Anda di halaman 1dari 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

Escuela profesional de Ingeniería Química

Investigación sobre las Estrategias y los Métodos del Aprendizaje

Docente: Dr. Nestor Alvarado Bravo

Integrantes:

 Puente Montoya, Edward Caleb


 Michilot Sulca, Christian Antonio
 Rufino Viera, Luis Fernando
 Pérez Guerrero, Lesly
 Paucar Manco, Carlos

CALLAO, PERÚ
2018
DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a nuestros


padres y a nuestro docente, por darnos
las pautas necesarias para nuestra
formación profesional.
INTRODUCCIÓN

La necesidad de proporcionar a alumnos y alumnas una educación que los prepare


para la vida ha estado vinculada en diferentes lugares e instituciones a reformas
curriculares que enfatizan el “aprender a aprender” y el aprender a pensar, tanto a
través de la enseñanza de procedimientos disciplinares y fundamentalmente
interdisciplinares como de diferentes programas tutoriales paralelos. Estas y otras
necesidades han hecho que el área de actuación del psicopedagogo no se limite a las
dificultades del aprendizaje, sino que el asesor psicopedagógico y el pedagogo sean
profesionales que actúen en la institución educativa como parte del equipo de
profesionales necesario para el buen funcionamiento de la misma.
El “aprender a aprender” se centra en la construcción de un tipo de conocimiento
específico que fue denominado por Paris en 1983 como estratégico o condicional y en
la posibilidad de hacer un uso flexible y funcional de los conocimientos que el
estudiante construye; en este proceso de construcción tienen un papel fundamental los
procesos de mediación social que en un escenario sociocultural dan sentido y
significado a las actividades y por otro lado, las estrategias, expectativas e intenciones
del propio alumno.
La enseñanza estratégica debe basarse, sí, en una didáctica centrada en la cesión
gradual de los procesos de autorregulación, pero siempre destacando el papel
mediador del profesor. Este proceso de cesión gradual es denominado por Pozo como
“prestar conciencia” a nuestros alumnos.
Finalmente veremos también los diferentes tipos de métodos que se pueden aplicar
para la obtención de conocimientos que se requieran aprender.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPITULO I .................................................................................................................... 5
ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE.............................................................................. 5

1. Definición ................................................................................................................. 5

1.1 Constructivismo.................................................................................................. 5
1.2 Aprendizaje significativo. .................................................................................... 6
1.3 Esquemas de conocimientos. ............................................................................ 6
1.4 Interactividad. ..................................................................................................... 6

2. Desarrollo histórico del concepto de estrategias de aprendizaje. ............................ 6


3. Clasificación de las estrategias de aprendizaje ....................................................... 7

3.1 Estrategias cognitivas. ....................................................................................... 7


3.2 Estrategias atencionales. ................................................................................... 7
3.3 Estrategias de adquisición. ................................................................................ 8
3.4 Estrategias de Codificación ................................................................................ 8
3.5 Estrategias de organización. .............................................................................. 9
3.6 Estrategias de elaboración. ................................................................................ 9
3.7 Estrategias de recuperación............................................................................. 10
3.8 Estrategias de transferencia............................................................................. 10
3.9 Estrategias Metacognitivas .............................................................................. 10
3.10 Estrategias motivacionales............................................................................. 11
3.11 Estrategias de autorregulación....................................................................... 11

4. Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico .............. 12

4.1 Estrategias de ensayo. ..................................................................................... 12


4.2 Estrategias de elaboración. .............................................................................. 12
4.3 Estrategias de organización. ............................................................................ 12
4.4 Estrategias de control de la comprensión. ....................................................... 13

5. La enseñanza de las estrategias de aprendizaje: Organización de su enseñanza 14

5.1 Primer nivel: Proyecto curricular ...................................................................... 15


5.2 Segundo nivel: Plan de acción tutorial ............................................................. 17
5.3 Tercer nivel ...................................................................................................... 18

6. ¿Qué estrategias enseñar y cuándo? .................................................................... 18


7. ¿Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje? .................................................. 19
8. Dificultades prácticas para enseñar las estrategias de aprendizaje. ..................... 21

8.1 Dificultades por parte del profesor. .................................................................. 21


8.2 Dificultades por parte del alumno. .................................................................... 22
8.3 Problemas administrativos. .............................................................................. 22

9. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias ........... 23

9.1 Importancia y usos de la evaluación: ............................................................... 23


9.2 Hacia la evaluación para el aprendizaje ........................................................... 24
9.3 Formación competencial y evaluación ............................................................. 25
9.4 Evaluación de competencias............................................................................ 26
9.5 Evaluación para el desarrollo de competencias ............................................... 27

CAPITULO II ................................................................................................................. 28
MÉTODOS DEL APRENDIZAJE................................................................................... 28

1. Definición ............................................................................................................... 28
2. Tipos de métodos de aprendizaje .......................................................................... 31
3. Técnicas del aprendizaje ....................................................................................... 32

3.1 Diferencia entre técnica y estrategia de aprendizaje. ....................................... 34

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 40
CAPITULO I

ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

1. Definición

Las estrategias son procedimientos heurísticos, definiéndolas desde el enfoque


pedagógico las estrategias que se utilizan en el aprendizaje son maneras inteligentes y
organizadas de resolver problemas. Pozo (1999), describe a las Estrategias de
Aprendizaje (EA) como “sistemas conscientes de decisión mediadas por instrumentos
simbólicos”. A lo largo del tiempo, desde el nacimiento de la psicología con Wundt, la
educación ha sido uno de los fines investigadores con lo cual, podemos entender cómo
diferentes escuelas tuvieron la finalidad de insertar estas estrategias en el ámbito
educativo.

Pérez (2007), nos dice que “Las estrategias del aprendizaje encuadradas dentro del
enfoque psicológico constructivista, son elementos que permiten explicar la intención
de profesores e investigadores para lograr el desarrollo intelectual del estudiante y el
perfeccionamiento del sistema docente”.

Coll (1999), afirma que su núcleo teórico básico está sustentado en “cuatro principios o
categorías de análisis”

1.1 Constructivismo.
Categoría con poder de inclusión donde pueden integrarse diferentes corrientes
psicológicas que ponen acento en la actividad del sujeto, en especial en las teorías de
corte cognoscitivo. El aprendizaje debe iniciarse con la actividad del alumno. Este tipo
de actividad constructiva es mediatizada por las condiciones institucionales y tiene
como finalidad última la construcción de significados.

5
1.2 Aprendizaje significativo.
Se considera que se ha logrado un aprendizaje cuando el alumno le puede atribuir al
contenido un significado, y esto solamente lo consigue si logra establecer relaciones
sustantivas entre el nuevo material y el conocimiento previo. Para que el aprendizaje
sea significativo debe de cumplir dos condiciones: el contenido debe de ser
potencialmente significativo, tanto a nivel lógico como psicológico y el alumno debe de
presentar una disposición favorable.

1.3 Esquemas de conocimientos.


Representación que presenta una persona en un momento determinado de su historia
sobre una parcela de la realidad. Presenta carácter integrador y totalizador.

1.4 Interactividad.
Se encuentra sustentado en los principios histórico-culturales de Zona de Desarrollo
Próximo y la Ley Genética General del desarrollo cultural (Ley Vygotski). Se convierte
en un principio explicativo a través de la incorporación de otros elementos a los marcos
de la actividad en el contexto educativo.

