Anda di halaman 1dari 144

www.cidet.org.

co
REVISTA Edición N° 8 • Mayo de 2013 • ISSN 2145-2938

C o r p o r a c i ó n C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o Te c n o l ó g i c o d e l S e c t o r E l é c t r i c o

Caracterización
sectorial: consideración
de la realidad empresarial para la
formación del capital humano
REVISTA

C o r p o r a c i ó n C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o Te c n o l ó g i c o d e l S e c t o r E l é c t r i c o

Edición Número 8 – mayo de 2013

La Revista CIDET es una publicación de periodicidad semestral de la Corporación Centro de Investigación


y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), cuyo propósito es la divulgación de los adelantos,
logros y retos científicos, profesionales, técnicos, regulatorios y normativos para el desarrollo y fortalecimiento
del sector eléctrico colombiano. La responsabilidad por los contenidos y opiniones de los artículos publicados
en la revista recae exclusivamente sobre los autores. Los artículos publicados en la revista
pueden ser reproducidos con fines académicos citando la fuente y autores.

Visítenos en www.cidet.org.co

Allí podrá consultar las ediciones anteriores y descargar las instrucciones


y formularios para publicación de artículos.
REVISTA CIDET
Edición N° 8, mayo del 2013
ISSN 2145-2938

EDITOR GENERAL
RUBÉN DARÍO CRUZ RODRÍGUEZ
Director I+D+i CIDET

EDITORA ASOCIADA
María Cecilia García Londoño
Líder Capacitación CIDET

COMITÉ EDITORIAL

ROSS BALDICK HORACIO TORRES SÁNCHEZ


Profesor e Investigador Profesor e Investigador
Universidad de Texas (EE. UU.) Universidad Nacional de Colombia

CARMEN LUISA VÁSQUEZ JORGE WILSON GONZÁLEZ SÁNCHEZ


Profesora e Investigadora Profesor e Investigador
Unexpo (Venezuela) Universidad Pontificia Bolivariana

ARTURO GALVÁN DIEGO JOHANN FARITH PETIT SUÁREZ


Profesor e Investigador Profesor e Investigador
Instituto de Investigaciones Eléctricas (México) Universidad Industrial de Santander

GERMÁN MORENO OSPINA


Profesor e Investigador
Universidad de Antioquia

COORDINACIÓN EDITORIAL

LUZ ZORAIDA DÍAZ TOBÓN MARTHA PATRICIA GIRALDO GIRALDO


Líder Mercadeo y Comunicaciones CIDET Comunicadora CIDET

CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


TECNOLÓGICO DEL SECTOR ELÉCTRICO (CIDET)

Carlos Ariel Naranjo Valencia SANTIAGO TABARES JARAMILLO


Director Ejecutivo Director Evaluación de la Conformidad

Federico Cabal Durango JUAN PABLO ROJAS DUQUE


Director Administrativo y Financiero Director Oficina CIDET Bogotá
Contenido
Editorial
Caracterización sectorial: consideración de la realidad empresarial
para la formación del capital humano����������������������������������������������������������������������������������������������������� 6

Sector eléctrico colombiano: un reto vigente para


el Sistema Nacional de Formación de Capital Humano������������������������������������������������������������������������ 9
Mónica Marcela Montoya Giraldo, Rubén Darío Cruz Rodríguez

Competencias laborales para el sector eléctrico colombiano:


la clave para un sector de talla mundial�������������������������������������������������������������������������������������������������19
Mónica Marcela Montoya Giraldo, Rubén Darío Cruz Rodríguez

Energías renovables en Colombia: una alternativa


de desarrollo a menor costo social�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 31
Carlos Andrés Arcila Montes

Control por modos deslizantes en sistemas fotovoltaicos:


soluciones y oportunidades�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 37
Daniel González, Carlos Andrés Ramos-Paja, Andrés Julián Saavedra-Montes

Método para seleccionar lugares de instalación de pequeños aerogeneradores���������������������������� 45


Carlos A. Ramírez Gómez, Andrés Julián Saavedra-Montes, Carlos Andrés Ramos-Paja

Tecnologías de sistemas de recarga para vehículos eléctricos���������������������������������������������������������� 53


Carlos Andrés Álvarez Álvarez, Eduin Javier García Arbeláez

Modelo financiero para la gestión de la eficiencia energética����������������������������������������������������������� 61


Juan Pablo Rojas Duque, Rubén Darío Cruz Rodríguez

Propuesta para un programa de uso racional y eficiente


de la energía aplicable al sector industrial colombiano����������������������������������������������������������������������� 73
Carlos Alberto Cárdenas Agudelo

Método para estimar parámetros de eficiencia energética


con mínima instrumentación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 79
Andrés Hernández, Daian Huertas

Análisis de la confiabilidad de circuitos de distribución


de energía eléctrica por áreas���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 87
Jaime José Pinzón Casallas, Diego Alexander Flechas Rocha,
Óscar David Flórez Cediel, Ricardo Moreno Chuquen

La transmisión de electricidad en Colombia. Una mirada


jurídico-regulatoria al esquema para su expansión����������������������������������������������������������������������������� 93
Jaime Andrés Salazar Ramírez

Metodologías de regeneración de aceites dieléctricos con tierras fuller���������������������������������������� 103


Francisco Javier Serna, Eduin García Arbeláez

Modelos de medición del grado de madurez de las redes inteligentes��������������������������������������������113


Gabriela María Gómez Roldán, Juan David Pérez Vélez, Rubén Darío Cruz Rodríguez

Guía de diagnósticos en instalaciones eléctricas


hospitalarias en áreas críticas conforme a la regulación colombiana����������������������������������������������125
Manuela Gómez Echeverri, José Alejandro León

Instrucciones para los autores de la Revista CIDET��������������������������������������������������������������������������� 134


Editorial
Editorial

Caracterización sectorial: consideración


de la realidad empresarial para la
formación del capital humano

D
esde hace varios años, los empresarios, formación para el trabajo. El SENA ha venido traba-
los expertos y el mismo sector educativo jando continuamente en la consolidación del SNFT
han venido señalando dos problemáticas con una estrategia basada en el mejoramiento de
relacionadas con el talento humano en el la calidad, pertinencia, flexibilidad y ampliación de
sector de energía eléctrica en Colombia; por un lado, cobertura de la formación para el trabajo en Co-
el problema de cantidad de capital humano, eviden- lombia, y, para ello, entre muchas otras cosas y en
ciado en la cada vez menos demanda por parte de el caso del sector eléctrico, ha efectuado estudios
los estudiantes de programas afines con la ener- (1999, 2006) con el propósito de describir la natura-
gía eléctrica; y, por otro lado, la cantidad, calidad y leza, características y tendencias del sector eléctri-
pertinencia de los programas que se ofrecen, de tal co colombiano, de manera que se tenga una noción
manera que respondan a las necesidades actuales y más clara con respecto a sus necesidades de capi-
futuras del sector, en todos los niveles de educación tal humano.
superior y formación para el trabajo.
Con base en lo anterior, el PTP relacionó la nece-
A partir de un estudio realizado en Colombia por sidad de estimar los requerimientos de capital hu-
una consultora internacional en el año 20091, tales mano del sector eléctrico colombiano y las áreas en
problemáticas fueron también identificadas y, se- las que estos deberían estar formados, con la meta
gún el estudio, en el país, estos dos elementos tie- del SENA de actualizar los estudios llevados a cabo
nen una fuerte incidencia sobre la capacidad para para continuar orientando los procesos de normali-
que el sector eléctrico colombiano sea un jugador zación, evaluación, certificación y formación de per-
de clase mundial. Estas necesidades han sido igual- sonal por competencias laborales. Esto resultó en
mente validadas en las discusiones llevadas a cabo que el SENA, por medio de un proceso público de
en la Mesa de Capital Humano del Sector de Ener- contratación, encargó a CIDET, junto con su Red de
gía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos (SEEBSC), Conocimiento y su Unidad de Inteligencia Estraté-
dentro del Programa de Transformación Productiva gica Tecnológica (UIET), de la realización de la ter-
(PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turis- cera versión (2013) del estudio de Caracterización
mo, y en otros escenarios, como en el Clúster de del sector eléctrico colombiano, para proporcionar
Energía Medellín-Antioquia, la iniciativa sectorial la percepción de la oferta actual y la estimación de
Colombia Inteligente y la Mesa del Sector Eléctrico las necesidades sectoriales de capital humano en el
auspiciada por el SENA. presente.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Formación El estudio de caracterización, presentado el 17


para el Trabajo (SNFT)2, dentro del Sistema de For- de mayo del 2013 ante el XXVII Consejo General de
mación de Capital Humano (SFCH)3, es la estructura la Mesa del Sector Eléctrico Colombiano4, en Bogotá,
que, en Colombia, se ha encargado de articular la ilustró la situación actual del sector, determinando

6
Revista • Mayo de 2013

y describiendo los atributos, condiciones y factores Este número de la ‘Revista CIDET’ incluye
particulares dentro de las actividades de la cade- dos artículos que reseñan parte de los
na de suministro de energía eléctrica (generación,
principales resultados de la caracterización
transmisión, distribución y comercialización), ade-
más de las actividades en las empresas que fabri- del sector eléctrico realizados por CIDET
can bienes o prestan servicios especializados para para el SENA. El trabajo efectuado es un
el sector, con especial énfasis en las competencias insumo muy importante como radiografía
laborales de nivel de formación profesional técnica.
Para su desarrollo, se analizaron los entornos ocu-
de las necesidades actuales (demanda)
pacional, tecnológico, educativo, organizacional, con respecto a competencias laborales
económico y ambiental, identificando, recopilando e (perfiles ocupacionales), lo que permite
integrando la información relevante que existe hoy
tomar acciones que aseguren la pertinencia
en día a partir de las diferentes iniciativas que han
venido generando las empresas a lo largo de los últi- de la oferta de formación.
mos años y considerando otras fuentes de informa-
ción secundaria, aparte de la contribución de exper-
tos y directivos del sector, para definir con un alto pruebas del Programa Internacional de Evaluación
nivel de certeza los requerimientos actuales (perfi- a Estudiantes (PISA, por su sigla en inglés5) mues-
les) para el talento humano en el sector de energía tran que el 47% se ubicó por debajo del nivel 2 en el
eléctrica. examen de lectura, el mínimo esperado según lo es-
tablecido por el PISA, y la lectura es la herramienta
El estudio confirmó que, aunque no se percibe clave en los procesos de formación. Igualmente, se
una escasez general de los profesionales requeridos está presentando un fenómeno de fuga de talentos,
por el sector, el país está atravesando un período de en los altos niveles, por la formación en el extranje-
poca oferta y alta demanda de ingenieros y técnicos ro de doctores y magísteres que muchas veces no
electricistas, impulsada por el crecimiento sectorial regresan al país; y, en los niveles profesional y técni-
y una gran demanda de bienes y servicio conexos, co especializado, por el reclutamiento de empresas
que ha sido alimentada por los desarrollos en nue- de servicios con actividades en el exterior. Así mis-
vos usos de la electricidad y nuevas tecnologías. Ca- mo, la percepción de calidad de la oferta ha veni-
lidad, cantidad y pertinencia son los requisitos cla- do disminuyendo, potenciada por el hecho de que,
ves que debe tener la formación que responda a las para lograr altos índices de calidad en los progra-
necesidades actuales y futuras del sector, desde for- mas asociados a la ingeniería eléctrica y a la electri-
mación técnica hasta doctorado, para que el sector cidad en general, se requieren grandes inversiones
eléctrico colombiano pueda desempeñarse como en infraestructura (e. g., laboratorios de alta tensión,
un jugador de clase mundial. máquinas eléctricas, etc.), así como inversiones en
ciencia, tecnología e innovación, que se han ralenti-
Esta escasez se ha potenciado por el poco interés zado en estas áreas en el país.
que despiertan programas asociados a la energía
eléctrica en los aspirantes a la formación técnica y Promover el desarrollo de programas de forma-
profesional, además de la deficiencia percibida en ción técnica y profesional específicos para el sector
la educación secundaria en la formación básica re- y motivar al talento humano disponible en el país a
querida para asumir estos programas. Por ejemplo, cursarlos es una necesidad prioritaria. Se requie-
los estudiantes colombianos de secundaria en las ren técnicos, tecnólogos, magísteres y doctores con

7
Editorial

urgencia para una gran cantidad de actividades en futura, tanto en perfiles (pertinencia) como en can-
el sector: diseño de sistemas eléctricos, planeación, tidad y requerimientos de calidad, con un horizon-
fabricación de equipo eléctrico (transformadores, te de mediano y largo plazo, de modo que, una vez
cables, aisladores, tableros, herrajes para líneas determinada la brecha entre la oferta y la demanda
de transmisión y distribución, etc.), construcción, futura, se orienten las acciones en todos los niveles
interventoría, operación, mantenimiento, control, (educación básica y media, formación técnica, tec-
administración, fuentes renovables de energía, ge- nológica, profesional y posgrado) y con todos los ac-
neración distribuida, redes inteligentes, movilidad tores del Sistema Nacional de Formación de Capital
eléctrica, eficiencia energética, gestión de activos, Humano (SENA, Ministerio de Educación Nacional,
gestión e investigación tecnológica, todo lo cual in- instituciones de formación para el trabajo y educa-
cluye los procesos de generación, transformación, ción superior, universidades, etc.), para satisfacer
transmisión, distribución y comercialización de la las necesidades sectoriales en el largo plazo (10 a
energía eléctrica y otras aplicaciones, como comu- 15 años).
nicaciones, automatización y control de procesos in-
dustriales, sin dejar de lado la fabricación de bienes
y la prestación de servicios conexos. Adicionalmen-
Referencias bibliográficas
te, estos técnicos y profesionales requieren habilida- 1. McKinsey & Company (2009). Desarrollando sectores de cla-
se mundial en Colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio,
des comunicativas, adaptativas, creativas y de inno-
Industria y Turismo.
vación, además de la capacidad de desempeñarse
2. Departamento Nacional de Planeación (2004). Documento
en múltiples escenarios, de aplicación técnica y de Conpes Social. Consolidación del Sistema Nacional de Forma-
gestión de proyectos, que requieren liderazgo en ción para el Trabajo en Colombia. Extraído de <https://www.
dnp.gov.co/portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/
grupos multidisciplinarios.
Conpes%20Sociales/081.pdf>.
3. Departamento Nacional de Planeación (2010). Documento
Este número de la Revista CIDET incluye dos artícu- Conpes 3674. Lineamientos de política para el fortalecimiento
los que reseñan parte de los principales resultados del Sistema de Formación de Capital Humano. Extraído de
<http://www.dnp.gov.co/portals/0/archivos/documentos/
de la caracterización del sector eléctrico realizados Subdireccion/Conpes/3674.pdf>.
por CIDET para el SENA. El trabajo efectuado es un
4. La Mesa Sectorial es una instancia de concertación de ca-
insumo muy importante como radiografía de las ne- rácter nacional, que contribuye al mejoramiento de la cuali-
cesidades actuales (demanda) con respecto a com- ficación del talento humano y de la pertinencia de la forma-
ción para el trabajo y la competitividad del sector eléctrico.
petencias laborales (perfiles ocupacionales), lo que Está conformada por representantes del gobierno, sector
permite tomar acciones que aseguren la pertinen- productivo y sector académico, y tiene su domicilio en el
cia de la oferta de formación. Sin embargo, el sector Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios del SENA
Regional Norte de Santander (San José de Cúcuta). Mayor
eléctrico y el mismo PTP deben acompañar al SENA información: mesaelectrico@misena.edu.co - cualifica-
en la extensión de este trabajo para determinar con ciones@misena.edu.co - <http://mgiportal.sena.edu.co/
Portal/Servicios+a+Empresarios/Mesas+sectoriales/>.
un mayor nivel de detalle la suficiencia y calidad de
la oferta actual y, muy especialmente, la demanda 5. <http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf>.

8
Sector eléctrico colombiano: un reto
vigente para el Sistema Nacional de
Formación de Capital Humano

MÓNICA MARCELA MONTOYA GIRALDO


Ingeniera Electricista de la Universidad de Antioquia
Profesional senior I+D+i, CIDET
monica.montoya@cidet.org.co

RUBÉN DARÍO CRUZ RODRÍGUEZ


Ingeniero Electricista y magíster en Potencia Eléctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS)
Doctor en Ingeniería –Área Energía y Termodinámica– de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Director I+D+i, CIDET
rubendario.cruz@cidet.org.co
©2013 Thinkstock Photos
Sector eléctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formación de Capital Humano

Este artículo constituye un extracto de parte del estudio ‘Caracterización


del sector eléctrico colombiano’, desarrollado con auspicio del SENA,
el cual describió la naturaleza, características y tendencias del sector eléctrico
colombiano. El estudio analizó el sector desde seis entornos: organizacional,
económico, tecnológico, educativo, ambiental y ocupacional, y su impacto en
las competencias laborales del talento humano para el sector; esta reseña
presenta los aspectos más relevantes en cada uno de los entornos considerados
en ese trabajo. En el análisis se tuvieron en cuenta fundamentalmente fuentes
de información secundaria y trabajos existentes, además del criterio de los
expertos participantes.

Palabras clave: caracterización sectorial, competencias laborales, normalización, formación para el trabajo,
gestión del capital humano, Marco Nacional de Cualificaciones, SENA, Mesa del Sector Eléctrico.

This paper presents an excerpt from one part of the study Caracterización del sector eléctrico colombiano,
conducted under the sponsorship of the SENA, that describes the nature, characteristics and trends of the
Colombian electrical sector. The study analyzed the sector from six points of view: organizational, economic,
technological, educational, environmental and occupational, and their impact on labor skills and this review
presents the most relevant issues found in each one of those views. That study was developed primarily
considering secondary sources of information besides the judgment of the participant experts.

Key words: characterization of the electrical sector, labor skills, standardization, job training, management of
the human capital, SENA (National Apprenticeship Service), Bureau of the Electricity Sector.

Introducción formación del talento humano. El Servicio Nacional de


Aprendizaje (SENA) ha tomado la iniciativa en la aten-
Ante la dinámica del sector eléctrico, caracterizado ción de este requerimiento y, a través de la Mesa Sec-
por la rapidez con la que avanza la tecnología y su alta torial*, como uno de los escenarios de concertación
competitividad en un mundo cada vez más globaliza- nacional, ha venido realizando el estudio cuyo extracto
do, la fuerza laboral debe proveerse de las herramien- concerniente a la caracterización sectorial se presenta
tas para insertarse con éxito en el mercado de trabajo en este artículo para contribuir en la identificación de
y contribuir efectivamente con la competitividad y pro- los aspectos que influyen directamente en los entor-
ductividad sectorial. El mundo laboral y la formación nos de las ocupaciones y las funciones productivas.
no pueden considerarse de forma separada, ya que,
si no, sería aún más difícil contar con talento humano Cada una de las secciones a continuación expone
con las competencias apropiadas para resolver exito- los principales aspectos resultantes en cada uno de
samente situaciones concretas de trabajo, participar los seis entornos desde los cuales se analizaron las
en procesos de internacionalización, de transferencia características y tendencias sectoriales. Finalmente,
o apropiación de conocimiento y tecnología, de inno- este extracto muestra algunas de las conclusiones
vación o, incluso, de emprendimiento. Es fundamen-
tal entonces considerar la realidad empresarial en la * <http://mesadelsectorelectricocolombiano.blogspot.com/>.

10
Revista • Mayo de 2013

del estudio de caracterización realizado y las líneas


de desarrollo propuestas para este trabajo.

1. Entorno organizacional
Con la Constitución de 1991, se cambió un antiguo
paradigma al definir que el Estado, más que satisfacer
directamente las necesidades básicas y proporcionar
los servicios públicos a la población, debe establecer
las condiciones necesarias para que estos servicios
se presten dentro de un marco jurídico establecido
y dar las garantías para que los usuarios accedan a
ellos, en la medida de sus posibilidades. En este nue-
vo modelo de Estado, se permite la participación de
las empresas privadas en sectores tradicionalmente Fuente: portal Proexport Colombia.

reservados al Estado, en especial, en temas de segu- Figura 1. Marco institucional del sector eléctrico colombiano.
ridad social y servicios públicos1.
Dentro de las entidades relacionadas con el sector,
Esta situación dio lugar a que en el año 1994 se es importante mencionar que este cuenta con el apo-
promulgaran las leyes 142 (Ley de Servicios Públicos yo de tres centros de desarrollo tecnológico (CIDET,
Domiciliarios)2 y 143 (Ley Eléctrica)3, las cuales esta- CIDEI, CINTEL), que, junto con las universidades líde-
blecieron la separación de los negocios de la energía res con programas afines, como la Universidad de los
eléctrica (generación, transmisión, distribución y co- Andes, Universidad Industrial de Santander, Universi-
mercialización) y la creación de entidades estatales dad Nacional de Colombia –Bogotá, Medellín, Mani-
para efectuar el papel de la regulación, la planeación, zales–, Universidad Tecnológica de Pereira, Universi-
la vigilancia y el control en el mercado de electrici- dad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad
dad. Como consecuencia, varias compañías del sec- Pontificia Bolivariana, Universidad Tecnológica de
tor eléctrico colombiano, verticalmente integradas, Bolívar y Universidad del Norte, han venido consoli-
se separaron y formaron nuevas empresas para los dándose trabajando para satisfacer las necesidades
negocios de generación, transmisión, distribución y de investigación y desarrollo tecnológico sectoriales
comercialización1. (ver figura 2).

Además, se crearon nuevas entidades del orden


estatal encargadas de la regulación (Comisión de
Regulación de Energía y Gas, CREG)4, la vigilancia y
el control (Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios) y la planeación (Unidad de Planeación
Minero-Energética, UPME)5. Desde el año 1995, co-
menzó a operar en Colombia el mercado de energía
mayorista (MEM), operado por Interconexión Eléctri-
ca S.A. ESP (ISA), que a la vez estaba encargada de
manejar el Sistema Interconectado Nacional a través
del Centro Nacional de Despacho. En el año 2005, la
operación del MEM y del Sistema Interconectado Na-
cional pasó a una nueva empresa denominada XM Fuente: adaptado a partir del diagrama 1: representación estática de un sistema
sectorial de innovación, en la página 4 de Fatás Villabranca y Peris Beamonte7.
Compañía de Expertos en Mercados6. Este marco ins-
titucional se ilustra en la figura 1. Figura 2. Sistema Sectorial de Innovación.

11
Sector eléctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formación de Capital Humano

Con el desarrollo del estudio, se verificó un avan- nacional e internacional, exige el desarrollo de
ce significativo en los últimos años con respecto competencias internas (técnicas y humanas) y el
a las políticas relacionadas con los aspectos am- aumento de inversiones en I+D+i, para fortalecer
bientales, incluyendo consideraciones con respec- la producción en la que se ha logrado una parti-
to al desarrollo sostenible, uso racional de la ener- cipación relevante y para incursionar en nuevos
gía, fuentes de energías alternativas. Es relevante mercados.
mencionar que estas áreas emergentes incluso
fueron consideradas en la estructura de la UPME A partir de los resultados del estudio, se identificó
(Grupo de Uso Racional de la Energía, URE) y ener- que en las tendencias de desarrollo en el mercado
gías alternativas. Sin embargo, aún no se identifi- de energía se verá, cada vez más, la participación di-
can gremios o asociaciones cuyo propósito funda- recta de la demanda, lo que implica que el sistema
mental sea la gestión y promoción de las energías sea inteligente, ágil, confiable, seguro e interactivo.
renovables. Para ello, es necesario realizar cambios en las reglas
del mercado desde el punto de vista tecnológico, así
Pasando a los actores que le dan la dinámica al como la incorporación de tecnologías de información
sector, que son los responsables de su productivi- y comunicaciones (TIC), para procesar información
dad, se observó que, a pesar de la estructura or- en tiempo real y proveer datos para toma de decisio-
ganizacional de las empresas del sector, en la que nes por parte de los consumidores. La industria debe
todavía se manejan los paradigmas convencionales aprovechar la oportunidad que ofrece esta tendencia
(jerárquica-piramidal), la necesidad de las empre- mundial, mediante inversiones en I+D+i y el desarro-
sas de ser competitivas en el escenario global las llo de competencias técnicas y humanas, para poten-
lleva a desarrollar visiones, estrategias y diseños ciar esta posibilidad.
que les permita adaptarse a los cambios económi-
cos, tecnológicos, de mercado y de desarrollo del
talento humano, construyéndose a partir de nue-
3. Entorno ambiental
vos valores, como la colaboración, la creatividad, la La normatividad ambiental reciente en Colombia
imaginación y la sensibilidad humana, elementos ha sido muy dinámica y se ha enfocado en legis-
que fundamentan el trabajo en equipos eficientes lar en los temas de residuos, aire, uso racional de
y que deben desarrollar los nuevos profesionales. energía (URE), licenciamiento, sanciones, instru-
mentos económicos y áreas protegidas. En este
2. Entorno económico sentido, se cuenta con una política ambiental na-
cional, formulada por el Ministerio de Ambiente y
A partir de la información analizada para este Desarrollo Sostenible en conjunto con el Presiden-
entorno, se hace evidente la riqueza energética del te de la República. Su visión apunta, entre otros,
país, que hace que sea posible la exportación de al desarrollo autosostenible y a la potencialización
excedentes sin comprometer el suministro interno. de las ventajas comparativas de la nación, para lo
Cuando los costos de las energías alternativas (re- cual establece como directrices principales la pla-
novables) sean competitivos, el potencial energéti- nificación y administración eficiente por parte de
co de Colombia será aún mayor, especialmente si las autoridades ambientales, la visión regional para
se reconoce la importancia del desarrollo sosteni- el desarrollo sostenible y la consolidación de espa-
ble y se aprovechan las oportunidades que propor- cios de participación.
cionan las tendencias tecnológicas emergentes,
como las redes eléctricas inteligentes. Esta normatividad ambiental implica ajustes y me-
joramiento en la gestión y calidad de los procesos
Consecuentemente, el mercado de bienes y técnicos y ambientales, y recursos económicos adi-
servicios conexos del sector eléctrico, y el po- cionales para las implementaciones requeridas en el
tencial que este segmento tiene en el contexto sector.

12
Revista • Mayo de 2013

Es de resaltar la participación del sector eléctrico en seguimiento de intervenciones que faciliten que la po-
la formulación y gestión de normas, orientadas a re- blación colombiana aumente el nivel de productividad
ducir trámites en el proceso de modificación de licen- de su recurso humano, haciendo este último más per-
cia en el caso de proyectos de bajo impacto ambiental, tinente para el desarrollo de actividades productivas de
como fue la expedición de la Resolución 2101 del 2009. mediano y alto valor agregado, acelerando el proceso
de acumulación del capital humano, valorando de ma-
En términos de perspectiva regulatoria en el me- nera sistemática todos los aprendizajes y la formación
diano plazo, se espera la consolidación de normas so- en la que ha invertido la persona, y garantizando el
bre bifenilos policlorados (PCB), recursos forestales y reconocimiento del nivel de calidad de estos últimos
ordenación de cuencas. en el mercado de formación y en el productivo, con el
propósito de que se facilite la comunicación dentro del
4. Entorno educativo sector de formación y de este con el sector productivo,
pues existirán señales que permitan a los diferentes
En la última década, el sector eléctrico ha crecido actores de estos dos mercados tener garantía sobre
considerablemente en infraestructura, debido a la de- las cualidades del recurso humano con el que cuenta
manda de energía del país y a la de sus vecinos, que, el país. La estrategia propone cuatro grandes ejes con
adicionalmente de electricidad, requieren mayores la respectiva estructuración del esquema institucional
suministros e, incluso, servicios y capital humano. Tal que soportará su ejecución, partiendo de la estructura
dinámica ha conducido a que las industrias de manu- del Sistema de Formación de Capital Humano, el cual
factura y servicios conexos crezcan de igual forma, se ilustra en la figura 48.
vinculando directamente a la academia junto con los
centros de desarrollo tecnológico (CDT) como ejes
transversales de soporte y dinamismo para el sector,
como se observa en la figura 3.

Fuente: CIDET, PTP iniciativa prioritaria.

Figura 3. Sector colombiano de energía eléctrica, bienes y Fuente: documento Conpes 3674.
servicios. Figura 4. Estructura del Sistema de Formación de Capital Hu-
mano de Colombia.

En el Conpes 3674 Lineamientos de política para el for-


talecimiento del Sistema de Formación de Capital Huma- Una de las dificultades detectadas en el estudio
no (SFCH)**, se plantea una estrategia nacional para de caracterización realizado es la poca disponibilidad
la gestión del recurso humano en Colombia a fin de actual de laboratorios adecuados para la enseñanza
incorporar acciones que propendan por el desarrollo de la electricidad avanzada. Sin embargo, esta difi-
de la capacidad del Estado de diseñar, ejecutar y hacer cultad puede disminuirse si se aprovechan las for-
talezas que tienen algunas instituciones, entre las
** <https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IQas7idIt_k%3d&tabid=1063>. que se cuenta el SENA, con infraestructura para la

13
Sector eléctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formación de Capital Humano

formación en telecomunicaciones, electrónica, siste- el tema, los tipos de generación de energía, sus ca-
mas electroneumáticos y electrohidráulicos, meca- racterísticas, ventajas y desventajas, y tecnologías ac-
trónica, domótica, inmótica, subestaciones inasisti- tuales a nivel mundial de cada una, y se hizo mención
das y procesos automatizados. de la generación distribuida y la generación centra-
lizada, y en dónde está el país, así como de los pro-
Se identificó, a través de la revisión de los proyec- yectos de generación eólica y solar desarrollados y
tos educativos y planes de estudios de los programas proyectados, además de otras energías alternativas.
disponibles, que existe un compromiso renovado de Adicionalmente, se destacó el tema de la movilidad
los responsables de la educación para gestionar pro- eléctrica, como opción para el transporte masivo y el
cesos de aprendizaje más integrales, donde se inte- transporte individual, y los proyectos de vehículos de-
rrelacionen no solo los aspectos tecnológicos reque- sarrollados en Colombia por diferentes instituciones.
ridos, sino que se fomente la madurez emocional y
competencias personales e interpersonales. Hoy en día, se están presenciando grandes cam-
bios e innovaciones tecnológicas en diversos cam-
En la actualidad, no se habla de enseñar, sino de pos, uno en particular es el caso de la movilidad eléc-
facilitar o mediar en el proceso de aprendizaje, donde trica, como transporte masivo y transporte individual,
es fundamental el enlace entre el entorno económico que dan paso a grandes innovaciones y progreso en
y el entorno educativo, aprovechando las ventajas de otras áreas, como el manejo y entrega de energía
las TIC, de manera que se logren efectividades, pero eléctrica.
sin que disminuya la calidad de la educación.
La consideración de esta tecnología implica el forta-
5. Entorno tecnológico lecimiento de la infraestructura actual que soporte su
inserción. Igualmente, por las características naturales
En el entorno tecnológico, se identificó como énfa- de un sector que evoluciona constantemente, el estu-
sis en su evolución, en el marco del sector eléctrico dio identificó como estrategia de cambio, evolución y
colombiano, la sustentabilidad ambiental. El aumen- fortalecimiento al desarrollo las redes inteligentes en
to de la demanda de energía está obligando al pleno Colombia, mostrando que el tema está en condiciones
desarrollo del potencial hidráulico y despertando un iniciales, pero que se dio un gran paso con la elabora-
interés creciente en proyectos de energía alternativas ción del mapa de la ruta en la iniciativa sectorial Co-
para mantener la diversidad de fuentes requeridas lombia Inteligente (<www.colombiainteligente.org>).
a fin de asegurar un suministro confiable (especial-
mente en zonas no interconectadas); así mismo, se Un tema relevante, identificado en el entorno organi-
proyecta una disminución progresiva de las emisio- zacional, ambiental, económico y soportado en el tec-
nes contaminantes. Una premisa por cumplir para el nológico, es la utilización de las energías renovables.
entorno tecnológico es la eficiencia en los diferentes La implementación de sistemas de generación distri-
sectores económicos, así como el uso racional de la buida en el país, particularmente basados en energías
energía. Teniendo en cuenta lo mencionado anterior- renovables, requiere de un gran apoyo del Estado y de
mente, aparecen las redes inteligentes que involu- la formulación de políticas concretas que incentiven el
cran automatización, comunicaciones y tecnologías desarrollo de la infraestructura necesaria, como ha su-
de la información en todos los eslabones de la ca- cedido en los casos exitosos en otras partes del mun-
dena de suministro de electricidad, lo cual mejora la do. Según el banco de proyectos del Fondo Nacional
sostenibilidad, confiabilidad y eficiencia del sistema, de Regalías (FNR), actualizado al 30 de noviembre del
y reduce el impacto ambiental. 2011 y publicado por el Instituto de Planificación y Pro-
moción de Soluciones Energéticas para las zonas no
En este entorno, el estudio de caracterización pre- interconectadas (IPSE), se han presentado 20 proyec-
sentó el estado de las redes inteligentes en Colom- tos para la implementación de sistemas fotovoltaicos
bia, resaltando los pasos que está dando el país en en todo el territorio colombiano, de los cuales solo el

14
Revista • Mayo de 2013

5% ha sido aprobado, el 20% ha sido viabilizado téc- reales del entorno laboral, dado que es reiterativo el
nica y económicamente (devueltos para realizar co- señalamiento en el sector con respecto a lo indispen-
rrecciones) y el restante 75% ha sido rechazado9. De sable de adaptar comportamientos ante cambios de
los procesos rechazados, la mayoría han sido técnica- condiciones en los que se debe acudir a los concep-
mente favorables, pero financieramente han presenta- tos básicos para la toma de decisiones.
do algunos inconvenientes, por lo que han sido devuel-
tos para efectuar correcciones. Esta situación pone de La participación del género femenino en el sector
manifiesto la necesidad de apoyar la inserción de los se ha incrementado en los últimos tres años, parti-
sistemas de energías renovables en el país, al aprobar- cipando activamente en cargos administrativos. Este
se solo el 5% de los proyectos. desempeño se pudo observar en los resultados del
estudio en donde los ingresos económicos de las
6. Entorno ocupacional profesionales son mayores comparados con el de los
profesionales masculinos. La participación de las pro-
Hoy en día, la infraestructura eléctrica está ame- fesionales no supera el 35% de los empleados.
nazada por cumplimiento de la vida útil de los activos
que la conforman. Es necesario atender las necesida- A partir de un análisis demográfico, el sector eléc-
des de mantenimiento y expansión del servicio con trico tiene una población más joven en las activida-
la mejor calidad y eficiencia requeridas, y con el per- des de generación y comercialización que en las de
sonal competente para ello (linieros de transmisión transmisión.
y distribución, técnicos electricistas, ingenieros elec-
tricistas especialistas en mantenimiento y gestión de En el área de distribución, se observó que la par-
activos, etc.). ticipación más alta es la del género masculino y los
niveles de estudio con mayor demanda son los de
En lo particular, desde la perspectiva laboral, en el bachiller, técnico y tecnólogo. Para el área de trans-
sector de redes de distribución de media y baja ten- misión, el nivel de formación con mayor demanda es
sión, se detectó que las exigencias de tiempos de res- el especialista, seguido del profesional y de los tec-
tablecimiento y metas de calidad, además de la baja nólogos. En el área de generación, se presenta una
disponibilidad de recurso humano calificado, han demanda alta en profesionales y especialistas.
provocado una recarga de los trabajadores en la par-
te operativa y de mantenimiento. La participación de profesionales con estudios de
maestría solo se da en el área de transmisión y ge-
Si bien es cierto que el estudio confirmó que los neración. Perfiles con estudios de doctorado no se
trabajadores operarios cuentan con las destrezas re- identifican en las estadísticas arrojadas en el estudio
queridas para la ejecución de sus labores, también del entorno ocupacional.
es cierto que es preciso fortalecer el conocimiento
básico y fundamental de los fenómenos propios del
sector eléctrico, su dinámica y regulación, con el fin
Conclusiones y
de prestar un servicio completo y efectivo para que recomendaciones
respondan a las necesidades finales de los usuarios
y a las empresas a las que pertenecen. El estudio de caracterización al que se refiere la pre-
sente reseña1 expone una actualización del estudio de
Para atender la demanda laboral nueva, se requie- caracterización editado por el SENA en el 2006, mos-
re contextualizar a los aprendices jóvenes en la reali- trando la visión actual del sector, determinando y des-
dad del sistema eléctrico colombiano, lo que quiere cribiendo atributos, condiciones y factores particulares
decir que se precisa mayor capacitación no solo prác- dentro de las actividades de la cadena de suministro
tica, sino teórica básica de la electricidad y del elec- de energía eléctrica (generación, transmisión, distribu-
tromagnetismo, pero que satisfaga las necesidades ción y comercialización), además de las actividades en

15
Sector eléctrico colombiano: un reto vigente para el Sistema Nacional de Formación de Capital Humano

las empresas que fabrican bienes o prestan servicios reflejado en nuevos productos, servicios y capacida-
especializados para el sector. Para esto, se analizaron des de innovación al servicio de las empresas, pero
los entornos ocupacional, tecnológico, educativo, or- en beneficio del usuario final.
ganizacional, económico y ambiental, identificando,
recopilando e integrando la información relevante que Finalmente, el sector eléctrico debe continuar acom-
existe actualmente a partir de las diferentes iniciativas pañando al SENA en la extensión de este trabajo para
que han venido desarrollando las empresas a lo largo determinar con un mayor nivel de detalle la suficien-
de los últimos años y considerando otras fuentes de cia y calidad de la oferta actual, y, muy especialmen-
información secundaria, aparte de la contribución de te, la demanda futura, tanto en perfiles (pertinencia)
expertos y directivos del sector. como en cantidad y requerimientos de calidad, con un
horizonte de mediano y largo plazo, de manera que,
Este estudio de caracterización confirmó que el una vez determinada la brecha entre la oferta y la de-
sector eléctrico en Colombia ha crecido y evolucio- manda futura, se orienten las acciones en todos los
nado significativamente durante las últimas dos dé- niveles (educación básica y media, formación técnica,
cadas, siendo hoy un sector eficiente y con prácticas tecnológica, profesional y posgrado) y con todos los
de talla mundial. Tal tendencia seguirá en aumento actores del Sistema Nacional de Formación de Capi-
no solo por el crecimiento de la inversión extranjera tal Humano (SENA, Ministerio de Educación Nacional,
directa hacia Colombia, sino por el incremento de instituciones de formación para el trabajo y educación
las empresas que conforman y soportan el sector. superior, universidades, etc.) para satisfacer las nece-
La investigación también verificó que, aunque no se sidades sectoriales en el largo plazo (10 años).
percibe una escasez en los profesionales en general
requeridos por el sector, el país está atravesando un
período de poca oferta y alta demanda de ingenieros
Líneas de desarrollo
y técnicos electricistas impulsada por el crecimiento Lo que se ha hecho en el estudio referenciado en
sectorial y una alta demanda de bienes y servicio co- esta reseña es una caracterización del sector con las
nexos que ha sido alimentada por los desarrollos en limitaciones propias de la información proveniente de
nuevos usos de la electricidad y las nuevas tecnolo- fuentes secundarias. Se propone entonces extender
gías. Calidad, cantidad y pertinencia son los requisi- este trabajo realizando análisis desagregados que
tos claves que debe tener la formación que responda caractericen las empresas por eslabón de la cade-
a las necesidades actuales y futuras del sector, desde na, además de fabricantes y empresas de servicios
formación técnica hasta doctorado, para que el sec- conexos, a partir de fuentes de información primaria
tor eléctrico colombiano pueda desarrollarse como e instrumentos más refinados (e. g., modelos econo-
un jugador de clase mundial. métricos, dinámica de sistemas, etc.), incluyendo in-
formación de la oferta de formación actual certifica-
La evolución del sector ha precisado desarrollar las da, permitiendo de este modo la elaboración de una
regulaciones y la normatividad necesaria para su des- prospectiva de las competencias laborales para el
empeño en el tiempo, integrando de forma ordenada sector eléctrico colombiano.
y transparente los diferentes actores que lo confor-
man, aunque todavía con muchos retos por delante
para permitir el desarrollo de nuevos modelos de ne-
Agradecimientos
gocio que, con el usuario final en el centro, generen Los autores de esta reseña no pueden dejar de re-
valor más allá de proporcionar kWh. Por otra parte, conocer la labor del equipo técnico que llevó a cabo
la conciencia ambiental es una apuesta que hace el estudio de caracterización integrado por Horacio
el sector desde todos los ámbitos organizacionales, Torres Sánchez (profesor de la Universidad Nacional
institucionales y educativos. Adicionalmente, la diná- de Colombia), Jorge Barrientos Marín, Lina María Pi-
mica del sector ha permitido la generación de cono- neda Martínez, Lina María Niebles Anzola, Juan Car-
cimiento por parte del talento humano, lo que se ve los Gómez Gallego, John Jairo Uribe Segura, Beatriz

16
Revista • Mayo de 2013

Duque Montoya, Carlos Andrés Franco Pachón y Olga Responsable de proyectos de investigación como
Lucía Bedoya Mesa (Ambiental Mente), además de los profesional senior de la Corporación Centro de Inves-
importantes aportes de Emiliano Botero Botero (ISA), tigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico
José Libardo Muñoz García (EPM), Sandra Milena Bo- (CIDET). Cuenta con experiencia en la formulación,
nilla Barajas (CENS), Pedro Enrique Galvis Nieto (CENS) presentación y gestión de proyectos en el sector eléc-
y Clara Inés Buriticá Arboleda (Universidad Distrital). trico colombiano, con interés en profundizar en siste-
Desde el SENA, el estudio contó con las valiosas contri- mas de potencia y marco regulatorio. Además de bi-
buciones de Nicolás Otálora Rodríguez, Johan Ramiro lingüe, posee conocimientos y experiencia en gestión
Cáceres Vargas, Édgar Alberto Madariaga Galvis, Ma- de proyectos bajo el estándar del PMI.
nuel Arsenio Moreno Nieto, José Aled Medina Miranda,
Óscar Orlando Guerrero Díaz, José Eliécer Díaz García, Rubén Darío Cruz Rodríguez
Saider Santiago Pérez y Óscar Armando Peteche.
Nació en Bucaramanga (Colombia), en 1972. Es In-
Referencias bibliográficas geniero electricista y magíster en Potencia Eléctrica
de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Re-
1. SENA (2013). Caracterización del sector eléctrico colombiano. cibió el título de doctor en Ingeniería, Área Energía y
2. UPME (1994). Ley 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos Do- Termodinámica, por parte de la Universidad Pontificia
miciliarios. Extraído de <http://www.upme.gov.co/Normativi- Bolivariana (UPB) en el 2004. Sus estudios doctora-
dad/Upme/Ley _ 142 _ 1994.pdf>.
les fueron patrocinados por Interconexión Eléctrica
3. UPME (1994). Ley 143 de 1994. Ley Eléctrica. Extraí-
do de <http://www.upme.gov.co/Normatividad/Upme/
S.A. ESP (ISA). Realizó su pasantía doctoral en The
Ley _ 143 _ 1994.pdf>. University of Texas at Austin (2002) trabajando junto
4. CREG (2012). Misión y visión. Extraído de <http://www. con el equipo del profesor Ross Baldick en el área de
creg.gov.co/html/i _ portals/index.php>. Planeación de la Expansión de la Red de Transmisión.
5. UPME (2012). Misión y visión. Extraído de <http://www1.
upme.gov.co/index.php/la-upme/quienes-somos.html#3>.
Además de su participación en el Equipo Desarro-
6. Compañía de Expertos en Mercados S.A. ESP - XM (2012).
Quiénes somos. Extraído de <http://www.xm.com.co/Pages/
llo y Optimización de la Red en la Gerencia Servicio de
Home.aspx>. Transporte de Energía de ISA (2000-2004), su trayec-
7. Fatás Villabranca, F. & Peris Beamonte, A. (2003). Sistemas toria profesional incluye a Ecopetrol (1995, 1997-1998),
sectoriales de innovación y crecimiento económico. En Avan- las unidades tecnológicas de Santander (1997) y la
ces de Investigación. Instituto de Investigaciones Económicas
UIS (1997, 1999-2000, 2004-2012), donde estuvo a car-
y Sociales Francisco de Vitoria, Universidad de Zaragoza, (3),
p. 45. go por seis años de la Dirección de la Escuela de In-
8. Departamento Nacional de Planeación (2010). Conpes 3674. genierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicacio-
Lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de nes (E3T). Actualmente, se desempeña como director
Formación de Capital Humano, p. 93. Extraído de <https:// de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de
www.dnp.gov.co/ LinkClick.aspx? fileticket=IQas7idIt
k%3d&tabid=1063>. la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo
9. IPSE (2011). Centro de Innovación Tecnológica con Énfasis en Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET).
Energía Solar. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
(Sede Medellín).
Este trabajo fue realizado con auspicio del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) bajo el Contrato No. 716 de 2012, Concurso
Reseña autores de Méritos No. NS-064 de 2012 del Centro CIES. Todos los
derechos sobre este estudio pertenecen al SENA. Las opiniones
que contenga este documento son exclusivas de sus autores y
no necesariamente representan la opinión oficial del SENA,
Mónica Marcela Montoya Giraldo la Mesa del Sector Eléctrico, CIDET, sus autoridades o sus
asociados. Puede solicitar información adicional acerca de
Ingeniera electricista (2009) de la Universidad la Caracterización del Sector Eléctrico Colombiano a: Mesa
del Sector Eléctrico Colombiano, SENA Norte de Santander,
de Antioquia y actualmente estudiante de la Maes- +57 (7) 5829990 Ext. 72635 – 72668, mesaelectrico@misena.edu.co
tría en Transmisión y Distribución de Energía Eléc- o en la dirección del Sistema Nacional de Formación para el
trica en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Trabajo en Bogotá, Calle 57 No. 8-69.

