Anda di halaman 1dari 160

-D6=

30!;6=0
!"#$!!%&'()#"*(#%+,"*(-$#(-"!$'.$/

*0120(LL e n g u a e n f o c o
$34565278(912:6126(
%85;4<0(10=>40=?6=(@1208?63@16=
<(0A6;4652@80=(B@?@5@>26C;0=(30(5636(56>D?4;@E
-D6=
30!;6=0
COLECCIÓN “LOS LIBROS DEL DOCENTE”

SERIE LENGUA EN FOCO 4.º, 5.º, 6.º Y 7.º

DIRECCIÓN EDITORIAL
Teresita Valdettaro

AUTORÍA
Analía Melgar - Stella Maris Cochetti

COORDINACIÓN DE COLECCIÓN
Silvia Hurrell

EDICIÓN
Stella Maris Cochetti - Clara Sarcone

© Aique Grupo Editor S. A.


COPIEDICIÓN
Maricel Besse

SUPERVISIÓN GRÁFICA
Verónica Uher - Victoria Maier

DIAGRAMACIÓN
Carolina Mareque - Silvina Roveda - Andy Sfeir

CORRECCIÓN
Cecilia Biagioli

DISEÑO DE TAPA
Quimera Comunicación Visual

Días de clase, Colección “Los Libros del Docente” es una publicación gratuita de Aique Grupo Editor;
como tal, carece de valor comercial. Queda prohibida su venta.

Copyright Aique Grupo Editor S. A.


Fco. Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF) Ciudad de Buenos Aires.
Tel.-fax: 4867-7000. e-mail: editorial@aique.com.ar
Versión digital: www.aique.com.ar

Esta edición se terminó de imprimir en febrero de 2008


en Impresiones Sud América. Andrés Ferreyra 3767/69, Ciudad de Buenos Aires.

2
Índice

Lengua en foco y proyecto 6.° AÑO


Aprender a Estudiar ........................................ 4 Capítulo 1 ............................................................ 84
La función de la escuela y del docente ................. 4 Capítulo 2 ............................................................ 88
Lengua en foco en el aula ...................................... 4 Capítulo 3 ............................................................ 92
Lengua en foco y las técnicas de estudio .............. 5 Capítulo 4 ............................................................ 96
El Organizador de lectura y escritura ................... 5 Capítulo 5 .......................................................... 100
Días de clase: un acompañamiento para la tarea Capítulo 6 .......................................................... 104
docente ................................................................... 5 Capítulo 7 .......................................................... 108
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para Capítulo 8 .......................................................... 112
Lengua de EGB 2 ................................................... 6 Capítulo 9 .......................................................... 116
Distribución de contenidos en el ciclo............... 10
7.° AÑO
Capítulo 1 .......................................................... 120
Planificaciones didácticas de los
Capítulo 2 .......................................................... 124
capítulos y evaluaciones ............................. 12 Capítulo 3 .......................................................... 128
© Aique Grupo Editor S. A.

Capítulo 4 .......................................................... 132


4.° AÑO Capítulo 5 .......................................................... 136
Capítulo 1 ............................................................ 12 Capítulo 6 .......................................................... 140
Capítulo 2 ............................................................ 16 Capítulo 7 .......................................................... 144
Capítulo 3 ............................................................ 20 Capítulo 8 .......................................................... 148
Capítulo 4 ............................................................ 24 Capítulo 9 .......................................................... 152
Capítulo 5 ............................................................ 28
Capítulo 6 ............................................................ 32
Proyecto de animación
Capítulo 7 ............................................................ 36
Capítulo 8 ............................................................ 40 de la lectura................................................... 156
Capítulo 9 ............................................................ 44
Bibliografía de consulta ........................... 160
5.° AÑO
Capítulo 1 ............................................................ 48
Capítulo 2 ............................................................ 52
Capítulo 3 ............................................................ 56
Capítulo 4 ............................................................ 60
Capítulo 5 ............................................................ 64
Capítulo 6 ............................................................ 68
Capítulo 7 ............................................................ 72
Capítulo 8 ............................................................ 76
Capítulo 9 ............................................................ 80

3
Lengua en foco y proyecto
Aprender a estudiar

AIQUE GRUPO EDITOR continúa su serie con Lengua en foco, en la que el proyecto Aprender a Estudiar es
una característica específica y distintiva. La propuesta editorial acompaña al alumno en el proceso de estu-
diar y en la organización de su tiempo y modo de estudio, tanto en la escuela como en su casa. La propues-
ta se inicia en el libro y se completa con el Organizador de lectura y escritura, que asiste al alumno a la hora
de “sentarse a estudiar”. El trabajo integrado libro-organizador apunta no sólo al aprendizaje de los conte-
nidos y habilidades en el manejo de la lengua, sino a adquirir las competencias necesarias para estudiar
mejor.
Esta propuesta nace como consecuencia de innumerables conversaciones y demandas de docentes, rea-
lizadas en el marco de encuentros organizados por nuestra editorial. En ellos se manifiesta, de manera per-
manente, la necesidad de contar con algún material que presente en forma sistemática las técnicas de estu-
dio y que oriente a los chicos en sus prácticas, con la intención de crear en ellos hábitos de estudio efectivos
y eficientes, que los ayudarán en toda su vida estudiantil.

La función de la escuela y del docente


La función de la escuela a lo largo del tiempo se ha modificado; y en la actualidad, se propende más a la

© Aique Grupo Editor S. A.


formación de las habilidades y al desarrollo de las estrategias personales de adquisición de los nuevos con-
ceptos y conocimientos, en general, que a la mera acumulación de saberes teóricos y enciclopédicos. Saber
cómo estudiar se relaciona estrechamente con la aplicación de la inteligencia, que se define como la capaci-
dad de comprender, manejar, transferir y aplicar los conocimientos en diferentes situaciones de la vida.
Hablamos de organizar el propio proceso de aprendizaje para lograr así la autonomía del pensamiento.

Lengua en foco en el aula


Lengua en foco se organiza en secciones que apuntan a desarrollar los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios (NAP), los contenidos básicos que deben impartirse, según ha dispuesto el Ministerio de
Educación y según consta en el último diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires.
Cada capítulo se abre con una propuesta para relevar y actualizar los conocimientos previos a través de
imágenes superpuestas en atractivos collages, y de breves textos.
En relación con la comprensión y la producción oral, la sección Tiempo de lectura presenta los diferen-
tes géneros textuales y propone la lectura de un texto adecuado al nivel y a los intereses de los niños. Las
actividades de esta sección plantean el trabajo desde la oralidad y apuntan a enriquecer el vocabulario, a
guiar la comprensión del texto y a fomentar el pensamiento propio y su expresión.
La descripción de cada género se realiza en la sección Los textos, de manera sencilla y planteando activi-
dades, en su mayoría fungibles, que apuntan a destacar las características del género en el texto leído. Más
lecturas propone un segundo texto para afianzar estos conocimientos.
En relación con la lectura, cada capítulo de Lengua en foco incluye la sección Taller de lectura. En ella, se
trabaja sobre tres ejes básicos: la organización de un espacio y un tiempo en el aula para el fomento de la
lectura; la ejercitación de las tareas del lector (el entrenamiento en la captación de índices visuales, la for-
mulación de hipótesis, la deducción del vocabulario desconocido, etc.) y la práctica de la lectura en voz alta.
Los diferentes contenidos —estudio de los géneros textuales y estudio de la lengua— se integran en la
sección final Actividades, donde a partir de un nuevo texto se ejercitan todos los temas vistos en el capítulo.

4
Lengua en foco y las técnicas de estudio
El proyecto Aprender a Estudiar —que es marca distintiva de la serie— propone, a lo largo de los capí-
tulos de Lengua en foco, diferentes estrategias de estudio cuya finalidad es ayudar a los chicos en la tarea de
adquirir nuevos conocimientos. La sección Técnicas de estudio avanza gradualmente en los pasos de la lec-
tura comprensiva o analítica: la primera aproximación al material de estudio a través de la prelectura o de
la interpretación de paratextos; la comprensión de la organización textual y la jerarquización de ideas; y la
producción de diferentes esquemas que reflejen la comprensión profunda de la información.
Para cada técnica planteada, se proponen actividades para resolver en el Organizador de lectura y escri-
tura o en la carpeta de los chicos.

El Org a n i z a d o r d e l e c t u ra y e s c r i t u ra
El Organizador de lectura y escritura es una herramienta fundamental para completar el trabajo con los
contenidos de cada capítulo de Lengua en foco.
En primer lugar, el Organizador presenta una sección dedicada a la práctica de las técnicas de estudio
que propone el proyecto Aprender a estudiar. Ellas le permitirán al alumno la práctica de las distintas estra-
tegias de la lectura comprensiva.
En segundo término, el Organizador desarrolla un taller de escritura creativa. A través de ejercicios
divertidos y motivadores, se plantea el recorrido de las distintas etapas de la producción textual: la búsque-
da de un tema, la organización de la estructura, el trabajo en borrador, la autocorrección de lo escrito y la
presentación de la versión final.
Además, cada capítulo incluye nuevos ejercicios en Autoevaluación para afianzar los contenidos pro-
puestos en Reflexiones sobre la lengua, pero específicamente planteados desde la óptica de lo lúdico.
En la sección final, el Organizador de lectura y escritura ofrece una amena y variada antología de textos
© Aique Grupo Editor S. A.

literarios, con hermosas ilustraciones, cuyo objetivo es brindar un espacio a la lectura placentera y fomen-
tar el hábito de la lectura en los chicos.

Días de clase: un acompañamiento para la tarea docente


AIQUE GRUPO EDITOR concibió Lengua en foco en un proceso de constante evaluación, tanto en los aspec-
tos curriculares y didácticos como en los de diseño y formato, a cargo de un grupo de docentes consulto-
res conformado por directivos y docentes de segundo ciclo, actualmente en ejercicio, en reuniones que se
efectuaron durante todo el proceso de la producción.
AIQUE GRUPO EDITOR también trabaja para el docente y le ofrece Días de clase, un importante material
de apoyo para acompañarlo en su tarea diaria. Días de clase se entrega gratuitamente e incluye fundamen-
taciones teóricas, propuestas para las planificaciones didácticas de cada capítulo y las respuestas a las acti-
vidades del libro en un Respuestario. Pero, además, se han incorporado evaluaciones fotocopiables de cada
unidad didáctica con su correspondiente resolución para facilitar aún más la tarea del docente.

5
Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios para Lengua
Educación Primaria
NAP CAPÍTULOS DE
4.o AÑO LENGUA EN FOCO
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés
1-2-3-4-6-7-8-9
general y sobre lecturas compartidas, realizando aportes (narrar, describir, pedir
y dar una opinión, formular preguntas y respuestas).
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral. En la narración, identifi-
car las personas, el tiempo, el espacio y las acciones. En la descripción, identificar
aquello que se describe y sus partes. En las instrucciones seriadas (consignas de 1-2-4-6-8
tarea escolar, reglas de juego), el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus
compañeros; identificar el tema, los subtemas, los ejemplos y las comparacio- 2-4-7
nes, y recuperar en forma oral lo registrado por escrito.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, que
2-4-6
incluyan diálogos y descripciones de lugares, objetos, personas y procesos.

© Aique Grupo Editor S. A.


EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer
para aprender, para hacer, para informarse, para compartir con otros lo leído,
por goce estético) de distintos textos, en variados escenarios y circuitos de lec- 1-2-3-4-5-6-7-8-9
tura (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del libro), lo que implica
consultar el paratexto, establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones o
los esquemas, consultar el diccionario.
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado en el marco de
condiciones que permitan planificar el texto, redactar realizando por lo menos un 3-9
borrador del texto previamente planificado, revisar el texto, reformular el escrito, Organizador de lectura
conjuntamente con el docente, con sus pares o de manera individual. y escritura
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral y de obras 1-2-3-5-8
literarias de autor para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del dis- Organizador de lectura
curso literario, realizar interpretaciones, expresar emociones y sentimientos, for- y escritura
marse como lector de literatura.
La producción de textos orales y escritos, con recursos propios del discurso
literario, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual: 1-3-5-7-8
relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escucha- Organizador de lectura
das, incluyendo diálogos, descripciones, personajes; textos de invención, priori- y escritura
zando el juego con la palabra y los sonidos.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
El reconocimiento de las lenguas y las variedades lingüísticas que se hablan en
la comunidad. 1-2-3-9
La reflexión a través de la identificación de unidades y relaciones gramaticales
y textuales distintivas, lo que supone reconocer y emplear: formas de organiza-
ción y propósitos de los textos; el párrafo; la oración; sustantivos, adjetivos y 1-2-3-4-5-6-7-8-9
verbos; conectores temporales y causales; familias de palabras; sinónimos,
antónimos, hiperónimos; pronombres personales.
1-2-3-4-5-6-7-8-9
El conocimiento de la ortografía, de reglas ortográficas (tildación y uso de
Organizador de lectura
letras), de algunos signos de puntuación, de algunos homófonos y de mayúsculas.
y escritura

6
NAP CAPÍTULOS DE
5.o AÑO LENGUA EN FOCO
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus
compañeros y otros adultos. En la narración, identificar las personas, el tiempo,
el espacio, las acciones, relaciones causales. En la descripción, aquello que se 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9
describe y sus partes. En las instrucciones seriadas, el objetivo, el orden y la
jerarquía de las acciones.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus
compañeros; identificar el tema, los subtemas y recursos propios de la exposi-
ción (ejemplos, definiciones, comparaciones, reiteraciones, ampliaciones); recu- 2, 7, 8
perar en forma oral la información relevante de lo que se ha escuchado.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales que inclu- 3, 7 y Organizador de lectura
yan diálogos directos e indirectos, y descripciones de lugares, objetos y personas. y escritura
La producción de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y
a terés, con sus partes (presentación del tema, desarrollo, cierre), 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9
recursos (definición, ejemplo, comparación), vocabulario acorde y materiales de
apoyo para la exposición.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
© Aique Grupo Editor S. A.

La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer


para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compar-
tir con otros, por goce estético), en variados escenarios (bibliotecas, ferias del 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
libro), con diferentes estrategias (consultar el paratexto, reconocer la intencio-
nalidad del texto, detectar la información relevante, consultar el diccionario).
La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, planificando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
el texto en función de la situación comunicativa. Redactar realizando un borra- Organizador de lectura
dor del texto previamente planificado; revisar el texto según la organización de y escritura
las ideas, el empleo de los conectores, vocabulario, la organización de las ora-
ciones, puntuación, ortografía y reformular el escrito.
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral y de
1, 2, 3, 4, 6, 8, 9
obras literarias de autor para descubrir el mundo creado y los recursos del dis-
Organizador de lectura
curso literario, realizar interpretaciones, construir significados, formarse como
y escritura
lector de literatura.
La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños
grupos o en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narracio- 1, 2, 4, 6, 7, 9
nes literarias leídas o escuchadas, y textos de invención orientados a la desau- Organizador de lectura
tomatización de la percepción y del lenguaje, con inclusión de recursos propios y escritura
del discurso literario.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la
1, 8
comunidad y están presentes en la literatura y en los medios de comunicación.
La reflexión a través de la identificación de unidades y relaciones gramaticales
y textuales distintivas, lo que supone reconocer y emplear: formas de organiza-
ción textual; el párrafo; la oración; el sujeto expreso y sujeto tácito; algunos
procedimientos de reformulación oracional; sustantivos, adjetivos, artículos y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
verbos, y algunos aspectos de su morfología flexiva; familias de palabras y pro-
cedimientos de derivación; pronombres personales y posesivos, exclamativos e
interrogativos; sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos.
El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de
reglas ortográficas y de algunos signos de puntuación. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

7
NAP CAPÍTULOS DE
6.o AÑO LENGUA EN FOCO
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones sobre diversos temas, realizando
aportes (narrar, describir, ejemplificar, dar la opinión, solicitar aclaraciones, 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9
formular preguntas y respuestas, pedir opiniones), incluyendo ejemplos, expli-
caciones y repertorio léxico.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral. En la narración,
identificar las personas, el tiempo y el espacio, las acciones, su orden y las
relaciones causales. En la descripción, identificar lo que se describe, las partes, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
sus características. En las instrucciones seriadas, identificar el objetivo, el
orden y la jerarquía de las acciones.
La producción de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos
estudiados y a temas de interés, a partir de la lectura de diversas fuentes 3, 4, 6, 8
(enciclopedias, Internet, documentales), según las partes de la exposición (pre- Organizador de lectura
sentación, desarrollo, cierre). Elaboración de materiales de apoyo. y escritura
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos en varia- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
dos circuitos de lectura. Poner en juego estrategias de lectura. Reformular el texto Organizador de lectura
utilizando expresiones más generales. Leer con fluidez frente a un auditorio. y escritura
La escritura de textos que permitan planificar el texto según la situación comu-
nicativa y el texto elegido; realizar por lo menos un borrador del texto; revisar- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
lo según la organización de las ideas, desarrollo del/de los tema/s, respeto de Organizador de lectura
la forma, empleo del vocabulario, organización de la oración, puntuación, orto- y escritura
grafía, empleo de conectores; reformular el escrito.

© Aique Grupo Editor S. A.


EN RELACIÓN CON LA LITERATURA
La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral y de
autor para descubrir los recursos del discurso literario y los vínculos entre el 1, 2, 3, 5, 7
texto y otros textos del mismo autor, del mismo género, de la misma temática Organizador de lectura
y adaptaciones en otros formatos. Realizar interpretaciones personales; expresar y escritura
las emociones que genera la obra; formarse como lector de literatura.
La producción de textos orales y escritos, con recursos propios del discurso lite- 1, 2, 3, 5, 7, 9
rario: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias; textos de Organizador de lectura
invención orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje. y escritura
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la
comunidad y están presentes en la literatura y en los medios de comunicación. 7, 9
La reflexión a través de la identificación de unidades y relaciones gramaticales y
textuales. Reconocer y emplear: formas de organización y propósitos de los textos;
el párrafo; la oración bimembre y la oración unimembre; procedimientos de refor-
mulación oracional; sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios y pronom- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
bres personales y posesivos; variaciones morfológicas y sus relaciones con la fun-
cionalidad del texto; los tiempos verbales de la narración y los conectores tempo-
rales y causales; la estructura de las definiciones y de las comparaciones; relacio-
ne familias de palabras.
El conocimiento de las reglas de acentuación, uso de letras y puntuación, y de la
ortografía correspondiente al vocabulario de uso. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

8
NAP CAPÍTULOS DE
7.o AÑO LENGUA EN FOCO
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
Participación en conversaciones a partir de diversas fuentes: exposiciones ora-
les, libros, audiovisuales, medios de comunicación orales y escritos. Sostener 2, 4, 5, 7
un tema, formular preguntas y dar respuestas, discriminar entre hechos y opi-
niones, manifestar una posición.
Escucha comprensiva y crítica de diversos textos. En la narración: identificar
sucesos, personas o personajes, tiempo, espacio, relaciones temporales y causa-
1, 2, 3, 4, 7, 8, 9
les, descripciones, realizar inferencias. En la exposición: identificar tema, ejem-
plos, definiciones y comparaciones, tomar notas.
Producción de textos orales sobre diversos temas. En la narración: caracterizar
tiempo y espacio, presentar personas, acciones y relaciones, incluir discursos refe-
ridos. En la exposición: a partir de distintos textos, contrastar perspectivas, utili- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9
zar definiciones, ejemplos y comparaciones, estructurar según presentación, desa-
rrollo y cierre, utilizar soportes gráficos.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Participación en taller de lectura de textos: elegir temas, seleccionar fuentes,
poner en juego estrategias de lectura, consultar paratexto, reconocer intenciona-
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
lidad, inferir el significado de palabras desconocidas; socializar las interpretacio-
nes sobre lo leído; leer con fluidez frente a un auditorio.
Participación en taller de escritura de textos no ficcionales. En textos narrati-
vos: elegir una voz, presentar personas, tiempo y espacio, respetar o alterar el Organizador de lectura
orden cronológico. En textos expositivos: presentar el tema y desarrollar la y escritura
información, incluir un cierre, integrar organizadores gráficos.
© Aique Grupo Editor S. A.

EN RELACIÓN CON LA LITERATURA


Escucha y lectura de textos literarios de la tradición oral y de autores regiona- 1, 3, 5, 6, 7 y 8
les, nacionales y universales; incorporación de procedimientos del discurso lite- Organizador de lectura
rario, definición de preferencias; inicio de un itinerario personal de lectura. y escritura
Producción de textos de invención. Lectura de relatos tradicionales y de autor,
analizarlos y compartir interpretaciones. Reconocer la estructura narrativa,
identificar narrador y voces, conocer los géneros trabajados. 1, 3, 5, 6, 7 y 8
Reflexionar sobre recursos y efectos del lenguaje poético. Leer, analizar e inter- Organizador de lectura
pretar obras de teatro, reconocer acción, conflicto, personajes, diferenciar entre y escritura
parlamentos y acotaciones, representar escenas. Escribir textos narrativos y
poéticos.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
Reconocimiento y valoración de lenguas y variedades lingüísticas. Comprender y
8y9
reflexionar sobre las nociones de dialecto (geográfico y social) y registro.
Reflexión sistemática sobre unidades y relaciones gramaticales y textuales. En
la narración: descripción y diálogo, personas gramaticales, tipos de narrador,
tiempos verbales, conectores temporales y causales. En textos de divulgación: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
el uso del presente, adjetivos descriptivos, organizadores textuales y conecto- Organizador de lectura
res. En oraciones: clases de palabras, categorías morfológicas nominales y ver- y escritura
bales, concordancia, construcción sustantiva, relaciones de significado entre
palabras, formación de palabras.

Conocimiento de reglas ortográficas: tilde diacrítica, homófonos, afijos de voca- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9


bulario especializado, signos de puntuación. Organizador de lectura
y escritura

9
Distribución de contenidos
en el ciclo
CAPS. LENGUA EN FOCO 4 LENGUA EN FOCO 5 LENGUA EN FOCO 6 LENGUA EN FOCO 7

1 El cuento tradicional. La La fábula. La narración. El mito. La mitología grie- El cuento maravilloso. La


narración. Los momentos Los personajes de las ga. Los personajes de los estructura narrativa.
de la narración. Las carac- fábulas. El marco narrativo mitos. La trama narrativa. Cuentos tradicionales y
terísticas del cuento tra- de las fábulas. La comuni- La comunicación. Los códi- cuentos modernos. El circui-
dicional. El texto, el cación. El dialecto. El gos. Las oraciones según la to de la comunicación. El
párrafo y la oración. La registro. La formación de actitud del hablante. código de la lengua. Los
palabra. La sílaba. El dip- palabras. Prefijos y sufijos Familia de palabras. Los condicionantes de la comu-
tongo. La familia de pala- comunes. Los signos prefijos. Reglas generales nicación. Las reglas genera-
bras. El uso de la mayús- expresivos. Un espacio de tildación. Lectores y les de tildación. Las reglas
cula. Un espacio nuevo para la lectura en el aula. temas de lectura. especiales de tildación. El
para la lectura. entrenamiento visual.

2 La leyenda. El tiempo y el El mito. Características de El cuento policial. El artículo de divulgación.


espacio. Los personajes. los mitos. Los personajes. Elementos y personajes del Características principales.
Características de las Los momentos de la narra- cuento policial. La trama y La estructura de los artí-
leyendas. La comunica- ción. El texto, el párrafo y la estructura policial. Los culos de divulgación. Los
ción. Comunicación verbal la oración. La coherencia tipos de narradores. El paratextos. El texto y la
y no verbal. Lengua for- textual. Sinónimos y texto: coherencia y cohe- coherencia textual. La

© Aique Grupo Editor S. A.


mal y lengua informal. Las expresiones sinónimas. El sión. El empleo de pronom- coherencia. La cohesión.
palabras compuestas. punto. La narración oral bres. El uso de conectores. La cohesión léxica. Los
Reglas generales de acen- de historias. Los sinónimos y los antóni- sinónimos. Los hiperóni-
tuación. Reglas de mos. El punto y la mayúscu- mos y los hipónimos. El
tildación. La lectura com- la. Uso de la mayúscula. La punto y la coma. La infor-
partida. enciclopedia del lector. mación paratextual.

3 La historieta. Los elemen- La biografía. Los datos El cuento de terror. Temas El cuento realista.
tos de la historieta. La biográficos. Clases de bio- de los cuentos de terror. Los Características de los cuen-
historieta en la Argentina. grafías. La autobiografía. recursos del terror. Los tos realistas. El narrador.
Las intenciones de los El sustantivo. La morfolo- núcleos narrativos. La ora- La organización del mundo
hablantes. Clases de ora- g el sustantivo. ción. La oración bimembre. representado. El verbo. Los
ciones según la actitud de Clasificación semántica La oración unimembre. Las accidentes del verbo. Los
los hablantes. Las clases del sustantivo. palabras compuestas. verbos regulares e irregula-
de palabras. La formación Antónimos. El acento. Tildación de palabras com- res. Irregularidades en la
de palabras. Los sufijos. Reglas generales de tilda- puestas. Reglas especiales raíz. Los tiempos verbales
Los prefijos. El diptongo y ción. Entrenamiento con de tildación. Tildación de en la narración. Usos de la
el hiato. La lectura en voz índices visuales en la hiatos. La tilde diacrítica. b y de la v. Hipótesis de
alta. lectura. La lectura en voz alta. lectura.

4 El texto expositivo. La La poesía. El lenguaje El texto expositivo. El len- La noticia periodística. La


organización de la poético. El ritmo y la guaje. Organización de la información periodística.
información. El vocabula- rima. El adjetivo. exposición. Otros recursos Los paratextos. La estruc-
rio técnico y los ejemplos. Clasificación semántica explicativos. Los elementos tura de la noticia. Los seg-
Los paratextos. El sustan- del adjetivo. Morfología paratextuales. La construc- mentos de la noticia. La
tivo. Clasificación semán- del adjetivo. El grado de ción sustantiva. El modifi- oración. La oración bimem-
tica. Morfología del sus- significación del adjetivo. cador directo. La aposición. bre. La oración unimembre.
tantivo. Vocabulario téc- El campo semántico. La construcción comparati- Formas impersonales de los
nico y específico. Uso de Reglas especiales de tilda- va. El modificador indirecto. verbos. Usos de h y de x.
la coma y de los dos pun- ción. El hiato. La tilde La formación de palabras La lectura en voz alta.
tos. Los índices visuales diacrítica. La lectura en por derivación. El uso de la
en la lectura. voz alta. coma y los dos puntos. La
coma. Los dos puntos.
La información paratextual.

10
CAPS. LENGUA EN FOCO 4 LENGUA EN FOCO 5 LENGUA EN FOCO 6 LENGUA EN FOCO 7

5 La poesía. La estructura El texto expositivo. La La poesía. La estructura El texto teatral. Tipos de


poética. El ritmo. La rima. organización de la informa- poética. El ritmo y la parlamentos. Los géneros
Las imágenes sensoriales. ción. Otros recursos del rima. El lenguaje poético. teatrales. Oración y propo-
El adjetivo. Clasificación texto expositivo. Los para- El verbo. Los verbos irre- sición. Reconocimiento de
semántica. Morfología del textos. La oración bimem- gulares. Los verboides. El las proposiciones. Clases de
adjetivo. El campo semán- bre. Clases de sujetos. Clases campo semántico. Uso de oraciones compuestas.
tico. Uso de c, s y z. La de predicados. La oración b y v. La velocidad de la Nexos coordinantes y
lectura veloz. unimembre. Hiperónimos e lectura. conectores. Las conjuncio-
hipónimos. Uso de los dos nes. El punto y coma. La
puntos y de la coma. La lec- raya de diálogo. Los parén-
tura de paratextos. tesis. La lectura expresiva.

6 La noticia. La estructura El cuento de autor. El cuen- Los textos periodísticos La poesía. Los recursos
de la noticia. Las pregun- to. Los hechos narrados. informativos. La noticia. La poéticos. La construcción
tas del periodismo. El len- Los tipos de narrador. Los crónica. La estructura tex- sustantiva. El modificador
guaje de la noticia. El núcleos narrativos. La cons- tual. Modificadores del directo. La aposición. El
verbo. El aspecto morfoló- trucción sustantiva. Los verbo. El objeto directo. El modificador indirecto. La
gico. Los tiempos modificadores del sustanti- objeto indirecto. La voz acti- construcción comparativa.
verbales. Los sinónimos. vo. Los homónimos. Los va y la voz pasiva. Las abre- El campo semántico. Usos
Uso de b y v. Ampliación parónimos. Uso de c, s y z. viaturas y las siglas. Uso de de la mayúscula. Leer,
del vocabulario. La hipótesis de lectura. c, s y z. La lectura expresiva. evocar, asociar.

7 El cuento de humor. La noticia periodística. El teatro. El texto teatral. La novela. La secuencia


Recursos para el humor. Las preguntas del perio- La trama. La estructura de narrativa. Las descripcio-
Los tipos de narradores. dismo. La estructura de la la obra teatral. La represen- nes y los diálogos. Los
La oración bimembre. La noticia. La fotografía tación teatral. Los circuns- personajes. Los modifica-
oración unimembre. Los periodística. El verbo. tanciales. El predicativo dores del verbo. El objeto
© Aique Grupo Editor S. A.

antónimos. Uso de g y j. Morfología del verbo. El subjetivo. El uso correcto directo. El objeto indirec-
Construcción del sentido modo verbal. Los verboi- de los adverbios. Los signos to. La voz activa y la voz
en el texto. des. Las abreviaturas y las de puntuación auxiliares. pasiva. Los actos de
siglas. Uso de b y v. El Los paréntesis. La raya. Los habla. Usos de c, s y z.
trabajo con la voz. signos expresivos. El con- Los lectores y la literatura.
texto en los textos.

8 El teatro. La estructura El teatro. El texto teatral. Los textos de opinión. Los La historieta. El código y
del texto teatral. La estructura de la obra distintos textos de opi- el encuadre. Héroes de his-
La representación teatral. teatral. La puesta en nión. Algunas característi- torietas que triunfaron en
Los modificadores del escena. Los modificadores cas generales. La argumen- el cine. Los modificadores
sujeto. El modificador del verbo. El objeto direc- tación. Los pronombres. del verbo. El predicativo
directo. La aposición. Los to. El objeto indirecto. Los pronombres personales. subjetivo. Los circunstan-
homónimos y los paróni- Las frases hechas. Uso de Los pronombres posesivos. ciales. Neologismos y
mos. Signos de puntua- los paréntesis. Uso de la Los pronombres demostra- extranjerismos. Los signos
ción. La lectura expresiva. raya de diálogo. La lectu- tivos. Los parónimos y los expresivos. Signos de inte-
ra expresiva. homónimos. La tildación rrogación y de exclama-
de pronombres enfáticos. ción. Los puntos suspensi-
La lectura comprensiva. vos. La cultura del lector.

La carta. La estructura de El cuento maravilloso. La publicidad. Tipos de El instructivo. La estructu-


9 la carta. Tipos de carta. El Características. publicidad. El lenguaje ra. El lenguaje. Los textos
sobre. La coherencia tex- Clasificación de los perso- publicitario y los recursos prescriptivos. Las funcio-
tual. Algunos recursos de najes. El adverbio: clasifi- persuasivos. La propagan- nes del lenguaje. Las
cohesión. Los hipónimos y cación semántica. Los cir- da. Las variaciones del variaciones del código:
los hiperónimos. Uso de h. cunstanciales. código. Variedades propias lectos y registros. Usos de
Competencias culturales Reconocimiento de los del emisor. Variedades pro- los dos puntos y las comi-
del lector. circunstanciales. Las pala- pias de la situación comu- llas. El mensaje en el
bras compuestas. Los nicativa. La polisemia. El texto.
adverbios terminados en lenguaje figurado. Uso de
-mente. Tildación de los g y j. La lectura y el géne-
adverbios en -mente. ro textual.
Comprender el vocabulario
por el contexto.

11
LENGUA 4

Planificación del capítulo 1

O b j e t i v os:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región
y del país.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

1 El cuento tradicional. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del


El cuento La narración. Los cuento tradicional.
tradicional momentos de la Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el
narración. Las vocabulario.
características del Responder preguntas de comprensión de un texto lite-

© Aique Grupo Editor S. A.


cuento tradicional. rario del género del cuento tradicional.
El texto, el párrafo y Ordenar acciones narrativas.
la oración. La palabra.
Caracterizar personajes mediante adjetivos adecuados.
La sílaba. El diptongo.
La familia de palabras. Definir palabras por el contexto.
El uso de la Separar palabras en sílabas.
mayúscula. Un espacio Clasificar las palabras según su cantidad de sílabas y
nuevo para la lectura. rastrearlas dentro de un texto.
Relevar los diptongos.
Confeccionar familias de palabras y reconocer su raíz
común para fijar algunas normas ortográficas.
Agregar y corregir mayúsculas en comienzos de oracio-
nes y en nombres propios, y justificar la operación.
Ordenar los párrafos de una narración e intercalar nue-
vos fragmentos narrativos elaborados por los alumnos.
Contabilizar la cantidad de oraciones que integran un
párrafo.
Contar historias.

Técnicas de estudio: La prelectura. Las notas marginales.

12
Respuesta r i o
CAPÍTULO 1
Página 22
Página 18 1. a) Párrafo 4: Entonces, comenzó a tocar…; Párrafo
1: Hace muchísimo tiempo…; Párrafo 5: A la
1 y 2. El párrafo ordenado es: Había una vez una
mañana siguiente…; Párrafo 3: Al poco tiempo…;
niña muy bonita, a la que todos llamaban Caperucita
Párrafo 2: Ante la gravedad de la situación…
Roja. Un día, su madre le pidió que llevase unos pas-
b) Párrafo 1: introducción; Párrafo 2: introducción;
teles a su abuela, que vivía al otro lado del bosque.
Párrafo 3: nudo; Párrafo 4: nudo; Párrafo 5: desen-
Antes de que partiera, le recomendó que fuera cui-
lace.
dadosa, porque en el bosque habitaba un peligroso
c) Párrafo 1: dos; Párrafo 2: una; Párrafo 3: una;
lobo. Cuando estuvo lista para partir, Caperucita
Párrafo 4: dos; Párrafo 5: cuatro.
saludó a su madre y se puso en camino.
d) Producción personal.
e) Hamelín se escribe con mayúscula porque es el
Página 19 nombre de una ciudad.
1. Pájaros: pá-ja-ros; envidia: en-vi-dia; siete: sie-te; 2. b) Se dan ejemplos: buen, precio, cuanto, huevos.
vio: vio; árbol: ár-bol; rabia: ra-bia; seis: seis; c) Se dan ejemplos: buen, pre-cio, cuan-to, hue-vos.
miércoles: miér-co-les; morrocotas: mo-rro-co- d) Se dan ejemplos. Tres monosílabos: la, al, su. Tres
tas; tres: tres; chirimoya: chi-ri-mo-ya; convenci- bisílabos: iba, sobre, lleno. Tres trisílabos: lechera,
do: con-ven-ci-do. alegre, camino. Dos polisílabos: realmente, imagi-
2. Monosílabas: vio, seis, tres. Bisílabas: siete, árbol, naba.
rabia. Trisílabas: pájaros, envidia, miércoles.
Polisílabas: morrocotas, chirimoya, convencido. EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1
© Aique Grupo Editor S. A.

3. Atuendo, imperial, entusiasmado, valiosas, habi-


tación, ciudad, majestuoso.
1. b) 1. Pedro enciende fuego y cocina un guiso. 2.
Pedro advierte la cercanía del caballero. 3. Pedro
Página 20 lleva la olla lejos del fuego. 4. El caballero se acer-
1 y 2. Cuento, cuentista, cuentero, contar; cantar ,
ca. 5. Pedro le miente sobre la ollita hervidora. 6.
canto, canción, cantante; copla, coplita, coplero.
El caballero compra la olla.
3. Niño, niñera, niñez, aniñado, niñita.
c) Se debe subrayar con rojo el primer párrafo y
4. Vasito, envasar, envase; peces, pecera, pececito.
con azul, el último.
d) Pedro Urdemales se aprovechó de que el caba-
Página 21
llero era un avaro.
1 y 2. “La araña Mizguir”: son la primera palabra de un
2. a) Hay dos párrafos y cuatro oraciones.
título y el nombre del personaje del cuento, respecti-
b) Producción personal.
vamente. “Rumpelstikin”: es el nombre del persona-
3. a) Bosquecillo: bos-que-ci-llo; vio: vio; fuego:
je. “El campesino y el diablo”: es la primera palabra
fue-go; bien: bien; caballero: ca-ba-lle-ro; ganan-
de un título. “Hansel y Gretel”: son los nombres de
cias: ga-nan-cias; ofreció: o-fre-ció; olla: o-lla.
los personajes.“Aladino y la lámpara maravillosa”: es
b) Monosílabas: vio, bien. Bisílabas: fuego, olla.
el nombre de un personaje. “Cenicienta”: es el nom-
Trisílabas: ganancias, ofreció. Polisílabas: bosque-
bre de un personaje. “El lobo y los siete cabritos”: es
cillo, caballero.
la primera palabra del título. “Los músicos de
4. Cocinar: cocinaba, cocina, cocinero; comida:
Bremen”: es la primera palabra del título y el nombre
comedor, comidilla, comilona. Hay que tachar:
de una ciudad, respectivamente. “Alí Babá y los cua-
contador, comienzo y composición.
renta ladrones”: es el nombre de un personaje.
3. Bagdad / bagdad; joven / Joven; simbad / Simbad;
Inglaterra / inglaterra; reinos / Reinos; arturo /
Arturo; uther / Uther; reina / Reina; hermosa /
Hermosa; blancaflor / Blancaflor.

13
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1
EL CUENTO TRADICIONAL Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO TRADICIONAL


a) Leé el siguiente cuento y resolvé las actividades.

La ollita hervidora

Una vez se encontraba Pedro Urdemales en medio de un bosquecillo. Había


encendido un fuego y puesto sobre él una olla en la que cocinaba un rico guiso. De
pronto, vio venir a un caballero muy bien vestido.
De inmediato, tomó la olla y la llevó a otro lugar, lejos del fuego. El aroma atrajo
al paseante:
—¡Qué bien huele este guiso, señor! —dijo y, advirtiendo que no había fuego algu-
no, agregó—: ¿Cómo es que la comida está hirviendo si no hay brasa que la caliente?
—¡Oh, es que se trata de una ollita hervidora! Usted toma una ramita y golpea
sobre la tapa mientras recita: “¡Hierve, hierve, ollita hervidora, que no es para maña-
na, sino para ahora!”.
—Pero ¡qué maravilla! Seguramente ahorrará usted mucho dinero con esta olla —
dijo el caballero que era bastante avaro y enseguida había calculado las ganancias que
podría obtener del objeto.
—¡Por supuesto! No sé qué sería de mi familia sin esta olla…
—Pues yo se la compro por cinco mil pesos.
Pedro Urdemales fingió primero que no quería venderla, pero cuando el caballero
le ofreció diez mil pesos, se la entregó y se marchó rápidamente de allí.
El hombre se fue a su casa con la ollita hervidora, pero por más que recitó y la gol-
peó con cuanto palo encontró, no logró nada. Mientras, Pedro Urdemales se reía a
carcajadas del avaro que había caído en las redes de su astucia.

b) Indicá con números el orden en el que sucedieron las acciones en el cuento.


Pedro le miente sobre la ollita hervidora.
El caballero compra la olla.
Pedro lleva la olla lejos del fuego.
Pedro advierte la cercanía del caballero.
Pedro enciende fuego y cocina un guiso.
El caballero se acerca.

14
c) Subrayá en el cuento: con rojo, la situación inicial y con azul, el desenlace.

d) ¿Qué defecto del caballero aprovechó Pedro Urdemales para burlarse de él?
..........................................................................................................................................

2. EL TEXTO, EL PÁRRAFO Y LA ORACIÓN


Leé el siguiente fragmento y resolvé las actividades.

Una vez se encontraba Pedro Urdemales en medio de un bosquecillo. Había


encendido un fuego y puesto sobre él una olla en la que cocinaba un rico guiso. De
pronto, vio venir a un caballero muy bien vestido.
De inmediato, tomó la olla y la llevó a otro lugar, lejos del fuego.

a) ¿Cuántos párrafos y cuántas oraciones hay?


..........................................................................................................................................

b) Redondeá: con rojo un punto y seguido y, con azul, un punto y aparte.

3. LA PALABRA Y LA SÍLABA
a) Separá en sílabas las siguientes palabras extraídas del cuento.

bosquecillo: .................................... caballero: ................................


vio: ................................................ ganancias: ................................
fuego: ............................................ ofreció: ....................................
bien: .............................................. olla: ........................................

b) Completá la siguiente tabla con las palabras anteriores.

Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas


.......................... ............................ .......................... ..........................
.......................... ............................ .......................... ..........................

4. LA FAMILIA DE PALABRAS
Armá dos familias con las siguientes palabras. Tachá las que no pertenezcan a ninguna de las dos.
comedor - cocinaba - contador - comidilla - comienzo - cocina - cocinero - composición
comilona
cocinar: ..................................................................................................................
comida: ..................................................................................................................

15
LENGUA 4

Planificación del capítulo 2

O b j e t i v os:
La consideración de la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la
ampliación del universo cultural.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

2 La leyenda. El tiempo Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La leyenda y el espacio. Los leyenda a partir de términos ligados a ella.
personajes. Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el
Características de las vocabulario.
leyendas. La Responder preguntas de comprensión de un texto
comunicación. literario del género de la leyenda.
Comunicación verbal Investigar sobre pueblos aborígenes, como los
y no verbal. Lengua guaraníes y los mapuches.

© Aique Grupo Editor S. A.


formal y lengua Reflexionar sobre la injusticia a partir de las
informal. Las palabras experiencias de los alumnos.
Determinar tiempo, lugar, conflicto, personajes y
compuestas. Reglas
acciones de una leyenda.
generales de
Establecer circuitos de la comunicación.
acentuación. Reglas
Identificar situaciones de comunicación verbal y de
de tildación. comunicación no verbal.
La lectura compartida. Reconocer situaciones y expresiones de la lengua
formal o de la lengua informal.
Escribir diálogos donde se emplee la lengua formal o la
lengua informal, y compartirlos oralmente entre los
alumnos.
Vincular palabras compuestas con su significado.
Detectar la sílaba tónica de cada palabra.
Elegir la opción correcta entre dos palabras con
diferente tildación.
Justificar el uso de la tilde en palabras compuestas.
Transformar expresiones de lengua informal en
locuciones de lengua formal.
Clasificar palabras por su acento y corregir
su tildación.
Producir un texto con abundancia de palabras agudas y
leerlo en voz alta.
Organizar una mesa de libros en la escuela para
compartir material de lectura.

Técnicas de estudio: Las ideas principales. Las consignas.

