Anda di halaman 1dari 17

BIOTENCOLOGÍA

APLICADA A LA PRODUCCIÓN AGRICOLA


SUSTENTABLE
FRANCISCO VILLAGRA SEGURA
TECNOLOGÍA I
LIC. EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA
PROF. ING DANIEL FEDRE
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
LA BIOTECNOLOGÍA Y EL AGRO..................................................................................... 3
TÉCNICAS DE CULTIVO Y PROPAGACIÓN........................................................................ 3
NUEVAS VARIEDADES .................................................................................................. 3
BIOFERTILIZANTES ....................................................................................................... 4
BIOCONTROL .............................................................................................................. 4
BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS ............................................................................ 4
HIBRIDACIÓN CONVENCIONAL VS OGM............................................................................ 5
¿QUÉ ES UN HÍBRIDO? ................................................................................................. 5
¿QUÉ ES UN TRANSGÉNICO? ........................................................................................ 6
DIFERENCIA ENTRE HÍBRIDOS Y TRANSGÉNICOS ............................................................ 6
MARCO REGULATORIO EN ARGENTINA............................................................................. 7
¿QUÉ SE REGULA? ....................................................................................................... 7
PROCEDIMIENTOS PARA SU COMERCIALIZACIÓN .............................................................. 8
¿CÓMO SE OBTIENE UN PERMISO? ............................................................................... 9
TOMATE ...................................................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................... 10
PANORAMA MUNDIAL .............................................................................................. 10
LA PRODUCCIÓN EN ARGENTINA ................................................................................ 10
HISTORIA .................................................................................................................. 12
EVOLUCIÓN DEL TRABAJO GENÉTICO DEL CULTIVO A LA FECHA ........................................ 12
ENSAYOS Y LOGROS A LA FECHA ................................................................................. 12
USOS Y ESTADÍSTICAS ................................................................................................ 12
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL OGM .......................................................................... 12
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ........................................................................................ 13
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA .................................................................................. 13
COMUNIDAD EUROPEA ............................................................................................. 13
LOS TRANSGÉNICOS Y EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UE Y EEUU ........................... 14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 16

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
2

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
INTRODUCCIÓN
La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras
subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios. En esta definición se
encuadran actividades que el hombre ha venido desarrollando por miles de años, como la
producción de alimentos fermentados (pan, yogurt, vinos, cerveza, etc.).
La Biotecnología Moderna es aquella que, contemplando la definición anterior, hace uso y
dominio de la información genética. El nacimiento de la ingeniería genética a principios de la
década del setenta sentó las bases de esta nueva actividad; lo cual, permitió transferir genes
(información genética) de una especie a otra y por lo tanto poder programar organismos vivos
para que realicen un sinnúmero de tareas específicas en la producción agrícola, ganadera e
industrial.
La Biotecnología nos ayuda a través de las constante innovaciones a lograr nuevos productos y
procesos, más económicos y con menor impacto ambiental.
LA BIOTECNOLOGÍA Y EL AGRO
Las técnicas de ingeniería molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos y la biotecnología
incorporada al manejo agrícola, que incluyen técnicas de cultivo y propagación; nuevas
variedades (organismos genéticamente modificados); biocidas y biofertilizantes, entre otros,
nos permiten un importante incremento en la productividad y la extensión de las fronteras
agrícolas de manera ambientalmente sustentable.

TÉCNICAS DE CULTIVO Y PROPAGACIÓN


Se conoce como micropropagación al conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos
utilizados para la multiplicación asexual de plantas. La micropropagación se utiliza
principalmente para multiplicar plantas nuevas (creadas por ejemplo por ingeniería genética) o
para obtener plantas libres de enfermedades.
NUEVAS VARIEDADES
Tradicionalmente en el agro se han aplicado técnicas de mejoramiento de cultivos:
cruzamiento selectivo entre diferentes variedades vegetales para obtener nuevas variedades
de mayor rendimiento, hibridación.
Pero hoy en día, las técnicas de ingeniería genética permiten obtener plantas mejoradas en sus
propiedades agronómicas, o en su calidad nutricional o industrial consiguiendo así plantas
tolerantes a herbicidas, plantas resistentes a enfermedades y plagas, plantas tolerantes a
estrés abiótico que pueden sobrevivir mejor en suelos salinos, a bajas temperaturas o en
climas con lluvias escasas, plantas con calidad nutricional mejorada o plantas con propiedades
nuevas.