17
Competencias laborales para el
sector eléctrico colombiano: la clave
para un sector de talla mundial

MÓNICA MARCELA MONTOYA GIRALDO


Ingeniera Electricista de la Universidad de Antioquia
Profesional senior I+D+i, CIDET
monica.montoya@cidet.org.co

RUBÉN DARÍO CRUZ RODRÍGUEZ


Ingeniero Electricista y magíster en Potencia Eléctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS)
Doctor en Ingeniería –Área Energía y Termodinámica– de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
rubendario.cruz@cidet.org.co
Director I+D+i, CIDET
©2013 Thinkstock Photos
Competencias laborales para el sector eléctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

Este artículo constituye una reseña de parte de los resultados obtenidos en


el estudio ‘Caracterización del sector eléctrico colombiano’, desarrollado con
auspicio del SENA, el cual describió la naturaleza, características y tendencias
del sector eléctrico colombiano. Específicamente, se presenta en este texto un
resumen de la percepción sectorial con respecto a las necesidades de capital
humano (demanda) y la oferta disponible en la actualidad para satisfacer esta
demanda, además de la descripción de las tendencias con respecto a perfiles
(competencias laborales) identificadas por el equipo de expertos participantes
en el estudio a partir de los datos cuantitativos y la información estudiada
por entorno (organizacional, económico, ambiental, ocupacional, educativo y
tecnológico). Los datos cuantitativos fueron recogidos mediante la aplicación de
un instrumento (encuesta) diseñado en el estudio de caracterización.
Palabras clave: caracterización sectorial, competencias laborales, normalización, formación para el trabajo,
gestión del capital humano, Marco Nacional de Cualificaciones, SENA, Mesa del Sector Eléctrico.

This paper presents an excerpt from one part of the study Caracterización del sector eléctrico colombiano,
conducted under the sponsorship of the SENA, that describes the nature, characteristics and trends of the
Colombian electrical sector. Specifically, this paper presents a summary of the perceptions of the electrical
sector regarding their human capital needs (demand) and the offer available nowadays to meet that demand
in addition to the description of trends regarding job profiles (labor skills) that were identified by the team
of experts involved in the study using both quantitative data and the information resulting from the different
point of view considered in the study (organizational, economic, environmental, occupational, educational and
technological). The quantitative data were collected through the application of an instrument (survey) that was
designed in the study.

Key words: characterization of the electrical sector, labor skills, standardization, job training, management
of the human capital, SENA (National Apprenticeship Service), Bureau of the Electricity Sector.

Introducción con la meta principal de proporcionar insumos de


utilidad para:
El estudio del que trata la presente reseña1 des-
cribió la naturaleza, características y tendencias Alimentar procesos de gestión del capital humano.
del sector eléctrico colombiano, y fue desarrolla- Desarrollar programas de formación por compe-
do con el propósito de aportar en la identificación tencias laborales.
de las necesidades sectoriales de capital humano. Diseñar esquemas de evaluación y certificación de
Para esto, consideró fundamentalmente fuentes de competencias laborales.
información secundaria, estudios existentes y el Gestionar procesos de normalización de compe-
juicio de expertos, además de una consulta realiza- tencias laborales.
da a las empresas del sector sobre el estado actual Contribuir en la estructuración del Marco Nacional
de las competencias laborales del capital humano, de Cualificaciones.

20
Revista • Mayo de 2013

La caracterización efectuada en ese estudio desa- de las ocupaciones y estudios referentes que ca-
gregó el sector en los siguientes seis entornos: racterizan de cierta forma el comportamiento del
recurso humano en las empresas de la cadena de
1) El entorno organizacional repasó las políticas, di- valor del sector eléctrico colombiano. Adicional-
rectrices, estructura y operación para el desarrollo mente, se resaltó la tercerización o outsourcing de
sectorial, identificando un importante avance en proveedores de bienes y servicios del sector eléc-
las políticas ambientales. Adicionalmente, descri- trico, indicando estadísticas generales del recurso
bió todas las instituciones, organizaciones y enti- humano que opera en estas empresas.
dades sectoriales, incluyendo centros de investiga-
ción y desarrollo, como parte del grupo de actores 5) El entorno educativo mostró el estado actual de
del sector. la oferta y demanda educativa en el país para las
áreas del conocimiento afines al sector, presentan-
2) El entorno económico resaltó el potencial energéti- do estadísticas del comportamiento de la inserción
co del país, además de describir los planes estraté- de los profesionales al ámbito laboral por sexo, lo
gicos del sector, las políticas y lineamientos a futu- que permite un análisis de ingresos en el tiempo,
ro del Consejo Mundial de Energía, estadísticas de vinculación, nivel de formación al cual está acce-
consumo, demanda, tipo de energéticos, bienes, diendo el recurso humano del sector.
servicios, precios y su proyección al año 2035, per-
mitiendo visualizar el desarrollo energético acorde 6) En el entorno tecnológico, se identificó como én-
con las proyecciones mundiales. Se ilustró el ni- fasis en su evolución la sustentabilidad ambiental;
vel de competitividad en producción de bienes del se presentó el estado de las redes inteligentes en
sector, la capacidad de realizar negocios en el ex- Colombia, resaltando los pasos que está dando el
terior, los incentivos económicos y la necesidad de país en el tema; los tipos de generación de ener-
más capacitación del capital humano. gía, sus características, ventajas, desventajas y
su implementación a nivel mundial; se hizo men-
3) En el entorno ambiental, se dio cuenta del proceso ción de la generación distribuida y la generación
evolutivo de la normatividad ambiental, partiendo centralizada, y en dónde está el país, así como los
de la Constitución de 1991, pasando por la Ley 99 proyectos de generación eólica y solar desarrolla-
de 1993 con el nacimiento del Ministerio del Medio dos y proyectados, además de otras energías alter-
Ambiente, la Ley Eléctrica (Ley 143/1994), seguida nativas. Igualmente, en este entorno, se resaltó el
por la Evaluación Ambiental Estratégica del Sector tema de la movilidad eléctrica, como opción para
Eléctrico Colombiano, desarrollada por la Unidad el transporte masivo y el transporte individual, y los
de Planeación Minero-Energética (UPME), y, final- proyectos de vehículos desarrollados en Colombia
mente, presentó la normativa ambiental vigente por diferentes instituciones.
para el sector energético; así mismo, se incluyó un
resumen importante de los impactos ambientales En este documento, se exponen los resultados de
producidos por el sector eléctrico, mencionando los análisis estadístico y cualitativo llevados a cabo
los pasivos ambientales que tiene este. Por último, con la información recopilada mediante la aplicación
se describieron las guías ambientales para instru- de los instrumentos desarrollados para este estudio
mentos de autogestión y autorregulación del sec- (encuesta). El primer análisis, estadístico, proporcio-
tor eléctrico y la oferta educativa relacionada con nó la percepción del sector con respecto a su situa-
el entorno. ción actual y necesidades en el corto plazo en cuanto
al talento humano, con una mirada transversal. El se-
4) El entorno ocupacional ilustró el panorama exis- gundo análisis, cualitativo, fue la base para la deter-
tente a nivel mundial de las ocupaciones, el esta- minación de los perfiles del personal requerido en el
do actual de las ocupaciones a nivel nacional, la sector eléctrico, con sus respectivos descriptores de
clasificación nacional de ocupaciones, la dinámica competencias.

21
Competencias laborales para el sector eléctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

Luego, se presenta cómo desde lo descubierto y La implementación de procesos de certificación


descrito en cada uno de los seis entornos de análisis del recurso humano por competencias laborales,
del sector se pueden delinear necesidades y priori- así como la importancia que las competencias la-
dades con respecto a los requerimientos de capital borales generales (intelectuales, personales, inter-
humano en el sector eléctrico colombiano. personales, organizacionales y tecnológicas) tie-
nen a la hora de seleccionar el personal para su
Finalmente, se da cuenta de algunas de las conclu- compañía.
siones generales del estudio de caracterización con Las inversiones anuales en tecnologías de la infor-
respecto a las necesidades de capital humano del mación (TIC) y en tecnologías duras.
sector eléctrico colombiano. La calidad y el nivel de formación de los profesio-
nales demandados por el sector y la relevancia
1. Análisis estadístico que las empresas le dan al dominio de un segundo
idioma.
Para llevar a cabo el objetivo de caracterizar las La percepción frente a la oferta (si es escasa o
competencias laborales del recurso humano para el no) de profesionales, técnicos, tecnólogos, es-
sector eléctrico, se encuestaron 94 empresas, de un pecialistas, profesionales con maestría y docto-
universo de 641, las cuales respondieron un total de rado, y cuáles son las temáticas en las que se
34 peguntas. Es importante aclarar que no se hizo un percibe mayor deficiencia en la formación de los
muestreo probabilístico para determinar la naturaleza profesionales.
de la muestra (esto debido a la naturaleza del pro-
blema y a la distribución de las firmas por tamaños A continuación, se presenta, de forma sintetizada,
y objeto social), por lo que se realizó un muestreo in- el análisis estadístico efectuado en el estudio:
tencional o de conveniencia, donde la elección de los
elementos no dependió de la probabilidad, sino de las La mayoría de empresas encuestadas aduce que
condiciones que permitieron hacer el muestreo y de la carencia de capacidades en las relaciones públi-
la experiencia del equipo involucrado en el estudio. cas es el principal obstáculo en el relacionamiento
de las firmas con otras empresas del sector.
Las preguntas se elaboraron para indagar por:
En orden de importancia (de mayor a menor), el
La naturaleza de la empresa, el mercado al cual nivel de formación con mayor demanda son los
dirigen sus productos y servicios, el tipo de clien- profesionales, seguidos de los técnicos y los espe-
te por actividad económica a los que con más fre- cialistas. La demanda de profesionales con título
cuencia atienden, la definición de procesos para de maestría y doctorado es muy baja. Un profe-
atender los asuntos ambientales. sional con título doctoral tiene como propósito la
El conocimiento de la empresa acerca de los pro- generación de conocimiento útil para la solución
ductos de la Mesa del Sector Eléctrico del Servicio de problemas, lo que implica inversión de recursos
Nacional de Aprendizaje (SENA)* con respecto a financieros y alta dedicación de tiempo, los cua-
la normalización de las competencias laborales o les una empresa pequeña usualmente no puede
por los tipos de servicios que presta esta institu- apalancar. Lo anterior, sumado al salario promedio
ción, en particular, conocer si las empresas han de un profesional de estas características (entre 6
contratado aprendices del SENA. Naturalmen- y 8 millones de pesos) y el número de egresados
te, una sección de preguntas estaba orientada reportados en Colombia (21 graduados de los pro-
a identificar si la empresa sabe y aplica los con- gramas doctorales con énfasis en Ingeniería Eléc-
ceptos de normativa en materia de competencias trica entre el 2001 y 2011, según el Observatorio
laborales. Laboral del Ministerio de Educación), hace que la
dinámica de mercado para este perfil profesional
* <http://mesadelsectorelectricocolombiano.blogspot.com/>. sea baja.

22
Revista • Mayo de 2013

El 62% de las empresas encuestadas considera


que la oferta de profesionales con maestría en el
sector es escasa o muy escasa, y, en virtud de
ello, debe trabajarse para mejorar dicha oferta
(figura 1).

Figura 3. Nivel de formación requerido para asumir cargos


directivos.

Adicionalmente, consideran que a nivel directivo el


dominio de un segundo idioma es fundamental.

Figura 1. Percepción de la suficiencia de la oferta de talento


humano con maestría y doctorado.

El 52% de los encuestados estima que las compe-


tencias personales seguidas de las intelectuales
son las más importantes a la hora de contratar el
talento humano de las empresas (figura 2).

Figura 4. Percepción de la suficiencia de la oferta de talento


humano con maestría y doctorado.

El 22% de la muestra no cuenta con certificacio-


nes de gestión, lo que implica trabajar en este as-
pecto para ser un sector de talla mundial.

El 68% de los encuestados admite no conocer


los productos y/o resultados de la Mesa Sec-
Figura 2. Importancia de las competencias laborales generales torial. Lo anterior ofrece una oportunidad de
en los procesos de selección de personal. acercamiento entre la Mesa y la industria para
el desarrollo conjunto de posibilidades de creci-
Frente a la formación de los directivos, el 76% de miento sectorial.
los encuestados piensa que el nivel de formación
de los directivos en sus respectivas organizaciones
debe tener como mínimo una especialización, se-
2. Análisis cualitativo
guido del 48% que cree que debe tener título de De acuerdo con los resultados obtenidos, los em-
maestría, es decir, los profesionales sin pregrado presarios del sector eléctrico requieren, para enfren-
tendrían poca oportunidad de acceder a un cargo tar los retos del futuro, un recurso humano con las
directivo (figura 3). siguientes características:

23
Competencias laborales para el sector eléctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

Profesionales en áreas afines al sector eléctrico, 3. Consideraciones


en su mayoría ingenieros electricistas, con cono-
cimientos técnicos específicos del sector, capaces
por entorno
de integrar en la práctica conocimientos financie- En esta sección, se ilustra cómo lo descubierto y
ros y de gestión de proyectos. descrito en cada entorno influye en los ámbitos de las
ocupaciones y las funciones productivas.
Profesionales, técnicos y tecnólogos integrales,
con habilidades comunicativas, adaptativas, crea- 3.1. Entorno organizacional
tivas y de innovación, capaces de desempeñarse
en múltiples escenarios, de aplicación técnica y de El entorno organizacional del estudio caracteri-
gestión de proyectos, que requieren liderazgo en zó el sector desde el punto de vista institucional, su
grupos multidisciplinarios. evolución regulatoria y, en especial, la integración
de los actores que lo conforman. El sector es como
Es necesario reforzar los conocimientos funda- una organización en red gestionada, lo que eviden-
mentales de las profesiones base del sector, pues cia la imperiosa necesidad de manejar relaciones
se percibe una notable disminución en la calidad. entre los actores, por lo que se hace necesario de-
sarrollar capacidades relacionales en las personas
Se deben promover alianzas institucionales: gre- y en las diferentes empresas, que permitan garanti-
mial, universidad-empresa y universidades nacio- zar un flujo de información y conocimiento efectivo
nales y extranjeras, para garantizar la transferencia y gestionable. Por ser un sector dinámico tecnoló-
de conocimiento especializado orientado hacia la gicamente, requiere que los profesionales apropien
innovación y doble titulación. los desarrollos y los pongan al servicio de las orga-
nizaciones, aportando de esta manera no solo a la
Se deben incrementar las prácticas antes de la competitividad de la empresa, sino al sector en ge-
graduación de los profesionales, para acercarlos neral. En este sentido, el estudio arrojó las siguien-
al mundo real. tes observaciones1:

Se deben potenciar habilidades de emprendimien- El desarrollo de procesos de innovación dentro de


to, gestión de procesos y conocimiento financiero la empresa crea cambios en diferentes sectores de
como complemento en la formación de los inge- las organizaciones, de esta forma, la adopción y el
nieros dedicados al sector. desarrollo de innovación organizacional son carac-
terísticas esenciales en las transformaciones eco-
En los procesos de formación, se deben simular nómicas, sociales y organizativas, que generan un
casos reales y aplicación de conocimientos teóri- nuevo modelo de corporación.
cos para la solución de problemas cotidianos.
La economía del conocimiento movilizará a las
Se debe potenciar el desarrollo de investigaciones empresas del paradigma operativo al paradigma
orientadas al desarrollo de nuevas alternativas de especialista, en el que las organizaciones deben
generación de energía. incrementar las habilidades para procesar in-
formación bajo condiciones de incertidumbre y
En definitiva, el sector eléctrico colombiano consi- complejidad, donde los estilos gerenciales pasa-
dera que los profesionales deben ser integrales, con rán de lo rígido a lo flexible y de lo dogmático a
habilidades comunicativas, adaptativas, creativas y lo inspirador. Los nuevos profesionales del nivel
de innovación, capaces de desempeñarse en múlti- directivo deben tener más conciencia y sensibi-
ples escenarios, de aplicación técnica y de gestión lidad por lo humano, permitiendo el desarrollo
de proyectos, que requieren liderazgo en grupos máximo del potencial de los trabajadores del
multidisciplinarios. conocimiento.

24
Revista • Mayo de 2013

La innovación es el mecanismo actual de desarro-


llo empresarial, a través de introducciones de tipo
tecnológica en productos y procesos, y de tipo pa-
radigmático en mercados y organizaciones. Las
organizaciones con visión global deben ser inno-
vadoras, flexibles, rápidas y espontáneas para pro-
pender por su desarrollo.

3.2. Entorno económico


El desarrollo de competencias laborales específi-
cas con orientación a la eficiencia energética para
mejorar el uso eficiente de la energía eléctrica es
prioritario para cualquier economía en el mundo, y
Colombia no es ajena a esta tendencia.

Aunque la actual matriz energética nacional y el


potencial hidráulico y térmico que tiene el país asegu-
ran la atención de su demanda eléctrica en el presen-
te y en el futuro, hecho reflejado en la quinta posición
ocupada en el índice de seguridad energética, según
la clasificación del World Energy Council2, Colombia
debe desarrollar fuentes renovables y no convencio-
nales, considerando: a) el potencial en energía eóli-
ca, solar, biomasa y geotérmica que tiene el país; b)

Archivo particular
que hay una inversión muy grande de los Estados, en
el mundo, en el desarrollo de estas energías, lo que
hace prever una disminución de los costos de implan-
tación en el mediano plazo; c) en el mediano y largo
plazo, existe un riesgo si se depende únicamente de contexto de cada uno, con el fin de aportar efecti-
la energía hidráulica, principal fuente de generación vamente a las organizaciones.
eléctrica en Colombia, por la competencia que existe
en el planeta por el recurso agua, además de los efec- Para llevar al sector eléctrico colombiano a uno
tos del cambio climático. de clase mundial, se requiere una amplia capaci-
dad de negociación apoyada en el conocimiento
A partir del marco anterior, el estudio realizado pre- de normas y regulaciones internacionales para su
sentó las siguientes observaciones: ejercicio.

Es necesario que el recurso humano para el sec- La identificación de nuevos mercados permite el
tor eléctrico colombiano desarrolle competencias posicionamiento de productos y servicios naciona-
en el ámbito de generación distribuida apoyada en les, brindando al país en general el reconocimiento
energías renovables y fuentes no convencionales a la productividad y la calidad.
de energía, que podrían significar una oportunidad
para la industria. Es fundamental que el recurso humano para el
sector tenga la capacidad de relacionar la ejecu-
Es importante que los profesionales tengan cono- ción técnica de sus actividades con su ejecución
cimiento amplio de los eslabones de la cadena y el financiera.

25
Competencias laborales para el sector eléctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

3.3. Entorno ambiental Desde la perspectiva educativa como eje transver-


sal para la productividad y competitividad del sector,
El sector eléctrico colombiano ha tenido una im- el estudio plantea que es necesario profundizar y ca-
portante participación en el desarrollo de los planes racterizar las diferentes metodologías de enseñan-
territoriales en materia de la protección del medio za con el fin de definir cuál presenta mejores resul-
ambiente, debido al gran impacto que tiene en esta tados, considerando los requerimientos del sector
área3. Los puntos más destacables en este sentido productivo.
se describen a continuación:
Enseñanza por correspondencia.
La gestión ambiental es de vital importancia para Enseñanza a distancia.
la ejecución de proyectos y la sostenibilidad de Enseñanza virtual, telemática, multimedia.
las empresas, por lo que la interdisciplinariedad Enseñanza presencial.
es clave para el cumplimiento de los objetivos pro- Enseñanza semipresencial, plataformas educativas.
puestos no solo en los proyectos, sino también en Enseñanza con trabajo.
la permanencia en el tiempo de las empresas del
sector. Para lograr satisfacer los requerimientos de capi-
tal humano del sector productivo, se hace necesario
Las exigencias ambientales requieren que el re- fortalecer las alianzas entre este y las instituciones de
curso humano para el sector tenga no solo con- educación, para no solo crear y mantener programas
ciencia ambiental, sino conocimiento de la nor- de formación más pertinentes, sino lograr la gestión
matividad y regulación que lo rige. de los laboratorios e infraestructura requerida por los
procesos de formación.
La inclusión de generación de energía eléctrica
a partir de energías alternativas4 contribuye a la 3.5. Entorno tecnológico
conservación del medio ambiente, por lo que es
necesario que los profesionales exploren estas al- La vertiginosa dinámica del entorno tecnológico
ternativas de generación de electricidad. logra integrar la electrónica, telecomunicaciones e
informática, dando paso a grandes innovaciones y
3.4. Entorno educativo progreso en otras áreas, como la gestión y entrega de
energía eléctrica.
El sector eléctrico colombiano en su estrategia de
sostenibilidad ha definido el objetivo de consolidar- Las principales políticas identificadas dan oportu-
se como un sector de talla mundial. Lo anterior es nidad a las nuevas tecnologías en el fortalecimiento
posible dadas las condiciones del sector mismo, es de la infraestructura eléctrica, especialmente en las
decir, la disponibilidad de recursos y el dinamismo del áreas de suministro, transmisión y distribución de la
sector. Consecuentemente, los profesionales deben energía; es por eso por lo que el estudio realizado iden-
estar a la altura de este reto y considerar el panora- tifica como necesario que los profesionales del sector
ma amplio de desempeño, desde la parte meramente entiendan el modus operandi de este, y, de ese modo,
técnica hasta la administrativa, incluyendo la gestión puedan tener una visión prospectiva de hacia dónde
de mercados internacionales y la gestión de proyec- puede dirigirse, partiendo de la integralidad no como
tos. Como se pudo verificar en el estudio en general, subsectores independientes, sino como un todo. Igual-
el profesional asociado al sector debe cumplir con el mente, el estudio arroja las siguientes observaciones:
criterio de integralidad, partiendo del conocimiento
del sector, pero con manejo de habilidades blandas, El conocimiento técnico y conceptual de la infraes-
aportando de esta manera soluciones óptimas a las tructura, instancias, estructura y organizaciones
necesidades de las empresas y, por ende, al sector relacionadas con el sector permite tomar decisio-
mismo. nes apropiadas en pro de su desarrollo.

26
Revista • Mayo de 2013

Más allá del conocimiento técnico, es fundamen- Los resultados del estudio han confirmado que,
tal el uso correcto de las herramientas existentes aunque no se percibe una escasez de profesiona-
y su adaptación conforme con las necesidades del les, el país está atravesando un período de poca
sector. oferta y alta demanda de ingenieros y técnicos
El desarrollo de programas y aplicaciones en las electricistas impulsada por el crecimiento sectorial
tecnologías de la información y las telecomunica- y una alta demanda de bienes y servicio conexos,
ciones requiere de profesionales en permanen- que ha sido alimentada por los desarrollos en nue-
te actualización tecnológica, con capacidad de vos usos de la electricidad y nuevas tecnologías.
adaptación a los cambios y la identificación de su Calidad, cantidad y pertinencia son los requisitos
aplicabilidad. claves que debe tener la formación que responda a
Propender por el desarrollo de conocimiento y su las necesidades actuales y futuras del sector, des-
aplicabilidad en el sector, con el fin de aprovechar de formación técnica hasta doctorado, para que el
este y la experiencia adquirida de los profesiona- sector eléctrico colombiano pueda desarrollarse
les, y escalarlo a su aplicación real. como un jugador de clase mundial.
Para mejorar la calidad del servicio de mantenimien-
3.6. Entorno ocupacional to y expansión de la energía eléctrica, se requiere
que el sector eléctrico colombiano corrija muchas
El entorno ocupacional describió la dinámica rela- falencias, por ello se propone que las empresas
cionada con los cargos, perfiles, salarios que se pre- operadoras de red se comprometan a acompañar
sentan en el sector. Dado que el estudio realizado es el proceso de formación, brindando los recursos y
insumo directo para este entorno, cabe resaltar las el tiempo disponible a sus trabajadores propios y
siguientes apreciaciones arrojadas por la herramien- sus satélites (empresas contratistas), y a dotar de in-
ta de consulta: fraestructura adecuada y suficiente la capacitación

Archivo particular

27
Competencias laborales para el sector eléctrico colombiano: la clave para un sector de talla mundial

de sus trabajadores. Lo anterior se puede lograr por La escasez de profesionales para ingeniera eléc-
medio de la coordinación con el SENA. trica se ha potenciado por el poco interés que des-
Por parte del SENA, es necesario continuar au- piertan estos programas en los aspirantes a la for-
mentando los tiempos de ejecución de las capa- mación técnica y profesional, aparte de la deficiencia
citaciones, disponer aún más de los ambientes de percibida en la educación secundaria en la formación
formación adecuados y suficientes, seguir creando básica requerida para asumir estos programas. Por
rápidamente nuevos programas. ejemplo, los estudiantes colombianos de secundaria
en las pruebas del Programa Internacional de Eva-
Conclusiones y recomendaciones luación y Estudiantes (PISA, por su sigla en inglés)
muestran que el 47% se ubicó por debajo del nivel 2
El estudio llevado a cabo permitió identificar la ne- en la prueba de lectura, el mínimo esperado según lo
cesidad de perfeccionar los sistemas de información establecido por PISA, y la lectura es la herramienta
y actualizar los datos respecto a las calidades institu- clave en los procesos de formación. Igualmente, se
cionales de las entidades que ofrecen programas de está presentando un fenómeno de fuga de talentos,
formación y de condiciones laborales en el sector. No en los altos niveles, por la formación en el extranjero
se cuenta en Colombia con sistemas que proporcio- de doctores y magísteres que muchas veces no re-
nen fácil y abiertamente información actualizada so- gresan al país, y, en los niveles profesional y técnico
bre calidades comparativas de la oferta de formación especializado, por el reclutamiento de empresas de
en todos los niveles. servicios con actividades en el exterior.

Es necesario promover el desarrollo de programas


de formación técnica y profesional específicos para
Líneas de desarrollo
el sector y motivar al talento humano disponible en el Es importante pensar en una segunda etapa de
país a cursarlos, pues es una necesidad prioritaria. este estudio, ampliarlo para cubrir con mucho más
Se requieren técnicos, tecnólogos, magísteres y doc- detalle que en esta oportunidad las empresas de la
tores para abordar actividades de: diseño de sistemas cadena energética con énfasis en los sectores de
eléctricos, planeación, fabricación de equipos eléctri- bienes y servicios; ello aumentaría el número de ob-
cos (transformadores, cables, aisladores, tableros, servaciones y de características socioeconómicas, lo
herrajes para líneas de transmisión y distribución, que permitiría un análisis aún más exhaustivo, que,
etc.), construcción, interventoría, operación, mante- incluso, podría conducir a analizar y caracterizar la
nimiento, control, administración, fuentes renovables demanda laboral del sector contrastándola contra la
de energía, gestión e investigación tecnológica, todo oferta. Esto podría dar luces no solo sobre el tipo de
lo anterior inmerso en los eslabones de cadena: ge- formación y de habilidades necesarias actualmente
neración, transformación, transmisión, distribución y en el recurso humano del área, sino sobre los reque-
comercialización de la energía eléctrica y otras apli- rimientos futuros, así como proporcionar nuevos en-
caciones, como comunicaciones, automatización y foques en la formación y la normatividad en las com-
control de procesos industriales. petencias laborales.

La percepción de calidad de la oferta educativa


ha venido disminuyendo, potenciada por el hecho de
Agradecimientos
que, para lograr altos índices de calidad en los pro- Los autores de esta reseña no pueden dejar de
gramas asociados a la ingeniería eléctrica y a la elec- reconocer la labor del equipo técnico que realizó el
tricidad en general, se requieren altas inversiones en estudio de caracterización, integrado por Horacio To-
infraestructura (e. g., laboratorios de alta tensión, má- rres Sánchez (profesor de la Universidad Nacional de
quinas eléctricas, etc.), además de las inversiones en Colombia), Jorge Barrientos Marín, Lina María Pineda
ciencia, tecnología e innovación, que se han ralentiza- Martínez, Lina María Niebles Anzola, Juan Carlos Gó-
do en estas áreas en el país. mez Gallego, John Jairo Uribe Segura, Beatriz Duque

28
Revista • Mayo de 2013

Montoya, Carlos Andrés Franco Pachón y Olga Lucía colombiano, con interés en profundizar en sistemas
Bedoya Mesa (Ambiental Mente), además de los im- de potencia y marco regulatorio. Además de bilingüe,
portantes aportes de Emiliano Botero Botero (ISA), posee conocimientos y experiencia en gestión de pro-
José Libardo Muñoz García (EPM), Sandra Milena yectos bajo el estándar del PMI.
Bonilla Barajas (CENS), Pedro Enrique Galvis Nieto
(CENS) y Clara Inés Buriticá Arboleda (Universidad Rubén Darío Cruz Rodríguez
Distrital). Desde el SENA, el estudio presentado en
este artículo contó con las valiosas contribuciones Nació en Bucaramanga (Colombia), en 1972. Es in-
de Nicolás Otálora Rodríguez, Johan Ramiro Cáceres geniero electricista y magíster en Potencia Eléctrica
Vargas, Édgar Alberto Madariaga Galvis, Manuel Ar- de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Re-
senio Moreno Nieto, José Aled Medina Miranda, Ós- cibió el título de doctor en Ingeniería, Área Energía y
car Orlando Guerrero Díaz, José Eliécer Díaz García, Termodinámica, por parte de la Universidad Pontificia
Saider Santiago Pérez y Óscar Armando Peteche. Bolivariana (UPB) en el 2004. Sus estudios doctora-
les fueron patrocinados por Interconexión Eléctrica
Referencias bibliográficas S.A. ESP (ISA). Realizó su pasantía doctoral en The
University of Texas at Austin (2002) trabajando junto
1. SENA (2013). Caracterización del sector eléctrico colombiano. con el equipo del profesor Ross Baldick en el área de
2. International Energy Agency (2012). World energy outlook pre- Planeación de la Expansión de la Red de Transmisión.
sentation to the press, p. 6. Extraído de <http://www.worlden-
ergyoutlook.org/pressmedia/recentpresentations/Presenta-
tionWEO2012launch.pdf>.
Además de su participación en el Equipo Desarro-
3. Comisión de Integración Energética Regional (2011). Marco
llo y Optimización de la Red en la Gerencia Servicio de
normativo ambiental en los países de la CIER. Extraído de Transporte de Energía de ISA (2000-2004), su trayec-
<http://www.carelec.gob.pe/Carelec/userfiles/file/Informe% toria profesional incluye a Ecopetrol (1995, 1997-1998),
2 0 F in al% 2 0 M ar c o % 2 0 N o r m a ti v o % 2 0A mb i e nt al% 2 0
las unidades tecnológicas de Santander (1997) y la
2 0 11 _ C I E R _ v e r s i % C 3 % 8 3 % C 2 % B 3 n % 2 0 1 5 % 2 0
setiembre _ v2.pdf>. UIS (1997, 1999-2000, 2004-2012), donde estuvo a car-
4. IPSE. (2011). Centro de Innovación Tecnológica con Énfasis en go por seis años de la Dirección de la Escuela de In-
Energía Solar. Medellín: Universidad Nacional de Colombia genierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicacio-
(Sede Medellín). nes (E3T). Actualmente, se desempeña como director
de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de
Reseña autores la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET).
Mónica Marcela Montoya Giraldo
Este trabajo fue realizado con auspicio del Servicio Nacional de
Ingeniera electricista (2009) de la Universidad de Aprendizaje (SENA) bajo el Contrato No. 716 de 2012, Concurso
Antioquia y actualmente estudiante de la Maestría en de Méritos No. NS-064 de 2012 del Centro CIES. Todos los
derechos sobre este estudio pertenecen al SENA. Las opiniones
Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en la que contenga este documento son exclusivas de sus autores y
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Responsa- no necesariamente representan la opinión oficial del SENA,
la Mesa del Sector Eléctrico, CIDET, sus autoridades o sus
ble de proyectos de investigación como profesional asociados. Puede solicitar información adicional acerca de
senior de la Corporación Centro de Investigación y la Caracterización del Sector Eléctrico Colombiano a: Mesa
del Sector Eléctrico Colombiano, SENA Norte de Santander,
Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET). +57 (7) 5829990 Ext. 72635 – 72668, mesaelectrico@misena.edu.co
Cuenta con experiencia en la formulación, presen- o en la dirección del Sistema Nacional de Formación para el
tación y gestión de proyectos en el sector eléctrico Trabajo en Bogotá, Calle 57 No. 8-69.

29
Modelo de Certificación

ACADEMIA CIDET
El CIDET certifica que el producto:

Somos especialistas en formación


sectorial mediante programas de
capacitación virtual y presencial
en temáticas como:
Instalaciones eléctricas,
Sistemas eléctricos de potencia y
Eficiencia energética.

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA:


Diplomatura virtual en sistemas de iluminación con énfasis en RETILAP cohorte II

CURSOS GRATUITOS PARA ASOCIADOS


· Medellín · Bogotá · Medellín · Bogotá · Medellín · Bogotá
Fecha: 19 de julio de 2013 Fecha: 26 de julio de 2013 Fecha: 28 de agosto de 2013 Fecha: 29 de agosto de 2013 Fecha: 7 de noviembre de 2013 Fecha: 14 de noviembre de 2013
Lugar: Hotel Diez Lugar: Club de Ingenieros Lugar: Hotel Diez Medellín Lugar: Club de Ingenieros Lugar: Hotel Diez Medellín Lugar: Club de Ingenieros
Hora: 8:00 a.m - 5:30 p.m Hora: 8:00 a.m. - 5:30 p.m. Calle 10A No 34-11 Hora: 8:00 a.m. - 10:00 a.m. Calle 10A No 34.11 Hora: 10:00 a.m. - 11:00 a.m.
Tema: Herramientas para Tema: Herramientas para Hora: 10:00 a.m. - 12:00 m. Tema: Socialización nueva ley Hora: 8:00 a.m. - 11:00 a.m. Tema: Reglamentos técnicos
la búsqueda de patentes la búsqueda de patentes Tema: Socialización nueva ley de protección de datos Tema: Reglamentos técnicos y metrología aplicables
de protección de datos personales, y metrología aplicables al sector eléctrico
personales, Ley 1581 de 2012 al sector eléctrico
Ley 1581 de 2012

¡INSCRÍBASE YA!
Informes: (54) 444 12 11, extensión 163 o en el correo electrónico: erika.vasquez@cidet.org.co
www.cidet.org.co
Energías renovables en Colombia:
una alternativa de desarrollo
a menor costo social

CARLOS ANDRÉS ARCILA MONTES


Ingeniero Electricista de la Universidad Tecnológica de Pereira, candidato a MSc en Planeamiento de Sistemas
Eléctricos. Profesional, Unidad de Planeación Empresarial, EDEQ S.A. ESP. Tiene amplia experiencia en el
sector eléctrico, con énfasis en el negocio de distribución y temas asociados de planeamiento. Una de sus áreas
de interés la constituyen la generación distribuida, las energías renovables y su engranaje en el smart grid.
©2013 Thinkstock Photos
Energías renovables en Colombia: una alternativa de desarrollo a menor costo social

Este documento muestra, de una manera sucinta, la articulación que existe


actualmente entre algunos documentos legales y de planeación elaborados por
entidades estatales, con el fin de presentar las posibilidades reales que existen
en Colombia para la masificación del uso de energías renovables y los desafíos
a los que el país se enfrenta para lograr las metas de desarrollo que se ha
trazado para una adecuada utilización y ampliación de la capacidad instalada
en generación basada en el uso de fuentes no convencionales de energía.

Palabras clave: Plan Nacional de Desarrollo, capacidad instalada, metas de desarrollo.

This paper shows in a succinct way, the articulation that currently exists between some legal and planning
documents prepared by state, in order to show the real possibilities that exist in Colombia for massive usage
of renewable energy and the challenges that the country faces in achieving the development goals it has set
for proper use and expansion of the installed generating capacity based on the use of non-conventional
energy sources.

Key words: National Development Plan, installed capacity, development goals.

Glosario utilización de estas, amparados por un marco legal y


señalando los desafíos a los que el país se ve aboca-
Fuentes no convencionales de energía (FNCE): do de cara a la implementación y puesta en práctica
fuentes de energía disponibles a nivel mundial que de toda la visión articuladora mencionada.
son ambientalmente sostenibles, pero que en el país
son utilizadas de manera marginal y no se comercia- 1. Los antecedentes legales
lizan o no son empleadas ampliamente. y la visión 2019
Uso racional y eficiente de la energía (URE): No es un secreto que el nivel de desarrollo eco-
asunto de interés social, público y de conveniencia na- nómico actual ha sido apalancado por el uso desme-
cional, fundamental para asegurar el abastecimiento dido de los recursos naturales y por la explotación
energético pleno y oportuno, la competitividad de la indiscriminada de todo aquello susceptible de trans-
economía colombiana, la protección al consumidor y formación para darle valor agregado. Como conse-
la promoción del uso de energías no convencionales cuencia, de un nefasto valor, se tiene la degradación
de manera sostenible con el medio ambiente y los re- de las condiciones de vida de las personas y su con-
cursos naturales. secuente efecto en las finanzas públicas de las na-
ciones, dada la alta inversión que se debe realizar en
Introducción políticas de salud a nivel curativo y preventivo.

El presente artículo muestra, de una manera críti- Poniéndose a la altura de las demandas futuras
ca, cómo Colombia se ha venido preparando, con vi- y haciendo frente al desafío de promover un Esta-
sión de futuro, para la inserción de las energías reno- do enmarcado dentro del desarrollo sostenible, tal
vables como alternativas energéticas de uso común como se establece en la Ley 697 del 20011, en su ar-
y cómo se prevé el desarrollo de la masificación en la tículo 3º, numeral 3, “… que conduzca al crecimiento

32
Revista • Mayo de 2013

©2013 Thinkstock Photos


económico, a la elevación de la calidad de la vida y metas de incremento en la producción de energía
al bienestar social, sin agotar la base de recursos basada en fuentes no convencionales de energía
naturales renovables en que se sustenta, ni deterio- (FNCE). Es un desafío enorme, pues, como lo men-
rar el medio ambiente o el derecho de las generacio- ciona la Unidad de Planeación Minero-Energética
nes futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus (UPME) en su formulación del Plan de desarrollo
propias necesidades”, Colombia inició su visión inte- FNCE, se deberá participar en el total de la capaci-
gradora y articuladora entre planes de desarrollo de dad instalada de potencia en la nación con una ca-
cada gobierno, mediante el establecimiento de una pacidad de 560 MW en el 2015 y de 1.170 MW hacia
visión al año 2019, de forma que los lineamientos e el 2020, lo cual da cuenta de la importancia que re-
hilos conductores fueran los rectores de la interac- visten las FNCE, máxime cuando se compara la cifra
ción de los referidos planes de desarrollo, a fin de proyectada con la capacidad actual, que ronda los
que las transiciones entre períodos presidenciales 193 MW instalados.
fueran lo más simples y asimilables para el Estado
colombiano. 2. Los desafíos para
el Estado y la industria
Con dicha herramienta de planificación de lar-
go plazo y teniendo en cuenta el potencial minero Es loable el esfuerzo gubernamental y de los en-
y energético del país, se cuenta hoy en día con una tes de planeación en poner las anteriores considera-
base teórica y regulatoria que permitirá lograr las ciones en un escenario de acción de mediano plazo.

33
Energías renovables en Colombia: una alternativa de desarrollo a menor costo social

Para tal fin, el PND 2010-2014. Prosperidad para todos2, articulación de una gestión ambiental económica-
dentro de sus lineamientos y acciones estratégicas, mente responsable y comprometida con la minimiza-
ha puesto de manifiesto la necesidad de incluir las ción de los pasivos ambientales, pero que permita el
variables ambientales en la planificación sectorial, uso de los recursos energéticos de menor impacto
mediante la formulación de las evaluaciones ambien- para el grueso de la población.
tales estratégicas de las locomotoras agricultura y
desarrollo rural, infraestructura de transporte, desa- Es allí donde los incentivos a la formación de ca-
rrollo minero y expansión energética, y vivienda y ciu- pital intelectual, la importación y/o fabricación de
dades amables. elementos que apalanquen el uso racional de la
energía, y la creación de un clúster del sector de
Se tiene entonces un asidero para crear un merca- las energías alternativas no convencionales cobran
do de bienes y servicios en torno al desarrollo de las relevancia. Todo lo anterior de la mano del trabajo
FNCE, puesto que, para que la articulación ambien- que se viene realizando desde los años 90, trabajo
tal entre las locomotoras de desarrollo sostenible se enmarcado en la globalización de la economía, la
cristalice, el sector energético desempeña un papel minimización a las barreras comerciales a través de
clave, tanto en la producción de bienes como en el la implantación de reglamentos técnicos con carác-
facilitamiento de los servicios que demande la pobla- ter de ley y la promulgación e incentivo a la adapta-
ción, alineados en un eje de desarrollo sostenible y ción, apropiación y creación de centros de desarro-
calidad de vida, que solamente se puede dar bajo la llo tecnológico.

©2013 Thinkstock Photos

34
Revista • Mayo de 2013

3. Visión esperanzadora
Como se puede observar, ya son cerca de 20 años
en preparación y allanamiento del terreno para iniciar
el camino hacia la consolidación en la producción a
escala masiva de energía con FNCE. Si bien la Ley
697 del 2001 y su decreto reglamentario3 ofrecen una
visión halagadora y esperanzadora para el futuro de
las energías alternativas como un factor clave en el
desarrollo sostenible del país, son pocos los avances
en normalización y documentación técnica, lo que
implica un reto para el Instituto Colombiano de Nor-
mas Técnicas y Certificación (Icontec) y para el De-
partamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación (Colciencias), puesto que, ante un ánimo
inversionista para el desarrollo de proyectos de ge-
neración de energía ambientalmente amigables, no
es claro ni cómo se harán los proyectos, ni bajo qué
mecanismos de financiación, ni cuáles serán los de-
sarrollos propios en innovación tecnológica que ha-
rán de ellos un éxito dado su apalancamiento en el

©2013 Thinkstock Photos


conocimiento propio producido.

Estamos pues ante un reto que debemos afrontar


de cara a las futuras generaciones, a fin de que Co-
lombia sea un país que propenda por el desarrollo
de las áreas marginadas históricamente y que dicho
desarrollo sea movilizado por grandes proyectos de eficiencias en inversión y los costos sociales de aten-
generación con FNCE que justifiquen su inversión al der población en situación de desfavorabilidad sean
compararlas con proyectos interconectados, y que, lo suficientemente amplios para llegarles y también
como consecuencia de tales implementaciones, el correctamente asignados, a fin de que el peso sobre
beneficio social y ambiental sea máximo. De ahí la la totalidad de la población sea mínimo y podamos
importancia de toda la estrategia planteada en el trabajar bajo los principios de equidad, simplicidad y
PDFNCE4, publicado por la UPME, y su articulación eficiencia económica, en resumen, a un costo social
y financiación basadas en el PND 2010-2014, puesto mínimo para un desarrollo regional máximo.
que Colombia le apunta con su visión a la equidad, a
la protección de la población vulnerable y a la demo-
cratización en el uso de la energía y las comunicacio- Referencias bibliográficas
nes, de manera que podamos ser al 2019 el país que
anhelamos en los aspectos sociales, económicos y 1. Colombia. Ley 697 del 3 de octubre del 2001, sobre el uso
racional y eficiente de la energía. Diario Oficial, (44573), 3 de
ambientales. octubre de 2001.
2. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Plan na-
Solo de este modo podremos ser la potencia que cional de desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos.
siempre hemos soñado, teniendo como eje funda- 3. Colombia. Decreto 3683 del 19 de diciembre del 2003, sobre
mental del desarrollo el adecuado uso de los recur- el uso racional de la energía.
sos naturales y la FNCE, para que en el conjunto ma- 4. UPME (2010). Plan de desarrollo para las fuentes no convencio-
nales de energía en Colombia (PDFNCE) (1ª ed.). Bogotá.
croeconómico nacional se reflejen las verdaderas

35
La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, entidad privada sin ánimo de lucro, que desde hace 42
años trabaja por el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia, presenta en el “Año Internacional
de la Cooperación en la Esfera del Agua”, la XIII Expociencia Expotecnología 2013, la feria más importante que en
este campo se realiza desde 1989.

La XIII Expociencia Expotecnología 2013, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 3 de noviembre, propone crear espa-
cios de participación para el sector empresarial, académico, educativo, científico y tecnológico, a través de la puesta en
común de propuestas y proyectos innovadores y desarrollos científicos y tecnológicos que contribuyan al desarrollo integral
del país y al bienestar de los colombianos.