16
Respuesta r i o
CAPÍTULO 2 Página 36
1. b) Los cardenales.
Página 32 c) Las plumas son grises, y la cabeza, roja.
1. Emisor: La machi, la hechicera. Mensaje: d) Provienen del cabello moreno de Ancali y de
“Debemos sacrificar a Huilefún”. Receptor: El Chasca, y de la sangre vertida por el flechazo.
pueblo mapuche. e) Emisor: el machi. Receptor: la tribu de los cal-
2. No verbal. No verbal. Verbal. chaquíes.
f) Se dan ejemplos. Chasca, ayude a curar a los
Página 33 enfermos. Puede casarse con mi hijo Ancali. Debe
1. Lengua formal: Un alumno dirige una carta a la castigar a los asesinos de Punquillo.
directora. Un periodista entrevista a un diputado. 2. a)
Lengua informal: Dos amigos conversan en un (A) cardenal
bar. Una madre habla con su hijo. Una publicidad (E) jóvenes
en una revista para adolescentes. Una abuela (G) soldado
llama a su nieto por teléfono. (G) bondadoso
2. (I) Martín, ¿venís al parque a andar en bici? (G) tribu
(F) Doctor, necesita rehacer los estudios. (E) pájaros
(I) Mami, porfa, contame otra leyenda. (A) envenenó
b) Cardenal: es aguda y no lleva tilde porque no
(F) Rodríguez, prepare el informe, por favor.
termina en n, s o vocal; jóvenes: es esdrújula y
3 y 4. Producción personal.
debe tildarse siempre; soldado, bondadoso y
tribu: son graves, pero no llevan tilde porque ter-
© Aique Grupo Editor S. A.

Página 34
minan en vocal; pájaros: es esdrújula y debe til-
1. Hazmerreír: persona que hace reír. Trabalenguas:
darse siempre; envenenó: es aguda y se tilda por-
frase difícil de pronunciar. Sabelotodo: persona
que termina en vocal.
que presume de sabia. Puntapié: golpe que se da
c) y d) Producción personal.
con el pie.
2. Telaraña: tejido que forma la araña. Paracaídas:
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
elemento que se utiliza para tirarse de grandes
alturas. Sacapuntas: útil escolar para sacarle punta
1. b) “El urutaú” se relaciona con la comunidad:
al lápiz.
guaraní. Los hechos ocurrieron: a orillas del río
3. Guardacostas, abrelatas, caradura, salvavidas,
Paraguay. El personaje protagonista es: Urú. El
lavarropas, lustrabotas.
hecho extraordinario o maravilloso es: la trans-
formación de Urú en pájaro.
Página 35 2. a) Emisor: el cacique. Mensaje: Debes saber que el
1. hechicera, leyenda, selva, palmera, tribu, amor,
valiente Kiyá murió buscándote en río…
tenaz, brebaje, noticia, terminar, alimento.
Receptor: Urú.
2. Son correctas: árboles; mandioca; símbolo; caza-
b) Se mencionan ejemplos: los tonos del teléfono,
dores; volcán; jóvenes; cima.
las señales de tránsito, los gestos.
3. Espantapájaros y portalámparas son palabras
3. Lengua formal: El cacique se dirige a sus guerre-
compuestas esdrújulas y, como tales, siempre lle-
ros. Los caciques enemigos proponen la paz.
van tilde. Político-económico es una palabra com-
Lengua informal: Urú conversa con su padre. Kiyá
puesta separada por un guión, y se le aplica la
habla con Urú.
regla de acentuación a cada una de las palabras
4. Espantapájaros, lavarropas, sacacorchos.
por separado, ambas esdrújulas. Veintidós es pala-
5. Pájaros, cazador, infeliz, frágil, jóvenes, tristeza,
bra compuesta aguda y terminada en s; por eso
selvático, corazón, orilla.
lleva tilde.

17
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
LA LEYENDA Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA
a) Leé el siguiente texto y resolvé las actividades.

El urutaú
En la ribera del río Paraguay vivían dos tribus guaraníes que se odiaban profun-
damente. Uno de los caciques tenía una hija bellísima que se llamaba Urú. Un día,
Urú se cruzó con Kiyá, el hijo del cacique de la tribu enemiga. Nació en ellos el amor,
pero ambos sabían que era un amor imposible. La bella Urú se volvió una muchacha
frágil y enfermiza.
Una mañana, su padre descubrió que la joven había desaparecido. De inmediato,
interrogaron a Kiyá, sospechando que, tal vez, hubiera huido con él. Pero el joven
nada sabía. La buscaron en el fondo del río y en la selva.
Su padre la encontró sentada en el extremo de una rama que se asomaba sobre el
río. La bella Urú entonaba una triste canción de amor. El cacique trató de convencer-
la de que descendiera de allí, pero ella lo miró sin siquiera reconocerlo: Urú había
perdido la razón. Sin saber qué hacer, el hombre mencionó a Kiyá:
—Debes saber que el valiente Kiyá murió buscándote en río…
Un grito desgarrador brotó de la garganta de la muchacha. Su cuerpo se empeque-
ñeció hasta convertirse en el de un pájaro: el urutaú, que con su triste gemido se zam-
bulle, desde entonces, en las aguas del río buscando a su amado Kiyá.
b) Marcá con una X la opción correcta.
“El urutaú” se relaciona con la comunidad:
tehuelche.
toba.
guaraní.
Los hechos ocurrieron:
en la cordillera de los Andes.
a orillas del río Paraguay.
en un lugar indeterminado.
El personaje protagonista es:
Urú.
el cacique, padre de Urú.
Kiyá.

18
El hecho extraordinario o maravilloso es:
el amor entre Urú y Kiyá.
la mentira del padre de Urú.
la transformación de Urú en pájaro.

2. LA COMUNICACIÓN
a) Completá el cuadro teniendo en cuenta el texto que leíste.

Emisor
Debes saber que el valiente Kiyá murió buscándote en río.
Receptor

b) Mencioná un ejemplo de comunicación no verbal.


..........................................................................................................................................

3. LENGUA FORMAL E INFORMAL


Uní con flechas el tipo de lengua apropiado a cada situación.

Urú conversa con su padre.


El cacique se dirige a sus guerreros. Lengua formal
Los caciques enemigos proponen la paz.
Kiyá habla con Urú. Lengua informal

4. LAS PALABRAS COMPUESTAS


Escribí las palabras compuestas que corresponden a las siguientes definiciones.
................................ muñeco que se coloca en los sembrados para espantar a los pájaros.
................................ máquina que lava la ropa.
................................ aparato que se utiliza para extraer los corchos de las botellas.

5. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN


Subrayá la sílaba tónica de las siguientes palabras y agregales la tilde si corresponde.

pajaros - cazador - infeliz - fragil - jovenes - tristeza - selvatico - corazon - orilla

19
LENGUA 4

Planificación del capítulo 3

O b j e t i v os:
El interés por leer variedad y cantidad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por
sugerencia de otros lectores.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

3 La historieta. Los Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La historieta elementos de la historieta a partir de sus experiencias como lectores de
historieta. La historietas.
historieta en la Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el
Argentina. Las vocabulario.
intenciones de los Identificar partes, elementos y presencia del narrador
hablantes. Clases de en una historieta.
oraciones según la Responder preguntas de comprensión de un texto

© Aique Grupo Editor S. A.


actitud de los literario del género de la historieta.
Reflexionar sobre los deseos y el valor del esfuerzo.
hablantes. Las clases
Inventar nuevos íconos para historietas y dotarlos de
de palabras. La
su significado.
formación de palabras. Confeccionar un póster con personajes de historietas.
Los sufijos. Los Identificar sinónimos de una palabra.
prefijos. El diptongo y Descubrir el significado de íconos en historietas.
el hiato. La lectura en Identificar la intención de los hablantes en una frase y
voz alta. su correspondencia con clases de oraciones.
Transformar oraciones de una clase en otra,
modificando su intención.
Reconocer sustantivos, adjetivos y verbos en una lista
y en un texto breve.
Formar oraciones a partir de la combinación de
sustantivos, adjetivos y verbos dados.
Aplicar sufijos para formar palabras derivadas.
Listar palabras que contengan ciertos prefijos.
Separar en sílabas palabras que contengan diptongos o
hiatos.
Reconocer en un párrafo palabras que incluyan
diptongos o hiatos.
Reconocer palabras con prefijos y sufijos, y explicar el
significado de esos prefijos y sufijos.
Desarrollar la expresividad a partir de la lectura, en
voz alta, de textos con diversos personajes.

Técnicas de estudio: El subrayado. Los ejemplos.

20
Respuesta r i o
CAPÍTULO 3 d) Sustantivos: mamá, champú, favor, lado, cabe-
llo. Adjetivos: tu, seco, mojado. Verbos: pasame,
Página 46 está, dice, tengo.
1. Vengo a buscar un tesoro. Afirmar. ¿A qué has 2. a) Se dan ejemplos: tiene, policial, misterio, genial,
venido a Althir? Preguntar. Por favor, no me millonario.
comas. Pedir. ¡Andate de la colmena! Ordenar. b) Librería, increíblemente.
c), d) y e) Con prefijos: increíblemente (negación).
2. ¡Qué ingenuo! Exclamativa. Espero ganar.
Con sufijos: librero (oficio), muchísimo (muy),
Desiderativa. No trabajaste. Enunciativa. Quedate
homicida (que mata), buenísimo (muy), librería
afuera. Imperativa.
(local), policial (relación o pertenencia).
3. Producción personal.

Página 47 EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3


1. Sustantivos: tesoro, cuento, Horacio, polen,
hueco, Númar, árbol, competencia, trompitos, 1. b) Situación inicial: Carnomauro encuentra en la
familia. Adjetivos: brillante, hueco, lluvioso, invi- selva a un dinosaurio pequeño. Nudo: El pequeño
sible, feliz. Verbos: pasaré, gano, comeré, apren- ruega por su vida. Desenlace: Carnomauro se lo
diste, jugaron. come.
2. Producción personal. c) Globo de línea curva: en viñetas 1, 3, 4 y 6,
3. (S, V) sueño, (V) soñó, (A) soñador; (A) sabrosa, encierra diálogos. Globo en forma de rayo: en
(V) saborear, (S) sabor; (S) noche, (A) nocturno, viñeta 2, indica un grito. Onomatopeya: en viñeta
(V, S) anochecer. 5, imita un sonido.
© Aique Grupo Editor S. A.

2. En orden: desiderativa, enunciativa, exclamativa,


Página 48 interrogativa.
1. Reloj: relojero; carne: carnicero; camión: camio- 3. (S) comida, (A) comilón, (V) comían; (A) grande,
nero; verdura: verdulero. (S) grandeza, (V) agrandó; (V) abrimos, (A)
2. Producción personal. abierta, (S) abertura.
4. “carnívoro” tiene un sufijo; “indefenso” tiene un
Página 49 prefijo.
1 y 2. Buitre: bui-tre (ui es diptongo); diario: dia-rio 5. a) y b) Dinosaurio: di-no-sau-rio (diptongo); his-
(ia, io son diptongos); caída: ca-í-da (a-í es hiato); torieta: his-to-rie-ta (diptongo); geología: ge-o-
bahía: ba-hí-a (hí-a es hiato); grúa: grú-a (ú-a es lo-gí-a (hiato); bueno: bue-no (diptongo); rodeo:
hiato); alegría: a-le-grí-a (í-a es hiato). ro-de-o (hiato); actúan: ac-tú-an (hiato).

Página 50
1. a) Niña: pedir. Madre: afirmar.
b) Niña: imperativa. Madre: enunciativa.
c) Producción personal.

21
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3
LA HISTORIETA Fecha: ..........................................................

1. LA HISTORIETA
a) Leé la siguiente historieta y resolvé las actividades.

b) Con oraciones breves, contá los momentos de la narración.

Situación inicial: ......................................................................................................


Nudo: ....................................................................................................................
Desenlace: ..............................................................................................................

22
c) Numerá las viñetas y luego, completá el cuadro con el número de viñeta correspondiente
y el significado.
Elemento N.o de viñeta Significado
Globo de línea curva .................................. ....................................
Globo en forma de rayo .................................. ....................................
Onomatopeya .................................. ....................................

2. ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE


Clasificá las siguientes oraciones teniendo en cuenta la actitud del hablante.

¡Sea bueno!
Es más grande mi estómago.
¡Tengo un gran corazón!
¿Por qué abre tan grande la boca?

3. LAS CLASES DE PALABRAS

Indicá en las siguientes familias si las palabras que las forman son verbos (V), sustanti-
vos (S) o adjetivos (A).
comida grande abrimos
comilón grandeza abierta
comían agrandó abertura

4. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Indicá si las palabras destacadas en las siguientes oraciones tienen prefijos o sufijos.
Carnomauro es carnívoro. ......................................................................................
El dinosaurio pequeño está indefenso. ......................................................................

5. EL DIPTONGO Y EL HIATO
a) Separá en sílabas las siguientes palabras.
dinosaurio: .......................................... bueno: ..........................................
historieta: .......................................... rodeo: ..........................................
geología: .......................................... actúan: ..........................................

b) Subrayá con rojo las palabras que tengan diptongo y con azul, las que tengan hiato en la
actividad anterior.

23
LENGUA 4

Planificación del capítulo 4

O b j e t i v os:
La escritura de textos con atención a su proceso de producción, por un lado, y al propósito comunicati-
vo, la comunicabilidad y la legibilidad, por otro.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

4 El texto expositivo. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca del texto
El texto organización de la expositivo.
expositivo información. El Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el
vocabulario técnico y vocabulario.
los ejemplos. Los Contestar preguntas de comprensión sobre un texto
paratextos. El expositivo.
sustantivo. Identificar las imágenes y los paratextos, y su
Clasificación funcionalidad en un texto expositivo.

© Aique Grupo Editor S. A.


semántica. Morfología Reflexionar sobre la importancia de saber explicarse
del sustantivo. con claridad.
Vocabulario técnico y Reconocer la organización y los recursos del texto
específico. Uso de la expositivo.
coma y de los dos Identificación de vocablos técnicos.
puntos. Los índices Dado un texto, crear el paratexto.
visuales en la lectura. Interpretar y extraer información de los paratextos.
Investigar sobre descubrimientos e inventos de la
humanidad en textos, bibliotecas y en Internet,
y confeccionar una lámina expositiva.
Reconocer sustantivos propios y comunes, individuales
y colectivos.
Formar el femenino y el plural de sustantivos.
Detectar errores en la formación del femenino y del
plural de sustantivos invariables o irregulares.
Reconocer términos técnicos y vincularlos a una rama
del saber.
Descubrir un término técnico a partir de una
definición.
Colocar comas y dos puntos faltantes en un texto, y
justificar su uso.
Reorganizar un texto teniendo en cuenta índices
visuales.

Técnicas de estudio: Títulos y subtítulos. Más sobre el subrayado.

24
Respuesta r i o
CAPÍTULO 4 Página 64
1. a) Las ejemplificaciones son: “Por ejemplo, el mer-
Página 60 curio es un metal líquido a temperatura ambien-
1. Sustantivos propios: París, Mede, Sivrac. Sustanti- te”; “El bronce, por ejemplo, tiene una excelente
vos comunes: antecedentes, civilización, historia, sonoridad”; “como el cobre y el aluminio”.
bicicleta, conde, celerífero, caballo, ruedas. b) Metales que se estiran cuando se ejerce fuerza
2. Pez: cardumen; lobo: manada; soldado: ejército; sobre ellos: maleables. Metales extensibles: dúc-
álamo: alameda; pájaro: bandada. tiles. Metales que transmiten el calor y la electri-
cidad: conductores.
Página 61 c) Separan los elementos de una enumeración.
1. Poeta: poetisa; perro: perra; maestro: maestra; d) Introducen una explicación.
abad: abadesa; juez: jueza; emperador: emperatriz. 2. a) Siglo: común, colectivo. Personas: común, indi-
2. Son correctos: dosis, maníes, virus, marqueses. vidual. Cristóbal: propio. Idea: común, indivi-
3. Análisis, caries, atlas. dual. España: propio.
b) Rey: reina, indios: indias, genovés: genovesa,
español: española.
Página 62
1. (4) Números pares, cuerpo geométrico, figura,
líneas, ángulos. (5) Corazón, pulmones, intestino,
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
músculos, columna vertebral. (1) Conquista,
colonia, virreinato, revolución, independencia. 1. b) Se desarrolla como una cronología.
(2) Galaxias, estrellas, planeta, cometa, astros. (3) c) El problema es que las carabelas eran poco manio-
© Aique Grupo Editor S. A.

Clima seco, río, relieve, territorio, plano. brables debido a que usaban mástiles en forma de
2. Vertebrado. Mamífero. Bicicleta. Pedal. cruz y velas rectangulares. Se solucionó agregándoles
mástiles simples y velas triangulares.
Página 63 d) En orden: carabela, cruceta, eslora, vela.
2. a) Se dan ejemplos. Propio: Portugal; común: cara-
1. En los planos y en los mapas, aparecen indicados
bela; individual: vela; colectivo: velamen.
los denominados puntos cardinales: Norte, Sur,
b) Rey: reina; diseñador: diseñadora; conde: con-
Este y Oeste.
desa; marinero: marinera.
La Historia no sólo estudia los hechos del pasado,
c) Mástiles: mástil; árabes: árabe; atlas: atlas.
sino las costumbres, la forma de vida, las ideas y
3. Existen diferentes tipos de embarcaciones impul-
las creencias de las personas.
sadas por velas: goletas, bergantines, fragatas,
Las personas tenemos necesidades básicas:
veleros y carabelas. Portugueses, españoles, ingle-
comer, abrigarnos, dormir, aprender, divertir-
ses y franceses aprovecharon las ventajas del vela-
nos, etcétera.
men combinado.

25
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
EL TEXTO EXPOSITIVO Fecha: ..........................................................

1. EL TEXTO EXPOSITIVO
a) Leé el siguiente texto y resolvé las actividades.

Las carabelas

Las carabelas fueron diseñadas a principios del siglo XV. Eran embarcaciones gran-
des, que tenían unos veinte metros de eslora (de largo). Las primeras tenían mástiles
en forma de cruz y velas rectangulares. Este tipo de velamen permitía que avanzaran
estas pesadas naves, porque embolsaban mucho viento. Sin embargo, estos mástiles
con crucetas no les permitían maniobrar con facilidad cuando el viento soplaba en
contra.
En Oriente, los árabes usaban mástiles simples a los que sujetaban velas triangula-
res. La forma de estas velas les daban a las embarcaciones una gran maniobrabilidad,
pero al ser más pequeñas, no hubieran podido impulsar barcos pesados, como las
carabelas. Los árabes tenían naves pequeñas.
La solución para las carabelas provino de los marinos portugueses. En el siglo XVI,
Portugal enfrentó a los árabes en el norte de África. De esta manera, conocieron las
ágiles velas triangulares. Los diseñadores de barcos portugueses idearon entonces un
sistema de mástiles y paños combinados. Lograron así impulsar carabelas veloces y
muy maniobrables.

b) Indicá con una X la opción correcta.

El texto se desarrolla:
como una descripción.
como una cronología.
como un ejemplo.

c) ¿Qué problema se plantea en el primer párrafo? ¿Cómo se soluciona?


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

26
d) Completá con el término técnico al que se refieren las definiciones.
.................................. embarcación grande y pesada, diseñada a principios del siglo XV.
.................................. cruz que se forma en el mástil.
.................................. largo de la embarcación.
.................................. paño que impulsa las embarcaciones.

2. EL SUSTANTIVO
a) Completá la clasificación semántica del sustantivo con ejemplos extraídos del texto.
Propio: .................................... Individual: ..................................
Común: .................................... Colectivo: ....................................

b) Formá el femenino de los siguientes vocablos.


rey: .......................................... conde: ........................................
diseñador: ................................ marinero: ....................................

c) Escribí el singular de los siguientes sustantivos.

mástiles: ................................................................................................................
árabes: ..................................................................................................................
atlas: ....................................................................................................................

3. USOS DE LA COMA Y DE LOS DOS PUNTOS


En las siguientes oraciones faltan las comas y los dos puntos. Colocalos donde corresponde.

Existen diferentes tipos de embarcaciones impulsadas por velas goletas bergantines fragatas
veleros y carabelas.

Portugueses españoles ingleses y franceses aprovecharon las ventajas del velamen combinado.

27
LENGUA 4

Planificación del capítulo 5

O b j e t i v os:
La inclusión progresiva de tipos y clases de textos.
El incremento de variables paralelas que deberán tenerse en cuenta en la resolución de tareas (la comple-
jidad del texto, los recursos característicos de cada tipo textual, los conocimientos previos).
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

5 La poesía. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La poesía estructura poética. poesía.
El ritmo. La rima. Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el
Las imágenes vocabulario.
sensoriales. El Responder preguntas de comprensión de un texto
adjetivo. Clasificación literario del género de la poesía.

© Aique Grupo Editor S. A.


semántica. Morfología Reconocer los juegos sonoros de las palabras.
del adjetivo. El campo Reconocer estrofas, versos y rima.
semántico. Uso de c, s Crear nuevas estrofas para un poema.
y z. La lectura veloz. Reconocer imágenes sensoriales.
Descubrir el significado de palabras desconocidas.
Recopilar coplas de origen popular.
Escribir nuevas coplas.
Adjetivar sustantivos dados.
Clasificar los adjetivos según su tipo.
Formar el femenino y el plural de adjetivos.
Seleccionar la forma correcta de adjetivos teniendo en
cuenta la concordancia con el sustantivo.
Descubrir un campo semántico dentro de un texto
poético y ampliarlo.
Crear un campo semántico determinado.
Colocar la consonante correcta, entre c, s y z, y
justificar su uso.
Determinar persona y número de un adjetivo.
Escribir rimas con una palabra.
Ejercitar la velocidad en la lectura con textos
complejos, como trabalenguas; organizar un concurso
y compartir trabalenguas entre los alumnos.

Técnicas de estudio: El cuadro sinóptico. El diccionario.

28
Respuesta r i o
CAPÍTULO 5
Página 78
Página 74 1. b) Se dan ejemplos. Consonante: perdiz-nariz.
1 y 2. Producción personal. Asonante: pensativo-lindo.
3. (C) león rugiente; (N) primer día; (G) copla san- c) Se dan ejemplos: una gata blanca; río verde.
tiagueña; (C) corazón triste; (P) nuestros corazo- d) y e) Los adjetivos son: pensativo (masculino,
nes; (G) canción napolitana. singular); lindo (másculino, singular); blanca
(femenino, singular); bandida (femenino, singu-
Página 75 lar); verde (invariable, singular).
1. Dudoso: dudosa. Refinado: refinada. Suspicaz: sus- f) Numeral cardinal.
picaz. Triste: triste. Bajos: bajas. Buen: buena. g) Pensativo: pensativas. Ninguno: ningunas. Lindo:
Silencioso: silenciosa. Antiguo: antigua. lindas. Bandido: bandidas.
2. Las formas correctas son: El gato cae en cuatro 2. a) Nariz: narices; perdiz: perdices. Se escriben con
patas. Los regalos silenciosos del barquito enamo- c los plurales de todas las palabras que, en singu-
rado. Dos truchitas nadan por el Río Azul. Los efi- lar, terminan con z. Producción personal.
cientes asesores aconsejan al rey. La tejedora va b) Porque las palabras que terminan en -encia se
tramando hebras maravillosas. ¡Quién se fuera y escriben con c.
no volviera de sus selvas azuladas! Las truchas c) Producción personal.
pequeñas llevan a la novia un hermoso tul. El gato,
acróbata nato, tiene un antiguo pasado. EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
© Aique Grupo Editor S. A.

Página 76 1. b) El poema tiene tres estrofas; cada una tiene cua-


tro versos.
1. Se deben subrayar: la casa de mi amor, un beso,
c) La rima es consonante, porque coinciden las
un “te quiero”, mi corazón abierto, enamorado.
vocales y las consonantes al final de los versos.
2 y 3. Producción personal.
d) Se dan ejemplos: caminito / escrito; pena / arena.
e) Imagen visual: “caminito largo”; auditiva: “Míse-
Página 77 ro pía en los cardos / un pajarillo invernal”; táctil:
1. El barquito silencioso lleva regalos de amor. Esta “El frío eriza sus dardos”.
enfermedad hace desaparecer la cara. La princesa 2. Lágrimas, mísero, triste.
Filomena está preocupadísima. El rey perdió la 3. a) (P) sus dardos; (C) caminito triste; (P) mi pena;
esperanza: la enfermedad avanza. ¡Qué impre- (G) sierras cordobesas; (N) primera hora; (C)
sión! No me veo en el espejo. Las luces del farol pájaro pequeño.
alumbran a la tejedora. Las hebras tienen matices b) Cardos espinosos; pena profunda; lágrimas
hermosos. amargas; silencio profundo.
2. Portazo: la terminación -azo, que expresa golpe, 4. El caminito se parece a mi pena. El poema es tris-
se escribe con z. Feísimo: la terminación -ísimo, tísimo. No me tienen confianza. Sus voces son
que expresa cuán grande o excelente es algo o agudas. Fue un golazo. Es una llanura de una gran
alguien, se escribe con s. Abrasivo: la terminación extensión.
-ivo, que indica capacidad o inclinación a algo, se
escribe con s.

29
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
LA POESÍA Fecha: ..........................................................

1. LA POESÍA
a) Leé el siguiente texto y, luego, resolvé las consignas.

El caminito
de Leopoldo Lugones

Caminito, caminito,
tan parecido a mi pena,
cual si lo hubieran escrito
mis lágrimas en la arena.

Mísero pía en los cardos


un pajarillo invernal.
El frío eriza sus dardos
como un cardo de cristal.

Y el caminito persiste
por la llanura serena…
Caminito largo y triste
tan parecido a mi pena.

b) ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?


..........................................................................................................................................

c) Indicá qué clase de rima tiene el poema y explicá en qué consiste.


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

d) Subrayá en el texto dos palabras que rimen.

30
e) Extraé del poema las siguientes imágenes sensoriales.
visual: ....................................................................................................................
auditiva: ................................................................................................................
táctil: ....................................................................................................................

2. EL CAMPO SEMÁNTICO
Anotá las palabras del poema que forman el campo semántico de “pena”.
..........................................................................................................................................

3. EL ADJETIVO
a) Indicá si los adjetivos destacados son numerales (N), posesivos (P), gentilicios (G) o cali-
ficativos (C).
sus dardos sierras cordobesas
caminito triste primera hora
mi pena pájaro pequeño

b) Relacioná con flechas cada sustantivo con el adjetivo que concuerda en género y en número.

cardos profundo
pena amargas
lágrimas espinosos
silencio profunda

4. USO DE C, S Y Z
Completá con c, s o z según corresponda.

El caminito se pare_e a mi pena.


El poema es tristí_imo.
No me tienen confian_a.
Sus vo_es son agudas.
Fue un gola_o.
Es una llanura de una gran exten_ión.

31
LENGUA 4

Planificación del capítulo 6

O b j e t i v os:
La lectura, con distintos propósitos, de textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos en dis-
tintos soportes, empleando las estrategias de lectura incorporadas.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

6 La noticia. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La noticia estructura de la noticia.
noticia. Las preguntas Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el
del periodismo. El vocabulario.
lenguaje de la noticia. Responder preguntas de comprensión de un texto del
El verbo. El aspecto género de la noticia.
morfológico. Los Reconocer la estructura del titular periodístico.
tiempos verbales. Los Detectar las partes de la noticia, los datos que aporta

© Aique Grupo Editor S. A.


sinónimos. Uso de b y cada una y los fragmentos que responden a las
v. Ampliación del habituales preguntas del periodismo.
vocabulario. Descubrir un término técnico a partir de una
definición.
Proponer títulos y volantas alternativos para una
noticia.
Compartir recortes de noticias entre los alumnos del
aula.
Reconocer verbos en un fragmento textual.
Reconocer persona, número y tiempo verbales.
Pasar verbos del singular al plural.
Conjugar verbos en tres tiempos verbales diferentes.
Reconocer en un texto sinónimos de palabras
propuestas.
Dar el sinónimo de ciertas palabras.
Usar palabras con b y v, elegir la letra correcta.
Anticipar el vocabulario a partir del paratexto.
Detectar errores en el vocabulario.

Técnicas de estudio: Más sobre títulos y subtítulos. Ayudas memoria.

32
Respuesta r i o
CAPÍTULO 6 Página 92
1. b) Qué pasó: Apareció el coche que se utilizó en la
Página 88 película de Harry Potter y que había sido robado.
1 y 2. Vivió: tercera singular; comenzó: tercera singu- Cuándo: El 19 de mayo de 2003. Quiénes: Lo
lar; atacaron: tercera plural; produjeron: tercera encontró la policía. Cómo: Por una llamada
plural. anónima. Dónde: Fue encontrado en un castillo
3. Crió: criaron; enfureció: enfurecieron; avanzó: avan- abandonado.
zaron; buscó: buscaron; sabe: saben; resolviste: resol- c) y d) Insólito robo en Londres. Porque hace
vieron; recuperaste: recuperaron; cantás: cantan. referencia a la noticia.
e) Producción personal.
Página 89 f) Puede marcar cualquiera de los siguientes:
1. Presente: analizan, planean, optan, participan, per- sobrevuela, parece, es y reaparece.
siguen. Pasado: informó, pidió, atacaron, llamó, g) Singular: sobrevuela, ha reaparecido, robara,
declaró, prohibió, enfureció, asustaron. Futuro: informó. Plural: ninguno.
buscará, mirarán, desafiarán, organizarán. 2. Formas correctas: robaba, envío, brazo, anduvi-
2. Se deben tachar: soñó (pasado); decide (presen- mos, bicicleta, vicerrector, cambio.
te); volvió (pasado).
3. Agregó, agrega, agregará; generó, genera, genera- EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
rá; debieron, deben, deberán; azotaron, azotan,
azotarán. 1. b) Con rojo: Ovnis en el cielo de Colombia. Con
azul: Fueron fotografiados
© Aique Grupo Editor S. A.

Página 90 c) ¿Qué pasó? Se vieron unos ovnis. ¿Dónde ocu-


rrió? En Nobsa, departamento de Bocayá, Colom-
1. Insólito: extraño; oficina postal: correo; sellada:
bia. ¿Cuándo sucedió? El 31 de diciembre de 2006
franqueada; incorrecta: equivocada; carta: misiva.
y el 7 de enero de 2007. ¿Quiénes participaron?
2. Producción personal.
Los pobladores de la localidad.
d) Es una noticia de interés general.
Página 91 2. Coinciden: 3.º plural, presente; trataba: 3.º singu-
1. Vicedirectora: persona que reemplaza a la directo- lar, pretérito; emitían: 3.º plural, pretérito; cam-
ra cuando esta se ausenta. Público: conjunto de biaba: 3.º singular, pretérito; iba: 3.º singular, pre-
personas reunidas para asistir a un espectáculo. térito; será: 3.º singular, futuro.
Hembra: animal del sexo femenino. Sobre: cubier- 3. Avistados: vistos; oportunidades: ocasiones; estáti-
ta de papel en que se incluye una carta. Preventiva: cas: inmóviles; acontecimiento: suceso.
que previene. Medida tomada para prevenir algo. 4. Viajaba, advertencia, también, convencer, creativo,
2. Atribuir, adversario, mantuviera, invierno. percibir, bisnieto, anduvimos, distribuir.

33
33
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
LA NOTICIA Fecha: ..........................................................

1. LA NOTICIA
a) Leé el siguiente texto y, luego, resolvé las consignas.

19 de enero de 2007
FUERON FOTOGRAFIADOS

Ovnis en el cielo de Colombia


BOGOTÁ (AFP). Objetos voladores no testigo presencial del hecho. Varias foto-
identificados pudieron ser fotografiados grafías fueron presentadas como prueba
por los pobladores de la localidad colom- del acontecimiento por un maestro de
biana de Nobsa. Los testigos afirmaron escuela llamado José Guío, quien tuvo
que tales objetos tenían forma ovalada y oportunidad de registrar con su cámara
emitían luces de variados colores. el fenómeno.
Los ovnis fueron avistados en dos Las versiones coinciden en señalar que
oportunidades, el 31 de diciembre y el 7 se trataba de objetos con forma ovalada,
de enero por varios de los habitantes de semejante a la de los balones de fútbol
este tranquilo poblado, en el departa- americano. Los ovnis emitían una poten-
mento de Boyacá. “Las luces permanecie- te luz que cambiaba de color e iba desde
ron estáticas en el cielo durante más de el amarillo, al rojo y al blanco. ¿Será el
40 minutos y, luego, se perdieron en el anuncio de un próximo encuentro entre
horizonte”, informó el alcalde que fue hombres y extraterrestes?

b) Subrayá con rojo el título de la noticia y con azul, la volanta.

c) Teniendo en cuenta la información del texto, respondé a las preguntas del periodismo.

¿Qué pasó? ..............................................................................................................


¿Dónde ocurrió? ......................................................................................................
¿Cuándo sucedió? ....................................................................................................
¿Quiénes participaron? ..............................................................................................

34
d) Marcá con una X la opción correcta.

“Ovnis en el cielo de Colombia” es una noticia:


policial
económica
de interés general
política

2. EL VERBO
Subrayá los verbos que encuentres en el último párrafo de la noticia. Escribilos a continua-
ción e indicá en qué persona, número y tiempo se encuentran.

Verbos Persona Número Tiempo

3. LOS SINÓNIMOS
Ubicá los siguientes términos en el segundo párrafo de la noticia y subrayá en cada caso el
sinónimo.
avistados: estáticas:
vistos brillando
confundidos girando
escondidos inmóviles

oportunidades: acontecimiento:
ofertas accidente
ocasiones suceso
lugares misterio

4. USO DE B Y V
Escribí b o v en las siguientes palabras.

Viaja_a Con_encer _isnieto


Ad_ertencia Creati_o andu_imos
Tam_ién Perci_ir distri_uir

35
LENGUA 4

Planificación del capítulo 7

O b j e t i v os:
La formación como lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración y disfrute de numerosas
obras literarias de tradición oral y de autor, por un lado, y de la socialización de las experiencias lectoras, por
otro.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

7 El cuento de humor. Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


El cuento de Recursos para el risa y del cuento de humor.
humor humor. Los tipos de Reflexionar sobre los usos y significados de las
narradores. La oración onomatopeyas para ampliar el vocabulario.
bimembre. La oración Responder preguntas de comprensión de un texto
unimembre. Los literario del género del cuento de humor.

© Aique Grupo Editor S. A.


antónimos. Uso de g y Producir por escrito una noticia a partir de un cuento.
j. Construcción del Reflexionar sobre situaciones donde es preciso pedir
sentido en el texto. ayuda.
Detectar, en un cuento, características humorísticas de
un personaje, situaciones narrativas insólitas o
absurdas, juegos de palabras, finales felices.
Caracterizar personajes con rasgos cómicos.
Reconocer narradores en primera o en tercera persona.
Ampliar el repertorio de cuentos de humor con visitas
a bibliotecas, y compartirlos en el aula.
Clasificar oraciones en bimembres y unimembres.
Transformar oraciones unimembres en bimembres.
Reconocer, en un texto, antónimos de palabras
propuestas.
Formar antónimos con la aplicación de prefijos.
Escribir un texto que incluya antónimos.
Usar palabras con g y j, elegir la letra correcta y
justificar la elección según reglas ortográficas.
Reconocer núcleos de sujeto y de predicado, así como
sujetos y predicados simples y compuestos.
Armar chistes con fragmentos desordenados para
reconstruir el sentido de un texto.

Técnicas de estudio: Preguntas al texto. Familias de palabras.

36
Respuesta r i o
CAPÍTULO 7 Página 108
1. b) Es una oración unimembre.
Página 105 c) Tecnología: El sufijo -logía se escribe con g.
1. (U) El hombre bala; (B) Aterrizó en los tomates; Indígenas: El grupo gen se escribe con g.
(U) ¡Un astronauta con traje plateado!; (B) Se d) Núcleos del sujeto: expertos; arqueólogos, antro-
casó con Florencia Margarita Robles; (B) Mi pólogos; representante; francés, argentino, alemán.
novia se llama Sandra Silvia Iturrieta; (U) Llovió Núcleos del predicado: asistieron; confirmaron;
tres noches seguidas. excavamos, encontramos; intervino; expusieron.
2. Elección de la novia perfecta. Elige a la novia per- e) Los arqueólogos y los antropólogos confirma-
fecta. Vuelta de Gervasio al circo de los Hermanos ron la teoría. El francés, el argentino y el alemán
Braders. Gervasio vuelve al circo de los Hermanos expusieron sus hallazgos.
Braders. f) Excavamos y no encontramos nada.
g) Tiene dos núcleos; es un predicado compuesto.
Página 106 2. a) y b) (3) valiente; (5) seco; (6) desagradable; (1)
1. Antipáticamente: simpáticamente; cortos: largos; infiel; (2) mentira; (4) antiguo.
abiertos: cerrados; ausente: presente; angosta:
ancha; ocultaba: revelaba; alto: petiso. EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7
2. Inmóvil, deshonesto, indecente, deshecho, decre-
cer, ilegal, ilimitado, inhábil. 1. b) Se dan ejemplos: los dedos le salen fuera de las
3. Producción personal. alpargatas, está despeinado.
c) Es un equívoco.
© Aique Grupo Editor S. A.

Página 107 d) Está narrado en tercera persona. La intención


del autor del cuento es hacer reír.
1. Las opciones correctas son: Geografía; gentío;
2. a) Unimembres: ¡Bien sentados, niños! ¡Las manos
Biología; ajeno; urgente.
sobre los pupitres! Afuera llovía. Bimembres: La
2. Inteligente: El grupo gen se escribe con g. Personaje:
maestra hizo una pausa. En el fondo estaba
Las palabras que terminan con -aje se escriben con
Fabián. La casa se está quemando.
j. Conejera: Las palabras terminadas en -jera se
b) Producción personal.
escriben con j. Mensajero: Las palabras terminadas
3. Desprolijo: prolijo; distraído: atento; vago: estu-
en -jero se escriben con j. Mitología: El sufijo -logía
dioso, trabajador; despeinado: peinado.
se escribe con g.
4. Agente, geología, salvaje, agencia, hojear, viaje,
Traje: Las palabras que terminan con -aje se escri-
astrología, sonajero, nostalgia.
ben con j.

37
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7
EL CUENTO DE HUMOR Fecha: ..........................................................

1. EL CUENTO DE HUMOR
a) Leé el siguiente fragmento y resolvé las consignas.

El sustantivo casa
de Luis Landriscina

Resulta que una vez, un lunes, la maestra comenzó con la clase de Lengua.
—¡Bien sentados, niños!... ¡Las manos sobre los pupitres…! Hoy vamos a apren-
der…: el significado de la palabra SUSTANTIVO! —y después de apuntarse un ojo
con el dedo índice, prosiguió—: Un sustantivo puede ser aquello que se puede tocar
—hizo una pausa—. Escuchen bien porque yo después les voy a decir una frase y
quiero que me indiquen dónde está el sustantivo… ¿estamos?
En el fondo estaba Fabián, el vago del grado… el de siempre, el de la gomera al
cuello, el de los dedos fuera de las alpargatas, el despeinado, el del cinto del guarda-
polvo atado con nudo. Y estaba asomado para afuera. (…)
—¡Sentate bien, Fabián!… ¡y mirá!…: (…) vas a ser vos ahora el primero que va
a decirnos dónde está el sustantivo. Y aclaro de nuevo: un sustantivo puede ser aque-
llo que se puede tocar. A ver… Fabián: (…) A lo lejos hay una CASA que se está que-
mando. Sustantivo puede ser algo que se puede tocar, querido... ¿dónde está el sus-
tantivo?
—No hay. (…)
—Pero, Fabián, lo único que se puede tocar en esa oración es la ca-sa… CASA es
el sustantivo… ¡CASA…!
Entonces Fabián se encogió de hombros y la miró desafiante:
—¿Ah, sí?, ¡… se está quemando y la voy a tocar…!

Fragmento.

b) Anotá dos características del protagonista que lo convierten en un personaje divertido.


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

38
c) Fabián considera el ejemplo de la maestra como una realidad. Indicá con una X qué recur-
so para el humor es este.
Absurdo
Equívoco
Exageración

d) Tachá lo que no corresponda.

“El sustantivo casa” está narrado en primera / tercera persona.

La intención del autor del cuento es hacer reír / informar.

2. LAS ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES


a) Indicá con flechas si las siguientes oraciones son unimembres o bimembres.

¡Bien sentados, niños!


¡Las manos sobre los pupitres! Unimembre
La maestra hizo una pausa.
En el fondo estaba Fabián. Bimembre
Afuera llovía.
La casa se está quemando.

b) Completá la siguiente oración con un sujeto compuesto.

............................................................................ se rieron de Fabián.

3. LOS ANTÓNIMOS
Completá las líneas con los antónimos de las cualidades de Fabián.

desprolijo: ..............................................................................................................
distraído: ................................................................................................................
vago: ....................................................................................................................
despeinado: ............................................................................................................

4. USO DE G Y J
Colocá g o j en las siguientes palabras.

a_ente a_encia astrolo__ía


_eología ho_ear sona_ero
salva_e via_e nostal_ia

39
LENGUA 4

Planificación del capítulo 8

O b j e t i v os:
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

8 El teatro. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca del


El teatro estructura del texto teatro y de la representación teatral.
teatral. La Reflexionar sobre la polisemia de palabras de uso
representación teatral. común para ampliar el vocabulario.
Los modificadores del Responder preguntas de comprensión de un texto
sujeto. El modificador literario del género teatral.
directo. La aposición. Reconocer las distintas partes que integran el texto
Los homónimos y los teatral.
parónimos. Signos de Imaginar el vestuario de los personajes de una obra de

© Aique Grupo Editor S. A.


puntuación. La lectura teatro.
expresiva. Reconocer la información y las funciones de
parlamentos, las acotaciones y los cambios de escena.
Registrar por escrito ideas para la puesta en escena de
una obra de teatro.
Armar la puesta en escena de una obra, a cargo de los
alumnos como trabajo colectivo.
Reconocer los modificadores directos del núcleo del
sujeto.
Combinar núcleos y modificadores para armar un sujeto
oracional, y agregarle un predicado.
Analizar sintácticamente oraciones propuestas.
Reconocer la aposición.
Crear aposiciones a sujetos oracionales dados.
Reconocer homónimos y parónimos en un texto.
Buscar en el diccionario el significado de homónimos y
parónimos dados.
Completar los signos de puntuación faltantes en un
fragmento teatral y en un texto expresivo.
Completar las acotaciones faltantes en un texto teatral.
Reescribir el final de un texto teatral.
Desarrollar la expresividad a partir de la lectura de un
texto teatral, primero en voz baja y luego en voz alta,
variando intensidades, tonos y gestos para cada personaje.
Técnicas de estudio: Las definiciones. Las palabras clave.

40
Respuesta r i o
CAPÍTULO 8 Página 124
1. b) En orden: 2, 3, 1, 5, 4.
Página 120 c) MAESTRA.—¿Quién está dispuesto a hacer el
1. La canoa perdida; El fantasma miedoso; Los pira- experimento?
tas temerarios; Las maripositas coloridas. MAESTRA.—Bien, Lucas...
2. Producción personal. MAESTRA.—Sí, ¡claro!
3. SES PVS
MAESTRA.—¡Bien! ¿Quién puede decirme qué
[El teatro municipal presenta una nueva obra.] OB agregó Lucas al agua del frasco?
md n md n d) Producción personal.
SES PVS e) Solución: Resolución a una duda o problema.
[El agotado doctor dejará su profesión.] OB Piso: Acción de poner el pie sobre algo. Paso:
md md n n Movimiento sucesivo de cada pie al andar.
SES PVS 2 a) SEC PVS
[La excelente conductora televisiva cierra (...)] OB [Los alumnos y la maestra analizaron (...)] OB
md md n md n md n md n n
SES PVS
Página 121 [Lucas, el único valiente, realizó la solución.] OB
1. El Colón, el teatro más importante de nuestro n apos n
país, ofrece visitas guiadas. El actor principal, SES PVS
Agustín Méndez, descansó después de la función. [El pícaro estudiante, Pedro, terminó (...)] OB
2. Producción personal. md md n apos n
© Aique Grupo Editor S. A.

