Anda di halaman 1dari 12

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003

Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

OPERACION ESTOCASTICA DE EMBALSES


Ing. M.S. Andrés Vitaliano Pérez Pachari *
Ing. Rodolfo Valentino Dueñas Galdos**

1. INTRODUCCION
La gestión de los recursos hídricos en las cuencas de nuestro país, afronta una variedad de
problemas, entre los que destacan, el manejo de la oferta hídrica para aumentar la disponibilidad de
agua en el tiempo y en el espacio, la operación optima de los sistemas hídricos para lograr la más
alta eficiencia en la utilización de agua, las interacciones sectoriales con las actividades económicas
y la preservación de la integridad de los ecosistemas que dependen del agua.
En el presente trabajo, se desarrolla la metodología de operación de embalses, que nos permita
obtener las reglas de operación del mismo, para de esta manera optimizar las descargas que
satisfagan las demandas del sistema hídrico; para lo cual ha sido necesario la aplicación de modelos
estocásticos que permitan una prediccion de la oferta hídrica de la cuenca. El trabajo ha sido
aplicado al embalse Condoroma de la cuenca del río Colca, que pertenece al sistema de gestión
Majes-Siguas-AUTODEMA en Arequipa.
2. OBJETIVOS
• Desarrollar la técnica de simulación de la operación de embalses a futuro o a tiempo real.
• Modelamiento estocástico de la oferta hídrica de un sistema hídrico.
• Simulación de la operación del embalse Condoroma del sistema hídrico Majes-Siguas.
• Elaboración de las reglas de operación del embalse Condoroma.
3. METODOLOGIA
3. 1 Marco de Referencia
El embalse Condoroma se construye como parte de la infraestructura mayor de la primera etapa del
Proyecto Especial Majes. La culminación del proyecto en su primera etapa tiene como objetivo
principal la incorporación de aproximadamente 20000 Ha de tierras nuevas con aptitud para la
agricultura en las pampas de Majes, ampliación de la frontera agrícola en aproximadamente 1920 ha
en el Valle del Colca y el mejoramiento de riego de 4928 ha en los valles de Siguas y Colca.
El Sistema hidráulico del Proyecto Majes se inicia en la represa de Condoroma ubicada en las partes
altas de la cuenca del río Colca. El agua embalsada es regulada y derivada al río Colca, por donde
se desplaza hasta la bocatoma Tuti. Posteriormente, el agua es derivada hacia el canal de Aducción,
que se desplaza por la margen izquierda del río Colca, cerca al pueblo de Huambo; a partir de este
lugar el agua es trasvasada, a través del túnel, hasta la quebrada de Huasamayo cerca al pueblo de
Querque. El agua es conducida por cauce natural por la mencionada quebrada hasta su confluencia
con el río Siguas; luego, el agua es captada por la bocatoma de Pitay; a partir de esta estructura el
agua es conducida por el canal de Derivación, ubicado en la margen derecha del río Siguas
internándose en la Pampa de Majes; y a la altura de la derivación del canal 1R, toma el nombre de
Canal Madre, cruzando posteriormente la carretera Panamericana, cerca al sector Alto Siguas y
continúa en forma paralela a la misma hasta la estructura terminal.

La infraestructura actualmente construida sirve para la ejecución de la primera etapa del Proyecto
Majes. En general, pueden distinguirse tres sub sistemas básicos :

• Sub Sistema Condoroma


• Sub Sistema Aducción Tuti-Túnel Terminal
• Sub Sistema de Derivación Pitay-Majes
.
* - Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNSA
- Magíster Scientiae en Ingeniería de Recursos de Agua –REG. 323
- Director de Maestría en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UNSA