Programación Académica: Programación


Académica
Exposición Comercial
e Institucional
pisos 1 y 2 Auditorio

Expociencia Infantil Exposición Comercial


y Juvenil Feria e Institucional
Colombiana de la A
5a 1er piso
Innovación
5
pisos 1 y 2 3

C 6

Programación 8
Cultural

Museion, 1er piso

Programación
Academica , 2o piso

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC


Carrera 29 No 39A - 75, Barrio la Soledad
Teléfonos (571)2682350- 2446575
direccion@acac.org.co; proyectos@acac.org.co
Bogotá, D.C. Colombia
www.acac.org.co
Control por modos deslizantes
en sistemas fotovoltaicos:
soluciones y oportunidades

DANIEL GONZÁLEZ
Ingeniero de Control y magíster en Automática de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es
estudiante de Doctorado en la misma institución. dgonzalm@unal.edu.co

CARLOS ANDRÉS RAMOS-PAJA


Ingeniero Electrónico y magíster en Automática de la Universidad del Valle, magíster en Ingeniería Electrónica
y doctor en Electrónica de Potencia de la Universidad Rovira i Virgili. Actualmente es profesor asociado en el
Departamento de Energía Eléctrica y Automática de la Universidad Nacional de Colombia. caramosp@unal.edu.co

ANDRÉS JULIÁN SAAVEDRA-MONTES


Ingeniero Electricista, magíster en Ingeniería Eléctrica y doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Valle.
Archivo particular

Actualmente es profesor asociado en el Departamento de Energía Eléctrica y Automática de la


Universidad Nacional de Colombia. ajsaaved@unal.edu.co
Control por modos deslizantes en sistemas fotovoltaicos: soluciones y oportunidades

Los sistemas fotovoltaicos son una alternativa viable para reducir la producción
energética basada en combustibles fósiles. Las soluciones tradicionales para
el control de estos sistemas se basan en dos aproximaciones: un controlador
lineal de voltaje y un algoritmo de optimización. En particular, los controladores
clásicos no garantizan la estabilidad del sistema fotovoltaico y no son seguros.
Por ello, se ha propuesto usar controladores en modos deslizantes para garantizar
la estabilidad del sistema. En este aspecto, las soluciones planteadas en la
literatura consideran la regulación de diferentes variables del sistema fotovoltaico,
las cuales se analizan y simulan en este artículo para comprobar su efectividad.
Palabras clave: sistema fotovoltaico, sistema no lineal, control por modos deslizantes, estabilidad, seguridad.

Photovoltaic systems are an interesting alternative to reduce the energy production based on fossil fuel.
The traditional solutions adopted to control such a system are based on two approximations: a linear controller
and an optimization algorithm. In particular, the classical controllers do not guarantee the system stability and are
not safe. Therefore, controllers base on the sliding-mode theory have been proposed in the literature to guarantee
stability. Such solutions regulate different variables of the photovoltaic system, which are analyzed and simulated
in this paper to evaluate its effectiveness.

Key words: photovoltaic system, non-linear system, sliding-mode control, stability, safety.

Introducción Para ilustrar el primer reto, la figura 1 presenta las


características eléctricas de un panel fotovoltaico en
Los sistemas fotovoltaicos son una alternativa viable tres condiciones de irradiación solar. Es de notar que la
para producir energía de forma limpia y modular. En la potencia producida en cada nivel de irradiación depen-
actualidad, los sistemas fotovoltaicos han experimen- de del voltaje del panel, donde existe un punto óptimo
tado un gran desarrollo, debido, principalmente, a tres
condiciones: la necesidad de reducir la contaminación
ambiental generada por los combustibles fósiles, la
necesidad de proveer energía eléctrica a zonas apar-
tadas, donde es poco rentable llevar el sistema interco-
nectado, y el incremento de la autonomía energética.

Pero la comercialización de sistemas fotovoltaicos


aptos para uso modular en entornos urbanos, en el
rango de kW, presenta retos considerables: la natura-
leza no lineal del generador fotovoltaico hace que no
sea trivial definir su punto de operación, la interco-
nexión a la red eléctrica genera inestabilidades en el
sistema y los cambios en las condiciones ambientales
y en la carga producen largos transitorios que degra-
dan la potencia producida1. Figura 1. Características eléctricas de un panel fotovoltaico BP585.

38
Revista • Mayo de 2013

de operación llamado MPP. En esta condición, la deri- mismo, alteraciones en la potencia inyectada a la red
vada de la potencia con respecto al voltaje es igual a generan cambios en las condiciones de operación del
cero y el panel genera la máxima potencia disponible convertidor DC/DC, las cuales deben compensarse.
(PMPP). El MPP se describe a través de sus condiciones
de voltaje y corriente (VMPP e IMPP). Este artículo describe los principales inconvenien-
tes de las aproximaciones clásicas a los tres retos an-
La figura 1 muestra la variación de las condiciones teriormente mencionados. Igualmente, se describen
eléctricas del MPP, donde se concluye que no exis- técnicas de control no lineal, basadas en la teoría de
te un único punto de trabajo deseado para el panel modos deslizantes, para abordar estos retos de for-
fotovoltaico2. ma más eficiente. En esta línea, el objetivo principal
de este artículo es evidenciar las ventajas competitivas
El segundo reto, i. e., conexión a la red, se centra en que ofrecería un producto comercial basado en modos
las perturbaciones generadas desde la interface con la deslizantes en comparación con los productos actual-
red hacia el panel fotovoltaico (PV). La figura 2 presen- mente disponibles en el mercado.
ta la conexión típica de un sistema PV de doble etapa3,
el cual está compuesto por un convertidor DC/DC y un 1. Soluciones clásicas
convertidor DC/AC (inversor). El convertidor DC/DC se
controla para ubicar el panel en el MPP y el convertidor El seguimiento del MPP es inviable de realizar a tra-
DC/AC se controla para proveer un factor de potencia vés de técnicas lineales, e. g., PI o PID, debido a la no
adecuado hacia la red y para regular el voltaje en el linealidad de las características eléctricas del panel. Es
enlace de DC, el cual consiste en un capacitor (o un de destacar que, al linealizar el comportamiento del PV
banco de capacitores) Cb. Finalmente, la conexión en- alrededor de un punto de operación, se perdería la po-
tre el panel PV y el convertidor tiene un capacitor Cin sición del MPP.
para regular la tensión del panel.
Por lo tanto, el seguimiento del MPP se efectúa en
múltiples artículos y productos comerciales usando
técnicas algorítmicas, como el ‘perturbar y observar’
(PO)4. Aun cuando existen un gran número de alter-
nativas propuestas para buscar el MPP, el PO ha de-
Figura 2. Conexión a la red eléctrica de un sistema PV. mostrado ser altamente efectivo y simple de imple-
mentar3,4. El principio de operación del PO es simple:
se perturba una señal de control y se observa la poten-
Es de notar que el panel genera potencia DC (hacia cia del panel. Si la potencia se incrementa, la señal de
Cb), pero la potencia inyectada en la red es AC (extraída control se perturba en la misma dirección de la pertur-
de Cb). Esta condición produce una oscilación sinusoi- bación anterior, pero, si la potencia se reduce, la señal
dal de voltaje en Cb al doble de la frecuencia de la red, de control se perturba en la dirección opuesta.
cuya amplitud es inversamente dependiente a la capa-
citancia Cb. Esta oscilación se transfiere a través del La solución clásica considera la perturbación del
convertidor DC/DC a los terminales del panel, ocasio- ciclo de trabajo del convertidor DC/DC, para lo cual
nando oscilaciones de voltaje que evitan la operación solo se requiere un controlador PO. Pero esta solución
en el MPP, lo que degrada la potencia generada. requiere mitigar externamente las oscilaciones en Cb,
de lo contrario, se generan oscilaciones en el voltaje
El tercer reto, i. e., transitorios en las condiciones del panel que degradan la potencia producida. Clási-
ambientales y en la carga, se centra en reducir el tiem- camente, las oscilaciones en Cb se mitigan usando una
po de búsqueda del nuevo punto óptimo de operación. alta capacitancia (decenas o centenas de mF), lo que
Como se observa en la figura 1, el MPP (VMPP e IMPP) requiere adoptar condensadores electrolíticos para el
cambia significativamente con la irradiación solar. Así enlace de DC. El uso de este tipo de condensadores

39
Control por modos deslizantes en sistemas fotovoltaicos: soluciones y oportunidades

degrada la confiabilidad del sistema, debido a la alta


tasa de fallos de los condensadores electrolíticos1,3.

La figura 3 expone las simulaciones de un sistema


PV con dos capacitores Cb, uno en el rango de los mF
(no electrolíticos - CNE) y otro en el rango de los mF
(electrolíticos - CE). Los resultados de simulación ilus-
tran la inestabilidad del sistema con capacitores no
electrolíticos, y la estabilidad de este usando capaci-
tores electrolíticos, esto con el precio de una reducida
confiabilidad.

Figura 4. Simulación con un PO actuando en la referencia del


controlador PI.

nuevo MPP, lo que garantiza una mayor potencia pro-


ducida con respecto a la operación de un único PO.

Por lo tanto, la solución clásica basada en un con-


trolador de voltaje es la más efectiva. Pero el diseño de
ese controlador lineal de voltaje requiere la linealiza-
ción del sistema, lo que produce errores significativos
en la predicción del comportamiento del sistema, por
ende, no es posible garantizar el correcto desempeño
Figura 3. Simulación con un PO actuando en el ciclo de trabajo. del controlador. Del mismo modo, la linealización del
sistema impone una restricción al ancho de banda en
Este problema se abordó introduciendo controlado- lazo cerrado2,5: de acuerdo con la teoría clásica de con-
res para el voltaje del panel2,3, los cuales buscan mi- trol, el modelo linealizado es válido para frecuencias
tigar las oscilaciones en Cin y no en Cb. Esta solución menores a Fsw/10, donde Fsw es la frecuencia de con-
permite emplear condensadores no electrolíticos sin mutación del convertidor. Estudios recientes2 plantean
afectar la estabilidad del sistema. La figura 4 presenta que, al analizar el sistema, es posible extender la vali-
la simulación del sistema PV con un capacitor Cb no dez del modelo hasta Fsw/5. En todo caso, es de resal-
electrolítico (condiciones CNE) y un PO actuando sobre tar que el ancho de banda del sistema controlado no
la referencia del controlador de voltaje tipo PI. puede exceder el límite de frecuencia impuesto por la
validez del modelo linealizado.
Los resultados de la figura 4 hacen evidente el buen
desempeño del sistema con regulación de voltaje. Los En conclusión, los controladores lineales (PI, PID,
reguladores más utilizados para esta aplicación son adelanto-atraso) comúnmente usados en la literatura,
redes lineales tipo PI, PID o adelanto-atraso2,3. Esta so- y en la mayoría de productos comerciales, restringen
lución es clásicamente adoptada para responder ante fuertemente la velocidad de respuesta del sistema fo-
transitorios del sistema: la figura 4 (en t > 25 ms) ilus- tovoltaico. Así mismo, debido a que los controladores
tra el comportamiento del sistema fotovoltaico actuan- lineales se diseñan alrededor de un punto de operación
do en la referencia del controlador PI ante perturbacio- específico, este tipo de controladores no garantizan la
nes en la irradiación solar. Los resultados de esta fase operación satisfactoria, o incluso estable, del sistema
transitoria ilustran que se alcanza de forma efectiva el fotovoltaico para todas las condiciones de operación.

40
Revista • Mayo de 2013

2. Control por modos deslizantes linealizar el sistema, es posible garantizar su desempe-


ño en toda condición de operación. De la misma ma-
El control por modos deslizantes es una técnica no nera, los SMC no restringen el ancho de banda de lazo
lineal que permite controladores convertidores de po- cerrado de un sistema, ya que se diseñan con el mo-
tencia sin linealizar su comportamiento alrededor de delo no lineal del convertidor. Por lo tanto, el ancho de
un punto de operación específico. banda del sistema controlado puede hacerse similar
a la frecuencia de conmutación, incrementando en 10
Este tipo de controladores modifican el estado de veces (o 5 veces según el criterio adoptado) la veloci-
una variable discreta para atrapar los estados del sis- dad de respuesta ante transitorios.
tema dentro de una superficie dada s. Por ejemplo, un
convertidor DC/DC elevador tipo Boost5 tiene dos es- 3. Soluciones SMC
tados: corriente del inductor y voltaje del capacitor. Es en sistemas fotovoltaicos
posible definir superficies de deslizamiento en función
de estos estados, donde algunos ejemplos son: s = Los retos de control en sistemas fotovoltaicos abor-
iL – Iref (control de corriente del inductor), s = vC –Vref dados actualmente usando SMC son: mitigación de
(control de voltaje), etc. las perturbaciones producidas por la interconexión a
la red, cambios ambientales y carga. Hay que anotar
Para garantizar la existencia del deslizamiento, se que estos retos se han abordado clásicamente usan-
deben dar tres condiciones: la condición de transver- do controladores PI y PID, como se ilustró en la figu-
salidad (1), la cual asegura que la variable manipulada ra 4, pero con la imposibilidad de garantizar estabili-
u está presente en la superficie; la condición de con- dad y un desempeño deseado para todo el rango de
vergencia (2), la que avala que, sin importar el estado operación.
inicial del sistema, su comportamiento siempre evo-
luciona hacia la superficie; y la condición de control Las soluciones planteadas hasta el momento,
equivalente (3), la que garantiza que el promedio de la usando SMC, consideran la estabilización del punto
variable de control está entre los rangos de operación de trabajo del panel a través de la regulación de su
del sistema: en convertidores DC/DC la variable de corriente con dos aproximaciones: control de la co-
control (activación del MOSFET) tiene valores discre- rriente de entrada del convertidor DC/DC y control de
tos 0 y 1. la corriente del capacitor encargado de regular el vol-
taje del panel.
(1)
3.1. Control de corriente
del inductor del convertidor DC/DC
(2)
Esta solución se publicó en Bianconi y et ál.6, consi-
derando un convertidor elevador Boost. La estructura
(3) del sistema se presenta en la figura 5, donde un SMC
regula la corriente del inductor.
Es de notar que la condición de convergencia en (2)
considera la condición de transversalidad negativa en Como se reporta en Bianconi y et ál.6, la superficie
(1); si (1) es positiva, implica que los signos en (2) se usada es s = iL – Iref, donde Iref se define a través de
deben invertir. Una descripción detallada del diseño de un controlador de voltaje. La condición de transversa-
controladores por modos deslizantes se encuentra en lidad en esta superficie se reporta en (4), donde L es
Bianconi y et ál.6, y en Petrone y et ál.7. el inductor del convertidor, vpv representa el voltaje en
el panel y vb, el voltaje en el enlace DC. La relación (4)
En conclusión, teniendo en cuenta que los contro- demuestra que esta superficie cumple la condición de
ladores por modos deslizantes (SMC) no requieren transversalidad.

41
Control por modos deslizantes en sistemas fotovoltaicos: soluciones y oportunidades

considerando el SMC como una fuente de corriente,


lo que ocasiona la función de transferencia (7) entre
la corriente de referencia Iref y el voltaje del panel vpv,
donde RMPP representa la impedancia instantánea del
panel.

(7)

La relación descrita en (7) hace evidente la principal


ventaja de esta solución: se garantiza estabilidad, ya
que (7) es un sistema de primer orden estable, lo que
Figura 5. Sistema fotovoltaico considerando SMC de la corriente no sucede con la solución tradicional basada en un
del inductor. controlador directo de voltaje tipo PI o PID. Así mismo,
la ecuación (7) también evidencia un inconveniente:
RMPP cambia dinámicamente dependiendo del punto
(4) de operación del panel, por ende, el controlador PI de
voltaje es válido para un punto particular de operación.
Esta condición hace imposible asegurar el desempeño
Igualmente, la condición de convergencia se repor- deseado para todo el rango de operación.
ta en (5) y el control equivalente en (6). Es de notar que
la condición de transversalidad en (4) es positiva, por lo La figura 6 muestra la simulación del SMC con s =
tanto, la condición de convergencia en (5) tiene signos iL – Iref, de acuerdo con la figura 5, en las condiciones
opuestos a (2). Finalmente, en un convertidor Boost (6) definidas en la figura 4, incluyendo además una per-
siempre es cierta. turbación en el voltaje del enlace DC (en 30 ms) para
simular transitorios en el inversor.

(5) Los resultados de la simulación ilustran el com-


portamiento satisfactorio del sistema ante fuertes
variaciones en las condiciones ambientales y de car-
(6) ga, permitiendo la extracción de la máxima potencia
disponible.

En conclusión, las relaciones (4), (5) y (6) demues-


tran que la corriente del inductor sigue la referencia Iref
con la máxima velocidad posible, la cual está impues-
ta por la máxima derivada de la corriente del inductor
definida por el valor de L y los niveles de voltaje vpv y
vb. Esta condición garantiza que el sistema rechace las
perturbaciones debidas a la conexión a la red y a cam-
bios en las condiciones ambientales.

Pero la optimización del punto de trabajo del panel


se lleva a cabo a través de su voltaje6. Por lo tanto, el
diagrama de la figura 5 considera un controlador PI
para regular el voltaje del panel siguiendo la referen-
cia generada por el PO. Este controlador PI se diseña Figura 6. Simulación de la estructura de control de la figura 5.

42
Revista • Mayo de 2013

3.2. Control de corriente corriente, lo que genera la función de transferencia


del capacitor asociado al panel (9) entre la corriente de referencia Iref y el voltaje del
panel vpv.
Esta solución se publicó en Petrone y et ál.7, con-
siderando nuevamente un convertidor elevador Boost. (9)
La estructura del sistema se presenta en la figura 7,
donde el controlador SMC regula la corriente del capa-
citor asociado al panel. La relación descrita en (9) demuestra que el siste-
ma es siempre estable, manteniendo la ventaja de la
superficie anterior sobre la solución clásica. Pero, en
este caso, la ecuación (9) es válida para todo el rango de
operación, puesto que no depende de los parámetros
del panel, solo del valor del capacitor Cin. Esta condición
permite garantizar el desempeño deseado para todo el
rango de operación, lo que representa una ventaja con-
siderable sobre la superficie anterior y sobre la solución
clásica basada en un controlador lineal y un PO.

La figura 8 expone la simulación del controlador s


= – iCin – Iref, interactuando con el controlador PI de
Figura 7. Sistema fotovoltaico considerando SMC de la corriente voltaje y un PO, ante las perturbaciones definidas en
del capacitor. la figura 6. Igual que en el caso anterior, los resultados
de esta simulación ilustran el desempeño satisfactorio
En este caso, la superficie usada es s = – iCin – Iref, del sistema, lo que permite la extracción de la máxima
donde Iref nuevamente se define a través de un contro- potencia disponible.
lador de voltaje. La nueva condición de transversalidad
se reporta en (8), la cual cumple los requerimientos
para la existencia de deslizamiento.

(8)

Siguiendo el procedimiento presentado para la su-


perficie anterior, en Petrone y et ál.7, se demuestra que
la superficie s = – iCi – Iref cumple las condiciones de
convergencia y control equivalente. Por lo tanto, la co-
rriente del capacitor Cin sigue la referencia Iref con la
máxima velocidad posible, la cual está impuesta por la
máxima derivada de la corriente del inductor. Igual que
en el caso anterior, esta condición garantiza que el sis- Figura 8. Simulación de la estructura de control de la figura 7.
tema rechaza las perturbaciones debidas a la conexión
a la red y a cambios en las condiciones ambientales. 3.3. Consideraciones
para aplicaciones comerciales
La figura 7 considera un controlador PI de voltaje
para regular el punto de trabajo del panel7, cuya re- Las soluciones anteriormente descritas proveen
ferencia la define un PO. El controlador PI de voltaje ventajas a nivel de seguridad y eficiencia de control.
se diseña considerando el SMC como una fuente de Así mismo, su implementación se realiza usando dos

43
Control por modos deslizantes en sistemas fotovoltaicos: soluciones y oportunidades

amplificadores operacionales, dos comparadores y lo que genera un sobredimensionamiento de los con-


un flip-flop S-R6,7, requiriendo un hardware similar a la mutadores para la mayoría de los puntos de operación,
solución clásica. En todo caso, es necesario tener en incrementando el costo efectivo de la solución. En con-
cuenta dos desventajas a nivel comercial: se requie- traste, las soluciones clásicas aseguran una frecuen-
re un sensor de corriente de alta frecuencia (mayor a cia de conmutación constante, lo que permite una
la frecuencia de conmutación) y la variación de la fre- selección precisa de los componentes. En todo caso,
cuencia de conmutación del SMC. esta desventaja es menor si se tiene en cuenta que las
soluciones SMC garantizan estabilidad y, por lo tanto,
La primera condición se basa en la necesidad de seguridad.
medir, para el primer caso, la corriente en el inductor o,
en el segundo caso, la corriente en el capacitor. Es de
destacar que el valor medio de la corriente del inductor Referencias biliográficas
corresponde a la corriente del panel, pero el valor medio 1. Petrone, G.; Spagnuolo, G.; Teodorescu, R.; Veerachary, M. &
Vitelli, M. (2008). Reliability issues in photovoltaic power pro-
de la corriente en el capacitor es cero. Por ello, el sen- cessing systems. IEEE Transactions on Industrial Electronics,
sor de corriente requerido para implementar la solución 55, 2569-2580.
IV.B, basada en la corriente del condensador, es más 2. Trejos, A.; González, D. & Ramos-Paja, C. A. (2012). Modeling of
sencillo y menos costoso. De todas formas, esta solu- step-up grid-connected photovoltaic systems for control pur-
poses. Energies, 5, 1900-1926.
ción requiere un sensor adicional, de baja frecuencia,
3. Femia, N.; Petrone, G.; Spagnuolo, G. & Vitelli, M. (2009). A te-
para medir la corriente del panel, la cual se precisa para chnique for improving P&O MPPT performances of double-sta-
calcular la potencia evaluada por el PO. En cambio, en ge grid-connected photovoltaic systems. IEEE Transactions on
la solución IV.A, la medida de corriente de inductor se Industrial Electronics, 56, 4473-4482.
puede filtrar para obtener una estimación realista de la 4. Bianconi, E.; Calvente, J.; Giral, R.; Petrone, G.; Ramos-Paja, C.
A.; Spagnuolo, G. et al. (2011). Improving the perturb and obser-
corriente del panel. Finalmente, no es trivial definir cuál
ve maximum power point tracking by using sliding mode control.
de las dos soluciones es más económica a nivel de sen- Presented at the IEEE International Symposium on Industrial
sores, ya que tal condición depende del mercado. Electronics - ISIE.
5. González, D.; Ramos-Paja, C. A. & Petrone, G. (2011). Automa-
ted procedure for calculating the controller parameters in pho-
Actualmente, existe una solicitud de patente para la
tovoltaic DC/DC converters. International Review of Electrical
solución descrita en IV.B8, lo que demuestra un inte- Engineering, 6, 3027-3040.
rés comercial mayor por esta solución, debido a que 6. Bianconi, E.; Calvente, J.; Giral, R.; Mamarelis, E.; Petrone, G.;
garantiza el desempeño deseado en todo el rango de Ramos-Paja, C. A. et al. (2013). Perturb and observe MPPT al-
operación. En todo caso, la solución descrita en IV.A gorithm with a current controller based on the sliding mode.
International Journal of Electrical Power & Energy Systems, 44,
puede ser interesante a nivel de integración para apli- 346-356.
caciones portables, pues menos sensores implican 7. Petrone, G.; Vitelli, M.; Calvente, J.; Ramos-Paja, C.; Giral, R.;
menor peso y tamaño. Mamarelis, E. et al. (2013). A fast current-based MPPT techni-
que employing sliding mode control. IEEE Transactions on In-
dustrial Electronics, 60, 1168-1178.
La segunda condición, relacionada con la variación
8. Petrone, G.; Enrico, B.; Spagnuolo, G.; Femia, N.; Vitelli, M.;
de la frecuencia de conmutación, dificulta la selección Calvente, F. et al. (2012). Method and device for maximizing
de los conmutadores (MOSFET y diodos) de acuerdo the electrical power produced by a generator, particularly a
con los tiempos de conmutación requeridos. Para ello, generator based on a renewable power source. Patent WO
2012/014182 A1, World Intellectual Property Organization.
es necesario analizar el peor caso (mayor frecuencia),

44
Método para seleccionar lugares
de instalación de pequeños
aerogeneradores

CARLOS A. RAMÍREZ GÓMEZ


Ingeniero Electricista y estudiante de la Maestría en Ingeniería “Automatización industrial”, Universidad Nacional
de Colombia. caramireg@unal.edu.co

ANDRÉS JULIÁN SAAVEDRA-MONTES


Ingeniero Electricista, magíster en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica y doctor en Ingeniería Eléctrica,
Universidad del Valle. Profesor asociado, Departamento de Energía Eléctrica y Automática, Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia (Medellín). ajsaaved@unal.edu.co

CARLOS ANDRÉS RAMOS-PAJA


©2013 Thinkstock Photos

Ingeniero Electrónico y magíster en Ingeniería, Universidad del Valle; doctor en Ingeniería Electrónica, Automática
y Comunicaciones, Universitat Rovira i Virgili. Profesor asociado, Departamento de Energía Eléctrica y Automática,
Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia (Medellín). caramosp@unal.edu.co
Método para seleccionar lugares de instalación de pequeños aerogeneradores

En este artículo, se presenta un método para calcular la energía eléctrica


producida por un pequeño aerogenerador en un sitio específico. El método es
aplicado en la Sede Fraternidad del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).
En el método, se utilizan los registros de la velocidad del viento y un modelo de
un sistema de generación de energía simulado con el ‘software’ PSIM. Con este
método, se calcula la energía producida por el sistema eólico previa compra e
instalación del aerogenerador. La densidad de potencia calculada en el sitio es de
2.4902 W/m2 y la energía eléctrica estimada para una semana es 250 kW/s.
Palabras clave: energía eólica, zonas urbanas, cálculo de energía eléctrica.

A method to calculate the electrical energy produced by a small wind generator in an specific place. The method
is applied in a roof of the Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Wind Speed data and a small wind generator
model are used in the method. The small wind generator model is simulated with PSIM software. Using the
method it is possible to calculate the produced energy before to buy and install the small wind generator. The
estimated power density in the assessed place is 2.4902 W/m2 and the produced electrical energy during a week
is 250 kW/s.

Key words: wind energy, urban zones, power calculation.

Introducción limitando el área de barrido que pueden tener los ae-


rogeneradores3. Por estos motivos, la potencia de los
Actualmente se quiere disminuir la dependencia de aerogeneradores en espacios urbanos es del orden de
los combustibles fósiles para proveer energía eléctrica, 1.000 W y menor3.
dado que son una de las causas del calentamiento glo-
bal y sus consecuencias1. Una de las estrategias para Para poder implementar un sistema de generación
reemplazar los combustibles fósiles son las fuentes al- eólica en entornos urbanos, se hace necesario evaluar
ternativas de energía eléctrica. En el caso de las zonas la cantidad de recurso energético disponible en el vien-
urbanas, algunos de los equipos utilizados para con- to. Con este fin, se han usado herramientas analíticas,
vertir la potencia de las fuentes alternativas que se han como es el caso de la función de densidad de proba-
usado hasta ahora son: paneles fotovoltaicos, micro- bilidad de la velocidad del viento4-6, la cual se emplea
turbinas eólicas, microturbinas hidráulicas y celdas de para evaluar la energía eólica disponible en un lugar
combustible2. Las fuentes en las que se ha reportado y así determinar el tipo de aplicación más adecuada
un mayor desarrollo son la de generación eólica y la de para la disponibilidad del recurso y la topología del sis-
generación fotovoltaica2. tema de generación.

En el caso de la energía eólica en las zonas urbanas, Luego de seleccionar el sistema de generación eó-
la potencia es limitada, por dos razones: la primera es lico, se programa un modelo de este y se simula su
el perfil de la velocidad del viento, el cual suele ser muy comportamiento frente a un perfil de viento promedio
diferente al perfil presente en zonas abiertas2. La se- del lugar de prueba. El resultado de la simulación es
gunda es el área de barrido de las turbinas, ya que es- utilizado para evaluar la cantidad de energía que pue-
tas suelen ser instaladas en los techos de los edificios, de ser extraída con el sistema elegido. Posteriormente,

46
Revista • Mayo de 2013

esta información puede ser usada para decidir la insta-


lación física del sistema de generación eólica.

El objetivo de este trabajo es presentar un método


para seleccionar lugares de instalación de pequeños
aerogeneradores. En una primera etapa, se calcula la
densidad de potencia disponible, lo que se hace con un
perfil de viento del lugar evaluado y una función de den-
sidad de probabilidad. En la segunda etapa, se escoge
la posible aplicación que está asociada a la densidad
de potencia calculada. En esta misma etapa, se elige la
topología que debe tener el sistema de generación eóli-
ca. En la tercera etapa, se programa el modelo del sis-
tema de generación y se simula frente al perfil de viento Figura 1. Perfil de viento de tres diferentes semanas.
con el cual se calculó la densidad de probabilidad. Con
los resultados arrojados por la simulación, se calcula la el ITM7. En la figura 1, se presenta el perfil de la veloci-
energía producida en un período de tiempo. dad del viento durante tres semanas en meses diferen-
tes. Allí se observa que existe una hora del día donde
Este artículo está organizado de la siguiente forma: se concentran las mayores velocidades de viento, las
en la sección 1, se presentan las características del cuales van desde las 10:00 de la mañana hasta las 4:00
viento en un sitio de prueba. En la sección 2, se calcula de la tarde aproximadamente.
la densidad de la potencia disponible en el lugar y, con
esta, se determinan: el tipo de aplicación y la topolo- 1.1. Distribución de los vientos
gía del sistema de generación eólico. Posteriormente,
se expone el modelado y la simulación del sistema de Una herramienta para calcular la densidad de po-
generación seleccionado en la sección 3. El cálculo de tencia contenida en el viento consiste en determinar la
la energía eléctrica producida por el sistema es pre- densidad del viento en el lugar de prueba. En la figu-
sentado en la sección 4. Y, finalmente, se plantean las ra 2, se presenta el histograma de las frecuencias de
conclusiones. las velocidades de viento con rectángulos o bins de 0,5
m/s. En la figura, se observa que el 79,6% de las veloci-
dades están por debajo de los 2 m/s. También, que las
1. Características máximas velocidades registradas fueron de 9,5 m/s.
de los vientos
Para observar las características del viento en la Sede
Fraternidad del Instituto Tecnológico Metropolitano
(ITM), latitud 6.245 N y longitud 75.550 W, se instaló una
estación meteorológica. Con la estación, se registraron
datos de temperatura, humedad, presión atmosférica,
velocidad y dirección del viento. La estación registra da-
tos cada 48 segundos (s), los cuales son promediados,
y su promedio es almacenado cada 5 minutos (min), es
decir que el tiempo de muestreo es de 5 min.

El registro de los datos fue realizado entre el 11 de


abril del 2011 y el 4 de junio del 2012. Los datos utiliza-
dos para efectuar los análisis se pueden encontrar en Figura 2. Histograma de las velocidades de los vientos en el ITM.

47
Método para seleccionar lugares de instalación de pequeños aerogeneradores

A partir de los datos graficados, se calculan los pa-


rámetros de dos funciones de distribución de probabi-
lidad que se ajustan a los datos de la distribución de
las velocidades del viento. Las funciones de distribu-
ción seleccionadas son la función Rayleigh y la función
exponencial, definidas por (1) y (2), respectivamente.
Los parámetros estimados de la función Rayleigh son
g = -2.715 y b = 2.069. Para la función exponencial, los
parámetros son a = 0,2762 y b = -0,6026.

(1)


(2)

En la figura 3, se expone la comparación de las fun-


ciones de distribución graficadas con los parámetros
estimados en la figura 1 y la distribución de las velo-
cidades de viento registradas en el ITM. La compara- Figura 4. Mapa de las direcciones de viento en el ITM.
ción visual muestra que las funciones son una repre-
sentación cercana de los datos experimentales; sin
embargo, la distribución de las velocidades presenta al observa que la dirección de viento más común es nor-
menos dos picos y este comportamiento no puede ser te a sur; el 35% de las direcciones registradas apunta-
representado por las funciones seleccionadas. ban hacia allí. Hacia el suroeste, se ubicaban el 16% de
las velocidades registradas.
Otra característica del viento que permite definir la
orientación de los aerogeneradores cuando poseen
una dirección fija es el mapa de las direcciones de
2. Cálculo de la densidad
viento. En la figura 4, se presenta el mapa de direc- de potencia eléctrica
ciones de viento registradas en el ITM. En el mapa, se
La potencia contenida en el viento Pv puede ser calcu-
lada con (3), en donde ρ es la densidad de aire, A es
el área transversal a la dirección del viento, para la
cual se calcula la potencia, y v es la velocidad del
viento.

(3)

La densidad de potencia del viento se define


como la potencia en el viento por unidad de área
(Pv /A), con esta se calcula la distribución de poten-
cia para cada velocidad del viento. La distribución
de potencia es obtenida al multiplicar la densidad
de potencia por la función de probabilidad de cada
Figura 3. Comparación de las funciones de distribución y los da- velocidad de viento, como se muestra en (4)5,6,8. La
tos experimentales. distribución de la densidad de potencia se presenta

48
Revista • Mayo de 2013

Con esta información, se selecciona la topología del


sistema de generación de energía eólica, en este caso,
un pequeño aerogenerador que alimenta una carga
aislada de la red.

3. Sistemas de
generación eólicos
usados en zonas urbanas
La generación eólica en las zonas urbanas se carac-
teriza por ser de baja potencia, debido a que se instala
en techos de edificios, limitando el tamaño y peso de
Figura 5. Funciones de la densidad de potencia comparadas con los aerogeneradores. Así mismo, cuando se instala en
la densidad de potencia experimental. edificios residenciales, deben mantenerse bajos nive-
les de ruido para no afectar a las personas2. Los aero-
en la figura 5, esta se calcula para poder estimar el generadores instalados en zonas urbanas normalmen-
recurso energético del viento disponible en un lugar te no superan 1 kW de potencia nominal3.
específico5,6,8.
Al final de la sección 2, se definió que la topología
(4) del sistema de generación eólica debe ser la alimen-
tación de una carga aislada. Para evitar el uso de un
La densidad de la potencia del viento (P2) se obtie- inversor al alimentar cargas de corriente alterna, se
ne resolviendo la integral de la función de probabilidad elige un sistema para abastecer cargas de corriente
para todo el rango de velocidad del viento, como se directa. La topología del sistema escogido se muestra
muestra en (5). La densidad de potencia es calculada en la figura 5. El sistema de generación eólico está
tanto para las dos funciones como para los datos ex- conformado por una turbina eólica, un generador sin-
perimentales. La densidad de potencia con la función crónico de imanes permanentes, un rectificador, un
de distribución exponencial es 5.1776 W/m2, con la fun- convertidor cd-cd y la carga. Las dos ventajas más
ción de distribución Rayleigh es 1.1964 W/m2 y con los importantes de esta configuración son: el control del
datos experimentales es 2.4902 W/m2. Las funciones voltaje de salida se hace a través del ciclo de trabajo
de distribución seleccionadas sobreestiman y subesti- del convertidor y es posible reducir los armónicos que
man el valor de la densidad de potencia calculada con llegan a la carga10.
datos experimentales.

(5)

De acuerdo con el sistema internacional de clasifi-


cación de Elliott y Schwartz9 y teniendo en cuenta el
valor de densidad de potencia calculado con los datos
experimentales, nuestra ubicación corresponde a una
clase uno, la cual caracteriza los sitios con densidades
menores a 100 W/m2. Esta clase indica que la ubica-
ción analizada no es apta para generación de energía
eléctrica a gran escala conectada a la red eléctrica,
pero puede ser usada para pequeñas aplicaciones no Figura 6. Sistema de generación de energía eólica para una carga
conectadas al sistema eléctrico o carga de baterías. aislada cd.

49
Método para seleccionar lugares de instalación de pequeños aerogeneradores

3.1. Modelo de los elementos del sistema


de generación de energía eólica (13)

Para poder simular el sistema seleccionado y calcu- El convertidor es un convertidor Buck y su diagrama
lar la potencia producida, es necesario modelarlo e circuital se presenta en la figura 7. En este convertidor,
implementarlo en un software de simulación. El mode- el voltaje de salida V siempre es inferior que el voltaje
lo estático de una turbina eólica está dado por (6), en de entrada Vcd, tal y como se ilustra en (14), en donde D
donde Pt es la potencia de la turbina, Cp es el coeficien- es el ciclo de trabajo y puede tomar valores menores e
te de potencia, el cual se define en (7). Dado que la iguales a 1. Las ecuaciones que describen el compor-
relación de potencias Cp cambia con la velocidad del tamiento en estado estacionario del convertidor son
viento, esta relación suele escribirse como una función (14) y (15), donde V es el voltaje de salida del conver-
de la relación de la velocidad angular ω del generador y tidor, IL es la corriente en el inductor y R es la carga
la velocidad del viento v. Esta relación se conoce como conectada al convertidor.
tip speed ratio (λ) y se muestra en (8)11.

(6)

(7)

(8)

El modelo rotacional de la turbina y el generador


está dado por (9), en donde Tm es el torque mecánico
y Te es el torque eléctrico, J es la inercia combinada de Figura 7. Diagrama de circuito de un convertidor Buck.
la turbina y el generador, y F es la fricción del sistema12.
(14)
(9)
(15)
El modelo eléctrico del generador sincrónico de
imanes permanentes se presenta en (10) y (11). En
este modelo, se consideran Lq y Ld iguales, es decir
que el generador se considera de rotor cilíndrico. En
4. Evaluación de la
el modelo, Is y Vs son la corriente y el voltaje de fase, potencia disponible a partir
respectivamente. Rs y Ls son la resistencia y la induc-
tancia de fase, p es el número de polos y λpm el flujo
del modelo del sistema de
por polo12. generación eólico
(10) Para evaluar el desempeño de un sistema de gene-
ración eólico instalado en el lugar de prueba, se simu-
(11) la el sistema ante las condiciones de viento presentes
en el lugar de prueba. El perfil de viento usado para
El rectificador es un puente de diodos trifásico y sus la simulación se presenta en la figura 1 y correspon-
ecuaciones están dadas por (12) y (13)12. de a la semana del mes de mayo. El sistema modela-
do consiste en una turbina con potencia nominal de
(12) 200 W, velocidad del viento nominal igual a 12,5 m/s,
velocidad nominal del rotor de 1.000 rpm, inercia de
0,026 kg/m2 y una velocidad de arranque de 2,7 m/s.

50
Revista • Mayo de 2013

El generador de imanes permanentes tiene 12 polos,


genera 98,67 V por cada 1.000 rpm, tiene una inercia
de 0,0011 kg/m2, un tiempo mecánico de 1,3 s, una
resistencia de fase de 0,3 W y una inductancia de fase
de 2 mH. El sistema fue simulado con un demo del
software PSIM®.

En la figura 8, se muestra el perfil de potencia en la


carga de corriente directa. Para velocidades del viento
inferiores a 2,7 m/s, la potencia en la carga es 0, dado
que a esas velocidades de viento el aerogenerador no
arranca y, por lo tanto, no produce potencia. Al igual
que las velocidades de viento, la producción de poten-
cia se concentra en horas de la tarde.

Figura 9. Energía producida a lo largo de una semana.

con lámparas led de bajo consumo o carga de


baterías.

Un aspecto que se debe destacar del análisis ante-


rior es la posibilidad de evaluar la producción de ener-
gía de un sistema eólico, en un lugar específico, antes
de comprar el sistema. Este método puede ser mejora-
do diseñando un sistema de control para mantener el
voltaje de salida constante y creando un algoritmo de
extracción de máxima potencia, aumentando la ener-
Figura 8. Perfil de la potencia en la carga durante una semana. gía producida por el sistema.

En la figura 9, se observa la energía producida por el


Conclusiones
aerogenerador, la integral de la potencia en el tiempo, En este artículo, se expone un método para calcular
con lo cual se obtiene la energía durante una semana. la energía eléctrica producida por un pequeño aeroge-
Esta energía se consigue integrando la potencia entre- nerador en un sitio específico. La metodología requie-
gada por el generador, la cual está graficada en la fi- re tener registros de velocidad de viento o, al menos,
gura 8. En la figura 9, durante los intervalos de tiempo una función de distribución parametrizada y validada
donde la velocidad del viento es inferior a la velocidad para el lugar seleccionado. Adicionalmente, la metodo-
de arranque del aerogenerador, la energía entregada logía precisa de un modelo de un sistema de genera-
a la carga no aumenta, mientras que, en los demás ción para calcular la energía producida por el sistema.
intervalos, sí lo hace. Al final de la semana, se ha en- La principal ventaja del método consiste en estimar la
tregado a la carga un total de 250 kW/s, lo que equivale energía producida por un sistema antes de su compra
a 69,44 W/h. e instalación. El lugar evaluado presentó una densidad
de potencia de 2.4902 W/m2 y el sistema de genera-
Un aerogenerador de 200 W instalado en el ITM ción evaluado puede entregar 70 W/h para un perfil de
puede abastecer aproximadamente 70 W/h. Esta viento de la Sede Fraternidad del ITM, latitud 6.245 N y
cantidad de energía puede ser usada en iluminación longitud 75.550 W.

51
Método para seleccionar lugares de instalación de pequeños aerogeneradores

Referencias biliográficas
1. Barroso, L. A.; Rudrick, H.; Sensfuss, F. & Linares, P. (2010). The 7. Instituto Tecnológico Metropolitano. Datos estación meteoro-
Green Effect. Power and Energy Magazine, IEEE, 8, (5), 22-35. lógica. Extraído el 14 de agosto, 2012, de <http://galeon.com/
2. (2007). Domestic installation of microgeneration equipment. metereologicomede/Medellin _ folder/ITM.html>.
Department for Communities and Local Government, (April), 8. Chang, T. P. (2011). Estimation of wind energy potential using
1-66. different probability density functions. Applied Energy, 88, (5),
3. Peacock, A. D.; Jenkins, D.; Ahadzi, M.; Berry, A. & Turan, S. 1848-1856.
(2008). Micro wind turbines in the UK domestic sector. Energy 9. Elliott, M. N. & Schwartz, D. L. Wind energy potential in the Uni-
and Buildings, 40, (7), 1324-1333. ted States, p. 10.
4. Akpinar, S. & Kavak Akpinar, E. (2007). Wind energy analysis 10. Baroudi, J. A.; Dinavahi, V. & Knight, A. M. (2007). A review of
based on maximum entropy principle (MEP)-type distribu- power converter topologies for wind generators. Renewable
tion function. Energy Conversion and Management, 48, (4), Energy, 32, 2369-2385.
1140-1149. 11. Ramírez, C. A. & Saavedra-Montes, A. J. (2012). Parameter cal-
5. Li, M. & Li, X. (2005). Investigation of wind characteristics and culation of a small wind turbine model [Cálculo de parámetros
assessment of wind energy potential for Waterloo region, del modelo de una turbina eólica] (160 W). Circuits and Sys-
Canada. Energy Conversion and Management, 46, (18-19), tems (CWCAS), 2012 IEEE 4th Colombian Workshop on, pp. 1-6.
3014-3033. 12. Mahdi, A. J.; Tang, W. H. & Wu, Q. H. (2011). Derivation of a
6. Safari, B. & Gasore, J. (2010). A statistical investigation of wind complete transfer function for a wind turbine generator system
characteristics and wind energy potential based on the Wei- by experiments. Power Engineering and Automation Conference
bull and Rayleigh models in Rwanda. Renewable Energy, 35, (PEAM), 2011 IEEE, 1, 35-38.
(12), 2874-2880.

NUESTRAS
SOLUCIONES
Gestión Confiabilidad Soluciones
de Activos e Integridad Tecnológicas
•Auditorías de Gestión de Activos • Ingeniería de Confiabilidad • Suministro e Implementación
(PAS 55, Modelo STS) (RCA, RAM, RIM, LCC, Análisis Weibull, Crow AMSAA) de CMMS y EAM (IBM MAXIMO)
•Implementación de Sistemas • Ingeniería de Mantenimiento • Optimización de la implementación
de Gestión de Activos Físicos (PAS 55) (Criticidad, Taxonomía, RCM, FMECA, PMO, P&S, y utilización de Software de Gestión de Activos
Paradas de Planta) (IBM MAXIMO, SAP PM, Mincom Ellipse, Oracle EAM)

Estrategia
La implementación de las mejores prácticas en gestión de activos es la
mejor estrategia para mejorar el desempeño de sus activos productivos.
AMS Group Ltda. Colombia Carrera 7 N° 74-56 Piso 14 Teléfono: +57 (1) 5951222
e-mail: entrenamiento@amsgroup.com.co
52
Tecnologías de sistemas de
recarga para vehículos eléctricos

CARLOS ANDRÉS ÁLVAREZ ÁLVAREZ


Joven investigador I+D+i, CIDET
Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia. Experiencia en temas de vigilancia tecnológica y
herramientas relacionadas. carlosandres.alvarez@cidet.org.co

EDUIN JAVIER GARCÍA ARBELÁEZ


Profesional senior I+D+i, CIDET
©2013 Thinkstock Photos

Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia. Más de 10 años de experiencia en gestión de proyectos de


I+D+i para el sector eléctrico colombiano. eduin.garcia@cidet.org.co
Tecnologías de sistemas de recarga para vehículos eléctricos

Este artículo presenta una descripción de los tipos de sistemas de recarga para
vehículos eléctricos, de acuerdo con el estándar norteamericano y el europeo,
exponiendo aspectos tales como niveles de tensión, niveles de corriente,
protecciones y los respectivos componentes. Además, se realiza una descripción
de los tipos de conectores existentes en el mercado y se exponen las
especificaciones de los diferentes escenarios, residencial, comercial y público.
Posteriormente, se detallan las funciones que deben efectuar las respectivas
estaciones de recarga, implementadas físicamente y por medio de software.
Finalmente, se lleva a cabo una contextualización de los sistemas de recarga
en Colombia, se ilustran las distintas iniciativas que se podrían realizar en el
país, las políticas y su impacto, y se presentan sugerencias para promover
la implementación de los sistemas de recarga en Colombia.

Palabras clave: vehículo eléctrico, sistema de recarga, red de distribución.

This paper presents a description of the types of charging systems for electric vehicles (EV), according to both
American and European standards, explaining topics such as voltage levels, current levels, protections and the
corresponding components. In addition, a description of the connector types available on the market is given,
along with specifications of different scenarios (residential, commercial and public). Furthermore, the functions
to be performed by the respective charging station, whether physically or by software implemented, are shown.
Charging stations systems are finally contextualized in Colombia, illustrating different initiatives that could be
perform in the country, the policies and their impact, and providing suggestions to promote charging systems
implementation in Colombia.

Key words: electric vehicle, charging system, distribution network.

