relevante en la experiencia de desarrollo económico local de Córdoba es

12
la creación de una nueva institucionalidad que formaliza los acuerdos entre el sector público y el

privado, por medio de entidades como la Agencia de Desarrollo Económico o la Incubadora de

Empresas (Costamagna; como se citó en German Agency for Technical Cooperation & CEPAL,

2001).

1.2.La experiencia de desarrollo regional del gran ABC

La región del Gran ABC inicia desde la década del ’90 nuevas formas de articulación

entre los actores gubernamentales y de la sociedad civil con la finalidad de resolver problemas

comunes de la región. Está formada por siete municipios. Ellos son: Santo André, San Bernardo

do Campo, San Caetano do Sul, Mauá, Diadema, Riberao Pieres y Rio Grande Da Serra.

Figura 4. Región del gran ABC paulista.


Fuente: Petrantonio (2004).

Estratégicamente ubicada entre San Pablo y la ciudad de Santos, donde se encuentra el

principal puerto del país, la atraviesan dos autovías: Anchieta e Inmigrantes y una línea férrea,

que la acercan a los dos aeropuertos de la capital. Esta localización, asociada a una base

13
productiva diversificada, a la infraestructura instalada y a la oferta de mano de obra calificada

llevó a la concreción de fuertes inversiones en la región entre 1995 y el 2000. Entre los

principales indicadores se puede destacar que residen cerca de 2,5 millones de habitantes.

Asimismo, podemos afirmar que genera cerca del 15% del PBI del Estado de San Pablo y cerca

del 3% del total nacional. Representa uno de los centros de consumo más importante del país,

junto con los Municipios de San Pablo, Río de Janeiro y Belo Horizonte (Petrantonio, 2004).

Tabla 3
Principales indicadores de la región gran ABC paulista

Presupuesto
Municipios Población (IBGE PBI (en mill. US$) Municipal (en mill.
2000) Reales) (datos 2001)
Santo Andre 648.443 2.963 476
San Bernardo do Campo 700.405 8.171 655
San Caetano do Sul 140.144 1.850 212
Diadema 356.389 2.684 246
Riberao Pires 104.336 403 53
Maua 363.112 1.767 210
Rio Grande da Serra 36.362 51 11
Total 234 9191 17 889 1 863
Fuente: Petrantonio (2004).

La región es uno de los polos automotrices más importantes del país, con la presencia de

grandes montadoras mundiales como Ford, General Motors, Volskswagen, Scania, Mercedes

Benz, Toyota y centenares de autopartistas. Asimismo, también existe un importante complejo

químico (tintas, cosméticas y productos petroquímicos) y de máquinas y equipamiento. Berrios

(como se citó en Marcela Petrantonio, 2004) manifiesta que el sector automotriz sigue generando

el 40% del valor agregado del ABC y un 30% de su empleo, ocupando a 280.000 personas

aproximadamente en empleos de alta productividad y remuneración relativa respecto al Brasil.

14
La región del ABC viene desde la década del ’90 desarrollando distintas formas de

articulación entre los actores gubernamentales y de la sociedad civil con la finalidad de resolver

problemas comunes de los siete municipios de la región. En este sentido, fueron creadas

instituciones regionales que funcionan en forma articulada, iniciando un proceso en que la región

enfatiza cada vez más su identidad económica, política y cultural (Petrantonio, 2004).

1.2.1. El Consorcio Intermunicipal.

Consorcio Intermunicipal

Descripción: creada en 1990 es la primera instancia de organización del territorio mediante el


Consejo de Municipios del Gran ABC, con el objetivo de articular las acciones municipales de
las siete ciudades y definir planes de acción conjunta para el desarrollo integrado del Gran
ABC. Las adhesiones de los Municipios al Consorcio deberán ser voluntarias y pasarán por
autorizaciones legislativas individuales.

Estructura: el Consejo de Intendentes (los siete que representan como máxima autoridad a
cada ciudad) y grupos temáticos. Los grupos temáticos se reúnen semanalmente para estudiar
y encaminar los temas priorizados por el Consejo de Intendentes; las propuestas son elevadas
y analizadas por el consejo.

Principales actividades:
 Discusión y definición de la agenda regional para el Consejo de Intendentes con apoyo
técnico del equipo de asesores.
 Articulación y gestión regional de los acuerdos definidos por la Cámara del Gran ABC
para el desarrollo de proyectos y programas estratégicos para la región.
 Apoyo administrativo y operativo a los grupos temáticos conformados por el Consorcio
Intermunicipal o por la Cámara ABC
 Articulación regional con organismos estaduales y/o federales.
 Acompañamiento en el desarrollo de la Agencia Hidrográfica de Alto Tiete.
 Gestión y ejecución de proyectos financiados por FEHIDRO (Fondo Estadual de
Recursos Hídricos).
 Planeamiento y Gestión del plan territorial de capacitación profesional – Planteq ABC
(Convenio con Ministerio de Trabajo con recursos del Fondo de Amparo al Trabajador).

Figura 5. Consorcio Intermunicipal de la región ABC paulista.


Fuente: elaboración propia a partir de Petrantonio (2004).

15
1.2.2. Cámara Regional del ABC.

Cámara Regional del ABC.

Descripción: Esta Cámara fue creada en 1997 y constituye un gran parlamento democrático de debates
y acuerdos regionales con el objetivo de aglutinar las fuerzas gubernamentales y de la sociedad civil en
la priorización e implementación de acciones regionales que promuevan de modo integrado, el
desarrollo económico y social de la región.
Estructura:
a) Consejo Deliberativo: integrado por 43 miembros que representan a todos los integrantes3.
b) Coordinación Ejecutiva: integrado por 25 miembros elegidos por el Consejo Deliberativo4.
c) Grupos temáticos: aproximadamente 205.
Funcionamiento: Los trabajos de los Grupos Temáticos y de los Seminarios Técnicos son elevados
quincenalmente al análisis y la discusión de la Coordinación Ejecutiva. Las propuestas que son
aprobadas, definen los términos de acuerdos y son tratadas en las reuniones del Consejo Deliberativo.
Principales acuerdos:
 La constitución de la Agencia de Desarrollo Económico del Gran ABC, con la misión de
recoger las informaciones socioeconómicas de la región, conducir las actuaciones de mercadeo
regional, y coordinar las acciones técnicas y financieras de apoyo y fomento empresarial, a fin
de promover el desarrollo económico regional.
 La ejecución de obras de mejora en el sistema vial de la región, ampliación de la oferta regional
de vivienda, construcción de un hospital regional y la implantación de sistemas de retención de
aguas de lluvia a fin de evitar inundaciones.
 La promoción de la modernización tecnológica de las microempresas y las PYME de la región,
facilitando el acceso al financiamiento y ejecutando programas de apoyo a la difusión
tecnológica y la calificación profesional.
 Implantación del Polo Tecnológico del Gran ABC, mediante la creación de centros de
investigación y desarrollo articulados con las universidades de la región, con la finalidad de
aumentar la competitividad de los sectores automotor y petroquímico, como sectores maduros
de la región, y de otros sectores objetivo.
 La creación de un Fondo de Aval, destinado a ampliar y agilizar el acceso al financiamiento para
las microempresas y pequeñas empresas.
 Ampliación de la oferta de empleo en el sector comercio; la mejora del transporte colectivo
regional (tren metropolitano y desarrollo de un proyecto para la creación de un metro de
superficie).
Figura 6. Cámara Regional de la Gran ABC paulista.
Fuente: elaboración propia a partir de Petrantonio (2004) y German Agency for Technical Cooperation & CEPAL
(2001).

3
Gobernador del Estado; Secretario de Estado, Ciencia, Tecnología y Desarrollo Económico; Secretario de Estado
de Empleo y Relaciones de Trabajo; Siete Intendentes; Presidentes de cámaras municipales; Diputados federales de
la región; Diputados Estaduales de la región; cinco representantes del Forum de Ciudadanía del Gran ABC; cinco
representantes de Organizaciones representativas de trabajadores y cinco representantes de Organizaciones
representativas del Sector Económico.
4
Representantes del gobierno del Estado; representantes del Consorcio Intermunicipal del gran ABC; un
representante del Forum de Ciudadanía; un representante de las organizaciones representativas de trabajadores y
un representante de los sectores económicos.
5
En su creación, los grupos temáticos eran: desarrollo económico y empleo; planeamiento urbano y de medio
ambiente para el desarrollo sustentable del gran ABC; desarrollo social y desarrollo administrativo y tributario.

16
1.2.3. Agencia de Desarrollo del Gran ABC.

La Agencia es un organismo no-gubernamental, mixto, creada en 1998 con el objetivo de

ofrecer soporte técnico al proceso de modernización y fomento empresarial de la región,

buscando optimizar los trabajos de la Cámara Regional para promover el desarrollo económico

sustentable. Está estructurada según tres directrices fundamentales: creación y actualización

permanente de un Banco de Datos socio-económicos; fomento de un Marketing Internacional

frente a posibles socios externos y apoyar y financiar a las Pequeñas y Medianas empresas de la

región. La integran con el 49% de las acciones el Consorcio de Municipios del ABC y con el

51% la sociedad civil: asociación comercial de ABC; CIESPs (centro de industrias); sindicatos

de trabajadores; Sebrae Regional; empresas del polo petroquímico y universidades de la región.

Los trabajos de los Departamentos Técnicos o Seminarios son elevados mensualmente a la

Dirección Ejecutiva de la Agencia, formada por representantes de todos los socios, quienes

priorizan las acciones y buscan socios con instituciones privadas o gubernamentales nacionales e

internacionales, para su implementación (Petrantonio, 2004).

17
Áreas Estratégicas Descripción Acciones
 Investigación de empleo y desempleo
tiene el propósito de PED/ABC.
producir, sistematizar y  Publicación: dos cuadernos de
disponer de informaciones y investigación sobre actividad económica.
Banco de Datos datos socioeconómicos sobre  Estudios sobre los sectores de servicios e
la región en conjunto con informal.
otros organismos de  Creación de Índice Regional de Calidad de
investigación y enseñanza. Vida Urbana.
 Sistema de datos empresariales
busca enfatizar la
divulgación interna y externa
de las fortalezas de la región,
a través de concretar  Sitio Web de divulgación de la Agencia y
presentaciones de la región de la Región del Gran ABC. Relevamiento
en ferias sectoriales y del potencial económico de los municipios
regionales; seminarios y de la región.
Marketing Regional debates de intereses de los  Seminarios Nacionales e Internacionales.
empresarios, rondas de  Fórums de debate de interés de los
negocios internas e empresarios.
internacionales y demás  Ferias sectoriales y regionales de productos
herramientas de promoción y servicios
de la región que permitan
además, elevar la autoestima
local.
 Redes de Incubadoras de nuevas empresas.
 Fomento a consorcios de exportación
se concreta a partir de la
Fomento a la innovación – Difusión
coordinación e
tecnológica.
implementación de proyectos
 Misiones internacionales de cooperación
y acciones para el desarrollo
técnica.
económico, tales como la
 Promoción de rondas de negocios.
Fomento y Apoyo a captación de recursos para el
Articulación de redes de empresas
las Micro y Pequeñas financiamiento de la micro-
(clusters).
Empresas empresa; el soporte a las
 Fomento de líneas de crédito y
cadenas productivas
financiamiento.
existentes e incremento de
 Desarrollo de la cultura del
las emergentes, así como
emprendedurismo.
programas de difusión y
 Instalación en la mesa de integración del
capacitación tecnológica
Consorcio del Corredor Atlántico del
MERCOSURMultimodal
Figura 7. Acciones de las Agencia de Desarrollo del Gran ABC según ejes de trabajo.
Fuente: (Petrantonio, 2004).

18
1.2.4. Sistema de Planificación Regional: Plan estratégico para el ABC.

Las acciones de concertación de políticas llevadas a cabo por la Cámara en las sucesivas

reuniones ordinarias de su Consejo Deliberante dan lugar al primer taller de Planeamiento

Regional Estratégico, realizado en marzo de 1999, de donde surge la propuesta "Gran ABC,

escenario futuro" que da pie a la creación de 7 grupos de trabajo permanentes unidos tras un eje

estructurante común. Se establece, luego, la Agencia de Desarrollo Económico, cuya misión es

ayudar a implementar la estrategia. El proceso de concertación y articulación de políticas

públicas en el gran ABC ha logrado, mediante los ejes de desarrollo identificados de común

acuerdo orientar buena parte de la inversión pública, generar programas sociales y

medioambientales (Petrantonio, 2004).

El Plan Estratégico tiene la participación directa de más de 300 personas, representando

empresarios y legisladores municipales, gobierno del estado y sociedad civil organizada

representada por más de 100 entidades. El horizonte del plan es de 10 años y deberá ser objeto de

revisión cada dos años. Está compuesto por 40 programas, 134 subprogramas y 298 acciones

estratégicas, aglutinadas en siete grupos temáticos llamados “ejes estructurales del Plan”

(Petrantonio, 2004).

19
Ejes y principales acciones del Plan Estratégico del ABC
Educación y Tecnología: mejoramiento de la educación básica; implementación de un polo
tecnológico.
Sustentabilidad de áreas de Manantiales: revisión de legislación y regulaciones con
alternativas para el desarrollo sustentable; proyecto “Billings” (recuperación de áreas
contaminadas y degradadas; educación ambiental; fiscalización, control y monitoreo
ambiental); creación de un banco de datos; viviendas de interés social.
Accesos e Infraestructura: Tránsito y transportes; Drenaje pluvial y fluvial; disposición y
tratamiento de residuos sólidos; abastecimiento de agua; saneamiento de ríos y tratamiento de
residuos; abastecimiento de energía eléctrica.
Diversificación y Fortalecimiento de cadenas productivas: expansión de la industria
petroquímica; modernización de la industria de transformación de resinas plásticas;
modernización de la industria de muebles; fomento y desarrollo de otras cadenas productivas;
desarrollo de turismo regional; fortalecimiento del sector terciario.
Ambiente Urbano de Calidad: Reordenar el paisaje urbano con inclusión social; consolidar
y potenciar nuevas centralidades; preservar el patrimonio histórico y cultural; recuperar el
ambiente urbano regional; integrar las intervenciones habitacionales en acciones de cuidado
del medio ambiente.
Identidad Regional y estructuras Institucionales: Redefinición de la estructura tributaria de
los municipios para recuperar su capacidad de inversión; perfeccionamiento de las bases
políticas institucionales de la región; fortalecimiento de las estructuras institucionales
regionales; modernización de la administración municipal.
Inclusión Social: Generación de trabajo y renta; salud pública; Infancia y juventud
“Movimiento niños, prioridad 1”; seguridad pública; vivienda; mujeres; chicos de calle.
Figura 8. Ejes y principales acciones del Plan Estratégico del Gran ABC paulista.
Fuente: elaboración propia a partir de Petrantonio (2004).

20
Capítulo 2

Teoría del desarrollo endógeno

La naturaleza territorial (o local) del desarrollo económico ha conocido durante mucho

tiempo una situación de marginalidad teórica que en las últimas décadas está comenzando a

revertirse. Para algunos, la crisis del modelo de producción en serie (fordismo) facilitó el

redescubrimiento teórico de las formas de producción difusa o flexibles a nivel local las cuales,

sin embargo, siempre han estado presentes como formas de producción en la historia económica

(Sforzi; como se citó en Llorens et al., 2002). Al respecto, Von Haldenwang (como se citó en

(German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001) manifiesta que:

La política regional aplicada tradicionalmente tenía como objetivo principal corregir los

desequilibrios ocasionados por el crecimiento económico concentrador. Aun hoy día se

asocia la política regional a la idea de reducir las desigualdades regionales en materia de

desarrollo. Una característica de la política tradicional es el intento de dirigir impulsos

exógenos de desarrollo hacia zonas con problemas económicos estructurales. Sin

embargo, la visión actual de la política regional de desarrollo es bien diferente, pues pone

el énfasis principal en la construcción de ventajas competitivas territoriales, mediante el

aprovechamiento más eficiente de los recursos endógenos y la creación de entornos

locales innovadores, contando para ello con la cooperación estratégica de los actores

públicos y privados territoriales. (p. 47)

El nuevo atractivo de las regiones se debe a que en este ámbito se entrelazan tres

diferentes procesos de modernización:

La modernización de empresas y localizaciones. Basada en la transformación de las

estructuras económicas orientadas hacia la competitividad de las empresas y localizaciones que

21
exige una política proactiva de creación de externalidades territoriales positivas. Es decir, la

creación de entornos territoriales favorables a la innovación y desarrollo productivo no deriva

espontáneamente de las fuerzas del mercado, sino que es resultado de decisiones políticas. Por

ello se dice que la región o el territorio pasan a convertirse en actores fundamentales del

desarrollo económico (German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

La modernización de las administraciones públicas constituye una respuesta a los

problemas de eficiencia y eficacia de la gestión político-administrativa. La crisis fiscal de las

entidades públicas obliga a racionalizar la organización administrativa y la oferta de servicios.

Asimismo, la prestación de bienes y servicios económicos supera a menudo las competencias y

capacidades de determinados municipios. Por otra parte, la interrelación de los centros urbanos

con su entorno da origen a incentivos para fortalecer las relaciones de coordinación y

cooperación. En suma, la regionalización de las funciones permite obtener economías de escala

territoriales, facilitando la formulación de modelos estratégicos de desarrollo local (German

Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

La modernización de la gestión política tiene lugar en el marco de la revisión de los

instrumentos estatales tradicionales y de la reorganización de las relaciones entre actores

públicos y privados. En este contexto, los servicios de mediación y moderación pasan a ser un

elemento cada vez más importante dentro de las prestaciones de las instituciones políticas, ya que

para alcanzar el desarrollo económico local es necesario gestionar políticamente el cambio

estructural en cada ámbito territorial(German Agency for Technical Cooperation & CEPAL,

2001).

22
Figura 9. Tareas que debe desempeñar cada región o territorio.
Fuente: (German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

2.1. El concepto de Desarrollo endógeno

Al abordar el concepto de desarrollo endógeno hay que remontarse a sus orígenes

europeos, los cuales revelan significativamente la experiencia de una modernización impulsada

por causas internas que enfatizan en las soluciones a los problemas de la sociedad industrial,

antes que replicar los procesos de industrialización siguiendo pautas preestablecidas. De esa

experiencia se puede extraer la conceptualización de desarrollo endógeno en Europa,

relacionándola con la confluencia de dos líneas de investigación impecablemente caracterizadas

por Vázquez Barquero (como se citó en Romero de García, 2002):

(…) una, más bien de carácter teórico, que nace como consecuencia del intento de

encontrar una noción de desarrollo que permitiera la acción pública para el desarrollo de

23
localidades y regiones (Friedman y Douglas, 1978; Sach, 1980; Stöhr, 1981 y 1985); otra,

de carácter empírico, que surge como consecuencia de la interpretación de los procesos

de desarrollo industrial en localidades y regiones del sur de Europa (Becattini, 1979;

Brusco, 1982; Fua, 1983; Garofoli, 1983; Vázquez Barquero, 1983). (p.143)

De esta manera, el desarrollo de una localidad, de un territorio o de un país consiste en un

proceso de transformaciones y cambios endógenos, impulsados por la creatividad y la capacidad

emprendedora existente en el territorio y, por lo tanto, sostiene que los procesos de desarrollo no

se pueden explicar tan solo a través de mecanismos externos al propio proceso de desarrollo. Los

procesos de desarrollo suelen producirse de forma endógena; es decir, utilizando las capacidades

del territorio a través de los mecanismos y fuerzas que caracterizan el proceso de acumulación de

capital, y facilitan el progreso económico y social (Vázquez Barquero, 2007).

Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, lo social se integra también con lo

económico, al concebir lo local como un espacio en el cual las iniciativas de los diversos sectores

de la sociedad organizada se hacen realidad, adquiriendo una dinámica común debido al hecho

de que los actores públicos y privados toman decisiones de inversión orientadas a resolver los

problemas locales, los de las empresas y los de la sociedad (Romero de García, 2002).

En resumen, se puede decir que el desarrollo local endógeno es un proceso de

crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la

población de la localidad y en el que se pueden identificar, al menos, tres dimensiones:

La económica: caracterizada por un sistema específico de producción que permite a los

empresarios locales usar eficientemente los factores productivos y alcanzar niveles de

productividad suficientes para ser competitivos en los mercados;

24
La sociocultural: caracterizada por los rasgos específicos de la estructura

socioeconómica, cultural y medioambiental de los diferentes territorios existentes en un

país que sirven de base al proceso de desarrollo;

La político-administrativa: caracterizada por la participación de las administraciones

públicas territoriales y entidades empresariales, financieras y sociales de la zona para la

creación de componentes del entorno innovador favorable a la producción y al desarrollo

sostenible. (Romero de García, 2002, p. 145)

2.2. Los determinantes del desarrollo endógeno

El desarrollo económico se produce como consecuencia de la utilización del potencial y

del excedente generado localmente y la atracción, eventualmente, de recursos externos, así como

de la incorporación de las economías externas ocultas en los procesos productivos. Para

neutralizar las tendencias al estado estacionario es preciso activar los factores determinantes de

los procesos de acumulación de capital, como son la creación y difusión de las innovaciones en

el sistema productivo, la organización flexible de la producción, la generación de economías de

aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo de las instituciones. (Vázquez

Barquero, 2000).

25
Figura 10. Factores determinantes de los procesos de acumulación de capital.
Fuente: Vázquez Barquero (2000).

2.2.1. La difusión de las innovaciones y del conocimiento.

El desarrollo económico y la dinámica productiva dependen de la introducción y difusión

de las innovaciones y el conocimiento, que impulsan la transformación y renovación del sistema

productivo, ya que, en último análisis, la acumulación de capital es acumulación de tecnología y

conocimiento. Para que ello sea posible, es necesario que los actores que integran el sistema

productivo local, tomen las decisiones adecuadas de inversión en tecnología y organización

(Maillat; Freeman y Soete; como se citó en Vázquez Barquero, 2000).

La introducción y difusión de innovaciones y de conocimiento refuerza la competitividad

y rentabilidad de las empresas y de los sistemas productivos (Rosegger, como se citó en Vázquez

Barquero, 2000). La introducción de innovaciones permite a las empresas crear unidades de

mayor tamaño y construir plantas de menor dimensión, económicamente más eficientes, con lo

que se refuerzan las economías internas de escala. Además, las innovaciones permiten definir y

26
ejecutar estrategias dirigidas a ampliar el alcance de las operaciones de las empresas, ya sea

mediante las integraciones horizontales o verticales, ya sea a través de la ampliación de la

variedad de los productos y de la diferenciación de la producción. La introducción y difusión, en

suma, de las innovaciones y el conocimiento conducen a mejorar y aumentar los conocimientos

tecnológicos de una industria o un sistema productivo, lo que crea economías externas a las

empresas, de las que se benefician todas ellas.

En resumen, las interacciones entre cambio tecnológico, escala y alcance de las

operaciones de las empresas y la introducción y difusión de las innovaciones, permiten

obtener economías internas y externas, de escala y economías de diversidad a todas y

cada una de las empresas del sistema o del "cluster". Es decir, la introducción de

innovaciones que siempre son el resultado colectivo de la cooperación tácita de las

empresas, genera aumento de la productividad y de la competitividad de las economías

locales (Vázquez Barquero, 2000).

2.2.2. La organización flexible de la producción.

La organización del entorno en el que se establecen las relaciones entre las empresas, los

proveedores y los clientes, condiciona la productividad y competitividad de las economías

locales. De esta manera, los sistemas de empresas locales y las relaciones entre las empresas son

uno de los mecanismos a través de los que se producen los procesos de crecimiento y cambio

estructural de las economías locales y regionales, ya que permiten generar rendimientos

crecientes cuando las relaciones y la interacción entre las empresas propician la utilización de

economías de escala ocultas en los sistemas productivos y los centros urbanos (Vázquez

Barquero, 2000).

27
Para Becattini (como se citó en Vázquez Barquero, 2007)) el análisis del funcionamiento

de los sistemas productivos locales (y específicamente en el caso de los distritos industriales) ha

demostrado que la existencia de una red de empresas industriales locales, permite la generación

de una multiplicidad de mercados internos y de áreas de encuentro que facilitan los intercambios

de productos, servicios y conocimiento. La confluencia de los intercambios de productos y

recursos entre las empresas, la multiplicidad de relaciones entre los actores y la transmisión de

mensajes e informaciones entre ellos propicia la difusión de las innovaciones, impulsa el

aumento de la productividad y mejora la competitividad de las empresas locales. Así, Vázquez

Barquero (2000) afirma qué:

La adopción de formas más flexibles de organización de las grandes empresas y grupos

de empresas ha permitido mejorar su eficiencia y competitividad, y desarrollar nuevas

estrategias territoriales desplegando redes de plantas subsidiarias más autónomas y más

integradas en el territorio. Las nuevas formas de organización de las empresas y las

nuevas estrategias territoriales han permitido a las empresas utilizar más eficientemente

los atributos territoriales y obtener, así, ventajas competitivas. Cuando ello ha sucedido,

se ha producido una mejora de la competitividad de las localidades y territorios en los que

las plantas subsidiarias se localizan.

