Anda di halaman 1dari 22

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

DE CAPACIDADES DE
ORGANIZACIONES DE KAMAYOQ

MÓDULO

PLANES DE NEGOCIO
PARA UN DESARROLLO
FAMILIAR Y
COMUNITARIO

(Documento de trabajo)

Miluska Mendoza . AED YACHAMUSUNCHIS


Índice

Introducción

I. Aprendiendo juntos
Sesión 1 : Plan de negocio familiar u organizativo
Sesión 2 : Diagnóstico
Sesión 3 : Presupuestos participativos
Sesión 4 : Formulación de iniciativas de mejoramiento
comunitario
Sesión 5 : Desarrollo y proyectos de mejoramiento
comunitario

II. Practicando lo aprendido


Actividades para la comunidad

2
Introducción

El presente módulo ha sido elaborado para fortalecer


capacidades en gestión empresarial orientado al desarrollo de
Planes de Negocio a partir de las experiencias e iniciativas
individuales y organizativas que vienen efectivizando los
kamayoq.

El presente módulo requiere ser trabajado personal y


grupalmente, buscando desde la resolución concreta de
actividades propuestas que requieren de una lectura crítica y
creativa compartiendo comprensiones a partir del sentido que
tenga los contenidos previstos.

Se ha previsto trabajar prácticamente un Plan de Negocio al


cual finalmente se añade un ejemplo demostrativo,
complementando este contenido se trabaja el presupuesto
participativo y juntamente el desarrollo estratégico, en un
enfoque de planificación participativa.

Los invitamos a leer compartiendo las comprensiones y


aplicaciones del material complementario al taller en el cual
construiremos colectivamente aprendizajes útiles para nuestro
desempeño.

Miluska Mendoza

3
SESION 1 PLAN DE NEGOCIO FAMILIAR U
ORGANIZATIVO

Diferenciando necesidades, problemas y potencialidades es el


punto de partida para iniciar nuestro Plan de Negocio. El
presente cuadrito nos hace una diferenciación al respecto:

NECESID Es una carencia, falta de algo que es necesario para la vida y


AD su conservación. Existe una variedad de necesidades, como por
ejemplo: alimentación, salud, agua, educación, vivienda, vestido y
muchas otras sin las cuales no podemos vivir
satisfactoriamente.

PROBLEM Es el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan el


A logro de algún fin o situación deseada. El problema siempre
tiene una solución.
Muchos problemas se expresan en la pobreza y extrema
pobreza, porque está relacionada con los escasos o malos
servicios de salud, educación, con la deficiente infraestructura
de riego, la presencia de plagas en los cultivos, etc.
POTENCI Las potencialidades son recursos o capitales con que cuenta la
ALIDAD comunidad y sus pobladores, que pueden ser de carácter
cultural o natural.
Las principales potencialidades de una comunidad están en su
población, en su gente, es el recurso humano y sus capacidades y
niveles organizativos. Su cultura a partir de sus vivencias,
saberes, conocimientos, creaciones artísticas, capacidades
técnicas, agropecuarias, su lengua, sus vestidos, sus centros
arqueológicos pueden ser considerados potencialidades. Los
recursos naturales, sus paisajes, son potencialidades a
considerar, así se puede enumerar una serie de potencialidades
que poseen las comunidades campesinas.

4
Actividad 1: Completa esta ficha.

IDENTIFICANDO NECESIDADES, PROBLEMAS,


POTENCIALIDADES FAMILIARES O INDIVIDUALES

Mi familia es:……………………………………………………………..

Nuestras necesidades son:……………………………………………


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Nuestros principales problemas son:


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Las potencialidades que tenemos son:


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Para mejorar mi familia yo pienso que podría hacer:


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Tú como todas las personas buscamos lo mejor para


nuestras familias, una mejor situación, un mejoramiento. A
esto algunos le llaman desarrollo y otros le vienen llamando
“Un buen vivir” (Allin kawsay).

