Anda di halaman 1dari 83

Módulo: II Unidad: V Semana: VII

2016 - 2

DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS


REGENERATIVOS AMBIENTALES

MG.ING. FERNANDO
VASQUEZ PERDOMO

1
REGENERACION
DE
AMBIENTES
NATURALES
AFECTADOS
2
CONTENIDO TEMATICO

3
DISEÑO DE UNA
PLANTA DE
INCINERACIÓN
4
PARÁMETROS DE DISEÑO

La capacidad de diseño de una planta de incineración es


función de :
1. El área y la población a la que se le va a dar el servicio
2. Número de cargas ( una , dos o tres )
3. Caracterización físico - química de los residuos
4. Caracterización de los residuos en kg
5. Poder calorífico de los residuos
6. Crecimiento demográfico
7. Localización de la planta
8. Rentabilidad y sostenibilidad

5
Recolección
La Recolección se efectuará por personal capacitado en el manejo
de residuos hospitalarios y similares , con la dotación y elementos
de protección adecuados. Los residuos peligrosos infecciosos serán
recogidos de la manera como son presentados por los usuarios , en
bolsas adecuadas , con especificaciones técnicas que son aptas
para el tratamiento previo . Como medida de seguridad adicional ,
los vehículos contarán con canastillas de material adecuado que
evita que los desechos generen cualquier vertimiento líquido
durante el proceso de recolección y transporte . Los residuos
peligrosos serán pesados y registrados en la planilla diseñada para
tal fin.

6
Vehículo recolector
Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y
desarrollo Territorial y el Ministerio de Protección Social , se utilizará un vehículo que posea
las siguientes características:

Tabla 1. Características del vehículo Detalle


recolector
Tipo Camión furgón

Capacidad de carga 3.5 toneladas

Refrigeración Furgón refrigerado y termo


Cumplimiento normas ambientales Regulaciones Ministerio del Ambiente
y regulaciones corporinoquia
Identificación Logo del tipo de residuos que
transporta, especificando el nombre
del municipio, el nombre de la
empresa prestadora del servicio,
7
dirección y teléfono.
Personal : Para la prestación del servicio de recolección se emplearà
un conductor y dos operarios.
Dotación del personal : El personal destinado al manejo de los
residuos hospitalarios y similares debe , como norma preventiva ,
estar vacunado contra la hepatitis B y el tètano.
Los trabajadores deben disponer del material de protección personal
adecuado y del equipo necesario para ser utilizado en situaciones de
derrames accidentales:
. Guantes gruesos de hule
. Botas de hule
. Mascarilla con filtro especial y gafas protectoras
. Batas y uniformes de trabajo
8
. Frecuencia y horarios
Con base en el diagnóstico ambiental y sanitario que maneja actualmente EMSERPA , la
cantidad y tipo de residuos hospitalarios y similares producidos por los diferentes
generadores del municipio de Arauca , se estableció una frecuencia de recolección e tres
veces a la semana en dos horarios de recolección : lunes . miércoles – viernes .

Para efectuar el proceso de manejo se requieren las siguientes áreas:


Hospitalarios y similares en zonas Área en m2
Recepción 40
Incineración 80
Cuarto frío 8
Almacenamiento de cenizas 20
Área de carga de cenizas 20
Oficinas 16
Área de lavado de vehículos 18
Estacionamiento 106
TOTAL 308
9
DISEÑO DE UN COMPOSTAJE DE
RESIDUOS AGRICOLAS, ANIMALES Y
RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICO PARA
UNA GRANJA

10
DISEÑO DE UN COMPOSTAJE DE RESIDUOS AGRICOLAS, ANIMALES Y
RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICO PARA UNA GRANJA

El compost es un abono orgánico


“resultante de la descomposición de
desechos orgánicos vegetales y
animales, transformados por la
microfauna y la microflora del suelo en
una sustancia que mejora la estructura
y la estabilidad de la tierra”.

11
Aunque todas las experiencias obtenidas
en la elaboración de compost a nivel
agrícola coinciden en que el compost no es
un fertilizante , esto no disminuye su
importancia , puesto que permite la fijación
, incorporación y mantenimiento de los
minerales y materias orgánicas necesarias
para un adecuado crecimiento de los
vegetales , contribuyendo con el aumento
de las cantidades de carbono y nitrógeno en
el suelo , mejorando su capacidad
productiva.

12
El compost no puede ser catalogado como un “fertilizante “ , puesto
que este se conceptualiza como cualquier sustancia orgánica o
inorgánica con que se abona la tierra de cultivo , con el objetivo de
hacerla más fecunda para obtener una producción agrícola
abundante y copiosa a corto plazo. A diferencia de los fertilizantes , el
compost solo puede ser obtenido de manera natural y sus efectos
sobre una mayor productividad son a largo plazo, aunque
ambientalmente más seguros pues no causan los estragos que
producen los primeros.

