Anda di halaman 1dari 11

Escuela de Bellas Artes

Texcoco
Dir. Calle Huautla s/n
Col. El Cooperativo
Texcoco, Estado de México
Tel. 595 95 2 91 00
Correo: eba_texcocoyahoo.com.mx

Profa. Ma del Carmen Acero Alvares

Proyecto de investigación por:


Irving Misael Martínez Díaz.

Tema:

Notas sobre la guitarra.


Índice.

Justificación………………………………………………….pag.3
Planteamiento………………………………………………..pag.4
Objetivos……………………………………………………...pag.4
Hipótesis………………………………………………………pag.4
Delimitación…………………………………………………..pag.4
Marco Histórico………………………………………………pag.5
Marco teórico…………………………………………………pag.6
Esquema o capitulado……………………………………….pag.7
Justificación.
“Algún tiempo más tarde ya habías elegido. La música sería tu lenguaje de comunicación
y con la guitarra lo expresarías, no eras consiente de la formidable aventura que ibas a
emprender…”

Al iniciarse en el mundo de la música, el aspirante sabe que quiere comunicar algo, y ese
algo será por medio de la música. Encontrar la vocación es sumamente difícil porque
como personas siempre buscamos tomar las mejores decisiones, los que tenemos fortuna
podemos tener educción básica, secundaria y preparatoria pero una vez llegado a este
punto tenemos que elegir cual será la forma en que queremos desempeñarnos toda la
vida, pocos son los que tienen claro que es lo que desean y algunos otros no lo tenemos
claro así que buscamos y solemos equivocarnos estudiando alguna licenciatura o
ingeniería, creyendo que darle gusto a nuestros padres o la sociedad nos satisfará en el
futuro … aunque eventualmente fallamos, pero no es tarde, una vez librados de esos
tabús y el que dirán, nos abrimos paso por lo que realmente nos da gusto hacer, es ahí
donde se encuentra la vocación.

“la vocación es fuerza potente y misteriosa que confiere al que posee una paciencia
inagotable para todo aquello que ama, es un torrente que no se puede repeler, ni atajar,
ni contener. Siempre se abre paso al mar”

El inconveniente de todo juego es que hay que empezar por aprender sus reglas, El
trabajo comienza con una serie de métodos de solfeo para aprender el lenguaje musical
tales como: Dandelot, Roque Cordero, Hilarión Eslava, Music for shigth singin. En cuanto el
conocimiento histórico y teórico libros como: ¿Cómo escuchar la música? Por Aron
Coplan, “Como escuchar la música” de Otto Carioli, “La música como proceso histórico”
de Alfonso Salazar, Diccionario de la música por Manuel Vals, etc.

En cuanto la técnica guitarrística los libros de ejercicios básicos son: “las primeras
lecciones para guitarra” de Julio Sagreras, “La escuela razonada de la guitarra vol1, 2 y 3”
de Máximo Pujol, “Escuela razonada de la guitarra de Ferdinando Carulli, “los 20 estudios
de Leo Brower” y “los nuevos estudios sencillos de Leo” Brower.

Todo esto integrado en 3 años para desarrollar las habilidades músico teórico prácticas
que permitan ser un músico integral. El orden y la buena orientación darán como
resultado un buen nivel como ejecutante, que le permitirán interpretar bellas piezas
musicales al nivel de un técnico en música.

Planteamiento del problema.


“Se ha comparado a menudo la guitarra con una mujer para tocarla hay que
templarla, con la primera caricia parece dócil, sino trémula, como una señorita. No
siendo una mujer fácil exige mucho amor y paciencia.”
Cuando se elige el instrumento uno nunca sabe cuál de los variadísimos
repertorios nos apasionaría, en este caso las obras se eligieron porque se
encontraron interesantes, dignas de ser interpretadas y de seguir en el repertorio,
no como las obras impuestas para el estudio académico que después de ser
interpretada se desechan al olvido.
La libre elección de las obras permite valorar el gusto y la cultura del ejecutante,
se toma mucho en cuenta obras de lo más conocidas que los sinodales y el
público están hartos de escuchar, es por eso que se arriesga en este repertorio
porque es lo que dicta la sana curiosidad y la pasión por la música

Objetivos.
1) Objetivo general.

 Interpretar una serie de obras a través de un concierto público de guitarra


clásica.

2) Objetivos específicos

 Utilizar el conocimiento adquirido para el análisis de las obras


 Demostrar que se tiene el nivel de técnico en música
Hipótesis.
Le preguntan a Andrés Segovia si estudiaba mucho a lo que el respondió:” cono
un condenado… para dar gusto a mis oyentes la impresión de una celeste
facilidad”.
Si el Estudiante de guitarra clásica (técnico en música) tiene las habilidades,
conocimientos teóricos-históricos entonces podrá acreditar el examen público con
relativa sencillez .