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
BIOFERTILIZANTES
Bacterias presentes naturalmente en los suelos agrícolas son utilizadas como biofertilizantes
para facilitar la asimilación de nitrógeno en los cultivos de leguminosas. La inoculación de las
semillas antes de la siembra con bacterias y otros ingredientes permiten aumentar su
población y, en consecuencia, la capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico.

BIOCONTROL
Los métodos de control biológico de plagas y
enfermedades incluyen la utilización de
microorganismos que compiten por los nutrientes con
los patógenos u otorgan resistencia a las plantas, por
su capacidad de producir sustancias con propiedades
antimicrobianas. El Bacillus thuringiensis (BT) produce
unos cristales constituidos por proteínas que tienen
propiedades insecticidas.

BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS


La biotecnología relacionada con el sector de alimentos es la más tradicional, los más
conocidos son los procesos de fermentación en productos panificados, bebidas alcohólicas y
lácteos.
Los cultivos microbianos asociados a estos tienen una larga tradición de utilización y pueden
ser mejorados utilizando métodos de ingeniería genética. Estas modificaciones pueden
introducir cambios deseados en los productos mejorando por ejemplo parámetros de calidad
sensorial, la capacidad para producir compuestos antimicrobianos, etc.
Los aportes que la biotecnología ha realizado en los últimos años a procesos y productos de la
industria alimentaria incluyen:
 Productos con mayor valor nutricional y organoléptico (nutrientes, poder
antioxidante).
 Nuevos alimentos funcionales para la prevención de enfermedades según los
diferentes grupos de consumidores (alimentos hipoalergénicos, para diabéticos, etc).
 Nuevas fuentes de materias primas (algas, invertebrados, etc.) por medio de la
introducción y expresión de genes específicos que incrementan el contenido de
sustancias de interés para la industria alimentaria (pigmentos, proteínas, etc.).
 Uso de biosensores para control de procesos (PH, detección de contaminantes, etc).

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
HIBRIDACIÓN CONVENCIONAL VS OGM

¿QUÉ ES UN HÍBRIDO?
Los híbridos son un concepto que se conoce como el resultado del cruce natural entre dos
animales o plantas del mismo género o especie pero que no contienen el mismo número de
cromosomas. Esto da lugar a una tercera unidad independiente que difiere de los dos
originales y que en la mayoría de los casos son incapaces de reproducirse.
 PLANTAS
Se consiguen por hibridación verdaderas extravagancias, tales como el Pineberry o cruce de
entre dos variedades de fresas. El resultado es una fresa más pequeña con un toque a piña
tropical en su sabor.
O el Tangelo, un híbrido conseguido por el cruce entre un mandarino y un pomelo. Resulta en
una fruta con un delicioso sabor a mandarina, pero muy jugoso. Un cruce entre un melocotón
y una ciruela da el Peacotum. Sabor a melocotón en ponche de frutas.
Generalmente si se planta un hueso o semilla de una fruta conseguida por hibridación, esta no
nace. Hay que hacer un injerto al árbol para cruzar ambas especies o por polinización.
También se puede conseguir la hibridación en laboratorio y ahí es dónde cuesta distinguir el
concepto entre híbridos y transgénicos. Por ejemplo, se cruzan dos tipos de maíz para
conseguir un maíz con más ventajas.