13
El “ compostaje “ o proceso de elaboración de compost
es definido como el proceso técnico utilizado para la
obtención de compost , en el cual existe un control
permanente de la descomposición de los residuos.
Hace pocos años el compostaje y la utilización final del
compost , eran técnicas relacionadas únicamente con la
agricultura orgánica ; su uso tenía como objetivos el
mejoramiento de los suelos , de la producción y de la
calidad de los productos agrícolas. En la actualidad el
compostaje se ha convertido en una alternativa para el
manejo de desechos sólidos orgánicos , actividad que a
su vez aumenta la complejidad del proceso en cuanto a
su funcionamiento y organización .

14
En efecto , el proceso técnico de la elaboración del
compost ya no se limita únicamente a la descomposición
de la materia orgánica , pues como cualquier sistema de
aprovechamiento de desechos , se integran las actividades
de recuperación , separación y transporte de los
materiales orgánicos que van a descomponerse y están
directamente influenciados por los factores sociales ,
políticos y económicos que enmarcan esta problemática .
Esta consideración es importante , porque cuando en los
programas de compostaje uno de los componentes no
trabaja con eficiencia , las consecuencias afectan
directamente a la consecución de logros positivos sobre
los objetivos del proceso.
15
Metodologías para la elaboración de compost
Existen dos tipos de metodologías básicas para la elaboración de compost .
La primera tiene que ver con el desarrollo técnico del proceso de
descomposición de la materia orgánica en sì mismo y se inserta dentro de las
teorías para producción agrícola con el uso de abonos orgánicos.
La segunda está basada en las actividades operativas del compostaje que
abarca su organización y estructura de funcionamiento.
La producción de abonos orgánicos a través de la descomposición de materia
orgánica.
Los métodos técnicos utilizados para la elaboración de compost bajo esta
categoría están clasificados en función del tipo de descomposición de la
materia orgánica que realizan y se dividen fundamentalmente en
descomposición aeróbica o anaeróbica. 16
Aeróbicos Anaeróbicos
Son aquellos sistemas en los cuales el Se diferencia de los métodos aeróbicos
debido a que el proceso de
proceso de descomposición es realizado
descomposición se lo realiza totalmente
mediante aireaciones periódicas , que
cubierto y no utiliza ningún proceso de
aceleran el trabajo de bacterias y oxigenación , puesto que utilizan el
microorganismos aeróbicos que trabajo de microorganismos anaeróbicos
descomponen la materia orgánica por que descomponen la materia orgánica
oxidación. por reducción.
Los residuos producidos por la
Los residuos generados en la
descomposición anaeróbica son Diòxido
descomposición aeróbica de materia
de Carbono ( CO2) ,una pequeña
orgánica son Dióxido de Carbono ( CO2) , cantidad de biomasa y un volumen
agua y grandes cantidades de biomasa. considerable de gas metano ( CH4 ) .
Cada uno de estos métodos tienen sus
propias metodologías particulares y
varias posibilidades de realización que no
se detallaràn en este trabajo.
17
Las actividades operativas de producción de
compost
Aunque el principio básico de elaboración del
compost es el mismo , operativamente el tipo de
materiales utilizados , así como la tecnología ,
cambian de acuerdo a las condiciones sociales ,
económicas y ambientales del proceso de
compostaciòn. Los métodos de compostaje
aeróbico y anaeróbico pueden realizarse bajo
sistemas operativos diferentes y es por ello que la
siguiente categorización del método está basada
en el “ sistema” empleado para la elaboración del
compost , así tenemos:

18
Sistemas de compostaje
artesanal :

Son aquellos proyectos en los cuales la


elaboración del proceso no cuenta con
ninguna tecnología , herramienta
mecánica o eléctrica en ninguno de las
actividades del compostaje y la capacidad
de producción generalmente es a baja o
median escala.

19
Sistemas de compostaje
semi-industrial

Son aquellos en los cuales el sistema de


descomposición cuenta con algunos
equipos mecánicos o eléctricos para una
o varias actividades del proceso.

20
Sistemas de compostaje industrial:

Son aquellos procesos para la


elaboración de compost
completamente mecanizados
en los cuales la tecnología
cuenta un papel muy
importante para la
realización del proceso.

21
Importancia de la elaboración y utilización del
compost

La importancia de la elaboración del


compost radica en que este se ha convertido
en un nexo entre los sistemas espaciales
urbanos y rurales , pues el compostaje es
una alternativa de tratamiento de desechos
orgánicos y al mismo tiempo al
mejoramiento de la calidad de los suelos.

22
Dentro de la problemática del manejo de los desechos sólidos la
importancia se encuentra en que el compostaje permite:

1. Disminuir los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos


por el proceso natural de descomposición , el mismo que genera gas metano
, proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores.
2. Utilizar de una manera ambientalmente segura los residuos orgánicos.
3. Aumentar las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas
urbanas o poblaciones en proceso de crecimiento que no cuentan con
terrenos fértiles para ello.
4. Aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes para
poblaciones rurales.
5. Crear una conciencia ambiental en la población en cuanto a los hábitos de
separación de desechos en origen y la utilización que estos pueden tener.