Introducción Diversas líneas de trabajo se han abordado en el


estudio de los vehículos eléctricos, desde proyectos
El vehículo eléctrico (VE) como alternativa al ve- de investigación y desarrollo en tecnologías de recar-
hículo de combustión interna es un tema que en los ga, baterías y prototipos de vehículos eléctricos, hasta
últimos años ha acaparado la atención de diferen- proyectos para evaluar el impacto que estas tecnolo-
tes sectores, tales como el académico, el industrial gías tendrán en los actuales sistemas de distribución.
y el gubernamental. El vehículo eléctrico tiene un rol Igualmente, se avanza en la elaboración de normas y
muy importante en la transformación del transporte, estándares de las distintas tecnologías para la masifi-
al mejorar la eficiencia global del sistema energético, cación del vehículo eléctrico.
contribuyendo con la protección del medio ambiente,
la conservación de la energía, y reduciendo el consu- Una de las líneas de trabajo que se viene desa-
mo de los combustibles fósiles, de tal manera que se rrollando con mayor fuerza son los sistemas de re-
disminuyen las emisiones de gases de efecto inverna- carga, ya que son fundamentales para la conexión
dero y contaminantes dentro de los centros urbanos. entre el vehículo eléctrico y las redes eléctricas que

54
©2013 Thinkstock Photos
Revista • Mayo de 2013

suministran la energía necesaria para cargar las ba- Por lo tanto, desde el punto de vista de la estandari-
terías. Esto ha llevado a que exista mucho interés por zación y homologación, se encuentran varias tecnolo-
parte de la comunidad científica y empresarial en rea- gías de carga lenta, generalmente asociadas en apli-
lizar investigaciones y estudios sobre las diferentes caciones domiciliarias, y tecnologías de carga rápida,
tecnologías en esta temática. utilizadas en vías, parqueaderos públicos y privados,
o estaciones de recarga ubicadas en puntos estraté-
Los sistemas de recarga son de gran relevancia gicos de una ciudad.
para un óptimo desarrollo y avance hacia la masifica-
ción del vehículo eléctrico, pues se precisa que estos 1. Tipos de sistemas de recarga actuales
sistemas suministren energía a los vehículos con alta
eficiencia y seguridad, requisitos indispensables para Tomando como referencia los tres niveles de car-
su industrialización y comercialización3. Además, es ga definidos por el Electric Power Research Institu-
necesario tener en cuenta algunos aspectos para te (EPRI) y codificados en el National Electric Code
una adecuada implementación, tales como la planifi- (NEC), se clasifican los diferentes sistemas de recar-
cación y operación de la red de distribución, el tipo de ga descritos a continuación4.
carga, el comportamiento del consumidor y el impac-
to en el sistema eléctrico de potencia. Nivel 1. Sistemas de carga lenta

Los sistemas de recarga son desarrollados a dife- El nivel 1 usa un voltaje estándar de 120 VAC a una
rentes niveles de tensión y usan distintos tipos de tec- corriente de 15 amperios (A) (12 A útiles) o 20 A (16 A
nología dependiendo del tipo de situación de carga. útiles), comúnmente se encuentra disponible a nivel

55
Tecnologías de sistemas de recarga para vehículos eléctricos

residencial o comercial. Debido a que a este nivel de infraestructura de recarga. En este modo, el vehículo
voltaje se proveen potencias bajas (máxima de 1,44 eléctrico se conecta por medio de un dispositivo que
kW), los tiempos de carga son prolongados. permitirá simular una carga con comunicación con el
punto de recarga. Este modo de carga funciona con
Nivel 2. Sistemas de carga semirrápida una corriente máxima de 32 A a una tensión de 250
VAC monofásica o 480 VAC trifásica.
Este nivel de carga utiliza una tensión de 240 VAC
monofásica, con una corriente de 40 A y es preferido Modo 3 de Carga AC. Carga lenta o rápida
principalmente por el sector privado y público. El nivel
de carga semirrápida requiere de un equipo especial, Utilizando este modo de carga, se presenta una
con lo cual se garantiza un nivel de seguridad alto. comunicación real entre el vehículo eléctrico y la in-
fraestructura de recarga a través de un control piloto.
Nivel 3. Sistemas de carga rápida El vehículo se conecta a la red eléctrica de baja ten-
sión (AC) con un conector específico multipines con
El nivel de carga rápida es implementado en apli- funciones de control y protección, y un tomacorriente
caciones comerciales y públicas, y es semejante a hasta de 70 A/250 VAC monofásico y de 63 A/480 VAC
una estación comercial de gasolina. Este tipo de sis- trifásico, a través de un circuito de uso exclusivo. Las
tema de carga emplea un nivel de tensión de 480 VAC funciones de protección y control están ubicadas del
trifásicos. En la práctica, los equipos de potencias lado de la infraestructura fija.
varían en un rango entre 60 y 150 kW, por lo que la
batería puede llegar al 50% de su carga en un tiempo Modo 4 de carga DC. Carga rápida
aproximado de 10 a 15 minutos.
Este modo de carga es el más avanzado y, en pri-
Al igual que se presenta una estandarización a ni- mera instancia, todos los vehículos eléctricos no ven-
vel americano, a nivel europeo también hay una cla- drán adecuados para usar esta recarga. Es un modo
sificación para los sistemas de recarga de vehículos de carga ultrarrápida y funciona mediante corriente
eléctricos, expresada por la Comisión Electrotécnica continua (DC, por su sigla en inglés). El vehículo eléc-
Internacional (IEC, por su sigla en inglés), como se trico se conecta a la red de baja tensión a través de
muestra a continuación5. un cargador externo que realiza la conversión AC/DC
en la instalación fija. La capacidad de corriente máxi-
Modo 1 de carga AC. Carga lenta ma que se puede tener es de 400 A (aproximadamen-
te 50-150 kW). Las funciones de control y protección,
El vehículo eléctrico se conecta a la red por medio así como el punto de recarga, están instaladas del
de un tomacorriente común en baja tensión. Este to- lado de la infraestructura fija.
macorriente tiene una capacidad de 16 A (3,7-11 kW)
a una tensión inferior de 250 VAC monofásica o 480
VAC trifásica. Este modo de carga en algunos países,
como los Estados Unidos, está prohibido por ley debi-
do a razones de seguridad.

Modo 2 de carga AC. Carga lenta

El vehículo eléctrico se conecta a la red de baja


tensión mediante un conector estándar a través de Fuente: Jon Asín, M. (2012). Infraestructura de carga rápida para el VE.
un cable especial, el cual se compone de pines, y
uno de estos es denominado control piloto, que se Figura 1. Resumen de los cuatro modos de carga según IEC
encarga de la comunicación entre el vehículo y la 61851.

56
Revista • Mayo de 2013

2. Infraestructuras de recarga Los cables de suministro, enchufes, tomacorrien-


tes, conectores del vehículo y protecciones son los
El desarrollo y la penetración a gran escala de los principales componentes del equipamiento de sumi-
vehículos eléctricos requieren de una investigación nistro para vehículos eléctricos (EVSE, por su sigla en
e implementación de la infraestructura de recarga inglés). Las especificaciones de estos componentes
para dichos vehículos, además de modificar y mejo- varían en cada uno de los países dependiendo de la
rar la infraestructura de la red de distribución exis- frecuencia, el voltaje, el tipo de conexión a la red y los
tente, a fin de soportar la carga que estos vehículos estándares de transmisión.
suponen.
En la actualidad, existen varios conectores para la
Existen diferentes niveles de carga basados en: la recarga de los vehículos eléctricos. Algunos de los
potencia disponible para la recarga, el tiempo de car- manufactureros de vehículos eléctricos son Ford, Ge-
ga, la locación, el costo, el equipo disponible y el efecto neral Motors, Volkswagen, Fiat, Toyota y Mitsubishi,
sobre la red eléctrica. Así mismo, con la implementa- entre los cuales se acordó, en abril del 2009, un co-
ción de la respectiva infraestructura de recarga, es ne- nector estándar, SAE J1772, para la respectiva recar-
cesario considerar algunas temáticas, como lo son: la ga7,8. La figura 2 muestra algunos conectores y en-
planeación de la operación de la red de distribución, la chufes implementados en todo el mundo.
planeación de la expansión, las políticas de estanda-
rización de las respectivas estaciones y la regulación Las infraestructuras de recarga de baterías para ve-
necesaria6. hículos eléctricos se pueden presentar de diferentes
formas y especificaciones técnicas, dependiendo de
la locación en la que se encuentren y de los modos
o niveles de carga para los que fueron diseñadas. Se
pueden encontrar tres escenarios distintos para la re-
carga de vehículos eléctricos: residencial, comercial y
una estación de recarga, la cual es asemejada a una
estación de gasolina común denominada ‘electroline-
ra’9. La instalación de un sistema de recarga residen-
cial en un garaje típicamente consiste en disponer de
un circuito o ramal con dedicación exclusiva, que fun-
cione a 120 VAC, 15 A, conforme con el nivel de carga
1 definido por el EPRI; por otra parte, está el sistema

Fuente: Foley, A. M.; Winning, I. J. & Gallachóir, B. P. (2010). State of the art in
electric vehicle charging infrastructure. Fuente: Jon Asín, M. (2012). Infraestructura de carga rápida para el VE.

Figura 2. Conectores y enchufes para VE. Figura 3. Infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.

57
Tecnologías de sistemas de recarga para vehículos eléctricos

de recarga comercial, el cual tiene la característica de Tabla 1. Funciones de la estación de recarga


funcionar a 120, 240 VAC, 40 A, según se requiera, y,
Funciones implementadas Funciones implementadas
por último, tenemos el sistema de recarga rápida, que por medio físico por medio de software
tiene como su principal característica el modo de re-
• Enclavamiento del • Administración de la
carga DC, lo cual reduce los tiempos de recarga sus- conector para la recarga carga.
tancialmente, situación que se evidencia en la figura 3. del vehículo eléctrico. • Identificación de usuario.
• Conexión y desconexión a • Estimación y cuenta del
la red eléctrica. tiempo de recarga.
3. Funciones de las estaciones de recarga • Verificación de las • Estimación y cuenta de
protecciones eléctricas. la energía consumida por
En la tabla 1, se exponen algunas de las funciones, cada recarga.
• Punto de conexión
tanto físicas como de software, que deben cumplir eléctrico para la carga del • Envío de datos al centro de
las estaciones de recarga para un óptimo suministro vehículo. adquisición de datos.
de la energía10. • Señal luminosa indicando el • Módulo de discriminación
estado de la carga del VE. horaria.
• Señal de alarma luminosa • Módulo del
4. Recomendaciones para la para la desconexión del almacenamiento de datos.
implementación de sistemas de recarga cable.

en el contexto colombiano
Es fundamental realizar pilotos de siste- Las tecnologías de sistemas de recar-
mas de recarga para vehículos eléctri- ga requieren, para su respectiva co-
cos, con el objetivo de observar el mercialización e industrialización,
impacto que supondría la intro- que se implementen políticas
ducción de estos vehículos en públicas, incentivos y benefi-
la red de distribución del sis- cios tributarios para aquellas
tema colombiano, así como empresas que fabriquen,
también el impacto que po- instalen y provean el servicio
dría generar en la sociedad de recarga, y para aquellas
y las oportunidades que se personas que adquieran ve-
podrían derivar. hículos eléctricos. Del mismo
modo, se necesita que se ac-
Se requiere mayor financia- tualice la regulación existente y
ción de proyectos de investigación que se adhieran normas.
y desarrollo por parte del gobierno y de
empresas interesadas que permitan apropiar Las diferentes tecnologías de sistemas de
conocimiento y tecnología en el contexto y reali- recarga para vehículos eléctricos en general
dad colombiana para el desarrollo y la implemen- cuentan con una eficiencia superior al 90%, lo
tación de sistemas de recarga. cual es un indicador de que estos sistemas fun-
cionan de una manera óptima y no se presentan
En la evaluación de las tecnologías, para el demasiadas pérdidas en la transferencia de la
caso colombiano, la tendencia es implementar energía al vehículo eléctrico, por lo tanto, no se
sistemas de recarga con base en los tres niveles considera como una barrera en la introducción
de carga definidos por el EPRI y codificados en el de estos sistemas al mercado. Sin embargo, los
©2013 Thinkstock Photos

NEC, ya que estos niveles de carga manejan ten- sistemas de almacenamiento de la energía toda-
siones similares a las que se utilizan en Colombia. vía no se encuentran totalmente desarrollados y
De hecho, a través de los años, la topología de aún constituyen objeto de estudio; en la medi-
la red nacional ha sido diseñada tomando como da en que los dispositivos de almacenamiento
ejemplo los estándares norteamericanos. lleguen a desarrollarse de forma exitosa, podría

58
Revista • Mayo de 2013

decirse que la penetración del vehículo eléctrico, así de beneficios económicos y medioambientales que
como de la respectiva infraestructura de recarga, se supone el uso de los vehículos eléctricos. Ejemplos
daría con mayor facilidad. de estos beneficios son la oportunidad para generar
empleo en la investigación y desarrollo, la manufactu-
El tratado de libre comercio con los Estados Uni- ra y despliegue de la infraestructura de recarga, y la
dos abre una oportunidad para la adquisición de tec- oportunidad para reducir la dependencia de los com-
nología de vehículos eléctricos y, a su vez, de los siste- bustibles fósiles.
mas de recarga, facilitándose la apropiación de estas
tecnologías y, por lo tanto, su masificación. En la medida en que se desarrollen los diferentes
dispositivos de almacenamiento de la energía para el
Las tecnologías en sistemas de recarga fabrica- vehículo eléctrico, el costo de este disminuirá signifi-
das por las empresas Charge Point by Coulomb Te- cativamente, debido a que las baterías en la actuali-
chnologies, AeroVironment (AV) y Eaton son las que dad representan una pieza fundamental y constituyen
posiblemente se introducirían con mayor facilidad en aproximadamente una tercera parte del costo del ve-
la topología de la red eléctrica de Colombia, puesto hículo. Por lo tanto, si se logra reducir el costo de las
que cumplen con algunas características de los siste- baterías, el mercado de ventas de vehículos eléctricos
mas eléctricos del país, como los niveles de tensión. crecerá considerablemente.
Aunque grandes empresas fabricantes de productos
eléctricos y que actualmente operan en Colombia es-
tán incursionando con las tecnologías de sistemas de
Referencias bibliográficas
recarga, la implementación de dichos sistemas po-
dría facilitarse por intermedio de estas compañías, 1. Díez, A. & Restrepo, M. (2011). Necesidad de un programa
nacional para el desarrollo de un transporte eléctrico en Co-
adaptándose a los requerimientos del sistema eléc- lombia. Revista CIDET, (4), p. 27.
trico de potencia. 2. Velandia, E. (2009). Energía eléctrica: alternativa energética
para un transporte urbano sustentable en Colombia. Bogotá.

Conclusiones 3. Wang, H. (2010). A novel approach for the layout of electric


vehicle charging station. In Apperceiving Computing and Inte-
lligence Analysis (ICACIA), 2010 International.
Las respectivas infraestructuras de recarga aún se
4. Morrow, K.; Karner, D. & Francfort, J. (2008). Plug-in hybrid
encuentran en estado de crecimiento o desarrollo, de electric vehicle charging infrastructure review.
manera que, para la introducción de estos sistemas a 5. International Electrotecnichal Comission (2010). Electric vehi-
Colombia, se necesitará todavía de algunos años. Se cle conductive charging system - Part 1: General requirements.
podría decir que, cuando las tecnologías lleguen a su IEC 61851-1.
estado de madurez en los países líderes en la produc- 6. Yilmaz, M. & Krein, P. T. (2012). Review of charging power levels
and infrastructure for plug-in electric and hybrid vehicles.
ción de los sistemas de recarga, podría hablarse de
7. Foley, A. M.; Winning, I. J. & Gallachóir, B. P. (2010). State of
una posible penetración del vehículo eléctrico en el the art in electric vehicle charging infrastructure.
contexto colombiano. 8. EPRI (2011). Transportation electrification a technology
overview.
La electrificación del transporte se ve a futuro 9. Jon Asín, M. (2012). Infraestructura de carga rápida para el VE.
como una gran oportunidad de mejoramiento en la 10. Movele Madrid (2010). Puntos de recarga para vehículos
movilidad eléctrica de Colombia, debido a la cantidad eléctricos.

59
Modelo financiero para la gestión
de la eficiencia energética

JUAN PABLO ROJAS DUQUE RUBÉN DARÍO CRUZ RODRÍGUEZ


Administrador de Empresas y especialista en Finanzas Ingeniero Electricista y magíster en Potencia Eléctrica
de la Universidad de los Andes de la Universidad Industrial de Santander (UIS)
Magíster en Administración de la Universidad de Boston Doctor en Ingeniería –Área Energía y Termodinámica–
juanpablo.rojas@cidet.org.co de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Director CIDET Bogotá rubendario.cruz@cidet.org.co
Director I+D+i, CIDET
©2013 Thinkstock Photos
Modelo financiero para la gestión de la eficiencia energética

Actualmente, muchas de las iniciativas para mejorar la eficiencia energética


en la industria, que en algunos casos requieren inversiones que comprometen
la liquidez de las empresas en el corto plazo, están asociadas a esquemas en
que se remunera al proveedor del conocimiento y la tecnología necesarios
(Empresa de Servicios Energéticos, ESE) a partir de los ahorros efectivamente
logrados. Ese esquema, aunque conceptualmente coherente, no ha sido exitoso
en nuestro medio, tanto por limitaciones técnicas como por aspectos de
interrelación y cultura. En este trabajo, dando por descontada la solución de
los aspectos técnicos, se propone un modelo financiero que permite remunerar
adecuadamente la contribución de la ESE y solventar los elementos que han
impedido que los empresarios acojan masivamente esquemas de eficiencia
energética.

Palabras clave: eficiencia energética, uso racional de la energía, empresa de servicios energéticos (ESE),
modelo financiero.

Nowadays, many of the initiatives that have been developed to improve energy efficiency in industry,
which require in some cases large investments that could compromise the corporate short term liquidity,
are associated with schemes that compensate the provider of the knowledge and technology required (Energy
Service Company, ESCO) through the money savings generated. This scheme, though conceptually coherent,
has notbeen successful here because of both technical limitations and interaction and culture issues. In this
paper, taking for granted the solution of the technical aspects, a financial model is proposed that allows the
beneficiaries of the energy efficiency programs appropriately compensate the ESCO’s contribution and solve
the issues that have prevented industry of massively embrace energy efficiency schemes.

Key words: energy efficiency, rational use of energy, energy service company (ESCO), financial model.

Glosario bien producir más cantidad consumiendo la mis-


ma energía.
A continuación, se presenta la definición de algu- • Energía: magnitud física que expresa la capaci-
nos de los términos utilizados en este trabajo1: dad de un cuerpo o sistema para realizar traba-
jo o producir calor. Se mide en julios (J), esto es,
• Ahorro energético: reducción del consumo de vatio-segundos (Ws). Aunque no es una unidad
energía mediante la afectación del servicio o uti- del sistema internacional de unidades (SI), para
lidad proporcionada, sin alternar la eficiencia la energía eléctrica se utiliza otra unidad, el kWh
energética. (kilovatio-hora), siendo este equivalente a 3,6 MJ.
• Eficiencia energética: relación entre la cantidad • Energía final: energía suministrada al consumi-
producida de un servicio o utilidad y la cantidad dor para ser convertida en energía útil.
de energía consumida para proporcionarla. Una • Energía primaria: energía que no ha sufrido nin-
mejora de la eficiencia energética implica producir gún tipo de conversión.
la misma cantidad consumiendo menos energía, o • Cambio climático: variación de la temperatura

62
Revista • Mayo de 2013

promedio de la atmósfera terrestre como resultado con el objetivo de brindar certidumbre a ambas par-
de un desequilibrio en el balance energético de la tes1. Este esquema, aunque conceptualmente cohe-
radiación recibida, absorbida y devuelta al espacio rente, no ha sido exitoso en nuestro medio, por:
por la Tierra.
• Desarrollo sostenible: evolución progresiva de • La dificultad para discriminar en la práctica el
una economía que asegura las necesidades del efecto de la gestión de la ESE de las variaciones
presente sin comprometer la capacidad de las fu- en el consumo por aspectos operacionales. Esto
turas generaciones para enfrentarse a sus propias requiere que no solo sea necesario invertir en
necesidades. equipos y sistemas eficientes para lograr el ahorro
• Seguridad del suministro: disponibilidad de una energético en el proceso productivo (iluminación,
oferta adecuada de energía a precios razonables. calefacción, refrigeración, motores, variadores de
velocidad, sistemas centralizados de gestión ener-
Introducción gética), sino para medirlo y, especialmente, para
discriminarlo del cambio en el consumo por deci-
Las empresas de servicios energéticos (ESE) son siones operativas, inversión que algunas empre-
las entidades con las capacidades para desarrollar, sas no reconocen o consideran que encarece el
instalar y gestionar la financiación de proyectos for- proyecto.
mulados para mejorar la eficiencia energética y los
costos asociados de mantenimiento de una instala- • La verificación del ahorro requiere un conocimien-
ción durante un período de tiempo determinado. Una to técnico más allá de las capacidades de la mayor
ESE normalmente actúa como un desarrollador de parte de las empresas beneficiarias (en algunos
proyectos para un rango amplio de tareas y asume el casos, estas no pueden hacer más que aceptar los
riesgo técnico y de desempeño asociado con el pro- reportes de la ESE), por lo que muchos empresa-
yecto. Típicamente ofrecen los siguientes servicios2: rios prefieren una verificación independiente. Por
otra parte, existe la tendencia en los empresarios
• Desarrollan, diseñan y gestionan la financiación de a considerar excesivo el que la ESE sea compensa-
proyectos de eficiencia energética. da de forma proporcional al ahorro logrado (ya sea
• Instalan y mantienen los equipos eficientes ener- porque este es considerado como propio una vez
géticamente requeridos. alcanzado, o porque el empresario estima que el
• Miden, monitorean y verifican los ahorros de ener- riesgo asumido por la ESE fue bajo y, por lo tanto,
gía del proyecto. la compensación o prima de riesgo exagerada). En
• Asumen el riesgo de que el proyecto logrará los pocas palabras, algunos empresarios consideran
ahorros de energía establecidos. que los realmente beneficiados con los proyectos
de eficiencia energética son las ESE más que la
El objetivo fundamental de las ESE es la imple- empresas mismas e, incluso, prefieren esquemas
mentación de medidas para la mejora de la eficiencia donde la ESE sea una entidad sin ánimo de lucro.
energética y son remuneradas a partir de los ahorros
(resultados obtenidos). Este esquema tiene como pro- • Muchas de las ESE con el conocimiento técnico
pósito que los consumidores de energía continúen en- requerido no tienen la capacidad financiera para
focando sus recursos a su actividad principal, mien- cubrir las inversiones necesarias a fin de lograr
tras que las ESE se encargan de la modernización de los ahorros energéticos, ni tampoco para asumir
los equipos e instalaciones, mediante la integración la infraestructura para medir y, especialmente,
de proyectos con ahorros energéticos y económicos discriminar los ahorros, siendo esta última, por
garantizados. La figura central para el desarrollo de las razones anteriormente expuestas, muy difí-
estos proyectos es el contrato de desempeño o con- cil de trasladar o ser reconocida por la empresa
trato de rendimiento energético (CRE), que especifica beneficiaria. En algunos casos, en más fácil para
las condiciones en las que se desarrollará el proyecto, el empresario que para la misma ESE acceder en

63
Modelo financiero para la gestión de la eficiencia energética

el mercado financiero a los recursos que se pre- manera que se logre una disminución significativa de
cisan para un proyecto de eficiencia energética, las emisiones a nivel global3.
por lo que algunos empresarios prefieren que la
ESE se dedique fundamentalmente a proporcio- Debido al crecimiento económico, fundamental-
nar el conocimiento y a especificar la tecnología mente en países en desarrollo, para el año 2050, se
necesaria que a asumir las inversiones en un es- espera un incremento sustancial en los volúmenes de
quema que también podría asumir la empresa, en producción en el sector industrial y manufacturero, lo
muchos casos, en mejores condiciones y con más que se verá reflejado en un aumento en el consumo
facilidades, aunque sacrificando capacidad de energético del sector, manteniendo la orientación a
endeudamiento. la electricidad y los biocombustibles. Por lo anterior,
se espera una mejora en la eficiencia energética en
• Carencia de un esquema regulado de gestión de la el consumo, y, para ello, se deberá continuar invir-
demanda, que proporcione incentivos adicionales tiendo, quizá con mayor decisión, en investigación y
a los empresarios, además de la reducción de los desarrollo, además de llevar a la práctica, con meca-
costos de la energía en el futuro, que promocione nismos e incentivos más efectivos, las políticas plan-
el desarrollo de ESE y permita cubrir las inversio- teadas para incentivar la incorporación de las tecno-
nes iniciales. logías más eficientes disponibles a las instalaciones
existentes del lado de la demanda.
En este artículo, se expone un esquema que pre-
tende lograr la inversión necesaria para desarrollar El desarrollo de nuevas tecnologías o la aplicación
proyectos de eficiencia energética en la industria, de las ya existentes a los procesos productivos, bajo
asegurando una adecuada remuneración para to- el enfoque de la eficiencia energética, debe fijar el ob-
dos los involucrados y consiguiendo la disposición jetivo de reducir los consumos específicos, térmicos
de los empresarios con un modelo que demuestre, y eléctricos, hasta sus mínimos técnicos. Este objeti-
de forma más simple e intuitiva, el cierre financiero vo se está alcanzando, entre otros factores, mediante
de los proyectos a su favor. Este artículo incluye un el aumento del rendimiento en la combustión; la re-
breve repaso de los retos actuales con relación a la ducción de las pérdidas en los sistemas productivos,
eficiencia energética (sección 1) para continuar con la reutilización de los calores residuales; la utilización
las consideraciones de diseño y la especificación del de nuevos catalizadores, tanto a nivel de combustión
modelo que se propone en este trabajo (secciones 2 como en reacciones químicas; el uso de materias pri-
y 3). Luego, se da la caracterización de los actores mas cuya transformación requiera menos consumo
involucrados en el modelo (sección 4), además de la de energía; el ajuste de la curva demanda-consumo;
especificación del proceso de implantación de este la utilización de nuevos dispositivos eléctricos que
(sección 5). Finalmente, se brindan las principales disminuyan el consumo de energía activa-reactiva,
conclusiones alcanzadas durante la estructuración etc.4 (ver figura 1).
del modelo propuesto.

1. Retos en la gestión de la
eficiencia energética
El cambio climático es una problemática global
que involucra a todos los sectores y sociedades, por
lo que, en la actualidad, la tendencia global se en-
camina hacia el desarrollo de tecnologías limpias y
la promoción de la eficiencia energética en el trans-
porte, la construcción y la industria/manufactura, de Figura 1. Eficiencia energética en la industria.

64
Revista • Mayo de 2013

Para la consecución de los objetivos de ahorro y industria. Así mismo, también están las opciones tec-
eficiencia energética que permitan alimentar la de- nológicas requeridas para lograr estos ahorros, pro-
manda interna del país y aumentar el potencial de badas en la práctica, que se han establecido por sus
exportación de energía, además de conocimiento, resultados y su adaptabilidad.
tecnología, formación de talento humano, regla-
mentos y medios de información, concienciación, En lo que se refiere a la financiación de las ESE, los
educación e incentivación del usuario final, se re- principales actores que pueden estar implicados son
quiere una continua revisión del cumplimiento de la la empresa instaladora, el banco (que puede finan-
eficacia y cumplimiento de los mecanismos e ins- ciar la renovación de las instalaciones), una empresa
trumentos existentes, donde el cuello de botella no aseguradora (que puede asumir parte del riesgo) y la
ha estado, a pesar de la percepción general, en la propia ESE1. Para la gestión de la eficiencia, las ESE
disponibilidad de conocimiento y tecnología, sino en han utilizado diversos modelos financieros como los
el desarrollo de modelos de negocio novedosos que que se presentan en la figura 2.
resuelvan los problemas de liquidez y capacidad de
inversión inicial del empresariado y la medición y ve- Además del conocimiento de los expertos y la dis-
rificación de los ahorros. ponibilidad de tecnologías, un tercer aspecto muy
importante para que un programa de eficiencia
2. Consideraciones energética sea exitoso en la práctica cotidiana es la
disposición de los empresarios como beneficiarios o
para el diseño del modelo clientes (dueños o responsables de los procesos que
utilizan la energía como insumo) para involucrarse
En los últimos años, los temas asociados a la efi- decididamente, y esta disposición existirá siempre y
ciencia energética (EE) han sido protagonistas en la cuando las cuentas del programa de eficiencia ener-
investigación tanto en la academia como a nivel in- gética, en términos financieros, sean claras y de-
dustrial, por lo que el conocimiento en este sentido ha muestren, sin mayores complejidades o esquemas
alcanzado niveles avanzados, a pesar de los retos aún muy elaborados, un cierre financiero a su favor. En
vigentes. Por esto, los expertos en estas áreas cuen- el momento actual, se observa la ausencia de entida-
tan, en la actualidad, con el conocimiento necesario des financiadoras y aseguradoras de riesgo, típicas
para lograr ahorros energéticos significativos en la de otros mercados ya desarrollados.

Figura 2. Modelos de gestión de ESE1,5.

65
Modelo financiero para la gestión de la eficiencia energética

Para aportar con respecto a este último punto, esto con una estructura financiera estándar plenamente
es, lograr la disposición de los empresarios, en este resuelta que facilite su implementación. Se contaría
documento, se propone un modelo financiero dise- entonces con un esquema que permitiría la consoli-
ñado para facilitar la incorporación ágil de esquemas dación de distintas metodologías y tecnologías de efi-
de eficiencia energética, ajustable de acuerdo con las ciencia energética.
características de las empresas beneficiarias y que
considera las complejidades de la industria. El esquema propuesto considera un fideicomiso
maestro, el cual estaría alimentado con recursos de
El modelo desarrollado ha sido formulado consi- inversionistas con afinidad con estos temas y con
derando como principio básico el incorporar los in- apetito por este tipo de inversiones. A su vez, dentro
tereses de todos los involucrados en un proyecto de del mismo fideicomiso maestro, existirán fideicomi-
eficiencia energética, pero racionalizando los benefi- sos accesorios, que, si bien se adaptarían a las espe-
cios que cada uno obtiene según su aporte y contri- cificaciones de cada empresa beneficiaria, gozarían
bución. De igual forma, el modelo ha sido planteado de independencia jurídica, permitiendo la estandari-
de modo que sea flexible y se pueda adaptar a es- zación y la dinámica operativa necesaria para cada
quemas con diferente tipo de actores involucrados, uno de ellos en sus procesos de administración, ga-
cada uno con una función especializada, siendo esta rantías y pagos (figura 3).
última una de las características más relevantes del
modelo propuesto. Fideicomiso
Maestro -
Eficiencia
Energética -

3. Modelo financiero propuesto Patrimonio


Autónomo Uno
(Universidad)
Patrimonio
Autónomo Dos
(Empresa)
Patrimonio
Autónomo Tres
(Fábrica)
Patrimonio
Autónomo
Cuatro (Centro
comercial)

A partir de las consideraciones de diseño y del plan-


teamiento de que cada uno de los actores involucra- Figura 3. Estructura del esquema fiduciario.
dos debe jugar un rol específico, especializado e inde-
pendiente para el éxito de una iniciativa de eficiencia Para el modelo propuesto, se deben tener presen-
energética, se considera como premisa fundamental tes todos los requerimientos legales establecidos por
que el esfuerzo de apalancamiento financiero no debe- la Superintendencia Financiera para estos efectos, así
ría provenir ni ser gestionado por parte de las empre- como los requerimientos técnicos y de mercado de po-
sas beneficiarias, así como tampoco de las ESE (inclu- tenciales financiadores especializados en el sector.
yendo en estas a los expertos en eficiencia energética
y a los proveedores de tecnología). Desde el análisis
de los inconvenientes de diversas experiencias de efi-
4. Caracterización de los
ciencia energética en el país, se ha concluido en este actores involucrados
trabajo que este esfuerzo de financiamiento debe pro-
venir de terceras fuentes que serán vinculadas bajo En los procesos de eficiencia energética, se han
la modalidad project finance, empleando un esquema observado típicamente proveedores de diferente
fiduciario estructurado denominado patrimonio autó- naturaleza1:
nomo, el cual se constituirá en una fiduciaria de reco-
nocimiento nacional, cumpliendo con todos los requi- • Empresas de mantenimiento.
sitos legales para tal fin. • Empresas de instalaciones eléctricas.
• Empresas de servicios públicos (electricidad y/o
Dado que cada solución que se implemente en gas).
este escenario es completamente diferente de las • Empresas consultoras.
demás, cada caso necesita de una debida diligencia
que definirá la estrategia específica y la cantidad de Sin embargo, este conjunto de actores es in-
recursos tecnológicos y financieros requeridos, pero suficiente dada la complejidad de la gestión de la

66
Revista • Mayo de 2013

eficiencia energética. A continuación, se lista y carac- validador de la recuperación de la inversión. Es de-


teriza cada uno de los involucrados en el modelo que cir que, a través de un modelo de project finance,
se ha desarrollado en este artículo: se deben determinar todos los inputs financieros
que el modelo proporciona, tanto a su inicio como
1)
Fiduciaria: quien administra el patrimonio en el transcurso definido de la vida del proyecto,
autónomo. así como todas las inversiones y gastos necesarios
que el modelo demande. De esta forma, se deter-
2) Experto en eficiencia energética (ESE): quien de- mina cuándo hace cierre financiero cada proyecto
fine el mejor modelo de operación de eficiencia en particular y qué esperar, en términos financie-
energética y viabiliza la solución técnica que será ros, como su tasa interna de retorno (TIR), su va-
implementada (ESE). lor presente neto (VPN) y su tiempo estimado de
recuperación.
3) Proveedores/instaladores: proveedores de tecnolo-
gía, software, equipos y demás elementos necesa- Realizar la validación financiera descrita ayudaría a
rios para lograr el éxito del programa de eficiencia entender, en el caso específico en que un proyec-
energética que va a ser implementado. to no haga cierre financiero en un plazo razonable
según unos estándares establecidos previamente
4) Auditor energético (articulador/operador técnico): y lo suficientemente atractivos para un inversionis-
además de vigilar los resultados de la solución im- ta, cuál sería el tiempo y los recursos atrapados
plementada para conseguir la meta de eficiencia adicionales requeridos por el proyecto para lograr
energética, en este modelo, este actor es quien fa- su cierre financiero. Estos plazos y estos recursos
cilita la integración de los distintos intereses para adicionales se discriminarían como la ‘inversión
que se constituya el patrimonio autónomo. Debe social’ requerida por el proyecto. A partir de aquí,
validar la reducción de los consumos energéticos, se desprendería, entonces, una matriz de prioriza-
para que se mantengan por debajo o, a lo sumo, ción de inversión social por proyecto que ayude a
iguales a la meta definida. También, debe vigilar definir las iniciativas según los recursos por inver-
que existan alternativas de auxilios o beneficios en tir utilizando este mecanismo versus el beneficio
el mercado, que incentiven la aplicación de este social obtenido.
tipo de soluciones, a las cuales el patrimonio au-
tónomo o la entidad beneficiaria tengan derecho 5) Entidad beneficiaria (cliente): organización o enti-
a aplicar. Debe contar con una metodología, acep- dad a quien se le implementará la solución y la ad-
tada por las partes involucradas, para la medición ministración de su consumo energético.
y verificación de los ahorros*. En este punto, es
esencial tener presente que, como cada empre- 6) Inversionistas: quienes proveen los recursos. En
sa beneficiaria necesita un modelo de eficiencia este rol, se incluye no solo a los inversionistas in-
energética particular (por su tamaño, tipo de in- teresados y que entiendan del riesgo, sino también
dustria, equipos utilizados, hábitos de consumo a los préstamos que sean necesarios para apalan-
energéticos, tecnología requerida, y, en los mis- car el modelo; también considera los recursos (ex-
mos empleados, su disposición y apertura mental cedentes) que la misma empresa tenga para este
al cambio, etc.). Además del instrumento de me- fin, que no quiere que cuenten por la parte opera-
dición y verificación de los ahorros, es necesario tiva del negocio y que estén únicamente relaciona-
tener un instrumento financiero que sirva como dos a esta acción concreta.

Existen ya un número importante de metodologías de medición y verificación desarrolladas por diferentes organismos, siendo la más conocida el Protocolo Internacional
*

de Medición y Verificación (International Performance Measurement & Verification Protocol, IPMVP5), creado en octubre del 2000, bajo el auspicio de la Oficina de Eficiencia
Energética y Energías Renovables del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Sin embargo, y en vista de la gran diversidad de características de las empresas, las
tecnologías y su uso, es necesario diseñar especificaciones de medición y verificación adecuadas para cada caso. La medición y verificación de los ahorros energéticos es
una actividad de gran trascendencia en el desarrollo de los proyectos y puede representar una fracción importante de los costos del proyecto1.

67
Modelo financiero para la gestión de la eficiencia energética

7) Agente de recaudo: proveedores de la entidad be- conseguir la eficiencia energética no solo al inicio de
neficiaria que prestan el servicio de recaudo de este, sino también a lo largo de la vida del proyecto, la
sus facturas en forma masiva. cual se contrastará con los ahorros obtenidos. Como
inversión inicial, se considerarán los gastos genera-
8) Incentivos: en este ítem, se hace referencia a todo dos por el asesoramiento del experto en eficiencia
tipo de incentivos existentes antes y después de energética (ESE), así como los gastos incurridos en
haberse implementado el plan de eficiencia ener- la incorporación de nuevas tecnologías dentro de la
gética. Pueden ser incentivos nacionales como in- entidad beneficiaria, al igual que capacitaciones y di-
ternacionales a los cuales tenga derecho la entidad vulgación de información en la entidad.
beneficiaria o el patrimonio autónomo por estar
implementando el plan de eficiencia energética. El modelo financiero propuesto gráficamente se
podría visualizar como se ilustra en la figura 4.
9) Ahorros: dinero resultante de la reducción de los
costos de energía eléctrica al mejorar la relación
entre la cantidad producida de un servicio o una
5. Implantación del modelo
utilidad y la cantidad de energía consumida para El proceso requerido para obtener la implantación
producirla. En general6: del modelo está dividido en tres fases: estructura-
ción, consolidación y operación.
Consumo energía base-consumo
Ahorros
= posintervención±ajustes por
de anergía 5.1. Fase de estructuración
condiciones de operación
(1) Esta primera fase implica el primer gran aporte por
parte del auditor del proceso actuando como articu-
Cada proyecto que va a ser implementado parte lador, quien deberá socializar el modelo y hacer que
de la premisa básica económica de que tendrá cie- todos los interesados converjan en el patrimonio au-
rre financiero, el cual provendrá del ahorro obtenido tónomo. El principal entregable de esta fase es lograr
por la entidad beneficiaria al aplicar la metodología el ajuste de la definición de los roles de cada partici-
recomendada por el experto en eficiencia energéti- pante, para que queden plasmados en documentos
ca (ESE) contratado. Queda claro, entonces, que en jurídicos y firmados en contratos, los cuales serán
cada modelo que va a ser implementado ha de anali- custodiados en el mismo patrimonio establecido. En
zarse individualmente su viabilidad financiera, la cual estos deberán estar claramente definidos los com-
estará basada en la inversión total necesitada para promisos de cada quien, sus alcances y sus benefi-
cios, así como las reglas de juego del modelo finan-
ciero. En ese sentido, en esta fase, se deben cumplir
las siguientes etapas:

1) Perfeccionamiento de un contrato entre el patrimo-


nio autónomo y la entidad beneficiaria. Este con-
trato formaliza la prestación del servicio de eficien-
cia energética y garantiza la entrada de recursos
económicos provenientes de la entidad beneficia-
ria fruto de la disminución de sus costos de opera-
ción. También hace que el patrimonio autónomo se
vuelva una garantía fuente de pago, haciendo que
en el sistema financiero se tenga una mejor acep-
tación de riesgo por parte de los inversionistas y/o
Figura 4. Modelo financiero propuesto. entidades bancarias.

68
Revista • Mayo de 2013

2) Perfeccionamiento de un contrato entre el experto patrimonio autónomo, es ayudar al inversionista no


en eficiencia energética y el patrimonio autónomo, solo a entender los riesgos asociados, sino a con-
en el cual el experto se compromete en diseñar el tribuir a su correspondiente mitigación y adminis-
plan de eficiencia energética más adecuado de tración, ya que cada uno de ellos actúa por separa-
acuerdo con su conocimiento y que mejor enca- do y con una metodología de fácil seguimiento.
je a la entidad beneficiaria conforme con el diag-
nóstico realizado. En este deberán quedar claros 5.2. Fase de consolidación
los tiempos requeridos en todas las etapas de la
intervención, exploratoria y de debida diligencia, Esta fase considera la puesta en marcha del mo-
así como las de implementación. De igual modo, delo, ya la operación del modelo se considera en la
deberá estar precisada la forma de hacerle segui- siguiente. Las etapas de esta fase serían las siguien-
miento al plan implementado para su monitoreo tes (el orden en que aparecen no necesariamente es
diario, semanal, mensual y anual. En contrapresta- el orden cronológico en que ellas se deban ejecutar,
ción, se le pagará al experto en eficiencia energé- puede haber simultaneidad y esto hay que saberlo
tica de dos formas, un pago básico por el servicio administrar):
de asesoría prestado y un pago mensual contra los
resultados obtenidos. Los porcentajes del básico y 1) Se identifica el interés de la empresa interesada y
al éxito quedan por definirse en la negociación que se adquiere el compromiso por parte de ella como
se lleve a cabo con el experto. entidad beneficiada, según el modelo.
2) El patrimonio autónomo visualiza y adelanta ges-
3) Perfeccionamiento de diferentes contratos entre tiones con el experto en eficiencia energética
los distintos proveedores que el modelo necesite para que haga una propuesta de modelo para ser
para su implementación, administración, gerencia implementado.
y seguimiento. 3) Los inversionistas hacen su aporte al patrimonio
autónomo.
4) Un contrato con el operador técnico (articulador/ 4) Se cierra el contrato con el experto en eficiencia
auditor), en el cual se define su rol de interventor. energética.
Este operador técnico será quien valide la imple- 5) Se solicita a los proveedores los pedidos suficien-
mentación y uso del plan definido. Es quien ade- tes identificando las cantidades de acuerdo con el
más llamará a la entidad beneficiada a que se en- modelo del experto en eficiencia energética.
caje dentro de la senda acordada por el modelo 6) Se instala la tecnología y los equipos solicitados.
de eficiencia energética definido, y es quien diri- 7) Se hace cierre contractual con el operador técnico
mirá inconvenientes técnicos que se lleguen a pre- (articulador auditor) y se fijan condiciones de su
sentar. Su principal rol es el de velar e informar al gestión.
patrimonio autónomo y a sus interesados sobre la
correcta utilización del modelo y de su implemen-
tación, así como de su uso y su resultado.

5) Contratos con los distintos inversionistas. Estos


contratos serán circunscritos a un modelo están-
dar de inversión y/o financiación, con plazos y tasas
claras, lo cual ayudará al inversionista a determi-
nar su rentabilidad definida por un riesgo asocia-
do. Es de resaltar que la gran contribución de cada
uno de los integrantes del modelo, la del articula-
dor, la del experto en eficiencia energética, la del
operador técnico, todos coordinados a través del Figura 5. Etapas de implantación del modelo.

69
Modelo financiero para la gestión de la eficiencia energética

En la figura 5, se resumen las etapas de las fases 1 que ha tenido la actividad de la gestión de la eficien-
y 2 en un solo cuadro. La etapas de la fase de opera- cia energética de terceros, además de intentar atraer
ción se describen en la siguiente sección. fondos de inversión que eventualmente se especiali-
cen en este tipo de negocios. En, entonces, un mode-
5.3. Fase de operación lo financiero que considera e involucra los intereses
y alcances de cada interesado, premiando y tasando
A continuación, se describen las principales activi- sus reconocimientos, según sus aportes y contribu-
dades desarrolladas por cada uno de los actores in- ciones a la implementación y desarrollo de este. En-
volucrados en este modelo durante la operación del tre las características más relevantes del modelo pro-
esquema de eficiencia energética. puesto, se pueden mencionar:

1) El patrimonio autónomo hace el recaudo, el cual • Permite la implementación en serie de los modelos
será una cuota definida y que será cubierta por la de eficiencia energética.
empresa todos los meses. • Independiza y permite visualizar en forma separa-
2) El operador técnico (articulador/auditor) hace su da, dentro de las empresas beneficiarias, el mode-
labor de seguimiento y de auditoría y control según lo de gestión de eficiencia energética implementa-
lo estipulado por el experto en eficiencia energéti- do, contrastándolo con las inversiones requeridas
ca. A su vez, hará su mejor gestión de vigilar los be- y con los logros económicos obtenidos.
neficios colaterales existentes en el mercado por • Genera bajo riesgo en la implementación y ejecu-
estar aplicando estas prácticas de eficiencia ener- ción, puesto que, en términos simples, consiste
gética y su posible aplicabilidad en el caso especí- en la incorporación de modelos de gestión desa-
fico. Cada caso, antes de aplicar, llevará su análisis rrollados por expertos en eficiencia energética,
de viabilidad económica, con sus costos asociados con tecnologías probadas e implementadas por
y con los responsables de su ejecución. la industria en los últimos años, y con un estric-
3) El patrimonio autónomo atiende gastos adquiridos to seguimiento al cumplimiento de los objetivos
por el fideicomiso. planteados.
4) El patrimonio autónomo atiende gastos financie- • Lleva a la confluencia de un equipo altamente ex-
ros de los inversionistas. perimentado y probado en cada uno de los roles
5) El resultado final, si hay utilidad, se revierte a la enti- involucrados en el modelo.
dad beneficiaria; de no haber un beneficio, la entidad • Produce una ganancia de alto valor para la entidad
beneficiaria inmediatamente incurrirá con el faltan- beneficiada, en cuanto obtiene inmediatamente
te, ya que no se revertiría nada a su favor; inmediata- beneficios económicos con una baja o nula inver-
mente, deberá corregir su actuación para encajarse sión. El modelo trae resueltas las fuentes de finan-
según el plan y la senda de eficiencia definida. ciación requeridas. Al final, se genera un alto im-
pacto en el valor de su acción.
Conclusiones
Uno de los problemas que se han detectado para
Referencias bibliográficas
el desarrollo de empresas de servicios energéticos 1. Club Español de la Energía (2010). Conceptos de ahorro y efi-
(ESE) es la inexistencia de regulación, normatividad y ciencia energética: evolución y oportunidades. Madrid: Institu-
to Español de la Energía, 326 p.
acreditación de estas y de los servicios que ofrecen,
lo cual hace que pasen por servicios energéticos al- 2. National Association of Energy Service Companies (2011).
What is an ESCO? Extraído el 21 de mayo, 2013, de <http://
gunos productos que no llevan necesariamente aso- www.naesco.org/resources/esco.htm>.
ciada la mejora de la eficiencia energética.
3. World Business Council for Sustainable Development
(2004). Facts and trends to 2050: energy and climate change.
En este trabajo, se propuso un esquema para tra- Extraído de <http://www.wbcsd.org/DocRoot/xxSdHD-
tar de sortear las barreras legales y administrativas lXwf1J2J3ql0I6/Basic-Facts-Trends-2050.pdf>.

