Anda di halaman 1dari 29

Facultad de enfermería

Tema:
Órganos inframesocolicos
Integrantes:
Armijos Anchundia Génesis Valentina
Anchundia Parrales Mishell Carolina
Encalada Lavayen Karen Paola
Laz Vera Anthony
Vera Loor María Isabel
Docente:
Dra. Ángela Lourdes Pico Pico
Paralelo:
Primer semestre “B”
INTESTINO GRUESO
El intestino grueso es la porción del tubo
digestivo que se continua al ilion. Se
extiende desde el orificio ileal hasta el
ano. La disposición que otorga el
intestino grueso en la pared abdominal se
denomina marco cólico. Está dividido
en varios segmentos tales como el ciego.
El ciego está situado por debajo del
orificio ileal continuándose del apéndice
vermiforme. Luego el colon con sus
distintas porciones: El colon ascendente
que se dirige hacia la cara visceral del
hígado y se continua con la flexura cólica
derecha, esta se encuentra entre el colon ascendente y el colon transverso, este se encuentra
situado en la parte superior e izquierda del abdomen. El colon descendente vertical hasta la cresta
iliaca, interpuesto entre la flexura cólica izquierda y el colon sigmoide, segmento terminal del
colon, se encuentra por encima de la línea arqueada de la pelvis, esta continua hacia abajo a nivel
de la tercera vertebra sacra con el recto. El intestino grueso mide en su totalidad de 1,50 a 1,80
metros de largo y 6,5 de ancho. Su diámetro disminuye progresivamente desde el ciego hasta el
colon sigmoide. El intestino grueso se diferencia del intestino delgado por su diámetro mayor, así
como la presencia de tenías, haustras y apéndices epiploicos u omentales. Encontramos la tenía
libre, tenía omental y tenía mesocólica. Esta se une al mesocolon. En el colon ascendente y en
el colon descendente ocupa una posición posteromedial. La tenia omental es una tenia del colon
transverso a la que se une al omento mayor. En el colon ascendente y colon descendente se
encuentra en posición posterolateral. La tenía libre se sitúa entre la tenía omental y mesocólica.
Las tenías desaparecen a nivel del recto. Estas tenias representan la zona más gruesa de la pared
cólica y son condensaciones en forma de tres bandas del estrato del musculo longitudinal. Las
haustras del colon son dilatadores de la pared en forma de sacos que se encuentran ubicados en
dos pliegues semilunares, realizan contracción de las fibras musculares circulares de la pared del
colon y tienen la finalidad de mezclar el contenido intestinal y favorecer la absorción de agua.
Los apéndices epiploicos realizan el desprendimiento adiposo de peritoneo unidos a las tenias y
a las haustras.

Inervación:
 En el plexo submucoso de Meissner que está ubicado en la capa submucosa
 En el plexo mientérico de Auerbach, se encuentra entre la capa muscular longitudinal y
la capa muscular
 En el plexo subseroso

Principales funciones:
 Convertir el contenido liquido del intestino delgado en un material de desecho indigerible
en estado sólido, las heces
 Reabsorción de agua y sales solubles del contenido intestinal
 Producción de mucosa
CIEGO

El ciego está orientado de arriba hacia debajo de atrás hacia adelante y de lateral a medial. Se
continua por arriba con el colon ascendente. El íleon se implanta en ángulo recto sobre su cara
medial.
En el embrión, el ciego tiene la forma de un embudo, prolongado abajo por el apéndice
vermiforme. El crecimiento lo hace oblicuo, hacia medial, lo que lleva la implantación
apendicular hacia su cara inferomedial. Desde esta implantación parten las tres tenías, con
dirección longitudinal, que van a situarse una adelante, la más ancha, la tenía libre y las otras dos
posteriormente. Entre las tenías se ubican las haustras, la más importante es inferolateral y
constituye el fondo del ciego.
El apéndice vermiforme es tubular y flexuoso, implantado en la parte inferior y medial del ciego,
a unos 2 o 3 cm por debajo del orificio ileal. Aproximadamente de unos 9 cm de longitud, termina
en una extremidad redondeada. Con relación al ciego se distinguen apéndices: descendentes,
oblicuos abajo y medialmente, mediales, dirigidos transversalmente hacia la línea media,
ascendentes, que son: ya sea mediales por debajo o detrás de la última asa ileal, ya sea
laterocecales, o posteriores retrocecales, disposición frecuente.
El apéndice vermiforme obedece a las mismas variaciones de situación que el ciego, sobre la cual
se implanta. Esta implantación se produce en el mismo lugar con la relación al orificio ileal.
El orificio ileal esta bordeado por la papila ileal. Es una saliente de la mucosa y las capas
musculares, que rodea el orificio ileal, al que le constituyen un esfínter. Es una formación oblonga
compuesta de dos labios superpuestos uno superior y otro inferior; ambos bordes libres rodean el
orificio ileal, por sus extremidades anterior y posterior que se unen para dar origen al frenillo del
orificio ileal. Este último en forma de hendidura, está orientado hacia abajo y a la derecha.
Aplicándose uno contra el otro, los dos labios, se oponen al reflujo del contenido cecal hacia el
íleon. El reflujo ileocecal es frecuente y no es patológico. La papila ileal está constituida por una
verdadera invaginación en el ciego de las túnicas mucosa y muscular circular de la porción
terminal del íleon.
El orificio del apéndice vermiforme está a dos o 3 cm por debajo del orificio ileal, algo hacia
atrás, circunscrito por las tres tenía. Un pliegue mucoso en el orificio del apéndice vermiforme,
la válvula apendicular, no impide que el contenido cecal penetre en la luz del apéndice
vermiforme. Las paredes del
ciego y del apéndice vermiforme
tienen la misma estructura que el
conjunto del intestino grueso,
pero en la túnica submucosa del
apéndice vermiforme se
encuentran importantes
formaciones linfoideas:
Nodulillos linfoides agregados.
Permiten que se comparen el
apéndice con las amígdalas
palatinas. Se trata de un sistema
de defensa contra las infecciones.
En todo caso, este sistema es a
menudo defectuoso si se juzga
por la frecuencia de la
apendicitis.
El peritoneo de esta porción, el
embrión, pertenece al “mesenterio común”. A nivel del colon derecho el meso se adosa de arriba
hacia abajo. Este adosamiento se detiene a la altura del ciego siguiendo la línea de terminación
del mesenterio, contenido en el peritoneo originado en el mesenterio. El ciego esta así enteramente
peritonizado, contenido en el peritoneo originado en el mesenterio. El ciego está “libre” en la
cavidad peritoneal.
La lámina anterior asciende sobre el colon ascendente y desciende para rodear el fondo del ciego.
Medialmente, se prolonga por la lámina anterior del mesenterio. La lamina posterior, unida a la
precedente alrededor del fondo cecal y en su cara lateral, se refleja en el límite superior del órgano
y se vuelve peritoneo parietal de la región inguinal derecha, formando el receso retrocecal.
El peritoneo apendicular forma el mesoapéndice, subtendido por los vasos apendiculares que
pasan posteriores al íleon. Este mesoapéndice rodea al apéndice vermiforme. Las dos laminas
correspondientes del ciego y del íleon se reúnen alrededor de los vasos donde se constituye el
borde libre del meso. Este contiene toda la raíz apendicular con la arteria del fondo del ciego.

Vascularización
Proviene de la arteria mesentérica superior, por intermedio de la arteria ileocólica, ultima rama
derecha e inferior de la arteria mesentérica superior. Está situada en la raíz del mesenterio y sirve
de límite derecho el área ileocecal del mesenterio. La arteria ileocólica se dirige hacia abajo y a
la derecha y origina ramas. Las arterias cecales, en número de dos, la arteria cecal anterior y la
arteria cecal posterior, cuya expansión cubre las dos caras principales del ciego. La arteria
apendicular transcurre detrás de la terminación del íleon, penetra en el mesoapéndice y termina
en la punta del apéndice vermiforme. Puede originarse de una de las arterias cecales. La arteria
apendicular se encuentra alojada en el borde libre del mesoapéndice, hasta las cercanías de la
punta del apéndice donde es subperitoneal. La rama ileal se dirige a la izquierda en el meso y
asegura la irrigación de la última porción del íleon. Se anastomosa con la rama derecha de la
terminación de la arteria mesentérica superior.
La disposición de las venas sigue a la de las arterias. Son drenadas por la vena ileocólica, tributaria
de la vena mesentérica superior.
Los vasos linfáticos se originan a partir de las caras anterior y posterior del ciego y drenan en los
nodos situados a lo largo de las ramas de las arterias ileocólica y cólica derecha. Los vasos
linfáticos en el apéndice vermiforme son numerosos y hay abundante tejido linfoide en sus
paredes. Desde el cuerpo y el ápice del apéndice vermiforme, 8-15 vasos ascienden en el
mesoapéndice, ocasionalmente interrumpidos por uno o más nodos. Ellos se unen para formar
tres o cuatro troncos más grandes que desembocan en los vasos linfáticos que drenan el colon
ascendente, y terminan en los nodos superiores e inferiores de la cadena ileocólica.