2. Desarrollo histórico del concepto de estrategias de aprendizaje.

El concepto de estrategia de aprendizaje surge al amparo de la corriente cognitiva de la


psicología, puesto que el conductismo en el que tanto la psicología como la educación
estaban instaladas, hacía imposible plantearse la existencia de estrategias de
aprendizaje, ya que éste se consideraba una respuesta a los estímulos y refuerzos del
ambiente propiciados por el maestro. El aprendizaje era una conducta, se trataba de
ser capaz de dar la respuesta adecuada.
El aprendizaje era algo que le ocurría al estudiante y pese a la existencia de diferencias
individuales, se pretendía que éste fuera homogéneo, igual para todos los estudiantes.
El cerebro era una caja negra, no se sabía cómo funcionaba y tampoco importaba
mucho puesto que podíamos modificar la conducta y lograr las respuestas adecuadas.
Son intencionales, se dirigen a una meta. La intención, conductualmente, se puede

6
definir como “elegir una acción, persistir en la conducta, corregir errores y Detenerse
cuando la meta se consigue”
Se realizan de manera autónoma. El alumno tiene que ser capaz de realizarla por sí
mismo Son controlables por el aprendiz. No se trata de una actividad automática, sino
que el alumno es consciente de su realización Implican selección de procedimientos o
tareas. El uso puntual de una técnica no comporta un uso estratégico Tienen lugar en
el momento del aprendizaje, no se pueden ejecutar sin un contenido Son susceptibles
de cambio y modificación y, por lo tanto, educables. Implican un uso flexible de los
recursos disponibles en función de las demandas del contexto.

3. Clasificación de las estrategias de aprendizaje

3.1 Estrategias cognitivas.

Hacen referencia a los grandes procesos mentales con los que adquirimos,
procesamos y expresamos la información, tanto externa como interna. Se encargan de
poner en marcha y optimizar los procesos que intervienen en el procesamiento de la
información. Incluyen los procesos atencionales, de codificación (tanto de organización
como de elaboración), recuperación y transferencia de los aprendizajes.

3.2 Estrategias atencionales.

El proceso atencional es complejo, en su correcto funcionamiento intervienen muchos


factores, tanto físicos como psicológicos y, en la misma medida, se ve afectada por las
características personales del sujeto (fisiológicas y mentales) y del entorno.
Resulta un proceso crucial para el aprendizaje puesto que se encarga de filtrar la
entrada de información que posteriormente procesaremos.
Está involucrado en la selección y aplicación de nuestro recursos sensoriales y
mentales (de codificación y procesamiento) a los estímulos y tareas que considera
relevantes según las demandas de la tarea (González y Señorán, 2008).

7
Determina, por lo tanto, no sólo la cantidad de estímulos sino también el tipo de
información. Se trata de un filtro que selecciona la información que le parece relevante.

3.3 Estrategias de adquisición.

Hacen referencia a la toma de contacto con el material de aprendizaje y un


procesamiento de la información incipiente, a nivel superficial, que sirve de
“organizador previo” de la información, generando un primer esquema mental que en
momentos posteriores se ampliará y servirá de base para fijar los conocimientos.
Incluye la exploración del material de aprendizaje y la selección de contenidos
relevantes.
La selección separa la información relevante de la no relevante, identificando las ideas
principales, discriminándolas de las secundarias.
Las técnicas que sirven para mejorar la adquisición son el subrayado, las notas al
margen, la especialización de la información en títulos y subtítulos, la exploración del
material y el uso de organizadores previos.

3.4 Estrategias de Codificación

Codificar supone transformar la información recibida en un código, en este caso un


código personal para cada estudiante. Su función principal es ayudar a pasar la
información del almacén de memoria a corto plazo al de memoria a largo plazo, de
manera que pueda recuperar y utilizar la información codificada en el momento que sea
necesario. El sistema de codificación empleado determina el nivel de profundidad del
aprendizaje, en comprensión del significado y en la capacidad de relacionarlo con otros
aprendizajes, formando estructuras explicativas de la realidad cada vez más amplias.
Siguiendo a Bernardo (2007) podemos distinguir tres códigos principales de
representación del pensamiento: el código lógico-verbal, el código viso-espacial o
icónico y el código analógico.

8
3.5 Estrategias de organización.

Su función es estructurar los contenidos antes de ser aprendidos para favorecer la


retención y la comprensión, estableciendo relaciones internas entre los elementos
seleccionados haciendo de la información un todo coherente, descubriendo la
estructura interna o imponiéndole una estructura (Beltrán et al 2006; Mayer 2010).
Si bien todavía no se relaciona con otros contenidos ni conocimientos es un paso
necesario para el aprendizaje profundo, puesto que posiciona al alumno frente al
aprendizaje de una manera activa, además de ayudarle a la retención y recuperación
del contenido. Este tipo de estrategias incluye tanto representaciones del material
(resumen, esquemas, tablas, redes semánticas) como el uso de reglas mnemotécnicas.

3.6 Estrategias de elaboración.

Sirven para establecer relaciones entre el conocimiento nuevo y el previo almacenado


en la memoria, generando una red de conocimiento más amplia, modificando los
esquemas mentales o generando otros nuevos en caso necesario.

Supone un aprendizaje comprensivo, significativo y profundo, una interpretación


“individual e idiosincrásica de los datos informativos” (Beltrán et al, 2006).

El uso de estas estrategias facilita el recuerdo y la integración en la memoria, en parte


porque al integrar la información en un esquema previo es más sencillo clasificarla y
almacenarla, y en parte porque “se reconstruye” de modo que resulta más significativa”
(Bruning, Schraw y Ronning, 2007, p.146).
Estas estrategias incluyen el uso de analogías, comparaciones, metáforas, ejemplos y
aplicaciones, parafraseo, establecimiento de relaciones, mapas mentales, mapas
conceptuales y la redacción de ensayos.

9
3.7 Estrategias de recuperación.

Tan importante como codificar la información es poder recordarla o recuperarla desde


el almacén de memoria a largo plazo para “traerla” a la memoria de trabajo en el
momento que lo necesitemos. Codificar, almacenar y recuperar la información, son
procesos altamente relacionados.
Esta recuperación supone una reconstrucción personal de la información almacenada,
que es más probable cuando ésta es significativa. La capacidad de evocación depende,
en gran medida, del modo en que la información ha sido codificada.

3.8 Estrategias de transferencia.

No se da verdadero aprendizaje hasta que podemos transferirlo a otras actividades o a


la vida cotidiana.
La capacidad de transferencia no es más que ser capaz de utilizar un aprendizaje, bien
en actividades o contextos cercanos o cotidianos, bien en ámbitos sumamente diversos
a los que iniciaron el aprendizaje de ese hecho, concepto o procedimiento. Una parte
importante del pensamiento creativo consiste en aplicar el conocimiento de un área a
otra a la que no se refería inicialmente y con la que no parecía tener relación.

3.9 Estrategias Metacognitivas

La metacognición fue definida por Flavell en 1976 como pensamiento sobre el


pensamiento, y por Nelson en 1996 como un modelo de cognición (Efklides, 2006).

