Anda di halaman 1dari 14

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
DESARROLLO HUMANO, DERECHOS
HUMANOS, CIUDADANIA Y CAPITAL
SOCIAL
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
ING. JORGE BEDOYA AZA

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn PRESENTADO POR:

ROMERO CONDORI, Alida

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe SUBIA SALAZAR, Nitward

VALENCIA LIZÁRRAGA, Maribel

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
DESARROLLO HUMANO, DERECHOS HUMANOS, CIUDADANIA Y CAPITAL
SOCIAL

OBJETIVOS

- Describir la biografía de los principales representantes de las corrientes


que tratan en el presente trabajo.

- Proporcionar al estudiante conocimientos básicos que le permita


entender, definir y explicar los conceptos de desarrollo humano,
derechos humanos, ciudadanía y capital social en nuestra sociedad.

- Reconocer los principales factores que intervienen en el desarrollo


humano en función de los derechos humanos, ciudadanía y capital
social.

1
1. REPRESENTANTES

1.1. Alfonso Dubois Migoya Desarrollo Humano

(Bilbao -España-, 6 de noviembre de 1943) es el actual presidente


del "Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación
Internacional" Hegoa. Recibió el Premio a la persona cooperante
vasca de 2007 en reconocimiento a su labor durante 30 años en
el área de la cooperación y a su importante papel en el
surgimiento y devenir de dicha área en el País Vasco. Su trabajo
comenzó en los años 1970 en Bolivia y Nicaragua. Entre 1993 y
1996 fue representante de la Coordinadora de Organizaciones No
Gubernamentales para el Desarrollo España ante el Comité de
Enlace ONG-Comunidad Europea en Bruselas. Entre 2002 y 2004
fue presidente de la Asociación de Profesionales por la Calidad de
la Cooperación (ACADE).

1.2. Amartya Kumar Sen: El desarrollo como forma de libertad

Amartya Kumar Sen nacido en Bengala en noviembre de 1933.


Este autor ha escrito una gran cantidad de libros en los cuales
expone sus contribuciones. Algunos de los más destacados son:
Choice of Techniques (1960); Collective Choice and Social
Welfare (1970). Su obra publicada abarca temas de índole
primordialmente teórica, tales como economía del bienestar,
teoría del crecimiento, teoría del desarrollo y filosofía política.

1.3. Mahatma Gandhi: Derechos humanos

Nacido el 2 de octubre de 1869 en porbandar, India, Mahatma


Ghandi estudió durante su juventud en la University College de
Londres, Inglaterra, donde se codeó con importantes filósofos y
pensadores de la época. En 1930, protagonizó una de las
protestas de "no violencia" que serviría de inspiración para
movimientos como el protagonizado años después por Martin
Luther King. Esta protesta fue conocida como la Marcha de la
sal. Ghandi fue figura importante en la liberación de India, e
instauró métodos de lucha social no violentos como la huelga de
hambre.

2
1.4. Thomas H. Marshall: Ciudadanía (Ciudadanía y clase social)

Thomas Humphrey Marshall nació en Londres, el 19 de


diciembre de 1893 y falleció en Cambridge, el 29 de
noviembre de 1981, fue un sociólogo británico, conocido por sus
ensayos sobre la concepción de ciudadanía. Es uno de los
grandes teóricos del concepto de ciudadanía dentro del contexto
político.

1.5. James Samuel Coleman: Capital Social (Fundamentos De La


Teoría Social)

Coleman se licenció en la Universidad de Purdue en 1949,


doctorándose en la Universidad de Columbia en 1955.
En 1956 empieza a dar clase en la Universidad de
Chicago donde escribe Unión Democracy (La democracia
sindical), uno de los estudios más famosos de la sociología del
trabajo.

2. SUSTENTO DE LA TEORÍA

2.1. Alfonso Dubois Migoya Desarrollo Humano

La característica central del desarrollo humano es su propuesta


de un espacio evaluativo alternativo que se sitúa en las
capacidades de las personas y no en los recursos de los que
dispone la sociedad en su conjunto. Es claro que la modificación
sustancial del espacio que se considera trascendente para hacer
la evaluación económica y social implica un cambio de paradigma.

2.2. Amartya Kumar Sen: El desarrollo como forma de libertad

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad


mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un
incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un
entorno social en el que respeten los derechos humanos de
todos ellos. El desarrollo humano es una forma de medir la
calidad de vida del ser humano en el medio en que se
desenvuelve.
Los índices del desarrollo humano depende: la esperanza de
vida, años de instrucción esperados, ingreso, salud y educación.