70
Revista • Mayo de 2013

4. Club Español de la Energía (2009). Primer análisis del estado


de la innovación en el área de las tecnologías energéticas en Rubén Darío Cruz Rodríguez
España. Madrid: Instituto Español de la Energía, 117 p.
Nació en Bucaramanga (Colombia), en 1972. Es In-
5. Bertoldi, P. & Rezessy, S. Energy service companies in Euro-
pe. Status report 2005. Institute for Environment and Sus- geniero Electricista y magíster en Potencia Eléctrica
tainability, Joint Research Centre, European Commission. de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Re-
Extraído de <http://re.jrc.ec.europa.eu/energyefficiency/pdf/ cibió el título de doctor en Ingeniería, Área Energía y
ESCO%20report%20final%20revised%20v2.pdf>.
Termodinámica, por parte de la Universidad Pontificia
6. U.S. Department of Energy (2002). International performance
measurement & verification protocol: concepts and options for Bolivariana (UPB) en el 2004. Sus estudios doctorales
determining energy and water savings. DOE/GO-102002-1554. fueron patrocinados por Interconexión Eléctrica S.A.
Extraído de <www.nrel.gov/docs/fy02osti/31505.pdf>. ESP (ISA). Realizó su pasantía doctoral en the Univer-
sity of Texas at Austin (2002) trabajando junto con el
Reseña autores equipo del profesor Ross Baldick en el Área de Pla-
neación de la Expansión de la Red de Transmisión.
Juan Pablo Rojas Duque
Además de su participación en el equipo Desarro-
Nació en Villavicencio (Colombia), en 1969. Es llo y Optimización de la Red en la gerencia del Servi-
Administrador de Empresas y especialista en Finan- cio de Transporte de Energía de ISA (2000-2004), su
zas de la Universidad de los Andes, y magíster en trayectoria profesional incluye a Ecopetrol (1995, 1997-
Administración (Área Innovación y Tecnología) de 1998), las Unidades Tecnológicas de Santander (1997)
la Universidad de Boston. También cursó estudios y la UIS (1997, 1999-2000, 2004-2012), donde estuvo
de Administración y Gerencia en la Universidad de a cargo por seis años de la dirección de la Escuela
Harvard. Cuenta con 13 años de experiencia en ban- de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomu-
ca y estructuración de soluciones financieras cor- nicaciones (E3T). Actualmente, se desempeña como
porativas relacionadas con deuda, capital, gestión director de Investigación, Desarrollo e Innovación
de efectivo, financiamiento de proyectos, fusiones (I+D+i) de la Corporación Centro de Investigación y
y adquisiciones, ofertas de club deals, préstamos Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET).
sindicados, entre otros. También, tiene cinco años
de experiencia en el sector eléctrico; cuatro como Su experiencia profesional, investigativa y docen-
vicepresidente comercial de una empresa de base te se ha centrado en la planeación de la expansión,
tecnológica en el Área de Infraestructura de Medi- gestión, operación, monitorización y regulación de
ción Avanzada. Actualmente, es el director de la ofi- mercados de energía, la aplicación de modelos de
cina en Bogotá de la Corporación Centro de Investi- gestión de mejores prácticas y el desarrollo de mode-
gación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico los de vigilancia tecnológica, gestión tecnológica y de
(CIDET). innovación para el sector eléctrico.

71
Propuesta para un programa
de uso racional y eficiente de la
energía aplicable al sector
industrial colombiano

CARLOS ALBERTO CÁRDENAS AGUDELO


Ingeniero Electricista
Especialista en Gerencia de Mantenimiento
Líder de Certificación de Sistemas de Gestión
©2013 Thinkstock Photos
Propuesta para un programa de uso racional y eficiente de la energía
aplicable al sector industrial colombiano

C
olombia es un país con una gran
cantidad de recursos energéti-
cos; sin embargo, consciente del
impacto ambiental que produce
su utilización y, en especial, para asegu-
rar el abastecimiento energético pleno y
oportuno de la nación, la competitividad
de la economía colombiana, la protección
al consumidor y la promoción del uso de
energías no convencionales de manera
sostenible con el medio ambiente y los
recursos naturales, se expidió, en el año
2011, la Ley 697 o Ley URE, orientada a la
creación del programa de uso racional y
eficiente de la energía y demás formas de
energías no convencionales (Proure), que
actúa en el ámbito y bajo la coordinación
del Ministerio de Minas y Energía, y cuyo
objeto es aplicar gradualmente programas
para que toda la cadena energética esté
cumpliendo permanentemente con los ni-
veles mínimos de eficiencia energética.

Además, define las competencias y

Fotografía tomada de la internet.


deberes de varios actores, que incluyen
la obligación de las empresas de servi-
cios públicos de promover el uso racional
de energía por parte de sus clientes, la
creación de programas de investigación,
educación y divulgación, así como el es-
tablecimiento de incentivos por parte del Figura 1. Mapa de las regiones naturales de Colombia.
gobierno. Pero, infortunadamente, esta
Ley no refleja algunas de las propuestas
originales más amplias, como, por ejemplo, la crea- La búsqueda de un avance significativo en el tema
ción de una entidad promotora del uso racional de del uso racional y eficiente de la energía, elemento
la energía y su financiación, la conformación de un imprescindible para la reducción de los costos de
fondo de eficiencia energética y la introducción de producción de la mayor parte de las empresas del
estímulos tributarios. país, se debe lograr por dos vías: la primera está en-
focada en el control de la eficiencia de los equipos
Lo ideal es promover la eficiencia energética como y procesos, con el fin de encontrar las condiciones
primera prioridad en una cartera de fuentes de ener- de operación más eficientes desde el punto de vis-
gía económica y ambientalmente sostenible, y alentar ta energético. Esta es la más comúnmente impul-
tanto a los industriales como a los funcionarios públi- sada, mientras que la otra vía es la implementación
cos a pensar, en primer lugar, en la eficiencia energé- de sistemas de gestión energética (energy manage-
tica cuando se están haciendo adquisiciones de re- ment system), que permitirían administrar la energía
cursos energéticos o formulando opciones de política como un recurso más de las empresas, con un enfo-
energética. que sistémico y administrativo.

74
Revista • Mayo de 2013

En la implementación de esta última estrategia, se afectadas por los costos de sus energéticos en los pro-
deben realizar unos procedimientos de análisis cuali- cesos productivos (dado que las grandes compañías
tativo y cuantitativo que permitan evaluar la eficiencia aprovechan las economías de escala), que impactan
con que la empresa administra y usa todos los tipos de directamente sus finanzas. No obstante, la implemen-
energía requeridos en su proceso productivo. tación de sistemas de gestión complejos, como son
los de gestión energética, demanda conocimiento y
Los procedimientos de análisis cualitativo sirven recursos humanos, de infraestructura y de inversión
para conocer las debilidades del sistema de admi- representativa, los cuales no están fácilmente a la dis-
nistración energética que posee la organización, en- posición presupuestal de este tipo de organizaciones.
tendiéndose por este los procedimientos y procesos
relacionados con la planificación, compra, almacena-
miento, transformación, distribución, control y uso fi-
1. Referentes para
nal de la energía. la evaluación de la
Los procedimientos de análisis cuantitativo se utili-
administración energética
zan para conocer los niveles de eficiencia, de pérdidas, en instalaciones industriales
los lugares donde se producen estas últimas y los po-
tenciales de reducción. También, permiten identificar y Se deben mirar, en primera instancia, los procesos
establecer los índices de eficiencia, las metas de dis- productivos, de almacenamiento, de mantenimien-
minución de pérdidas y los gráficos de control diario y to, transporte, actividades administrativas, compras y
mensual, como herramientas de la gerencia para eva- manejo de proveedores, teniendo presente que la eva-
luar la gestión administrativa en los cambios de hábi- luación de la administración energética se debe hacer
tos del uso final. bajo tres condiciones:
Operación normal
En el año 2011, se publica la norma ISO 50001 sobre Operación anormal
sistemas de gestión de la energía, la cual tiene como Condiciones de emergencia
propósito “facilitar a las organizaciones el estableci-
miento de los sistemas y procesos necesarios para me-
jorar su desempeño energético, incluyendo la eficiencia 1.1. Procedimiento para la identificación
energética y el uso y el consumo de la energía”. En esta de aspectos e impactos energéticos
norma, se establecen los requisitos mínimos que debe
tener un sistema de gestión energética para que las em- Se identificarán los diferentes aspectos que tienen
presas puedan construir e implementar su política ener- que ver con la administración energética de las activi-
gética, determinando sus objetivos y metas de ahorro, dades de producción, que se puedan controlar y sobre
y con ello diseñar su plan de acción para alcanzarlos, cuáles se espera que tenga influencia, para determi-
teniendo presente en todo momento el cumplimiento de nar las que tienen o pueden tener impacto significati-
los requisitos legales relacionados con la energía. vo en los consumos energéticos. Esto aplica desde la
identificación de las actividades, la producción y los
La implementación juiciosa de la ISO 50001 del 2011 servicios, hasta la priorización de los impactos energé-
permite a las empresas, de cualquier tamaño, lograr ticos en los procesos productivos.
los compromisos establecidos en su política energé-
tica y tomar las acciones, tanto correctivas como pre- Se debe realizar una matriz de impactos energéticos
ventivas, para mejorar su desempeño energético. en la cual se tendrá presente la legislación vigente en
los aspectos de URE e impacto ambiental, además de
Hoy, la industria colombiana necesita implemen- las quejas o valoraciones de la comunidad.
tar sistemas de gestión energética, en especial, las Se deben consultar los diagramas de procesos, así
Pymes, puesto que son las empresas más fuertemente como los procedimientos existentes.

75
Propuesta para un programa de uso racional y eficiente de la energía
aplicable al sector industrial colombiano

Es necesario examinar la legislación sobre URE apli-


cable a los diferentes procesos.
Se revisarán las cuentas de servicios (electricidad),
consumos de gas, carbón, entre otros.
Se indagará sobre incidentes con la comunidad o
quejas.
Para cada aspecto, se identificarán los impactos en
los consumos de energía.

Fotografía tomada de la internet.


Se determinará la relevancia de los impactos; para
ello, se deben definir criterios o factores de califica-
ción, como
– tipos de consumo energético
– cantidad
– costos
– eficiencia
– posibilidad de reconversión a) Calidad del energético
Se establecerá la escala o los algoritmos de b) Medición total y
calificación. c) Usos:
– Consumo por proceso.
Se debe propiciar el mejoramiento continuo de la – Eficiencia del proceso.
industria, en cuanto a desempeño en la administra- – Eficiencia por equipos.
ción energética, prevención de la contaminación, sa- – Incidencia de la forma del manejo y calidad del
lud ocupacional, uso de energéticos, aplicación de energético en la productividad.
tecnologías que hagan más eficiente los procesos – Indicadores de impacto ambiental del energético
productivos. en el proceso.
– Incidencia de la calidad y manejo del energético
2. Metodología de trabajo sobre la salud ocupacional.
– Monitorear, controlar la calidad de la energía y su
Establecer un perfil energético es un elemento incidencia en la disponibilidad, confiabilidad e in-
fundamental para la caracterización de los consumos cidencia sobre la calidad del producto.
energéticos (línea base) y determinar los indicadores y
metas a futuro en cuanto a consumo o reconversiones.
Consumo eléctrico
2.2. Configuración, calidad, confiabilidad,
Consumo térmico actualización del sistema de información
Sustituciones para el manejo de los energéticos
Complementarios
En la administración de los sistemas de gestión
energética, se hace necesario conocer los flujos ener-
2.1. Desagregación de la cadena géticos principales, incluyendo los procesos tecnoló-
tecnológica de los energéticos gicos internos, de tal forma que se puedan priorizar
y calcular los consumos, y, por lo tanto, los costos de
Hay que conocer muy bien las instalaciones y las la energía, con el fin de evaluar la eficiencia en la utili-
tecnologías existentes en la empresa, así como los zación de los energéticos y así definir los indicadores
regímenes más eficientes del trabajo de los equipos, de la efectividad del abastecimiento de consumo de la
para establecer el punto de partida con el cual buscar energía, según las necesidades de la empresa, siem-
los ahorros de energía en cada caso, motivo por el cual pre en pos de reducir los costos de funcionamiento.
se debe tener presente: Por ende, se necesita:

76
Revista • Mayo de 2013

Información sobre canasta energética nacional competitividad económica y una disminución en la


disponible. contaminación ambiental, tomando en cuenta los si-
Información sobre precios de la canasta energética guientes elementos:
nacional disponible. Función de costo.
Estrategias de comercialización de energía. Ponderación de la energía en la función de costo.
Información sobre costos ambientales. Indicadores de referencia.
Información sobre tendencias tecnológicas en equi- Incidencia de la energía en la productividad.
pos, procesos. Estado del arte.
Información sobre costos de tecnología. Producción.
Información sobre fuente de financiación de proyec-
tos energéticos: mecanismos de desarrollo limpio
(MDL), uso racional de la energía (URE), reconver-
2.5. Formación y actualización del recurso
sión industrial (donde aplique). humano para el manejo de la energía

Todo el personal que se desempeñe en actividades


2.3. Construcción y monitoreo de que puedan incidir, significativamente, en los consu-
indicadores para el manejo eficiente de la mos energéticos debe ser competente en términos
energía de educación, formación, habilidades, entrenamiento
y experiencia. Para ello, la empresa debe identificar
Estos indicadores deben reflejar el gasto útil y las las necesidades de capacitación y entrenamiento con
pérdidas de energía que hay en todos los procesos de el fin de buscar el mejoramiento continuo en la admi-
transformación, distribución y consumo de la empre- nistración eficiente de los recursos energéticos; por lo
sa; de tal manera que sea posible compararlos con tanto, es necesario buscar:
los indicadores de los mismos procesos que se rea- Formación académica.
lizan en otras industrias del mismo renglón del país, Programa de actualización en el uso eficiente
del continente o, si se quiere, del mundo, que permitan de energéticos.
evaluar qué tan efectivamente se utiliza la energía en la Actualización tecnológica.
compañía, teniendo presente:
Eficiencia por equipos.
Estado del arte en eficiencia.
2.6. ¿Existen empresas que puedan
Indicadores de intensidad energética por proceso y ayudar a implementar un sistema de
global. gestión energética y que asuman el riesgo
Estado del arte. compartido con el industrial?
Indicador de emisión por proceso y global.
Estado del arte de emisiones (en el caso de los Este tipo de organizaciones existen y son exitosas
hornos). en los Estados Unidos y en algunos países de Europa,
comúnmente conocidas como energy service company
2.4. Módulo incidencia de la energía en la (ESCO) o empresas de servicios energéticos (ESE), que
calidad, productividad, competitividad de son compañías que desarrollan, instalan y se encargan
la empresa de la financiación de proyectos destinados a mejorar la
eficiencia energética y los costes de mantenimiento de
Se deben establecer indicadores claros que permi- las instalaciones durante un período que puede ir de 7
tan evaluar la productividad con relación a los consu- hasta 20 años. Son empresas de servicios energéticos
mos de energía, para monitorear el desempeño en la que actúan como promotoras de proyectos para una
administración energética y financiera, buscando con amplia gama de tareas y asumen los riesgos técnicos y
ello una reducción en la intensidad energética, gracias de rendimiento asociados con el proyecto. Por lo gene-
a las innovaciones tecnológicas, en aras de una mayor ral, ofrecen los siguientes servicios:

77
Propuesta para un programa de uso racional y eficiente de la energía
aplicable al sector industrial colombiano

Desarrollar, diseñar y organizar la financiación de La mayoría de los proyectos de energía basados en el


proyectos de eficiencia energética. desempeño de eficiencia incluye el mantenimiento de la
Instalar y mantener los equipos de eficiencia ener- totalidad o una parte de los nuevos equipos de alta ener-
gética de que se trate. gía durante la vida del contrato. El costo de este mante-
Medir, supervisar y verificar el ahorro de energía del nimiento en curso se dobla en el valor total del proyecto.
proyecto. Por lo tanto, durante la vigencia del contrato, el cliente
Asumir el riesgo de que el proyecto ahorrará la can- recibe el beneficio de menores costos de mantenimien-
tidad de energía garantizada. to, además de los de energía. Como un servicio adicio-
nal, en la mayoría de los contratos, la ESCO proporcio-
Estos servicios se integran en el costeo del proyecto na una formación especializada necesaria para que el
y se pagan a través de los ahorros generados. personal de mantenimiento del cliente pueda asumir el
control al final del período del contrato.
Los proyectos ESCO son integrales, lo que signifi-
ca que la ESE cuenta con una amplia gama de medi- Otro componente fundamental de todos los pro-
das rentables para conseguir un ahorro de energía. yectos de eficiencia energética es la educación de
Estas medidas, a menudo, incluyen los siguientes los clientes acerca de sus propios patrones de uso de
elementos: energía, con la meta de desarrollar una ‘asociación de
Iluminación de alta eficiencia. eficiencia energética’ entre la ESCO y el cliente. El ob-
Calefacción de alta eficiencia y aire acondicionado jetivo principal de esta asociación es ayudar al cliente a
donde se necesiten. entender cómo su uso de energía está relacionado con
Motores eficientes y variadores de velocidad. el negocio que llevan a cabo.
Sistemas centralizados de gestión de la energía.
En Colombia, existen algunas empresas que están
Lo que diferencia a las ESE, aparte de otras empre- intentando funcionar como una ESCO; sin embargo,
sas que ofrecen eficiencia energética, al igual que las su mayor dificultad radica en su débil músculo finan-
compañías consultoras y contratistas que suministran ciero, que hace inviable pensar en proyectos cuyo re-
equipos, es el concepto de contratación basado en el torno sea a largo plazo. Otro inconveniente radica en la
rendimiento. Cuando una ESCO se compromete con medición de los ahorros, puesto que estos no pueden
un proyecto, la indemnización de la compañía y, con estar ligados a la disminución en las facturas de los
frecuencia, la financiación del proyecto están direc- pagos de energéticos y, por el contrario, deberían estar
tamente vinculadas a la cantidad de energía que se vinculados a una relación entre puntos de eficiencia
consume. ganados en los procesos y su equivalente en dinero
por cada punto logrado, lo que facilitaría mucho a la
Normalmente, la reconversión energética global hora de realizar los contratos con los empresarios.
de eficiencia inherente a los proyectos ESCO requiere
una gran inversión de capital inicial y ofrece un perío- Los industriales y la banca tienen hoy la oportuni-
do de amortización relativamente largo. Los pagos de dad para invertir en la implementación de sistemas
los clientes de la deuda están ligados a los ahorros de de gestión energética, y el Estado colombiano debería
energía que ofrece el proyecto, para que el cliente pa- impulsar la creación de estímulos tributarios con este
gue por la mejora de capital con el dinero que sale de fin y destinar recursos de cofinanciación para ayudar
la diferencia entre el costo de producción previo a las en la reconversión tecnológica de nuestras industrias,
mejoras en la instalación y los costos posteriores a la con el propósito de facilitar el aumento de la competi-
instalación de energía y otros que se pudieran consi- tividad, el uso racional y eficiente de la energía, y, por
derar también. ende, la disminución en el impacto ambiental.

78
Método para estimar parámetros
de eficiencia energética con
mínima instrumentación

ANDRÉS HERNÁNDEZ
Ingeniero Electricista de la Escuela Colombiana de Ingeniería
Magíster en Procesos y Tratamiento de la Energía Eléctrica de la Université de Technologie de Belfort-Montbéliard
Doctorado en Sciences pour l’ingenieur en las especialidades de Control e Ingeniería Eléctrica
Diplomado como Gestor Avanzado para Sistemas de Gestión Integral de Energía
Trabajó como investigador en el laboratorio FCLAB y FEMTO-ST en temas relacionados con el diagnóstico y control de
sistemas complejos; y para la compañía ALSTOM Power en la concepción de reguladores de excitación de última generación
En la actualidad, es profesor asociado en la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde tiene a su cargo el laboratorio de
energía LE2CI y realiza investigación en gestión energética, diagnóstico de sistemas y transporte eléctrico

DAIAN HUERTAS
Ingeniera Electrónica y estudiante de noveno semestre de Ingeniería Industrial en la Escuela Colombiana de Ingeniería
Su gusto por la investigación la ha llevado a profundizar sus estudios en electrónica aplicada en industria y a orientar su tesis
de grado en sistemas de gestión integral de energía
daianhb@hotmail.com
©2013 Thinkstock Photos
Método para estimar parámetros de eficiencia energética con mínima instrumentación

Este artículo expone un método útil para tratar los problemas que enfrenta
la industria en la construcción de líneas base e indicadores de gestión para
implementar un sistema de gestión integral de energía (SGIE).
El método propuesto permite la construcción de un modelo de consumo
energético por producto equivalente, con un mínimo de información,
reduciendo la instrumentación e información necesaria, y, con ello, los costos
para la implementación de un SGIE. En este método, se utiliza exclusivamente
información histórica del consumo total de energía y de los niveles de
producción, con el fin de estimar el costo energético de cada producto fabricado
y facilitar la gestión de una certificación ISO 500011.

Palabras clave: sistema de gestión integral de energía, ISO 50001, producto equivalente, diagnóstico.

This article presents a useful method to deal with industry problems, like making baselines and management
indicators, to implement energy management systems.
The proposed method, allows building an energy model by equivalent product, with a minimum of information
and instrumentation, thereby, the investment to implement an energy management system decrease.
This method uses only historical information of total energy used and production levels, in order to estimate the
cost to manufacture of each product in energy terms, and facilitate the management of ISO 50001 certification.

Key words: energy management systems, ISO 50001, equivalent, diagnosis.

Glosario Introducción
• E (K): energía total consumida en la ventana de tiempo K Para economías en fuerte crecimiento, como In-
• E (i): energía total consumida en el intervalo de tiempo i dia, China y América Latina, que requieren uso in-
• LPl (K): lote del producto j fabricado durante la ventana de tensivo de energía, el costo de esta se convierte en
tiempo K un factor determinante en la competitividad de las
• Pl (i): cantidad de producto j fabricado durante el intervalo de empresas en el mercado global2. Siendo el costo de
tiempo i la energía un factor difícilmente controlable, el uso
• LEl (K): total de energía para fabricar LPi(K) en la ventana de eficiente de este recurso toma gran importancia
tiempo K dentro de las posibles estrategias por implementar
• El (i): energía total usada para fabricar Pl(i) durante el inter- en la búsqueda de la competitividad en el mercado
valo de tiempo i internacional.
• Cl: energía necesaria para fabricar una unidad de producto j
• Ql (k): fracción de E (K) utilizada en la línea del producto j en Adicional al control de los costos de producción
la ventana de tiempo K asociados al consumo de la energía, la sociedad
• m: número de productos que se tiene en cuenta en el estudio actual, consciente de los problemas medioambien-
• F: número de muestras tales derivados de la generación y uso de la ener-
• R: número de ventanas de tiempo gía, exige cada vez más un empleo racional de los
recursos, imponiendo presiones en los mercados,
Todas las letras mayúsculas representan su res- que se ven reflejadas en la preferencia comercial de
pectiva variable como matriz. aquellos productos que posean sellos ambientales

80
Revista • Mayo de 2013

o certifiquen un adecuado uso de los recursos de tiempo estudiada, toda la energía es consumida
naturales y de las emisiones en los procesos de en el intervalo de tiempo k.
producción, por medio de normas internacionales, H5: el consumo de energía E(K) es una función lineal
como la ISO 50001. para el rango de producción de cada producto j.
H6: Qj es constante para la ventana de observación K.
Esta norma propende por una adecuada gestión H7: como consecuencia de H1 y H3, se tiene que
y mejora continua del uso de los recursos energé-
ticos en los procesos de producción y está enca-
minada a una utilización más eficiente de estos1. H8: los datos muestrales de E(K) y P(K) son
La implementación de un sistema de gestión que trazables.
conduzca a una certificación en esta norma incide H9: el número de muestras es mayor al número de
tanto en la disminución de costos de producción variables.
como en la aceptación de los productos en merca- H10: el intervalo de muestreo es menor o igual a la
dos ambientalmente exigentes. duración de la línea de producción más corta.
H11: Cj es constante si siempre se mantienen las
Para implementar un SGIE, es necesario tener mismas condiciones de producción, sin embargo,
un sistema de costos y medición de la produc- si cambian los niveles de producción en una ven-
ción que permita obtener indicadores de eficien- tana de tiempo, habrá un cambio en Cj para esta
cia energética3-5,7,8. La obtención de estos indica- ventana de tiempo K.
dores requiere conocer el consumo energético H12: el número de muestras es mayor que el número
en el cual se incurre al fabricar cada producto de productos.
en la línea de producción. Una forma de conse- H13: se considera el recurso energético como un in-
guir esta medición entre productos disímiles se sumo para todas las líneas de producción.
conoce como ‘el producto equivalente’3-6. En la H14: el tamaño de la ventana de tiempo es mayor a la
actualidad, esto se logra instalando un sistema duración de la línea de producción más larga.
de instrumentación, que permita dar cuenta del
consumo energético real de cada máquina usada
durante el proceso de fabricación de cada pro-
2. Caso 1. Modelo para
ducto, lo cual implica grandes inversiones de ca- producción múltiple con
pital y tiempo.
líneas de producción con
En respuesta a esto, este documento presenta duraciones semejantes
una alternativa que permite determinar el índice de
producto equivalente de una producción múltiple, Esta parte del modelo aplica para aquellos sis-
haciendo uso exclusivo de históricos de consumo temas de producción múltiples, en los cuales las
energético total y niveles de fabricación de cada líneas de producción tienen duraciones similares y
producto. Esta alternativa es un modelo que lleva de cada línea se obtiene un solo producto. Es impor-
al mínimo el número de mediciones e instrumen- tante decir que esto no es muy usual en la industria,
tación requerida al momento de implementar un pero es un buen caso para iniciar el análisis.
SGIE.
Dado H13, se clasifica este caso de análisis como
1. Hipótesis de trabajo una producción múltiple, con varios procesos y una
sola materia prima, denominada de ahora en ade-
H1: las líneas de producción tienen inicio simultáneo. lante como energía.
H2: las líneas de producción son paralelas.
H3: las líneas de producción son de igual duración. A continuación, se muestra un esquema del
H4: no existe acumulación de energía en la ventana caso por considerar:

81
Método para estimar parámetros de eficiencia energética con mínima instrumentación

En la figura 1, se puede observar claramente que


la duración de las líneas de producción son iguales. (3)

Siendo C la matriz de los Cj, P la matriz de los


Pj(i) y E la matriz de las E(i), (3) se puede representar
como

(4)

Figura 1. Esquema caso con líneas de producción de duración Tomando H12, el sistema de ecuaciones repre-
semejante. senta un sistema redundante con F-m filas lineal-
mente dependientes. Si la matriz P es de rango
completo de columnas, existe una matriz pseu-
2.1. Hipótesis de trabajo para el caso 1 doinversa de Moore-Penrose multiplicativa iz-
quierda, que permite resolver el problema de la
Para este caso, se utilizan todas las hipótesis nom- siguiente manera7:
bradas en el numeral 1, exceptuando la hipótesis nú-
mero 6. (5)

2.2. Desarrollo del modelo Cabe resaltar que dicho método minimiza el error
de los Cj estimados con respecto a los Cj reales, te-
Se asume que se cuenta con información mues- niendo en cuenta que los datos muestrales contienen
treada en el intervalo de tiempo discreto i, de la ener- ruido.
gía total consumida y del nivel de producción de cada
producto fabricado para todo i ≤ F, donde F represen- El resultado obtenido tendrá mayor precisión con-
ta el número total de muestras. forme aumenta el grado de libertad F-m del sistema
de ecuaciones.
Dado un sistema de producción con m líneas de
producción, la energía total utilizada E(i) en el intervalo Asumiendo como base del sistema de equivalen-
de muestra i, se puede expresar como cias al producto Pa, el índice de producto equivalente
Pej queda como
(1)
(6)
Teniendo en cuenta las hipótesis H4, H5, H6, se defi-
ne la energía consumida por el producto j en el inter- Tal índice de producto equivalente permite referen-
valo de muestra i, como ciar todos los consumos de energía con respecto a
un producto base, que usualmente es representativo
(2) en el sistema de producción3, y facilita la construc-
ción de la línea base. La cual será el referente para
Dada la hipótesis H5, se define el indicador de efi- la medición y control de la eficiencia energética del
ciencia energética Cj como sistema de producción.

82
Revista • Mayo de 2013

3. Caso 2. Modelo para En respuesta a esto, se hace necesario aumentar


la dimensión del espacio de solución; para tal fin, se
producción múltiple generaliza el método del caso 1 sobre una ventana de
con líneas de diferentes tiempo que consta de múltiples intervalos de mues-
treo, como se puede apreciar en la figura 3.
duraciones
Esta parte del modelo aplica para aquellos siste-
mas de producción múltiples, en los cuales cada lí-
nea de producción tiene una duración diferente y de
cada línea se obtiene un solo producto. Este modelo
representa de mejor manera las condiciones reales
de producción de las compañías actuales, las cua-
les tienen líneas de producción parcialmente inde-
pendientes. Ejemplos de ese sistema de producción
son fábricas de licores, empresas de biotecnología, Figura 3. Esquema ventana de tiempo K.
entre otros. Para el primer ejemplo, la fabricación
de distintos tipos de licores, según su tiempo de fer- Un producto j terminado en el intervalo i en una
mentación y maduración, hace que las líneas de pro- línea de producción de duración Dj ha consumido
ducción de cada uno de ellos tengan una duración energía durante nkj intervalos de muestreo, donde
diferente.
(7)
A continuación, se expone un esquema del proce-
so por considerar: Donde ∆ t representa la duración del intervalo de
muestreo.

3.1. Hipótesis de trabajo


Para este caso, se utilizan todas las hipótesis nom-
bradas en el numeral 1.

3.2. Desarrollo del modelo


Dadas líneas de producción de distinta duración D,
es claro que la energía muestreada en el intervalo i no
puede asociarse de la misma manera a dichas líneas,
debido a que la energía utilizada para fabricar el pro-
Figura 2. Esquema caso con líneas de producción de duración ducto j terminado en el intervalo de tiempo i fue con-
diferente. sumida en intervalos de muestreo anteriores. Más
aún, al considerar tiempos de producción diferentes,
Si bien en el caso 1 era fácil asociar la energía con- las energías consumidas para fabricar cada producto
sumida con el producto fabricado, cuando se tiene consideran distintos intervalos de muestreo.
líneas de producción con duraciones diferentes no es
posible asociar directamente la producción en el in- Dado H14, la energía necesaria para fabricar un lote
tervalo i con el consumo de energía en este mismo in- del producto j, contabilizado en el intervalo A, que fue
tervalo. Y el modelo anterior resulta insuficiente para consumida en los intervalos de tiempo de A-nk hasta
la solución del problema. A, se define como

83
Método para estimar parámetros de eficiencia energética con mínima instrumentación

modo que sea posible realizar una comparación entre


(8) los valores reales y estimados de Cj.

Se asume una fábrica con tres líneas de produc-


Por lo tanto, considerando (2), se puede decir que ción, donde se cuenta con información de energía
total consumida y niveles de producción para cada
(9) uno de los productos en 70 intervalos de tiempo
(70 muestras). Para dicha fábrica ficticia, se constru-
Definiendo el lote de producto terminado j, en la ye la información muestral de la siguiente manera:
ventana correspondiente, se dice que
Se construye la matriz de niveles de producción P,
(10) a partir de (4).

Nótese que el lote de producto terminado LPJ (K) Se asignan valores arbitrarios para el vector C (se
considera la suma de la producción Pj en diferentes asumen como los valores reales de C), a partir de (4).
intervalos de tiempo, según sea la duración de la lí-
nea de producción j. Se construye el vector de consumo de energía a
partir de (4).
Generalizando (3) para este caso, se dice que
Se modelan las impresiones de mediciones y varia-
(11) bilidades normales de la planta, de la siguiente forma:

Siendo C la matriz de los Cj, LP la matriz de los LPj (13)


(k) y E la matriz de las E(k), (11) se puede representar
como Donde σE es un vector de elementos σE(i) con dis-
tribución normal y valor medio centrado en Ereal(i). σE
representa variaciones hasta del 5% de valores de E.

El método para la obtención de C se aplica para di-


ferentes tamaños de muestra, con el fin de evidenciar
la convergencia de los valores estimados de C a los
Esto se puede escribir de forma abreviada como valores reales de C.

(12) La validación del método se efectuó utilizando la


herramienta Scilab, y los resultados obtenidos son
Por consiguiente, la estructura de solución para condensados en la figura 4.
determinar los indicadores de eficiencia energética
Cj es análoga al caso 1. A partir de la figura 4, se puede observar que el
valor de Cj estimado converge al valor de Cj real al
4. Validación del método aumentar el tamaño de la muestra.

La validación del método busca comprobar que, Este método puede ser extrapolado a cualquiera
dada una información sobre los niveles de produc- de los casos planteados en este artículo, permitiendo
ción y energía consumida en un intervalo de tiempo, la estimación del índice de producto equivalente y la
es posible estimar los indicadores Cj que caracteri- construcción de líneas base. Para el caso 2, l valor de
zan el modelo energético de la empresa. Para tal fin, Cj estimado en el ejemplo corresponde al valor de Cj
es necesario contar con los valores reales de Cj, de para una ventana de tiempo. De este modo, es posible

84
Revista • Mayo de 2013

El estudio realizado puede ser adaptado para otros


modelos de plantas de producción, teniendo en cuenta
que cada planta tiene modelos ligeramente diferentes,
que deben considerar las características particulares de
cada planta en la construcción del modelo energético.

Debido a la necesidad de utilizar modelos especí-


ficos para cada planta, en estudios posteriores será
necesario trabajar en una mayor generalización del
método, que permita su fácil adaptación a mayor nú-
mero de modelos de planta, construir bloques de mo-
delos que faciliten al usuario un uso modular del mo-
delo de planta y la posterior aplicación del método.
Figura 4. Gráfica de comportamiento del error porcentual de C.
Otra línea de avance consiste en emplear la esti-
detectar variaciones de Cj entre ventanas de tiempo, lo mación de los Cj para el diagnóstico de fallas en el
que permite utilizar el indicador Cj para el diagnóstico sistema energético, por medio de la construcción de
de la eficiencia energética de la empresa. El aumento residuos estructurados en un espacio de paridad,
o disminución de los valores de Cj indicarán la mejora que permita la localización, aislamiento e identifica-
o deterioro de la eficiencia energética de cada una de ción de fallas en la planta y la integración de los Cj es-
las líneas de producción con respecto a la línea base. timados dentro de la estructura de costos de la com-
pañía como herramienta financiera y gerencial.
Conclusiones y perspectivas
El método propuesto en este documento es una al-
Referencias bibliográficas
ternativa novedosa que demuestra la posibilidad de 1. Duarte, S. (2011). Requisitos de la norma ISO 50001 sistemas
realizar un modelo energético de un sistema de pro- de gestión energética. CIDET.

ducción; dicho modelo, haciendo uso exclusivo de da- 2. Prias, O. (2013). La gestión energética como factor de compe-
titividad en la industria. Memorias 3er Seminario de Eficiencia
tos históricos de niveles de producción y consumo total Energética, Redes Inteligentes, Andesco-UPME.
de energía, está en capacidad de estimar indicadores 3. Grupo de Investigación en Energías (GIEN). Herramientas
de eficiencia energética y producto equivalente para la para la caracterización de la eficiencia energética. Universidad
construcción de líneas base, facilitando así la imple- del Atlántico, Universidad Autónoma de Occidente, UPME y
Colciencias.
mentación de sistemas de gestión integral de energía.
4. Pérez, C. & Méndez, F. Resultados de la caracterización energé-
tica de un proceso estándar para el beneficio de feldespato.
Esta opción presenta una solución para uno de los obs- 5. Campos, J.; Quispe, E. & Lora, E. (2009). Nueva herramienta
táculos más grandes enfrentados por compañías que se para la medición y el control de la eficiencia energética en la
encuentran en funcionamiento, que quieren implementar gestión de procesos empresariales. Memorias de XI Semana
Técnica de Ingeniería, Barranquilla, pp. 76-86.
SGIE y que cuentan con instrumentación limitada.
6. Morvay, Z. & Dušan, G. (2008). Relationship between energy
use and production volume, applied industrial energy and envi-
Se hace evidente que el indicador Cj estimado ronmental management. Great Britain Wiley, pp. 88-109.
puede ser utilizado tanto como indicador de eficien- 7. Maquin, D. & Ragot, J. (2000). Diagnostic des systèmes liné-
cia energética como de productividad de las líneas aires. Collection Pédagogique d’Automatique, Hermès Sci-
ence Publications, p. 143.
de producción independientes de la planta. Esta in-
8. Dušan, G. (2012). Development of energy management sys-
formación puede ser empleada como herramienta
tem. Case study of Serbian car manufacturer. Energy Conver-
gerencial para actuar sobre estrategias y toma de sion and Management, 51, 2783-2790.
decisiones en busca de la mejora continua de la com- 9. (2011). Scientia et Technica, año XVI, 48, Universidad Tecnoló-
petitividad de la empresa. gica de Pereira.

85
Evaluación de
la Conformidad
SERVICIOS
Certificación de sistemas de gestión
 Sistemas de Gestión de Calidad, ISO 9001.
 Sistemas de Gestión Ambiental, ISO 14001.
 Calidad en la Gestión Pública, NTC GP 1000.
 Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública, GP1000.
 Auditorias socioambientales.
 Auditorías de cumplimiento de requisitos legales.
 Auditorías a la gestión de los materiales.
 Auditorías regulatorias (evaluación del cumplimiento de
requisitos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-).

Certificación de productos
 Certificación de Productos según RETIE.
 Certificación de Productos según RETILAP.
 Homologación de Talleres de Reparación de Transformadores.
 Inspección y pruebas a productos y sistemas eléctricos.

Inspección de instalaciones eléctricas


 Inspección de Instalaciones según RETIE.
 Inspección de Instalaciones según RETILAP.
 Evaluación y diagnóstico de Instalaciones eléctricas.
 Servicio de Medidas Eléctricas.

Laboratorio de Pruebas Electromecánicas,


Metrología y Análisis Químico de Materiales Aislantes
 Pruebas y Ensayos Electromecánicos.
 Metrología.
 Análisis Químico de Materiales Aislantes.

Sede Bogotá D.C. Sede Medellín


Avenida Carrera 45 108-27 (Autopista Norte) Carrera 46 56-11, piso 13 y 16
Ed. Paralelo 108. Torreo 2. Of. 603 PBX (574) 444 12 11
PBX: (571) 489 71 90 Correo electrónico: cidet@cidet.org.co
Correo electrónico: cidet@cidet.org.co

Laboratorio de Pruebas Electromecánicas, Metrología


y Análisis Químico de Materiales Aislantes
Calle 84 sur 40-61, Subestación Ancón Sur
Variante a Caldas Km 1, Sabaneta (Antioquia) Tel.: (4) 444 3359
Correo electrónico: cidet@cidet.org.co
Análisis de la confiabilidad de
circuitos de distribución de energía
eléctrica por áreas

JAIME JOSÉ DIEGO ALEXANDER ÓSCAR DAVID RICARDO


PINZÓN CASALLAS FLECHAS ROCHA FLÓREZ CEDIEL MORENO CHUQUEN
Ingeniero en Distribución Ingeniero en Distribución Ingeniero Electricista Ingeniero con un título
y Redes Eléctricas, y Redes Eléctricas, Especialista en de Maestría en Ingeniería
Universidad Distrital Universidad Distrital Telecomunicaciones, Eléctrica y doctor en
Francisco José de Caldas Francisco José de Caldas Universidad Distrital Ingeniería, Universidad de
Especialista en Especialista en Francisco José de Caldas los Andes
Planeamiento Energético, Planeamiento Energético, Especialista en Intereses en las áreas de
Universidad Autónoma de Universidad Autónoma de Instrumentación Electrónica, operación y economía
Colombia Colombia Universidad Santo Tomás de los sistemas de
Especialista en Formulación Se ha desempeñado como Especialista en Sistemas de potencia, y planeamiento
y Evaluación Social y analista en el Departamento Transmisión y Distribución y reestructuración de la
Económica de Proyectos, Gestión de la Información, de Energía Eléctrica, industria
Universidad Católica de Codensa S.A. ESP Universidad de los Andes Investigador invitado en
Colombia Magíster en Ingeniería la University of Illinois at
Codensa Eléctrica, Universidad de los Urbana-Champaign durante
Andes un año académico en el 2011
©2013 Thinkstock Photos

Se ha desempeñado como Actualmente es profesor de


ingeniero de proyectos en Economía de los Sistemas de
Ingedisa S.A. Potencia en la Universidad
de los Andes
Análisis de la confiabilidad de circuitos de distribución de energía eléctrica por áreas

Este artículo presenta una propuesta metodológica para evaluar la confiabilidad


de sistemas eléctricos de distribución de energía en media tensión utilizando
índices de confiabilidad que son evaluados en áreas específicas de los circuitos.
La metodología de evaluación de la confiabilidad por áreas fue aplicada a
un registro histórico de eventos que provocaron fallas en la continuidad del
servicio. Se obtuvieron resultados de las áreas más impactadas, los tiempos
de reparación para el registro de eventos y las tasas de falla correspondientes.
Este artículo propone un enfoque, con resultados satisfactorios, para identificar
áreas débiles en términos de confiabilidad que pueden ser útiles para el
mantenimiento preventivo de los sistemas de distribución.

Palabras clave: confiabilidad, tasas de falla y reparación, disponibilidad.

This paper presents a methodology to assess the reliability of electric distribution systems at medium voltage
power using reliability indices which are evaluated in specific areas of the circuits. The methodology for
assessing the reliability of areas was applied to a historical record of failures events. The results present the
most impacted areas. Moreover, the repair times for the event log and corresponding failure rate also are
calculated. This paper proposes an approach, with satisfactory results, to identify weak areas in terms of
reliability that can be useful for preventive maintenance of distribution systems.

Key words: reliability, failure rates, repair rates, availability.

Introducción desarrollada se enfoca en identificar las áreas con


mayores tasas de falla y reparación en circuitos de
Día a día, los clientes son más sensibles a las inte- distribución de energía con configuración radial, ba-
rrupciones del suministro de energía y, a su vez, más sada en información sobre los eventos tipo falla que
exigentes con los operadores de red y el servicio que afectaron la continuidad del servicio, analizando los
prestan, tanto en continuidad como en calidad. Los tiempos que se asocian a la duración del evento, tales
avances regulatorios desde la Ley 142 hasta la CREG como desplazamiento, localización de falla, repara-
97/08 ofrecen mecanismos de control que buscan el ción y restablecimiento.
beneficio de los clientes fijando límites que, al ser in-
fringidos, generan compensación a estos y penaliza-
ción para los operadores de red, lo cual ha estimula-
1. Método de análisis
do el desarrollo en proyectos de inversión enfocados 1.1. Generalidades
en monitorear las redes de distribución.
La confiabilidad de los sistemas de distribución es
La identificación de las áreas donde deben enfo- definida por el Institute of Electrical and Electronics
carse los esfuerzos por parte de los operadores de red Engineers (IEEE) como “la capacidad del sistema
es clave para llevar a cabo estrategias satisfactorias para cumplir sin fallas su función dentro de un pe-
en la evaluación de la confiabilidad. La metodología ríodo especificado”1. En los sistemas de distribución

88
Revista • Mayo de 2013

de energía, la confiabilidad evalúa indicadores como En la ecuación 1, se presenta la probabilidad de


la tasa de falla, el tiempo entre fallas y la duración operación6.
de estas. Con esta cuantificación, se pueden obte-
ner mejores resultados en la planificación de man- (1)
tenimiento, remodelación o expansión, y mejoras en
el servicio al cliente, ofreciendo una mayor dispo- Donde m es el tiempo promedio de operación y r
nibilidad, evitando penalizaciones y reduciendo las es el tiempo promedio de reparación, como se mues-
compensaciones. tra en la figura 2.