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
¿QUÉ ES UN TRANSGÉNICO?
Es una alteración deliberada de la información genética del producto original (ADN). Esto se
consigue trasladando un gen de un género a otro, o incluso de una especie a otra, como bien
puede ser entre bacterias y vegetales, o entre animales y vegetales. Es un ‘corta y pega’ de una
determinada característica genética. Puede ser para potenciar una característica, o para dotar
al receptor de una que jamás ha tenido y que consigue alterar sus funciones.
Se hace siempre buscando superar carencias, debilidades, enfermedades, productividad, etc.

DIFERENCIA ENTRE HÍBRIDOS Y TRANSGÉNICOS


En la manipulación para conseguir híbridos y transgénicos hay quizás un propósito similar, la
cual es mejorar, pero la forma de conseguirlo es muy diferente. Los híbridos no son objeto de
planteamiento moral, social o ambiental y los transgénicos sí. Para muchos el concepto que
tienen de híbridos y transgénicos es el mismo, pero no se deben confundir, la diferencia es
abismal.
Para explicar en pocas palabras la diferencia entre híbridos y transgénicos es que la hibridación
es el cruce sexual de dos especies que existen para forzar una variedad que difiere y los
transgénicos son el producto resultante de la alteración por ingeniería genética del ADN de
una especie existente con el material genético procedente de otros organismos para ‘crear’
una variedad que no existe.

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
MARCO REGULATORIO EN ARGENTINA
Desde 1991, es la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA),
dependiente de la Secretaria de Alimentos y Biotecnología, Ministerio de Agroindustria, la
encargada de regular los avances y desarrollos tecnológicos en biotecnología agropecuaria.
Su objetivo es garantizar que los organismos genéticamente modificados (OGM) con los que se
realizan ensayos experimentales en una primera instancia y los que eventualmente obtengan
un permiso de comercialización, sean seguros para el agroecosistema e inocuos para el
consumo humano y animal.
MÉTODOS Y CRITERIOS APLICADOS
La normativa argentina está basada en las características y comportamientos identificados de
los OGM. En cuanto a los procedimientos empleados para su obtención, se tienen en cuenta
aquellos aspectos que pudieran diferir con el comportamiento del mismo organismo no GM
(homólogo convencional) tanto en el agroecosistema como en lo que respecta a la inocuidad
alimentaria para consumo humano y animal.
Estos métodos y criterios se aplican en la etapa de experimentación y, eventualmente, cuando
se solicita un permiso de comercialización en el caso de organismos vegetales modificados
genéticamente.
En Argentina, los OGM de uso agropecuario se regulan de acuerdo con los siguientes criterios:
 CASO A CASO: cada solicitud presentada es evaluada exhaustivamente en forma
individual
 CIENCIA: aplicación de criterios científico-técnicos
 CALIDAD: los documentos de apoyo de las solicitudes deben tener la calidad de
documentos publicados en revistas científicas de prestigio internacional
 FAMILIARIDAD: comparación con cosas parecidas o que se comportan de modo
similar
 HISTORIA DE USO SEGURO: esto está relacionado, entre otras cosas, con hábitos de
consumo y con el consumo masivo del OGM en cuestión en otros países durante años.

¿QUÉ SE REGULA?
Se regulan y evalúan los procesos de desarrollo y ensayo de OGM en condiciones confinadas
(de aislamiento- en invernaderos y/o bioterios y a campo). Antes de que un OGM llegue al
mercado, se lo evalúa teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados para así
asegurar que el nuevo OGM es tan seguro para el agroecosistema donde se lo liberará e
inocuo para la salud humana y animal como su homólogo convencional.
El MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA establece el marco para las actividades que involucren
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) pertenecientes a especies de uso
agropecuario —entendiéndose como tal los usos agrícola, pecuario, ictícola/acuícola,
pesquero, forestal —o que potencialmente pudieran emplearse en un contexto agropecuario.
Esta norma establece la obligatoriedad de contar con autorización previa de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) para la liberación al agroecosistema, así como las
consecuencias de efectuar liberaciones no autorizadas o de un modo distinto del autorizado.
Además, fija los lineamientos de colaboración interadministrativa entre los distintos
organismos estatales que participan en la evaluación y fiscalización de los OGM.
7

