Anda di halaman 1dari 5

I.

INTRODUCCIÓN
Ingeniero y científico francés Nicolás Leonard Sadi Carnot. Nació en parís el 1
de junio de 1796 y murió el 24 de agosto de 1832.describió el ciclo térmico que
lleva su nombre (ciclo de carnot), a partir del cual se deduciría el segundo
principio de la termodinámica. En 1824 describió su concepción del motor ideal,
el llamado motor de carnot, en el que se utiliza toda la energía disponible.
Descubrió que el calor no puede pasar de un cuerpo más frío a uno más caliente,
y que la eficacia de un motor depende de la cantidad de calor que es capaz de
utilizar. Este descubrimiento es la base de la segunda ley de la termodinámica
(Alfonso et al, 2013).

Los sistemas de refrigeración para la conservación de alimentos y el aire


acondicionado juegan un papel muy destacado en la vida cotidiana actual. Las
bombas de calor han comenzado utilizarse de manera más frecuente para la
calefacción de edificios y para la producción de calor en procesos industriales.
Hay muchos otros ejemplos de usos comerciales o industriales de la
refrigeración, entre ellos la separación de los componentes del aire para la
obtención de oxígeno y nitrógeno líquidos, la licuefacción de gas natural y la
producción de hielo (Morán y Shapiro, 2005).

II. MARCO TEÓRICO


CICLO DE CARNOT
Alfonso et al (2013) afirma que, es una maquina ideal, que utiliza calor para
realizar un trabajo. En ella hay un gas sobre el que se ejerce un proceso cíclico
de expansión y contracción entre dos temperaturas. El ciclo termodinámico
utilizado se denomina ciclo de Carnot. Una máquina de Carnot es el
procedimiento más eficaz para producir un trabajo a partir de dos focos de
temperatura. Puede construirse a partir de un cilindro sobre el que discurre un
pistón unido a una biela que convierte el movimiento lineal del pistón en
movimiento circular.
El cilindro contiene una cierta cantidad de gas ideal y la máquina funciona
intercambiando calor entre dos fuentes de temperaturas constantes T 1<T 2. Las
transferencias de calor entre las fuentes y el gas se hacen isotérmicamente, es
decir, manteniendo la temperatura constante. Esta parte del proceso es, por lo
tanto, reversible. El ciclo se completa con una expansión y una compresión
adiabáticas, es decir, sin intercambio de calor, por lo que esta parte del ciclo es
también reversible. Carnot imaginó la máquina de vapor como si fuera un molino
de agua donde el calor desciende de la fuente caliente que se encuentra a
temperatura elevada (T1) hacia la fuente fría o sumidero, a baja temperatura
(T2), generando trabajo durante su paso (Alfonso et al, 2013).

TEOREMA DE CARNOT
Según Martínez y Serrano (s, f) define que, es una consecuencia de que todas
las transformaciones son reversibles, por lo que intuitivamente se deduce que
ninguna máquina podrá funcionar mejor, es decir, tendrá mayor rendimiento.
Ninguna máquina funcionando entre dos focos térmicos tiene mayor rendimiento
que el de una máquina de Carnot operando entre dichos focos. Todas las
máquinas reversibles que operen entre dos focos poseen el mismo rendimiento,
dado por el de Carnot.
Como en la práctica siempre existe algún grado de irreversibilidad, el rendimiento
de Carnot proporciona un límite superior para el valor del rendimiento, conocidas
las temperaturas de los focos, independientemente de cómo se construya la
máquina, de la sustancia de trabajo, etc.

PROCESO REVERSIBLE CON 4 ETAPAS


Alfonso et al (2013) plantea que el ciclo reversible de carnot contiene cuatro
etapas que son:
Expansión isoterma
El gas se expande a temperatura constante, T1, absorbiendo del foco caliente
una cantidad de calor, Q1. Por ser la transformación isoterma, el calor absorbido
se transforma íntegramente en trabajo mecánico.

Expansión adiabática
Se deja de suministrar calor al sistema, que sigue expandiéndose, pero de forma
adiabática. En consecuencia, el trabajo se produce a costa de la energía, interna,
con lo que el sistema disminuye de temperatura, hasta alcanzar un valor T1,
verificándose que T2<T2.
Compresión isoterma
El gas se comprime isotérmicamente, con lo que se produce una cantidad de
calor Q2 que es absorbido por el foco frío, cuya temperatura es T2. Por ser la
transformación isoterma, el trabajo consumido en comprimir el gas se transforma
íntegramente en calor.

