Anda di halaman 1dari 59

RESUMEN EFIP PROGRAMA NUEVO

MARIAM
CONSTITUCIONAL:
PODER CONSTITUYENTE
CONCEPTO: El poder constituyente es el poder que tiene el pueblo de darse su propia,
Constitución, de darse su propio ordenamiento político/jurídico y reformarlo cuando lo considere
necesario. Es la facultad soberana del pueblo de dictarse su propia Constitución.
Clasificación:
ORIGINIARIO: El pueblo se da por primera vez su Constitución Nacional, en nuestro país
esto sucedió en 1853, cuando los integrantes de las 13 provincias reunidos en el Congreso
de Santa Fe, dictaron por primera vez la Constitución Histórica. Esta estaba compuesta por
un Preámbulo y 107 art. Distribuidos dos partes, la primera Derechos y Garantías, la
segunda Organización Política del Estado.
Este poder constituyente Originario puede ser:
 Abierto: El ejercicio del poder no se realiza en un solo acto, sino que se proyecta a
través del tiempo
 Cerrado: cuando se agota en un solo acto.
DERIVADO: Se ejerce cuando se intenta reformar la Constitución Nacional, en nuestro país
esto sucedió 7 veces:
1. 1860: Incorporación de Buenos Aires a la Confederación. Se suprimieron los privilegios
en materia portuaria. Se eliminó el control político de las Constituciones Provinciales.
Dejamos de llamarnos Confederación para comenzar a ser NACION ARGENTINA.
2. 1866: luego de la guerra de la triple alianza, el Estado necesitaba recursos, por eso se
NACIONALIZAN LAS ADUANAS, toda la recaudación en este concepto queda en manos
del Estado.
3. 1898: Se eleva a 8 los ministros que acompañan al poder ejecutivo, se modifica la
elección de diputados antes 1 x cada 20.000 habitantes ahora 1 x cada 33.000.
4. 1949: Gobierno de Perón un gobierno de índole SOCIAL, se incorporan los derechos
sociales. En 1956 (Aramburu) deja sin efecto esta reforma.
5. 1957: se incorporan los Derechos de segunda generación, DERECHOS SOCIALES,
ECONOMICOS Y CULTURALES. Se incorpora el ART 14 BIS.
6. 1972: GOBIERNO DEFACTO, se dicta una enmienda transitoria. Se reduce a 4 años el
mandato del presidente, elección directa PRESIDENTE, DIPUTADOS Y SENADORES. SE
DEJA SIN EFECTO 1982
7. 1994: ES LA ULTIMA REFOMA DE LA CONSTITUCION EN NUESTRO PAÍS; Mediante el
PACTO DE OLIVOS (MENEM Y ALFONSIN) se reformo la constitución con 3 pilares
fundamentales: 1) Se incorporan nuevos derechos y garantías: A) Se reconoce el
derecho al voto, UNICO UNIVERSAL, SECRETO Y OBLIGATORIO. B) Igualdad de género
para acceder a cargos públicos. C) se incorpora el art 39 a la Constitución Nacional;
INICIATIVA POPULAR: DERECHO DEL CIUDADANO A PRESENTAR PROYECTOS DE
LEY ANTE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, luego de la presentación esta cámara tiene un
año para darle tratamiento. Temas vedados: TRIBUTARIO, REFORMA
CONSTITUCIONAL, TRATADOS INTERNACIONALES, PENAL Y PRESUPUESTOS. D) se
incorpora el art. 40 CONSULTA POPULAR; el congreso podrá someter a consulta
popular 1 proyecto de Ley, la convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo lo
convertirá en LEY. D) incorporación de nuevos derechos y garantías HABEAS DATA,
HABEAS CORPUS, ART 75 INC 22.
2) Organización Política: 4 AÑOS DE DURACION DE MANDATO PRESINDECIAL.
DOBLE VUELTA O BALLOTAGE. SE INCORPORÓ EL JEFE DE GABINETE SE ILIMINA
LA CONFECIONALIDAD CATOLICA COMO REQUISITO PARA SER PRESIDENTE.
3) Fortalecimiento de federalismo: Autonomía Provincial y Municipal, coparticipación
tributaria y Federal entre Nación y Provincias.
TITULAR: E l titular del Poder Constituyente es el Pueblo que lo ejerce a través de los
Convencionales Constituyentes, guarda relación directa con el preámbulo cuando dice: nos los
representantes del pueblo argentino reunidos en el congreso general constituyente….
LIMITES:
Poder constituyente Originario: El poder constituyente originario en principio no tiene límites
cuando voy a dictarme una constitución nacional por primera vez, no tengo nada que me
condicione a su contenido, Sin embargo, para Bidart Campos la constitución de 1953 tuvo ciertos
límites y estos estuvieron dados por LA REALIDAD SOCIAL DEL MOMENTO, EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO Y LOS PACTOS PREEXISTENTES CON NACIÓN Y PROVINCIAS
(PREÁMBULO).
Poder Constituyente Derivado: 1° LIMITE FORMAL: Se encuentra en la propia CN. Ella
establece como será la reforma. 2° LIMITE TEMPORAL: Son los plazos que tendrá la
Convención Constituyente para realizar la reforma. 3° CONTENIDOS PETREOS: EL
FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO, LA REPUBLICA COMO FORMA DE GOBIERNO
Y CATOLISISMO COMO CULTO.
REFORMA CONSTITUCIONAL: ART 30
La CN podrá reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de la reforma
debe ser declarada por el CONGRESO, con el voto de al menos las 2/3 partes de sus miembros.
Pero no se efectuará sino por una convención convocada a tal efecto
ETAPAS:
1) DE INICIATIVA (BIDART CAMPOS) O PRECONSTITUYENTE: Esta ETAPA está a cargo
del Congreso, haciendo uso de su facultad LEGISLATIVA, sancionará una Ley que declare
la necesidad de REFORMA, en el todo o cualquiera de sus partes, debe indicar los ART
susceptibles de reforma, como se van a elegir los convencionales constituyentes, cuáles
serán los plazos para efectuar la reforma. Donde van a actuar y cuanto se les va a pagar.
2) REVISIÓN (BIDART CAMPOS) O REFORMA: Está a cargo de los Convencionales
Constituyentes, en esta etapa ellos debaten sobre los puntos planteados en la Ley de
necesidad de reforma, no pueden extralimitarse a su función, no pueden reformar artículos
que no se encuentren en la ley.
2. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: ART 31
La CN es la ley suprema que da fundamentos al orden jurídico nacional, y todo lo que esté por
debajo debe ser congruente a ella. Aquello que no sea congruente pone en actividad un
mecanismo de control de constitucionalidad que puede declarar la invalidez o inconstitucionalidad
de la norma o ley.
ART 31 CN: Esta CN. Las leyes de la nación que se dicten en el congreso y los tratados con
potencias extranjeras, son la LEY SUPREMA DE LA NACIÓN y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse en ella.
El orden Jerárquico de las normas y los tratados:
Con la reforma del 94 los tratados internacionales de derechos humanos que revisten igual
supremacía que la constitución, están en el mismo orden de prelación, y aunque no forman parte
del texto de la constitución. Consecuentemente estos once tratados conforman con la CN el
llamado “bloque de constitucionalidad Federal” que tiene prevalencia sobre el resto del sistema
que compone el “derecho infraconstitucional” es decir los tratados internacionales sin jerarquía
constitucional ( todos los que suscriba nuestro país exceptuando los del art. 75, inc. 22) y leyes
nacionales dictadas por el congreso, decretos de necesidad y urgencia, constituciones
provinciales, leyes provinciales, Códigos de forma (procesales), etc.

Siguiendo la estructura piramidal sobre las jerarquías del ordenamiento jurídico, donde debe
haber relaciones de derivación y aplicación, tenemos:

El artículo 31 y el art 75 inc. 22 establece un bloque federal de constitucionalidad y que Bidart


Campos lo ubica en el vértice de la pirámide Kelseniana. El resto lo denomina derecho infra
constitucional y está en el orden jerárquico inferior.

Dos tipos de pirámides existen en la Argentina: Establece el orden de prelación legislativa


antes de 1994 y después de 1994

Ascienden Los tratados sobre DD HH incorporados en 1994 y los 3 posteriores, a la Cúspide con
la misma fuerza Art 31 y 75 inc 22, al bloque federal de constitucionalidad.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL:

Luego de la reforma de 1994 se formó el BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL.

 En este se encuentran en la cúspide la CN Y LOS TRATADOS DE DDHH ENUNCIADOS


EN EL ART 75 INC 22. Son 14 los tratados con los 3 que se introdujeron luego de la
reforma de 1994:
1) Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas Aprobación: Ley
24556 (1995) Jerarquía constitucional: Ley 24820 (1997).
2) Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa
humanidad Aprobación: Ley 24584 (1995) Jerarquía constitucional: Ley 25778 (2003).
3) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Aprobación: Ley
26378 (2008) Jerarquía constitucional: Ley 27044 (2014).
 Luego los tratados y concordatos con la santa sede y los tratados de integración regional
ART 75 inc. 24
 Leyes nacionales
 Ordenamiento jurídico provincial
 Ordenamiento jurídico municipal.

ART 75 INC 24: COMO SE APRUEBA UN TRATADO DE INTEGRACION SEGÚN SEA CON UN ESTADO
LATINOAMERICANO O CON OTRO ESTADO.

 CON UN ESTADO LATINOAMERICANO BASTA QUE LO APRUEBE EL CONGRESO CON LA MAYORIA


ABSOLUTA DE LA TOTALIDAD DE LOS MIEMBROS DE CADA CÁMARA.
 CON OTRO ESTADO, EL PROCESO TIENE DOS PARTES, PRIMERO SE APRUEBA LA CONVENIENCIA
DE LA INCORPORACION DEL TRATADO CON LA MAYORIA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DE
CADA CÁMARA. LUEGO DE APROBARSE LA CONVENIENCIA SE APRUEBA EL TRATADO CON LA
MAYORIA ABSOLUTA DE LA TOTALIDAD DE LOS MIEMBROS DE CADA CÁMARA.

1.3 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:

El control de Constitucionalidad sirve para resguardar la supremacía constitucional, es un


mecanismo de control que se pone en marcha cuando una norma o ley contraría a la CN. Para
declararla inconstitucional o invalidarla.

EN EL DERECHO COMPARADO EXISTEN DOS SISTEMAS DE CONTROL:

 CONTROL POLÍTICO: está a cargo de un órgano político, “EL CONGRESO” en


nuestro país existió desde 1853 a 1860, en las constituciones provinciales.
 CONTROL JUDICIAL: está a cargo de un órgano judicial.
1. CONCENTRADO: cuando se crea un órgano especializado en control de
constitucionalidad y su única función es efectuar el control.
2. DIFUSO: cualquier juez común u ordinario, puede realizar el control. En esta
última instancia se puede llegar a la Corte Suprema de la Nación.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ARGENTINO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


EN EL ORDEN FEDERAL.

 JUDICIAL DIFUSO: Lo ejerce un organismo judicial, un juez ordinario.


 VIA INDIRECTA: No se puede iniciar el proceso con la única finalidad que se realice el
control. Se necesita un conflicto de intereses en un caso concreto. Y en el planteo se
produce el pedido de control de constitucionalidad. (En Córdoba si existe la vía directa de
control art 165 CPC, debe plantearse de manera oportuna y no procede de oficio).
 PLANTEARSE DE MANERA OPORTUNA AL INICIAR O CONTESTAR LA DEMANDA.
 NO PROCEDE DE OFICIO, SOLO A PETICIÓN DE PARTES.
 NO TIENE EFECTO ERGAOMNES.
 EFECTO INTERPARTES: LA LEY NO SE DEROGA. EL EFECTO ES PARA EL CASO
CONCRETO.

Existe la posibilidad en última instancia de llegar a la Corte Suprema por vía de un RECURSO
EXTRAORDINARIO FEDERAL, donde tengo la posibilidad de que la corte Suprema tenga la
última palabra, y dirá si hay inconstitucionalidad o la norma es constitucional.

Para que este recurso sea procedente tiene ciertos REQUISITOS:


 CASO CONCRETO
 SENTENCIA DEFINITIVA QUE PONGA FINAL AL PLEITO
 LA SENTENCIA DEBE EMANAR DEL ÚÑTIMO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA PROVINCIA.
 PARA QUE PROCEDA UN RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL ES NECESARIO
QUE EXISTA UNA CUESTIÓN FEDERAL, EXITE CUESTIÓN FEDERAL EN LOS CASOS
ENUMERADOS EN EL ART 14 DE LA LEY 48:
 VALIDEZ DE UN TRATADO, LEY DEL CONGRESO O DE UNA AUTORIDAD QUE EJERZA
EN NOIMBRE DE LA NACIÓN.
 CONFLICTOS NORMATIVOS: UNA NORMA PROVICIAL CONTRARIE LA CN.
 SE CUESTIONE LA INTELIGENCIA O INTERPRETACIÓN DE 1 CLAUSULA DE UNA LEY O
UN TRATADO.

CASO MARBURY VS MADISON

ES EL CASO BASE PARA EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1.4 FORMAS DE ESTADO: Distribución del poder dentro de un estado PODER-TERRITORIO.

CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE ESTADO:

 UNITARIOS: Concentración del poder político en un solo organismo central. Puede


existir una descentralización, pero esta no es política sino simplemente
administrativa.
 FEDERALES: Hay descentralización de poder dentro del territorio. Se reconoce un
órgano central con poder en todo el territorio, y descentralización del poder que
reconoce a los gobiernos provinciales que son autónomos y soberanos, tienen
poder dentro de su territorio.
 CONFEDERACIÓN: Unión independiente de varios Estados a través de un Pacto o
Tratado, para cumplir con un objetivo común, establecen cuales van a ser las
competencias que va a tener la CONFEDERACIÓN, que tiene poder sobre los
estados confederados, pero NO sobre los CIUDADANOS. Los estados partes
pueden retirarse en cualquier momento de la confederación

1.5 EL FEDERALISMO ARGENTINO.

EVOLUCIÓN: En 1853 la CN deja plasmado que ARGENTINA será un ESTADO FEDERAL.

Un estado nacional con Poder en todo el territorio y Estados provinciales que son autónomos que
tienen poder dentro de sus respectivos territorios.

a) Relaciones de subordinación: Ellas implican la supremacía de las normas federales sobre


las locales o provinciales. La forma republicana de gobierno y los derechos y garantías
constitucionales deben ser respetados por toda la normativa provincial. Recordemos que los
que se subordinan son los ordenamientos jurídicos, no las provincias. Ejemplos de estas
relaciones las encontramos en los artículos 5, 31, 75 inciso 22, 123 y 128 de la Constitución
Nacional.
b) Relaciones de participación: Las relaciones de participación aluden a la colaboración de
las provincias en la formación de las decisiones del gobierno federal. Ejemplo concreto de
ellas es la disposición del artículo 54 de la Constitución Nacional, relativa a la composición
del Senado Nacional y a la forma de elección de los senadores.
c) Relaciones de coordinación: Ellas consisten en el reparto o distribución de competencias
entre el Estado Federal y los Estados Locales o Provinciales. Por lo general, en todos los
sistemas federales hay una norma genérica que organiza el reparto de competencias y luego
normas específicas que resuelven áreas temáticas.
En el caso de nuestra Constitución Nacional la norma básica relativa al reparto de
competencias se encuentra en el artículo 121 de la Constitución Nacional, el cual indica que
las Provincias conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal a través de la
Constitución o de Pactos Especiales. En el caso de Pactos Especiales debemos comprender
en esta categoría a todos aquellos Pactos celebrados luego de la sanción de la Constitución
Nacional en 1853 (sino serían Pactos Preexistentes). Ejemplo de ello es el Pacto de San
José de Flores, de 1859, que reglamentó el ingreso de la Provincia de Buenos Aires a la
Confederación Argentina.