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
Las normas que definen las condiciones que deben reunirse para permitir la liberación al
agroecosistema de dichos organismos son aplicadas por la DIRECCIÓN DE BIOTECNOLOGÍA y la
CONABIA al evaluar cada solicitud presentada.
Las normas que definen las condiciones que deben reunirse para realizar la evaluación de
inocuidad alimentaria de dichos organismos son aplicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Comité Técnico Asesor en el Uso de OGM (CTAUOGM).
Con relación a las primeras, para cada actividad existe una regulación que explica el objetivo
de esta y los parámetros a los que debe ajustarse. Los interesados en llevar a cabo actividades
reguladas deben contar con la autorización expresa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Para ello se debe completar la
SOLICITUD correspondiente a la actividad a realizarse. Los organismos competentes evalúan la
solicitud y luego cada organismo emite un dictamen no vinculante; con esos dictámenes se
asesora a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que toma la decisión final. Hasta el
momento, se regulan las siguientes actividades:
 Liberaciones al medio de organismos vegetal es genéticamente modificados.
 Producción de semillas y/o biomasa con materiales genéticamente modificados
regulados.
 Experimentación y/o liberación al medio de microorganismos genéticamente
modificados
 Proyectos de experimentación y/o liberación al medio de organismos animales
genéticamente modificados
 Actividades en invernáculos de bioseguridad con organismos vegetales genéticamente
modificados (OVGM) desarrollados en laboratorios de la REPUBLICA ARGENTINA.

PROCEDIMIENTOS PARA SU COMERCIALIZACIÓN


En Argentina la autorización para la comercialización de un cultivo transgénico es competencia
de la Secretaría de Agricultura y Pesca del Ministerio de Agroindustria basándose en los
informes técnicos elaborados por las aludidas tres Direcciones y sus Comisiones Asesoras, que
son la Dirección de Biotecnología y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología
Agropecuaria (CONABIA); la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA (Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y su Comité Técnico Asesor sobre uso de
Organismos Genéticamente Modificados, y la Dirección Nacional de Mercados Agrícolas.
 La Dirección de Biotecnología y la CONABIA evalúan los posibles riesgos que puede
causar la introducción del cultivo transgénico en los agroecosistemas.
 La Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA y el Comité Técnico Asesor
sobre uso de OGM del SENASA evalúan los riesgos potenciales para la salud animal y
humana derivados del consumo, como alimento, del cultivo transgénico o sus
subproductos.
 La Dirección Nacional de Mercados Agrícolas determina la conveniencia de la
comercialización del material genéticamente modificado de manera de evitar
potenciales impactos negativos en las exportaciones argentinas, tomando la decisión
final.
 Tras considerar los tres informes técnicos mencionados, el Secretario de Agricultura,
Ganadería y Pesca autoriza o no la siembra, consumo (humano y animal) y
comercialización del cultivo GM (evento de transformación) analizado.

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
¿CÓMO SE OBTIENE UN PERMISO?
Según lo establecido en la Resolución MAGyP Nº 763, el circuito para la autorización de la
comercialización de Organismo Vegetal Genéticamente Modificado (OVGM) consta de un
procedimiento administrativo en tres etapas:
1. Evaluación de los riesgos para los agroecosistemas derivados del cultivo en escala
comercial del OVGM en consideración. Esta evaluación está a cargo de la Dirección de
Biotecnología y de la CONABIA, conforme a lo establecido en la normativa vigente,
RESOLUCIÓN SAGyP N° 701/11
2. Evaluación del material para uso alimentario, humano y animal, la cual es
competencia del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Comité
Técnico Asesor para el Uso de OGM (CTAUOGM), de acuerdo con lo normado por Resolución
SENASA N° 412/02
3. Dictamen sobre los impactos productivos y comerciales respecto de la
comercialización del material genéticamente modificado a cargo de la Dirección de Mercados
Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, de acuerdo a la Resolución SAGyP
Nº 510.