3. [Doña Rosa, la prima de mi suegra... SES PVS


md n apos [Margarita, una de las niñas, se entusiasmó (...)] OB
[El doctor especialista, Elvio Lógico... n apos n
md n md apos
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
Página 122
1. b) Se debe subrayar: “aproximándose al Ladrón” y
1. Homónimos: sobre todo (especialmente), sobre-
“distraído”. La primera indica un movimiento; la
todo (abrigo). Parónimos: Callao (nombre de
segunda, una actitud.
avenida), callo (hago silencio).
c) Tiene cuatro parlamentos.
2. Azahar: flor del naranjo y del limonero. Asar:
d) En orden: director, actores, vestuaristas, ilumi-
cocinar al fuego. Azar: casualidad. Cesto: canasto.
nadores.
Sexto: que sigue al quinto lugar. Absorber: sorber,
2. SES
chupar. Absolver: disculpar.
[El robo se comentó en el pueblo.] OB
md n n
Página 123
1. ESPANTAPÁJAROS (cortante). —¡No me interesan los SES
llorones! (...) (Se sienta al borde de la litera. Las [Mi vecino, el ladrón, entró en la corte.] OB
piernas colgando, los codos en las rodillas y los md n apos n
puños bajo la barba). SES
(La MUÑECA da la vuelta alrededor de la butaca [El juez enojado lo señaló.] OB
persiguiendo al Trompo). md n md n
MUÑECA. —Ven acá, gordiflón. (...)
OSO (asomándose, adormilado). —No me gustan 3. En orden: agrado, tribunal.
(...). 4. LADRÓN (interrumpiéndolo). —Dicen la verdad.
2. ¿Llegaron los chicos para ayudar? ¡Ya es tarde! VECINO (sorprendido). —¿Cómo?
Justo desaparecen cuando hay que empezar con la LADRÓN (sin inmutarse). —Que es verdad, que me
mudanza… ¿Qué? ¿Ya volvieron? ¡Menos mal! robé los chivos.
VECINO.—¿Y por qué los robó?

41
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
EL TEATRO Fecha: ..........................................................

1. EL TEATRO
a) Leé el siguiente fragmento y, luego, resolvé las actividades.

El ladrón de chivos

VECINO (aproximándose al LADRÓN). —¡Compadre, qué gusto verlo!


LADRÓN (distraído). —¡Ah, es usted, vecino!
VECINO. —Pero, hombre, qué cara de preocupación que lleva usted. Y, ¿qué ha veni-
do a hacer aquí, a la corte?
LADRÓN (tomándolo del brazo y llevándolo aparte para que los otros no escuchen).
—¡Ay de mí! Me ha citado el señor juez y mucho me temo que hoy no volveré a mi
casa. ¡Van a llevarme a la cárcel!
VECINO. —¡Vamos, amigo! No será para tanto…
LADRÓN. —Sí que lo es.
VECINO. —Pero ¿de qué lo acusan?
LADRÓN. —Y… ¡de robarme unos chivos!

Fragmento.

b) Subrayá las dos primeras acotaciones e indicá de qué tipo es cada una.
..........................................................................................................................................

c) ¿Cuántos parlamentos tiene el Ladrón en este fragmento?


..........................................................................................................................................

d) Completá con la palabra que corresponde a cada definición.

..............................: imagina cómo será la representación y da indicaciones a los actores.


..............................................................: representan los personajes del texto teatral.
..........................................................................: eligen la vestimenta de los actores.
......................................................................: eligen el tipo de iluminación adecuada.

42
2. LOS MODIFICADORES DEL SUJETO

Separá el sujeto en las siguientes oraciones y marcá el núcleo y sus modificadores.

El robo se comentó en el pueblo.

Mi vecino, el ladrón, entró en la corte.

El juez enojado lo señaló.

3. LOS HOMÓNIMOS
Marcá con una X el significado del homónimo que se usa en los siguientes fragmentos.

¡Compadre, qué gusto verlo!


agrado
sabor

Y, ¿qué ha venido a hacer aquí, a la corte?


tribunal
incisión hecha con un instrumento filoso

4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Agregá a este fragmento de la misma obra teatral las rayas de diálogo, los paréntesis y los
signos expresivos.

LADRÓN interrumpiéndolo. Dicen la verdad.


V ECINO sorprendido. ¿Cómo?
LADRÓN sin inmutarse. Que es verdad, que me robé los chivos.
V ECINO. ¿Y por qué los robó?

43
LENGUA 4

Planificación del capítulo 9

O b j e t i v os:
El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y produc-
ción de textos orales y escritos.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

9 La carta. La estructura Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La carta. de la carta. Tipos de carta.
carta. El sobre. La Reflexionar sobre nuevas palabras para ampliar el
coherencia textual. vocabulario.
Algunos recursos de Responder preguntas de comprensión sobre cartas para
cohesión. Los detectar detalles de su contenido, destinatario,
hipónimos y los remitente, lugar y fecha, encabezamiento, tipo de
hiperónimos. lengua usada, variedades en su circulación y

© Aique Grupo Editor S. A.


Uso de h. propósitos.
Competencias Reflexionar sobre la importancia del cuidado del medio
culturales del lector. ambiente.
Comparar la carta tradicional con el correo electrónico.
Contestar a cartas dadas.
Completar los datos de un sobre.
Organizar el juego del “amigo invisible”.
Reconocer oraciones que no corresponden con el tema
general de un texto y justificar para ejercitar la
coherencia textual.
Vincular dos oraciones entre sí con los
correspondientes conectores lógicos.
Ubicar conectores dentro de los blancos de un texto.
Usar conectores, sinónimos y elipsis para corregir textos.
Reconocer y vincular hiperónimos e hipónimos.
Dar ejemplos de hipónimos para un hiperónimo dado y
viceversa.
Usar palabras con h, justificar las reglas para su uso,
dar familias de palabras derivadas de una palabra con h.
Clasificar conectores lógicos.
Vincular imágenes de postales turísticas con textos
escritos apelando a las competencias culturales del
lector.

Técnicas de estudio: La red conceptual. Relaciones entre ideas.

44
Respuesta r i o
CAPÍTULO 9 2. Deshuesado: familia de la palabra hueso, que
comienza con hue-, que se escribe con h. Huevos:
Página 134 palabra que comienza con hue-, que se escribe
1. Las dos oraciones infiltradas son “La enciclopedia con h; zanahorias: la h es letra intermedia en pala-
es un texto informativo de estudio” y “El trabajo bras de uso común; hay: derivado del verbo haber;
práctico está incompleto: deben rehacerlo”. huésped: palabra que comienza con hue- y, por lo
2. La primera oración no se adecua al formato, que tanto, se escribe con h; habitación: derivado del
es carta familiar; la segunda no se relaciona con el verbo habitar; hidromasaje: el prefijo hidro- se
tema. escribe con h.
3. El yaguareté es un mamífero carnívoro. Porque
come pequeños animales. El yaguareté tiene un Página 138
cuerpo robusto y musculoso. Por eso, puede saltar 1. b) Remitente: Ztalcito. Destinatario: Igor. Lugar y
y trepar. El yaguareté vive en selvas y bosques, fecha: ZT, 27 de julio de 2025. Encabezamiento:
cerca del agua. Dado que también es un buen Estimado Igor. Despedida: Saludos de tu nuevo
nadador. El yaguareté delimita su territorio. Para amigo.
eso, araña troncos y deja rastros de orina. El c) Aditivos: y, además. Temporales: cuando, des-
yaguareté está en peligro de extinción. Porque le pués. Causales: porque, por lo tanto.
destruyen el hábitat o lo cazan por su piel. d) Tierra: planeta; sapo: animal; vaso: recipiente;
hijos: familia.
e) Gente: adolescentes, niño; planeta: Tierra, Marte;
Página 135
día: lunes, miércoles.
1. En orden: mientras, también, pero después,
© Aique Grupo Editor S. A.

f) Hipersorprendente: el prefijo hiper- se escribe


entonces.
con h; hierbas, huellas: las palabras que comienzan
2. Producción personal.
con hie-, hue- se escriben con h; hacen, hacemos:
los derivados del verbo hacer se escriben con h;
Página 136 hídrico: el prefijo hidro- se escribe con h.
1. Mesa, mueble; Sol, astro; árbol, planta; vaca,
mamífero; lápiz, útil; rojo, color. EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
2. Producción personal. Se dan ejemplos. Vivienda:
casa, edificio, palacio, castillo, rancho, iglú. 1. b) El destinatario es John y el remitente, su padre.
Alimentos: asado, fideos, ensalada, guiso, ravioles. El autor la escribe para contarle detalles sobre su
Aves: ganso, cóndor, águila, pato, gallina. vida en la estación espacial.
3. Producción personal. Se dan ejemplos. Me regaló c) Es una carta familiar.
un perro porque me gustan los animales. d) Encabezamiento: Querido John. Cuerpo: Déjame
Quería flores; por eso, compré claveles, rosas, jaz- que… cuando se trabaja. Despedida: Pronto nos
mines. Como las pastas le encantan, cocinó fideos, veremos.
ravioles, canelones. Es muy cuidadoso con su 2. a) (3) El mobiliario, (1) la vista, (4) el techo y el
ropa: no juega en el piso para no mancharse los piso; (2) los ambientes.
pantalones. b) Algunos ejemplos de conectores: y, un día, pero,
aunque. Un sinónimo de “estación espacial”: casa.
Página 137 3. En orden: planetas, ambientes.
1. Producción personal. Se dan ejemplos. Hueso: 4. Humedad: las palabras que comienzan con el
huesito, huesudo, deshuesar. Hielo: hielito, hela- grupo hum- seguido de vocal se escriben con h.
do, deshielo. Hierba: herbívoro, hierbabuena, her- Huérfano: las palabras que comienzan con hue- se
bicida. escriben con h.

45
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
LA CARTA Fecha: ..........................................................

1. LA CARTA
a) Leé la siguiente carta que el astronauta Jerry Linenger le envió desde la estación espacial
Mir a su hijo. Luego, resolvé las actividades.

Estación espacial Mir, 30 de enero de 1997


Querido John:
Déjame que te describa mi casa. Para comenzar, hay una vista incomparable que
da sobre los océanos, los lagos, los ríos, la luz de las ciudades, las estrellas, los otros
planetas.
La estación espacial tiene seis módulos con baños, un rincón comedor, dos com-
partimientos para dormir, un garaje para tres naves. Cada módulo es un cubo de
trece metros de largo.
Tenemos lo mejor en materia de congeladores, computadoras, analizadores de gas.
Hay cintas mecánicas y bicicletas para los deportistas. Todos los sistemas son alimen-
tados por energía solar; el agua proviene de los depósitos, de la orina y de la conden-
sación. Un día, quizás, todas las casas serán como esta.
No lo creerás, pero se mantiene la sensación de arriba y de abajo en el espacio.
Aunque uno se sienta bien cabeza abajo o dando saltos, siempre es preferible tener
los pies sobre el suelo y la cabeza hacia el techo, especialmente, cuando se trabaja.
Pronto nos veremos.
Tu papá

Texto adaptado.

b) Respondé a las preguntas.


¿Quiénes son el destinatario y el remitente de la carta?
..........................................................................................................................................

¿Con qué propósito escribe el autor la carta?


..........................................................................................................................................

46
c) Señalá con una X qué tipo de carta es la que leíste.

Carta formal
Carta de lectores
Carta familiar
Esquela

d) Señalá en el margen del texto el encabezamiento, el cuerpo y la despedida de la carta.

2) LA COHERENCIA

a) Indicá con números cuál es el orden que tienen los temas en el texto que leíste.

El mobiliario
La vista
El techo y el piso
Los ambientes

b) Extraé del texto los siguientes recursos de cohesión.

• Ejemplos de conectores: ........................................................................................


• Un sinónimo de “estación espacial”: ........................................................................

3. HIPÓNIMOS E HIPERÓNIMOS
Escribí el hiperónimo que corresponde a cada lista de hipónimos.

Marte, Júpiter, Saturno, Tierra: ..................................................................................


Baño, comedor, dormitorio, garaje: ............................................................................

4. USO DE H
Justificá el uso de la h en los siguientes términos.

Humedad: ..............................................................................................................
..............................................................................................................................
Huérfano: ................................................................................................................
..............................................................................................................................

47
LENGUA 5

Planificación del capítulo 1

O b j e t i v os:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de
textos orales y escritos.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región
y del país.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

1 La fábula. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La fábula narración. Los fábula.
personajes de las Dar sinónimos de palabras nuevas que amplían el
fábulas. El marco vocabulario.

© Aique Grupo Editor S. A.


narrativo de las Responder preguntas de comprensión de un texto
fábulas. La literario del género de la fábula.
Reflexionar sobre los valores negativos, como la vanidad.
comunicación. El
Identificar la situación inicial, el tiempo y lugar de
dialecto. El registro. una fábula para determinar el marco narrativo.
La formación de pala- Caracterizar un personaje y contrastar dos personajes
bras. Prefijos y sufijos opuestos. Explicar el significado de una moraleja.
comunes. Los signos Reconocer los elementos de la comunicación (emisor,
expresivos. Un espacio receptor, mensaje, canal y código) en una viñeta
para la lectura en el ilustrada.
aula. Distinguir en fragmentos los dialectos urbano y rural.
Emplear palabras según sus diferentes significados en
distintos dialectos.
Vincular situaciones sociales con los registros formal e
informal.
Formar familias de palabras a partir de un término dado.
Descubrir el significado de una palabra a partir de su
prefijo o sufijo.
Reponer los signos expresivos faltantes en un texto.
Completar el relato de una fábula empleando oraciones
con signos expresivos.
Componer palabras nuevas a partir del agregado de prefijos.
Reconocer los elementos de la comunicación (emisor,
receptor, mensaje, canal y código) en un diálogo escrito.
Justificar el uso de los signos expresivos en una ora-
ción dada.
Organizar una biblioteca en el aula con recursos sencillos.
Técnicas de estudio: El índice. La prelectura.

48
Respuesta r i o
CAPÍTULO 1 Página 22
1. b) “Es mejor sacrificar algo que perderlo todo”. c)
Página 18 Lugar: un campo reseco. Tiempo: un día de sol.
1. Emisor: el vizcachón; mensaje: “Le doy cuatro Situación inicial: un lagarto se queda dormido y
melones”; canal: oral; receptor: la abuela vizcacha; es descubierto por dos gauchos. d) Con la rapi-
código: verbal. dez, la capacidad de conformarse y la practicidad.
2. a) Emisor: carancho; receptor: lagarto; mensaje:
Página 19 “¡Le falta la cola!”; canal: oral; código: verbal. b)
1. Es dialecto rural: “m’hijito”, “sotreta”. Dialecto rural y registro formal.
2. Se dan ejemplos. En dialecto argentino: “Ayer a la 3. a) campestre, campechano, campito, campesino.
noche, vimos a una vizcacha que salía de su b) Predecir; contradecir; desdecir.
cueva”. En dialecto uruguayo: “¡Juan es una vizca- 4. Se dan ejemplos. ¡Ahijuna, compadre!, sorpresa.
cha: su habitación está llena de porquerías!”. ¿Lo atrapamos?, pregunta del emisor.
3. (I) Conversación con un tío ; (F) carta al director
de un diario; (F) pedir informes en una bibliote- EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1
ca; (I) mensaje telefónico para un amigo.
1. a) La zorra y las gallinas. Los animales hablan y la
Página 20 zorra se disfraza de médico.
1. Se dan ejemplos. Vidrio: vidriero, vidriería; bata- b) Las gallinas son prudentes y gorditas.
c) Es una enseñanza que se deduce de la narra-
ta: batatita, abatatarse; codiciosa: codiciar, codi-
ción.
cia; murmurar: murmullo, murmurante.
© Aique Grupo Editor S. A.

2. Hormiguicida: que mata las hormigas. d) Es el último párrafo.


Autocrítica: crítica que se hace de uno mismo. 2. a) Emisor: las gallinas; receptor: la zorra; canal:
Astrología: estudio de los astros. Laringitis: infla- oral; código: verbal.
mación de la laringe. Submarino: debajo del mar. 3. a) En orden: Urbano, rural, rural, urbano.
b) El registro es informal.
4. a) Gallina: gallinero, gallinita.
Página 21 b) Se formaron con sufijos.
1. –¿Por qué trabajás en un día tan hermoso? 5. a) La primera oración tiene signos de interroga-
–¡Ya lo sabrás en invierno! ción, que expresan una pregunta; la segunda, sig-
–¿Me recuerdas, cigarra? nos de exclamación, que dan énfasis.
–¡Qué mal estás!
–¡Ayúdame!
2. Producción personal.

49
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1
LA FÁBULA Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA
Leé el siguiente texto y respondé a las preguntas.

La fábula de la zorra doctora


Una zorra, que estaba flaca porque pasaba hambre, caminaba por un campo y
llegó a una granja. Espió dentro del gallinero y descubrió que había unas gallinas
bien gorditas. Entonces, para evitar que las aves corrieran asustadas al verla, se dis-
frazó de médico. Y, así vestida, se presentó en el gallinero.
—¿Cómo se encuentran de salud, gallinitas? —preguntó con gentileza.
—¡Estaremos muy sanas si te marchas! —contestaron ellas.
Y salieron corriendo y cacareando para alertar al perro sobre el intruso que se
había colado en el gallinero.
El prudente descubre la maldad, aunque esta se disfrace.

a) ¿Qué personajes aparecen en esta fábula? Mencioná dos características que muestren que
están personificados.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

b) Completá la flecha con las cualidades de las gallinas que se oponen a las de la zorra.

c) ¿Qué es una “moraleja”?


..........................................................................................................................................

d) Recuadrá el párrafo de la fábula donde aparece la moraleja.

50
2. LA COMUNICACIÓN
a) Teniendo en cuenta la fábula que leíste, completá los elementos de la comunicación.
Emisor: ..............................................................
Mensaje: ¡Estaremos muy sanas si te marchas!
Receptor: ..........................................................
Canal: ................................................................
Código: ..............................................................

3. EL DIALECTO Y EL REGISTRO
a) Indicá en cada caso si el dialecto es rural (R) o urbano (U).

Los ladrones se escaparon.


¡Malhaya, se me ha escapao esa zorra maldita!
Asiguro que se ha escondido en el monte.
¿Seguro que vos me estás escuchando?

b) ¿Qué registro se emplea en la última oración del punto anterior?


..........................................................................................................................................

4. FORMACIÓN DE PALABRAS
a) Subrayá la raíz de la palabra y ubicá en la fábula otros términos que pertenezcan a la
misma familia. Anotalos en la línea.

Gallina: ..................................................................................................................

b) Las palabras que escribiste en el punto anterior, ¿se formaron añadiendo prefijos o sufi-
jos?
..........................................................................................................................................

5. LOS SIGNOS EXPRESIVOS


a) Indicá qué signos expresivos tienen las oraciones y explicá qué expresan en cada caso.

¿Cómo se encuentran de salud, gallinitas?


..........................................................................................................................................

¡Estaremos muy sanas si te marchas!


..........................................................................................................................................

51
LENGUA 5

Planificación del capítulo 2

O b j e t i v os:
La consideración de la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la
ampliación del universo cultural.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

2 El mito. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del mito


El mito Características de los y del héroe.
mitos. Los Descubrir dentro de un texto, a partir de
personajes. Los los sinónimos dados, palabras de sentido similar.
momentos de la Responder preguntas de comprensión de un texto
literario del género del mito.

© Aique Grupo Editor S. A.


narración. El texto, el
Reflexionar sobre las consecuencias de quebrar normas
párrafo y la oración.
en el seno de una sociedad. Determinar el marco
La coherencia textual. narrativo, los protagonistas y el conflicto dentro del
Sinónimos y relato.
expresiones sinóni- Identificar las características del mito.
mas. El punto. La Reconocer la acepción más apropiada de un término,
narración según esté usado en un texto. Identificar los diferen-
oral de historias. tes momentos de una narración. Caracterizar persona-
jes con su rasgo más notable.
Buscar seres fabulosos, compartirlos en el aula, y
armar con ellos un diccionario. Incorporar la separa-
ción en párrafos y la sangría en un texto corrido. Darle
un título a un texto.
Contabilizar las oraciones de un párrafo. Ordenar los
párrafos desordenados de un texto. Explicar el uso
cohesivo de los pronombres personales en un texto
breve.
Colocar puntos en un texto corrido y reescribirlo
con mayúsculas y sangrías. Organizar párrafos según
las notas marginales que sintetizan el contenido de
cada uno.
Organizar una sesión de narración de mitos entre los
alumnos para destacar los aspectos de la narración
oral.

Técnicas de estudio: Títulos y subtítulos. Las notas marginales.

52
Respuesta r i o
CAPÍTULO 2 Un día, su tristeza fue tan grande que Kóoch
comenzó a llorar. Continuó derramando lágrimas
Página 32 hasta que sus ojos se secaron. Cuando los abrió, se
1. Muchos mitos de los pueblos aborígenes de asombró al ver que, a su lado, había una inmensa
América destacan el cuidado del medio ambiente. extensión de agua. Kóoch había creado el mar.
En estos relatos, aquellos que cazan o pescan de Una vez que superó su asombro, Kóoch empezó a
manera descontrolada son castigados por los dio- suspirar. Tan poderosos eran sus suspiros que el aire
ses. // Es común, también, la creencia en seres alborotó sus cabellos y su rostro se enfrió. El dios
sobrenaturales que recorren cada región. Son había creado el viento.
seres que protegen el lugar y están encargados de
hacer justicia contra los que no respetan la natu- Página 36
raleza y abusan de ella. // 1. b) El origen de los pájaros de colores y de la palo-
2. Se da un ejemplo. Los mitos y el cuidado del ma mensajera. c) Producción personal.
medio ambiente. 2. a) Hay cuatro párrafos. b) (3) Origen de los pája-
3. Cada párrafo tiene dos oraciones. ros de colores. (2) Presentación de Odilere. (4)
Origen de la paloma mensajera. (1) Reunión de
Página 33 los pájaros. c) “ellos”: “todos los pájaros”; “él”: “el
1. (2) Un día, Tokuaj quiso flechar al tapir. Pero no Rey”. d) Monarca: rey; hermosura: belleza; vani-
pudo, porque la piel le había quedado muy dura. dosa: arrogante; convertido: transformado. e) Se
Enojado, agarró una piedra y se la metió en la dan ejemplos. Caravana: grupo que se desplaza
boca al animal. (3) Desde entonces, el tapir tiene uno detrás de otro. Palacio: residencia del rey.
© Aique Grupo Editor S. A.

una trompa muy grande. (1) En tiempos remo-


tos, el tapir tenía la piel fina. Pero se metió entre EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
los cardos y, con los pinchazos que esas plantas le
dieron, consiguió que la piel se le pusiera muy
1. a) La creación de la Luna.
gruesa.
b) Dioses: Kóoch y Tons; no intervienen héroes;
2. “él”: el palo borracho; “ellos”: wichís.
seres fabulosos: los gigantes Hol-Gok.
2. El primer párrafo plantea la situación inicial; el
Página 34 segundo desarrolla el nudo y el tercero es el desen-
1. Hallar: encontrar; prendió: encendió; cueva: lace.
gruta; extravió: perdió; consiguió: logró; continúa: 3. a) Las oraciones deben incluirse en el segundo
sigue; todavía: aún. párrafo.
2. “el hijo”: “su niño”; “Gnowee”: “la diosa”. b) Tiene tres oraciones.
4. Producción personal.
Página 35 5. Ellos se refiere a “los seres humanos”; ella, a “la
1 y 2. Los mitos tehuelches cuentan que el dios Kóoch Luna”.
existió siempre. Cuando el mundo era bruma y 6. Deben recuadrarse: comienzo, refugios y ahuyentar.
niebla, Kóoch era el único ser viviente. El gran
dios sufría por esta soledad.

53
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
LA LEYENDA Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS


Leé con atención el siguiente texto y resolvé las actividades.

La creación de la Luna
El dios creador de los tehuelches se llama Kóoch. En un principio, había creado el
Sol para dar luz y calor a los seres humanos.
Fue un gran alivio para ellos. Sin embargo, durante la noche, los hombres conti-
nuaron siendo invadidos por los monstruos que enviaba Tons, la oscuridad: los
gigantes Hol-Gok salían de sus guaridas para prodigar males, enfermedades y desgra-
cias a la humanidad.
Entonces, Kóoch creó la Luna. La llamó Keenyenkon y le asignó como función ilu-
minar el cielo nocturno para espantar a los monstruos de la oscuridad. Desde enton-
ces, todos pueden dormir tranquilamente, pues Keenyenkon derrama en la noche su
luz protectora.

a) ¿Cuál es el hecho sobrenatural que narra el mito?


..........................................................................................................................................

b) Señalá con una X qué personajes de los mitos aparecen en el texto y escribí los nombres
junto a cada opción.

Dioses ........................................................................
Héroes ........................................................................
Sere abulosos ........................................................................

2. LOS MOMENTOS DE LA NARRACIÓN


Indicá con flechas qué momento de la narración se plantea en cada párrafo.
1.o párrafo Nudo
2.o párrafo Desenlace
3.o párrafo Situación inicial

54
3. EL TEXTO, EL PÁRRAFO Y LA ORACIÓN. LA COHERENCIA
a) Leé las siguientes oraciones. ¿En qué párrafo del mito las incluirías? Tené en cuenta la
coherencia textual.
Eran seres espantosos y de gran tamaño. Vivían en las grietas de las rocas y en las
cavernas, porque no podían soportar la luz.

..........................................................................................................................................

b) ¿Cuántas oraciones tiene el último párrafo del mito?


..........................................................................................................................................

4. EL PUNTO
Redondeá en el texto:
• con verde, un punto que separe oraciones.
• con rojo, un punto que separe párrafos.
• con azul, el punto final.

5. LA COHESIÓN
En cada par de oraciones, subrayá a qué se refiere el pronombre destacado.

Kóoch creó el Sol para dar luz y calor a los seres humanos. Ellos se sintieron aliviados.

Entonces, Kóoch creó la Luna. Alumbró el cielo nocturno con ella.

6. SINÓNIMOS Y EXPRESIONES SINÓNIMAS


Ubicá las siguientes palabras en el mito y, luego, recuadrá el sinónimo o la expresión sinó-
nima más adecuada para reemplazarlo.

principio guaridas espantar


• norma de conducta • refugios • destruir
• comienzo • nidos • ayudar
• primer capítulo • montañas • ahuyentar

55
LENGUA 5

Planificación del capítulo 3

O b j e t i v os:
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, expo-
siciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

3 La biografía. Los Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La biografía datos biográficos. biografía. Determinar el significado de términos nue-
Clases de biografías. vos a partir de su aparición dentro de un texto.
La autobiografía. El Responder preguntas de comprensión de un texto del
sustantivo. La género biografía. Reflexionar acerca de la importancia

© Aique Grupo Editor S. A.


morfología del de enfrentar los obstáculos para alcanzar un objetivo.
sustantivo. Decodificar sistemas de datación y empleo del orden
Clasificación semántica cronológico en las biografías. Reconocer en una bio-
del sustantivo. grafía literaria diferentes recursos: recreación, informa-
Antónimos. El acento. ción, valoración. Justificar por qué un texto dado es
Reglas generales de considerado una autobiografía. Formar familias de
tildación. palabras a partir de un término dado. Ordenar los
Entrenamiento con principales hechos narrados en una autobiografía.
índices visuales en la Narrar oralmente la biografía de un artista o deportista
lectura. famoso. Dar el femenino o el plural de sustantivos.
Vincular sustantivos propios con sustantivos comunes
que los describen. Dar el sustantivo colectivo que
corresponde a una definición dada. Reconocer sustan-
tivos concretos y abstractos. Descubrir en un texto
antónimos de una serie de palabras dadas. Dar ejem-
plos de palabras graves, agudas y esdrújulas.
Reconocer la sílaba tónica de una serie de palabras y
clasificarlas como graves, agudas o esdrújulas.
Clasificar una biografía según su tipo. Señalar en un
texto sustantivos comunes y propios. Reconocer sus-
tantivos abstractos derivados de sustantivos comunes.
Dar el sustantivo colectivo que corresponde a un sus-
tantivo individual. Reconocer en un texto una expre-
sión antónima a otra expresión dada. Leer un texto
con un obstáculo visual para entrenar el reconocimien-
to de índices visuales.

Técnicas de estudio: Las ideas principales. Los ejemplos.

56
Respuesta r i o
CAPÍTULO 3 c) Es una biografía informativa.
2. a) Se dan ejemplos. Propios: Cristóbal, Colón,
Página 46 Génova, Hernando. Comunes: hijo, obra.
1. Gallo: gallina; pastor: pastora; gato: gata; actor: actriz. b) Joven: juventud; esperar: esperanza; perseve-
2. Los relojes marcaban los compases. Las luces ilu- rante: perseverancia; negociar: negociaciones.
minaban los ombúes. c) Libros: biblioteca; estrellas: constelación.
d) Se debe subrayar: “sucesos fantásticos”.
e) Hijo: hija; descubridor: descubridora; virrey:
Página 47
virreina; gobernador: gobernadora.
1. Provincia: Santa Cruz; planeta: Saturno; cantante:
f) Se dan ejemplos. datos: dato; hechos: hecho;
Luis Miguel; escritora: Ana María Shua.
viajes: viaje; barcos: barco.
2. Mapoteca; jauría; trigal; ejército; caserío.
3. a) (G) Cristóbal; (A) Colón; (E) fantásticos; (G)
3. (A) Confianza, (C) televisor, (C) casa, (C) lagarto,
navegante; (G) familia; (A) Portugal; (E)
(A) tranquilidad, (A) movimiento.
Católicos; (A) Isabel.
b) Producción personal.
Página 48
1. Pocos/muchos; último/primero; mal/bien; EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3
ancianos/niños; desconocido/afamado;
antes/después; éxito/fracaso; desaparecería/apa- 1. a) Es informativa, porque presenta los hechos de
recería. manera objetiva. b) El orden es: (1) Datos biográ-
2. En el texto,“fracaso económico” es una idea opues- ficos, (2) Personajes, (3) Lenguaje, (4) Versiones de
ta a “ganancia monetaria”.
© Aique Grupo Editor S. A.

cuentos tradicionales.
2. Agudas: dragón, yacaré, papel, canción; graves:
Página 49 mono, pulgas, árbol, plata; esdrújulas: último,
1. Se dan ejemplos. Agudas: castor, león, halcón, pájaro.
jaguar, coatí. Graves: Belgrano, Saavedra, Moreno, 3. a) Tatú: tatúes; niñez: niñeces; amistad: amistades;
Sarmiento, Rivadavia. Esdrújulas: Atlántico, sapo: sapos; coatí: coatíes; popular: populares.
Pacífico, Antártida, Adriático, Índico. b) pato: pata; escritor: escritora; tigre: tigresa;
2 y 3. Música (E), tambor (A), cartel (A), lámpara juez: jueza.
(E), vida (G), cartón (A), césped (G), tránsito (E), 4. a) Chaco: provincia; Roldán: escritor; Pinocho:
trueno (G). muñeco. b) En azul (abstractos): poder, amistad,
conversación, simpatía, amor; en rojo (concretos):
Página 50 lámpara, zorro, libro.
1. b) Se mencionan su nacimiento, su carrera de 5. Niñez: vejez; mayor: menor; amor: odio; muerte:
navegante, su proyecto de alcanzar las Indias y sus vida; oral: escrito; famoso: desconocido.
tratos con los Reyes Católicos.

La clasificación semántica de los sustantivos presentada en el libro corresponde a la propuesta de la


investigadora Alicia Zorrilla, miembro de la Academia Argentina de Letras; dicha clasificación se con-
signa en el Diccionario de los usos correctos del español (1997).

57
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3
LA BIOGRAFÍA Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOGRAFÍA
Leé la siguiente biografía y, luego, resolvé las actividades.

El escritor Gustavo Roldán


Gustavo Roldán nació en Fortín Lavalle, en la provincia del Chaco. Allí se familiarizó con los
cuentos de origen popular.
De esas historias, escuchadas en su niñez, toma los personajes de sus cuentos que son, en
general, animales: el zorro, el tatú, el coatí, la paloma, la pulga, el piojo y, muy especialmente,
el sapo.
La mayor parte de sus libros (ha publicado más de setenta títulos) están dedicados al públi-
co infantil. Sin embargo, en sus historias, aparecen todos los temas: las peleas, el poder, la amis-
tad, el amor, la muerte.
En cuanto al lenguaje, Gustavo Roldán imita la conversación oral, por lo que sus personajes
se expresan con gran frescura y despiertan la simpatía de los lectores.
También ha redactado versiones de cuentos famosos, como Las aventuras de Pinocho, Los
siete viajes de Simbad el marino, y Aladino y la lámpara maravillosa.

a) Completá la oración indicando de qué clase es la biografía que leíste y justificando tu elección.
La biografía de Gustavo Roldán es .................................................................... porque
.......................................................................................................................... .
b) Indicá con números el orden en el que aparecen los temas en la biografía.

Versiones de cuentos tradicionales Lenguaje de sus personajes


Datos biográficos Personajes

2. EL ACENTO
Subrayá la sílaba tónica en las palabras destacadas en los títulos de los libros de Gustavo
Roldán. Clasificalas según su acento en las líneas y colocales tilde si corresponde.

El ultimo dragon
El mono y el yacare
Un pajaro de papel
La cancion de las pulgas
Pedro Urdemales y el arbol de plata

58
Agudas Graves Esdrújulas
............................ ................................ ............................
............................ ................................ ............................
............................ ................................ ............................
............................ ................................ ............................

3. MORFOLOGÍA DEL SUSTANTIVO


a) Escribí el plural de los siguientes sustantivos.
tatú: ................................ sapo: ............................
niñez: ................................ coatí: ............................
amistad: ................................ popular: ............................

b) Anotá el femenino de los siguientes sustantivos.

pato: ................................ tigre: ............................


escritor: ................................ juez: ............................

4. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DEL SUSTANTIVO


a) Relacioná con flechas cada sustantivo propio con el común correspondiente.

Chaco muñeco
Roldán provincia
Pinocho escritor

b) En la siguiente lista, subrayá con azul los sustantivos abstractos y con rojo, los concretos.

poder - lámpara - amistad - zorro - conversación - simpatía - libro - amor

5. ANTÓNIMOS
Escribí el antónimo de las siguientes palabras.

niñez: ........................................ muerte: ........................................


mayor: ........................................ oral: ........................................
amor: ........................................ famoso: ........................................

59
LENGUA 5

Planificación del capítulo 4

O b j e t i v os:
El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y produc-
ción de textos orales y escritos.
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La formación como lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración y del disfrute de nume-
rosas obras literarias de tradición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias lectoras.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

4 La poesía. El lenguaje Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La poesía poético. El ritmo y la poesía. Dar una definición aproximada a términos nuevos
rima. El adjetivo. y contrastarla con la definición del diccionario. Responder
Clasificación semánti- preguntas de comprensión de varios textos del género

© Aique Grupo Editor S. A.


ca del adjetivo. poesía. Apreciar la musicalidad de los poemas. Reflexionar
Morfología del adjeti- sobre la conveniencia de alternar entre actitudes críticas
vo. El grado de signi- y actitudes de aliento. Identificar estrofas, versos, rimas,
ficación del adjetivo. personificaciones e imágenes sensoriales en poemas
El campo semántico. dados. Compartir canciones conocidas para los alumnos
Reglas especiales de focalizando en sus letras. Clasificar semánticamente un
tildación. El hiato. La listado de adjetivos. Dar sustantivos que concuerden en
tilde diacrítica. La género y número con adjetivos da Dar el comparativo
lectura en voz alta. y el superlativo de adjetivos dados. Determinar el grado
de significación de adjetivos dados. Reescribir oraciones
modificando el grado de significación de sus adjetivos.
Reconocer los términos que integran un campo
semántico dentro de un poema. Dar términos del
vocabulario específico de la poesía a partir de sus
definiciones. Seleccionar la opción correcta entre dos
modos de separar en sílabas algunas palabras. Escribir
un texto incluyendo palabras con tilde diacrítica y sin
ella. Crear un campo semántico alrededor de palabras
dadas. Dar el adjetivo gentilicio correspondiente a locali-
dades. Colocar tildes faltantes a palabras dadas y clasifi-
carlas según tengan hiato o diptongo. Reconocer los
principales monosílabos con tilde diacrítica y sin ella.
Practicar el reconocimiento de índices visuales en la
lectura.

Técnicas de estudio: Las palabras clave y el subrayado. Otra clase de subrayado.

60
Respuesta r i o
CAPÍTULO 4 visten de blanco”, “tengo un traje verde”.
c) Cada adivinanza tiene cuatro versos.
Página 60 d) Calificativos: gran, dura, larguísima, alto, blan-
1. Calificativos: enorme, estrellada, alegre; numera- co, delgado, brillante, verde, arrugadito; numera-
les: primeros, nueve, triple; gentilicios: mexicano, les: una, cuatro; pronominales: mucha, mi, todo.
africano, bonaerense; pronominales: algunos, e) larguísima.
aquellas, nuestra. 2. a) Producción personal.
2. Se dan ejemplos. Castillos verdes: masculino, plu- b) Neuquén: neuquino; Tierra del Fuego: fuegui-
ral. Libro interesante: masculino, singular. Noche no; Misiones: misionero.
clara: femenino, singular. 3. a) y b) Con hiato: aúllo; reúno; llovía; dormía.
Con diptongo: criado; trueno; vuelo; cielo.
c) él: pronombre personal; el: artículo; mí: pro-
Página 61
nombre personal; mi: pronombre posesivo.
1. Difícil: más difícil, dificilísimo; dulce: más dulce,
dulcísimo; fuerte: más fuerte, fuertísimo o fortísi-
mo; nuevo: más nuevo, nuevísimo o novísimo;
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
simple: más simple, simplísimo; triste: más triste,
1. a) El sentimiento que predomina en el poema es:
tristísimo.
alegría. “Doña Primavera viste que es primor” es:
2. Tristísima, poderosísimo y hermosísima: grado
personificación. La imagen “unas anchas hojas” es:
superlativo. Hermosa, dorada y verde: grado
visual.
positivo.
b) Versos: 12; estrofas: 3.
3. La madrastra era mala. La madrastra era peor
© Aique Grupo Editor S. A.

2. Flor, hojas, fecundo.


que una bruja. La madrastra era malísima. El
3. Calificativos: anchas, rojas; numerales: media,
huerto era grande. El huerto era mayor que
primero; gentilicios: americano, chaqueño; pro-
otros. El huerto era máximo.
nominales: aquellos, nuestras.
4. La flor del naranjo es blanquísima. Grado super-
Página 62 lativo. Doña Primavera calza anchas hojas como
1. Niños, escuela, canciones, tiernas, alegría, risas, sandalias. Grado positivo. La primavera es mejor
nueva. que el invierno. Grado comparativo.
2. Estrofa. Rima. Imágenes sensoriales. 5. a) Baúl: ba-úl; escalofrío: es-ca-lo-frí-o; caliente:
ca-lien-te; precipicio: pre-ci-pi-cio; cohete: co-he-
Página 63 te; maúlla: ma-ú-lla.
1. Pen-sa-mien-to; ra-íz, ve-ra-ne-o; re-hu-só; au-la; b) Para mí no hay mejor estación que la primave-
hé-ro-e; son-re-ír; mie-do. ra. Mi rosal ha florecido. Espero que el árbol tenga
2. Producción personal. frutos. Él vendrá por la tarde.

Página 64
1. b) Se dan ejemplos. Imágenes sensoriales: “dura
piel”, “nariz larguísima”. Personificaciones: “me

61
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
LA POESÍA Fecha: ..........................................................

1. LA POESÍA
Leé el siguiente fragmento del poema de Gabriela Mistral y resolvé las actividades.

Doña Primavera

Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias


unas anchas hojas,
y por caravana
unas fucsias rojas.
(…)

Doña Primavera
de aliento fecundo*
se ríe de todas
las penas del mundo…
(…)
* Fecundo: fértil.

a) Señalá con una X la opción correcta en cada caso.

El sentimiento que predomina en el poema es:


tristeza alegría remordimiento

“Doña Primavera viste que es primor” es:


imagen visual imagen auditiva personificación

La imagen “unas anchas hojas” es:


visual táctil auditiva

62
b) Indicá cuántos versos y cuántas estrofas tiene el fragmento.
Versos: ..................................................................................................................
Estrofas: ................................................................................................................

2. EL CAMPO SEMÁNTICO
Extraé del poema las palabras que se relacionan con el campo semántico de primavera.
..........................................................................................................................................

3. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DEL ADJETIVO


Clasificá semánticamente los siguientes adjetivos ubicándolos en la tabla.

americano - media - anchas - aquellos - chaqueño - primero - rojas - nuestras

Calificativos Numerales Gentilicios Pronominales

.................... .................... .................... ......................


.................... .................... .................... ......................

4. EL GRADO DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO


Indicá el grado de significación de los adjetivos destacados.
La flor del naranjo es blanquísima. ........................................................................................
Doña Primavera calza anchas hojas como sandalias. ..............................................................
La primavera es mejor que el invierno. ..................................................................................

5. REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN


a. Separá en sílabas las siguientes palabras y, luego, subrayá las que tengan hiato.
baúl: ........................ precipicio: ........................
escalofrío: ........................ cohete: ........................
caliente: ........................ maúlla: ........................
b. Tildá, si corresponde, los monosílabos destacados.
Para mi no hay mejor estación que la primavera.
Mi rosal ha florecido.
Espero que el árbol tenga frutos.
El vendrá por la tarde.

63
LENGUA 5

Planificación del capítulo 5

O b j e t i v os:
La lectura, con diferentes propósitos, de textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos, en dis-
tintos soportes, empleando las estrategias de lectura incorporadas.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La escritura de textos atendiendo al proceso de producción de estos y considerando el propósito comuni-
cativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la legibilidad.
El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y produc-
ción de textos orales y escritos.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

5 El texto expositivo. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca del texto
El texto organización de la expositivo. Definir términos científicos a partir de su
expositivo información. Otros contexto de aparición en un texto. Responder pregun-
recursos del texto tas de comprensión sobre un texto expositivo.