Los métodos para la evaluación de la confiabilidad


en sistemas eléctricos de distribución de energía se Operación Operación
pueden dividir en predictivos o probabilísticos, e his-
tóricos o determinísticos. De los métodos de análisis
históricos o determinísticos, se pueden mencionar:
evaluación por cortes mínimos, modos de falla y aná-
lisis de efectos, análisis de árbol de falla, diagrama
de bloques de confiabilidad y frecuencia-duración; y, Falla
en los métodos predictivos o probabilísticos, los más
utilizados son el método de Markov y la simulación de
Montecarlo2. m r

T
1.2. Frecuencia-duración
Esta metodología caracteriza cada componente Figura 2. Estados del sistema.
del circuito y se representa como un bloque definido
por una tasa media de salidas o fallas (λ) y un tiempo
medio de restauración o reparación (r)3. 2. Propuesta metodológica
Los índices de confiabilidad de los puntos de carga Para la aplicación de esta propuesta metodológi-
se obtienen haciendo reducción consecutiva de los ca, se requiere definir el circuito y las características
componentes ubicados entre la fuente y el punto de de este, la información topológica y cartográfica, el
carga, empleando combinaciones serie y paralelo de registro de eventos con pérdida de continuidad y la
componentes; como resultado se consigue un siste- duración de eventos, principalmente.
ma reducido con un tiempo de disponibilidad, aso-
ciando a él una tasa de falla y tiempo medio de repa- Se precisa de esta información como punto de par-
ración, como se describe en la figura 13-5. tida para definir el área de influencia del circuito, se
fija un primer plano con las coordenadas X-Y ubica-
das cartográficamente y, posteriormente, se definen
subsistemas. El origen de los eventos puede concen-
trarse, por ejemplo, en el acercamiento o caída de ár-
boles sobre las redes, en los accidentes de vehículos
contra infraestructura. Es por esto por lo que se con-
sidera un escenario donde la afectación se debe al
entorno en el que se encuentre instalado el equipo
y no a su funcionamiento, ya que este debe cumplir
con normas de calidad específicas para el trabajo
Figura 1. Representación sistema por bloques. requerido.

89
Análisis de la confiabilidad de circuitos de distribución de energía eléctrica por áreas

Basada en la definición de las áreas y asociando la


información de eventos, se realiza la clasificación de
eventos por zona. El diagrama de flujo se expone en
la figura 3.

Sistema
estable

Eventos internos Eventos externos

Fallas

Información topología
Desplazamiento circuito.

Localización Delimitar áreas


Figura 4. Área de influencia circuito.

Reparación
Cálculo de X Identi�icar
área áreas
sensibles
Normalización

Cálculo de
con�iabilidad
Extracción N,
Registro BD total
T

Figura 3. Diagrama de flujo frecuencia-duración.

3. Aplicación del modelo


Como caso de estudio, se aplica el modelo a un
circuito de distribución de energía a nivel de tensión Figura 5. Eventos registrados.
13,2 kV, con influencia en áreas de sabana y rural al
norte de Bogotá, con una carga instalada de 10 MVA De acuerdo con los datos anteriores, se encuentra
y 5.000 clientes. En la figura 4 se observa el desplie- que aproximadamente el 70% de los eventos son de
gue cartográfico. origen imprevisto, los cuales serán utilizados para el
cálculo de los indicadores de confiabilidad.
El circuito se caracteriza por ser de tipo radial y en
construcción aérea con dispositivos de protección, Con la información descrita, se procede con la
como reconectadores y cortocircuitos, además trans- identificación de las zonas, para lo que se fijaron cua-
formadores MT/BT, para la atención de la demanda tro áreas de trabajo con aproximadamente 8,6 km2
y una longitud acumulada de 150 km distribuidos en cada una, como lo evidencia la figura 6.
un área de 138 km2. La información de los eventos
corresponde al período 2011-2012 de orden programa- Con las zonas delimitadas, se procede con la lo-
do e imprevisto, con afectación total o parcial en el calización de los elementos, que, por cambio en su
circuito; el detalle contiene fecha y hora por falla ade- condición de operación, generaron afectación en el
más de las causas y los elementos averiados. En la fi- sistema, y se asocian con la descripción de los even-
gura 5, se muestra el detalle de los eventos por causa. tos en razón de calcular los indicadores por área. El

90
Revista • Mayo de 2013

Tabla 2. Duración promedio eventos zona

Duración promedio Tasa de reparación


Zona
falla r (horas) μ (1/horas)
1 2,611 0,383
2 2,184 0,458
3 17,709 0,056
4 3,904 0,256

Tabla 3. Probabilidad de servicio

Zona Probabilidad
1 97,64%
Figura 6. División circuito por zonas.
2 99,75%

criterio de selección se efectúa por la concentración 3 96,49%


de carga desde la zona 1, identificada como la cabe- 4 99,38%
cera municipal, hasta la zona 4, con dispersión rural.
Aplicando la ecuación 1, se obtienen los siguientes Para obtener la confiabilidad de todo el sistema,
resultados: se aplica el concepto de bloques serie y se logran los
resultados mostrados en la tabla 4.
De la tabla 1 se identifica la zona 1 con la mayor
tasa de falla, con el 65%, y, a su vez, coincide con la Tabla 4. Tasa de falla del sistema
mayor concentración de carga. En contraste, la zona Tasa de falla 123 fallas/año
4 tiene el mayor tiempo promedio entre eventos, dado
t prom. entre falla 0,0081 año/falla
que estos indicadores son inversos.

Tabla 1. Tasa de falla por zona La aplicación de la ecuación de confiabilidad des-


Tasa de falla T promedio entre fallas cribe la curva de la figura 7.
Zona
λ(fallas/año) m=1/λ(horas/falla)
1 81 108,1 Se puede observar el comportamiento esperado a
2 10 876,0 través de los años, la tendencia es a disminuir sus
3 18 486,7 condiciones de confiabilidad.
4 14 625,7

En la tabla 2, se identifica la zona 3 con el mayor


tiempo promedio de duración de las fallas, lo cual
puede obedecer a dificultades de acceso y desplaza-
mientos, debido a sus condiciones rurales, hacia el
páramo de Guerrero; este valor es bastante alto en
comparación con la zona 1, lo que evidencia facilidad
de desplazamiento y localización en esta última.

Con los resultados anteriores, se obtiene una re-


ducción a cuatro subsistemas, con los índices de falla
y reparación para cada uno de ellos; ahora, se aplica
el concepto de probabilidad operación o disponibili-
dad del sistema también descrito en (1). Figura 7. Confiabilidad del circuito.

91
Análisis de la confiabilidad de circuitos de distribución de energía eléctrica por áreas

©2013 Thinkstock Photos


Conclusiones fallas es consecuencia de la degradación, principal-
mente, en los conectores de los transformadores, se-
Conforme con la metodología seleccionada, se en- guido de perturbaciones por condiciones atmosféri-
cuentra que la afectación en la continuidad obedece cas adversas.
en mayor porcentaje a condiciones externas (conta-
minación, árboles, condiciones atmosféricas, anima- El análisis identifica la zona 3 y 4 con el mayor tiem-
les, etc.); por tal motivo, se considera que la división po de reparación; se estima, con referencia en la in-
de subsistemas se acerca más al estado de los siste- formación, que estas áreas presentan difíciles condi-
mas, puesto que los equipos en su fabricación e ins- ciones de acceso y dispersión por su ubicación hacia
talación deben presentar las mismas características. el páramo.

En la bibliografía consultada no se ha hallado refe- Se sugiere, según el análisis, enfocar la atención


rencia de aplicación de una metodología similar a la en la zona 1 para labores de mantenimiento.
propuesta; en su mayoría, se llevan a cabo ejercicios
probabilísticos y se hacen reducciones por ramales
para simplificar los modelos. Referencias bibliográficas
El método de frecuencia-duración permite agilidad 1. (1990). IEEE Standard 493, Recommended practice for the de-
en los cálculos, tanto para el análisis por subsistemas sign of reliable industrial and commercial systems. IEEE.
2. Torres, A. (2006). Confiabilidad de sistemas eléctricos. Apun-
como para el global.
tes de clase, Especialización en Sistemas de Transporte y
Distribución de Energía, Universidad de los Andes.
La delimitación de un área de influencia permite 3. Comisión de Regulación de Energía y Gas. Resolución 97,
obtener un indicador del comportamiento del siste- septiembre del 2008.
ma, el cual se puede extrapolar a cualquier tipo de 4. Comisión de Regulación de Energía y Gas (1998). Reglamento
sistema radial. de distribución de energía eléctrica.
5. Piñeros, L. C. & Castaño, D. A. (2003). Estudio de confiabilidad
del sistema de distribución de Pereira usando el método de si-
El análisis identifica a la zona 1 con la mayor tasa mulación de Montecarlo. UTP.
de falla, con aproximadamente el 65%. Considera, con 6. Billinton, R. & Allan, R. N. (1996). Reliability evaluation of power
referencia en la información, que la concentración de systems. Plenum Press.

92
La transmisión de electricidad
en Colombia. Una mirada
jurídico-regulatoria al esquema
para su expansión

JAIME ANDRÉS SALAZAR RAMÍREZ


Abogado de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia
Especialista en Derecho Contencioso Administrativo de la Universidad Externado de Colombia
Candidato a Magíster en Derecho con Énfasis en Regulación Energética de la misma Universidad
Líder legal del proceso de contratación de la Empresa de Energía del Quindío S.A. ESP - filial del Grupo EPM
©2013 Thinkstock Photos
La transmisión de electricidad en Colombia.
Una mirada jurídico-regulatoria al esquema para su expansión

La transmisión en Colombia constituye, sin lugar a equívocos, un importante


eslabón dentro de la cadena productiva de la energía eléctrica, puesto que
le permite a este mercado contar con un transporte adecuado y un punto de
confluencia entre las plantas de generación de esta y la demanda nacional e
internacional, según sea el caso, contribuyendo igualmente a la materialización
de los intercambios de energía eléctrica. El presente artículo contiene una revisión
jurídico-regulatoria al esquema adoptado en nuestro país para su expansión,
apoyado en doctrina de referencia.

Palabras clave: transmisión, expansión, convocatorias públicas.

The transmission in Colombia, is not free of ambiguity, an important link in the chain of production of electricity,
since it allows market have adequate transportation and a meeting point between the generating plants of the
same and national and international demand as applicable, also allowing the materialization of electricity trading,
this article contains a legal-regulatory revision to the scheme adopted in our country for expansion, supported by
national reference doctrine.

Key words: transmission, expansion, publics tenders.

Glosario económico de nuestro Estado1. La regulación del sec-


tor de transporte de energía eléctrica pretende con-
Transmisión: actividad consistente en el transporte trolar todos los parámetros relativos a la red nacional:
de energía por sistemas de transmisión y la operación, la oferta, la demanda y los precios. Así, y dado que
mantenimiento y expansión de sistemas de transmi- el transporte es una actividad en monopolio natural,
sión, ya sean nacionales o regionales, que operan a el objetivo del Estado es asegurar que la expansión
tensiones iguales o superiores a 220 kV. del STN se realice atendiendo tres criterios principa-
CAPT: Comité Asesor de Planeamiento de la les: eficiencia, beneficio de los usuarios y capacidad
Transmisión de satisfacer la demanda de electricidad en los años
CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas venideros2.
STN: Sistema de Transmisión Nacional
UPME: Unidad de Planeación Minero-Energética Para lograr el anterior cometido, el Estado, a través
de la unidad administrativa especial del orden nacio-
Introducción nal, denominada Unidad de Planeación Minero-Ener-
gética3, tomando como criterio la minimización de los
Para el sector energético, subsector eléctrico co- costos de inversión y de los costos operativos y las pér-
lombiano, la transmisión constituye una actividad tras- didas del STN, y previa consulta del Comité Asesor de
cendental dentro del mercado que permite el abas- Planeamiento de la Transmisión, define el Plan de Ex-
tecimiento de la energía eléctrica en condiciones de pansión de Transmisión de Referencia4, con base en
seguridad, oportunidad, calidad, continuidad y confia- el cual se efectuarán las convocatorias públicas para
bilidad a los usuarios finales de dicho servicio público seleccionar a los proponentes que ejecutarán los pro-
domiciliario, y es una piedra angular en el desarrollo yectos consagrados en él.

94
Revista • Mayo de 2013

Ello nos muestra la relevancia de la revisión jurídico- STN7. La composición del CAPT será revisada o mo-
regulatoria de la expansión de la transmisión del STN dificada cuando la “posición relativa de las empresas
en Colombia, por cuanto se ejecutan dichos esquemas experimente cambios objetivos”8.
en la actualidad con el objetivo de promover la compe-
tencia en procura de beneficiar a los usuarios finales En cuanto a las funciones del CAPT, las resolucio-
del sector eléctrico. nes 18-1313 del 2 de diciembre del 2002 y 18-0924 del
15 de agosto del 2003 del Ministerio de Minas y Energía
La metodología empleada para la realización del (MME) establecen que la UPME contará con un Cuer-
presente artículo consistió en el análisis de las normas po Consultivo Permanente (el cual será la CAPT hasta
legales y regulatorias vigentes sobre la materia, así tanto dicho Cuerpo no sea constituido9) para someter
como de la doctrina nacional e internacional relaciona- a consulta la versión preliminar del Plan de Expansión10
da con la expansión del STN en Colombia. y los documentos contractuales para el proceso de se-
lección antes de iniciar las convocatorias públicas in-
1. La intervención del Comi- ternacionales11, sin que sus comentarios sean de obli-
gatorio cumplimiento para la UPME.
té Asesor del Planeamiento
de la Transmisión (CAPT) y Por su parte, las resoluciones de la CREG 51 de
1998, 4 de 1999, 22 del 2001 y 85 del 2002 indican que
de la Unidad de Planeación la UPME contará con el CAPT para compatibilizar cri-
Minero-Energética (UPME) terios, estrategias, metodologías e información para la
expansión del STN12; para monitorear el nivel de pérdi-
en el modelo de expansión de das en el STN13; para evaluar desde un punto de vista
transmisión técnico y económico las soluciones que permitan le-
vantar las restricciones impuestas por el CND14 y aque-
llas otras designadas por la CREG mediante resolucio-
1.1. Comité Asesor para el Planeamiento nes posteriores15.
de la Transmisión (CAPT)
1.2. Unidad de Planeación
El CAPT fue creado mediante resolución de la Comi- Minero-Energética (UPME)
sión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas (CREG)
con el objetivo de asesorar a la Unidad de Planeación Entre las funciones atribuidas a la UPME, una de
Minero-Energética (UPME) para la expansión del Siste- las más importantes es la de establecer los reque-
ma de Transmisión Nacional (STN)5. rimientos minero-energéticos de la población y los
agentes económicos con base en proyecciones de
Este Comité se encuentra conformado por un repre- demanda; por consiguiente, la demanda debe ser
sentante de las empresas de generación, un represen- satisfecha atendiendo a criterios de uso eficiente de
tante de las empresas de distribución, tres usuarios los recursos energéticos y al principio de desarrollo
catalogados como grandes consumidores, tres repre- sostenible consagrado en el artículo 80 de la Consti-
sentantes de las empresas de comercialización y tres tución Política16.
representantes de las empresas de transmisión6, y se
debe congregar en reuniones ordinarias y extraordina- Así las cosas, y en el contexto del desarrollo sos-
rias previa convocatoria escrita del secretario designa- tenible, la UPME debe atender a tales requerimientos
do. Según la Resolución CREG 85 del 2002, el Centro teniendo en cuenta las condiciones técnicas, económi-
Nacional de Despacho (CND) no hace parte del CAPT; cas, financieras y ambientales de los recursos energé-
sin embargo, asistirá a sus reuniones con el propósito ticos que serán destinados para el abastecimiento de
de coordinar con el Comité las restricciones que van a la demanda nacional con proyección a la integración
incidir en el Plan de Expansión de la Transmisión del regional y mundial17.

95
La transmisión de electricidad en Colombia.
Una mirada jurídico-regulatoria al esquema para su expansión

Conforme a lo anterior, la UPME debe elaborar y


actualizar el Plan Nacional de Expansión de Transmi-
sión del Sector Eléctrico, el Plan Energético Nacional,
el Plan Nacional Minero, entre otros, en concordancia
con el Plan Nacional de Desarrollo.

En lo que concierne al Plan Nacional de Expansión


de Transmisión del Sector Eléctrico, la UPME, prelimi-
narmente, elaborará el proyecto del Plan, precisando
las obras de infraestructura necesarias para la expan-
sión del STN que se requieran a corto, mediano y largo
plazo en función de la demanda.

Para tal efecto, esta entidad deberá tener en cuenta


la información suministrada por los diferentes agen-
tes de la cadena productiva del sector eléctrico, esto
es, la información de planeamiento estándar, la de
planeamiento detallada y la de las ampliaciones que
se requieran para la optimización y mejoramiento del
servicio, que cubran por lo menos un horizonte de 10
años18.

Banco de imágenes CIDET


Una vez planeados y definidos los modelos de ex-
pansión de la transmisión por parte de la UPME, esta
los somete a conocimiento de los miembros del CAPT
a más tardar el mes de junio de cada año, para que se
realicen las consideraciones y recomendaciones a que
haya lugar y se emita un concepto, como fecha máxi-
ma, el 15 de agosto del mismo año, el cual, como se Como se puede observar, el papel de la UPME en el
dijo anteriormente, no será vinculante para la UPME. modelo de expansión de transmisión es operar como
un nódulo articular entre los agentes económicos y
Una vez recibidas las consideraciones por parte del el Estado, toda vez que la UPME “identifica las nece-
CAPT y de terceros interesados, y en general atendien- sidades del país en cuanto a nuevas capacidades de
do a los criterios de “minimización de los costos de in- generación y recomienda proyectos de expansión del
versión, de los costos operativos y de las pérdidas del Sistema de Transmisión Nacional”21, con el fin de ase-
STN, la UPME precisará el Plan de Expansión de Trans- gurar el adecuado suministro de energía eléctrica en el
misión de Referencia, el cual, previa aprobación del Mi- futuro inmediato y horizonte.
nisterio de Minas y Energía, se pondrá a disposición de
los transmisores nacionales y de terceros interesados, Este modelo de planificación de la expansión de la
a más tardar el 15 de octubre del mismo año”19. transmisión en Colombia, ejecutado y relacionado con
la economía de mercado regulado que se desarrolla
En el eventual caso de que la UPME no acoja las re- en las actividades de generación y comercialización de
comendaciones de la CAPT o de terceros interesados energía eléctrica, permite mantener las condiciones
que hayan realizado observaciones, esta deberá co- para que no se vea afectada dicha competencia en
municar y publicar, en documento oficial, su decisión, los precitados eslabones de la cadena productiva de
dando a conocer los argumentos y razones en que se la energía eléctrica, respaldado en la medida en que
fundamentó para su rechazo20. el responsable último de la planificación no debe ser

96
Revista • Mayo de 2013

ni el propietario ni el gestor de la red (que han de ser y (Resolución MME 181315 del 2002 modificada por la
parecer neutrales), sino alguien por encima de ellos: el Resolución MME 180925 del 2003) de las obras de ex-
gobierno o un regulador independiente22, como ocurre pansión del STN es el adecuado, por cuanto permite
en el caso colombiano con la UPME, que es la entidad obtener y seleccionar precios competitivos (los meno-
del gobierno nacional-sector administrativo de minas y res valores ofertados) que conformarán, en los térmi-
energía para tan trascendental asunto. nos de los artículos 87 y 91 de la Ley 142 de 1994, parte
de la fórmula tarifaria en la etapa de transmisión del
2. Pertinencia y mejoras del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

modelo de convocatorias pú- Por lo anterior, reiteramos que permitir la participa-


blicas para la expansión de la ción y concurrencia pública en igualdad de condicio-
nes para la presentación de ofertas por parte de los
transmisión transmisores y/o interesados que cumplan con los re-
quisitos exigidos en los documentos de selección de
La transmisión en Colombia constituye, sin lugar a las citadas convocatorias conlleva a que el impacto en
equívocos, un importante segmento dentro de la ca- la tarifa al usuario final sea eficiente económicamente;
dena productiva de la energía eléctrica, puesto que le en este sentido, es acertada la disposición de la Reso-
permite a este mercado contar con un transporte ade- lución del MME 18-0924 del 2003, que en su artículo 19
cuado y un punto de confluencia entre las plantas de establece que la CREG podrá condicionar la validez de
generación de esta y la demanda nacional e internacio- las ofertas que se presenten a que estas se encuentren
nal según sea el caso, contribuyendo igualmente a la dentro de un valor máximo de adjudicación que, acor-
materialización de los intercambios de energía eléctrica. de con las características de cada uno de los proyec-
tos, determine una vez se hayan presentado las ofertas
Por su trascendental papel en la organización y económicas de los diferentes proponentes y antes de
estructura del despacho de la energía eléctrica en la adjudicación, evitando con ello la especulación en
nuestro país, a los transmisores y/o interesados que los precios ofertados.
cumplan con los requisitos exigidos, se les entrega, de
conformidad con el procedimiento regulatorio estable- En dicha línea, consideramos que la obligación le-
cido (resoluciones 18-1313 del 2002 y 18-0924 del 2003 gal relativa a la participación de Interconexión Eléc-
del Ministerio de Minas y Energía, y resoluciones CREG trica S.A. ESP (ISA), consagrada en el numeral IV del
22 del 2001, 85 del 2002 y 147 del 2011), la ejecución artículo 4º de la Resolución CREG 22 del 2001, mo-
de proyectos de expansión del STN (preconstrucción, dificado por el artículo 2º de la Resolución CREG 85
adquisición, suministro, construcción, interventoría, del 2002, con fundamento en el artículo 32 de la Ley
componente ambiental, operación, mantenimiento y 143 de 1994, constituye un acierto, puesto que ISA
demás actividades de líneas, subestaciones y demás conoce de primera mano el funcionamiento del STN,
activos eléctricos de transmisión a niveles de tensión por ostentar la propiedad en gran medida sobre tales
iguales o superiores a 220 kV), que han sido incorpo- activos eléctricos y porque, con base en su experien-
rados con anterioridad al Plan de Expansión de Refe- cia y en la adquisición a gran escala de los materiales
rencia del STN definido por la UPME con aprobación que se requieren para la administración, operación
del MME y previa consulta del CAPT y terceros intere- y el mantenimiento de dicha infraestructura de con-
sados, aportando con ello confiabilidad al sistema, ga- ducción eléctrica, está en las condiciones de ofertar
rantizando el abastecimiento para la demanda de ener- precios competitivos en el mercado que se estableció
gía eléctrica en condiciones de oportunidad y calidad. para la expansión de la transmisión de electricidad en
nuestro país.
Se considera que el esquema regulatorio de las
convocatorias públicas establecido para la adjudica- Acertado resulta también que el procedimiento de
ción por parte de la UPME como delegataria del MME selección de las personas que ejecutarán los proyectos

97
La transmisión de electricidad en Colombia.
Una mirada jurídico-regulatoria al esquema para su expansión

de expansión del STN esté sujeto, al igual que en el


aspecto económico, a una rigurosa revisión técnica
de las propuestas presentadas, de tal manera que se
cumpla con los requerimientos y características de
esta índole, y se satisfagan las necesidades que, en
materia de transmisión de energía, demanda tal sis-
tema acorde con los proyectos elaborados y viabiliza-
dos en el Plan de Expansión del STN de Referencia,

Banco de imágenes CIDET


sumado a la exigencia de constitución de una garantía
de seriedad de la oferta por parte de los inversionistas
proponentes, que le permitirá a la UPME contar con
un respaldo para la inalterabilidad de la oferta presen-
tada mientras se surte el procedimiento de calificación
y adjudicación.
pleno (con derecho a voz y voto) la mayor agremiación
Se observa que, a través del Plan de Expansión de o asociación de usuarios del servicio público domici-
la Transmisión de Energía Eléctrica en el territorio na- liario de energía eléctrica que exista en el país, ya que
cional interconectado y del esquema de convocato- resulta discriminatorio que la Resolución CREG 85 del
rias públicas para la ejecución de los proyectos de 2002 solo incluya a los grandes consumidores, cuan-
ampliación del STN, se está regulando un monopolio do la demanda de energía eléctrica en Colombia es
natural (la existencia de una única red de transmisión en su gran mayoría residencial24 (usuarios regulados,
interconectada de electricidad en el país, a niveles regidos por un contrato de servicios públicos común-
de tensión iguales o superiores a 220 kV), evitando mente conocido como de condiciones uniformes), y,
conductas económicas unilaterales dominantes, por por lo tanto, a gran cantidad de pequeñas demandas
ejemplo, de ISA, quien cuenta con el 81%23 de la pro- de usuarios finales de este servicio que se benefician
piedad de las redes del STN y quien, de no existir el de las redes del STN les afectan las decisiones que
presente modelo de convocatorias públicas en es- sobre ellas se adopten, por el impacto tarifario que la
tudio, sería la única llamada a ejecutar y realizar las ejecución de nuevos proyectos conlleva; con esta me-
obras de expansión del STN, incrementando, por lo jora considerada y planteada, se daría cumplimiento
tanto, su posición dominante como titular del derecho en mejor manera a los derechos de los usuarios, en
de propiedad de las redes citadas y en el porcentaje el marco del derecho al consumo conforme a los ar-
referenciado. Con base en lo anterior, las autoridades tículos 62 y siguientes, 87 y siguientes de la Ley 142
reguladoras –MME y, en especial, la CREG– dan cum- de 1994, y supletivamente el artículo 3º numeral 1.825 y
plimiento a lo señalado por el artículo 73 de la Ley 142 demás concordantes de la Ley 1480 del 2011 (Estatuto
de 1994 en el sentido de ejercer la regulación con la del Consumidor).
finalidad de promover la libre competencia y regular
los monopolios, en orden a una prestación eficiente Del mismo modo, actualmente, la remuneración
de los servicios públicos. para los transmisores corresponde a un ingreso regu-
lado y para los proyectos de expansión ‘al mejor pos-
De otra parte, y relacionado con los cambios o su- tor’ por el valor ofertado en la convocatoria, de con-
gerencias de mejora, el actual modelo de convocato- formidad con el artículo 4º de la Resolución CREG 22
rias públicas para la asignación de la ejecución de las del 2001, modificado por el artículo 2º de la Resolución
obras de expansión del STN se sintetiza en lo siguien- 85 del 2002 y aprobado por la CREG. Sobre este tema,
te: conforme al rol fundamental del CAPT, de estudiar lo que se propone es que el esquema de ingreso re-
de manera previa el plan de expansión de transmisión gulado que en este momento está fijado por la meto-
de referencia, consideramos que, en su conformación dología y fórmulas tarifarias para la remuneración de
(del CAPT), debería hacerse parte como miembro la actividad de transmisión de energía eléctrica en el

98
Revista • Mayo de 2013

STN –Resolución CREG 11 del 2009 y demás normas retraso que pueden imponer los procesos de convo-
modificatorias y complementarias– tenga en cuenta el catoria, y, en estos casos, la remuneración podría ser
valor de reposición a nuevo y el costo de capital regula- a costos regulados.
do (actualmente 11,5%), por lo que lo ideal sería que se
considere a futuro, por lo menos, un porcentaje de los Ahora, más allá de los problemas propios del esque-
valores producto de las convocatorias públicas en cálcu- ma de convocatorias, se han venido evidenciando pro-
lo de dicho ingreso regulado. Esta justificación se da blemas muy estructurales en la etapa de ejecución de
porque pareciera que en la actualidad se especula con los proyectos, como son los que tienen que ver con los
el precio resultado de las convocatorias, y este está trámites ambientales y prediales, así como los permi-
muy por debajo de los ingresos regulados determina- sos que se deben obtener de las autoridades locales,
dos por la CREG a través de los cuales posiblemente para lo cual se requiere un apoyo comprometido del
se remunera al transmisor una vez finalice el año 25 gobierno nacional, a fin de que se asegure que los pro-
y la CREG determine que esa línea la requiere el sis- yectos logren entrar en servicio en las fechas requeri-
tema; por lo tanto, esta sería una forma de mejorar el das y la demanda pueda seguir recibiendo el servicio
esquema evitando la especulación en los proyectos de de energía eléctrica con altos estándares de calidad,
expansión de la transmisión y el impacto en las tarifas confiabilidad y seguridad.
de los usuarios finales.
3. Hacia una mayor participa-
Finalmente, y revisada la parte práctica de la eje-
cución de los proyectos de expansión del STN, se ob- ción de la demanda en las de-
serva cómo el esquema de convocatorias implanta- cisiones de la expansión de la
do en Colombia para la ejecución de los proyectos
del Plan de Expansión de Transmisión ha traído en red de transmisión nacional
general buenos resultados, logrando una reducción
importante en los costos que pagan los usuarios por Teniendo en cuenta que el MME en ejercicio de sus
la transmisión. funciones fijó los criterios de planeamiento para la ex-
pansión de la transmisión26 a fin de abastecer la de-
No obstante, aún se tienen algunos problemas pro- manda de electricidad bajo criterios de viabilidad eco-
pios del esquema, que hay que solucionar, como de- nómica y financiera, así mismo, el MME debe adoptar
moras durante la preparación de los documentos de periódicamente27 el Plan de Expansión del STN, que ha
selección de los proyectos y en el mismo proceso de de ser elaborado por la UPME28, cuyo ejercicio se ha
selección; de esta forma, se ha visto que, para algu- venido desarrollando en el país a través de convoca-
nos proyectos de transmisión de pequeña magnitud, torias públicas29, como quedó expuesto con anteriori-
el desarrollar un proceso de convocatoria puede ge- dad, por medio de las cuales se determina el agente
nerar un desgaste innecesario y posibles retrasos en económico que posee una mejor oferta e idoneidad
tiempos, que, finalmente, se traducirán en menores para ejecutar el proyecto de expansión de la transmi-
tiempos y holguras para la ejecución misma de los sión eléctrica en nuestro país.
proyectos, así como pérdida de oportunidad en la fe-
cha de entrada en operación, por lo cual valdría la Los planes de expansión de transmisión que adopta
pena que se defina un límite para que los proyectos el MME deben ser sometidos a consulta pública, para
tengan que ir a convocatoria (por ejemplo: por tama- que los actores que intervienen en la cadena de los
ño en kilómetros de línea o equipos de subestación; o servicios eléctricos, incluidos aquellos que ostentan la
por valor USD); de este modo, no todos los proyectos calidad de demanda, proporcionen sus comentarios,
necesariamente irían a convocatoria, sino solo aque- con la meta de que sean posteriormente evaluados y
llos que sean de una magnitud significativa, y los de- se determine su viabilidad. No obstante, las referidas
más serían ejecutados por el transmisor propietario consultas públicas parecen ser ‘cerradas’, dado que su
de los activos que se intervienen, sin el desgaste y publicidad, acceso y conocimiento son, en la mayoría

99
La transmisión de electricidad en Colombia.
Una mirada jurídico-regulatoria al esquema para su expansión

de veces, muy limitadas y, en consecuencia, no son Así mismo y a efectos de incrementar la participa-
conocidas por cualquier tercero en general. ción en la demanda de la expansión de la transmisión,
se han presentado varios modelos a nivel internacio-
Por lo tanto, una alternativa para lograr una partici- nal, cuyo híbrido, y según las necesidades del país,
pación efectiva de la demanda es que los proyectos de podría ser implementado a través de una política y/o
expansión de la transmisión, así como su impacto en programa que sea físico, técnico y económicamente
la tarifa, en la calidad del servicio y reducción de cos- viable, y que tenga por objetivo optimizar los procesos
tos por restricciones (como generación más costosa), energéticos y promover la demanda de energía, tal
sean dados a conocer en medios de comunicación de como se describe a continuación:
amplia circulación nacional y que sean expuestos a los
principales gremios de la producción, lo cual podría a) La modernización de los corredores con el fin de am-
ser vinculante y obligatorio mediante una regulación pliar la capacidad de las líneas existentes, sin que
que expida la CREG. implique la utilización de nuevos corredores para
líneas de transmisión o derechos de paso, lo cual
De otro lado y sin desconocer lo anteriormente plan- puede ser logrado a través de más y mejores con-
teado, es esencial considerar que la expansión de la ductores, transformadores y demás equipos que
transmisión de energía eléctrica debe garantizar la aten- intervienen en la cadena del servicio eléctrico, que,
ción de la demanda y planearse para que, en la medida gracias a una adecuada tecnología, consigan una
de lo posible, exista una suficiencia entre la capacidad entrega de energía a una mayor longitud o dis-
de generación y de transferencia de energía30, a fin de que tancia y con un altísimo potencial de ahorro de
haya una cobertura total que garantice la fiabilidad y energía, minimizando rentablemente las pérdidas
estabilidad del sistema31, a través de diferentes rutas o ocasionadas.
alternativas que satisfagan adecuadamente las necesi-
dades de la demanda. Igualmente, el STN ha de prestar- No obstante, incluir la variable tecnológica en el de-
se no solamente con un alto índice de seguridad, sino sarrollo de la transmisión implica no solo la reduc-
procurando la eficiencia en la operación de los recursos ción de los impactos ambientales, sino una mayor
energéticos, para lo cual es indispensable que se realice calidad de suministro en redes eléctricas, ya que el
una apropiada inversión en la expansión y modernización sistema se vuelve más confiable en la medida en
de las redes, con el ideal de optimizar la generación y mi- que la electricidad se transmite de manera expedi-
nimizar las pérdidas de energía. ta y con una mayor capacidad de resistencia frente
a la potencia que pueda generarse en eventuales
Las referidas pérdidas de energía, generalmente, emergencias o falta de energía eléctrica, denomi-
son causadas por un ineficiente funcionamiento del nada comúnmente ‘apagones’.
sistema y obligan a generar más electricidad en aras
de aumentar la carga energética, la cual lleva consigo b) La posibilidad de que las centrales de generación
el necesario detrimento de recursos económicos y de se incorporen al STN libremente y sin ningún tipo
energía, que impactan la tarifa del usuario final. Por lo de restricción, lo cual representa una oportunidad
tanto, una de las medidas que reduciría las pérdidas en las cargas regionales que provienen de diferen-
de transmisión eléctrica sería la adopción de tecnolo- tes puntos geográficos del país, coadyuvaría a la
gías que optimicen la eficiencia de la red de transmisión, eficiencia y fiabilidad en el abastecimiento y cober-
con el propósito de aumentar la capacidad de transporte tura integral de la demanda, ante una emergencia
de energía y lograr un uso óptimo de los recursos genera- o pérdida de electricidad. Sin embargo, sería facti-
dos, para lo cual podría acudirse a la inclusión de más ble un mayor uso de fuentes renovables de energía,
líneas o microrredes de distribución, que cuenten con que no solamente reportan ventajas en el enten-
unos diseños inteligentes, para que operen como un dido de que son menos contaminantes, sino que
sistema de control en tiempo real y gestionen la carga lograrían mantener un adecuado equilibrio ante la
automáticamente. eventual falta de un determinado tipo de recurso.

100
Revista • Mayo de 2013

consultas públicas relativas a la ampliación que física-


mente requiere el servicio de electricidad en la etapa
de su transmisión o transporte, para que se preste bajo
los más estrictos criterios de confiabilidad, seguridad
y eficiencia energética, es decir, lograr una adecuada
capacidad en el transporte de energía que satisfaga
la demanda en condiciones que técnica, ambiental y

Banco de imágenes CIDET


económicamente sean eficientes, asumiendo los retos
que requiere en la actualidad el sector para los refuer-
zos en las áreas Caribe y Suroccidental, y la conexión
de la planta de generación Ituango 2.400 MW de EPM,
dentro de la continuación del Plan de Expansión 2012-
202532, que le aporte competitividad a la economía co-
Es así como la expansión de la red de transmisión lombiana, al constituirse el sector eléctrico en motor
debe incluir una importante inversión para ampliar vital para su crecimiento y desarrollo, con base en las
su capacidad, a través de diseños que permitan no proyecciones de demanda de energía eléctrica y poten-
solamente optimizar y controlar la red, sino hacer cia elaboradas en noviembre del 2012 por la UPME33.
un uso óptimo de los recursos de generación eléc-
trica y una reducción del consumo mediante el uso Referencias bibliográficas
eficiente de la energía eléctrica, los cuales han de
1. Ley 143 de 1994, artículo 5º. “La generación, interconexión
articularse con buenas prácticas energéticas del
transmisión, distribución y comercialización de electricidad
sector industrial, quien reporta mayor consumo. están destinadas a satisfacer necesidades colectivas primor-
diales en forma permanente; por esta razón, son consideradas
c) Mejorar las condiciones de congestión, para lo cual servicios públicos de carácter esencial, obligatorio y solidario,
y de utilidad pública”.
es necesario aumentar la capacidad instalada, ac-
2. Vid. Moreno Castillo, L. F. (2012). Regulación del mercado de
tivos e infraestructura de las centrales generadoras energía eléctrica en América Latina: la convergencia entre libre
cerca a la zona de demanda, así como construir competencia e intervención estatal (1ª ed.). Bogotá: Universidad
nuevas líneas que se sumen a la red, con el obje- Externado de Colombia, p. 185.

tivo de promover la exportación de energía eléctri- 3. Regida por la Ley 143 de 1994 y por el Decreto 255 del 28 de
enero del 2004.
ca; así las cosas, se hace necesaria la existencia de
4. Vid. artículo 3º de la Resolución CREG 22 del 2001, modificado
nuevos proyectos de generación basados en recur- por el artículo 1º de la Resolución CREG 85 del 2002.
sos naturales renovables y no renovables. No obs- 5. Chahín Álvarez, C. Informe final. Estudio de caso Colombia.
tante, ha de considerarse que esta opción implica Extraído el 16 de julio, 2012, de <http://biblioteca.olade.org/
un sinnúmero de requisitos regulatorios en materia iah/fulltext/Bjmbr/v32 _ 2/old0143.pdf>, p. 71.
física, social, ambiental, urbanística y de servidum- 6. Comisión de Regulación de Energía y Gas. Resolución 85 del
30 de diciembre del 2002, “por la cual se modifican los artícu-
bres y/o compensaciones, al igual que el traslape los 3º, 4º, 5º y 6º de la Resolución CREG 22 del 2001”. Extraído
de proyectos de servicios públicos, que finalmente el 11 de julio, 2012, de <http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/2
se traducen, más que en una inversión, en un costo b8fb06f012cc9c245256b7b00789b0c/2bf40e59e50cace005257
85a007a643d/$FILE/CREG085-2002.pdf>.
que termina siendo trasladado al usuario-consumi-
7. Ibíd.
dor, sin ningún tipo de ventaja al contar este con un
8. Unidad de Planeación Minero-Energética. Consultas trans-
abastecimiento de energía generada localmente a misión. Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión
un mejor precio. (CAPT). Extraído el 10 de julio, 2012, de <http://www.siel.gov.
co/Siel/Inicio/Transmisi%C3%B3n/CAPT/tabid/78/Default.
aspx>.
En conclusión, el fortalecimiento de la demanda en
9. Ministerio de Minas y Energía. Resolución 181313 del 2 de di-
los procesos de expansión de la red de transmisión de
ciembre del 2002, “por la cual se establecen los criterios y la
energía eléctrica debe apostarle a una participación forma para elaborar el Plan de Expansión del Sistema Interco-
pública, inclusiva y efectiva de cualquier tercero en las nectado Nacional”. Diario Oficial (45.020), 4 de diciembre del

101
La transmisión de electricidad en Colombia.
Una mirada jurídico-regulatoria al esquema para su expansión

2002. Extraído el 11 de julio, 2012, de <http://basedoc.super- 24. Vid. <http://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion/


servicios.gov.co/ark-legal/SSPD/viewdoc?channel=/Resoluci Demanda/proyeccion _ demanda _ ee _ nov _ 2012.pdf>.
ones/2002&documentName=r _ mme _ 181313 _ 2002.html>. 25. “Se tendrán como derechos y deberes generales de los con-
10. Ibíd. sumidores y usuarios, sin perjuicio de los que les reconozcan
11. Ministerio de Minas y Energía. Resolución 181314 del 2 de leyes especiales, los siguientes: (…)
diciembre del 2002, “por la cual se establece y desarrolla el 1.8. Derecho a la participación: organizarse y asociarse para
mecanismo de las convocatorias públicas para la ejecución proteger sus derechos e intereses, elegir a sus representan-
de los proyectos definidos en el Plan de Expansión de Trans- tes, participar y ser oídos por quienes cumplan funciones pú-
misión del Sistema Interconectado Nacional”. Diario Oficial blicas en el estudio de las decisiones legales y administrati-
(45.020), 4 de diciembre del 2002. Extraído el 11 de julio, 2012, vas que les conciernen, así como a obtener respuesta a sus
de <http://orfeo.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/details; peticiones”.
jsessionid=05B9E8D37712713D46DA113E4D24AFB3?do 26. Ministerio de Minas y Energía, Resolución 181313 del 2 de di-
cId=867c9147-ef81-4b64-ae8b-0526bbf8b7fc&channel= ciembre del 2002, óp. cit.
%2FS%2FSISTEMA+INTERCONECTADO+NACIONAL+-
+SIN%2FDISPOSICIONES+GENERALES&subEspacio=>. 27. Ministerio de Minas y Energía. Resolución 180423 del 21 de
marzo del 2012, “por el cual se adopta el Plan de Expansión de
12. Unidad de Planeación Minero-Energética, Consultas transmi-
Referencia. Generación-transmisión 2012-2025”. Diario Oficial
sión, óp. cit.
(48.381), 23 de marzo del 2012. Extraído el 2 de julio, 2012, de
13. Ibíd. <http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosofici
14. Ibíd. ales/2012/48381/r _ mme _ 180423 _ 2012.html>.
15. Ibíd. 28. Unidad de Planeación Minero-Energético (2002). Evaluación
16. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los re- del potencial y estructura del mercado de servicios de uso ra-
cursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su cional y eficiente de energía. Bogotá: Ministerio de Minas y
conservación, restauración o sustitución”. Energía.

17. Vid. Unidad de Planeación Minero-Energética. Funciones. Ex- 29. Ministerio de Minas y Energía. Resolución 180924 del 15 de
traído el 16 de julio, 2012, de <http://www1.upme.gov.co/index. agosto del 2003, “por la cual se establece y desarrolla el me-
php/la-upme/quienes-somos.html>. canismo de las convocatorias públicas para la ejecución de
los proyectos definidos en el Plan de Expansión de Trans-
18. Vid. Comisión de Regulación de Energía y Gas. Resolución 22
misión del Sistema Interconectado Nacional”. Diario Oficial
del 20 de febrero del 2001, “por la cual se modifican e incorpo-
(45.297), 1º de septiembre del 2003. Extraído el 2 de julio, 2012,
ran las disposiciones establecidas en la Resolución CREG 51
de <http://basedoc.superservicios.gov.co/ark-legal/SSPD/
de 1998, modificada por las resoluciones CREG 4 y CREG 45 de
viewdoc?channel=/Resoluciones/2003&documentName=r _
1999 […]”. Extraído el 16 de julio, 2012, de <http://apolo.creg.gov.
mme _ 180924 _ 2003.html>.
co/Publicac.nsf/Indice01/Resolucion-2001-Creg022-2001>.
30. Hugh, R. & Zolezzi, J. Planificación y expansión de la transmi-
19. Ibíd.
sión en mercados eléctricos competitivos. Santiago de Chile:
20. Ibíd. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Pontificia Universidad
21. Comisión de Regulación de Energía y Gas. Plan de Expansión Católica de Chile.
de Referencia. Generación-transmisión 2006-2020. Introduc- 31. Bolaños Ocampo, R. A.; Correa Flórez, C. A. & Escobar Zulua-
ción. Extraído el 16 de julio, 2012, de <http://www.upme.gov. ga, A. H. (2009). Planeamiento multiobjetivo de la expansión de
co/Docs/Plan _ Expasion _ 2020.pdf>. la transmisión considerando seguridad e incertidumbre de la
22. Vid. De Quinto Romero, J. & López Milla, J. (2010). La transmi- demanda. Ingeniería e Investigación, 29, (3), 74-78.
sión en un entorno competitivo. En L. F. Moreno Castillo, Colec- 32. Vid. <http://www1.upme.gov.co/index.php/servicios-de-informacion
ción de regulación minera y energética 1. Regulación de energía /noticias-del-sector/692.html>.
eléctrica y gas: estudio jurídico y económico. Bogotá: Universi-
33. Vid. <http://www.siel.gov.co/siel/documentos/documentacion
dad Externado de Colombia, p. 81.
/Demanda/proyeccion _ demanda _ ee _ nov _ 2012.pdf>.
23. <http://www1.isa.com.co/irj/portal/anonymous?NavigationTar
get=navurl://1155363c2e489e9248914908ef02d936>.

102
Metodologías de regeneración de
aceites dieléctricos con tierras fuller

FRANCISCO JAVIER SERNA


Profesional junior I+D+i, CIDET
Ingeniero Electrónico de la Universidad de Antioquia. Experiencia en vigilancia tecnológica, inteligencia
competitiva y gestión de proyectos bajo metodología PMI. francisco.serna@cidet.org.co

EDUIN GARCÍA ARBELÁEZ


©2013 Thinkstock Photos

Profesional senior I+D+i, CIDET


Ingeniero electricista de la Universidad de Antioquia. Más de 10 años de experiencia en gestión de proyectos de
I+D+i para el sector eléctrico colombiano. eduin.garcia@cidet.org.co
Metodologías de regeneración de aceites dieléctricos con tierras fuller

Este trabajo presenta una revisión del estado del arte de las técnicas empleadas
para regenerar aceites dieléctricos. Se describen las principales metodologías
usadas en la actualidad, se exponen los esquemas, configuraciones y diferentes
procedimientos existentes para realizar la regeneración, así como los insumos
utilizados.
Las técnicas referidas incluyen los métodos de percolación, filtración de cama
profunda, percolación por ‘bypass’ de termosifón y sistemas modernos.
Finalmente, se brindan algunas recomendaciones generales sobre el tratamiento
de aceites dieléctricos con arcillas absorbentes y algunas conclusiones sobre las
relaciones de dichas técnicas de regeneración.
Palabras clave: aceite dieléctrico, regeneración de aceite, tierras fuller, arcillas absorbentes, transformador.