Esto supone que la metacognición no tendría un acceso directo a la conducta, sino sólo
a su representación cognitiva. Esto supone que las acciones de control que ejercemos
desde la metacognición serán exitosas si el modelo cognitivo que hemos elaborado se
corresponde con la realidad de las conductas, si el modelo es adecuado, es decir, la
eficacia depende de la exactitud de nuestra representación.

10
Esto explicaría el descontento de muchos educadores que consideraron que el
entrenamiento en estrategias meta cognitivas sería el modo más rápido de facilitar el
aprendizaje y se han encontrado con que no es así. De hecho, muchos investigadores
en los ochenta y noventa del pasado siglo mostraron que enseñar estrategias de
memoria no mejoraba el rendimiento memorístico.

3.10 Estrategias motivacionales.

Podemos hablar de motivación por aprender cuando el alumno muestra una disposición
activa y positiva hacia las demandas de la tarea. A mediados de la década de los
ochenta, los investigadores se interesaron en la implicación de los factores
emocionales en el rendimiento académico y los procesos cognitivos, ya que era un
hecho de experiencia que el éxito académico no estaba garantizado por tener una
buena capacidad intelectual o adecuadas estrategias.

Desde entonces se han realizado diversas clasificaciones sobre los motivos que
impulsan a las personas, tal vez una de las más utilizadas, por su amplitud, es la que
divide la motivación en intrínseca, extrínseca y trascendente (Bernardo, 2007).

La primera se refiere al interés que suscita en el alumno el aprendizaje en sí mismo, se


manifiesta en curiosidad intelectual, autonomía en el establecimiento de metas y
procedimientos y perseverancia en la tarea en ausencia de reforzadores externos. Se
genera en el individuo y revierte en el individuo.

3.11 Estrategias de autorregulación

Las estrategias de autorregulación, están ligadas a la metacognición y la motivación,


pero, a su vez, diferenciadas de ellas, ya que se ha comprobado que el hecho de
conocer el funcionamiento cognitivo o establecer una meta y estar motivado por el logro
no garantiza la puesta en marcha, que se transforme en una acción, ni el
mantenimiento del esfuerzo necesario para su consecución.

11
4. Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las


tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que
resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a
controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por último, la
quinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones
posibles.

4.1 Estrategias de ensayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo),
o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas
mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el
subrayado.

4.2 Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear,


resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en
el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la
información nueva con el conocimiento existente.

4.3 Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura
a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y
jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro
sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

12
4.4 Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente


de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del
éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la
metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un
procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el
pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control
voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están:

4.4.1 Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son,
por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan a cabo
actividades como:

 Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.


 Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.
 Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
 Programar un calendario de ejecución.
 Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se
necesitan, el esfuerzo necesario.
 Seleccionar la estrategia a seguir.

4.4.2 Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene


para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

 Formular preguntas.
 Seguir el plan trazado.

13
 Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
 Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.

4.4.3 Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante


y al final del proceso. Se realizan actividades como:
 Revisar los pasos dados.
 Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
 Evaluar la calidad de los resultados finales.
 Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la
duración de las pausas, etc.

4.4.4 Estrategias de apoyo o afectivas.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La


misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se produce.

5. La enseñanza de las estrategias de aprendizaje: Organización de su

enseñanza

Existen dos tendencias fundamentales respecto a cómo se debe enseñar estas


estrategias: La existencia de programas paralelos a las disciplinas y la enseñanza
dentro de cada disciplina y asignaturas.
La primera variante que tuvo inicios en la década de los 70 y 80 a partir del estudio
sobre la metacognición de “aprender a aprender”, y de la mejora de la inteligencia,
entre otros incluyen diferentes programas que han demostrado su efectividad a mayor
o menor escala. La principal crítica que ha recibido acerca de las habilidades

14
desarrolladas al margen del currículo escolar, es que en muchos casos no logran ser
transferidos por los alumnos para lograr el objetivo pedagógico.
La segunda variante abarca y respalda la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
dentro del marco de las disciplinas y destaca la importancia del trabajo interdisciplinar y
transdisciplinar en la didáctica del proceso pedagógico.
Es la forma más aceptada actualmente y requiere de una buena gestión escolar y un
gran esfuerzo de planificación, que garantice el trabajo coordinado de los profesores
que imparten disciplinas de manera horizontal (mismo año y grupo) y vertical (entre los
diferentes años de nivel educativo).

5.1 Primer nivel: Proyecto curricular

El asesor psicopedagógico trabaja en funciones de apoyo a la formación de profesores,


en la actualización sobre temas educativos y toma de decisiones con respecto a:

 Concepciones sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje y sobre el concepto de


estrategia: Es necesario partir de las preconcepciones de los profesores y de la
diferenciación de conceptos afines pero lo más importante es destacar su utilidad y
la forma en que las aprenden y emplean los estudiantes como paso previo a pensar
cómo deben enseñarse.
 Concepciones sobre la enseñanza de EA paralelamente a los contenidos de las
disciplinas o dentro de ellas. La concepción paralelista implica que en la escuela se
ofrezcan cursos o disciplinas para que los alumnos aprendan EA, habiéndose
demostrado que si se desea que las mismas sean útiles y puedan generalizarse a
diferentes materias, deben ser los profesores los que enseñen a aprender los
contenidos correspondientes a la disciplina que enseñan, atendiendo a las
condiciones y a los objetivos propios de cada contexto instruccional, “enfoque que
ha sido denominado infusionado precisamente por enfatizar la necesaria integración
o infusión de las estrategias junto a los contenidos enseñados”.

15
 Decisiones curriculares sobre qué EA enseñar, cuándo enseñarlas y qué, cuándo y
cómo evaluarlas.

Con respecto a cómo enseñar EA, el trabajo del asesor psicopedagógico debe estar
encaminado a destacar la trascendencia de los procedimientos interdisciplinares y la
necesidad de la colaboración entre los profesores y tutores para tomar decisiones de
planeación didáctica horizontal, las características de su enseñanza que faciliten la
compresión de cuándo y cómo utilizarlas, cómo reforzarlas y generalizarlas y cómo
garantizar su uso en la vida familiar y solución de problemas cotidianos. La enseñanza
de los procedimientos fue clasificada en relación con el tratamiento de la información:
adquirir información, interpretarla, analizarla, hacer inferencias, comprenderla y
explicarla o comunicarla.

¿Cómo secuenciar la enseñanza de EA? El autor propone responder la pregunta ¿A


partir de qué objetivos y condiciones debe el alumno decidir el empleo de un
procedimiento X (de escritura, lectura, matemáticas, etc.) cuando se encuentra en el
nivel educativo Y (Infantil, Fundamental, Medio)? La respuesta implicaría obviamente,
progresar desde tareas con objetivos de baja complejidad cognitiva (observar,
comparar, memorizar) y en condicione simples a tareas que impliquen resolución de
problemas, con mayor complejidad (inferir, interpretar, generalizar) y en condiciones
complejas. Es esencial que tanto alumnos como profesores puedan comprender que la
toma de decisiones para usar una estrategia u otra depende de las condiciones
personales, de las condiciones de la tarea y de las condiciones ecológicas o
situacionales.

