Anda di halaman 1dari 40

INTRODUCION

Por mi experiencia personal se que la mayor parte de los textos de metodología de la investigación
suponen que quienes los leen poseen un acuerdo teórico y unos pre – conceptos epistémicos que
les permiten entender, comprender y transferir los conceptos ahí relacionados con el devenir
académico especifico de cada lector. Pero, como docente de investigación y coordinador de
semilleros de investigación, tengo por cierto, que en no pocas ocasiones, no basta con seguir un
recetario metodológico para llegar a feliz términos un proceso investigativo; a fin de cuentas, y desde
el enfoque sistémico fenomenológico, el método científico es efectivo en cuanto conlleva a un
acercamiento critico y trascendental de la realidad y éste solo es posible cuando en su diseño,
aplicación y/o ejecución se parte desde el investigador y sus condiciones singulares, y es ahí donde
este manual cobra sentido.
Nos proponemos servir de herramienta a aquellas personas que sin poseer una formación epistémica
profunda quieran acercarse a la maravillosa aventura de hacer ciencia, a fin de cuentas la
indagación, la búsqueda y el sentido crítico es común a todos los hombres que nos cuestionamos
por el por que de las cosas, sus causas últimas o primeras, a la luz, como diría Santo Tomás, de la
razón natural.
Por último, tengo que decir que se han suprimido las notas de pie de páginas remitiendo al lector a
la bibliografía general puesta al final, haciendo claridad acerca de que lo dicho aquí es mera difusión
del autor de escritores, filósofos y Epistemólogos serios y comprometidos con la estructuración de
la metodología de la investigación científica, pero enmarcados desde una visión sistémica
fenomenológica.
Ahora bien, la narración y la estructura de este libro trata de hacer inteligible y accesible a cualquier
persona el surgimiento, desarrollo y aplicación de los procesos investigativos que respondan a las
zonas de desarrollos de interés del lector, de ahí se insiste en la presentación de un lenguaje
coloquial, pero específicos, de los contenidos aquí expuestos.
RECOMENDACIONES PARA LEER ESTE LIBRO

 Lea pausada y secuencialmente cada uno de los contenidos del libro.


 Formúlese interrogantes y busque las respuestas en la reflexión que deviene al proceso lector.
 Elabore mentefactos (gráficos, símbolos) que evidencien un manejo teórico de los conceptos
aquí expuestos.
 En caso de duda, vuelva al principio, no olvide que la estructura del texto es secuencial y
holística, es decir, causal: todo tiene un antecedente y un sentido práctico, nada se ha dicho por
que sí.
 Esta obra es fruto de la experiencia investigativa del autor, pero usted debe enriquecerlo con su
propia experiencia.
 Siga las indicaciones y plantee posibles ideas e investigaciones que a usted le interesen.
 Dialogue, converse y aprende con los otros y de los otros.
PALABRAS INICIALES

A continuación me permito reproducir parte del discurso pronunciado por Estanislao Zuleta en 1980
en la Universidad del valle al momento de recibir el titulo HONORIS causa en Psicología y que recoge
el sentido de los procesos investigativos u el ideario del devenir del investigador.
Amigo lector, disfrútelo y ambiéntese, mediante esta lectura, para emprender el camino a la ITACA
del conocimiento que surge de la investigación científica.

ELOGIO A LA DIFICULTAD

La pobreza y la importancia de la investigación nunca se manifiestan de una manera tan clara como
cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces empezamos a inventar paraísos, islas
infortunadas, países de cucaña, una vida sin regreso, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin
muerte. Y por también sin carencias y sin deseos: unos océanos de mermelada sagrada, una
eternidad de aburrición, metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente
inexistentes.
Todas estas fantasías serian inocentes e inicuas, si no fuera por que construyen el modelo de
nuestros propósitos y nuestros anhelos en la vida práctica. Aquí mismo, en los proyectos de la
existencia cotidiana más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tanto
de la seguridad garantizada, de las reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. Puede
decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces
de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquellos que no nos proponemos; que nuestra
desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear.
Deseamos mal, en lugar de desdar una relación buena inquietante, compleja y perdible, que estimule
nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombra y sin peligros,
un nido de amor y por lo tanto, en ultima instancia un retorno al huevo.
En lugar de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para
hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de la satisfacción, una monstruosa sala
cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y
preguntas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus
que nunca han existido y por caudillos que desgraciadamente si han existido.
Adán y Eva, sobretodo tienen el merito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es
que anhelamos volver a él. Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino
milenario. Son muy conocidos en la historia, desde la antigüedad hasta hoy, los horrores o los que
pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de unas metas absolutas, las
iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia por que lo que el hombre tome por encima
de todo no es la muerte y el sufrimiento, en lo que en tantas veces se refugia, sino en la angustia
que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de cambiar el entusiasmo y la critica, el amor y el
respeto.

Se desprende de la lectura que la felicidad no está en alcanzar las metas “plenas” sino en la
inseguridad, incertidumbre, en la lucha y en un esfuerzo que supone asumir los procesos
investigativos surgidos desde nuestras ideas e inquietudes más intimas.

Te garantizo, que la investigación cuando se asume con un estilo de vida, se convierte en una fuente
inagotable de satisfacciones y de crecimiento personal y no podrás “desencarretarte” de ella, por
que una vez realices tu primer ejercicio investigativo, no importa su resultado, seguirás construyendo
un sendero hacia la excelencia y el conocimiento critico de la realidad.

No olvides, todo proceso investigativo debe entrar en dialogo con la realidad y con los otros, y esto
trae consigo criticas y divergencias, que en el fondo, cuando se asumen con respeto y se
dimensionan adecuadamente, contribuyen al perfeccionamiento y al desarrollo de las competencias
investigativas en el sujeto que se ha lanzado a trasegar por ese sendero.
DEFINICION DE TERMINOS

Por haber sido pensado este manual para investigadores que no poseen formación epistémico y / o
gnoseológica especifica, y cuyo nivel de competencias es apenas incipientes, comencemos por
definir algunos términos que resultan de vital importancia para la comprensión de los contenidos del
texto. Se presentan en leguaje sencillo, preciso, de tal manera que sean de fácil comprensión para
el neófito investigador.

INVESTIGACION.
Etimológicamente investigación viene del latín investigiun que significa “ir sobre el vestigio, sobre la
trampa”.
La definición universalmente difundida y aceptada da cuenta que la investigación es un proceso que
,mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante infidedigna,
permite entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento desde la realidad material o desde su
propia lógica.
J.W.BEST afirma que la investigación es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a
cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura sistemática que desemboca
generalmente en una espacie de reseña de los procedimientos y en un informe de resultados o
conclusiones.
ANDER EGG: la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado crítico, que
permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento
humano.
ARIAS GALICIA: define la investigación como una serie de métodos para resolver problemas cuyas
soluciones necesita ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas tomando como punto
de partida como datos objetivos.
A manera de resumen, la investigación es un proceso sistémico –científico –crítico – problemático
con miras a descubrir, dialogar y comprender la realidad.
Ahora bien, todo proceso investigativo nos debería llevar al conocimiento científico.

Lo primero que podemos decir que es uno de los modos posibles del conocimiento humano, no es
el único capaz de ofrecer respuestas a nuestros interrogantes; sin embargo, por su naturaleza y por
hallarse vinculado al proceso de investigación, resulta muy útil y desarrollado.