© Aique Grupo Editor S. A.


expositivo. Los para- Reflexionar sobre los beneficios y peligros de la investi-
textos. La oración gación espacial. Vincular contenidos de títulos y de
bimembre. Clases de subtítulos. Comprender la función de los ejemplos den-
sujetos. Clases de pre- t texto explicativo. Detectar vocabulario
dicados. La oración técnico dentro de un texto expositivo. Reconocer las
estructuras lingüística y lógica de descripciones,
unimembre.
comparaciones y de definiciones. Conocer diferentes
Hiperónimos e hipóni-
tipos y funciones de paratextos. Estimular la
mos. Uso de los dos
búsqueda de más información acerca de un tema
puntos y la coma. La desarrollado en un texto expositivo. Armar oraciones
lectura de paratextos. uniendo sujetos y predicados desordenados. Analizar
sintácticamente reconociendo sujeto, predicado y sus
núcleos. Distinguir sujeto simple y compuesto. Fusionar
dos oraciones para generar oraciones con predicados
compuestos. Ampliar breves oraciones unimembres para
hacerlas bimembres. Dar el hiperónimo para un listado
de hipónimos. Escribir varios hipónimos para un hiperó-
nimo. Comprender y explicar el uso de dos puntos y de
comas en oraciones dadas. Completar con dos puntos y
comas un texto corrido. Colocar conectores en un texto
desprovisto de ellos. Proponer un título para un texto
expositivo. Escribir un texto formado por oraciones
bimembres a partir de un esquema de oraciones uni-
membres. Interpretar paratextos.
Técnicas de estudio: Estudiar con paratextos. Los diccionarios.

64
Respuesta r i o
CAPÍTULO 5 do la agrupación para sobrevivir. Es decir (,) hacen
válido el refrán (:) “La unión hace la fuerza”.
Página 75 b) El tema del texto son las agrupaciones de ani-
1 y 2. La Tierra y la Luna reciben la misma luz solar (SC). males de una misma especie.
Sirio y Alfa Centauro son sistemas estelares (SC). c) Vocabulario técnico: especies, condiciones climá-
Nuestro planeta tiene oxígeno en su atmósfera (SS). ticas, reproducirse, cardúmenes, defenderse, mamí-
3. El Lesothosaurus medía uno o dos metros y no feros, aves, peces, insectos, sobrevivir. Pertenece a la
pesaba más que un perro doméstico. El Tyranno- Biología.
saurus era más largo que un autobús y tenía dien- 2. a) Se dan ejemplos. Unidos y fuertes; Agrupacio-
tes de casi 15 centímetros. nes de animales.
4. Se dan ejemplos. Un inmenso globo de fuego se b) “Los gansos, los flamencos y las golondrinas
acercaba a la Tierra. Sirio y Alfa Centauro son estre- viajan en bandadas en busca de mejores condicio-
llas en parejas. Me hizo inquietantes preguntas. nes climáticas”; “Mamíferos, aves, peces e insectos
han aceptado la agrupación para sobrevivir”.
Página 76 c) Producción personal.
1. Planetas; peces; vestimenta; deportes; colores. 3. a) Hipónimos de ave: gansos, flamencos y golondri-
2. Se dan ejemplos. Aves: pelícano, gorrión, paloma, nas. Hiperónimo de insectos, peces, mamíferos:
tucán. Astros: estrellas, planetas, asteroides, satélites. animales.
3. (F) Brachiosaurus es el hipónimo de herbívoro. (F) b) Peces: sábalo, salmón, pejerrey. Mamíferos:
Sirio y Alfa Centauro son hipónimos de sistema vaca, caballo, gato.
estelar.
© Aique Grupo Editor S. A.

Página 77 EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5


1. En la primera oración, las comas se utilizan para
intercalar una aclaración; y los dos puntos, para 1. a) En el tercer párrafo, primera línea hay una com-
introducir un ejemplo. En la segunda y en la ter- paración; en el segundo, una descripción. b)
cera oración, las comas se utilizan para separar los Abismos oceánicos: grandes profundidades mari-
términos de cada una de las enumeraciones. nas, sin luz y con bajas temperaturas. Seres lumi-
2. Los tehuelches hablan de la ballena Goós, (a) un niscentes: animales que producen luz mediante la
animal que vivía en la tierra, (b) andaba por el acumulación de bacterias especiales.
campo y hacía de las suyas. Tenía un corpachón 2. Hipónimos de “seres luminiscentes”: peces dra-
enorme, (b) una boca en forma de cueva y peli- gón, camarones sergestes y pulpos gigantes.
grosos dientes. Cuando bostezaba creaba una Hiperónimo equivalente a “seres luminiscentes”:
corriente de aire y se tragaba todo lo que podía (c) “estos animales”.
un árbol, (b) varios caballos, (b) un rancho. (a) La 3. Los dos puntos introducen una aclaración; la
coma separa una aclaración. (b) La coma separa coma separa los elementos de una enumeración.
los términos de una enumeración. (c) Los dos 4. Producción personal. Ejemplos: Habitantes de los
puntos introducen una enumeración. abismos oceánicos; Criaturas de las profundida-
des marinas. b)
Página 78 SES PVS
1. a) Al igual que el hombre, los animales se agrupan [Los abismos constituyen un medio extremo.] OB
(:) buscan compañía. Son innumerables las espe- n n
cies que se unen pero son diferentes las razones SEC PVS
por las que lo hacen. [Las algas y los otros vegetales no viven en el fondo
Los gansos (,) los flamencos y las golondrinas via- n n n
PVS PVS
jan en bandadas en busca de mejores condiciones
climáticas. Otros animales (,) como los lobos mari- marino.] OB [Necesitan la luz.] OB ST: Las algas y los
n
nos o las mariposas (,) se agrupan para reproducir- SES PVC
se. Algunas especies de peces forman cardúmenes otros vegetales. [Las bacterias producen una reacción
para defenderse de sus enemigos. Los delfines, en n n
cambio, se reúnen con una sola finalidad (:) jugar. PVC
Mamíferos (,) aves (,) peces e insectos han acepta- química y originan la luz.] OB
n

65
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
EL TEXTO EXPOSITIVO Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO

Leé el siguiente texto y resolvé las actividades.

Los animales de las grandes profundidades marinas, es decir, los abismos, han des-
pertado siempre la curiosidad de los seres humanos. Se trata de verdaderos “mons-
truos” de extraño aspecto.
Los fondos de los abismos constituyen un medio extremo, con unas condiciones
ecológicas muy especiales. La luz no llega, evidentemente, a las profundidades: a 600
metros, la oscuridad es total y, por lo tanto, no hay vegetales, porque estos necesitan
de la luz para sobrevivir. La temperatura también disminuye con la profundidad.
Algunos de los habitantes de los abismos, como los peces dragón, los camarones
sergestes y los pulpos gigantes, poseen órganos que se iluminan, ya que acumulan una
clase especial de bacterias: son seres luminiscentes. Mediante una reacción bioquími-
ca, esas bacterias producen luz. En la oscuridad absoluta del fondo oceánico, el foco
de luz les sirve a estos animales para atraer a sus presas, a otros ejemplares de su
misma especie y, también, les sirve para defenderse.

a) Respondé a las preguntas.


• ¿En qué párrafo hay una comparación? ¿En cuál se presenta una descripción?
..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

b) Teniendo en cuenta la información del texto, anotá una definición de estos conceptos lo
más completa que puedas.

Abismos oceánicos: ................................................................................................................


..........................................................................................................................................

Seres luminiscentes: ..............................................................................................................


..........................................................................................................................................

66
2. HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS
Extraé del texto lo que se pide en cada caso.

Hipónimos de “seres luminiscentes”: ............................................................................

Hiperónimo equivalente a “seres luminiscentes”: ..........................................................

3. USO DE LOS DOS PUNTOS Y LA COMA


Señalá con una X cuál es el uso de los dos puntos y la coma en los siguientes ejemplos.

La luz no llega a las profundidades:: la oscuridad es total a 600 metros.

Los dos puntos se emplearon para introducir:


una aclaración.
una serie.

En los abismos viven peces dragón, camarones sergestes, pulpos gigantes y calamares gigantes.

La coma se usó para separar:


una explicación.
una enumeración.

4. ORACIONES UNIMEMBRES Y BIMEMBRES


a) En la línea, escribí un título para el texto que sea una oración unimembre.
..........................................................................................................................................

b) Separá el sujeto del predicado en las siguientes oraciones bimembres y especificá de qué clase son.

Los abismos constituyen un medio extremo.

Las algas y los otros vegetales no viven en el fondo marino. Necesitan la luz.

Las bacterias producen una reacción química y originan la luz.

67
LENGUA 5

Planificación del capítulo 6

O b j e t i v os:
La formación como lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración y disfrute de obras lite-
rarias de tradición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias lectoras.
El interés por leer una variedad y cantidad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y
por sugerencia de otros lectores.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

6 El cuento de autor. El Relevar saberes previos de los alumnos acerca del cuen-
El cuento cuento. Los hechos to de autor. Interpretar diversas onomatopeyas.
de autor narrados. Los tipos de Responder preguntas de comprensión de un texto del
narrador. Los núcleos género cuento de autor. Reflexionar sobre el valor de la
narrativos. constancia. Acopiar información sobre el autor de un

© Aique Grupo Editor S. A.


La construcción cuento. Ordenar los núcleos narrativos de un cuento.
sustantiva. Sintetizar el argumento de un cuento. Reconocer
Los modificadores indicaciones espaciales y temporales en un cuento.
del sustantivo. Clasificar narradores en primera (protagonista o
Los homónimos. personaje secundario) o en tercera persona.
Los parónimos. Uso de Marcar un campo semántico en un cuento.
c, s y z. La hipótesis Compartir y recolectar los cuentos favoritos de los
de lectura. alumnos. Componer construcciones sustantivas.
Completar un texto con modificadores directos
propuestos. Unir núcleos de sujetos con aposiciones y
completar con predicados hasta formar una oración.
Reconocer modificadores directos e indirectos de un
sustantivo. Construir modificadores indirectos agregan-
do preposiciones y contracciones a construcciones
sustantivas. Reconocer el significado activo de
homónimos utilizados en oraciones dadas. Realizar la
misma actividad anterior, pero con parónimos.
Completar palabras con la letra c o con la s según
corresponda. Formar palabras derivadas con sufijos que
emplean la letra z. Completar varias oraciones con
pares de parónimos. Determinar el significado de
homónimos según su aparición en un contexto.
Proponer hipótesis acerca del género y del contenido
de un texto a partir de sus paratextos.

Técnicas de estudio: El cuadro sinóptico. La definición.

68
Respuesta r i o
CAPÍTULO 6 f)
un planeta desconocido
Página 90 md n md
1. El bastón de oro. La flauta mágica. Los marcianos
invasores. Las bailarinas de hielo. Núcleos: bas- el apoyabrazos de la silla
md n mi
tón, flauta, marcianos, bailarinas.
2. Hicimos una larga caminata. Cargamos las pesadas
la velocidad de consumo del pochoclo
mochilas. Una noche interminable. Allí estaba el
md n mi
refugio oscuro. Había varias habitaciones tenebro-
sas y una chimenea apagada.
aquellos con menos experiencia
n mi
Página 91
1. Delfina, la enamorada del unitario. El cura, un tío 2. a) Etelvina coció las verduras. La abuela me cosió el
de la familia. Los inmigrantes, gente trabajadora y vestido. Surfeó la ola como un campeón. ¡Hola!
humilde. ¿Cómo estás?
2. Producción personal. b) Dejá la llama prendida porque hace frío.
3. Se dan ejemplos. A oscuras; al centro de la Tierra; (Llama: foco de fuego). Llegó al zoológico la
en las estrellas; de las islas verdes. llama peruana. (Llama: animal típico del
4. Se dan ejemplos. Reunión a oscuras; viaje al cen- Altiplano). Visité la calle de las librerías. ¡Es
tro de la Tierra; cita en las estrellas; regreso de las genial! (Calle: acera por donde caminan los pea-
islas verdes. tones). ¡Calle a ese loro, por favor! (Calle: orden
© Aique Grupo Editor S. A.

del verbo callar). Su cara delataba lo que estaba


Página 92 pasando. (Cara: rostro). Pagó muy cara su rebel-
1. En orden de aparición: 6, 1, 4, 3, 5, 2. día. (Cara: costosa).
2. Hasta: preposición que señala término de tiem-
po o de lugar. Asta: palo de lanza o bandera, EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
cuerno. Abrasar: quemar, calentar demasiado.
Abrazar: rodear con los brazos. 1. a) “Alegría” es un cuento: de autor. Los hechos que
se narran son: posibles. El narrador está en: terce-
Página 93 ra persona.
1. Oficio; trapecio; pericia; elegancia; despacio; gra- b) El orden es: (1) Dimitri llega a su hogar. (2)
cia; gimnasia; Asia. Dimitri leyó la noticia periodística a su familia. (3)
En Asia, aprendió su oficio, que consiste en usar el Dimitri salió a mostrar la noticia a sus amigos.
trapecio. El secreto es subir despacio y actuar con 2. Se dan ejemplos. Chéjov, el escritor, nació en
pericia. Con mucha elegancia, ejecutar la gimna- Rusia. La noticia del periódico mencionaba a
sia y, con gracia, dar el salto final. Dimitri. Un caballo lo arrastró. El accidente le
2. Confiar/confianza; delgado/delgadez; tardar/tar- causó heridas leves.
danza; firme/firmeza; sólido/solidez; rudo/rudeza. 3. a) Caza: captura de un animal; casa: morada,
hogar; cayó: sufrió una caída; calló: hizo silencio.
Página 94 b) En orden: 4, 2, 3, 1.
1. b) Eduardo Abel Jiménez. 4. Operación, acechanza, reducción, pereza, extensi-
c) Narrador en primera persona, personaje secun- vo, perdices, pesadez, flaquísimo, invasión.
dario.
d) Se da un ejemplo. El país del pochoclo.
e) Se dan ejemplos. Los instrumentos de sonido
chirriante. El capitán, un señor muy serio. Los
violines, esos instrumentos enloquecidos. La gran
pantalla de vidrio.

69
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
EL CUENTO DE AUTOR Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE AUTOR


Leé el siguiente cuento y, luego, resolvé las actividades.

Alegría
de Antón Chéjov

Eran las doce de la noche. El joven Dimitri Kuldarov entró apresuradamente en su


casa, despeinado y contento. (…)
—¡No lo van a creer! ¡No pueden siquiera imaginárselo! —decía Dimitri en voz alta.
Toda la familia saltó de la cama: la curiosidad les había quitado el sueño.
—¡Qué alegría! —repetía Dimitri—. Ahora soy famoso en toda Rusia.
De inmediato, él sacó un periódico y señalando una noticia, comenzó a leer.
—“El veintinueve de diciembre, a las once de la noche, el joven escribiente Dimitri
Kuldarov…”.
—¡Eres tú! —se asombró el padre. (…)
—“… saliendo de una cervecería en estado de embriaguez, resbaló y cayó debajo del
caballo de un paseante. El animal lo arrastró luego por encima del trineo del señor
Lukov. El joven Dimitri Kuldarov fue llevado al hospital, donde recibió asistencia médi-
ca. (…) Por suerte, sus heridas eran leves…”. ¡Me recomendaron solamente ponerme
agua fría! —concluyó el joven con entusiasmo—. ¡Corro a mostrarles el diario a mis
amigos! ¡Soy famoso en toda Rusia!
Y Dimitri, feliz y triunfante, salió corriendo a la calle.

a) Señalá con una X la opción correcta teniendo en cuenta el cuento.


“Alegría” es un cuento:
popular
de autor
Los hechos que se narran son:
posibles
imposibles
El narrador está en:
primera persona
tercera persona

70
b) Colocá números para ordenar la secuencia de los núcleos narrativos.
Dimitri leyó la noticia periodística a su familia.
Dimitri salió a mostrar la noticia a sus amigos.
Dimitri llega a su hogar.

2. LA CONSTRUCCIÓN SUSTANTIVA
Completá las construcciones sustantivas con el modificador que se pide en cada caso.

Chéjov, ................................, nació en Rusia. (apos)

La noticia .............................. mencionaba a Dimitri. (mi)

................................................ caballo lo arrastró. (md)

El accidente le causó heridas ...................................... . (md)

3. PARÓNIMOS Y HOMÓNIMOS
a) Uní con flechas los parónimos con su significado.

caza Morada, hogar.


casa Hizo silencio.
cayó Sufrió una caída.
calló Captura de un animal.

b) Indicá con el número correspondiente el significado de cada homónimo.

Su estado era lamentable.


El Estado prohibió ese medicamento.
No sé bailar salsa.
La salsa está riquísima.

1. aderezo; 2. conjunto de organismos de gobierno; 3. ritmo centroamericano; 4. situación.

4. USO DE C, S Y Z
Completá con c, s o z, según corresponda.

opera_ión pere_a pesade_


acechan_a exten_ivo flaquí_imo
reduc_ión perdi_es inva_ión

71
LENGUA 5

Planificación del capítulo 7

O b j e t i v os:
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La confianza en las posibilidades de los alumnos para su expresión oral y escrita.
La consideración de la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la
ampliación del universo cultural.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

7 La noticia periodísti- Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La noticia ca. Las preguntas del noticia. Explicar el sentido de frases hechas de uso
periodística periodismo. La diario. Rastrear sinónimos de unas palabras dentro de
estructura de la un texto. Responder preguntas de comprensión de un
noticia. La fotografía texto del género noticia. Comprender la función de las
periodística. El verbo. imágenes y los epígrafes dentro de una noticia.

© Aique Grupo Editor S. A.


Morfología del verbo. Reflexionar sobre el valor del diálogo entre las perso-
El modo verbal. Los nas. Encontrar en una noticia las respuestas a las clá-
verboides. Las sicas preguntas del periodismo. Justificar por qué un
abreviaturas y las texto dado es una noticia. Escribir posibles títulos para
siglas. Uso de b y v. una noticia dada.
La lectura en voz alta. Nuevas preguntas de comprensión de un texto del
género noticia con especial atención a sus paratextos.
Componer un periódico escolar con recortes de notas
curiosas. Indicar persona, número y tiempo de una
serie de verbos. Dar la forma plural de una serie de
verbos en singular. Reconocer el modo de una serie de
verbos. Dar el infinitivo, el participio y el gerundio de
una serie de verbos. Reconocer abreviaturas y dar la
forma completa correspondiente.
Componer las siglas de los nombres de una serie de
instituciones. Completar palabras con la letra b o con la
v, según corresponda. Ilustrar y escribir el epígrafe para
una noticia. Reconocer verboides dentro de un texto.
Dar el significado de una serie de siglas.
Escribir las abreviaturas de una serie de palabras.
Justificar el uso de b o de v en algunas palabras.
Practicar la modulación de la voz a través de juegos de
lectura en voz alta.

Técnicas de estudio: Preguntas al texto. Organizar la información.

72
Respuesta r i o
CAPÍTULO 7 d) Producción personal.
e) Sigo: primera persona del singular, presente;
Página 104 envió: tercera persona del singular, pretérito;
1. Catapultó: tercera persona del singular, pretérito; detectaron: tercera persona del plural, pretérito;
vive: tercera persona del singular, presente; ofre- obtendrán: tercera personal del plural, futuro. El
cieron: tercera persona del plural, pretérito; alqui- modo en que se emplean todos los verbos es el indi-
lamos: primera persona del plural, presente o pre- cativo.
térito. f) Infinitivo: anunciar; participio: descubierto;
2. Afirmó/afirmaron; conoce/conocen; abriré/abri- gerundio: brindando, trabajando.
remos; merece/merecen; tendrá/tendrán; deta- 2. a) YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales; DNI:
llaste/detallaron. Documento Nacional de Identidad; UBA: Uni-
versidad de Buenos Aires.
b) km, prov., Stiago. del Estero, EE. UU.
Página 105
c) Brindando y descubrió llevan b porque delante
1. (I) Mantuvo; (I) fue; (S) buscara; (I) recorrió; (I)
de r debe ir b; acaba lleva b porque el infinitivo de
informaron; (I) caminó; (S) fuera; (M) sigan; (I)
ese verbo se escribe con b, acabar.
ordenó.
2. Mantuvo: mantener, mantenido, manteniendo.
Fue: ser, sido, siendo. Buscará: buscar, buscado, bus- EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7
cando.
1. a) Un guía turístico lo recuperó tras nueve meses
de búsqueda: volanta; Anillo perdido en un arre-
Página 106
© Aique Grupo Editor S. A.

cife de coral: título.


1. esp.: español; Est.: Estado; occ.: occidental; N.: b) ¿Qué sucedió? Hallazgo del anillo de bodas de
Norte; S.: Sur; vbo.: verbo; Arg.: Argentina; adj.: Kimmons. ¿Quién lo protagonizó? Jamhuri.
adjetivo; sust.: sustantivo; fem.: femenino; ef.: ¿Dónde pasó? En el arrecife de coral de la isla de
efecto. Sepa. ¿Cuándo ocurrió? En enero de 2007. ¿Cómo
2. ACA, CARP, UCR, CABJ, ONU. sucedió? Buceando constantemente durante más
de ocho meses.
Página 107 2. a) Perdió: 3.º persona, singular, pretérito; despla-
1. Descubrimiento, Brasilia, paseaban, bicicleta, zarás: 2.º persona, singular, futuro; trabaja: 3.º
invaluables, Brasil, realizaban, enviaron, investi- persona, singular, presente; pasábamos: 1.º perso-
garan, trataba, herbívoros, cautivos. na, plural, pretérito.
b) Buceaba: bucear, buceado, buceando; propuso:
Página 108 proponer, propuesto, proponiendo; perdió: per-
1. b) El descubrimiento de un nuevo meteorito en el der, perdido, perdiendo; contactó: contactar, con-
Chaco. tactado, contactando; siguieron: seguir, seguido,
c) ¿Qué? “fue descubierto un nuevo cuerpo celes- siguiendo.
te”. ¿Cuándo? “acaba de… (11 de septiembre de 3. Señor Kimmons. Le escribo para comunicarle a
2006)”. ¿Cómo? “El equipo que preside Cassidy usted el hallazgo de su anillo de matrimonio, que
realizó varias excavaciones y estudios en el terreno tiene grabado el nombre de su señora esposa. Lo
[…] De este modo, tratan de obtener informacio- saluda atentamente. Jamhuri
nes”. ¿Dónde? “en el límite con la provincia de 4. Posibilidad, advertencia, errabundo, nadaba, per-
Santiago del Estero, en la zona de Campo del suasivo, bicampeón, omnívoro, positiva.
Cielo”. ¿Quiénes? “Un equipo de investigadores
chaqueños y estadounidenses”.

73
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7
LA NOTA PERIODÍSTICA Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA
Leé la siguiente noticia y resolvé las actividades.

19 de enero de 2007
Un guía turístico lo recuperó tras nueve meses de búsqueda

ANILLO PERDIDO EN UN ARRECIFE DE CORAL


YAKARTA (AFP) - Un australiano, que perdió en abril de 2006 su alianza matrimonial nadando
cerca de una isla en Yakarta, acaba de tener la agradable sorpresa de recuperarla, gracias a
un indonesio tenaz que la buscaba desde entonces.
Keith Kimmons había perdido su preciado anillo de bodas mientras buceaba en la isla de
Sepa, en un arrecife de coral, un destino turístico del archipiélago de las Mil Islas, a unas
decenas de kilómetros de Yakarta.
Un habitante local, Jamhuri, que trabaja como guía turístico, le propuso a Keith Kimmons
recuperar la alianza. Los meses pasaban, y Kimmons ignoraba que Jamhuri, testarudo, conti-
nuaba buscando el anillo. La semana pasada, una tormenta desplazó los corales. El indone-
sio encontró la alianza y contactó con Keith Kimmons, que fue al puerto de Yakarta a recu-
perarla. “Tuve que obligarlo a aceptar una recompensa”, comentó el australiano.

a) Subrayá con azul el título y, con rojo, la volanta.

b) Respondé a las preguntas del periodismo teniendo en cuenta la información de la noticia.

¿Qué sucedió? ..........................................................................................................


¿Quién lo protagonizó? ............................................................................................
¿Dónde pasó? ..........................................................................................................
¿Cuándo ocurrió? ......................................................................................................
¿Cómo sucedió? ........................................................................................................

2. EL VERBO
a) Indicá la persona, el número y el tiempo de los siguientes verbos.

perdió: ............................................ trabaja: ................................................


desplazarás: .................................... pasábamos: ..........................................

74
b) Completá la tabla con los verboides de los siguientes verbos.

Verbo Infinitivo Participio Gerundio


buceaba .......................... .......................... ........................
propuso .......................... .......................... ........................
perdió .......................... .......................... ........................
contactó .......................... .......................... ........................
siguieron .......................... .......................... ........................

3. LAS ABREVIATURAS
El siguiente es el telegrama que Jamhuri envió a Kimmons en el que le comunica el hallazgo de
su anillo. Copialo reemplazando las abreviaturas por las palabras completas correspondientes.

Sr. Kimmons. Le escribo para comunicarle a Ud. el hallazgo de su anillo de matrimo-


nio, que tiene grabado el nombre de su Sra. esposa. Lo saluda atte. Jamhuri

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

4. USO DE B Y DE V
Completá las siguientes palabras con b o con v, según corresponda.

posi_ilidad persuasi_o
ad_ertencia _icampeón
erra_undo omní_oro
nada_a positi_a

75
LENGUA 5

Planificación del capítulo 8

O b j e t i v os:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región
y del país.
El interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad y se incorpo-
ren recursos propios del discurso literario y características de los géneros abordados.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

8 El teatro. El texto Relevar saberes previos de los alumnos acerca del teatro,
El teatro teatral. La estructura de la obra de teatro y de la representación teatral.
de la obra teatral. Reflexionar acerca de los procesos y significados de
palabras inventadas por autores literarios. Apreciar las
La puesta en escena.

© Aique Grupo Editor S. A.


variedades entre dialecto urbano y dialecto rural.
Los modificadores del Responder preguntas de comprensión de un texto del
verbo. El objeto género teatral. Reconocer los elementos dentro de una
directo. El objeto obra teatral: argumento, descripción del espacio escéni-
indirecto. Las frases co, acotaciones, cuadros, etcétera. Seleccionar la acep-
hechas. Uso de los ción de una palabra que corresponde a su uso activo
paréntesis. Uso dentro de un texto. Estimular a los alumnos para que
representen breves obras de teatro dentro del espacio de
de la raya de diálogo.
la escuela. Analizar sintácticamente oraciones que contie-
La lectura expresiva. nen un objeto directo. Reescribir oraciones reemplazando
su objeto directo por el pronombre personal correspon-
diente. Completar oraciones con estructuras de objeto
indirecto propuestas y, luego, analizarlas. Seleccionar el
uso correcto de le o les según el objeto indirecto duplica-
do en una oración. Inventar oraciones con objeto directo e
indirecto. Dar el significado de refranes de uso frecuente.
Vincular frases hechas con su significado. Recuperar, ano-
tar y compartir frases hechas. Incorporar aclaraciones
parentéticas dentro de un texto dado. Agregar rayas de
diálogo faltantes en un texto corrido. Agregar paréntesis a
las acotaciones de un fragmento de una obra de teatro.
Reconocer acotaciones que describen la escenografía de
una obra de teatro. Distinguir parlamentos correspondien-
tes a diferentes personajes. Determinar conflictos y solu-
ciones en una obra de teatro. Proponer ideas para una
puesta en escena. Caracterizar los personajes de una obra
de teatro. Leer con voz alta y expresivamente los parla-
mentos de distintos personajes, en grupos de alumnos.

Técnicas de estudio: Los mapas conceptuales. Palabras clave en las consignas.

76
Respuesta r i o
CAPÍTULO 8 Página 124
1. b) Las acotaciones son: (Rincón de una chacra. En
Página 120 primer plano se ven plantas de maíz; al fondo, la
1. SES PVS casa-habitación de una familia). (Sale y mira la
[Leti, la hermana mayor, hace la tarea.] OB huerta. Se toma la cabeza). (Entra, mira y se horro-
n apos n od
riza).
PVS
c) La acotación que se refiere a la escenografía es
[¡Mirá estas hojas!] OB ST: vos.
la primera. Las otras dos indican reacciones y
n od
SES PVS acciones físicas de los personajes.
[La chica tiene razón.] OB d) Producción personal.
md n n od e) El conflicto es cómo ahuyentar a los conejos
que se comen las zanahorias.
2. El diablo la saca. Las lee. Lo busca. Los pide. f) Pedro propone poner un espantapájaros; Celes-
tina, inventar un espantaconejos.
Página 121 g) Producción personal.
1. El director impartió órdenes precisas a su asistente. h) CELESTINA. –Un espantaconejos (...); PEDRO.
La actriz firmó autógrafos para sus admiradores. –Vaya, Vaya (...).
Los acomodadores dieron un reto a unos niños tra- 2 a. PVS
viesos. Las entradas costaron a los espectadores [Pondremos una escopeta al espantapájaros.] OB ST: nos.
mucho dinero. n od oi
2. SES PVS SES PVS
[Estos bichos tragones se comerán la cosecha.] OB
© Aique Grupo Editor S. A.

[Los acomodadores dieron un reto a unos niños traviesos.] OB


md n n od oi md n md n od
SES PVS
[Las entradas costaron a los espectadores mucho dinero.] OB 3. No seas insistente.
md n n oi od
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
3. El director le/les; Le/les dijo; A mi amigo le/les.
4. Producción personal. 1. a) Producción personal.
b) Director: Organiza la puesta en escena y dirige
Página 122 a los demás. Actores: dan vida a los personajes.
1. Producción personal. Escenógrafo: recrea el lugar y la época de la obra
2. “¡Es un mamarracho!”: es un desastre. “Es un niño en el escenario. Vestuarista: elige la vestimenta
diez”: hace todo bien. “Acá hay gato encerrado”: adecuada para los personajes.
hay un engaño. “Tiró la casa por la ventana”: no
reparó en gastos. “Tiene la soga al cuello”: está 2. PVS SES PVS
muy exigido. [No sé la letra.] St: Yo [Vos pedís al kiosquero un caramelo.]
3. Producción personal. n od n n oi od
SES PVS
Página 123 [El director hace señas a Geraldine.]
1. ... frente a la Plaza Lavalle (barrio de San Nicolás, en md n n od oi
PVS
Buenos Aires). (...) de Giuseppe Verdi (famoso com-
[Quiero un chocolatín.] St: Yo
positor italiano). (...) Salón Dorado (ocupa el frente
n od
que da a la calle Libertad) por sus columnas talladas
con detalles en oro.
3. a) No le pidas peras al olmo.
2. —¡Señora! ¡Su hijo le sacó la lengua a mi pobre
b) ¡Es una diosa!/Es muy hermosa. No pega una./No
angelito!
acierta en nada. Tiene cerebro de mosquito./Es poco
—¡Bueno, no es para tanto! Son cosas de chicos...
inteligente. A pedir de boca./Tal como lo deseó.
—Serán cosas de chicos, como usted dice. ¡Pero la
4. Los paréntesis encierran una acotación. La raya de
lengua no aparece por ningún lado!
diálogo indica el inicio del parlamento del personaje.

77
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
EL TEATRO Fecha: ..........................................................

1. EL TEATRO
Leé el siguiente fragmento de la obra El cine, de Horacio Tingnanelli y resolvé las actividades.

(Aparece por el fondo GERALDINE. Música sensual y gritos de admiración suenan a su


paso. GERALDINE habla con mucha lentitud y con una voz extraordinariamente aguda).

GERALDINE. —Hola, señor Director.


DIRECTOR. —¡Hola, Geraldine! ¿Preparada para filmar la película?
GERALDINE. —Sí, ya me bañé dieciocho veces, pero tengo un problema.
DIRECTOR. —¿Cuál?
GERALDINE. —No sé la letra. (…)
DIRECTOR. —Eso no es problema, Geraldine. Yo te lo explico. Vos tenés que ir al kios-
co y pedir un caramelo. (…) Vos tenés que entrar despacito y le decís al kiosquero:
“Quiero un caramelo”.
GERALDINE. —Sí, entendí. Quiero un caramelo, quiero un caramelo, quiero un cara-
melo, quiero un… caramelo.
DIRECTOR (dando órdenes). —Perfecto, perfecto. Todos en sus lugares. Atención,
vamos a empezar la película… ¡Luz, cámara, acción! (…)
GERALDINE (acercándose al kiosco muy nerviosa). —Quiero, quiero un chocolatín.
DIRECTOR (furioso). —¡Nooo! ¡Corten, corten!

a) En el texto, subrayá con azul dos parlamentos y con rojo, dos acotaciones.

b) Indicá de qué se ocupan los siguientes integrantes del equipo teatral para poner en esce-
na una obra.

Director: ................................................................................................................
Actores: ..................................................................................................................
Escenógrafo o decorador: ..........................................................................................
Vestuarista: ............................................................................................................

78
2. LOS MODIFICADORES DEL VERBO
Analizá sintácticamente las oraciones.

No sé la letra.

Vos pedís al kiosquero un caramelo.

El director hace señas a Geraldine.

Quiero un chocolatín.

3. LAS FRASES HECHAS


a) Indicá con una X el refrán que refleje mejor la condición de Geraldine.

No le pidas peras al olmo.


De tal palo, tal astilla.
Al que madruga, Dios lo ayuda.

b) Relacioná con flechas las siguientes frases hechas con su correspondiente significado.

¡Es una diosa! No acierta en nada.


No pega una. Tal como lo deseó.
Tiene cerebro de mosquito. Es muy hermosa.
A pedir de boca. Es poco inteligente.

4. USO DE LOS PARÉNTESIS Y DE LA RAYA DE DIÁLOGO


Indicá cuál es el uso de los paréntesis y de la raya de diálogo en el siguiente ejemplo.

DIRECTOR (furioso). —¡Nooo! ¡Corten, corten!

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

79
LENGUA 5

Planificación del capítulo 9

O b j e t i v os:
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, expo-
siciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y produc-
ción de textos orales y escritos.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

9 El cuento maravilloso. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del


El cuento Características del cuento maravilloso. Comprender el significado de pala-
maravilloso cuento maravilloso. bras nuevas a partir de su uso dentro de un cuento
Clasificación de los maravilloso.

© Aique Grupo Editor S. A.


personajes. Responder preguntas de comprensión de un texto del
El adverbio. género del cuento maravilloso. Reflexionar sobre el
Clasificación semánti- valor de enfrentar situaciones peligrosas, a pesar del
ca del adverbio. miedo que puedan producir. Reconocer, dentro de un
Los circunstanciales. cuento maravilloso, alguno de sus elementos: oposicio-
Reconocimiento de los nes, objetos mágicos, sucesos sobrenaturales, espacios
circunstanciales. Las imprecisos, fórmulas de apertura y cierre.
palabras compuestas. Reconstruir la secuencia de núcleos narrativos de un
Escritura de palabras cuento maravilloso. Recopilar cuentos maravillosos en
compuestas. Los el ámbito familiar para compartirlos en el aula.
adverbios terminados Reconocer adverbios y la palabra a la que estos modi-
en -mente. Tildación fican, dentro de oraciones dadas.
de los adverbios en Clasificar semánticamente adverbios. Agregar sufijos a
-mente. Comprender el adverbios. Reconocer tipos de circunstanciales: tiempo,
vocabulario por el modo, lugar y cantidad. Determinar vocablos que
contexto. integran palabras compuestas dadas. Distinguir clases de
palabras: sustantivos, adjetivos, verbos y preposiciones.
Derivar adverbios terminados en -mente a partir de
adjetivos. Seleccionar la opción correcta para tildar
adverbios terminados en -mente y justificar la elección.
Analizar sintácticamente oraciones que contienen obje-
tos y circunstanciales.
Deducir el significado de palabras nuevas dentro de un
cuento maravilloso y comprobar su significado en el
diccionario.

Técnicas de estudio: El resumen. Red de significados.

80
Respuesta r i o
CAPÍTULO 9 Página 138
1. b) Porque estaba muy enojado y se había jurado a sí
Página 134 mismo que mataría a quien lo sacara de la botella.
1. Una rosa del color de la sangre, en cuyo centro c y d) Hay: un objeto maravilloso (“una vasija muy
había una perla muy grande. antigua”); un tiempo y un espacio imprecisos
¡Estaban tan abstraídos por el canto de los pájaros! (“Hace muchísimos años, en un lugar perdido en
Los tres se fueron lejos para conseguir el regalo Oriente”); personajes mágicos (“un monstruoso
más hermoso. genio”); contrastes y exageraciones (“un pescador
Regresaron rápidamente al ver que su amada se humilde/un monstruoso genio”, “ser tan
moría. grande/envase tan pequeño”); repeticiones, (“mil
2. Muy: cantidad; tan: cantidad; lejos: lugar; más: años” “diez mil años”).
cantidad; rápidamente: modo. 2. a) Modo: únicamente; tiempo: entonces; canti-
3. Tan: tantísimo; lejos: lejísimos; muy: mucho. dad: tanto; lugar: allí.
b) Nuevamente: otra vez; de inmediato: ensegui-
Página 135 da; rápidamente: velozmente.
1. En un lejano reino: lugar; con su padre: compa- c) Únicamente lleva tilde porque el adjetivo del
ñía; en un enorme castillo: lugar; no: negación; que deriva lleva tilde (único), nuevamente no lleva
burlonamente: modo; cierto día: tiempo; en ese tilde porque el adjetivo del que deriva no lleva
tiempo: tiempo; a la región: lugar; para resolver el tilde (nuevo).
acertijo: fin; seguramente: modo. 3. a)
PVS SES PVS
© Aique Grupo Editor S. A.

[Cierto día, el humilde pescador salió en su barca al mar.] OB


Página 136 ct md md n n cl cl
1 y 2. Hazmerreír: hacer (verbo) + me (pronombre) SES PVS
+ reír (verbo); mapamundi: mapa (sustantivo) + [Un malvado mago había encerrado al genio en la vasija.] OB
mundo (sustantivo); cascanueces: cascar (verbo) md md n n od cl
+ nuez (sustantivo); saltamontes: saltar (verbo) +
monte (sustantivo); bajorrelieve: bajo (preposi- EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
ción) + relieve (sustantivo); bocacalle: boca (sus-
tantivo) + calle (sustantivo); boquiabierto: boca
1. a) Se debe subrayar: “Había una vez”, en la prime-
(sustantivo) + abierta (adjetivo); altibajo: alto (adje-
ra oración del texto.
tivo) + bajo (adjetivo); pararrayos: parar (verbo) +
b) El personaje mágico es la princesa encantada.
rayo (sustantivo); rascacielos: rascar (verbo) + cielo
El objeto mágico es una pomada, capaz de rom-
(sustantivo).
per el hechizo de la princesa. La princesa es bellí-
3. Son palabras compuestas: rabicorto, coliflor, baja-
sima; y la madrastra, malvada.
mar, abrecartas, sordomudo.
c) Sujeto: el príncipe; ayudante: el sirviente; opo-
nente: la madrastra.
Página 137 2. a) “no” modifica a “tenía”; “allí”, a “descubrió”;
1. Antiguo: antiguamente; abstraído: abstraídamen- “muy”, a “persistente”; “demasiado”, a “lejos”.
te; perdido: perdidamente; próximo: próxima- b) Negación: no; lugar: allí, lejos; cantidad: muy,
mente; temeroso: temerosamente; pálida: pálida- demasiado.
mente; terrible: terriblemente; frágil: frágilmente; c) Se dan ejemplos. La habitación estaba en los
enamorado: enamoradamente; presuroso: presu- altos del castillo. Un día, el príncipe partió a la
rosamente; inútil: inútilmente; cariñosa: cariñosa- guerra. El sirviente consultó velozmente a una
mente. hechicera.
2. Terrible: terriblemente; 3. Cubrecama, medialuna, contratapa, altavoz.
inútil: inútilmente;
presuroso: presurosamente;
frágil: frágilmente.

81
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
EL CUENTO MARAVILLOSO Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO MARAVILLOSO


Leé el siguiente cuento y resolvé las actividades.

La niña manzana
Había una vez, una reina que no podía tener hijos. Un día, en el jardín, vio un
manzano que daba frutas relucientes. “¡Ojalá yo pudiera tener, al menos, una man-
zana!”, pensó. Y le nació una manzana. La reina la escondió en una habitación de los
altos del palacio.
Un día, el príncipe que vivía en el castillo vecino miró hacia allí y vio a una joven
bellísima que luego desaparecía dentro de la manzana. Enamorado, habló con la reina
y le pidió la fruta. Ella se negó, pero como el joven era tan persistente, tuvo que ceder.
El príncipe llevó la manzana a su habitación y, cada día, admiraba a la muchacha
que salía de ella. La malvada madrastra del joven, entretanto, quería saber qué ocurría.
Cierta vez, el príncipe tuvo que partir a la guerra y dejó a un sirviente encargado
de cuidar su secreto. Pero la madrastra lo durmió poniendo un somnífero en su bebi-
da, descubrió la manzana y la pinchó con un puñal. Un chorro de sangre brotó de
ella. Apenas lo supo, el sirviente buscó a una hechicera, quien le dio una pomada
mágica. Rápidamente, el hombre untó la fruta; y la manzana se partió. De ella, salió
la bellísima joven, justo cuando llegaba el príncipe de regreso. El encantamiento esta-
ba roto, y así, el príncipe pudo casarse con su amada princesa.

a) Subrayá en el texto la fórmula de apertura propia de los cuentos maravillosos.

b) Respondé a las preguntas.


• ¿Qué personaje mágico protagoniza el cuento?
..........................................................................................................................................

• ¿Qué objeto mágico aparece en él? ¿Cuáles son los poderes de este objeto?
..........................................................................................................................................

• ¿Qué personajes tienen cualidades extremas?


..........................................................................................................................................

82
c) Completá el esquema teniendo en cuenta la función que cumplen los personajes en el
cuento.

2. EL ADVERBIO
a) Subrayá los adverbios en las siguientes oraciones. Luego, indicá con una flecha a qué
palabra modifican en cada caso.

La reina no tenía hijos. El príncipe la descubrió allí.

El joven era muy persistente. El príncipe se fue demasiado lejos.

b) Clasificá semánticamente los adverbios de las oraciones anteriores.


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

c) Completá las siguientes oraciones con el circunstancial que se indica en cada caso.

La habitación estaba ........................... . (cl)


.......................... el príncipe partió a la guerra. (ct)
El sirviente consultó ............................ a una hechicera. (cm)

3. LAS PALABRAS COMPUESTAS


Relacioná con flechas los vocablos de las dos columnas para construir palabras compuestas
y escribilas en los renglones.

cubre tapa ......................................


media cama ......................................
contra luna ......................................
alta voz ......................................

83
LENGUA 6

Planificación del capítulo 1

O b j e t i v os:
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.
La consideración de la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la
ampliación del universo cultural.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de
textos orales y escritos.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

1 El mito. La mitología Relevar saberes previos de los alumnos acerca del mito.
El mito griega. Los personajes Ofrecer sinónimos a palabras incluidas dentro de un texto.
de los mitos. La trama Responder preguntas de comprensión del texto y sobre el
narrativa. género mito. Reflexionar sobre la conveniencia de
La comunicación. escuchar los consejos de una persona mayor con más
Los códigos. Las experiencia. Clasificar ciclos y héroes de la mitología
oraciones según la griega y conocer conceptos como soberbia y metamorfosis,
y las actitudes humanas de los personajes divinos.