El reparto de competencias se estructura o divide en:

1) Competencias exclusivas del Gobierno Federal: Aquellas cuestiones que están sólo
en manos del Gobierno central, como decretar la intervención federal a una provincia (arts.
6 y 75 inciso 31 CN).

2) Competencias exclusivas de las provincias: Son todas aquellas competencias que


permanecen en manos exclusivas de las provincias. Ejemplo claro de ellas son la
competencia para dictar la Constitución de una Provincia (artículo 5 CN).

3) Competencias concurrentes: Este es uno de los casos más complejos de interpretar.


En principio debemos indicar que en este caso las competencias son indistintas, es decir
que ambos niveles de gobierno, Nación y Provincias pueden legislar sobre el tema. Esta
clasificación abarca numerosos temas y suele ser en la práctica, difícil de coordinar o
armonizar. Ejemplo de ello son todas las normas derivadas de la denominada cláusula del
progreso (actual artículo 75 inciso 18 CN) a favor del Gobierno Federal y reproducida en el
artículo 125 CN a favor de las Provincias.

4) Competencias excepcionales del Estado Federal: Son competencias que


habitualmente están en manos de las Provincias, pero por excepción, en circunstancias
excepcionales, quedan en manos del Gobierno Federal. Un caso concreto de esta categoría
lo constituye la facultad de impones contribuciones directas (impuestos directos, artículo 75
inciso 2 CN).

5) Competencias excepcionales de las Provincias: En estos casos, nos encontramos con


competencias que usualmente son del Gobierno Federal y por excepción, en determinadas
circunstancias especiales, pueden ser ejercidas por las Provincias. En el artículo 126 de la
Constitución Nacional surgen como ejemplo de ellas las de dictar los Códigos de Fondo
antes de que el Gobierno Federal lo haya hecho y la de armar buques o levantar ejércitos
en caso de invasión extranjera o peligro inminente que no admita dilación, dando previo
aviso al Gobierno Federal.

6) Competencias compartidas: Son aquellas que precisan de una doble decisión, es decir
de la manifestación de voluntad expresa y conjunta del Gobierno Federal y de (o de los)
Provincia (Provinciales). Ejemplo claro de esta categoría es la ley de coparticipación, tal
como surge del artículo 75 inciso 2 CN.

SUB EJE TEMATICO 2

DECLARACIONES: Son manifestaciones que se hacen sobre un determinado tema que tiene que
ver con la Nación misma o su relación con los distintos Estados. Ej: ART 1 LA NACION ADOPTA
PARA SU GOBIERNO LA FORMA REPRESENTATIVA, REPUBLICANA Y FEDERAL. ART 2
CULTO CATOLICO.

DERECHOS: Facultades que la CN reconoce al hombre en su forma individual o en su relación con


otros hombres. Ej: Derecho a trabajar, Derecho a un medio ambiente sano.

Derechos enumerados: se describen en el texto de la CN

Derechos no enumerados: art 33 CN Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la CN


no serán entendidas como negación de otros derechos y garantías no enumerados pero que nacen
del principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Hay derechos que
surgen expresamente de la CN, pero no son los únicos. Hay derechos que no están expresos ej:
derecho a la vida, pero tienen reconocimiento como tal.

GARANTIAS: Son herramientas jurídicas que buscan resguardar los derechos constitucionales y
la libertad del hombre. Brindan seguridad jurídica.

2.1.1DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN

DERECHO DE PRIMERA GENERACION: Son los derechos civiles y políticos, que fueron
reconocidos a las personas durante la etapa del Constitucionalismo Clásico 1853 Por medio de
este tipo de derechos se busca darles libertad a los individuos. Evitar que el estado se entrometa
en los asuntos privados. Democracia. - En nuestra constitución podemos mencionar, el derecho a
trabajar, a votar, etc.

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION: Son los denominados derechos sociales,


económicos y culturales, por medio de este tipo de derechos se busca establecer una mayor
igualdad entre los individuos. Perón incorpora por primera vez los Derechos Sociales, derogados
por Aramburu en 1956.En
nuestra BUSCAN RESGUARDAR LA LIBERTAD DEL HOMBRE Constitución,
la mayoría de estos
SIGLO XVIII SURGE EL LIBERALISMO
derechos fueron
incorporados por el Art 14
bis, con la reforma Constitucional del año 1957.- ART 75 inc. 19 Derecho a la educación. Derecho
cultural.

IGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES.

DERECHOS DE TERCERA GENERACION: Son los denominados derechos colectivos, buscan


la SOLIDADRIDAD entre los pueblos del mundo para hacer frente a las crisis. En nuestra
Constitución Nacional se incorporaron en 1994. Se pueden citar, por ejemplo, el derecho a un
medio ambiente sano art 41, derechos del consumidor y de los usuarios art 42, amparo art 43
etc.-

SOLIDARIDAD.

2.1.2 GARANTIAS:

CONCEPTO: Herramientas jurídicas que buscan resguardar los derechos constitucionales y la


libertad del hombre. Brindan seguridad jurídica.

GRARANTIAS PROCESALES: Son procedimientos de seguridad que se reconocen en el marco


de un proceso para que los Derechos no se vean vulnerados. Hacen a una correcta defensa en
juicio.

ART 18 CN: GARANTIAS PROCESALES Son garantías que aplican directamente al proceso
penal.

Ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,
ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho
de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar en su contra, ni arrestado sin orden escrita de la
autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio. El domicilio es inviolable, como la
correspondencia epistolar y los papeles privados, una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Queda abolida la pena de muerte
por causas políticas y todos tormentos y azotes. Las cárceles serán sanas y limpias no para castigo
sino para seguridad. Toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá
de lo que la ley exija hará responsable al juez que la autorice.

Principio de legalidad: ley anterior al hecho que lo reconozca como delito

Juez Natural: Un juez que haya sido designado por los mecanismos constitucionales y legalmente
establecidos, Asignado con anterioridad al hecho.
Juicio Previo: la potestad punitiva se ejercerá si se encuentra a la persona responsable de un
hecho delictivo, de acuerdo con la prueba presentada y finalizado todo el proceso.

ART 8 CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE GARANTIAS


JUDICIALES

 DERECHO A SER OIDA


 PRESUNCION DE INOCENCIA: Toda persona es inocente en cuanto no se demuestre lo
contrario. Inversión de la carga de la prueba.
 Derecho a contar con un traductor en casos que no entienda
 Derecho a interrogar a los testigos.
 Al acusado se le debe dar a conocer que se lo acusa (violación de la defensa)
 El acusado podrá defenderse por sí mismo o con un defensor, en caso de no contar con los
medios el estado pondrá a disposición un defensor de oficio.
 La confesión del acusado será válida siempre que se haya efectuado sin coacción (se puede
anular lo dicho).
 No se puede someter a juicio dos veces por la misma causa. El imputado absuelto no podrá
someterse a un nuevo juicio por la misma causa, aunque se introdujeran nuevas pruebas.
 El proceso penal es público, salvo que por razones particulares se disponga privacidad. Ej.
Abuso sexual.

Art 43 AMPARO (no está en el prog) toda persona podrá interponer acción rápida y expedita de
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o particulares que en forma actual o inminente lesione restrinja altere o
amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos y garantías reconocidas por la CN, un
tratado o una Ley. Ej: no cubrir una medicación incluida en PMO.

SUB EJE 3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER.

3.1- PODER LEGISLATIVO ART 44

ESTRUCTURA Y COMPOSICION DEL CONGRESO: Es un órgano colegiado, distribuido en dos


cámaras, Diputados y Senadores.

La cámara de diputados: son representantes de todo el pueblo de la República Argentina. Son


elegidos a simple pluralidad de sufragios, 1 por cada 33.000 habitantes o fracción de 16.500, la
remuneración es igual a una dieta

REQUISITOS:

DIPUTADOS:

 25 AÑIOS DE EDAD
 SER NATURAL DE LA PROVINCIA QUE LO ELIGE
 4 AÑOS DE CIUDADANIA EN EJERCIO O UNA RESIDENCIA INMEDIATA DE DOS AÑOS
 DURAN 4 AÑOS EN SUS MANDATOS Y PUEDEN SER REELECTOS
 LAS BANCAS SE RENUEBAN EN LA MITAD DE SUS MIEMBROS CADA BIENIO
 PREVIO A CUMPLIR SU CARGO DEBEN PRESTAR JURAMENTO DE MANERA FIEL Y
LEGAL.

ESTOS REQUISITOS DEBEN CUMPLIRSE AL MOMENTO DEL JURAMENTO.

SENADORES:
 30 AÑOS DE EDAD
 SER NATURAL DE LA PROVINCIA QUE LO ELIGE O DOS AÑOS DE RESIDENCIA
INMEDIATA EN ELLA.
 6 AÑOS DE CIUDADANIA EN EJERCICIO.
 UNA RENTA ANUAL DE 2000 PESOS FUERTES.
 DURAN 6 AÑOS EN SUS MANDATOS Y PUEDEN SER REELECTOS
 LAS BANCAS SE RENUEBAN CADA DOS AÑOS EN LOS 2/3

ESTOS REQUISITOS DEBEN REUNIRSE AL MOMENTO DE LA POSTULACION.

EL VICEPRESIDENTE DE LA NACION SERÁ EL PRESIDENTE DEL SENADO.

ART 58 CN: EL SENADO NOMBRARÁ UN PRESIDENTE PROVISORIO QUE LO PRESIDA EN


CASO DE AUSENCIA DEL VICEPRESIDENTE O CUANDO ESTE CUMPLE LAS FUNCIONES DE
PRESIDENTE. TIENE VOZ, PERO NO VOTO EXEPTO EN CASO DE EMPATE.

INMUNIDAD: Los legisladores gozan de inmunidad de opinión y expresión, no pueden ser


perseguidos o molestados por opiniones o discursos que emitan en el ejercicio de sus funciones.
Gozan de inmunidad de arresto, solo podrán ser arrestados si el mismo congreso dicta el desafuero
y a partir de ahí puede ser arrestado y quedar a disposición de la justicia ordinaria.

JUICIO POLITICO: Mecanismo de control que tiene el congreso para controlar la actuación de
funcionarios o magistrados que se vean involucrados en delitos, crímenes, o mal desempeño de
sus funciones. Se busca la DESTITUCIÓN. Es una acusación que la cámara de diputados formula
ante el senado cuya finalidad es hacer efectivo el principio de responsabilidad de funcionarios
públicos. Son apacibles de juicio político El Presidente, Vicepresidente, Miembros de la Corte, Jefe
de Gabinete de Ministros y Ministros, por mal desempeño o delito en el ejercicio de sus funciones,
por crímenes comunes.

Procedimiento: la cámara de diputados formula una acusación ante el senado, luego de haber dado
lugar a la formación de causa CON EL VOTO DE LAS 2/3 PARTES DE LOS MIEMBROS
PRESENTES. El senado con la misma mayoría determina la destitución o no del magistrado.
También se puede llegar a la inhabilitación.

ATRIBUCIONES: Serán atribuciones del Congreso

Una de las principales atribuciones del congreso es la legislativa, formación y sanción de leyes,
esta consta de tres etapas:

1. Iniciativa: formulación del proyecto a cargo del: EJECUTIVO, LEGISLADORES O


CIUDADANOS (ART 39).
2. Constitutiva: debate parlamentario a cargo del Congreso; en esta etapa el proyecto
parte de una cámara de origen que lo discute en primer lugar a partir del
asesoramiento de las comisiones internas quienes asesoran sobre la conveniencia
del proyecto. La cámara de origen luego de discutir el proyecto lo vota por sistema de
doble votación, en primer lugar, el proyecto en bloque, completo, y luego art por art.
Si la cámara de origen aprobó el proyecto, pasa a la cámara revisora en donde se
dará un procedimiento similar a la cámara de origen, pasa por comisión asesora y
luego se vota en bloque y art por art.

Puede pasar:

 Se rechaza el proyecto en su totalidad: este proyecto no podrá volver a tratarse


en ese año.
 Se aprueba de manera parcial: Se realizan modificaciones en algunos art. Vuelve
a la cámara de origen si esta ACEPTA, pasa directamente al ejecutivo para
promulgación o veto. Si esta NO ACEPTA; insiste en la redacción original, necesita
la misma cantidad de votos con que la cámara revisora aprobó la modificación,
para que pase al ejecutivo para promulgación o veto.
 Se aprueba el proyecto: pasa al ejecutivo para promulgar o veto.

Promulgación: ACEPTACION DEL EJECUTIVO

EXPRESA: CUANDO EL PRESIDENTE A TRAVÉS DE UN DECRETO


PROMULGA LA LEY Y POSTERIORMENTE SE PUBLICARÁ.

TÁCITA: EL PROYECTO SE ENCUENTRA DURANTE 10 DIAS HÁBILES EN EL


PODER EJECUTIVO Y NO SE PROMULGO NI VETO.

VETO: El proyecto vuelve a la cámara de origen, si esta insiste con el proyecto con el voto
de las 2/3 partes de sus miembros, pasa a la cámara revisora. Si esta aprueba con las 2/3 partes
de los miembros, el proyecto pasa al ejecutivo quien no puede VETARLO. PASA PARA
PROMULGACION, PUBLICACION Y EVENTUAL REGLAMENTACIÓN.

Art 75: ATRIBUCIONES DEL CONGRESO.

 Inc. 1 Legislar en materia aduanera.


 Inc. 7 arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
 Inc. 12 dictar CCYC, PENAL, DE MINERÍA Y DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, sin
que tales códigos alteren las jurisdicciones locales.
 Inc. 17 reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
 Inc. 22 aprobar o desechar tratados con otras naciones y concordatos con la Santa Sede
(CON JERARQUIA SUPERIOR A LAS LEYES).
 Inc. 24 Aprobar tratados de integración con estados latinoamericanos y con otros estados.
 Inc. 29 Declarar estado de sitio uno o varios puntos de la Nación.

3.2- PODER EJECUTIVO: ART 87 El poder ejecutivo de la Nación será desempeñado por un
Ciudadano Argentino con el título de PRESIDENTE DE LA NACIÓN. Es la actividad permanente
del Estado tendiente a satisfacer las necesidades de interés general.

“Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y
competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los
negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su firma,
sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad
política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:”

Bidart Campos, sostiene la tesis de la unipersonalidad del Poder Ejecutivo. Los ministros son,
ministros del Poder Ejecutivo, acompañan, asisten al titular del mismo en el ejercicio de sus
funciones, pero no forman parte de Poder Ejecutivo, no es el PE un órgano colegiado, porque
está a cargo de un órgano institución portado por un solo individuo, el Presidente, el ministerio es
un órgano constitucional auxiliar, pero al margen del ejecutivo (extrapoder), y por ende de la
trinidad de poderes; y si bien los actos que realiza son complejos, es desigual porque prevalece la
voluntad del Presidente ya que puede nombrarlos, removerlos por sí solo, tanto al jefe de
Gabinete como a los ministros en caso de negarse alguno de ellos al referendo deja expedita la
posibilidad de separar al ministro reticente.