A continuación lee la siguiente definición y opina al


respecto:

5
DESARROLLO Ó ALLIN KAWSAY (EL BUEN VIVIR)

Existe una forma de ver lo que debe ser el objetivo o la misión de todo esfuerzo
humano que consiste en buscar y crear las condiciones materiales y espirituales
para construir y mantener el “buen vivir” que se define también como “vida
armónica”, en el idioma quechua se define como el “ALLIN KAUSAI O SUMAC
KAUSAI” (…)

La introducción del concepto de “desarrollo” en los pueblos indígenas no ha


tomado en cuenta el entendimiento del “Allin kausai”, porque se ha centrado en la
producción de bienes, sin tener en cuenta la necesidad de proteger los recursos
para la subsistencia y las capacidades locales; es decir, el medio ambiente y los
conocimientos de una comunidad para la satisfacción de sus necesidades. Viteri,
Carlos 2005: 25 y 29)

Es cierto, todos queremos estar mejor, pero no solo


materialmente sino integralmente, es decir material y
espiritualmente, respetándonos, valorándonos y haciéndonos
sentir bien unos a otros. Y obviamente para lograrlo tenemos que
planificarlo, es decir organizar las formas de cómo lograr lo que
queremos en la vida. Para esta tarea un Plan de negocio nos
puede servir.

Comparte en grupo qué entiendes por planificación y escribe en


este recuadro:

La planificación es……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
Sirve para:……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

6
La planificación es sumamente importante, mucho más cuando
queremos empezar un negocio. Por ello ahora trabajemos nuestro
Plan de Negocio. Escribe ¿qué es un Plan de negocio para ti?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Compartamos ahora una definición al respecto y compara en qué
se parece a lo que propusiste:

PLANES DE NEGOCIO

Es una guía ordenada y organizada que orienta una


planificación de una idea o propuesta y que permite su
realización final.

Una idea, una propuesta para ser viable requiere pensarse,


organizarse y planificarse , por que a pesar que puede ser una
idea genial puesta en documento y números puede derrumbarse
con facilidad.

Actividad 2: responde a estás preguntas:


¿Formas parte de alguna empresa, negocio u organización?
¿Cómos e llama? ¿A quienes agrupa?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué hiciste o hicieron para organizarse?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Estas o están formalmente inscritos en registros públicos?


¿Para qué sirve?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

7
Comparte en grupo ¿Cómo se puede organizar un empresa o
negocio? Elaboren un papelote en grupo.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIO:


1. Organización: Puede ser de forma individual, familiar, grupal
como asociación u organización. Se indica quienes son, qué saben
hacer, qué habilidades tienen (PERFIL) SE define también la
visión. Como queremos ser en un tiempo previsto, la misión que
debemos hacer para, lograrlo desde ahora.

2. Producto o servicio: El producto es algo tangible, se puede,


tocar, ver, oler, usando los sentidos. Por ejemplo leche, yogurt,
cuyes, tejidos, etc. El servicio puede ser de capacitación, de
orientación, asesoramiento técnico, etc. En este aspecto es
necesario describir las características del producto, por ejemplo
si es cuy sería: cuyes ecológicos, criados con pastos naturales y
con tecnología tradicional, medicados con medicina natural, etc.

3. Mercado: es el lugar donde se ofrecerá el producto, es decir


la feria, la tablada, tiendas, mercados, restaurantes, etc. en
intercambio de productos familiares, etc. Aquí también se
menciona a quienes se venderá, cómo son estas personas que
compraran, cuales son sus características, sus posibilidades de
compra, si todos son iguales o diferentes.

4. Marketing – venta: Cómo e venderá, comos e ofrecerá el


producto, qué forma de hacer conocer la calidad de producto a
quienes lo compren, como difundir más para que mas
compradores tengan la posibilidad de comprarnos. Qué
estrategia se usará, avisando de casa en casa, con carteles,
vociferando, etc.