Delimitación

El presente trabajo de investigación es para conocer los autores y sus obras, se


realizara en un periodo de un semestre (Enero – Julio del 2018) en la Escuela de
Bellas Artes Texcoco 1 y como producto final se realizara el examen público
requisito para acreditar la materia de instrumento, el examen pretende evidenciar
el dominio de la guitarra del ejecutante y que se realizara en el CCMB.
Las obras se eligieron para demostrar la técnica aprendida durante la estancia en
la Escuela de Bellas Artes (3 años de técnico en música).

Marco Histórico.
Los autores y las obras se eligieron según los criterios y gustos musicales del
ejecutante, el criterio principal fue músicos o guitarristas americanos en su mayoría,
existe una excepción y se explicara más adelante el porqué de esa obra.

Juan Leovigildo Brouwer Mesquida.


(La Habana, 1 de marzo de 1939), mejor conocido como Leo Brouwer, es
un compositor, guitarrista y director de orquesta cubano.
Brouwer es nieto de la compositora y pianista cubana Ernestina Lecuona de
Brouwer. Comenzó a tocar el guitarra a la edad de 13 años, atraído por el
sonido flamenco y motivado por su padre Juan Brouwer, que era médico y
guitarrista aficionado. Su primer maestro real fue Isaac Nicola quien fue alumno
de Emilio Pujol, y a su vez este fue alumno de Francisco Tárrega.
Dio su primer recital a la edad de 17 años; aunque para este tiempo sus
composiciones ya empezaron a llamar la atención. Preludio (1956) y Fuga (1959),
ambas con influencia de Bartok y de Stravinsky, son muestra de su temprana
comprensión de música no propia de la guitarra.
Viaja a Estados Unidos para estudiar música en la universidad de Hartford y
posteriormente en la Juilliard School, donde Stefan Wolpe le enseña composición.

Héitor Villa-Lobos
(Río de Janeiro, 1887-id., 1959) Compositor brasileño. Autor de un catálogo de
colosales proporciones, con cerca de dos mil composiciones que abarcan todos
los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura esencial de la música brasileña.

De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre,


violoncelista aficionado. El violoncelo, precisamente, iba a ser su primer
instrumento músico; más tarde aprendió a tocar el piano y varios instrumentos de
viento.

Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios


oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de
1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica,
que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo,
caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las
convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más
que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.

Máximo Diego Pujol.


Es un guitarrista argentino de música clásica y compositor nacido en Buenos
Aires en 1957. Realizó sus estudios en el Conservatorio Provincial Juan José
Castro. Pujol realizó sus estudios instrumentales con Alfredo Vicente Gascón,
Horacio Ceballos, Abel Carlevaro, Liliana Ardissone y Miguel Ángel Girollet.
También estudió armonía y composición bajo la guía de Leónidas Arnedo y
participó en clases magistrales y seminarios dirigidos por Antonio de Raco, Abel
Carlevaro, y Leo Brouwer.
Pujol ha sido galardonado con numerosos premios en concursos nacionales e
internacionales. Sus composiciones reflejan la influencia de Astor Piazzolla y del
mismo modo utiliza el tango como un estilo de base.

Juan Helguera

Guitarrista, compositor, cronista e investigador mexicano. Considerado un


verdadero difusor de la guitarra en México y el mundo. Una figura imprescindible
del ámbito musical. Su programa radiofónico “La Guitarra en el Mundo” tiene más
de tres décadas de éxito.

Como crítico, escritor y compositor ha recibido numerosas distinciones. Su música


ha sido ejecutada en España, Italia, Suiza, Yugoslavia, Rusia, Canadá, Estados
Unidos, Cuba, Puerto Rico, Martinico, Guatemala, Honduras, Costa Rica,
Uruguay, Chile, Alemania, Japón y Colombia.

Manuel M. Ponce
Manuel M. Ponce (1882- 1948), nació en Fresnillo, Zacatecas. Demostró una
notable facilidad musical desde su niñez. A los nueve años, compuso su primera
obra pianística. Formó parte del coro infantil y fue más tarde organista en el templo
de San Diego en Aguascalientes, en donde su hermano, fray Antonio, ejercía como
sacerdote.En 1900 se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en el
Conservatorio, y en 1904 viajó a Europa. Estudió en Bolonia con Luigi Tochi y en
Berlín con Martin Krauze.En 1912 tocó el estreno de su Concierto para piano y
orquesta con la Orquesta Sinfónica de México, dirigida por Julián Carrillo.En 1914
aparece su Álbum de canciones mexicanas, basado en piezas populares que fue
recogiendo. La más famosa sería Estrellita, compuesta en 1912 y cuya popularidad
persiste hasta nuestros días.Debido a la situación política imperante en México,
viajó a La Habana en 1915 en compañía del poeta Luis G. Urbina. Permaneció en
La Habana hasta 1917, como crítico musical de El Heraldo de Cuba y La Reforma
Social. Se interesó por la música popular cubana y compuso la Suite cubana. De
esa época data su Sonata para violonchelo y piano, que muestra una cierta
influencia de la música cubana.