El vicepresidente: es un órgano EXTRAPODER, presidente del SENADO, y que únicamente


ocuparía el cargo de presidente en caso de acefalía, enfermedad, ausencia, muerte, renuncia o
destitución del PRESIDENTE (Bidart Campos).
REQUISITOS PRESIDENTE Y VICE ART 89 (IGUALES REQUISITOS QUE SENADOR)

 30 AÑOS.
 6 AÑOS DE CIUDADANIA DE LA NACIÓN
 SER NATURAL DE LA PROV. QUE LO ELIGE O 2 AÑOS DE RESIDENCIA INMEDIATA
 RENTA ANUAL DE 2000 PESOS FUERTES.
 SER ARGENTINO NATIVO, O HIJO DE CIUDADANOS NATIVOS

ART 90: Duran 4 años en su mandato, pueden ser reelectos por un periodo consecutivo o
sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han
sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el
intervalo de un período.

Juramento (art. 93). -

Artículo 93.- Al tomar posesión de su cargo el Presidente y vicepresidente prestarán juramento en


manos del Presidente del Senado y ante el Congreso reunido en asamblea, respetando sus
creencias religiosas, de: "Desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o
vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación
Argentina".

Se suprimió con la reforma del 94 la parte que decía “lo de hacer jurar por Dios y los Santos
Evangelios". Sin embargo, la redacción del texto es defectuosa, ya que según ella el presidente o
vicepresidente no podrían ser agnósticos o ateos, porque en ese caso no podrían jurar por sus
creencias religiosas, ya que no las tienen. -

Jurar es un requisito que hace a la validez del título del Presidente. Si se negara a prestarlo o si
hiciera asunción del cargo antes de prestarlo, el titulo presidencial quedaría viciado, y por ende
seria de facto. El Presidente lo presta una sola vez, y si por cualquier causa delega sus funciones
en el vicepresidente, no debe prestarlo nuevamente al recuperar el ejercicio.

Remuneración. Incompatibilidades

Artículo 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la


Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo
período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de
provincia alguna.

De la Forma y Tiempo de la Elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación

Artículo 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el


pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio Nacional
conformará un distrito único.”

Respecto al tiempo en que debe llevarse a cabo el escrutinio sostiene

“Artículo 95.- La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del
mandato del Presidente en ejercicio.”

“Artículo 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas
de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior. Si mueren los dos
candidatos de una formula se realiza la elección como si nunca hubiese habido una primera
vuelta. Si renuncian los candidatos de una fórmula gana la fórmula que queda.
Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido
más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes
serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido
el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos (no se cuentan
los votos en blanco ni anulados) y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos
porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que
le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y
vicepresidente de la Nación.”

Atribuciones: art 99

 Comandante en jefe de las fuerzas armadas.


 Jefe supremo de la Nación
 Participa en la formación de leyes con arreglo a la CN, las promulga y hace publicar.
 Dicta decretos de NECESIDAD Y URGENCIA vedado: materia penal, tributaria, electoral,
régimen de partidos políticos.
 Apertura de sesiones ordinarias del congreso.
 Nombra a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del senado con las 2/3 partes
de sus miembros
 Nombra a los jueces de los Tribunales Federales Inferiores en base a propuesta vinculante
del Consejo de la Magistratura y las 2/3 partes de los miembros presentes del senado.

Jefe de gabinete. -

El Jefe de Gabinete de Ministros es responsable político ante el Congreso. En realidad, fue


puesto para que recaiga sobre él la presión por las distintas circunstancias y preserve la figura del
Presidente. Jefe de gabinete no pertenece ni al PE ni al PL.

En concreto, el Jefe de Gabinete de Ministros fue pensado como (extraído del diario de sesiones):

- titular de la administración genérica del país, con poderes reglamentarios en tal área,

- ser el puente entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, para lo cual debe concurrir regularmente al
PL

- Cumple también un rol técnico, asumir la administración activa del país.

Lo designa el PE al igual que los Ministros

La remoción del Jefe de Gabinete lo puede hacer el Presidente o también el Congreso. Por el
congreso de dos formas: Por Juicio Político (dos tercios de votos de los miembros presentes) o
también por Censura, votan por la remoción con mayoría absoluta de los miembros de cada
cámara). Este sistema según B. Campos y la cátedra puede generar conflicto de poderes con el
PE porque lo puede volver a nombrar.

Juicio político: acusación que la cámara de diputados formula ante el senado (pre juicio)
luego de haber dado lugar a la formación de la causa. Para dar lugar a la formación de la
causa se necesita la aprobación de las 2/3 partes de los miembros presentes. Luego
corresponderá al Senado con la misma mayoría determinar la destitución o no del
magistrado. Además de la destitución se puede llegar a la inhabilitación. Se aplica juicio
político por: MAL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES, DELITOS EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES, CRIMENES COMUNES. Se inicia en DIPUTADOS.

MOCION DE CENSURA: Cuando la cámara no está de acuerdo con el desempeño del jefe
de gabinete. Puede removerlo o desenmascarar la presentación de la renuncia. Cualquiera
de las cámaras puede interpelar al jefe de gabinete a los fines de tratar una MOCION DE
CENSURA por voto de mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las cámaras y
ser removido por mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras. Se aplica MOCION
DE CENSURA: CUANDO NO ESTAN DE ACURDO CON EL DESEMPEÑO DE SUS
FUNCIONES. EL PODER EJECUTIVO PUEDE VOLVER A NOMBRARLO.

Atribuciones propias art. 100

a) Administrativas, b) Materialmente Legislativa, c) Institucionales.

Conforme al art. 100 de la C. N. corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros:

- Ejercer la administración general del país. -

- Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que


correspondan al presidente. -

- Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la nación, y en acuerdo de


gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión,
en aquéllas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia. -

- Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional. -

- Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional. -

- Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite
al Poder Ejecutivo. -

- Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes
ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los
respectivos departamentos.

- Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar. -

- Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de
las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los
mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.

- Convocar, preparar y coordinar reuniones de gabinete presidiéndolas en caso de ausencia de


presidente. -

- Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los
decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días
de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. -

- Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán
sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente. -

PODER JUDICIAL: ART 108 Será ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los demás
tribunales inferiores, en materia civil: tribunales federales de 1° instancia, cámara de apelación
federal y la corte. En materia Penal: Tribunales orales, cámara de casación penal y la Corte.
Tiene asiento en todo el territorio de la República Argentina.

Designación de los Miembros de la Corte Suprema de Justicia: La designación está a cargo


del Presidente con acuerdo del senado con los 2/3 partes de los miembros presentes.

Remoción: juicio Político

Designación de los Jueces Federales Inferiores art 99: La designación está a cargo del poder
ejecutivo con acuerdo del senado con las 2/3 partes de los miembros presentes, en base a una
terna del Consejo de la Magistratura, en esta terna el Consejo de la Magistratura tendrá en
cuenta: la idoneidad, el currículum, orden de mérito, se toman los 3 primeros, se envía al
ejecutivo y el ejecutivo con acuerdo del senado con voto de las 2/3 partes elije quien
ocupará el cargo.

Remoción: Juicio de Enjuiciamiento

Juicio de Enjuiciamiento: el Consejo de la Magistratura hace la acusación ante el jurado de


enjuiciamiento, compuesto por 6 legisladores (2 diputados y 2 senadores), magistrados (2 jueces)
y un abogado, este jurado decidirá o no la remoción del magistrado. Las causas: mal desempeño
de sus funciones, crímenes comunes, delitos en el ejercicio de sus funciones.

Garantías de independencia art 110: El poder Judicial es un órgano independiente del Poder
Ejecutivo y Legislativo. Nuestra Constitución trata de asegurar la independencia del Poder Judicial
en varias disposiciones), pero es en el art. 110 donde el constituyente establece
específicamente dos principios básicos, para afianzarla: la inamovilidad de los jueces en sus
cargos y la irreductibilidad de sus remuneraciones. Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema
y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena
conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá
ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

La CSJN ha establecido que la intangibilidad de los sueldos de los jueces es garantía de


independencia del poder judicial, y que no ha sido establecida por razón de la persona de los
magistrados, sino en mira a la institución de dicho poder. Asimismo, sostuvo que la referida
intangibilidad es una condición de la administración de justicia que resulta exigible a las provincias
a los fines del art. 5 de la CN.

Consejo de la Magistratura: es un órgano colegiado, anexado al poder judicial que se


ocupa de activar el procedimiento de designación de los jueces Federales Inferiores,
Administrar los recursos del poder judicial, efectúa la acusación del proceso de remoción
de los jueces federales inferiores (juicio de enjuiciamiento) Colegiadamente integrado por
13 miembros que representan a los 3 poderes del Estado. 3 jueces, 3 diputados, 3
senadores, 1 representante del Ejecutivo, 2 abogados y 1 representante del ámbito
académico científico.

Jurado de enjuiciamiento: Artículo 113°. - Los Jueces de Primera Instancia, fiscales y demás
funcionarios que indique esta Constitución y las leyes, podrán ser denunciados por el mal
desempeño o por desorden de conducta ante un Jurado de Enjuiciamiento que estará compuesto
por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, dos abogados de la matrícula que se
designarán por sorteo en cada caso y por dos diputados designados por la Cámara. Será
presidido por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia.

MINISTERIO PÚBLICO: El artículo 120 de la Constitución nacional lo define como:


“El Ministerio Público es un órgano independe con autonomía funcional y autarquía financiera”,
ORGANIZA ESTABLECE Y ADMINISTRA SU PRESUPUESTO, que tiene por función promover
la actuación de la justicia en defensa a la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la República. "Está integrado por un procurador
general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca.” "Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de
remuneraciones".

DERECHO PENAL 1

SUB EJE 1

1- PRINCIPIO DE LEGALIDADART 18 CN: Nadie puede ser penado sin juicio previo,
fundado en ley anterior al hecho del proceso. Debo saber antes de cometer un delito, que
esa conducta es delito y cuál es la pena que le corresponde. Es ley, NO HAY CRIMEN NI
PENA SIN LEY PREVIA. En el Derecho Penal no hay lagunas, todo lo que es delito está
tipificado en una ley, de lo contrario queda dentro del ámbito de reserva.
PRINCIPIO DE RESERVA ART 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan la moral ni afecten a 3ros, no pueden ser juzgadas por los magistrados
quedan reservadas a Dios.
PRINCIPIO DE LESIVIDAD ART 19: exige que en todo delito exista un bien jurídico
lesionado, y al cumplirse dicha exigencia es que se habilita el ejercicio posterior del poder
punitivo. La acción humana tiene que acarrear daño para que el Estado pueda iniciar una
persecución penal y así aplicarse el ius puniendi, facultad del Estado de castigar mediante
la imposición de penas. Sin la existencia de un daño o lesión efectiva o potencial el Estado
no puede intervenir.
NOS BIS IN IDEM ART 8 CADH: Nadie puede ser perseguido do0s veces por el mimo
hecho. Existe una triple identidad, mismo sujeto, mismo objeto, misma causa, no puede ser
perseguido dos veces. Aunque se incorporen nuevas pruebas.
2- VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL: La ley cualquiera sea su naturaleza rige para
el futuro. Ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior. La
ley aplicable desde su entrada en vigor hasta su derogación.
 Retroactividad: Significa que desde el momento del hecho delictivo hasta que la
pena se encuentre agotada, y en caso de producirse sucesión de leyes durante ese
lapso, siempre deberá aplicarse la que resulte más favorable al reo. La ley vigente al
momento del hecho, la intermedia o la última existente hasta el cumplimiento total
de la pena, cualquiera de ellas, debe ser aplicada si resulta más benigna, tanto
porque la conducta deje de ser delito o la pena ser más leve. Cuando la nueva ley
es más grave, el mismo concepto implica que el caso se debe seguir rigiendo por la
ley anterior ahora derogada, lo cual se conoce con el nombre de ultraactividad de la
ley más benigna.
 Ultra actividad: Cuando la nueva ley es más grave, el mismo concepto implica que
el caso se debe seguir rigiendo por la ley anterior ahora derogada, lo cual se conoce
con el nombre de ultra actividad de la ley más benigna.
3- LA TEORIA DEL DELITO
CONCEPTO ANALITICO: Ve al delito, pero analizando cada uno de los elementos que me
permite definir que es delito. Hay elementos comunes a todo delito.
Delito: Acción típica, antijurídica y culpable (algunos autores agregan la punibilidad).
Desde la concepción analítica se hace un análisis a base de cadena, se analiza cada uno
de los elementos de la existencia de uno depende la existencia del siguiente. SI HAY
ACCIÓN, ANALIZO EL TIPO, SI HAY TIPO ANALIZO SI EXITE O NO ANTIJURICIDAD, SI
EXISTE ANTIJURICIDAD ANALIZO LA CULPABILIDAD. El análisis de cada elemento se
dará si existe el anterior si no tengo acción NO HAY DELITO, no analizo el tipo.
CATEGORIAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO:
LA ACCIÓN:
 POSITIVISMO: CONDUCTA HUMANA QUE PROVOCA UN CAMIO EN EL
MUNDO EXTERIOR, NO ANALIZA LA FINALIDAD.
 NORMATIVISMO: CONDUCTA HUMANA VALORIZADA DE DETRMINADA
MANERA POR LA NORMA.
 FINALISMO: La acción es una actividad final, tiene en cuenta la
intensión y la voluntad. El sujeto piensa que quiere hacer, que
elementos va a utilizar, día, horario y finalmente lo exterioriza, la acción
va a atravesar dos partes. 1) FAZ INTERNA: dentro del pensamiento,
que va a hacer, día, horario, como. 2) FAZ EXTERNA: el sujeto lleva a
cabo la conducta para alcanzar lo que se propuso.
Al derecho penal le interesan las acciones que se exteriorizan y
lesionan bienes jurídicos de 3ros o la moral pública.

La acción admite dos modalidades

LA ACCIÓN propiamente dicha, ¡conducta que viola 1 norma prohibida


Ej. NO MATAR!
LA OMISIÓN: no hacer lo que la norma manda.
Faz Negativa de la acción: si no hay acción no hay delito. El primer
factor externo que lleva a la extinción de la acción: BIS ABSOLUTA:
fuerza física irresistible, el sujeto no tiene dominio de la acción, Ej:
vidriera-viento, art 34 inc2, no es punible quien fuese violentado por una
fuerza física irresistible, no hay acción BIS RELATIVA 34 inc 2 segunda
parte: no es punible quien obrare con amenaza de un mal grave e
inminente, hay acción, pero esta puede quedar excluida por la
inculpabilidad.

TIPO PENAL DELICTIVO: Es la descripción abstracta de la conducta prohibida por la


norma que efectua el legislador.

TIPO OBJETIVO: El tipo penal se configura por la mera actividad del agente sin esperar el
resultado, Ej: violación del domicilio no necesito un resultado para que sea un tipo.

