Anda di halaman 1dari 35

“Año de la DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y

DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD INGENIERIA

E.A.P INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA: MONOGRAFIA DE LA CUENCA


MARAÑON Y EL RIO MARAÑON

ALUMNOS : MIRAVAL TARAZONA ANDREA A.


CRUZ ORDUÑA ENRRIQUE
VARGAS SUSANIVAR DIEGO
LAVADO BERROSPI SINTIA
SANCHEZ CAMPOS LUANA
ZAMBRANO CAYETANO MELISSA

DOCENTE : CUBA TELLO, MARIA VANESSA

CURSO : CONTAMINACION ATMOSFERICA

GRUPO : A

E.A.P : Ingeniería Ambiental


CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

INTRODUCCION

La región noroccidental del río Alto Marañón es biogeográfica mente interesante


2
por su cercanía a la extra-andina Cordillera del Cóndor y de suma importancia
política debido a su ubicación fronteriza. La división territorial entre Perú y Ecuador
del último medio-siglo ha tenido importantes consecuencias sociales al provocar la
ruptura forzada aleatoria entre clanes y familias indígenas.

El cambio climático producto de los gases invernaderos emitidos por la actividad


humana y de forma natural (emisión de CO2, ozono, metano, N2O, etc.). También
repercute a los cuerpos de agua terrestres en algunos casos produciendo sequias
y en otros inundaciones, tal es el caso del Marañón que a mostrado en esta última
década crecidas en épocas de intensas lluvias llegando a inundar poblados
cercanos a sus márgenes. Por ello se intensifican los constantes monitoreos para
evitar tragedias futuras.

El presente trabajo conducirá a determinar todo elemento y agente que influencia


en el proceso de la contaminación atmosférica del río Marañón y su cuenca
respectiva que generaría un efecto en cadena dañando la calidad de sus aguas,
aire, la vegetación y los seres vivos que lo habitan. Usando datos bibliográficos de
estudios realizados en el área, y finalizando brindando pautas o medidas para el
control y mitigación de los posibles daños que se generarían.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

 O. GENERAL:
OBJETIVOS 3
 Evaluar los riesgos ambientales asociados a los agentes físicos químicos y
biológicos y establecer las medidas de prevención y control, Entender las
diferencias entre peligro y riesgo.

 O. ESPECIFICOS:

 Diseñar el control y reusó de los afluentes líquidos, la calidad del aire, ruido,
radiaciones no ionizantes las sustancias y productos peligrosos.
 Formular y proponer los criterios para la evaluación de los planes de
prevención y descontaminación.
 Comprender la relación básica entre la salud y los factores ambientales,
incluyendo una aplicación de la interrelación entre el desarrollo económico,
el ambiente y la salud, dentro de la estructura de un ecosistema.
 Describir los requerimientos básicos para un ambiente saludable.
 Analizar la importancia del lugar de trabajo para la corrección
medioambiental de la cuenca.
 Entender la lógica de los diferentes métodos de clasificación de peligros
ambientales.
 Describir un esquema para la identificación del nivel de peligro y toxicidad;
Indicar por qué el conocimiento de la toxicología, microbiología o las
propiedades físicas de un peligro ambiental es esencial en la determinación
del enfoque más apropiado para su estimación de riesgo.
 Listar las características básicas de los peligros químicos, físicos,
biológicos,
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

CUENCA DEL MARAÑON Y EL RIO MARAÑON


4
RÍO MARAÑÓN:

El río Marañón, tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco


septentrional del Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de
5,800 m. de altitud. Recibe en sus orígenes los desagües de las lagunas
Niñococha, Santa Ana y Lauricocha en Huánuco, además de los deshielos del
Nevado Matador.
Sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos Samiria y Yanayacu
del Pucate.
 Río Samiria.- Nace en la llanura amazónica, con recorrido general de
suroeste-noreste hasta su desembocadura, en la margen derecha del río
Marañón a la altura del caserío Leoncio Prado, de cauce sinuoso con
presencia de muchas lagunas de agua negra caracterizadas por su riqueza
en recursos hidrobiológicos. Tiene una longitud de 388 Km. Es parte de la
Reserva Nacional Pacaya Samiria. Sus principales afluentes son los ríos
Yanayacu Grande y Yuracyacu y las quebradas Huistoyanayacu,
Ungurahuillo, Alegría, Caño Inglés, entre otras. Entre las cochas más
importantes se citan a Tipishca del Samiria, Atuncocha, Huistococha,
Pastococha, etc.
 Río Yanayaco de Pucate.- Es un río de agua negra con un recorrido
bastante sinuoso que desemboca en la margen derecha del río Marañón.
Pertenece a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Su longitud es de 185
Km. Adyacente se encuentra la laguna El Dorado, importante para la
conservación de los recursos hidrobiológicos y para el ecoturismo.

1. RELIEVE

Debido al territorio agreste al recorrer los departamentos de Ancash y La Libertad,


el río talló profundos cañones, presentando en la provincia de Huari una depresión
que llega a 1 847 metros de profundidad.
Al surcar por el departamento de Amazonas pasa por Pongos (Rentema,
Mayasita, Cumbianama, Huarcayo, y Manseriche), trascendiendo su importancia
debido a que al no existir el Marañón no se llegaría juntar con el río Ucayali y
formar el Río Amazonas, disminuyendo su tamaño y caudal. El río Marañón posee
un valle ubicado en la cordillera occidental de los andes.

2. ECOSISTEMA

Por su gran longitud y por el terreno accidentado de su cauce, recorre diversos


niveles altitudinales, generando una diversidad de ecosistemas en una
determinada área reducida desde el clima cálido - templado en sus márgenes,
cuya altitud depende de su ubicación geográfica, hasta el clima frío de las
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

cumbres correspondientes a las regiones Huánuco, Ancash, La Libertad y


Amazonas.
Es notable su contrastada variación del ecosistema en sus márgenes, desde el
montano sub-húmedo en sus nacientes, correspondiente a la jurisdicción de las
5
provincias huanuqueñas de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo y Huamalíes;
pasando por lo árido en los límites de Ancash - Huánuco, La Libertad, Cajamarca -
Amazonas y finalmente al húmedo tropical, tras cruzar el pongo de Rentema e
internarse en la Amazonía Peruana.
3. CLIMA
Los promedios anuales de los factores ómbricos y térmicos que se han registrado
en las principales localidades de la Amazonía en las cuencas del Huallaga y
Ucayali Marañón principalmente, los promedios son más altos, las lluvias
torrenciales duran más tiempo y producen severas inundaciones que arrasan con
los pueblos ribereños y las carreteras como en Tingo María, Tocache, Bellavista y
Pucallpa.

4. REGIMEN HIDRICO

Tomando como base datos del nivel del agua del río Marañón se ha establecido
cuatro periodos hidrológicos:

CRECIENTE: MARZO, ABRIL, MAYO.