© Aique Grupo Editor S. A.


actitud del hablante.
Familia de palabras. Señalar los momentos de la narración en un mito: marco,
nudo y desenlace. Armar un mural con imágenes y textos
Los prefijos. Reglas
de la mitología griega para compartir con la escuela.
generales de tilda-
Identificar los elementos de la comunicación: emisor,
ción. Lectores y temas
receptor, mensaje, canal, referente, código.
de lectura. Clasificar situaciones comunicativas según sus códigos
verbales y no verbales.
Clasificar oraciones según la intención del hablante.
Hacer un diálogo por escrito con oraciones de diferente
tipo, según las intenciones.
Vincular las palabras derivadas a la palabra primitiva
para formar familias de palabras y reconocer la raíz
común de todas ellas.
Dar el significado de varias palabras a partir de un
prefijo griego común a ellas.
Marcar la sílaba tónica de palabras y clasificarlas según
criterios de acentuación.
Corregir o rectificar la tildación de algunos nombres
propios griegos.
Formar nuevas palabras mediante el agregado de prefijos.
Redactar, en colaboración y diálogo entre los alumnos,
contratapas de libros imaginarios e inventar posibles
títulos que conformarían una colección.

Técnicas de estudio: Títulos y subtítulos. Más sobre los subtítulos.

84
Respuesta r i o
CAPÍTULO 1 Página 22
1. b) Es un mito del ciclo en que se relatan las relacio-
Página 18 nes de los hombres con los dioses. Eris tiene la acti-
1. Emisor: Atenea; receptor: Aracné; mensaje: tud humana de la furia; las tres diosas en disputa
“Aracné, eres una necia por compararte con una muestran su ambición, su espíritu competitivo y su
diosa”; canal: oral. odio.
2. Referente: la soberbia. c) Emisor: Hera; receptor: Paris; canal: oral; códi-
3. Cruz: no verbal, visual; sirena: no verbal, auditiva; go: verbal.
“ambulancia”: verbal. d) La oración es imperativa porque expresa un
pedido.
Página 19 2. a) Desesperada; prejuicio; subestimar; imprevisto.
1. Dubitativa; enunciativa; interrogativa; desiderati- 3. a) Trébol (G); reunión (A); mundo (G); mágico
va; imperativa; exclamativa; enunciativa. (E); manzanar (A).
2. Producción personal.
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1
Página 20
1. a) Porque es una narración en la que suceden
1. Mover: movimiento, inmóvil, conmover. Forma:
hechos sobrenaturales e intervienen deidades.
informar, uniforme, reforma, deformación. Cubrir:
b) Pertenece al ciclo de la metamorfosis.
encubridor, recubriendo, descubrir. Vencer: invenci-
c) Una ninfa y un dios de un río.
ble, convencer.
2. Marco: “Narciso era […] espejos”. Nudo: “Pero
2. Se dan respuestas orientadoras. Telecomunica-
© Aique Grupo Editor S. A.

cierta tarde […] hermoso!”. Desenlace: “Entonces,


ción: forma de comunicación a la distancia.
a fin de atraparla […] fuente”.
Teledirigido: cualidad de un objeto que es movido
3. Emisor: Narciso; receptor: Narciso reflejado en el
desde un control que está alejado. Telescopio: apara-
estanque; mensaje: ¡Eres tan hermoso!; canal:
to para mirar objetos que están muy alejados. Tele-
oral; código: verbal; referente: la belleza de
visión: sistema de comunicación con imágenes y
Narciso.
sonidos que se proyectan desde la distancia.
4. Exclamativa: ¡Eres tan hermoso! Interrogativa:
¿Eres tan hermoso? Dubitativa: Acaso eres tan
Página 21 hermoso. Desiderativa: Desearía que fueras muy
1. Héroe (E); carrera (G); felicitar (A); mítico (E); hermoso.
voluntad (A); mármol (G). 5. Deben marcarse: creía, creencia, incrédulo, cre-
2. Aquiles; Áyax; Cíclope; Héctor. yente, creeremos.
6. Se dan ejemplos. Agudas: azul, perdición; graves:
hijo, ninfa; esdrújula: pétalos.

85
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1
EL MITO Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS GRIEGOS


Leé el siguiente texto y respondé a las preguntas.

La belleza de Narciso

Narciso era el hijo de la ninfa azul Liríope y del dios del río Cefiso. Como era extre-
madamente bello, un adivino había predicho que su reflejo sería su perdición. Para
evitar que esta profecía se cumpliera, su madre le había ocultado todos los espejos.
Pero cierta tarde, mientras el joven paseaba por un bosque, se encontró con un
estanque de agua cristalina. Como tenía sed, se detuvo frente al espejo de agua y se
observó por primera vez. Instantáneamente se enamoró de esa imagen, pero sin
saber que era él mismo. Estaba encantado y repetía una y otra vez:
—¡Eres tan hermoso!
Narciso no podía abandonar la extraordinaria imagen que había encontrado y
decidió que la quería para él. Entonces, a fin de atraparla, se arrojó a las aguas, pero
se ahogó. Su cuerpo se transformó en una esbelta flor, de pétalos amarillos, que sur-
gió desde el fondo de la fuente.

a) ¿Por qué “La belleza de Narciso” es un mito?


..........................................................................................................................................

b) ¿A qué ciclo pertenece?


..........................................................................................................................................

c) ¿Qué divinidades se mencionan en el mito?


..........................................................................................................................................

2. LA TRAMA NARRATIVA
Marcá al costado del texto los tres momentos de la trama narrativa.

86
3. LA COMUNICACIÓN
A partir de la lectura del mito, completá el siguiente circuito de la comunicación.
Emisor: ................................................................
Receptor: ..............................................................
Mensaje: ¡Eres tan hermoso!
Canal: ..................................................................
Código: ................................................................
Referente: ............................................................

4. LA ACTITUD DEL HABLANTE


Encontrá en “La belleza de Narciso” una oración exclamativa. Copiala a continuación y, luego,
transformala en los otros tipos de oraciones pedidos.
Exclamativa: ............................................................................................................
Interrogativa: ..........................................................................................................
Dubitativa: ..............................................................................................................
Desiderativa: ..........................................................................................................

5. FAMILIA DE PALABRAS
Marcá con una X las palabras que forman parte de la familia de creer.

creía creencia
incrédulo creativo
crema acrecentar
creyente creeremos

6. TILDACIÓN
Buscá en el texto y copiá a continuación dos palabras agudas, dos graves y una esdrújula.
Agudas: ..................................................................................................................
Graves: ..................................................................................................................
Esdrújulas: ..............................................................................................................

87
LENGUA 6

Planificación del capítulo 2

O b j e t i v os:
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y la producción de
textos orales y escritos.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

2 El cuento policial. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del cuen-
El cuento policial Elementos y persona- to policial. Explicar nuevos términos a partir de su con-
jes del cuento policial. texto de aparición en un cuento policial. Responder pre-
La trama y la estructu- guntas de comprensión de un texto del género del cuen-
ra policial. Los tipos to policial.
de narradores. El Vincular el contenido de un cuento con un refrán.
texto: coherencia y Reflexionar sobre situaciones donde es fundamental
conocer la verdad. Reconocer los elementos

© Aique Grupo Editor S. A.


cohesión. El empleo de
pronombres. El uso de característicos de un cuento policial. Caracterizar las
conectores. actividades y el perfil de un detective en un cuento
Los sinónimos policial. Ordenar cronológicamente los hechos narrados
y los antónimos. en un cuento policial. Identificar el tipo de narrador de
El punto y la mayúscula. un cuento policial. Buscar información sobre detectives
Uso de la mayúscula. famosos de relatos policiales y armar una lámina con la
La enciclopedia del información recolectada y compartirla. Determinar si un
lector. fragmento es o no un texto, según sea coherente y
cohesivo. Indicar el elemento al que se refieren pronom-
bres utilizados dentro de un texto. Identificar conectores
dentro de un texto e indicar la relación que establecen
entre oraciones. Reemplazar conectores encontrados en
un texto por otros similares.
Corregir un texto reemplazando palabras repetidas por
sinónimos, manteniendo la cohesión. Dar un sinónimo y
un antónimo de una misma palabra. Corregir un texto
que carece de mayúsculas y justificar las correcciones.
Identificar distintos tipos de conectores pedidos en el
interior de un texto. Reconocer párrafos y puntos y
aparte dentro de un texto. Responder un multiple choice
sobre conocimientos de literatura policial.

Técnicas de estudio: Guía de lectura. Las ideas principales.

88
Respuesta r i o
CAPÍTULO 2 de oración] pueden pillarnos.

Página 36 Página 40
1. El segundo y el tercer fragmento constituyen un 1. a) Se relata el asesinato de una mujer bellísima.
texto. b) Lo cometió un joven vendedor porque se ente-
2. El primer fragmento no constituye texto pues ró de que esa mujer tenía riquezas, y al querer
tiene errores de coherencia, porque la informa- robarle, fue descubierto por la joven y la mató.
ción no aparece de forma progresiva, sino de c) La policía lo descubrió a través de una historia
manera desordenada. En cambio, el segundo y el imaginaria que escribió la mujer en su diario íntimo.
tercer fragmento presentan la información pro- d) Es un narrador en tercera persona.
gresivamente y utilizan conectores. Además, se 2. a) Bellísima: hermosísima; mujer: dama; sigilosa-
verifica la cohesión en el correcto uso, por ejem- mente: sin hacer ningún ruido; matarla: asesinarla;
plo, de pronombres. autor del crimen: asesino; sagacidad: inteligencia.
b) Ella: la mujer; esta: la mujer; él: el joven.
Página 37 c) Conector temporal: después; conector de opo-
1. Ella: mi tía. Eso: robar una collar. Él: un primo sición: pero; conector de adición: aparte de.
lejano. 3. a) El texto tiene un solo párrafo.
2. Por lo tanto: relación consecutiva; además: de adi- b) El texto no tiene ningún punto y aparte por-
ción; sin embargo: de oposición; por consiguien- que, para que exista punto y aparte, debe haber, al
te: consecutiva. menos, dos párrafos.
3. Se dan opciones. Por lo tanto: en consecuencia;
© Aique Grupo Editor S. A.

además: asimismo; sin embargo: en cambio; por Página 41


consiguiente: así que. a) Sherlock Holmes, investigador inglés. Forenses.
En una habitación cerrada.
Página 38 Al motivo del criminal.
1. Se dan opciones. El comisario: el responsable b) y c) Producción personal.
máximo de la policía; criminal: delincuente; con-
desa: la dama de la nobleza; el robo del collar: la EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
sustracción de la joya; fiesta: evento; caja fuerte:
cofre de seguridad. 1. a) El asesinato de una joven hallado en un callejón.
2. Sinónimo de culpable: responsable; antónimo: ino- b) El joven trabaja en una pizzería, la pizzería está
cente. Sinónimo de policía: oficial; antónimo: ladrón. cerca del callejón.
c) La harina y la levadura halladas en la cara del
Página 39 joven; la mano quemada de la joven del mostra-
1. Yo [inicio de oración] lo envenené. En [inicio de dor; la sangre en el horno.
oración] dos horas quedaba liberado. Dejé [inicio d) Narrador en tercera persona.
de oración] a mi tío Néstor [nombre de persona] e) Producción personal.
a las veintidós. 2. a) Conectores: sin embargo, y, pero; sinónimos:
El [inicio de oración] veneno, ¿cómo se llamaba? investigadora, agente.
Aconitina [inicio de oración]. Varias [inicio de ora- b) Sin embargo: oposición; y: adición; pero: opo-
ción] gotitas en el coñac mientras conversábamos. sición.
Decidí [inicio de oración] regresar, por temor a lla- c) Ella: herida (quemadura); la: Lindsey; ella:
mar la atención. Nuevamente [inicio de oración] por Lindsey; él: dueño de la pizzería.
la avenida hacia la calle Leandro N. Alem [nombre 3. Cuerpo muerto: cadáver; deforma: desfigura;
de persona y, a la vez, de una vía ancha]. indaga: interroga; asesinó: mató.
El [inicio de oración] detective dijo: “Entró [pri- 4. Se dan ejemplos. Punto que separa oraciones:
mera palabra después de dos puntos que abren “…testigos. El médico…”. Punto que separa
una cita textual]. Allí [inicio de oración] halló a párrafos: “…el cadáver.”. Mayúscula en nombre
su tío frente al tablero de ajedrez, muerto”. propio: Lindsey.
El [inicio de oración] sistema de la policía: aislar-
nos, dejarnos solos, inertes, indefensos. Así [inicio
89
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
EL CUENTO POLICIAL Fecha: ..........................................................

1. EL CUENTO POLICIAL
Leé el siguiente texto. Luego, realizá las actividades.

La confesión
En el callejón oscuro, la policía encuentra el cadáver de un adolescente. No hay testi-
gos. El médico forense informa que la muerte del joven se debió a fuertes golpes en la
cabeza. Sin embargo, a la detective Lindsey, le impresiona la horrible quemadura que le
desfigura el rostro. Con precisión científica, raspa la herida y extrae de ella muestras de
levadura y de harina. Seguramente el muchacho trabajaba en una pizzería. Busca en los
registros y descubre que hay una a dos cuadras de donde fue encontrado el cadáver.
Se dirige al local, pero al entrar, Lindsey percibe un ambiente hostil. Los hombres la
miran con desconfianza: se trata de un lugar donde se reciben apuestas. La investigado-
ra se acerca al mostrador. La joven que la atiende tiene la mano vendada. Es una quema-
dura. De inmediato, la agente inspecciona el horno y descubre un rastro de sangre…
El dueño de la pizzería es detenido. Es un hombre viejo, de semblante duro. Ella cal-
cula que será difícil intimidarlo. Lo interroga sobre el caso, y él sonríe con sorna. Pero la
mueca se le desdibuja cuando Lindsey menciona las apuestas. Sólo entonces, él acepta
que el joven trabajaba en su local.
—Apareció muerto a dos cuadras —le comunica la detective—. Le quemaron horri-
blemente la cara y lo apuñalaron…
—Quiso seducir a mi esposa y le di su merecido. Cerré la puerta del horno sobre su
cabeza varias veces y mi mujer, que quiso interferir, se quemó la mano. Pero de mi nego-
cio, se fue caminando. ¡Alguien debe haberlo apuñalado en ese callejón!
Lindsey sonríe:
—A los investigadores, nos está permitido mentir para obtener la verdad: el joven
murió a causa de los golpes. Su cuerpo no tiene ninguna herida de puñal. ¡Usted lo mató!

a) ¿Cuál es el crimen que investiga la detective?


..........................................................................................................................................

b) Mencioná las deducciones que hace para resolver el crimen.


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

90
c) ¿Cuáles son las pistas que sigue para llegar al culplable?
..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

d) Marcá con una X el tipo de narrador que se presenta en el texto.


Narrador protagonista.
Narrador personaje secundario.
Narrador en tercera persona.

e) Subrayá, en el texto, un fragmento que justifique tu respuesta anterior.

2. EL TEXTO: LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN


a) Marcá en el texto:
• con rojo, dos conectores
• con verde, un sinónimo de detective.
b) Indicá el significado de los conectores que subrayaste.
..........................................................................................................................................

c) Indicá a qué se refieren los pronombres destacados en el texto.


ella: ........................................................ ella: ................................................................

la: .......................................................... él:....................................................................

3. LOS SINÓNIMOS
Buscá, en el texto, los sinónimos de las siguientes palabras, y anotalos.

Cuerpo muerto: ........................................................................................................


Deforma: ................................................................................................................
Indaga: ..................................................................................................................
Asesinó: ................................................................................................................

4. EL PUNTO Y LAS MAYÚSCULAS


Redondeá en el texto:
• con rojo, un punto y seguido.
• con verde, un punto y aparte.
• con azul, una letra mayúscula usada para nombre de persona.

91
LENGUA 6

Planificación del capítulo 3

O b j e t i v os:
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
El interés por leer variedad y cantidad de textos por propia iniciativa, por indicación del docente y por
sugerencia de otros lectores.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

3 El cuento de terror. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del


El cuento Temas de los cuentos cuento de terror. Explicar un concepto a partir de su
de terror de terror. Los recursos uso en un texto. Responder preguntas de comprensión
del terror. Los núcleos de un texto del género de terror. Reflexionar sobre
narrativos. La oración. actitudes discriminatorias y cuestionar situaciones de
La oración bimembre. ese tipo testimoniadas por los alumnos. Distinguir

© Aique Grupo Editor S. A.


La oración unimem- entre cuento popular y narración de autor. Reconocer
bre. Las palabras hechos sobrenaturales en cuentos de terror. Identificar
compuestas. Tildación el vocabulario que incrementa la sensación de terror
de palabras en un cuento. Justificar la pertenencia de un cuento al
compuestas. Reglas fantástico. Determinar, dentro de cada núcleo narrativo
especiales de tilda- de un cuento, el marco, la complicación y la resolu-
ción. Tildación de ción. Armar un diccionario del terror. Unir sujetos con
hiatos. predicados según su concordancia. Clasificar oraciones
La tilde diacrítica. La según sean unimembres o bimembres. Dar la palabra
compuesta que corresponde a una definición dada.
lectura en voz alta.
Tildar palabras compuestas.
Separar palabras en sílabas y tildar según corresponda.
Escribir oraciones con monosílabos con tilde diacrítica
y sin ella. Reconocer el sujeto en oraciones bimembres.
Identificar palabras que tienen hiato y agregar tilde.
Colocar en una oración el monosílabo correcto,
diferenciando el significado a partir de la tilde diacríti-
ca. Reconocer los elementos que integran una palabra
compuesta. Organizar la réplica de un radioteatro para
desarrollar la lectura en voz alta entre los alumnos.

Técnicas de estudio: Las notas marginales. El diccionario.

92
Respuesta r i o
CAPÍTULO 3 2. a) Un hombre entra en la tienda. (B) Hay una
chaqueta de cuero. (U)
Página 50 ¡Qué buena oferta! (U) Tiene un orificio justo en
1. El juez condenó a la Mulata. Unos hombres regre- el corazón. (B) La bala se desvió hacia la chaque-
saban de un pueblo cercano. Yo le dibujaré un ta. (B)
timón al navío b) Sujetos de las oraciones: Un hombre. ST: La
chaqueta. La bala.
3. a) Diría, desvía, distraída.
Página 51
b) Los monosílabos que no deben tacharse son:
1. Llueve furiosamente en el lago. (OU) Desde una isla
Él, Si, te, Sí, el, de, más.
le hacen señas al barco. (OB) Sus habitantes están
c) Quitamanchas: quita + manchas.
envenenados. (OB) Suplican. (OB) ¡Llévennos a
Granada! (OB) ¿Y el dinero? (OU) No hay dinero.
(OU) El barco se aleja. (OB) Una anciana les grita.
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3
(OB) ¡Malditos! (OU) Desde entonces el barco
1. a) Unos lancheros desembarcan porque los luga-
negro navega y no puede llegar a tierra. (OB) Los
reños les hacen señas con una sábana.
marineros van andrajosos y hambrientos. (OB) No
b) Les piden que los lleven a Granada porque se
hay salvación para sus almas. (OU)
estaban muriendo.
c) La maldición que lanza la anciana y que impi-
Página 52 de que los lancheros lleguen a tierra pues navegan
1. Sacacorchos, telaraña, pelirrojo, espantapájaros, perdidos durante siglos.
paraguas.
© Aique Grupo Editor S. A.

d) Marco: hace mucho tiempo, una lancha cruza-


2. Portalámparas, sinfín, puntapié. ba de Granada a San Carlos; Complicación: los
isleños les piden que los lleven a Granada; resolu-
Página 53 ción: los marineros se niegan.
1. Li-bre-rí-a; in-cre-í-ble; vien-to; puen-te; 2. Doce párrafos. El último párrafo tiene cuatro ora-
po-li-cí-a; ga-rú-a. ciones.
2 y 3. Se da un ejemplo. Le pedí más caramelos, mas 3. Habían comido una res envenenada. ST: Los isle-
me dio menos que nunca. (Más: es un circunstan- ños. (OB) No hay dinero. (OU) La abuela los mal-
cial de cantidad que indica una comparación de dijo. (OB) Hace mucho tiempo. (OU) Tienen
superioridad; mas es sinónimo de pero). años, tienen siglos de andar perdidos. ST: Los lan-
cheros. (OB) Está maldito. ST: El barco. (OB)
Página 54 4. Mediodía: está compuesta por un adjetivo y un
1. b) Se queda aguardando un nuevo cliente para la sustantivo.
chaqueta. 5. Vivían, escucharía, aúlla, griterío.
c) El elemento sobrenatural es el cambio de direc-
ción de la bala, que busca un orificio conocido.
d) Marco: un hombre entra a una tienda atraído por
una chaqueta. Complicación: la vendedora ofrece la
chaqueta por poco dinero porque tiene una marca.
Resolución: el hombre muere, y la vendedora recu-
pera la chaqueta para venderla nuevamente.

93
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3
EL CUENTO DE TERROR Fecha: ..........................................................

1. EL CUENTO DE TERROR
Leé el siguiente cuento con atención. Después, realizá las actividades.

El barco negro

Cuentan que hace mucho tiempo, un mediodía cruzaba una lancha de Granada a
San Carlos y mientras viraba de la Isla Redonda, le hicieron señas con una sábana.
Cuando los de la lancha bajaron a tierra, sólo ayes oyeron. Las dos familias que allí
vivían se estaban muriendo envenenadas porque habían comido una res muerta
picada por una serpiente venenosa.
—¡Llévennos a Granada! —les dijeron. Y el capitán preguntó:
—¿Quién paga el viaje?
—No hay dinero —respondieron los envenenados—, pero pagamos con leña y
con plátanos.
—Llevo un viaje de chanchos a Los Chiles y, si me entretengo, se me mueren sofo-
cados —dijo el capitán.
—Pero nosotros somos gente —dijeron los moribundos.
—También nosotros —contestaron los lancheros—. Con esto, nos ganamos la vida.
—¿No ven que si nos dejan nos dan la muerte? —gritó el más viejo de la isla.
—Tenemos compromiso —dijo el capitán. Se dio la vuelta y ahí los dejó. Nada le
importó que se retorcieran de dolor. Entonces la abuela se puso de pie y los maldijo:
—¡A como se les cerró el corazón, se les cierre el lago!
La lancha se fue, pero ya no vieron nunca más tierra. Tienen años, tienen siglos de
andar perdidos. Ya el barco está negro, tiene las velas podridas y los aparejos rotos.
Está maldito.

En Cuentos de espantos y aparecidos.


Buenos Aires: Aique-Coedición latinoamericana, 2005. (Adaptación).

a) ¿Quiénes desembarcan en la Isla Redonda? ¿Por qué lo hacen?


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

94
b) ¿Qué les piden los habitantes? ¿Cuál es su problema?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

c) ¿Qué hecho sobrenatural narra el cuento?


..........................................................................................................................................

d) Marcá en el texto el primer núcleo narrativo e indicá los elementos que lo componen.
Marco: ....................................................................................................................
Complicación: ..........................................................................................................
Resolución: ............................................................................................................

2. EL PÁRRAFO Y LA ORACIÓN
¿Cuántos párrafos tiene el cuento? ¿Cuántas oraciones tiene el último párrafo?
..........................................................................................................................................

3. LAS CLASES DE ORACIONES


a) Indicá si las siguientes oraciones son bimembres (OB) o unimembres (OU).
Habían comido una res envenenada. Hace mucho tiempo.
No hay dinero. Tienen años, tienen siglos de andar perdidos.
La abuela los maldijo. Está maldito.
b) Subrayá en las oraciones bimembres el verbo y el núcleo del sujeto.

4. LA PALABRA COMPUESTA
Indicá qué clase de palabras componen la siguiente palabra compuesta.
Mediodía: ..............................................................................................................................

5. LA TILDACIÓN
Colocá tildes sobre los hiatos cuando corresponda.

vivian escucharia aulla silenciar


descubrimiento golpetear griterio

95
LENGUA 6

Planificación del capítulo 4

O b j e t i v os:
La lectura, con diferentes propósitos, de textos narrativos, descriptivos, expositivos e instruccionales en
distintos soportes, empleando las estrategias de lectura incorporadas.
El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y produc-
ción de textos orales y escritos.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

4 El texto expositivo. El Relevar saberes previos de los alumnos acerca del texto
El texto lenguaje. Organización expositivo. Explicar el signi palabras nuevas a
expositivo de la exposición. partir de su uso en un texto. Responder preguntas de
Otros recursos explica- comprensión de un texto expositivo. Relevar informa-
tivos. Los elementos ción de imágenes que acompañan un texto explicativo.
paratextuales. La Reflexionar sobre la importancia de conocer las
construcción tradiciones de los pueblos originarios. Reconocer, en
un texto explicativo, el tema, descripciones, compara-

© Aique Grupo Editor S. A.


sustantiva. El
modificador directo. ciones, ejemplos, vocabulario técnico, elementos para-
La aposición. textuales, oraciones enunciativas, uso de la tercera
La construcción persona.
comparativa. Armar láminas con imágenes e información sobre los
El modificador juegos de los pueblos originarios. Unir construcciones
indirecto. La forma- sustantivas con aposiciones. Reconocer construcciones
ción de palabras por comparativas dentro de oraciones. Agregar modificado-
derivación. El uso de res indirectos a construcciones sustantivas. Analizar
la coma y los dos sintácticamente sujetos oracionales. Dar palabras que
puntos. La informa- contengan determinados sufijos. Derivar sustantivos y
ción paratextual. adjetivos a partir de verbos.
Unir adjetivos con sufijos para crear sustantivos.
Explicar el uso de la coma y de los dos puntos en
oraciones dadas. Escribir títulos alternativos para tex-
tos expositivos.
Identificar, en un texto, construcciones comparativas,
modificadores indirectos y adjetivos como modificado-
res directos. Agregar aposiciones a sustantivos dados.
Reconocer sustantivos y adjetivos derivados de verbos.
Identificar palabras con determinados sufijos.
Seleccionar el título y la imagen más correcta para un
texto dado.

Técnicas de estudio: Palabras clave y subrayado. El vocabulario y el contexto.

96
Respuestario
CAPÍTULO 4 c) Ejemplo: Los reptiles, como las lagartijas…
Vocabulario técnico: tabiques, anfibios, etc.
Oración enunciativa: Los mamíferos, como los
Página 64
conejos. Verbo en tercera persona: tienen.
1. Los ecologistas, guardianes celosos del planeta.
2. a) Producción personal.
md n apos
b) Construcciones comparativas: Los anfibios,
El universo, el conjunto de todos los elementos estelares.
como los sapos… Los reptiles, como las lagarti-
md n apos
jas… Las aves, como las palomas… Los mamíferos,
Los microorganismos, los seres vivos más pequeños (...)
como los conejos… Modificadores indirectos: con
md n apos
forma de bolsas, del aire, de los otros vertebrados.
Los elementos abióticos del ambiente, el viento...
Adjetivos como modificadores directos: internos,
md n md mi apos
mayor.
c) y d) Producción personal.
Página 65 3. a) Respiración: respirar; comparación: comparar.
1. Tienen construcción comparativa: Los dinosau- b) Capacidad: capaz.
rios, como cualquier animal gigantesco (...). Las c) -ado: vertebrados (es un sustantivo y también
revistas de divulgación científica, como las enci- un adjetivo); -mente: especialmente (adverbio),
clopedias (...). simultáneamente (adverbio).
2. Producción personal.
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
3. SES
[Los distintos climas del planeta, los polares y los
© Aique Grupo Editor S. A.

1. a) El texto está organizado como una narración.


md md n mi apos b)Presenta hechos ordenados cronológicamente.
SES PVS
c) “El papel, más refinado y perdurable que el papiro”.
ecuatoriales, influyen en el tipo de vegetación (...)] OB d) Ejemplificación: “Por ejemplo, en el siglo XII, ya
apos n había una en España”; enumeración: “varios
SES PVS
árboles: bambú, morera, eucaliptos”; definición:
[Las estrellas, como pequeños puntos, forman (...)] OB “El Cyperus papirus es una planta, (...)”.
md n ccomp n 2. Desarrollos contemporáneos: 4; En China: 2; Los
tiempos del papiro: 1; El impulso de la imprenta: 3.
Página 66 3. Se dan ejemplos. El Cyperus papirus, una planta de
1. Producción personal. hojas anchas, tallos largos y médula triangular. El
2. Crear: creación, creativo. Explicar: explicación, papiro, un material semejante al papel.
explicativo. Dominar: dominación, dominante. 4. Papelería, papelero, papelón, industrialismo,
Identificar: identificación, identificado. industrialmente, industrializar.
3. Cordialidad, torpeza, sensatez, rudeza, maldad, 5. Los primeros…: los dos puntos introducen una
delgadez. explicación.
El papel…: comas para encerrar una aclaración.
Página 67 La pasta…: los dos puntos delante de una enumera-
1. Un ambiente…: comas para separar los elementos ción y comas para separar los términos de una
de una enumeración. enumeración.
Los planetas…: dos puntos delante de una enumera-
ción explicativa y comas para separar los elementos
de una enumeración.
El profesor…: dos puntos para introducir una cita
textual.
El clima…: comas para encerrar una explicación.

Página 68
1. b) El tema del texto es la respiración en cada
grupo de vertebrados.

97
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
EL TEXTO EXPOSITIVO Fecha: ..........................................................

1. EL TEXTO EXPOSITIVO
Lée este texto y resolvé las consignas

La historia del papel

Los primeros en utilizar un material semejante al papel fueron los egipcios en el


3000 a. C.: hacían papiros con el Cyperus papirus. El Cyperus papirus es una planta, de
hojas anchas, tallos largos y médula triangular. Los egipcios unían sus hojas, hacían
rollos y, sobre ellos, escribían. También los griegos y los romanos usaron ese sistema.
El papel, más refinado y perdurable que el papiro, fue creado en China en el siglo II d. C.,
con una pasta de fibras de varios árboles: bambú, morera, eucaliptos.
En el siglo IX, artesanos árabes en Europa ya manejaban el papel. Más tarde, por la
demanda de las imprentas, surgieron fábricas de este material. Por ejemplo, en el
siglo XII, ya había una en España.
Hacia 1900, el papel fue perfeccionado, pues se desarrolló un procedimiento para
extraer celulosa de las maderas. Hoy, la industria papelera continúa sus avances quí-
micos y técnicos.

a) Marcá con una X la opción correcta.


El texto está organizado como …
una descripción.
una narración.
una comparación.

b) Justificá tu respuesta anterior.


..........................................................................................................................................

c) Extraé del texto una comparación.


..........................................................................................................................................

d) Subrayá en el texto:
• con rojo, una ejemplificación.
• con azul, una enumeración.
• con verde, una definición.

98
2. LOS ELEMENTOS PARATEXTUALES
Numerá los párrafos del texto. Luego, indicá con el número correspondiente a qué párrafo se
refiere cada uno de los siguientes subtítulos,
Desarrollos contemporáneos
En China
Los tiempos del papiro
El impulso de la imprenta

3. LA CONSTRUCCIÓN SUSTANTIVA Y LA APOSICIÓN


Agregales una aposición a las siguientes construcciones sustantivas.
El Cyperus papirus ....................................................................................................
El papiro ................................................................................................................

4. LA FORMACIÓN DE PALABRAS POR DERIVACIÓN


Uní estas palabras con los sufijos para formar seis nuevas palabras.
Papel Industrial
-ería -izar -ero -mente -ón -ismo
.............................. ................................ ............................
.............................. ................................ ............................

5. LA COMA Y LOS DOS PUNTOS

Justificá el uso de la coma y de los dos puntos en las siguientes oraciones.

Los primeros en utilizar un material semejante al papel fueron los egipcios en el 3000 a. C.:
hacían papiros con el Cyperus papirus.
..........................................................................................................................................

El papel, más refinado y perdurable que el papiro, fue creado en China.


..........................................................................................................................................

La pasta de papel tiene fibras de varios árboles: bambú, morera, eucaliptos.


..........................................................................................................................................

99
LENGUA 6

Planificación del capítulo 5

O b j e t i v os:
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas,
variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.
El interés por producir textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad y se incorpo-
ren recursos propios del discurso literario y características de los géneros abordados en cada uno de los años
del ciclo.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

5 La poesía. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La poesía estructura poética. poesía. Identificar sinónimos de palabras dadas dentro
El ritmo y la rima. de textos poéticos. Responder preguntas de compren-
El lenguaje poético. sión de un corpus de textos poéticos. Contabilizar estro-
El verbo. Los verbos fas y versos de un poema. Organizar las palabras que

© Aique Grupo Editor S. A.


irregulares. componen un campo semántico dentro de un poema.
Los verboides. Desarrollar la imaginación en torno a los colores de la
El campo semántico. luna. Determinar la rima de un poema. Reconocer com-
Uso de b y v. paraciones, personificaciones y metáforas. Definir, con
La velocidad de la los términos accesibles, nuevas palabras, según su apa-
lectura. rición dentro de poemas. Estimular la realización de
recitales de poesía. Identificar verbos dentro de un
poema e indicar persona, número, tiempo y modo.
Distinguir entre verbos regulares y verbos irregulares.
Indicar qué tipo de irregularidad tienen algunos verbos
irregulares. Dar las formas verboidales de verbos
conjugados. Armar varios campos semánticos a partir
de un listado de palabras dadas. Dar palabras que
correspondan a dos campos semánticos de diferentes
ámbitos discursivos. Ofrecer palabras con b y v que
sigan determinadas reglas ortográficas de uso de b y v.
Identificar la correcta o incorrecta formulación de
reglas ortográficas de uso de b y v. Completar las pala-
bras con b o v según corresponda. Distinguir verbos
conjugados y verbos irregulares dentro de un conjunto
de coplas.
Clasificar verboides según su tipo. Nombrar campos
semánticos a partir de un conjunto de palabras.
Seleccionar el uso de b o v en palabras dadas y justifi-
car la elección. Entrenar la lectura veloz y múltiple.

Técnicas de estudio: El cuadro comparativo. Los ejemplos.

100
Respuestario
CAPÍTULO 5 c) Cada copla tiene cuatro versos.
d) La última copla tiene rima asonante entre los
Página 78 versos 1 y 3, porque sólo coinciden los sonidos de
la vocales a y o a partir de la última vocal acentua-
1 y 2. Charla, contesta, cabecea, descubre, sabe, es,
da, y tiene rima consonante en los versos 2 y 4
cuelga, da, salta, empuja, desliza: todos estos ver-
porque coinciden todos los sonidos “una” a par-
bos están en 3.ª persona del singular, presente del
tir de la última vocal acentuada.
indicativo. Parecen: 3.ª persona del plural, presen-
2. a) y b) gusta (presente), es (presente), gustan
te del indicativo.
(presente), llenan (presente), estaba (pasado),
Página 79 estás (presente), mandá (modo imperativo), paso
1. Verbos regulares: faltó, redactamos, llamamos, (presente).
cocinamos. Verbos irregulares: aprieto, anduve, c) es, estaba, estás, haciéndose, saber.
vuela, digamos. d) Infinitivo: dirigir, escalar, beber; gerundio:
2. aprieto (transformación de una vocal en un dip- andando, mirando, haciendo; participio: bebido,
tongo), anduve (reemplazo de una vocal por estirado, descubierto.
otra), vuela (transformación de una vocal en un 3. a) Mar: tiburón, algas, coral, pulpo; viajes: avión,
diptongo), digamos (reemplazo de una vocal por valijas, tren, pasajes; fútbol-handball: jugadores,
otra y reemplazo de una consonante por otra). arcos, pelota, árbitro.
3. Escondí: esconder, escondido, escondiendo; recor- 4. a) y b) Envidia (porque detrás de n, se escribe v);
dó: recordar, recordado, recordando; cocinaron: bimestre (porque el prefijo bi- se escribe con b);
cocinar, cocinado, cocinando; afirmamos: afirmar, bruma (porque delante de r, se escribe b); embe-
© Aique Grupo Editor S. A.

afirmado, afirmando. llecer (porque detrás de m, se escribe b); adverten-


cia (porque detrás del grupo ad-, se escribe v);
Página 80 recitaba (porque la terminación del pretérito
1. Trofeo, automóvil, campeón, pista, ruedas: campo imperfecto -aba se escriben con b).
semántico de competencia automovilística.
Pétalos, fragancia, florero, regalo, colores: campo EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
semántico de ramo de flores.
2. Poesía: amor, emociones, romanticismo. Texto 1. a) Tiene siete estrofas y cuatro versos por estrofa.
expositivo: válvulas, sístole, latidos. b) Tiene rima consonante ya que coinciden todos
3. Rocío, pastito, pan casero, solcito, limones, soles, los sonidos a partir de la última vocal acentuada.
gansa, gallina, mandarinas, melones, pato, bana- c) Comparación: Amapola del camino / roja
na, manzanas. como un corazón; personificación: tú irás por
agua a la fuente.
Página 81 2. a) Primera persona: daré, querré, labraré;
1. Se dan ejemplos. Biología: bioquímico, biótico; Segunda persona: quieres, tendrás, irás.
advertir: advenimiento, advertencia; rumba: b) estás (ind), quieres (ind), tendrás (ind), cantes
comba, cambio; vicedirector: vicepresidente, vice- (subj), pescá (imp.); miran (ind.); florecieron
ministro; cantaba: saltaba, pintaba; envase: conver- (ind.); salgas (subj.); perfume (subj./imp.);
sar, convencer. demos (subj./imp.).
2. El prefijo…: V. Delante de…: F (Delante de r o l se 3. Advertir, advertido, advirtiendo; olvidar, olvida-
escribe b); Las palabras…: F (Las palabras que ter- do, olvidando; enviar, enviado, enviando; abru-
minan en -ívora, se escriben con v, excepto víbora). mar, abrumado, abrumando; atribuir, atribuido,
3. Responsabilidad; inequívoco; bizcocho; polvare- atribuyendo.
da; cambio; resolver. 4. campo: trigo, amapola, sol, labraré, agua, regaré,
molino.
Página 82 amor: novia, casar, alma, galán, querré, corazón,
1. b) Personificación: “estaba un sapo en cuclillas / vida.
con la navaja en la mano / haciéndose la patilla”.
Comparación: “como garza en la laguna”.

101
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
LA POESÍA Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA
Después de leer el siguiente poema, realizá las actividades.

Novia del campo, amapola


de Juan Ramón Jiménez

Novia del campo, amapola yo te regaré tu campo


que estás abierta en el trigo; con el sudor de mi frente.
amapolita, amapola
¿te quieres casar conmigo? Amapola del camino,
roja como un corazón,
Te daré toda mi alma, yo te haré cantar,
tendrás agua y tendrás pan. y al son de la rueda del molino.
Te daré toda mi alma,
toda mi alma de galán. Yo te haré cantar,
y al son de la rueda dolorida,
Tendrás una casa pobre, te abriré mi corazón,
yo te querré como un niño, amapola de mi vida.
tendrás una casa pobre
llena de sol y cariño. Novia del campo, amapola,
que estás abierta en el trigo:
Yo te labraré tu campo, amapolita, amapola,
tú irás por agua a la fuente, ¿te quieres casar conmigo?

En 100 poesías recitables para niños. Cuba: Azor, 1972.

a) ¿Cuántas estrofas tiene este poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
..........................................................................................................................................

b) Subrayá las palabras que rimen en cada estrofa. ¿La rima es asonante o consonante?
Justificá.
..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

102
c) Extraé de la poesía:
una comparación: ....................................................................................................
una personificación: ................................................................................................

2. EL VERBO
a) Transcribí del poema:
tres verbos en primera persona: ................................................................................
tres verbos en segunda persona: ................................................................................

b) Uní con flechas cada verbo con su modo


Estás
Quieres
Tendrás Indicativo
Cantes
Pescá
Miran Subjuntivo
Florecieron
Salgas
Perfume Imperativo
Demos

3. VERBOIDES CON B Y V
Escribí las tres formas verboidales de cada uno de estos verbos.
advirtieron: ............................................................................................................
olvidaste: ................................................................................................................
enviaba: ................................................................................................................
abruma: ..................................................................................................................
atribuyó: ................................................................................................................
4. EL CAMPO SEMÁNTICO
Transcribí del poema las palabras que pertenezcan a estos campos semánticos.
Campo: ..................................................................................................................
..............................................................................................................................
Amor: ....................................................................................................................
..............................................................................................................................

103
LENGUA 6

Planificación del capítulo 6

O b j e t i v os:
La escritura de textos atendiendo a su proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comuni-
cativo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada año del ciclo,
la comunicabilidad y la legibilidad.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

6 Los textos Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la noticia,


La crónica p odísticos la crónica y sus diferencias. Dar expresiones sinónimas para
y la noticia informativos. La giros habituales del lenguaje periodístico.Reconstruir un
noticia. La crónica. campo semántico determinado dentro de un texto periodís-
La estructura textual. tico. Responder preguntas de comprensión de un texto del
Modificadores del g la crónica. Valorar la funcionalidad de las imáge-
verbo. El objeto nes dentro de un texto periodístico. Reflexionar sobre la
directo. El objeto importancia de mantener el buen ánimo, aun en situacio-
indirecto. La voz acti- nes adversas. Reconocer los elementos de un titular perio-
va y la voz pasiva. Las dístico. Recuperar la información contenida en un copete.

© Aique Grupo Editor S. A.


abreviaturas y las Proponer títulos alternativos para una crónica. Identificar
siglas. Uso de c, s y z. recursos de la crónica periodística, como la descripción, la
La lectura expresiva. valoración, el diálogo. Reorganizar los principales hechos
de una crónica. Identificar las respuestas a las preguntas
clásicas del periodismo. Estimular la investigación sobre
los primeros periódicos publicados en la Argentina.
Reconocer sujeto, verbo, objeto directo y objeto indirecto
en oraciones dadas. Reemplazar objetos directos e indirec-
tos por los pronombres correspondientes en oraciones
dadas. Transformar verbos dados en voz activa a la voz
pasiva.
Pasar oraciones de la voz activa a la voz pasiva y analizarlas.
Dar las abreviaturas de palabras de uso frecuente. Vincular
palabras y expresiones con sus abreviaturas.
Vincular denominaciones institucionales con sus siglas.
Ejemplificar reglas de uso de c, s y z con palabras a las que
se aplican dichas reglas. Completar letras faltantes de pala-
bras con c, s o z. Escribir oraciones con palabras que usan
c, s y z. Distinguir oraciones en voz pasiva dentro de un
texto. Pasar oraciones de la voz pasiva a la voz activa y
reconocer su nuevo sujeto, su verbo y su objeto directo.
Dar posibles construcciones para reemplazar pronombres en
función de objeto directo o indirecto dentro de oraciones
dadas. Identificar siglas utilizadas dentro de un texto y dar
su significado. Practicar la lectura expresiva de textos de
estilo periodístico, con diferentes intenciones en la voz.

Técnicas de estudio: El cuadro sinóptico. Consignas y palabras clave.