23
La utilización del compost a nivel agrícola permite en el suelo:
1. Aumentar la disponibilidad favorable de nitrógeno para las plantas ( pues la materia
tiene una mayor relación C/N).
2. Disminuir la rapidez de flujo suplementario de sustancias nutritivas del suelo y , por
lo tanto , mejorar la capacidad de crecimiento de las plantas.
3. Contribuir mediante la utilización de abono orgánico , a la formación de humus
permanente.
4. Aumentar la desintegración de sustancias difícilmente solubles.
5. Reducir los niveles de utilización de fertilizantes químicos nocivos.
6. Como consecuencia de esta acción directa , el compost puede tener varios usos, por
ejemplo:

 El mejoramiento de suelos agrícolas o erosionados.


 La implementación de huertos familiares , escolares o comunitarios .
 Reforestación.
 Viveros y jardines ornamentales para asentamientos poblaciones urbanos ,
semiurbanos o rurales.
24
Tipos de tratamientos

Para ambientes afectados por residuos sólidos.


1. Incineración: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y otros residuos ,
reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del
50-80 %.
2. Pirolisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.
3. Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos se
separan , recogen , clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al
ciclo productivo . Es decir , proceso que sufre un material o producto para ser
reincorporado a un ciclo de producción o de consumo , ya sea el mismo en que fue
generado u otro diferente.
4. Recuperación : Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios ,
bien sea por separación , desempaquetamiento , recogida o cualquier otra forma de
retirar de los residuos algunos de sus componentes para su reciclaje o reúso.
5. Reúso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado
en forma exactamente igual a como se utilizó antes , sin cambio alguno en su forma o
naturaleza.
25
1. Recolección selectiva: Acción de clasificar , segregar y presentar
segregadamente para su posterior utilización.
2. Reutilización : Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de
una ocasión , de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue
fabricado.
3. Relleno sanitario : Instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra,
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es
la técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo , que no
causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública , tampoco perjudica
el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo . Es el
sitio que es proyectado , construido y operado mediante la aplicación de
técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental , en donde se depositan ,
esparcen , acomodan , compactan y cubren con tierra , diariamente los
desechos sólidos , contando con drenaje de gases y líquidos percolados o
lixiviados.
26
1. Relleno sanitario natural : Es aquel en el que solo se requiere equipo
pesado para la adecuación del sitio y la constitución de vías internas ,
así como para la excavación de zanjas , la extracción y el acarreo y
distribución del material de cobertura. Todos los demás trabajos , tales
como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases ,
además del proceso de acomodo , cobertura , compactación y otras
obras conexas , pueden realizarse manualmente.
2. Relleno sanitario mecanizado : Es aquel que se requiere de equipo
pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar
todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual , así como
de estrictos mecanismos de control y vigilancia de funcionamiento.

27
DISEÑO Y MANTENIMIENTO
DE LAGUNAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS

28
Consideramos sobre el diseño de lagunas:
 Período de diseño de la planta de tratamiento: entre 20
y 30 años.
 Considerar por lo menos con 2 unidades en paralelo
para facilitar la operación de una de las unidades
durante la limpieza.
 La forma y número de unidades se debe elegir en
función de la topografía y un balance adecuado del
movimiento de tierras (entre el corte y relleno para los
diques).
 Inclinación de taludes , en función del tipo de suelo:
29
1

2
 Determinar diferencia de cotas entre el fondo de la
laguna y el nivel freático para evitar la contaminación del
acuífero.
 Debe ser necesario, impermeabilizar el fondo y taludes
de la laguna.
 Opciones de impermeabilización : arcilla compactada ,
revestimiento con geomenbrana o concreto.
30
 Revestimientos: geomenbrana , arcilla , concreto.
 Ancho de la berma sobre los diques por lo menos de
2,5 m , cuando hay circulación de vehículos.
 Borde libre mínimo de 0, 5 m.
 Revestimiento de orillas para proteger los taludes
contra la erosión y controlar el crecimiento de la
vegetación.
 Instalar pantalla para la retención de natas a la salida
de las lagunas primarias.
 Considerar el mismo número de estructuras de
entrada y salida , y colocarlas frente a frente para
minimizar los cortocircuitos. 31
Operación y mantenimiento de lagunas
 Control de vectores : Se produce por mala circulación del agua o presencia de
vegetación , se debe instalar un sistema de compuertas que permita variar
niveles del agua o sembrar el pez gambusia o mosquito.
 Control de olores : Se presentan cuando se aplica un exceso de carga y cuando
baja el pH a menos de 6,5 . Verificar la carga y aplicar lechada de cal.
 Control de maleza en los taludes : talud vertical o revestimiento .
 Exceso de algas : Sobrecarga o mal balance de nutrientes . Corregir agregando
sulfato de cobre.
 Mantenimiento de diques: Deteriorados por acción del viento y las olas.
 Presencia de lodos , natas y espumas : Por mala circulación , acción del viento ,
alto contenido de grasas en el agua , aceites y detergentes . Se debe romper la
espuma y natas con chorros de agua , y removerlos físicamente.
 Presencia de plantas acuáticas : Bajo nivel de agua , mala circulación , exceso de
nutrientes.
 Acumulación de lodos en el fondo de la laguna : Fijar los períodos de limpieza ,
remover con equipo de bombeo o maquinaria. Se puede utilizar para reparar
32
taludes.
Color como indicador visual
COLOR INDICADOR
Verde oscuro brillante Bueno , pH alto , OD alto
Verde opaco a amarillo Regular , pH y OD en
disminución predominio de algas
azul verdosas.
Gris a negro Malo , laguna anaerobia
Canela a carmelito Bueno si es debido a algas
carmelitosas
Malo si es debido a erosión del
dique
Rojo a rosado Presencia de bacterias púpuras
del azufre en lagunas anaerobias
. Presencia de algas rojas en
lagunas anaerobias. 33
DISEÑO DE UNA LAGUNA ANAEROBIA
Datos del aforo y caracterización de aguas residuales. Se diseña la laguna
para tratar las aguas de un canal que conduce aguas residuales de un camal ,
mezcladas con aguas de riego , los datos de campo indican:

Caudal medio: 61.40 m3/ día = 0.7 l / s


Temperatura del agua para el mes más frío: 15, 5 oC
DBO5 ingreso: 694 mg / l = 694 g / m3
CF al ingreso: 3.0 x 105 CF/100 ml

34
Criterios de diseño ( Norma de Saneamiento S.090 para Tratamiento de
Aguas Residuales RM No048-97 – MTC/ 15. VC):
- Diseño por Carga orgánica volumétrica (CV)
- Tiempo de retención de 1 a 5 días
- CV admisible entre 100 y 300 gDBO /m3. día ( asegura condiciones
anaeróbicas y evita olores )
- Carga superficial mayor a 1000 kg DBO/ ha. día
- Contribución per cápita de DBO = 50 gDBO5/ hab/ día
- Tasa de acumulación de lodos = 0.04 m3/hab.año
- Período de limpieza o extracción = 5 años
- Profundidad entre 2,5 y 5 m
- 50 % de eficiencia en remoción de DBO

35
Volumen de la laguna:
Según el criterio por Mara(1).
CV= 20 T – 100 Siendo : CV = carga orgánica volumétrica (gDBO/ m3. día)
T = temperatura promedio del mes más frío (oC)
CV= 20 x 15.5 – 100 = 210 g/ m3. día Máxima carga volumétrica a aplicar en este
caso para la temperatura de 15.5 , oC
NOTA:
Si T= 10 oC CV= 100 g/ m3. día
Si T = 20 oC CV= 300 g/ m3. día
Si T = 30 oC CV= 400 g/ m3. día

36
Además:

CV= Carga orgánica

Volumen

Despejando el volumen:

DBO5 ingreso x Gasto 694 g/ m3x 61,43 m3 . día

Volumen = = = 203 m3

CV 210 g/ m3. día

Tiempo de retención = Volumen = 203 m3 = 3.30 días

Gasto 61,43 m3 . día

37
Población = Carga Orgánica
Volumen de lodos:
Contribución per cápita de DBO

Producción de lodos anual = tasa de acumulación de lodos anual x Población


equivalente

Población = Carga Orgánica

Contribución per cápita de DBO

694 g/ m3x 61,4 m3 . día


= ……………………………………. = 852.23 hab
50 gDBO5/hab/día

38
Producción de lodos anual = 0.04 m3 /hab/año x 852.23 hab = 34.08 m3/año
Volumen acumulado de lodos = Producción de lodos anual x Periodo de limpieza
= 34.08 m3/año x 5 años = 170.4 m3
Volumen total de la laguna = Volumen de la laguna + Volumen de lodos
= 203 m3+ 170.4 m3 = 373.4 m3
Dimensiones de la laguna:
Se asume una altura útil = 2.5 m

Volumen 373.4 m3
Área superficial = …………… = …………… = 149.7 m 2 = 1.49 x 10-2Ha
Altura útil 2.5m

39
Relación Largo : ancho = 2:1
A= l x a = 2 a x a = 2 a2Largo = 17 m Ancho = 9 m
Borde libre = 0.5 m Altura total = 3.00 m
Volumen total = 459 m Volumen útil = 382 m3

Diques con taludes en relación 1: 2


Carga orgánica superficial:
Carga orgánica 694g/m3 x 61.4m3 /día
COS = …………………………… = ..…………………………………………………….. = 2860 kgDBO/ ha.día
Área 1.49 x 10-2 Ha x 1000 g / kg

COS = 2860 kgDBO/ ha.día >1000 kgDBO/ ha.día

40
Remoción de DBO5:

Según criterio aplicado por Mara:


Porcentaje de remoción de DBO5= 2T + 20 = 2x
15.5 +20= 51%
DBO5 ingreso = 694 mg/l DBO5 salida = 340
mg/l
(1)MARA D.D ., MARECOS DO MONTE M.H . “The
design and operation of waste stabilization ponds
in Tourist áreas of Mediterraneam Europe “ .
1990.

41
Diseño de una laguna facultativa

Diseñada como tratamiento secundario para el ejemplo anterior.