En resumen, las nuevas formas de organización propician que las empresas realicen

economías externas e internas, utilicen las indivisibilidades ocultas del sistema productivo, lo

que favorece los procesos de crecimiento económico y cambio estructural.

2.2.3. El desarrollo urbano del territorio.

Actualmente las ciudades se han convertido en un escenario destacado para el desarrollo

ya que es en ellas donde se toman las decisiones de inversión e influyen en la determinación de

28
la localización de empresas industriales y de servicios. Así, La ciudad es un espacio que facilita

los procesos de desarrollo endógeno: genera externalidades que permiten la aparición de

rendimientos crecientes, tiene un sistema productivo diversificado que potencia la dinámica

económica, es un espacio de redes en el que las relaciones entre actores permiten la difusión del

conocimiento y estimula los procesos de innovación y de aprendizaje de las empresas (Quigley;

Glaeser, como se citó en Vázquez Barquero, 2007).Todo ello sumado a la diversificación de la

economía rural y la combinación con actividades distintas, que favorecen el desarrollo rural,

sobre todo cuando la economía y el sistema productivo local están bien conectados a la red de

transportes y comunicaciones, dentro de un contexto urbano dinámico.

La creciente integración económica se articula a través de espacios y territorios ganadores

formados por más de una centena de ciudades globales de los países avanzados, emergentes y de

desarrollo tardío, especializados en funciones centrales de carácter terciario, y sobre todo en

aquellas de control y de gestión, así como por regiones urbanas policéntricas innovadoras (por

ejemplo, el Randstat en los Países Bajos o los Midlands en Inglaterra), y aquellos espacios

especialmente dotados de redes de empresas y de conocimiento (como Toulouse o Seatle en la

actividad aeronáutica). Se trata de espacios innovadores (Camagni, como se citó en Vázquez

Barquero, 2007) que se caracterizan por un sistema de externalidades tecnológicas, que difunden

el conocimiento y favorecen el desarrollo en un activo sistema de relaciones económicas y

sociales, es decir con un fuerte capital social y un dinámico sistema de gobernación, formado por

los actores de la comunidad local.

2.2.4. La densidad del tejido institucional.

El desarrollo de una economía lo promueven, siempre, los actores de una sociedad que

tiene una cultura, y formas y mecanismos propios de organización. Cada sociedad alienta el

29
desarrollo de formas específicas de organización e instituciones que le son propias, y que

facilitarán o dificultarán la actividad económica debido a que los agentes económicos toman sus

decisiones en ese entorno organizativo e institucional y, por supuesto, no siguen siempre las

prescripciones teóricas de los modelos económicos (Vázquez Barquero, 2000). Además, el

mismo autor señala que:

El desarrollo económico, por lo tanto, toma fuerzas en aquellos territorios que tienen un

sistema institucional evolucionado y complejo. Por ello cuando las empresas están

integradas en territorios caracterizados por redes densas de relaciones entre las empresas,

las instituciones de formación y de investigación, las asociaciones de empresarios y los

sindicatos, y los gobiernos locales, pueden utilizar más eficientemente los recursos

disponibles y mejorar su competitividad. Las barreras al desarrollo aparecen,

frecuentemente, como consecuencia de las carencias y mal funcionamiento de la red

institucional, que dificulta el desarrollo de los procesos de crecimiento autosostenido.

Como señalan Rodríguez Pose y Alfonso Gil (como se citó en Vázquez Barquero, 2000)

el nuevo pensamiento institucional argumenta que la relevancia estratégica de las instituciones en

los procesos de desarrollo reside en que su desarrollo permite reducir los costos de transacción y

producción, aumenta la confianza entre los actores económicos, estimula la capacidad

empresarial, propicia el fortalecimiento de las redes y la cooperación entre los actores, y estimula

los mecanismos de aprendizaje y de interacción. Es decir, las instituciones condicionan los

procesos de acumulación de capital y, por lo tanto, el desarrollo económico de las ciudades y

regiones.

30
2.3. La política de desarrollo local

2.3.1. Fomento de la creación y desarrollo de empresas y de clusters.

La característica fundamental de la política de desarrollo endógeno es que,

frecuentemente, las iniciativas locales se proponen incidir sobre las fuerzas y los mecanismos

determinantes del proceso de acumulación de capital. Uno de los objetivos de esta política

consiste en la creación y desarrollo de las empresas y la formación de redes de empresas, como

muestran las iniciativas locales que han surgido en países y territorios con diferentes niveles de

desarrollo (Vázquez Barquero, 2007).

Un importante punto de partida para la discusión sobre la política territorial de fomento

de la producción es el debate sobre los complejos productivos (clusters). El término se refiere a

la concentración espacial de empresas con un determinado perfil de especialización y una gran

densidad de interacciones entre sí. Ello da origen a una serie de ventajas, que pueden lograrse en

función de diferentes factores, tales como el acceso a los recursos naturales, la existencia de

mano de obra calificada, la disponibilidad de insumos manufacturados producidos en el mismo

lugar, los efectos de derrame (spillovei) localmente limitados (por ejemplo, merced al

intercambio de información), y la concentración espacial de la demanda. En ese contexto, las

empresas logran bajar los costes de producción mediante las economías de escala internas y la

generación de externalidades positivas gracias a la cercanía con otros sujetos económicos

(economías de aglomeración). Estas últimas se distinguen por ser válidas para todas las

actividades económicas de una localización, como la infraestructura vial; o bien por ser válidas

sólo para una actividad determinada, como la mano de obra local con un perfil específico de

calificación. La discusión sobre la creación de complejos productivos se relaciona especialmente

31
con las economías de localización. (German Agency for Technical Cooperation & CEPAL,

2001)

2.3.2. Construcción de equipamientos urbanos e infraestructuras para el

desarrollo.

La construcción y mejora del capital social fijo y de las infraestructuras es uno de los

instrumentos tradicionales en las políticas de desarrollo urbano y regional que se utiliza también

en las políticas de desarrollo local, ya que permite mejorar el atractivo de las ciudades y

territorios y estimular el desarrollo sostenible (Vázquez Barquero, 2007).

2.3.3. Gobernación del desarrollo.

En el centro de la política de desarrollo local están las acciones dirigidas a mejorar la

organización y la gestión del desarrollo en las ciudades y territorios con el fin de dar una

respuesta eficiente a los actuales problemas y desafíos. El desarrollo de una localidad o territorio

se organiza mediante las decisiones de los actores públicos y privados. Frecuentemente, en las

primeras etapas de las políticas de desarrollo local, los líderes locales juegan un papel central

para poner en marcha y ejecutar los proyectos, para lo que tienen que contar con el acuerdo,

tácito o explícito, de los demás actores (Vázquez Barquero, 2007).

la política de desarrollo endógeno se basa en iniciativas en las que los proyectos

económicos y sociales, se coordinan y gestionan a través nuevas formas de gobernación en las

que participan los actores públicos y privados, las organizaciones internacionales y las

organizaciones no gubernamentales. Las demandas de nuevas formas de organización y de

gestión de las políticas han generado una nueva aproximación a la programación económica,

basada en la negociación y el acuerdo entre los actores con intereses en el territorio, que

progresivamente se ha ido institucionalizando, desde principios de los años noventa, no sin

32
tensiones entre las administraciones centrales, las administraciones locales y las regionales. La

planificación estratégica territorial se ha convertido, así, en los últimos años en un instrumento

de gran valor para racionalizar la toma de decisiones y la gestión en las ciudades y regiones

(Vázquez Barquero, 2007).

2.3.4. Interacción y sinergia de la política de desarrollo endógeno.

La política de desarrollo endógeno cumple una función relevante en los procesos de

desarrollo económico, puesto que actúa como catalizador de los mecanismos y fuerzas del

desarrollo, que actúan sobre la acumulación de capital, a través de las iniciativas locales: facilita

el desarrollo empresarial y la creación de redes de empresas, fomenta la difusión de las

innovaciones y el conocimiento, mejora el desarrollo urbano, y estimula la dinámica del tejido

institucional. Es decir, la política de desarrollo endógeno se propone actuar combinadamente

sobre todos los mecanismos y fuerzas del desarrollo, intentando crear y mejorar los efectos

sinérgicos entre ellos, de tal forma que se den las condiciones para un crecimiento sostenido de

la productividad y se estimule el desarrollo sostenible de cada localidad o territorio (Vázquez

Barquero, 2007).

La visión estratégica del desarrollo endógeno tiene la ventaja de reconocer que las

respuestas locales a los desafíos y oportunidades que presenta el proceso de integración

económica, a pesar de su carácter espontáneo, tratan de resolver los problemas y atender las

necesidades del territorio. Tiene, además, una fuerte coherencia analítica interna, ya que las

iniciativas locales son congruentes con el modelo de desarrollo endógeno, es decir, tienen

racionalidad económica. Diferenciándose además de las políticas industriales y regionales

tradicionales pues estás adoptan una visión de desarrollo funcional y no territorial como lo hacen

las visiones endógenas de desarrollo, introducen, también, métodos de organización y gestión,

33
descentralizado y participativos, así como nuevas formas de regulación y de interacción entre los

actores locales (Vázquez Barquero, 2007)

Por otro lado, las iniciativas locales no obedecen a una política redistributiva del estado,

sino que su objetivo es impulsar la creación y desarrollo de empresas en un mundo cada vez más

integrado, lo que a largo plazo permite la creación de riqueza y empleo. Sin duda, cuando los

resultados son positivos afectan favorablemente a la mejora de la equidad dentro de la economía

local, pero no se trata de una política de bienestar en el sentido tradicional del término. Por

último, las iniciativas de desarrollo local tienen delante de sí el desafío de la coordinación

estratégica con las acciones y políticas de las administraciones del estado y de las organizaciones

privadas, que es posible realizar a través de instrumentos como la planificación y gestión

estratégica (Vázquez Barquero, 2007).

2.4. El efecto Hanoi del desarrollo endógeno

La teoría del desarrollo endógeno, a diferencia de los modelos neoclásicos, argumenta

que cada factor y el conjunto de factores determinantes de la acumulación de capital crean un

entorno en el que los procesos de transformación y desarrollo de las economías toman forma.

Además, sostiene que la política de desarrollo local permite alcanzar de forma eficiente la

respuesta local a los desafíos de la globalización, lo que convierte a la teoría del desarrollo

endógeno en una interpretación para la acción. (Vázquez Barquero ,2000)

Las ciudades y regiones tendrán, probablemente, más éxito en sus procesos de

crecimiento y cambio estructural cuando todos los factores actúan conjuntamente, creando

sinergias entre ellos y reforzando su efecto sobre la acumulación de capital. Se puede decir,

entonces, que los factores de acumulación forman un sistema que permite multiplicar el efecto de

cada uno de los factores que determinan el proceso de acumulación, que se denominará efecto

34
Hanoi. De aquí que se pueda argumentar la existencia de rendimientos crecientes cuando se

produce el efecto Hanoi. (Vázquez Barquero ,2000)

Figura 11. El efecto Hanoi.


Fuente: Vázquez Barquero (2000).

Los procesos de acumulación de capital requieren, en un grado u otro, la actuación

combinada de todos los factores que condicionan el efecto Hanoi. No es posible que las redes de

empresas actúen eficazmente y permitan la realización de economías de escala y los

rendimientos crecientes, si las instituciones que condicionan el funcionamiento de las relaciones

entre las empresas no favorecen que exista confianza entre los actores y que sea posible la

competencia entre los agentes económicos. De la misma manera ocurriría con la difusión de las

innovaciones, que se ve facilitada cuando la organización del sistema productivo local es flexible

y cuando la ciudad favorece el aprendizaje y la difusión del conocimiento entre las empresas. Es

35
decir, todos y cada uno de los factores determinantes de la acumulación de capital y el sistema de

relaciones que determina el efecto Hanoi juega, de hecho, como dinamizador o limitador de los

procesos de desarrollo en función precisamente del propio efecto Hanoi. (Vázquez Barquero

,2000)

La política de desarrollo local cumple una función relevante en los procesos de ajuste

productivo, puesto que actúa como catalizador del efecto Hanoi, a través de las iniciativas

locales: fomenta la difusión de las innovaciones y el conocimiento, facilita la creación de

redes de empresas, mejora la diversidad urbana y estimula la densidad del tejido

institucional. Es decir, la política de desarrollo local permite mejorar el comportamiento

de cada uno de los factores determinantes de la acumulación de capital. (Vázquez

Barquero ,2000)

Pero la política de desarrollo local es, además, un instrumento que se propone integrar los

diversos tipos de acciones de forma cada vez más ajustada a las necesidades de los sistemas

productivos y a la demanda de las empresas. De esta forma, su objetivo es actuar conjuntamente

sobre todos los factores de acumulación, intentando mejorar la sinergia y el efecto combinado

del desarrollo endógeno, y favorecer así la propagación del efecto Hanoi en cada localidad o

territorio. ((Vázquez Barquero, 2000)

2.5. Nuevas formas de gestión para la política territorial de desarrollo

2.5.1. Cooperación pública – privada.

Es la cooperación voluntaria entre actores públicos y privados con el fin de coordinar y

concentrar recursos organizativos, técnicos y materiales para solucionar en forma concertada

problemas definidos colectivamente. Condición necesaria para que tenga lugar esta cooperación

36
es que ambas partes reconozcan el carácter complementario de sus respectivos intereses (German

Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

En lo relativo al grado de formalización, pueden distinguirse tres formas de cooperación

público-privada:

a. Cooperación público-privada de carácter empresarial. Se refiere a la producción de

servicios de infraestructura y otros servicios públicos por parte de empresas privadas. En

estos casos el objeto y el contenido de la cooperación están regulados por un contrato. Es

decir, la cooperación se entiende como una relación entre partes, en la cual la contraparte

privada persigue un beneficio económico, siendo el objetivo de la contraparte pública el

ahorro de recursos merced al aumento de la eficiencia, la orientación hacia la

competencia y la movilización de capital privado.

b. Cooperación público-privada de beneficiarios. Regulada mediante un contrato se refiere

en este caso, el interés público y el privado coinciden en suministrar conjuntamente un

servicio que de otro modo no se materializaría. La utilidad máxima y el fomento de la

competencia desempeñan un papel menor como motivos de cooperación.

c. La cooperación público-privada estratégica. Tiene como base formal los acuerdos

verbales y las declaraciones de intención, sin necesidad de formalizarlos mediante

contratos. En este tipo de cooperación lo importante no es la eficiencia de la prestación de

servicios ni la movilización de capital privado, sino la reunión de competencias y

recursos para superar problemas complejos que afectan a los intereses privados y los

públicos.

Uno de los motivos de la cooperación es, a menudo, el deseo de reducir la inseguridad

mediante la información sobre las actividades de los restantes actores y la coordinación de las

37
actuaciones. Asimismo, todos los tipos de cooperación público-privada comparten como

condición una nueva concepción del rol de los actores involucrados, especialmente de las

instituciones públicas. Los servicios no se prestan por efecto de una gestión burocrática o de

instrucciones de la autoridad, sino en el marco de obligaciones contractuales y cooperativas. Las

diferentes modalidades de cooperación público-privada ofrecen la posibilidad de combinar el

interés público de entregar un servicio en forma eficiente y eficaz y el interés privado de

maximizar las utilidades en el corto o largo plazo. En este sentido, la cooperación público -

privada ofrece la posibilidad de ahorrar, aumentar la eficiencia y obtener economías de escala, al

producir conjuntos de bienes por los que existe un interés público. Permite asimismo identificar

en forma más precisa la demanda privada, coordinar mejor los intereses públicos y privados; dar

mayor velocidad a los procesos de decisión y ejecución, y conseguir mayor flexibilidad y

capacidad de elaboración frente a desafíos regionales complejos, mediante la incorporación de

los actores pertinentes, así como desarrollar nuevas fuentes de recursos y captar nuevos capitales

(German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

2.5.2. Coordinación mediante redes y la importancia de la visión estratégica.

La coordinación por redes es una importante forma de operar en la gestión interna de las

cooperaciones regionales. El nivel regional, debido a su menor grado de institucionalización y la

diversidad de cooperaciones estratégicas, está considerablemente influenciado por la gestión por

redes. Entre las características de las redes cabe señalar que son elementos mediadores entre el

mercado y los sistemas políticos jerárquicos que se establecen de manera flexible, informal y

voluntaria entre actores con intereses comunes. De este modo, las regulaciones y estructuras de

las redes tienen fundamentalmente el carácter de comunicaciones y dependen en gran medida de

la disposición a cooperar de sus integrantes, siendo muy sensibles a las interferencias relativas a

38
la confianza mutua de sus miembros. (German Agency for Technical Cooperation & CEPAL,

2001).

Para que una cooperación estratégica y gestionada por redes contribuya verdaderamente a

una gestión innovadora del cambio estructural, es importante, primero, que el grupo de

participantes no esté compuesto únicamente por los principales sectores del antiguo

modelo de desarrollo y, segundo, que la cooperación no se agote en la planificación

estratégica, sino que incluya medidas y proyectos concretos, en los que posteriormente

pueda tener lugar una limitación del grupo de actores. Pero, sobre todo, la cooperación

debe apuntar hacia una reformulación de las visiones económicas y sociales (German

Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

Por otro lado, las visiones estratégicas que se elaboran por un amplio grupo de actores

sociales constituyen un instrumento fundamental para que la región experimente un cambio

estructural orientado hacia la competitividad, pues cumplen en ello una función orientadora,

coordinadora, planificadora y motivadora. Además, impulsan y facilitan el consenso entre

diferentes actores sociales, por ejemplo, entre las expectativas de los expertos y las de otros

actores, o entre empresas y organizaciones sociales. Pero las visiones estratégicas no son

innovadoras para siempre. No son sólo un elemento catalizador, sino también el resultado de

procesos de aprendizaje y, una vez consolidadas, pueden tener un efecto bloqueador del

aprendizaje. Por esta razón, la modificación de las visiones existentes es una condición para

innovar. (German Agency for Technical Cooperation & CEPAL, 2001).

39
Capítulo 3

Características territoriales y componentes del modelo actual de Lambayeque

En este capítulo se define y caracteriza el territorio de la Región Lambayeque ya que es

resultado de todo un proceso de ocupación a través de su historia, en función de las situaciones

económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicos a partir de su ubicación

geográfica y de los sistemas territoriales que lo conforman, que en conjunto perfilan y definen el

modelo actual del territorio.

3.1.Caracterización del territorio

La Región de Lambayeque abarca una superficie aproximada de 14,231.30 Km2. Limita

por el Norte, con el Departamento de Piura; por el Este, con el Departamento de Cajamarca; por

el Sur, con el Departamento de La Libertad y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente

se encuentra dividido en tres 03 Provincias y treinta y ocho 38 distritos, distribuidos de la

siguiente manera:

Tabla 4
División política en provincias y distritos en el Departamento de Lambayeque

Departamento Provincias Distritos


LAMBAYEQUE Chiclayo 20
Lambayeque 12
Ferreñafe 6
Total 03 38
Fuente : Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2015).

40
Figura 12. Mapa Político de la Región Lambayeque.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.

3.2.Sistemas territoriales

Según la Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030, el territorio

ha sido analizado a través de 06 sistemas territoriales lo cuales se han agrupado y categorizado

de elementos físicos y sociales, que forman parte de la organización territorial.

41
Figura 13. Sistemas territoriales para análisis del territorio del departamento de Lambayeque.
Fuente: Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030 (2017).

3.2.1. Sistema Urbano y Poblacional.

3.2.1.1.Demografía.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población

proyectada de la Región Lambayeque al año 2015 fue de 1´260,650 habitantes, que representa el

4.05% del total nacional. La provincia de Chiclayo cuenta con 857,405 habitantes siendo la

42
mayor población, abarcando el 68% del total de la Región, seguido de Lambayeque con 296,645

representando el 23% del total a nivel Regional y finalmente la provincia de Ferreñafe quien se

estima con 106,600 habitantes siendo el 9% del total departamental.

Tabla 5
Población total del Departamento de Lambayeque según sexo

DEPARTAMENTO, 2012 2013 2014 2015


PROVINCIA Y
DISTRITO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

LAMBAYEQUE 1,229,260 597,871 631,389 1,239,882 602,759 637,123 1,250,349 607,572 642,777 1,260,650 612,304 648,346

CHICLAYO 836,299 402,952 433,347 843,445 406,196 437,249 850,484 409,389 441,095 857,405 412,524 444,881

FERREÑAFE 104,820 51,991 52,829 105,431 52,288 53,143 106,024 52,577 53,447 106,600 52,858 53,742

LAMBAYEQUE 288,141 142,928 145,213 291,006 144,275 146,731 293,841 145,606 148,235 296,645 146,922 149,723

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017).

El departamento de Lambayeque es predominantemente urbano, alcanzando el 82 % del

total de su población, concentrada en su mayor parte en las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y

Ferreñafe. La población rural equivale al 18% de la población total y se localiza principalmente

en las provincias de Lambayeque y Ferreñafe.

3.2.1.2.Población Económicamente Activa.

La fuerza de trabajo o población económicamente activa (PEA), en el año 2015 del

departamento de Lambayeque está constituida por alrededor de 635 mil 700 personas, que

representa 50.43% de la población total y el 67.42 % de la población está en edad de trabajar, es

decir las personas que comprenden entre los 14 a más años de edad. Además, se concluye que el

96.8% de la Población Económicamente Activa se encontraban ocupada, mientras el restante

estaba desempleada.

43
Tabla 6

Población económicamente activa del departamento de Lambayeque

EMPLEO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Población en Edad de Trabajar ( Miles de personas) 863,8 876,8 890,0 903,2 916,5 929,8 942,8
Población económicamente activa 630,8 636,7 633,7 636,2 647,6 630,6 635,7
Tasa de ocupación (Porcentaje) 95,9 96,2 96,3 96,9 95,3 95,6 96,8
Tasa de desempleo (Porcentaje) 4,1 3,8 3,7 3,1 4,7 4,4 3,2
Población económicamente inactiva 233,0 240,1 256,2 267,1 268,9 299,2 307,1
Población Económicamente Activa Ocupada (Miles 604,9 612,4 610,2 616,3 617,3 602,9 615,7
de personas)
Población económicamente activa ocupada 326,4 332,4 328,9 344,9 338,0 334,6 346,5
masculina
Población económicamente activa ocupada 278,6 280,1 281,3 271,4 279,3 268,3 269,2
femenina
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017).

3.2.1.3.Sistema urbano de Lambayeque.

El sistema urbano regional de Lambayeque, se caracteriza por su carácter unisistémico, se

encuentra liderado por la ciudad de Chiclayo, concentrador de actividades económicas, de

servicios y del mayor contingente poblacional; que resulta complementado por núcleos urbanos

ubicados de manera dispersa al interior de la región. El departamento de Lambayeque cuenta con

60 aglomeraciones urbanas mayores a 1000 habitantes, resaltando ya mencionado por Chiclayo

con 291,777 habitantes, José Leonardo Ortiz con 193,232 habitantes y La Victoria con 90,546

habitantes, que en conjunto conforman la ciudad de Chiclayo; así como, Lambayeque con 772,

34 habitantes son las de mayor concentración poblacional urbana (Censo Nacional de Población

y Vivienda – INEI). Un segundo grupo de ciudades medianas que cada vez adquieren mayor

importancia son: Olmos (40,642 hab.), Pátapo (22,452 hab.), Pimentel (44,285 hab.), Pomalca

(25,323hab.), Monsefú (31,847 hab.), Tumán (30,194 hab.) y Ferreñafe (35, 360hab.); pero que a

su vez demandan también mayores inversiones en conectividad y servicios básicos.

44
La ciudad principal es Chiclayo, un área urbana con tendencia metropolitana que sostiene

estrechas relaciones sociales y económicas con los centros urbanos que forman parte de su área

de influencia: Lambayeque, Ferreñafe, San José, Chiclayo, Pimentel, José Leonardo Ortiz, La

Victoria, Santa Rosa, Monsefú, Pomalca, Puerto Eten, Ciudad Eten y Reque cuya población en

conjunto ascienden a 810,783 habitantes según la proyección poblacional del INEI para el 2015.

3.2.2. Sistema Relacional.

De acuerdo a la Prospectiva Territorial de Lambayeque 2 030 el Sistema Relacional,

comprende el conjunto de redes de infraestructuras (comunicaciones, transportes de viajeros y

mercancías, hidráulicas, redes de abastecimiento), puertos, aeropuertos, entre otros, que

relacionan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio del departamento.

3.2.2.1.Infraestructura Vial.

