Anda di halaman 1dari 12

Capital social:

El capital social es el valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una empresa. Otra
definición de capital social de una empresa es el valor conjunto de bienes que posee la
empresa y las aportaciones realizadas por los socios, que podrán ser dinerarias o no
dinerarias. El capital social figurara dentro del patrimonio neto del balance, en el aportando
fondos.

El capital social se divide en acciones, representando cada una de ellas una participación, lo
que supone un derecho de propiedad para los socios sobre el patrimonio de la empresa.
También constituyen una garantía frente a terceras personas.

Acciones:

Una acción es una unidad de propiedad en una empresa u organización que se puede poner a
la venta a inversores, es decir, el valor total de la empresa se divide en unidades del mismo
tamaño, y cada una de esta se conoce como acción.

Características:

 Las personas o accionistas que integran una sociedad hacen aportes de sus recursos
monetarios o bienes para financiar las inversiones de la empresa y acrecentar la
productividad.
 Cuando se constituye una empresa u asociación anónima, los integrantes que la
conforman deben hacer un aporte mínimo de recursos financieros.
 El capital social se divide en acciones, que representan una participación y derecho de
propiedad de la sociedad o empresa.
 Los fundadores pueden percibir un porcentaje de las ganancias obtenidas por la
sociedad o empresa, que varía según sus aportes y participación.

Un ejemplo de capital social, es cuando un grupo de personas se disponen a fundar una


empresa para elaborar productos artesanales, aportando todos la misma cantidad de dinero,
establecido en un documento (contrato), siendo participes por igual, con el fin de fomentar el
crecimiento y permanencia de la misma.

Objetivo:

Para que se puede utilizar el capital social:

Si la empresa registra pérdidas, pueden intentar corregirse con una parte del patrimonio de la
empresa reservado para ello, pero el capital social no se verá afectado.

Si puede utilizarse, no obstante, en caso de que la empresa quiebre y se produzca liquidación.


En este caso también los socios pueden solicitar la devolución de sus aportaciones.

Que Cantidad se aporta de capital social:

Debe tenerse en cuenta que todas las empresas deben tener un capital social mínimo,
dependiendo del tipo de sociedad que se haya constituido deberán aportar una cantidad u
otra. Es importante subrayar el tipo de función del tipo de sociedad que sea, de esta manera
una sociedad anónima debe contar con un capital mínimo mucho más elevado que uno que
sea de responsabilidad limitada.

Cuando se Realizan aportaciones al capital social de la empresa:

Las aportaciones al capital social se realizan en el momento en que se produzca la constitución


de la sociedad.

Una vez constituida la sociedad, el capital se podrá aumentar mediante aportaciones


denominadas ampliaciones de capital. También podrá aumentarse el capital social de la
empresa para hacer frente a deudas contraídas, aumentar las reservas o devolver aportaciones
a socios.

Organismo para presentar el capital social

Registro mercantil: se conoce como registro mercantil a la institución a través de la cual se


inscriben los contratos y los actos comerciales. Esta institución de carácter administrativo
permite divulgar el estado jurídico de los comerciantes registrados.

Casos en el Capital social Dinerario:

 Aumento del capital social: Mediante aportaciones dinerarias se suele llevar a cabo
para incrementar los medios financieros. Las nuevas acciones suelen ser ordinarias o
con derechos especiales.
1. Por la emisión de acciones: si es a la par
--------xx---------
Acciones emitidas
Capital social

2. si la emisión esta por encima de la par


--------xx---------
Acciones emitidas
Capital social
Prima de emisión

 Por la suscripción y desembolso, dentro de un plazo establecido:


1. Si el desembolso es total
--------xx---------
Tesorería
Acciones emitidas

2. Si el desembolso es parcial
--------xx---------
Tesorería
Socios por desembolsos no exigidos
Acciones emitidas
 Ampliaciones de capital por compensaciones de créditos contra la sociedad: Se
produce una transformación del pasivo exigible en capital, por lo que supone un
aumento del patrimonio de la sociedad. Se suprime el derecho preferente de
suscripción para los accionistas, salvo que los créditos sean suyos.

Esta ampliación se debe realizar cuando:


- Al menos el 25% de los créditos a compensar sean líquidos, estén vencidos y sean
exigibles, y cuyo vencimiento no sea superior a 5 años.
- Se ponga a disposición de los accionistas una certificación del auditor de cuentas
de la sociedad.