Inervación
Proviene del plexo celiaco.

COLON ASCENDENTE
Anatomía
Forman la parte fija del colon
derecho, interpuesta entre el ciego y
el colon transverso. Esta fijeza está
asegurada: por el adosamiento de la
fascia retro cólica ascendente y por
los ligamentos que suspenden la
flexura cólica derecha, en particular
por el ligamento frenoconòlico
derecho.
El colon ascendente está dirigido
hacia arriba y atrás. Continua al
ciego y en él se vuelven a encontrar
las tres tenías descritas en el ciego
con las haustras. Mide de 12 a 15 cm
de longitud. La flexura cólica
derecha (ángulo hepático del colon)
está ubicada por debajo del hígado,
aplicada contra la pared abdominal posterior, de la que se separa para prolongarse por el colon
transverso. Su forma es variable. Posee: una vertiente posterior, derecha, ascendente, un codo o
flexura, generalmente cóncavo hacia abajo; una vertiente anterior, izquierda. El colon ascendente
y la vertiente derecha de la flexura cólica derecha están, pues, adosados al peritoneo parietal
posterior, el plano de adosamiento de la fascia retro cólica ascendente se prolonga por detrás del
colon ascendente. Está cubierto por el peritoneo que, de abajo hacia arriba, viene de la raíz da el
mesenterio y luego del borde lateral al duodeno. Lateral al colon, el peritoneo se refleja sobre la
pared lateral del abdomen y forma el surco paracólico derecho (canal parietocòlico).
La vertiente izquierda de la flexura cólica derecha está rodeada por el peritoneo del mesocolon
transverso, muy corta a este nivel. El peritoneo está aquí reforzado por ligamentos, que son
vestigios de la prolongación lateral derecha del omento mayor y que son: el ligamento ligamento
hepatocolico y el ligamento frenocólico derecho. Este es fibroso, en abanico y bastante potente.
Fija la flexura cólica derecha al diafragma, hacia arriba y lateralmente.
El colon ascendente es posterior y fijo. Hacia posterior ocupa la región inguinal derecha, luego
por encima de la cresta iliaca, la región lateral del abdomen. Se relaciona por detrás con la parte
inferior del riñón derecho del que este separado por la fascia de coalescencia, que forma una
lámina delgada que no protege al colon de una herida en el curso de nefrectomía derecha
complicada. En la región lateral del abdomen, el tejido adiposo separa lateralmente el colon de
los planos musculares posterolaterales. La gran cavidad peritoneal ocupada por las asas delgadas
se aplica sobre la fascia retrocòlica ascendente. Esta puede, como el colon, estar separada del
plano posterior, lo que constituye la disposición del mesenterio común. Esta separación
coloparietal lleva consigo los vasos cólicos derechos y descubre la parte medial de la región
lumbar derecha, sobre la cual se apoya la fascia retrocolica ascendente, la extremidad inferior del
riñón y el uréter derecho, vasos testiculares u ováricos y arriba la flexura inferior del duodeno.
La flexura cólica derecha es más profunda que el segmento precedente pero su vertiente izquierda
se acerca a la pared anterior. La fascia retrocólica ascendente la separa de la celda renal derecha.
La cara visceral del hígado se aplica sobre ella, la que recibe su impresión y entre ambas se esboza
a veces una adherencia, el ligamento hepatocòlico. El ángulo medial de abertura de la flexura
cólica derecha está ocupado por asas delgadas. El surco paracólico derecho este coronado por la
cara visceral del hígado y por la inserción inferior derecha del diafragma. Se encuentra en contacto
prácticamente con la porción descendente del duodeno. Se relaciona con la pared abdominal
anterior y con el extremo anterior de la 10 y 11 costilla, con las asas delgadas y la parte
correspondiente de la cara visceral del hígado. Como el colon ascendente, la flexura cólica
derecha puede ser separada de los planos posteriores, pero para separarla es necesario añadir la
sección del ligamento frenocólico al decolamiento parietal.

Vascularización
Las arterias provienen de la arteria
mesentérica superior y transcurren por el
mesocolon adosado a la pared posterior.
Son las arterias cólicas derechas: dos son
constantes, la rama cólica de la arteria
ileocólica y la arteria cólica media, y una
que puede faltar: la arteria cólica derecha.
La rama cólica de la arteria ileocólica se
comporta como un vaso marginal que sigue
el lado medial del colon ascendente, al cual
envía sus ramas. Se anastomosa con la
arteria cólica derecha, o bien con una rama
descendente de la arteria cólica media. La
arteria cólica derecha se origina a partir de
la arteria mesentérica superior, se trata de
una arteria inconstante que puede nacer
proximal a la ileocólica o de un tronco común con esta última. Se dirige transversalmente en el
mesocolon hacia el colon ascendente y cruza por delante al uréter y a los vasos testiculares u
ováricos. Se divide en dos ramas: la rama superior, arteria de la flexura derecha, que llega a la
flexura cólica derecha y asciende para anastomosarse con la rama derecha de la arteria cólica
media. La rama inferior se separa de la flexura derecha para anastomosarse con la rama cólica de
la ileocólica. La arteria cólica media se origina del tronco de la arteria mesentérica superior
proximalmente a la cólica derecha por encima del proceso unciforme del páncreas, pasa delante
de la vena, queda cubierta por el peritoneo de la porción adosada del mesocolon transverso,
delante de la porción descendente y se dirige hacia arriba y a la derecha. Se divide en dos ramas:
la rama derecha, que anastomosa con la arteria de la flexura derecha y la rama izquierda que
separa de la flexura derecha para vascularizar el colon transverso y se anastomosa con la arteria
cólica izquierda a través de la arteria marginal del colon. El colon ascendente es un segmento
bastante pobremente vascularizado, situado entre dos zonas más favorecidas (el ciego y la flexura
cólica derecha) pero se beneficia por anastomosis, con las arterias ileales a través de la arteria
ileocólica, y con la arteria mesentérica inferior, por intermedio de la arteria cólica media, a través
del arco marginal del colon transverso.
La disposición de las venas esta calcada sobre la de las arterias. Son tributarias de la vena
mesentérica superior. Hay dos corrientes principales cólica, por la vena ileocólica, y cólica
derecha, donde la vena se une a la vena gastroomental derecha y forma el tronco venoso
gastrocolico.
El drenaje linfático de la porción distal del colon ascendente y de la flexura cólica derecha puede
ser predominantemente a los nodos alrededor de la arteria cólica derecha. Las anastomosis
linfáticas son ricas y drenan en los nodos ileocòlicos, situados cerca de la arteria mesentérica
superior.

Inervación
Los plexos periarteriales proporcionan la inervación simpática y parasimpática.