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 1


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

- Presidente Ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo-IDID


- E-mail: andresvitaliano@yahoo,com.ar
**- Ingeniero Civil
El embalse Condoroma tiene como finalidad de regular los caudales del río Colca y descargar de
acuerdo a los requerimientos de las demandas aguas abajo. Este embalse de múltiples de propósitos,
tiene una capacidad de 285 MMC de los cuales 265 MMC son útiles. El segundo, sub sistema de
túneles y canales, que tienen una capacidad nominal de diseño de 34 m3/s, sirve también a la
primera etapa del proyecto, y está preparado para servir a las necesidades de la segunda etapa. El
tercero, esta compuesto por la bocatoma Pitay, canales y túneles de derivación hacia las pampas de
Majes, actualmente sirven a la primera etapa.
3.2 Caracteristicas Morfológicas e Hidrográficas de la sub cuenca Condoroma
La sub cuenca de gestión Condoroma, es llamada así al ámbito geográfico dentro del cual la
escorrentía producida por las precipitaciones en el embalse Condoroma. Existen en la actualidad
obras de regulación y conducción que trasvasan parte del aporte hídrico de la sub cuenca
Condoroma a la sub cuenca Chili (o sistema Chili Regulado), estas obras incluyen los embalse el
Pañe y Dique de los Españoles y los canales Pañe-Sumbay y Zamacola .

Cuadro 1.- Principales Características Morfológicas e Hidrográficas


de la cuenca de gestión Condoroma
Morfología Hidrografía
Area = 1103,78 km2 Ríos confluentes al embalse :
Perímetro = 213,44 km - R. Condoroma
Indices de forma : - R. Paranca
Kc = 1,81 - R. Colca
Rf = 0,63 Río Principal de la sub cuenca :
C = 3,14 - R. Colca
Pendiente de la sub cuenca = 12,26% Pendiente del cauce principal = 0,72%
Max. Altitud = 5271 msnm
Mín. Altitud = 4103 msnm

3.3 Características Técnicas del embalse Condoroma


El embalse Condoroma está localizada al sur del Perú, en el Departamento de Arequipa, en el
cauce del río Colca, a una altura comprendida entre los 4,058 y 4,158 msnm y a unos 160 km al NE
de la Ciudad de Arequipa. El embalse es necesario para garantizar durante todo el año, la
disponibilidad de agua para la irrigación de tierras de la primera etapa del proyecto Majes-Siguas.
La estructura de la presa está ubicada en un estrechamiento del río Colca, formada por los cerros
Allusaya a la derecha y Acuytanca a la izquierda. La obra tiene como objetivo embalsar los
caudales del periodo húmedo de la sub cuenca Colca, entre diciembre a mayo, mediante un embalse
con un nivel de aliviadero en la cota 4151 msnm, de 10,8 km2 de área y 285 MMC de capacidad
total, de los cuales 265 MMC son útiles.
En el embalse Condoroma se distinguen diversas estructuras, siendo las principales: la presa, las
obras de derivación (órganos de descarga), el aliviadero de demasías y la minicentral hidroeléctrica.

Cuadro 2.- Principales Niveles Operativos del embalse Condoroma

Niveles Operativos Cota


(msnm)
Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) 4155,00
Nivel de Aguas Máximo Normal (NAMO) 4151,00
Nivel de Aguas Mínimo Normal (NAMI) 4107,00

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 2


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Nivel de Agua Mínimo Excepcional 4103,56

3.4 Tratamiento de la Información Hidrológica


Uno de los aspectos importantes en el desarrollo del trabajo, es el tratamiento de la información
hidrológica existente para diferentes puntos de interés del sistema hidráulico. Este tratamiento de
datos consiste en el ajuste de los datos históricos a una condición homogénea, incluyendo la
corrección de los errores sistemáticos detectados, la reducción de los datos a condiciones naturales
y la completación y/o extensión de los mismos.

Para lograr éste objetivo se utilizó las técnicas de regresión y correlación. El período común de
información con el que se trabajo y se obtuvo series completas y consistentes es de 1951 – 2000.
Los puntos de interés del sistema se observan en el siguiente cuadro.
Cuadro 3.- Estaciones Hidrométricas
Estación Coordenadas Elev.
Lat. (S) Long.(W) (msnm)
Condoroma 15°23’ 71°16’ 4220
Tuti 15°33’ 71°32’ 3739
Huatiapa 16º00’ 72º28’ 700
Lluclla 14°11’ 72°02’ 1713