This paper presents a revision of the state of the art for the insulating oil reclamation techniques.
The main methodologies, the configurations and procedures for insulating oil reclamation are presented.
The most common absorbent clays, used in these procedures, are also mentioned.
Some of the described reclamation techniques are the deep-bed filtration, the bypass-thermosiphon percolation
and the modern oil-reclamation systems.
Some general recommendations on the treatment of insulating oils with absorbent clays are presented,
along with conclusions about the relationships among the different reclamation techniques.

Key words: insulating oil, oil reclamation, Fuller’s earth, absorbent clays, transformer.

Introducción El aceite dieléctrico cumple dos funciones muy im-


portantes en la operación del transformador: servir
El transformador es uno de los elementos funda- como dieléctrico y como refrigerante. La característica
mentales en los sistemas eléctricos de potencia. Este dieléctrica permite generar un aislamiento de la parte
elemento tiene diferentes aplicaciones, incluyendo al- activa del equipo, es decir, aquella que está sometida a
gunas en la transmisión y distribución de energía eléc- un potencial y por donde circula corriente eléctrica. La
trica. Los transformadores de distribución reducen el característica refrigerante permite el enfriamiento, al
voltaje de subtransmisión (media tensión) a valores uti- disipar el calor generado por el efecto Joule, debido a la
lizables en zonas de consumo comercial y doméstico. corriente eléctrica en la operación del transformador.

Por otro lado, los aceites dieléctricos son aceites mi- Durante la operación del transformador, el aceite es
nerales obtenidos a partir del petróleo mediante desti- sometido al calor, a la humedad y al oxígeno, y, adicio-
lación friccional, sometidos a un proceso de refinación nalmente, a los ciclos de operación por fuera de sus
para remover impurezas, y que cuentan con buenas rangos nominales y a las fallas eléctricas a las cuales
características aislantes y refrigerantes1. se puede ver sometido. Como consecuencia de esto,

104
Revista • Mayo de 2013

el aceite se oxida, generando de estos métodos para dotar


lodos, ácidos y otros residuos al aceite de sus propiedades
nocivos, que hacen que pierda aislantes2.
las características antes descritas y
que, si no son tratados o eliminados, Estos aceites poseen, entre otras
pueden poner en riesgo la vida útil del características, una viscosidad cine-
transformador. mática inferior a 3,0 a 100°C (importante
en su capacidad de transferir el calor) y un
Ante esta situación, existen dos alternativas: voltaje de ruptura dieléctrica superior a 34 kV
reemplazar el aceite que ha perdido las caracte- para una prueba realizada con electrodos sepa-
rísticas físico-químicas por un aceite nuevo, aun- rados 0,08”3. Ello los hace aptos para ser usados
que esta opción es costosa; o una más económica, como refrigerantes en los transformadores, ade-
que consiste en la regeneración del aceite degrada- más de brindar aislamiento.
do, esto es, someterlo a determinados procedimien-
tos que le devuelven sus características originales, 1.2. Formato
haciendo que pueda usarse de nuevo en cualquier
transformador. Prepare su trabajo técnico en un solo espacio,
en formato de doble columna. No viole los márge-
Si bien la mayor parte de los procedimientos em- nes (es decir, texto, tablas, figuras y ecuaciones
pleados para regenerar el aceite dieléctrico involu- no se pueden extender hacia los márgenes). Utili-
cran el paso de este a través de cierto material ab- ce justificación plena y uno o dos espacios entre
sorbente, las metodologías difieren en los equipos y las secciones, y entre el texto y las tablas o figuras,
las técnicas utilizadas. Este trabajo constituye una para ajustar la longitud de la columna.
breve descripción del estado del arte de las meto-
dologías más empleadas para recuperar aceites 1.3. Materiales absorbentes
dieléctricos, incluyendo gráficas de los procesos y
descripciones de los pasos por seguir en cada uno En los procesos de recuperación del aceite die-
de ellos. Se describen, entre otros, los métodos de léctrico que se exponen en los siguientes aparta-
percolación, filtración de cama profunda, percola- dos, se emplean ciertos materiales absorbentes,
ción por bypass de termosifón y sistemas modernos
de filtración y recuperación de aceite.

1. Conceptos básicos
A continuación, se presentan algunas definicio-
nes relacionadas con los principales conceptos de
este trabajo, que son empleados a menudo en los
procedimientos descritos más adelante.

1.1. Aceite dieléctrico


Los transformadores de potencia emplean para
©2013 Thinkstock Photos

su refrigeración y aislamiento aceites minerales ob-


tenidos a partir de petróleo nafténico, mediante pro-
cesos de refinación que pueden incluir tratamiento
ácido, extracción de solventes, remoción de parafi- Figura 1. Aceite dieléctrico Figura 2. Aceite dieléctrico
nas, tratamiento con hidrógeno, o combinaciones nuevo. dañado o envejecido.

105
Metodologías de regeneración de aceites dieléctricos con tierras fuller

cuya función consiste en limpiar el aceite, devolviéndo- minerales, que les confieren sus propiedades, y que
le en lo posible su color claro original, pues los aceites son conocidas comúnmente como tierras fuller.
contaminados por lo general presentan un color oscu-
ro. Esta situación se puede observar en las figuras 1 y
2, que muestran, respectivamente, unas muestras de
2. Técnicas de regeneración
aceite dieléctrico nuevo (de color amarillo claro) y acei- de aceites dieléctricos
te degradado o envejecido (con un tono mucho más
oscuro). Las principales técnicas empleadas en la actualidad
para la regeneración de los aceites dieléctricos son
Los materiales absorbentes, conocidos como de- descritas a continuación, exponiendo los procedimien-
secantes sólidos, incluyen el gel sílice, las zeolitas, las tos que deben seguirse y los materiales absorbentes
zeolitas sintéticas, la alúmina, el carbón activado y los por emplear en cada caso. Se muestran primero los
polímeros sintéticos, y se caracterizan por tener una métodos más sencillos, como el proceso de contacto,
gran área superficial, que les permite absorber la hu- y luego los más elaborados, como los cartuchos reem-
medad y las impurezas del aceite. plazables o los sistemas modernos de regeneración.

La tierra fuller es una arcilla sedimentaria que con- 2.1. Proceso de contacto
tiene gran número de minerales del grupo de las es-
mectitas, como es el caso de la arcilla montmorillonita, El proceso de filtración del aceite por contacto es
la esmectita de calcio, la esmectita de sodio y la bento- uno de los más sencillos. Debe su nombre al hecho
nita. Las propiedades de la tierra fuller dependen de la de que el aceite entra en contacto directo con el mate-
concentración de estos componentes4. rial absorbente. Este material es, por lo general, tierra
fuller.
Se ha comprobado que la tierra fuller remueve efec-
tivamente los ácidos y otros compuestos polares del El diagrama de bloque de este proceso, también lla-
aceite dieléctrico, para lo cual se necesita hacer circu- mado método coloidal, es mostrado en la figura 3 y el
lar el aceite por estas tierras de 3 a 5 veces5. De hecho, procedimiento se explica a continuación.
el proceso de regeneración de aceite dieléctrico me-
diante el uso de tierra fuller tiene un efecto significativo Si el aceite envejecido se encuentra muy sucio, se
en los indicadores de envejecimiento del aceite, como hace por una filtroprensa, que es una máquina cons-
el número de acidez y la humedad, devolviendo al acei- tituida por una serie de placas apiladas, cubiertas por
te sus características originales6. filtros de papel o tela a cada lado y que emplea presión
hidráulica o mecánica para filtrar impurezas8. Luego
La arcilla atapulguita y la bauxita porocel correspon- de esto, el aceite pasa al tanque contenedor de tierra
den a dos tipos de tierra fuller con diferentes concen-
traciones de ciertos minerales, que también son em-
pleadas en la regeneración de aceites dieléctricos. La
arcilla atapulguita, por ejemplo, contiene un 68% de
dióxido de silicio (SiO2), mientras que la bauxita ape-
nas tiene un 95 de este compuesto; en contraste, la ar-
cilla atapulguita contiene un 12% de óxido de aluminio
(Al2O3, también conocido como alúmina), frente al 78%
de la bauxita7.

Se observa, pues, que los materiales absorben-


Fuente: Briones, G. (2005).
tes empleados en la regeneración de aceites son en
general arcillas, con diferentes concentraciones de Figura 3. Diagrama del proceso de regeneración por contacto.

106
Revista • Mayo de 2013

fuller, donde es calentado y agitado. Mediante la agita-


ción del aceite, se consigue un buen contacto y absor-
ción por parte de la tierra fuller. Cuando la mezcla al-
canza el equilibrio, se pasa a una segunda filtroprensa,
donde se separa la tierra fuller del aceite. Si los aceites
no están muy contaminados, no es necesario usar la
primera filtroprensa, sino solamente la del final7.

La temperatura de contacto recomendada es 80°C


por un período de tiempo de 20 a 30 minutos.

Este método no es popular, porque el proceso es in-


termitente y lento, la separación de la tierra fuller del
aceite resulta costosa y difícil, y la calidad del aceite
tratado no es tan buena como la obtenida con otros Figura 4. Percolación
Fuente: IEEE (1985).
procesos9. por gravedad.

Además, no es recomendable para aceites que con- flujo de aceite sucio que entra en el tanque intermedio,
tengan DBPC (inhibidor de oxidación), pues este mate- para mantener una columna de 5 metros de aceite so-
rial se empieza a descomponer a 100°C, muy cerca de bre los 2 metros de tierra fuller.
la temperatura de contacto recomendada.
Una característica del proceso de filtración es su
2.2. Métodos de percolación lentitud: del orden de (400 l/h)/m2 de área de la cama
de tierra. Es decir, un tanque que contenga una cama
El término percolación se refiere al proceso me- de tierra fuller de 2 metros de altura y 1 m2 de área de
diante el cual se hace pasar el aceite por tramos com- base filtraría 400 litros de aceite en una hora. Esto ga-
pactos de tierra fuller, lo que generalmente se conoce rantiza un uso eficiente del absorbente.
como ‘cama compacta de tierra fuller’, con lo que se
consiguen mejores resultados de absorción de impu- El método de percolación por gravedad presen-
rezas y, por lo tanto, un aceite de mejor calidad. ta algunas variantes. Por ejemplo, en la figura 5, se
muestra un proceso en el cual el aceite es calenta-
El proceso de percolación puede hacerse a presión do antes de introducirse en dos tanque de tierras fu-
o aprovechando la acción de la gravedad. ller conectados en serie, para luego pasar por una
filtroprensa.
1) Percolación por gravedad

El sistema típico de percolación por gravedad con-


siste en tres tanques en diferentes niveles. El primero
de ellos es un tanque de almacenamiento para el acei-
te sucio, el segundo contiene la cama de tierra fuller a
través de la cual pasa el aceite sucio y el tercero es un
tanque donde se mezcla el aceite ya filtrado. El esque-
ma general se muestra en la figura 49.

El tanque del medio tiene un fondo tipo colador, cu-


Fuente: Briones, G. (2005).
bierto por un filtro que soporta una columna de dos
metros de tierra fuller; una válvula flotante controla el Figura 5. Sistema de percolación por gravedad con dos torres.

107
Metodologías de regeneración de aceites dieléctricos con tierras fuller

Las columnas (tanques) de la figura 5 pueden lle-


narse de tierra manualmente, pero es recomendable
emplear una bomba de vacío para llenarlas fácilmente
con el contenido directo de los costales, usando man-
gueras flexibles.

Generalmente se usa arcilla atapulguita de 30 a 60


AALVM Mesh o bauxita Porocel de 20 a 60 Mesh 2%
V.M., que permiten flujo rápido sin caída de presión.
Fuente: Briones, G. (2005).
La altura de cada columna debe ser de 15 pies (5
metros) para tanques de hasta 5 pies de diámetro. En Figura 7. Percolación a presión.
caso de mayor tamaño, debe mantenerse una relación
entre la altura y el diámetro de los tanques de 3/1. carbón debido a fallas eléctricas. Suele usarse arcilla
atapulguita de 50 a 60 RVM7.
Para recuperar un galón de aceite, se requieren 2,5
libras de tierra, aunque puede consultarse en la figu- Dependiendo del tanque utilizado, el aceite puede
ra 6, teniendo en cuenta los resultados del número de moverse horizontalmente desde o hacia el centro del
oxidación7. tanque, por la acción de una bomba de presión. El ca-
lentador acelera el proceso de absorción. La filtropren-
sa separa el aceite purificado y la tierra usada.

La percolación por presión puede procesar grandes


volúmenes de aceite en un tiempo relativamente cor-
to, al empujarlo forzadamente contra el absorbente. La
cantidad de absorbente es pequeña con respecto a la
cantidad de aceite, por lo que se requieren frecuentes
cambios de tierra.

2.3. Regeneración por ‘blue filters’


La figura 8 expone distintos tipos de tanques usa-
dos en procesos de percolación. En general, todos
Fuente: Briones, G. (2005).
los tanques tienen una fina malla en el fondo y son
Figura 6. Cantidad de tierra fuller necesaria contra número de llenados con tierra fuller hasta formar una capa
neutralización. compacta; el aceite puede mezclarse con la tierra
por gravedad o a presión, previo calentamiento para
Es importante calentar el aceite que entra a las co- disminuir su viscosidad y facilitar su paso a través
lumnas para disminuir su viscosidad. Se recomienda del absorbente9.
la bauxita Porocel, porque dura más y no requiere ser
regenerada tan rápido. 2.4. Filtración por cama profunda
2) Percolación por presión con unidad tipo cartucho La tendencia actual se enfoca en la implementación
de tres tanques tipo columna llenos de tierra fuller y a
La figura 7 muestra el esquema de este proceso. través de los cuales se hace circular el aceite, garan-
De nuevo, la filtroprensa solo se usa si se tratan acei- tizando largo tiempo de contacto con el absorbente9,
tes muy deteriorados, o que contienen partículas de como los del esquema de la figura 9.

108
Revista • Mayo de 2013

Figura 8.
Distintos tipos
de tanques para Fuente: IEEE (1985).
Fuente: IEEE (1985).
percolación.
Figura 10. Tanques con cartuchos.

Canecas desechables son llenadas con pequeñas


cantidades de tierra fuller (de 10 a 30 libras) y coloca-
das en el interior de un tanque de filtrado a presión.
Este método es muy costoso, pues requiere reempla-
zar frecuentemente las canecas y la limitada cantidad
de absorbente puede no ser efectiva con aceites muy
contaminados9.

La disposición de los cartuchos y su aspecto dentro


del tanque se muestran en la figura 10.
Fuente: IEEE (1985).

Figura 9. Filtración de cama profunda. También existen canecas reutilizables, menos cos-
tosas y más grandes (que soportan hasta 50 libras de
La primera columna es la única a la que se le reem- tierra), pero la idea es básicamente la misma.
plaza la tierra fuller contaminada y es movida a la últi-
ma posición. De esta manera, las columnas son rota- 2.6. Percolación por
das, garantizándose una plena utilización de la tierra
‘bypass’ de termosifón
fuller de cada una de ellas, pues en algún momento
van a estar en el primer lugar recibiendo el aceite más Consiste en instalar un filtro en cada transforma-
contaminado. Cada columna contiene de 500 a 3.000 dor operante para hacer bypass al aceite en buenas
libras de tierra fuller. condiciones, de manera que se mantenga perma-
nentemente limpio. El aceite es forzado a entrar en
2.5. Cartuchos reemplazables el filtro por el calor generado en el transformador y
el calor disipado en el filtro, por lo cual hay muy poca
Estos sistemas no llenan los tanques directamente fuerza para empujar el aceite contra el absorbente
con tierra fuller, sino que consisten en depositar dentro y, si el transformador no funciona, el proceso tam-
de los tanques unas canecas o cartuchos individuales, bién se detiene. El absorbente debe ser reemplazado
que contienen la tierra. regularmente.

109
Metodologías de regeneración de aceites dieléctricos con tierras fuller

2.7. Sistemas modernos de regeneración Contenido de agua: máximo 10 ppm según norma
ASTM D-1533.
La figura 11 ilustra el diagrama de planta de un tí- Ruptura dieléctrica: mínimo a 70 kV según norma
pico sistema de regeneración de aceites dieléctricos IEC 156.
moderno, que reúne varias de las metodologías hasta Contenido de gases: máximo 1% según norma
aquí tratadas9. ASTM D-2945.

El aceite debería pasarse por algún dispositivo


que le remueva el agua antes de entrar en contacto
con la tierra fuller, para prevenir su humedecimien-
to. El agua podría causar una obstrucción parcial o
total de la tierra, haciendo necesario su reemplazo.
Para ello, por lo general, se emplea una máquina de
termovacío.

Luego del proceso de absorción con la tierra, el


aceite debería pasar por un deshidratador automático,
para prevenir la humedad en el producto final, lo que
es especialmente importante si se hace recirculación
del aceite con el transformador en caliente.
Fuente: IEEE (1985).
El aceite debe pasar por un filtro de tamaño de poro
Figura 11. Sistema moderno de regeneración de aceites. nominal de 0,5 micrones antes de ser devuelto al trans-
formador, ello con el objetivo de eliminar cualquier ras-
Un equipo moderno tiene como mínimo un calen- tro de tierra fuller remanente, trazas de otros materia-
tador de aceite o uno eléctrico, torres de filtración pro- les, como hierro o cualquier otro desecho que se haya
funda de cama, una unidad de deshidratación al vacío desprendido de los equipos durante la regeneración,
y un filtro final con tamaño de poros nominal de medio pues estos residuos reducen la rigidez dieléctrica del
micrón. aceite.

Para eliminar la posible formación de burbujas, se Procesar el aceite caliente a temperaturas por en-
debe contar con una trampa de gas y un adecuado cima de los 70°C puede disminuir su estabilidad de
proceso de desgasificación en vacío. oxidación. Elevar la temperatura por encima de dicho
valor también puede reducir la concentración de cual-
Otros equipos de regeneración de aceite modernos quier inhibidor de oxidación. Por esta razón, es reco-
consisten en sistemas similares a los descritos ante- mendable adicionar al aceite ya regenerado un inhibi-
riormente, pero más ligeros y portables, por lo que es dor de oxidación en concentraciones de hasta el 0,3%
posible llevarlos hasta el sitio de operación del trans- del peso total.
formador. Así, el proceso de recuperación del aceite
puede realizarse ‘en caliente’, es decir, con el transfor- Conclusiones
mador en funcionamiento, haciendo recircular el acei-
te constantemente a través de este10. En la actualidad, se cuenta con diversos méto-
dos para regenerar aceites dieléctricos, aunque to-
3. Recomendaciones dos ellos se basan en el mismo principio: la circu-
lación del aceite a través de una arcilla absorbente,
El aceite regenerado debería cumplir mínimamente que le remueve compuestos polares y clarifica su
con las siguientes condiciones11: color.

110
Revista • Mayo de 2013

En el mercado, se pueden encontrar soluciones


compactas que son utilizadas para realizar manteni-
miento en sitio.

Se puede inferir que el avance de las técnicas de


regeneración de aceite dieléctrico cuenta con un alto
componente empírico, ya que algunas de estas son va-
riaciones de otras, como los tanques con subdivisio-
nes o el calentamiento del aceite.

Referencias bibliográficas
1. Pierce, H. A. (1988). Significance of transformer oil properties.
Philadelphia: American Society for Testing Materials.
2. Du, Y.; Zhan, M.; Lesieutre, B. C.; Mamishev, A. V. & Lindgren,
S. R. (1999). Moisture equilibrium in transformer paper-oil sys-
tems. IEEE Electrical Insulation Magazine.
3. Rouse T. O. (1998). Mineral insulating oil in transformers. IEEE
Electrical Insulation Magazine.
4. United Kingdom, Office of the Deputy Prime Minister (2004).
Fuller’s earth: mineral planning factsheet.
Banco de imágenes CIDET

5. Koestinger, P. & Bruaroy, T. (2006). Drying of power transformes


in the field, applying the LFH-Technology in combination with oil
reclamation. CIGRE.
6. Mitchinson, P. M.; Lewin, P. L.; Hosier, I. L.; Chen, G. & Jarman,
P. (2006). Oil reclamation - Just a question of moisture? Annu-
al Report Conference on Electrical Insulation and Dielectric
Phenomena.
7. Briones, G. (2005). Análisis técnico y económico de la recupera-
Los métodos más modernos consisten simplemen-
ción de los aceites dieléctricos con tierra fuller y deslodificación
te en la aplicación ordenada de varios principios que de los bobinados en transformadores. Escuela Superior Politéc-
mejoran el rendimiento del proceso básico de absor- nica del Litoral.
ción, como el calentamiento inicial del aceite y el paso 8. Hernández, A. (2003). Microbiología industrial. EUNED.
de este a través de una cámara de termovacío. 9. IEEE (1985). IEEE guide for the reclamation of insulating oil and
criteria for its use.
Se evidencia poco avance a lo largo del tiempo en 10. ESI Group: transformer oil regeneration and filtration special-
ists. Extraído de <http://www.tuggcc.com/wp-content/up-
las técnicas de regeneración de aceite dieléctrico,
loads/2012/07/ESI-Group-Presentation-1-May-2012.pdf>.
pues la mayor parte de las metodologías usadas hoy
11. I.A.R. Gray - Transformer Chemestry Services. Guide for the pu-
en día se encuentran descritas en una norma publica- rification of insulating oil. Extraído de <http://www.satcs.co.za/
da por el IEEE en 19859. Transformer _ oil _ purification.pdf>.

111
Laboratorio de Pruebas
Electromecánicas,
Metrología y Análisis Químico
de Materiales Aislantes
BENEFICIOS:
Integralidad de pruebas por el producto o material
Prestación oportuna del servicio
Apoyo en el desarrollo de nuevos productos
Equipos de última tecnología
Tarifas competitivas
Servicio postventa
Laboratorio de pruebas eléctricas acreditado
por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC)

SERVICIOS:
Metrología
Pruebas electromecánicas
Análisis químico de materiales aislantes

Laboratorio de Pruebas Electromecánicas,


Metrología y Análisis Químico de Materiales Aislantes
Calle 84 sur 40-61, Subestación Ancón Sur
Variante a Caldas Km 1, Sabaneta (Antioquia), Tel.: (4) 444 3359
Correo electrónico: cidet@cidet.org.co
Modelos de medición del grado de
madurez de las redes inteligentes*

GABRIELA MARÍA GÓMEZ ROLDÁN


Ingeniera Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Joven investigadora, CIDET
gabrielamaria.gomez@cidet.org.co

JUAN DAVID PÉREZ VÉLEZ


Ingeniero Electricista y magíster en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín
Líder I+D+i, CIDET
juan.perez@cidet.org.co

RUBÉN DARÍO CRUZ RODRÍGUEZ


Ingeniero Electricista y magíster en Potencia Eléctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS)
Doctor en Ingeniería –Área Energía y Termodinámica– de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Director I+D+i, CIDET
rubendario.cruz@cidet.org.co
©2013 Thinkstock Photos

* Este trabajo fue realizado con auspicio del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) según Contrato 12 del 2012, Fiduciaria Bogotá/
CIDET (Convocatoria 525 del 2011 para el Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores Virginia Gutiérrez de Pineda).
Modelos de medición del grado de madurez de las redes inteligentes

El cambio tecnológico que implican las así llamadas redes inteligentes,


como evolución del sector eléctrico, ha impulsado diversas propuestas
para acompañar a las empresas en el proceso de implementación de estas
tecnologías emergentes, con el fin de enfrentarlo de una manera organizada,
asegurando la alineación estratégica de las acciones de modernización de
los sistemas, la sostenibilidad técnico-económica y la máxima adición de valor
que para la empresa puedan aportar este tipo de proyectos. Con el objetivo de
comparar algunas de estas propuestas, este artículo presenta las generalidades
de cuatro modelos para evaluar la madurez de empresas en redes inteligentes.
Estos modelos son reconocidos a nivel mundial y son descritos aquí en función
de sus características, enfoques, contenidos y entidades o regiones donde han
sido aplicados.

Palabras clave: redes inteligentes, modelos de madurez de capacidades, modelado de madurez de


capacidad, modelos de mejores prácticas.

The technological change involved by the so called smart grids, as an evolution of the electricity sector, has
promoted several proposals to help the companies in the implementation process of those new technologies.
Those proposals aim to face the technological change in an organized way, ensuring the strategic alignment
of the system modernization actions, the technical and economic sustainability, and guarantying the addition
of maximum value for the company that this type of projects can provide. In order to compare some of
those proposals, this paper presents an overview of four of the models that have been developed to assess
the maturity level of the companies involved in smart grids implementations. These models are recognized
worldwide and are described here in terms of their characteristics, approaches, content and entities or regions
where they have been applied.

Key words: smart grids, capability maturity models, capability maturity modeling, best practices models.

Introducción resultados. La evolución tecnológica de este sector


ha promovido el aumento de iniciativas, las cuales
La creciente demanda de energía a nivel global se están extendiendo por más lugares en el mundo
hace aún más crítica la necesidad de modernizar la y cada vez se convierten en proyectos mucho más
red para obtener beneficios tanto para las empresas complejos y ambiciosos.
como para la sociedad en general. La transformación
de la cadena de suministro exige un cambio de tecno- Entre las exigencias de las redes del futuro para
logía, sistemas y procedimientos desde la generación este tipo de proyectos, se incluyen características es-
hasta el usuario final. Actualmente, muchas organi- peciales de autorrestablecimiento, optimización del
zaciones en el mundo se suman a esta revolución en uso de los activos, operación eficiente, integración
la producción y manejo de la energía eléctrica, para de fuentes de energía de pequeña escala, integración
lo cual se están desarrollando iniciativas en redes del usuario final a la cadena de suministro, observa-
inteligentes con diferentes objetivos, expectativas y ción permanente de señales para la planeación de la

114
Revista • Mayo de 2013

expansión, integración de operaciones financieras y de madurez le permite a una organización evaluar sus
maniobras técnicas de una manera dinámica, entre métodos y procesos contra las mejores prácticas en
otras1. Con el propósito de satisfacer dichas exigen- su industria, utilizando un conjunto claro de criterios
cias, diversas instituciones y organizaciones de con- de referencia externos (benchmarks).
sultoría han desarrollado diferentes modelos para dar
solución a los muy heterogéneos objetivos de las em- En este sentido, existen dos opciones estrecha-
presas, por medio de la implementación estratégica mente relacionadas al punto de que se refieren a
de redes inteligentes, aplicando servicios de evalua- ellas de forma indistinguible: los modelos de madu-
ción y diagnóstico de los sistemas actuales, con el fin rez en el sentido estricto y los modelos de capacidad.
de determinar la mejor alternativa tecnológica para Los modelos de madurez tienen niveles de ‘madurez’
la modernización de los sistemas. Las propuestas de procesos muy bien definidos, por lo tanto, se es-
son soportadas por distintos modelos de evaluación pera que las organizaciones implementen todas las
tecnológica y en herramientas tales como los mapas prácticas de los niveles inferiores antes de empezar
de ruta tecnológicos2, diseñados para formular pro- a aplicar las de los niveles superiores (e. g., CMMI).
yectos tecnológicos de implementación de redes in- Algunas empresas no pueden darse el lujo de espe-
teligentes, acorde con los lineamientos estratégicos rar para obtener el máximo beneficio de las prácticas
establecidos por las empresas. de los niveles de madurez más altos hasta establecer
el fundamento que proporcionan las prácticas de los
En este artículo se expone una revisión general de niveles inferiores. Un modelo de capacidades (como
cuatro modelos de evaluación del estado de la imple- eSCM-SP o eSCM-CL) no implica un orden estricto
mentación de redes inteligentes en empresas (sec- de la aplicación de los niveles de las prácticas**. En
ción 1). Esta caracterización constituye un recurso este caso, las organizaciones pueden definir implan-
de información valioso para las organizaciones que tar prácticas de alto nivel de madurez para alcanzar
están en la vía de la implementación de redes inteli- algunas de sus metas de corto plazo.
gentes como una nueva oportunidad de negocio y de
crecimiento, y que están en proceso de evaluar sus En este apartado, se presentan los cuatro modelos
capacidades y estrategias para abordar el tema de la de mejores prácticas con mayor reconocimiento a ni-
mejor manera. vel mundial3 y que ya han sido utilizados por diferen-
tes empresas del sector eléctrico, a saber Proficy Grid
Luego, en la sección 2, se presenta un análisis Manager de General Electric4, Smart Grid Compass
comparativo de los modelos descritos en la sección de Siemens5, Smart Grid Maturity Model de SEI6 y el
1, considerando la información requerida, sus áreas ‘modelo de referencia’7. La exposición de estos mode-
de enfoque, detalle del modelo y proceso de imple- los en este trabajo incluye las características básicas
mentación. Finalmente, se describen las principales y las variables que considera de cada una de las op-
conclusiones de este trabajo y se declaran sus líneas ciones de modelado en cuestión, su manera de apli-
de continuación. cación, su utilidad y ejemplos de aplicaciones.

1. Modelos de madurez 1.1. General Electric (GE)


Un modelo de madurez puede verse, en términos GE ofrece ‘soluciones integrales’4 para la imple-
muy simples, como un conjunto de niveles estructu- mentación de redes inteligentes, desde la generación,
rados que describen qué tan bien los comportamien- pasando por la transmisión y la distribución, hasta los
tos, prácticas y procesos de una organización pueden usuarios finales. Las características y beneficios que
de una forma confiable y sostenible producir unos re- ofrece son la confiabilidad, eficiencia, productividad,
sultados deseados. Se desarrollan a partir de la expe- seguridad y rentabilidad de la red, integración de
riencia condensando las mejores prácticas de la in-
dustria correspondiente. La utilización de un modelo ** <http://www.itsqc.org/faq.html#14>.

115
Modelos de medición del grado de madurez de las redes inteligentes

energías limpias, reducción de picos, suavización de


cargas y promoción del consumidor activo.

Para caracterizar las empresas interesadas en mo-


dernizar su sistema hacia las redes inteligentes, GE
presenta un modelo para la construcción de mapas de
ruta, el cual inicia con un proceso de cuatro etapas y
finaliza con la implementación de la tecnología nece-
saria para alcanzar los objetivos de redes inteligentes
deseados. El modelo se puede visualizar en la figura 1.

Figura 2. Modelo por capas de soluciones para implementación


de redes inteligentes8.

El modelo por capas tiene en cuenta la cadena de


valor como primera capa, la física. La segunda capa
propone sistemas de comunicaciones para cada etapa
del proceso de suministro eléctrico y su interconexión.
Posteriormente, están los servicios de datos y, en el úl-
timo nivel, se encuentran todas las aplicaciones y pla-
Figura 1. Modelo de GE para la construcción de mapas de ruta8. taformas de procesamiento, análisis, visualización, etc.

El proceso de cuatro pasos propuesto por GE es el Todas las capas están protegidas por sistemas de
siguiente: seguridad y privacidad. El modelo tiene por objetivos
la confiabilidad, el empoderamiento del cliente, ener-
1) Requerimientos de la empresa: identificación de gías limpias, eficiencia y productividad; y está orienta-
objetivos, resultados medibles, justificación del do hacia la sostenibilidad económica, de la sociedad
proyecto. y del medio ambiente.
2) Requerimientos funcionales: identificación de
funciones técnicas y capacidades. Para desarrollar las soluciones deseadas e im-
3) Conceptualización técnica: definición y diseño de plementar un sistema de redes inteligentes, GE
la arquitectura empresarial, integración de aplica- plantea un mapa de ruta llamado Proficy Grid Ma-
ciones de negocio y de operaciones existentes y nager4, el cual consta de cinco bloques, descritos a
nuevas. continuación:
4) Selección de tecnología: evaluación y selección de
tecnología, pruebas de desempeño. 1) Definir. En esta primera etapa, se pretende enten-
der cómo se aprovecha la infraestructura existen-
Una vez se aplican todos los módulos del modelo te para alcanzar el nivel deseado de madurez en
mostrado en la figura 1, se procede con la fase de redes inteligentes. La solución que brinda GE es
implementación, donde GE ofrece soluciones integra- una sesión personalizada de coaching para mapas
das para satisfacer las necesidades requeridas. En la de ruta con un experto de GE Intelligent Platforms
figura 2, se muestra el modelo por capas de redes Smart Grid.
inteligentes con soluciones integrales generales para 2) Mejorar. En este bloque, se busca resolver pro-
todo tipo de empresas que pueden ser personaliza- blemas más eficientemente, utilizar recursos más
das según las necesidades específicas. efectivamente y minimizar pérdidas de rentabilidad

116
Revista • Mayo de 2013

debido a tiempos de inactividad. GE ofrece un pa- visión de futuro identificada para establecer el valor
nel para la gestión de las operaciones. de esta; iii) enrutamiento, para la definición del deta-
3) Aprovechar. Los beneficios de esta fase consisten lle de cómo lograr los objetivos trazados.
en extender la vida útil de equipos, reducir costos,
disminuir picos de demanda y gestionar proactiva- Además de la definición de objetivos de manera
mente las cargas para garantizar la sostenibilidad estructurada, Siemens fundamenta su modelo en la
financiera, mediante soluciones que brinda GE. evaluación de capacidades y recursos disponibles de
4) Integrar. Para este bloque, se pretende mejorar las empresas para la determinación de las tecnolo-
los procesos de tomas de decisiones y cumpli- gías, dispositivos y sistemas, necesarios para la im-
miento de protocolos, a través de estándares de plementación de las redes inteligentes.
procedimientos de operación mediante sistemas
electrónicos. GE ofrece como solución para esta Siemens enfoca su modelo en cuatro áreas, integra-
etapa gestión del conocimiento. das por una más, que es la organización. Las áreas, a
5) Gestionar. La última etapa tiene como objetivo to- su vez, tienen objetivos hacia las redes inteligentes y
mar decisiones de negocios inteligentes que me- procesos necesarios para alcanzarlos; en total, son 20
joren la confiabilidad y eficiencia operacional, di- objetivos y 35 procesos. La tabla 1 muestra de forma
rigido a costos de efectividad. Esto se obtiene por resumida las áreas de enfoque y los objetivos de cada
medio de la gestión de la información de la red. GE una de las áreas del Smart Grid Compass.
brinda tecnologías para la integración de servicios
a fin de ajustar todas las soluciones de redes inte- Tabla 1. Áreas y objetivos del Smart Grid Compass de Siemens
ligentes en una sola pantalla.
Áreas Objetivos
1. Incrementar la transparencia.
Este modelo se ha aplicado en diversas empresas 2. Generar flexibilidad para adaptarse a los
y poblaciones. Ejemplo de ello son8: Organi- cambios del entorno empresarial.
zación 3. Lograr una integración transparente de las tec-
inteligente nologías de la información y de la operación.
• AEP™ (American Electric Power Co., Inc.) de los 4. Optimizar las relaciones entre los interesa-
Estados Unidos. dos.

• EDF™ Energy del Reino Unido. Operación


1. Mejorar la calidad de la energía.
2. Optimizar la confiabilidad del servicio.
• ENECO™ de Holanda. inteligente
3. Perfeccionar la protección y seguridad.
de redes
• Habitantes de Louisville, Kentucky (Estados 4. Mejorar la eficiencia en el suministro.
Unidos). 1. Optimizar la eficiencia y efectividad del
proceso, desde la medición hasta el recaudo.
Servicio 2. Hacer gestión de la demanda del cliente para
1.2. Smart Grid Compass de Siemens inteligente beneficio de la red.
al cliente 3. Mejorar el compromiso y la satisfacción del
cliente.
El Smart Grid Compass5 es una herramienta de 4. Reducir las pérdidas no técnicas.
consultoría y evaluación que establece un marco de
1. Comparar los COPEX versus los OPEX gasta-
referencia para implementación de redes inteligen- dos en la red.
tes, diagnostica el estado de las redes de la organiza- Gestión 2. Optimizar el riesgo de distribución a través
inteligente de la red.
ción y desarrolla un detallado mapa de ruta o valida de activos 3. Mejorar la eficiencia del proceso de trabajo.
alguno existente, para alcanzar las metas trazadas y 4. Perfeccionar la disponibilidad y la calidad de
la información de los activos.
obtener los resultados deseados.
1. Permitir alcanzar los objetivos de reducción
de carbono.
El proceso que plantea el modelo Smart Grid Com- 2. Lograr los objetivos de la generación distri-
Energía
pass está estructurado en tres etapas fundamentales buida.
inteligente
3. Permitir la electrificación del transporte.
para definir una estrategia: i) orientación, con la cual 4. Soportar las necesidades del cliente para ga-
determinar la visión de la red eléctrica de futuro de- rantizar el suministro de energía localizado.
seada por la empresa; ii) destinación, referenciar la Fuente: adaptado de The Smart Grid5.

117
Modelos de medición del grado de madurez de las redes inteligentes

Los procesos establecidos en cada área se evalúan agrupaciones lógicas relacionadas con capacidades
para definir el estado actual de la organización y para y características de las redes inteligentes para los
definir las metas a donde se quiere llegar. Como re- cuales el modelo define una progresión de madurez.
sumen del diagnóstico, se recurre a las gráficas de Los niveles de madurez representan estados defini-
radar, en las cuales es posible comparar el estado ac- dos del progreso de una organización hacia lograr
tual y el nivel deseado de madurez en la implemen- las características y capacidades deseadas en cuan-
tación de las redes inteligentes, además de facilitar to a redes inteligentes, tales como automatización,
la proyección de una ruta de acciones e inversiones eficiencia, confiabilidad, ahorro de energía y costos,
congruentes para alcanzar el estado previamente integración de fuentes alternativas, interacción con
planteado en la estrategia de las empresas. el consumidor, nuevas oportunidades de negocio y
mercado.
Diversas entidades del sector eléctrico, regiones e
instituciones han implementado el modelo propuesto Los niveles de madurez tienen características pro-
por Siemens, entre ellas, se encuentran: pias e independientes en cada dominio. Cada nivel se
construye a partir del anterior, es decir, para alcan-
• Comunidad de Durham en Ontario (Canadá). zar el nivel 5, es necesario que se hayan completado
• Colinversiones EPSA en Colombia. todos los niveles anteriores. La descripción de cada
• Arbon Energie en Suiza. nivel se presenta en la tabla 2.
• KEV GmbH en Alemania.
• University of Ontario Institute of Technology (UOIT) Las organizaciones pueden alcanzar diferentes ni-
en Canadá. veles en cada dominio dependiendo de la visión y ob-
jetivos de cada una.
1.3. Smart Grid Maturity Model
1.3.1. Dominios
El modelo de madurez Smart Grid Maturity Model
(SGMM)9 es una herramienta de gestión que está bajo 1) Estrategia, gestión y regulación (SMR): repre-
la dirección del Instituto de Ingeniería de Software de sentación de capacidades y características que
la Universidad Carnegie Mellon. El modelo fue desa- permiten a la organización generar la visión y
rrollado originalmente por organizaciones del sector estrategia hacia redes inteligentes, desarrollo de
eléctrico para ser usado por el mismo sector. procesos internos de gestión y gobierno, y pro-
moción de relaciones con los actores interesados
Este modelo establece un marco referencial para para implementar dicha visión y estrategia.
determinar el estado actual del desarrollo y capaci- 2) Organización y estructura (OS): representación de
dad de redes inteligentes dentro de una empresa de capacidades organizacionales y características
energía eléctrica. También, establece un contexto que permiten a una organización alinear y ope-
para determinar objetivos estratégicos, planes de tra- rar conforme a conseguir la transformación a la
bajo, priorización de opciones y soporte en la toma red inteligente deseada. Enfoque en cambios de
de decisiones, enfocados en la modernización de la comunicaciones, cultura, estructura, formación y
red. Finalmente, permite la evaluación del progreso educación, y la gestión del conocimiento dentro
a través del tiempo según los objetivos planteados e de la organización.
identifica el posicionamiento de la organización den- 3) Operaciones de red (GO): capacidades de la orga-
tro del panorama de las redes inteligentes. nización que soportan la confiabilidad, seguridad
y eficiente operación de la red eléctrica. Evolución
El SGMM está compuesto por 175 característi- sobre la relativa inflexibilidad de la operación ma-
cas que describen a las redes inteligentes y se ubi- nual con poca visibilidad del estado de la red ha-
can dentro de una matriz conformada por ocho do- cia operaciones automatizadas, flexibles, y alto
minios y seis niveles de madurez. Los dominios son grado de conocimiento de la red local, regional y

118
Revista • Mayo de 2013

nacional. Además, permite suministro eléctrico de valor para proveer oportunidades de innovación y
alta calidad, soporte de múltiples fuentes de ener- gestión eficiente de cargas, generación distribui-
gía, optimización del uso de activos y operación da y estructura del mercado.
eficiente. 8) Sociedad y medio ambiente (SE): este dominio es
4) Gestión de activos y trabajo (WAM): capacidades el enfoque principal de las iniciativas de redes inte-
y características de las organizaciones que sopor- ligentes. Representa las capacidades y caracterís-
tan la gestión óptima de activos y fuerzas de tra- ticas que le permiten a la organización contribuir a
bajo (ej.: personas y equipos). Uso de información alcanzar metas sociales, respecto a confiabilidad,
a partir de tecnologías de redes inteligentes para: protección y seguridad de la infraestructura de
reducir innecesarios mantenimientos y tiempos energía eléctrica, la cantidad de fuentes de ener-
muertos, diagnosticar y rastrear causas de fallas, gía que se usan y el impacto de la infraestructura y
recomendar acciones correctivas, reducir tiempo del uso de la energía en el medio ambiente y en la
entre la identificación del problema y su resolu- calidad de vida. Una red más inteligente provee la
ción, generar mayor eficiencia en la implementa- habilidad a las empresas y a la sociedad de hacer
ción de recursos de fuerza de trabajo y mejorar la elecciones con mejor información y aprovechar
capacidad de la planificación del desempeño. los beneficios de las energías alternativas mien-
5) Tecnología (TECH): capacidades de la organiza- tras se mejoran los impactos ambientales.
ción que permiten una efectiva planeación estra-
tégica tecnológica para alcanzar los objetivos de 1.3.2. Niveles
las redes inteligentes. Establecimiento de ingenie-
ría rigurosa y procesos para la evaluación, adqui- Tabla 2. Niveles del SGMM. Basado en Smart Grid Maturity
sición, integración y pruebas de nueva tecnología Model9

en redes inteligentes, los cuales deben estar basa- La organización está abriendo cami-
dos en la calidad de los atributos necesarios para Nivel 5 - liderando nos y avanzando en el estado de la
práctica en un dominio.
conseguir metas y reducir riesgos: interoperabili-
dad, flexibilidad, seguridad, costo y desempeño. La implementación de redes inteli-
gentes en una empresa dentro de un
6) Consumidores (CUST): representación de las ca- Nivel 4 - optimizando dominio está siendo perfeccionada
pacidades y características organizacionales que y usada para mejorar aún más el
permite la participación del consumidor hacia el desempeño de esta.

logro de los beneficios de la transformación a las Los desarrollos de las redes inteli-
Nivel 3 - integrando gentes en un dominio están siendo
redes inteligentes. Los clientes pueden tener parti- integrados en toda la organización.
cipación pasiva (donde la empresa de energía ad-
La compañía está implementando
ministra la carga del usuario y selecciona la fuen- características dentro de un dominio
Nivel 2 - habilitando
te) o activa (da a los consumidores observabilidad que le permitirán alcanzar y sostener
y control para manejar su propia carga y escoger la modernización de la red.

de diferentes fuentes de energía según señales de La organización está tomando los


Nivel 1 - iniciando primeros pasos de implementación
precio y disponibilidad en el mercado). dentro de un dominio.
7) Integración de la cadena de valor (VCI): represen-
Nivel 0 - por defecto Nivel por defecto para el modelo.
tación de las capacidades y características de la
organización que le permiten conseguir los obje-
tivos en redes inteligentes, por medio de una ges- El SGMM es aplicado a las diferentes empresas
tión exitosa de las dependencias en la cadena de mediante una encuesta de evaluación diseñada con
suministro tanto para la producción de energía las características, niveles de madurez y dominios
como para la demanda en su entrega. Este domi- del modelo. Se realizan talleres liderados por exper-
nio admite suministros dinámicos y gestión de la tos para diligenciar el formulario. Una vez los datos
demanda basada en información en tiempo real; son procesados y analizados, se presentan los resul-
automatización a lo largo de toda la cadena de tados a la organización para desarrollar la estrategia

119
Modelos de medición del grado de madurez de las redes inteligentes

y medir el progreso de la transformación hacia el lo- 1.4. Modelo de referencia


gro de los objetivos propuestos en redes inteligentes.
Este proceso de cinco pasos es llamado SEI SGMM El modelo de referencia7 propone un camino de
Navigation Process7 y los pasos son descritos a grados de inteligencia que deben seguir las redes
continuación. para llegar a ser autosuficientes. Tiene énfasis en ca-
racterísticas para el desarrollo de arquitecturas efi-
1) Preparación: reunión introductoria para los par- cientes, flexibles y sostenibles en el tiempo. Tomando
ticipantes donde se les dan instrucciones para como referencia el modelo de comunicaciones OSI,
completar el cuestionario. la red eléctrica tendría siete capas, descritas en la ta-
2) Encuesta-taller: personal de toda la compañía dili- bla 3. Las capas contienen reglas específicas y ejem-
gencia el cuestionario como un equipo. plos que permiten ubicar proyectos en redes inteli-
3) Análisis: el navegador encargado analiza los datos gentes según su nivel de inteligencia, sistematización
por medio del SGMM, los compara con datos ex- y autonomía.
ternos y prepara conclusiones.
4) Taller para las aspiraciones: el navegador expone Al catalogar los proyectos, el modelo expone pro-
los análisis y las conclusiones al personal de la blemas de interoperabilidad, estándares y otros ele-
compañía para concertar una estrategia de visión mentos de una forma clara para los actores involu-
hacia las redes inteligentes. crados en el sistema eléctrico, tanto técnicos como
5) Conclusiones: el personal de la entidad planea y no técnicos.
documenta las acciones basadas en los objetivos
propuestos.
2. Análisis comparativo
La visualización del nivel de madurez se hace por A continuación, se expone un cuadro compara-
medio de una matriz con los dominios en la base y los tivo (tabla 4) de cuatro especificaciones entre los
niveles en eje vertical. Un ejemplo de la gráfica obte- modelos presentados, de modo que se aprecian las
nida se muestra en la figura 3. características principales de cada modelo, compa-
rando específicamente ítems como el proceso de
recopilación de información, las áreas de enfoque,
el modelo de análisis de la información y la forma
de implementación. Con estas cuatro variables de
comparación, es posible analizar los recursos nece-
sarios para proceder con un diagnóstico al detalle
de acuerdo con las exigencias de cada uno de los
modelos.