Lambayeque se integra vialmente a través de la carretera Panamericana Norte, vinculando

a la ciudad de Chiclayo (capital departamental) con las demás ciudades del departamento, con la

costa norte y sur del Perú, a ella se adiciona el rol articulador que cumple la carretera

Panamericana Norte antigua que interconecta al departamento de Lambayeque con el nor oriente

peruano a través de la carretera Olmos - Corral Quemado – Pedro Ruiz - Tarapoto – Yurimaguas

(Carretera Fernando Belaunde Terry) formando parte de la iniciativa de Integración Regional

Sudamericana - IIRSA NORTE. Transversalmente también presenta una buena integración vial a

través de los ejes viales departamentales y nacionales de los valles La Leche, Chancay-

Lambayeque y Zaña, que se proyectan incluso a otros departamentos vecinos. La infraestructura

vial del departamento tiene una longitud total de 3,188.7 km, que se distribuyen entre las

Provincias de Lambayeque (1,413.2 km.), Ferreñafe (794.4 km.) y Chiclayo (981.0 km). Según

45
su categoría, 469.0 km (14.7%) corresponden a la red vial nacional; 663.1 km (20.8%) son de

categoría departamental y 2056.6 km (64.5%) son vecinales.

Tabla 7
Red vial existente del Sistema Nacional de Carreteras del departamento de Lambayeque, 2016
(kilómetros)

NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL1/


LONGITUD
DPTO SUB No SUB- No SUB- No
TOTAL Pavimentada Pavimento Pavimento
TOTAL Pavimentada TOTAL Pavimentada TOTAL Pavimentada

Lambayeque
3 188.7 469.0 450.8 18.2 663.1 213.8 449.3 2056.6 27.6 2 029.1
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones- Oficina General de Planeamiento y Presupuesto- GTT (2016).

Conforme a la información del (Gobierno Regional de Lambayeque, 2017); se dice que

la red vial nacional comprendida en el Departamento de Lambayeque, está compuesta por siete

rutas; la red vial departamental comprende 20 rutas y en la red vial vecinal se registran 334

rutas, a partir de las cuales se organizan las actividades de mantenimiento y conservación y la

prestación de servicios públicos de transporte y carga, vinculando a los centros productivos con

la capital departamental, a las principales ciudades del interior del departamento que son los

centros de consumo, así como con los mercados de alcance regional y nacional. En el cuadro

observado de la red vial existente en el Departamento de Lambayeque según el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones considera el tipo de superficie de rodadura, donde solo el

20.84% (664.6 km) es pavimentada, correspondiendo principalmente a la red vial de tipo

nacional y departamental, mientras que la no pavimentada se encuentran mayoritariamente en

la red vial vecinal y parte de la red departamental.

46
Figura 14. Red Vial del Departamento de Lambayeque.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2012).

47
A continuación, se muestra un cuadro detallando que sólo el 32.24% de la red vial

departamental se encuentran pavimentada y el 67.76 % es afirmada, sin afirmar o en condición

de trocha; las vías pavimentadas presentan un regular estado de conservación, a diferencia de

las no afirmadas cuyo estado es de regular a malo.

Tabla 8
Red vial departamental, por el tipo de superficie en el departamento de Lambayeque
EXISTENTE POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
DEPARTAMENTO PAVIMENTADA NO PAVIMENTADA
Sub PROYECTADA TOTAL
Provincia Sub Sin Sub
Asfaltada Afirmada Trocha Total
Total Afirmar Total

LAMBAYEQUE 213.8 213.8 90.6 84.5 274.2 449.3 663.1 3.2 666.2
CHICLAYO 116.1 116.1 37.3 30.3 67.6 183.8 183.8
FERREÑAFE 40.3 40.3 4.1 76.3 129.0 209.5 249.8 3.2 253.0
LAMBAYEQUE 57.3 57.3 49.2 8.2 114.8 172.2 229.5 229.5
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016).

3.2.2.2.Transporte aeroportuario.

La región Lambayeque cuenta con el aeropuerto CAP. FAP José Abelardo Quiñones;

inaugurado el 16 de abril de 1956, elevado a la Categoría de Aeropuerto Internacional con R.D.

Nº 0022- 94 MTC en marzo de 1994. Mediante D.S. 006.92.TC del 27 de Enero de 1992

CORPAC S.A. se inscribe ante la Oficina Registral la propiedad de los terrenos que venía

ocupando (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial)

El transporte aéreo de pasajeros y carga CAP. FAP José Abelardo Quiñones dispone de

categoría internacional, con una pista de aterrizaje de 2,500 metros de longitud y 45 metros de

ancho, que permiten el arribo y despegue de aviones hasta de tipo B767-200. Actualmente se

encuentra concesionada a la empresa AEROPUERTOS DEL PERÚ S. A, cuya operatividad

permite realizar vuelos nacionales, principalmente a la capital de la república con una frecuencia

48
de seis vuelos diarios. Asimismo, desde la ciudad de Chiclayo se operan vuelos tipo chárter6

principalmente a las localidades del nororiente peruano. Desde mediados del año 2016 han

comenzado a operar vuelos internacionales a centro américa (Panamá) a través de la empresa

Copa Airlines con dos frecuencias semanales, constituyendo una importante oportunidad para

impulsar el desarrollo de las actividades turísticas y comerciales, incidiendo positivamente en el

desarrollo de Lambayeque, en la perspectiva de convertir a Chiclayo en el hub del norte y nor

oriente del país, permitiendo a los viajeros de otros departamentos, como Tumbes, Piura, La

Libertad, Amazonas, Cajamarca y San Martín, conectar con 63 destinos internacionales vía

Panamá sin la necesidad de llegar a Lima. (Gobierno Regional de Lambayeque, 2016)

3.2.2.3.Flujos de transporte.

Según el Gobierno Regional de Lambayeque (2016) el sistema de transporte interurbano

e interprovincial de pasajeros en el ámbito departamental se caracteriza por su débil

estructuración empresarial, la marcada informalidad e insuficiente fiscalización por parte de las

autoridades, principalmente del nivel local. Para el transporte interprovincial de pasajeros existen

actualmente alrededor de 99 empresas con un total de 1,427 buses, con un promedio de 14

vehículos por empresa.

3.2.2.4.Telecomunicaciones.

Actualmente en el departamento operan cuatro empresas que ofertan servicios de

telecomunicación: Movistar, América Móvil (Claro), Entel Perú y Bitel; dos de ellas (Movistar,

Claro) ofertan telefonía móvil, fija, internet y televisión por cable.

6
Aquel que se lleva a cabo de forma específica para una situación en particular; es decir, que no forma parte de los
vuelos habituales y que no se ofrece por los canales de comercialización tradicionales.

49
Según (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016), en el año 2016 en el

departamento de Lambayeque se registraron 97,597 líneas en servicio en telefonía fija, en

comparación al año 2015 la telefonía fija regional muestra una reducción del 1%, percibiéndose

que el crecimiento de esta modalidad de servicio no ha sido parejo, por otro lado en la telefonía

móvil se registró para el año 2016, el total de 1,028,521 líneas los cuales se explica que usuarios

puedan tener más de una línea, y para el último caso en telefonía pública ha crecido

paulatinamente desde el año 2010 al 2013, pasando de 6,501 a 8,532 líneas en servicio. Así

mismo, en el ámbito rural existen un total de 417 teléfonos públicos, de los cuales 91 teléfonos

corresponden a la empresa Rural Telecom SAC y 326 a la empresa Telefónica del Perú S.A.A,

beneficiando a 240 localidades rurales como se podrá apreciar en la tabla 9.

Tabla 9
Evolución de la telefonía fija, móvil y fija pública en el Departamento de Lambayeque

Líneas de servicios
Año Telefonía fija Telefonía móvil Telefonía publica
2009 100.761 1,021,397 6,598
2010 100,761 1,195,064 6,501
2011 107,268 1,327,251 7,224
2012 110,473 882,051 8,265
2013 104,265 921,677 8,532
2014 102,910 977,053 8,339
2015 96,404 1,007,452 7,178
2016 97,597 1,028,521 6,646
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017

3.2.3. Sistema Ambiental.

3.2.3.1.Recursos Hídricos.

El sistema hidrográfico regional está conformado por ríos de caudal variable, con

nacientes en la vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Océano Pacifico.

Por lo que se puede definir una cuenca como “la unidad territorial que drena agua a un río

50
mediante el proceso de escurrimiento de la precipitación a través del paisaje hasta los afluentes y

el cauce principal” (Smith; de Groot; Bergkamp, 2013)

Actualmente en el departamento de Lambayeque existen cinco cuencas hidrográficas que

forman parte de la cuenca del Pacífico y una que forma parte de la cuenca del Atlántico (cuenca

Chamaya). Comprende 17 subcuencas definidas cada una por un curso o río principal, cinco

zonas de escurrimiento, entendidas como áreas secas que eventualmente drenan hacia un río

principal en cualquier parte de su trayectoria y tres inter-cuencas, como áreas de depresión o

vasos naturales que no drenan hacia ningún río principal. A continuación, se muestra sus

características en la tabla 10.

Tabla 10
Cuencas hidrográficas del departamento de Lambayeque: perímetro y superficie

Cuencas Perímetro( Área (Km2) Área (%)


Km)
Cuenca del río Chancay 377.67 2816.54 18.96
Cuenca del río Olmos 375.59 1968.43 13.25
Cuenca del río Motupe - La Leche 439.39 3402.59 22.90
Cuenca del río Cascajal 331.66 2043.75 13.76
Cuenca del río Zaña 239.79 1070.24 7.20
Cuenca del río Chamaya 199.57 541.59 3.65
Intercuenca 484.02 2646.71 17.82
Intercuenca 303.79 303.79 2.04
Intercuenca 55.50 62.14 0.42
Total 14,855.78 100
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Estudio de Zonificación Ecológica y Económica de Lambayeque (2014).

51
Figura 15. Mapa Hidrológico del departamento de Lambayeque.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, como se citó Prospectiva Territorial del departamento de

Lambayeque al 2030.

3.2.3.2.Recurso suelo.

El suelo como recurso no renovable implica que, su perdida y degradación sean limitadas

en el transcurso de una vida humana, definiendo este “es un recurso natural que juega un papel

52
ambiental preponderante como reactor biofísico químico que descompone material de desecho y

recicla dentro de él nutrientes para la regeneración continua de la vida en la tierra” (Hillel; como

se citó en INEI, 2013) ; lo cual hace que sea esencial para recursos de tierras, desarrollo agrícola

y sostenibilidad ecológico. Sin embargo, no se le toma mucha importancia a pesar de que se

encuentra sometida a una creciente intensificación y el uso de los suelos con fines agrícolas, lo

cual la Región Lambayeque se caracteriza por ser una región agrícola. Según (Gobierno

Regional de Lambayeque, 2012) se ha identificado 64 unidades de tierras (1, 485,577.29 ha); de

éstas, 52 unidades son para uso agropecuario y forestal (837,653.68 ha), distribuidos de la

siguiente manera:

Tabla 11
Distribución porcentual de las unidades productivas de la capacidad de uso mayor de la tierra

Capacidad uso mayor de la tierra (CUM)


UNIDADES DE CUM Área(ha) Área (%)
Sub total Tierras apta para cultivos 480,386.32 32.34
Sub total Tierras apta para pastos 309,016.06 20.80
Sub total Tierras apta para la Producción Forestal 48,251.30 3.25
Sub total Tierras para protección y conservación 647,923.61 43.61
Total 1,485,577.29 100.00
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial como se citó

Prospectiva Territorial del departamento de Lambayeque al 2030.

Por ello concluimos, del conjunto de recursos naturales renovables, el suelo con fines

agrícolas es el recurso más escaso. Se calcula que solo de 480,386.32 hectáreas poseen potencial

o vocación natural para cultivos agrícolas (cultivos en limpio y permanentes) y 309, 016.06

millones con aptitud para pastos.

53
3.2.3.3.Biodiversidad.

Lambayeque pertenece a la Eco- región Bosque Seco, la cual se caracteriza por su alto

grado de amenaza, asimismo por su marcada dependencia a ecosistemas frágiles, escasos, y bajo

constante presión y amenaza, lo que constituye como una región importante para la conectividad

y permanencia de la biodiversidad. Esta región refleja una alta biodiversidad que se manifiesta

en sus más diversas formas y modos de vida, tiene 14 de las 84 zonas de vida existentes en el

Perú, siete de ellas corresponden a la región costera, seis a la región andina y una a la región

amazónica, siendo el desierto desecado pre montano tropical el que sobresale por su mayor

superficie y con menor extensión el páramo pluvial subalpino tropical, representando el 25% y

0.2% de la superficie departamental (Memoria descriptiva de sub modelo de Valor Bioecológico

del departamento Lambayeque, como se citó en Prospectiva Territorial del Departamento de

Lambayeque, 2016). Además, presenta un gran número de especies de flora y fauna, de un total

de 1,041 especies de flora y 533 especies según la (Conservación de la Naturaleza), y por el

ámbito marítimo, el mar lambayecano constituye otra importante fuente de biodiversidad que se

expresa en la existencia de recursos hidrobiológicos, paisajísticos y recreativo-turísticos.

3.2.3.4.Áreas naturales protegidas.

Según el (Planeamiento y Ordenamiento Territorial de Lambayeque, 2015) 4.28 % del

territorio lambayecano, presenta Áreas Naturales Protegidas por el estado y empresas privadas,

entre las cuales se encuentran Santuario Histórico Bosque de Pómac, Refugio de Vida Silvestre

Laquipampa, Áreas de conservación Regional Bosque Huacrupe ‐ La Calera, Bosque Moyán

Palacio, Área de Conservación Privada Chaparrí y La Huerta de Chaparrí. Es importante que las

instituciones locales y población en general conozcan de éstas áreas y las especies de flora y

fauna que en ellas habitan; con la finalidad de protegerlas, conservarlas y difundirlas.

54
Tabla 12
Áreas de conservación del departamento de Lambayeque

Áreas de conservación Ha
Santuario Histórico Bosque de Pomac 5,887.33
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa 8,327.90
Área de Conservación Regional Bosque Huacrupe-La Calera 7,272
Área de Conservación Regional Bosque Moyán- Palacio 8,000
Área de Conservación Privada Chaparrí 30,000
Área de Conservación Privada La Huerta de Chaparrí 100
Fuente: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, extraído de la Prospectiva Territorial del Departamento de
Lambayeque (2016).
Elaboración: Grupo Ejecutor

Figura 16. Áreas Naturales Protegidas del Departamento de Lambayeque.


Fuente: Planeamiento y Ordenamiento Territorial de Lambayeque, 2015

3.2.3.5.Vulnerabilidad y cambio climático.

En la ciudad de Lambayeque, en general en la costa norte del Perú, los Fenómenos de

Origen Climático más recurrente son las inundaciones, se presentan durante los periodos

55
extraordinarios de lluvias, relacionadas directamente con la presencia del Fenómeno de El Niño.,

son varios los factores que inciden en este tipo de inundaciones, sin embargo en el año 1,998 la

asociación de estos factores: el desborde del Canal Taymi, la falta de mantenimiento de la

infraestructura de drenaje y la acción pluvial, provocó el incremento del caudal de los drenes

agrícolas, originando el desborde de los Drenes 1400 y 1400- 18, debido presumiblemente a que

la zona de confluencia de dichos drenes estaba colmatada y a que el caudal máximo supero el

diseño. Otro factor que contribuyó al desarrollo de la inundación es la topografía del terreno,

debido a que se presentan cotas que varían en un máximo de 1.20 mts. Con respecto a la

carretera Panamericana, en el sector de Mocce.

Y el último acontecimiento que se dio en el año anterior 2017 fue la inundación por El

Niño Costero fué bastante destructivas para el país, especialmente para la región norte: tuvieron

una duración de casi tres meses, por ello según ( Institute for Social and Environmental

Transition-International, 2017) afectaron a 1.5 millones de personas, causaron 162 muertos y

dañaron cientos de miles de hogares. Su impacto hace que sea comparable a las inundaciones por

el fenómeno El Niño en 1982-1983 y 1997-1998. El Perú lucha por recuperarse aceptando que

los desastres volverán a ocurrir. Las inundaciones, aunque fueron una tragedia, son también una

oportunidad para entender los vacíos, desarrollar resiliencia y reducir fundamentalmente el

riesgo de desastres en el país.

56
Figura 17. Temperatura Superficial del Mar durante Fenómenos El Niño.
Fuente: SENAMHI, NOAA.

3.2.4. Sistema Productivo

Tomando como base la Prospectiva Territorial de la Región Lambayeque al 2030 el

sistema productivo de la región está conformada por la integración de actividades económicas,

57
producción agraria, minería, industriales, comerciales, servicios públicos o privados y áreas

turísticas.

3.2.4.1.Características Económicas del Departamento.

Lambayeque es uno de los territorios más variados a nivel nacional en cuanto a las

diferentes actividades que ahí se desarrollan partiendo desde las más tradicionales hasta las más

modernas en cuanto a tecnología. La especialización productiva en la región Lambayeque se da

en función de la PEA. En cuanto a los sectores que son más sobresalientes en la región son el

comercio (esto debido a que la ciudad de Chiclayo tiene la mayor afluencia comercial),

agropecuario, transporte, industria manufacturera. (Rodríguez, Pisfil, Malatesta, Ramos, &

Saucedo, 2017) Afirman que:

Se observa una alta especialización en cuanto los sectores: transporte, con 1.37; comercio,

con 1.32; industria manufacturera, con 1.10; y en su mayoría de servicios suministro de

electricidad, gas y agua, con 1.28; construcción, con 1.08; hoteles y restaurantes, con

1.05; intermediación financiera, con 1.33; administración pública, con 1.26; enseñanza,

con 1.10; servicios sociales y de salud, con 1.31; y otras actividades de servicios

comunitarios, sociales y personales, con 1.21.(p. 49)

Caso contrario a lo que sucede en el sector agricultura, la cual no se considera como un

sector competitivo esto debido a la falta de irrigación de agua para el cultivo ya que solo utilizan

agua del valle chancay esto se pretende mitigar con el proyecto hidroenergetico olmos. El

departamento de Lambayeque cuenta con un clima privilegiado como una ventaja comparativa

con estabilidad relativa a lo largo del año el riego es regulado por su principal valle (Chancay-

Lambayeque) y su potencial de suelos aptos para la agricultura.

58
Lambayeque es una región con importantes ventajas en las que puede diversificar como

en los sectores pesca, minería, y turismo este último a lo largo de años ha ido adquiriendo mayor

relevancia y es uno de los sectores ejes de desarrollo del departamento de Lambayeque. El

turismo se constituye como un sector de amplio potencial para la dinamización de la economía

departamental, dado que cuenta con diversidad de recursos de gran valor histórico y ecológico

que lo ubican como un importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. Destacan

áreas de reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racali y Chaparri), playas costeras

(Pimentel); restos arqueológicos (pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor de Sicán, los

monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán y

Túcume actividad que se complementa con la artesanía.

3.2.4.2.Unidades geoeconómicas (UG)

Con la objetivo de determinar futuras potencialidades y la especialización productiva del

territorio de la región Lambayeque, se asume los subespacios o unidades geoeconómicas7`

formuladas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque al 2010, tomando en

cuenta la delimitación política de los distritos, criterios de homogeneidad de cuencas y de

especialización productiva, se lograron establecer cinco Unidades Geoeconómicas (UG)

económicas.

7
Unidades geoeconómicas que están constituidas por ámbitos territoriales con homogeneidad de cuencas, con vocaciones
productivas homogéneas o similares, donde se desarrollan actividades económicas y se articulan asentamientos poblacionales que
cuentan, por lo menos, con vías de comunicación y corredores de actividad económica y comercial, con diferencias poblacionales
(Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial – Presidencia del Consejo de Ministros – PCM)

59
Esta unidad geoeconómica está más especializada en aquellos productos dedicados a la agroexportación, ya que cuenta
con un clima y suelos favorables para los cultivos en su mayor parte frutales.
Unidad En el territorio de Lambayeque se encuentra lo que es el Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, la cual es
aprovechada por las diferentes empresas y agricultores que se encuentran localizadas en el valle de olmos.
Geoeconómica
En lo que respecta a la actividad turística y cultural se encuentra la festividad religiosa de la Cruz de Motupe, cuya
Motupe-Olmos devoción está firmemente arraigada en todo el norte del Perú. Cada año, en los meses de febrero y agosto. De igual
manera, también se tiene el Festival del Limón la cual se lleva en el mes de junio.

Las actividades predominantes que se llevan a cabo en esta unidad son cuatro: el comercio, la agricultura, la industria y los
Unidad servicios (el transporte y los servicios financieros), dinamizado por los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La
Geoeconómica Victoria, en los que predomina el comercio y transporte.
chancay- Las zonas de Chiclayo- Lambayeque son las que más se especializan en estos cultivos ya cuentan con plantas industriales
Lambayeque en el departamento (molineras de arroz, procesadoras de café, empresas azucareras de Pomalca, Pucalá y Tumán).

Esta unidad tiene exclusividad por el sector agropecuario, los cultivos que predominan son: caña de azúcar, arroz,
Unidad hortalizas, tomate, algodón rama, maíz amarillo duro, yuca, menestras y frutales, destacando la empresa agroindustrial
Geoeconómica Cayaltí. En esta unidad geoeconómica la actividad más importante es la agricultura. Aquí se localiza el Complejo
Zaña Arqueológico Huaca Rajada, y su museo de sitio.

Unidad dedicada a la pesca complementada con la actividad agropecuaria, dedicada a la crianza de vacuno de carne y
leche y la producción de aves. Destaca también la actividad artesanal a través del tejido de sombreros de paja, fajas,
Unidad alforjas, bordados, entre otros.
Geoeconómica La pesca cumple un rol importante en la generación de empleo en las poblaciones asentadas en el litoral lambayecano, por
lo que la construcción de Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) es muy importante y ya se encuentra en trámite
Marino Costera el proyecto para la construcción del DPA de Puerto Eten.
En cuanto al potencial turístico, Pimentel, uno de los más importantes balnearios de la costa norte del Perú.

Unidad básicamente dedicada a la agricultura de baja producción y productividad. Zona con menos desarrollo relativo,
está conformado por los distritos de: Salas, Cañaris e Incahuasi, en la que tiene nacimiento el río La Leche y río
Unidad
Cañariaco-Tocras. El mayor potencial de la zona es el suelo para forestales y en menor magnitud para cultivos (maíz
Geoeconómica
amarillo duro, arroz cáscara y arvejas, cultivos andinos, principalmente el cultivo de papa.
Andina
La actividad pecuaria se caracteriza por la producción de ganado como porcino, caprino y ovino.
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL), ubicado en esta unidad geoeconómica.
Figura 18. Unidades geoeconómicas de la Región Lambayeque.
Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno Regional de Lambayeque, “Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030”.

60
3.2.5. Sistema Equipamental.

3.2.5.1.Estructura de riego.

Según la Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030, elaborada por

el gobierno regional de Lambayeque, resalta que lo que comprende a la infraestructura de riego

para la región Lambayeque está basada principalmente en dos proyectos de alta calidad en

materia de ingeniera que son: El Sistema Hidráulico de Tinajones y el proyecto Hidroenergético

de Olmos.

Sistema Hidráulico de Tinajones.

El sistema Hidráulico de Tinajones comprende una inversión de US$ 180 Millones de

dólares, que permite al valle Chancay Lambayeque utilizar el agua proveniente de los ríos

Chotano, Conchano y Chancay, a través de los túneles Chotano y Conchano. Para el Valle

Chancay de Lambayeque ha sido de gran provecho por de 85,000 hectáreas.

Obra Infraestructura
Ubicado en la provincia de Chota (Cajamarca). Tiene 4,213 metros de
Túnel Conchano y
longitud y 2.5 metros de diámetro; y deriva el agua proveniente del río
Obras Conexas.
Conchano al valle Chancay Lambayeque.
Túnel Chotano y Estructura que capta agua del río Conchano y Chotano, a través de un túnel
Obras Conexas de 3.37 metros de diámetro y una longitud de 4766 m.
Capta las aguas del río Chancay y la deriva hacia el canal alimentador para
Bocatoma Raca Rumi
su almacenamiento en el Reservorio Tinajones.
Canal trapezoidal de 16.080 km de longitud, se inicia en la Bocatoma Raca
Canal Alimentador.
Rumí y termina en la estructura de entrega al reservorio.
Estructura de concreto armado que sirve para salvar un desnivel de 42.70 m
Cascada
en el curso del canal alimentador al reservorio.
Canal trapezoidal de 3.40 km de longitud y tiene por finalidad derivar el
Canal de descarga
agua desde el reservorio hacia el cauce del río Chancay.
Repartidor La Infraestructura desde donde se derivan las aguas para irrigación de los
Puntilla diferentes sectores del Valle Chancay-Lambayeque a través del canal Taymi
Canal de 48.8 Km de longitud y abastece los sectores de Ferreñafe,
Canal Taymi Mochumí, Túcume, Mórrope, con una capacidad de conducción que varía de
65 a 25 m3/s.
Figura 19. Infraestructura del sistema Hidráulico de Tinajones.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, “Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030”

61
Proyecto Hidroenergético de Olmos.

Dicho proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos

Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por

intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente

eriazas y generar energía hidroeléctrica, con la finalidad de incrementar la producción

agropecuaria en terrenos de la costa.