3.5 Modelamiento Estocástico


En los siguientes items, se resume el procedimiento utilizado para generar series sintéticas con fines
de prediccion de la oferta hídrica, para los datos en los puntos de interés del sistema, mencionados
anteriormente.
3.5.1 Series Históricas
Los registros para el modelamiento matemático de los datos de caudales mensuales en las
estaciones, que se quiere modelar, se supone que previamente han sido sometidas a las pruebas de
homogeneidad y consistencia, de ser necesario se haga la corrección respectiva debido a algún salto
o tendencia significativa que pueda estar presente en la serie hidrológica original.
3.5.2 Prueba de Normalidad de la Serie Histórica
3.5.2.1 Prueba de Normalidad de Asimetría
La hipótesis es que el coeficiente de asimetría para una variable de distribución normal es cero. La
estimación del coeficiente de asimetría de una serie de tiempo xv,τ , donde v representa los años y τ
el mes en consideración, esta dado por :
1 N
∑ ( xv,τ − xτ )3
N v =1
gτ = 3
(1)

donde : N es el tamaño de la muestra (número de años), sτ y x τ es la desviación estándar y la media
del mes τ. Si la serie viene de una distribución normal con media cero y variancia 6/N, entonces los
límites de probabilidad sobre el coeficiente de asimetría son definidos por:
⎡ 6 6⎤
⎢− u1−α / 2 , u1−α / 2 ⎥ (2)
⎣ N N⎦
donde α es el nivel de significación (se usa α=10%) y u 1-α/2 es la parte 1-α/2 de la distribución
normal estándar. Por lo tanto, si el valor gτ está dentro de los límites de esta expresión, la hipótesis
de normalidad es aceptada, de lo contrario la hipótesis es rechazada.
3.5.2.2 Normalización de los datos

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 3


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Las teorías de probabilidad y las técnicas estadísticas aplicadas en las series de tiempo hidrológicas,
son desarrolladas asumiendo que las variables son normalmente distribuidas (Gaussianas). Como la
mayoría de las curvas de frecuencia de las variables hidrológicas son asimétricamente distribuidas,
es necesario transformar éstas variables a normales
La transformación de las series originales asimétricas xv,τ , donde v representa el número del año y
τ el mes en consideración, en series normalmente distribuidas yv,τ pueden ser hechas por el uso de
la siguiente función :
Transformación Logarítmica
yv,τ = ln(xv,τ + a) (3)
donde a es el coeficiente de transformación.

Los datos normalizados pueden ser estandarizados, de la siguiente manera :


y − yτ
zv ,τ = v ,τ (4)
sτ ( y )
donde zv,τ es la serie estandarizada, y yτ y sτ ( y ) son la media y la desviación estándar de la serie
transformada para el mes τ.
3.5.3 Análisis Estadístico de la Serie Histórica
Una serie de tiempo puede ser caracterizada por sus descriptores estadísticas tales como la media, la
desviación estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y coeficiente de correlación.
Estos descriptores son definidas para datos mensuales por relaciones ya conocidas, y son
importantes pues no permiten evaluar el comportamiento estadístico de las series generadas,
mediante la comparación con sus respectivas de las series históricas.
3.5.4 Descripción del Modelo
3.5.4.1 Modelo Univariado PARMA (p,q)
El modelo PARMA (p,q) o Periódico Autorregresivo de Media Móvil (José Salas, 1993) puede ser
expresado como :
φτ(B)yv,τ = θτ(B)εv,τ (5)
donde :
- yv,τ es la serie generada para el año v y el mes τ, esta serie es normalmente distribuida con
media cero y variancia στ2(y),
- εv,τ es la variable residual independiente normalmente distribuida con media cero y
variancia στ2(ε),
- φτ(B) y θτ(B) son los polinomios periódicos.

Para estimar los parámetros del modelo PARMA (p,q) se puede hacer por el método de Momentos o
de los Mínimos Cuadrados.
3.5.4.2 Modelo Multivariado MPAR(p)
El modelo multivariado MPAR (Matalas, J. M., 1981) o Modelo Multivariado Periódico
Autoregresivo, puede ser expresado como :
Φτ(B)yv,τ = εv,τ (6)
donde :
- Φτ(B) es la matriz diagonal de los polinomios periódicos B, definidos como :
Φτ(B) = I - Φ1,τB1 - Φ2,τB2 - ... - Φp,τBp

donde I es la matriz identidad de orden (nxn), Φj,τ , j=1,...,p es la matriz diagonal (nxn) de
los parámetros para el mes τ; Bj es el operador escalar, tal que Bjzv,τ = zv,τ-j ;