MEDIA VACIANTE: JUNIO, JULIO.
VACIANTE: AGOSTO, SETIEMBRE, OCTUBRE.
MEDIA CRECIENTE: NOVIEMBRE, DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO

5. VELOCIDAD DE CORRIENTE

El Servicio Hidrográfico y Navegación de la Amazonía reporta para el río Marañón,


niveles de caudal medio de 16,374 m3/s (SENAMHI).
De acuerdo a la clasificación de Berg citado por Arrignon (1979), el río Marañón
presenta velocidades de corriente rápida a muy rápida de 0.66 a 1.24 m/s. Sin
embargo, el río Samiria presenta velocidad de corrientes rápidas de 0,53 a 0,71
m/s, mientras que el río Pacaya presenta velocidad de corriente de tipo media de
0,10 a 0,48 m/s.
Por otro lado, los pequeños cursos de agua del área de estudio presentan
incrementos periódicos del nivel de sus aguas debido a las precipitaciones en las
cabeceras, permitiendo la elevación repentina del nivel del agua por cortos periodos
de tiempo.
6. CUENCA DEL RÍO MARAÑON

Se hace una breve descripción de las comunidades vegetales teniendo en cuenta


los pisos bioclimáticos en un transecto del perfil topográfico del Marañón.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

 Piso inferior, Premontano (400-1,000 m)


 Piso medio, Bajo montano (1,000-2,200 m)
 Piso superior, Montano (2,200-3,500 m)

7. PROBLEMÁTICA
6
Los principales problemas que afrontan los ríos amazónicos, desde el punto de
vista hidrológico es:

La ocurrencia estacionales de caudales extremos (Caudales muy altos que


originan inundaciones como las ocurridas en Iquitos y gran parte del llano
amazónico Brasileño en abril del 2009 o Caudales muy bajos que originan
problemas en los ecosistemas, biodiversidad y poblaciones humanas como los
ocurridos en el 2010).

5.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE

Se puede conocer cada tipo de bosque por las 5-10 especies de plantas
dominantes (diferentes para cada tipo de bosque) combinado con la estructura
representativa de la vegetación e indicadores de tipo de suelo.

a) Bosque inundable estacional "namak nugka": bosque inundado por


creciente del río;
b) Bosque de terraza "pakajinia": bosque sobre suelos aluviales;
c) Bosque de colina "muja": bosque sobre terreno accidentado;
d) Bosque de quebrada "ikam entsa uwet": bosque en las riberas de las
quebradas donde usualmente hay alta humedad;
e) Bosque de altura "kampau": bosque de árboles pequeños en estatura
sobre un colchón de raíces finas y amplio material orgánico;
f) Bosque transicional o purma vieja "duwik asauk": bosque creciendo en
una chacra abandonada hace tiempo, aprox. 20 años;
g) Bosque secundario o purma reciente "yama asauk": bosque creciendo
en una chacra o perturbación ambiental reciente, aprox. 5 años;
h) Área de cultivo o chacras "aja": área de sembrío actual.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

Existen comunidades vegetativas reconocidos por los Aguaruna que saltan a la


vista en escala más detallada por su estructura o composición florística distinta:

Las que tienen una estructura llamativa como el bosque tupido con una
7
abundancia de lianas "apiig"; o grupos de especies de plantas que se repiten bajo
circunstancias ecológicas específicas, como ejemplos:

a) Los "capironales" "kapiú ayaú" en las orillas del río Marañón,


b) Comunidades de palmeras "chapi" homogéneas sobre suelos arcillosos
c) El dosel abierto del bosque donde entra luz "katajak dupakú"
d) La "chacra de picaflor" "jempe umpuágbau" sobre laderas pendientes.

5.2 CALIDAD DE SUELOS, AGUA Y DRENAJE

Los Aguaruna reconocen diferentes tipos de suelo y agua y utilizan palabras


diferentes para distinguirles, por ejemplo el suelo aluvial negro "shuwin nugka", el
suelo rojo "nugka kapantu", el agua cristalina de quebrada "sawi entsa", el agua
túrbida con sedimento "kusú entsa", el pozo de agua para tomar "yumigmat", el
pozo para bañarse "yumigmat matai", el agua estancada "kucha", etc.

6 DELIMITACIÓN DE LAS CUENCAS DE GESTIÓN

6.1 LA CUENCA COMO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, MANEJO Y


GESTIÓN.

En principio, la palabra cuenca, del latín concha, denota concavidad, lo inverso a


lo convexo (torres, 1999). En su aceptación más simple, se conoce como cuenca
hidrográfica es una porción de territorio, delimitado por las cumbres y perfiles más
altos de los cerros o montañas que circundan y que tiene un punto común de
drenaje, el cual puede ser un río o cualquier otra forma natural de cuerpo de agua
(Hermoza, 2001). La cuenca hidrográfica es la unidad natural hidrológica y
geofísica, con limites definidos que facilitan la planificación y aprovechamiento de
sus recursos (Llerena, 1996). Frecuentemente se considera tres partes que
conforman una cuenca: alta, media y baja.

Si bien son diferentes, las tres se hallan íntimamente unidas. No siempre las
cuencas presentan tres partes, en muchos caso solo dos, en otros, hasta cuatro.
(Torres, 1999). La cuenca se inicia desde la perspectiva del uso del agua, siendo
hoy un componente de muchas disciplinas del conocimiento. Con dos elementos
unificadores, la cuenca no solo se presta para estudios de ecosistemas naturales,
sino como unidad de planificación, para la gestión del desarrollo físico (fisiográfia)
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

y dinámico (el agua). La concepción del desarrollo considera las cuencas


hidrográficas como unidades de planificación y gestión; dado que es la unidad
territorial que posibilita el manejo integrado y sostenible de los recursos naturales
y permite interactuar con los seres y elementos que se encuentra el ella.
8
La adopción del ámbito de una cuenca hidrográfica como unidad de gestión para
ordenar las actividades que mejoren la calidad de vida del hombre, tiene su origen
una relación estrecha que existe en el agua y las necesidades del hombre
(Dourojeanni & Lenzi, 1993). La idea de una planificación integrada de una cuenca
hidrográfica es una extensión de planificación integral y va más allá del recurso
hídrico específico para incluir la mayor parte de los otros recursos como el suelo,
vegetación, ecología, minería, energéticos, etc. Así, como otros aspectos de
planificación socioeconómica o regional (Chang navarro & Gallardo, 1994). El
modelo teórico para la gestión integrada de cuencas propone que la población, a
través de sus organizaciones, debe ser capaz de ejercer autoridad sobre el
manejo de sus recursos naturales en forma planificada. Siendo necesario, se
tomen acuerdos en función de las necesidades de la población; a quien se va
encargar la autoridad en la

6.2 DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE


LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 14 de 298


cuenca y como va a funcionar esa autoridad (Chang Navarro &Gallardo).
Dourojeanni (1992) propone tres pasos a seguir para llevar a cabo una gestión
integrada de cuencas:

i. fase previa o de ordenamiento, que comprende la elaboración de


estudios (diagnósticos, inventarios y evaluaciones) y la formulación de
proyectos de inversión;
ii. ii. fase intermedia o de habilitación en la que se construye obras de
ingeniería y estructuras auxiliares, es la ejecución de lo planificado;
iii. iii. fase permanente o de manejo, en la cual se administra, opera,
mantiene, repara y mejora las obras construidas y los recursos
naturales.