Es la suma de varias obras con alta calidad en materia de ingeniería que permitirá la

irrigación de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar

al desarrollo de las actividades productivas del país, en especial de la zona norte.

Figura 20. Obras de trasvase del Proyecto Especial Olmos Tinajones I Etapa.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, “Prospectiva Territorial del Departamento de
Lambayeque al 2030”.

Las obras de trasvase comprenden la siguiente infraestructura:

62
Obra Infraestructura
Embalsa las aguas del río Huancabamba, en el lado oriental de la
cordillera, para que puedan ser derivadas, a través del túnel trasandino,
hacia el cauce del río Olmos, en el lado occidental. Posee una
Presa Limón
capacidad de 44 millones de metros cúbicos. Su muro, de roca con
cara de concreto, tiene una altura de 43 metros y un largo de cresta
(parte más alta del muro) de 350 metros.
Tiene una longitud de 20 Km, un diámetro de 4.8 m y una capacidad
Túnel Trasandino de 2,050 MMC año. El túnel trasandino tiene la finalidad de trasladar
las aguas del rio Huancabamba, desde la vertiente del Atlántico hasta
la vertiente del Pacífico para fines agrícolas e hidroenergético.
Figura 21. Infraestructura del Proyecto Hidroenergético de Olmos.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, “Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030”

3.2.5.2.Infraestructura de procesamiento y almacenamiento.

Infraestructura Agroindustrial.

Actualmente el departamento de Lambayeque cuenta con infraestructura física y

equipamientos agroindustriales de propiedad privada que les permite realizar sus procesos

productivos de siembra y transformación de caña de azúcar, producción y transformación de

productos agrícolas (pimientos, green chili, jalapeños, espárrago, gandul, uva y melones, entre

otros) y cultivo, procesamiento, empaque y exportación de frutas frescas, congeladas y

deshidratadas.

63
Empresa Ubicación Actividades
Margen derecha del río
Empresa Agroindustrial Siembra y transformación de caña
Lambayeque, a 15 Km. de la
Tuman S.A.A de azúcar
capital departamental, Chiclayo
Ubicada en el valle de Chancay; Siembra y transformación de caña
Empresa Agroindustrial su sede central se encuentra en de azúcar y desde el año 2006
Pomalca S.A. A Pomalca, a 7 km. Del cultivos de agro exportación
departamento de Lambayeque. principalmente ajíes.
Margen derecha del río Zaña, 50
km del sur este de la ciudad de
Empresa Agroindustrial Venta de caña de azúcar en pie o
Chiclayo. Localizado a 6°53´a
Cayaltí bajo el sistema de maquila.
6°56´de latitud sur y 79°34´a
79°35´de longitud oeste.
Empresa Agro Pucalá Siembra caña y producción de
Distrito de Pucalá
SAA. azúcar.
Vegetales y frutas, como
Agroindustrial AIB S. A Planta Norte Distrito de Motupe espárragos, alcachofas pimientos
piquillo, jalapeños,
Empresa Agrícola San Siembra y empacado de uva y
Distrito de Chongoyape
Juan S. A caña de azúcar.
Siembra, producción,
procesamiento, empaque, envasado
y comercialización de sus propios
Gandules INC SAC Distrito de Jayanca productos en una amplia variedad
de presentaciones: pimientos,
green chili, jalapeños, espárrago,
gandul, uva y melones, entre otros.
Empaque de espárragos en
Complejo Agroindustrial
Distrito de Jayanca concordancia con los estándares
“Beta”
internacionales de calidad
Producción, empaque y
comercialización de productos
Sociedad Agrícola “Cerro
Distrito de Mocupe - Lagunas agrícolas tales como palta hass,
Prieto”
uva de mesa, espárrago Verde y
fibra de Algodón extralarga.
Unión de Cervecerías Fabricación de cerveza (principal)
Peruanas Backus y Distrito de Motupe y otras bebidas como gaseosas,
Jhonston S.A.A. nutritivas, aguas minerales.
Cultivo, procesamiento, empaque
Sunshine Export S.A.C. Distritos de Motupe y Olmos y exportación de frutas frescas,
congeladas y deshidratadas
Figura 22. Principales empresas con infraestructura física y equipamientos agroindustriales de
propiedad privada.
Fuente: Instituto de Economía y Desarrollo (INEDES) – Mapeo de la Inversión Privada en Lambayeque al 2014 .

64
Infraestructura para el procesamiento de arroz (Molinos).

Según la Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030, en la región

de Lambayeque existen 134 molinos (de los cuales solo 27 están agrupados en la Asociación

Peruana de Molineros de Arroz – APEMA. En donde en conjunto tienen una capacidad de

molienda de 227.6 t/h. La mayoría de molinos se ubica en el eje de la carretera Chiclayo –

Lambayeque. Los molinos de la región no solo procesan arroz de procedencia local sino también

del procedente de la selva norte del Perú (Cajamarca, Amazonas, San Martin).

Infraestructura Industrial (Parque Industrial).

En los años 70 del siglo pasado se planificó una zona industrial en el departamento la cual

cumplió importante rol albergando a diferentes empresas de procesamiento y transformación

industrial. Hoy en día, el parque industrial ha caído en desuso como consecuencia del proceso de

urbanización surgido a su alrededor y la deficiencia de servicios públicos, principalmente agua,

alcantarillado, electricidad, utilizándose como depósitos y almacenes, perdiendo casi por

completo su rol para el cual fue concebido y construido.

3.2.5.3. Infraestructura Comercial.

La Infraestructura comercial en el Departamento de Lambayeque abarca los mercados de

abastos, boticas, farmacias, centros y casas comerciales y galerías, los cuales se describen a

continuación:

65
Infraestructura
Información
Comercial
Su infraestructura alberga a 1,000 comerciantes
Mercado formales mayoristas y 10,000 minoristas; es uno de los
Mayorista de mercados mayoristas más importantes del país puesto
Moshoqueque que en él se concentra y redistribuye la producción de
la costa norte y oriente del país.
Mercados de Actualmente su infraestructura alberga
Abastos aproximadamente 6,400 comerciantes formales, de los
cuales 950 se ubican en el interior del mercado y los
Mercado Modelo demás se ubican en las plataformas de las avenidas
de Chiclayo Balta, Arica, Cuglievan y Pardo. Tiene una afluencia
promedio de 5,500 personas por día, convirtiéndose en
una de las zonas de más alto dinamismo y
concentración comercial.
Aparecieron en la de90, teniendo como resultado comercial el
Boticas y desplazamiento de farmacias tradicionales que se encontraban en la región. .
Farmacias Las boticas y/o farmacias de mayor flujo comercial, en la actualidad se
encuentran: Inkafarma, Mifarma, Felicidad, BTL y Boticas & Salud.

Casas Aparecieron en Chiclayo cerca de la década del 60, hoy en día algunas
Comerciales siguen operando como las Tiendas EFE, Carsa, Curacao, entre otras.

Realizan actividades económicas centros comerciales y supermercados


Centros
importantes como, Real Plaza, Saga Falabella, Oechsle, Promart, Ripley,
Comerciales,
Maestro home center, Sodimac, Plaza vea, Metro, Tottus; los cuales cuentan
Supermercados
con infraestructura moderna y de significativa inversión.

En ellos se comercializan confecciones, calzado, equipos de información y


comunicación y demás suministros de diversa índole. Entre las más
Galerías
importantes podemos mencionar: Galerías Balta, Aguas Verdes, Polvos
Celestes, Plaza Cuglievan, Elías Aguirre, La Fronterita entre otras.

Figura 23. Infraestructura comercial.


Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno Regional de Lambayeque, “Prospectiva Territorial del

Departamento de Lambayeque al 2030”

3.2.5.4. Infraestructura de Turística.

Según la Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030, en la

actualidad la infraestructura turística se ha incrementado con el funcionamiento de nuevos

66
hoteles, hospedajes, restaurantes, agencias de viajes, puesta en valor de recursos turísticos,

históricos, culturales y naturales; así como del acondicionamiento de la infraestructura vial, agua

y desagüe, energía eléctrica, comunicaciones, entre otros. Lambayeque cuenta con 253 hoteles y

hospedajes categorizados y 143 no categorizados. Se ubican principalmente en los distritos de

Chiclayo, José L. Ortíz y La Victoria. De los hoteles categorizados solamente cuatro son de 4

estrellas, todos localizados en la ciudad de Chiclayo.

Categoría Descripción N° Provincia


A. HOTELES 91
Con 4 Estrellas 4 Chiclayo
Con 3 Estrellas 28 Chiclayo
54 Chiclayo
Con 2 Estrellas
2 Lambayeque
CATEGORIZADOS Con 1 Estrellas 3 Chiclayo
B. HOPEDAJES 162
Con 3 Estrellas 23 Chiclayo
113 Chiclayo
Con 2 Estrellas
9 Lambayeque
12 Chiclayo
Con 1 Estrella
5 Lambayeque
TOTAL DE HOTELES Y HOSPEDAJES CATEGORIZADOS 253
120 Chiclayo
NO CATEGORIZADOS 18 Lambayeque
5 Ferreñafe
TOTAL DE HOTELES Y HOSPEDAJES NO
143
CATEGORIZADOS
Figura 24. Establecimientos de hospedajes, categorizados y no categorizados, 2016.
Fuente: Gobierno regional de Lambayeque, Gerencia Regional de Turismo – 2016.

3.2.5.5. Infraestructura de Transporte.

La demanda de viajes con destino turístico, es atendida por las empresas de trasporte

interprovincial, las cuales cuentan con sus propios terminales instalados en su mayoría en el

centro de Chiclayo, situación que genera problemas de congestión de tránsito y comercio

informal en sus alrededores. Cabe hacer notar la existencia de otros terminales terrestres de tipo

67
informal como el localizado a la salida sur de la ciudad de Chiclayo; y el terminal ubicado en la

carretera panamericana norte.

Para el transporte interdistrital, la mayoría de paraderos y terminales son informales,

generalmente improvisan corralones, patios y garajes. Este tipo de infraestructuras no cuentan

con zonas seguras de evacuación en caso de sismos y dando lugar a un hacinamiento y la

inseguridad para los usuarios.

La demanda de viajes al interior del departamento y a los principales atractivos turísticos,

son cubiertas con camionetas rurales, autos colectivos, taxis e incluso moto taxis; que no sólo

atienden la demanda de viajes de la población para sus actividades cotidianas, sino también a

muchos turistas durante su estancia en el departamento.

3.2.5.6. Infraestructura Energética.

El departamento de Lambayeque, se abastece del servicio de energía a través de la Línea

de transmisión de alta tensión de 220 kW, que va en paralelo a la línea litoral y vía panamericana

pasando por los departamentos de La Libertad y Piura; otra de las líneas de transmisión es la que

llega hasta Olmos paralela a la antigua Panamericana. La tensión transmitida de estas dos líneas

permite el abastecimiento de energía para consumo doméstico e industrias que en el caso de

Lambayeque están vinculadas a la agricultura.

Adicionalmente a estas dos líneas de energía, el departamento de Lambayeque,

conjuntamente con los departamentos de la Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca y parte de San

Martin, se beneficia con el servicio de la línea de transmisión de 500 kW, que se extiende en 325

kilómetros de longitud, desde el departamento de la Libertad (Trujillo) hasta el departamento de

Piura (Sub estación eléctrica La Niña). Dicha infraestructura, de una inversión 128 millones de

68
dólares y concesionada a Consorcio Transmantaro ‐ CTM; es considerada como la más

importante de la costa peruana, con energía proveniente del Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional. A la energía eléctrica proveniente del sistema interconectado nacional; se suman y

complementan importantes infraestructuras de energía a nivel local como son:

Hidroeléctrica Información
Ubicada en el distrito de Puerto Eten, con una
Planta de Reserva Fría de Generación de
potencia instalada de 240.5 MVA y con fuente
Eten S.A.
de energía dual Diésel B5/Gas Natural (GN).
Ubicada en el distrito de Reque. Posee una
Central Termoeléctrica RECKA potencia de 230 MVA y tipo de combustible
Dual Diésel B5/Gas Natural.
SINERSA (empresa concesionaria para las
Obras de Generación de Energía del obras del componente hidroenergético del
Proyecto Olmos proyecto Olmos) iniciará en el año 2017 la
construcción de la Central Hidroeléctrica N° 1
Se ubica a 80 Km de Chiclayo, en el distrito de
Llama, provincia de Chota y aprovecha las
aguas del río Chancay – Lambayeque y
suministra energía al Sistema Eléctrico
Central Hidroeléctrica Carhuaquero
Interconectado Nacional – SEIN. Actualmente
la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero tiene
111 MW de capacidad, con una producción de
620 GW/ año.
Figura 25. Hidroeléctricas de la Región Lambayeque (Hidroeléctrica N°1 aun en obras
preliminares)
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, “Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030”

3.2.5.7. Infraestructura Pesquera.

La región de Lambayeque por su ubicación frente al litoral marino hace posible el

desarrollo de la actividad pesquera artesanal. Los lugares más representativos son Santa Rosa,

San José, Pimentel, Puerto Eten, Mórrope y de menor relevancia por los volúmenes de

extracción, Lagunas y Chérrepe y Monsefú.

69
Distrito Ubicación Información
En ella se utilizan embarcaciones pesqueras
artesanales de madera con boliche mecanizado
Ubicada a 18 km al sur oeste de la o con boliche manual, muchas de estas
Santa Rosa
ciudad de Chiclayo embarcaciones se encuentran equipadas con
radio transmisor- receptor, compás, winche,
ecosonda y en algunos casos con GPS.
Actualmente está en proceso de construcción y
próximo a concluirse el Desembarcadero
Pesquero Artesanal-DPA de San José, que se
Ubicado a 15 km al nor oeste de
San José constituirá en la primera infraestructura de este
Chiclayo.
tipo que se construya en Lambayeque y que
facilitará el despegue de la pesca artesanal en
esta caleta
No cuenta con infraestructura para el
desembarque de productos hidrobiológicos. El
Ubicado a 12 km al sur oeste de tradicional muelle de Pimentel ha sido
Pimentel
Chiclayo. últimamente rehabilitado mediante el Plan
COPESCO-MINCETUR para uso exclusivo
con fines turísticos
Cuenta con un muelle de más de 100 años de
antigüedad, el cual ha sido rehabilitado en sus
Se ubica 19 km al sur oeste de
Puerto Eten tramos críticos en el año 2009 por el Gobierno
Chiclayo
Regional de Lambayeque para ser usado en
apoyo a la actividad pesquera artesanal.
No cuenta con ningún tipo de infraestructura de
desembarque, la pesca se realiza de manera
Se encuentra ubicado a 41 km al nor artesanal, orientada básicamente a la pesca sin
Mórrope
oeste de Chiclayo uso de embarcaciones y a la extracción y
recolección de moluscos bivalvos comúnmente
llamadas “palabritas”.
Figura 26. Principales distritos con actividad pesquera artesanal.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, “Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030”

3.2.5.8. Infraestructura Aeroportuaria.

El Aeropuerto “José Abelardo Quiñones Gonzales” de categoría Internacional es la única

infraestructura aeroportuaria del departamento de Lambayeque, a través de él se realiza el

servicio de trasporte aéreo de pasajeros y cargas. Ubicado en la ciudad de Chiclayo cuenta con

una pista de aterrizaje de 2500 metros de longitud y 45 metros de ancho que permiten el arribo y

despegue de aviones hasta de tipo máximo permisible: B767-200.

70
3.2.5.9. Infraestructura Educativa.

La infraestructura educativa pública y privada en el departamento de Lambayeque

comprende los locales en donde se desarrollan las actividades de formación, enseñanza y

aprendizaje en los niveles de educación básica, básica Alternativa, básica Especial, técnico –

productiva y superior técnica. Como es natural la educación básica regular (inicial, primaria y

secundaria) es la que concentra la mayor cantidad de infraestructura educativa con 2653 locales.

Así como lo muestra la siguiente figura:

Tabla 13
Cantidad de alumnos en educación básica regular público – privada

Tipo de Educación
Educación Básica Regular Total
Publico Privada
Inicial 618 444 1062
Primaria 669 414 1113
Secundaria 234 244 478
Fuente: elaboración porpia a partir de MINEDU - Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE.

En relación al estado de los locales escolares, debemos manifestar que solo el 17.7% de

los locales escolares cuentan con aulas en buen estado de conservación y el 46.6% cuentan con

servicios higiénicos en buen estado, lo cual refleja las limitaciones y déficit de infraestructura

educativa en el departamentito. (MINEDU - Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE).

Infraestructura Universitaria.

En el departamento de Lambayeque existen en la actualidad once universidades que

cuentan con infraestructura propia, ubicadas mayoritariamente en la ciudad de Chiclayo y el

distrito de Pimentel, a excepción de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” cuya ciudad

universitaria se encuentra ubicada en la ciudad de Lambayeque.

71
La creciente demanda por educación universitaria en Lambayeque y el nor oriente

peruano, ha dado lugar a que la mayoría de las universidades principalmente privadas se

implementen con infraestructuras modernas y equipos de última tecnología que pueden hacer de

Lambayeque y de Chiclayo en particular el centro de la investigación, innovación y

conocimiento en esta parte del Perú.

Descripción Ubicación Régimen


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Av. Juan XXIII 339 Pública
Carretera a Pimentel
Universidad Señor de Sipán
Km. 5
Universidad Católica Santo Toribio de Av. Panamericana
Mogrovejo Norte 855
Universidad de Lambayeque Calle Tacna # 065
Avenida Quiñones
Universidad Privada Juan Mejía Baca
640
Calle Juan Manuel
Universidad de Chiclayo
Iturregui 133
Carretera a Pimentel
Universidad Cesar Vallejo Privada
Km. 3.5
Carretera a Pimentel
Universidad Alas Peruanas Km5, Av.
Arborización
Av. Los eucaliptos Nº
Universidad San Martin de Porres 300 - 304, Urb. La
Pradera - Pimentel
Vía de evitamiento –
Universidad Tecnológica del Perú
Chiclayo.
Leoncio Prado 1098,
Universidad Privada TELESUP
Chiclayo
Figura 27. Universidades de la región Lambayeque.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial 2016.

3.2.5.10. Infraestructura de Salud.

Según la Prospectiva Territorial del Departamento de Lambayeque al 2030, La

Infraestructura de salud y sus equipamientos está organizada por el conjunto de hospitales,

policlínicos, centros de salud, postas médicas y centros médicos según sea el caso, existentes en

72
el ámbito departamental. Dicha infraestructura es administrada por el Gobierno Regional de

Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Salud; Seguro Social de Salud – ESSALUD,

Fuerza Aérea del Perú, Policía Nacional de Perú y el sector privado.

El número de establecimientos comprendidos en el ámbito de la Gerencia Regional de

Salud son 181, siendo el de mayor categoría y alta complejidad el Hospital Regional de

Lambayeque; el cual tiene moderna infraestructura y equipamiento de última tecnología para

atención de 40 especialidades. El Hospital cuenta con 168 camas de hospitalización, 6 salas de

operaciones, 2 salas de parto, 23 camas en el área de cuidados intensivos, consultorios externos,

unidad de emergencia, unidad de hemodiálisis, entre otros servicios.

Pese a tener hospitales de atención especializada y de atención general, además de

numerosos centros y puestos de salud, la infraestructura de salud del departamento de

Lambayeque afronta diversas limitaciones. Del total de establecimientos, el 28.8% se encuentran

deteriorados, el 59.3% se encuentra parcialmente deteriorados y solo el 28 % se encuentran en

óptimo estado de conservación. (Gerencia Regional de Salud)

La infraestructura de salud administrada y operada por ESSALUD, destacan por su

relevancia los hospitales “Almanzor Aguinaga Asenjo”, “Luis E. Heysen” I, “Agustín Arbulú

Neyra” y “Naylanp”. El Hospital Almanzor Aguinaga tiene categoría de Hospital Nacional (nivel

IV) y es el de mayor nivel en la región norte del país, atendiendo a pacientes que son referidos de

esta parte del país. Próximamente se iniciará la remodelación de su infraestructura e

implementación de los diferentes servicios con modernos equipos y mobiliario.

Un importante sector de la demanda de servicios de salud es atendido por el sector

privado, a través de clínicas y consultorios particulares. En el caso de clínicas al año 2015, se

73
reportaron 17 establecimientos de esta naturaleza (INEI, Compendio estadístico 2016), que en

términos generales tienen infraestructuras y equipamientos modernos. Pudiéndose mencionar

entre las principales a las siguientes: Clínica del Pacífico, Clínica Chiclayo, Metropolitano,

Millenium, Clínica de las Especialidades, SERVIMEDIC, Provida, Clínica Dental Especializada

Innova Vital, Clínica de Ojos GMR, Clínica Especializada Imagen Dental, Dermanor, Clínica de

Tumores Chiclayo, Clínica San Juan de Dios Chiclayo.

3.2.5.11. Infraestructura de Agua y Saneamiento.

La Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de Lambayeque EPSEL S.A es quien

brinda principalmente el servicio de agua y saneamiento en la región, que atiende

aproximadamente al 80% de la población; complementado por algunas Municipalidades

distritales y Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento – JASS, que administran

básicamente pequeños sistemas del área rural. EPSEL S.A presta el servicio a través de los

siguientes sistemas: Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial, Disposición Sanitaria de

Excretas, Sistema de Letrinas y Fosas Sépticas.

Con la finalidad de optimizar el servicio, EPSEL S.A ha organizado el servicio en 04

zonas:

a. Zona Central Chiclayo: comprende Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel,

Pampa Grande.

b. Zonal Norte: comprende Lambayeque, Olmos, Jayanca, Pacora, Illimo, Motupe, Salas,

Túcume, Mochumí, San José.

c. Zonal Sur: comprende la Ciudad Eten, Puerto Eten, Monsefú, Mocupe, Zaña, Oyotún,

Nueva Arica, Santa Rosa, Reque.

d. Zonal Ferreñafe: Ferreñafe, Picsi, Pósope Alto, Batangrande.

74
De acuerdo a la información recogida del Plan Maestro Optimizado de Agua Potable y

Alcantarillado de EPSEL S.A, se estima que en el departamento de Lambayeque existen 973.91

kilómetros de tuberías de diferente diámetro que conforman las redes de agua potable, notándose

una mayor longitud y cobertura en la zona central y zona norte del ámbito de EPSEL. De igual

forma, el departamento cuenta con un total de 946.39 kilómetros de longitud de redes de

alcantarillado, siendo las zonas con mayor longitud y cobertura de redes, la zona central y zona

norte.

En lo que respecta a la infraestructura de agua y alcantarillado, EPSEL opera plantas de

tratamiento, pozos tubulares, estaciones de bombeo, reservorios de agua potable, redes de agua

potable y alcantarillado sanitario, lagunas facultativas del sistema de aguas servidas entre otros;

sin embargo dicha infraestructura en algunos casos se encuentra inoperativa debido a la ausencia

de un adecuado mantenimiento que se debe principalmente al número limitado de equipos de

mantenimiento disponibles y la carencia de personal para realizar labores de mantenimiento.

Tabla 14
Infraestructura de agua y alcantarillado operada por EPSEL S.A, según zonas de intervención.

Tipo de Estado Zona Central Zonal Zonal Zonal


Total
Infraestructura OP IN (Chiclayo) Norte Sur Ferreñafe

Plantas de
Tratamiento 4 3 1 2 2 0 0
Pozos Tubulares 46 32 14 9 16 13 8
Estaciones de
Bombeo 45 33 12 6 18 13 8
Reservorios 49 34 15 19 13 10 7
Estaciones de
Bombeo 27 25 2 8 9 8 2
Fuente: Plan Maestro optimizado de agua potable y alcantarillado sanitario – EPSEL S.A.

75
Capítulo 4

Ejes estratégicos de desarrollo de la región Lambayeque

Tomando como base el plan de desarrollo regional concertado de la región Lambayeque

de 2011-2021 en el cual se toman en cuenta cuatro ejes estratégicos dentro de cada eje cuenta

con objetivos estratégicos los cuales tienen que lograrse para poder alcanzar una visión

concertada del departamento de Lambayeque los cuales mencionaremos a continuación:

4.1.Eje Estratégico I: inclusión e integración socio cultural y acceso a servicios sociales

básicos.

Objetivo estratégico N° 1: las brechas de naturaleza social, económica, cultural, política e

institucional se han reducido sustancialmente, logrando mayor equidad entre hombres y mujeres,

grupos sociales y población vulnerable, contribuyendo a la reducción de la pobreza total y

extrema regional en cincuenta por ciento en relación al año 2009.