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 4


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

- yv,τ es un vector columna (nx1) con elementos y´v,τ , i = 1,...,n; y εv,τ es el vector de términos
residuales de orden (nx1) y normalmente distribuidos con media cero y matriz de variancia-
covariancia Gτ.
La variable residual εv,τ es independiente en el tiempo pero dependiente en el espacio y n es
el número de sitios.
Los parámetros del modelo MPAR(p) pueden ser estimados por el método de los Momentos.
3.5.5 Pruebas del Modelo
3.5.5.1 Prueba de las propiedades de la variable residual
La prueba de las propiedades de la variable residual generalmente envuelve pruebas de normalidad
e independencia. Primero, la variable residual es obtenida de modelos probabilísticos específicos
después que los parámetros son estimados. La prueba de las propiedades de la variable residual
puede ser dado de varias maneras dependiendo como la variable residual es acomodada.
Prueba de Normalidad de la Variable Residual
Se utiliza la Prueba de Normalidad de Asimetría sobre las variable aleatoria residual, de modo
similar descrita anteriormente.
Prueba de Independencia de la Variable Residual
Se utiliza las pruebas del correlograma o Prueba de Independencia de Porte Manteau.
Consideremos que una serie de tiempo xτ de tamaño N, es representada por un modelo estocástico y
en tal modelo ετ es la variable residual.
Consideremos el siguiente estadístico :
L
Q = ( N )∑ rk2 (ε ) (7)
k =1

donde rk(ε) es el correlograma de los residuos de ετ y L es el máximo intervalo considerado (de 10%
a 30% del tamaño de la muestra N). El estadístico Q es aproximado a la distribución Chi-cuadrado
X2(L-p-q), con L-p-q grados de libertad.

El modelo estocástico es adecuado, si al comparar el estadístico Q con el valor de Chi-cuadrado


para una nivel de significación dado Q < X2(L-p-q), consecuentemente ετ es una serie
independiente, por lo tanto el modelo es adecuado. De lo contrario el modelo sería inadecuado y se
debería probar con otro modelo, u otro orden del modelo.
3.5.6 Generación de Series Estocásticas
Para la generación de series hidrológicas estocásticas se requiere que previamente se hayan
determinado los parámetros del modelo y se hayan probado que las variables residuales son
independientes, como se indico anteriormente. Se procede a la sustitución de los parámetros
estimados y la serie de variables residuales en las correspondientes ecuaciones del modelo. Una vez
que se ha obtenido estas series se procede a realizar un proceso inverso al que se hizo para obtener
series estandarizadas a partir de las series históricas, entonces, después de la generación de zv,τ ,
luego yv,τ puede ser obtenido por :
yv,τ = yτ + sτ(y) zv,τ (8)
y xv,τ puede ser generado por la aplicación de una transformación inversa de yv,τ . Por ejemplo, si se
uso la transformación logarítmica, el proceso puede ser obtenido por la aplicación de la siguiente
transformación inversa :
xv,τ = exp (yv,τ) - aτ (9)
donde xv,τ es la serie predecida estocásticamente.
3.6 Simulación de Operación del embalse Condoroma
3.6.1 Variables de la Simulación
Las variables de simulación se dividen en variables de entrada y de salida.
3.6.1.1 Variables de Entrada

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 5


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Las variables de entrada están representadas por la oferta hídrica predecida para el sistema, con los
modelos estocásticos descritos anteriormente y son los siguientes:
• Caudales de Ingreso al embalse
• Y aportes de cuencas intermedias
• Precipitación sobre el embalse

3.6.1.2 Variables de Salida


a) Evaporación en el embalse
Se usaron los datos medidos mediante el tanque tipo PAN “A”, existente en la estación
climatológica del embalse y corregidos mediante coeficientes de conversión adecuados para el tipo
de datos.
b) Infiltración en el embalse
Para calcular el valor aproximado de la infiltración en el embalse Condoroma, se ha utilizado un
valor del coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica promedio de K = 5,5x10-6 cm/s o
4,752 mm/día. Este valor a sido obtenido de un estudio realizado para la zona del embalse.
c) Demandas Hídricas del Sistema
Las demandas hídricas del sistema están representada por su uso con fines de riego, de los sectores
que pertenecen al sistema hídrico.
Sectores de Riego:
• Valle de Camaná
• Valle de Majes
• Valle del Colca
• Valle de Siguas
• Irrigación Majes
• Irrigación Santa Rita de Siguas