 Para eliminar perdidas: Esta reducción, tiene como objetivo restablecer el equilibrio
entre el patrimonio neto y el capital.
--------xx---------
Perdida y ganancias
Reservas libres
Capital social
Resultados negativos de ejercicios anteriores

Ejemplo práctico del Capital social:

Una empresa decide realizar un aumento de capital. La ampliación de capital se va a realizar


mediante la emisión de 5200 acciones de 3bs de valor nominal, emitidas con una prima de 1,5
bs por acción.

La ampliación se suscribe íntegramente, se desembolsa en ese momento el mínimo exigido y


se realiza la inscripción del capital en el registro mercantil.

Antes de empezar a realizar los asientos contables vamos a calcular el valor de las acciones
emitidas. Para ello lo que hacemos es multiplicar el numero de acciones por el valor de
emisión

5200 x 3 = 15600 + ( 5200 x 1,5) = 23400 bs

Ahora procedemos a realizar nuestro asiento contable cuando se emiten:

-------------------xx--------------------------

Acciones o participaciones emitidas 23400

Capital emitido pendiente de inscripción 23400

Por la suscripción y el desembolso del mínimo exigido: se tiene que desembolsar íntegramente
la prima de emisión.
5200 x 3 = 7800bs + 25% x 15600 = 11700bs

-----------------xx-------------------------------

Banco 11700

Socios por desembolso no exigido, capital pendiente de inscripción 11700

Acciones o participaciones emitidas 23400

Por la inscripción del capital social en el registro mercantil:

--------------------xx-----------------------------

Capital emitido pendiente de inscripción 23400

Capital social 15600

Prima de emisión 7800

Y finalmente por la reclasificación de los dividendos pasivos:

------------------------------xx-----------------------------------

Socios por desembolso no exigido, Capital social 11700

Socios por desembolso no exigido, capital pendiente inscripción 11700

Capital autorizado: Es una cifra acordada por los accionistas, el cual esta representado por el
numero de acciones en que se divide el tope máximo de capitalización, teniendo en cuenta la
clase y el valor nominal que se fija cada acción. Es un monto imaginario, que se fija la sociedad
para tener de capital , el cual se puede ser aumentado de ordinario mediante una reforma
estatuaria.

 Capital Suscrito: lo que van a pagar los accionistas. El capital suscrito es la parte del
capital que los accionistas se comprometen a pagar, y como es el que deben pagar.
 Capital pagado: Lo que ya pagaron los accionistas. El capital pagado es lo que
efectivamente pagaste (aportaste) a la sociedad. Este capital es el que debe quedar en
la contabilidad de la empresa como “capital suscrito y pagado”
En las SAS no hay que pagar un valor mínimo como capital pagado, puedes pagar
cualquier valor a constituir en tu empresa, pero recuerda que tienes hasta 2 años para
pagarlo, de lo contrario, quedas con una deuda de mora a la sociedad.

Normas Internacionales de contabilidad


Son un conjunto de estándares con el fin de establecer cómo deben presentarse los estados
financieros, desde lo que debe presentarse hasta la forma en que se debe presentar. Estas
normas fueron emitidas por el IASC (Internacional accounting strandards committee); las
nuevas normas de contabilidad emitidas por este comité ahora son conocidas como NIIF
(Normas internacionales de información financiera)

VEN-NIF

Las normas de Información financiera de Venezuela, también llamadas principios de


contabilidad, estas se clasifica en dos grandes grupos :

 Ven-NIF GE, correspondiente a las normas o principios de contabilidad aplicables a las


grandes entidades y están conformadas por normas internacionales de información
financiera (NIIF completas) del año 2016, que deben ser aplicadas conjuntamente con
los boletines de aplicación de las VEN-NIF, estas incluyen las normas internacionales
de la contabilidad las NIC y sus interpretaciones las SIC, emitidas por el comité de
normas internacionales de contabilidad IASC entre los años 1973 y 2002. La aplicación
de las VEN-NIF GE es obligatorio en las grandes entidades , para los ejercicios
económicos que se iniciaron a partir del primero d enero del 2008.
 VEN-NIF PYME, correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables a
pequeñas y medianas entidades, conformadas por la noma internacional de
información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las PYME),
emitida por el IASB inicialmente en el año 2009 y modificada en el año 2015, que debe
ser aplicada conjuntamente con los boletines de aplicación de las BA VEN-NIF. La
aplicación de las VEN-NIF PYME es obligatoria en las pequeñas y medianas entidades ,
para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del primero de enero del 2011.