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
TOMATE

CARACTERÍSTICAS GENERALES
El tomate es una de las hortalizas más importantes en el mundo, tanto si se considera el
consumo en fresco como la industrialización.
La producción estimada de 2008 totalizó unos 36,6 millones de toneladas mientras que los
pronósticos para 2009 estimaron una cosecha superior a 40 millones de toneladas.
PANORAMA MUNDIAL
1. Aproximadamente el 90-92% del total producido se cultiva en el hemisferio norte:
Estados Unidos (mayormente California), China, Italia y Turquía. El resto se cosecha en
el hemisferio sur (Chile, Brasil, Argentina, Australia).
2. 10 países concentran el 90 % de la producción mundial.

3. El extracto doble o pasta de tomate, tiene características de commodity industrial con


bajo grado de diferenciación.
4. El consumo de tomate en el mundo crece a razón de 1 kilo por habitante por año. Este
fenómeno se observa principalmente en países del África y Asia.
LA PRODUCCIÓN EN ARGENTINA
En la campaña 2008/09 la producción de tomate para industria alcanzó las 448.000
toneladas con una superficie implantada de 8.443 hectáreas.
La producción de tomate en la ultima década fue beneficiada por dos factores: uno
climático con condiciones mas aptas para los cultivos y el otro respecto a la
tecnificación de la industria.
Argentina se llega a cubrir solo el 68% del mercado interno, su producción alcanzó
valores históricos de rendimientos.

10

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
En San Juan, una de las provincias productoras, se obtuvieron rindes promedio de
107,2 tn /ha, siendo el rendimiento promedio nacional 78,7 tn/ha vs el mundial 36 tn
/ha.

11

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
HISTORIA
La historia del tomate (Solanum lycopersicum) comenzó en tierras sudamericanas. Se cree que
sus orígenes se dieron en la zona costera de Perú, en tanto otros estudios arqueológicos
ubican sus primeros cultivos en el sur mexicano, con los aztecas alrededor del año 700 A.C.
La palabra tomate, deriva de la palabra en nahuatí (lenguaje que hablaban los aztecas de
América Central) “tomatl”. Aunque muchos no lo sepan, se trata de una fruta pues así es
considerada la parte de la planta que contiene las semillas.

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO GENÉTICO DEL CULTIVO A LA FECHA


ENSAYOS Y LOGROS A LA FECHA
TOMATE FLAVR SAVR O TOMATE LARGA VIDA
A principios de 1994, tras casi 10 años de Investigación, desarrollo y dificultades burocráticas
para obtener los permisos correspondientes de las autoridades, la Secretaría de Alimentos y
Medicamentos de EE.UU. (FDA, por su sigla en inglés) anunció que el “Flavr Savr”, un nuevo
tomate modificado genéticamente producido por Calgene, era tan seguro como los tomates
obtenidos por medios convencionales. Por lo tanto, el Flavr Savr se convirtió en el primer
cultivo fresco modificado genéticamente vendido en el mundo. El tomate ‘Flavr Savr’ fue el
primer alimento que incorporaba un gen extraño para conseguir atrasar su ablandamiento.
El Tomate Flavr Savr, sentó precedentes en la industria de los transgénicos pese a las
limitaciones de la evaluación de riesgos, ya que, al aprobar la comercialización del tomate la
FDA también decidió que posteriores productos transgénicos no requerirían evaluaciones
similares. Peor aún, un proceso de consulta voluntaria reemplazó la aprobación formal de la
FDA. El argumento fue que, dado que el tomate transgénico era tan seguro como el producido
de manera convencional, se podía aplicar esa conclusión a todos los productos manipulados
genéticamente, si se cumplían ciertos criterios. La campaña de la industria para la
desregulación tuvo éxito.
USOS Y ESTADÍSTICAS
A la fecha no existen tomates transgénicos ya que, lo que pocos saben es que menos de dos
años después de ingresar al mercado bajo el foco de la prensa, el tomate Flavr Savr
desapareció para siempre de los estantes de los supermercados. Fue un fracaso comercial que
provocó a Calgene pérdidas anuales por decenas de millones de dólares. Posteriormente la
empresa fue adquirida por Monsanto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL OGM