Conclusiones
Figura 3. Ejemplo matriz SGMM. Basada en datos del Software • En cuanto a tecnología se refiere, los modelos
Engineering Institute10. presentados proponen y evalúan características
similares, como automatización, introducción de
El SGMM ha sido muy utilizado en el mundo. A con- fuentes alternativas de energía, gestión y control
tinuación, algunos ejemplos de empresas que lo han de pérdidas, seguridad y protección de infraestruc-
empleado: tura, y carga de vehículos eléctricos.
• Enemalta en Malta. • Los modelos expuestos permiten realizar estu-
• IESO en Canadá. dios sobre las necesidades de la empresa y pro-
• ONCOR en los Estados Unidos. ponen mapas de ruta para alcanzar los niveles de
• EDP en Brasil. modernización deseados. Sin embargo, solo GE y

120
Revista • Mayo de 2013

Tabla 3. Capas del modelo de referencia. Basado en Céspedes7

Capa Descripción
El más alto nivel del modelo de referencia de redes inteligentes. Aplicaciones de procesamiento de datos avanzado,
minería de datos, automatización de procesos que no requieren intervención humana. Recolección de datos de aplica-
7. Inteligencia (I)
ciones y sistemas complejos para convertirlos en información y decisiones. Soporta las aplicaciones que caracterizan a
las redes inteligentes: autorrecuperación, operaciones de red automáticas, protección adaptativa avanzada.
Funciones y aplicaciones para soportar la toma de decisiones de los operadores. Usa datos históricos y de tiempo real
arrojados por la capa de sistema. Por ejemplo, un estimador de estado utiliza los datos de un sistema SCADA para
6. Análisis (A)
realizar cálculos y estimaciones, y ayudar al operador de red con bases consistentes que soportan un posterior procesa-
miento por parte del análisis de contingencia y flujo de potencia.

Representación abstracta del conjunto de las capas del sistema, comunicación, interfaz y física; para análisis y simula-
ciones de capas posteriores. Para la documentación, se emplean lenguajes de modelación, como el lenguaje unificado
5. Modelo (M)
de modelado (UML, por su sigla en inglés). Ejemplos: CIM (modelo común de información) y los modelados bajo el
estándar IEC61850.

Dispositivos y aplicaciones que recogen datos de las capas de comunicación, interfaz y física. Funciones de almace-
4. Sistema (S) namiento y procesamiento básico de datos, y generación y gestión de alarmas, eventos y registros. Ejemplos: sistemas
SCADA (supervisión, control y adquisición de datos) y MDM (gestión de medida de datos).
Componentes para intercambio de datos entre elementos de redes inteligentes y mecanismos de comunicación, como
3. Comunicación (C) protocolos. Dispositivos de soporte, como enrutadores, multiplexores; y, como vía para los datos digitales, están la fibra
óptica, señales inalámbricas, línea portadora de potencia, entre otras.
Conexión y transferencia de datos entre los elementos físicos y las capas superiores. Dispositivos análogos/digitales.
2. Interfaz (If) Ejemplos: sensores que permiten la digitalización de variables de operación (voltaje, corriente, potencia, etc.), PMU
(unidad de medida fasorial), IED (dispositivos electrónicos inteligentes).
Elementos físicos del sistema de potencia y equipos analógicos. Ejemplos: generadores, líneas, transformadores, equi-
1. Física (P)
pos de protección, medidores convencionales, transductores, etc.

Tabla 4. Comparación de modelos

Smart Grid Smart Grid Modelo


General Electric
Compass de Siemens Maturity Model de referencia
Navigation Process, cinco
pasos:
Proceso de tres etapas:
Proceso para 1. Preparación
Proceso de 13 pasos 1. Orientación
recopilación de 2. Encuesta-taller -----
mostrado en la figura 1. 2. Destinación
información 3. Análisis
3. Enrutamiento
4. Definición de visión
5. Conclusiones
Ocho dominios de madurez:
Cinco áreas:
1. SMR
1. Organización inteligente
2. OS
2. Operación inteligente de
3. GO
Áreas Enfoque personalizado, redes Enfocado en el área
4. WAM
de enfoque sin áreas definidas. 3. Servicio inteligente al cliente tecnológica.
5. TECH
4. Gestión inteligente de activos
6. CUST
y operaciones
7. VCI
5. Energía inteligente
8. SE
Proceso de cuatro pasos:
1. Requerimientos de la empresa. Descripción de 20 objetivos y 35 175 características
Descripción de siete
Modelo 2. Requerimientos funcionales. procesos orientados a las cinco distribuidas en 8 dominios y
capas.
3. Conceptualización técnica. áreas. 6 niveles.
4. Selección de tecnología.
Presenta ‘soluciones integrales’
y se aplican en un programa de
cinco bloques llamado Proficy Grid
Manager: La implementación se realiza Tiene socios tecnológicos
Implementación 1. Definir según el análisis del modelo y para la implementación, -----
2. Mejorar define la tecnología disponible. como, por ejemplo, IBM.
3. Aprovechar
4. Integrar
5. Gestionar

121
Modelos de medición del grado de madurez de las redes inteligentes

Siemens llevan el modelo hasta un plan de inver- fundamentalmente diagnosticar el estado de las re-
sión e implementación de tecnología asociada a des inteligentes en nuestro país mediante un inven-
redes inteligentes. tario de proyectos.
• La información presentada suministra una visión
general sobre los distintos panoramas y enfoques
como ejemplo de modelos actuales para redes
Agradecimientos
inteligentes, en lugar de dictar recomendaciones Los autores de este artículo no pueden dejar de re-
sobre cuál es el mejor modelo para la implementa- conocer los aportes de las instituciones, empresas y
ción de las redes inteligentes. profesionales involucrados en la iniciativa Colombia
• El SGMM evalúa 175 características para la asig- Inteligente (<www.colombiainteligente.org>).
nación de un nivel de madurez en cada uno de los
dominios propuestos, lo cual permite medir el gra-
do de desarrollo en redes inteligentes en que se
Referencias
encuentran las empresas, consiguiendo, además, 1. European Smart Grid Technology Platform (2006). Unión Eu-
comparar organizaciones bajo el mismo concepto. ropea - Dirección General para Investigación en Energía.
• El modelo ofrecido por GE, más que un sistema 2. Phaal, R. (2009). An architectural framework for roadmap-
ping: towards visual strategy. Technol. Forecast. Soc. Change,
concreto para medir la madurez de las organiza- 76, (1), 39-49.
ciones, plantea un mapa de ruta personalizado y 3. Xiang, W.; St-Hilaire, M. & Kunz, T. Roadmap of future smart
flexible para asesorar a las empresas en imple- grid, smart home, and smart appliances.
mentaciones puntuales. 4. GE intelligent platforms. Extraído el 5 de abril, 2013, de
• Siemens plantea un modelo completo desde la <http://www.ge-ip.com/>.
5. The Smart Grid - Home - Siemens. Extraído el 9 de abril, 2013,
evaluación, pasando por el diseño de mapa de
de <http://w3.siemens.com/smartgrid/global/en/Pages/De-
ruta y llegando hasta la implementación. El diag- fault.aspx>.
nóstico de la empresa en redes inteligentes lo 6. Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University
hace con un marco de referencia con 20 objeti- (2013). Smart grid getting started. Extraído de <http://www.
sei.cmu.edu/smartgrid/start/>.
vos y 35 procesos en cinco áreas que abarcan la
7. Céspedes, R. (2012). A reference model for the electrical energy
organización.
system based on smart grids, pp. 1-6.
• El modelo de referencia presenta por capas espe- 8. (2013). GE digital energy. Extraído de <http://www.gedigitale-
cificaciones de los sistemas de redes inteligentes, nergy.com/>.
exponiendo más claramente la complejidad de la 9. SGMM, T. (2011). Smart Grid Maturity Model, version 1.2:
implementación de este tipo de sistemas. model definition. A framework for smart grid transformation.
Technical Report CMU/SEI-2011-TR-025. Pittsburgh, Penn-
sylvania: Software Engineering Institute, Carnegie Mellon
Líneas de desarrollo University.
10. Software Engineering Institute, Carnegie Mellon Universi-
En el marco del proyecto “Sistema Nacional de ty (2013). Getting started. Extraído de <http://www.sei.cmu.
edu/smartgrid/start/>.
Redes Inteligentes”, que se está planteando con el
11. Office of the National Coordinator for Smart Grid Interope-
soporte de la iniciativa Colombia Inteligente, se tie- rability, Engineering Laboratory, Physical Measurement La-
ne previsto continuar con el desarrollo de un “Mo- boratory & Information Technology Laboratory (2012). NIST
delo de análisis para la caracterización de las redes framework and roadmap for smart grid interoperability stan-
dards, Release 2.0. Nist Spec. Publ. 1108r2, Release 2.0.
inteligentes en Colombia”, construido a partir del
12. Farhangi, H. (2010). The path of the smart grid. IEEE Power
análisis presentado en este artículo, además de los Energy Mag., 8, (1), 18-28.
resultados del proyecto “Caracterización de las re- 13. Defining the smart grid (GFT-798) | White papers | GE intelli-
des inteligentes en Colombia”, desarrollado por el CI- gent platforms. Extraído el 5 de abril, 2013, de <http://www.
DET con el patrocinio de Colciencias. Esto permitiría ge-ip.com/library/detail/12784>.

122
Revista • Mayo de 2013

Reseña autores Rubén Darío Cruz Rodríguez


Gabriela María Gómez Roldán Es ingeniero electricista y magíster en Potencia
Eléctrica de la Universidad Industrial de Santander
Obtuvo el título de Ingeniera Electrónica por parte (UIS). Recibió el título de Doctor en Ingeniería, Área de
de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en el Energía y Termodinámica, por parte de la Universidad
2010. Cuenta con experiencia en temas relacionados Pontificia Bolivariana (UPB) en el 2004. Sus estudios
con las redes inteligentes y vigilancia tecnológica, doctorales fueron patrocinados por Interconexión Eléc-
además de conocimientos de gestión de proyectos trica S.A. ESP (ISA). Realizó su pasantía doctoral en
bajo el estándar PMI y suficiencia para la comuni- The University of Texas at Austin (2002) trabajando jun-
cación en inglés. Actualmente, se desempeña como to con el equipo del profesor Ross Baldick en el área de
joven investigadora en la Dirección de I+D+i de la planeación de la expansión de la red de transmisión.
Corporación Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET). Además de su participación en el Equipo Desarro-
llo y Optimización de la Red en la Gerencia Servicio
Juan David Pérez Vélez de Transporte de Energía de ISA (2000-2004), su tra-
yectoria profesional incluye a Ecopetrol (1995, 1997-
Obtuvo el título de Ingeniero Electricista en el 2006 1998), las unidades tecnológicas de Santander (1997)
por parte de la Universidad Nacional de Colombia - y la UIS (1997, 1999-2000, 2004-2012), donde estuvo a
sede Medellín, así como el título de magíster en In- cargo por seis años de la Dirección de la Escuela de
geniería Administrativa con Énfasis en Innovación y Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunica-
Gestión Tecnológica por parte de la misma universi- ciones (E3T). Desde febrero del 2012, se desempeña
dad en el 2013. Lleva cinco años vinculado a la Cor- como director de Investigación, Desarrollo e Inno-
poración Centro de Investigación y Desarrollo Tec- vación (I+D+i) de la Corporación Centro de Investi-
nológico del Sector Eléctrico (CIDET), primero como gación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico
profesional senior de I+D+i y, actualmente, como lí- (CIDET). Su experiencia profesional, investigativa y
der de I+D+i. En el CIDET, está a cargo de los equi- docente se ha centrado en la planeación de la expan-
pos responsables de las labores de formulación, de- sión, gestión, operación, monitorización y regulación
sarrollo y ejecución de proyectos de investigación y de mercados de energía, la aplicación de modelos de
desarrollo tecnológico para el sector eléctrico. Cuen- gestión de mejores prácticas y el desarrollo de mode-
ta con conocimientos y experiencia en gestión de pro- los de vigilancia tecnológica, gestión tecnológica y de
yectos bajo el estándar PMI. innovación para el sector eléctrico.

123
Guía de diagnósticos en
instalaciones eléctricas hospitalarias
en áreas críticas conforme a la
regulación colombiana

MANUELA GÓMEZ ECHEVERRI


Estudiante décimo semestre de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana
Representante principal ante la Facultad de Ingeniería Eléctrica en el 2010
Integrante del Grupo de Investigación Distribución y Transmisión
Actualmente, se encuentra desarrollando el trabajo de grado Guía de diagnósticos en instalaciones eléctricas hospitalarias en
áreas críticas conforme a la regulación colombiana, el cual ha participado como proyecto de investigación en Nodo Redcolsi
(Red Colombiana de Semilleros de Investigación). manuela.gomezec@alfa.upb.edu.co

JOSÉ ALEJANDRO LEÓN


Estudiante décimo semestre de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana
Integrante del Grupo de Investigación Distribución y Transmisión
Actualmente, se encuentra desarrollando el trabajo de grado Guía de diagnósticos en instalaciones eléctricas hospitalarias en
áreas críticas conforme a la regulación colombiana
Trabaja en ISA, como estudiante en práctica en el Centro de Transmisión de Energía Noroccidente. jleon@isa.com.co
©2013 Thinkstock Photos
Guía de diagnósticos en instalaciones eléctricas hospitalarias
en áreas críticas conforme a la regulación colombiana

El tema del presente trabajo es la realización de una guía de diagnósticos


en instalaciones eléctricas hospitalarias y una herramienta virtual para que
el ingeniero, técnico, tecnólogo o personal encargado de mantenimiento tenga
la posibilidad de estar informado de todo el diagnóstico, mantenimiento y
cumplimiento de los reglamentos en las áreas críticas conforme a la regulación
colombiana.
Palabras clave: diagnóstico, regulación, hospitalaria.

The theme of this work is the realization of a diagnostics guide electric hospital facilities and a virtual tool for
the engineer, technician, technologist or maintenance personnel have the opportunity to be informed of any
diagnosis, maintenance and compliance regulations in critical areas under Colombian regulations.

Key words: diagnosis, regulation, hospital.

Introducción instalaciones eléctricas hospitalarias, los cuales se


ven reflejados en diagnósticos.
A medida que varían los tiempos, los hospitales se
ven forzados a cambios por diferentes motivos, entre
ellos se destaca el aumento de usuarios que acceden
1. Diagnóstico de las
a los servicios de salud, porque evolucionan tanto los instalaciones hospitalarias
perfiles de mortalidad como las pautas de consumo,
la oferta, la innovación tecnológica, la competen- Se busca una guía metodológica de diagnóstico y
cia, la nueva instrumentación médica, las modifica- una herramienta virtual aplicativa, haciendo uso de
ciones en normativas y los eventos y contingencias las TIC para el estudio de las instalaciones eléctricas
naturales. Estos cambios buscan obligatoriamente hospitalarias en las áreas críticas de las instituciones
la implementación de la ingeniería moderna, que ha de niveles 2 y 3, que son los establecimientos pres-
contribuido en el desarrollo de proyectos de infraes- tadores de servicios de salud pública y privada. Esta
tructura, en la implementación de nuevas tecnologías investigación pretende estudiar estrategias logísticas
en eficiencia energética, en nuevos materiales para que permitan disminuir la presencia de fallas eléctri-
las construcciones y en procesos industriales más cas que implican la desconexión total del sistema,
estrictos que dan cumplimiento a las normas. Es de afectando de manera directa la vida de las personas
resaltar que muchos de los hospitales y clínicas del que se encuentran en la institución. De tal modo no
área metropolitana de la ciudad de Medellín son muy se cumple con el objetivo principal de esta, que es
antiguos y no cumplen a cabalidad con el Reglamen- velar por la vida humana y brindar atención integral
to Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), excep- pronta y segura. En muchos casos, la falta de equipos
tuando algunos de estos que implementaron amplia- apropiados, el no cumplimiento de los reglamentos
ciones en sus inmuebles después del 1º de mayo del técnicos de instalaciones eléctricas y demás deficien-
2005 (fecha de trámite del RETIE). cias que se pueden presentar se deben al desconoci-
miento por la carencia de estudios preventivos.
Tales necesidades llevan a la ejecución del cono-
cimiento de la ingeniería eléctrica, mostrando va- La utilización adecuada de una herramien-
rios estudios en la universidad relacionados con las ta informática podría prevenir gran cantidad de

126
Revista • Mayo de 2013

contingencias, cumpliendo con los estándares de


calidad requeridos. Este estudio logra comprender la Guía de diagnósticos hospitalarios
(Áreas hospitalización, urgencias, UCI, cirugía)

importancia del análisis de la eficiencia energética y


la aplicación de los reglamentos de obligatorio cum- 1. Diagnóstico
sistemas eléctricos
(DSE)
plimiento, según la regulación colombiana.

¿Qué se desea
hacer?

Evaluar
Identificar estado de la
falla instalación

Sí ¿Adecuado
para el DSE?

No

Levantamiento
de información
(visita)

Planos,
diagramas
unifilares,
circuitos, PAT

Figura 1. Diagnósticos sistemas hospitalarios.


No

¿Se encontró información


adecuada para proseguir con la Recomendación
Así, estos diagnósticos, mediante análisis e infor- recolección de datos?

mes que orienten en las necesidades de las áreas Sí

críticas (hospitalización, cuidados intensivos, cirugía


Formato 1. DSE
y urgencias) de la instalación hospitalaria, se imple- (Ingreso de datos,
mediciones,
información
general del área)

mentarán como diagnóstico del sistema eléctrico


(DSE) y diagnóstico de eficiencia energética (DEE), Análisis de

los cuales integran el diagnóstico de cumplimiento de información

reglamentos (DCR) en hospitales y clínicas de nivel 2


Formato 2.
y 3 en Colombia. DSE
Análisis
comparativo
(fallas)

A continuación, se muestran, en forma de dia-


grama, los pasos que se deben seguir al momento Recomendaciones:
1. Físico Diagnóstico
de realizar el diagnóstico que se desee, dónde se 2. Ambiental
3. Técnico
Resultado
diagnóstico
cumplimiento RETIE
(DCR)
4. Económico
prevé una inspección inicial, formatos, recomenda- Capacitar personal

ciones y evidencias para llevar a cabo un excelente Cambio de equipo


Mantenimiento
Remodelación estructura
proceso. Velar por la conformidad del RETIE
Fallas desconocidas
Documento
(recomendaciones)
Rediseño

1.1. Diseño de diagnósticos


Figura 2. Diagrama DSE.
Centrándose en las instalaciones eléctricas hos-
pitalarias de las áreas críticas, se generan algunas a quien se desempeñe como inspector o ejecutor de
recomendaciones, no pretendiendo solucionar el mantenimiento, con el fin de garantizar un diagnósti-
problema, pero sí permitiendo orientar al ingeniero co apropiado al lugar por evaluar.
o encargado de área, para después implementar un
plan de mantenimiento o mejoramiento. Cada diagnóstico se divide en dos formatos: el pri-
mero buscará hacer una inspección visual, donde se
Estas se evidenciarán en forma de guía y se darán verificará una lista de chequeo basada en normativi-
algunos lineamientos, parámetros y comparaciones, dad y algunas evidencias fotográficas. Esto se hace

127
Guía de diagnósticos en instalaciones eléctricas hospitalarias
en áreas críticas conforme a la regulación colombiana

Código

con la intención de recopilar información, observar Elaboró Fecha:


dd/mm/año

el estado de las estructuras, conexiones, equipos y Revisó


Fecha:
Diagnóstico cumplimiento R ETIE dd/mm/año
elementos por diagnosticar. Aprobó Fecha:
dd/mm/año
Lugar: Fecha:
h p://www.colombiaelectrica.com/
dd/mm/año
Para el segundo formato, se preverán tablas Ubicación técnica
Urgencias, cuidados intensivos, hospitalización

comparativas de algunas medidas eléctricas, dis-


tancias de seguridad, tipo de conexiones, tempera-
turas, niveles de aceite, calibres, iluminación, fac-
tor de potencia y presiones en ciertos elementos
o equipos eléctricos, cálculo de costos, consumo,
acorde con el área específica de evaluación y diag-
nóstico indicado. Ello se hará con la intención de
comparar valores y rangos aceptables de acuerdo
con los valores teóricos y específicos para cada Información

elemento. Nombre y apellidos*


Documento -------------- Teléfono
Hospital San Juan de Dios E-mail*
E
E-
Para que estos formatos puedan ejecutarse en Nombre organismo de inspección

el área de trabajo, se dará la opción de hacerlo por Dirección domicilio

medio de una herramienta virtual que irá pidiendo Objetivo

información y llenando todo lo referente al diag- • Informar del estado actual de las instalaciones eléctricas hospitalarias,
del cumplimiento o no cumplimiento de los reglamentos y normatividades.
nóstico, y así se podrán presentar unas recomen- La finalidad es establecer un procedimiento para la inspección visual y dar un diagnóstico de la
condición eléctrica y del estado acorde con el cumplimiento de los reglamentos y normatividades.
daciones finales en un formato más accesible y fá-
cil de manipular por las personas implicadas en el
diagnóstico.
Figura 3. Formato 1 (información y ubicación técnica).

1.2. Formatos del diagnóstico


Riesgo
Es vital conocer y seguir las medidas de seguridad para evitar algún accidente.

Para la realización de dichos formatos, se deben Tipo Factor Medida de control


Botas dieléctricas
cumplir algunos requisitos o medidas de control, ya U lizar cinta de demarcación
Electrocución, contacto Distancias de seguridad
que la persona que va a diagnosticar se encontra- A. Riesgo eléctrico directo, contacto
indirecto
U lizar las herramientas aisladas de acuerdo con el nivel de tensión
No llevar objetos metálicos en los bolsillos o en el cuerpo

rá en una instalación eléctrica hospitalaria, la cual Elementos de condena donde aplique


Usar guantes dieléctricos

contiene varios factores que pueden poner en peli-


U lizar portaherramientas para las diferentes alturas.
B. Manipulación equipos y Caída de objetos, Verificar la escala y/o unidad de la medición
herramientas medidas incorrectas Disponer de las fichas de datos, manuales y planos
gro su vida o afectar alguna configuración eléctrica Contaminación,
del sistema. C. Ambiental
derrames, escapes,
fugas de gases y/o
Informarse de los riesgos, residuos peligrosos y las respec vas
medidas por adoptar
químicos
Medidas de seguridad

Por esta razón, se implementan unas reco- Aplicar las cinco reglas de oro

1. Verificar que las fuentes de alimentación se encuentren abierta.


mendaciones iniciales, donde se dan a conocer 2.Confirmar visualmente que los mecanismos de operación se encuentren bloqueados y condenados.
3. Asegurarse de la ausencia de tensión (en caso de ser necesario) .
riesgos, factores que los ocasionan y algunas 4. Comprobar que esté señalizada y delimitada la zona de trabajo.
5. Verificar que se encuentre señalizada y delimitada la zona de trabajos.
medidas de control dentro de la instalación hos-
pitalaria. Además, se deberá suministrar la infor-
mación de la persona encargada y el hospital por Figura 4. Formato 1 (riesgos y medidas de seguridad).
diagnosticar.
1.3. Diagnóstico de sistema eléctrico (DSE)
Será obligatorio revisar y cumplir los requisitos
anteriormente mencionados antes de realizar un El diagnóstico del sistema eléctrico o DSE bus-
diagnóstico para cualquiera que sea su eventuali- ca una evaluación del estado, señalización, confor-
dad y locación. midad y aplicación de los elementos dentro de las

128
Revista • Mayo de 2013

Instalaciones hospitalarias
Verificar el uso adecuado de la iluminación, número apropiado de salidas de iluminación y existen-
Artículo 39
cia de iluminación de emergencia donde sea requerido.
Confirmar que exista piso conductivo en quirófanos, áreas médicas donde se utilicen anestésicos
Artículo 39
inflamables y cámaras hiperbáricas.
Asegurarse de la existencia y adecuada selección de una fuente alterna de alimentación (planta
Artículo 39 Cumple
diesel y UPS en áreas críticas).
Artículo 39 Comprobar que se disponga de un sistema de potencia aislado no puesto a tierra.
Revisar el uso adecuado de canalizaciones para los sistemas normal, de emergencia y aislado no
Artículo 39
puestos a tierra.
Verificar que las clínicas y hospitales que cuenten con acometida eléctrica de media tensión
Artículo 39 dispongan preferiblemente de una transferencia automática en media tensión que se conecte a No cumple
dos alimentadores.
Artículo 39 Confirmar que el sistema de potencia aislado incluya un transformador de aislamiento.
Artículo 39 Asegurarse de que se haya efectuado una adecuada coordinación de protecciones eléctricas.
Artículo 39 Comprobar la conexión equipotencial adecuada en las áreas de cuidado de pacientes.
Revisar la ventilación en laboratorios y la extracción de gases en sistemas de esterilización por
Artículo 39 No aplica
óxido de etileno.
517 Hospitales e instalaciones de cuidado ambulatorio con áreas de cuidados críticos. Verificar siste-
(30, 31, 32, 35) mas eléctricos esenciales, sistema de emergencia y alambrado apropiados.
Artículo 39 Confirmar que los camisones de los pacientes sean de material antiestático.
Artículo 39 Asegurarse de que la humedad no descienda del 50%.
519 (a, b) Comprobar los circuitos ramales, las cantidades de tomacorrientes y conexión a tierra de los
Art. 39 circuitos de las áreas de cuidados críticos.
Artículo 39, 517 Revisar la selección, el tipo y el uso adecuado de tomacorrientes en las diferentes áreas de la
(18, 19, 20) 210-8 instalación hospitalaria.
Artículo 39, Verificar los circuitos ramales, las cantidades de tomacorrientes y conexión a tierra de los circuitos
517-18 (a, b) de las áreas de cuidados generales.
Figura 5. Formato DSE (regulación).

instalaciones seleccionadas para este formato. Así el consumo de energía, que permiten evaluar, iden-
mismo, la integración del diagnóstico de cumplimien- tificar y ordenar distintas recomendaciones y opor-
to de reglamentos (DCR), resaltando los que se van a tunidades de ahorro de energía, en función de su
trabajar, como el Reglamento Técnico de Instalacio- rentabilidad.
nes Eléctricas (RETIE) y el Reglamento Técnico de Ilu-
minación y Alumbrado Público (Retilap). Con base en la fundamentación del uso eficiente
de la energía, evitar el consumo de esta que no apor-
Las ubicaciones técnicas que serán evaluadas en ta mejor confort y que no contribuye a una mayor pro-
este diagnostico serán cirugía, urgencias, hospitaliza- ducción ni a un mejor servicio lleva a plantear una
ción y cuidados intensivos. metodología e implementación de las TIC en la guía.

1.4. Diagnóstico eficiencia energética (DEE) Este diagnóstico (DEE) busca analizar el consumo,
los costos, los elementos y el cumplimiento de regla-
Consiste en obtener un proceso sistemático me- mentos y de la norma ISO 500001 Sistema de gestión
diante el cual se logra un conocimiento del consumo de la energía, resaltados en el DCR.
de energía de las áreas críticas (hospitalización, ci-
rugía, cuidados intensivos, urgencias) de los hospi- Es primordial implementar planes o sistemas de
tales o clínicas, para detectar factores que afectan gestión de largo plazo, destinados a una mejora en la

129
Guía de diagnósticos en instalaciones eléctricas hospitalarias
en áreas críticas conforme a la regulación colombiana

Encuesta Sí No
¿Conocen cuánta energía se consume en total?

¿Conocen cuánta energía se consume en hospitalización?

¿Conocen cuánta energía se consume en cirugías?

¿Conocen cuánta energía se consume en urgencias?

¿Conocen cuánta energía se consume en cuidados intensivos?

En los últimos tres meses, ¿ha aumentado o ha disminuido el consumo de energía?

¿Se han trazado objetivos para reducir el consumo de energía?

¿Se usan fuentes de energía alternas (gas, solar, renovables)?

¿Se tiene conocimiento de consumo de energía de los equipos electromédicos


antes de comprarlos?

¿Se tiene conocimiento de consumo de energía de los equipos electromédicos?

En los últimos tres meses, ¿se han presentado daños repetitivos en equipos?

¿Se hace un mantenimiento programado mensual de los equipos?

¿Se tienen ajustados los tiempos de operación de los equipos que trabajan con energía?

¿Se ha tenido una auditoría en los últimos tres años?

¿Se han reemplazado los equipos por alternativas que sean más eficientes energéticamente?

¿Se limpian con frecuencia las lámparas y el sistema de iluminación para mejorar la radiación y la
capacidad de iluminación?

Figura 6. Formato DEE (encuesta).

eficiencia energética en el uso de los recursos, para Ubicación Artículo RETIE


Tema Cumple/no cumple Observaciones
técnica NTC 2050
no recurrir a medidas drásticas en situaciones de cri- Accesibilidad a todos los dispositivos de control
Ítem 1 --------------
sis de abastecimiento, buscando un compromiso de y protección

Continuidad de los conductores de tierra y


Ítem 3 No cumple
la organización o instalación hospitalaria, con la me- conexiones equipotenciales

Ítem 5 Distancias de seguridad --------------


jora continua en la gestión de la energía. Ítem 8 Existencias de planos, esquemas y diagramas --------------
I. E. Uso final RETIE

Ítem 10 Identificación de canalizaciones --------------

1.5. Diagnóstico de cumplimiento de Ítem 11 Identificación de circuitos

reglamentos (DCR)
Ítem 12 Identificación de conductores fase, neutro y tierras

Ítem 14 Memorias de cálculo

Ítem 15 Niveles de iluminación


El DCR son los reglamentos, normas, listas de ve- Ítem 20 Resistencia puesta a tierra (valor)

rificación de conformidad y no conformidad que se Ítem 21 Revisión de certificaciones de producto

han ido extrayendo de los diferentes referentes jurí- Ítem 25 Sistema de emergencia
Ítem 26 No
dicos, como el RETIE, Retilap, NTC 2050, ISO 50001,
Sistema de protección contra rayos
Ítem 27 --------------
Valores de campos electromagnéticos
y que buscan una evaluación más detallada para
que el sistema eléctrico cumpla con unos requisitos Tabla 1
y garantice su buen estado y funcionamiento.
1.6. Resultados en los diagnósticos
Este diagnóstico será utilizado como apoyo en el
DEE y DSE, frente a la primera evaluación o inspec- Para los resultados finales de los diagnósticos DSE
ción visual que se efectuará en ambos al iniciar su y DEE, se deberán tener en cuenta los ítems del DCR
reconocimiento, para así tener una idea del sistema y todas las medidas, referencias y evidencias fotográ-
al que están diagnosticando. ficas que harán que la persona que va a diagnosticar

130
Revista • Mayo de 2013

Fecha: 23/05/2013
proceda a buscar y encontrar no las soluciones, pero
Ubicación técnica:
Capacidad personal:
Área:
2 sala trabajo de parto
20 personas/12 horas
50 m2
sí unas recomendaciones que lleven a mejorar la cali-
dad eficiente y el sistema eléctrico dentro de la insta-
1. Número de tomas 48 Buenos x Malos Regulares

lación hospitalaria.
Tipo 24 tomas hospitalarias
24 tomas crí cos

Tensión
110 v
2. Introducción a las herramientas
Distancias N. A.
virtuales
Marcados por circuito.

Se propone una herramienta virtual aplicativa ha-


Iden ficación

Evidencia fotográfica

ciendo uso de las TIC para el estudio de las instalacio-


nes eléctricas hospitalarias.

Es por esto por lo que diagnosticar por medio de


una herramienta metodológica y virtual que permita
2. Equipos 2 Buenos x Malos Regulares
realizar el análisis donde se almacenen los resultados
Marcas
1. Avalon FM20 Phillips
con evidencias fotográficas y levantamiento de infor-
Tipo
2. Baxter

Equipos de control y trabajo de parto


mación, y que, a su vez, logre obtener rangos o datos
Tensión
110 v comparativos, facilitará crear unas recomendaciones
Evidencia fotográfica generales a las instalaciones eléctricas hospitalarias,
en las áreas ya mencionadas.

Hoy en día, hay variedad de aplicaciones para las


diversas actividades y tareas que ayudan a mejorar
3. Luminarias 96 Buenos x Malos Regulares la calidad de la comunicación e información. En el
Marcas
medio, los sistemas operativos que más acogida,
Sylvania

venta y variedad de aplicaciones y software presen-


Tipo

tan son los sistemas Android y Apple. Tomando


Ahorradoras, fluorescentes

como referencia estos dos sistemas y con el co-


Potencia
96 Sylvania 17 w

Distancias 24 cajas de 4 x 17 w (Sylvania) nocimiento de que son los que mayor adquisición
Iden ficación
Sylvania FO 17 W/54 T8, 15.000 H 1.148 lumen
IRC 70-S X 141
tienen por parte de los usuarios, se accede a mani-
Evidencia fotográfica
pular dos aplicaciones para cada uno de ellos, bus-
cando que lleguen al mismo objetivo: ‘diagnosticar
sistemas hospitalarios’, y que estas herramientas
sean de fácil utilidad, acceso, practicidad y, a su
vez, guía para personas calificadas en el sistema
4. Estructura sica:
eléctrico.
a. Ventanas
2

b. Interruptores

c. Cables expuestos
1 Sw dobles
12 sw sencillo

N. A.
2.1. Safety Inspector
d. Canaletas
N. A.

e. Alarmas
N. A. Es una nueva aplicación para Android pensada
para realizar inspecciones de seguridad y compartir
f. Claraboyas
N. A.

Evidencia fotográfica la información de forma rápida y organizada, aprove-


chando al máximo las posibilidades tecnológicas de
un móvil inteligente o una tableta.

El programa sirve para mejorar los tiempos y


Figura 7. Formato visita9. la calidad de las inspecciones, valiéndose de las

131
Guía de diagnósticos en instalaciones eléctricas hospitalarias
en áreas críticas conforme a la regulación colombiana

Figura 8. Aplicación Safety Inspector1.

características técnicas de un teléfono móvil, desde


la cámara de fotos hasta el micrófono.

Safety Inspector cuenta con diferentes plantillas ya


preparadas, donde podremos ir marcando los distin-
tos aspectos por analizar. De esa forma, las plantillas
personalizadas aceleran el proceso de marcado de Figura 9. Aplicación i-Auditor 2.
errores, puntos positivos y comentarios sobre nues-
tra visita.
Bibliografía
2.2. i-Auditor 1. <http://www.i-auditor.com/download/App/iTunes>.
2. <h t t p : / / w w w . a n d r o i i d s i s . c o m ? s a f e t y - i n s p e c t o r -
Es la aplicación que está revolucionando la audito- auditorias-desde-el-mvil/>.
ría desde la App Store, es totalmente personalizable 3. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).
para cada industria y aplicación, poniendo el proce- Resolución 180195, del 12 de febrero del 2009.

so de auditoría a su alcance. i-Auditor también puede 4. Icontec (2005). Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
5. (2011). National Electrical Code (NEC).
utilizar el GPS para localizar lugares de trabajo con
6. La norma ISO 50001, publicada el 15 de junio del 2011.
una puesta en marcha rápida, las firmas requeridas
7. Garnica Jiménez, J. (2011). Guía para el diseño de instalaciones
se toman en el momento y toda la auditoría puede ser
eléctricas hospitalarias. Tesis de Ingeniería Eléctrica, UPB.
exportada como un archivo PDF y enviada por correo
8. Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público
electrónico en un informe en un formato atractivo. Se (Retilap). Resolución 180265, del 19 de febrero de 2010. Entró
pueden tomar fotografías al llevar a cabo las audito- en vigencia el 1º de abril del 2010.
rías e i-Auditor facilitará un formato final. 9. Clínica Universidad Pontificia Bolivariana (2013).

132
Instrucciones para los
autores de la ‘Revista CIDET’
Comparta los resultados de sus proyectos, estudios o
artículos técnicos de interés sectorial en la ‘Revista CIDET’

Características de la ‘Revista CIDET’


La Revista CIDET es una publicación especializada de la Corporación Centro de Investigación
y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), de periodicidad semestral, cuyo propó-
sito es la divulgación de los adelantos y logros alcanzados en el desarrollo y ejecución de sus
proyectos de investigación y de sus servicios de evaluación de la conformidad. Así mismo,
la revista es un espacio abierto para especialistas, académicos, empresas e interesados re-
lacionados con el sector eléctrico que quieran divulgar sus trabajos y estudios, novedades e
investigaciones y temas de interés y discusión para el sector.

La Revista CIDET permite profundizar en temas de energía en general y difundir periódica-


mente contenidos y temas relevantes para el sector que beneficien a la región y al país en los
ámbitos de investigación, social, económico y productivo.

La Revista CIDET estimula la discusión científica como medio para la generación de conoci-
miento en torno a las necesidades del sector eléctrico colombiano.

Características generales de los artículos


Los artículos deben ser inéditos y podrán ser presentados en los idiomas oficiales de la
revista: español o inglés.

Tienen cabida preferencial los artículos de investigación científica y desarrollo tecnológico,


las reflexiones originales sobre un asunto y la revisión del estado de un dominio específico de
la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, la orientación de los artículos debe ser especialmente
técnica, descriptiva, objetiva, analítica y muy bien fundamentada, sin hacer publicidad de
alguna empresa, producto o servicio.

Los artículos se deben redactar en tercera persona del singular, impersonal, contar con
adecuada puntuación y redacción, carecer de errores ortográficos y conservar equilibrio en
la estructura de sus párrafos.

134
Revista • Mayo de 2013

Las especificaciones relativas a estructura, extensión, envío y otros aspectos formales se


detallan en la siguiente sección.

No se permitirán más de dos artículos por autor en cada edición de la revista.

Formato de los artículos


Los artículos deben contener:
• Título: (claro y preciso) con nombre(s) del (los) autor(es) y filiación institucional (70
caracteres).
• Reseña del (los) autor(es): estudios de pregrado y posgrado, experiencia, cargo actual y
dirección electrónica.
• Resumen en español e inglés (abstract) del artículo (máximo 200 palabras).
• Palabras clave en español e inglés (key words). Máximo cinco palabras.
• Introducción.
• Desarrollo del tema.
• Referencias y notas de pie de página.
• Conclusiones.
• Bibliografía y referencias bibliográficas: se aplican las normas para tesis y otros trabajos
de grado.
• Es conveniente resaltar los párrafos u oraciones más significativos del contenido del
artículo y todo aquello que dé significado a su estructura.
• Fotografías: si el artículo se acompaña de fotografías, deberán entregarse en forma
digital y en alta resolución.
• Unidades y decimales: se solicita a los autores utilizar las unidades del Sistema
Internacional, la coma para separar las cifras decimales y el punto para indicar millares y
millones.
• Ecuaciones: las ecuaciones se levantan en un procesador apropiado para ese uso.
• Tipo de letra: arial (o equivalente) fuente N° 12 y con interlineado a doble espacio.
• Tamaño del artículo: mínimo cinco cuartillas, máximo 20 cuartillas a espacio y medio.

Proceso de evaluación
Los artículos recibidos por la revista son evaluados preliminarmente por el Comité Editorial,
considerando estándares de calidad académica y originalidad, y aquellos artículos que
cumplan con esos requerimientos son sometidos a la evaluación anónima de dos árbitros
nacionales o internacionales, garantizando el anonimato de autores y árbitros. Se entiende
que los documentos que se envían al Comité Editorial para su evaluación no están siendo
considerados por ninguna otra publicación.

135
Instrucciones para los autores de la Revista Cidet

Los documentos recibidos serán evaluados por pares expertos en el tema del artículo con
reconocido prestigio nacional e internacional. El editor y los miembros del Comité Editorial no
participarán en la evaluación más que en casos de conceptos contradictorios.

El resultado de la evaluación de cada árbitro puede ser:


• Aceptado (sin modificaciones).
• Aceptado (con modificaciones menores).
• Condicionado a una revisión y nueva presentación.
• No aceptado.

Cuando los conceptos de los árbitros no sean coincidentes, la resolución será:


• “Aceptado” y “condicionado”: se considera como “condicionado” y se pedirá que se
incorporen las modificaciones propuestas.
• “Condicionado” y “No aceptado” se considera como “No aceptado”.
• “Aceptado” y “No aceptado”, es decir, dictámenes polarizados: se discuten en el Comité
Editorial y eventualmente se envían a un tercer árbitro; cuando haya tres lectores y dos
de ellos hayan dado un dictamen negativo, se descartará el dictamen positivo.

El Comité Editorial informará los resultados de la evaluación de cada artículo, en un plazo


máximo de un (1) mes, contado a partir de su recepción.

Las observaciones de los evaluadores deberán ser tenidas en cuenta por el autor, quien
debe hacer los ajustes señalados. El Comité Editorial se reserva la última palabra sobre la
publicación de los artículos y la edición en que se publicarán. Esta decisión será comunicada
al autor en cuanto se conozca.

Envío de artículos
El autor principal debe diligenciar el formato de autores y enviarlo junto con el artículo por
correo electrónico a la dirección: revistacidet@cidet.org.co. Es primordial tener en cuenta las
fechas de cierre editorial.

136
Revista • Mayo de 2013

Formato para autores de la ‘Revista CIDET’


I. Información personal

Nombres:
Apellidos:
Nacionalidad (país):
Documento de identidad:
Fecha de nacimiento:
Correo electrónico:

II. Información académica

Título obtenido Doctorado Especialización Maestría Pregrado


Profesión:

Área de desempeño:
Grupo de investigación:

III. Afiliación institucional

Institución:

Dirección de la institución:

Ciudad:
Teléfono:
Dirección web:
Correo electrónico:

a) Tipo de institución b) Carácter institucional

Asociación Pública
Centro de C y T Privada
Educación superior Mixta
Empresa Multilateral
Gobierno Organismo privado
Hospital sin ánimo de lucro

137
Formato para autores de la Revista Cidet

IV. Descripción del artículo

Título original:

Título en inglés (español si el artículo está en inglés):

Número de autores:
Número de referencias:
Idioma original:
Otro idioma:

V. Categoría del artículo

La clasificación que usted haga de su artículo será utilizada por el CIARP para la asignación
de puntos.

El artículo es inédito y corresponde a la siguiente categoría:

1. Artículo de investigación científica y tecnológica


2. Artículo de reflexión
3. Artículo de revisión
4. Artículo corto
5. Reporte de caso
6. Revisión de tema
7. Cartas al editor
8. Editorial
9. Traducción
10. Documento de reflexión no derivado de investigación
11. Reseña bibliográfica
13. Otros

¿Cuál?

138
REVISTA

C o r p o r a c i ó n C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o Te c n o l ó g i c o d e l S e c t o r E l é c t r i c o

Cupón de suscripción

Datos generales

Nombres: Apellidos:

Documento de identidad:

Dirección oficina:

Teléfono: Municipio:

Departamento: País:

Correo electrónico:

Fecha: Firma:

Empresas asociadas reciben un ejemplar gratis.


Ejemplares adicionales 10% de descuento.

Suscripcion anual: Colombia $50.000,oo


USD$ 25

Favor consignar en cuenta corriente de Bancolombia N° 029-02535852 a nombre del CIDET


Enviar cupón junto con el comprobante de pago a cidet@cidet.org.co o vía fax al (574) 444 0460

DESARROLLO • TECNOLOGÍA • INVESTIGACIÓN • INNOVACIÓN


Al servicio del sector eléctrico

www.cidet.org.co Medellín
Tel.: (4) 444 1211 Ext. 190
cidet@cidet.org.co
El más completo portafolio de servicios
de laboratorio para el Sector Eléctrico Colombiano

¿Qué es la RNL?
La Red Nacional de Laboratorios del Sector
Eléctrico Colombiano (RNL) surge con el fin de
centralizar y optimizar las capacidades de los
laboratorios a nivel nacional, ofreciendo mayor
infraestructura en equipos y ensayos
acreditados ante ONAC en Colombia a las
empresas del sector.

• ABB • Universidad del Valle


Laboratorios que • CIDET • Universidad Industrial de Santander
conforman la Red: • Siemens • Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Servicios Todas las pruebas están debidamente acreditadas y


permiten demostrar el cumplimiento de los requisitos
 Ensayos eléctricos y electrónicos establecidos en los reglamentos y normas técnicas,
desarrollar productos y soportar los procesos de
 Ensayos químicos analíticos y análisis investigación del sector eléctrico.
físico-químicos
 
 Metrología y verificación dimensional
Informes: (+574) 520 2295 - 520 2296
 Asesoría técnica especializada contacto@rnl.com.co
www.cidet.org.co

Anda mungkin juga menyukai