En 1917 aceptó el nombramiento de director de la Orquesta Sinfónica Nacional, que


dirigiría dos años.
En 1925, a los 43 años de edad, se inscribió en la Escuela Normal de Música de
París. Fue alumno de Paul Dukas y refrendó su gran amistad con el guitarrista
español Andrés Segovia. Su lenguaje musical cambió. Abandonó el estilo
nacionalista, tal como muestran sus Tres preludios para violonchelo y piano
compuestos en París y sus obras subsecuentes. Obtuvo la licenciatura en
composición en 1932, a los 50 años de edad y, armado de nuevas ideas y de un
nuevo lenguaje, regresó a México ese año y fue nombrado director del
Conservatorio Nacional.
Su amistad con Segovia redundó en una serie de obras guitarrísticas dedicadas al
gran artista español, tales como las Variaciones sobre la Folia de España, de 1929,
las sonatas y el Concierto del Sur para guitarra y orquesta, estrenado por Andrés
Segovia en Montevideo en octubre de 1942.
En 1945 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Música.
Recibió en 1947 el Premio Nacional de las Artes y de las Ciencias, de manos del
presidente Miguel Alemán.
Ponce falleció el 24 de abril de 1948 en la Ciudad de México.
Para guitarra: Sonata clásica, Sonata romántica, Variaciones sobre la folia de
España, Sonatina meridional

Marco teórico
Los análisis musicales son de gran importancia pues el músico no solo debe
someterse a la parte práctica, el artista debe tener a la par sus conocimientos
teóricos para lograr una buena interpretación de sus obras, a continuación se hará
un análisis de cada una de las obras elegidas para el recital y examen final.

A la hora de interpretar una composición es muy útil conocer los detalles de su


creación, aunque no siempre tenemos la posibilidad de acceder a ese
conocimiento. Cuando tenemos que enfrentarnos a la interpretación de una obra
musical, no nos queda más remedio que hacer uso de nuestra intuición y de las
emociones que están escondidas detrás de las notas. Tocar es transmitir
emociones, y no una mera decodificación de símbolos, por lo que debemos
imbuirnos en el mundo emocional que está detrás de la partitura para recrearnos
en él y permitir que el mismo nos guíe. Por supuesto, hace falta un análisis
profundo de una composición para llegar a comprenderla en su totalidad, en un
intento por acercarnos a la idea del compositor. Pero indudablemente, siempre lo
haremos desde nuestra representación. A pesar del análisis todo lo que creamos
que quiso decir el compositor no deja de ser una interpretación también, y bajo mi
punto de vista, esta es la parte más bella de la música: no es igual para todos, no
hay una interpretación universal. Podremos hacer interpretaciones aproximadas,
pero nunca será la misma. Esa belleza de lo irrepetible debemos valorarla,
tratando de acercarnos a nuestra propia interpretación.

Un día de noviembre y Berceuce son obras sencillas de abarcar por el lenguaje


que Brouwer utiliza: muy tonal, con una melodía sencilla cargada de emotividad,
armonías claras... todo ello nos permite interpretar la emoción que quiere
transmitir el autor con mucha más facilidad, y eso es lo que hace que estas obras
sean consideradas "fáciles o accesibles ". La danza del altiplano es una obra
difícil ya que cuenta con técnicas contemporáneas difíciles de ejecutar.
Esquema
 Portada.
 Índice.
 Justificación.
 Introducción.

1. Capítulo 1. Biografías.
1.1. Leo Browser.
1.2. Juan Helguera.
1.3. Máximo Diego Pujol.
1.4. Manuel M. Ponce.

2. Capítulo 2. Análisis de las Obras.


2.1. Leo Browser.
2.1.1. Un día de noviembre.
2.1.2. Berceuse.
2.1.3. Danza del Altiplano.
2.2. Manuel M. Ponce. Sonatina meridional.
2.2.1. Campo.
2.2.2. Copla.
2.2.3. Fiesta.

3. Capítulo 3. Análisis de las Obras.


3.1. Juan Helguera “Homenaje a Erik Satie”
3.1.1. El señor de Honfleur.
3.1.2. Evocación.
3.1.3. La posada del Clavo.

3.2. Máximo Diego Pujol.


3.2.1. Septiembre
3.2.2. Preludio tristón.
3.2.3. Tango.

4. Capítulo 4. Análisis de investigación


4.1. Nivel de estudio
4.1.1. Macro social.
4.2. Método de investigación.
4.2.1. General.
4.2.1.1. Analítico.
4.3. Tipo de investigación.
4.3.1. Analítico.
4.4. Selección de técnicas de investigación.
4.4.1. Documental.
4.4.1.1. Bibliográfica.
4.5. Enfoque.
4.5.1. Cualitativo
5. Perspectiva teórica.

Conclusiones.

Fuentes de información.

Anexos.

Anda mungkin juga menyukai