Evapotranspiración Potencial: se uso la fórmula empírica de los Drs. J.E. Christiansen y G.H.
Hargreaves, recomendada para valles interandinos y costeros:
Etp = 0,324 . Rt . CTT . CWT . CGT . CST . CE (10)
donde :
CTT = 0,463 +0,425 (T/To) + 0,112 (T/To)2 ;
CWT = 0,672 + 0,406 (W/Wo) – 0,078 (W/Wo)2 ;
CHT = 1,035 + 0,240 (H/Ho)2 – 0,275 (H/Ho)3 ;
CST = 0,340 + 0,856 (S/So) – 0,196 (S/So)2 ;
CE = 0,970 + 0,030 (E/Eo) ;
Rt : radiación extraterrestre que alcanza la atmósfera de la tierra.
T : temperatura media (ºC) y To = 20 ºC.
W : velocidad media del viento a 2 m sobre el nivel del terreno y Wo=6,7 km/h.
H : humedad relativa media (en decimales) y Ho = 0,60.
S : porcentaje medio de luz solar (en decimales) y So = 0,80.
E : elevación sobre el nivel del mar (m) y Eo = 305 m.
Eficiencia de Riego: La eficiencia de riego es el producto de las eficiencias por conducción y por
aplicación del recurso hídrico en los sectores de riego. La primera está en función de las perdidas
por filtración y evaporación que se producen en la conducción del agua a los sectores de riego y la
segunda en función al análisis de las técnicas de riego comúnmente empleadas y producidas por la
diferencia de agua que se aplica a los cultivos y la que éstos realmente utilizan o necesitan.

De acuerdo a las investigaciones de campo realizadas en los distintos sectores de riego y con
valores aproximados, se ha determinado la eficiencia de conducción de la infraestructura de riego

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 6


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

promedio de 80%. El valor de 50% de eficiencia por aplicación es un dato común y manejable en el
sistema de riego por gravedad y para el caso del riego tecnificado (riego por aspersión en la
irrigación Majes) se considerará una eficiencia de riego por aplicación del 75%.
Uso Consuntivo: se obtiene multiplicando el factor de cultivos a la evapotranspiración potencial, de
allí que puede plantearse la siguiente ecuación :
Eta = k . Etp (11)

El índice k o factor de cultivos es un coeficiente variable con la especie en explotación y con la


etapa de crecimiento de la planta, siendo esta última consideración especialmente válida para
cultivos anuales o temporales.
De acuerdo a todas las consideraciones anteriores se ha determinado la demanda de cada uno de los
sectores de riego y que se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro 4 .- Demanda de Agua de los Sectores de Riego


Sector de Demanda de Agua (m3/s)
Riego Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Valle de Camana 11.82 10.09 4.65 3.27 4.56 3.88 3.61 0.19 0.78 7.17 8.87 11.87
Valle de Majes 8.67 6.89 4.34 3.04 2.44 2.04 2.03 2.20 3.34 4.34 6.98 8.77
Valle del Colca 1.72 1.41 0.86 0.81 0.47 0.40 0.41 0.48 0.63 1.47 2.13 2.34
Valle de Siguas 2.74 2.61 1.91 1.29 0.98 0.65 0.75 1.32 1.77 1.63 2.32 2.76
Irrig. Majes 15.80 15.93 14.05 14.90 11.74 10.10 10.24 11.41 10.00 10.84 12.94 13.02
Irrig. Sta.Rita Siguas 2.67 2.78 2.51 1.79 1.43 1.20 1.54 1.91 2.31 2.42 2.45 2.80
Total 43.42 39.70 28.31 25.11 21.62 18.26 18.57 17.52 18.83 27.88 35.69 41.56

Caudal Ecológico: Es el caudal mínimo que debe fluir por el río para mantener el ecosistema
natural que incluye la flora y la fauna acuática y terrestre en su cauce y sus riberas, en condición
similar a su situación original antes de la construcción de obras o tomas de agua.
La metodología dada por el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transporte de España, 1992)
para calcular el caudal ecológico (Qec) indica que este debe ser como mínimo igual al 10% del
caudal medio anual del río (Qma) :
Qec ≥ 0,10 * Qma (12)