104
Respuestario
CAPÍTULO 6 3. Producción personal.

Página 92 Página 96
1. SES PVS 1. b) Qué: instalación y reparación de equipos espa-
[Los fuertes vientos rompieron la red (...)] OB ciales. Quiénes: dos astronautas. Dónde: en la
n od Estación Espacial Internacional. Cuándo: en agos-
SES PVS to de 2006. Cómo: mediante un viaje corto hacia
[Los paleontólogos enviaron sus descubrimientos la EEI, y utilizando herramientas especializadas.
n od c) Título: “Paseo por el espacio”; copete: “Dos
PVS astronautas (…) exteriores”.
a un colega norteamericano.] OB d) Se da un ejemplo. Astronautas repararon la EEI.
oi 2. a) El monitoreo de las tareas fue realizado desde
SES PVS (...). Las labores fueron realizadas por el astronau-
[Los exploradores buscaban huesos de dinosaurios (...)] OB ta Steve Bowen.
n od b) Sujeto: Las labores. Fvp: fueron realizadas. Cag:
por el astronauta Steve Bowen.
2. Los fuertes vientos la rompieron. Los paleontólogos
c) El astronauta Steve Bowen realizó las labores.
se los enviaron. Los exploradores los buscaban (...).
Sujeto: El astronauta Steve Bowen. Verbo: realizó.
od: las labores.
Página 93 d) Producción personal.
1. fueron construidos; sos mirado; es escrito; era 3. a) EEI: Estación Espacial Internacional.
© Aique Grupo Editor S. A.

perseguido; será leído; éramos encontrados. b) Altitud: alt.; kilómetros: km; comandante:
2. SES PVS
cmdt.; estación: est.
[Las enormes criaturas marinas eran devoradas
md md n md fvp
PVS
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
por el cocodrilo prehistórico.] OB 1. a) “En los océanos…”: volanta. “Piden que…”:
cag
SES PVS
título. “Representantes de…”: copete.
b) (4) A fines del 2006 (...). (3) A comienzos del
[Los descubrimientos fueron enviados por los siglo XXI (...). (1) En el siglo XVII existían (...). (2)
md n fvp cag
La ballena franca austral (...).
PVS
c) Qué: Se solicitó la prohibición de la caza y
paleontólogos argentinos a un colega.] OB matanza de ballenas en los océanos del sur de AL.
cag oi
Dónde: En Bs. As. Cuándo: 1/12/2006. Quiénes:
Página 94 representantes de 12 países de AL.
1. Litro: l; general: gral.; mililitro: ml; compañía: 2. Producción personal.
SES PVS
cía.; volumen: vol.; presidente: pte.; páginas:
págs.; gramo: g; atentamente: atte. 3. a) [Las ballenas francas australes son perseguidas
md n md md fv
2. cta. cte: (5); Exmo.: (2); cm: (6); c/u: (3); p. ej.: (1);
PVS
hnos.: (4).
3. Organización de las Naciones Unidas: ONU; por los cazadores.]
c ag
Universidad de Buenos Aires: UBA; Automóvil
SES PVS
Club Argentino: ACA; Federación Internacional
de Fútbol Asociado: FIFA. [Los países de América Latina defienden la fauna marina.
md n mi n od
b) Los cazadores persiguen a las ballenas francas
Página 95 autrales. La fauna marina es defendida por los
1. Producción personal. países de AL.
2. Semejanza, sagaz, manotazo, pececito, millonési- 4. Abreviatura: Bs. As. (Buenos Aires) Sigla: CBI
ma, incomprensible, inmundicia, pretenciosa, (Comisión Ballenera Internacional).
presencia, hermanazgo, tristísimo, vagancia, abu- 5. mecenazgo; prejuicioso; malicia; perdices; locuaz;
sivo, lícito, lápices. centésimo; impulsivo; matanza.
105
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
LA CRÓNICA Y LA NOTICIA Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA
Leé el siguiente texto periodístico y realizá las actividades a continuación.

La Nación, 3 de diciembre de 2006


En los océanos Atlántico y Pacífico

PIDEN QUE DECLAREN SANTUARIO PARA BALLENAS AL SUR DEL ECUADOR


Repr e s e n t a n t e s d e 1 2 p a í s e s l a t i n o a m e r i c a n o s
firmaro n u n d o c u m e n to e n B s. A s.

Representantes de los gobiernos de 12 países de América Latina, entre ellos, la


Argentina, expresaron anteayer la “urgente necesidad” de que la Comisión Ballenera
Internacional (CBI) declarara santuarios el Atlántico y el Pacífico sur, para que en
ambos océanos quede prohibida por completo la caza y la matanza de ballenas.
El pedido se realizó teniendo en cuenta que la cacería indiscriminada de ballenas
las ha puesto al borde de la extinción.
En el hemisferio sur, en el siglo XVII vivían unas 200.000 ballenas francas australes,
mientras que a comienzos del siglo XXI, no superarían los 6500 ejemplares, pese a que
esta especie está protegida desde 1935.
Las instituciones ecologistas propician, para el futuro, el uso no letal de los cetáceos,
es decir, las actividades turísticas de avistaje y la investigación responsable.
Adaptación.

a) Marcá al costado del texto los elementos del titular.


b) Indicá con el número correspondiente el orden en que ocurrieron los hechos.
A fines de 2006, 12 países pidieron protección para la ballena franca austral.
A comienzos del siglo XXI, existen unas 6500 ballenas francas australes.
En el siglo XVII existían 200.000 ballenas francas australes.
La ballena franca austral está protegida desde 1935.

c) Respondé a las preguntas del periodismo.


¿Qué pasó? ..............................................................................................................

106
¿Dónde ocurrió? ......................................................................................................
¿Cuándo sucedió? ....................................................................................................
¿Quiénes participaron? ..............................................................................................

2. OBJETO DIRECTO Y OBJETO INDIRECTO


Completá las siguientes oraciones con las estructuras pedidas.

En la actualidad, las ballenas australes necesitan ..........................................................


od

Los responsables de países de América Latina pidieron...................... ............................


od oi

3. VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA


a) Analizá sintácticamente las siguientes oraciones.

Las ballenas francas australes son perseguidas por los cazadores.

Los países de América Latina defienden la fauna marina.

b) Pasá las oraciones anteriores de la voz pasiva a la voz activa o viceversa, según corresponda.
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................

4. LAS ABREVIATURAS Y LAS SIGLAS


En la crónica, hay una abreviatura y una sigla. Escribilas aquí abajo y colocá el significado completo.
Abreviatura: ............................................................................................................
Sigla: ....................................................................................................................

5. USO DE C, S Y Z
Completá con la letra correcta.
mecena_go locua_
prejui_ioso centé_imo
mali_ia impul_ivo
perdi_es matan_a

107
LENGUA 6

Planificación del capítulo 7

O b j e t i v os:
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, entrevistas, expo-
siciones, narraciones, descripciones, instrucciones), empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos en
cada año del ciclo y en el ciclo anterior.
La formación como lector de literatura a partir de la frecuentación, exploración y disfrute de numerosas
obras literarias de tradición oral y de autor, y de la socialización de las experiencias lectoras.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

7 El teatro. El texto Relevar saberes previos de los alumnos acerca del tea-
El teatro teatral. La trama. tro y del texto teatral. Ofrecer expresiones sinónimas a
La estructura de la palabras nuevas, según su contexto de aparición.
obra teatral. Recuperar conocimientos acerca de cuentos tradiciona-
La representación les, aludidos en el interior de un texto teatral.
teatral. Los Responder preguntas de comprensión de un texto tea-

© Aique Grupo Editor S. A.


circunstanciales. El tral. Reflexionar sobre la relativa importancia de la
predicativo subjetivo. belleza y de la perfección en la vida real. Identificar
El uso correcto de los héroes de la vida cotidiana.
adverbios. Los signos Vincular acotaciones y parlamentos desordenados,
de puntuación extraídos de un texto teatral. Identificar escenas, cam-
auxiliares. Los bios de cuadros e instancias dramáticas de un texto
paréntesis. La raya. teatral. Incorporar nuevas acotaciones a una obra
Los signos expresivos. dada. Dibujar el espacio teatral de un texto teatral
El contexto en los dado. Organizar una visita a una sala teatral para
textos. conocer su maquinaria y organización interna.
Completar oraciones con el tipo de circunstancial indi-
cado. Identificar verbo, circunstancial y su tipo en
o Distinguir predicativos subjetivos uti-
lizados dentro de un texto y clasificarlos como obliga-
torios o no obligatorios.
Reconocer adverbios utilizados dentro de un texto y
corregir los que están empleados incorrectamente.
Escribir un diálogo, empleando raya, paréntesis,
oraciones interrogativas y exclamativas. Justificar el
uso de los paréntesis dentro de un texto. Indicar cla-
ses de palabras a las que modifican adverbios incluidos
de a oración. Analizar sintácticamente ora-
ciones con variedad de estructuras. Reconstruir el con-
texto histórico-social de breves textos.

Técnicas de estudio: Preguntas al texto. Incorporar nuevos conocimientos.

108
Respuestario
CAPÍTULO 7 b) adjetivos, verbo, verbo, adverbio.
c)
SES PVS
Página 106
1. Se dan ejemplos: Los actores saludaron fríamente. [Usted es capaz de quemar diez bosques con su
n n pso cmedio
El público aplaudió más y más. El director estará
PVS
en esta ciudad por tres meses. Esta noche tenemos
que ensayar sin descanso. aliento de fuego.] OB
cmedio
2. Yo vengo hasta aquí en busca de esposa: verbo:
SES PVS
vengo; aquí: circunstancial de lugar; en busca de
esposa: circunstancial de fin. La señora siempre tiene [Yo he comido un castillo entero hoy.] OB
n n od ct
el dedo en la boca: verbo: tiene; siempre: circunstan-
SES PVS
cial de tiempo; el dedo: objeto directo; en la boca: cir-
cunstancial de lugar. [Usted es el dragón más inteligente y feroz de todo
n n pso
PVS
Página 107
1 y 2. Un juego divertidísimo (obligatorio); los el mundo.] OB
pso
jugadores (obligatorio); lleno de objetos imagi- SES PVS
narios (obligatorio); un trono (obligatorio); sus-
[El dragón orgulloso sopla con todas sus fuerzas.] OB
pendido (obligatorio); felices (no obligatorio); md n md n cm
ansioso (no obligatorio).
© Aique Grupo Editor S. A.

Página 108 EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7


1. Despacio, atrás, más, no, fijamente, seriamente,
1. a) Acotación de lugar: (La acción transcurre en la
adelante, puro, media, muy, mal. En lugar de des-
sala de espera de un hospital); Acotación de gesto o
pacio, debe decir en voz baja; en lugar de *atrás de,
actitud: (Contesta sin levantar los ojos del diario);
detrás; en lugar de *fijamente y seriamente, fija y
Parlamento: No sé, querida. Preguntale a ella.
seriamente; en lugar de *adelante de, delante de; en
b) Aurora y el padre.
lugar de *media enojada, medio enojada.
c) Producción personal. Se da un ejemplo: “Ay, ¡qué
cosa…! Este papá mío siempre entiende las cosas al
Página 109 revés…”.
1. Producción personal. 2. a) Con cara de aburrida: de modo; en un cuadro:
2. (Universidad de Buenos Aires): para desarrollar de lugar.
una sigla; (1979): para intercalar fechas; (todas b) Sentados: obligatorio; curiosa: no obligatorio;
ellas fueron representadas con éxito): para incluir una persona incapaz de hablar: obligatorio.
un agregado de información. 3. El padre responde imprecisa y confusamente.
Delante de la puerta del consultorio, hay un cuadro.
Página 110 4. Raya para insertar un comentario; paréntesis para
1. b) La princesa resulta más inteligente porque hace intercalar fechas; signos de interrogación para deli-
que el dragón gaste su fuerza para producir fuego, mitar una pregunta; signos de exclamación para una
y queda débil e indefenso. oración que expresa emoción.
c) Se dan ejemplos. 1: A la entrada de una cueva
oscura. El dragón con cara de haber comido
demasiado. 2: (Orgulloso). 3: (Con admiración).
4: (Agotado).
2. a) Predicativo subjetivo: el dragón más inteligen-
te y feroz de todo el mundo; capaz de quemar diez
bosques con su aliento de fuego. Adverbios de
tiempo: hoy, mañana. Adverbio de modo: nueva-
mente. Adverbio de cantidad: más.

109
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7
EL TEATRO Fecha: ..........................................................

1. EL TEXTO TEATRAL
Este es un fragmento de la obra de Adela Basch. Leelo y resolvé las consignas.

Una vacuna como ninguna


Personajes
AURORA
PADRE
ENFERMERA

(La acción transcurre en la sala de espera de un hospital. AURORA y su PADRE están


sentados. El PADRE lee el diario, y AURORA mira a su alrededor con cara de aburrida).
AURORA. —Papá, ¿por qué esa señora tiene el dedo en la boca?
PADRE (Contesta sin levantar los ojos del diario). —No sé, querida. Preguntale a ella.
AURORA. —Pero, papá, ¿cómo le voy a preguntar a ella si no es una persona?
PADRE. —Aurora, ¿no me dijiste que es una señora?
AURORA. —Sí, es una señora, pero está colgada.
PADRE (Se sobresalta, pero no deja de leer el diario). —¿Está colgada? ¿La ahorcaron?
AURORA. —No, papi, está colgada en un cuadro. Mirá… (Señala la pared).
[…]
AURORA (Aparte). — ......................................................................................................
..........................................................................................................................................

a) Marcá en el texto:
• con rojo, una acotación que indique el lugar donde se desarrolla la acción.
• con azul, una acotación acerca de un gesto o actitud de uno de los personajes.
• con verde, un parlamento.

b) ¿Qué personajes intervienen en este fragmento de Una vacuna como ninguna?


..........................................................................................................................................

c) Aurora conversa con su padre, pero él no la entiende bien. Escribí al final del fragmento
un aparte, en el que ella diría acerca de esa situación con su padre.

110
2. LOS MODIFICADORES DEL VERBO
a) Clasificá los circunstanciales que están destacados en el texto.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

b) Subrayá el predicativo subjetivo de estas oraciones. Indicá si es obligatorio o no.


Aurora y su padre están sentados. ..............................................................................
La niña hace preguntas curiosa. ................................................................................
La señora del cuadro es una persona incapaz de hablar. ................................................

3. EL USO CORRECTO DE LOS ADVERBIOS


Marcá con una X las oraciones en las que se utiliza un adverbio en forma incorrecta y corregilas.

El padre responde imprecisamente y confusamente.


..........................................................................................................................................

Aurora está medio aburrida.


..........................................................................................................................................

Adelante de la puerta del consultorio, hay un cuadro.


..........................................................................................................................................

4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN AUXILIARES


Explicá el uso de la raya, de los paréntesis y de los signos expresivos en el siguiente texto.

El teatro —una de las formas del arte— tiene autores muy famosos. ¿Alguien no conoce al
inglés William Shakespeare (1564-1616)? Es el creador de la obra Romeo y Julieta. ¡Qué his-
toria de amor tan tremenda!

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

111
LENGUA 6

Planificación del capítulo 8

O b j e t i v os:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones.
La escritura de textos atendiendo a su proceso de producción teniendo en cuenta el propósito comunica-
tivo, las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada año del ciclo, la
comunicabilidad y la legibilidad.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

8 Los textos de opinión. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del texto
El texto Los distintos textos de opinión. Explicar el significado de palabras nuevas
de opinión de opinión. Algunas a partir de su aparición dentro de un texto. Responder
características preguntas de comprensión de un texto de opinión.
generales. La Fomentar la expresión de la propia opinión de los

© Aique Grupo Editor S. A.


argumentación. alumnos acerca de temas compartidos, como películas
Los pronombres. en cartel. Reflexionar sobre el rol de los críticos de cine
Los pronombres en relación con los espectadores. Reconocer expresio-
personales. Los nes favorables y desfavorables, y signos de la subjetivi-
pronombres posesivos. dad del autor. Reconstruir la trama argumentativa de
Los pronombres un texto de opinión. Comparar opiniones de críticos de
demostrativos. distintos periódicos. Reemplazar el objeto directo y el
Los parónimos y los indirecto de oraciones por los pronombres correspon-
homónimos. dientes y viceversa. Reconocer pronombres posesivos
La tildación de dentro de oraciones e indicar si funcionan como adje-
pronombres enfáticos. tivos o como sustantivos. Vincular pronombres utiliza-
La lectura dos dentro de un texto con sus referentes. Seleccionar
comprensiva. el parónimo correcto que corresponde dentro de una
oración. Escribir oraciones con parónimos. Vincular
parónimos con sus sinónimos. Escribir oraciones con
cada una de las acepciones de homónimos dados.
Identificar pronombres en un texto y colocarles tilde
cuando corresponda. Completar oraciones con pronom-
bres enfáticos. Identificar el medio, el tema, el emisor
y a quién va dirigida una carta de lector. Señalar adje-
tivos, adverbios y modalizadores dentro de un texto.
Marcar oraciones exhortativas y pronombres enfáticos
dentro de un texto. Clasificar pronombres según su
tipo. Propiciar una lectura de textos e imágenes que
avance más allá de la superficie argumental.

Técnicas de estudio: El mapa conceptual. Las definiciones.

112
Respuestario
CAPÍTULO 8 septiembre de 2006.
d) Va dirigida a los dueños y paseadores irrespon-
sables que ponen en riesgo a sus mascotas.
Página 120
e) El emisor es Silvia Poey.
1. Nosotros la leímos. Ellos las producen. Se la reali-
f) Adjetivos calificativos: mejor, físicas, fatales,
zaron. Él coincide con ella.
cansado, necesaria. Adverbios: entonces, suma-
2. Producción personal.
mente, muy, ya, más, especialmente, ahora.
Modalizadores: sumamente, especialmente.
Página 121 g) 1 Presentación: “Si los deportes exigen…”. 2
1 y 2. Sus (adjetivo), su (adjetivo), nuestra (adjetivo), Afirmación: “Es riesgoso…”. 3 Demostración:
suyo (adjetivo), mío (sustantivo), mi (adjetivo), “Como estos seres…”. 4 Conclusión: “ No ataco a
mi (adjetivo), su (adjetivo), nuestra (adjetivo). los paseadores…”.
3. Les: a los visitantes; ellos: los visitantes; aquel: 2. a) Qué.
el lugar lejano a nosotros; nosotros: Marcos, b) ¿Qué hora es?
Leandro y yo; nos: a nosotros; ellas: las leyendas; c) “Es sumamente riesgoso […] por encima de
le: Marcos; suyo: Marcos; lo: el mapa; nuestras: de sus posibilidades”.
nosotros. d) Lo: personal; sus: posesivo; esta: demostrativo;
esto: demostrativo.
Página 122 e) El pronombre sus del segundo párrafo se refie-
1. El bueno de Juan adoptó un perro de la calle. re a las posibilidades de los perros. El pronombre
Preferí eludir ese encuentro. Ese famoso pintor esto del último párrafo se refiere a todo lo expre-
© Aique Grupo Editor S. A.

tiene una estética original. El avión inició un sado en la carta.


movimiento ascendente. El juez la absolvió de
todas sus culpas. Mi abuela es una mujer muy EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
sabia. Ese tubo de plástico conduce el agua desde 1. a) Es una carta de lector.
el tanque. Por favor, no hiervas el agua del mate. b) Verbos en primera persona: soy, quiero; adjeti-
2. Producción personal. vos calificativos: entusiasta, magníficos; adverbio:
3. Espiar: observar, curiosear; expirar: fallecer, armoniosamente; modalizador: desde luego.
morir; espirar: soplar, exhalar; expiar: purgar, c) Presentación: “Soy una […] armoniosamente”.
enmendar. Afirmación: “Creo que […] contaminación
4. Producción personal. Se da un ejemplo. ¿Viste la visual”. Demostración: “Cuando camino […] al
última película de dibujos animados? Ese señor se turismo”. Conclusión: “Por todas […] la contami-
viste con ropa de marcas famosas. nación visual”.
2. a) Ellos la ocultan. Se lo hago (Les hago un llama-
Página 123 do). Nosotros la controlaremos.
1. Se, quienes, yo, que, mi, que, me, quienes, cuál, se, b) Mi: la ciudad de la autora; los: los carteles; esto:
cómo, se, quien, se, le, su, qué. el hecho de ocultar los edificios.
2. ¿Cuál…? ¿Qué…? …cómo… c) Cuánto; qué; cómo.
3. Producción personal. Se da un ejemplo. Tiró el
Página 124 papel al cesto. Estoy en sexto grado. La pata puso
1. b) El tema de la carta es el peligro de pasear a los un huevo. Mi perro se lastimó una pata.
perros atados a la bicicleta del paseador.
c) Salió publicada en el diario La Nación, el 28 de

113
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
EL TEXTO DE OPINIÓN Fecha: ..........................................................

1. EL TEXTO DE OPINIÓN
Leé el siguiente texto y resolvé las actividades.

CORREO DE LECTORES
CONTAMINACIÓN VISUAL

Señor director de la Revista Ciudad y Salud:


Soy una entusiasta habitante de mi ciudad y, desde luego, quiero que
todos los vecinos convivamos armoniosamente.
Creo que, para poder sentirnos bien y respetar nuestros espacios, es
importante controlar la contaminación visual.
Cuando camino por la calle, corro el riesgo de tropezarme porque me
atrapan los carteles. Los miro irreflexivamente. Cuando manejo mi auto,
puedo chocar mirando la publicidad en las avenidas.
Además, tantos carteles ocultan la belleza de nuestros magníficos edi-
ficios. Esto perjudica al turismo.
Por todas estas razones, hago un llamado público a gobernantes,
empresarios y habitantes en general para reducir la contaminación visual.

Susana López
DNI. 444.555.666

a) ¿Qué tipo de texto de opinión es este?


..........................................................................................................................................

b) Transcribí del texto:


• dos verbos en primera persona: ..............................................................................
• dos adjetivos calificativos: ......................................................................................
• un adverbio: ........................................................................................................
• un modalizador: ....................................................................................................

114
c) Marcá en el texto las cuatro partes de la argumentación: presentación, afirmación, demos-
tración y conclusión.

2. LOS PRONOMBRES
a) Reescribí estas oraciones reemplazando los sujetos, los objetos directos y los objetos indi-
rectos por los pronombre correspondientes.

Tantos carteles ocultan la belleza de nuestros magníficos edificios.


..........................................................................................................................................

Hago un llamado a gobernantes, empresarios y habitantes en general.


..........................................................................................................................................

Los vecinos controlaremos la contaminación visual.


..........................................................................................................................................

b) Indicá a qué se refieren los pronombres destacados dentro del texto.


Mi: ........................................................................................................................
Los: ......................................................................................................................
Esto: ......................................................................................................................

c) Completá estas oraciones con los pronombres enfáticos que faltan.


¿ .................................. cuesta este alfajor?
¡ ................................ lindo día que es hoy!
¿ ............................ se prepara esta receta?

3. LOS PARÓNIMOS Y LOS HOMÓNIMOS


Escribí una oración con cada una de las palabras que forman estos pares de parónimos y de
homónimos.
Cesto ......................................................................................................................................
Sexto ......................................................................................................................
Pata ........................................................................................................................
Pata ........................................................................................................................................

115
LENGUA 6

Planificación del capítulo 9

O b j e t i v os:
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región
y del país.
La escritura de textos atendiendo a su proceso de producción, considerando el propósito comunicativo,
las características del texto, los aspectos de la normativa ortográfica aprendidos en cada año del ciclo, la
comunicabilidad y la legibilidad.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

9 La publicidad. Tipos Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La publicidad de publicidad. El len- publicidad. Reconocer verbos y pronombres utilizados
guaje publicitario y en publicidades dadas. Responder preguntas de
los recursos persuasi- comprensión para analizar un conjunto de publicida-
vos. La propaganda. des. Reflexionar sobre la validez de las estrategias

© Aique Grupo Editor S. A.


Las variaciones del persuasivas para convencer en publicidad. Seleccionar
código. Variedades afirmaciones correctas acerca de los verbos y recursos
propias del emisor. usados por la publicidad.
Variedades propias de Detectar el público al que se dirige una publicidad,
la situación comunica- según el lenguaje empleado. Analizar los recursos de
tiva. La polisemia. El colores en publicidad y las relaciones entre imágenes y
lenguaje figurado. Uso leyendas. Recopilar eslóganes y jingles conocidos por
de g y j. La lectura y los alumnos y sus familiares. Identificar variaciones de
el género textual. código en mensajes dados. Clasificar publicidades
según su uso de lenguaje formal o informal, y vincular
al público al que van dirigidas. Analizar el significado
de imágenes publicitarias con textos breves. Crear
palabras mediante el agregado de sufijos como -logía y
prefijos como geo-, y vincularlas con su significado.
Uso de palabras con la letra g, referidas a edades y
aniversarios.
Completar letras faltantes de palabras, según
corresponda g o j. Identificar marca, logotipo y eslo-
gan en una publicidad. Detectar diferentes tipos de
errores en publicidades imaginarias ofrecidas a los
alumnos.

Técnicas de estudio: El resumen. Las listas.

116
Respuestario
CAPÍTULO 9 e) Este mensaje es una propaganda (F), es una
publicidad porque no tiene fines educativos sino
comerciales; El mensaje no se refiere directamen-
Página 134
te al receptor (F); sí se dirige al receptor porque
1. Más de 32 millones de personas…: cronolecto
usa el pronombre posesivo de segunda persona,
adulto joven; sociolecto escolarizado. Es evidente
“tu”. El mensaje deja que la imagen hable por sí
que vosotros…: dialecto español peninsular.
misma (V).
Güeno, aura mesmo…: dialecto rural; Hola, cha-
f) Es polisémico porque juega a referirse a dos sig-
bón…: cronolecto adolescente; ¡Pero che…!: dia-
nificados diferentes, el equilibrio de los objetos de
lecto porteño de Buenos Aires.
la imagen y el equilibro de la fórmula química del
producto.
Página 135 2. a) Las variaciones son de cronolecto adulto joven,
1. Permita que el motor… (F); Una lástima… (I); de dialecto urbano y de registro informal.
Cuanto más estresante… (F); Nuevas Express b) Producción personal.
Light… (I); Jumbo te da más (I); Protegé tu… (I);
Viva a pleno (F).
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
2. Las publicidades que usan un lenguaje informal
buscan provocar un efecto de proximidad y cor-
1. a) Porque son mensajes con propósitos comercia-
dialidad en el receptor. Las publicidades que utili-
les, que buscan convencer a quien los recibe para
zan un lenguaje formal están pensadas para un
que consuma determinados productos.
receptor adulto.
b) Verbos en segunda persona, modo indicativo:
© Aique Grupo Editor S. A.

tenés, sigue; verbos en imperativo: salí, probá;


Página 136 oración exhortativa: “descubra Calzados El
1. Producción personal. Se dan sugerencias. La lec- Confort y conozca la diferencia”.
tura te oxigena: los dos sentidos posibles: te per- c) El primero va dirigido a un target adolescente
mite estar al aire libre, pero también, te abre la o joven; el segundo, a un adulto que se considera
cabeza. Este verano va a ser muy caliente: va a ser activo; el tercero a los adolescentes o jóvenes.
muy caluroso, pero también, muy agitado. 2. (2) La vida sigue; (3) Tiempo verde; (1) Las gran-
des letras.
Página 137 3. a) Señores, me es grato afirmar…: Cronolecto
1. Hidrología: observación de los ríos; Zoología: aná- adulto, sociolecto escolarizado, registro formal.
lisis de la fauna; Geología: estudio de la corteza Chamigo, véngase…: dialecto rural, registro
terrestre; Meteorología: estudio del clima; Geome- informal. Flaco, ¿me pasás…?: cronolecto adoles-
tría: estudio de las propiedades de las figuras. cente, dialecto de ciudad, registro informal.
2. Quincuagenario; trigésimo; sexagenario; nonagésimo. b) Ingeniero, lo felicito por su compra (F); Mami,
3. Hereje; emergencia; consejero; pasajera; gentío; porfi… (I); ¡Qué lindo regalo! Te re-quiero (I);
lenguaje; hojear; elegir; corregir. Pase por aquí… (F).
4. Porque, por un lado, el eslogan puede significar
Página 138 sacarse de la cabeza las preocupaciones y los
1. b) La imagen muestra un pomo en equilibrio malos recuerdos, pero, por otro, se refiere a la
sobre piedras, y la leyenda habla del balance de la caspa que se puede quitar si se usa el producto.
composición del producto. 5. Gentilicio; geometría; mensajero; pelaje; condu-
c) Marca y el logo: Biferdil (en diferentes forma- jiste; elegir.
tos tipográficos); eslogan: Balance perfecto.
d) Lo más importante es la imagen por el espacio
que ocupa dentro de la publicidad.

117
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
LA PUBLICIDAD Fecha: ..........................................................

1. LA PUBLICIDAD
Leé los siguientes textos publicitarios y realizá las actividades.

Si usted todavía sigue caminando con los pies lastimados,


Ya tenés tu línea celular: no lo dude más:
es
descubra Calzados El Confort
Teléfonex .
y conozca la diferencia.
Zapatos a medida para personas activas y elegantes:
Calzados El Confort, calzados para usted.
Teléfonex está de tu lado,

Salí. Probá. Vení.


es tu amiga.
4 Porque es más barata,
4 porque es más funcional
Te esperamos en el bar más divertido de la ciudad de Mendoza.
4 y porque, simplemente,
Juntate con tus amigos y date una vuelta
es tuya.
por Divertibar, un lugar con toda la onda.
a) ¿Por qué estos son textos publicitarios?
..........................................................................................................................................

b) Marcá en los textos:


• con verde, dos verbos en segunda persona en modo indicativo;
• con azul, dos verbos en modo imperativo;
• con rojo, una oración exhortativa.

c) Determiná a quién va dirigido cada uno de los textos anteriores.


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

118
2. LA PROPAGANDA
Indicá con el número correspondiente qué eslogan corresponde a cada consigna de propaganda.
1. Nunca es tarde para aprender a leer y escribir; la edad no importa; inscríbase en la cam-
paña de alfabetización.
2. Done sus órganos para ayudar a que otros sigan gozando de la vida.
3. Los árboles de la selva desaparecen minuto a minuto con la tala indiscriminada: cuide-
mos nuestro patrimonio forestal.
La vida sigue Tiempo verde Las grandes letras

3. LAS VARIACIONES DEL CÓDIGO


a) Indicá qué variación de código se reconoce en cada expresión.
Señores, me es grato afirmar que los elevados índices de competitividad y la destreza que
ustedes han demostrado aseveran un éxito fulgurante para esta empresa.
..........................................................................................................................................
Chamigo, véngase a matear un rato, nomás.
..........................................................................................................................................

Flaco, ¿me pasás un toque la gaseosa?


..........................................................................................................................................

b) Indicá, en cada caso, si se emplea un registro formal (F) o informal (I).


Ingeniero, lo felicito por su compra.
Mami, porfi, ¿me regalás este autito?
¡Qué lindo regalo! Te re-quiero.
Pase por aquí, el gerente lo espera en su despacho.

4. LA POLISEMIA
Explicá por qué el mensaje de la siguiente publicidad de champú anticaspa es polisémico.

Sacate de la cabeza todo lo desagradable. Usá Caspabaibai.


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

5. LA J Y LA G
Colocá en las siguientes palabras g o j según corresponda.
_entilicio mensa_ero condu_iste
_eometría pela_e ele_ir

119
LENGUA 7

Planificación del capítulo 1

O b j e t i v os:
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y
producción de textos orales y escritos.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

1 El cuento maravilloso. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del


El cuento La estructura narrati- cuento maravilloso.
maravilloso va. Características del Encontrar sinónimos de palabras señaladas dentro de
cuento maravilloso. un texto.
Cuentos tradicionales Responder cuestionarios de comprensión sobre un
y cuentos modernos. cuento maravilloso.
El circuito de la Reflexionar sobre la discriminación y sobre el valor
comunicación. El del perdón.
código de la lengua. Reconocer las características propias del cuento mara-
Los condicionantes de villoso.

© Aique Grupo Editor S. A.


la comunicación. El Analizar la estructura narrativa de un cuento.
acento. Las reglas Identificar los elementos del circuito de la comunica-
generales de tilda- ción en una situación comunicativa.
ción. Las reglas espe- Determinar los condicionantes de la comunicación en
ciales de tildación. El una situación.
entrenamiento visual. Clasificar palabras en graves, agudas y esdrújulas.
Tildar correctamente las palabras.
Separar en sílabas.
Identificar palabras graves, agudas y esdrújulas, y
palabras con hiato en un texto.
Elegir la opción correcta entre monosílabos con tilde
diacrítica.
Justificar el uso de la tilde diacrítica en monosílabos.
Practicar la lectura de textos en voz alta y adquirir
velocidad en la lectura.

Técnicas de estudio: Títulos y subtítulos. La definición.

120
Respuestario
CAPÍTULO 1 EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1

Página 20 1. a) Aparecen seres sobrenaturales, como el gigante


y la Muerte; se repite tres veces el episodio de la
1. Emisor: la hija menor; mensaje: Yo quiero una flor;
enfermedad; tiene una fórmula de apertura en el
código: verbal, oral; canal: el aire; receptor: el
marco (Hace ya mucho tiempo), y el tiempo y el
padre.
espacio son imprecisos.
b) El marco está en el primer párrafo; el nudo abar-
Página 21 ca hasta el quinto párrafo; el resto es el desenlace.
1. La camioneta en el bosque antiguo, y que 2. Emisor: Muerte; receptor: hombre; canal: oral;
Caperucita haya puesto una empresa de comidas código: verbal; referente: las dolencias sufridas
rápidas. por el protagonista.
2. Competencia cultural: conocer el cuento “Caperucita 3. a) Se debe subrayar: Último instante de la vida.
Roja”. Competencia lingüística: saber inglés y español. b) Es necesaria la competencia cultural.
4. (E) préstamo; (G) silencio; (G) césped; (E) páli-
Página 22 do; (A) tranquilidad; (A) vocación.
1. ogro (G), espíritu (E), feliz (A), hábil (G), pastor 5. Muer-te; vi-vía; pre-o-cu-pó; es-tu-vie-se.
(A), madrastra (G). 6. a) El: artículo; se: pronombre; de: preposición;
2. “Los deseos ridículos”, “Alí Babá y los cuarenta mas: conjunción.
ladrones”, “La muchacha en el arcón”, “Los músi- b) Producción personal.
cos de Bremen”, “El pez en el árbol y la liebre en el
© Aique Grupo Editor S. A.

agua”, “El pájaro azul”.

Página 23
1. Bú-ho, a-tuen-do, si-len-cio, duen-de, a-le-grí-a,
ba-úl.
2. El pez que él pescó era un rey encantado. Mi cuen-
to favorito era “El ruiseñor”, mas no recuerdo el
autor. Volvió más de una vez a la fuente. No se sabe
si encontró al hada. El mago le dijo: “Sé que eres
infeliz”. Para mí, leer cuentos es lo más divertido.

Página 24
1. b) Pertenece al marco narrativo.
c) Tiene fórmula de apertura; son tres hermanos;
el gato habla con lenguaje humano.
d) Emisor: el gato. Mensaje: No te aflijas, mi amo.
Código: verbal, oral. Canal: el aire. Receptor: el
hijo menor. Referente: la angustia de su amo.
e) Es un bolso que usan los cazadores. La compe-
tencia lingüística, por el desconocimiento del sig-
nificado de la palabra morral.
2. a) Producción personal. Se dan ejemplos. Agudas:
morir, mayor, quedó; graves: hijos, herencia, asno;
esdrújulas: rápida, último, juntándose.
b) Había, tenía, podía, decía, pedía.
c) El: artículo; se: pronombre; mas: conjunción;
él: pronombre.

121
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1
EL CUENTO MARAVILLOSO Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO MARAVILLOSO


Leé el siguiente texto con atención y, luego, resolvé las consignas.

Los mensajeros de la Muerte


de Jacob y Wilhelm Grimm

Hace ya mucho tiempo, en un camino apartado, la Muerte se enfrentó con un


gigante en una feroz pelea. El gigante logró asestarle un fuerte golpe y la dejó muy
maltrecha al borde del camino.
Un joven, que acertó a pasar por allí, se acercó para ayudar a la Muerte.
Agradecida, esta le prometió que, antes de que llegara su momento de morir, le
enviaría a sus mensajeros, para que estuviese preparado.
El joven vivió intensamente a partir de entonces, pues sabía que nada le pasaría
hasta que llegasen los mensajeros de la Muerte.
Cuando llegó a viejo, sufrió unas fiebres muy agudas, pero no se preocupó recor-
dando la promesa de la Muerte. Luego de reponerse, estuvo muy grave por unos
mareos, mas permaneció tranquilo, seguro de que su hora no había llegado.
Se curó de los mareos, pero le dolían terriblemente los huesos con la gota. “Esto
pasará, porque la Muerte aún no me avisa de su llegada”, pensaba.
Sin embargo, apenas se mejoró, la Muerte se presentó a buscarlo. Sorprendido, el
hombre le recriminó que no hubiera cumplido su palabra.
—¿Cómo? —replicó la Muerte—. ¿Acaso no sufriste fiebres, mareos y gota? ¡Esos
eran mis mensajeros!
El hombre no supo qué contestar y se entregó a ella.
(Adaptación).

a) ¿Por qué “Los mensajeros de la Muerte” es un cuento maravilloso? Mencioná, por lo menos,
tres características.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

b) Marcá, en el texto, las tres partes de la estructura: marco, nudo y desenlace.

122
2. EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
Completá el circuito de la comunicación a partir de la situación extraída de “Los mensajeros de la Muerte”.
Emisor: .................................................. Canal: ............................................................
Receptor: .............................................. Código: ............................................................
Mensaje: ¡Esos eran mis mensajeros! ...... Referente: ......................................................

3. LOS CONDICIONANTES DE LA COMUNICACIÓN


a) Ubicá en el cuento la siguiente frase y, luego, subrayá su significado: su hora no había llegado.

Aún faltaban 60 minutos.


Todavía no era el último instante de su vida.
No llegaba el momento de la verdad.

b) ¿Qué condicionante de la comunicación fue necesario para determinarlo?


..........................................................................................................................................

4. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO


Clasificá las siguientes palabras según su acento, en agudas (A), graves (G) y esdrújulas (E).
Colocales tilde cuando corresponda.

prestamo cesped tranquilidad


silencio palido vocacion

5. EL HIATO
Separá en sílabas las siguientes palabras y subrayá las que tengan hiato.
Muerte: .................................................. preocupó: ......................................................
vivía: ...................................................... estuviese: ........................................................

6. LA TILDE DIACRÍTICA
a) ¿Qué función cumplen los monosílabos destacados en el cuento?
el: .......................................................... de: ................................................................
se: .......................................................... mas: ................................................................

b) Construí cuatro oraciones, empleando los monosílabos con tilde diacrítica.


él: .......................................................... dé: ................................................................
sé: .......................................................... más: ................................................................

123
LENGUA 7

Planificación del capítulo 2

O b j e t i v os:
La participación en diversas situaciones de escucha y producción oral (conversaciones, debates, exposi-
ciones y narraciones), incorporando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
El interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender mejor el mundo
y a sí mismos, e imaginar mundos posibles.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

2 El artículo de divulga- Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


El artículo ción. Características divulgación científica y los medios masivos de comuni-
de divulgación principales. La estruc- cación.
tura de los artículos Deducir el significado de palabras nuevas, teniendo en
de divulgación. Los cuenta el contexto.
paratextos. El texto y Responder cuestionarios de comprensión sobre un artícu-
la coherencia textual. lo de divulgación científica.
Reflexionar sobre la importancia de proteger el patri-

© Aique Grupo Editor S. A.


La coherencia. La
cohesión. La cohesión monio histórico de la humanidad.
léxica. Los sinónimos. Determinar las principales características de un artículo
Los hiperónimos y los de divulgación.
hipónimos. El punto y Reconocer los recursos del texto de un artículo de
la coma. La informa- divulgación: definición, ejemplo, etcétera.
ción paratextual. Reconocer y justificar el uso de elementos paratextua-
les en un artículo de divulgación.
Armar un afiche-mural sobre un tema de divulgación
elegido por los alumnos.
Reconocer tema, público al que se dirige, orden de los
hechos y género textual de un artículo de divulgación.
Completar oraciones con diferentes pronombres.
Establecer la relación de referencia de los pronombres
dentro de un texto.
Ordenar oraciones para armar un texto coherente y
señalar los puntos y aparte y el punto final.
Analizar los recursos de la cohesión en un fragmento.
Ofrecer sinónimos y cuasi sinónimos para determinadas
palabras.
Buscar ejemplos de hipónimos para determinados hipe-
rónimos.
Justificar el uso de las comas en un texto.
Establecer el tipo de relación de los conectores dentro
de un texto.
Interpretar una infografía y completarla con informa-
ción adicional.
Técnicas de estudio: Las ideas principales y el subrayado. La organización del texto.

124
Respuestario
CAPÍTULO 2 3. a) Separan párrafos (azul): … en Internet.; … y en
las paredes. Separan oraciones en el segundo párra-
fo (rojo): … edu.; … del Imperio; reales.; …
Página 34
Majencio. Punto final (verde): … en la actualidad.
1. La cartografía; público general; artículo de divul-
b) (2) En el proyecto, que duró diez años, partici-
gación.
paron muchos especialistas. (3) Se puede recorrer
el Coliseo y, además, el Senado. (1) Colaboraron
Página 35 arqueólogos, arquitectos y especialistas en com-
1. Este, sus, ella. putación.
2. Se omitió podrían dar información. Los conecto-
res son en la Antigüedad y hoy (tiempo). Mapas se EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
repite cinco veces.
1. a) Se relaciona con la Astronomía.
Página 36 b) Es una conclusión de resumen.
1. A la carabela, se le había roto el timón. Pero el c) Se obtuvo de un científico.
navegante la llamó San Salvador. d) (D) “… la superficie rocosa y con cráteres del
2. Producción personal. Por ejemplo: Córdoba, Mar planeta más cercano al Sol”. (E) “… se podrá tener
del Plata, Rosario; mosca, mariposa, hormiga; una idea de la composición mineral y química de
Historia, Biología, Química. la superficie del planeta, por ejemplo”. (C) “Su
diámetro tiene cerca de 4880 kilómetros, cerca de
Página 37 un tercio del tamaño de la Tierra y solo un poco
© Aique Grupo Editor S. A.

1. La Geotermia es la ciencia que estudia el calor prove- más grande que nuestra Luna”.
niente del interior de la Tierra. Este calor se produce 2. a) El tema principal es la sonda Messenger.
por debajo de la corteza terrestre. Y se origina en el b) La sonda pasará en 2008 y en el año 2009, tam-
magma, que es la roca fundida, y en las aguas que cir- bién. (Elipsis). Tomará imágenes de la superficie.
culan por las profundidades. Son las aguas que salen Luego, orbitará el planeta. (Conector). Mercurio
a la superficie en los manantiales, los géiseres y las es el planeta más pequeño. Su superficie es de
fumarolas. (Punto y aparte). 4880 km. (Referencia).
El calor geotérmico se comenzó a aprovechar como 3. a) Es nave espacial.
energía eléctrica en 1904, en la región de Toscana, b) Se mencionan Mercurio y Tierra.
en Italia. Pero en los Estados Unidos y en Islandia, 4. En la primera oración, las comas encierran una
se la aprovecha para calefaccionar viviendas. (Punto aclaración. En la segunda, separan los elementos
final). de una enumeración.
2. 1.º párrafo, 2.º oración: distingue una aclaración;
3.º oración: separa elementos de una enumeración.
2.º párrafo, 1.º oración: distingue una aclaración.