Políticas Estrategias Programas/Proyectos

Establecer un sistema de
promoción de desarrollo de
Promover desde el
capacidades de la ciudadanía
gobierno regional y
con objeto de implementar
gobiernos provinciales y Programa de
mecanismos de vigilancia y
locales la articulación fortalecimiento de la
control efectivo de la gestión
Derechos permanente con la participación ciudadana
pública con participación de la
Humanos sociedad civil para la para la mejor gestión de la
sociedad civil, que garanticen
promoción de una vigilancia social en la
servicios de calidad acordes
cultura de democracia región.
con el respeto y pleno ejercicio
participativa y de
de los derechos humanos y la
concertación.
lucha contra la corrupción en la
región.
Promover la eliminación de las
Promover la
discriminaciones de las
participación ciudadana Programa formativo de
personas con discapacidad
Promoción y representatividad de la desarrollo de habilidades
garantizando su acceso pleno a
De la organizaciones de en gestión empresarial
los servicios de salud y
Equidad personas con para personas con
educativos, de recreación y
discapacidad en espacios discapacidad.
empleo en todos sus niveles y a
de concertación,
las estructuras e instancias de

76
decisión del desarrollo regional propuestas y
y representación política. participación política.

Garantizar que el sistema de


Fortalecimiento de la
educación superior se convierta
política de formación
en un factor favorable para el Programa curricular
profesional que articule
Educación desarrollo competitivo regional adecuado a la
la oferta formativa con la
socioeconómico y cultural en el realidad.
demanda laboral de las
escenario local, regional,
empresas.
interregional, nacional y global.
Figura 28. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 1 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –
2021.

Objetivo estratégico N° 2: la sociedad lambayecana en su diversidad ha logrado mayores

niveles inclusión, integración e identidad socio cultural, en el marco de los derechos y

obligaciones de los y las ciudadanos facilitando una mayor participación en la vida social,

económica y política de mujeres y hombres.

Políticas Estrategias Programas/Proyectos

Fortalecimiento de la acción
social e incremento de la
Proyecto: Mejora de las
Fortalecer la identidad participación y
capacidades y
cultural individual y representatividad con equidad
Democracia sensibilización para
colectiva de nivel de género en las diferentes
fortalecer las identidades
local y regional. instancias de decisión del
locales.
desarrollo local y regional.

Prevenir, disuadir y
Implementación con
sancionar conductas y Proyecto: Mejoramiento e
equipamientos de recursos
Seguridad prácticas sociales que implementación tecnológica
humanos y logísticos a las
Ciudadana afectan la tranquilidad de los sistemas de
delegaciones policiales y
y la integridad. investigación criminal.
serenazgos.

77
Promover mayores
oportunidades de Apoyo a la formalización,
Programa regional de
generación de empleo implementación y desarrollo
Empleo promoción y desarrollo de la
digno con igualdad de de la micro y pequeña
pequeña y microempresa.
oportunidades y empresa.
equidad de género.
Figura 29. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 2 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –
2021.

4.2.Eje Estratégico II: competitividad económica-productivo e innovación

Objetivo estratégico N° 3: el nivel de competitividad regional se ha incrementado

sostenidamente, posicionando al departamento de Lambayeque dentro de los cinco

departamentos con mejores índices a nivel nacional.

Políticas Estrategias Programas/Proyectos

-Promover participación
público-privado en elaboración -Proyecto: Creación de parques
Canalizar fuentes de financiamiento
de proyectos de investigación e tecnológicos en la región.
regional, nacional e internacional
innovación. -Fortalecimiento de centros e
para proyectos de investigación e
-Incentivos tributarios para el institutos de investigación e
innovación tecnológica regional.
financiamiento de proyectos de innovación tecnológica.
investigación e innovación.
-Desarrollo de asociatividad
empresarial en todos los niveles -Creación de marcas regionales:
de producción y cadenas artesanía/gastronomía.
Impulsar el desarrollo de sectores
productivas. -Parque Industrial de Chiclayo.
productivos estratégicos de la región:
-Promover la capacitación -Programa de articulación de
industria, agricultura, turismo,
técnica productiva y gestión redes empresariales (cadenas,
agroindustria, pesca, artesanía y
empresarial. consorcios, clusters).
gastronomía.
-implementar de Infraestructura -Programa de formalización a
para eventos de promoción sectores priorizados.
nacional e internacional.
Impulsar la articulación de las
-Consolidar el mercado interno
empresas orientadas al mercado -Afianzamiento del Proyecto
y promover las exportaciones
interno y las exportadoras con los Tinajones.
regionales.
pequeños productores agropecuarios, -Programa de rehabilitación y
-Gestionar incentivos no
pesca artesanal, de insumos, bienes mejoramiento de la
tributarios para premiar la
de capital y servicios, con miras al infraestructura de riego y
responsabilidad social y
desarrollo de actividades conexas de drenaje de la región.
ambiental de las grandes
alto nivel tecnológico y valor

78
agregado que dinamicen los sistemas empresas instaladas en el
productivos a nivel comunitario, ámbito regional.
local y regional.
-Impulsar la culminación de los
-Afianzamiento Primera Etapa
proyectos regionales Olmos,
Tinajones.
Tinajones, Hospital Regional.
-Construcción Segunda Fase del
Impulsar la culminación de los -Establecer mecanismos de
Proyecto Olmos.
grandes proyectos regionales comunicación y acciones
-Afianzamiento Primera Fase
estratégicos en ejecución, así como consensuadas con las
del Proyecto Olmos.
la gestión de proyectos regionales comunidades y sociedad civil
- Manejo de eventos en el
estratégicos y otros identificados, inmersa en el ámbito de
ámbito de los Proyectos Olmos
diseñados y concertados con la influencia de los proyectos.
y Tinajones.
sociedad civil para su ejecución, -Reducción de impactos
-Proyecto “Construcción de
previendo, minimizando y ambientales y sociales
nuevo Parque Industrial
resolviendo oportuna y negativos generados por la
Regional”.
adecuadamente los impactos sociales operación y funcionamiento de
-Proyecto Terminal Marítimo
y ambientales negativos que se los grandes proyectos
de Eten.
presenten. regionales mediante la
-Programa de construcción,
implementación de los planes
mejoramiento y rehabilitación
de impacto ambiental en los
de la red vial departamental.
proyectos.
Impulsar la interconexión vial -Gestionar la ejecución de los
regional priorizando la inversión, proyectos regionales Terminal
construcción, rehabilitación, Marítimo Puerto Eten, Ampliación del aeropuerto J. A
mejoramiento y mantenimiento vial interconexión vial con la zona Quiñones Gonzales que incluya
que permita una infraestructura vial andina, interconexión servicios logísticos aéreos.
adecuada, un sistema de transporte longitudinal de la sierra Construcción de nuevo
eficiente y seguro en un marco de lambayecana, nuevo aeropuerto aeropuerto internacional.
libre competencia internacional.

Ejecutar proyectos de Programa: Construcción de


Promover la inversión pública y
reservorios de agua en pequeños reservorios en parte
privada para la ejecución de
cabeceras de cuenca y de alta de los valles de
proyectos de infraestructura,
protección de fuentes de agua. Lambayeque.
económicos, ambientales y sociales y
-Implementar sistemas de riego -Programa Regional de riego
otros que orienten a garantizar la
tecnificado. tecnificado.
disponibilidad sostenible del recurso
-Promover y apoyar el -Proyecto de estudio de la
hídrico para las actividades
desarrollo de la infraestructura segunda etapa de Tinajones.
productivas, como el caso de la
turística en nuevos destinos -Programa de infraestructura
agricultura orgánica y ecológica
turísticos. turística
Figura 30. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 3 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –
2021.

79
Objetivo estratégico N° 4: El sistema productivo regional de Lambayeque es diversificado en

bases al impulso de sus corredores económicos, el desarrollo económico local y sustentado

principalmente en la agroindustria, turismo, comercio y gastronomía.

Políticas Estrategias Programas/Proyectos

-Focalizar lugares de la
región con potencial
turístico, de tal manera que
-Promoción y construcción del
permita diversificar la oferta
Diversificar y consolidar la oferta malecón turístico regional y de
turística y proteger los
turística regional a partir de nuestros protección marino de Puerto Eten.
recursos para el futuro.
recursos turísticos: arqueología, -Construcción de tercera etapa del
-Ordenamiento de la oferta
naturaleza, culturas vivas de manera malecón turístico y de protección
turística, desarrollando los
competitiva y sostenible. marino de Santa Rosa (Av.
circuitos internos para
Venezuela El Faro).
fortalecer la región
Lambayeque como destino
turístico.
Establecer incentivos económicos y
de financiamiento para premiar la -Promoción de asistencia
gestión exitosa de pequeños y técnica a los productores
-Programa regional de promoción
medianos productores y productoras agropecuarios estatal y
y asistencia del desarrollo agrario.
agrarios y al posicionamiento en el privada.
mercado interno y externo de la
producción regional.

Promover la industria manufacturera


-Promover la actividad
y artesanal con énfasis en zonas -Proyecto de mejoramiento de los
artesanal relacionada con la
rurales con menor desarrollo procesos productivos en campo y
producción textil de algodón
poniendo en valor y aprovechando talleres, y el acceso a mercados de
nativo y otros insumos de la
sosteniblemente los y sus insumos prendas de algodón nativo.
zona.
nativos y las técnicas ancestrales.
Figura 31. . Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 4 del
plan estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –
2021.

80
Objetivo estratégico N° 5: consolidar y posicionar a Chiclayo como la metrópoli regional, eje

de articulación y de negocios del norte peruano, y el corredor económico motupe-olmos se

posiciona como el nuevo eje agroexportador del Perú.

Políticas Estrategias Programas/Proyectos

-Generar iniciativa para la


creación del gobierno
municipal metropolitano de
Desarrollar una propuesta concertada -Creación y desarrollo de un sistema
Chiclayo.
para gestionar el reconocimiento del metropolitano de transporte urbano.
-Implementación del Plan
área metropolitana regional -Construcción del Terrapuerto de
de Acondicionamiento
Chiclayo. Chiclayo.
Territorial de la provincia
de Chiclayo (PAT).

-Programa desarrollo de las


-Formular y ejecutar Planes
comunidades campesinas santo
de Desarrollo Urbano en la
Domingo de Olmos y San Julián de
Promover y apoyar el diseño de zona del corredor Motupe-
Motupe.
herramientas de gestión urbana y Olmos.
-Programa de desarrollo rural para
rural para desarrollar al corredor -Legalización de las
los centros poblados no
económico Motupe-Olmos. propiedades de pequeños
beneficiarios del proyecto Olmos
productores (acceso a
sobre la base de la Zonificación
créditos)
Ecológica Económica.
Figura 32. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 5 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –
2021.

Objetivo estratégico N° 6: la institucionalidad del estado y la sociedad civil se encuentran

fortalecidas y conjuntamente con el sector privado participan activamente de los procesos de

desarrollo del departamento.

81
Políticas Estrategias Programas/Proyectos

Implementar un sistema de
planificación e integración de la
información pública intersectorial - Implementación de un sistema
que sea la base para la regional de información
- Creación e implementación
descentralización de funciones, descentralizada desagregado en
del centro regional de
articulación de programas sociales, diferentes variables (género,
planificación de Lambayeque.
acciones intersectoriales para el edad, área residencia, etc.) que
- Programa de formación en
logro de metas regionales y la promuevan la adecuada toma de
gestión pública par autoridades
mejora permanente de la calidad de decisiones en políticas,
y funcionarios regionales.
los servicios con énfasis en la programas y acciones a nivel
atención de las zonas rurales y regional y local.
urbanas periféricas.

Implementación adecuada de las


oficinas formuladoras de proyectos
de inversión social de las
dependencias regionales y de las - Desarrollo de capacidades
oficinas de programación e - Promover la participación para el rediseño de
inversiones regional y local para activa de la sociedad civil en la organizacional participativo en
desarrollar diseños de proyectos programación, ejecución y los niveles de gobierno regional
participativos, de manera que se evaluación de proyectos de y locales del departamento de
implemente un banco de proyectos desarrollo. Lambayeque.
de impacto regional concertados y un
sistema de gestión para
financiamiento, por fuentes públicas
y privadas.
Figura 33. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 6 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –
2021.

4.3.Eje Estratégico III: gobernabilidad y gestión pública.

Objetivo estratégico Nª 7: la administración pública regional y local es moderna y eficiente,

basada en una gestión por resultados que practica la transparencia y la ética pública, que

fortalece el proceso de descentralización del país.

82
Políticas Estrategias Programas/Proyectos

Modernizar la gestión del


Fortalecimiento de la acción
Estado a nivel local y
social e incremento de la
regional que garantice el
participación y Proyecto: Mejora de las
cumplimiento de las
representatividad con capacidades y sensibilización
competencias y funciones
equidad de género en las para fortalecer las
asignadas así como el
diferentes instancias de identidades locales.
otorgamiento de servicios
decisión del desarrollo local
públicos oportunos y de
y regional.
calidad.
Reformas
Promover un sistema
del Estado
informático y de
comunicación electrónica
-Fortalecimiento de los
integrada y óptima que -Promover el diseño de
portales de transparencia de
emplee las nuevas programas informáticos
la información pública en
tecnologías de la información orientados a mejorar la
gobierno regional y
y comunicación, que gestión pública regional
gobiernos locales
modernice la gestión en las
diferentes instancias y
sectores del Estado.
Figura 34. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 7 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –

2021

4.4.Eje Estratégico IV: gestión territorial y ambiental.

Objetivo estratégico N° 8: Lambayeque utiliza de manera sostenible sus recursos naturales

(agua, suelo, aire) y conserva los ecosistemas y los procesos de su medio físico.

Políticas Estrategias Programas/Proyectos

-Impulsar iniciativas sectoriales


para poner en valor el
patrimonio natural y cultural
Propiciar la conservación y
garantizando que los beneficios -Creación y promoción del
el aprovechamiento
lleguen a las comunidades. circuito turístico Sicán.
Recursos sostenible del patrimonio
-Garantizar la sostenibilidad de -Reforestación y protección
Naturales natural y cultural regional
las actividades amigables con el de recursos de los
y local con eficiencia,
medio ambiente en las ecosistemas altoandinos.
equidad y bienestar social.
poblaciones locales dedicadas a
la agricultura.

83
-Proyecto de educación y
Fomentar a nivel región,
cultura ambiental.
provincias, distritos,
-Programa de capacitación
cuencas o -Incorporación en los planes y
en protección del medio
mancomunidades la proyectos sectoriales y locales el
ambiente a instituciones
educación, la componente ambiental.
públicas y privadas.
investigación, la -Incorporar el enfoque de
-Programa, formativo de
concienciación y la cultura ecoeficiencia en los planes
promotores comunales en
ambiental, así como el educativos de la región.
protección y cuidado del
acceso a la información
medio ambiente en zonas
ambiental.
priorizadas.
-Promover en las
municipalidades la formulación
-Programa de manejo
y ejecución de planes integrales
adecuado de residuos
de gestión ambiental de residuos
Promover la gestión sólidos peligrosos
sólidos que cobertura las áreas
integrada de residuos (agroquímicos y otros).
urbana y rural orientado a
sólidos con énfasis en el -Construcción de planta de
mejorar el sistema de recojo,
reusó, reciclaje y tratamiento de residuos
tratamiento, reutilización y
reducción sólidos para distritos el
disposición final de residuos
circuito de playa o zona
sólidos, efluentes, relaves y
marino costera.
disminución de emisiones.

Figura 35. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 8 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –

2021

Objetivo estratégico N°9: Lambayeque ha reducido los niveles de vulnerabilidad de la

población frente a amenazas naturales y antrópicas, cuenta con capacidades desarrolladas y

estrategias para la gestión del territorio y del riesgo por desastres.

Políticas Estrategias Programas/Proyectos

- “Proyecto desarrollo de
-Impulsar la formulación o
capacidades para la planificación
Promover y apoyar las acciones de reformulación de los planes de
del ordenamiento territorial de
gestión del ordenamiento del desarrollo urbano y ambiental
Lambayeque.
territorio a nivel regional, provincial de las capitales provinciales y
-Proyecto desarrollo de
y local, buscando su articulación e distritales de la región acorde
capacidades para la organización
institucionalización como estrategia con las políticas territoriales
e institucionalización del sistema
y herramienta clave para la gestión aprobadas en el nivel
de gestión territorial articulado
del desarrollo sostenible de los provincial y regional.
entre gobierno regional y
espacios territoriales. -apoyo a la gestión territorial
gobiernos locales.
de los municipios provinciales.

84
-Promover y fortalecer los
Consejos de Recursos Hídricos
Promover e incentivar la gestión -Reforestación de cuencas de
de Cuenca en la Región
integrada de recursos hídricos y de toda la región a fin de recuperar
Lambayeque, para garantizar la
cuencas para lograr el uso del agua la producción el agua y mejorar
calidad del agua desde sus
con equidad, eficiencia y el ecosistema ambiental.
fuentes generadoras.
conservación de su calidad, -Programa de capacitación y
-Desarrollo de capacidades y la
facilitando la inversión pública y sensibilización en gestión
sensibilización en los usuarios
privada en infraestructura de integrada de los recursos
del agua para el consumo
almacenamiento y distribución para hídricos.
humano y de las actividades
todos los usos. -Programa de riego tecnificado.
productivas a fin de garantizar
el uso sostenible del recurso.
-Fortalecer capacidades a
gobiernos locales y apoyar la -Programas de fomento al
Propiciar el reusó de las aguas gestión de proyectos de recuso tratamiento y reusó de aguas
residuales tratadas de acuerdo a de aguas residuales tratadas, residuales tratadas.
normas vigentes. principalmente para el uso -Tratamiento integral de aguas
agrario y de acuerdo a la residuales en distritos
normatividad vigente sobre la altoandinos.
materia
Incorporar el enfoque de gestión del
-Formulación o actualización
riesgos de desastres en los procesos
del Plan Regional y Planes -Plan Regional de contingencia
de desarrollo regional y local para
locales de gestión del riesgo frente a fenómenos naturales y
reducir la vulnerabilidad de los
por desastres. antrópicos, con enfoque de
elementos físicos y humanos
-Impulsar los proyectos de género.
expuestos ante amenazas o peligros
inversión pública destinados a -Proyecto regional de defensas
de los fenómenos de origen natural
disminuir los riesgos de ribereñas, rehabilitación y
(como el Fenómeno El Niño,
inundaciones por encauzamiento de ríos del
inundaciones, sismos, etc.) y de
desbordamientos de los departamento de Lambayeque.
carácter antrópico (incendios,
principales ríos de la región.
contaminaciones, epidemias, etc.)
Figura 36. Políticas, estrategias y programas / proyectos para conseguir el objetivo n° 9 del plan
estratégico.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2011). Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011 –
2021

85
Capítulo 5

Descripción de los principales proyectos de desarrollo territorial de Lambayeque

5.1.Proyecto Especial Olmos-Tinajones

El Proyecto Olmos es uno de los principales proyectos de infraestructura hidro -

energética y de irrigación que se vienen implementando actualmente en el Perú. Las obras del

proyecto y las áreas beneficiadas se emplazan en el extremo Nor Occidental de la República del

Perú, dentro del territorio de las regiones de Cajamarca y Lambayeque, y se encuentran a una

distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y

a solo 55 km en dirección suroeste. Este proyecto tiene asociado un gran componente productivo

que busca potenciar la capacidad productiva de la región mediante la incorporación de nuevos

terrenos para explotación agroindustrial y de agro - exportación, para el mejoramiento de las

condiciones de producción en las áreas agrícolas existentes que se localizan en el distrito de

Olmos. Este cambio en el potencial productivo de la zona conlleva a la generación de una

demanda de nueva mano de obra, en diversas especialidades, que a su vez implicará nuevas

demandas de vivienda, servicios y en general de actividades urbanas.

5.1.1. Objetivo

Según el (Gobierno Regional de Lambayeque, 2012) el objetivo principal del proyecto, es

la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de

la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos

hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la

exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el

mejoramiento del riego de las áreas existentes.

86
Figura 37. Proyecto de irrigacion e hidroenergetico Olmos.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque (2012).

5.1.2. Concesiones

El Gobierno Regional de Lambayeque junto al Proyecto Especial Olmos Tinajones, con

el apoyo del Gobierno Nacional impulsaron el desarrollo integral del Proyecto, sin embargo en el

año 2003 el Gobierno Regional de Lambayeque junto al Gobierno Nacional, tomaron la decisión

política de ejecutarlo a través de concesiones a empresas privadas por ello mediante R.S. N. 124-

2003-EF, se ratifica el acuerdo adoptado por PROINVERSION, mediante el cual se aprobó un

nuevo Plan de Promoción para la Concesión del Proyecto Trasvase Olmos, reiniciando en el

2003, iniciando así la ejecución del Proyecto Olmos vía concesiones.

87
Tabla 15
Cronograma de concesión del Proyecto Especial Olmos Tinajones
Concesiones Periodo de Construcción Periodo de Recuperación de la
Operación Inversión
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Años)
Obras de Trasvase 20 Tarifa por trasvase
(22-07-2004) de Agua
Túnel Trasandino y
Presa Limón
SINERSA Perpetuo Tarifa por potencia y
Obras Eléctricas venta de energía
(15-10-2010)
Central Hidroeléctrica
Obras de Riego 25 Tarifa por venta de
(11-07-2010) servicio de agua a
0.70 centavos dólar
por m3
Subasta de Tierras Perpetuo Ingreso por
producción
Fuente: PEOT- GR.

5.1.2.1.Primera Concesión: Obras De Trasvase

El (Gobierno Regional de Lambayeque, 2012) en el año 2004, el Gobierno Regional de

Lambayeque, en el marco de los Decretos Legislativos Nº 994 y 1012 y sus respectivos

reglamentos que respaldan la inversión privada en los proyectos de irrigación, concesionó al

Consorcio Trasvase Olmos del Grupo Odebrecht, las obras que permiten derivar aguas de la

cuenca del Océano Atlántico al Océano Pacífico, por un periodo de 20 años, a un costo de 185

millones de dólares, de los cuales 77 millones aportados por la Corporación Andina de Fomento

– CAF. El proyecto comprendió la construcción de una presa de 44 millones de m3 de capacidad

y un túnel trasandino de 20 km, con el propósito de trasvasar las aguas del rio Huancabamba, de

la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico para fines agrícolas e hidroenergéticos.

88
Obras Transvase Descripción
Presa Limón Este embalsa las aguas del río Huancabamba, en el lado oriental
de la cordillera, para que puedan ser derivadas, a través del
túnel trasandino, hacia el cauce del río Olmos, en el lado
occidental, e irrigar así las extensas y fértiles pampas de este
valle lambayecano. Se ubica en el km. 96 de la carretera Olmos
– Marañón, 1.2 Km. aguas abajo de la quebrada Los Burros.
Tiene un embalse de 2.5 Km2. Altura: 45 m. y volumen de 44
MMC a 1120 m.s.n.m. Esta quedó terminada en el año 2009,
momento en el cual se le comenzó a llenar de agua. (Pedro
Egusqui, 2014)

Túnel Transandino Este trasvasa parte de las aguas del río Huancabamba desde la
sierra cajamarquina hasta el río Olmos, con ello permite irrigar
miles de hectáreas de tierras. Está ubicado al interior del cerro
La Succha, tiene como longitud 19,359.93 m. (15,040.93 m
por excavar) con 4.8 m de diámetro. Su proyección de concluir
con el túnel era en el 2010 sin embargo debido a su gran
profundidad y a su enorme complejidad, los trabajos tropezaron
con numerosos problemas. Así, en mayo del 2010, y cuando el
avance alcanzaba el 73%, debieron suspenderse por tres meses,
debido a estallidos de la roca, que provocaron daños a la
perforadora, en agosto del mismo año fueron reiniciados, pero
luego, en julio del 2011, nuevamente detenidos por
divergencias acerca de la elevación de los costos de
construcción y la indemnización a pagar por los estallidos.
Finalmente, en setiembre fueron reanudados, y concluyeron el
20 de diciembre de dicho año. (Pedro Egusqui, 2009)
Figura 38. Obras de Trasvase del PEOT.
Fuente: Elaboración propia a partir de Infraestructura Peruana (2014.)

5.1.2.1.1. Inversión.

Por la ejecución de la obra, que comprendía el túnel y la presa de embalse Limón de 43

metros de alto, Odebrecht solicitando más de 184 millones de dólares como costo total. De ese

monto, el Estado aportó 77 millones de dólares no reembolsables y los otros 107 millones fueron

aportados por créditos y bonos de Odebrecht pero avalados por el Estado peruano. Mostrando la

siguiente tabla mostrando montos de construcción operación y mantenimiento de las Obras

Trasvase:

89
Tabla 16
Construcción, operación y mantenimiento de las obras de Transvase

Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras de Trasvase

Rubro Monto/descripción
Presupuesto US $ 184, 841,485.38
Aporte CTO US $ 107, 841,485.38
Aporte Cofinanciamiento US $ 77, 000,000.00
Periodo de Concesión 20 Años (Incluye periodo de construcción)
Inicio de Proyecto 23 de marzo del 2006
Término de Proyecto 31 de julio 2012
Inicio Operación Proyecto 406 Hm3 por año proveniente del rio Huancabamba
Beneficios Irrigación 38,000 Ha subastadas y 5,500 Ha de
agricultores. Generación Eléctrica.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Proyecto Especial Olmos Tinajones, 2012.