VENTAJAS
o Maduración tardía y posibilidad de atrasar su ablandamiento.
o Textura más firme.
o Buena recepción inicial en los mercados.
DESVENTAJAS
o Desarrollo de lesiones en el aparato digestivo.
o Poco rendimiento en la plantación comparado con cultivos a campo e
invernaderos.
o Su consumo podía ocasionar intoxicación en los humanos.

12

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
El consumo de alimentos transgénicos ha originado una dura competencia comercial entre la
Unión Europea y Estados Unidos porque el segundo aboga por el análisis de riesgos y propugna
que, mientras no se demuestre su nocividad, nada impide su consumo, pero la Unión Europea
recomienda prudencia al considerar que no hay suficientes pruebas de su inocuidad.

Así, Estados Unidos (EE.UU.) dedica grandes extensiones al cultivo intensivo de transgénicos,
sobre todo maíz y soja, al tiempo que la UE imponía en 1998 una moratoria que afectaba tanto
al cultivo como a la importación de productos biotecnológicos.

En la reunión de la Comisión del Codex Alimentarius, celebrada en Roma a finales de 2003, el


distanciamiento entre ambos bloques se acortó, al establecerse un protocolo internacional de
evaluación de la seguridad y los riesgos para la salud de los alimentos transgénicos. Las normas
del protocolo suponen la instauración de un sistema de alcance mundial para autorizar
alimentos transgénicos y asegurar su salubridad, dándose así una salida a la moratoria que
durante seis años cerró el mercado europeo a las semillas, los alimentos y los piensos
transgénicos procedentes, sobre todo, de las grandes compañías biotecnológicas
estadounidenses.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA


Con la incorporación del tomate Flavr Savr, la FDA en términos generales, decidió reglamentar
los alimentos transgénicos del mismo modo que los alimentos convencionales, de modo tal
que no necesiten aprobación previa a la comercialización, con el argumento de que ambos son
iguales o sustancialmente equivalentes.
Por lo tanto, en Estados Unidos no hay ninguna regulación para que los fabricantes lo
identifiquen, a diferencia de lo que sucede en la Unión Europea y en muchos otros países.
Pese a los años de su uso en EEUU —país donde casi todos los cultivos de maíz, soja y
remolacha azucarera han sido creados— y a las reiteradas aprobaciones de seguridad, los
activistas siguen considerando que los organismos con genes modificados, también conocidos
como transgénicos, son peligrosos o insalubres. Muchos estados del país trabajan para
conseguir leyes regionales más estrictas en materia de etiquetado.
Lo que se busca es una norma que exigiría a los fabricantes de alimentos poner claramente
“Producido con ingeniería genética” en los productos que contienen OGM (organismos
genéticamente modificados).

COMUNIDAD EUROPEA
En los últimos años del siglo XX, tras varias crisis alimentarias -la propagación de la
encefalopatía espongiforme bovina o vacas locas, el descubrimiento de dioxinas en la carne de
pollo y de benzopirenos en el aceite de orujo de oliva-, se impuso la necesidad de actualizar la
legislación de la política comunitaria de seguridad alimentaria.
En este contexto y bajo la célebre premisa “desde la granja a la mesa”, la UE acordó la
implantación de mecanismos de control de la información, a lo largo de toda la cadena
alimentaria, mediante principios que rigen la política alimentaria común, de tal forma que ésta
sea un instrumento que proteja eficazmente a los consumidores logrando que los alimentos
que consumen sean seguros y saludables.
Por lo cual, la Unión Europea, en lo referido a organismos modificados genéticamente los
regula mediante dos Directivas básicas: Directiva 2009/41, relativa a la utilización confinada de
microorganismos modificados genéticamente (que deroga a la Directiva 90/219/CEE), y 13