LA IMPUTACION OBJETIVA DE RESULTADO: para esta teoría la imputación requiere


comprobar:
a) Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado,
b) Si el resultado es producto del mismo peligro.
Por lo tanto, un resultado solo es objetivamente imputable cuando la acción causante -de ese
resultado-ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado que se ha realizado en un resultado
típico. Ej: conducir un automóvil constituye una conducta peligrosa, pero si el autor produce lesiones
corporales a otra sin infringir las normas de tránsito y manteniéndose dentro del riesgo o peligro
permitido‖, el resultado no le será objetivamente imputable.
TIPO SUBJETIVO: Puede ser TIPO DOLOSO: la conducta es producto de una voluntad libre y
guiada del agente que tiene intención directa de llevarla a cabo aquello que en delito consiste. TIPO
CULPOSO: producto de un comportamiento, imprudente, imperito o inobservante del reglamento.
DOLO: Conocimiento y voluntad de llevar a cabo aquello que es delito, el autor debe saber que
realiza un hecho, que hecho realiza y las circunstancias de llevarlo a cabo.
Elementos: Conocimiento y voluntad
Clases:1) dolo directo: el agente tiene intensión directa. 2) dolo indirecto: el agente comprende las
consecuencias, no queridas de manera directa, pero que son consecuencia de lo que quiso de
manera directa. 3) dolo eventual: el sujeto se representa de manera mental las probabilidades de
daño. Ej: picadas. 4) dolo específico: requiere intensión o motivación inicial Ej: homicidio por raza
o religión.
LA ANTIJURICIDAD: La antijuricidad es siempre la contradicción del hecho respecto del
ordenamiento jurídico en su totalidad.
El ordenamiento jurídico no sólo contiene normas prohibitivas, sino que también existen permisos
otorgados por el legislador para realizar un hecho típico, conocidas como CAUSAS DE
JUSTIFICACION, las cuales excluyen la antijuridicidad.
CAUSAS DE JUSTIFICACION: Son permisos que la ley otorga para cometer un hecho penalmente
típico y así excluye la antijuricidad de la conducta y por ende la pena.
LEGITIMA DEFENZA:
 Propia art 6: No es punible el que obrare en defensa propia o de sus derechos son necesarios
3 requisitos: 1) agresión ilegitima (ataque o amenaza). 2) Racionalidad entre la conducta y
le medio utilizado. 3) Falta de provocación de quien se defiende
 De terceros art 7: no es punible quien obrare en defensa de terceros siempre que exista una
agresión, racionalidad entre la conducta y el medio utilizado, que no exista provocación o en
su defecto que esta no haya sido provocada por quien ejerce la defensa.
ESTADO DE NECESIDAD ART 34: No es punible quien causare un mal por evitar otro mayor e
inminente al que ha sido extraño.
REQUISITOS: *Que el mal que se provoca sea menor al que se evita. *Que el mal mayor sea
inminente. *Que quien actúa no haya provocado el mal más grave. *La imposibilidad de evitar el
mal mayor sin provocar el mal menor. *Que el actor no esté obligado a soportar el mal.
CLASES: 1) el que no haya podido, en el momento del hecho por insuficiencia de sus facultades,
alteraciones morbosas de sí misma o por inconciencia, error o ignorancia, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
2) no es punible el que obrare en cumplimiento del deber o en legítimo ejercicio de
derecho, autoridad o cargo, ej. medico
3) el que obrare en virtud de obediencia debida, por orden de un superior directo.
LA CULPABILIDAD: Actitud anímica jurídicamente reprochable. Es un juicio de reproche teniendo
la posibilidad de no delinquir elijo hacerlo. Como categoría del delito la culpabilidad es el 4to
elemento de un juicio de reproche que se le hace al auto. Cuando se habla de capacidad de culpa
estamos hablando de imputabilidad.
IMPUTABILIDAD: Es la capacidad para ser penalmente imputable, lo cual requiere de requisitos
BIOLOGICOS, madurez y salud mental y psicológicamente tener la posibilidad de comprender la
criminalidad de los actos, y dirigir las acciones. Madurez mental: desenvolvimiento intelectual y
volitivo suficiente para comprender la criminalidad de los actos y dirigir las acciones Ej. Mayor de
16. Salud Mental: que no exista una insuficiencia en las facultades mentales o alteraciones
morbosas, estado de inconciencia, pero no total ya que si no existe conciencia no hay acción.
Sub Eje 2
2.1-EL ITER CRIMINIS: Es el camino que sigue el delito previo a la consumación, antes de
consumarlo el delito atraviesa una serie de etapas: Comienza con la idea, toma de decisión, que
medios se utilizaran, se realizan actos preparatorios, actos de ejecución y consumación del delito.
Posee dos etapas una interna dentro del pensamiento y otra externa los actos preparatorios que
no son punibles, y los actos de ejecución y consumación que si son punibles.
LA TENTATIVA PUNIBLE: La ley aplica penas a los casos donde el delito no se realizó de manera
completa. ART 42: El que, con el fin de cometer un delito determinado, comienza su ejecución, pero
no la consuma por circunstancias ajenas a su voluntad sufrirá las penas del art 44.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:
 ELEMENTO SUBJETIVO: compatible con el dolo, hay conciencia y voluntad de cometer el
delito.
 ELEMENTO OBJETIVO: comienzo con la ejecución del delito, que señala el límite entre lo
que es o no punible. Comienza a ejecutar la acción típica penal, pero además la conducta
del agente demuestra el propósito de cometer el delito.
 NO CONSUMACION POR CAUSAS AJENAS A SU VOLUNTAD ART42: El delito no puede
consumarse por causas ajenas a la voluntad del agente Ej: se dispara una alarma y el ladrón
tiene
PENA DE LA TENTATIVA: La falta de consumación del delito, y la consecuente ausencia de
resultado lesivo, determinan la reducción de la pena. (De un tercio a la mitad)
Si la pena fuere de reclusión perpetua, la de la tentativa será reclusión de 15 a 20 años.
Si la pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de 10 a 15 años.
Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o
eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el delincuente.
DESESTIMINETO VOLUNTARIO ART 43: El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando
desistiere voluntariamente del delito. No se considera desistimiento si se aplaza el plan delictivo
para un futuro, porque solo se desiste en este caso de la ocasión de cometerlo; tampoco es
desistimiento si descubre la imposibilidad de consumar el delito.
2.2- PARTICIPACIÓN: Existe participación cuando hay varios sujetos que intervienen como sujetos
activos en el proceso de consumación de un hecho delictivo (LASCANO). Esta participación tiene
elementos comunes a la participación criminal; HECHO COMÚN, DOLOSO CULPOSO Y
CONSUMADO. EXTERIORIZACION. INTENSION DE PARTICIPAR.
AUTOR: (SIN EN EL COD PENAL) A partir del art. 45 C.P., destinado específicamente a
conceptualizar la coautoría, se puede inferir no sólo el concepto de autor, sino también la autoría
mediata.
AUTOR: Quien toma parte en la ejecución del hecho y comete la acción típica, le corresponde la
pena prevista para el delito.
COAUTORÍA: Varias personas ejecutan la acción típica, todos tienen el dominio funcional del
hecho. A todos se le imputa la pena prevista para el delito, independientemente de cual haya sido
la intervención en el mismo, IMPUTACION RECIPROCA.
REQUISITOS SUBJETIVOS: Intensión de los coautores de intervenir en el hecho. Todos
intervienen.
REQUISITOS OBJETIVOS: Todos tienen el dominio funcional del hecho. Su aporte es esencial en
la parte ejecutiva.
AUTORIA MEDIATA: Aquella persona que utiliza a un tercero para realizar el delito “EL HOMBRE
DE ATRÁS”, quien tiene el dominio funcional del hecho es el hombre de atrás, quien comete el
delito no quiere hacerlo. La pena la recibe el autor mediato, según Lascano se requiere una
característica especial del agente para cometer el delito.
PARTICIPACION EN SENTIDO RESTRINGIDO: La participación alcanza a los cómplices e
instigadores, porque sus acciones contribuyen a la realización del delito por el autor, pero no son
acciones típicas en sí mismas, en el sentido de que no realizan por sí solas la acción descripta en
el tipo.
 Comienzo de ejecución: ningún acto de participación es punible si el autor no ha comenzado la
ejecución del delito.
 La pena del partícipe se fija en relación con la parte del proceso ejecutivo cumplida por el autor.
 Comenzar un acto de participación sin consumarlo -tentativa- no es punible.
FORMAS DE COMPLICIDAD:
 COMPLICE NECESARIO: Aquel que presta i aporte esencial. Sin él, el autor no podría llevar
adelante el delito. Ej: QUIEN LE DA UN ARMA A QUIEN QUIERE MATAR. La pena que se
aplica es la prevista para el delito.
 COMPLICE SECUNDARIO: Presta una ayuda o cooperación que no hace a la ejecución.
Presta una ayuda posterior al delito basada en una promesa anterior. Ej. Quien espera en
un auto a ladrones para trasladarlos. Pena reducida de 1/3 a ½.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN: La doctrina se inclina por la TEORIA DE LOS BIENES ESCASOS,
Si el partícipe coopera al delito con un objeto difícil de obtener, con uno del que el autor material no
dispone (bien escaso) es Cómplice necesario.
2.3- CONCURSO DE DELITOS: Es una unidad delictiva con pluralidad de Hechos.
CONCURSO IDEAL art 54: Comete concurso ideal aquel que comete un hecho que cae en más de
una sanción penal. Un hecho, dos o más sanciones, se aplica la pena de la mayor. Ej: quiero matar
a una persona en un bar disparo mi bala atraviesa la vidriera, la rompe, y mata a la persona, tengo
un daño doloso (ruptura de vidriera) y homicidio, se aplica la pena del homicidio.
Si los tipos están incluidos en penas de distinta naturaleza, ej. Prisión y reclusión se aplica la más
grave. Cuando los tipos están incluidos en penas de igual naturaleza se miran los mínimos y
máximos y aplico la pena con el máximo mayor. Si son iguales aplico la pena con el mínimo mayor.
Si el mínimo y el máximo son igual voy a utilizar la pena que me prevea la pena conjunta, ej. Prisión
e inhabilitación.
DELITO CONTINUADO: (no está definido por el C. Penal, ni el Derecho Penal Positivo) Hay delito
continuado cuando hay naturalidad de hechos dependientes entre sí, que son cometidos por el
mismo sujeto. Van a ser sometidos en el mismo proceso, son considerados uno solo a los efectos
de la punibilidad. Trabajo de hormiga todos los días robo 100 pesos hasta llegar a los 10.000.
REQUISITOS:
 PLURALIDAD DE HECHOS: siempre se lleva a cabo el mismo hecho, todos los días cometo
el mismo hecho, a los efectos de la punibilidad hay un solo hecho.
 DEPENDENCIA DE LOS HECHOS ENTRE SI: objetiva; porque estoy vulnerando siempre
el mismo bien jurídico protegido por el Derecho Penal. Subjetiva; Porque todos los hechos
se corresponden con el mismo propósito de resultado del agente.
 LASCANO: Cuando se trata de delitos contra la propiedad o el patrimonio. Yo puedo lesionar
el mismo bien jurídico protegido por el derecho penal, aunque las victimas puedan ser
distintas. Frente a ciertos bienes jurídicos protegidos ej la vida o integridad sexual, nunca
será posible que se dé sobre pluralidad de víctimas.
CONSECUENCIA JURÍDICA: La pluralidad de hechos son sancionados con una pena única No
hay dificultad alguna cuando se trata de los mismos tipos delictivos en juego, pero la cuestión puede
'complicarse en el caso de continuidad delictiva entre hechos tentados y consumados, o entre
hechos simples y agravados. En tales casos se impondría el principio de absorción debiéndose
aplicar la pena mayor.
CONCURSO REAL DE DELITOS: Cuando existen pluralidad de hechos independientes entre sí,
pueden ser homogéneos, es decir hechos iguales, o heterogéneos, hechos distintos. No forman
parte de ningún plan delictivo, Son hechos independientes. Si el agente suprimiera uno será
juzgado por el otro, se atribuyen al mismo sujeto y serán penados en la misma causa.

PUNICIÓN: La punición consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado


responsable por un delito concreto. Es la fijación de la concreta privación o restricción de bienes al
autor del delito.
Es el momento en que el juez dictamina que el sujeto es merecedor de la privación o restricción.
Está a cargo del poder judicial.

PUNIBILIDAD: Es el resultado de la actividad legislativa, independiente de quien quienes estén