5.1.2.2.Segunda Concesión: Obras de Generación De Energía

Según el (Gobierno Regional de Lambayeque, 2012) el 15 de octubre del 2010 se

suscribió el Contrato de Compensación Económica del Componente Hidroenergético del

Proyecto Olmos entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Sindicato Energético

S.A. ,por ello SINERSA gestionó ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la autorización

para la concesión definitiva de dichas obras de acuerdo a ley; así también contaron con la

autorización de la Autoridad Nacional del agua, para el uso del agua para la generación de

energía. A diferencia de las obras de trasvase, la concesión eléctrica es indefinida, el Estado

recibiría el 4.7% de lo que facture SINERSA por la venta de energía y el dinero que se recaude,

servirá para contribuir al pago de las obras de trasvase del proyecto Olmos.

Según el gerente general (Zdravikovic, 2015) de SINERSA, el proyecto consiste:

La construcción de un túnel de 4 kilómetros, estructuras en la quebrada Lajas, una casa de

máquinas y una línea de transmisión que permitirá conectarla al sistema nacional. La

disponibilidad del recurso hídrico, detalló, permitirá generar energía de 329.8 GWh/año

90
(gigavatio hora). Esta, sostuvo, tendrá la potencia similar a la que se otorga en el resto de

ciudades de Lambayeque y Chiclayo, es decir con una potencia instalada de 50 MW

(megavatios). Además que la construcción demandará una inversión superior a los 90

millones de dólares y permitirá crear 500 puestos de trabajo durante la ejecución, además

indicó que la ejecución de la construcción de la hidroeléctrica tendrá una duración de tres

años.

5.1.2.2.1. Central Hidroeléctrica Nº 1

Según estudio de la (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2015) se conceptualiza

que la Central Hidroeléctrica N° 1 que es un conjunto de obras Hidráulicas e Hidroenergéticas y

de los equipos previstos para transformar la energía potencial de las aguas, derivadas desde la

vertiente del Atlántico, en energía eléctrica, en la parte alta del desnivel existente. La potencia

instalada de los tres grupos de la C.H. - 1 terminada la primera etapa es de 300 MW y la

generación media anual es de 1,160 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se

estima en 2010 GWh. Las obras de la Central Hidroeléctrica 1 son el Conmutador Nº 1, la

Derivación Nº 1, la Casa de Máquinas y el Patio de Llaves

5.1.2.2.2. Central Hidroeléctrica Nº 2

Aprovecha la parte inferior para mencionar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,

2015) que desde el desnivel existente en la vertiente del Pacífico, inmediatamente aguas abajo de

la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. - 2 terminada la primera etapa es de 324 MW y la

generación media anual es de 1,230 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se

estima en 2140 GWh. La Central Hidroeléctrica está formada por la Derivación Nº 2, La Casa de

Máquinas, el Túnel de descarga, Túnel de acceso y el Patio de Llaves.

91
En la siguiente figura se presenta un esquema del trasvase de agua hacia las centrales

hidroeléctricas.

Figura 39. Trasvase de las aguas del atlántico hacia las centrales hidroeléctricas.
Fuente: Biblioteca de la Universidad de Piura – UDEP

Según (Universidad de Piura, s.f) en el departamento de Lambayeque, la producción

energética total es de 92.73 GW.h al año, el cual representa el 0.4% del total a nivel nacional.

Las cifras se ponen más alarmantes para la población lambayecana al registrarse que solo 9,32

GW.h corresponden al mercado eléctrico. Cabe señalar que toda la producción en el

departamento de Lambayeque es solamente de origen Térmico, no existe aporte de origen

hidráulico. El Proyecto Olmos haría que Lambayeque elevara su producción energética en más

de 40 veces la producción actual y lo convertiría en el segundo departamento de mayor

producción de energía a nivel nacional. Este tendría un gran impacto a nivel nacional y este sería

más contundente para el departamento de Lambayeque., aumentando el período de vida de las

máquinas y por ende generaría un gran ahorro.

92
5.1.2.3. Tercera Concesión: Obras de Riego.
Para el año 2008, según él (Gobierno Regional de Lambayeque, 2012), nos dice que este

decide apostar por la ejecución de las obras de irrigación del Proyecto Olmos, es así que aceptó

la propuesta de Iniciativa Privada (IP) presentada por el Consorcio H2Olmos, todo en amparo del

Decreto Supremo Nº 059-96-PCM.

El Proyecto de Irrigación es una Iniciativa Privada con financiamiento 100% de

inversionistas privados, siendo el concedente el Gobierno Regional de Lambayeque, en

representación de la República del Perú, se buscó otras alternativas de empresas, pero no se

presentó ninguna por ello se adjudicó la Buena Pro a dicha empresa en 12 de agosto del 2009.

Debido a las controversias que generó el otorgamiento de la Buena Pro al Consorcio Irrigación

Olmos, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación del Proyecto

Olmos, la IP, fue analizada por la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Economía y

Finanzas, y Contraloría General de la República. Estas emitieron en forma contundente su

opinión favorable y calificaron de viable esta propuesta de iniciativa privada. (Gobierno

Regional de Lambayeque, 2012)

Tabla 17
Componentes de las obras de riego del PEOT

Componente de obras Descripción


Sistemas de captación (2.5 m3/s), conducción
Irrigación Valle Viejo (3,600 Ha.) (0.3 Km), distribución (11.4 Km), obras de
arte.
Irrigación Santo Domingo (1,900 Ha.) 12 tomas laterales
Sistemas de captación (22 m3/s), conducción
(15.6 Km), embalse (0.8 Hm3), distribución
Irrigación Tierras Nuevas (38,000 Ha.)
(44.3 Km.), automatización, obras de arte,
caminos de acceso, electrificación, drenaje.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Proyecto Especial Olmos Tinajones, 2012.

93
5.1.2.3.1. Inversión.

Según el (Gobierno Regional de Lambayeque, 2012) los presupuestos aprobados del

Expediente Técnico para la ejecución de las obras en el proyecto Irrigación Olmos, cuyas

inversiones fueron ejecutadas en su totalidad por privados así lo aclaró un ejecutivo delas

concesionaria H2Olmos que está en etapa de operación y mantenimiento, se muestra en la

siguiente tabla señalando montos totales de las Obras de Irrigación:

Tabla 18
Construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación del PEOT

Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras de Irrigación


Rubro Monto/descripción
Presupuesto US $ 198, 081,020.00
Periodo de Concesión 25 Años (Incluye periodo de construcción)
Inicio de Proyecto Noviembre – Diciembre 2012
Término de Proyecto Octubre – Noviembre 2014
Beneficios Irrigación 38,000 Ha subastadas y 5,500
Ha de agricultores
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque - Proyecto Especial Olmos Tinajones, 2012

El desarrollo pleno del proyecto se alcanzará en los próximos 5 años, es por ello que la

población olmana y lambayecana debe prepararse para afrontar con éxito el crecimiento

económico y reconocer las oportunidades que conlleva sin duda la creación de la nueva ciudad

que albergará a las nuevas familias que migrará por el desarrollo del Proyecto Olmos.

5.1.3. La Primera Ciudad Planificada del Norte del País: Nueva Ciudad en Olmos

Para el año 2009, el PEOT formula un Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de

Olmos, en convenio con la Municipalidad Distrital de Olmos con la finalidad de lograr un

territorio ordenado con uso racional de los recursos, planificación urbana y desarrollo de nuevas

ciudades.

94
Por ello se señala en el (Proyecto Especial de Olmos Tinajones, 2015) la propuesta, para

la Primera Fase del Proyecto planteando la creación e implementación de cuatro nuevos centros

urbanos para alojar aproximadamente a 400,000 habitantes, posibilitando que se geste una nueva

provincia en la Región de Lambayeque. Para ello en el año 2012, La Corporación Andina de

Fomento – CAF, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –

MVCS, formulan una propuesta de diseño de un sistema urbano integral, ordenado y de

ocupación equilibrada en el territorio de Olmos, a fin de atender el aumento de población debido

al desarrollo de la zona, ante la puesta del Proyecto Olmos y la migración de la población de

otras regiones hacia la zona en busca de los nuevos puestos de trabajo.

Como resultado del Estudio se propone una “Nueva Ciudad de Olmos” localizada en

tierras altas junto al límite Oeste del polígono subastado de propiedad del PEOT. Igualmente se

halla adyacente a la infraestructura principal de la zona, conectada mediante la vía de acceso

construida por parte del concesionario.

95
Figura 40. Ubicación de la nueva ciudad de Olmos.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, 2012

Según lo descriptivo en (La industria, 2018); el 10 de julio del 2015, el ministro Milton

Von Hesse, y el gobernador regional de Lambayeque, Humberto Acuña, suscribieron un

convenio para las obras. En los últimos meses del mismo año la Oficina de Servicios para

Proyectos de ONU, convoco a licitación pública internacional para la habilitación urbana de 734

hectáreas de la Nueva Ciudad de Olmos, proyecto integrado por cuatro componentes: Obras de

agua y alcantarillado, pistas y veredas, electrificación y áreas verdes. La empresa que gane la

ejecución de la obra también tendrá a cargo del expediente técnico, con una inversión con más de

480 millones de soles.

La versión oficial dio a conocer que la nueva ciudad de olmos contara en su primera parte

con 22,864 viviendas que se construirán en 14 lotes, y albergaran a los trabajadores del Proyecto

Olmos con sus familias. Además de la zona residencial, esta ciudad tendrá amplias áreas verdes,

96
zonas comerciales, centros de esparcimiento y de servicio público como hospital, centro cívico,

colegios, universidad, comisaria, complejo deportivo y un gran parque industrial, los cuales

según el (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2013) propuso los siguientes

usos de suelo para este proyecto:

Tabla 19.
Propuesta de usos del suelo específicos para la nueva ciudad.
Usos del Suelo Distribución Relativa
Suelo Residencial 25%
Sistema Vial 35%
Equipamiento Urbano (Salud, 10%
Educación)
Suelo Industrial y Logístico 12%
Suelo Comercial y Coorporativo 8%
Áreas Verdes y de Recreación 3%
Áreas Libres y de Protección 4%
Otros Usos(especiales, institucional 3%
y religiosos)
Área Total 100%
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2013.

Un año después en julio 2016, el Gobierno Regional de Lambayeque suscribió un

convenio con el ministerio de Vivienda y el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), para el

fideicomiso esta nueva ciudad. Lo cual los trabajos iniciarían en octubre del mismo año

mencionado con una inversión de 600 millones de soles, que podrían ser superados según dijo

ministro del ramo Francisco Dumlet.

Sin embargo (Jose Arispe Chavez, 2018), decano del consejo Nacional del Perú, se

pronunció en el sentido de que “El proyecto no tiene como base la integración de todos los

pobladores del distrito de Olmos”. Asimismo, los arquitectos se pronunciaron por la urgencia de

un debate técnico para replantear este proyecto, asi como el consenso de la sociedad civil para la

aprobación de esta obra de gran magnitud. Se resaltó también que, dentro dentro de la propuesta,

97
no se tuvo en cuenta el potencial paisajístico, la cultura e identidad local del poblador, y la

articulación de las zonas establecidas en el distrito de Olmos.

Pese a ello, los trabajos comenzaron en mayo del 2017 bajo responsabilidad del

Consorcio Nuevo Olmos, constituido por las empresas Obrainsa, Superconcreto del Perú S.A. y

Lycons SRL. A octubre ya se presentaba un avance del 20% con labores de movimiento de

tierras y posteriores trabajos de obras de saneamiento y construcción de las vías. A enero ya se

había avanzado un 36.1% en obras de viabilidad (pistas, veredas) y un 28.13% en saneamiento

(agua y desagüe). Unos 1000 obreros laboran en la nueva ciudad, en su mayoría trabajadores que

viven en alrededores de Olmos, lo cual se proyectaba concluirla en octubre del presente año. (La

industria, 2018)

5.1.3.1.Área de la Nueva Ciudad de Olmos:

El área destinada para la nueva ciudad por el PEOT es de 3,998 ha, considerándose para

la primera fase 730 ha; de las cuales en el orden del 60 % del área estarán destinadas para áreas

verdes, recreación y protección, vías y espacios públicos.

Tabla 20
Criterios para el Diseño Urbano (CAF) de la nueva ciudad de Olmos

CRITERIOS PARA EL DISEÑO URBANO (CAF)


Amplias zonas verdes: Definir tipos de zonas verdes y libres, ejes
Estructura pública jerarquizados, equipamientos y servicios (distancia Max 10 min a pie),
elementos significativos (hitos, referentes)
Sistema de
Jerarquización vial, sistemas de transporte, movilidad alternativa
movilidad
Sistemas de Identificación de fuente de agua potable, tratamientos de aguas usadas,
servicios fuentes de energía renovables, manejo de residuos sólidos.
Manejo de aguas subterráneas y ríos, manejo de vegetación para
Elementos
control climático y sombras, manejo de vegetación para control
naturales
impactos usos

98
Cinturón verde de protección bosque seco: Posibilidad de turismo,
zonas de expansión, usos – zona productivas de borde (agro -turismo,
Borde definido etc.)
Orientación de acuerdo al soleamiento, Orientación de acuerdo a la
Trazado urbano ventilación, continuidad de la malla
Tejido urbano Tipología edilicia - manejo de sombras, Relación de llenos y vacíos
Altura controlada, tipos de vivienda según perfiles de población y
Vivienda perfiles de usuario
Áreas de centralidad a diferentes escalas, oferta de servicios según
Productividad perfiles de población
Gobernabilidad Esquemas institucionales
Fuente: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento-Programa nuestras ciudades

5.1.3.2.Situación actual

El domingo 18 de marzo se comenzaron las protestas de los pobladores, contrarios a la

construcción de la nueva ciudad, exigiendo la paralización de las obras solicitando que el

gobierno invierta el dinero en el pueblo, más no en dicho proyecto. El reclamo continúo al día

siguiente con bloqueo de la Panamericana Norte antigua, y la policía disuadió a los

manifestantes, deteniendo a varios de los manifestantes como ello resultado el cierre de tiendas

comerciales al igual que las instituciones educativas.

Según (La industria, 2018) el día 20 de marzo el alcalde Juan Mío Sánchez salió al frente,

planteando la continuidad de la construcción, pues fue autorizada por convenio

macroinstitucional y propuso la conformación de una mesa de dialogo con los titulares de los

ministerios involucrados donde declara: “este es un convenio firmado en el año 2011, durante la

gestión del exalcalde Willy Serrato… y por ser un convenio tripartido no se puede anular, pues

las tres entidades deberían estar de acuerdo; además ya hay un avance del 60%. Por ello por

reacción de población, por medidas de seguridad los trabajos fueron paralizados.

99
Según (Juan Saavedra Jimenez como se citó en La Industria, 2018) gerente general del

PEOT asegura que “detrás de las manifestaciones hay gente extraña que en pleno año político se

aprovecha de las reales necesidades de la población”, enfatizando que el conflicto no impedirá la

comercialización de los macrolotes en esta zona, que generará 500 millones de soles que

servirían para obras de saneamiento en zonas rurales del distrito de Olmos.

Las protestas continúan, no habiendo una respuesta por parte de los responsables de la

realización de este proyecto, no se sabe hasta cuándo continuaría esta situación, inclusive la

noche del día miércoles 13 de junio del actual año, fue incendiado el local del municipio distrital

de Olmos, pues lo intentos para que haya un dialogo siguen siendo en vano, sabiendo que esta

suspensión de la nueva ciudad generaría un perjuicio económico para el estado incluso estaría

incurriendo en la malversación de fondos; señalando el (Proyecto Especial de Olmos Tinajones,

2018) que la inversion publica privada debe continuar por el desarrollo integral de la Capital del

Limon, tras indicar que las obras de este proyecto se iniciaron en mayo del 2017 lo cual se

estima terminarlo a fines del 2018, sin embargo por la situacion problemática que aborda este

proyecto lamentablemente quedara en uno de los tantos proyectos sin concluirse.

5.2.Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque

La red vial, constituye una infraestructura esencial para el desarrollo de las actividades de

bienes y personas en la región Lambayeque, en ese sentido su planteamiento es un instrumento

estratégico de apoyo al proceso de desarrollo económico y social. El plan estratégico de

desarrollo vial beneficiará a los productores que trasladan insumos y su producción, así como a

la movilidad de la población en general promoviendo un desarrollo social a la población rural y

en especial a la de escasos recursos.

100
5.2.1. Objetivos Estratégicos

Objetivos estratégicos
Contribuir a la adecuada articulación y vertebración espacial de la región de Lambayeque,
apoyando el proceso de ordenación del territorio y el progreso socio – económico de su
población.
Elevar la calidad del servicio de la red vial departamental, garantizando un adecuado
sistema vía regional.
Mejorar la competitividad regional mediante reducción de costos de transporte y tiempos de
viaje, así como brindando una mayor accesibilidad a las zonas de producción.
Brindar una mayor accesibilidad e integración interna, mejorando la cobertura de la red vial
departamental y complementaria, principalmente a zonas de menor desarrollo y a centros de
servicios mejorando su inclusión social.
Conservar el patrimonio vial departamental mediante una política de conservación que
priorice el mantenimiento preventivo.
Reducir el impacto ambiental del sistema vial departamental
Mejorar el nivel de seguridad en la red vial departamental mediante una señalización y
demarcación adecuada para prevenir la accidentalidad.
Modernizar la gestión del sistema carretero con objeto de lograr una operación más eficiente
e incrementar la calidad de los servicios que se ofrecen en las carreteras del país.

Figura 41. Objetivos estratégicos del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque.


Fuente: Elaboración propia en base al Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021,
2015

El Plan Vial Regional de Lambayeque se dividirá por etapas, en la cual la primera etapa

se enfocará darle una importancia estratégica a un grupo de caminos esto dependerá en la

disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional y de los recursos que este libere para tal

propósito y de la obtención efectiva de nuevas líneas de financiamiento; y el grupo restante será

atendido en las siguientes fases con una intervención a medio o largo plazo pero serán atendidos

con actividades de mantenimiento. Los cuales el orden de priorización de los corredores según

(Gobierno Regional de Lambayeque, 2015) son los siguientes:

a. El corredor La Costanera la cual está conformada por 4 rutas departamentales y 2

rutas vecinales (LA – 800 y LA – 802), las que se solicitara su re- categorización

101
a ruta departamental y con ello poder intervenir en el mejoramiento de la carpeta

de rodadura.

b. El corredor Olmos lo conforman, dos rutas vecinales (LA – 516 y LA – 517), de

las que se solicitara su reclasificación vial a departamental. La tita departamental

(LA-105), además de la creación de una carretera (43.5 km), que servirá de

conexión entre las rutas vecinales y la departamental.

c. El corredor transversal norte 1 está conformada por la ruta LA – 100, las rutas

vecinales LA -527, y LA– 529 (rutas que requieren re categorizar a vías

departamentales), una ruta por construir (30.00 km), y de un puente proyectado de

80 mt de longitud. En esta etapa de evaluación la carretera proyectada Ruta

Totoras. Emp. La – 03, es preciso aclarar que el resultado del van negativo es por

razones de tiempo limitado para un análisis más detallado tales como encuestas

origen/ destino, de carga tráfico, potencial productivo, turístico, etc.

5.2.2. Identificación de la Red Vial Regional

Teniendo en cuenta una visión de conjunto de la vialidad de importancia estratégica en el

contexto nacional e internacional, está conformada por los siguientes corredores:

Tabla 21
Identificación de los corredores viales de la Región Lambayeque

Nombre corredor Código/Clasificación Red Vial 01 Km

LA-108 Lambayeque- Huaca Chotuna- San José 14.00


LA-109 San José- Pimentel 8.45
Corredor la LA-114 Pimentel- Santa Rosa- Emp. LA-110 (monsefù) 13.15
costanera o Emp. LA-110 (monsefù)- Eten- Puerto Eten-
LA-115 6.07
Naylamp Dv. Petro Perù
Vía Vecinal LA-800 Dv. Petro Perù- Emp. LA-802 3.66
Emp. LA-800- Lagunas (Emp. LA-119 Km
Vía Vecinal LA-802 17.24
16+000)

102
Vía Vecinal LA-516 Emp. PE-INJ- Mitape- Emp. LA-517 6.65
Emp. LA-516- Tunape- Las Norias- Cruce La
Vía Vecinal LA-517 30.53
Algodonera- Dv. Bayòvar- Dv. Mòrrope
Corredor Olmos Emp. LA-517 (Corredor)- Cruz de Pañala-
Nueva Arena Verde- La Colorada- Emp. LA-105 (La 43.56
Colorada)
La Colorada- Emp. PE- 1N Km 820+100
LA-105 7.33
(Morrope)
LA-100 Emp. PE-1N (Motupe)- Palo Blanco 2.11
Palo Blanco- El Arrozal- Alto Perù- Emp.
10.91
Nueva Marripon
Corredor transversal Construcciòn de Puente L=80.00m 0.08
norte 1 Marripon- Huayros- Limon Pampa- Colaya-
LA-101 Corral Piedra- Huallabamba- El Sauce- Pozuzo- 61.19
Totoras
Nueva Totoras- Emp. LA-103 (Mitimaes) 30.00
Emp. PE-1NJ- Chochope- La Ramada- Dv.
LA-101 Salas- Kerguer- Penachi- Andamarca- 74.51
Corredor transversal Canchachala- Emp. LA-103 (Uyurpampa)
norte 2
Emp. PE-1NJ (El Lindero)- Salas- El Algarrobo
LA-102 33.04
Grande- Emp. LA-101 (Dv. Kerguer)
Emp. PE-1NJ (Illimo)- Dv. La Zaranda- Tambo
Real- Batàn Grande- Papayo- Mochumì Viejo-
LA-103 Laquipampa- Moyan- Riopampa- Uyurpampa- 151.88
Dv. Kongacha- Mamajpampa- Cañaris-
Corredor andino
Pandachi- L.D. Cajamarca
Emp. LA-103- Pagaypuente- Incahuasi-
LA-104 Huasicaj- Sinchwal- War War- Marayhuaca- 39.31
Emp. LA-103
Emp. PE-06A (Pomalca)- Pte. Saltur- Saltur-
LA-116 Sipan- Huaca Piedra- Boca de Tigre- Tablazos- 52.74
Emp. PE-06 (Pte. Tablazos)
Corredor LA-117 Emp. PE-06A (Pàtapo)- Pucalà- Emp. LA-116 10.12
agroindustrial Emp. PE-1N (Cayalti)- Pidal Alto- Dv. Sipan-
LA-118 14.47
Emp. LA-116 (Saltur)
Emp. PE-1N (Nuevo Mocupe)- Montecruz-
LA-119 16.09
Lagunas
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015

103
Figura 42. Corredor La Costanera.
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015

104
Figura 43. Corredor Olmos.
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015

105
Figura 44. Corredor Andino.
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015

106
Figura 45. Corredor Agroindustrial.
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015.

Figura 46. Corredor Transversal Norte 1.


Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015.

107
Figura 47. Corredor Transversal Norte 2.
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015.

5.2.3. Programa de Inversiones.

5.2.3.1.Plan multianual de Inversiones.

Plan Multianual de Inversiones proviene del análisis cualitativo de plan de intervención

en los caminos departamentales los cuales incluyen los indicadores del VAN (mil. US$), este

plan permitirá valorizar la intervención correspondiente de cada camino. En el cuadro siguiente

se muestra un resumen total de los análisis reportes de cada corredor:

108
Tabla 22
Indicadores del VAN (mil. US$) del plan de inversiones por corredor vial

Nombre del corredor VAN (Mill. US $)


La costanera 3.04
Olmos 0.12
Andino 2.7
Agroindustrial 4.2
Transversal Norte 1 -9.7
Transversal Norte 2 6.3
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015.

Tabla 23 Costos de intervención estratégicos al año 2015, inversión para los corredores logísticos
propuestos.
Tipo de Intervención (Km) Costos de Inversion (En US$)
Corredor Mantenimiento Ce. Construcción Mantenimiento Ce. Pav. Basico Construcción Total
Pav.
Basico
La costanera 31.33 31.24 579,605.00 6,300,949.15 6,880,554.15
Olmos 7.33 37.18 43.56 135,605.00 7,499,016.95 24,364,067.80 31,998,689.75
Andino 191.19 - 38,562,050.85 - 38,562,050.85
Agroindustrial 26.21 67.21 484,885.00 13,555,915.25 - 14,040,800.25
Transversal 74.2 30.08 14,967,779.66 16,786,461.02 31,754,240.68
Norte 1
Transversal 13.5 107.6 249,750.00 21,692,288.14 - 21,942,038.14
Norte 2
Total 78.37 508.62 73.64 1,449,845.00 102,578,000.00 41,150,528.82 145,178,373.82
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015.

109
Intervencion de los Corredores (US$)

$40,000,000.00
$30,000,000.00
$20,000,000.00
$10,000,000.00
$-

Mantenimiento Ce. Pav. Basico Construccion

Figura 48. Niveles de intervención de los corredores viales.


Fuente: Elaboración Propia.