Criterios de diseño ( Norma de Saneamiento S.090 para Plantas de
Tratamientos de Aguas Residuales RM No048-97-MTC/15.VC):
- Diseño a partir de la Carga Orgánica Superficial (COS)
- COS diseño = 250 x 1.05T-20, siendo T la temperatura del mes más frío
- Profundidad mayor o igual a 1,5 m
- Período de limpieza de 5 a 10 años
- Coeficiente de mortalidad bacteriana neto: entre 0.6 y 1 ( Día-1) a 20
oC

42
Área de laguna:
1) Diseño por carga superficial:

COS = 250x 1.05 T-20 = 250X 1.05 15,5-20 = 200kg DBO5/ ha.día

NOTA:
Si T = 10 oC CS= 153.47 kg DBO/ Ha.día
Si T = 20 oC CS= 262.5 kg DBO/ Ha.día
Si T =25 oC CS=319 kg DBO/ Ha.día

Carga Orgánica DBO5Ingreso x Gasto 340g/ m3 x61.4 m3/ día


COS = …………………………… = …………………………………… = ……………………………………
COS 200 kg DBO/ Ha.día 200 kg DBO/ Ha.día x 1000g/Kg

43
Área= 0.104 Ha = 1043.8 m2
Relación largo : ancho= 2:1
Ancho de laguna = ( Área de la laguna /
relación largo: ancho ) ½ = 23m
Largo de la laguna = ancho de laguna x relación
largo: ancho = 46m
Altura útil = 1.5 m
Volumen de laguna = largo x ancho x altura útil
= 46 m x 23m x 1.5 m = 1587 m3

44
Volumen de lodos:

Carga orgánica 340g/ m3 x 61.4 m3/ día


Población equivalente = …………………………………………………….. = …………………………………………
Contribución per cápita de DBO 50g DBO/hab.día

= 417.5 hab
Producción anual de lodos = tasa de acumulación de lodos x Población equivalente
= 0.04 m3/ hab/ año x 417 hab = 16.7 m3/año
Volumen acumulado de lodos = Producción de lodos x Periodo de limpieza
= 16.7 m3/año x 5 años = 83.5 m3
Volumen total de la laguna = Volumen de la laguna + Volumen de lodos
= 1587 m3+ 83.5 m3 = 1607.5 m3

45
Dimensiones de la laguna:
Área de la laguna = 1043.8 m2

Volumen de la laguna 1670.5 m3


Altura de la laguna = ……………………………………… = ……………………………………… = 160m
Área de la laguna 1043.8 m2

Ancho o lado menor = 23 m


Largo o lado mayor = 46m

Tiempo de retención teórico (t):

Volumen de la laguna sin lodos 1587 m3


T= …………………………………………………… = ……………………………………………. = 26 días
Q 61.4 m3/día
46
Remoción de DBO:

Porcentaje de remoción de DBO: 70%


DBO en el efluente = ( 1- % remoción DBO ) (DBO afluente) = (1-0.7) ( 340 mg/l)= 102 mg/l
1) Diseño para remoción de DBO:
Suponiendo se solicite que el agua tratada salga con una DBO de 20 mg/l ; aplicando el
Modelo de Flujo Pistón con cinética de remoción de primer orden.

-In( Ce/ C0)


Ce= C o e –kt x t t = …………………………. KT = K20(1,05)T-20
KT

Siendo :
Ce=DBO en el efluente (mg/l)
C o= DBO en el afluente (mg/l)
t = Tiempo de retención ( días) 47
KT = Constante de reacción a la temperatura T oC
K20 = Constante de reacción a la temperatura de 20 oC(días -1)
T = Temperatura de diseño (oC)
Estudios realizados en las lagunas de San Juan (Lima) , hallaron que K20 = 0.14 días -1.
Por tanto , KT = 0.14(1.05)15,5-20= 0.11 días -1.
Por tanto , el tiempo de retención será:
- In ( 20/340)
t = ………………………….. = 25.7 días = 26 días
0.11 días -1
Área superficial:
Qxt Siendo : Q= gasto (l/s)
A= ………. h= altura útil (m)
h
61.4 m3/día x 26 días
A= …………………………………….. = 1064 m2 = 0.106 Ha
48
1.5 m
Carga superficial :

Carga orgánica 340g/ m3 x61.4 m3/día


COS = …………………………………….. = ……………………………………..= 208.7 Kg DBO /Ha.día
Área 0.106 Ha x 1000 g/kg

Vol = Area x h = 1064 m2x 1.5 m = 1596 m3

1) Diseño para remoción de CF:


Según Mara , se puede calcular en base a modelos de mezcla completa y cinética de primer
orden:
No log (N/No)
N= ………………………. n = …………………………………
1+Kbx t log ( 1 +Kb t)

49
Siendo:
N= Número de CF/100 ml del efluente
No= Número de CF/100 ml del afluente
n = Número de lagunas de maduración
t = Tiempo de retención ( días)
Kb= Coeficiente de mortalidad neto a la temperature del agua T promedio del mes más
frío (oC)
K20 = Coeficiente de mortalidad neto a 20 oC, la Norma S.090 recomienda adoptar un
Valor entre 0.6 y 1.0 día -1 para 20 oC.
Kb= K20 x 1.05(T-20)= 1.0 x 1.05 (15.5-20)= 0.8 días -1
3x 105
N= ………………………….. = 1.3 x 104CF/100 ml
1+0.8 día x 26 días