6.3 CUENCA NATURAL SEGÚN EL METODO DE PFAFSTETTER

La cuenca del río Chinchipe es de naturaleza binacional entre el Perú y Ecuador y


la cuenca Chamaya, está ubicada en el Norte del País, ambas cuencas forman
parte de la Vertiente del Atlántico y desembocan al río Marañón, llegando al
océano a través del río Amazonas. Posteriormente se determinaron los ríos
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

principales en la vertiente del Atlántico siguiendo el ordenamiento fluvial propuesto


por Otto Pfafstetter, identificando una de las cuencas principales ―La Región
Hidrográfica 4‖ (Cuenca del río Amazonas) sub dividido en el nivel 4 se encuentra
la ―Cuenca Hidrografica Marañón‖ (U.H. 498), transfronteriza entre Ecuador y el
9
Perú. El ámbito de estudio corresponde al área de la Administración Local de
Agua Chinchipe – Chamaya, la misma que comprende la cuenca Chinchipe
(49892) en el ámbito peruano, Intercuenca Alto Marañón III (49895), Intercuenca
Bajo Chamaya (498961), cuenca Chontali (498962), Intercuenca Medio Bajo
Chamaya (498963), cuenca Santa Cruz (498964), Intercuenca Medio Chamaya
(498965), Intercuenca Medio Alto Chamaya (498967), cuenca Yerma (498968) e
Intercuenca Alto Huancabamba (498969). Ver Mapa N°2.2.

6.4 ACCESO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A raíz del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad


firmado en 1998, se identificaron 5 ejes de viales prioritarios: Guayaquil- Piura,
Arenillas –Sullana, LojaSullana, Loja –Saramiriza, Méndez-Saramiriza. La cuenca
del río Chinchipe alberga 210 Km del denominado eje vial (Loja–Samiriza), 110
Km. en Perú y 100 Km. en Ecuador, los cuales forman parte de la Red Vial
Nacional de cada país, siendo la gestión del Ministerio de Obras Públicas (MOP)
del Ecuador y Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) en
Perú.

Según los gobiernos locales, ECORAE1, INADE2, entre otros; no existe un


inventario general de red vial en la zona peruana, muchos de los centros poblados
se encuentran interconectados por algún tipo de carretera, 14 % (96 localidades)
mediante caminos afirmados, mientras que 36% (243 poblados) a través de
trochas carrozables. Para acceder a la provincia de San Ignacio por vía terrestre
se ingresa por la carretera San Ignacio - Jaén - Chamaya que empalma al gran eje
vial Olmos - Río Marañón y la Carretera marginal de la

1 ECORAE:
2 INADE: El Instituto Nacional de Desarrollo

7 DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 15 de 298


Selva. Con la provincia Huancabamba se une a través de una trocha carrozable
con Zumba - Loja (Ecuador), a través del IV eje vial del Corredor Binacional.

La provincia Jaén, para comunicarse con el resto del país, cuenta con dos
carreteras de categoría de red vial nacional. El eje vial transversal del norte,
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

empalma con la panamericana a la altura de la ciudad Olmos en el departamento


Lambayeque y conecta con Pucará - Chamaya - Puente 24 de Julio, siguiendo
hacia Bagua en el departamento Amazonas. Está completamente asfaltada y en
buen estado de conservación. Es un tramo muy importante porque forma parte de
10
la vía Bioceánica, ruta intermodal que va desde Paita y Bayovar en el Océano
Pacífico, y con Bagua y el Puerto Sarameriza en Iquitos sobre el Marañón; de
aquí, por ruta navegable pasando el río Amazonas, hasta Manaos y el Puerto
Belem Do Pará en Brasil sobre el Océano Atlántico.

El Eje Vial IV, va desde el cruce Chamaya - Jaén - San Ignacio con perspectiva
internacional considerado en el acuerdo Binacional con Ecuador, esta vía se
encuentra asfaltada en el tramo Cruce Chamaya - Jaén - Puerto Perico (San
Ignacio), mientras que el tramo Puerto Perico - San Ignacio - Puente Internacional
La Balsa, está afirmado y transitable. Es un tramo de importancia estratégica por
integrar la frontera con Ecuador y dinamizar la región en su conjunto, vinculando
centros de producción y espacios menores con los centros de consumo y a la vez
centros de importancia geopolítica nacional y de mucha dinámica productiva.

8 CUENCA DEL RÍO MARAÑON

Se hace una breve descripción de las comunidades vegetales teniendo en cuenta


los pisos bioclimáticos en un transecto del perfil topográfico del Marañón.

 PISO INFERIOR

Comprender de tres estratos:

 ÁRBOLES

Bombax discolor
Chorisia integrifolia
Capparis angulata
Muntingia calabura
Hura crepitans
Pithecellobium excelsum
JACQUINIA PUBESCENS

 ARBUSTOS:

Cronquistianthus ferreyrii
Onoseris weberbaueri
Cordia rotundifolia
Pereskia horrida
Cassia biflora
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

 HIERBAS:

Brickellia difusa
Pectis linifolia
Tillandsia ferreyrae
11
Dalea coerulea
Salvia discolor
Salvia occidentalis
Oxalis latoide

 PISO MEDIO

 ARBOLES:

Pollalesta discolor
Hyptis tafallae
Dictyoloma peruvianum
Luehea paniculata
Luehea tarapotina

 ARBUSTOS:

Ferreyranthus excelsus
Ferreyranthus verbascifolius
Ferreyranthus vernonioides
Gynoxys cerrateana
Mutisia wurdackii
0HViburnum reticulatum
Satureja rugosa

 HIERBAS:

Onoseris gnaphalioides
Stevia andina
Gentiana umbellata
Sida cordifolia
Andropogon bicornis

 PISO SUPERIOR

 ARBOLES:

Weinmannia balbisiana
Weinmannia ovalis
Weinmannia wurdackii

 ARBUTOS:
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

Onoseris albicans
Cacosmia rugosa
Wigandia wurdackii
Myrsine coriacea
Polygala peruviana
12
Oreocallis grandiflora

 HIERBAS:

Eupatorium odoratum
Mentzelia ignea
Cuphea ciliata
Bromus spp.
Chloris polydactyla
Pennisetum spp.
Lycopersicon peruvianum

9 LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA UN AMBIENTE SALUDABLE

Cinco requerimientos son básicos para un ambiente saludable: aire limpio, agua
potable y suficiente, seguridad alimentaria y nutrición adecuada, convivencia
segura y pacífica, y ecosistema estable y apropiado para la supervivencia
humana.

9.1 AIRE LIMPIO

El aire es esencial para la vida, sin él podríamos sobrevivir únicamente unos


minutos. La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más
serios en las sociedades a todos los niveles de desarrollo económico.
Aproximadamente 500 millones de personas se exponen a diario a niveles altos de
contaminación del aire en sus casas por el humo originado por combustiones en el
ambiente abierto o en cocinas pobremente diseñadas. Más de 1500 millones de
personas viven en áreas urbanas con niveles peligrosamente altos de
contaminación del aire (OMS, 1992). El desarrollo industrial está asociado con la
emisión de grandes cantidades de gases y partículas, emitidas por la producción
industrial y también por la quema de combustibles derivados del petróleo para la
generación de energía y el transporte. Cuando la tecnología se introdujo para
controlar la contaminación del aire por emisiones de partículas, se encontró que
las emisiones gaseosas continuaron y ocasionaron sus propios problemas. Los
esfuerzos actuales para controlar ambas (partículas y emisiones gaseosas) han
sido parcialmente exitosos en gran parte del mundo desarrollado, pero hay
evidencias recientes que esa contaminación del aire, aún dadas las menores
exposiciones actuales, continúa siendo un riesgo para la salud.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

En las sociedades que se desarrollan rápidamente no se invierten los recursos


13
suficientes en el control de la contaminación del aire a causa de otras prioridades
económicas y sociales. La expansión rápida de la industria en estos países ha
ocurrido a la vez con un aumento del tránsito de automóviles y camiones,
incremento de la demanda de viviendas y la concentración de la población en
grandes áreas urbanas llamadas megalópolis. El resultado han sido algunos de los
peores problemas de contaminación del aire en el mundo.