En el grafico siguiente nos muestra que la mayor inversión lo tiene el Corredor Andino

con $ 38, 562,242.04 equivalente a un 26.87% seguido del Corredor Olmos (22.04%) y el

Transversal Norte 1 (21.87%). La menor inversión de se da en el Corredor La Costanera con un

.4.74% del total de la inversión

4.74%
15.11%

22.04%

21.87%

9.67% 26.56%

La costanera Olmos Andino


Agroindustrial Transversal Norte 1 Transversal Norte 2

Figura 49. Inversión Inicial en Corredores (%)


Fuente: Elaboración propia.

110
5.2.4. Costo de Mantenimiento Rutinario de las Rutas.

Después de la inversión inicial es necesario el mantenimiento rutinario de las rutas

intervenidas que garantizara el nivel de transitabilidad.

Tabla 24
Costo de Mantenimiento Vial Asfalto y Pavimento Básico de la intervención (Año 1)

Costo en Mantenimiento Vial (En US$)


Corredor
Mantenimiento CE Pav. Básico
La costanera 87,724.00 60,918.00
Olmos 20,524.00 157,443.00
Andino 0 372,820.50
Agroindustrial 73,388.00 131,059.50
Transversal Norte 1 0.00 144,709.50
Transversal Norte 2 37,800.00 209,722.50
Total 219,436.00 1,076,673.00
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015.

El costo por mantenimiento en asfalto después de la intervención inicial asciende a $

219,436, el mantenimiento para el pavimento básico asciende a $ 1, 076,673.00. Por ello en el

cuadro siguiente se muestra los costos que originan los mantenimientos y en pavimento básico,

después de la intervención inicial (2016-2019).

Tabla 25 Resumen de
Inversiones 2015-2019 (En US$) del plan vial.

Periodo Actividades Mantenimiento Ce. Pav. Básico Construcción Total


2015 Costo de Inversión Inicial 1,449,845.00 102,578,000.00 41,150,528.81 145,178,373.81
2016 Costo de Mantenimiento 1 219,436.00 1,076,673.00 1,296,109.00
2017 Costo de Mantenimiento 2 219,436.00 1,076,673.00 1,296,109.00
2018 Costo de Mantenimiento 3 219,436.00 1,076,673.00 1,296,109.00
2019 Costo de Mantenimiento 4 219,436.00 1,076,673.00 1,296,109.00
Total 2,327,589.00 106,884,692.00 41,150,528.81 150,362,809.81
Fuente: Plan Estratégico del Desarrollo Vial de la Región Lambayeque 2014-2021, 2015.

Para el periodo 2015 -2019 es necesario la inversión de US$ 150, 362,810 dólares

americanos equivalente a 443, 570,289 nuevos soles, que incluyen costos por cambio de estándar

pavimento básico, mantenimiento en vías asfaltadas, construcción de vías nuevas, las cuales son

111
aproximadamente 73.56 Km en corredor Olmos y Transversal Norte 1, además de un puente de

L= 80.00 m.

En conclusión, la inversión total para las vías departamentales durante los 5 años de

vigencia del PVDP asciende a S/. 443, 570,289 nuevos soles lo cual incluye la inversión

requerida para la inversión requerida de la gestión optima de las vías incluso de las obras de

construcción. En lo cual se destinan en los caminos departamentales en rehabilitación y

mejoramiento un 96.55% del total del presupuesto total, mientras que lo r estante se destinara a

obras de mantenimiento rutinario.

5.3.Terminal Marítimo de Lambayeque

El futuro Terminal Portuario de Lambayeque consiste en la construcción de un puerto

marítimo en las costas del Océano Pacifico, en el distrito de Puerto Eten; que brinde servicio

fundamentalmente a la exportación de la carga que generen los nuevos proyectos mineros y

agroindustriales de su área de influencia, dando un realce directo al Proyecto Olmos, además de

otros productos en la zona.

5.3.1. Caracterización del proyecto portuario

Para la selección de la ubicación geográfica del nuevo terminal se han identificado y

estudiado 4 emplazamientos potenciales para el Terminal Portuario según (Autoridad Portuaria

Regional de Lambayeque, 2015):

 Alternativa 1. Zona de Desarrollo Portuario de Pimentel

 Alternativa 2. Eten. Zona del muelle actual

 Alternativa 3. Eten. Área de Desarrollo Portuario

 Alternativa 4. Mórrope

112
Mediante un análisis multicriterio se ponderan con diferentes pesos específicos los

factores diferenciales (medio ambiente y territorio, medio físico, condiciones de construcción y

coherencia con el PNDP) que resultan determinantes para la selección del emplazamiento del

terminal resultando la Alternativa 3 correspondiente al Área de Desarrollo Portuario de Eten

como la mejor opción de ubicación del Terminal Portuario.

Figura 50. Área de Desarrollo Portuario de Eten.


Fuente: Plan Maestro del Terminal Portuario de Lambayeque, 2015

113
5.3.2. Situación del proyecto y su entorno.

Nuestro país ha planteado la integración mediante la consolidación de tres ejes

transversales de unión continental, a los que les denominó IIRSA (Integración de la

Infraestructura Regional Sudamericana), estos son el IIRSA SUR, IIRSA CENTRO y el IIRSA

NORTE. De estos tres el IIRSA NORTE es el que más ventajas comparativas y competitivas

tiene con los otros, puesto que gran parte de él está ya hecho por la naturaleza, consecuente en

esta nueva conceptualización socio económica, Sudamérica es el centro del nuevo geo sistema, y

en este nuevo concepto, el binomio Perú – Brasil es el eje ideal ya que la conexión vial del

Océano Atlántico en tierras brasileñas con el Océano Pacifico en el extremo peruano generará

ingresos por exportación y comercialización.

Figura 51. Ubicación del futuro Terminal respecto al continente Sudamericano.


Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

114
Cabe mencionar que el área de influencia o hinterland del terminal que permiten definir el

área de influencia del futuro Terminal Portuario de Lambayeque será la disponibilidad de carga

con potencial para la exportación, de acuerdo con la producción actual y considerando los

proyectos planificados en el SEN y la accesibilidad y distancia del área donde se encuentra dicha

carga respecto a otros terminales portuarios con una oferta logístico-portuaria equivalente.

Figura 52. Área de influencia del futuro Terminal Portuario de Lambayeque.


Fuente: Plan Maestro del Terminal Portuario de Lambayeque- Autoridad Portuaria Regional, 2015

Para ello es necesario formular la hipótesis de que la oferta portuaria del futuro

Terminal Portuario de Lambayeque es competitiva en términos de infraestructuras,

superestructuras, servicios portuarios, tarifas portuarias y conectividad terrestre, en relación con

los Terminales Portuarios de Paita, Salaverry y el Callao. Bajo esta hipótesis, y tras analizar las

exportaciones de los departamentos del SEN del Perú a nivel provincia y la distancia de estos

115
territorios a las tres instalaciones portuarias, determinadas por su red vial actual y los proyectos

de mejora planificados, el área de influencia del TP de Lambayeque según (Autoridad Portuaria

Regional de Lambayeque, 2015) se compone de la totalidad de los Departamentos de

Lambayeque y Amazonas, la zona central del de Cajamarca (provincias de Cajamarca, Celendín,

Chota, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz), la zona norte del de San

Martín (provincias del Dorado, Lamas, Moyobamba, Rioja y San Martín) y la provincia de

Chepén del de La Libertad.

Figura 53. Área de influencia del TP de Lambayeque.


Fuente: Plan Maestro del Terminal Portuario de Lambayeque- Autoridad Portuaria Regional, 2015

5.3.3. Importancia del Terminal Portuario

Lambayeque actualmente está incrementando su producción de productos de agro-

exportación ante la importancia que recibe el proyecto Olmos en algunos cultivos como la
116
alcachofa, frutales, entre otros, lo cual al exportador de Lambayeque enviar un contenedor paltas

o mangos a Asia o Estados Unidos le cuesta entre 60 y 190 mil dólares.

En consecuencia, este proyecto es de importancia a nivel nacional para el Perú, pues reduce

los costos de transporte de los productos del norte, por lo que considera que en consecuencia debe

haber una baja de costos y ser más competitivo el mercado.

Los estudios realizados sostienen que en la etapa de funcionamiento se generarán 250,000

puestos de trabajo de manera directa e indirecta y un impacto económico en más de 950, 000,000

y también permitirá a Chiclayo ser Centro comercial del norte, con mayor intensidad del comercio

entre la cuenca del Pacífico y Atlántico con los países asiáticos como nuevos mercados

Potenciales.

5.3.4. Análisis de la demanda

La metodología empleada para el diagnóstico de carga consiste en identificar y

cuantificar las cargas que podrían utilizar el Terminal Portuario de Lambayeque para la entrada o

salida de las mercancías por vía marítima. Los dos grandes sectores capaces de generar carga

portuaria son el sector minero y en particular el denominado concentrado de cobre, con grandes

posibilidades de exportación desde las minas ubicadas principalmente en el departamento de

Cajamarca; y, por otra parte el sector agroindustrial que presenta un crecimiento consistente al

que se sumará la puesta en marcha del denominado Proyecto Olmos. En este caso se analiza el

comportamiento histórico de los mismos en términos de producción y exportación por producto.

Según (Gobierno Regional de Lambayeque y Autoridad Portuaria Regional, 2015) obtienen los

escenarios de crecimiento y realizan una proyección de carga para productos agroindustriales de

exportación, la cual se estima para el año 2038 en el tráfico de total de contenedores (en TEUs)

139.533.

117
5.3.4.1.Amplitud de Negocios

Para el éxito de la operación se han considerado analizar, demandas cautivas y probables,

dentro de las cuales podemos mencionar:

5.3.4.1.1. Minería

El mercado interior peruano considerando los proyectos mineros, se afirma que la

totalidad de producción de concentrado de cobre del área de influencia del futuro Terminal

Portuario de Lambayeque se destinaría a la exportación, es por ello que las proyecciones de

producción de cobre representan también las proyecciones de exportación del mineral.ias

Figura 54. Estimaciones de exportación de cobre.


Fuente: Autoridad Portuaria Regional, 2016

Según (Autoridad Portuaria Regional, 2016) , esta estimación constituiría un escenario

optimista, en el que llegaría a exportarse 3.5 millones de toneladas entre los años 2020 y 2031.

Se ha estimado un volumen conjunto medio más conservador, de alrededor de 2 millones de

toneladas al año de exportación de minerales, lo que constituye un escenario moderado. Esta

118
estimación considera la cautela de las empresas a la hora de acometer sus proyectos, dado el

escaso consenso social en Cajamarca, la volatilidad internacional de los precios del cobre y las

cuantiosas inversiones necesarias para su extracción. Finalmente, se documentan unas

proyecciones de exportación mineral todavía más reservadas que consideran la explotación de

una única mina, El Galeno, llegando a producir un total de 1 millón de toneladas anuales de

exportación de cobre representando el escenario pesimista, 2 millones en un escenario moderado

y 3.5 millones en un escenario optimista.

5.3.4.1.2. Agroindustria.

Se ha analizado como base mínima, solo la generada en el Departamento de Lambayeque

en las condiciones actuales, es decir, suponiendo que no se concretarían ninguno de los proyectos

de irrigación nuevos (ya incluidos en el Plan Hidráulico Regional); y se ha desarrollado una serie

estadística de mayor producción en el departamento de Lambayeque. Obteniendo la siguiente

estimación en tres escenarios base, optimista y pesimista.

Figura 55. Estimación en el sector agroindustrial 2014 -2038 (Toneladas).


Fuente: Autoridad Portuaria Regional, 2016

119
5.3.4.1.3. Graneles Líquidos

Los tres proyectos más importantes de agroindustria Lambayecana, están referidos al

sembrío de caña, proceso y exportación de Etanol. Estimando el siguiente volumen, de corto

plazo.

Figura 56. Estimación de Graneles Líquidos 2014- 2038 (Toneladas).


Fuente: Autoridad Portuaria Regional, 2016

5.3.5. Programa de Inversiones.

5.3.5.1.Plan multianual de Inversiones.

 Fase 1 –A: corresponde al diseño, sólo para el componente minero y sin

dique de protección, lo cual no es recomendable porque tendría muchos

días inoperativos.

 Fase 1 - B: corresponde al diseño, sólo para el componente minero pero

con dique de protección, lo cual permitiría casi el 100 % de operatividad

anual.

 Fase 1 –C: Corresponde al diseño, para el componente minero, para el

componente de granel líquido y con dique de protección.

120
 Fase 2: Corresponde al diseño de los tres componentes, minerales,

graneles líquidos y contendores.

Tabla 26
Presupuesto de inversión del nuevo puerto de Lambayeque por fases (USD.

Sección Med COSTO INVERSIONES Parcial $


unit
De puerto Logísticas
FASE 1A
Puente de acceso 2200 19000 41800000 41,800,000
Pantalán 300 80000 24000000 24,000,000
Instalaciones en mar 1 18450000 18450000 18,450,000
Obra civil en tierra 1 38000000 38000000 38,000,000
Instalaciones en tierra 1 33200000 33200000 33,200,000
TOTAL FASE 1 A US$ 84250000 71200000 155,450,000
FASE 1 B
Rompeolas 500 120000 60000000 60,000,000
TOTAL FASE 1B US$ 144250000 71200000 215,450,000
Fase 1 c
Instalaciones multiboyas 1 18000000 18000000 18,000,000
TOTAL FASE 1 C US$ 144250000 89200000 233,450,000
FASE 2
Incremento puente 2200 7000 15400000 154,00,000
Puente de acceso 300 19000 5700000 5,700,000
Incremento de rompeolas 500 120000 60000000 60,000,000
Motas de cierre 600 58000 34800000 34,800,000
Muelle de contenedores 400 210000 84000000 84,000,000
Relleno de explanada 2580000 30 77400000 77,400,000
Obra civil e instalación 1 50000000 50000000 50,000,000
Equipamiento 1 16500000 16500000 16,500,000
Adicional por fase 2 us $ 277300000 66500000 343,800,000
TOTAL DE LA INVERSION 577,250,000
Fuente: Autoridad Portuaria Regional, 2016.

121
5.4.Modernización del aeropuerto de Chiclayo

Cuando Aeropuertos del Perú (ADP) asumió la concesión de los 12 aeropuertos

regionales que hoy son parte de su red, hace una década, la expectativa de crecimiento que

proyectaban para ellos era de un 3% anual. Años después, la realidad muestra que se quedaron

cortos con esta proyección, ya que estos han crecido en 17 %, lo que implica que se debe llevar

adelante un proceso de renovación y ampliación, para poder sostener la creciente demanda.

Entre los aeropuertos prioritarios para este proceso de renovación y ampliación, se

encuentra el aeropuerto Jose Quiñonez Gonzales, de la ciudad de Chiclayo, debido al

incremento del volumen de pasajeros en 183%, con una tasa de crecimiento anual de 21%,

asimismo con un incremento en sus operaciones del 10%, de las cuales la más resaltante fue la

inauguración de dos vuelos semanales de Copa Airlines hacia el aeropuerto de Tocumen, en

Panamá, desde el 28 de Julio de 2016, a pesar que este aeropuerto tiene categoría internacional

desde 1994. Esto le permitirá llegar a 63 destinos internacionales vía Panamá, sin tener que ir a

Lima. Además, abre la posibilidad a los turistas extranjeros conocer la región Nor amazónica, a

través de los vuelos que próximamente iniciarán a Chachapoyas y Tarapoto.

Otro de los motivos por el cual se está impulsado el proceso de renovación y ampliación

del aeropuerto José Quiñonez Gonzales, es que la ciudad de Chiclayo se ha convertido en el eje

natural del norte por su potencial en los aspectos de servicios, comercial, exportación y turístico,

lo que puede permitirle que se convierta en el hub aéreo del norte del Perú, ya que debido a su

ubicación geográfica puede comunicarse fácilmente con ciudades como Trujillo, Piura e Iquitos,

y generar un polo de atracción comercial con potencial para movilizar a 5,5 millones de

pasajeros.

122
 Chiclayo es un HUB económico
 Zona de influencia con 6.4MM de habitantes en un
área de 200 km de Chiclayo, la segunda más grande
después de Lima.
 Los Proyectos de irrigación de Olmos (Inversión de
US$580 MM) y Chavimochic Etapa III (Inversion
de US$ 715 MM) generarán 101 mil has de tierras
nuevas y 50 mil has mejoradas
 La zona norte de Perú produce el 50% del
esparrago peruano.
 Es el centro de conectividad terrestre del norte y
nor - oriente

Figura 57. Zona de influencia de la ciudad de Chiclayo.


Fuente: Desarrollo y descentralización de la infraestructura aeroportuaria en el Perú- Adp.

El proceso de modernización del aeropuerto consistirá en una expansión de instalaciones

al lado este , así como , el desarrollo de un nuevo terminal de pasajeros de cuatro pisos (con un

área de 38,099 metros cuadrados) situado en un nuevo emplazamiento dentro de los terrenos del

aeropuerto existente; la prolongación de una pista de aterrizaje en 500 metros; la construcción de

una nueva vía de rodaje; una plataforma de estacionamiento de aeronaves y otra para

helicópteros; un terminal de carga y planta de combustible de aviación. Para realizar todo este

cambio de infraestructura se prevé una inversión de 1,299 millones de soles, los cuales serán

financiados por el Estado en un 60% y por la ADP en un 40%.

El inicio de las obras se dará en el último trimestre del presente año y demandaran un

periodo de ejecución de dieciocho meses, pero sin que esto genere el cierre del terminal aéreo.

123
Al concluirse el proceso de modernización del aeropuerto, este contara con la siguiente

infraestructura:

Figura 58. Vista panorámica del aeropuerto José Quiñonez Gonzales culminado el
proceso de modernización.
Fuente: Desarrollo y descentralización de la infraestructura aeroportuaria en el Peru- Adp.

Figura 59. Proceso de modernización del aeropuerto José Quiñonez Gonzales.


Fuente: Desarrollo y descentralización de la infraestructura aeroportuaria en el Peru- Adp.

124
Figura 60. Áreas de modernización del aeropuerto de Chiclayo.
Fuente: Desarrollo y descentralización de la infraestructura aeroportuaria en el Peru- Adp.

5.5.Plan de desarrollo hidráulico de la región Lambayeque.

Según Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT, s. f.), el Plan de Desarrollo Hidráulico

de la Región Lambayeque, “Constituye una importante estrategia para abordar de manera eficaz

el riesgo de desastres por inundaciones y sequías en la región Lambayeque, con miras a impulsar

el desarrollo económico integral y sostenible involucrando de manera equitativa a todos los

valles”. La misma que le permite a Lambayeque ser la primera región del país en la gestión de

recursos hídricos que contribuirá al crecimiento y desarrollo económico sustentable.

La ejecución del Plan es de suma importancia para la región Lambayeque, ya que es una

de las más vulnerables del país a los riesgos de desastres naturales (inundaciones y sequías)

asociado al fenómeno El Niño que se ha reflejado desde nuestro pasado histórico como, por

125
ejemplo, los acontecidos en los años 1925, 1983 y 1998 los cuales causaron muchos daños y

pérdidas materiales.

El plan comprende cuatro líneas de acciones principales o programas que buscan cumplir

con los principios de integralidad, equidad y sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos:

5.5.1. Programa de Obras de Regulación Hídrica

Actualmente en nuestro país existe un déficit en infraestructura hidráulica que permita la

adecuada regulación de los recursos hídricos, lo cual representa un riesgo para la agricultura

frente a los desastres naturales.

Lambayeque es una región que presenta una ubicación estratégica en la costa peruana,

con un importante potencial de tierras aptas para la agricultura y recursos hídricos

superficiales que pueden ser aprovechados de manera óptima, si se implementan las

medidas adecuadas en términos de infraestructura, de organización y de cambio de

patrones de manejo de este recurso. El aporte anual de los seis ríos de la región

Lambayeque, es del orden de los 1,322 MMC/año (sin los trasvases Chotano,

Huallabamba y Olmos)), y se cuenta con una capacidad de regulación de 316 MMC

(presas Tinajones, La Viña, Collique, Cayaltí, Boró), lo que representa el 24% del aporte

hídrico superficial regional. (Gerencia de Desarrollo Tinajones, 2014, p.4)

El presente programa permitirá regular más de 430 MMC en total. La inversión en obras

para este programa, supera los 800 Millones de Dólares; sin embargo, las pérdidas económicas

evitadas, de presentarse un nuevo evento FEN extremo, superarían los $ 900 Millones de Dólares

(protección de ciudades, vías, puentes, infraestructura de riego, infraestructura eléctrica, terrenos

126
de cultivo, etc.), además de protegerse nuestro patrimonio arqueológico (pirámides del valle La

Leche), así como la protección de vidas humanas. (Gerencia de Desarrollo Tinajones, 2014, p. 4)

De acuerdo con el PEOT (s.f.) plantea. “La meta es regular más de 400 MMC en total. La

inversión en obras para este programa, se estima en $600 Millones de Dólares. Las pérdidas

económicas evitadas, de presentarse un evento FEN extremo, es más de $ 900 Millones de

Dólares además de protegerse nuestro patrimonio arqueológico, así como la protección de vidas

humanas”.

Por ello, el PEOT ha propuesto trabajar en dos líneas principales de acción.

“Rehabilitación y mejoramiento de las presas existentes: Presa Tinajones (318 MMC), presa La

Viña (2 MMC), Presa Collique (4 MMC), presa Cayaltí (2 MMC), Laguna Boró (2 MMC)…

Construcción de nuevas presas: 19 proyectos de presas en los seis valles” (Gerencia de

Desarrollo Tinajones, 2014, p.5). La construcción de las mencionadas 19 presas de embalse en

puntos estratégicos de los seis valles de la región permitirá cumplir con dos objetivos

estratégicos para la región. “1) Laminar las avenidas máximas en los ríos para reducir de manera

significativa y eficaz el riesgo de inundaciones y 2) Regular el agua con fines de riego, consumo

poblacional y energético, mejorando de manera significativa, el desarrollo económico de

Lambayeque” (Gerencia de Desarrollo Tinajones, 2014, p.5).

En la actualidad ya se cuenta con la con la elaboración del PIP a nivel de perfil para las

presas de Embalse de La Montería y Cruz de Colaya, así mismo, mediante un convenio

interinstitucional entre el Gobierno Regional de Lambayeque, la Autoridad Nacional del Agua, el

Proyecto Especial Jequetepeque Zaña y la Junta de Usuarios de dicho Valle, se ha iniciado el

estudio de Factibilidad de la presa Las Delicias – Zaña; por su parte el PEOT viene trabajando en

el estudio a nivel de Perfil del Proyecto Hidráulico Sicán.

127
5.5.2. Programa de Desarrollo Agrícola

El Programa de desarrollo agrícola implica el desarrollo de obras físicas para regular los

flujos de aguas irregulares de los ríos que atraviesan la región, con la finalidad de proveer el

líquido elemento para la expansión de la frontera agrícola que contribuirá al desarrollo

económico local. La Gerencia de Desarrollo Tinajones (2014) afirma:

“La región Lambayeque cuenta con una superficie agrícola bajo riego, de alrededor de

140,000 ha, de las cuales, cerca de 90,000 ha se desarrollan en el valle Chancay –

Lambayeque, bajo sistema de riego regulado, el resto de áreas de los otros valles, se

desarrolla a expensas del comportamiento natural de las descargas de los ríos, con un alto

nivel de incertidumbre en términos de disponibilidad de agua La presente propuesta

busca, de manera complementaria a las obras de regulación, Mejorar la Infraestructura

Mayor de Riego de los valles (bocatomas, canales principales y redes de drenaje)

permitiendo además, ampliar nuestra frontera agrícola en más de 40,000 ha como una

Primera Fase, a lo que se sumará una Segunda Fase orientada a impulsar la Tecnificación

del Riego (implementación de Sistemas de Riego Presurizados en todos los valles),

complementando de manera planificada con un programa de “aprovechamiento de aguas

subterráneas” afianzando la oferta hídrica y facilitando en algunos casos el drenaje

vertical de los suelos, siendo el objetivo final, mejorar la calidad de nuestra agricultura,

con miras a desarrollar una agricultura agroexportadora, eficiente y sostenible. (p.7)

Una vez implementados estos sistemas de riego presurizados. “Permitirán disponer de un

excedente de agua para ampliar nuestra frontera agrícola en más de 25,000 ha, con lo cual, en el

largo plazo, la frontera agrícola regional, incluyendo las 42,000 ha de la Primera Fase del

128
Proyecto Olmos, superará las 240,000 ha, duplicando el actual PBI agrícola regional” (Gerencia

de Desarrollo Tinajones, 2014, p.7).

5.5.3. Programa de Obras de prevención

Como lo establece la Gerencia de Desarrollo Tinajones (2014). “Es importante

implementar un programa de defensas ribereñas con un enfoque de visión integral, que

comprenda el tratamiento de los causes principales de los ríos en toda su longitud (Zaña,

Chancay, La Leche, Motupe, Olmos, Cascajal)” (p.6), con la finalidad de controlar y reducir el

riesgo ante los desbordes de los ríos, ocasionado por el incremento en el caudal de las aguas

superficiales de los ríos irregulares.