encargados de legislar en cada Estado, país o región.
Consiste en una amenaza de privación o restricción de bienes, que queda plasmada en la ley para
los casos de desobediencia al deber jurídico penal. Está a cargo del poder legislativo.
2.4- ACCIONES PENALES: L forma en que se ejecuta la potestad punitiva del Estado, acción
que por su naturaleza es pública.
LA ACCION PÚBLICA
 DE OFICIO: Ante la comisión de un delito es necesario que el Estado a través de los
órganos pertinentes comience a realizar la investigación de los mismos, buscar las
pruebas suficientes para encontrar al sospechoso, formular una acusación, lograr la idea
de justicia, se ejerce de oficio, sin la necesidad de petición de partes interesadas,
excepto, ART 72 (acciones públicas de instancia priv.) en los casos en que prevalecen
beneficios constitucionales, donde es necesario el desafuero
 ACCIÓN PRIVADA ART 73: El dominio o gobierno de la acción le la acción le
corresponde a la víctima. Se convierte en actor penal privado, denuncia, la querella corre
por su cuenta el ejercicio de la acción ej: calumnias e injurias.
SUB EJE 3-
3.1- PENAS: Es un mal que se aplica al delincuente o a una persona que se encuentra responsable
por la comisión de un delito.
TEORIAS ABSOLUTAS O RETRIBUTIVAS: Entienden que la pena es una retribución por el mal
causado por el delincuente, encuentra su fuente en la ley del TALION: OJO POR OJO DIENTE
POR DIENTE, aplicamos un mal por haber cometido un mal. Las ventajas es que se logra respuesta
inmediata, la crítica es que no permite alcanzar el ideal de justicia, la pena sería un fin que se agota
en sí misma, pero no representa un medio para prevenir el delito.
TEORIAS RELATIVAS O PREVENTIVAS: La finalidad de la pena es prevenir, la pena no es un fin
en sí mismo, sino que es un medio para prevenir el delito, futuros delitos y la aparición de nuevos
delincuentes en la sociedad, esto puede ser de manera negativa, el condenado representa un
verdadero factor de intimidación social. Ejemplo si Juan está preso la sociedad tendrá que tener
miedo por lo que le paso, el condenado intenta dar miedo. De manera positiva centra su atención
en la norma jurídica, cuando el Estado emite una norma le da un mensaje a la sociedad, que la
norma está vigente y tiene que cumplirse.
EN NINGUNA DE LAS DOS EN LA PRACTICA SE CUMPLE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
 PRIMER ETAPA DE INDIVIDUALIZACIÓN LEGAL LEGISLATIVA: En nuestra legislación
corresponde al congreso dicta el Código Penal. Cuando el legislador dicta el CP. Determina
dos tipos penales y la pena. Para la cantidad de pena en nuestro código siempre hay
máximos y mínimos, para que el juez decida en forma definitiva en el caso concreto.
 SEGUNDA ETAPA INDIVIDUALIZACIÓN JUDICIAL: El juez tiene que realizar una tarea
intelectual para determinar qué pena va a aplicar y que cantidad, tomando en cuenta las
circunstancias objetivas vinculadas con la causa y subjetivas vinculadas con el delincuente.
ART 41 C.P.; a los efectos de determinar la cantidad de pena, el juez tendrá en cuenta, la
naturaleza de la acción y los medios empleados para ejecutarla, como también la extensión
del daño y peligro causado. La edad del delincuente, educación, costumbres, adicciones,
situación económica. El juez tomará en cuenta el expediente en su totalidad y además
contacto directo con la persona que está siendo condenada.
 TERCERA ETAPA EJECUCION DE SENTENCIA: Está a cargo del juez de ejecución penal.
Este ejerce un control en el cumplimiento de la pena privativa de la libertad y controla que
no se vean vulnerados los derechos constitucionales y de tratados internacionales más allá
de lo que los vulnera la privación de la libertad.
CLASES DE PENA: penas que privan de la vida, penas que privan de la libertad de locomoción,
penas pecuniarias que afectan al patrimonio, penas astrictivas que afectan a la integridad física
(tormentos y azotes), penas impeditivas que inhabilitan al ejercicio y penas humillantes que
afectan al honor.
PENAS EN NUESTRO DERECHO POSITIVO:
 SEGÚN LA NATURALEZA O EL BIEN JURIDICO AL QUE AFECTAN: privativas de la
libertad, multas, habilitación, retractación.
 SEGÚN EL MODO DE LA PENA: A) Conjuntas; se prevén 2 o más penas que se aplican.
B) Acumulativas; las penas se unen en conjunción. C) Alternativas; si aplico una no
corresponde la otra (RECLUSION O PRISION).
 SEGÚN LA DURACIÓN EN EL TIEMPO: A) perpetua; no divisible. B) temporal; divisible,
permiten al juez la división.
 SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA PENA: A) RECLUSION: no goza de beneficios. B)
PRISÓN: goza de beneficios ej libertad condicional.
 MULTAS: AFECTAN AL PATRIMONIO.
 INHABILITACIÓN: ABSOLUTA; privación de ocupar cargos públicos, privación del
derecho al voto.
3.2- REINCIDENCIA ART 50: Habrá reincidencia, siempre que quien hubiera cumplido una
condena total o parcial, de pana privativa de la libertad impuesta por un tribunal de nuestro país y
cometiera un nuevo delito punible con ese tipo de pena. Tiene lugar cuando una persona ha sido
condenada por un delito y vuelve a cometer otro delito. En el Derecho Romano, es un delincuente
habitual.
EFECTOS: EL CONDENADO REINCIDENTE NO PUEDE;
 SOLICITAR LIBERTAD CONDICIONAL.
 ART 41, LA PRIMER CONDENA SE TOMARÁ EN CUENTA PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN
DE LA PENA.
 ART 50, LA PENA NO SE TOMARÁ EN CUENTA PARA LA REINCIDENCIA, CUANDO
DESDE SU CUMPLIMIENTO HUBIERA TRANSCURRIDO UN TIEMPO IGUAL AL QUE
FUERA IMPUESTO EN LA PENA QUE NO SUPERARÁ NUNCA LOS 10 AÑOS NI SERÁ
INFERIOR A 5 AÑOS.
 ART 52: SI LA REINCIDENCIA FUERE MULTIPLE, SE IMPONDRÁ RECLUSIÓN, POR
TIEMPO INDETERMINADO COMO ACCESORIA A LA ÚLTIMA CONDENA, CUANDO
HAYA CUMPLIDO 4 PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD QUE NO SUPEREN LOS 3
AÑOS. CINCO PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD DE 3 AÑOS O MENORES, LOS
TRIBUNALES PODRÁN DEJAR EN SUSPENSO POR ÚNICA VEZ LA APLICACIÓN DE
ESTA MEDIDA ACCESORIA. (LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA HA DICHO QUE LA
RECLUSIÓN POR TIEMPO INTERMINADO COMO ACCESORIA ES
INCONSTITUCIONAL.
CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL: (Delitos excarcelables), se trata de delitos reprimidos
con prisión que no supera los 3 años. El juez cuando dispone una sentencia condenatoria por
encontrarlo penalmente responsable de un hecho típico, antijurídico y culpable, puede disponer que
se cumpla en libertad.
FINALIDAD: Va dirigida al delincuente no habitual, que tiene una pena leve de menos de 3 años de
prisión, se intenta evitar con eso las consecuencias desvaliosas de socialización.

REQUISITOS ART 27:


 PRIMERA CONDENA.
 SEGUNDA VEZ SI HA CUMPLIDO 8 AÑOS DE LA FECHA DE LA PRIMER CONDENA
FIRME O 10 AÑOS SI AMBOS DELITOS FUERAN DOLOSOS.
 PENA DE PRISION Y NO SUPERE LOS 3 AÑOS.
 ES FACULTAD DEL JUEZ DICTARLA O NO
 ART 27 BIS: FIJAR RESIDENCIA, ABSTENERCE A CONSURRIR A DETERMINADOS
LUGARES, ASISTIR A ESC. PRIMARIA. REALIZAR TRABAJOS NO REMUNERADOS A
FAVOR DEL ESTADO. REALIZAR ESTUDIOS O PRATICAS NECESARIAS PARA LA
CAPACITACIÓN. SOMETERSE A TRATAMIENTO.
Si se dicta y quedó firme, se otorgó el beneficio de libertad condicional y pasan 4 años, quedará
como si nunca hubiere existido.
REVOCACIÓN DEL BENEFICIO: Si comete un nuevo delito dentro de los 4 años se revoca el
beneficio y va a cumplir las dos penas. También se puede revocar el beneficio si incumple
reiteradamente las pautas del art 27 bis.
3.3- DERECHO PENAL PENITENCIARIO: Es el conjunto de normas que regulan la manera en que
se cumplen las condenas, Es este derecho el que regula, como etapa final, la efectiva aplicación
del derecho penal
LEY DE EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD 24670 (y modificaciones) al
preso se lo llama interno.
 DERECHOS DE LOS INTERNOS: Comunicación con el exterior, beneficios de libertad
asistida, educación, visitas, culto.
 DEBERES DE LOS INTERNOS: Respetar el reglamento interno, cumplir con las pautas de
conducta.
PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO: A medida que avanza la condición de
encierro, se van atenuando aquellos derechos de los que fue privado al comienzo de la condena,
se le van dando cada vez más derechos al interno. Se hace tratamiento progresivo hasta la
resocialización. Esta progresividad tiene distintas etapas:
 DE OBESERVACIÓN: Al ingreso se le hace una radiografía y se elabora su historia
criminológica, una ficha donde se establece cuáles son las etapas o actividades a las que
va a ser sometido el condenado.
 TRATAMIENTO: Que actividad se va a realizar con el interno tiempo a tiempo.
 PRUEBA: Buena conducta, fundándose en los principios de autodisciplina, el condenado
podría tener Derecho a régimen de semilibertad o salidas transitorias.
 LIBERTAD CONDICIONAL.
PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN ART 1 LEY 24670: Durante el periodo en que el interno este
privado de su libertad, se le brindaran herramientas para que comprenda la criminalidad de su
acción, se lo eduque y se lo prepare para cuando salga de su situación de encierro.
PERIODO DE LIBERTAD CONDICIONAL: Beneficio que otorga el juez que dictó la sentencia
condenatoria, cuando el condenado a prisión o reclusión perpetua o temporal. Una vez que cumplió
cierto plazo de condena, el interno puede pedir LIBERTDA CONDICIONAL.
 PERPETUA MAS DE 35 AÑOS
 TEMPORAL DE MAS DE 3 AÑOS LAS 2/3 PARTES.
 TEMPORAL DE MENOS DE 3 AÑOS DEBE HABER CUMPLIDO 8 MESES
 RECLUSION DE MENOS DE 3 AÑOS DEBE HABER CUMPLIDO 1 AÑO.
CONDICIONES ART 13 CP: Residir en el lugar que determine el auto de soltura. Observar las
reglas de inspección. No cometer nuevos delitos. Trabajar, tratamiento médico. Se puede revocar
si se realiza un nuevo delito, si no cumple la obligación de residencia. 5 años después el liberado
condicional podrá solicitar la libertad definitiva.
LIBERTAD ASISTIDA: Beneficio para aquellos internos a los que le faltan 3 meses para cumplir la
pena privativa de la libertad temporal, la otorga el juez de ejecución penal, previo informe del cuerpo
técnico criminológico y el consejo correccional, tiene más condiciones que la libertad condicional;
Conducta intachable, No representar un peligro par si o para la sociedad, Chip (dispositivo
electrónico para determinar residencia), No procede por todos los delitos quedan excluidos art 56
bis
Condiciones art 55: obligación del liberado de presentarse ante el patronato del liberado, reglas de
conducta similares a la libertad condicional, fijar domicilio, reparar los daños ocasionados por su
delito.
Revocación: si se comete un nuevo delito, se incumplen las reglas, no se reparan los daños, no se
cumple la residencia habitual.
ALTERNATIVAS PARA SITUACIONES ESPECIALES: El condenado no aparece en forma total
privado de su libertad, no cumple el 100% de su conducta en cárcel.
 PRISIÓN DOMICILIARIA ART 10 CP ART 32 LEY 24670: La pena privativa de la libertad se
cumple en el domicilio, embarazada, madre de un hijo discapacitado, madre de un hijo menor
de 5 años a su cargo, enfermedad terminal, mayor de 70 años, enfermedad que no sea
conveniente establecimiento carcelario u hospital. CHIP.
 PRISIÓN DISCONTINUA: El interno permanece un tiempo en prisión y un tiempo en libertad,
al menos por una fracción de tiempo no menos a 36 hs semanales debe permaneces en
establecimiento carcelario, esta salida es para atender una obligación familiar o laboral, por
eso el tiempo de cárcel es en hs no laborables.
 SEMIDETENCIÓN: El interno siempre está en establecimiento carcelario y solo sale para
cumplir una actividad laboral.
 ART 35 LEY 24670 MODIFICADO EN 2017: Ahora prevé menos situaciones que pueden
dar lugar a la prisión discontinua o semidetención: que se revoque la prisión domiciliaria, que
la multa se transforme en prisión por que se vencieron los plazos para el pago, revoque la
prisión condicional por incumplimiento, revoque la libertad condicional por violar la
residencia.
 TRABAJOS COMUNITARIOS: Cuando la pena de multa, se haya transformado en pena de
prisión. El condenado que tenga derecho a pedir una prisión discontinua y semidetención,
puede pedir que se reemplacen esos beneficios por trabajos comunitarios no remunerados.
Son 6 hs de trabajo diario ya que 6 horas es igual a un día de detención.
3.4 MEDIDAD DE SEGURIDAD: Es otra forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos
inimputables o en los cuales la pena no ha cumplido el efecto esperado.
Sólo partiendo de la peligrosidad y de la defensa social, es posible la aplicación de ciertas sanciones
a los inimputables y a ciertos imputables peligrosos.

 EDUCATIVAS O TUTELARES: Menores que están en conflicto con la ley penal. Menores
de 16 años inimputable, se puede disponer la entrega a sus padres o en un establecimiento
correccional depende del delito. 16 años cumplidos, delitos perseguidos por acción privada
o que repriman con pena de menos de 2 años, multa o inhabilitación, se realiza un
tratamiento al menor. Delitos de acción pública con pena privativa de la libertad, se lleva a
un proceso que se postergará la sentencia hasta que cumpla la mayoría de edad, se pueden
poner medidas de seguridad.
el cese de estas medidas tiene que ver con la mayoría de edad, la decisión del cese la tomará el
juez, tomando conocimiento directo del menor, teniendo en cuenta la opinión del ministerio público
y en el caso de Córdoba también el consejo provincial de protección de menores.
 CURATIVAS O TERAPEUTICAS: Se aplican a personas que padecen alteraciones
morbosas de sus facultades mentales, insuficiencia de facultades mentales o estado de
inconciencia. Internación en manicomio o establecimiento similar por seguridad del reo o la
sociedad. Para cesar la medida debe tomar la decisión el juez con conocimiento directo y
dictamen pericial que dictamine que aquellas medidas que llevaron a la internación han
cesado.