El conocimiento científico se caracteriza, entre otras cualidades, y siguiendo a Bayes (1974), Arnau
(1978)m Mc Guigan (1983) y Kerlinger (1985), por ser:
a. objetivo: un conocimiento es objetivo, nos dice Hessen (1963) cuando se corresponde con la
realidad del objeto y se describa o se explique tal cual es, y no como nosotros desearíamos que
fuera; es decir, consiste, la objetividad, en tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno
estudiando, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades.
b. Fáctico: en un proceso investigativo la fuente de información y de respuesta a los problemas es
la experiencia, es decir, los hechos o fenómenos de la realidad externos al investigador: es decir,
la facticidad consiste en la verificación empírica del mismo, por cuanto todo conocimiento
científico debe ser verificable y esto solo es posible cuando se compruebe en forma controlada
y real veracidad de lo expuesto o de lo afirmado.
c. Racional: Según Bunge (1985) la razón es la vida esencial que permite llegar a los resultados
de manera sistemática y coherente, permitiendo emitir enunciados fundados o contrastables, a
fin de cuentas, todo proceso de investigación esta orientado a comprobar – verificar y/o sostener
hipótesis que evidencian leyes científicas.
d. Contrastable: Todo conocimiento científico debe ser contrastable, pues este, entre otras
ventajas, le da mayor frabilidad a los resultados de la investigación (Bunge 1981, popper, 1988)
al ser comprobados y debatidos por distintas personas y en circunstancias variadas. Esto quiere
decir que el conocimiento científico debe someterse a prueba, contrastándose
intersubjetivamente a través de la experiencia a la luz de los conocimientos aceptados como
verdaderos y luego de un examen critico.
e. Sistémico: El conocimiento científico es ordenado, consistente y coherente, representa una
totalidad interrelacionada e integrada en un cúmulo de conocimientos o ya existentes o nuevos
planteamientos. Lo anterior supone que toda indagación científica esta conectada con base
teórica que coadyudan a entender y/o a explicar el fenómeno estudiado de la manera mas
completa posible (yuren, 1980)
f. Metódico: El conocimiento científico es fruto de una metodología rigurosa. Se obtiene mediante
el diseño y aplicación de planes elaborados para dar respuesta a las preguntas o problemas
planteados. Su condición de científico esta determinada por la fiabilidad de lo procedimientos y
estrategias utilizadas en la obtención e interpretación de la información requerida.
g. Comunicable: Se debe expresar en un lenguaje apropiado y preciso, pues con ello se facilita el
examen y la difusión en la comunidad científica lo que le brinda la posibilidad de obtener
reconocimiento y enriquecimiento por parte de otras comunidades de investigadores, haciendo
del intercambio una herramienta efectiva y multivalente.
h. Analítico: Esta característica se orienta y obliga a la selección de variables que permitan
dimensionar la complejidad y la globalidad de los fenómenos estudiados desde sus partes
constitutivas. No hay un patrón único de medida que indique como fragmentar la realidad, pero
es la de intencionalidad y la finalidad del estudio que se determina que y como se va estudiar de
una realidad o fenómeno como hecho en concreto. A partir de las características del
conocimiento científico podemos inferir con cohen y Ángel que el Método Científico es un
conjunto de procedimientos los cuales plantean los problemas científicos, se prueban las
hipótesis y los instrumentos del trabajo investigado, y se desarrolla por etapas:
- Percepción de una dificultad
- Identificación y definición de la dificultad
- Solución propuesta para el problema (Hipótesis)
- Deducción de las consecuencias de la soluciones propuesta
- Verificación de las hipótesis mediante la acción

Por ello, Ader Agg afirma que el Método científico se caracteriza por que
- Es Táctico
- Trasciende los hechos
- Se verifica empíricamente
- Es autocorrectivo
- Formulaciones inductivas y/o deductivas
- Es Objetiva

En todo caso la busca del conocimiento y el acercamiento critico a la verdad dan sentido al
método científico como herramienta valiosa y útil para el hombre, pero no es, en si mismo, la
panacea que permite negar a verdades plenas y/o dogmáticas; puesto que, por ser
procedimental, es dinámico y falible.

PARADIGMA EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA


La palabra paradigma significa Modelo, Verdad como tal en un tiempo histórico definido, por ello,
a lo largo de la historia son muchos y muy variados los modelos que han existido en la dinámica
de investigación científica, no esta demás afirmar que gracias a ellos la ciencia y la tecnología
se han desarrollado en todas sus manifestaciones.
Como paradigmas fundamentales actualmente aceptados y definidos a partir de las tendencias
de investigación tenemos:
- Paradigma o modelo racionalista cuantitativo:
Maria Gloria Pérez (1990) nos dice que este paradigma se caracteriza por:
a. Su metodología: Adóptale modelo de las ciencias naturales como “ideal” de la metodología
científica: Analiza y estudia los fenómenos observables, que son susceptibles de medición, análisis
matemático y rigor estadístico y control experimental
b. Su rigor y credibilidad científica se basan en la validez interna.
c. los procedimientos mas usados son el control experimental, la observación sistémica del
comportamiento y la correlación de variables.
d. Se adapta la generalización de los procesos, dejando de lado aspectos situacionales concretos,
irrepetibles de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinantes.

 PARADIGMA DE INVESTIGACION CON ENFOQUE CUALITATIVO O NATURALISTA.

Lo primero que debe afirmar, es que este modelo surge como alternativa al paradigma racionalista,
y que esta pensado para abordar la problemática de las ciencias sociales cuya problemática,
restricciones y cuestiones no necesariamente se pueden explicar ni comprender en toda u extensión
desde la metodología cuantitativa, por ello este paradigma cualitativo procese esencialmente de la
antropología.
Se caracteriza por:
 Su rigurosa descripción conceptual de un hecho o de una situación que garantice la máxima
intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante la recogida sistémica de
datos, que pueden ser susceptibles de caracterización que haga posible un análisis interpretativo
con el fin de dar lugar a un conocimiento valido según el objetivo o la intencionalidad planteada
en el estudio.
 Establecer el propósito en una investigación es importante porque orienta la percepción de la
realidad y s determinante en la formulación del problema o situación a investigar.
 No se puede olvidar que la realidad social o cultural no se conoce exclusivamente a través de
reacciones observables y medibles del hombre, pues, se ignora el significado y la intencionalidad
que éste da a sus actuaciones.
 En el enfoque cualitativo su centro de interés se ubica en la comprensión de la realidad dentro
de un contexto dado, por ello debe captarse como un todo unificado, no debería fragmentarse
en variables dependientes, por ello se insiste en que desde este enfoque la realidad en holística,
global y polifacética, dinámica, tangible, no es una realidad dada, sino, que se crea con la
interpretación de los sujetos que la viven y que la significan. Por ello, la metodología cualitativa
debe adecuarse a los sujetos que hay que investigar teniendo como eje el respeto de las
características que se evidencia a partir de la interacción con los sujetos investigados.
Por ello la investigación cualitativa se apoya en la observación participante, el estudio de casos, y la
investigación acción y opta por instrumentos de investigación flexible, a través de un conocimiento
fáctico de la realidad, diseños abiertos y emergentes de las múltiples realidades inter actuantes. De
ahí que la investigación cualitativa no busca la generalización sino que resalta la visión singular, a
profundidad, de una situación concreta. Desarrolla hipótesis individuales que se dan en casos
individuales. No busca la explicación o la causalidad sino la comprensión.

DISEÑO METODOLOGICO PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE


INVESTIGACION

Si no puedes hacer todo lo que quieres, no es razón para que puedas hacer todo lo
que puedes.
Epist. 166 San Agustín.