Con respecto a cómo enseñar las EA seleccionadas para cada disciplina y nivel
educativo, deben considerarse los principios que deben orientar una enseñanza
estratégica, o sea, cómo enfocar desde la Didáctica la adquisición de EA: destacar la
utilidad de la EA, garantizar su dominio, facilitar la metacognición unida al aprendizaje
cooperativo insistiendo en cuándo y porqué debe ser usada una determinada EA, lograr

16
la cesión gradual de la responsabilidad hasta llegar a la autorregulación del aprendizaje
y evaluar claramente el proceso de aprendizaje de las EA.

5.2 Segundo nivel: Plan de acción tutorial

El autor describe el papel del asesor psicopedagógico en el modelo educativo español,


que en un primer nivel se centra en el asesoramiento institucional, en un segundo se
refiere a los departamentos de orientación que existen en toda escuela y en un tercero
se refieren a las actividades de los profesores tutores, que coordinan las actividades de
los profesores que actúan con un mismo grupo de alumnos. Este último se desglosa
en:
 Asesoramiento/ tutoría a profesores: El tutor podría asesorar y orientar acerca de
las programaciones de aula, objetivos didácticos y actividades de enseñanza y
evaluación, de forma que se garantice la enseñanza coordinada de EA en las
diferentes disciplinas.
 Tutoría grupal
 Tutoría individual.

Considero interesante señalar que, en el modelo educativo cubano, existe un


psicopedagogo en cada escuela de nivel fundamental y medio, por lo cual las
actividades descritas anteriormente son especialmente posibles. Existe también una
estructura de trabajo denominada didáctico-metodológica (que asume diferentes
nombres en dependencia del nivel educativo, desde la Escuela Primaria hasta la
Universidad) en que los profesores planean, organizan y evalúan el proceso de
enseñanza aprendizaje, apareciendo la figura del Profesor Guía, que realiza funciones
de Tutoría Grupal e Individual tanto en aspectos educativos como instructivos.
Predomina la enseñanza de EA dentro del enfoque infusionado, como procedimientos
didácticos.

17
5.3 Tercer nivel

La interacción educativa en el aula está referida a las ayudas relativas a la enseñanza


del uso estratégico de conocimientos en sala de aula y está especialmente relacionada
con los aspectos a seguir.
Enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el
aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender).
Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es
que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del
alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.
Saber: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por
métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de
aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más
satisfacción personal.
Poder: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está
demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se
consigue con las estrategias de aprendizaje.
Querer: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el
esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente? El uso de buenas
estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que
utilice los recursos para realizarla.

6. ¿Qué estrategias enseñar y cuándo?

Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la


transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las
técnicas de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las
asignaturas.
Para estos profesores, los alumnos serían capaces por sí mismos, de aplicarlas a los
distintos contenidos, sin necesidad de una intervención educativa que promueva su
desarrollo o aplicación. Las últimas investigaciones indican:

18
Es insuficiente enseñar a los alumnos, técnicas que no vayan acompañadas de un uso
estratégico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica
de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.
Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, tomar
apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de
realizar por sí mismo las dos tareas metacognitivas básicas: planificar y evaluar.
Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la enseñanza de
estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad (aunque
puede iniciarse en cualquier momento).
Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan
que incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario
a través de todo el sistema educativo.

7. ¿Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje?

Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza incorporada


al currículo o separada de él. En el primer caso el profesor introduce la enseñanza de
las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el segundo caso se
imparte un curso específico centrado en la enseñanza de las estrategias.
En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje fuera
del currículum, (los llamados talleres para aprender a aprender). Sin embargo, una de
las dificultades que presentan estos métodos de aprendizaje de estrategias fuera del
currículo normal, es que se corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus
asignaturas. Si es así, la incidencia será mínima. Por eso, en la actualidad todos los
expertos están de acuerdo en que:
Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del
currículo general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura con los
mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.
Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con las
actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con los
recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus

19
alumnos. Todo ello, eso sí, programado en su unidad didáctica.
En este sentido, se puede decir, que la esencia de la enseñanza de estrategia de
aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos los procesos
que han llevado a aprender o resolver una tarea. El método más usual para estimular la
enseñanza directa de las estrategias, es el moldeamiento seguida de una práctica
guiada.
En el moldeamiento se entiende que se va más allá de la imitación. Se trata de que el
control y dirección, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean asumidos por
el alumno.
El medio utilizado para conseguir esto es la verbalización. Los pasos serían los
siguientes

El profesor enseña la forma adecuada de ejecutar la estrategia. En esta fase él marca


qué hacer, selecciona las técnicas más adecuadas y evalúa los resultados. Se busca:

 Explicitar una guía concreta.


 Ejemplificar cómo utilizar la estrategia a través de un modelo, (que puede ser
el mismo profesor).
 Exponer en voz alta las decisiones que deben tomarse para la aplicación.

El alumno aplica la estrategia enseñada por el profesor con la constante supervisión de


este: en esta fase el profesor vigila el trabajo del alumno y puede ir guiándole.
La interrogación guiada; es decir, ir haciendo preguntas al alumno sobre el trabajo es
una buena técnica, (¿qué has hecho primero?, ¿qué has hecho después?, ¿qué pasos
has llevado a cabo?, ¿por qué has hecho eso?, etc.).
Se practicará la estrategia en temas y contextos distintos: el alumno debe enfrentarse a
tareas que requieran reflexión y toma de decisiones para ir asumiendo el control
estratégico. Una vez consolidada la ejecución de la estrategia, se debe comprender en
qué circunstancias se puede utilizar y en cuáles no es recomendable su utilización.
Aquí, el profesor, comienza a responsabilizar a sus alumnos, de las decisiones que
deben tomarse al extender la estrategia a distintas áreas. en este caso, el profesor

20
puede, para aprovechar a los alumnos más aventajados, facilitar la práctica en
pequeños grupos heterogéneos; y debe ofrecer feed-back (retroalimentación) continuo
con respecto a los problemas que vayan surgiendo.
Se facilitará que el alumno generalice la estrategia a otros temas y tareas de mayor
complejidad, con la mínima ayuda del profesor. Se van retirando las ayudas, y
promoviendo que el alumno practique la estrategia de forma autónoma en entornos de
aprendizaje tan reales como sea posible.

En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:

 Se produzca la interacción profesor - alumno.


 El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje.
 Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los
productos.

Esto lleva en muchos casos, a un cambio en los métodos didácticos donde se implique
al alumno en el aprendizaje, se diseñen actividades teniendo en cuenta el objetivo y la
estrategia necesaria para realizarla, y donde después de llevarlas a cabo, se dedique
un tiempo a evaluar los pasos dados.

8. Dificultades prácticas para enseñar las estrategias de aprendizaje.

Las dificultades que se presentan se pueden analizar en 3 niveles:

8.1 Dificultades por parte del profesor.

8.1.1 Rechazo de toda innovación.


La enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva aparejado utilizar unos determinados
métodos de instrucción. en muchos casos, éstos son distintos de los que los profesores
venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la
práctica aceptada, y lo rechazan.

21
8.1.2 Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje
Enseñar estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor
tenga para discutir el aprendizaje con sus alumnos. Para ello, es necesario que éste
sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje. Esto no siempre es
así.

8.2 Dificultades por parte del alumno.

El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. Esto


es así, porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo fomentaban y, sobre todo,
porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exámenes;
pues normalmente éstos premian el aprendizaje más o menos mecánico o
memorístico.