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
la Directiva 2001/18/CE, sobre liberación intencional en el medio ambiente de organismos
modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE.
Y por medio de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA); se fijan objetivos,
definiciones y requerimientos relativos a seguridad alimentaria, en particular el concepto de
rastreabilidad que significa que los ingredientes y las materias primas están correctamente
identificados en todas las fases de su fabricación y su comercialización.
“El Ministerio de Medio Ambiente de Georgia demuestra su actitud negativa a las
importaciones de papas transgénicas y a su cultivo. No estamos convencidos de que sea
seguro. [...] La cuestión de las importaciones y pruebas con dichos organismos debería
considerarse un problema de seguridad nacional en cada país.” Nino Chkhobadze, ministra de
Medio Ambiente de Georgia.

LOS TRANSGÉNICOS Y EL ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UE Y EEUU


Las negociaciones del TTIP, Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre la Unión
Europea (UE) y Estados Unidos ponen en peligro la capacidad de la UE para regular las
importaciones, autorizaciones y controles de seguridad de los alimentos y semillas modificados
genéticamente (MG), lo que podría suponer un aumento de la presencia de este tipo de
productos en la UE.
La industria agroalimentaria y el sector de la biotecnología estadounidenses llevan años
presionando para obtener un mayor acceso a los mercados europeos, y los negociadores de
Estados Unidos están aprovechando las negociaciones del TTIP para promover sus demandas.
El comisario europeo de Comercio ha negado que las salvaguardias contra los organismos
modificados genéticamente (OMG) puedan verse afectadas por un acuerdo, pero el nuevo
acuerdo comercial entre la UE y Canadá –que se considera el modelo para el TTIP–, indica que
ya se han debilitado las protecciones europeas.

14

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
CONCLUSIÓN

Debemos concluir que el mejoramiento de plantas mediante la inserción de un fragmento de


ADN usando ingeniería genética representa una inmensa oportunidad para desarrollar
variedades con características económicamente deseables, incluyendo también ventajas
adaptativas al medio ambiente, mejores propiedades nutrimentales y disminución del uso de
agroquímicos.
Dada la polémica alrededor de este tipo de tecnologías, deberemos estudiar caso a caso, cada
uno de los eventos y regirnos con la normativa actual en la Argentina. Debemos lograr que
estos cultivos están a disposición tanto de los grandes productores como de los pequeños y
medianos, y así junto con la incorporación de tecnología, lograremos que el sector sea lo más
competitivo posible.
Como sabeos, la Argentina posee un margen para seguir creciendo en los cultivos
transgénicos, haciendo más eficiente las estructuras de costos de sus alimentos para competir
a nivel internacional.
Más en específico, en lo referido al tomate, si logramos una alta performance y altos
rendimientos sostenidos en el tiempo se logrará así llegar al autoabastecimiento local y
evitaríamos la importación; pero así mismo debemos desarrollar mucho más toda la industria
relacionada con este cultivo.
De esta manera, ante la previsión del constante aumento de la demanda global, nos brinda
una gran oportunidad en los mercados externos, para seguir ganando participación.

15

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018
BIBLIOGRAFÍA
www.lineaysalud.com/nutricion/alimentos/hibridos-y-transgenicos
www.inti.gob.ar
www.senasa.gob.ar
“Tomate industrializado” Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
http://www.cra.org.ar/files/content/4/4454/Agosto_Tierra_a_la_Mesa.pdf
http://studyres.es/doc/1429121/el-tomate--flavr-savr--fue-el-primer-alimento-que-incorpo...
http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/biotecnologia/organismos-modificados-geneticamente-omg-/legislacion-
general/legislacion_europea.aspx
www.tierra.org

16

Francisco Villagra Segura


UCASAL 2018

Anda mungkin juga menyukai