Cuando se habla del diseño de un proyecto de investigación se debe partir del


establecimientote una necesidad o no, es decir, un proyecto de investigación es necesario y se debe
diseñar.
1. En caso de crisis: cuando hay un cambio abrupto en una situación que debe ser corregida para
evitar un fracaso o para mejorar las condiciones ya existentes.
2. Alcanzar metas y aspiraciones: las personas altamente motivadas buscan constantemente
alcanzar mayor éxito e impacto en las actividades que realizan, por ello, reúnen al diseño e
implementación de procesos investigativos para reconocer la realidad, innovar, y hacerse más
eficientes.
3. investigar hipótesis ya existentes: la realidad es dinámica y compleja, por ello evoluciona día a
día, de ahí que las hipótesis son aceptadas como verdaderas deban ser probadas en la realidad
para comprobar su veracidad y pertinencia.
4. Necesidades insatisfechas: cuando se identifican un cúmulo de necesidades insatisfechas deben
proponerse procesos investigativos conducentes a la proposición de alternativas viables que
faciliten superar tal condición.
Una vez establecidas las razones para emprender el diseño de un proyecto de investigación deberá
analizar sus
 Fortalezas y debilidades: el sujeto investigador debe tener claridad sobre sus habilidades
cognitivas y meta cognitivas, relaciones personales, fuerza motivacional, experiencias de vida y
aspiraciones, puesto que, no es extraño que buenas ideas se queden a la deriva como
consecuencia de los conflictos internos de los grupos de investigación, la falta de interés o
habilidad de uno de sus miembros y otras condiciones que pueden, incluso, llegar a la categoría
de insalvable.
 Intereses y preferencia personales: indudablemente, ciertos intereses y preferencias son el
motor que mueven los procesos investigativos, y desde luego, no se obtendrá resultados
positivos cuando uno sabe algo pero no quiere hacerlo.
 Temperamento y personalidad: según la naturaleza de los proyectos así debería adaptarse el
investigar a la realidad indagada. Proyectos cuya metodología sea la observación se le dificultara
a aun investigador impulsivo, como a su vez, proyectos que impliquen una revisión bibliografica
profunda será dificultoso a quienes prefieran el activismo.
 Autocontrol y autodisciplina: ningún proyecto de investigación importante podrá culminar
satisfactoriamente si la persona no esta en disposición de hacer sacrificios para llevarlo a cabo,
si no puede concentrar la atención y los esfuerzos para realizarlos. La autodisciplina implica no
ceder a las tentaciones y distracciones siempre presentes.
 Pertenencia: un investigador que no haga suya las metas de su proyecto, sencillamente, esta en
el lugar equivocado.
 Autonomía: saber quien es uno, conocer que quiere y descubrir con que medios cuenta, es una
conducta indispensable para tomar decisiones y lograr proyectos con resultados satisfactorios.
Por ello para adelantar investigaciones científicas se requieren de tres requisitos:
1. Una atmósfera de trabajo adecuada
2. Unos supuestos claros y metas viables
3. Y la información suficiente.
Y la formulación de un proyecto acertado depende de:
- Evaluar por qué y cuando es necesario diseñar un proyecto.
- Valorar las características y los factores personales del diseñador y ejecutar.
- Determinar los recursos y las condiciones indispensables para llevar a buen término el curso de
acción del proyecto

Interés personal
Perfil académico en cuanto a la carrera
profesional del investigador.

FACTORES
SUBJETIVOS
PROYECTO Experiencia personal.
FACTOR Bibliografía disponible,
DE INVESTIGATIVO
INVESTIGACION Elementos de
investigación.

FACTORES OBJETIVOS

Interés por la ciencia


Explicando el enfoque,
Trascendencia cualidad,
Social.
Pertenencia de la
1. La idea. investigación.

Continuando con el diseño metodológico de un proyecto de investigación, y desde mi experiencia al


frente de la cátedra de epistemología, formación investigativa y coordinador de semilleros de
investigación, se que la primera etapa en este proceso es la CONCEPCION DE LA IDEA QUE
HABRE EL CAMINO PARA LA INVESTIGACION.

- Todas las investigaciones se originan en ideas, desde las más brillantes hasta las más pequeñas,
todas tuvieron su origen en las ideas.

Todavía no se ha encontrado el sustituto de buena idea, por ello es necesario que el investigador
escriba sus pensamientos, los lea, los comparta y defina que idea concreta posee para diseñar sus
proyectos, lo que implica que debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde ubica la idea.

No se pude desconocer que las ideas se constituyen en el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse, de ahí que una vez establecido deberá realizar un acercamiento con el objeto
de estudio que plantea la idea, por ello siempre resulta conveniente que toda idea de investigación
se escriba para darle el análisis reflexivo necesario y pase por crisol de la crítica y de la lógica de la
argumentación propia o ajena.

2. El tema:

una vez definida una idea de investigación, esta establecerá una temática especifica que deberá ser
estudiada, para ello es necesario conocer los estudios, definiciones, investigaciones y trabajos
anteriores, es decir, con el tema concreto surge la necesidad de implementar una búsqueda de
antecedentes que evitará que investiguemos sobre temas muy trillados, poco novedosos o que
repitamos investigaciones, que en el fondo conducen al plagio; pues como ya se ha dicho, una buena
investigación ha de ser novedosa.
Los antecedentes deben consultar las fuentes bibliografiítas disponibles sobre el tema.

Debe esbozar con mayor claridad y formalidad el tema a investigar, que debe ser enmarcado dentro
de una disciplina del conocimiento específico que enmarque la investigación en desarrollo, es decir,
que brinde la posibilidad de identificar y establecer un enfoque principal para desarrollar la
investigación, pero que no descarte otras visiones sobre la problemática que genera el tema.

Sea cual fuese el enfoque investigativo, el hecho de realizar la búsqueda de antecedentes da la


posibilidad de confrontar mis creencias, que surgen de la idea y que llevan al tema, con lo que “otros”
han hecho y dicho lo que me brinda la opción de evaluar, direccionar o afianzarme sobre la temática
de mi investigación y me facilita el plantear mi problema de investigación.

No olvides, de esta búsqueda debe quedar un registro escrito que orientara la construcción teórica
de tu propuesta de investigación.

3. Plantear el problema de la investigación:

Platear el problema no es sino afinar y estructurar, más formalmente la idea de investigación.

El paso a la idea al planteamiento del problema depende de tan familiarizado este el investigador
con el tema a tratar, la complejidad de la idea y la existencia de estudios antecedentes, pues el
conocimiento que genera la fundamentación conceptual del tema, nos abren las puertas para
problematizar la realidad a partir del estudio de los fenómenos concretos.
Por esto el problema debe ser formulado en términos concretos y explícitos, de manera que desde
su planteamiento se evidencia la factibilidad para ser investigado por procedimientos científicos, de
ahí que para redactar la formulación del problema se tenga en cuenta:

- La ubicación perceptiva del tema.


- El análisis y la conceptualización disponible.
- La identificación de componentes pertinentes.
- Los planteamientos similares o a fines disponibles, y se deba:
- Explicar con claridad y precisión que se busca con el problema, y la forma como se formula.
- En la redacción del problema del relacionar las variables de investigación, sí la investigación lo
permite.
- Explicar argumentativamente y relacionar las causas y los efectos.
De ahí que al enunciar el problema de investigación se haga en forma descriptiva al establecer el
propósito de la investigación con respecto al problema.

Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de que se presenta de


manera directa minimizando la distorsión.

No se puede dejar de lado que las preguntas deben aclararse y delimitarse para esbozar el área
– problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación, hay preguntas demasiados
generales que no conducen a una investigación concreta, y hay preguntas demasiado concretas
que se resuelven por sentido común que no ameritan un proceso investigativo, por eso es
conveniente:

- No utilizar términos ambiguos o abstractos.


- Deben ser específicas y referirse a situaciones concretas.
- En algunos casos es conveniente plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una
breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación (variables) del estudio.

Para algunos autores luego del planteamiento del problema ubican la justificación, pero, desde una
perspectiva pragmática, ubicaríamos los OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION, teniendo presente
que luego de plantear un problema, debo definir que voy hacer con él, es decir, establecer que se
persigue desde una perspectiva teológica y practica.