Caudal Ecológico
Qec Condoroma 0,50 m3/s
Qec Tuti 0,75 m3/s
Qec Pitay 0,40 m3/s

3.6.2 Supuestos del Modelo


3.6.2.1 Supuestos del Sistema Físico
Los sistemas poseen dos aspectos importantes para su análisis el estructural y el funcional. El
aspecto estructural es básicamente la organización de los componentes del sistema, es decir su
organización espacial y sus interacciones, vale decir el cumplimiento de las leyes físicas; los
supuestos en el modelo referido a este aspecto tenemos:
• Cumplimiento de la Ley de Conservación de la Masa Hídrica dentro del sistema.
• Suponer que hay una tasa de infiltración definida en el embalse Condoroma.
• Aceptar que las leyes de almacenamiento (área – elevación – volumen) del embalse son
invariables y conocidas.

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 7


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Los aspectos funcionales de los sistemas son fenómenos que dependen del tiempo, esto es la
organización temporal del sistema; el supuesto más importante en cuanto a este aspecto es el
siguiente :
La simulación es continua, lineal y los procesos de cálculo se realizan en forma secuencial y
siempre hacia adelante.
3.6.2.2 Supuestos de los Procesos :
Los supuestos sobre los procesos más importantes que ocurren dentro del sistema, son los
siguientes:
• El área del espejo de agua correspondiente al volumen almacenado es un promedio para el
mes, aunque en realidad el espejo varía día a día durante el mes, valor que influyen en el
cálculo de los volúmenes de evaporación, precipitación e infiltración, pero debido a la
menor magnitud de ellos, tienen poca importancia en el estudio de operación.
• No se ha considerado pérdidas por evaporación e infiltración en ríos, pero como se tiene los
aforos en los puntos de interés se supone que estos valores ya capturaron estas pérdidas.
• Los volúmenes de escurrimiento mensual utilizados en las simulación de operación para los
distintos puntos de interés, corresponden a los valores de la serie futura sintética predecida
estocásticamente, asumiendo un nivel de confiabilidad limitado.

3.6.3 Procedimiento de Simulación


Río Colca

Precipitación Evaporación e Infiltración

Embalse
260 MMC
Condoroma

Aporte
Colca
(Cuenca Intermedia)
R.Colca

Aporte
Alto Siguas
Aducción Colca-Siguas
R.Siguas

Caudal Demanda
Ecológico Valle Colca
R.Majes

Colca

Aporte
Majes
Caudal
Ecológico
Siguas
Demanda
Valle Majes

Demanda Demanda
Irrig. S. Rita
Irrig. Majes de Siguas
R.Camana

Demanda
Valle Siguas

Demanda
Valle Camana

Oceáno Pacífico

Fig.1. Esquema Hidráulico para Operación del


Sistema Colca, Majes, Camaná y Siguas

A continuación se procede a determinar los volúmenes de descargas óptimos que debe realizar el
embalse Condoroma, para satisfacer la demanda hídrica.

Para la simulación, se debe tener en cuenta algunas consideraciones que se mencionan a


continuación:
• Determinar la Demanda Directa al embalse, implica considerar los aportes hídricos que las
cuencas intermedias producen al sistema, pues éstos cubren parte de la demanda. Los

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 8


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

aportes han sido denominados como Aporte Siguas, Majes y de la Cuenca Intermedia del
Colca (Ver Esquema Hidráulico del sistema).
• La ecuación utilizada es la de Balance de Masas Hídricas, que plantea que los volúmenes de
entrada al embalse son iguales a los de salida. Para las variables consideradas tenemos, que
el volumen de almacenamiento mensual en MMC es :
(Qe − Qsd − Qci ).N d .86400 + ( P − E − F ). A.10 4
Valm = + Vi (13)
106
donde :
Qe : caudal de ingreso mensual al embalse (m3/s)
Qsd : caudal de salida mensual para satisfacción de demandas del embalse(m3/s)
Qci : caudal de salida mensual para control de inundaciones del embalse (m3/s)
P : precipitación mensual sobre el embalse (mm)
E : evaporación mensual en el embalse (mm)
F : infiltración mensual en el embalse (mm)
A : área mensual del embalse (km2)
Vi : volumen de almacenamiento al inicio del mes en el embalse (MMC)
Nd : número de días en el mes considerado.
• Se tiene en cuenta los caudales ecológicos, que después de la bocatoma de la Irrigación
Santa Rita de Siguas (última toma en el río Siguas) se debe dejar un caudal ecológico de
0,40 m3/s, después de la Bocatoma de Tuti en el río Colca, debe haber un caudal mínimo de
0,75 m3/s y el embalse Condoroma debe descargar un caudal mínimo de 0,50 m3/s.