5. Forma organizativa: Quienes dirigirán, qué tareas son


necesarias distribuirse, cual será su responsabilidad, cuántas
personas necesitamos para que nos ayuden, etc.

8
6. Planificación financiera: Cómo saber cuánto tenemos y cuánto
necesitamos para el negocio, como proyectarnos cuánto
ganaremos y si vale la pena esforzarnos en hacer nuestro plan.
Implica ver costos, flujo de caja, un balance patrimonial, etc.

OPERACIÓN
2005 2006
S/. S/.
INGRESO POR VENTA

Total Ingresos

DESEMBOLSOS O EGRESOS

Total Egresos

CAJA DEL PERIODO


CAJA ACUMULADA

ACTIVOS
2005 2006
Caja
Cuentas por Cobrar
Maquinarias/equipos
Inmuebles y edificios
Mercadería (producto)
Otros activos
Total

9
BALANCE PATRIMONIAL

PASIVO + PATRIMONIO SOCIAL


Pasivos
Préstamo Institucional
Préstamos bancarios
Impuestos por pagar
Total Pasivos

Patrimonio
Utilidad del periodo
Patrimonio inicial
Patrimonio final

Total

7. Riesgos y oportunidades: Considerando


Teniendo en cuenta el contexto, la situación real y las
posibilidades con que se cuenta en personas que participaran,
insumos que se necesitaran,. Formas de organización, etc.

8. Plan de implementación:
Se considera todas las actividades que se necesitan hacer para
poner en marcha el plan de negocio previstas en un cronograma.
También se puede incluir el seguimiento a las actividades e
indicadores previstos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Respo. Abr Ma Ju Jul Ag


Organización isntitucional Organización
-------
-----
----- -----

Planificación del plan de negocio Organización


------ ----- ----- ------ -----

9. Decisión final: Es la que se asume en función a la evaluación


puesta a partir del plan de negocio elaborado.

10
FASES DEL PLAN DE NEGOCIO:
1. FASE DE DESARROLLO DE LA IDEA Y DEL PRODUCTO
(factibilidad económica)

2. FASE DE DESARROLLO DEL MERCADO Y DE LOS ASPECTOS


ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.

3. FASE DE ORIENTACION DE LA GESTION OPERATIVA.

ACTIVIDAD 3: Observa el siguiente Plan de negocio e indica:

11
Evalúa:
1. ¿Es posible logarlo? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Corresponde lo que propone a lo que quiere?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué de debería cambiar, por qué?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

12
SESION 3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

• Lee comprensivamente:

Presupuesto Participativo (PP)

Son los proyectos y acciones que deciden las personas y ciudadanos de un


distrito o provincia, conjuntamente con la municipalidad, en base a sus
reales necesidades y demandas y los objetivos del Plan de Desarrollo
Concertado.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

• Decidir participativamente todas las personas y las


organizaciones locales en función a las necesidades y problemas
que viven en su comunidad o distrito.
• Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los
recursos públicos de acuerdo a las prioridades del plan de
desarrollo concertado de la localidad.
• Reforzar la relación entre las autoridades y la población.
• Comprometer a la población de las comunidades en las acciones
a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos estratégicos
del Plan de Desarrollo Concertado.
• Fijar prioridades en la inversión pública, estableciendo un
orden de para la ejecución de los proyectos declarados viables.
• Reforzar el seguimiento, control y vigilancia de la ejecución del
presupuesto y fiscalización de la gestión, fortaleciendo las
capacidades de los líderes locales para sostener el proceso
participativo.

La Municipalidad es la responsable de conducir el proceso de


presupuesto participativo, que debe ser dirigido por el alcalde y

13
un equipo técnico en donde puede haber representantes de la
comunidad.