3
El desarrollo como forma de libertad

En 1999, Sen público su obra desarrollo y libertad, en la que presentaba


su tesis básica de que las libertades son el principal objetivo del
desarrollo, por opción a una visión de la economía que centra en las
utilidades, el ingreso y la riqueza. En aquel documento Sen menciono
cinco tipos de libertades:

a) Libertades políticas, que incluyen la libertad de elegir gobernantes


y ser elegidos, se critican a las autoridades, la libertad de
expresión y de prensa y los derechos humanos en general.

b) Libertades sociales, en forma de acceso a los servicios


educativos y sanitarios con calidad.

c) Libertades económicas, en forma de oportunidades para


participar en el comercio y en la producción, de utilizar los
recursos que posea una persona, de acceso a crédito y de hacer
a transacciones sin impedimentos ni obstáculos.

d) Garantías de transparencia y necesidad de franqueza en la


divulgación de la información para prevenir la producción.

e) Acceso a la red de protección social que impida a la población


vulnerable caer en miseria.

Fuente: Índice de Desarrollo Humano de las N.U

4
El índice de desarrollo humano la cual fue anunciado en el 2014 que
incluye educación y salud, señala que en el periodo entre 1980 y 2013
en el índice en el caso peruano ha crecido en una tasa promedio anual
de 0.06 %.

2.3. Derechos humanos: MAHATMA GANDHI

Lideraba campañas a escala nacional para mitigar la pobreza,


expandir los derechos de las mujeres, crear armonía religiosa y
étnica, y eliminar las injusticias del sistema de castas, Gandhi
aplicó de forma suprema los principios de la desobediencia civil
no violenta para liberar a India del dominio extranjero. Los líderes
de derechos civiles mundiales desde Martin Luther King, Jr., hasta
Nelson Mandela han reconocido a Gandhi como fuente de
inspiración en su lucha para conseguir igualdad de derechos para
su gente.

Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de facultades que corresponden


a todos los seres humanos como consecuencia de su innata dignidad,
destinados a permitir el logro de sus fines y aspiraciones en armonía con
los de otras personas, y que deben ser reconocidos y amparados por los
ordenamientos jurídicos de cada Estado. Los derechos humanos, por
consiguiente, pertenecen a las personas por su propia naturaleza y a
todos sin excepción, a fin de que los disfruten con las limitaciones
necesarias para permitir el uso que de ellos hagan las demás personas.

5
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1993

El plexo de derechos humanos se descompone en tres categorías:


según el orden cronológico en el que fueron apareciendo históricamente.
Se habla así de tres "generaciones" de derechos por la época en que se
generó cada una. Los derechos de la primera generación son los
clásicamente denominados derechos civiles y políticos; los de la
segunda generación emergen como derechos sociales, económicos y
culturales (o derechos sociales en conjunto) con el constitucionalismo
social en el siglo XX; los derechos de la tercera generación atisban
incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la
paz, a la cultura, a un medio ambiente sano, etc. y podrían titularse
derechos colectivos.
En nuestra Constitución, los derechos anteriormente mencionados se
encuentran recepcionados de la siguiente forma:

Derechos de la 1º generación : Derechos civiles: Arts.1 y 2, incisos


1,2,3,4,5,6,7,8,9,1,0,11,12,13,14,15,16,1,7,18,,20,21,22,22,24,a-h;
Derechos políticos : Arts. 30, 31, 32,33 y 35,

Derechos de la 2º generación: Derechos sociales:


Arts:4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 y 14 ; derechos económicos y culturales:
,15,16,17,18,19,20,21,23,24,25,26,27,28

Derechos de la 3º generación: Derechos colectivos: inc. 19 del artículo


2, Artículos 67,68 y 69; Inciso 22 del Artículo 2º.

Aunque muchos autores proclaman la existencia de una Cuarta


generación de Derechos Humanos aún no ha tenido relevancia
suficiente en nuestro medio, por lo que solo se tomara en cuenta las tres
generaciones de Derechos Humanos.

Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un


ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos
concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto.
Son derechos ligados a la dignidad de la persona dentro del Estado y de la
sociedad. Cabe destacar que a los derechos fundamentales no los crea el
poder político, se impone al Estado la obligación de respetarlos.