El procedimiento de simulación de operación se resume a continuación:


• Determinar los caudales y precipitaciones sintéticas que ofertan el recurso hídrico al
embalse, para todo el período de simulación.
• Determinar la evaporación e infiltración promedio mensual en el embalse
• Establecer la condición inicial de la simulación (volumen de almacenamiento del embalse y
su respectiva área del espejo de agua al inicio de la simulación).
• Determinar la demanda directa al embalse Condoroma para todo el período de simulación
• Luego, se procede a calcular el área del espejo del agua en el embalse para el mes
interpolando de la Curva Area – Elevación - Volumen determinada para el embalse
Condoroma.
• Se procede a calcular el volumen de almacenamiento del embalse, para lo cual se considera
el área del espejo de agua del embalse del mes anterior para una primera iteración y un
promedio de área mensual para una segunda iteración .
• Si el volumen calculado supera al limite superior de operación, se procede iterativamente a
establecer un valor de descarga que permita tener el volumen de espera para el control de
avenidas en el embalse. Este valor de descarga depende del pronóstico de los caudales de
entrada al embalse y de la tendencia de la curva de operación del embalse.
4. RESULTADOS
4.1 Garantía Hidrológica
Como medida de la garantía hidrológica que ofrece el sistema para satisfacer cierto nivel de
demanda se ha establece el Porcentaje de Períodos sin Déficit como índice de evaluación, y éste se
calcula de la siguiente manera:

PSD = [(NP – PD) / NP] * 100 (14)


donde :
PSD : porcentaje de periodos sin déficit,
NP : número total de periodos, y

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 9


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

PD : número de periodos con déficit.


Cuadro 5.- Garantía Hidrológica del Sistema Hídrico
Garantía Hidrológica
NP PD PSD
192 42 78.12 %

La operación del sistema nos proporciona un 78,12% de periodos sin déficit.


4.2 Reglas de Operación del embalse Condoroma
El problema clásico en la operación de los recursos hídricos, es la necesidad de incluir criterios de
gestión que tengan en cuenta un grado conveniente de anticipación en las acciones tanto durante la
etapa de planificación como en la de explotación del sistema. Es importante entonces, contar con
reglas operativas que contemplen tanto las restricciones a los suministros en el caso de una sequía
hidrológica como las restricciones en las descargas de los embalses para poder afrontar eventos de
crecidas.
4.2.1 Curvas de Operación Volumen - Elevación - Tiempo
La Predicción de las Curvas de Operación Volumen – Elevación – Tiempo del embalse, ayudan al
operador a establecer un orden en el período de llenado y de evacuación teniendo en consideración
los límites de operación. Estas curvas han sido obtenidas de la simulación de operación para el
período de simulación (16 a), y después de haber realizado un planteamiento de operación optima ;
ello implica haber realizado descargas del sistema de tal manera que se cumplan de una manera
satisfactoria los propósitos del embalse que fueron definidos anteriormente.

PRONOSTICO DE OPERACION DEL EMBALSE CONDOROMA


(2004-2020)
Elevac.
msnm
300
275 4150,0
250 4147,4
225 4144,7
200 4141,9
Volumen (MMC)

175 4138,7
150 4135,2
125 4131,7
100 4127,4
75 4122,2
50 4115,9
25 4108,5

0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fig. 1.- Curva de Operación del embalse Condoroma

4.2.2 Implementación de las Reglas de Operación Generales


El propósito de las reglas de operación es orientar al gestor en la determinación de las reglas a
aplicar para definir aquellos volúmenes de descarga mensual en un embalse. Las reglas
determinadas pueden establecer de forma clara cuando comenzar las restricciones, por ejemplo, en
el momento en que algún indicador alcance algún valor preestablecido, el grado de las mismas (en
función del mismo indicador o de otros), y los usos afectados por las restricciones. Teniendo en
cuenta los criterios y recomendaciones propias del sistema, las reglas generales de operación del
embalse Condoroma son las siguientes :