COLON SIGMOIDEO O SIGMA


Anatomía
El colon sigmoide esta interpuesto entre el colon
descendente y el recto. Sus limitaciones se
extienden desde la fosa ilíaca izquierda de la pelvis,
hasta la cara anterior de la 3a vertebra sacra. Entre
estas dos extremidades se describe un asa móvil,
situada en la pelvis menor.
Las tenías se confunden en dos cintas, anterior y
posterior, las que a medida que se aproximan al
recto pierden individualidad para continuarse con
fibras longitudinales de este último segmento.
El asa sigmoidea, habitualmente mide en el adulto
de 20 a 50 cm. En su aspecto más frecuente, el colon
sigmoide desciende primero a lo largo de la parte
izquierda de la pelvis, se curva enseguida de
izquierda a derecha y luego adelante hacia atrás, en
dirección a la articulación sacroilíaca derecha. Se
flexiona finalmente de arriba hacia abajo para situarse en la línea media.
El mesocolon sigmoide es libre y sus láminas rodean el colon por todas sus caras, con excepción
del borde mesocólico por donde lo abordan los vasos. Comprende las dos raíces que se insertan
en la pared posterior: raíz primaria y raíz secundaria, con sus 2 láminas.
La raíz primaria, situada en la línea media, se fija a nivel de la bifurcación aórtica, en el
promontorio y en las dos primeras vértebras sacras.
La raíz secundaria es oblicua abajo, adelante y lateralmente, a partir de la bifurcación aortica y
sigue a los vasos iliacos. Cruza los vasos testiculares u ováricos y el uréter izquierdo. En su origen
se une a la parte alta de la raíz primaria describiendo con esta un ángulo abierto hacia abajo.
La lámina superior se extiende en abanico desde el borde izquierdo de la raíz secundaria, al borde
derechos de la raíz primaria.
La lámina inferior se extiende desde el borde derechos de la raíz secundaria, al borde izquierdo
de la raíz primaria.
El colon sigmoide está separado de la pared abdominal anterior por un espacio ocupado por las
asas delgadas y el omento mayor, así como por la
vejiga urinaria cuando ésta se encuentra llena.
El mesocolon sigmoideo separa, a la izquierda, el
intestino de la pared pelviana posterior, pero a la
derecha el colon se pone en contacto con la pared
lateral y posterior de la pelvis, con los vasos ilíacos
internos, el uréter y los vasos testiculares u
ováricos. A la izquierda, se encuentra la pared
posterolateral izquierda de la pelvis menor, con los
mismos elementos que a la derecha: vasos ilíacos,
testiculares u ováricos y uréter.

Vascularización
Las arterias son más numerosas y anastomosadas
que en los segmentos precedentes. Provienen de la
arteria mesentérica inferior: son las arterias sigmoideas.
Las venas siguen la disposición de las arterias y son drenadas por la vena mesentérica inferior que
se origina aquí y pasa por detrás de las arterias cuyo origen cruza.

Inervación
Proviene del plexo mesentérico inferior, que se
considera que contiene más fibras simpáticas
que parasimpáticas. Los filetes nerviosos
siguen a las arterias y terminan en los plexos
mesentéricos interparietales.

COLON DESCENDENTE
Anatomía
Corresponde al segmento de colon interpuesto
entre la flexura cólica izquierda y el colon
sigmoide. El colon descendente se extiende desde la primea hasta el estrecho superior de la pelvis
del lado izquierdo. Es más estrecho que el colon transverso. Este recorrido por las tres etnias que
desde la flexura cólica izquierda han vuelto a adoptar la disposición que tenían en el colon
ascendente, es decir; una ancha y anterior (tenía libre) y dos tenías posteriores, medial tenía
mesocólica) y lateral (tenía omental), más estrechas.
El colon descendente esta adosado al plano parietal posterior. En el embrión el asa intestinal
correspondiente está dispuesta a la izquierda y la lámina izquierda de su meso esta adosada al
peritoneo parietal primitivo posterior. La
lámina derecha primitiva constituye la lámina
parietal posterior, disimulando en realidad el
mesocolon descendente acolado. La fascia
retrocolica descendente se extiende detrás del
intestino y de su meso.
El colon descendente pertenece al plano parietal
posterior de la cavidad abdominal y de la fosa
iliaca izquierda. De arriba hacia abajo, se
extiende el segmento izquierdo ascendente del
colon transverso con el omento mayor y las asas
delgadas que lo separan de la pared abdominal
anterior. En la región inguinal se aproxima
hacia adelante a la pared abdominal anterior y al ángulo iliomoscular con el ligamento inguinal.

Vascularización
Son ramas de la arteria mesentérica inferior. Una es constante, la arteria cólica izquierda. La otra
es infrecuente, la arteria cólica media accesoria que se puede originar del tronco principal de la
arteria mesentérica inferior (5%) o en la arteria cólica izquierda (5%).
La rama descendente de la arteria cólica izquierda se ubica en la fascia de coalescencia, a 1 cm
del borde cólico. Se anastomosa abajo con la rama ascendente de la arteria sigmoidea superior.
La rama ascendente de la cólica izquierda se anastomosa con la rama izquierda de la arteria cólica
media accesoria, cuando existe.
La arteria cólica media accesoria se dirige transversalmente en el mesocolon adosado y refuerza
el arco marginal.

Inervación Siguen a las arterias y reciben una cantidad muy importante de fibras simpáticas
que proceden de los ganglios lumbares izquierdos que enriquecen el plexo nervioso mesentérico
inferior.

YEYUNO E ÍLEON
El yeyuno y el íleon constituyen la parte del intestino
delgado comprendida entre la flexura duodenoyeyunal,
en su extremo proximal, y la unión ileocecal, en su
extremo distal.
Se caracteriza esencialmente por su longitud, que la
obliga a describir en la cavidad abdominal, formadas por
las asas delgadas, su movilidad, gracias a la longitud de
su meso, el mesenterio, que lo une a la pared posterior del
abdomen, y la importancia de sus funciones digestivas.
El yeyuno y el íleon no se diferencian notablemente entre
sí. El primero está cerca de la flexura duodenoyeyunal y
el segundo de la unión ileocecal. No existe un límite neto
entre ambos.
Desenrollando, se presenta como un tubo de calibre
decreciente de 25 a 30 mm de diámetro en su origen y de
15 a 20mm en su terminación. Su longitud varia de 5.50 mm a 9m, con un promedio de 6.60 en
el adulto. Se pueden distinguir: un borde
posterior o mesentérico; un borde anterior
o libre, que no aparece sino en el intestino
vacío, y dos caras cuya orientación es
viable según la situación de segmento
considerado.
Se `puede distinguir dos grupos
escalonados de asas delgadas de arriba
hacia abajo: superior e izquierda, con asas
dispuestas horizontalmente: inferior y
derecho, con asas de disposición vertical.
La primera yeyunal es oblicua hacia abajo
y a la izquierda. La ultima asa ileal
(porción terminal del íleon) asciende hacia
la unión ileocecal, de abajo hacia arriba y
de izquierda a derecha.
El yeyuno y el íleon son regulares en su
forma, pero su borde anterior presenta, a
veces a 80cm aproximadamente de la
unión ileocecal.
El yeyuno y e íleon presentan las mismas capas que el resto del tubo digestivo:
La túnica serosa: es el revestimiento peritoneal constituido por un epitelio pavimentoso seroso
simple.
La túnica subserosa: es una capa de tejido conectivo que sirve de soporte a la serosa.
La túnica muscular: está conformada por: un estrato longitudinal o estrato helicoidal de largo
paso, es una capa muscular longitudinal situada externamente cuya células estas dispuestas en
largas espiras helicoidales. Y un estrato circular o estrato helicoidal de paso corto, es la capa
muscular circular situada internamente cuya célula se disponen en densas espiras helicoidales.
Los pliegues circulares son transversales estable de una altura hasta 8 mm, incluida la submucosa,
que rodea los dos tercios de la luz intestinal.
La túnica submucosa: es una capa de tejido conectivo compuesto por colágeno, acompañado de
vasos y nervios. Situado entre la lámina muscular de la mucosa, y la mucosa.
La túnica mucosa: es la mucosa intestinal compuesta de un epitelio cilíndrico simple, el tejido
conectivo de la lámina propia de la mucosa y la lámina muscular de la mucosa.

La lamina muscular de la mucosa: es una capa de fibras musculares lisas situada entre la lámina
propia de la mucosa y la submucosa.
Actúa sobre la conformación precisa de la mucosa de la superficie intestinal, el movimiento
intestinal y la motricidad de las vellosidades.
Las vellosidades intestinales, tiene una altura de 0.5 a 1.5 mm.
Las glándulas intestinales, son glándulas en forma de cripta.
Los nodulillos linfoides solitarios, son
folículos linfáticos aislados,
diseminados en la lámina propia de la
mucosa y el estómago.
Los nodulillos linfoides agregados, son
placas grades de folículos linfáticos
situados en el íleon y el colon.
El yeyuno y el íleon están enteramente
tapizados por el peritoneo excepto a lo
largo del borde donde se sitúan sus
vasos. Allí el peritoneo constituye un
meso de dos laminas, el mesenterio,
que conecta el yeyuno y el íleon a la
pared abdominal posterior. Este mesenterio pose: una inserción intestinal, y dos caras. La raíz del
mesenterio se extiende desde la flexura duodenoyeyunal, 3 o 4 cm a la izquierda de la línea media
a nivel de la l2, hasta la unión ileocecal en la fosa iliaca derecha. Sigue una línea en dirección
general oblicua hacia abajo y a la derecha, de unos 15 cm de longitud. Esta línea se extiende desde
el flanco izquierdo a nivel de la 2 vértebra lumbar, hasta la articulación sacroilíaca derecha.