En muchas sociedades tradicionales y otras donde las fuentes de energía


doméstica que se consideran limpias no están aun ampliamente disponibles, la
contaminación del aire es un problema severo a causa del uso de combustibles
ineficientes y productores de humo usados para la calefacción y la cocina. Esto
ocasiona contaminación del aire dentro y fuera de las viviendas. El resultado
puede ser las enfermedades pulmonares, de los ojos y el aumento de riesgo de
cáncer. Están particularmente expuestos las mujeres y los niños de las
comunidades pobres en países subdesarrollados.

La calidad de aire dentro de los domicilios es un problema también en muchos


países desarrollados, porque los edificios se construyeron para ser herméticos y
energéticamente eficientes. Los productos químicos utilizados para la calefacción
y los sistemas de enfriamiento, el hábito de fumar y los compuestos volátiles
constituyen elementos que se acumulan y crean problemas de contaminación en
el aire interior.

9.2 AGUA SEGURA Y SUFICIENTE

El agua es esencial para la vida, ya que necesitamos beber entre uno y dos litros
por día. Después de cuatro días sin agua una persona morirá. Además, el agua es
esencial para las plantas, los animales y la agricultura; a lo largo de la historia
humana las personas se han agrupado en las márgenes de los lagos y los ríos
para conseguir agua para sus hogares y las labores agrícolas. El agua también
provee un medio de transporte natural, permite la eliminación correcta para los
residuales y juega un papel esencial en los cultivos, pesca y sectores industriales.

Aunque el agua se considera un recurso renovable, es de disponibilidad limitada.

Además, está desigualmente distribuida entre los países y las personas del
mundo.

En muchas regiones la escasez de agua dulce es el obstáculo principal a la


producción agrícola e industrial. En algunos casos esto ha conducido a conflictos
difíciles (por ej. las dificultades de compartir recursos de agua entre los países del
Medio Oriente). Su escasez conduce a la degradación del suelo y a la pobreza.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

Muchas regiones urbanas y rurales sacan el agua desde acuíferos subterráneos


14
en más cantidad que la capacidad de éstos para recuperarse de las extracciones.

La calidad del agua es de gran importancia. Una proporción alta de amenazas a la


vida y la salud son las infecciones que se transmiten mediante el alimento o el
agua contaminados. De hecho, más de 80% de todas las enfermedades en los
países en desarrollo se atribuye a la carencia de agua segura y los medios
apropiados para la disposición de excretas. Aproximadamente la mitad de la
población mundial sufre de enfermedades asociadas con el agua insuficiente o
contaminada, que afecta en su mayoría a las personas más pobres en todos los
países en desarrollo. Dos mil millones de personas están en riesgo de enfermar
por afecciones provocadas por el agua y los alimentos. Las enfermedades
diarreicas son la causa principal de aproximadamente cuatro millones de muertes
de niños cada año. Las epidemias de cólera, que son también frecuentemente
transmitidas por beber agua contaminada, aumentan en frecuencia. La
esquistosomiasis (200 millones de personas infectadas) y la dracunculosis (10
millones de personas infectadas) son dos de las enfermedades más severas
provocadas por la falta de calidad del agua. Los insectos y vectores criados en el
agua transmiten otras graves enfermedades como la malaria (267 millones
infectados), la filariasis (90 millones infectados), la oncocercosis (18 millones
infectados) y el dengue (30 a 60 millones infectados) (OMS, 1992a).

La escasez de agua comúnmente afecta su calidad, y provoca dificultades con los


albañales, los efluentes industriales y los escurrimientos urbanos y agrícolas que
sobrepasan la capacidad de los cuerpos de agua para biodegradar los desechos y
para diluir las materias no biodegradables. La contaminación del agua es muy
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

y donde frecuentemente no existen los alcantarillados, desagües y plantas de


tratamiento.
15
severa en las ciudades que carecen de controles sobre las emisiones industriales

10 PELIGROS BIOLÓGICOS

10.1 TIPOS DE PELIGROS BIOLÓGICOS

Los peligros biológicos incluyen todas las formas de vida (así como los productos
no vivientes que ellas producen), las cuales pueden causar efectos adversos a la
salud. Estos peligros son las plantas, los insectos, los roedores y otros animales,
hongos, bacterias, virus y una amplia variedad de toxinas y alergenos. Otro tipo de
peligro biológico que ha recibido mucha atención son los priones (partículas de
proteína), que se han relacionado con numerosas enfermedades incluyendo la
enfermedad Creutzfeldt-Jacob. (Esto será discutido en el Capítulo 7).

Aunque los organismos superiores tales como las serpientes, los animales
salvajes y el ganado pueden atacar a los humanos y causar envenenamiento o
daño, estos tipos específicos de peligros biológicos no serán discutidos en detalle
aquí, a pesar de que son de importancia considerable en muchas comunidades.
Nosotros nos concentraremos sobre los efectos en la salud por exposición a
microorganismos y parásitos y aquellos

11 PELIGROS QUÍMICOS

11.1 PELIGRO, RIESGO Y TOXICIDAD

Desde el comienzo del presente siglo, aproximadamente 10 millones de


compuestos químicos han sido sintetizados en laboratorios. Alrededor del 1 % de
estos compuestos químicos se producen comercialmente y se usan directamente
(por ejemplo, plaguicidas y fertilizantes). Sin embargo, la mayoría son compuestos
intermedios en la manufactura de productos para el uso humano. Prácticamente
no existe un sector de la actividad humana que no utilice productos químicos, y
por supuesto estos han producido muchos beneficios a la sociedad, tales como el
efecto de los productos farmacéuticos en la salud humana, y de los fertilizantes en
la producción de alimentos.

Todas las sustancias químicas son tóxicas en algún grado, siendo el riesgo a la
salud una función de la severidad de la toxicidad y de la magnitud de la
exposición.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

Sin embargo, la mayoría de estas sustancias no han sido adecuadamente


16
probadas para determinar su toxicidad. Un estudio realizado por el Consejo
Nacional de Investigaciones de los EUA encontró que sólo existe suficiente
información que permita efectuar una evaluación completa del peligro para la
salud, para menos de 2 % de las sustancias químicas producidas comercialmente,
mientras que solamente para el 14 % hay suficiente información para sustentar
una evaluación parcial del peligro.

Se han hecho algunos esfuerzos internacionales para intentar rectificar esta


situación. Específicamente, en 1976 el PNUMA estableció el Registro
Internacional de Sustancias Químicas Potencialmente Tóxicas (RISQPT), que
tiene un banco de datos central computarizado con perfiles de datos para
alrededor de 800 compuestos químicos.

Están disponibles archivos especiales sobre manejo y disposición de desechos,


compuestos químicos actualmente sometidos a ensayos de toxicidad y
regulaciones nacionales de alrededor de 8 000 sustancias.

12 DECLARAN EN EMERGENCIA AMBIENTAL LA CUENCA DEL RÍO


PASTAZA, EN LOS DISTRITOS DE ANDOAS Y PASTAZA, PROVINCIA DEL
DATEM DEL MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE LORETO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 094-2013-MINAM


CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

17
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

18

13 ESTUDIO DE LA CUENCA:

La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua, proveniente del


ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y disponible como oferta de agua.

Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no solo integridad edafo-biógena


e hidro-climática sino que, además, ostentan identidad cultural y socioeconómica,
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

cuenca se produce una estrecha interdependencia entre los sistemas bio-físicos y


el sistema socio-económico, formado por los habitantes de las cuencas, lo cual
19
dada por la misma historia del uso de los recursos naturales. En el ámbito de una

genera la necesidad de establecer mecanismos de gobernabilidad.

Por esta razón, la cuenca hidrográfica puede ser una adecuada unidad para la
gestión ambiental, a condición de que se logren compatibilizar los intereses de los
habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las actividades productivas de las
mismas.

En el presente trabajo para una mejor compresión tomaremos como base para
nuestro estudio la microcuenca de Huancachupa ubicada en el distrito de San
Francisco de Cayrán, vertiente del río Huallaga.

 MICROCUENCA: Las microcuencas son unidades geográficas que se


apoyan principalmente en el concepto hidrológico de división del suelo. Los
procesos asociados al recurso del agua tales como escorrentía, calidad,
erosión hídrica y producción de sedimentos. Normalmente se analizan
sobre esas unidades geográficas.
De acuerdo al detalle de la topografía con que se cuente además de la
escala de trabajo se pueden establecer tamaños mínimos de micro
cuencas. Este proceso se ve facilitado por paquetes informáticos que
trabajan con la información raster generada por los modelos digitales de
elevación y con rutinas preestablecidas delimitan la microcuencas de
acuerdo a los criterios de área mínima y variaciones de elevación.
 TIPOLOGIA: La Micro cuenca de Cayrán es una cuenca exorreica porque
su punto de salida está en los límites de las cuencas y está en otra
corriente o mar.
 ANTECEDENTES: Actualmente no hay ningún trabajo que se realiza en el
rio de la cuenca de Huancachupa, en donde solo se llegó a hacer
investigaciones de la delimitación de dicha cuenca para bases
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

geomorfológicas y en la cuenca se han encontrado algunos problemas de


erosión eólica e hídrica la cual trae consigo efectos:
com0o degradación del suelo, huaicos, deslizamientos, etc.; que afecta a
20
los sembríos y de manera secundaria a los sembríos.
Como:
 Huaicos
 Deslizamientos.
 Degradación del suelo.
 Acarreo de rocas
Los cuales afecta de forma primaria a sembríos y de forma
secundaria a algunos poblados.
1. DESCRIPCIÓN:
a. UBICACIÓN:
hCuenca hidrográfica: Rio higueras y Rio Huallaga
Nacimiento: En los cruces del rio Higueras y Huallaga
Desembocadura: Rio Huallaga
Altitud: 2400 m.s.n.m
País: Perú
Área: 184.275289 𝐾𝑚2
Perímetro: 63.217883
Pendiente media: 46.80%
Densidad de drenaje: 0.174𝐾𝑚
b. DIMENSIONES: Nace en las intersecciones de los ríos Huallaga e higueras
en donde su recorrido es por el sur oeste de la capital e Huánuco atraviesa
los poblados de Cayrán, Pilco Marca, Huánuco parte de cuenca hidrográfica
del río Huallaga pues es el principal afluente en la provincia de Cayrán.
c. GEOGRAFIA: El recorrido de este río es accidentado en todo su curso puesto
que sus estrechas riberas están bordeadas por elevadas montañas, que le
dan forma de un cañón de forma de V. y su paso por el centro poblado de
Cayrán del distrito de pillco marca de la Región Huánuco donde constituye la
desembocadura en el rio Huallaga.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

La cuenca Huancachupa configura el terreno dándole forma de un Valle en


Formas de “V”, cuya punta es la desembocadura del primero al segundo.
d. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS: La población cuenta
21
con
actividades económicas y socioculturales pero la gran mayoría se dedica a la
economía, entre otras actividades como la ganadería y agricultura.
Careen de actividad minera.
También cuenta con la casa hacienda de la familia Huancachupa de la familia
Duran donde funcionaba la oficina del gobernador, lo cual se podría considerar
como patrimonio cultural por su antigüedad.
e. UNIDADES MORFO-ESTRUCTURALES:
o CORDILLERA DE LOS ANDES:
Constituye la unidad morfo estructural de mayor complejidad geológica y
geomorfológica. Representa una de las zonas con mayor variabilidad litológica
dentro del ámbito nacional, con rocas metamórficas, sedimentarias, ígneas
intrusivas y extrusivas (volcánicas). Esto demuestra, que por esta región se
han manifestado diferentes procesos, que han dado lugar a la formación de
los diversos afloramientos litológicos, originados en diferentes fases de
sedimentación, etapas de intrusión ígnea, etapas de actividad volcánica y
metamorfismo regional. Estas se manifestaron desde la era Precámbrica hasta
la era Cuaternaria, donde continua aún la actividad con menor intensidad.
Las etapas de formación de la Cordillera de los Andes comienzan en la era
Precámbrica. En ésta se suscita una etapa de deformación y metamorfismo
de las capas sedimentarias, que fueron originadas por la erosión de un zócalo
siálico muy antiguo, asociados a actividades volcánicas (Dalmayrac, 1946).
Durante el Paleozoico se desarrolla eventos tectónicos prolongados (Fase
Hercínica), dando lugar a regresiones y transgresiones marinas, generando
diferentes relieves formados en ambientes continentales y marinos. En el
Mesozoico esta mega estructura también estuvo ligado a fases de
levantamiento y hundimiento (regresión y transgresión marina), que dieron
lugar a la deposición de variados sedimentos, asociados a una relativa
actividad volcánica. En el Cenozoico, finaliza las etapas de sedimentación
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

netamente marina y comienza la etapa de levantamiento continuo; paralela a


22
ello se desarrolla una sedimentación continental a gran escala y una intensa
actividad erosiva, la cual denuda gran parte de la Cordillera Oriental y ciertos
sectores de la Cordillera Sub andina.
o CORDILLERA ORIENTAL:
Constituye una subunidad morfo estructural cuya característica principal es su
geo forma montañosa discontinua que se distribuye a nivel regional, el cual se
muestra en forma abrupta y accidentada. Ha sido configurado por la tectónica
Hercínica, pasando por sus fases Eohercínica, Tardihercínica y Nevadiana, las
cuales se desarrollaron durante la era Paleozoica.
Su configuración morfológica se inicia durante el levantamiento del bloque
andino, que corresponde al Cretáceo inferior y Pleistoceno, con sucesivas
transgresiones y regresiones marinas en periodos relativamente cortos. Se
distribuye en el sector oriental como una franja alargada relativamente
continua, el cual se extiende de Sur a Norte, atravesando casi toda el área de
estudio. Presenta terrenos cuya litología tuvo origen desde la era Precámbrica
hasta fines del Triásico, pero en el sector está representado por secuencias
carbonatadas del Grupo Copacabana y rocas metamórficas de esquistos y
gneis correspondientes al Complejo Marañón. Constituyen las elevaciones
más importantes del área de estudio, con alturas que sobrepasan los 3 000 m
sobre la base local.
o CORDILLERA SUBANDINA:
Es la unidad más representativa de la región, pues se muestra en toda su
extensión formando extensas franjas colinosas y montañosas. Se extiende en
el sector central de la región con dirección NO-SE, tiene forma continua y está
cortada por estructuras geológicas como fallas y plegamientos. Es la unidad
más afectada por la tectónica andina, ocurrida durante el Cretáceo (Fase
Peruana e Inca), el cual deformó las secuencias litológicas aflorantes.
Es una morfo estructura de forma alargada, constituye las últimas
estribaciones de la Cordillera de los Andes comprende secuencias litológicas
principalmente de naturaleza sedimentaria constituida por rocas mesozoicas,
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