1.3 X 104
N2= ……………………………………………….. = 596 CF/ 100 ml
50
1+0.8 día- 1x 26 días
Diseño del lecho de secado de lodos:

Los lodos extraídos de la laguna anaerobia y facultativa de derivarán a un lecho de secado de


lodos con las siguientes características:
Producción de lodos anual = Volumen de lodos de lag anaerobia + lag facultativa
=170.4 m3+83.5 m3=253.9 m3
Altura útil para el lecho de secado = 0.30m
Volumen de lodos 253.9 m3
Área del lecho = …………………………………………..= ……………… = 846.3m2
Altura útil 0.30m
Ancho del lecho = 10m
Área del lecho 846.3 m2
Largo del lecho = ………………………………………….. = ………………….. = 84.6m
Ancho del lecho 10m
51
DESCONTAMINACIÓN DE
SUELOS CONTAMINADOS

52
Tratamientos

La disyuntiva que se presenta frente a un suelo


contaminado es recuperarlo o destruirlo. En un
principio ha prevalecido la última opción,
mientras que en los últimos años se ha prestado
una especial atención a las técnicas de
recuperación que posibilitan su reutilización.
La problemática de la descontaminación de los
suelos podemos tratarla bajo dos perspectivas:
técnicas de aislamiento de la contaminación y
técnicas de descontaminación.

53
Técnicas de aislamiento

Para evitar que la contaminación se propague desde los


suelos contaminados estos pueden ser almacenados en
vertederos apropiados o sellados in situ o destruidos
totalmente.
La técnica del sellado trata al suelo con un agente que lo
encapsula y lo aísla. El suelo es excavado, la zona se sella
con un impermeabilizante y se redeposita el suelo. Para
desarrollar las barreras de aislamiento se ha utilizado
diversas sustancias, como el cemento, cal, plásticos,
arcilla, etc. El procedimiento tiene el inconveniente que se
pueden producir grietas por las que los contaminantes
pueden fugarse.

54
Sometiendo al suelo a altas temperaturas (1600-
2300°C) se consigue su vitrificación con lo que se
llegan a fundir los materiales del suelo, produciéndose
una masa vítrea similar a la obsidiana. Durante el
proceso hay que controlar la volatilización de
numerosos compuestos.
La propia filosofía de estas técnicas (persigue la
eliminación del suelo) las hace sólo recomendable en
situaciones extremas.
En otras ocasiones se realiza el aislamiento
directamente sobre los niveles de aguas freáticas.
Mediante bombeos exhaustivos se consigue deprimir
los niveles freáticos para alejarlos del suelo y
subsuelo contaminados. El agua bombeada es tratada
para eliminar su contaminación.
55
Básicamente se utilizan cinco métodos para la
recuperación de los suelos contaminados:

 Extracción

 Tratamiento químico

 Tratamiento electroquímico

 Tratamiento térmico

 Tratamiento microbiológico
56
En función de cómo se apliquen las técnicas
depuradoras se habla de:

Tratamientos in situ

Tratamientos on site

Tratamientos ex situ (off site)

57
El procedimiento in situ es el que requiere menos
manejo, pero su aplicación resulta frecuentemente
difícil de llevar a la práctica, dada la dificultad que
representa el poner en íntimo contacto a los
agentes limpiadores con la masa del suelo. En el
tratamiento on site el suelo se excava y se trata en
el propio terreno. El método ex site requiere las
etapas de excavación, transporte, tratamiento en
las plantas depuradoras, devolución y
enterramiento. Este proceso exige mayor
inversiones pero es más rápido y con él se
consiguen recuperaciones más completas.

58
59
Extracción por fluidos
Consiste en separar los contaminantes mediante
la acción de un fluido, a veces aire (arrastre) y en
otras ocasiones se usa agua (lavado). Una vez
arrastrado el contaminante, se depura el efluente
con técnicas apropiadas.
Se trata de procedimientos muy sencillos pero
para que sean efectivos requieren que los suelos
sean permeables y que las sustancias
contaminantes tengan suficiente movilidad.
Además, no son métodos válidos cuando el
suelo presenta una alta capacidad de adsorción.
Son métodos típicamente desarrollados in situ.

60
Aireación

Se considera un método de volatilización pasiva para


contaminantes volátiles. El suelo se excava y se vierte una fina
capa, de unos 20 cm, sobre una superficie impermeable.ç

Para favorecer la velarización se procede a la remoción


periódica, por ejemplo, mediante el arado. El riego también
favorece el proceso ya que el agua disuelve los contaminantes y
produce su desorción y al evaporarse los arrastra hacia la
superficie. Además la humedad acelera la actividad de los
microorganismos. También al extender el suelo se aumenta su
temperatura y se expone a la acción de los vientos, con lo que
aumenta la volatización.

61
En general se trata de un proceso muy lento y tiene el
inconveniente de que los contaminantes son devueltos
directamente a la atmósfera, sin sufrir ninguna depuración. No
obstante, en general estos compuestos devueltos a la atmósfera
tienden a degradarse rápidamente. Los hidrocarburos reaccionan
fácilmemte con los radicales hidroxilo atmosféricos,
degradandose en un plazo que va desde un solo día para el
dodecano hasta 9 días que necesita el benceno. Por otro lado, los
disolventes clorados industriales se descomponen fotolíticamente
con gran rapidez por acción de las radiaciones ultravioletas. Por
otra parte, la posible contaminación atmosférica se puede evitar si
el suelo es colocado en unas naves en las se pueden recoger los
gases para su posterior tratamiento (y en las que además de
controlar las condiciones ambientales).
Su principal ventaja es su bajo presupuesto económico.