Articulación mesentérica superior


La arteria mesentérica superior se origina de la cara anterior de la porción abdominal a la aorta, a
2 cm por debajo del tronco celiaco entre los discos intervertebrales T12, L1 y el borde superior
de la L2. Su calibre oscila entre 6 y 12mm en el adulto.
Desde su origen se dirige verticalmente hacia abajo y delante por detrás del páncreas. Luego pasa
por delante de la porción horizontal de duodeno, penetra en la raíz del mesenterio y luego en el
propio mesenterio, en un plano sensiblemente medio.
Se sitúa en pleno mesenterio en contacto con el íleon, a unos 80 cm de la unión ileocecal.
En todo su trayecto, la arteria mesentérica superior está rodeada por un plexo nervioso denso,
proveniente del plexo celiaco, que se le prolonga sobre todas las arterias colaterales.

Vena mesentérica superior


Drena la sangre del territorio irrigado por la arteria homónima: desde la mitad distal del duodeno
hasta la flexura cólica izquierda. El tronco de la vena es voluminoso, de 15 a 20 mm de diámetro
en promedio.

Recibe como afluentes las venas yeyunales, las venas ileales, la vena gastroomental derecha, las
venas pancreáticas, las venas pancreaticoduodenales, la vena ileocolica (que recibe la vena
apendicular9, la vena cólica derecha y la vena cólica izquierda.
El encuentro de la vena mesentérica superior con la vena esplénica constituye la vena porta
hepática la sangre del yeyuno y del íleon pasa en su totalidad por el hígado. La unión venosa es
retro pancreática.

Linfáticos
Los vasos linfáticos se encuentran en la túnica mucosa y en la túnica muscular del intestino
delgado. Los vasos linfáticos centrales de las vellosidades derivan de un plexo complejo de la
mucosa y submucosa y están unidos por vasos de los espacios linfáticos en la base de los
nodulillos linfáticos solitarios.
Los vasos de la túnica muscular forman un plexo estrecho ubicado entre las dos capas musculares
y se comunican libremente con vasos de la mucosa.
Los nodos linfáticos mesentéricos superiores reciben la linfa del yeyuno, íleon, ciego, apéndice y
colon ascendente, desembocan en los nodos celiacos.

Inervación
El yeyuno y el íleon son inervados por fibras simpáticas y parasimpáticas a través del plexo
mesentérico superior. Los axones preganglionares simpáticos se originan en las neuronas de la
sustancia gris intermediolateral de los segmentos de la columna torácica, viajan en los nervios
esplácnicos mayor y menor hasta el ganglio mesentérico superior, donde hacen sinapsis.
Los nervios simpáticos son vasoconstrictores de la vasculatura e inhibidores de la musculatura
del yeyuno y el íleon.
Los axones preganglionares parasimpáticos viajan anteriores en el nervio vago derecho.
Cumplen con la función secretora y motora de la túnica mucosa y con la función motora de la
túnica muscular del yeyuno y el íleon.

RECTO
Es la porción de intestino grueso ubicada entre el colon sigmoide y el canal anal, dentro de la
pelvis menor. Mide aproximadamente 15 cm de longitud y no posee tenías. Se extiende desde la
unión recto sigmoidea, por delante de la 3 vertebra sacra, hasta la flexura perineal por delante del
cóccix.
El recto posee dos flexuras en el plano sagita: la flexura sacra, de concavidad anterior y la flexura
perineal, de convexidad anterior.
En el plano coronal el recto presenta tres
flexuras laterales:
Superior: de convexidad derecha.
Intermedia: de convexidad izquierda y la
más pronunciada de las tres.
Inferior: de convexidad derecha.
Estas flexuras producen en el interior del
recto los pliegues transversos, que son
pliegues de aproximadamente 1-2 cm de
espesor, formados por mucosa, submucosa
y la capa circular de la muscular.
El pliegue transverso del recto medio es el
más grande y constante, palpable del lado
derecho del recto 6-8 cm por encima del
ano. La dilatación del recto por debajo de
este pliegue se denomina ampolla rectal.
Los pliegues transversos del recto superior
e inferior se pueden ver en la pared
izquierda del recto.
Entre las paredes, la mucosa del recto es de tipo intestinal, igual que la del resto del colon. La
capa muscular del recto está formada por:
1. Las fibras longitudinales (superficiales) y circulares (profundas) de musculo liso.
2. El musculo recto coccígeo, que se extiende desde la 2-3 vertebra coccígea hasta el recto.
3. Los musculo anorrectoperineales, que son haces de fibras que se originan en la capa
longitudinal del recto y del canal anal.
4. El musculo recto perineal, que se extiende desde el recto hasta la uretra membranosa
5. Musculo anoperineal, formado por células musculares lisas que se extiende desde el canal
anal hasta el periné.
6. Musculo rectovesical, que va desde la capa longitudinal del recto hasta la cara lateral del
fondo vesical.
El peritoneo solo cubre los dos tercios superiores de las paredes anterior y laterales del recto,
reflejándola hacia la vejiga en el hombre y hacia el sistema genital en la mujer.

Relaciones
En dirección posterior: el recto se apoya en y sigue la concavidad sacrococcígea inmediatamente
posterior al recto encontramos tejido conectivo, luego la fascia presacra (con las arterias sacra
media, los troncos simpáticos sacro, las arterias sacras laterales, los músculos piriformes y las
raíces sacrococcigeas) y finalmente el plano óseo (sacro y cóccix).
En dirección lateral: encontramos en la porción peritoneal las fosas pararrectales y el mesocolon
sigmoideo a la izquierda. La porción subperitoneal está relacionada en dirección lateral con el
musculo obturador interno y su fascia y más abajo el musculo elevador del ano.
En dirección anterior: el recto está relacionado en el hombre en la porción peritoneal con la cara
posterior de la vejiga, asas del intestino delgado y del colon sigmoide.
La porción subperitoneal se relaciona con las glándulas vesiculosas y la próstata.
En la mujer la porción peritoneal está relacionada con la cara posterior del útero, los ligamentos
anchos, la trompa uterina, y abajo el fondo de saco vaginal.
La porción subperitoneal está relacionado con la cara posterior de la vejiga.

Vascularización
El recto recibe la sangre a través de las arterias rectales superior, media e inferior. Estas arterias
forman un plexo arterial submucoso en el cual se anastomosan todas las arterias rectales.
Arteria recta superior
Esta arteria es la rama terminal de la arteria mesentérica inferior
Arteria rectal media
Derecha e izquierda son ramas de la arteria pudenda interna. Atraviesan transversalmente, la fosa
isquional e irrigan ambos esfínteres al igual que la piel que está por debajo de las válvulas anales.
Vena recta superior
Sigue el trayecto de la arteria homónima y termina en el sistema porta hepática a través de la vena
mesentérica inferior.
Venas rectales medias.
Acompañan a las arterias rectales medias en su recorrido y terminan en la vena iliaca interna del
lado correspondiente.
Venas rectales inferiores
Llevan la sangre venosa del aparato esfinteriano atraviesan la fosa isquional y terminan en la vena
pudenda interna de lado correspondiente.

Inervación
El recto recibe inervación organovegetativa del plexo hipogástrico superior e inferior, ramos del
simpático sacro y ramas parasimpáticos a través de los nervios esplácnicos pélvicos. El nervio
anal, ramo del nervio pudendo, atraviesa la fosa isquional para inervar el musculo esfínter externo
del ano.

RIÑÓN
Los riñones son dos órganos
retroperitoneales, situados en los flancos,
entre el peritoneo y la pared posterior del
abdomen, se localizan entre la última
vértebra torácica (T12) y la tercera vértebra
lumbar(L3). El riñón derecho se encuentra en
un sitio algo inferior con respecto al riñón
izquierdo porque el hígado ocupa un espacio
considerable en el lado derecho, por encima
del riñón.