DERECHO PRIVADO 1
SUB EJE 1 PERSONA HUMANA
 DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS: Derecho a la personalidad, protegen el libre
desenvolvimiento de la persona, Derecho al honor, a la intimidad a la vida. Estos derechos
subjetivos tienen reconocimiento en el CCYC y en la CN ART 75 INC 22, que establece las
bases del régimen de derechos personalísimos, la dignidad personal como sus emanaciones
son reconocidas en la Convención Americana de los Derechos del Hombre. Son absolutos,
Erga omnes, extrapatrimoniales, irrenunciables, relativamente disponibles por las partes, no
transmisibles.
 ATRIBUTOS DE LA PERSONA: Son cualidades esenciales de la persona y comienzan con su
existencia.
 NATURALEZA: Los atributos no son derechos ni deberes, son cualidades inherentes a la
persona, son contemporáneos a su existencia y la acompañan durante toda la vida
protegiéndola e identificándola.
 CARACTERES: Son necesarios e inherentes, la persona física no puede carecer de
alguno de ellos. Son únicos, no puede una persona poseer más de un atributo de la misma
clase al mismo tiempo. Son indisponibles, solo se modifican cuando se verifica el supuesto
normativo que así lo prevé. Imprescriptibles, no se adquieren ni se pierden con el tiempo.
 NOMBRE: Atributo de la persona que la identifica e individualiza, el prenombre o nombre
de pila, la identifica dentro de su grupo familiar. El APELLIDO O PATRONIMIO, la identifica
dentro de la sociedad.
 REGIMEN LEGAL ART 63 CCYC: La persona tiene el Derecho y el Deber de utilizar el
prenombre. La elección está a cargo de los padres, en su defecto de una persona
autorizada por ellos de manera formal y escrita. Guardadores. Ministerio público o
funcionario del registro civil.
No pueden inscribirse más de tres nombres, apellidos como prenombres, nombres idénticos a
hermanos mayores vivos, pronombres extravagantes.
Pueden inscribirse nombres aborígenes, o derivados de voces aborígenes latinoamericanas.
APELLIDO: Designación común a todos miembros del grupo familiar unido al pronombre identifica
a la persona física.
ART.64 CC y CN: El hijo matrimonial lleva el apellido de alguno de los cónyuges. Si no hay
acuerdo será por sorteo en el Registro civil.
A pedido de uno de los padres o del interesado con edad y madurez suficiente pude agregarse al
otro apellido hasta los 18 años. Si un matrimonio tiene varios hijos todos llevaran el apellido del
primero. El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial llevará el apellido de ese progenitor, si la
filiación se designa multilateralmente rige la misma regla que para los hijos matrimoniales. Si la
filiación se realiza después ambos padres acuerdan el orden de los apellidos, a falta de acuerdo
será el juez quien decida teniendo en cuenta el interés superior del niño. El menor de edad sin
filiación determinada debe ser anotado por el registro civil y capacidad de las personas con el
apellido que está usando en el momento, caso contrario se designará un apellido común. ART 65
y 66.
ART 67 CCYCN APELLIDO DE LOS CÓNYUGES: Cualquiera de los cónyuges puede optar por
utilizar el apellido del otro con la preposición “DE” o sin ella. Luego del divorcio o matrimonio nulo
debe cesar el uso, excepto autorización del juez por motivos razonables. El cónyuge viudo puede
continuar con el uso del apellido del otro siempre y cuando no contraiga
CAMBIOS DE PRENOMBRE ART 69 Y APELLIDO: El cambio de PRENOMBRE es posible, con
autorización del juez y solo de mediar justos motivos, cuando el seudónimo hubiere adquirido
mayor relevancia que el nombre Joaquín-Pedro, por raigambre cultural ética o religiosa Conchita,
por afectación a la personalidad de la persona autorizada y causa acreditada caso jurisprudencial
Rafael Videla.
ART 70 EXCEPCIONES: Son justos motivos y se tramitaran por el proceso más abreviado de la
justica local con intervención del Ministerio Público Fiscal si intervención del juez en casos de,
desaparición forzada de personas, apropiación ilegal, alteración o usurpación del estado civil o
identidad, deberá publicarse una vez por mes durante dos meses en el diario oficial a los efectos
que se presenten oposiciones y se soliciten informes de medidas precautorias si existieren. Una
vez inscripta es oponible a terceros.
ACCIONES DE PROTECCION DEL NOMBRE ART 71 CCYCN: Puede interponer acción de
protección del nombre aquel:
 A quien le es desconocido el uso de su nombre para que sea reconocido y se prohíba
futura impugnación por quien lo niega. Se DEBE ordenar la publicación de la sentencia a
costas del demandado (reclamación y reconocimiento) ej: cambio de nombre por razón de
género y sigo apareciendo en la obra social con el nombre anterior.
 Cuyo nombre es utilizado por otro para que cese su uso, ej: el cónyuge que sigue
utilizando el apellido luego del divorcio.
 Cuyo nombre es utilizado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le
causa un perjuicio ético o moral PUEDE demandarse la reparación de daños y el juez
disponer la publicación.
DOMICILIO: Es el ligar donde la ley considera como sede legal de una persona.
Domicilio General es el lugar donde la ley sitúa a una persona para la generalidad de sus
 General Real Art 73 CCYCN: Es el domicilio de residencia habitual, es inviolable, voluntario
e inmutable siendo necesarios dos elementos ANIMUS (elemento intencional) y CORPUS
(elemento material).
 General Legal Art. 74 CCYCN: Es el lugar donde la ley supone, sin admitir prueba de lo
contrario que la persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones. Funcionarios públicos, militares en ejercicio de sus funciones y servicio
activo, transeúntes o personas en ejercicio ambulante, personas incapaces que tiene
domicilio en el domicilio de sus representantes
 Domicilio Especial Art 76: No es un atributo de la persona, es aquel que las partes eligen
para el ejercicio de Derechos y Obligaciones en un contrato. Produce efectos en relación a
uno o varias relaciones jurídicas determinadas. Ej: CONTRATOS, puede ser convencional,
procesal, conyugal, comercial.
CAPACIDAD: Es uno de los atributos más importantes de la persona, forma el concepto mismo de
persona. La noción de capacidad no se agota entonces en la capacidad de derecho –atributo de la
persona– puesto que comprende también la capacidad de hecho o de obrar, que consiste en la
aptitud de las personas físicas para ejercer por sí mismas los actos de la vida civil.
CLASES:
 CAPACIDAD DE DERECHO: Toda persona humana goza de a aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esa capacidad respecto de
hechos, simples actos o actos jurídicos determinados. Esta actitud se vincula directamente
con la personalidad humana. Por esto todas las personas son capaces de Derecho y no
existe una incapacidad absoluta, aunque si relativas por ejemplo ART 1002: Los funcionaros
públicos respecto a bienes cuya administración o enajenación están o han estado a su cargo.
Los jueces o funcionarios y auxiliares de justicia, respecto de bienes relacionados en
procesos en los que intervienen o hayan intervenido. Los abogados respecto a los bienes
litigiosos de procesos en los que intervienen. Los cónyuges bajo el régimen de comunidad
entre sí. Los albaceas que no sean herederos no pueden celebrar contratos de compraventa
sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.
 CAPACIDAD DE EJERCICIO ART 23: Es la aptitud para ejercer derechos por sí mismo.
Excepto las limitaciones expresamente dispuestas ART 24 CCYCN El principio general es
la capacidad.
 Limitaciones el Código:
 Art 24.-Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio: a) la persona por
nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo; c) la persona declarada incapaz
por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
ESTADO CIVIL: Es un atributo de las personas físicas que hace referencia al rol que ocupa una
persona con respecto a su familia, sociedad y estado.
Caracteres (no está en el programa)
 las normas que regulan el estado de las personas son de orden público; no pueden ser
modificadas por la voluntad de los interesados;
 es indivisible y oponible erga omnes;
 generalmente es recíproco o correlativo, porque a cada estado de una persona le
corresponde el de otro que resulta correlativo;
 es inalienable, es decir intransmisible;
 es necesario, indisponible y único, es decir que no se puede tener dos estados
correlativos a la vez (por ejemplo, ser casado y soltero al mismo tiempo).