62
Arrastre
Consiste en inyectar un gas para arrastrar a los contaminantes.
Generalmente se utiliza aire y vapor de agua. El aire penetra desde la
superficie del terreno y se fuerza su circulación al succionarlo a través
de unos pozos que se excavan.

63
En otras ocasiones el aire o un gas se inyecta sobre la superficie del
suelo o a través de pozos (en este último caso, se recomienda sellar la
superficie del terreno con arcilla, plástico, cemento, asfalto, etc). En
ocasiones se mejoran los rendimientos utilizando aire caliente.

64
El aire se inyecta mediante unas barrenas helicoidales que
perforan y mezclan el suelo. El aire se propaga a través del
migrando hacia la superficie. A veces se perforan unos pozos
para extraer el aire mediante succión.
El aire con los contaminantes se puede depurar utilizando
filtros de carbono activo.
Es un procedimiento sólo válido para extraer contaminantes
volátiles (cómo mínimo con una presión de vapor de mercurio
de 0,5mm) y de bajo peso molecular, como son: xileno,
benceno, tolueno, tetracloruro de carbono, tricloroetano,
cloruro de metilo, etc.

La rapidez y eficacia depende de la


permeabilidad del suelo. Al
disminuir esta se alargan los
tiempos del tratamiento, con lo que
aumentan los costes. También
influye el estado de humedad del
suelo. Así cuanto más seco se
encuentre más fácilmente será
atravesado por el flujo extractante. 65
Lavado
Consiste en inyectar agua en el suelo. El agua moviliza a los
contaminantes y luego se extrae y se depura.
El método sólo es válido para contaminantes solubles en
agua (en la práctica la solubilidad ha de ser mayor de 1000
mg/l).
El agua se introduce mediante zanjas y pozos y se recoge en
unos drenes (tuberías horizontales) y se extrae de los pozos
mediante unas bombas de succión.
En ocasiones se utiliza agua con disolventes para facilitar la
extracción. También se emplean detergentes para extraer
contaminantes con comportamientos hidrofóbicos. Otra
variante consiste en utilizar soluciones acidificantes. La
extracción ácida ofrece buenos resultados para el caso de
los metales pesados.

Normalmente se trata de una técnica in situ.

66
67
Este tratamiento también puede llevarse a cabo como técnica ex
situ. El suelo excavado es tratado con una solución acuosa en un
tanque. Se tamiza para separar las fracciones más gruesas
(generalmente, superiores a los 20 mm de diámetro). Los materiales
finos se mezclan con un fluido lavador y posteriormente son
aclarados. Después se separan las arenas, que tienen una
capacidad muy baja para retener contaminantes. Las arcillas y los
limos continúan en el proceso de depuración y finalmente los
materiales que conserven todavía un alto porcentaje de
contaminantes son separados para su aislamiento en vertederos
controlados (figura). Esta técnica es útil para una amplia gama de
compuestos contaminantes como los metales pesados, cianuros
metálicos, disolventes nitrogenados, hidrocarburos aromáticos,
gasolinas, aceites minerales, PBC (productos organoclorados, como
los policlorobifenilos), etc. Los fluidos utilizados son muy diversos
dependiendo del tipo de contaminante: agua, disoluciones acuosas,
disolventes orgánicos, compuestos quelantes, productos
tensoactivos, ácidos y bases
68
Tratamiento químico
Se trata de depurar el suelo mediante la degradación de los
contaminantes por reacciones químicas. Frecuentemente se
trata de reacciones de oxidación de los compuestos
orgánicos.
Como agente oxidante se emplea el oxígeno y el agua
oxigenada.
Es un método útil para: aldehidos, ácidos orgánicos, fenoles,
cianuros y plaguicidas organoclorados.
Este tratamiento se utiliza preferentemente in situ,
inyectando el agente depurador a zonas profundas mediante
barrenas huecas, o a veces, simplemente mediante un
laboreo apropiado del terreno.
Otro procedimiento químico es la descloración. Esta técnica
se utilizó, en un principio, para la estabilización de productos
del petróleo. En suelos se ha empleado para la descloración
de PBC. Consiste en la inyección de CaO, Ca(OH)2 o NaOH.
El suelo al reaccionar se calienta y al aumentar el pH hasta69
El desplazamiento de los
contaminantes se logra mediante la
creación de campos eléctricos.
Es un procedimiento a realizar in situ.
Consiste en introducir, a suficiente
profundidad, unos electrodos en el
suelo. Los contaminantes fluyen
desde un electrodo a otro siguiendo
las líneas del campo eléctrico.
Para favorecer el movimiento se
puede añadir una fase acuosa.

70
71
La movilización de los contaminantes es debida a
fenómenos de: migración, electroósmosis y electroforesis.
Migración
Se trata de una movilización en forma iónica de los contaminantes a través
del campo eléctrico. Representa el movimiento de las partículas en
disolución con comportamiento iónico.