Anatomía
Los riñones tienen la forma de una semilla de haba, cuyo hilio se encuentra orientado
medialmente, su consistencia es firme y su coloración en rojo-violácea en el ser vivo, en una
persona adulta mide entre 10 y 12 cm de longitud, dé 5 a 8 cm de ancho y de 3 a 5 cm de espesor,
pesa de150-160gr. en el varón disminuyendo ligeramente en la mujer, el volumen de los dos
riñones es igual y se le consideran dos caras, dos bordes y dos extremos.

La cara anterior es lisa, fuertemente abombada y convexa en sentido vertical y transversal; la


cara posterior es casi plana; el borde lateral es convexo y reúne la dos caras en una curva
regular; el borde medial cóncavo se encuentra interrumpido por el hilio del riñón, limitado por
dos salientes, una superior que corresponde a la extremidad superior y una inferior que
corresponde a la extremidad inferior; la extremidad(polo) superior, es ancha, redondeada y algo
inclinada medialmente; la extremidad(polo) inferior es más alargada y más vertical.

Cada riñón está cubierto por tres capas de tejido:

 La capa más profunda o cápsula renal, es


una lámina lisa y transparente de tejido
conectivo denso irregular, que se continúa
con la capa externa del uréter, esta lámina
sirve como barrera contra los traumatismos
y ayuda a mantener la forma del órgano.
 La capa intermedia o cápsula adiposa, es
una cubierta de tejido adiposo blando que
rodea al riñón y a la glándula suprarrenal.
Ocupa el espacio comprendido entre la
fascia renal y la cápsula fibrosa, también
protege al riñón de los traumatismos y lo
sostiene con firmeza en su sitio, dentro de la
cavidad abdominal.
 La capsula fibrosa o fascia renal de 1mm de espesor, es fuerte, poco elástica y se adhiere
a la superficie renal rodeando completamente el órgano y penetra en el hilio. En el borde
externo del riñón la fascia renal se divide en dos láminas u hojas, una anterior o prerrenal
y una posterior o retrorrenal. La lámina anterior o prerrenal (fascia de Gerota) es delgada
y reforzada por las fascias de coalescencia del peritoneo parietal posterior y la lámina
posterior o retrorrenal (fascia de Zuckerkandl) es gruesa y resistente.

Luego inmediatamente más profundo el parénquima renal, que está organizado en lóbulos
renales, cada riñón tiene alrededor de 9 lóbulos que presenta desde la superficie a la profundidad:
una corteza renal, columnas renales y medula renal.

 La corteza renal forma un arco de tejido de color amarillo rojizo que tiene un espesor
de 6 a 10 mm., se compone del laberinto cortical y de los radios medulares.
 El laberinto cortical es de aspecto granuloso, contiene a los túbulos
contorneados y los corpúsculos renales o de Malpighi, que separa a los radios
medulares entre sí y de la superficie renal.
 Los radios medulares, también llamados pirámides de Ferrein, de aspecto
estriado, que parecen prolongar las pirámides renales, irradian la corteza, pero
sin alcanzar la capsula.
 Existe la corteza cortical que es el espacio del laberinto comprendido entre los
extremos de los radios medulares y la capsula.
 La medula renal de color rojo oscuro y más profunda que la corteza renal, presenta zonas
triangulares denominadas pirámides renales o de Malpighi, de las cuales existen entre 12
a 18 en cada riñón, tienen una base hacia la cápsula fibrosa y un vértice dirigido hacia el
seno renal donde protruyen, estos vértices son redondeados y forman las pailas renales,
las cuales contienen orificios conocidos como orificios papilares que es por donde va a
drenar el contenido de los túbulos colectores y constituyen la denominada área cribosa.
 Las columnas renales o de Bertin, son prolongaciones que emite la corteza entre las
pirámides renales hasta el seno renal. Es decir que son los espacios que separan a las
pirámides renales.

Vías excretoras del riñón

En lo que respecta a las vías excretoras del riñón, se inician en los cálices renales, podemos
distinguir dos tipos de cálices renales:

Los cálices menores, de los cuales existen de 7-14 y son pequeños conductos membranosos
localizados alrededor de cada papila los cuales culminan en los cálices mayores donde
desembocan, en número de tres a cinco, en cada cáliz mayor.

Los Cálices mayores, son conductos más anchos y su número varía entre dos a cinco en cada
riñón, generalmente hay tres; un cáliz superior, un cáliz medio y un cáliz inferior que se unen y
dan lugar a la formación de la pelvis renal.

Pelvis renal, estructura con forma de embudo aplastado, la cual se ubica dentro del seno renal y
se dirige hacia abajo y medialmente donde se estrecha constituyendo el cuello de la pelvis renal
que marca la unión pieloureteral donde se continúa con el uréter.

El seno renal tiene sus paredes tapizadas por tejido conjuntivo, por el discurren los grandes vasos
como la arteria y vena renal y los nervios renales, así como el extremo terminal superior del uréter,
el resto del seno renal se encuentra relleno por tejido fibroadipso.

Vascularización
La arteria renal alcanza al riñón por el hilio e inmediatamente se ramifica en dos grandes ramas,
una anterior y otra posterior, que, antes de penetrar en el tejido renal se divide en varias arterias
segmentarias, una vez que estas se introducen en el parénquima renal , originan las arterias
interlobulares, las cuales discurren hasta la base de las pirámides donde dan lugar a las arterias
arciformes, que se incurvan para disponerse entre la base de las pirámides y la corteza renal, a
partir de ahí las arterias arciformes emiten ramas denominadas arterias interlobulillares que
ascienden por la corteza, de estas arterias se originan con diferentes intervalos las arteriolas
aferentes cada una de las cuales va irrigar a un solo glomérulo, y se divide en una red capilar
profusa en forma de ovillo denominada glomérulo.

Los capilares glomerulares luego se reúnen para formar la arteriola eferente, que transporta
sangre fuera del glomérulo Las arteriolas eferentes se ramifican para formar los capilares
peritubulares que rodean las porciones tubulares de la nefrona en la corteza renal. A partir de
algunas arteriolas eferentes surgen capilares largos en forma de lazos: los vasos rectos que irrigan
las porciones tubulares de las nefronas en la médula renal Luego, los capilares peritubulares se
reúnen para formar las vénulas peritubulares y más tarde las venas interlobulillares, que también
reciben sangre de los vasos rectos. A continuación, la sangre drena a través de las venas arcuatas
en las venas interlobulillares que transcurren entre las pirámides renales, finalmente la sangre
abandona el riñón a través de una única vena renal que sale por el hilio y desemboca en la vena
cava inferior.

Es decir que cada riñón recibe la sangre de la arteria renal la cual es evacuada por la vena renal.

Inervación
La inervación renal procede del plexo celiaco y está compuesta por ramas adrenérgicas y
colinérgicas que pueden ser mielínicas o amielínicas.

Histología
La unidad morfofuncional del riñón es la nefrona. En una persona adulta existen de 1.5 a 2
millones de nefronas repartidas por toda la corteza renal, y en ellas se pueden distinguir dos
componentes principales: el corpúsculo renal y el sistema tubular.

 Corpúsculo renal

Para describir los elementos que conforman el corpúsculo renal, empezamos con el polo
vascular, lugar por donde pasan y salen los vasos (penetra la arteriola aferente y sale la arteriola
eferente). La arteria aferente va a formar una red de capilares fenestrados denominado glomérulo
renal, el cual está rodeado por una envoltura conocida como capsula glomerular o capsula de
Bowman.

La cápsula glomerular (de Bowman) es una estructura a modo de copa de doble pared,
compuesta por un epitelio visceral y parietal; el epitelio parietal presenta células muy finas y de
refleja a la altura del polo vascular hacia el interior, originando una capar interna o visceral que
se aplica estrechamente con los capilares, la cual consta de células de mayor tamaño y complejas
denominadas podocitos, que forman numerosas proyecciones que se ramifican conocidas como
pedicelos ; formando estrechas hendiduras donde se extiende una membrana delgada conocida
como membrana de la hendidura, entre el epitelio y los capilares hay una pared extracelular: la
membrana basal glomerular compuesta por fibras pequeñas de colágeno.