Compresión adiabática
El sistema deja de desprender calor y sigue comprimiéndose, pero
adiabáticamente. En consecuencia, el trabajo efectuado por el gas se emplea en
aumentar su energía interna, con lo que la temperatura se eleva hasta alcanzar
de nuevo el valor T1 reiniciándose el ciclo. Se demuestra que el rendimiento del
ciclo de Carnot, que trabaja entre lastemperaturasT2yT1

CICLO DE CARNOT INVERSO


La máquina de Carnot también puede funcionar en sentido inverso,
denominándose entonces frigorífico. Se extraería calor Q2 del foco frío aplicando
un trabajo W, y cedería Q1al foco caliente. El refrigerador de Carnot, opera en
sentido inverso al de la máquina de Carnot. El motor extrae calor de la fuente fría
y lo cede a la fuente caliente, en contra de la tendencia natural del flujo de calor,
por lo que es necesario invertir ("gastar") trabajo externo para que sea esto
posible. En un frigorífico real, el motor conectado a la red eléctrica produce un
trabajo que se emplea en extraer un calor del foco frío (la cavidad del frigorífico)
y se cede calor al foco caliente, que es la atmósfera (Alfonso et al, 2013).

Según la UNET (2005) nos dice que, es un ciclo reversible formado por cuatro
procesos reversibles los cuales permiten obtener una eficiencia mayor del ciclo
ya que el trabajo neto puede maximizarse al utilizar procesos que requieren la
menor cantidad de trabajo y entreguen la mayor cantidad del mismo.
Los ciclos reversibles no pueden alcanzarse en la práctica debido a que las
irreversibilidades asociadas con cada proceso no pueden eliminarse. Sin
embargo, los ciclos reversibles brindan límites superiores en el rendimiento de
los ciclos reales. Las máquinas térmicas y las frigoríficas que trabajan en ciclos
reversibles son modelos con los cuales las máquinas térmicas y las frigoríficas
reales pueden compararse.
Martínez y Serrano (s, f) define que, en principio, cualquier ciclo termodinámico
se puede utilizar para diseñar una máquina o un refrigerador, según el sentido en
el que se recorra el ciclo. Puesto que, según el enunciado del Segundo Principio
ninguna máquina puede tener rendimiento 100%, es importante saber cuál es el
máximo rendimiento posible entre dos focos determinados. Como veremos, el
ciclo de Carnot proporciona ese límite superior entre dos focos. Este ciclo es una
idealización ya que está constituido por transformaciones reversibles: el
intercambio de calor de la sustancia de trabajo con los focos se produce a través
de isotermas y las variaciones de temperatura de forma adiabática, para que no
haya pérdidas de calor.

CICLO DE REFRIGERACIÓN DE CARNOT


Para introducir algunos aspectos importantes de refrigeración empezaremos
considerando un ciclo de carnot de refrigeración de vapor. Este ciclo se obtiene
invirtiendo el ciclo de carnot de potencia de vapor introducido en la sec. 5.7. en
la figura se muestra el esquema y el diagrama T-s de un ciclo de carnot de
refrigeración que opera entre un foco a temperatura T F y otro foco a mayor
temperatura TC. el ciclo lo realiza un refrigerante que circula con flujo estacionario
a través de una serie de equipos. Todos los procesos son internamente
reversibles. Además, como la transferencia de calor entre el refrigerante y cada
foco ocurre sin diferencia de temperatura, no hay irreversibilidades externas. Las
transferencias de energía mostradas en el diagrama son positivas en la dirección
que indican las flechas (Morán y Shapiro, 2005).

BIBLIOGRAFÍA

UNET (Universidad Nacional Experimental del Táchira). 2005. Segunda Ley De


La Termodinámica. (En línea). Consultado el 9 de mayo del 2017.
Disponible en: http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-75.htm
Alfonzo, D; Esquivel, C; Pérez, L; Rojas, N. 2013. Ciclo de carnot o de
refrigeración. (En línea). Consultado el 9 de mayo del 2017. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/156427327/Ciclo-de-Carnot-Informe
Martínez, T y Serrano, A. s, f. ciclo de carnot. (En línea). Consultado el 9 de mayo
del 2017. Disponible en:
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo2p/c
arnot.html

Morán, M y Shapiro, H. 2005. Fundamentos de Termodinámica Técnica. 2 ed.


España. p 515.

Anda mungkin juga menyukai