Boletines de Aplicación BA VEN-NIF

BA VEN-NIF 0: Acuerdo para la adopción de normas internacionales de información financiera.

BA VEN-NIF 2: Criterios para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros


preparados de acuerdo con VEN-NIF.

BA VEN-NIF 4: Determinación de la fecha de autorización de los estados financieros para su


publicación, en el marco de las regulaciones contenidas en el código de comercio venezolano.

BA VEN-NIF 5: Criterio para la presentación del resultado integral total.

BA VEN-NIF 6: Criterios para la aplicación en Venezuela de los VEN-NIF PYME.

BA VEN-NIF 8: Principios de la contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.

¿Qué son las reservas?

Los beneficios no repartidos por la empresa se convierten en reservas con el objetivo


de hacer frente a futuras obligaciones.
Las reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su finalidad es
poder hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran presentarse
inmediatamente.

Son un elemento del balance de situación y están comprendidas dentro del grupo 11
del Plan Contable.

Desde un punto de vista muy general, podemos decir que las reservas son beneficios
que la empresa no ha repartido y se ha guardado por la incertidumbre del futuro;
aunque existen distintos tipos de reservas.

Clasificación de las reservas

Reserva legal. La ley obligar a destinar un 10% del beneficio obtenido por la compañía
a reservas durante todos los periodos contables.

Reservas estatutarias. El procedimiento es el mismo que la reserva legal, pero el


origen no es la ley, sino que los estatutos de la empresa obligan a constituir esta
reserva.

Reservas especiales. La ley puede obligar a la constitución de reservas por algún


motivo determinado.

Reservas voluntarias. La sociedad en sí misma decide de forma voluntaria establecer


esta reserva. Estas reservas incluyen los beneficios que la empresa ha decidido no
distribuir y dejar en el balance de situación. Para constituir esta reserva primero se han
de establecer la reserva legal y la estatutaria.

Reservas legales y estatutarias: se registrarán las correspondientes reservas


exigidas por las leyes nacionales y documentos constitutivos de la empresa. Para el
caso de Venezuela, la reserva legal es del 5% de las utilidades obtenidas en el
ejercicio hasta alcanzar el 10% del capital social de la entidad. Las reservas
estatutarias se contabilizarán de acuerdo a las pautas de cada empresa, estableciendo
para cada tipo de reserva una cuenta específica. Es bueno acotar que la mayoría de
las empresas no tienen reservas estatutarias establecidas en sus documentos de
constitución.

Reservas especiales

En el ámbito contable, las reservas especiales forman parte del patrimonio neto y
representan aquellas reservas que tienen un carácter obligatorio, pero que no
constituyen la reserva legal.

En ocasiones, y para ciertas operaciones, se establece la obligación de constituir una


reserva, por una serie de motivos concretos. Este tipo de reservas son las
denominadas reservas especiales.
Las reservas especiales son uno de los tres tipos de reserva, junto con la reserva legal
(la ley establece una reserva mínima y obligatoria en función de los resultados y del
capital social), la reserva voluntaria (carácter voluntario) y reservas especiales. Es
decir, son reservas especiales todas aquellas que no tienen el carácter de legal ni de
voluntaria.

Tipos de reserva especial

Las reservas especiales tienen carácter obligatorio, pero no tienen el mismo origen, ya
que existen varios tipos:

Reservas estatutarias: Las reservas estatutarias son las establecidas en los Estatutos
de la compañía. Son obligatorias, pero no porque lo haya establecido el legislador,
sino porque así lo establecieron los socios al constituir la sociedad.

Reserva por capital amortizado: Este tipo de reserva se constituye cuando una
sociedad anónima realiza una reducción de capital con devolución de aportaciones
utilizando recursos disponibles.