Así mismo, “Se tiene previsto además, en estrecha coordinación con los Gobiernos

Provinciales respectivos, la implementación de Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano, integrados a

la red de drenaje del Sistema Tinajones” (Gerencia de Desarrollo Tinajones, 2014, p.6).

5.5.4. Programa de Desarrollo Hidroenergético

El Programa de Desarrollo Hidroenergético comprende la construcción de represas se

genera una oportunidad para la puesta en marcha de plantas hidroeléctricas pequeñas (Central

Huallabamba, Central Mal Paso, Centrales I y II en el río Chancay, aguas arriba de Cirato) para

la producción de energía destinada al uso poblacional e industrial. La Gerencia de Desarrollo

Tinajones (2014) afirma:

Es importante tomar nota, que, en el mediano y largo plazo, se vislumbra un importante

crecimiento de la demanda de energía, no solo para consumo poblacional, sino también,

para uso industrial en nuestra región y para abastecer parte de la demanda energética

nacional; con la construcción de las presas de regulación en los valles, se crearán

129
condiciones favorables para implementar pequeñas centrales hidroeléctricas que

permitirían cubrir esta demanda de energía, además de generar excedentes para alimentar

al Sistema Interconectado Nacional, a lo cual se sumarian, otros proyectos pendientes de

desarrollar para la generación de energía : Central Huallabamba, Central Mal Paso,

Centrales I y II en el río Chancay, aguas arriba de Cirato, entre otras que en conjunto

superan los 150 MW de potencia. (p.7)

Figura 61. Plan Hidráulico Regional.


Fuente: Proyecto Especial Olmos Tinajones- Gobierno regional de Lambayeque.

Como lo afirma la Gerencia de Desarrollo Tinajones (2014). “El Plan de Desarrollo

Hidráulico Regional, representa un nuevo reto para las autoridades, para las instituciones y para

los ingenieros lambayecanos y en general, para los profesionales de todas las disciplinas, en un

camino cuya ruta sigue siendo trazada; la creatividad, el esfuerzo y la concertación” (p.39) la

cual representa los pilares para lograr un desarrollo económico sostenido que sean de base para

asegurar el bienestar del presente y de las futuras generaciones.

130
5.6.Proyecto del terrapuerto terrestre de la cuidad de Chiclayo.

A partir del enfoque prospectivo regional en el que se considera a Lambayeque como

nodo articulador del Nor-Oriente Peruano, además se asume que Chiclayo es una ciudad con la

categoría Metrópoli Regional. En este contexto se determina como décima variable estratégica la

conectividad departamental.(Rodríguez, Pisfil, Malatesta, Ramos, & Saucedo, 2017) Afirman

que:

Para el 2030 Chiclayo cuente con un Terminal Terrestre Internacional, el nuevo y

moderno Puerto de Eten, un nuevo Aeropuerto Internacional y la autopista el Sol, una moderna

red eléctrica y una densa fibra óptica a nivel regional; estos componentes permitirán la adecuada

articulación al interior de la región como también con el resto del país y el exterior.(Rodríguez

et al., 2017, p. 173)

5.6.1. Concepción y evolución histórica.

El megaproyecto Terminal Terrestre Chiclayo es de suma importancia para el desarrollo

de la macro región norte y también del país, desde el momento de su concepción de este proyecto

se ha encargado la municipalidad provincial de Chiclayo mediante CEPRI8 y diversas

instituciones que están inmersas en la realización de este magno proyecto.

Hace ya más de una década que se ha venido hablando de esta obra, se puso más énfasis

en esta necesidad fue en las dos últimas gestiones ediles de Arturo Castillo Chirinos y Roberto

Torres Gonzales a través del CEPRI que anteriormente el presidente Nakasaki Servigon y en la

actualidad lo preside Lucio Asalde Vives.

8
Comisión especial de promoción de la inversión privada

131
En el año 2002, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN),

organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, financió y encargó el

estudio de mercado para definir el tamaño del terminal terrestre que permita cubrir la demanda

para ese entonces del servicio de transporte interprovincial de pasajeros en Chiclayo,

(«Semanario Expresión», s. f.)Afirma que:

Existen 35 terminales y 65 empresas de transportes, y aproximadamente entran 383 y

salen 362 con una capacidad instalada de 22000 asientos que actualmente es utilizado al

85% (Pasajeros). También se ha proyectado la demanda de pasajeros en 15 años, para el

año 2015 se habrán realizado 4 millones 800 mil viajes y para finales del año 2030 los

viajes se habrán incrementado en 7 millones 300 mil viajes.

De esta manera lo que se buscar es establecer las dimensiones y los servicios mínimos

que deberían prestar un terminal terrestre con características físicas y calidad mínimas que debe

tener las instalaciones y los servicios, buscando cubrir los requerimientos de la población durante

el período de vigencia de la concesión.

En el 2009, la Municipalidad Provincial de Chiclayo realizó un convenio con el Colegio

de Arquitectos del Perú, filial Lambayeque, la cual convocó al concurso nacional anteproyecto

arquitectónico para la construcción del Terrapuerto de Chiclayo que permitirá dar solución al

problema de tránsito Terrestre de Chiclayo como el mejor del Perú y uno de los mejores de

Latinoamérica.

La idea de construir un terminal terrestre sobre un terreno de propiedad municipal,

ubicado en la prolongación de la Avenida Miguel Grau (Antigua Línea Férrea Lambayeque -

Puerto Eten), al sur de la vía de evitamiento de Chiclayo, dentro del Distrito de la Victoria,

132
Provincia de Chiclayo con una extensión aproximada de 10 Hectáreas, es que los buses que

normalmente transita por las calles de Chiclayo, declaran zona rígida algunas calles principales,

haciendo que las empresas tengan sus propios terminales con sus vías especiales, como se ha

planteado por la vía de evitamiento sur y norte, la ubicación del terminal, en el extremo de la

ciudad, permitirá que la circulación de ingreso y salida de unidades se dé sin complicaciones con

zonas de desembarque de pasajeros, el ingreso de vehículos particulares se realizará por las

Avenidas que conducen al terminal, además se dispondrá de un área exclusiva para servicios de

taxis y un área de estacionamiento para el despacho y recepción de encomiendas.(ANDINA

agencia peruana de noticias, 2015) Prevé que:

La propuesta que será evaluada por una comisión especial adscrita a Cepri Chiclayo, en

el más breve plazo, prevé un terminal terrestre con capacidad para 63 a 65 empresas con

350 buses cama. Incluye un hotel de 8 pisos, un parque en el tercer piso, un centro de

embarque en el segundo piso, patio de comida, zona de espera VIP, ambiente para venta

de pasajes, entre otros componentes.

Para ello en el año 2014, la Municipalidad Provincial de Chiclayo - CEPRI realizó un

proceso de oferta pública en la cual Pino y Casa Contratista fueron las únicas que postularon en

este proceso de inversión, El Pino ofreció invertir 20 millones de soles en la construcción del

Terrapuerto.

Sin embargo, en ese mismo año, Roberto Torres Gonzales alcalde de la Municipalidad de

Chiclayo y el presidente del CEPRI, César Regalado Rodríguez fueron investigados por la

Tercera Fiscalía Provincial Penal de Chiclayo, el primero envuelto por una red de corrupción por

lo que el proyecto peligraba de que se logre.

133
A inicios de los años 2015, El presidente CEPRI, Lucio Asalde, aseguró que todo el

proceso del proyecto deberá ser reiniciado, principalmente porque los dos postores

interesados en la obra desistieron, por lo que la convocatoria para la concesión fue

declarada desierta eso debido a la coyuntura que se vivía en el ámbito político.(La

Republica, 2015)

Es así como, con el transcurso de los años se ha ido dando diversos acontecimientos

acerca de este proyecto, al parecer los esfuerzos fueron vanos. (RRP noticias, 2016) señala que:

Chiclayo perdió una inversión de 180 millones de soles del sector privado a causa de la

no aprobación de la declaratoria de interés de la Iniciativa Privada para la construcción

del Terrapuerto de Chiclayo esto se dio en un debate en la MPCH donde la mayoría de

los regidores votaron en contra de esta declaratoria, ocasionando así la postergación del

proyecto y como consecuencia esta medida provocó la renuncia del equipo del CEPRI.

Finalmente, a mediados de este año en una entrevista realizada por(RRP noticias, 2017)

señala que “El gerente municipal de Chiclayo, Williams Pérez afirmó que el proyecto del

Terrapuerto sigue en fase inicial tras ser desactivado por la CEPRI. Ahora desde la gestión

municipal buscan insertarlo al Plan Multianual de Inversiones para que en el 2018 se pueda

concretar”.

134
Conclusiones

En lo que respecta a las experiencias de caso de desarrollo local se puede concluir que la

planeación estratégica sólo arroja buenos resultados si se emplea con criterios claros, ya que es

una herramienta que permite conseguir objetivos y metas precisas si está apoyada por un buen

sistema de control, lo que incluye la evaluación del desempeño en función de los objetivos y

metas. Además, es fundamental la creación de la institucionalidad que formaliza los acuerdos

público-privados existentes, por medio de entidades como las agencias de desarrollo económico

local o las incubadoras de empresas. La promoción del desarrollo económico local exige

concertar voluntades, animar diálogos, programar agendas públicas e institucionales, establecer

redes territoriales, asumir responsabilidades y compartirlas.

En base a la fundamentación teórica del desarrollo endógeno podemos decir que éste es

una interpretación para la acción, cuando la sociedad civil es capaz de dar una respuesta a los

retos que produce el aumento de la competencia en los mercados, mediante la política de

desarrollo local. El desarrollo de formas alternativas de gobernación económica, a través de las

organizaciones intermediarias y de la creación de las asociaciones y redes públicas y privadas,

permite a las ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la acumulación de

capital y, de esta forma, optimizar sus ventajas competitivas y favorecer el desarrollo económico.

Los ejes estratégicos la región Lambayeque buscan fortalecer e impulsar los sectores

estratégicos de la región, orientadas al mercado interno, fomentar la articulación de los pequeños

productores con empresas exportadoras y de esta manera promover la exportación regional, para

ello se debe contar con infraestructura adecuada, lo cual requiere la implementación y

culminación de proyectos regionales estratégicos. Se debe diversificar y consolidar la actividad

económica local a partir de nuestros propios recursos de manera competitiva y sostenible para

135
ello se debe promover acciones de gestión de ordenamiento territorial para gestión del desarrollo

sostenible de los espacios territoriales.

El Proyecto de Olmos llevara al incremento de los ingresos y bienestar de la población, a

través de la ampliación de la frontera agrícola. Se recuperará los suelos con problemas de

salinidad generando empleo productivo, valor agregado y desarrollo socio económico. Además,

se tendrá una sostenibilidad de los proyectos con uso de tecnología apropiada, recurso humano

calificado y motivado hacia la productividad, que opere en armonía con el medio ambiente,

desarrollando a la vez racionales programas de mitigación de desastres.

El Proyecto Olmos haría que Lambayeque eleve su producción energética en más de 40

veces la producción actual y lo convertiría en el segundo departamento de mayor producción de

energía a nivel nacional teniendo un gran impacto a nivel nacional y este sería más contundente

para el departamento de Lambayeque. La energía producida terminado Proyecto Olmos ayudaría

a sostener momentáneamente la energía de otras centrales hidroeléctricas principales en tiempos

de mantenimiento de sus máquinas evitando de esta manera que muchas poblaciones se queden

sin energía. Esto aumentaría el período de vida de las máquinas y por ende generaría un gran

ahorro.

La nueva ciudad planificada de Olmos, debe realizar mediante un debate técnico a

replantearse este proyecto; ya que este no garantiza el bienestar para la población del distrito de

Olmos, y la razón de este proyecto es albergar a los hombres de campo, otorgando confort y

bienestar para el buen vivir sin embargo no es así, por ello la población de la ciudad de Olmos no

está totalmente de acuerdo con la construcción de este proyecto ya que en un futuro la ciudad de

Olmos será olvidada y por medio de protestas seguirán actuando para la paralización de este

proyecto definitivamente.

136
La red vial, constituye una infraestructura esencial para el desarrollo de las actividades de

bienes y personas en la región Lambayeque, en ese sentido el plan vial estratégico de la Región

Lambayeque, es un instrumento estratégico de apoyo al proceso de desarrollo económico y

social, beneficiando a los productores que trasladan insumos y su producción, así como a la

movilidad de la población en general promoviendo un desarrollo social a la población rural y en

especial a la de escasos recursos.

El futuro Terminal Portuario de Lambayeque se contemplará una instalación de servicios

fundamentalmente a la exportación de la carga que generen los nuevos proyectos mineros y

agroindustriales de su área de influencia. Este proyecto es de importancia a nivel nacional para el

Perú, pues reducirá los costos de transporte de los productos del norte, por lo que considera que

en consecuencia debe haber una baja de costos y ser más competitivo el mercado y también

permitirá a Chiclayo ser Centro comercial del norte, con mayor intensidad del comercio entre la

cuenca del Pacífico y Atlántico con los países asiáticos como nuevos mercados Potenciales.

Además, sostienen que en la etapa de funcionamiento se generarán 250 mil puestos de trabajo de

manera directa e indirecta.

El conjunto de obras que constituyen Plan de Desarrollo Hidráulico y de Irrigación

Olmos permitirán la irrigación de las tierras de los valles de Olmos, así como la generación de

energía hidroeléctrica con la finalidad de contribuir con el desarrollo de las actividades

productivas del norte del país e incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa

que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad

de los suelos, pueden calificarse como desértico, coadyuvando de esta manera, con el desarrollo

económico de Lambayeque.

137
El Plan de Desarrollo Hidráulico de la Región Lambayeque mediante la formulación del

PEOT comprende un conjunto de estudios y obras de ingeniería para abordar de manera eficaz

el riesgo de desastres por inundaciones y sequías en la región Lambayeque con la finalidad de

impulsar el desarrollo económico integral y sostenible de la región Lambayeque, involucrando

de manera equitativa a todos los valles, con miras a convertirla en una región altamente

competitiva y a colocarla en la primera región del Perú en materia de gestión de los recursos

hídricos.

El proyecto “Terminal Terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo” se encuentra

desfasado debido a la no concesión del mismo en el proceso que tuvo lugar en el año 2014,

cuenta con un avance a nivel de su estudio arquitectónico realizado por el Colegio de Arquitectos

de Chiclayo en convenio con la MPCH y ayuda técnica del CEPRI, contaba con presupuesto

aproximado de S/. 20´944,080, terreno de propiedad MPCH apto para la ejecución. En el

enfoque prospectivo de la región Lambayeque se asume que Chiclayo es una ciudad con la

categoría Metrópoli Regional y que es de vital importancia contar con obras de infraestructura de

gran envergadura como el Terminal Terrestre Internacional de pasajeros de la ciudad de

Chiclayo, entre otros; para dar mayor fluidez comercial y dinamismo al desarrollo macro

regional y nacional.

138
Referencias

Alburquerque Llorens, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América

Latina. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org//handle/11362/10946

ANDINA agencia nacional de noticias (2015, diciembre). Cepri Chiclayo recibe propuesta para

la construcción de terrapuerto. Recuperado 28 de mayo de 2018, a partir de

http://andina.pe/agencia/noticia-cepri-chiclayo-recibe-propuesta-para-construccion-

terrapuerto-589653.aspx

Autoridad Portuaria Regional. (2016). Proyecto Terminal Maritimo de Lambayeque.

Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque. (2015). Plan Maestro del Terminal Portuario de

Lambayeque.

Contraloría General de la República. (2014). Estudio del proceso de descentralización en el

Perú. Recuperado a partir de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2013/com2013desreggoblocmodgesest.nsf/

/pubweb/4FEA952BF04D3AFC05257D1E005B9560/$FILE/ESTUDIO_DEL_PROCES

O_DE_DESCENTRALIZACI%C3%93N.PDF

Díaz Barrante, L. (Noviembre de 2011). En mercadoModelo de Chiclayo. Chiclayo al dia.

Obtenido de http://vigilaperulambayeque.blogspot.com/2011/11/en-mercado-modelo-de-

chiclayo.html

EPSEL. (2014). Plan Maestro Optimizado 2015-2020 EPSEL S.A. Obtenido de

http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/regulacion-

tarifaria/cat_view/419-regulacion-tarifaria/211-planes-maestros-optimizados/212-planes-

maestros-optimizados/319-lambayeque-epsel-s-a

139
Gerencia de Desarrollo Tinajones. (2014). Plan de Desarrollo Hidráulico de la Región

Lambayeque.

German Agency for Technical Cooperation, & CEPAL. (2001). Desarrollo económico local y

descentralización en América Latina: análisis comparativo. Recuperado a partir de

http://repositorio.cepal.org//handle/11362/2691

Gobierno Regional de Lambayeque. (2012). Descripción del Proyecto Especial Olmos

Tinajones. Obtenido de

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/1958?pass=MTA1Nw==

Gobierno Regional de Lambayeque. (2016). Directorio de servicio Turisticos. Obtenido de

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/11862?pass=MTMwNA==

Gobierno Regional de Lambayeque. (diciembre de 2016). Lineamientos Generales de

Responsabilidad Social del Proyecto Olmos Tinajones. Obtenido de Gobierno Regional

de Lambayeque-PEOT: http://www.peot.gob.pe/social/descarga/lineamientos_rsocial.pdf

Gobierno Regional de Lambayeque. (2010). Plan de desarrollo regional concertado de

Lambayeque 2011 - 2021. Chiclayo, Perú. Obtenido de

https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/documentos/11/

14_pdrc_lambayeque_2011_2021.pdf

Gobierno Regional de Lambayeque. (2016). Prospectiva Territorial del Departamento de

Lambayeque al 2030. Obtenido de

http://ot.regionlambayeque.gob.pe/upload/pdf/archivo_587662714e5ca.pdf

Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Olmos - Cocesiones - Eléctrica. Obtenido de

Gobierno Regional de Lambayeque-Proyecto Especial Olmos Tinajones:

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/2011?pass=MTA1Nw==

140
Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Olmos - Conseciones - Riego. Obtenido de

Gobierno Regional de Lambayeque-Proyecto Especial Olmos Tinajones:

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/2002?pass=MTA1Nw==

Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Olmos - Conseciones - Trasvase. Obtenido de

Gobierno Regional de Lambayeque-Proyecto Especial Olmos Tinajones:

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/2009?pass=MTA1Nw==

Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Olmos - Descripción / Historia / Beneficios.

Obtenido de Gobierno Regional de Lambayeque-Proyecto Especial Olmos Tinajones:

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/1958?pass=MTA1Nw==

Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Olmos - Proceso de Conseción. Obtenido de

Gobierno Regional de Lambayeque-Proyecto Especial Olmos Tinajones:

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/2008?pass=MTA1Nw==

Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030.

Lambayeque. Obtenido de http://www.progobernabilidad.org.pe/wp-

content/uploads/2017/07/Prospectiva-de-Lambayeque.pdf

Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Tianjones - Proyecto Tinajones. Obtenido de

Gobierno Regional de Lambayeque-Proyecto Especial Olmos Tinajones:

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/3452?pass=MTA1Nw==

Gobierno Regional de Lambayeque y Autoridad Portuaria Regional. (2015). Plan Maestro del

Terminal Portuario de Lambayeque.

Grupo Expresión S.R.L. (2017). Moshoqueque: cuarenta y dos años despues. Semanario

Expresión. Obtenido de

141
http://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=566&categoria=

Regional&edicionbuscada=1011#

Institute for Social and Environmental Transition-International. (2017). El Niño Costero: Las

inundaciones de 2017 en el Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2004). Plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante

desastres de la ciudad de Lambayeque. Obtenido de

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/lambayeque/lambayequ

e.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Principales Indicadores

Departamentales 2009-2016. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1421/libr

o.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Principales Indicadores Departamentales

2009-2016. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1421/libr

o.pdf

Jimenez, J. (2 de junio de 2014). Una voz contra el tiempo: fortalezas y debilidades de Olmos

entre el sueño y la realidad . Obtenido de CNN iReport:

http://ireport.cnn.com/docs/DOC-1072035

Juan Saavedra Jimenez. (2018). Un proyecto anhelado y otro rechazado. La industria. (17 de

Junio de 2018). Un proyecto anhelado y otro rechazado.

La Republica, R. (2015, enero 7). Iniciarán desde cero el proyecto del Terminal Terrestre de

Chiclayo | LaRepublica.pe. Recuperado 28 de mayo de 2018, a partir de

142
https://larepublica.pe/archivo/846945-iniciaran-desde-cero-el-proyecto-del-terminal-

terrestre-de-chiclayo

Llisterri, J. J. (2000). Competitividad y desarrollo económico local (Paper). Banco

Interamericano de Desarrollo. Recuperado a partir de

http://publications.iadb.org/handle/11319/4643

Llorens, J. L., Alburquerque, F., & del Castillo, J. (2002). Estudios de casos de desarrollo

económico local en América Latina (Technical Notes). Inter-American Development

Bank. Recuperado a partir de http://publications.iadb.org/handle/11319/5145

Ministerio de Hacienda. (2018). Informes productivos provinciales. Recuperado a partir de

https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Cordoba.pdf

Ministerio de Transportes y Comunicaciones . (s.f.). Red Vial Existente del Sistema Nacional de

Carreteras, según Departamento: 2010-2017.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (s.f.). Presentacion de la Nueva Cuidad de

Olmos. Obtenido de La Nueva Ciudad de Olmos:

http://www3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/Presentacion-Nueva-Ciudad-de-Olmos.pdf

Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. (2013). Planeamiento Integral de la Nueva

Ciudad de Olmos. Obtenido de

http://www.munilambayeque.gob.pe/documentos/nuevoolmos/PlaneamientoIntegral(Me

moria%20Descriptiva).pdf

Pedro Egusqui. (2009). Infraestructura Peruana. Desarrollo Económico.

Pedro Egusqui. (2014). Desarrollo Peruano. Infraestructura Peruana.

Petrantonio, M. (2004). Los consorcios de ciudades como mecanismo de desarrollo local: la

experiencia de la Región ABC Paulista (Brasil) como un ejemplo latinoamericano

143
exitoso. FLACSO. Recuperado a partir de

http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/petrantonio.pdf

Planeamiento y Ordenamiento Territorial de Lambayeque. (2015). Lambayeque y sus áreas

protegidas.

Proyecto Especial de Olmos Tinajones. (2015). La Primera Ciudad Planificada del Norte del

País: Nueva Ciudad en Olmos.

Proyecto Especial Olmos-Tinajoes PEOT. (2016). Lineamientos Gerales de Reponsabilidad

Social del proyecto Especial Olmos Tinajones. Obtenido de Rcuperado de

file:///C:/Proyecto%20Especial%20Olmos%20Tinajones/lineamientos_rsocial.pdf

Radio programas del Perú (2017) confirman que proyecto de Terrapuerto sigue en fase inicial.

(s. f.). Recuperado 28 de mayo de 2018, a partir de

http://rpp.pe/peru/lambayeque/confirman-que-proyecto-de-terrapuerto-sigue-en-fase-

inicial-noticia-1062304

Radio programas del Perú (2016). Rechazan proyecto de construcción de terrapuerto de

Chiclayo. (s. f.). Recuperado 28 de mayo de 2018, a partir de

http://rpp.pe/peru/lambayeque/rechazan-proyecto-de-construccion-de-terrapuerto-de-

chiclayo-noticia-941455

Rodríguez, E. J. P., Pisfil, I. J. E., Malatesta, I. R. M., Ramos, A. A. F., & Saucedo, I. T. F.

(2017). Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2031 “Lambayeque nodo articulador

del nororiente peruano”. marzo 2017, (1000), 213.

Romero de García, E. (2002). Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización.

Dialnet, 18(37), 139-165.

144
Semanario Expresión. (s. f.). Recuperado 28 de mayo de 2018, a partir de

http://semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=1&categoria=Entrevist

as&edicionbuscada=929

Smith; de Groot; Bergkamp. (2013). Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para

Gobiernos Locales. Lima.

Tinajones, P. E. O. T (s. f.). PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES. Recuperado 20 de

junio de 2018, a partir de

https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/12546?pass=MTA1Nw==

Universidad de Piura. (s.f). El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos. Piura. Obtenido

de http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_72_183_37_663.pdf

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (2015). Proyecto de Irrigación Olmos. Lima.

Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE (Santiago), 26(79),

47-65. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial.

Investigaciones Regionales, (11). Recuperado a partir de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=28901109

Vela Meléndez, L., Gonzales Tapia, J., Chuica Rodriguez, M., Carranza Neyra, R., Silva

Ygnacio, E., Sampén Llontop , L., & Palacios Carrasco, F. (2014). Mapeo de la Inversión

en Privada Lambayeque. INEDES Instituto de Economia Y Desarrollo, 1-155. Obtenido

de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/37755/1/Inversion_Peru.pdf

Zdravikovic, B. (2015). Construcción de una central hidroeléctrica en el proyecto Olmos.

145
146

Anda mungkin juga menyukai