4. Los Objetivos de la Investigación.

Los objetivos son la guía del estudio que marcan los derroteros a seguir durante el desarrollo de los
procesos investigativos, por lo tanto, deben tenerse siempre presente. Pero esto no quita que,
durante el desarrollo de la investigación puedan surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos
iniciales y ser sustituidos por nuevos objetivos, pues, especialmente en el ámbito de las
investigaciones cualitativas y sociales se tiene por cierto que la realidad es dinámica y por
consiguiente los fenómenos estudiados, algunas veces, confronten los presupuestos iniciales lo que
obliga al investigador a realiza ajustes, pero, en todo caso, resulta imperativo establecer que
pretende la investigación, es decir, cuales son sus objetivos, pues a fin de cuenta la forma como se
aborda y / o resuelve el problema de investigación se establece desde los objetivos.

Por eso los objetivos deben:

 probar una teoría o aportar evidencias empíricas a esta.


 Expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en los procesos de investigación y ser
susceptibles de alcanzarse.
 Los objetivos específicos han de ser secuenciales y congruentes entre si.

Regularmente en una investigación científica se plantea unos objetivos generales que describen el
fin útil que persigue el proyecto, y otros específicos que describen las tareas concreta, como metas
de trabajo, para lograr el fin.

5. La justificación.

En toda investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio, o en la mayoría de
ellas se realizan con un propósito definido y este debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique su realización; por ello, con la justificación se busca explicar la conveniencia y la utilidad
de la misma.
Para establecer el valor potencial de una investigación, es decir, justificarla, tenga en cuenta las
siguientes preguntas:

- ¿Para qué sirve?, conveniencia.


- ¿Ayuda a resolver un problema practico?, implicaciones practicas.
- ¿Qué proyección social tiene?, relevancia social-
- ¿Se podrá generalizar los resultados obtenidos o plantar principios innovadores desde la
realización de la misma?, valor teórico.
- ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población definida?, unidad metodologíca.

A partir de las respuestas dadas a estos interrogantes, podeos justificar la investigación y


establecer una delimitación del proyecto en cuanto se define el lugar, el tiempo probable para
realizarlo, las condiciones del trabajo de campo, se hace presente nuevamente la intencionalidad
inicial, que surge del problema y se proyecta un impacto, que da paso o no a la realización del
proyecto, dándonos la posibilidad de establecer un enfoque inicial de la investigación.
Aunque no aparezca explícitamente en el diseño del proyecto, es conveniente que el investigar
haga un alto en su proceso, vuelva a los planteamientos iniciales, concepción de la idea,
definición temática (incluyendo la revisión bibliografica), el planteamiento del problema, el
establecimiento y adopción de objetivos, la justificación, reflexione, y describa algunas
limitaciones, obstáculos y dificultades que ha tenido hasta aquí, sea conciente de sus
limitaciones y de las del proyecto, realice los ajustes pertinentes y en caso extremo, evalué si es
conveniente o no continuar con el proyecto, a fin de cuentas, es mejor reconocer a tiempo una
equivocación que permanecer en el tiempo en el error.

Tengo en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que


determinaran en última instancia los alcances de la investigación. Pregunte si después de haber
definido un tema y un problema, haber definido objetivos y haber justificado la investigación, la
puedes llevar a cabo y cuanto tiempo tomara en realizarla?

Perdona la insistencia, pero este es el momento oportuno y primero para examinar el proceso
de planeación desarrollado y realizar los ajustes necesarios para llevar a buen término la
investigación.

6. marco teórico

Antes de continuar, retome la bibliografía disponible que revisó en la apropiación conceptual del
tema de la investigación.

Ya, a estas alturas del proceso, usted debe tener conciencia que necesita para fundar
teóricamente su investigación para darle peso teórico y validez científica, por ello debe establecer
prioridades para elaborar su marco teórico. Estas prioridades se establecen a partir del objeto
de estudio, del problema en cuestión y de la intencionalidad en el proceso investigativo.

El marco teórico tiene como función clasificar la información de referenciada, ésta sirve para
analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se consideran validos para el correcto encuadre del estudio; lea encuadre como la
base teórica que sirve de referencia para interpretar los bases obtenidos o la realidad
confrontada.

Para elaborar el marco teórico le sugiero:

1. Revise la literatura correspondiente: Básicamente, consiste en detectar, obtener y consultar


la bibliografía y otros materiales que puedan ser relevantes para los propósitos de estudio,
así como extraer y recopilar la información importante que permita comprender e interpretar
nuestro problema de investigación.

2. Adopte una teoría o desarrolle una perspectiva teórica que sirva como eje referencial para
su investigación, esto le permitirá al lector o evaluador del proyecto comprender desde que
presupuestos teóricos se ha asumido el proceso investigativo, derivar e ahí una definición
metodologíca y las claves para interpretar los resultados.

3. Acuda, en lo posible a fuentes primarias u originales cuando tenga buen dominio del área a
investigar, esto le brinda la posibilidad de reconocer el problema de primera mano, sin
intermediarios y/o interferencias que podría, aclarar en algunos casos, o desviar en otros, el
sentido de la investigación.

CONSEJOS PRACTICOS PARA ELABORAR EL MARCO TEORICO

Compañero así parezca que redundamos tenga en cuenta:

 Ojo con las fuentes: lo ideal es acudir a fuentes primarias, interacción directa con los sujetos
u objetos de investigación, pero en ocasiones, y con la ayuda de expertos en el tema, resulta
pertinente acudir a fuentes secundarias y terciarias, léase comentarios, apreciaciones,
literatura disponible, con el fin de tener una visión más amplia y precisa de lo que debe
fundar su marco teórico.

 Resulta prioritario revisar cuidadosamente las informaciones provenientes de las fuentes


primarias para luego integrarlas al marco teórico.

 Solo debes extraer los datos e ideas necesarias para elaborar el marco teórico, hay
ocasiones en que de un autor solo interesa algunas frases ó párrafos de utilidad para usted
y su investigación, por lo tanto, debe obviar el esto. Anote con precisión y exactitud de donde
extrajo la información.

 Una vez tengamos identificado y subrayado una literatura disponible, esta puede llevarnos
a establecer, con relación a nuestro problema de investigación, que puede existir una teoría
completamente desarrollada, con abundante evidencia de corte empírico que se aplica a
nuestro problema de investigación.
Que no se descarta la relevancia de otras teorías que pueden servirnos como referencia
para establecer una visión mas completa de nuestro problema de investigación.

Que podríamos emplear “trozos” de otras teorías como apoyo empírico que sugieren
variables importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
Puede ocurrir, que ante la ausencia de literatura disponible, concluyamos que estamos frente
a un problema poco estudiado o a ideas vagantes definidas, pero para ello, el rastreo hecho
al elaborar el marco teórico debe ser profundo y concienzudo; una queja común de los que
evalúan proyectos de investigación es que los marcos teóricos, en ocasiones, se convierten
en un recorte y pega de Internet y/o de libres disponibles, lo que nos lleva a suponer que los
investigadores no han alcanzado a dimensionar la originalidad y la singularidad del proceso
que están llevando a cabo, lo cual es por lo menos triste y lamentable ante esto, tenga en
cuenta:

 Una teoría la vamos a entender como el conjunto de constructos (conceptos),


definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que presentan un punto de vista
sistemático de un fenómeno o fenómenos que, mediante una relación variable, permiten
explicar y predecir un fenómeno o hecho real.

 Las teorías tienen como función decirnos por que, como y cuando ocurren los
fenómenos, sistematizar y ordenar el conocimiento sobre un hecho o la realidad, de ahí
su importancia y las implicaciones que tienen para los procesos investigativos.