Página 38
1. b) Historia: Imperio, Majencio, arqueólogos.
Computación: Internet, digital, programa.
c) Orden lógico; la reconstrucción digital de Roma.
2. a) Ella: página de Internet; estos: edificios. En la página 29, del capítulo 2, se ha elidido la
b) Se debe subrayar y, que es de ampliación. última línea del texto “Guerreros de Chan
c) Hipónimos de edificio: Coliseo, Senado, basílica. Chan”. Debe decir: “Hoy dieciocho guerreros de
Hiperónimo de Estados Unidos, Italia, Alemania, madera son los últimos testigos de su coraje”.
Gran Bretaña: países.

125
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2
EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN Fecha: ..........................................................

1. CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN


Leé el siguiente texto y resolvé las actividades.

La Nación, 12 de enero de 2008.


Científicos tomarán unas 1200 imágenes

LA NASA ENVÍA UNA SONDA A MERCURIO


Una sonda de la NASA se convertirá este lunes en la primera nave espacial en 33
años que volará cerca de Mercurio. Los científicos esperan que las nuevas imágenes
revelen los secretos del pequeño planeta abrasado por el Sol.
La nave espacial Messenger tiene previsto pasar a unos 200 kilómetros sobre la
superficie rocosa y con cráteres del planeta más cercano al Sol, parte de una misión
que comenzó realmente cuando fue lanzada el 3 de agosto de 2004. La sonda entra-
rá en la órbita de Mercurio en 2011, aunque previamente realizará tres pasajes cerca-
nos al planeta. El primero, que se realizará este lunes a las 17.04, hora argentina, per-
mitirá a los técnicos de la NASA planificar los próximos dos pasajes cerca de
Mercurio, en octubre de 2008 y septiembre de 2009. "Durante este pasaje cercano,
comenzaremos a recoger imágenes jamás vistas hasta ahora", afirmó Alan Stern, del
directorio de la NASA para las misiones científicas. Y agregó que "gracias a la colo-
ración de las imágenes, se podrá tener una idea de la composición mineral y quími-
ca de la superficie del planeta, por ejemplo".
El más pequeño. Luego de que Plutón dejó de ser considerado un planeta,
Mercurio es ahora el planeta más pequeño en el sistema solar. Su diámetro tiene
cerca de 4880 kilómetros, cerca de un tercio del tamaño de la Tierra y solo un poco
más grande que nuestra Luna. La sonda Messenger nos dará la posibilidad de cono-
cerlo más en detalle.
(Adaptación).

a) ¿Con qué ciencia se relaciona el contenido del artículo?


..........................................................................................................................................

b) ¿De qué clase es la conclusión?


..........................................................................................................................................

126
c) ¿De qué tipo de fuente se obtuvo la información?
..........................................................................................................................................

d) Determiná qué clase de recurso se emplea en cada fragmento: ejemplo (E), comparación
(C) o descripción (D).

“… la superficie rocosa y con cráteres del planeta más cercano al Sol”.


“… se podrá tener una idea de la composición mineral y química de la superficie del planeta, por ejemplo”.
“Su diámetro tiene cerca de 4880 kilómetros, cerca de un tercio del tamaño de la Tierra y solo
un poco más grande que nuestra Luna”.

2. LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN TEXTUAL


a) ¿Cuál es el tema central del artículo?
..........................................................................................................................................

b) Determiná qué recurso de la cohesión se ha destacado en cada caso.


La sonda pasará en 2008 y en el año 2009, también. ........................................................
Tomará imágenes de la superficie. Luego, orbitará el planeta. ..........................................
Mercurio es el planeta más pequeño. Su superficie es de 4880 km. ..................................

3. LA COHESIÓN LÉXICA
a) Ubicá en el texto el cuasi sinónimo de sonda.
..........................................................................................................................................

b) ¿Qué hipónimos de planeta se mencionan en el texto?


..........................................................................................................................................

4. LA COMA
Circulá las comas y determiná cuál es su función.
Mercurio, al igual que la Luna, parece hacer sufrido un intenso bombardeo de meteoritos.
..........................................................................................................................................
Se observan cráteres, planicies, cordilleras y largos acantilados en su superficie.
..........................................................................................................................................

127
LENGUA 7

Planificación del capítulo 3

O b j e t i v os:
La interpretación de textos literarios a partir de sus experiencias de lectura y de la apropiación de algu-
nos conceptos de la teoría literaria.
La escritura de textos atendiendo al proceso de producción y considerando el propósito comunicativo, las
características del texto, los aspectos de la gramática y de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y la
legibilidad.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales aprendidos en
cada año del ciclo.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

3 El cuento realista. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del


El cuento realista Características de los cuento realista y de los conceptos realidad y realismo.
cuentos realistas. El Explicar el significado de palabras teniendo en cuenta
narrador. La organiza- el contexto.
ción del mundo repre- Responder preguntas de comprensión sobre un cuento
sentado. El verbo. Los realista.

© Aique Grupo Editor S. A.


accidentes del verbo. Relacionar un texto con su epígrafe.
Los verbos regulares e Compartir experiencias sobre relaciones y conflictos
irregulares. interpersonales.
Irregularidades en la Ordenar cronológicamente las principales acciones de un
raíz. Los tiempos ver- cuento realista.
bales en la narración. A acterísticas de un personaje.
Usos de la b y de la v. Identificar el tipo de narrador y la perspectiva que adopta.
Hipótesis de lectura. Determinar la organización del mundo representado.
Justificar por qué un cuento es realista.
Crear relatos realistas a partir de anécdotas familiares.
Reconocer raíz y desinencia en verbos conjugados.
Indicar variaciones morfológicas en verbos conjugados.
Clasificar formas verbales en regulares e irregulares.
Identificar la clase de irregularidad que presentan los
verbos.
Subrayar los verbos en una narración, determinar su tiem-
po verbal y justificar el uso de ese tiempo.
Completar palabras con v o con b, según corresponda, y
reconocer la regla ortográfica aplicada.
Formular una hipótesis sobre el final de un cuento realista
a partir de fragmentos de su principio y de su medio.

Técnicas de estudio: Las palabras clave. Las tablas.

128
Respuestario
CAPÍTULO 3 e) Eran: pretérito imperfecto; se usa en una des-
cripción. Había nacido: pretérito pluscuamper-
fecto; se usa en una acción anterior al tiempo del
Página 50
relato. Volví: pretérito perfecto simple; lo usa el
1. hac-ían; traslad-aron; ca-eré; garabate-a; adquir-ió;
narrador para relatar. Está: presente; lo usa el
dec-ís; insult-es; apedre-ó; call-en.
narrador para hacer un comentario.
2. Sabés: indicativo, presente, 2.ª persona, singular;
2. a) Gustó: indicativo, pretérito perfecto simple, ter-
ocurre: indicativo, presente, 3.ª persona, singular; cera persona, singular. Podían: indicativo, pretérito
dio: indicativo, pretérito perfecto simple, 3.ª persona imperfecto, tercera persona, plural. Recuerde: sub-
singular; creo: indicativo, presente, 1.ª persona, sin- juntivo, presente, tercera persona, singular.
gular; haya: subjuntivo, presente, 3.ª persona, singu- b) Regulares: lijaba, atrevían, conmemoraba; irregu-
lar; llevaré: indicativo, futuro imperfecto, 1.ª persona lares: dicen, supo, cayó.
singular; mátense: imperativo, 2.ª persona, plural; 3. a) y b) Soplaba: la desinencia de los verbos de la
quieren: indicativo, presente, 2.ª persona, plural. primera conjugación en el pretérito imperfecto
del modo indicativo van con b. Pobre: se escribe b
Página 51 delante de otra consonante. Octavo: las palabras
1. (I) mintió; (I) tendré; (R) comeré; (I) harían; (I) graves terminadas en -avo llevan v. Contribuían:
saldremos; (R) saltaré. los verbos terminados en -buir se escriben con b.
2. José se durmió en clase. Cambio de vocales; Yo no Resolví: los verbos terminados en -olver llevan v.
conozco la Quebrada de Humahuaca. Agregado Amabilidad: el sufijo -bilidad va con b.
de consonantes; ¡Vos no aprietes ese botón!
Diptongación; Nosotros vinimos por el aviso.
© Aique Grupo Editor S. A.

EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3


Cambio de vocales.
1. a) Es comprensiva y generosa.
Página 52 b) La narradora está en primera persona protago-
1. Acababa: pretérito imperfecto del indicativo; es nista. Está nerviosa y angustiada por la situación.
una acción reiterada. Sonó, salí, vi, hice, avanzó: c) Es una anticipación.
pretérito perfecto simple del indicativo; son 2. Andaba: indicativo, pretérito imperfecto, 3.º per-
acciones principales. Son: presente del indicativo; sona, singular; acercó: indicativo, pretérito perfec-
es un comentario del narrador. Había visto: preté- to simple, 3.º persona, singular; había compartido:
rito pluscuamperfecto del indicativo; es un hecho indicativo, pretérito pluscuamperfecto, 3.º perso-
anterior a los principales. na singular; comenzaran: subjuntivo, presente, 3.º
persona, plural; vení: imperativo, 2.º persona, sin-
Página 53 gular; hubiera querido: subjuntivo, pretérito plus-
1. Bilingüe, vicealmirante, disolver, obtener, anda- cuamperfecto, 1.º persona, singular.
ban, longevo, atribuir, estuvieron, cultivo, buitre, 3. a) y b) Regulares: tomé, lamentaron, cantaste.
nieve, recibir. Irregulares: siguieron (cambio de vocales), cuela
2. Producción personal. Se dan ejemplos: botella, (diptongación), padezco (agregado de consonante).
árbol, vista, vacío, vida. 4. Se deben subrayar: estaba (pretérito imperfecto, se
usa en una descripción) y acercó (pretérito perfec-
Página 54 to simple, se emplea en las acciones principales).
1. b) Es en un pequeño pueblo, y se lo describe en 5. Absolver, bimestre, burro, adjetivo, cantábamos,
detalle para darle realismo a la narración. posibilidad.
c) Pertenece al marco.
d) El narrador está en primera persona; el relato
del partido es una retrospección.

129
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3
EL CUENTO REALISTA Fecha: ..........................................................

1. EL CUENTO REALISTA
Leé el siguiente fragmento y resolvé las consignas.

Retrato de una amiga


de Ana María Pedroni

Andaba yo sufriendo el primer recreo de mi primer día de secundaria. Me sentía


desarraigada del grupo humano con el que había compartido seis años, hasta el quin-
to de primaria, y veladamente, rechazada por mis nuevos compañeros que me mira-
ban con recelo. Estaba literalmente perdida, desalentada y petrificada en medio del
patio cuando Chuchi se acercó a mí y, con voz muy dulce, me preguntó: “¿Te sucede
algo?”. No pude contestarle, mi garganta estaba hecha un nudo y luchaba por no
dejar que las lágrimas me comenzaran a correr por la cara.
—Vení, me llamo Chuchi Morandi... —y compartió conmigo el pan de la refacción*.
—¡Qué rico! —le dije.
—Sí —contestó ella—, me lo preparó la tía Palmira.
Nunca un pan compartido me supo tan rico.
Así, a la luz de su generosidad, se gestó nuestra amistad, que duró toda la vida, a
pesar de la distancia. Siempre sentí por Chuchi ese respeto que se profesa hacia
alguien que te rescata de un momento difícil. Y cuando descubrí sus otras virtudes,
nunca dejó de ser para mí el modelo de estudiante, persona y más adelante, docen-
te que yo aspiraba a ser. Hasta hubiera querido parecerme a ella físicamente.
Diario El Litoral, 30 de noviembre de 2005. (Fragmento).

* Refacción: alimento liviano para reponer fuerzas.

a) ¿Qué virtudes de Chuchi Morandi se evidencian con la anécdota del primer día de clase?
..........................................................................................................................................

b) ¿Qué tipo de narrador presenta este cuento? ¿Cómo describe su estado de ánimo el primer
día de clase?
..........................................................................................................................................

c) El fragmento destacado, ¿es una retrospección o una anticipación?


..........................................................................................................................................

130
2. LOS ACCIDENTES DEL VERBO
Indicá las variaciones morfológicas (modo, tiempo, persona y número) de los siguientes ver-
bos extraídos del cuento.
andaba: ..................................................................................................................
acercó: ..................................................................................................................
había compartido: ....................................................................................................
comenzaran: ............................................................................................................
vení: ......................................................................................................................
hubiera querido: ......................................................................................................

3. VERBOS REGULARES E IRREGULARES


a) Escribí las siguientes formas verbales en la columna correspondiente.
siguieron - tomé - lamentaron - cuela - cantaste - padezco

R e g u l a res Irr e g u l a r e s

b) Explicá qué tipo de irregularidad tienen los verbos de la actividad anterior.


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

4. USO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN LA NARRACIÓN


Subrayá los verbos de la siguiente oración e identificá el tiempo verbal. Luego, explicá cuál
es su uso en la narración.

Estaba literalmente perdida, desalentada y petrificada en medio del patio


cuando Chuchi se acercó a mí.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

5. USOS DE B Y DE V
Completá con b o con v, según corresponda.
a_solver _imestre _urro adjeti_o cantá_amos posi_ilidad

131
LENGUA 7

Planificación del capítulo 4

O b j e t i v os:
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas propias y las de los demás.
La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales aprendidos en
cada año del ciclo.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

4 La noticia periodísti- Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La noticia ca. La información noticia periodística y las secciones en los diarios.
periodística periodística. Los para- Encontrar los sinónimos de una palabra dentro de un
textos. La estructura texto.
de la noticia. Los seg- Explicar una expresión teniendo en cuenta el contexto.
mentos de la noticia. Responder preguntas de comprensión sobre un texto
La oración. La oración periodístico.
bimembre. La oración Comentar un tema y opinar sobre él.
unimembre. Formas Reconocer las partes del paratexto de una noticia

© Aique Grupo Editor S. A.


impersonales de los ver- periodística.
bos. Usos de h y de x. Vincular fragmentos de una noticia periodística con las
La lectura en voz alta. preguntas del periodismo a las cuales responde.
Clasificar una noticia periodística según su estructura.
Clasificar los segmentos de una noticia. Justificar el
interés público de una noticia periodística.
Comparar el tratamiento de una misma noticia en dife-
rentes diarios nacionales.
Analizar sintácticamente titulares de diarios.
Clasificar oraciones en unimembres o bimembres.
Listar verbos que expresan fenómenos climáticos y
emplear esos vocablos en oraciones.
Reconocer verbos impersonales dentro de oraciones.
Buscar titulares de diarios que tengan verbos imperso-
nales y compartirlos con los compañeros.
Determinar la palabra con x o con h, que corresponde
a una la definición.
Mencionar palabras con x o con h, de uso frecuente.
Explicar la regla ortográfica que justifica el uso de la
letra h en una palabra.
Clasificar noticias breves según su vinculación a la
prensa blanca, amarilla o rosa.
Leer en voz alta y en grupo, noticias breves, practican-
do el tono adecuado para cada una.

Técnicas de estudio: Las notas marginales. El subrayado estructural.

132
Respuestario
CAPÍTULO 4 e) Producción personal. Por ejemplo: con rojo,
“Medía 1,6 metros de longitud y pesaba 7,5 kilos”;
con azul,“Amanecía. Estaba lluvioso. De pronto, apa-
Página 64
reció esa criatura monstruosa”; con verde,“Hay casos
anteriores a este en los cuales se logró atrapar especí-
1. De cada oración, se consignan el tipo de sujeto y de
menes semejantes, pero siempre estaban muertos”.
predicado, el sujeto con el núcleo destacado y el
f) y g) En Japón. (OU); Es un fósil viviente. (OB);
núcleo verbal del predicado: SES: un payaso/PVS:
Murió a las pocas horas. (OB); Un pescador y
detecta; PVS: trabaja/ST: el payaso; SES: la guerra
unos científicos japoneses encontraron un tibu-
de las almohadas/PVS: dio; SES: miles de
rón prehistórico. (OB); Amanecía. (OU); Estaba
jóvenes/PVS: respondieron; SES: una inmobilia-
lluvioso. (OU).
ria/PVS: indemnizará; SES: las termitas/PVS: des-
h) De cada oración, se consignan el tipo de sujeto y
truyeron; PVS: devoraron/ST: las termitas.
de predicado, el sujeto con el núcleo destacado y el
núcleo verbal del predicado: PVS: es ST: El tiburón;
Página 65 PVS: murió/ST: El tiburón; SEC: Un pescador y
1. (U) La ciudad. (U) Incendio en Palermo. (B) Los unos científicos japoneses/PVS: encontraron.
bomberos combatieron ayer un incendio en pleno 2. a) Humanos: se escriben con h las palabras que
Palermo. (B) El fuego se inició a las 17. (B) Sólo lo con- comienzan con el grupo hum- seguido de vocal.
trolaron una hora más tarde. (B) El incendio se había Hielo: Se escriben con h las palabras que comien-
originado en el cuarto piso del edificio. (U) Por suer- zan con el diptongo hie-.
te, no había nadie en el departamento. (B) Los bom- b) Producción personal. Por ejemplo: extraño,
beros no han determinado aún las causas del siniestro.
© Aique Grupo Editor S. A.

exótico, extraordinario.
(U) Hubo serias complicaciones con el tránsito.
De cada oración, se consignan el tipo de sujeto y de EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
predicado, el sujeto con el núcleo destacado y el
núcleo verbal del predicado: SES: los bomberos/PVS: 1. a) El trabajo de los vecinos reactivó una línea de
combatieron; SES: el fuego/PVS: se inició; PVS: con- transporte urbano (Título). Los reclamos logra-
trolaron/ST: Los bomberos; SES: el incendio/PVS: se ron que volviera a circular la línea 162 de colecti-
había originado; SES: los bomberos/PVS: han deter- vos que une la Capital Federal con el Partido de La
minado. Matanza (Copete).
2. Producción personal. Por ejemplo: nevar, llover, b) Está organizada como una pirámide invertida
lloviznar, granizar, relampaguear, helar, nublarse, porque los hechos se cuenta en orden jerárquico: pri-
atardecer, anochecer. mero la solución y luego, los antecedentes del proble-
ma.
Página 66 2. Un segmento narrativo: “Hasta 2002, [...]. Ese año,
1. Es demasiado temprano para mí. En el parque, la empresa quebró”. Un comentario: “… el traba-
hizo mucho frío. Ahora es de noche. Estará lluvio- jo en conjunto [...] vida cotidiana de los ciudada-
so por la mañana. nos”. Un segmento descriptivo: “El nuevo servicio
2. Producción personal. [...] Ramos Mejía”. Una cita textual: “Celebramos
que la solución [...] a tantos vecinos”.
Página 67 3. De cada oración, se consignan el tipo de sujeto y de
1. Hipónimo, húmedo, hielo. Xenófobo, extralimi- predicado, el sujeto con el núcleo destacado y el
tarse, exprimir. núcleo verbal del predicado: SES: El nuevo servicio
2. Producción personal. / PVS: circula; PVS: Llega/ST: el nuevo servicio.
4 y 5. (U) En La Matanza, había largas filas de pasa-
Página 68 jeros. (B) El servicio fue recuperado por los veci-
1. b) ¿Qué pasó? Hallaron un fósil viviente. ¿Quiénes? nos. (U) Un ejemplo de responsabilidad cívica.
Un pescador y los científicos del parque marino. (U) Hacía frío en la parada del Puente La Noria.
¿Dónde? En Japón. (B) Felizmente, lograron su objetivo.
c) Título, volanta y copete. 6. Estilo, hipertensión, humanidad, helado.
d) La entrada del cuerpo de la noticia es el primer
párrafo.
133
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4
LA NOTICIA PERIODÍSTICA Fecha: ..........................................................

1. LA NOTICIA PERIODÍSTICA
Luego de leer la siguiente noticia periodística, completá las actividades.

28 de octubre de 2007.

EL TRABAJO DE LOS VECINOS REACTIVÓ .................................

UNA LÍNEA DE TRANSPORTE URBANO


Los reclamos lograron que volviera a circular la línea 162 de colectivos que une
l a C a p i t a l F eder a l c o n e l P a r t i d o d e L a M a t a n z a .............................

Desde hace diez días, la línea de colectivos número 162 volvió a funcionar.
Alrededor de 350 mil vecinos pueden estar comunicados otra vez entre la Capital y
el Partido de La Matanza.
“Celebramos que la solución llegó. No era lógico que un distrito con una densidad
demográfica tan importante perdiera un medio de locomoción que unía a tantos
vecinos”, comentó Mery Batch, responsable del proyecto.
El nuevo servicio circula desde Puente La Noria y pasa por Villa Celina, Tapiales, La
Tablada y Ramos Mejía. La empresa que brinda el servicio, La Cabaña, informó que los
colectivos pasan cada 20 minutos, pero aclaró que pronto tendrán más frecuencia.
Hasta 2002, circulaban dos ramales por el distrito más poblado del conurbano
bonaerense. Ese año, la empresa quebró. Durante un tiempo, los choferes se hicieron
cargo del servicio hasta que fueron reabsorbidos por otras líneas.
Para recuperar el recorrido, se contactaron las organizaciones de los vecinos; se
entregó una carta al Concejo Deliberante, y se recogieron firmas. Así, los vecinos
convocados y las instituciones cívicas demostraron que el trabajo en conjunto es
capaz de solucionar los problemas que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos.
En www.masquenoticias.com (Texto modificado).

a) Escribí sobre las líneas punteadas, las partes del titular.

b) ¿Qué estructura tiene esta noticia? Justificá tu respuesta.


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

134
2. LOS SEGMENTOS DE LA NOTICIA
Identificá en la noticia ejemplos de los siguientes segmentos y transcribilos:

• Un segmento narrativo: ........................................................................................................


..........................................................................................................................................
• Un comentario: ........................................................................................................ ............
..........................................................................................................................................
• Un segmento descriptivo: .....................................................................................................
..........................................................................................................................................
• Una cita textual: ...................................................................................................................
..........................................................................................................................................

3. LA ORACIÓN BIMEMBRE
Analizá sintácticamente las siguientes oraciones.

[El nuevo servicio circula desde Puente La Noria.]

[Llega hasta Ramos Mejía.]

4. ORACIONES UNIMEMBRES Y BIMEMBRES


Clasificá las siguientes oraciones como unimembres (U) o bimembres (B).
En La Matanza, había largas filas de pasajeros.
El servicio fue recuperado por los vecinos.
Un ejemplo de responsabilidad cívica.
Hacía frío en la parada del Puente La Noria.
Felizmente, lograron su objetivo.

5. LOS VERBOS IMPERSONALES


En las oraciones del ejercicio anterior, subrayá los verbos impersonales.

6. USOS DE LA H
Colocá h cuando corresponda.
_estilo _ipertensión _umanidad _elado _ojera

135
LENGUA 7

Planificación del capítulo 5

O b j e t i v os:
La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y
producción de textos orales y escritos.
La formación progresiva como lectores críticos y autónomos que regulen y generen, paulatinamente, un
itinerario personal de lectura de textos literarios completos de autores nacionales.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

5 El texto teatral. Relevar saberes previos de los alumnos acerca del tea-
El texto teatral Características del tro y del texto teatral.
texto teatral. Tipos de Responder un cuestionario de interpretación y análisis
parlamentos. Los de un texto teatral.
géneros teatrales. Reflexionar sobre un tema a partir de la crítica hecha
Oración y proposición. por un autor.
Reconocimiento de las Clasificar un texto teatral según su género: comedia,
proposiciones. Clases tragedia o tragicomedia, y determinar su intención.

© Aique Grupo Editor S. A.


de oraciones com- Reconocer los diferentes tipos de acotaciones y de par-
puestas. Oraciones lamentos que integran el texto teatral.
compuestas por coor- Identificar escenas dentro de un texto teatral.
dinación. Oraciones Identificar los elementos de la utilería necesarios para
compuestas por yux- la representación de un texto teatral.
taposición. Nexos Investigar en enciclopedias o en internet para hacer
coordinantes y conec- una infografía sobre el edificio teatral y sobre los tea-
tores. Las conjuncio- tros más famosos del mundo.
nes. Signos de pun- Clasificar oraciones en simples y compuestas.
tuación. El punto y Construir oraciones compuestas a partir de dos oracio-
coma. La raya de diá- nes simples y de un nexo coordinante.
logo. Los paréntesis. Clasificar oraciones compuestas.
La lectura expresiva. Distinguir entre nexos coordinantes y conectores.
Clasificar conjunciones.
Explicar el uso de los signos de puntuación: punto y
coma, raya de diálogo y paréntesis.
Leer expresivamente un texto teatral.

Técnicas de estudio: Preguntas al texto. Redes de significados.

136
Respuestario
CAPÍTULO 5 Página 86
1. b) El fragmento pertenece a una obra teatral, por-
Página 82 que es un diálogo con acotaciones incluidas para su
1. (C) Romeo y Julieta es una de las tragedias más representación.
famosas de William Shakespeare; y la acción se c) En la casa de Missis, porque ella está esperando la
desarrolla en Verona, una ciudad italiana. (S) visita del conde y le sirve una bandeja con bocadi-
Romeo y Julieta se conocen en un baile: se enamo- tos que ha cocinado.
ran de inmediato. (C) Romeo pertenece a la fami- 2. a) Copulativos: y; disyuntivos: o; adversativos: pero.
lia de los Montescos; Julieta lleva el apellido de una b) Se deben circular por eso, en el segundo parla-
familia rival, los Capuletos. (C) Ambas familias se mento de Missis, y la y, en la última oración.
odian, pero ellos se casan en secreto. (S) La fatali- c y d) Los vampiros asustan a cualquiera, pero este
dad los separa y los conduce a la muerte. Drácula es muy gracioso. (OCC); Drácula se espan-
ta con el ajo: todos saben eso. (OCY).
3. La raya de diálogo señala el inicio de los parlamentos.
Página 83
Los paréntesis separan las acotaciones del diálogo.
1. María Guerrero fue una famosa actriz española,
sin embargo, su obra más importante fue la cons-
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
trucción del Teatro Nacional Cervantes. El edifi-
cio se inauguró en 1921, y fue un acontecimiento
1. a) Se genera entre Chichita, la cocinera, y Juanita, su
cultural en la época. Se trató de un trabajo en
ayudante.
conjunto, ya que diez ciudades españolas envia-
b) Hay dos escenas. La primera termina con la
ron materiales y fabricaron objetos para su deco-
© Aique Grupo Editor S. A.

entrada de Juanita; la segunda, con la salida del


ración. El Cervantes se convirtió en un importan-
coordinador.
te teatro, por lo tanto conocidos actores interna-
c) Se debe señalar desde el fin de la primera escena
cionales pasaron por su escenario.
hasta el penúltimo parlamento. El aparte consiste en
2. [(Romeo y Julieta es una de las tragedias más famo-
un diálogo entre dos personajes o entre un personaje
sas de William Shakespeare) y (la acción se desa-
y el público que, supuestamente, el resto no escucha.
rrolla en Verona, una ciudad italiana)]. (OCC)
d) Se consignan ejemplos. Un gesto: mira su reloj; un
[(Romeo pertenece a la familia de los Montescos);
movimiento: La lleva aparte.
(Julieta lleva el apellido de una familia rival, los
2. [(SES: Todos los participantes/PVS: preparan sus
Capuletos.)] (OCY) [(Ambas familias se odian),
platos) nc: y (SES: usted/PVS: aún no arranca.)]
pero (ellos se casan en secreto.)] (OCC)
OCC [(SES: Mi ayudante/PVS: se ha retrasado) :
(necesitamos unos champiñones greco-chiprio-
Página 84 tas.)] ST: nosotras. OCY
1. Nexos coordinantes (en rojo): y, aunque, y, o, ade- 3. La historia del Teatro General San Martín (TGSM,
más. Conectores (en azul): sin embargo, por eso. como se lo suele abreviar) comenzó en 1908, cuando
2. Copulativas o aditivas: y, además; adversativas: el diputado Alfredo Palacios reclamó la construcción
aunque, sin embargo; disyuntivas: o; consecuti- de un teatro con fines educativos. Sin embargo, su
vas: por eso. proyecto no prosperó. En consecuencia, los recla-
mos del público que pedían un teatro continuaron.
Página 85 En 1936, se expropió el llamado Teatro Corrientes;
1. —No encuentro las entradas para la función de se lo denominó Teatro Nuevo; y se hizo cargo de la
esta noche; mi hermano debió guardarlas en dirección del dramaturgo Leónidas Barletta.
algún cajón. La raya inicia el diálogo; el punto y 4. Los paréntesis se usaron para encerrar una aclara-
coma separa proposiciones. MAYORDOMO. —¡A ción; los punto y coma separan proposiciones.
mí, no me culpen! (Sale). La raya inicia el parla-
mento teatral; los paréntesis separan la acotación
del diálogo. La ópera (un género que combina el
teatro, la música y el canto) nació en el siglo XVI.
Los paréntesis encierran una aclaración que
podría suprimirse.

137
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
EL TEXTO TEATRAL Fecha: ..........................................................

1. EL TEATRO
Leé el siguiente fragmento y resolvé las actividades.

Martes 13
de Fabián Sevilla

(La escena sucede en un certamen de cocina).


CHICHITA (Muy impaciente, mira su reloj). —¡Esta bestiabrutanimal que no llega!
COORDINADOR (Se acerca llevando una carpeta). —Chichita, ya comenzó el concur-
so. Todos los participantes están preparando sus platos, y usted aún no arranca.
CHICHITA (Disimula). —Es que... mi ayudante, Juanita, se ha retrasado porque nos
falta conseguir unos champiñones greco-chipriotas que son elementales para mi
receta. ¡Ay, justito ahí viene!
(Juanita entra muy nerviosa cargando una bolsa).
CHICHITA (La lleva aparte). —¿Me querés decir qué te pasó?
Juanita (Compungida). —No podía salir de casa. Hoy es martes y... ¡trece! […]
CHICHITA. —¿Y qué hay con eso?
JUANITA. —Vos sabés que soy recontrasupersticiosa, y los martes trece… […]
CHICHITA. —¡Pero, bestiabrutanimal, vivimos en el siglo veintiuno, y vos todavía
creés en eso! […] Trajiste el pollo, ¿no?
JUANITA. —¿Estás loca? Si tocás un pollo muerto en martes trece, se te pueden caer
los dientes.
CHICHITA. —Se te van a caer... pero de la trompada que te voy a dar. ¿Me querés
decir cómo preparo mi receta especialísima de pollo a la sal, sin pollo?
JUANITA. —No te alarmés, a cambio, te traje un gallo eviscerado. Así, sin plumas,
nadie va a notar la diferencia.
COORDINADOR (Fastidiado). —Bueno, Chichita, empiece a cocinar. En cinco minu-
tos, debe tener todo listo para que nuestros jueces prueben su plato. (Sale).
(Fragmento).

a) ¿Entre qué personajes se genera el conflicto? ¿Cuál es la causa de este?


..........................................................................................................................................

b) Separá con líneas las escenas del fragmento.

138
c) Señalá el aparte en el margen del fragmento. ¿En qué consiste este recurso teatral?
..........................................................................................................................................

d) Transcribí ejemplos de acotaciones del diálogo que señalen:


• un gesto: .........................................................................................................................
• un movimiento: ...............................................................................................................

2. LAS ORACIONES COMPUESTAS


Analizá sintácticamente las siguientes oraciones. Separá las proposiciones entre paréntesis y
aclará si son OCC u OCY.

Todos los participantes preparan sus platos y usted aún no arranca.

Mi ayudante se ha retrasado: necesitamos unos champiñones greco-chipriotas.

3. LAS CONJUNCIONES
Completá el texto con las siguientes conjunciones.
y en consecuencia sin embargo

El Teatro San Martín


de Fabián Sevilla

La historia del Teatro General San Martín (TGSM, como se lo suele abreviar)
comenzó en 1908, cuando el diputado Alfredo Palacios reclamó la construcción de
un teatro con fines educativos. .................................... su proyecto no prosperó.
...................................., los reclamos del público que pedían un teatro continuaron.
En 1936, se expropió el llamado Teatro Corrientes; se lo denominó Teatro Nuevo;
.................................... se hizo cargo de la dirección del dramaturgo Leónidas Barletta.

4. EL PUNTO Y COMA Y LOS PARÉNTESIS


Circulá los punto y coma, y los paréntesis en el fragmento anterior y explicá sus
usos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

139
LENGUA 7

Planificación del capítulo 6

O b j e t i v os:
La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, emociones,
puntos de vista y conocimientos.
El interés por producir textos orales y escritos, en los que se ponga en juego su creatividad, y se incorpo-
ren recursos propios del discurso literario y las reglas de los géneros.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales aprendidos en
cada año del ciclo.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

6 La poesía. Los recur- Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La poesía sos poéticos. La poesía.
estructura poética. La Deducir el significado de nuevas palabras por el con-
construcción sustanti- texto.
va. El modificador Responder preguntas de comprensión textual.
directo. La aposición. Vincular paisajes y sentimientos expresados en el
El modificador indirec- poema con experiencias personales para compartirlas

© Aique Grupo Editor S. A.


to. La construcción con los demás.
comparativa. El campo Conectar expresiones poéticas con posibles significa-
semántico. Usos de la dos y estados del yo poético.
mayúscula y de la Reconocer los diferentes recursos poéticos. Reescribir
minúscula. Leer, evo- hipérbatos.
car, asociar. Analizar la estructura rítmica de un poema.
Elaborar tarjetas para amigos y familiares con poemas
escritos en ellas, extraídos de diversos libros.
Agregar aposiciones a núcleos del sujeto y analizar la
construcción sustantiva resultante.
Armar y analizar construcciones sustantivas.
Articular campos semánticos alrededor de una palabra,
considerando el género discursivo en el que se inscribe.
Reconocer un campo semántico dentro de un poema.
Reponer las letras mayúsculas en un texto.
Utilizar palabras que deben llevar mayúsculas y justifi-
car su uso.
Leer en voz alta breves poemas para evocar situaciones
personales y dibujarlas para compartirlas con los
demás.

Técnicas de estudio: El cuadro sinóptico. Los ejemplos.

140
Respuestario
CAPÍTULO 6 ser!” Hipérbaton: “Como enjambre de abejas irri-
tadas, / de un oscuro rincón de la memoria / salen
a perseguirme los recuerdos / de las pasadas
Página 96
horas; unos tras otros a clavarme / vienen agudo
1. md: El, n: poeta, apos: hombre sensible; md: Las, n:
aguijón”.
estrofas, apos: conjunto de versos; md: La, n: luna,
apos: reina de la noche; n: José Martí, apos: el poeta
de la libertad.
3. a) la enhiesta roca firme
md md n md
Página 97
los recuerdos como enjambre de abejas irritadas
1. md: El, n: título, mi: ns: de, t: la poesía; md: El, n: md n ns t
libro, mi: ns: con, t: su dedicatoria; md: La, n: c comp
mirada, md: perdida, mi: ns: en, t: el horizonte.
2 y 3. md: Su, n: piel, c comp: ns: como, t: las cule- la memoria, un oscuro rincón,
bras; md: Tu, n: voz, mi: ns: de, t: niña en mi oído, md n apos
c comp: ns: como, t: una campana nueva; md: Mi,
n: corazón, md: helado, c comp: ns: como, t: már- 4. Producción personal.
mol de la fuente.
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
Página 98
© Aique Grupo Editor S. A.

1. Producción personal. Se dan ejemplos. Amor: rojo, 1. a) Cuatro.


corazón, pasión, celos. Homicidio: policía, asesinos, b) Consonante, pues coinciden todos los sonidos,
cadáver, delito. Castillo: dragón, princesa, rey, magia. vocales y consonantes, a partir de la última vocal
2. Las palabras son tristeza, solitario, cementerio, cala- acentuada.
veras, cipreses, órbitas vacías, pensativos, dolientes. c) Se dan ejemplos. Comparación: “todo, como dia-
Por oposición: flores, abril, nidos de oro, floridas. mante”. Metáfora: “Todo […] antes que luz es car-
bón”. Anáfora: “Todo es hermoso y constante, / todo
Página 99 es música y razón”. Hipérbaton: “Alas nacer vi en los
1. Leopoldo Lugones nació en la provincia de hombros / de las mujeres hermosas”.
Córdoba, pero a los veintidós años, se radicó en 2. Se dan ejemplos. José Martí, el poeta (APOS), escri-
Buenos Aires. Allí lo descubrió y promocionó el bió versos sencillos (MD) y profundos (MD). El
poeta nicaragüense Rubén Darío. Los primeros amor a la naturaleza (MI) es un tema presente en sus
libros del cordobés fueron Las montañas de oro y poemas. Los sierras de Córdoba (MI) fueron mi
Los crepúsculos del jardín. En 1926, ganó el Premio hogar. Las estrellas como antorchas (C COMP) se
Nacional de Literatura. Trabajó por la educación destacan en el firmamento oscuro (MD).
argentina e impuso, como materias para el secun- 3. Se dan ejemplos. Poesía: versos, alma, artes, nombres,
dario, Educación Física y Dibujo. También fue hermoso, música. Naturaleza: palma, montes, yerbas,
director de la Biblioteca Nacional de Maestros. flores, noche.
4. José Martí nació el 28 de enero de 1853. Fue un
famoso poeta cubano. Desde su juventud, participó
Página 100
activamente en el proceso de la independencia de su
1. b) Las estrofas tienen cuatro versos. El tipo de rima
país del dominio de España. Fue un miembro activo
que predomina es asonante.
del Partido Revolucionario Cubano. En 1892, fundó
2. a) Ella: huracán, océano, hermosura. Él: torre, roca,
el periódico Patria y, tres años más tarde, murió
altivez. “No pudo ser” porque son personalidades
luchando por Cuba contra las tropas españolas.
contrastantes.
b) Comparaciones: “Como un enjambre de abejas
irritadas”. Metáforas: Tú eras el huracán y yo la
alta torre;“Tú eras el océano y yo la enhiesta roca”.
Anáforas: “Tú eras […] tenías que […] ¡No pudo

141
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 6
LA POESÍA Fecha: ..........................................................

1. LA POESÍA
Después de leer el siguiente poema, realizá las actividades.

Poema I
de José Martí

Yo soy un hombre sincero Yo he visto en la noche oscura


de donde crece la palma. llover sobre mi cabeza
Y antes de morirme quiero los rayos de lumbre pura
echar mis versos del alma. de la divina belleza.

Yo vengo de todas partes, Alas nacer vi en los hombros


y hacia todas partes voy: de las mujeres hermosas:
arte soy entre las artes, y salir de los escombros
en los montes, monte soy. volando las mariposas.
[…]
Yo sé los nombres extraños Todo es hermoso y constante,
de las yerbas y las flores, todo es música y razón,
y de mortales engaños, y todo, como el diamante,
y de sublimes dolores. antes que luz es carbón.
[…]
En Versos sencillos.
Buenos Aires: Comisión de Cultura y Comunicación Social, 2003.

a) ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?


..........................................................................................................................................

b) ¿Qué tipo de rima predomina? Justificá tu respuesta.


..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

142
c) Transcribí un ejemplo de los siguientes recursos:
Comparación: ..........................................................................................................
Metáfora: ................................................................................................................
Anáfora: ................................................................................................................
Hipérbaton: ............................................................................................................

2. LA CONSTRUCCIÓN SUSTANTIVA
Completá las construcciones sustantivas de las siguientes oraciones con el modificador pedi-
do en cada caso: modificador directo (MD), aposición (APOS), modificador indirecto (MI),
construcción comparativa (C COMP).

José Martí, .................................. (APOS), escribió versos .................................. (MD)


y .................................. (MD).
El amor .................................. (MI) es un tema presente en sus poemas.
Las sierras .................................. (MI) fueron mi hogar.
Las estrellas .................................. (C COMP) se destacan en el firmamento
................................ (MD).

3. EL CAMPO SEMÁNTICO
Transcribí, del poema de José Martí, palabras y expresiones de los siguientes campos semánticos.

Poesía: ..................................................................................................................
Naturaleza: ..............................................................................................................

4. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
Colocá las mayúsculas que hagan falta en el siguiente texto.

josé martí nació el 28 de enero de 1853. fue un famoso poeta cubano. desde su juventud,
participó activamente en el proceso de la independencia de su país del dominio de españa.
fue un miembro activo del partido revolucionario cubano. En 1892, fundó el periódico patria
y tres años más tarde, murió luchando por cuba contra las tropas españolas.

143
LENGUA 7

Planificación del capítulo 7

O b j e t i v os:
La formación progresiva como lectores críticos y autónomos que regulen y generen, paulatinamente, un
itinerario personal de lectura de textos literarios completos.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

7 La novela. La secuen- Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La novela cia narrativa. Las des- novela, estableciendo una comparación con el cuento.
cripciones y los diálo- Explicar el significado de palabras o expresiones poco
gos. Los personajes. frecuentes teniendo en cuenta el contexto.
Los modificadores del Resolver un cuestionario de comprensión.
verbo. El objeto direc- Reflexionar sobre el mundo de la farándula.
to. El objeto indirecto. Reconocer un episodio en una novela y analizar las
La voz activa y la voz partes que lo componen.
pasiva. Los actos de Reconocer recursos de la novela: descripción, diálogo,
habla. Usos de c, s y z. narración.

© Aique Grupo Editor S. A.


Los signos expresivos. Identificar el personaje principal y los personajes
Los lectores y la litera- secundarios en un relato.
tura. Justificar la pertenencia de un texto al género de la
novela.
Analizar sintácticamente oraciones con objeto directo
e indirecto.
Reconocer, en un texto, oraciones en voz pasiva y en
voz activa.
Transformar oraciones activas en pasivas.
Reconocer actos de habla directos e indirectos.
Completar palabras con c, s o z y justificar la elección.
Escribir oraciones donde se manifiesten diferentes
intenciones del hablante teniendo en cuenta un con-
texto determinado.
Trazar una ruta de lectura que abarque diferentes tipos
de novelas para compartir experiencias lectoras.

Técnicas de estudio: El cuadro comparativo. Las consignas.

144
Respuestario
CAPÍTULO 7 b) Sujeto: El valioso mapa. Fvp: es buscado. C ag:
por otros piratas.
c) Otros piratas buscan el valioso mapa.
Página 116
d) SES: md: El, n: marinero/PVS: n: contó, od: la
historia del tesoro, oi: ns: a, t: Jim. OBS. PVS: n:
1. SES: n: Ofelia/PVS: n: arañó, od: los muebles de la
¿Robará/SES: Jim/PVS: od: el tesoro, oi: ns: a, t: los
casa. OBS. SES: n: Maider/PVS: n: contó, od: sus
piratas? OBS. SES: md: Esta, n: novela/PVS: n:
problemas, oi: ns: a, t: Lauri. OBS. SES: md: La, n:
interesa, oi: ns: a, t: grandes y chicos. OBS
mamá/PVS: n: dio, od: la leche, oi: ns: a, t: Ofelia,
3. Producción personal.
con un guante de cocina. OBS
4. a) y b) Traición: tiene una palabra derivada terminada
en -dor: traidor. Prisión: tiene una palabra derivada
Página 117 que termina en -so: preso. Cañonazo: el sufijo -azo que
1. (VA) Las páginas de un libro viejo esconden un jero- tiene valor aumentativo, se escribe con z. Rendición:
glífico medieval. (VP) La misteriosa escritura es des- tiene una palabra derivada terminada en -dor: rendi-
cifrada por el profesor Otto Lidenbrock. (VA) Este dor. Vencer: verbo terminado en -cer. Desconfianza:
texto revela el camino para llegar al centro de la palabra que termina en -anza. Mentiroso: adjetivo que
Tierra. (VP) El increíble viaje por el interior del termina en -oso. Enriquecimiento: sustantivo termi-
globo terrestre será realizado por el profesor, su nado en -cimiento.
sobrino Axel y por el impasible Hans. (VA) La nove-
la cautivará a los lectores por el misterio de la trama EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7
y por la intensidad de la narración.
© Aique Grupo Editor S. A.