Reserva por fondo de comercio: En el momento de dar de alta un fondo de comercio


(que es un activo intangible), se establece la obligatoriedad de crear una reserva
indisponible por importe del fondo de comercio. Esta reserva, por tanto, constituye el
equivalente al fondo de comercio. El exceso de la dotación de la reserva de fondo de
comercio puede traspasarse a reservas voluntarias.

Reserva por acciones propias: Las acciones propias son aquellas acciones que la
empresa ha emitido y que son poseídas por la propia empresa. Es decir, estas
acciones no son propiedad de un socio tercero sino que son propiedad de la propia
empresa. Cuando esto ocurre, se debe constituir una reserva por el importe
equivalente a las acciones propias, que es indisponible mientras existan estas
acciones propias.

Reserva legal artículos del código de comercio

ARTÍCULO 36. RESERVA LEGAL

ARTÍCULO 36. RESERVA LEGAL. De las utilidades netas de cada ejercicio de toda
sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento (5%) como mínimo para
formar la reserva legal.

ARTÍCULO 37. LA RESERVA LEGAL PODRÁ CAPITALIZARSE. La reserva legal no


podrá ser distribuida en forma alguna entre los socios, sino hasta la liquidación de la
sociedad. Sin embargo, podrá capitalizarse cuando exceda del quince por ciento
(15%) del capital al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de seguir
capitalizando el cinco por ciento (5%) anual a que se refiere el artículo anterior.

Cualquier convenio, o disposición contrarios al presente artículo, será nulo y en cuanto


a las cantidades provenientes de la reserva legal que fueren indebidamente repartidas,
se estará a lo dispuesto en el artículo 35.

Superavit

Es el termino apropiado para las utilidades no distribuidas, pero que por supuesto
están sujetas a serlo. Puede provenir de

 Operaciones normales:
 Operaciones relacionadas con los aumentos de capital
 Por donaciones
 Por Revalorizaciones de activos

Resultado del Ejercicio

El resultado es una medida de la modificación que ha experimentado el neto


patrimonial de una empresa en un período de tiempo como consecuencia de su
actividad. Es decir, es la corriente de renta (positiva o negativa) generada por el uso
de la riqueza (patrimonio) en un ejercicio.

El resultado de un ejercicio en términos generales se determina por el método basado


en las transacciones. Este método consiste en reflejar, durante el ejercicio, los
correspondientes ingresos y gastos en su cuenta respectiva, y al finalizar el mismo,
trasladar su saldo a la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Su diferencia, permite obtener
el resultado del ejercicio. Si la cuenta de Perdidas y Ganancias tiene saldo acreedor
(Ingresos>gastos) existe un beneficio, si tiene saldo deudor (Gastos>Ingresos) existe
una pérdida.

El cálculo del resultado del ejercicio permite estimar los siguientes resultados
parciales:

• Resultado de explotación: diferencia entre ingresos y gastos originados por el


desarrollo de la actividad que constituye el objeto principal de la empresa y algunas
que se realizan de forma accesoria a aquélla.

• Resultado financiero: diferencia entre los ingresos y gastos de carácter financiero.


Asimismo, comprende las variaciones de valor razonable en instrumentos financieros.

• Resultado antes de impuestos: Suma conjunta del resultado de explotación y


resultado financiero.

• Resultado del ejercicio: se obtiene una vez deducido del Resultado antes de
impuestos el gasto relativo al impuesto sobre sociedades que debe ingresar la
empresa en las arcas de la Hacienda Pública.
Características

El resultado del ejercicio representa el importe que realmente ha ganado la


empresa en ese periodo. Además, las distintas partes del resultado como el resultado
de explotación y el resultado financiero permiten un análisis aproximado de las causas
del resultado financiero.

En el sistema de cuentas, los gastos aparecen en el debe y los ingresos aparecen en


el haber. Junto con el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias forma la
parte más importante de las cuentas anuales.

Que es el balance general: El balance de situación muestra la situación financiera


de tu negocio. Junto a la cuenta de resultados, el balance de situación es uno de
los pilares esenciales de tu contabilidad.

EBITDA

Un concepto que se obtiene de la cuenta de pérdidas y ganancias, sale casi a diario


en la prensa económica, es el EBITDA y se utiliza como indicador para conocer el
resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es
muy utilizado para comparar empresas, es utilizado como un indicador de la
rentabilidad del negocio. Son tres las ventajas que tiene utilizar este indicador:

 Elimina el sesgo de la estructura financiera

 Elimina el entorno fiscal (impuestos)

 Elimina gastos “ficticios” (amortizaciones)

En definitiva, la cuenta de resultados es un estado dinámico que cuantifica el


resultado del ejercicio, calculado de acuerdo con los principios y normas contables, y
describe su formación.