cuyo desarrollo se manifestó en las últimas sedimentaciones marinas y


continentales del edificio andino. Alberga relieves de colinas y montañas, así
como también llanuras aluviales y fluviales. Su modelado externo está
23
estrechamente vinculado a las últimas etapas de la orogenia Andina ocurridas
en el Plioceno originando un estilo tectónico de pliegues apretados, con
rumbos paralelos al eje andino. Su desarrollo geodinámico también está
vinculado a la ocurrencia de fallamientos inversos y normales, los cuales
siguen una orientación paralela a los ejes de los principales plegamientos.
f. ASPECTOS EÓLICOS:
o DEFLACCIÓN: Capacidad del viento que tiene para levantar las partículas
sueltas que hay en el suelo a cientos de kilómetros. Esto se puede observar
en nuestra área de estudia, en las zonas abiertas y despejadas por la acción
de fuertes vientos que hay en la zona.
o ATRICCIÓN: Consiste en el choque mutuo de las partículas de arena por
efecto de los vientos turbulentos y arremolinados, lo cual determina la
degradación de las superficies arenosas compactadas.
 Saltación.- desplazamiento al nivel del suelo.
 Reptación, rodamiento o arrastre.- material levantado verticalmente
siguiendo la dirección del viento.
 Deposición.- depositar el material cuando disminuya la velocidad de la
corriente o donde halla barreras o surcos.
g. TECTONISMO: se refiere al resultado de los plegamientos de los estratos por
los movimientos tectónicos sufridos a lo largo de la historia geológica.
El relieve que se observa en la actualidad responde a factores poligenéticos;
génesis climática, estructural, dinámica. Sin embargo, hay un proceso
genético que predomina e influencia en el aspecto general de la geo forma
actual. En el caso de la génesis tectónica que genera el modelado estructural
se observa “in situ” las deformaciones de los materiales sedimentarios;
pliegues y fallas. Cuando más plegado y fallado esté una unidad más
debilitada estará la litología y más susceptible de sufrir procesos erosivos de
vertiente.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

h. ESTRUCTURA: Son las características que tienen las rocas que acelera el
proceso de formación del valle, dado que si no existieran serían más lenta,
alguna de estas características son claramente observadas en la cuenca
24
hidrográfica de Cayrán; como las diaclasas, pliegues, planos estratificados,
etc.
i. LITOLOGIA: Se pueden encontrar una gran diversidad de rocas con
diferentes y variadas características física mineralógica tales como:
sedimentarias, pizarrosa, Cantos rodados, caliza, arcilla amarilla y roja, etc.
Esto tiene una importancia relevante en los procesos de meteorización.

j. CLIMA: El clima de la cuenca hidrográfica en estudio es templado, árido. La


temperatura va desde los 12.4 C hasta los 26.4C, con precipitación total
promedio anual, varía entre 450,00mm y 850,00mm. La intensidad de éstas
acentúan los procesos físicos, químicos y mecánicos que se presentan muy
relacionados en la zona de estudio.
k. TOPOGRAFIA: Gran incidencia y exposición de los rayos solares durante
gran parte del día, así como también la alta actividad eólica debido a las
formas del relieva que se presentar a lo largo de la subcuenca del
Huancachupa.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

25

l. VEGETACIÓN: La vegetación de la zona de estudio es principalmente


característico de la zona de sierra donde podemos encontrar una gran
variedad de plantas tales como pinos, eucaliptos, molle, pacay, guayabo,
lúcuma, carrizo, cabulla roja, cabulla azul, tunas, cactus, etc., cuyas raíces se
ajustan a las trayectorias de menor resistencia de la roca y a cada
irregularidad que favorezca su penetración
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

m. CONTAMINACION EN EL AREA:

CONTAMINACION LUMINICA: en el caso del área de estudio el uso de artefactos


26
de iluminación artificial es bajo. Constando en el uso de alumbrado público, focos
de uso doméstico y entre otros aparatos de baja intensidad lumínica. Incidiendo en
menor grado sobre el área.

CONTAMINACION ACUSTICA: en el área de estudio la incidencia de la


contaminación acústica es baja ya que en el área en que se ubica no se realizan
actividades productivas que generen dicha contaminación (minería, industria, entre
otras). Las activadas productivas realizadas en el área están comprendidas por:
agricultura, ganadería, actividades recreacionales y viviendas. Con dichas
actividades realizadas el grado de contaminación acústica es bajo y no afecta al
área de estudio en mayor medida.

CALIDAD DEL AIRE: la contaminación del área de estudio tiene las siguientes
fuentes.

 Vehículos motorizados.- el área de la cuenca de Huancachupa presenta


poco tránsito de vehículos motorizados debido a su ubicación, área la cual
presenta pistas sin asfaltar y con pobre señalización y alumbrado, no
obstante los contaminantes generados por las áreas aledañas(carretera
central, ciudad de Huánuco, entre otras) influencian el área de estudio,
intensificando la contaminación por vehículos motorizados y los
contaminantes presentes son de forma cualitativa:
o Hidrocarburos.
o Óxido de nitrógeno.
o Monóxido de carbono.
o Dióxido de carbono.
o Compuestos organices volátiles.
o Entre otros.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON


Industrias.- en el área de estudio no existen industrias que puedan
influenciar en la contaminación atmosférica. 27
Partículas y residuos.- es la principal fuente contaminante de la atmosfera
del área estudiada y causada principalmente por la erosión del suelo y su
posterior transporte por las corrientes de viento de toda el área estudiada, a
su vez las viviendas localizadas en el área que por su mala disposición de
residuos sólidos contribuye con estos a la atmosfera del área.

CALIDAD DEL AGUA: Se obtuvo una muestra de 250 ml en cada punto de


muestreo para análisis en laboratorio por métodos de absorción atómica.
Las muestras fueron acidificadas con ácido nítrico en el laboratorio antes del
análisis y se analizaron para elementos metálicos y no metálicos ácidos extraíbles:

 Aluminio
 Antimonio
 Arsénico
 Cadmio
 Cobre
 Hierro
 Plomo
 Manganeso
 Mercurio
 Níquel
 Zinc
Se obtuvo una muestra de 500 m., en cada punto de muestreo para análisis
químico general en laboratorio para incluir sólidos en suspensión, pH, acidez total,
cationes principales (calcio, magnesio, sodio, potasio) y aniones principales
(sulfato, cloruro).
Se midió el pH en el campo en cada punto de muestreo.
CUENCA DEL MARAÑON Y RIO MARAÑON

28
DIRECCION DE LABORATORIOS

(Laboratorio de química analítica)

ORDEN DE TRABAJO: OFICIO N°169-97-EM-DGAA

PROCEDENTE: RIO HUALLAGA

SOLICITADO POR: PROYECTO PER/93/0019

ADI INTERNATIONAL INC.

ANALISIS: Fe, Pb, Zn, Ni, Cu, Cd, Sb, Al, As, Ca, K, Mg, Na, Mn, Hg.