2. Un jeroglífico medieval es escondido por las páginas 1. a) Complicación: Fix no puede detenerlo sin una
de un libro viejo. El camino para llegar al centro de la orden de arresto. Resolución: Lo sigue en su viaje.
Tierra es revelado por este texto. Los lectores serán b) Es Phileas Fogg.
cautivados por la novela, por el misterio de la trama 2. a) Phileas Fogg apostó toda su fortuna. Phileas Fogg
y por la intensidad de la narración. la apostó. En esos días, un ladrón asaltó el Banco de
Inglaterra. En esos días, un ladrón lo asaltó.
Página 118 El detective Fix perseguirá a Fogg en su viaje alrede-
1. El contexto es: “Un turista se acerca a un policía dor del mundo. El detective Fix lo perseguirá en su
en la calle”. La finalidad es pedir información. Es viaje alrededor del mundo.
un acto de habla indirecto, porque el tipo de men-
saje no es una pregunta. SES PVS
b) [Fogg alquiló un elefante a un guía local.] OBS
Página 119 n n od ns t
1. Tardanza, fortalecimiento, milésimo, deducir, oi
PVS
pequeñísimo, produzco, sastrecillo, padecer, con-
dición, sinuoso, golpazo, ratoncito. [Rescató de la muerte a una joven mujer.] OBS
2. Hallazgo: es un sustantivo terminado en -azgo. n ns t
Comprensión: tiene un derivado en -sivo: com- od
prensivo. Luces: es el plural de una palabra termi- ST: Fogg
nada en z: luz.
3. Un elefante fue alquilado por Fogg a un guía local.
Página 120 Una joven mujer fue rescatada allí de la muerte.
1. b) Marco: Muere Billy en la posada, y Jim se apode- 4. El contexto es la India. Las palabras de Fogg son un
ra del mapa. Complicación: Los piratas de Silver acto de habla indirecto porque usa una afirmación
asaltan la posada. Resolución: No logran recuperar para expresar un pedido: comprar el elefante. El
el mapa, porque Jim ha huido con él. c) Personaje dueño del animal emplea un acto de habla directo,
principal: Jim Hawkins. Personajes secundarios: la porque expresa su intención explícitamente.
madre de Jim, Billy Bones, John Silver y sus piratas. 5. Lápices, vigésimo, confianza, obsesión, dificilísimo,
2. a) El valioso mapa es buscado por otros piratas. odiosa, mayorazgo, reducir.

145
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 7
LA NOVELA Fecha: ..........................................................

1. LA NOVELA
Leé el resumen de contratapa de la novela La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne.
Después, resolvé las consignas.

El caballero inglés Phileas Fogg apuesta toda su fortuna a que dará la vuelta al
mundo en 80 días. Para lograrlo, empleará todos los medios de locomoción a su
alcance: trenes, barcos, coches y hasta un elefante y un trineo.
Sin embargo, la repentina partida del personaje coincide con el robo del Banco de
Inglaterra. La descripción del ladrón, que se asemeja en el aspecto físico al caballero,
y la suma sustraída hacen que el detective Fix considere a Fogg sospechoso del atra-
co y lo siga en su viaje alrededor del mundo, puesto que no puede detenerlo sin una
orden de arresto fuera del territorio británico.
En la novela, que tiene un ritmo vertiginoso, se combinan el humor, la aventura,
el heroísmo y la típica abnegación de los personajes de Julio Verne.
En La vuelta al mundo en 80 días. Madrid: Anaya, 2006. (Texto modificado).

a) Completá las partes del episodio que se narra en el argumento.

Marco: Fix sospecha que Fogg ha robado el Banco de Inglaterra.


Suceso
• Complicación: ...............................................................................................................
• Resolución: ...............................................................................................................

b) ¿Quién es el protagonista de la novela?


..........................................................................................................................................

2. LOS OBJETOS DIRECTO E INDIRECTO


a) Subrayá los objetos directos en las siguientes oraciones y, luego, reemplazalos por el pro-
nombre correspondiente.

Phileas Fogg apostó toda su fortuna.


..........................................................................................................................................

En esos días, un ladrón asaltó el Banco de Inglaterra.


..........................................................................................................................................

146
El detective Fix perseguirá a Fogg en su viaje alrededor del mundo.
..........................................................................................................................................

b) Analizá sintácticamente las siguientes oraciones.

[Fogg alquiló un elefante a un guía local.]

[Rescató de la muerte a una joven mujer.]

3. LA VOZ PASIVA
Pasá las oraciones del ejercicio anterior a la voz pasiva.
..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

4. LOS ACTOS DE HABLA


Leé el siguiente fragmento y resolvé las consignas.

En la India, Phileas Fogg se contacta con un indio poseedor de un elefante.


—Necesito llegar hasta Allahabad —le dijo Fogg al dueño del animal.
—¿Cuánto está dispuesto a pagar?

• ¿Cuál es el contexto?
..........................................................................................................................................

• Indicá qué acto de habla es directo (D) y cuál, indirecto (I). Justificá tu respuesta.

Necesito llegar hasta Allahabad. ¿Cuánto está dispuesto a pagar?

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

5. USOS DE C, S Y Z
Colocá la letra correcta.
lápi_es confian_a odio_a redu_ir
vigé_imo obse_ión mayora_go dificilí_imo

147
LENGUA 7

Planificación del capítulo 8

O b j e t i v os:
El incremento y la estructuración del vocabulario a partir de las situaciones de comprensión de textos
escritos.
La lectura, con distintos propósitos, de textos narrativos empleando diversas estrategias de lectura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

8 La historieta. El códi- Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la


La historieta go de las historietas. historieta.
El encuadre de las Responder preguntas de comprensión y análisis sobre
imágenes. Héroes de una historieta.
historieta que triunfa- Reflexionar sobre las pruebas que, diariamente, debe-
ron en el cine. Los mos resolver.
modificadores del Reconocer los diferentes componentes del código de
verbo. El predicativo las historietas.
subjetivo. Los circuns- Analizar las distintas funciones de los textos en los

© Aique Grupo Editor S. A.


tanciales. Neologismos recuadros de la historieta.
y extranjerismos. Los Reconocer diferentes encuadres de las imágenes en la
signos expresivos. historieta y explicar su función.
Signos de interroga- Armar una enciclopedia con autores y con personajes
ción y de exclama- de historietas argentinas.
ción. Los puntos sus- Analizar sintácticamente oraciones con predicativo
pensivos. La cultura subjetivo.
del lector. Completar oraciones con predicativos subjetivos obli-
gatorios y no obligatorios.
Reconocer y clasificar circunstanciales dentro de un
texto.
Analizar sintácticamente oraciones con circunstanciales.
Explicar el significado y la formación de neologismos.
Expresar extranjerismos con vocablos del español.
Identificar signos expresivos dentro de una historieta y
explicar qué función cumplen.
Leer comprensivamente una historieta poniendo en
juego la competencia cultural de los lectores.

Técnicas de estudio: El mapa conceptual. El uso del diccionario.

148
Respuestario
CAPÍTULO 8 2. Producción personal. Por ejemplo: ¡No estoy de
acuerdo! ¡Es una barbaridad!
Página 136
Página 140
1. PVS: Esta vez,/SES: n: Peter Parker/PVS: n: 1. b) Hay cuatro viñetas, y la última es un detalle.
enfrenta, psno: angustiado, od: el abandono de su 2. a) (2) Despiertan en la noche. (4) Esas criaturas no
enamorada. OBS. SES: md: La, n: ciudad/PVS: n: mueren. (2) Su existencia se prolonga eternamente.
quedará, psno: indefensa. OBS. SES: md: ¿El, n: (2) Ellos han crecido siglo tras siglo. (3) Beben la
centro, md: comercial/PVS: n: será, pso: destrui- sangre de los vivos; así se alimentan.
do? OBS. SES: md: El, n: peligro/PVS: n: es, pso: b) SES: Lucy/PVS: n: es, ct: ahora, pso: una vampi-
inminente. OBS. PVS: Pero/SES: md: los n: ro. OBS. SES: n: Ellos/PVC: n: se hacen, psno: más
Cuatro Fantásticos/PVS: n: están, pso: prepara- fuertes, n coord: y, n: se vuelven, psno: inmortales.
dos. OBS OBS. SES: md: La, n: tumba/PVS: n: está, pso: ilu-
2. Producción personal. Pont es valiente y apuesto. minada. OBS
(O) Pont y Sánchez viajan presurosos a la isla de c) Se debe subrayar: Llaman la atención del lector
Escabeche. (NO) Dominó está enamorada del antes de una afirmación sorprendente.
agente argentino. (O) Pont descubre sorprendido 3. Guionizar se formó agregando a guión un sufijo de
la captura de Corto. (NO) infinitivo; superhéroes y archivillano agregan un
prefijo a héroes y a villano, respectivamente.
Página 137
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
1. Pepe Sánchez nació en Buenos Aires. Por casuali-
© Aique Grupo Editor S. A.

dad, ingresó en el Círculo de Espías Sofisticados


1. a) Se reproducen tres viñetas.
(CES). Desde entonces, combate el crimen sin
b) Son palabras que representan sonidos. Aparecen:
descanso con las más variadas armas. En sus ratos
crack, chaf, sock.
libres, es un jugador de fútbol habilidoso. Luego
c) Hay líneas cinéticas en la primera y en la segun-
de su primera aventura, Sánchez recibió el título
da viñeta. Son líneas que indican los movimientos.
de agente secreto doble-cero. Nadie sabe mucho
d) Es un género que combina texto e imágenes. La
más de su biografía.
trama es narrativa, y la acción progresa en una secuen-
2. PVS: cm: Velozmente,/SES: md: el, n: Hombre
cia de cuadros.
Araña/PVS: n: se adhiere, cl: ns: a, t: las paredes,
2. SES: n: Pepe Sánchez/PVS: n: es, pso: un antihéroe.
ci: ns: con, t: telarañas. OBS. PVS: ct: ns: Por, t: las
OBS. SES: md: sus, n: creadores/PVS: n: se sienten,
noches,/SES: n: Batman/PVS: n: escala, od: los
psno: orgullosos del personaje. OBS. SES: md:
edificios, ci: ns: con, t: su batisoga. OBS. SES: n:
muchísimos, n: lectores/PVS: n: siguieron, psno:
Superman/PVC: cn: no, n: necesita, ci: ns: de, t: la
apasionados, od: sus aventuras. OBS
tecnología, n coord: pues, n: vuela. OBS
3. Se dan ejemplos. Nosotros no olvidaremos a
Isidorito. En el verano, todos leíamos historietas.
Página 138 Los superhéroes vencen con sus poderes sobrenatu-
1. Cibermanía es fanatismo por el uso de Internet: rales a los villanos.
está formado por el agregado del sufijo -manía. 4. a) Son una clase de neologismos que incorporan
Archienemigo es el peor de todos los enemigos: se palabras de otras lenguas.
formó agregando el prefijo archi-. b) Chat: charla; mouse: ratón; marketing: mercado-
2. E-mail: correo electrónico; best-seller: mejor vendi- tecnia; corn flakes: copos de maíz.
do; lifting: estiramiento de piel; bussines: negocios. 5. Signos de interrogación que expresan una pregun-
ta. Puntos suspensivos que omiten el final de un
Página 139 refrán que se sobrentiende. Signos de exclamación
1. Deben circularse los signos destacados: “¿Quién que expresan entusiasmo. Puntos suspensivos antes
puede estar interesado en algo así?…” (pregunta, lla- de hacer una afirmación esperada con ansiedad.
mar la atención del lector) “Bueno…” (duda) ¿O
acaso no fue eya la que nos ha inculcado esto de la
violencia con todas esas series que pasan? (pregunta).

149
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 8
LA HISTORIETA Fecha: ..........................................................

1. LA HISTORIETA
Leé el siguiente fragmento de Pepe Sánchez, de Robin Wood y Carlos Vogt, y resolvé las consignas.

En Pepe Sánchez. Buenos Aires: Thalos, 2005.

a) ¿Cuántas viñetas se reproducen?


..........................................................................................................................................

b) ¿Qué son las onomatopeyas? ¿Cuáles aparecen aquí?


..........................................................................................................................................

c) Señalá un ejemplo de líneas cinéticas. ¿Qué son y qué significan?


..........................................................................................................................................

d) ¿Qué es una historieta?


..........................................................................................................................................

2. EL PREDICATIVO SUBJETIVO
Analizá sintácticamente las siguientes oraciones.

[Pepe Sánchez es un antihéroe.]

[Sus creadores se sienten orgullosos del personaje.]

150
[Muchísimos lectores siguieron apasionados sus aventuras.]

3. CIRCUNSTANCIALES
Completá las oraciones con los circunstanciales que se especifican en cada caso.

Nosotros .......................................................... (C negación) olvidaremos a Isidorito.


.......................................................... (C tiempo), todos leíamos historietas.
Los superhéroes vencen ............................................... (C instrumento) a los villanos.

4. LOS EXTRANJERISMOS
a) ¿Qué son los extranjerismos?
..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

b) Uní cada extranjerismo con su vocablo o frase equivalente en castellano.


chat ratón
mouse copos de maíz
marketing mercadotecnia
corn flakes charla

5. LOS SIGNOS EXPRESIVOS


Explicá el uso de los signos expresivos en las siguientes oraciones.
¿Cómo hiciste la torta?
..........................................................................................................................................

Al que madruga…
..........................................................................................................................................

¡Qué película tan divertida!


..........................................................................................................................................

Los ganadores son… Mafalda y Miguelito.


..........................................................................................................................................

151
LENGUA 7

Planificación del capítulo 9

O b j e t i v os:
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región
y del país.
La lectura, con distintos propósitos, de textos instrucitvos en diferentes soportes y escenarios, emplean-
do diversas estrategias de lectura.
La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales aprendidos en
cada año del ciclo.

CAPÍTULO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO

9 El instructivo. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca de los


El instructivo estructura. El lenguaje. textos instructivos.
Los textos prescripti- Responder preguntas de comprensión sobre un texto
vos. Las funciones del instructivo.
lenguaje. Las variacio- Recordar y compartir experiencias como practicantes y
nes del códigos: lectos espectadores de trucos de magia.
y registros. Uso de los Diferenciar textos instructivos de textos prescriptivos.

© Aique Grupo Editor S. A.


dos puntos y las comi- Identificar las partes de un texto instructivo: enumera-
llas. El mensaje en el ción y procedimiento.
texto. Relevar conectores en un texto instructivo.
Reconocer recursos y elementos propios de un texto
instructivo.
Ensayar trucos de magia para mostrárselos a alumnos
de años inferiores.
Identificar la función del lenguaje que predomina en
los textos leídos en capítulos anteriores.
Cambiar la función del lenguaje de una oración.
Identificar el dialecto en diferentes frases.
Adecuar el registro a una situación planteada.
Completar un texto con los dos puntos y con las comi-
llas faltantes, y justificar su uso.
Refinar la capacidad de análisis de los lectores a partir
de un texto con un significado no explícito, donde
interviene la ironía, para captar el mensaje del autor.

Técnicas de estudio: El resumen. Las palabras y el contexto.

152
Respuestario
CAPÍTULO 9 d) ¡Son ideales para compartir con los amigos!
Función expresiva. Uní los ingredientes. Función
apelativa. Los chipacitos tienen un importante
Página 151
valor nutricional. Función informativa. Chipá es
1. Función poética: Cuando los gatos se sienten tan
una palabra de origen guaraní. Función metalin-
solos, “Deshojamiento”. Función apelativa: “Código
güística.
de convivencia”. Función informativa: “Guerreros de
2. a) Se emplea el registro informal.
Chan Chan”, “Barco fantasma en Australia”.
b) Producción personal. Por ejemplo: Ponga el
Función metalingüística: “Signos de puntuación”.
almidón sobre la mesada en forma de corona.
2. El frío eriza sus dardos / como un cardo de cristal.
c) Predomina el cronolecto adolescente.
Función: poética. Función expresiva: producción
3. a) Las comillas destacan una palabra de uso colo-
personal; por ejemplo: ¡Qué frío impresionante!
quial. Los dos puntos inician una enumeración.
Hoy viene Javier. Función: informativa. Función
apelativa: producción personal; por ejemplo:
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 5
Javier, vení hoy.
3. Producción personal.
1. a) Enumeración: Materiales necesarios; procedi-
miento: Pasos para seguir.
Página 152 b) Los conectores son: primero, a continuación, el
1. Regional: ¡Vosotros no entendéis nada! General: siguiente paso. Indican el orden en el que se deben
La región tuvo un importante desarrollo. Urbano: realizar los pasos.
¿Vos, veraneás en la costa? La guita no me alcan- 2. a) Los textos prescriptivos establecen permisos o
za. Rural: ¿Ande queda el pueblo, chamigo?
© Aique Grupo Editor S. A.

prohibiciones; los instructivos dan indicaciones que


2. El cronolecto es adolescente. Se dan ejemplos en no son de cumplimiento obligatorio. Los textos
registro formal. ¿Me espera que ya vengo? Johnny prescriptivos se organizan en orden jerárquico; los
Depp me encanta. Esta música es maravillosa. instructivos, en orden cronológico.
3. (A) Por favor, llegá temprano (E). ¡Estoy harta de
Página 153 que entre sin golpear a mi oficina! (F) Hola, queri-
1. En las escuelas primarias y secundarias porteñas, dos fans, uno, dos, tres, probando... (M) Los verbos
rige el “Código de Convivencia”, que excluye el uso tienen muchos accidentes morfológicos. (P) La
del celular en las aulas durante el horario de clases. mar, la mar, su rumor y el cantar. (R) La rana es un
Pero, por ahora, cada establecimiento decide si los anfibio. (A) Colocá adhesivo vinílico.
chicos, al entrar, deben dejar los aparatos en la 4. a) Producción personal. Se dan ejemplos. Dialecto
Dirección o si los mantienen apagados durante la rural: ¿Qué le anda pasando, chamigo? Sociolecto
clase.“Ninguna escuela puede permitir que un chico profesional: Tiene peritonitis aguda.
mantenga su celular abierto en clase: distrae y es una b) Producción personal. Se dan ejemplos. Jorge,
falta de respeto”, dijo el director de Enseñanza cuando le sea posible, ¿me alcanzaría la sal?
Primaria de la Ciudad de Buenos Aires. 5. a) Los dos puntos se utilizan para anunciar una cita
Los chicos, en cambio, afirman que los “celus” son textual.
“reútiles” y que deberían permitirlos. En contra, las b) Para señalar la cita textual.
autoridades de los colegios argumentan que, ade-
más, los padres protestan cuando se rompe o se
pierde un aparato.
2. Los dos puntos separan dos proposiciones. Las
comillas se usan en el título de un texto corto, para
destacar una cita textual y para identificar palabras
de uso coloquial.

Página 154
1. b) Los pasos se enuncian en imperativo. Los
conectores señalan el orden cronológico.
c) En orden, son enumeración y procedimiento.

153
Alumno:........................................................

...................................................................
EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 9
EL INSTRUCTIVO Fecha: ..........................................................

1. EL INSTRUCTIVO
Después de leer el siguiente texto, completá las actividades.

Títeres: una tarea compartida entre grandes y chicos

¿Qué podemos hacer un día de lluvia? Una actividad que integra a toda la familia
es la de organizar una obra de teatro con títeres de mano. Lo primero es fabricar los
títeres. Entonces, ¡manos a la obra!
Materiales necesarios
-Bolsas de papel o sobres.
-Adhesivo vinílico.
-Papelitos de colores.
-Lanas, hilos o botones.
Pasos para seguir
Primero, colocá adhesivo vinílico sobre la bolsa en los lugares donde se dibujarán
las caras de los títeres.
A continuación, cortá formitas de ojos, bocas, cachetes, bigotes. Asimismo, prepará
manojos de lana o tiritas de papel, que servirán para hacer el pelo de los personajes.
El siguiente paso es el más creativo: pegá los papelitos y los manojos sobre la bolsa,
armando la cara de los personajes.
Esperá media hora. Cuando el pegamento se haya secado, los chicos podrán meter
la mano dentro de la bolsa para usarla como títere.
¡Ahora hay que inventar una historia para contar entre todos!

En www.planetamama.com.ar. (Texto modificado).

a) Anotá el subtítulo que anuncia las partes del instructivo.


Enumeración: ............................................................................................................
Procedimiento: ..........................................................................................................
b) Subrayá en el procedimiento los conectores. ¿Cuál es su función?
..........................................................................................................................................

154
2. LOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS
a) ¿En qué se diferencian los textos prescriptivos de los instructivos?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


Señalá con la letra correspondiente la función del lenguaje que predomina en cada caso: refe-
rencial (R), emotiva (E), fática (F), apelativa (A), poética (P) o metalingüística (M).

Por favor, llegá temprano. La mar, la mar, su rumor y el cantar.

¡Estoy harta de que entre sin golpear a La rana es un anfibio.


mi oficina!
Colocá adhesivo vinílico.
Hola, queridos fans, uno, dos, tres, pro-
bando...

Los verbos tienen muchos accidentes


morfológicos.

4. CRONOLECTOS Y REGISTROS
a) Escribí oraciones utilizando los lectos que se indican en cada caso.
Dialecto rural:...........................................................................................................
Sociolecto profesional: ...............................................................................................

b) Reescribí la siguiente oración cambiando el registro.

Jorge, cuando te sea posible, ¿me alcanzarías la sal?


..........................................................................................................................................

5. LOS DOS PUNTOS Y LAS COMILLAS


a) Explicá el uso de los dos puntos.

Mahatma Gandhi dijo: “Ojo por ojo, y todo el mundo acabará ciego”.
..........................................................................................................................................

b) ¿Cuál es la función de las comillas en la oración anterior?


..........................................................................................................................................

155
Proyecto de animación
a la lectura
por Cecilia Malem

... en la mayoría de los casos, el amor por los libros empieza en la escuela.
Comienza con aquella maestra primaria de la cual estábamos perdida-
mente enamorados y que nos enseñaba ese “verso” tan lindo que teníamos
que memorizar. Así empiezan el amor y la felicidad. La literatura es y será
un acto de amor. Y la lectura es y será una forma de la felicidad.

Isidoro Blaisten
La Nación, 4 de mayo de 2002.

Los niños y los libros, un posible encuentro amoroso


Sabiendo que la escuela es un ámbito propicio, y muchas veces el único, para posibilitar ese encuentro
entre el niño y el libro, nos proponemos reflexionar acerca de la lectura y, fundamentalmente, acerca de la
lectura de textos literarios en el ámbito escolar.
La cita de Isidoro Blaisten nos pareció un buen inicio para pensar en la lectura y en la formación de lec-

© Aique Grupo Editor S. A.


tores en la escuela, que sería lo mismo —siguiendo la idea del autor— que hablar de la posibilidad de un
encuentro amoroso, un espacio de felicidad.
Pero, y aquí la primera vacilación, ¿podríamos afirmar que el encuentro del niño con el libro en el ámbi-
to escolar siempre implica una situación feliz? En todo caso, podemos alegar que la felicidad es una conquista
que conlleva desafíos; y la lectura, también.
Debemos tener en cuenta que la lectura, así como la escritura, es una construcción social signada por la
impronta particular que cada época, cada lugar, cada circunstancia, traza en torno de ella. En relación con
esto, sabemos que la escuela se ha ocupado históricamente de alfabetizar a los alumnos garantizándoles el
acceso al mundo letrado. Sin embargo, esto no significa en modo alguno que forme lectores en sentido pleno.
Esto trae aparejada la necesidad de repensar nuestra tarea docente. El objetivo ya no podrá plantearse en
función de la enseñanza de la lectura, considerada como un descifrado y manejo del código, sino que tendrá
que poner el énfasis en la formación de lectores autónomos, en la promoción de la lectura.

GENERAR UN ESPACIO Y UN TIEMPO

Pero vamos por partes. Hablar de chicos y de lecturas —en plural, porque hay muchos chicos y muchas
posibles lecturas—, en la escuela, es hablar necesariamente de libros, de espacios y de tiempos destinados a la
práctica diaria de la lectura, a una actividad sostenida, sistemática, planificada. Es decir, que no debe tratarse
de una experiencia azarosa ni circunstancial. Los niños tienen que habituarse a estar en contacto con el mejor
material, deben manipularlo, disfrutarlo, incorporarlo, ejercitarse como lectores. Es necesario que encuentren
la ocasión de volver a ver el libro que les leyó la señorita y que tanto les gustó. Pero si el libro está en el último
estante de la biblioteca de la Dirección, se torna inaccesible, tal como cuando vemos una torta detrás de una
vidriera y no la podemos adquirir. Entonces aprendemos que el destinatario para saborearla es otro.
Generar un espacio y un tiempo para la lectura implica crear la situación, la oportunidad de leer habitual-
mente. Es promover —al decir de Graciela Montes— “la gran ocasión”1. Y esto, de por sí, ya es un gran desafío.

1
Montes, Graciela: La gran ocasión. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.

156
Y el tiempo de la lectura debe principiar en el aula. El maestro tendría, por ejemplo, que leer en voz alta
diariamente un pequeño texto a sus alumnos —cualquiera sea el ciclo que estos cursan—, compartir, mos-
trar sus lecturas favoritas. De este modo se genera una zona de encuentro y de comunicación. La lectura se
convierte en una práctica social y, a la vez, amorosa.
Dentro de la institución, habrá que reposicionar la biblioteca como un espacio cultural donde el lector
y la lectura se vinculen, se liguen, se fundan. La biblioteca tendrá que ser presentada como un lugar de
encuentro, de acceso y circulación de libros y, también, de otros bienes culturales. En el ámbito de la biblio-
teca, la literatura podrá generar un espacio de libertad, de creatividad, de ideas, de imaginación, de ensoña-
ción, de juego y, sobre todo, de intercambio. No debemos olvidar que la lectura es un bien cultural, y su
apropiación, un derecho, por lo que todos deben tener la misma oportunidad.

TRABAJAR COMO MEDIADOR

Hablar de chicos y de lecturas es hablar de los propósitos y de las estrategias que se pondrán en juego para
contactar al niño con los textos, sobre todo, los literarios. Pero recordemos que, en la relación entre niños, libros
y lecturas, el modo en que se liguen estos elementos será fundamental para el futuro lector. Por ello, es impor-
tantísimo tener en cuenta la circunstancia en que se genera este contacto, la cual habrá de estar rodeada por el
afecto, por la entrega. En esta relación —sobre todo, si de niños y de libros se trata—, hay un partícipe necesa-
rio e ineludible, el adulto mediador, un papel que en el ámbito escolar será asumido por el maestro o por el
bibliotecario. La participación del mediador deben ser activa, responsable, sistemática y permanente en torno a
la lectura y a la apropiación que de ella se haga.
Se trata, en primer lugar, de la intervención oportuna de un lector más experto que permita al lector ini-
cial construir, otorgarle un sentido propio al texto. De esta manera, la lectura se convierte en una experien-
cia personal y realmente significativa.
© Aique Grupo Editor S. A.

Sin embargo, la tarea más importante del mediador será ofrecer un lugar a todo lo que nos puede pasar
interiormente, como consecuencia de ingresar al mundo literario: emocionarnos, divertirnos, alegrarnos,
disgustarnos, asustarnos, informarnos, incomodarnos, conmovernos. La lectura debe plantearse como una
experiencia personal, sensible, incontrolable, única, de apropiación de la palabra del otro y reafirmación de
la propia. Porque la lectura es un espacio de construcción de sí mismo, como bien plantea Michele Petit2.
Poner a un niño en contacto con un libro y viceversa no es una tarea menor, es una responsabilidad que
debemos asumir porque, como nos apunta María Luisa Cresta de Leguizamón, “cualquier creación literaria
repercute de manera intensa y, quizás, definitiva en ese ámbito de la actitud abierta e intuitiva que ofrece el
niño”3. Por ello, elegir los más bellos libros es un desafío y vale la pena, porque nuestros chicos, todos, mere-
cen iniciarse en un vínculo afectivo, intenso, significativo, emocionante, inteligente con la lectura literaria. Y
la escuela debe habilitar el tiempo, el espacio y los recursos para que este encuentro sea posible.

EL LIBRO DE TEXTO: PORTADOR DE LITERATURA

La elección de un libro de texto determinado para trabajar con nuestros alumnos ya supone una toma de
posición, y un compromiso del maestro, quien lo habrá leído y analizado previamente. En él encontraremos,
con seguridad, una selección de lecturas literarias, que no deberían agotarse en sí mismas —si de promoción
de lectura hablamos—, sino que por el contrario, deberían funcionar como un puente que nos lleve a bus-
car en otros libros, en otras fuentes, textos diversos, que planteen otras voces, otro modo de decir y de mirar.
Sin embargo, el libro de texto puede servir como punto de partida, como disparador del proceso de pro-
moción de la lectura.
En la serie Lengua en foco, por ejemplo, la propuesta de textos literarios es variada y amplia. Cada capítu-
lo incluye dos secciones dedicadas a la lectura. Al cuento, a la leyenda, al mito, a la obra teatral o al poema que
se presenta en la sección Tiempo de lectura, sigue en continuidad otro, en Más lecturas. Y, si resolver activida-
des sobre los textos es necesario, también lo es leer por el absoluto placer de haber descubierto un género que

2
Petit, Michele: Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

3
Cresta de Leguizamón, María Luisa: El niño, la literatura infantil y los medios de comunicación masivos. Buenos Aires: Plus Ultra,1984.

157
nos resulta atractivo. Por eso, el Organizador de lectura y escritura incluye una rica antología literaria. En la
pluralidad, en la variedad, en la amplitud, cada lector encontrará su lectura, su modo de concebir e interpre-
tar el mundo propio y el ajeno, su modo de nombrarlo, nombrándose.
Pero, si el libro de texto es el punto de partida, ¿cómo avanzaremos en la propuesta de otros textos?
Trabajemos con un ejemplo concreto para ver cómo funciona esta caja de resonancia que es la promoción
de la lectura. En el libro Lengua en foco 4 (capítulo 7, página 96), nos proponen la lectura de un cuento de
Ema Wolf: “Gervasio, el hombre bala”. Es un relato plagado del humor, al que nos tiene acostumbrados esta
autora, a partir de situaciones insólitas y de juegos de palabras. El texto se desarrolla en un circo y cuenta las
aventuras y transformaciones que sufre Gervasio, su protagonista, un personaje tierno y divertido.
Más allá de las actividades planteadas por el libro de texto en sí, en la tarea específica de promover lectu-
ras, el cuento de Ema Wolf podría ser un disparador para seguir leyendo, porque, como ya dijimos, a una lec-
tura, le sigue otra, y otra más. Teniendo en cuenta esto, algunas opciones que se nos ocurren para continuar
leyendo podrían ser las siguientes.
• Leer cuentos humorísticos de diferentes autores, como “El sustantivo casa”, de Luis Landriscina, que se
incluye en la antología del Organizador de lectura y escritura.
• Leer otros textos sobre el mundo del circo, tales como: “Cuentos de circo”, de Ricardo Mariño; “Un elefan-
te ocupa mucho espacio”, de Elsa Isabel Bornemann; “Tarde de circo”, de Gustavo Roldán; “Un gato de
circo”, de Graciela Montes; sólo por mencionar algunos escritos.
• Frecuentar otros formatos artísticos relacionados con el circo. Se podría escuchar Circo Beat, de Fito Páez;
y si se tiene la oportunidad, junto a los chicos, se podría ver algún video del Cirque du Soleil.
La idea es posibilitar que se genere la apetencia lectora a partir de un menú rico, generoso, amplio, diver-
so pues, como reza el saber popular: “En la variedad, está el gusto”.

© Aique Grupo Editor S. A.


LA LITERATURA EN EL AULA
Muchas veces, al pensar en la propuesta de textos literarios para el aula, menospreciamos la capacidad de
los chicos. Creemos que por diversos factores su lectura resultará compleja y caemos en la tentación de dese-
char obras con riquísimos matices, para bucear —¡cuántas veces!— en la mediocridad.
Un buen libro para niños no tiene por qué utilizar un lenguaje pueril, ni subestimar al pequeño lector.
Por el contrario, los buenos libros son aquellos que cautivan con las palabras, con las historias, con las imá-
genes. Elijamos los libros que desestructuran, que provocan, que movilizan al lector. Dejemos en segundo
plano aquellos que implican a nuestros lectores iniciales para imponerles una enseñanza, en favor de los que
les proponen el contacto, el vínculo, la apropiación de una historia, de un poema, de una canción.
Nuestra selección debe estar hecha con el objetivo de habilitar, de ofrecer, de posibilitar lecturas propias,
personales. Tratemos de acercarles a los niños aquellas historias inmemoriales y eternas que han sido trans-
mitidas de boca en boca para que pueblen con su magia el universo infantil; las mejores poesías de los gran-
des poetas, nacionales y universales; los juegos y las canciones del riquísimo repertorio de nuestra tradición
oral; las obras de autores clásicos y contemporáneos; las voces conocidas y las que iremos descubriendo en
esta aventura que implica leer.

ESTRATEGIAS EN LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA


Existen diversas estrategias en la promoción de la lectura. Para elegir cuáles son las más adecuadas, debe-
mos tener en cuenta, fundamentalmente, las características particulares del grupo de niños con el que traba-
jaremos. Las variables por considerar serán el nivel lector y los hábitos de familiaridad con los libros que estos
tengan —no hablamos de edad, ni de ciclo escolar—, los intereses, las preferencias y necesidades.
Las siguientes son algunas de las estrategias que podemos aplicar:

• Contacto directo y diario con el objeto libro como posibilitador de juegos y portador de sentidos.
Recordar que es derecho del niño saber que los textos nacen en libros y no, en fotocopias. Preferir el con-
tacto directo con obras literarias: poemas, cuentos, leyendas, novelas.
• Participación activa de sesiones de lectura compartida entre niños y adultos. Leer y narrar textos lite-
rarios diariamente en el aula. Tener en cuenta que, además, pueden hacerlo lectores invitados: abuelos,
padres, escritores, otros miembros de la comunidad.
158
• Referencias al autor y al ilustrador cada vez que se lee un libro o un texto, mencionando la editorial
donde se publicó. Recordar que todo lector tiene el derecho de conocer las fuentes para poder volver a
ellas en caso de requerirlo, además de incorporar y respetar la noción de autor.
• Lecturas individuales. Brindar tiempo a la lectura silenciosa.
• Lecturas en voz alta. Destacar el papel de la lectura expresiva, compartida con el grupo.
• Diálogos sobre la lectura. Generar espacios de confianza y de libertad para conversar y compartir las dife-
rentes interpretaciones de las obras literarias leídas.
• Anticipación lectora. Mirar detenidamente las ilustraciones de los libros para anticipar, construir, inter-
pretar y completar las historias. Leer un fragmento, un capítulo de un cuento o de una novela, sembran-
do inquietud y curiosidad para que los niños continúen por sí mismos con la lectura.
• Lectura en episodios. Leer para el grupo un capítulo diario de una novela corta.
• Contacto con el material de la biblioteca. Organizar juegos para explorar la biblioteca áulica o centralizada,
como por ejemplo, la búsqueda del tesoro. Frecuentar la biblioteca promoviendo los préstamos domiciliarios,
gracias a los que se obtienen libros para leer con la familia.
• Cartelera de lecturas recomendadas. Destinar una cartelera a la recomendación y al comentario de obras
literarias, de nuevas adquisiciones de la biblioteca escolar, etcétera.
• Búsqueda de material en Internet. Propiciar y acompañar la búsqueda, exploración, selección y lectura
de textos literarios en Internet.
• Visitas a ferias de libros, librerías, otras bibliotecas. Organizar salidas grupales que les permitan a los
niños conocer estos lugares y tener contacto con el material de lectura rico y variado que ellos poseen.
• Experiencias de transtextualidad. Leer obras literarias que han sido llevadas al cine, ver las películas, con-
versar sobre ellas y comparar las versiones.

Seguramente, en la tarea diaria, los docentes aplican estas técnicas y otras más. Lo importante es tener en
© Aique Grupo Editor S. A.

claro que el objetivo principal es promover la formación de lectores. Tal vez así, podamos soñar con que
nuestros niños compartan la misma suerte de Isidoro Blaisten: la de haber transitado por una escuela donde
se permitió el acercamiento a los libros y a la literatura, a esa felicidad que él refiere a partir de un acto de
amor: la lectura. Tal vez como él, ellos también puedan sentir que “la literatura es y será necesaria como el
pan, luminosa como la esperanza”.

Cecilia Malem es profesora de enseñanza preescolar y especialista en literatura infantil y juvenil.


Integra el equipo técnico del programa de promoción de la lectura “Volver a leer”, desarrollado por la
Dirección de Proyectos y Políticas Educativas, del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Es
coordinadora de talleres de lectura y creatividad destinados a niños y capacitadora docente.

Bibliografía de consulta

Díaz Ronner, María Adelia (1988): Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
Jacob, Esther (1991): Cómo formar lectores: promoción cultural y literatura infantil. México: Troquel.
Machado, Ana María (1998): Buenas palabras, malas palabras. Buenos Aires: Sudamericana.
Mendoza Fillola, Antonio (1995): De la lectura a la interpretación: orientaciones para el profesorado sobre el
proceso lector y la formación de la competencia literaria. Buenos Aires: AZ.
Montes, Graciela (1999): El corral de la infancia. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
—(1999): La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de
Cultura Económica.
Petit, Michele (1999): Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodari, Gianni (1987): Gramática de la fantasía. México: Comamex.
Rosell, Joel Franz (2001): La literatura infantil: un oficio de centauros y sirenas. Buenos Aires: Lugar.
Solé, Isabel (1992): Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.

159
Bibliografía de consulta
para Lengua en foco
Alonso De Santos, José Luis (1998): La escritura dra- Madrid: Castalia.
mática. Madrid: Castalia. Graves, Robert (1993): Los mitos griegos. Buenos
Alvarado, Maite (1994): Paratexto. Buenos Aires: Aires: Alianza.
Oficina de Publicaciones del CBC, UBA. Kovacci, Ofelia (1990): El comentario gramatical. Ma-
Álvarez Angulo, Teodoro (1996): El texto expositivo- drid: Arco Libros.
explicativo. Su superestructura y características textua- Maracorda de Rosetti, Mabel y María Esther Grivot
les. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. de Abate (1984): La gramática actual: nuevas
Badia, Dolors y Montserrat Vilá (1996): Juegos de dimensiones. Brasil: Plus Ultra.
expresión oral y escrita. Barcelona: Graó. Marín, Marta (2000): Conceptos claves: gramática,
Bal, Mieke (1985): Teoría de la narrativa. Madrid: lingüística y literatura. Buenos Aires: Aique.
Cátedra. Muth, Dense (1990): El texto expositivo. Estrategias
Barrenechea, Ana María y Mabel Manacorda de para su comprensión. Buenos Aires: Aique.
Rosetti (1980): Estudios de gramática estructural. Otto, Walter (1996): Los dioses de Grecia. Buenos
Buenos Aires: Paidós. Aires: Eudeba.
Barthes, Roland (1970): “Introducción al análisis Pavis, Patrice (1984): Diccionario del teatro: drama-
estructural de los relatos”, Análisis estructural del turgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
relato. Comunicaciones, núm. 8. Prieto, Adolfo (1982): La literatura autobiográfica
Bernal Rodríguez, Manuel (1997): La crónica perio- argentina. Buenos Aires: CEAL.

© Aique Grupo Editor S. A.


dística. Tres aproximaciones a su estudio. Sevilla: Propp, Vladimir (1981): Morfología del cuento.
Padilla Libros. Madrid: Fundamentos.
Bettelheim, Bruno (1983): Psicoanálisis de los cuentos Real Academia Española (1999): Ortografía de la len-
de hadas. Barcelona: Crítica. gua española. Madrid: Espasa Calpe.
Birmajer, Marcelo (1988): La historieta, imaginación Red Federal de Formación Docente Continua
al cuadrado. Buenos Aires: Dialéctica. (1997): Módulo gráfico del Área de Lengua (nivel
Björk, Lennart e Ingegerd Blomstand (2000): Los Inicial y EGB). Buenos Aires: MCyEN.
procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó. Reiz de Rivarola, Susana (1989): Teoría y análisis del
Borges, Jorge Luis (1995): “El cuento policial”, en texto literario. Buenos Aires: Hachette.
Borges oral. Madrid: Alianza. Rest, Jaime (1979): Conceptos fundamentales de la
Bremond, Claude (1970): “El mensaje narrativo”, en literatura moderna. Buenos Aires: CEAL.
Roland Barthes y otros. La semiología. Buenos Rivera, Jorge (1999): El relato policial en la Argentina.
Aires: Tiempo contemporáneo. Antología crítica. Buenos Aires: Eudeba.
Campbell, Joseph (1991): El poder del mito. Barcelona: Solé, Isabel (1992): Estrategias de lectura. Barcelona:
Emecé. Graó.
Cassany, Daniel (1989): Describir el escribir. Cómo se Tello, Nerio (2003): Cómo escribir. Guía rápida de
aprende a escribir. Barcelona: Paidós. redacción profesional. Buenos Aires: Longseller.
— y otros (1997): Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Tishman, Shari, David Perkins y Eileen Jay (1994): Un
Colomer, Teresa (1991): “De la enseñanza en litera- aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultu-
tura a la educación literaria”, Comunicación, len- ra de pensamiento. Buenos Aires: Red Federal de
guaje y educación (La Rioja), núm. 9: UNLR. Formación Docente Continua/MCyEN/Aique.
Cuddon, John Anthony (1998): Diccionario de teoría Todorov, Tzvetan (1974): Las categorías del relato lite-
y crítica literarias. Buenos Aires: Docencia. rario. Análisis estructural del relato. Buenos Aires:
De Santis, Pablo (2005): Crimen y misterio. Antología Tiempo contemporáneo.
de relatos de suspenso. Buenos Aires: Alfaguara. Van Dijk, Teun (1990): La noticia como discurso.
Diez Borque, José María (1998): Comentario de tex- Barcelona: Paidós.
tos literarios: método y práctica. Madrid: Playor. — (1996): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Eggers-Brass, Teresa y otros (2002): Cultura y comu- Vidal de Battini, Berta (1983): Cuentos y leyendas
nicación. Buenos Aires: Maipué. populares de la Argentina. Buenos Aires:
Escarpit, Robert (1975): Escritura y comunicación. Ediciones culturales argentinas.

160

Anda mungkin juga menyukai