 PERSONAS POR NACER ART 19 CCYCN: La existencia de la persona humana comienza con
la concepción o anidación en el útero materno, momento al partir del cual se es persona, es
decir el sujeto tiene personalidad jurídica y goza de protección de la ley. Se considera que hay
persona durante todo el proceso de gestación; desde su inicio al nacimiento y luego habrá
persona física hasta la muerte.
IMPORTANCIA JURÍDICA DE LA CONCEPCIÓN: Pacto de San José donde establece esta postura
de considerar a la persona desde la concepción y tiene derecho a que se respete su vida. Este
derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. El art. 75
inc. 22 CN asigna tutela jurídica a la vida humana desde este momento de la concepción. La
Convención de los Derechos del Niño en su art. 1°, establece que “niño” es todo ser humano menor
de dieciocho años. Con respecto al comienzo de la vida, la Convención nada aclara, pero sí lo hace
la ley 23.849 –la de ratificación del Tratado– en su art. 2, el cual declara que: con relación al
artículo 1º de la Convención sobre los Derechos del Niño, la República Argentina entiendo
por niño a todo ser humano desde el momento de la concepción y hasta los 18 años.
Repárese que lo que goza de jerarquía constitucional es el texto de la Convención junto a la ley de
ratificación. Duración del embarazo: Art. 20.-Duración del embarazo. Época de la concepción.
Época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del
embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es
de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento. Sin contar
el día del parto, se cuentan trescientos días hacia atrás y luego ciento ochenta días, también hacia
atrás. En el período de ciento veinte días que hay entre uno y otro término, la ley presume que se
ha producido la concepción. Entonces, se presume, salvo prueba en contrario, que la concepción
se produjo en los primeros ciento veinte días de los trescientos del embarazo, sin contar la fecha
de parto. Para la postura mayoritaria en la doctrina, la fecundación del óvulo por el espermatozoide
da inicio no sólo a la vida humana sino también a la persona humana, sea que la fecundación se
hubiese producido en el seno materno o en el laboratorio.
 AUSENCIA DE PERSONA: La ley no exige que haya transcurrido un plazo, para peticionar ante
el juez competente la declaración de ausencia simple, ni que exista relación con un hecho
extremo del cual se presuma la muerte del ausente, solo impone que existan bienes a cuidar de
manera tal que se adopten las medidas necesarias para proteger el patrimonio del ausente.
PRESUPUESTOS FACTICOS Y JURIDICOS ART 79 AUSENCIA SIMPLE: Si una persona ha
desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella y sin haber dejado apoderado, puede
designarse un curador de sus bienes si el cuidado de estos lo exige. La misma regla se debe aplicar
si existe apoderado convenientemente el mandato se necesita que:
 La persona haya desaparecido de su domicilio y no se tengan noticias de su existencia.
 Haya dejado bienes que exijan protección.
 No haya dejado apoderado o que los poderes del apoderado resulten insuficientes.}
MUERTE PRESUNTA: La presunción de fallecimiento constituye un supuesto jurídico extintivo de
la persona humana.
ART 85: La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tengan noticias de ella por TRES
años, causa la presunción de fallecimiento, aunque haya dejado apoderado. El plazo debe contarse
desde la fecha de la última noticia del ausente.
ART 86 CASOS EXTRAORDINARIOS: Se presume fallecimiento de un ausente cuando:
 Si por última vez se encontró en el ligar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro
suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que
implique riesgo de ocasionar la muerte, y no se tienen noticias durante DOS AÑOS, contados
desde el día del suceso.
 Si se encontrase en un buque o aeronave naufragados o perdidos y no se tuvieran noticias
de su existencia por el término de SEIS MESES desde el día del suceso.
ART 87: Cualquier persona que tenga algún derecho subordinado a la muerte d la persona
desaparecida puede solicitar la declaración de muerte presunta. Ante el juez del domicilio del
ausente.
ART 88: El juez deberá seguir este procedimiento:
 Nombrar un defensor del ausente a fin de garantizar su derecho de defensa.
 Citar al ausente y edictos 1 vez por mes durante 6 meses en boletín oficial y otro que resulte
de importancia.
 Si existen bienes y no haya mandatario o este ejerciere incorrectamente el mandato, deberá,
nombrar un curador de sus bienes para que administre y conserve.
Si pasados los 6 meses de la publicación de los edictos y recibida la prueba que acredita que la
búsqueda dio resultado negativo y oído al defensor, el juez debe declarar el fallecimiento
presuntivo, fijar el día presuntivo (en caso ordinario, el último día del primer año y medio, el día del
suceso o el día del término medio de la época en que sucedió o el último día que se tuvo noticias
del buque o aeronave) y disponer la inscripción en el registro civil.
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN: Dictada la sentencia el juez anduviera a abrir el testamento si
existiera; los herederos o legatarios deben recibir los bienes del declarado presuntamente fallecido.
Previo inventario, el dominio se inscribirá en el registro correspondiente con la prenotación del caso,
a nombre de los herederos o legatarios que podrán hacer partición de los mismos, pero no
enajenarlos ni grabarlos sin autorización judicial. Si aparece el ausente queda sin efecto la
declaración.
La prenotación queda sin efecto transcurridos 5 años desde la fecha presuntiva de fallecimiento u
80 años desde el nacimiento de la persona presuntamente fallecida, desde ese momento pueden
disponerse libremente de los bienes. ART 435 INC B la declaración de ausencia con presunción de
fallecimiento es causal de disolución de matrimonio.
SUB EJE 2 INCAPACIDAD.
2.1 INCAPACIDAD: De DERECHO son restricciones a la aptitud genérica para ser titular
de ciertos Derechos en una determinada relación jurídica. El fin de estas prohibiciones
es proteger el bien público y castigar al incapaz para evitar que cometa actos o hechos
que puedan ser perjudiciales para otras personas. La incapacidad DE HECHO por su
parte se verifica cuando una persona no tiene aptitud para ejercer por si misma ciertos
actos de la vida civil.
INCAPACIDAD DE EJERCICIO: Es la falta de actitud para ejercer actos de la vida civil. La
capacidad es la regla la incapacidad es la excepción.
ART 24 SON INCAPACES DE EJERCICIO:
 LAS PERSONAS POR NACER.
 LAS PERSONAS QUE NO CUENTAN CON EDAD O GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE,
ES DECIR MENOR DE 18 AÑOS, EXCEPTO; LOS ADOLECENTES EN REALCION A
TRATAMIENTOS NO INVASIVOS, MENORES EMANCIPADOSPOR MATRIMONIO QUE
GOZAN DE PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO, LAS PERSONAS MENORES DE EDAD
CON TITULO PROFESIONAL HABILITANTE QUE PUEDEN EJERCER LA PROFESIÓN SI
AUTORIZACIÓN PREVIA.
 LAS PERSONAS MAYORES DE EDAD QUE NO CUENTEN CON MADUREZ SUFICIENTE.
 LA PERSONA DECLARADA INCAPAZ POR SENTENCIA JUDICIAL; mediante sentencia
se puede restringir la capacidad para determinados actos debiendo partir siempre del
presupuesto de la capacidad y sus limitaciones son de carácter excepcional, esta ineptitud
puede suplirse mediante el instituto de la representación; art 100, las personas incapaces
ejercen por medio de sus padres los derechos que no pueden ejercer por si, personas por
nacer y menores de edad no emancipados.
Las incapacidades de EJERCICIO, se establecieron en interés del incapaz por ello la ley ha
procedido con un criterio tutelar. Esta incapacidad es susceptible de grados es decir que la
persona puede carecer capacidad de ejercicio absoluta o para ciertos actos jurídicos.
2.2 DISTINCION ENTRE MENOR DE EDAD Y ADOLESCENTE ART 25: Menor de edad
es aquella persona menor de 18 años. Adolescente es aquella persona menor de 13
años. La Real Academia Española distingue la adolescencia como la edad que
sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el desarrollo del
organismo. Esta diferencia entre menor de edad y adolescente nace con la ley 26061
(protección integral del niño y adolescente) y crea una nueva categoría no prevista en
nuestro ordenamiento jurídico, dentro del bloque de constitucionalidad que define,
NIÑO, como todo ser humano menos de 18 años, salvo que en virtud de la ley
alcanzada haya alcanzado anteriormente la mayoría de edad. En nuestro
ordenamiento los adolescentes son niños, sin que el código pueda afectar ese
carácter.
DERECHO A SER OIDO ART 26 CCYCN Y ART 12 CADNYA: Derecho a ser oído en un proceso
judicial, consagra que siempre que los menores tengan edad para poder expresar con fundamento
deben ser escuchados y tenidos en cuenta. Les da mayor intervención en los actos que le competen
y afectan. Esto destaca la autonomía de la voluntad del sujeto a pesar de ser menor. Se establecen
las condiciones de participación en los procesos judiciales, en particular en aquellos casos en que
pudiera haber conflictos de interés entre el menor y sus representantes.
DESICIONES EN MATERIA DE SALUD:
TRATAMIENTOS NO INVASIVOS ART 26 CCYCN: presume que el adolescente entre los 13 y 16
años puede y tiene facultad para aceptar y consentir por sí mismo ciertos tratamientos, siempre
que estos no resulten invasivos, comprometan su vida o provoquen riesgo grave en su vida o
integridad. De ser necesario una última decisión estará a cargo del juez, la costumbre y el médico
tratante que es por lo general quien decide.
TRATAMIENTOS QUE COMPROMETEN LA SALUD DEL MENOR: El adolescente debe prestar
consentimiento con asistencia de sus progenitores, en casos de conflicto se resuelve judicialmente
teniendo en cuenta el interés superior del niño y opinión del médico tratante.
CUIDADOS DEL CUERPO DEL MAYOR DE 16 AÑOS ART 26 CCYCN: Se considera adulto para
las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Se reconoce una anticipación de la capacidad de los
menores para dar consentimiento para ciertos actos en su cuerpo. En caso de desacuerdo entre el
menor y los padres interviene la justicia.
2.3 PERSONA CON CAPACIDAD RESTRINGIDA Y CON INCAPACIDAD
DISTINCIÓN ART 31 CCYCN
 La capacidad general de ejercicio de la persona se presume aún internado en un
establecimiento asistencial.
 Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen en beneficio de la
persona.
 La intervención estatal tiene carácter interdisciplinario tanto en el tratamiento como en el
proceso.
 Toda persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión. Ejemplo consentimiento informado del médico.
 La persona tiene derecho a participar del proceso judicial que debe ser proporcionado por el
Estado si carece de los medios.
 Deben priorizarse las alternativas menos restrictivas de la capacidad.
PRESUPUESTOS JURIDICOS Y FACTICOS ART 32 CCYCN: El art 32 regula dos procedimientos
la capacidad restringida y la incapacidad. El procedimiento para su declaración es el mismo.
Cambian los presupuestos para que proceda y los efectos de la sentencia. Para que proceda la
declaración de la capacidad restringida, se necesita que la persona tenga 13 años, alteración
mental o adicción y que se estime que de no restringir la capacidad pueda resultar un daño a
su persona o entorno. Para que proceda la declaración de incapacidad es necesario que la persona
esté totalmente imposibilitada de interaccionar con el entorno y que todos los sistemas de apoyo
hayan resultado ineficientes.
PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACION: Está legitimado para pedir su declaración:
 El propio interesado con un asistente.
 Cónyuge o conviviente siempre que no estén separados.
 Parientes hasta 4to grado de consanguinidad, 2do grado de colaterales (primos) y hasta 2dio
grado de afinidad (cuñados).
 Ministerio Público, siempre representa a los menores incapaces.
 Cualquier persona puede presentarse ante el Ministerio Público.
Art 36: el juez competente es el del domicilio de la persona o el del lugar de su internación. Durante
el desarrollo el juez puede disponer medidas cautelares, ante los siguientes presupuestos;
verosimilitud, peligro en la demora. El juez tiene una entrevista personal con la persona que se
pretende declarar incapaz, contacto directo con la prueba. La persona a declarar incapaz es parte
en el proceso y va a estar representada por un abogado, si no tiene los medios para pagarlo se le
designa uno y podrá aportar todas las pruebas. La persona será examinada por un equipo
interdisciplinario, en base a esto el juez dictará sentencia. Si el juez hace lugar podrá declarar:
 Capacidad Restringida: se detallan los actos que no puede realizar por sí mismo y asegura
un sistema de apoyo. Por ejemplo, terapia o persona que la asista para apoyar a la persona
que ve su capacidad restringida.
 Incapacidad: se designa un curador, se rige por la curatela, se inscribe en el registro civil y
capacidad de las personas, se hace la notación marginal en el acta de nacimiento. El juez
tiene la obligación de revisar la sentencia cada tres años. En esta revisión el juez puede
concluir en que desaparecieron los fundamentos que hicieron declarar la incapacidad, puede
reforzar los sistemas de apoyo o puede quedar igual. Es necesario contar con la opinión del
cuerpo médico interdisciplinario. Todos los actos que se realicen con posterioridad a la
sentencia que asigne la capacidad son NULOS. Los actos anteriores pueden ser declarados
NULOS, cuando perjudiquen al incapaz o persona con capacidad restringida o si hay al
menos uno de los 3 presupuestos. En caso de que la sentencia se revise y cambie se corrige
en el Registro Civil y Capacidad de las Personas.
2.4 INHABILIOTADOS ART48 CCYCN: Pueden ser inhabilitados quienes por la
prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o hijos
menores de edad o con discapacidad a la pérdida de su patrimonio.
PRESUPUESTOS FACTICOS: Mala gestión de sus bienes por parte del prodigo. Exposición al
grupo familiar de la pérdida del patrimonio
PRODIGO ART 48: persona que padece una alteración funcional, permanente y prolongada, física
o mental que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral. Ejemplo LUDOPATA.
ART 49: La inhabilitación importa la designación un apoyo que debe asistir al inhabilitado en el
otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la
sentencia.
ART 50: Cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaro previo examen de cuerpo
médico interdisciplinario, que dictamine sobre el restablecimiento de la persona, si este no es total
el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona pueda realizar por si misma o con apoyo.
EJE TEMATICO 3 PERSONA JURÍDICA
 PERSONA JURIDICA: Aquellos entes a los que el ordenamiento jurídico les reconoce la
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento del objeto y los
fines de su creación. Se hace eficaz la garantía CN de asociarse con fines lícitos. Queda
claro que, al definir a la persona jurídica como ente, se descarta toda posibilidad de confusión
con persona física o ser humano. Se reconoce expresamente que tiene capacidad de
Derecho. Regla la especialidad, esa persona jurídica está orientada a cumplir los hechos o
fines para los que fue creada.
NATURALEZA JURIDICA: Existen 3 grandes posturas
 Teoría de la ficción: la persona jurídica es una mera ficción que se crea para alcanzar un
fin.
 Teoría negatoria: niegan que la persona jurídica sea una persona, niegan que se trata de
un sujeto de derecho. Ven a la persona como un simple patrimonio de afectación. Ven a la
persona jurídica como una especie de condominio, teoría de la propiedad colectiva.
 Teorías Realistas: o teoría del orden, la compara con el organismo humano. Forman
órganos que permiten el funcionar mismo de esas personas jurídicas.
CONCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS ART 143 CCYCN: La
persona jurídica tiene personalidad diferenciada a los miembros que la componen. Es un sujeto
de derecho con un patrimonio propio y responsabilidades propias. La persona jurídica tiene
personalidad distinta a la de sus miembros (teoría realista), los miembros no responden por las
obligaciones de la persona jurídica excepto en los supuestos que expresamente se prevén y lo
que disponga la ley especial. Es un sujeto de derecho reconocido por el orden jurídico que tiene
un patrimonio y responsabilidad propia distinta a los miembros que la componen.
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA: La persona jurídica tiene personalidad distinta a
los miembros que la componen en consecuencia se le atribuye responsabilidad la persona
jurídica y no a sus miembros. ART 44, cuando la actuación de esta perdona jurídica está
orientada a un fin distinto a su creación o es un medio utilizado para contrariar la ley, moral, el
orden público o derechos de 3ros, la responsabilidad corresponde a los miembros que responden
solidaria e ilimitadamente, todos responden con su patrimonio.
CLASIFICACION:
 PÚBLICA: su creación está regida por el Derecho Público, estado nacional, estado
provincial, CABA, entes autárticos, sindicatos, iglesia católica, ONU, UNESCO.
 PRIVADA: su creación está regida por el derecho privado, algunas requieren autorización
para funcionar como las asociaciones sin fines de lucro. Otras no requieren autorización
como las mutuales, sociedades comerciales, cooperativas, consorcio de propiedad
comercial.
El CCYCN dispone que el Estado puede participar como socio en una persona jurídica privada, y
no afecta al carácter de la persona jurídica que sigue siendo privada. Sin perjuicio de que en el
estatuto o en la reglamentación puedan establecer algún tipo de derecho u obligaciones
diferenciadas para el Estado en razón NO del interés general que este busca resguardar. Ejemplo
empresa de energía en Mendoza.
 ATRIBUTOS:
 NOMBRE: Identifica, individualiza y distingue, siempre tiene que ir
acompañado de la forma jurídica (SRL, SH, SA etc.) para que los terceros
sepan el alcance de la responsabilidad. Debe ser novedoso, veraz, distintivo,
no puede ser contrario a la ética, ley y buenas costumbres. No puede
conducir a engaño o error acerca de cuál es la finalidad o el objeto. Admite la
posibilidad de incluir el nombre de las personas físicas que la integran, sin
necesidad de consentimiento este se presume si la persona es miembro. Si
el nombre llevara el nombre de una persona física fallecida los herederos
pueden solicitar el cese del nombre alegando que los daña moralmente.
 DOMICILIO: No hace referencia a la calle y al número, hace referencia al
lugar o jurisdicción donde está inscripta, ciudad, provincia etc.
 SEDE SOCIAL: Es la calle y número en donde opera. Si figura en estatuto y
cambia la sede social, hay que cambiar el estatuto. La sede social se
encuentra en un instrumento que complemente al estatuto, si cambia la sede
social se reemplaza el instrumento. Si se trata de una persona jurídica que
tiene casa central y distintas sucursales en otros lugares, estas serán
consideradas domicilios especiales para el cumplimiento de obligaciones.
Ejemplo; CASA CENTRAL EN CORDOBA, SUCURSAL EN ROSARIO CON
CONTRATO DE LOCACIÓN, las notificaciones se cursan a la sucursal sin
necesidad de hacerlo a casa central.
 PATRIMONIO: Es el atributo esencial de la persona jurídica. Esta debe tener
un patrimonio distinto al patrimonio de los miembros que la componen. Este
es el que estará afectado para la actuación de la persona jurídica para
alcanzar los fines que se propuso y asumir todos los compromisos y
obligaciones.
 CAPACIDAD DE DERECHO: Está limitada por el principio de la especialidad,
los Derechos y Obligaciones que se adquieren siempre encuentran un límite
en los objetivos y en los fines que las personas jurídicas se proponen
alcanzar.
 CAPACIDAD DE HECHO: Es ajena a la persona jurídica, porque no actúa
por si sino por medio de sus representantes.
 REPRESENTACION: Órgano de administración que puede estar integrado por uno o más
administradores. Tiene el deber de actuar con lealtad y negligencia (buena fe e idoneidad).
Se le prohíbe al administrador contratar con la persona jurídica, no puede competir con
ella. Si en alguna actuación los administradores persiguieren un interés contrario a la
persona jurídica deben apartarse por el deber de lealtad y negligencia. Los administradores
son solidariamente responsables por los daños y perjuicios que se ocasionen por su culpa,
por acción u omisión en el ejercicio de sus funciones y responde ante la propia persona
jurídica, ante los miembros que la componen y ante los terceros; responsabilidad civil
subsidiaria en caso de ser varios administradores y es ilimitada, se fundamenta en que
nadie puede dañar a otro y en el principio de que en ocasión de un daño este debe ser
reparado.
PRESUPUESTOS: Debe haber un daño, antijuricidad en la conducta, la relación de
causalidad entre el hecho y el daño, factor de atribución (responder por los daños),
que el daño se haya producido en el ejercicio de sus funciones, que el daño se haya
producido en ocasión de sus funciones tareas que no tienen que ver con sus
funciones, pero aprovecha para realizarlas.
Se considera que el administrador de una sociedad comercial tiene una
responsabilidad más amplia que el administrador de una persona jurídica porque
tiene el deber de actuar con lealtad y negligencia propias de un buen hombre de
negocios, esto es un administrador que tiene conocimientos especiales para
desempeñarse como tal, que requiere cierto grade de profesionalidad.
SUB EJE 4 EL OBJETO DE LA RELACION JURIDICA
 CONCEPTO DE BIENES: Son bienes los derechos individuales con valoración económica,
ejemplo Derechos de autor, los derechos individuales sin valor económico, ej derechos
sobre su propio cuerpo, los derechos colectivos y derechos de comunidades indígenas con
valor solidario. Derechos colectivos que recaen sobre bienes colectivos ejemplo medio
ambiente. Derechos individuales, sobre el cuerpo o sus partes, ejemplo donar sangre, no
son susceptibles de valoración económica. Derechos de comunidades indígenas art 75 inc.
17 derechos de propia disposición sobre las tierras que ocuparon tradicionalmente.
CONCEPTO DE COSAS: Los objetos materiales susceptibles de valoración
económica. Las disposiciones que se aplican a las cosas también aplican a la
energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ponerse a disposición del hombre,
ejemplo ENERGIA ELECTRICA, EOLICA etc.
CLASIFICACION:
 CONSIDERADAS EN SI MISMAS: indivisibles, divisibles, muebles inmuebles,
consumibles, no consumibles.
 CONSIDERADAS EN RELACION CON EL TITULAR: Cosas de los
particulares. Cosas del Estado en dominio público. Cosas del Estado en
dominio privado.
 COSAS MUEBLES: Se pueden mover por si mismas (animales) o por fuerza
extraña.
 COSAS INMUEBLES: No se pueden mover. Por NATURALEZA; suelo,
corteza terrestre, cosas adheridas al suelo por manera orgánica (árbol), todo
lo que está bajo el suelo y no haya sido puesto por el hombre. Por
ACCESIÓN; cosas muebles adheridas al inmueble que adquieren carácter
perpetuo ejemplo, construcción.
 COSAS DIVISIBLES: Pueden ser divididas tanto material como
económicamente, que cada una de las partes producto de la división sean
iguales y homogéneas al resto de las partes y sean iguales al todo ej,
inmueble.
 COSAS NO DIVISIBLES: No pueden fraccionarse porque las transformaría
en antieconómicas, ejemplo un auto, en algunos casos los inmuebles son
indivisibles.
 CONSUMIBLES: Cuando se extienden en el primer uso. El dinero o los
alimentos.
 NO CONSUMIBLES: Cuando no se agotan en el primer uso, aunque pueda
llegar a desaparecer con el paso del tiempo, ropa.
 FRUTOS Y PRODUCTOS: Son objetos que la cosa produce. El fruto es
renovable y la sustancia del fruto no se destruye, en caso del producto es al
revés. Ej: la carne es un producto.
 FRUTOS NATURALES: Los hace la naturaleza sin participación del
hombre.
 FRUTOS INDUSTRIALES: participa el hombre
 FRUTOS CIVILES: Alquileres.
 PATRIMONIO: Conjunto de cosas o bienes de la persona. Unidad jurídica el patrimonio es
un atributo esencial de la persona jurídica, no así de la persona física.
CARACTERES:
 ÚNICO: La persona tiene un patrimonio formado por varios bienes.
 INTRASFERIBLE: no puede transferirse en su totalidad excepto en sucesiones.
 PUEDE AUMENTAR O DISMINUIR: Pero esto no afecta a la esencia del mismo.
PATRIMONIOS ESPECIALES (no está en el programa): Afectados a una finalidad particular,
tiene un régimen especial. Patrimonio del causante afectado a un fin específico, patrimonio que
aún no ha sido objeto de una partición, tasación etc., en medida que esas, patrimonio especial.
Esta afectado a una especialidad especial, que es dar lo que corresponde a cada heredero.
VIVIENDA ART 243 CCYCN LEY 14394: Se protege la vivienda como un Derecho humano, sin
importar si la perdona tiene o no familia. Una persona independientemente de su situación
familiar, podrá inscribir un inmueble destinado a vivienda en el registro de la propiedad inmueble y
ciertos acreedores no podrán proceder a su ejecución.
REGIMEN DE AFECTACION ART 245 CCYCN: Regula la legitimación
 El propio titular, en caso de condominio todos los condominios, acto entre vivos, en actos
mortis causa (testamento) los beneficiarios.
 Cónyuge, ascendientes, descendientes, colaterales hasta tercer grado de
consanguineidad, tíos sobrinos.
 Por decisión judicial, ante divorcio, disolución del matrimonio o unión convivencial, cuando
una de las partes queda en la vivienda, la otra parte puede solicitar al juez que se haga la
inscripción en el registro de vivienda en la medida que existan personas incapaces o con
capacidad restringida, para evitar que la parte que queda en la casa contraiga deudas y los
acreedores terminen ejecutando.
PRESUPUESTOS FACTICOS ART 244 CCYCN: Puede afectarse un inmueble destinado a
vivienda en el todo o cualquiera de sus partes cuando este;
 Destinado a vivienda, con exclusión de los inmuebles con destino comercial.
 Inmuebles con destino mixto, existe un vacío legal, por lo que queda comprendida la
afectación.
 Se inscribe en la propiedad del inmueble a partir de ese momento adquiere publicidad a
terceros.
SUB EJE TEMATICO 5: LA CAUSA FUENTE DEL ACTO JURIDICO
5.1 HECHO JURIDICO: Todo acontecimiento que produce efectos jurídicos, nacimiento,
extinción o modificación de una relación jurídica.
 En el nacimiento, los derechos que en su momento se adquirieron con el nacimiento
quedan irrevocablemente adquiridos.
 Mayoría de edad: se produce una modificación de la relación jurídica
 Muerte: los derechos y obligaciones pasan a terceros herederos.