6
2.4. Thomas H. Marshall: Ciudadanía (Ciudadanía y clase social)

Ciudadano es aquel que en una comunidad política ve protegidos


sus derechos civiles (libertades individuales), políticos
(participación política) y sociales (trabajo, educación, salud y
calidad de vida).
La ciudadanía es el estatus que define la relación política entre un
individuo y una comunidad política. Este estatus permite a los
individuos tomar parte de la vida política de esta comunidad
mediante todo un abanico de derechos públicos subjetivos, civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales otorgados por el
sistema jurídico de esta comunidad política.
Ciudadanía moderna es un status social que atribuye derechos y
deberes a los nuevos estratos sociales

T. H. Marshall, analiza el desarrollo de la ciudadanía desde tres


puntos de vista: desde el desarrollo de los derechos
civiles, derechos políticos y derechos sociales. Proclamó que sólo
existe la ciudadanía plena cuando se tienen los tres tipos de
derechos, y que los mismos no dependen de la clase social a la
que se pertenezca, pero que su otorgación no implica la
destrucción de las clases sociales y la desigualdad.

7
Colombia Bolivia
Argentina (1853) Chile (1980) Perú (1993)
(1991) (2009)

Artículo 98º.-
Mientras la ley
Artículo 13º.- Son
no decida otra
ciudadanos los
edad, la
chilenos Artículo 144º.I
ciudadanía se
que hayan Son
ejercerá a partir
cumplido ciudadanas y
de los dieciocho Artículo 30º.-
dieciocho años de ciudadanos
años. Son
Artículo 8º.- edad todas las
ciudadanos
Los ciudadanos de y que no hayan bolivianas y
Artículo 99. La los peruanos
cada provincia sido condenados todos los
calidad de mayores de
Ciudadanía

gozan de todos los a bolivianos, y


ciudadano en dieciocho
derechos, privilegi pena aflictiva. ejercerán su
ejercicio es años. Para
os e inmunidades La calidad de ciudadanía a
condición previa el ejercicio
inherentes al título ciudadano otorga partir de los
e indispensable de la
de ciudadano en los derechos de 18 años de
para ejercer el ciudadanía
las demás sufragio, de optar edad,
derecho de se requiere
provincias. a cargos de cualesquiera
sufragio, para la inscripción
elección sean sus
ser elegido y electoral.
popular y los niveles de
para
demás instrucción,
desempeñar
que la renta.
cargos públicos
Constitución
que lleven
o la ley confieran.
anexa autoridad
o jurisdicción

2.5. James Samuel Coleman: Capital Social (Fundamentos De La


Teoría Social)

A Coleman le parece que el capital social es capaz de conciliar


dos tradiciones explicativas de la acción social: la que tiende a
explicarla por referencia al contexto de normas, reglas y
obligaciones que la gobiernan y la que deja de lado este entorno
y la explica a partir de suponer individuos del todo movidos por su
interés propio. Frente a estas tradiciones, el capital social aparece
en su opinión como un dispositivo teórico especialmente apto para
integrarlas. Es “una herramienta”, escribe, que ayuda a su
empresa teórica más amplia de importar el principio económico de
la acción racional para su uso en el análisis del propio sistema

8
social, incluido pero no limitado al análisis del sistema económico,
y hacerlo sin descartar en el proceso a la organización social.

El capital social es una amalgama de ciertas características de la organización


social, tales como la confianza, las normas, las redes de contactos y, con
mayor generalidad, las relaciones de largo plazo que pueden mejorar la
eficiencia colectiva de una comunidad, no sólo facilitando la acción coordinada,
sino también permitiéndole a la gente llevar acabo acciones cooperativas para
beneficio mutuo.

La producción de capital social depende de que exista un marco sociopolítico y


económico incluyente y participativo, que provea de los incentivos necesarios
para que los ciudadanos se sientan motivados para cooperar, así los
mecanismos adecuados para la coordinación colectiva. Sin lo anterior, el
resultado es la falta de cohesión y el resquebrajamiento del tejido social.

El concepto de capital social se asocia al capital humano cuando se crean


condiciones en las personas para producir en ello habilidades y capacidades
que los hacen más productivos; el concepto de capital social puede además ser
público (capital cívico institucional) o privado, además el público puede ser
estatal (institucional), o no estatal (cívico).

Presupuesto participativo

El presupuesto participativo es una herramienta de democracia deliberativa o


de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones
referentes a los presupuestos públicos, tanto a nivel estatal como a nivel
autonómico o local.