Entre los capilares glomerulares y la hendidura entre las arteriolas aferente y eferente existe una
región mesangial formada por células mesangiales que generan que los capilares se contraigan
para ayudar a la filtración, y se encargan de depurar la membrana basal de grandes proteínas que
han quedado alojadas durante la filtración glomerular

La capa parietal está constituida por un epitelio plano simple de células poligonales ricas en
organelos y constituye la pared externa de la capsula. Entre las dos capas parietal y visceral de la
capsula queda una cavidad estrecha denominada espacio urinario o espacio de Bowman que se
continua con el lumen del tubo proximal zona también conocida como el polo urinario.

 Sistema tubular de la nefrona


 Túbulo proximal

El glomérulo renal se continua con la primera porción tubular conocida como túbulo proximal,
y está compuesto por:

1. Túbulo contorneado proximal que constituye el túbulo más largo de la nefrona con un
promedio aproximado de 14 mm de longitud y 30 a 60 mm de diámetro y en conjunto
ocupan la mayor parte de la corteza, en sus porciones iniciales se contornea para formar
un rizo contiene células epiteliales cúbicas simples con un borde en cepillo prominente
formado por microvellosidades en su superficie apical.
2. La porción recta del túbulo proximal que forma la primera parte del asa de Henle
presenta células casi iguales que las del túbulo contorneado proximal, pero de menor
altura y de forma menos compleja, el ribete en cepillo está bien desarrollado es decir que
posee microvellosidades más alargadas.

 Asa de Henle

Conecta los túbulos contorneados proximal y distal. Al formarse un estrechamiento brusco de la


porción descendente recta del túbulo proximal en la parte externa para formar un asa cuya porción
descendente inicial es recta y delgada compuestas por epitelio pavimentoso simple, esta rama
penetra en la médula, y es prácticamente impermeable al NaCl y muy permeable al agua, en la
rama ascendente delgada también es recta y delgada se continua tras la inflexión del asa su
epitelio es más permeable al NaCl y completamente impermeable al agua; en las nefronas de asas
cortas, el asa de Henle llegan solo hasta la corteza y las nefronas de asa larga pueden extenderse
hasta la punta de la paila y la porción ascendente gruesa del asa de Henle está compuesta por
epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo, esta porción se continua con el inicio del túbulo distal.
 Túbulo distal

El TD es más corto y fino que el TP, pero el diámetro de la luz es ligeramente mayor, y está
compuesto por tres regiones: una parte recta gruesa medular, mácula densa y un túbulo
contorneado distal.

1. Parte recta del túbulo distal: comienza cerca del límite entre la médula externa e
interna. Constituye el tercer componente del asa de Henle y completa su estructura, esta
parte es impermeable al agua, su pared está compuesta por un epitelio de células cubicas
y es más alto que la porción contorneada.
2. Macula densa las paredes del túbulo son angostas, contienen fibras musculares lisas
modificadas denominadas células yuxtaglomerulares y la asociación de esta porción del
túbulo distal con las dos arteriolas y el mesagio extraglomerular se denomina aparato
yuxtaglomerular el cual ayuda a regular la tensión arterial dentro de los riñones,
3. El túbulo contorneado distal su pared está compuesta por epitelio de células cubicas
más alto, no presenta microvellosidades, es completamente impermeable al agua. Es más
corto que el TCP, su diámetro alcanza casi 20 a 50 nm.

 Túbulos colectores

Son permeables al agua, esta permeabilidad está regulada por la hormona (ADH) Antidiurética,
y constan de:

1. Túbulos de conexión o conector, este revestido por dos clases de células epiteliales, une
al túbulo contorneado distal con el túbulo colector cortical.
2. Túbulo colector cortical, discurre a lo largo de los rayos medulares, las células
principales que lo revisten son claras, cúbicas y bajas con límites intercelulares bien
definidos y presentan microvellosidades muy pequeñas.
3. Conductos papilares de Bellini son grandes conductos que tienen un diámetro de 200 a
300 nm. Y llegan hasta la papila donde se abren en la denominada zona cribosa para
depositar su contenido en los cálices menores

.
Fisiología
Los riñones hacen contribuciones significativas y a veces vitales a varias funciones importantes:

1. La excreción de los productos de desecho del metabolismo.

2. La eliminación de las sustancias extrañas y de sus productos de degradación.

3. El mantenimiento del volumen del líquido extracelular

4. La regulación de la cantidad y tipo de varias sales, retenidas o excretadas del cuerpo.

5. La regulación del agua corporal total.

6. El control del equilibrio ácido base (pH)

7. Secreción de renina, eritropoyetina y otras sustancias de acción endocrina, paracrina y


autocrina.

En la formación de la orina por el riñón humano adulto intervienen tres procesos fisiológicos
distintos: a) filtración, b) secreción y c) reabsorción

La misión de la nefrona es filtrar toda la sangre de nuestro cuerpo, el 40% de la sangre corresponde
a las células sanguíneas y el 60% al plasma, esta filtración comienza con la filtración glomerular
que corresponde al paso del líquido de los capilares fenestrados del glomérulo, Las sustancias que
se filtran de la sangre atraviesan tres barreras: la célula endotelial glomerular, la lámina basal ,
cuyas cargas negativas de la lámina basal en la matriz impiden la filtración de proteínas
plasmáticas más grandes con carga negativa; la hendidura de filtración formada por un podocito
cuyo tamaño de las fenestraciones les permite a todos los solutos del plasma como el agua,
glucosa, vitaminas, aminoácidos, proteínas plasmáticas muy pequeñas, amoníaco ,urea e iones y
menos del 1% de la albúmina, que es la proteína plasmática más abundante, salir de los capilares
glomerulares

pero impide la filtración de las células sanguíneas y las plaquetas.

El líquido filtrado a través de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular (de
Bowman), y una vez que entra en el túbulo contorneado proximal el líquido filtrado se transforma
en líquido tubular, el cual va discurriendo a lo largo del túbulo donde se produce la reabsorción
a través de células especiales que reabsorben aquellas sustancias que el organismo necesita como
la glucosa y la devuelven a la sangre, por los vasos sanguíneos a través de la vena renal, algunas
sustancias como el agua y las sales minerales se reabsorben solo en las cantidades necesarias para
mantener el equilibrio interno del cuerpo, entre las sustancia que se eliminan esta la urea,
compuesto que produce el hígado como desechos de las proteínas, otras como los medicamentos
se reabsorben solo en parte.

El líquido sigue su paso por el asa de Henle, en la rama delgada descendente se produce la difusión
de agua y solutos como urea y sodio, en la rama delgada ascendente se produce una difusión de
solutos pero no de agua; en la rama ascendente gruesa se experimenta una dilución del contenido
del nefrón a raíz de la salida de cloro, calcio, potasio, bicarbonato, magnesio, hidrogeno entre
otro iones; sigue la circulación a través del túbulo distal donde ocurre una intensa reabsorción de
cloro, calcio, potasio, bicarbonato, magnesio y una excreción en menor medida de hidrogeno y
en el túbulo colector se produce la secreción tubular, que es la transferencia de sustancias desde
la sangre y las células tubulares hacia el filtrado glomerular. Las sustancias secretadas son iones
hidrógeno (H+), K+ y amonio (NH4+), creatinina y algunos fármacos como penicilina.
Finalmente, el líquido que emerge al final del túbulo es resultado neto de estos tres procesos y se
denomina orina, el túbulo de Bellini vacía su contenido en los cálices menores por medio de
pequeños orificios situados en el vértice papilar, de los cálices menores pasa la orina a los cálices
mayores que desembocan en el seno renal y luego fluye por los uréteres hacia el interior de la
vejiga, pero lo hace pasivamente

En el hombre cada 24 horas se filtran 180 litros de líquido que pasan por el corpúsculo renal hacia
la luz tubular, pero normalmente sólo se producen de 1 a 2 litros de orina por día.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Son glándulas endocrinas, situadas
bilateralmente en la parte posterosuperior
del abdomen, debajo y delante del
diafragma, encima de riñones, sobre la cara
anterolateral de la parte de la columna
lumbar. Cada una de estas glándulas
suprarrenales está formada por partes, de
orígenes embriológicamente diferentes: la
corteza suprarrenal mesodérmica y la
medula suprarrenal, procedentes de la cresta
neural, ligada al desarrollo del sistema
nervioso simpático.