8.3 Problemas administrativos.

8.3.1 El tiempo.
Es difícil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para introducir este
aprendizaje en el aula. Por otro lado, también el profesor necesita tiempo para preparar
actividades. Esto es especialmente complicado en las academias y escuelas, donde los
profesores, además de las labores docentes, suelen tener otras obligaciones
profesionales (guardias, ser responsable de otras actividades, etc.).

8.3.2 Disposición del mobiliario en clase.


Es el debate y el trabajo en grupo es una de las maneras de llevar a cabo esta
enseñanza. Se necesita contar con un mobiliario adecuado donde se cuente con
mesas y sillas móviles.

8.3.3 Presiones sociales.


Existen presiones sociales que dificultan esta enseñanza: necesidad de dar
determinados contenidos, el tener alumnos que deben superar examen basados,

22
fundamentalmente, en los contenidos conceptuales (en muchos casos puestos por el
jefe del departamento u otro profesor), tradición de un sistema de educación tradicional,
etc.

9. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias

La importancia de la evaluación y sus repercusiones, ofrecen principios que favorecen


el uso de la evaluación para promover el aprendizaje. Las oposiciones de la formación
competencial en la evaluación pasan por considerar métodos de evaluación variados,
que constituyan evidencias válidas de los niveles de logro de los estudiantes. El
feedback durante el proceso, la posibilidad de mejora, la autoevaluación y la evaluación
de compañeros, así como la reflexión, son elementos que promueven el desarrollo de
competencias. Se plantea una propuesta práctica para la planificación de la evaluación
desde la perspectiva de la formación competencial y una reflexión de las implicaciones
que este enfoque tiene para la formación del profesorado universitario.

9.1 Importancia y usos de la evaluación:

La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje,


por el volumen de información que facilita al profesor y por las consecuencias que tiene
para el docente, el alumnado, el sistema educativo en que está integrado y la sociedad
(Rodríguez López, 2002: 161).
La evaluación tiene una función reguladora del aprendizaje ya que las decisiones que
tomen los estudiantes para gestionar el estudio están condicionadas por las demandas
de la evaluación a las que tienen que enfrentarse (Cabaní y Carretero, 2003; Murphy,
2006).
No es una simple actividad técnica, sino que constituye un elemento clave en la calidad
de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel de los mismos (Boud,
1995: 35).
Sin embargo, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que la práctica de la
evaluación es disfuncional y desequilibrada en muchos aspectos (Santos Guerra,
1993):

23
Sólo se evalúa al alumno, sólo se evalúan los resultados y sólo los conocimientos. Se
evalúa estereotipadamente, con instrumentos inadecuados y sin informar al alumnado
de las condiciones de la evaluación. La evaluación es incoherente con el proceso de
enseñanza-aprendizaje o independiente del mismo. Quizás, por ello, es el aspecto de
la educación superior que más ansiedad produce entre los estudiantes y más
inseguridad entre el profesorado.
En definitiva, la innovación o reforma de las aproximaciones tradicionales de la
evaluación de los aprendizajes ha sido escasa y lenta (Boud, 1995).
Algunos autores (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000) explicitan algunas de las
consecuencias negativas de la evaluación de los aprendizajes, tal y como se ha estado
llevando a cabo:

• La evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera fácil de evaluar.


• La evaluación estimula a los estudiantes a centrarse sobre aquellos aspectos que se
evalúan, e ignoran materiales importantes no evaluables.
• Los estudiantes dan más importancia a las tareas que se van a evaluar para obtener
una acreditación.
• Los estudiantes adoptan métodos no deseables de aprendizaje influidos por la
naturaleza de las tareas de evaluación.
• Los estudiantes retienen conceptos equivocados sobre aspectos claves de las
materias que han superado.

9.2 Hacia la evaluación para el aprendizaje

La comprobación de las consecuencias de la evaluación, ha conducido a plantear


aproximaciones evaluativas que promuevan el aprendizaje del estudiante, dentro de la
cultura de la evaluación para el aprendizaje. Este enfoque supone, en primer lugar, la
coherencia entre los objetivos de aprendizaje y los objetivos de evaluación. En segundo
lugar, la utilización del feedback constructivo respecto de cómo progresan los
estudiantes. Las aproximaciones tradicionales provenientes de la cultura psicométrica
han valorado las innovaciones en la evaluación de los aprendizajes centrándose en

24
aspectos tales como la fiabilidad y la validez. La utilidad de estos estudios es limitada,
ya que asumen que las distintas evaluaciones son unidimensionales, y son fases para
producir una única puntuación real, resumen del nivel de rendimiento del estudiante.
Aproximaciones más recientes hacen hincapié en que los procedimientos de
evaluación pueden y deben contribuir al aprendizaje del estudiante, y no sólo medirlo.
Consideran que el aprendizaje del estudiante a través de la educación superior es
complejo, multidimensional, y que necesita valorarse a través de diferentes formas
(Murphy, 2006).

9.3 Formación competencial y evaluación

La sociedad moderna delega en la educación superior la función de desarrollar en los


estudiantes las competencias que les permitan actuar de manera eficaz en dicha
sociedad (Yániz y Villardón, 2006).

Se entiende por competencia un saber hacer complejo resultado de la movilización,


integración y adecuación de conocimientos, habilidades y actitudes, utilizados
eficazmente en diferentes situaciones. El objetivo formativo, por tanto, supone la
adquisición de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la capacidad de aplicar
estos recursos de forma adecuada a cada una de las situaciones que se presenten. La
innovación de la evaluación es una consecuencia lógica del planteamiento de la
formación como desarrollo de competencias y, por tanto, es un condicionante
imprescindible para la innovación de la formación.
Hasta el momento, en la universidad se han evaluado fundamentalmente los
conocimientos adquiridos, recogiendo información a través de pruebas escritas y
orales. Es necesario plantear un sistema de evaluación que permita recoger
información y valorar todos los resultados de aprendizaje pretendidos, de una forma
válida y fiable. En segundo lugar, la competencia supone la movilización estratégica de
los elementos (conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos disponibles y
necesarios para dar respuesta a una situación determinada. En tercer lugar, y en
relación con lo anterior, la competencia se demuestra “haciendo”.

25
Por ejemplo, valoramos que una persona es competente para conducir si conduce
cumpliendo unos determinados criterios (procedimiento de manejo del coche,
conocimiento y respeto de las normas de circulación...). No es suficiente describir lo
que significan las señales o explicar cómo se arranca el coche o se cambian las
marchas. Es necesario que conduzca para conocer el nivel de la competencia
“conducir”. Por tanto, la valoración de la competencia debe realizarse a partir de la
actividad que realiza el alumno. La evaluación requiere la valoración de lo que el
estudiante es capaz de hacer en una determinada situación, teniendo como referencia
de valoración los criterios de lo que debería hacer y cómo. En cuarto lugar, el desarrollo
de competencias es un proceso de aprendizaje. La evaluación de este proceso permite
aprovechar las potencialidades de la evaluación para favorecer el logro de los objetivos
formativos. La evaluación en la formación universitaria cumple dos funciones
fundamentales; por una parte, la función sumativa de certificación de unos aprendizajes
exigidos y, por otra, la función formativa para favorecer el logro de dichos aprendizajes,
esto es, de las competencias o de los elementos de las competencias. Nos vamos a
referir a la evaluación en su función sumativa como evaluación de competencias y a la
evaluación formativa como evaluación para el desarrollo de competencias.