FECHA: LIMA, 16 DE ABRIL DE 1997

CODIG
O Fe Pb Zn Ni Cu Cd Sb Al As Ca K Mg Na Mn Hg
MUEST mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
RA
0.007 <0.00 0.010 0.00 0.022 <0.00 <0.01 <0.00 178.00 3.62 34.000 5.875 6.750 <0.00
H-1-1 4.2000
0 05 3 69 7 50 00 50 00 50 0 0 0 02
<0.00 0.001 <0.00 0.00 0.018 0.010 <0.01 <0.00 153.00 2.87 28.000 5.250 4.800 <0.00
H-1-2 2.8000
50 3 50 87 9 8 00 50 00 50 0 0 0 02
0.007 <0.00 <0.00 0.01 <0.00 <0.00 <0.01 0.006 74.000 1.12 10.000 2.125 <0.00 <0.00
H-1-3 0.0122
4 05 50 43 50 50 00 4 0 50 0 0 05 02
0.006 0.003 <0.00 0.01 0.000 0.007 0.011 0.006 76.000 1.12 10.000 2.125 0.049 <0.00
H-1-4 0.0600
2 3 50 11 8 2 2 5 0 50 0 0 4 02
0.023 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 0.012 <0.00 25.000 0.62 0.125 <0.00 <0.00
H-1-5 0.0127 5.0000
9 05 50 36 05 50 0 50 0 50 0 05 02
1.500 0.028 85.000 0.040 1.12 0.150 <0.00 6.534 <0.00 68.000 1.87 120.00 3.625 64.00 <0.00
H-2-1
0 5 0 8 50 0 50 0 50 0 50 00 0 00 02
0.009 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 <0.01 0.008 47.000 0.50 15.000 0.625 <0.00 <0.00
H-2-2 0.0700
3 05 50 29 05 50 00 7 0 00 0 0 05 02
0.013 0.770 112.50 0.005 0.00 0.520 <0.00 <0.01 <0.00 145.00 4.37 116.00 4.500 13.00 <0.00
H-2-3
5 0 00 0 10 0 50 00 50 00 50 00 0 00 02
0.500 0.027 77.500 0.036 0.87 0.140 <0.00 7.031 <0.00 1.62 108.00 3.375 53.00 <0.00
H-2-4 66.000
0 6 0 6 50 0 50 0 50 50 00 0 00 02
<0.00 0.036 <0.00 4.87 0.009 0.038 <0.01 <0.00 114.00 6.75 13.000 16.50 0.021 <0.00
H-3-1 0.3000
50 4 50 50 7 1 00 50 00 00 0 00 1 02
<0.00 0.000 <0.00 0.01 0.017 0.141 <0.01 <0.00 126.00 2.25 24.000 1.875 0.200 <0.00
H-3-2 1.6000
50 69 50 23 5 9 00 50 00 00 0 0 0 02
<0.00 0.058 <0.00 0.04 0.000 <0.00 <0.01 0.012 77.000 1.62 3.750 0.041 <0.00
H-3-3 0.0900 9.0000
50 9 50 93 6 50 00 1 0 50 0 2 02
0.007 0.002 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 <0.01 <0.00 66.000 0.75 1.125 <0.00 <0.00
H-3-4 0.0039 9.0000
8 1 50 31 05 50 00 50 0 00 0 05 02
0.017 <0.00 <0.00 0.03 <0.00 0.028 0.013 0.016 178.00 7.50 17.50 0.000 <0.00
H-4-1 0.0200 0.0120
2 05 50 24 05 1 8 5 00 00 00 6 02
<0.00 0.006 <0.00 0.21 <0.00 0.014 <0.01 0.015 73.000 2.37 4.375 0.073 <0.00
H-4-2 0.0500 7.0000
50 7 50 25 05 3 00 8 0 50 0 3 02
<0.00 0.005 <0.00 0.05 <0.00 <0.00 <0.01 0.018 78.000 1.62 4.625 0.025 <0.00
H-4-3 0.1000 9.0000
50 7 50 56 05 50 00 6 0 50 0 1 02
61.00 2.200 69.000 0.034 3.12 0.180 <0.00 5.648 <0.00 126.00 4.25 67.000 11.25 62.00 <0.00
H-6-1
00 0 0 4 50 0 50 0 50 0 00 0 00 00 02
73.00 2.420 76.000 0.036 4.37 0.200 <0.00 6.138 0.011 146.00 3.25 62.000 9.500 62.00 3.000
H-6-2
00 0 0 5 50 0 50 0 2 00 00 0 0 00 0
0.034 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 <0.01 <0.00 55.000 0.87 1.375 <0.00 <0.00
H-7-1 0.0042 9.0000
4 05 50 20 05 50 00 50 0 50 0 05 02
0.013 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 <0.01 <0.00 74.000 2.75 24.000 2.000 0.001 <0.00
H-17-1 0.0042
3 05 50 26 05 50 00 50 0 00 0 0 4 02
2.000 0.007 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 1.585 <0.00 2.37 4.125 0.001 <0.00
H-20-1 0.0137 4.8400 3.4800
0 7 50 63 05 50 0 50 50 0 9 02
2.750 0.007 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 3.325 <0.00 3.50 5.750 0.001 <0.00
H-22-1 0.0132 3.1600 2.4000
0 3 50 48 05 50 0 50 00 0 8 02
0.085 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 0.083 0.005 32.000 1.12 3.625 0.000 <0.00
H-22-2 0.0100 5.0000
1 05 50 77 05 50 7 9 0 50 0 9 02
1.255 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 1.017 <0.00 1.50 5.250 0.000 <0.00
H-25-1 0.0079 5.9200 2.1600
0 05 50 38 05 50 0 50 00 0 5 02
0.007 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 <0.01 <0.00 40.000 0.87 11.500 2.375 <0.00 <0.00
H-28 0.0500
8 05 50 60 05 50 00 50 0 50 0 0 05 02
1.875 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 0.474 <0.00 2.37 5.125 0.000 <0.00
H-33-1 0.0110 3.5200 4.8000
0 05 50 21 05 50 0 50 50 0 6 02
0.010 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 0.162 <0.00 43.000 1.00 5.125 0.000 <0.00
H-33-2 0.0049 6.0000
3 05 50 43 05 50 0 50 0 00 0 8 02
H-33-3 0.026 0.001 0.0039 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 0.019 <0.00 39.500 1.12 6.0000 5.000 0.000 <0.00
6 0 50 50 05 50 9 50 0 50 0 9 02
0.309 0.046 <0.03 0.16 0.019 <0.00 1.773 <0.00 17.000 0.75 1,125 2.500 <0.00
H-41-1 5.0000 7.0000
2 2 09 25 1 50 0 50 0 00 0 0 02
0.183 <0.00 <0.00 0.00 0.005 <0.00 <0.01 <0.00 0.37 0.250 0.076 <0.00
H-42-1 0.2000 11.000 5.5000
7 05 50 68 0 50 00 50 50 0 0 02
<0.00 0.000 <0.00 0.00 0.005 0.005 <0.01 0.006 50.000 0.87 2.875 0.000 <0.00
H-45-1 0.1000 8.0000
50 6 50 64 1 1 00 3 0 50 0 6 02
0.007 <0.00 <0.00 0.00 0.005 0.005 0.047 0.006 26.500 0.75 1.625 0.000 <0.00
H-100-1 0.0200 4.5000
8 05 50 71 0 0 7 2 0 00 0 9 02
0.017 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 0.013 <0.00 39.500 1.17 5.375 <0.00 <0.00
H-100-2 0.0087 6.0000
2 05 50 16 05 50 9 50 0 52 0 05 02
<0.00 <0.00 <0.00 0.00 <0.00 <0.00 0.016 0.009 32.500 1.00 4.250 <0.00 <0.00
H-100-3 0.0096 5.5000
50 05 50 40 05 50 6 2 0 00 0 05 02
El agua se caracteriza por elevadas concentraciones de sólidos en suspensión, un
pH moderadamente ácido a moderadamente alcalino, calcio como el principal
catión, bicarbonato como el principal anión y por lo menos trazas de muchos
elementos químicos metálicos y no metálicos.
La cuenca del río Huallaga se caracteriza por una habilidad para “amortiguar” los
efectos de la generación ácida. La capacidad de amortiguación puede atribuirse a
la disolución de carbonatos de la roca receptora. La acidez potencial se basa en
las concentraciones de sulfato y es la acidez que se mediría si la neutralización no
hubiera ocurrido. La acidez actual es la suma colocada de las acideces “libre” y
“metálica” en el punto de muestreo. En todos los casos, la acidez actual es
substancialmente menor que la acidez potencial en cada una de las localidades de
muestreo seleccionadas en el río Huallaga y sus tributarios.