Electroósmosis
Movimiento del líquido en relación a las superficies sólidas del campo
eléctrico. Se produce la movilización del líquido en masa como
consecuencia de la interacción con las paredes de los poros. En las
superficies desequilibradas de las partículas del suelo predominan las
cargas negativas y atraen al líquido hacia el cátodo que se comporta
como si fuese un gran catión. Es este el efecto más importante.

72
73
Electroforesis

Representa el desplazamiento de una partícula coloidal cargada en


suspensión en un líquido. Es el que tiene menor efecto en el
desplazamiento de los contaminantes.
El conjunto de estos mecanismos provoca que los contaminantes se
desplacen en el campo eléctrico. Los cationes van hacia el cátodo
mientras que los aniones lo hacen hacia el ánodo, ambos son extraídos
posteriormente.
Este procedimiento tiene la ventaja de que apenas si influye en la
depuración la textura ni la permeabilidad (parámetros limitantes de
muchos de los otros tratamientos).
Se trata de un transporte masivo a través de los poros grandes y
pequeños, a diferencia de lo que ocurre con los métodos de lavado y
arrastre que apenas actúan sobre los microporos.
Este método proporciona buenos resultados para la recuperación de
suelos contaminados por metales pesados, como el Cu, Zn, Pb y As.
Igualmente válido para compuestos orgánicos.

74
Tratamiento térmico

Busca la destrucción de los contaminantes mediante el suministro


de calor.
Se trata de un tratamiento ex situ.
En la incineración la combustión de los contaminantes se consigue
sometiendo al suelo a altas temperaturas (alrededor de 1000°C). El
tratamiento se desarrolla en dos fases. En una primera se oxidan la
mayor parte de los contaminantes. El proceso se completa en la
segunda fase en la que se mantiene al suelo a altas temperaturas
durante el tiempo necesario para conseguir la destrucción completa
de los contaminantes y se eliminen todos los gases (figura).
Para depurar los gases residuales se incorpora un sistema de
limpieza.
Es un método muy útil para eliminar la contaminación producida por
hidrocarburos poliaromáticos, PBC (policlorobifenilos) y
clorofenoles.

75
La desorción térmica es otro proceso térmico en el que se
somete al suelo a unas temperaturas más bajas (250-
550°C) para conseguir la desorción en vez de la
destrucción de los contaminantes. Con esta técnica se
puede tratar la contaminación producida por compuestos
orgánicos volátiles (con un peso molecular no muy
elevado, como los lubricantes, aceites minerales,
gasolinas, etc) y determinados metales pesados volátiles
como es el caso del mercurio. Con esta técnica hay que
controlar el paso de los contaminantes a la fase gaseosa,
por ejemplo se pueden eliminar en una cámara de
combustión o fijarlos sobre carbono activado.
Estos métodos presentan el inconveniente de que el suelo
queda completamente transformado, sin materia orgánica,
sin microorganismos, sin disoluciones...

76
Tratamiento microbiológico
Consiste en potenciar el desarrollo de microorganismos con
capacidad de degradación de contaminantes (bioremediación). Se
puede o favorecer la actividad de los microorganismos presentes
o introducir nuevas especies. Para favorecer las acciones bióticas
se pueden mejorar determinadas condiciones edáficas,
añadiendo nutrientes, agua, oxígeno y modificando el pH.
En líneas generales la mayoría de los contaminantes orgánicos se
degradan bajo condiciones aerobias. Sin embargo hay
determinados compuestos, como los alifáticos clorados que
resisten bien en condiciones aerobias pero son fácilmente
degradados en las anaerobias. Otros incluso, como es el caso de
los PBC, se degradan primero en condiciones anaerobias,
produciendose la descloración de manera rápida, y luego la
degradación prosigue bajo condiciones aerobias.

77
La velocidad de descomposición por los
organismos va a depender de su
concentración, de determinadas
características del suelo (disponibilidades de
oxígeno y de nutrientes, pH, humedad y
temperatura) y de la estabilidad del
contaminante.
Este tratamiento se puede desarrollar in situ,
on site o ex situ.
El tratamiento in situ se usa en suelos
permeables cuando la contaminación afecta a
los horizontes subsuperficiales. Se perforan
unos pozos por los que se inyectan agua con
microrganismos (a la que se le han añadido
nutrientes). Se bombea el agua contaminada
hacia la suerficie, se depura y se vuelve a
inicial el ciclo.

78
79
Para el tratamiento on site el suelo es
excavado y depositado sobre unas
piscinas con fondo arenoso y
revestidas de un material
impermeable, como por ejemplo, una
capa plástica, y con un sistema de
drenaje del agua. La superficie se
riega con una soluciones
enriquecidas en nutrientes, a las que
se le habrán añadido los
microorganismos.

80
81
Los mejores resultados se
obtienen en los tratamientos ex
situ. Según esta técnica el suelo
contaminado es llevado a unos
fermentadores, grandes cilindros
que giran sobre su eje para agitar
el suelo. Durante el tratamiento
se añade oxígeno y nutrientes, en
condiciones de temperatura
controlada.

82

Anda mungkin juga menyukai