Es un proceso de consulta y diálogo entre la comunidad y las autoridades


sobre cuáles son las prioridades de inversión de un municipio. Se trata de
dividir el territorio en el que se va a realizar la consulta sobre los presupuestos,
englobando a todas las personas que se vean afectados en ellos y formar
diferentes secciones de pequeño tamaño para que en cada una de ellas se
puedan realizar propuestas y debatirlas con argumentos válidos y deliberando,
que es el fin de la democracia deliberativa; a continuación de cada uno de los
distritos se eligen al azar ciertas personas para que lleven las propuestas a
unas asambleas conjuntas en las que se reúnen todos los delegados y deciden
de nuevo qué solución van a tomar, debatiendo de nuevo qué va a ser lo mejor
para la mayoría, siempre dentro de unas normas estipuladas, tomando una
decisión acorde con los derechos de las personas e intentando no perjudicar
sobremanera a nadie.

9
Si en la primera asamblea no se llega a un acuerdo se realizan más asambleas
hasta que se consigue la solución preferida por la mayoría y finalmente, si no
se llega a una conclusión, se decide por votación. Una vez decidido el qué se
va a hacer y cómo se va a hacer, se procede a presentar un borrador al
Gobierno que esté al mando de la región o distrito involucrado en el proceso.

En Perú, hubo experiencias pioneras desde los años 80, cuando se retoma la
democracia municipal en el Gobierno democrático del Arquitecto Fernando
Belaúnde Terry.

Desde el 2003 el desarrollo del Presupuesto Participativo anual es obligatorio


para Gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales, (unas 1900 jurisdicciones
a nivel de distrito) ya que se rige por una Ley de Presupuesto Participativo (Ley
N° 28056) expresamente promulgada.

Algunas variantes del Participativo en el caso peruano es que la participación


no es a título individual sino por representaciones de las organizaciones
sociales de la sociedad civil, existe una metodología definida por el Ministerio
de Economía y Finanzas en donde la forma de priorizar de los proyectos
combina la consulta popular con la ponderación técnica y recientemente se ha
implementado el Presupuesto Participativo basado en resultados, que busca
priorizar proyectos o actividades que logren resultados e impactos en cuanto a
resolver los problemas más urgentes de las poblaciones del Perú, lográndose
vincular dicho sistema presupuestario con el sistema de inversión pública SNIP.

10
3. CONCLUSIONES

- Tanto Amartya Sen, Mahatma Gandhi, Thomas H. Marshall y James


Samuel Coleman han realizado grandes aporte a la economía del
desarrollo que ayudaron a la mejor comprensión de conceptos
presentados.

- Existe una plena relación entre ciudadanía, derechos fundamentales y


derechos humanos, pues no debe olvidarse que la ciudadanía es un
estatus que permite el ejercicio de una serie de derechos.

- Al adquirir la ciudadanía, como status legal reconocido por el Estado


liberal, la persona humana también adquiere derechos y
responsabilidades cuyo ejercicio es garantizado constitucionalmente,
asimismo, los ciudadanos adquieren deberes y obligaciones frente a los
demás, buscando el bienestar social y el pleno disfrute de sus derechos.

11
4. BIBLIOGRAFÍA

- Bacallani, Gerardo. Dirección de Educación de Adultos y Formación


Profesional de la Provincia de Buenos Aires “Derechos humanos y
ciudadanía”.
http://www.academia.edu/4771099/NIVEL_SECUNDARIO_PARA_ADUL
TOS_M%C3%93DULO_DE_EDUCACI%C3%93N_SEMIPRESENCIAL

- Uribe, consuelo (2008). Un modelo para armar: teorías y conceptos de


desarrollo. Lima: 1º edición- Pontificia Católica del Perú.

- Edo, María (2002).Amartya Sen y el desarrollo como libertad: La


viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del
desarrollo. Investigadora.

- http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-
346050_recurso_3.pdf

- http://eprensau.blogspot.pe/2010/04/definicion-de-derechos-humanos-
desde.html

- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

- http://www.munitacna.gob.pe/link_presupuesto_par.php

12
Contenido
DESARROLLO HUMANO, DERECHOS HUMANOS, CIUDADANIA Y CAPITAL SOCIAL ..1
OBJETIVOS ........................................................................................................................................1
1. REPRESENTANTES ................................................................................................................2
2. SUSTENTO DE LA TEORÍA ....................................................................................................3
3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................11
4. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................12

13

Anda mungkin juga menyukai