VALOR DE LA FRECUENCIA
Acumulación de la ocurrencia (mg/L)
rango 10 % 50% 90% N
Sólidos en suspensión 18-461 18 110 397 10
pH 6.4-7.9 6.4 7.3 7.7 10
Calcio 3.16-77.00 3.16 32.50 76.00 10
Magnesio 2.4-10.00 2.4 5.50 10.00 10
Sodio 0.125-5.75 0.125 2.125 5.375 10
Potasio 0.625-3.50 0.625 1.125 3500 10
Cloruro <10-<10 10
Sulfato <10-66 <10 21 50 10
Alcalinidad (CaCO3) 35-193 35 92 115 10
Hierro <0.005-2.75 <0.005 0.0062 0.239 10
Magnesio <0.0005-0.0494 <0.0005 <0.0005 0.0412 10
Antimonio <0.0005-0.0072 <0.005 <0.005 0.005 10
Arsénico <0.0005-0.0121 <0.005 0.0059 0.0092 10
Aluminio <0.0100-3.3250 0.01 0.0139 0.0837 10
Cadmio <0.0005-0.0008 <0.0005 <0.0005 0.006 10
Cobre <0.0016-0.0493 0.0016 0.0048 0.0143 10
Plomo <0.0005-0.0289 <0.0005 <0.0005 0.0073 10
Mercurio <0.0002-<0.0002 10
Níquel <0.005-<0.005 10
Zinc 0.0039-0.0132 0.0039 0.0200 0.0127 10
14 PROBLEMÁTICA:
El río denominado también Huancachupa aguas abajo de su naciente presenta
agentes contaminantes producto de la actividad humana en sus márgenes,
generada por la deficiencia en el servicio continuo de agua y desagüe,
obligándolos a valerse del curso de agua para sus actividades de limpieza (uso
de detergentes y otros químicos usados en el lavado de ropas y otros
artefactos) y desagüe en algunos casos (orina y heces). También podemos
agregar que los residuos sólidos forman parte de estos generadores de
contaminación, como también el uso de insecticidas y fertilizantes químicos
usados por la población de forma inadecuada. Generando impacto tanto en la
flora, fauna y en las mismas personas que usan sus aguas, estos impactos ya
se evidenciaran con la disminución en la cantidad de especies de fauna que la
habitaban y en el crecimiento de algas específicas que indican la
contaminación del curso de agua (estas algas se alimentan de los
contaminantes y presentan colores rojizos, azulados y violetas).
En el ámbito de contaminación atmosférica del trayecto y el área en sí, se ve
afectado por los siguientes:
 Los emisiones de CO, CO2, compuestos orgánicos volátiles y entre otros
productos de la combustión de los vehículos motorizados que transitan
por el área aunque en menor medida se ve incrementado esta
contaminación por los procedentes de otras ciudades a su alrededor.
 Partículas de polvo generadas por el tránsito de vehículos, actividades
de construcción y la erosión del suelo por el viento, agua y otras
actividades humanas relacionadas (esto debido a que no se encuentra
asfaltada y pavimentada en su mayoría el área de estudio).
 De forma significativa el uso de insecticidas, fertilizantes y plaguicidas
es la mayor fuente de contaminación tanto para la atmosfera, suelo,
agua y biodiversidad en general, generado por la agricultura siendo la
principal actividad productiva en el área de estudio.
 También existen residuos sólidos que contaminan la atmosfera del área
de estudio como: bolsas de plástico, empaques, entre otros.
CONCLUSIONES

Aunque no existe un estudio integral de impactos del proyecto, disminuir el


volumen regular de aguas para la cuenca amazónica, implicaría alterar
drásticamente el equilibrio ecológico de la cuenca amazónica, equilibrio que se ha
mantenido durante miles de años y es base para importantes procesos ecológicos
y evolutivos en los ecosistemas amazónicos. Esto debe ser confirmado con
estudios.

En suma, se prevé que los impactos ambientales repercutan en las actividades


agrícolas, pesqueras, forestales, de transporte de carga y pasajeros, comercio y
sociales, entre otras, ocasionando una posible alteración socioambiental y un
incremento de la conflictividad social, por lo que el proyecto merece ser analizado
detenida y acuciosamente antes de pasar a siguientes fases de ejecución.

Es imposible predecir en su total dimensión todo el daño ecológico y


socioeconómico total que causaría el trasvase de las aguas del Marañón, por las
dificultades de simulación las condiciones hidrológicas cuando este proyecto inicie
sus operaciones. Sin embargo, se recomienda que se hagan estudios más
detallados para determinar con exactitud tanto los posibles impactos como
posibles alternativas menos dañinas para el ambiente, así como potenciales
medidas de mitigación.

Las decisiones sobre la implementación de este proyecto deben pasar por un


análisis cuidadoso de costo-beneficio, que compare los costos derivados de la
alteración del equilibrio ecológico en toda la cuenca amazónica -y sus impactos en
la economía y calidad de vida de las poblaciones amazónicas- como consecuencia
del trasvase de aguas con los beneficios con los beneficios previstos del proyecto.
En lo documentos publicados sobre el proyecto se analizan los beneficios del
proyecto en términos de generación de energía y disponibilidad del recurso hídrico
para promover el desarrollo agrícola en la costa; sin embargo, no se aborda los
costos ambientales y sociales del Proyecto para la cuenca amazónica.
RECOMENDACIONES

Solicitar a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y a la Comisión Agraria del


Congreso de la República el expediente técnico del Proyecto Corina, a fin de tener
información más precisa sobre los alcances del Proyecto para poder realizar un
análisis más exhaustivo de sus posibles impactos, así como para poder sugerir
alternativas más amigables con el ambiente o que permitan mitigar dichos
impactos.

Promover un espacio de análisis y discusión a nivel nacional sobre los impactos


de este proyecto en los ecosistemas amazónicos y en las poblaciones locales que
habitan las riberas del río Marañón.

Evaluar, entre otras, alternativas para disminuir la demanda de agua de la


vertiente oriental de los Andes, como la posibilidad de aprovechar más
eficientemente las aguas que llegan de la vertiente occidental de los Andes y
almacenarlas en grandes reservorios para ser utilizadas en épocas de sequía.

 FUNTES:
Autoridad nacional del agua (ANA).
Zonificación ecológica económica (ZEE).

Anda mungkin juga menyukai