Particularmente pienso que la mejor manera para construir un marco teórico es partir, de
la revisión de la literatura disponible, ya que de esta revisión surgen los elementos que nos
facilitan su construcción:

 Cuando nos encontramos una teoría completamente desarrollada, lo lógico seria


que la tomáramos como estructura misma de nuestro marco teórico, esto implica no
una copia textual de la misma, sino su adaptación a las necesidades y
requerimientos de nuestro problema de investigación.

 Cuando encontramos varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación,


lo sugerible es que se elija una, la que evaluemos como más pertinente y se aplique
más a nuestro problema de investigación.

 Ante la existencia de piezas o trozos de teorías, estas se deben contextualizar con


el desarrollo del discurso teórico, buscar su concordancia y ubicarlos en el lugar que
creamos oportuno bajo la cohesión y la coherencia de la redacción y de los
planteamientos del marco teórico.
Es de anotar que es conveniente que aparezcan en el marco teórico los resultados y las
conclusiones a las que han llegado los estudios antecedentes de acuerdo con la lógica
propia de nuestra investigación, pues no trata de hacer un recuento de investigaciones, si
no de resaltar aquellos elementos que otros han utilizado para darle paso a l nuestro, lo
que implica que fomentemos y describamos cada estudio, el contexto en que se realizaron
y los resultados y conclusiones a los que llego, resaltando como esta información se
constituye en referentes para nosotros.

Por lo anterior cuando se valla a redactar el marco teórico se debe organizar de tal manera
que aparezcan sólo los elementos teóricos indispensables para dar sentido al estudio y/o que
relacionen el conocimiento sobre el tema, las hipótesis de la investigación y las variables de la
investigación.

Tamayo y Tamayo presenta como funciones del marco teórico las siguientes:

- Ayudar a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema.

- Delimita el área de la investigación a partir de la selección de hechos conectados entre si, con
base a la teoría existente.

- Sugerir guías de investigación, pues se busca que usted proponga nuevas alternativas y enfoque
para analizar el problema.
- Compendiar el conocimiento especifico sobre el tema o problema en cuestión y a partir de ahí
establecer una línea principal que se sostiene a lo largo del proyecto.

En esta parte del presente escrito dos palabras aparecen con fuerza y dan sentido al
`proyecto de investigación HIPOTESIS Y VARIABLES.

7. Hipótesis y Variables:

Todo proyecto de investigación debe tener como eje central el manejo de hipótesis de
trabajo. Un proyecto que no tenga, de manera explicita o implícita, hipótesis y variables no
permite cristalizar las expectativas teóricas y practicas en la solución del problema.

Bunge dice, que la hipótesis es una suposición, supuesto, proposición especulativa que se
acepta provisionalmente como de partida de una argumentación o como fundamento de una
determina investigación, y cuya verdad o falsedad debe verificarse mediante razonamiento
o experimento. Si la hipótesis es confirmada pasa hacer el fundamento de un modelo o teoría
científica y si es refutada o falseada se convierte en contra argumento de estos.

CRITERIOS PARA ACEPTAR UNA HIPOTESIS

1. Atingencia: significa que la hipótesis no se alcanza por si misma si no que debe tener
una base en algún hecho, el hecho que funda el problema debe ser deducible de la
hipótesis.

2. Debe ser sometida a prueba.


3. Debe ser compatible con hipótesis bien confirmada, se parte del hecho de que todo
nuevo conocimiento parte de teorías o experiencias previas.

4. Debe ser predictiva o explicatorio, es decir, el enunciado debe anticipar lo que se


esperar encontrar luego del desarrollo del trabajo científico.

5. entre más simple y precisa, más aceptable. relevante explicamos la clasificación


más común utilizada para enmarcar las hipótesis.

- Hipótesis de relaciones causales: cuando se expresan suponiendo que el comportamiento o


variación de una variable es el efecto del comportamiento o variación de otra variable.

- Hipótesis de relaciones de producción: cuando se parte de supuesto de que el comportamiento


variación de una variable influye en el comportamiento de la otra variable.

- Hipótesis generales: algunos autores las llaman conceptuales o hipótesis de investigación son
los supuestos que recogen lo que se espera ordenan y sistematizan las relaciones que se
esperan encontrar en las variables principales del estudio.

- Hipótesis operacionales: se llaman también hipótesis de trabajo, son aquellas que plantean
relaciones específicas y particulares entre cada una de las categorías como variables el estudio.
- Hipótesis nula: se refiere al supuesto de que el valor observado en un universo, población y
muestra o variable particular, no difiere del encontrado en otro universo, muestra o variable de
análisis.

- Hipótesis alterna: (estadística), plantea que los valores observados en el muestra o variable en
estudio no son equivalentes a los encontrados en el otro universo, muestra o en la otra variable
bajo análisis. El valor encontrado es mayor, es menor, o es diferente al esperado en la muestra.

¿CÓMO REDACTAR UNA HIPÓTESIS?

- Redáctalas a manera de proposiciones, esto da la ventaja de presentar afirmativa o


negativamente una solución al fenómeno o problema de investigación.
- Las hipótesis son explicaciones tentativas, no los hechos en si, por lo tanto pueden formularse
varias hipótesis para un mismo problema.
- Pueden ser redactadas en términos generales o específicos, esto lo da la relimitación que se ha
hecho del problema y la intencionalidad del proceso investigativo.
- Las hipótesis deben ser redactadas en términos claros y sencillos, esto implica que la relación
propuesta debe ser explicita y comprensible.
- Se debe evitar en la redacción utilizar juicios de valor, comenzar con verbos, ni deben s4r
expuesta en forma interrogativa.
- Las hipótesis deben ser congruentes con los hechos confirmados, pues se estima que los
supuestos deben tener relación con los principios o postulados ya comprobados de una teoría.

Del planteamiento hipotético surgen las VARIABLES.

El ICFES (1987) afirma que su significado más amplio, se utiliza el termino variable para designar
cualquier característica o propiedad de la realidad que puede ser determinada por observación y que
puede mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.
Como se infiere, la función de las variables es servir de unidades de referencia que se aplican a un
grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la conducta o
fenómeno observado.

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Una variable puede ser cualitativa o categórica cuando el hecho o fenómeno no pueden ser medidos
en términos de la cantidad de la propiedad presente, sino que solo se determina la presencia o no
de ella.
Ejemplo: sexo, ocupación, religión, procedencia, estado civil, entre otras.

CUANTITATIVA: son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos numéricos, esto s, que
los valores de los fenómenos se encuentran distribuidos a lo largo de una escala. (Edad, peso, talla,
escolaridad, entre otros).
Tomando como referentes a canales Alvarado y Pineda (1981) presentan cuatro escalas
fundamentales en el proceso de medición de variables.

- Escala nominal: consiste en clasificar los objetos de estudio según las categorías. El alcance de
esta escala es el conteo, que le permite la aplicación de técnicas estadísticas como la distribución
de frecuencias y el modo. Para la elaboración de esta escala se determinan las categorías de la
variable y pueden asignárseles valores a cada una de ellas. Ejemplo: variable: estado marital se
clasificaría en soltero – casado – viudo – unión libre. Para elaborar la escala se le asigna un
número a cada categoría: 1- soltero, 2- casado, 3- viudo, 4- unión libre. En este ejemplo el
número facilita el conteo, pero no asigna jerarquía a la categoría.

- Escala original: este tipo de escala se utiliza para clasificar los objetos, hechos o fenómenos en
jerárquica, según el grado que posea una característica jerárquica, según el grado que posea
una característica determinada, sin proporcionar información sobre la magnitud de las
diferencias entre los casos así clasificados. Ejemplo: excelente – bueno- malo. En este caso no
se refleja distancia entre una y otra categoría, ó cuanto es mayor una de otra.