Actividad 4:
• ¿Cómo podría relacionarse un Plan de negocio familiar con
el presupuesto participativo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

14
SESION 4 INICIATIVAS DE PLANES DE NEGOCIO
PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Las potencialidades, las necesidades y problemas nos hacen


pensar en una serie de ideas que formuladas podrían ser Planes
de negocio alternativa que puede conducir no solo una familia,
sino una organización o las mismas comunidades. Entre las
experiencias que vienen teniendo éxito y pueden orientar Planes
de negocio para el desarrollo comunitario están:

1. Iniciativas de turismo vivencial


Por ejemplo, en muchas localidades se desarrollan cadenas
productivas a través del turismo vivencial, social, impulsando
pequeños negocios de artesanía, alimentación, hospedajes, guías
de turismo con niños y adolescentes, rompiendo los monopolios
de las agencias turísticas. Uno de sus resultados es que la
población comienza a beneficiarse directamente con estas
actividades.

2. Iniciativas de manejo sostenido de recursos


Un importante grupo de iniciativas se orientan al manejo
sostenido de los recursos para orientar el desarrollo económico y
social sin poner en riesgo la existencia de las generaciones
futuras, es decir conservando los recursos y no explotándolos
hasta desaparecerlos. Constituye uno de los ejes transversales,
conjuntamente con el económico y social, de todo tipo de
proyecto de desarrollo comunitario.

Un ambiente sano es un ambiente limpio, no contaminado, que


permite una mejor calidad de vida y mejores condiciones de
trabajo. Todos tenemos el compromiso de cuidar el ambiente en
que vivimos.

Las áreas donde se pueden producir estas iniciativas son:

15
a. Conservación y desarrollo
b. Gestión ambiental.
c. Producción ecológica.
d. Manejo y control ecológico de los sectores productivos

Existen muchas iniciativas e ideas que han ayudado a las


comunidades a trabajar colectivamente para resolver sus
problemas. Así por ejemplo, en la comunidad de Hatun Colla
(Calca), se ha decidido mantenerla limpia. Todos los jueves se
hace sonar el silbato y se recolecta la basura previamente
clasificada; parte de ella se echa a un pozo y se entierra; con la
basura orgánica hacen composteras y la basura reciclable se
utiliza por ejemplo para tejer bolsas plásticas para guardar sus
objetos.

Con la clasificación y recolección de la basura se evita que los


niños y niñas tengan parásitos y se enfermen continuamente.
Poco a poco van mejorando con la ayuda de todos.

En muchos lugares del país se viene dando este tipo de prácticas;


por ejemplo en la provincia de Carhuaz en Ancash, se impulsan
experiencias interesantes de gestión y comercialización de
residuos sólidos que generan empleo temporal para cientos de
mujeres y jóvenes a través de la recolección, clasificación y
procesamiento de residuos plásticos, papel, metales y vidrio, y
contribuyen a conservar un ambiente sano. Por otro lado, existen
también experiencias negativas de contaminación ambiental
como es la descarga de aguas servidas en los cursos de agua (ríos
y quebradas) producidas por las actividades mineras.

3. Iniciativas de fortalecimiento educativo y cultural:


La educación es la base de un desarrollo personal y social, sea
este escolarizado o no escolarizado. Una población con mayor y
mejor nivel educativo promoverá desarrollo con equidad,
producción en armonía con el manejo sostenible de los recursos.

16
La promoción de la cultura permite que un pueblo no pierda su
espíritu, sus saberes y prácticas, su tecnología, sus costumbres
y tradiciones productivas, artísticas, religiosas, que son su
principal fuente de vida.