Existen dos suprarrenales, una derecha y


otra izquierda, cuya forma es algo diferente: la glándula suprarrenal derecha es regularmente
triangular, aplanada de adelante hacia atrás; la glándula suprarrenal izquierda es más gruesa
medialmente y adopta, más netamente que la derecha, la forma de un gorro frigio (forma de
casquete semilunar). Cada glándula tiene una superficie cóncava en la base, que se aplica sobre
la extremidad superior el riñón. En un adulto aparecen surcos, de los cuales se destaca en la cara
anterior el hilio que es el más profundo. Cada glándula mide 30 mm de alto por 25 mm de ancho
y de 7 a 8 mm de espesor. Su peso oscila alrededor de los 12 g en estado normal.

El color es amarillento y la glándula tiene una consistencia bastante firme para destacarse del
tejido adiposo vecino. El parénquima se altera bastante rápidamente después de la muerte, lo que
puede dificultar la identificación de las suprarrenales en la autopsia. Se denomina glándulas
suprarrenales accesorias las formaciones de tejido glandular desarrolladas en contacto con el
riñón, el hígado, el páncreas y el mesenterio: alrededor del plexo celiaco, y en la proximidad de
las glándulas genitales, epidídimo en el hombre. Ligamentos anchos del útero en la mujer.

Configuración interna y constitución anatómica

(Yaber, Boglioli, Calgaro, & Quiroga, 2015)Relaciones: las glándulas suprarrenales ocupa, tanto
a la derecha como a la izquierda, el cuadrilátero suprarrenal, limitado: lateramente, por el borde
medial de la extremidad superior del riñón: medialmente, por la columna vertebral y los vasos
prevertebrales; arriba y adelante, por el hígado y el estómago, por la raíz renal y en particular por
la vena renal.

En la derecha con la porción posterior del lóbulo derecho del hígado, en la izquierda arriba con el
fundus gástrico, abajo con el páncreas, inferior con la cara medial de la extremidad superior del
riñón y superiormente con el diafragma.
URÉTER
El uréter es un conducto largo y fin que se extiende desde la pelvis renal, ubicada a nivel de la 1
y 2 vértebra lumbar, hasta la vejiga urinaria, ubicada en la pelvis menor.
El uréter se dirige verticalmente hacia abajo. Llega a nivel de la bifurcación arteria iliaca común
y penetra en la pelvis menor, dirigiéndose hacia abajo, llega al fondo de la vejiga urinaria.
Presenta movimientos peristálticos. Es estrecho en su origen se dilata formando un huso lumbar:
la porción abdominal, la porción pélvica, la porción intramural.
El uréter mide de 25 a 35cm de largo en el adulto, el uréter izquierdo es algo más largo, 15 a 20
mm, su diámetro en el ser vivo no sobrepasa los 6 a 8 mm.

Configuración Interna
El uréter comprende 3 túnicas: adventicia muscular y mocosa.

 La túnica adventicia por arriba depende de la capsula fibrosa del riñón, hacia abajo con
la capa celulosa perivesical.
 La túnica muscular comprende fibras circulares, fibras longitudinales internas y externas,
las fibras circulares comienzan en el esfínter circumpapilar, puede formar un pequeño
esfínter ubicado alrededor del orificio uretral en la vejiga urinaria, fibras longitudinales
interna termina en el orificio uretral, las fibras longitudinales externas son mucho más
larga, se extiende por el trígono vesical debajo de la mucosa.
 La túnica mucosa prolonga hacia abajo la mucosa de la pelvis renal y se confunde con la
de la vejiga urinaria.

Vascularización
Las arterias que la brindan a uréter son las ramas uretericas de las arterias renales.
Venas siguen a las arterias y establecen una vía anastomotica.

Inervación
se distinguen una raíz nerviosa
superior, originada de los plexos
renales; un nervio principal inferior,
proveniente del nervio hipogástrico
que irriga a la porción sacroiliaca del
uréter y una raíz inferior que procede
del glangio hipogastrio.

VEJIGA URINARIA
Es un reservorio muscular que aloja
la orina que llega por los uréteres
desde los riñones y que se limita por
la uretra hacia el exterior. Está
ubicada en la porción anterior de la
pelvis menor, por debajo del
peritoneo, por detrás de la sínfisis
del pubis, por encima de la próstata
en el hombre, por delante y encima del útero.
Su tamaño vario, según la urgencia miccional aparece alrededor de 250 y 350 mm. Presentan los
siguientes diámetros; anteroposterior, transversal, vertical puede alcanzar una capacidad de 2 a 3
lt.
La vejiga urinaria vacía tiene la forma de una pirámide que presenta un vértice, una base o fondo,
un acra anteroinferior, una anterosuperior y dos caras laterales
El vértice de la vejiga apunta en dirección anterosuperior unido a la pared abdominal.
El fondo de la vejiga urinaria ubicada en la porción porteroinferior apoyado contra el piso de la
pelvis y unido al tejido conectivo peritoneal.
El cuerpo de la vejiga urinaria ubicada en el vértice y en el fondo vesical.
El cuello de la vejiga urinaria es la porción donde emerge el uréter.
La vejiga urinaria llena adquiere una forma redondeada por abonbamiento de las caras laterales y
posterosuperior, el vértice del cuerpo vecical asciende, el fondo y el cuello permanecen fijos. Se
pueden observar los dos orificios
uretrales derecho e izquierdo y el orificio
interno de la uretra.
La pared vesical está formada por las
siguientes capas serosas subserosa,
muscular y mucosa, el peritonio recubre
la capa posterosupeior y la porción más
alta de las paredes, a alta de la vejiga
urinaria. Presentan repliegues: el pliegue
vecical trasnver en dirección lateral de las
fosas vesicales, en dirección posterior el
fondo del saco vesicoutenario y luego el
fondo del saco recto uterino de la mujer y
el fondo saco vesical en el hombre. La
capa muscular de la vejiga urinaria está
formada por una red de fibras y células
musculares lisas.

ÚTERO
ANATOMÍA DEL ÚTERO

El útero es un órgano muscular de paredes gruesas y en forma de pera que se encuentra situado
entre la base de la vejiga y el recto. Cubierto a cada lado por las dos capas del ligamento ancho,
se comunica arriba, con las trompas uterinas o de Falopio y, abajo con la vagina. Se divide en dos
porciones principales; la mayor porción o cuerpo por arriba y la porción menor o cuello uterino
por debajo, conectadas por
una constricción
transversal, el istmo. El
cuerpo se encuentra
aplanado, de modo que su
dimensión de lado a lado es
mayor que la dimensión
anteroposterior y es más grande
en mujeres que han estado
embarazadas. La superficie
anterior o vesical es casi
plana; la superficie
posterior es convexa. Las trompas de Falopio se unen al útero en los ángulos superiores (laterales).

La cavidad del cuerpo, al verse desde atrás o desde adelante, es triangular, con la base hacia arriba.
El cuello uterino también llamado cuello del útero o de la matriz, tiene una forma cilíndrica de 2
a 4 cm de longitud y su porción inferior se une a la vagina en un ángulo que varía de 45 a 90.

La cavidad del cuello uterino es fusiforme, con pliegues o surcos longitudinales, y se extiende
desde el orificio interno hasta el externo. El tamaño del útero varia, bajo condiciones normales, a
diferentes edades y en distintos estados fisiológicos. En la mujer adulta, es de 7 a 8 cm de longitud,
de 4-5 cm en su punto más ancho y de 30 a 40 g de peso.

CAPAS DE LA PARED UTERINA

La pared del útero es muy gruesa y consiste en tres capas: serosa, muscular y mucosa.

La capa serosa (perimetrio) es la cobertura peritoneal. Es delgada y está adherida al fondo y a la


mayor parte del cuerpo, y después se engrosa en sentido posterior y se separa del musculo por el
parametrio.

La capa muscular (miometrio) es muy gruesa, con cerca de 1.5 a 2.5 cm y continua con la de las
trompas y la vagina. El cuello uterino, desde el orificio interno hacia afuera, poco a poco pierde
la musculatura lisa, y al final, carece de la misma y es elástico en su mitad distal.

La capa mucosa (endometrio) es suave y esponjosa, se compone de tejido similar al tejido


conjuntivo embrionario. La superficie consiste en una sola capa de epitelio columnar ciliado. El
tejido es delicado y friable y contiene muchas glándulas tubulares que se abren hacia la cavidad
del útero.