La fórmula básica para el estado de ganancias y pérdidas es:

Ingresos – gastos = ganancia neta.

Los estados de resultados suelen tener el siguiente formato:

Ingresos
– Gastos operativos (variables)
= Margen bruto (operativo) de ganancia
– Gastos fijos
= Ingresos operativos
+/– Otros ingresos o gastos (no operativos)
= Ingresos antes de impuestos
– Impuestos a la renta
= Ingresos netos (posteriores a impuestos)

Las siguientes son las definiciones de estas categorías:

Ingresos: el dinero que usted recibe como pago de sus productos o servicios.
Gastos operativos o variables: son los gastos que suben o bajan en función del
volumen de ventas.

Margen bruto de ganancia o margen operativo: es el monto que queda cuando se


restan los gastos operativos de los ingresos.

Gastos fijos: son gastos que no varían mucho de un mes a otro, y que no aumentan o
disminuyen en función del número de ventas. Ejemplos: sueldos del personal de
oficina, alquiler o seguro.

Ingresos operativos: son los ingresos menos los gastos operativos y los gastos fijos.

Otros ingresos o gastos (no operativos): por lo general no se relacionan con el


aspecto operativo de la empresa, sino con la forma en que la administración financia el
negocio. Bajo “otros ingresos” pueden incluirse los intereses o dividendos de las
inversiones de la compañía, por ejemplo. La categoría “otros gastos” podría incluir los
intereses pagados por préstamos.

Ingresos antes de impuestos: son los ingresos antes de pagar los impuestos de los
gobiernos federal y estatal.

Impuestos a la renta: La forma en que se muestran estos impuestos en el estado de


resultados varía según el tipo de entidad legal. Por ejemplo, una corporación C casi
siempre muestra el gasto de impuestos a la renta, pero las corporaciones S, las
sociedades, las LLC y las empresas con propietario único rara vez muestran dicho
gasto en su estado de resultados.

Ingresos netos (posteriores a impuestos): es la cantidad final que aparece en la


mayoría de los estados de resultados. Representa la ganancia total neta de la
empresa en el período, una vez descontados todos los costos y gastos relacionados.

He aquí un ejemplo sencillo de estado de resultados:

Sample Company, Inc.


Ejemplo de estado de ganancias y pérdidas
Agosto 1-31, del 2010

Ingresos operativos

Ventas de productos $12,000

Ventas de servicios $3,000

Ingresos operativos totales $15,000

Gastos operativos
Costo de mercancías vendidas $7,000

Ganancia bruta $8,000

Gastos fijos

Alquiler $1,500

Seguro $250

Artículos de oficina $150

Servicios públicos $100

Total de gastos fijos $2,000

Ingresos operativos $6,000

Otros ingresos (gastos)

Interés por préstamos ($500)

Ganancias antes de impuestos $5,500

Impuestos a la renta $500

Ganancias netas $5,000

Utilidad antes de impuestos

Como su nombre lo indica, la utilidad antes de impuestos es aquella utilidad depurada


de todo concepto operativo y financiero, a la que sólo le falta la aplicación de los
impuestos para proceder a ser distribuida.

Cuando se determina la utilidad de una empresa, el último concepto que se aplica es


el de los impuestos, ya que la tributación se hace sobre la utilidad (renta líquida) que
efectivamente obtiene la empresa, utilidad que es afectada por toda carga procedente
según las leyes fiscales.
Par ser más puristas se puede decir que la estructura para determinar la utilidad sería
la siguiente:
Utilidad operativa
(-) Gastos financieros
= Utilidad antes de impuestos
(-) Impuestos
= Utilidad antes de reservas
(-) Reservas legales y/o estatutarias
= Utilidad a distribuir
Aquí se advierte que las reservas, sean legales o estatutarias se restan luego de
haberse descontados los impuestos, por cuanto no se puede aplicar una reserva sobre
un valor del que la empresa no puede disponer como son los impuestos.

Anda mungkin juga menyukai