4. Iniciativas de conservación de la salud y nutrición (venta


de medicinas locales, ferias de productos andinos, comidas
típicas, etc.)
Una buena nutrición permite mejores condiciones de vida y
aprendizaje de los niños y adolescentes. La cultura andina
muestra un manejo de la medicina desde un enfoque integrador y
globalizador. Existen especialistas como el Altumisayuq, el paqu,
hampiq, el curandero, el curioso, o el anciano(a) de la comunidad
que conoce las plantas medicinales, las medicinas caseras, los
ritos médicos, los pagos, etc. De acuerdo a la concepción andina, la
enfermedad es producto de un desequilibrio físico o espiritual, el
cual tiene que curarse recuperando el equilibrio. Este tipo de
medicina es muy parecida a las medicinas orientales y modernas
como la homeopatía y muestra cada vez mayores posibilidades de
desarrollo.

Existe una variedad de plantas medicinales conocidas


familiarmente que ha permitido no solo a los pueblos andinos y
amazónicos responder a sus necesidades de salud y bienestar sino
que vienen contribuyendo de manera efectiva a la curación de
enfermedades en todo el mundo. Es por eso que muchos saberes y
conocimientos tradicionales de la cultura andina y de la amazónica
pueden ser fuente de innovaciones con sentidos y aportes
concretos.

5. Iniciativas de desarrollo productivo y tecnológico:


La diversidad ecológica de los andes ha posibilitado un manejo de
los pisos altitudinales con ingeniería asombrosa, y es fuente de
innovación alternativa.

17
De este modo, la cultura andina está viva, siendo recreada
permanentemente. La chacra y el bosque, son el escenario que
integra las actividades de andinos y amazónicos
respectivamente, en ella la cultura se crea y recrea.

Toda esta inagotable creatividad es fuente hoy en día de


innovaciones apropiadas para Planes de negocio alternativos.

18
PRACTICANDO LO APRENDIDO

Esta actividad la efectuarás en tu comunidad y en la misma serás


asesorado por el equipo capacitador.

Actividad Aplicativa Nº 01
Produciendo Plan de negocio familiar

Resultado esperado:
• Un Plan de negocio familiar en función a tu especialidad.

Formula tu Plan considerando:

1. Organización:………………………………………………………….
Nombre del Plan de negocio: …………………………………….

Visión:

Misión:

Objetivo:

Meta:

19
2. Producto:
3. Mercado:

4. Marketing – venta:

5. Forma organizativa:

6. Planificación financiera:

20
BIBLIOGRAFIA:

ASHOKA Y MAC KINSEY. “Emprendimientos sociales


sostenibles”. Lima, 2004.

AUKI TITUAÑA, Males. Cotacachi: ejemplo de democracia


participativa y desarrollo local en el cantón de Cotacachi,
Imbabura – Ecuador. ABYA YALA GTZ. 2005.

COMUNIDEC Sistema de Investigación y Desarrollo


Comunitario. Ecuador. (*)

Manual de Planeamiento Andino Comunitario (1992). El PAC en la


región andina. COMUNIDEC Sistema de Investigación y
Desarrollo Comunitario. 1ra. Edición, Ecuador.

MASAL. Manuales de planes de negocio. Vistas fijas. Cusco, s.a.

Experiencia institucional: IICA/Holanda LADERAS C.A. San


Salvador. (*).

GEILFUS, Fras (1997) 80 Herramientas para el Desarrollo


Participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación.
Primera edición, San Salvador.

Programa de Manejo Participativo de Recursos Naturales.


México. (*)

Programa Pro Descentralización – PRODES: Módulo sobre


planeamiento concertado e institucional. Lima, marzo 2005. Este
material se encuentra disponible en la siguiente dirección
electrónica: www.prodes.org.pe

Instructivo No. 001-2006-EF/76.01, aprobado por la Resolución


Directoral No. 011-2006-EF/76.01 para el proceso de
presupuesto participativo año fiscal 2007, documento publicado
en el diario El Peruano el día sábado 1 de abril de 2006

21
VITERI Gualinga; Carlos. “Visión indígena del desarrollo en la
Amazonía” En:Pueblos indígenas y educación Nº 56, enero, junio
del 2005. ABYA YALA GTZ.

22

Anda mungkin juga menyukai