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 10


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

• La naturaleza de la oferta hídrica en la operación del embalse Condoroma nos permite


distinguir dos períodos distintos de manejo del embalse, el primer período es el período de
Llenado del embalse (aproximadamente de enero a marzo) y el segundo el período de
Evacuación del embalse (aproximadamente de abril a diciembre).
• En el período de Llenado se debe tener cuidado con las descargas que se realizan, de tal
manera que al fin de éste período (a fines de marzo) se tenga el embalse lleno o en todo caso
se halla almacenado la mayor cantidad posible del recurso hídrico ofertado por la sub
cuenca.
• En el período de Llenado se recomienda realizar siempre que sea posible las descargar por
las dos válvulas con las que cuenta la represa (cuyas capacidades son de 19 m3/s y 118 m3/s)
y evitar descargar por el aliviadero (con capacidad de 1200 m3/s ), lo que permitiría tener un
control del volumen de descarga que se realizan del embalse.
• En el período de Evacuación se recomienda descargar de acuerdo a un estudio detallado de
demanda directa al embalse. En éste período se debe contar con la información
meteorológica que nos permita pronosticar el régimen de descargas en ése período
hidrológico.
• En algunos meses del período de Evacuación, el embalse no podrá suministrar el agua
demandada directamente a éste, para ello se debe coordinar con los distintos usuarios de los
sectores de riego las restricciones y redistribuciones adecuadas, consecuencia del déficit en
el período hidrológico (sequía).

5. CONCLUSIONES
• El ámbito geográfico señalado en la presente, constituye lo que en términos y conceptos
modernos de manejo hídrico se conoce como Cuenca de Gestión, siendo el territorio
conformado por una o más cuencas hidrográficas interconectadas y/o relacionadas entre sí
en la actualidad y en el futuro, en virtud a la ejecución de proyectos de aprovechamiento
hídrico cuya finalidad es el manejo óptimo racional e integrado de sus recursos hídricos.
• La predicción de series sintéticas generadas estocásticamente son muy necesarias para el
planeamiento de operación de embalses, ya que todo planeamiento es afuturo, pues permiten
hacer análisis para varios escenarios hidrológicos, obteniendo buenos resultados de
pronóstico para el mediano y corto plazo.
• La Simulación de Operación del embalse Condoroma, permite el planeamiento de las
descargas del embalse, mediante el estudio detallado de las entradas y salidas hídricas
durante todo el período de simulación, de tal manera de satisfacer los propósitos de diseño
del embalse.
• El presente trabajo, es un aporte en el campo de la gestión de los recursos hídricos, pues
brinda al operador del embalse Condoroma una herramienta que le permite personalizar
tanto el problema como la búsqueda de la solución óptima de operación del sistema.
• Seria recomendable hacer la simulación de operación a tiempo real o a nivel diario, siempre
cuando se cuente con información a este nivel.

6. BIBLIOGRAFIA

• Aliaga A., S. V.: Tratamiento de Series Hidrometeorológicos, Departamento de Recursos de


Agua y Tierra.

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 11


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

• Autoridad Autónoma de Majes AUTODEMA – INADE: Diagnóstico del Sistema Hídrico


del Proyecto Majes y los valles de Camaná, Majes y Siguas.
• CIDIAT, Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras: Modelos de
Simulación Estocástica.
• Chow, V. T., Maidment, D. R., and Mays, L. W.: Applied Hydrology.
• Colorado State University & U.S. Bureau of Reclamation: Stochastic Analysis, Modeling
and Simulation SAMS V96.1.
• Hall, W. A. and J. A. Dracup: Ingeniería de Sistemas en Recursos Hidráulicos.
• INRENA, Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del
Quilca-Chili.
• Mays, W. Larry, and Yeou-Koung Tung: Hydrosystems Engineering and Management.
• Salas J. D., Delleur J.W., Yevjevich V. and Lane W. L.: Applied Modeling of Hydrologic
Time Series.

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 12


www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe / Telefax: (51-1) 421 - 7896

Anda mungkin juga menyukai