ARTERIAS

La irrigación del útero proviene de las arterias uterina y ovárica. Como rama terminal de la arteria
hipogástrica, la arteria uterina discurre hacia abajo y en sentido medial para atravesar el uréter
cerca del cuello uterino. Después asciende a lo largo del borde lateral del útero en un curso
tortuoso a través del parametrio, proyectando ramas laterales a ambas superficies uterinas, arriba,
hace anastomosis con la arteria ovárica en el mesometrio, lo que crea la fuente accesoria principal
de irrigación. Dentro del útero, las arterias uterinas forman una serie de arcos por encima del
fondo, creando anastomosis cruzadas con el lado contrario.

Por otra parte, las venas del endometrio son una serie de sinusoides pequeños que se conectan a
las sinusoides de mayor tamaño del miometrio, fusionándose estos últimos para convertirse en las
venas de mayor tamaño del complejo uterino. La irrigación arterial del cuello uterino se lleva a
cabo primordialmente a través de las ramas cervicales de las arterias uterinas derecha e izquierda,
que forman una red alrededor del cuello de la matriz (arteria coronaria) y creando la arteria ácigos
en la línea media anterior y posterior.

VENAS

Las venas forman un plexo y drenan a través de la vena uterina a la vena hipogástrica. Hay
conexiones con las venas ováricas y con la epigástrica inferior mediante la vena que acompaña al
ligamento redondo.

OVARIOS
ANATOMIA
Los ovarios son órganos pares situados
cerca de la pared a cada lado de la pelvis
menor, un poco por debajo del borde.
Cada uno mide de 2.5 a 5 cm de largo,
1.5 a 3 cm de ancho y 0.7 a 1.5 cm de
espesor, con un peso aproximado de 4 a
8g.

El ovario cuenta con dos superficies, la


medial y la lateral; dos bordes, el
anterior o mesoovárico y el posterior o
libre; y dos polos, superior o tubárico e
inferior o uterino. Cuando el útero y los
anexos, se encuentran en posición
normal, el eje largo del ovario está casi
vertical, pero se inclina un poco medialmente y hacia adelante en su extremo inferior, de modo
que el polo inferior tiende a dirigirse hacia el útero. La superficie medial es redondeada y la
superficie posterior puede presentar diversas cicatrices o elevaciones que indican la posición de
los folículos en desarrollo y los sitios de aquellos ya rotos.

ESTRUCTURA DEL OVARIO

El ovario se encuentra cubierto de un epitelio cubico o columnar bajo y consta de una corteza y
una medula. Esta última está constituida de fibras de tejido conjuntivo, células de musculo liso y
numerosos vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y tejido de sostén.

MESO-OVARIO

El ovario está suspendido por medio del mesoovario, el ligamento suspensorio del ovario
(ligamento infundibulopélvico) y el ligamento ovárico. El mesoovario consta de dos capas de
peritoneo, continuas tanto con la capa epitelial del ovario como con la capa posterosuperior del
ligamento ancho. Es corto y ancho y contiene ramas de las arterias ovárica y uterina, con plexos
de nervios, el plexo pampiniforme de venas y el extremo lateral del ligamento ovárico. El
ligamento suspensorio del ovario es un pliegue triangular de peritoneo y, de hecho, es la esquina
lateral superior del ligamento ancho, que confluye con el peritoneo parietal en el borde pélvico.
El ligamento ovárico es una banda de tejido conjuntivo, con numerosas fibras musculares
pequeñas, que descansa entre las dos capas del ligamento ancho.

ARTERIAS

La arteria ovárica es la principal fuente de irrigación del ovario. Aunque ambas arterias puedan
originarse como ramas de la aorta abdominal, es frecuente que la izquierda se derive de la arteria
renal izquierda; la derecha, con menor frecuencia. Los vasos sanguíneos que ingresan al hilio
proyectan ramas capilares en un patrón centrífugo. Las venas siguen el mismo cuso de las arterias
y, al salir del hilio, forman un plexo bien desarrollado (el plexo pampiniforme).

DRENAJE LINFÁTICO

Los conductos linfáticos drenan en sentido retroperitoneal, junto con los de las trompas y con
parte de los del útero, hacia los ganglios lumbares dispuestos a lo largo de la aorta inferior hacia
el riñón.
NERVIOS

La inervación de los ovarios surge a partir de la cadena simpática lumbosacra y pasa a la gónada
junto con la arteria ovárica.

PRÓSTATA
La próstata es una glándula única, ubicada
entre la vejiga y el pene justo frente del
recto con forma de rosquilla. Es atravesada
por la uretra. Mide unos 4 cm de lado a
lado, alrededor de 3 cm de arriba abajo y
alrededor de 2 cm de adelante hacia atrás.
Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y
rodea la uretra prostática. La próstata crece
lentamente, desde el nacimiento hasta la
pubertad. Luego, se expande rápidamente
hasta los 30 años; a partir de esa edad,
permanece estable hasta los 45 años y
luego, puede agrandarse más.
La próstata secreta líquido que nutre y protege a los espermatozoides durante la eyaculación, la
próstata emana tal líquido dentro de la uretra y es expulsa junto con los espermatozoides como
semen.

El antígeno prostático específico (PSA) ayuda a mantener el semen en forma líquida. Es una
enzima en forma de glicoproteína producida principalmente por las células que cubren las bayas
y conductos glandulares de la próstata.

Los líquidos de la próstata, las vesículas seminales y las glándulas


de Cowper constituyen la mayor parte del líquido que se expulsa
durante la eyaculación.

La anatomía de la glándula prostática puede diferir ligeramente de


un sujeto a otro. Por lo general, la forma de la próstata es similar a
la de una pirámide que, en el caso de un aumento de volumen,
puede tener contornos más redondeados.

De arriba a abajo, la glándula se cruza por una primera parte de la


uretra, mientras que en la parte superior del póster hay conductos
eyaculatorios. El color y consistencia de la próstata en un sujeto
adulto son siempre los mismos: color gris violáceo, dureza y
elasticidad percibida al tacto

A partir de una inspección visual de la próstata, es posible distinguir varias secciones de la


glándula, es decir, de una inspección visual de la próstata:

 Parte superior: se caracteriza por una forma triangular con esquinas redondeadas entre la
uretra y el hilio.
 Sección frontal: desarrollada casi verticalmente de forma convexa.
 Sección posterior: oblicua y cruzada en el centro por una acanaladura longitudinal apenas
visible que dibuja los lóbulos laterales, derechos e izquierdos.
 Secciones laterales redondeadas.
 Ápice.

Todas estas partes están contenidas en


una funda fibrosa, llamada loggia
prostática. Los vasos sanguíneos y los
nervios atraviesan la glándula; las venas
se distribuyen a través de un plexo
venoso (unión de Santorini) y otras
venas postero-laterales. El plexo de
Santorini se coloca en la banda
endopélvica y contiene los vasos
principales en los que drena la sangre de
la próstata. Los nervios se derivan del
plexo hipogástrico. Son muy numerosas
las terminaciones sensibles.

La función de la próstata es producir parte de la contribución secretoria durante la eyaculación.


La secreción de la glándula es de aproximadamente 0.6-1.6 ml, con un pH ácido de
aproximadamente 6.5. Esta secreción es muy importante para la coagulación-liquefacción del
líquido seminal y para el movimiento de los espermatozoides.

Entre los componentes del líquido prostático se encuentran el ácido cítrico y el zinc; el primero
actúa sobre la fluidificación de los espermatozoides eyaculados, el segundo actúa como agente
antibacteriano.
Luego hay tres proteínas producidas por la próstata:

 PSA antígeno prostático específico;


 Fosfatasa prostática ácida de la próstata (PAP);
 Proteína prostática específica-94 (PSP 94).
El PSA actúa sobre la licuefacción del líquido prostático, ayudando a lubricar la superficie uretral
para un mejor escape de espermatozoides.

Referencias
Cesolari, J., Calvi, B., Gennaro, M., & Redin, I. (2015). Fisiologia Renal. España: Corpus.
Cherney, A., Nathan, L., Laufer, N., & Asheley, R. (2013). Diagnostico y tratamiento
Ginecoobstétrico (11 ed.). Mexico: Mc Graw Hill Education.
Guyton, A., & Hall, J. (2006). Fisiologia medica (11 ed., Vol. 11). Barcelona, España: Gea
Consultoria.
Hall, J., & Guyton, A. (2016). Tratado de Fisiologia medica (13 ed.). Barcelona, España: Gea
consultoria, S.L.
Pro, E. (2014). Anatomia Clinica (2 ed.). Buenos Aires , Argentina: Panamericana.

Anda mungkin juga menyukai