- Escala de intervalos: se privilegia el orden por rangos. Pueden representar y significar distancias
iguales con respecto a la propiedad que se esta midiendo. Se caracteriza por una unidad de
medida común y constante que asigna un número real a todos los objetos en un conjunto
ordenado; donde se da una relación de mayor, igual o menor. Ejemplo: la variable temperatura
se puede establecer una escala de intervalos 0º - 10º
11 – 20º
21 – 30º
El aumento, la disminución o la similitud de la temperatura en un lugar o sitio y su relación con otras
variables.

- Escala de proporción: Este tipo de escala se contienen las características de una escala de
intervalos con la ventaja adicional de poseer el cero absoluto, lo cual permite determinar la proporción
conocida de 2 valores de la escala.
En los siguientes cuadros encontraras en resumen de los procesos hasta ahora desarrollados:

Definición de términos Antecedentes Literatura disponible y


Específicos con específica para el
respecto a la temática proyecto.
De la investigación.
Términos básicos

Unidad de observación Marco teórico


Proposición especulativa
que ayuda a la como punto de partida
verificación de la para la argumentación.
hipótesis. Hipótesis

Variables

ANTECEDENTES
Todo hecho anterior a la formulación
Del problema que sirve para aclarar
Juzgar e interpretar el problema planteado

SINTESIS CONCEPTUAL MARCO TEORICO CONCLUSIONES


Analizar investigaciones Plantear conclusiones
Realizadas específicas con base argumentativa
Del problema de relacionando las teorías
Investigación especificas con el
Problema planteado

TEORIA – METODOLOGIA
Consultar la teoría existente
Sobre el problema para estructural
el diseño metodológico

Fuente: Tamayo y Tamayo.

CUADRO PARA ESQUEMATIZAR VARIABLES

Fuente: Tamayo y Tamayo.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR INDICE FUENTE


Relaciones Resolución de Capacidad para El porcentaje en Encuesta
Interpersonales conflicto afrontar y que se espera
Resolver cuantificar la
conflictos variable.
Relaciones Amistades Encuesta
afectivas Familiares Observación
directa
Toma de Iniciativa Encuesta
decisiones

Si es cuantitativa la investigación se debe definir en términos de porcentajes los niveles


establecidos en el índice.

Según el criterio metodológico las variables se pueden clasificar en:


- Independientes: se considera independiente al factor que se propone observar el investigador y
que manipula de manera liberada para descubrir sus relaciones con otras variables. Son la
supuesta causa en una relación de causa efecto.
- Variables dependientes: se llama así al fenómeno que aparece, desaparece o cambia cuando el
investigador aplica, suprime o modifica las variables independientes. Por el ejemplo en el
proceso educativo una variable dependiente seria el rendimiento escolar, que dependería de la
motivación y el compromiso del estudiante.

8. Diseño metodológico

Una vez terminada la elaboración del marco teórico se inicia el diseño metodológico en el cual se
estructura toda la estrategia del proyecto y proporciona la práctica necesaria para el desarrollo del
trabajo.
Álvarez A (1980) afirma que el diseño metodológico tiene su razón de ser en la relación funcional
que establece con el problema y el marco teórico del proyecto. El diseño metodológico defina la
estrategia a seguir para alcanzar los objetivos del proyecto.

El diseño metodológico presenta la siguiente estructura:

Población

Tipo de investigación Universo


Muestra

Instrumentos

Recursos Procesamiento Procedimiento

Resultados

TIPOS DE INVESTIGACION

Estudios exploratorios:

Los estudios exploratorios se efectúan, cuando el objeto es examinar un problema o tema de


investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Con ellos se busca aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.

Obtener información sobre la posibilidad de llevar acabo una investigación posterior más completa
sobre o desde un contexto particular de la vida real.
- Identificar y probar conceptos o variables promisorias.
- Establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables
- Pueden ser del oren cualitativo o cuantitativo.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Este tipo de estudio es de frecuente uso, y en ellos el investigador busca describir eventos o
situaciones, es decir, busca comprender cómo es y se manifiesta determinado fenómeno.

En ellos se busca especificar las propiedades relevantes o importantes de personas, grupos,


comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, por esta razón el investigador
debe definir, de forma clara y concisa, qué y cómo se va a medir para lograr una precisión en esa
medición para darle contabilidad al proyecto.

Estudios correlaciónales

Tiene como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables en
un contexto particular.
Se pretende ver si están o no relacionados con los mismos sujetos y después se analiza la
correlación.

El eje de desarrollo de los estudios correlaciónales es saber como se puede comportar un concepto
o variable conociendo a estableciendo el comportamiento de la otra variable, posteriormente se
establece si las dos variables están o no correlacionadas, y si están en que forma y por qué?. Tenga
presente que toda correlación indica tendencia.

Estudios explicativos

Dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar
porque ocurren los fenómenos, en que condiciones se presentan, o por qué dos o más variables
están relacionadas.
Ahora resulta pertinente que realices el diseño apropiado para la investigación, esta puede ser:
experimental, pre experimental o cuasi experimental y/o diseño no experimental.

El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de
investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacerse para alcanzar sus objetivos de
estudio, contestar los interrogantes que se han planteado y analizar las certeza de las hipótesis
formuladas en un contexto particular, debe ir en consonancia con el tipo de estudio planteado o
definido por el investigador para su proyecto.

Es importante resaltar que la precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño
o estrategia elegida.

Según Campbell y Stanley (1.966) la investigación experimental puede dividirse en pre experimento,
experimento “puros” y cuasi experimento.

Para los fines prácticos de esta obra veamos brevemente en que consiste cada una de ellas:

Experimento: es un estudio de investigación en el que se manipula deliberadamente una o más


variables independientes ( supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación
sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para
el investigador.
Las experimentos “auténticos” o “puros” manipulan variables independientes para ver sus efectos
sobre variables dependientes en una situación de control.

Para que se de un experimento puro se requiere:


- manipulación intencional o una o más variables independientes.
- Que se analice si una o más variables independientes afectan a una o más variables
dependientes y estableciendo el por que las afectan.
- Las variables dependientes no se manipulan, sino que se miden para ver el efecto de la
manipulación de la variable independiente sobre ella.

Amigo lector, se hace necesario que se establezcan los grados de manipulación a que puede ser
sometido una variable independiente:
- Presencia - ausencia:
Implica que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y otro no. Luego los dos
grupos son comparados para ver si el grupo que se expuso a la variable independiente difiere del
grupo no expuesto a esta.
Al grupo que se expone a la presencia de la variable independiente se le conoce como grupo
experimental y al grupo en el cual está ausente dicha variable se le denomina grupo de control.
- Más de dos grados, en ocasiones, se pueden hacer varias o manipular variables independientes
en cantidades o grupos, tiene la ventaja de que no solo se puede determinar. Si la presencia de
la variable independiente tiene un efecto, sino también se puede establecer si la magnitud del
efecto (Y) depende de la intensidad del estimulo (X1, X 2, X 3 entre otras).
- Modalidad de manipulación en lugar de grados: consiste en exponer los grupos experimentales
a diferentes modalidades de ésta pero sin que esto implique cantidad. Cada nivel o modalidad
implica, al menos, un grupo. Si se tienen tres niveles (grados) o modalidades, se tendrá tres
grados como mínimo.

CONSEJOS PRÁCTICOS:

Desde mi experiencia investigativa y a partir de la literatura disponible, se puede afirmar que a veces
es sumamente complicado representar el concepto teórico e la realidad. Conceptos tales como la
agresión verbal, la socialización, la cohesión y la motivación individual son especialmente imprecisos
para ser operacionalizados, por lo que se requiere de la habilidad del investigador, su claridad
conceptual y una finalidad bien definida para lograrlo.