Se trata de dos enfoques complementarios y necesarios de la evaluación de los


aprendizajes, que conducen a una concepción global de lo que debe ser Evaluación del
aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. (Villardón, 2006, pp. 57 – 76)

9.4 Evaluación de competencias

La situación actual de la evaluación en el sistema universitario l y las nuevas


necesidades formativas del grado universitario nos deben dirigir hacia un modelo de
evaluación acorde con un nuevo concepto de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito de
la evaluación se ha desarrollado una variedad de nuevos enfoques que ponderan la
importancia de que se evalúen todos los resultados (referidos a conocimientos,
habilidades y actitudes) a través de diversidad de procedimientos (Herrington y
Herrington, 1998).

26
Estas nuevas perspectivas en evaluación son una consecuencia lógica de la formación
para el desarrollo de competencias y la diversidad de objetivos inherente a la misma.

Una concepción del aprendizaje como algo activo, individualizado y basado en el


desarrollo cognitivo debe incorporar un sistema de evaluación a partir de la actuación
activa del alumno que le permita utilizar sus conocimientos de manera creativa para
resolver problemas reales. Este enfoque de evaluación requiere que el alumnado actúe
eficazmente con el conocimiento adquirido, en un amplio rango de tareas significativas
para el desarrollo de competencias, que permitan ensayar la realidad compleja de la
vida social y profesional. (Wiggins, 1990)

9.5 Evaluación para el desarrollo de competencias

El desarrollo de competencias implica la participación del principiante aplicando y


transfiriendo conocimiento de una forma adecuada. En el marco de una planificación
coherente, la participación del alumno en la evaluación está en consonancia con esta
idea. Existe una serie de elementos que favorecen, potencian o suponen dicha
participación y que, por tanto, potencian el desarrollo de competencias: actividad,
información, mejora, autoevaluación y reflexión, y colaboración.

27
CAPITULO II

MÉTODOS DEL APRENDIZAJE

1. Definición

El método es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento, es una


sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo predeterminado.
La herramienta necesaria en el método de estudio es la comprensión, ya que es la que
nos va a garantizar que se entiende y se asimila un determinado tema. Para que se
lleve a cabo la comprensión, es necesario enfrentarnos al tema de estudio de un modo
positivo, es decir, dispuesto a captar las ideas más esenciales del texto, en lugar de
repetir de manera mecánica todo lo que vamos leyendo. Hablamos de comprensión
cuando relacionamos los conocimientos que vamos trabajando con los ya adquiridos,
de modo que podemos clasificarlos y utilizarlos en nuestro día a día como base de
nuestra formación.

Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de
enseñanza y aprendizaje, pues están basados en las acciones que realizan los
profesores y estudiantes, las que a su vez comprenden una serie de operaciones
dirigida a lograr los objetivos propuestos en este proceso.

Paneque (2009) nos dice que:


Algunos especialistas en educación separan los métodos de enseñanza de los
métodos de aprendizaje, o sea, que consideran la enseñanza y el aprendizaje por
separado.
En realidad, estos dos aspectos están íntimamente relacionados y no se deben
separar, pues la esencia del proceso de enseñanza reside en la interacción entre el
profesor y el alumno, que forman una unidad dialéctica.

Al aplicar un método de enseñanza hay que tener en cuenta su aspecto interno u


operaciones lógicas que predominan en cada etapa del proceso de aprendizaje y dar

28
preferencia a aquellas que proporcionan la independencia y la actividad creadora de los
alumnos.

Desde el punto de vista etimológico la palabra método significa “camino hacia una
meta” y en un sentido más amplio es el modo razonado de obrar, manera de ordenar la
actividad para alcanzar un objetivo. En general, todo método se puede definir como un
sistema de acciones sucesivas y conscientes del hombre, que tiende a alcanzar un
resultado, que se corresponde con el objetivo trazado.
Por todo lo antes expuesto se puede considerar como método de enseñanza los modos
de actuación de los profesores y alumnos, que se realizan de forma ordenada e
interrelacionada, con el objetivo de facilitar a los docentes la asimilación del contenido
de enseñanza.

Los métodos dentro del marco de la educación conocidos como métodos del
aprendizaje ayudan de sobremanera a lograr la tan ansiada comprensión de lo que se
está estudiando, estos métodos tienen como objetivo proveer a los alumnos y a los
docentes de una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas
que se basen en el entendimiento de todo nuevo aprendizaje; los docentes deben tener
en cuenta que al aplicar estos métodos están llevando a cabo un “feed back”, es decir,
una retroalimentación de la información en sus alumnos lo que ayudara, si es aplicada
de manera eficiente, en la comprensión de su clase; los alumnos, por otra parte, irán
evaluando toda esta clase de métodos y elegirán de entre todos al que más les ayude a
comprender toda información nueva, este análisis será fundamental para poder luego
desarrollar dentro de estos métodos técnicas que simplifiquen su uso.

La clasificación de los métodos de aprendizaje es un problema aún no resuelto en la


Ciencia Pedagógica, pues existen diversos criterios al respecto y no hay uno que sea
aceptado por todos.
Paneque (2009), afirma que no existe un método de enseñanza universal y muchas
son las posibilidades de combinarlo, en dependencia de diversos factores, como las
particularidades de los alumnos y la etapa del proceso de aprendizaje que se

29
desarrolla, los objetivos y contenidos de enseñanza, los medios disponibles, la forma
organizativa de la actividad docente y, por supuesto, el trabajo creador del profesor.

Según Monte (2011), los métodos de enseñanza son importantes en el desarrollo del
aprendizaje ya que ellos constituyen la vía, o el camino, que se adopta en la ejecución
del proceso de enseñanza para que, haciendo uso del contenido, los estudiantes
puedan alcanzar el objetivo. Estos métodos constituyen el elemento más dinámico de
este proceso que concreta la relación de los sujetos en cada eslabón por los que
transita.

Monte (2011), los métodos de enseñanza se diferencian de las estrategias de


aprendizaje por su carácter práctico y operativo, mientras que las estrategias se
identifican por su carácter global y de coordinación de acciones a mediano y largo
plazo.

Sin embargo, en la práctica no siempre resulta fácil delimitar claramente las fronteras
que separan las estrategias de los métodos de enseñanza, ni de estos con las técnicas
y los procedimientos que componen un método. Por ejemplo, algunos prefieren utilizar
el término estrategia de enseñanza y aprendizaje por el de métodos de enseñanza y
aprendizaje, otros lo usan indistintamente, lo cual puede limitar el alcance de las
primeras, como ya ha sido argumentado.

30
2. Tipos de métodos de aprendizaje

Entre los métodos de enseñanza que en los últimos tiempos han sido reconocidos por
la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes, se encuentran: el
aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, él método de
casos, las simulaciones dramatizadas o a través de las tecnologías, el método de
situación, las discusiones, las dinámicas de grupo y el aprendizaje colaborativo en el
aula, entre otros. Todos pueden combinarse con técnicas participativas, analogías,
demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, etc., para favorecer el desarrollo de las
actividades formativas.
El aprendizaje basado en problemas: Es un método de trabajo activo, centrado en el
aprendizaje, en la investigación y la reflexión para llegar a la solución de un problema
planteado, donde los alumnos participan constantemente en la adquisición del
conocimiento, la actividad gira en torno a la discusión y el aprendizaje surge de la
experiencia de trabajar sobre la solución de problemas que son seleccionados o
diseñados por el profesor. La solución de problemas genera conocimientos y promueve
la creatividad, estimula el autoaprendizaje, la argumentación y la toma de decisiones,
favorece el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.
El aprendizaje basado en proyectos: Es un método que permite un proceso
permanente de reflexión, parte de enfrentar a los alumnos a situaciones reales que los
llevan a comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para
resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se
desenvuelven. Con la realización del proyecto, el alumno debe discutir ideas, tomar
decisiones, evaluar la puesta en práctica de la idea del proyecto, siempre sobre la base
de una planificación de los pasos a seguir. Además, involucra a los estudiantes en la
solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera
autónoma y favorece un aprendizaje contextuado y vivencial.
El método de casos: Parte de la descripción de una situación concreta con finalidades
pedagógicas. El caso se propone a un grupo para que individual y colectivamente lo
sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende
que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias
conclusiones sobre las acciones que habría que emprender y contrasten ideas, las

31
defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse
mediante un material escrito, filmado, dibujado o en soporte informático o audiovisual.
Generalmente, plantea problemas que no tienen una única solución, por lo que
favorece la comprensión de los problemas divergentes y la adopción de diferentes
soluciones mediante la reflexión y el consenso.
En sentido general, además de lo ya señalado, la utilización armónica y combinada de
los métodos reseñados mejora la autoestima y la flexibilidad de los estudiantes,
propicia el autoconocimiento, el conocimiento de los otros y la autonomía para el
aprendizaje, favorece la motivación al trabajar con situaciones reales, propicia un
ambiente de intercambio y diálogo, con más responsabilidades individuales y grupales.

3. Técnicas del aprendizaje

Las técnicas del aprendizaje son la comprensión y utilización o aplicación de los


procedimientos. Son el conjunto de procedimientos que se aplican de modo controlado,
dentro de un plano proyectado deliberadamente con el fin de conseguir una meta fijada,
Pozo (1999).

Las técnicas de estudio o aprendizaje son herramientas que nos ayudarán a realizar de
manera exitosa y efectiva el aprendizaje de algún tema, para ello tomaremos como
referencia ideas de algunos autores que expliquen en qué consisten estas.
La técnica según Gutiérrez (2002) queda definida por:
“la habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos. Significa como hacer algo.
Es el procedimiento que adoptan el docente y los alumnos durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje" (p.181).

Con esto nos trata de decir que se verán comprometidos dos aspectos fundamentales,
los cuales son la habilidad y el uso de procedimientos que faciliten la adquisición de
conocimientos.
En relación a este punto Molina (1998) sostiene que esta se refiere a:
“un conjunto de reglas prácticas que se aprenden con el ejercicio” (p.17).

32
Es decir que para llevar a cabo el aprendizaje es necesario buscar la técnica que mejor
se adecue a un alumno, ya que todos no aprendemos bajo un patrón, cada uno posee
una manera distinta de captar conocimientos.

En cuanto al estudio Grajales (2004) afirma que se refiere a: “el proceso que realiza el
estudiante para aprender y adquirir conocimientos, destrezas y habilidades para el
ejercicio profesional competente” (p. 97).

En otras palabras, este se debe a una actividad que se realiza de manera consciente y
voluntaria, en la que el individuo hace uso de cada una de sus capacidades.

Otra definición de estudio que tiene una perspectiva más clara es la que nos brinda
Bouvet (2005), en la cual afirma que se trata de: “un proceso consciente y deliberado,
donde se requiere tiempo y esfuerzo. Es una actividad individual. Nadie presta el
entendimiento a otros. Estudiar involucra conectarse con un contenido, implica la
adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos. Estudiar
depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad de una
estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las
condiciones de las tareas de aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de la misma
manera para un examen parcial o final que para una prueba escrita o para una
presentación oral. Por tanto, estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual
quiere decir que cuando se estudia, se hace en función de objetivos o metas
preestablecidas que se pretende alcanzar de un determinado periodo de tiempo” (p.45).

Entonces, estaríamos hablando de una fase de carácter formal, en la cual se


incorporarán conocimientos a base de establecer hábitos adecuados y con la búsqueda
del perfeccionamiento de nuestras habilidades, de manera que nos brinden el soporte
para hacer eficiente el aprendizaje.
Por tanto, cuando hacemos referencia a las técnicas de aprendizaje podemos citar una
gama de estas, que serán de gran ayuda para el entendimiento de nuevos conceptos,
la solución de problemas que son parte de la exigencia académica.

33
Entre las cuales están la organización y estructuración de apuntes, relacionar los
nuevos conocimientos con los que tenemos de experiencias anteriores, repasar en voz
alta, escribir los conceptos a mano, hacer algunas pausas durante el tiempo de estudio,
dormir una cantidad de horas adecuadas, dibujar mapas mentales, leer textos de
manera efectiva, utilizar reglas mnemotécnicas, formular interrogantes de cada
concepto, hacer un palacio de memoria, este último se refiere a un acomodar un lugar
en el cual se reflejen los nuevos conocimientos, es decir que exista una habitación en
la cual esté detallado lo que queremos aprender, al visualizar esto asociaremos dicho
conocimiento a una especie de imagen mental logrando así la interacción con nuestra
memoria.

3.1 Diferencia entre técnica y estrategia de aprendizaje.

Un problema clásico dentro de esta área es la diferenciación entre estrategias de


aprendizaje y técnicas o tácticas de estudio. Se han dado diferentes respuestas:

Para algunos autores (Beltrán, 1996; Román, 1993; Bernard, 2002) hay una diferencia
jerárquica, las estrategias se componen de diferentes técnicas, observables y
evaluables. Las estrategias serían un conjunto de técnicas estructuradas y ordenadas
en vista de la consecución de un fin. Las estrategias están al servicio de los procesos
cognitivos y las técnicas al servicio de las estrategias.

Para Pozo (2008) la diferenciación es el nivel de complejidad, técnica y estrategia no se


diferenciarían en lo que se hace sino en el modo de realizarlo. Se haría un uso técnico
cuando no hay intencionalidad, se aplica de modo rutinario o automático y no obedece
a una meta establecida, el uso estratégico sería el contrario: controlado, intencional y
orientado a una meta. Técnicas y estrategias serían “formas progresivamente más
complejas de utilizar un mismo procedimiento” (p.499).