Es conveniente consultar experimentos antecedentes para ver si en estos resulto la forma de


manipular una variable antes de emprender nosotros un proceso similar, de ahí que resulte
imprescindible que analice si la manipulación de esos experimentos pueden aplicarse al contexto
especifico de nuestra investigación

- Resulta vital evaluar la manipulación de variables antes que se conduzcan al plano experimental,
pues si el concepto teórico no es trasladado a la realidad adecuadamente, lo más probable es
que resultemos haciendo un experimento distinto al que pretendíamos.

- La verificación del proceso y de los resultados la manipulación debe ser permanente, por ello es
conveniente entrevistar a los sujetos e incluir mediciones relativas a la manipulación durante el
experimento.

- Ojo: Durante el proceso de manipulación de variables no podemos olvidar que el objetivo es


medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente y como ella se observa
en dicho efecto.
- Es necesario establecer el control o validez interna de la situación experimental. Tener control
significa saber que esta ocurriendo realmente con la relación entre la variable independiente y la
dependiente, cuando hay control podemos conocer la relación causal. Es controlar la influencia
de otras variables extrañas para que así podamos saber realmente si las variables
independientes que nos interesan tienen o no efecto en las dependientes.

Control y validez interna


- El control en un experimento logra la validez interna, y el control se alcanza mediante
1. Varios grupos de comparación
2. Equivalencia de los grupos en todo, excepto la manipulación de variables o las variables
independientes.
Pre experimento:

- Se llaman así porque su grado de control es mínimo.


- Los diseños pre experimentales no son adecuados para establecer relaciones entre variables
independientes y dependientes.
- Su uso debe restringirse a que sirvan como ensayo de otros experimentos con mayor control,
por ello su resultado debe analizarse con cuidado.

Validez Externa

- Tiene que ver con que tan generalizables son los resultados del experimento a situaciones no
experimentables y otros sujetos o poblaciones
- Se responde a las preguntas ¿Lo que encontré en el experimento a que sujetos, poblaciones,
contextos, variables y situaciones pueden aplicarse?
- Para obtener mayor validez externa es conveniente tener o escoger grupos lo mas parecido
posible a la mayoría de las personas a quienes se desea generalizar y repetir el experimento
varias veces con diferentes grupos.
- De igual manera se debe tratar de que el contexto experimental sea lo mas similar posible al
contexto que se desea generalizar.
- En los estudios Cuasi experimentales los sujeto no son asignados al azar a los grupos; sino que
dichos grupos ya estaban formados andes del experimento.
- La falta de aleatorizacion introduce posibles problemas de validez interna y externa.

INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES

- Es aquella que se realiza sin manipulación deliberada de variables.


- Se observan los fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural, para después
analizarlos
- Los sujetos son observados en su ambiente natural en su realidad
- Las variables independiente han ocurrido y no pueden ser manipuladas
- Los sujetos ya pertenecen a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por auto
selección.
- La investigación no experimental es la investigación sistemática y empírica en la que las
variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las
relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se
observan tal y como se han dado en un contexto natural
- En estos diseños se establece o tiene en cuenta una dimensión temporal estableciendo con
claridad el numero de momentos en que se recolectan los datos de la investigación se tienen:
- Transeccional o transversal:

Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables,


y analizar su incidencia e interrelaciones en un momento dado. Pueden ser descriptivos o
correlaciónales causales.
- Los estudios transeccionales descriptivas nos presentan un panorama del estado de una o más
variables en uno o más grupos de personas, objeto o indicadores en determinado momento.
- Los diseños transeccionales correlacionales causales buscan describir correlaciones entre
variable, en uno o mas grupos de personas u objetos o indicadores y en un momento
determinado
Estudios y/o Investigación Longitudinal.

- Se fundan en hipótesis de diferencia de grupos correlaciones y causales.


- Los diseños longitudinales recolecten datos sobre variables o sus relaciones en dos o mas
momentos, para evaluar el cambio en estas ya sea tomando a una población (diseño de
tendencias o trenes) o una subpoblacion (diseño de analisis evolutivo de un grupo o cohort) o a
los mismos

ESTUDIO HIPOTESIS DISEÑO


Exploratorio No se establecen lo que se - transeccional
puede formular son conjeturas - descriptivo
iniciales - pre experimental
Descriptivo - descriptiva Pre experimental
transeccional descriptivo

Cuasi experimental
- diferencia de grupos sin Transeccional
atribuir casualidad Correlacional longitudinal
No experimental
- correlacional Cuasi experimental
Transeccional correlacional
Longitudinal – no experimental
Explicativo - diferencia de grupos Experimental cuasi
atribuyendo casualidad experimental, longitudinal
- cuando hay bases para inferir
casualidad, un mínimo de
control y análisis estadístico
apropiados para analizar
relaciones causales.
- casuales

Experimental, cuasi
experimental, longitudinal
cuando hay bases para inferir
, causalidad, un minimo de
control y analisis estadistico
apropiado para analizar
relaciones causales.

Continuamos con el establecimiento del universo de la investigación.

Al iniciar un proyecto nuestro proyecto de investigación resulta de vital importancia identificar y


conocer el “universo” objeto de nuestro estudio para lograr desarrollar todos los eventos y /o acciones
que generan el proyecto en condiciones concretas.
Entendemos por UNIVERSO la totalidad de individuos o elementos en los cuales pueden presentarse
determinadas características susceptibles de ser estudiada.

Por eso el universo puede ser INFINITO cuando la cantidad de sujetos y/o elementos que lo
conforman resultan ser ilimitadas, en cuyo caso, surge el problema de la imposibilidad para
establecer sus limites y su magnitud; y FINITO cuyo numero de elementos y/o sujetos es limitada,
pero aún así la población podría resultar muy numerosa, por ello no es recomendable establecer una
población especifica como sujeto de estudio, y entre ella extractar u establecer los parámetros que
rijan la escogencia de una muestra para llevar a cabo nuestro estudio.

Como se infiere la definición de nuestro universo, la población y la muestra debe sugerir, en forma
directa, de los objetivos del estudio, la clase de estudio y con ello su definición metodologíca, por
eso se debe establecer de antemano y coherentemente la conexión existente en la idea – problema
– justificación – marco conceptual – hipótesis y variable – el tipo de estudio.
Que hayamos planteado serán los instrumentos que utilicemos, por ejemplo, para una investigación
de corte cuantitativo el estudio de caso resulta improcedente, pero a su vez para una investigación
cualitativa la encuesta estructurada son contrarias a este paradigma. Por ello se insiste en que cada
paradigma de investigación genera unos tipos de estudio que les resultan propios, y que a su vez
estos surgen los instrumentos que deberemos utilizar para captar la información pertinente que
servirá como base a nuestro proyecto de investigación.

Algunos instrumentos utilizados en algunas investigaciones de diferentes cortes son.

O
B Implica que el investigador o
S PARTICIPANTE responsable de recoger los
Registro visual de lo que
E ocurre en una situación real, datos se involucre
R clasificando consignando directamente con la actividad
los acontecimientos objeto de su observación.
V
pertinentes de de acuerdo
A con algún esquema previsto
C y según el problema que se
NO PARTICIPANTE Ocurre cuando el
I estudió.
investigador no tiene ningún
O tipo de relaciones con los
N objetos observados ni forma
parte de la situación en que se
dan los fenómenos en estudio
Entrevista Estructura
Es la comunicación interpersonal se caracteriza por estar rigi
Establecida entre el sujeto de estudio damente estandarizada se
A fin de obtener respuestas verbales plantean idénticas pregun
A los interrogantes planteados sobre tas, en el mismo orden a
Un tema. Cada uno los participantes.
No estructura
Es más flexible y abierta, su
Contenido, su orden, profun
didad y formulación se
Encuentra por entero bajo
Responsabilidad del investigador.