34
Por otro lado, afirma que no puede hacerse un uso estratégico de una técnica que no
se domina, por lo que el uso estratégico requiere necesariamente un entrenamiento en
técnicas junto con la posibilidad de ir haciendo cada vez más protagonista al alumno de
su propio aprendizaje.
Haciéndose eco de esta línea de pensamiento Ayala, Martínez y Yuste (2004) llegan a
definir las estrategias como “utilización estratégica de procedimientos para aprender”
ya que consideran que el concepto de estrategia de aprendizaje es más dinámico que
estático y lo que define la diferencia entre técnica y estrategia es el tipo de utilización
que se le da al procedimiento concreto.
Comúnmente solemos utilizar los conceptos de manera errónea, lo cual podría generar
confusiones al realizar algún tipo de práctica, para lo cual vamos a definir las
diferencias entre estrategias y técnicas de aprendizaje.
Una estrategia hace referencia a una guía de acciones que realizaremos, las cuales
siempre se llevan a cabo de una manera consciente e intencional y que están dirigidas
a un objetivo específico con respecto al aprendizaje. Una persona emplea una
estrategia cuando establece una relación correcta entre sus ideas y las exigencias de
una actividad, para lo cual es necesario que reflexione y planifique cómo desarrollará la
actividad para hacer un buen manejo de información. Tomando como punto referencial
al concepto de estrategias de aprendizaje que es planteado Pintrich y sus
colaboradores, podemos decir que ellos refieren a las estrategias como recursos, los
cuales nos ayudarán a controlar el curso del aprendizaje y consideran tres grupos, que
son los siguientes: Estrategias Cognitivas, que hacen referencia a aquellos
procedimientos utilizados para aprender y codificar información, entre estas se
encuentran procedimientos como el repaso, la elaboración, la organización y el
pensamiento crítico; Estrategias Metacognitivas, que se refiere a un conjunto de
estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales y que están
estrechamente relacionadas con el conocimiento metacognitivo así como con el
aprendizaje autorregulado, en las cuales los procedimientos a realizar son el
planeamiento, el control y la regulación; y por último se encuentran las Estrategias de
Manejo de recursos, que hacen referencia específica a la organización del tiempo en

35
función de la tarea, abarca a los procesos de organización del ambiente de estudio,
regulación del esfuerzo, aprendizaje con pares y búsqueda de ayuda.
Ahora se pasará a explicar lo referente a técnicas de aprendizaje. Una técnica es un
procedimiento didáctico que ayudar a realizar una parte del aprendizaje, esta puede ser
usada de forma mecánica, por lo general son críticas que se hacen para logar
desarrollar una adecuada actividad cognitiva. El concepto de técnica en un sentido
estricto debería reservarse a los procedimientos que obedecen a algún criterio o
principio ordenador de un curso de acciones. En cuanto al orden que se debe seguir en
un proceso, es preferible usar el término técnica cuando se hace referencia a pautas,
orientaciones, guías de la investigación o de la adquisición de conocimientos que estén
bien definidos. Podríamos decir que una técnica es un proceso de selección de
información, por ejemplo, se hace uso de una técnica cuando elaboramos un esquema
o al hacer un subrayado.
De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una
meta hacia donde se orienten las acciones. A diferencia de la técnica, la estrategia es
flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. Una
estrategia resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes, el
primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo
de persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por
cumplir y alcanzar.
El segundo componente procede de la manera en que percibimos la estructura lógica
de las diversas materias y sus contenidos. Se considera que los conocimientos que se
deben adquirir de cada una presentan dificultades variables. Los cursos, contenidos y
conocimientos que conforman el proceso educativo tienen influencia en la definición de
la estrategia.
El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al
trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la
disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y, por tanto, sus posibilidades de
orden cognitivo.

36
Entonces se puede concluir que una estrategia es el uso reflexivo de los
procedimientos, mientras que una técnica es la compresión o aplicación mecánica de
procesos de aprendizaje.
Sin embargo, para Mayer (2010) la diferencia es de naturaleza. Las estrategias son un
tipo de conocimiento (conocimiento estratégico), y las define como un método o una
“orientación general para aprender o recordar o resolver problemas” que incluye la
supervisión por parte del alumno del progreso, mientras que las técnicas serían
aprendizajes procedimentales (pasos a aplicar en una situación específica). (p.48)

37
CONCLUSIONES

 Es imprescindible comprender cuales son las diferencias entre estrategia y método


para llevar a cabo una buena utilización de estos términos en el ámbito
educacional, la estrategia es la meta a la que debemos llegar, el fin común; el
método, por otro lado, es la vía por donde se conducirán nuestros actos para
lograr la tan ansiada meta; en educación las estrategias de aprendizaje nos
brindan el saber necesario para enfrentarnos a la nuevas informaciones que
debemos sintetizar en nuestro día a día.

 Las estrategias didácticas, que incluyen a las estrategias de enseñanza y las de


aprendizaje, son imprescindibles en el proceso educativo, ya que con ellas es más
viable hacer del mismo que sea significativo para el alumno.

 Las estrategias de enseñanza además de guiar al alumno en el camino del saber,


también guía al maestro, ya que tanto el uno como el otro saben hacia dónde
dirigir sus pasos. Es labor del docente diseñar las estrategias de enseñanza de la
manera más congruente y efectiva posible, porque directamente él es el
responsable de dicho proceso, es el guía de los alumnos, es quien los orienta
fortaleciendo sus debilidades y reforzando sus fortalezas, logrando hacer de ellos
individuos competentes, independientes, autónomos y autorreflexivos.

 Cuando el docente consigue que sus alumnos se hagan responsables de su


propio proceso de aprendizaje, es factible que empiecen a elaborar sus propias
estrategias de aprendizaje, conduciéndolo de manera eficaz.

 Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que pueden incluir varias


técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito
determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos
otros aspectos vinculados con ellos.

38
 Las estrategias de aprendizaje son más que los "hábitos de estudio" porque se
realizan flexiblemente, son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos
de interacción con alguien que sabe más, en este caso, el maestro que es quién lo
guía por el sendero del saber. No debemos olvidar que escoger un buen lugar de
estudio y una buena metodología será determinante para el éxito de cualquier
estrategia o método.
 Finalmente son los métodos los que ayudar a poder concretar esta formación
académica con éxito y las técnicas serán instrumentos que harán del estudio un
ejercicio menos tedioso al del que uno está acostumbrado. El compromiso por
parte del estudiante es fundamental porque es de esta manera que cualquier
estrategia o método será de máximo valor aprovechable, ya que es importante que
el estudio se convierta en una actividad dinámica y no sea un ejercicio penoso.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bouvet R. (2005). Integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje.


 Castello M., Guasch. T. & Liesa, E. (1999). Las estrategias de aprendizaje:
conceptualización y líneas de investigación. In: Memorias de la V Conferencia
Internacional de Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey: Centro
de Gestión de Información.
 De la Herrán A. (2008). Didáctica general. México: Editorial McGraw-Hill.
 Gutiérrez F. (2002) Glosario Pedagógico. La Paz: Gráfica Gonzáles.
 Montemorelos, México: Editorial Montemorelos.
 Moreno M. (2003). Estrategias de Aprendizaje: Bases para la intervención
psicopedagógica. Revista Psicopedagogía. 20(62), 36-42.
 Paris S., Lipson, M. & Wixson, K. (1983). Becoming a strategic reader. Rev.
Contemporary Educational Psychology, 8, 293-316.
 Pérez A. (2007). Para poder aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias
de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 43(5), 2-8.
 Pozo J. (1999). Un currículo para aprender: Profesores, alumnos y contenidos
ante el aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana Aula XXI.
 Santrock J. (2006). Psicología educativa. México: Editorial McGraw-Hill.
 Woolfolk A. (2010). Psicología educativa. México: Editorial Pearson.
 Zarzar C. (2006). Habilidades básicas para la docencia. México: Editorial Patria.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de ingeniería química

MÉTODOS Y
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE

41

Anda mungkin juga menyukai