Cuestionario
Es el método que utiliza un instrumento
O formulario impreso destinado a obtener
E Respuestas sobre el problema de estudio
Y que el investigador o consultado llena
N
Por si mismo.
C
U Consiste en obtener información de los
E sujetos de estudio proporcionada por ellos
S mismos, sobre opiniones, actividades y
T sugerencias
A

Sea cual fuese el instrumento a utilizar en el proceso investigativo, se deben tener las siguientes
sugerencias para su aplicación:

TIEMPO: un aspecto esencial en la planificación de todo estudio es la especificación de vital


importancia establecer cuanto se durará la recolección de la información para darle validez interna a
la misma.

RECURSOS: es necesario establecer y determinar los recursos que se requieren para desarrollar el
proceso investigativo, este puede ser de orden humanos, económicos y físicos y se busca definir en
la planificación si se cuenta con ellos y/o con el potencial para gestionarlos para darles viabilidad de
la investigación.

ADIESTRAMIENTO: es conveniente que el investigador y su equipo este familiarizado con los


instrumentos a utilizar, se realicen varias pruebas piloto, y se de un proceso de capacitación y
selección del personal que trabajará en “esta etapa del proyecto”.
SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN: con el fin de darle mayor validez y confiabilidad al estudio,
resulta pertinente determinar y puntualizar acerca de las actitudes que se ejecutarán para garantizar
el proceso de recolección de datos tales como:
- Búsqueda de sujeto de estudio
- Planteamiento y aclaración de dudas e interrogantes sobre el proceso de recolección de datos.
- Revisión de instrumentos.
- Ratificación de la información para control de validez y confiabilidad.
- Organización de los datos recolectados

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Para las investigaciones cuantitativas el manejo de la infamación recolectada será el siguiente:

Recolección de Codificación
la información

Control
Verificación Tabulación

Interpretación y Manejo estadístico


análisis de resultados

Conclusiones y
recomendacione
s
El análisis cualitativo de la información presenta un tratamiento distinto acorde con la naturaleza de
éste paradigma:

Información
recolectada

Sujeto Sujeto
Investigador Comprensión Investigado
De sentido r

Comprensión de
la realidad

Conclusiones y
recomendacione
s
PRESUPUESTO:

Otro factor a determinar es el presupuesto en el proyecto de investigación, en el se debe prever los


gastos que genera el proyecto y sus fuentes de financiación:

Gastos Funcionamiento
generale Asesoráis
s Papelería
Otros
Presupuesto
del proyecto
Imprevistos

Entrada
de Propios
recursos

Ayudas externas

Otras fuentes de
financiación
Es aconsejable que para el diseño del presupuesto se cuente con la asesoría o con el
acompañamiento de un contador público Y/o o un administrador de empresas.

EL INFORME FINAL.

Una vez finalizada la investigación, el trabajo no ha terminado hasta que se redacta el informe final.
Este puede adoptar la forma de un artículo para una revista, una memoria, una monografía, una
tesis. En todo caso el objetivo consiste en presentar una información lo más clara, completa y
conveniente como sea posible. Esto supone enfatizar los puntos principales, escribir de forma
sencilla, evitando detalles innecesarios, pero aportando la información pertinente. En todo caso, se
debe adoptar un estilo de literatura científica, objetiva y modesta.

Las instituciones científicas reconocidas, muchas veces, tienen sus propios formatos para presentar
los informes de investigación, es conveniente, entonces, informarse sobre que requisitos exigen para
recibir un proyecto de investigación; sin embargo, muchos autores coinciden en señalar los
siguientes puntos a tener en cuenta:

1. Título y Autor.

2. Índice.

3. Agradecimientos.

4. Introducción.

5. Planteamiento del problema.

6. Justificación.

7. Fundamentación teórica (Marco teórico).

8. Hipótesis.

9. Metodología:

- Definición de Variables.
- Instrumentos.
- Universo – población y Muestra.
- Diseño
- Procedimientos.
- Supuestos y limitaciones.
10. Análisis de Datos.

11. Conclusiones.

12. Bibliografía.

13. Apéndices.

14. Índices de figuras.

15. Índices de gráficas.

16. Índices de tablas.

17. Índice analítico.

18. Anexos.

Por último es de anotar una serie de preguntas que te permitirá evaluar el desarrollo y el producto
final de tu esfuerzo investigativo.

EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Título:

¿Identifica con precisión el área del problema? ¿Me interesa el tema, y por tanto su lectura?¿El
título es redundante? ¿ Es demasiado Largo?

2. Problema:

¿Es importante el problema planteado?¿ Está claramente formulado?¿El enunciado es breve,


preciso y esta conformado por oraciones interrogativas o susceptibles de expresarse por medio de
una interrogación?

3. Revisión de la Bibliografía:

¿Se ha revisado la bibliografía referida al tema?¿Se evaluaron los estudio previos para determinar
la representatividad de la muestra empleada, la adecuación de sus técnicas y la validez de las
conclusiones?¿ Es verdad que con las investigaciones previas no se ha solucionado el problema?
¿La bibliografía utilizada conduce a la formulación de la hipótesis?

4. Formulación de la hipótesis?
¿Las hipótesis son coherentes con el referente teórico elaborado? ¿Es susceptible de verificación
empírica? ¿Guarda cohesión y coherencia con el resto del trabajo?

5. Definición de términos y variables.

¿Las variables y los términos de referencia están claramente definidos? ¿Las variables presentan
definición operativa (Son verificables)?

6. Método:

¿Expones claramente el método utilizado? ¿Escogiste un método adecuado y coherente con los
objetivos de la investigación? ¿Se podría replicar el estudio en condiciones similares con la
indicaciones en él contenido?

7. Población y Muestra.

¿Defines claramente la población objeto de estudio? En caso de necesidad, ¿Indicas con claridad el
método de muestreo utilizado? ¿ Es representativo el estudio? ¿Para qué población?

8. Diseño:

¿Se expresa con claridad? ¿Responde a los propósitos de la hipótesis? ¿Permite el control de las
variables? ¿Se realizó un análisis de factores que puedan incidir en la validez del estudio?

9. Técnicas de recogida de información

¿Los instrumentos utilizados son validos y fiables? ¿Son apropiadas las técnicas utilizadas? ¿El
proceso de recogida de datos es riguroso?

10. Técnicas de análisis de datos

¿Se aplican las técnicas de análisis de la información en forma apropiada? ¿Si se han hecho
categorizaciones, son correctas? ¿si se utiliza estadística, las pruebas son las adecuadas? ¿ Se
aplican correctamente?.

11. Conclusiones:

¿Los datos reunidos, justifican las conclusiones? ¿Se presentan mediante enunciados breves?¿ Se
especifican qué hipótesis han sido confirmadas y mediante qué pruebas y cuales no? ¿Se recapitula
a partir de la información presentada en el desarrollo del trabajo? ¿ Se comete el error de presentar
nuevos datos? ¿Se establece una generalización correcta? ¿Se ponen de manifiesto las
posibilidades de aplicación? ¿Se apuntan nuevos interrogantes que requieren de investigación
posterior?

12. Resúmenes

¿Contempla los puntos importantes: Problemas, hipótesis, método, técnicas e instrumento, análisis
de datos y conclusiones?

13. Bibliografía:
¿Se adapta a las normas establecidas? ¿Es completa?.

Compañero, no olvides que en el ámbito de la investigación científica no hay nada


dicho como verdad absoluta, que la crítica es el medio que nos permite construir sentido
a lo que hacemos, pero el cómo y el por qué lo hacemos depende enteramente de nosotros,
así que…

RIINO FIGUEROA.

BUEN VIENTO Y BUENA MAR EN TU CAMINO HACIA LA CUMBRE DEL CONOCIMIENTO


CIENTIFICO CONSTRUIDO A PARTIR DE TU PROPIA EXPERIENCIA.

Anda mungkin juga menyukai