Entre el HECHO JURIDICO, EL ACTO JURIDICO Y EL SIMPLE ACTO LICITO, hay una
relación de género (acto jurídico) y especie (simple acto licito). Son especies de hechos
jurídicos, ambos son humanos, voluntarios y lícitos. Solo cambia el fin, el acto jurídico tiene
como fin producir efectos jurídicos y el simple acto licito no tiene como fin inmediato
producirlos.
5.2 VOLUNTAD JURIDICA: Es sana sin vicio y se exterioriza, es un elemento determinante
de la validez del acto, para que un acto sea válido es necesario discernimiento, intensión,
libertad y que se exteriorice. Si algún elemento se vicia no estamos en presencia de un
acto voluntario.
Entonces voluntad jurídica es acto voluntario con discernimiento intensión y libertad, como
elementos internos y exteriorización de la voluntad como elemento externo.
El discernimiento es la capacidad para distinguir y entender el acto y sus consecuencias, el
discernimiento se presume, si no se tiene hay que probarlo.
CAUSAS OBSTATIVAS DEL DISCERNIMIENTO ART 261 CCYCN:
 Es involuntario el acto que al momento de realizarlo la persona estaba privada de
razón, salud mental (bajo efectos de drogas, alcohol o lucidez). Incapaz por
sentencia firme.
 Acto ilícito de un menor de 10 años (no significa que sea o no imputable).
 Acto licito realizado por un menor de 13 años, esto es solo para ciertos actos, que
pueden realizar los menores art 26 CCyC.
SI ES DISCERNIMIENTO ESTA PRESENTE NO PUEDE SER VICIADO.
LA INTENCION: Querer dirigir la voluntad jurídica a lo que yo quiera. Se ha definido la intención
como el discernimiento aplicado al acto concreto de que se trata. Es representarse los
motivos determinantes de la acción y tener conocimiento concreto del estado de casos. En una
palabra, es la conciencia plena y cabal del acto y de los alcances de un acto determinado.
LIBERTAD: ES EL ELEMENTO INTERNO DE LA VOLUNTAD JURIDICA. Consiste en la
posibilidad de elegir entre distintas opciones sin presiones de ninguna naturaleza. Este
concepto comprende dos aspectos: la libertad física y la libertad moral o libre albedrío. La
libertad física es el poder material de hacer lo que de antemano se ha resuelto hacer, o bien,
abstenerse de hacer lo que de antemano se ha resuelto no hacer. La libertad moral: es la
espontaneidad en la determinación adoptada por la persona, sin ningún influjo extraño que pueda
torcerla o desvirtuarla.
ELEMENTO EXTERNO: Vías o canales que utilizamos para expresar la voluntad jurídica, puede
ser expresamente, de manera escrita, tácita; actos que inequívocamente expresan la voluntad,
voto en una asamblea con mano levantada. Silencio, la falta de respuesta, ej no responder a una
carta documento.

VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS: Afecta la intención, y consiste en un conocimiento


inexacto de la realidad. Es el falso conocimiento o la falsa noción acerca de alguno de los
elementos de las circunstancias vinculadas al acto que se ejecuta o a su régimen legal.

 ERROR: Ignorancia, falso conocimiento de la realidad.


 ERROR DE HECHO: Error sobre el conocimiento factico que rodea el negocio
jurídico, identidad o capacidad de las personas.
 ERROR DE DERECHO: Error de interpretación de una norma jurídica, ejemplo
creer que la mayoría de edad es a los 16 años.
 ERROR ESPONTANEO: Se cae en error por sí mismo.
 ERROR PROVOCADO: Alguien hace que caiga en error, se relaciona con el
dolo.
 ERROR ESENCIAL: 1) Cae sobre un elemento esencial, efecto, objeto causa.2)
Cae sobre el sujeto, ejemplo en un proceso de adopción la se realiza con un
niño y los papeles se hacen con otro niño. 3) Sobre el objeto; compro maíz y me
entregan girasol. 4) Causa; causa fin; contrato con un concesionario. 5)
Naturaleza del negocio jurídico; creo celebrar una compra venta y celebra una
permuta.
 ERROR ACCIDENTAL: Tiene que ver con algo ajeno a la esencialidad. Ejemplo
error de cálculo, compro una bici en $3000 y se hace el boleto de compra venta
por cuotas de $1000. Da derecho a rectificación.

ERRORES QUE VICIAN PARA QUE EL ERROR PROVOQUE LA NULIDAD


DEL ACTO TIENE QUE SER ERROR ESENCIAL
Cuando se trata de negocios bilaterales o unilaterales, para que el error cause la nulidad del acto
tiene que ser reconocible por la parte que no cae en error. Se actúa de BUENA FE, cuando aviso
que caíste en error, se anula el acto. Se actúa con OMISION DOLOSA, me doy cuenta del error,
pero no lo digo, no aviso nada.
EL DOLO: Vicio de la voluntad, es una astucia que se utiliza para hacer caer en al otro en error y
celebrar un contrato. HAY ENGAÑO.
 DOLO POSITIVO (ACCIÓN): ponerse de acuerdo en una licitación para presentar licitación
para ganarla.
 DOLO NEGATIVO (OMISIÓN): nos damos cuenta y no avisamos.
EFECTOS:
 DOLO ESENCIAL ART 272 CCYC: provoca la invalidez del acto, es grave, presenta ser
determinante, debe provocar un daño. No puede existir dolo de ambas partes.
 DOLO INCIDENTAL Art. 273 CCYC: El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en
consecuencia, no afecta la validez del acto.
El dolo esencial y el dolo incidental pueden ser:
 1) directo si es cometido por una de las partes del acto jurídico, su dependiente o
representante;
 2) indirecto, si proviene de la conducta de un tercero ajeno a la relación de que se trata para
beneficiar a alguna de las partes. Una y otra clase de dolo afecta la validez del acto.
VIOLENCIA: Es el vicio que afecta la libertad, se emplea sobre una persona para obligarla a
ejecutar un acto que no estaba dispuesta realizar
CLASES:
 FUERZA IRRESISTIBLE: Es una fuerza física o material, que se utiliza para obligar a otro
a realizar lo que quiero suprimiendo su libertad. Ejemplo le agarro fuertemente la mano a
alguien y hago firmar un boleto de compra venta.
 INTIMIDACIÓN: Es la amenaza de un mal grave o inminente, inspirar temor por medio de
amenazas para instaurar el miedo. Ejemplo me vendes la casa o te mato.
EFECTOS: SI HAY ACCION DA LUGAR A LA NULIDAD DEL ACTO, RESARCIMIENTO
ECONOMICO, DAÑOS Y PERJUICIOS.
SUB EJE N°6 LOS ACTOS JURIDICOS
6.1 ACTOS JURIDICOS: Son una especie dentro de los hechos. Son aquellos actos humanos
voluntarios lícitos que tienen por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de una
relación jurídica. Ejemplo un contrato, es voluntario, licito y persigue la adquisición de una relación
jurídica.
VOLUNTARIO: discernimiento, intensión y libertad, sin vicios.
LICITO: que no es contrario a la ley, al ordenamiento jurídico en general.
FINALIDAD: Lograr la extinción, inquisición o modificación de una relación o situación jurídica, esto
la diferencia de los simples actos lícitos.
ELEMENTOS ESENCIALES: Necesariamente tiene que estar presentes, no pueden faltar
 Sujeto: elemento subjetivo del acto jurídico, aquellos que hacen a la manifestación de la
voluntad no viciada tendiente a lograr la extinción o modificación de la relación jurídica.
Ejemplo en un contrato el locador y locatario. Se necesita que actúen voluntariamente con
discernimiento y libertad, para producir los efectos del acto jurídico. Se necesita que la
persona sea capaz de ejercicio, caso contrario puede hacerlo por medio de su representante
legal. El representante actuará en nombre ajeno todo lo que este haga será como si los
hubiere hecho el representado. Este debe estar autorizado por ley o por el representado,
debe dar a conocer que actúa en representación, que actúe dentro de los límites que se les
ha otorgado. Caso contrario responde solidariamente.
 Objeto: La legislación no lo define, pero es básicamente el contenido, un hecho o bien en
base al cual se crea o se modifican las relaciones jurídicas. Debe ser posible de lograr, el
objeto debe ser determinado o individualizado no puede ser indeterminado. Licito, que no
contrario a la moral y buenas costumbres, no se puede engañar a otro. No puede ser objeto
de un acto jurídico un bien que por un motivo especial ha sido privado
 Causa: Aquellos motivos que llevan a las partes a realizar el acto jurídico. Debe estar
presente desde el momento que se celebra el acto y durante toda la ejecución, si la causa
desaparece podría pedirse la nulidad o extinción del acto. Ejemplo alquiler para una fiesta
de 15 y se muere la quinceañera. La causa se presume por más que no se indique de manera
expresa.
 Forma: Aquellas solemnidades que deben observarse al exteriorizarse el acto jurídico.
Pueden ser actos formales en los que la ley pone las solemnidades, compra venta de
inmuebles. Actos no formales ejemplo un boleto de compra venta.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: Aquellas disposiciones accesorias introducidas por las partes, que
modifican los efectos normales del tipo legal, subordinando a un acontecimiento futuro la
adquisición de un derecho o la resolución de un derecho ya adquirido, postergando su exigibilidad,
o imponiendo un deber jurídico excepcional y accesorio al adquirente de un derecho. Los propios
sujetos deciden si están o no presentes en el acto jurídico.
 CONDICIÓN ART 343CCYC: Clausula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su resolución a un hecho futuro o incierto. Aunque las partes podrían darle efecto
retroactivo. Puede ser suspensiva, si ocurre esto se hace efectivo esto. O puede ser
resolutoria; te doy esto, pero si durante el 2018 no pasa esto, queda sin efecto lo que te doy.
 PLAZO: Fijación en el tiempo a partir del cual un acto jurídico comenzará o dejará de producir
efectos. Puede ser suspensivo, cobro de un cheque, resolutorios, finalización de un contrato.
 CARGO ART 354 CCYC: Es una obligación accesoria impuesta por el adquiriente de un
derecho. No impide los efectos del contrato, excepto que se haya previsto como condición
suspensiva, ni resuelve, excepto que a su cumplimiento se haya estipulado como condición
resolutoria, en caso de duda se entiende que la condición no existe. Puede ser simple;
coactivo, si no cumplo se puede exigir el cumplimiento, pero en nada afecta el derecho que
transmití. O Resolutorio si no se cumple el derecho que transmití quedará sin efecto.
CUANDO EL CARGO ES SIMPLE EL INCUMPLIMIENTO DEL CARGO NO AFECTA AL
DERECHO QUE SE RECIBIO. CUANDO EL CARGO ES RESOLUTORIO EL
INCUMPLIMIENTO DEL CARGO AFECTA DIRECTAMENTE AL DERECHO RECIBIDO.

6.3 VICIIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS: son defectos, imperfecciones o anomalías susceptibles
de provocar la ineficacia del negocio, por atentar contra la licitud, la buena fe o perjudicar los
intereses de terceros. Son vicios propios de los actos jurídicos la lesión, la simulación y el fraude.

 LESIÓN ART 332 CCYC: Puede demandarse la nulidad o modificación del acto jurídico,
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de
la otra obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial desproporcionada y sin
justificación. Existe un elemento subjetivo la necesidad del lesionado y el
aprovechamiento de la situación de quien lesiona. Elemento objetivo, la ventaja
patrimonial que tiene el lesionante, se puede advertir.
Se presume excepto prueba de lo contrario que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según los valores al momento del
acto y la desproporción debe subsistir al momento de la demanda.
ACCIONES DEL LESIONADO: El lesionado o los herederos, puede solicitar la nulidad del acto
jurídico o el reajuste equitativo de las pretensiones. El lesionado puede pedir la NULIDAD del acto
jurídico o un AJUSTE EQUITATIVO de las pretensiones. El lesionante puede ofrecer un ajuste
equitativo de las pretensiones ante el pedido de NULIDAD.
 SIMULACIÓN: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, cuando contiene cláusulas que no son sinceras, fechas que no son
ciertas o cuando en él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas que
no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
ELEMENTOS: Declaración de la voluntad no real, no hay coincidencia entre la voluntad interna y
la declarada. Engaño, se simula para engañar, pero no necesariamente se exige el daño
CLASES: Simulación absoluta todo el acto es irreal, loas partes no quieren celebrar ningún negocio.
Simulación relativa; las partes encubren la verdadera naturaleza del acto, se disimula lo que
realmente es. Simulación lícita; el negocio simulado no es ilícito ni perjudica a terceros. Simulación
ilícita: el negocio simulado tiene como fin perjudicar a terceros. Simulación total, cuando abarca
íntegramente al negocio viciado por su esencia. Simulación parcial, cuando solo recae sobre una
parte del acto.
ACCIÓN ENTRE PARTES: Contradocumento; los que otorgan un acto simulado ilícito o que
perjudica a terceros, no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la simulación,
excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno del resultado de la acción de simulación.
La simulación de las partes debe probarse mediante contradocumento, puede prescindirse de él
cuándo la parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y las
circunstancias hacen inequívoca la simulación. Ejemplo: compro un auto y lo pongo a nombre de
otro para evadir una situación, ambos son simuladores, nadie puede alegar su propia torpeza, si
me arrepiento se admite llevar a cabo una acción de nulidad de la simulación a través de un
contradocumento
ACCION POR TERCEROS: Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por
el acto simulado pueden demandar su NULIDAD. Pueden acreditar la simulación por cualquier
medio de prueba. El tercer adquiriente, se coloca a su nombre un bien simulado, si el tercer
adquiriente sabe es COMPLICE. ¡Si el tercer adquiriente es de buena fe a título oneroso (pagó al
simulador) contra este tercer adquiriente NO SE PUEDE HACER NADA!
FRAUDE: Implica una inmediata referencia al engaño, al acto contrario a la verdad y al recto
proceder. El fraude supone una conducta tendiente a eludir los efectos de una norma imperativa o
de origen convencional, utilizando otra vía negocial no reprobada por ley. Se configura mediante
actos reales, serios y no aparentes, no simulados. No diverge la voluntad de la realidad
declarada. Este fraude no es otro que el fraude a la ley y que está contemplado en el art. 12 del
Código Civil y Comercial.

 FRAUDE A LOS ACREEDORES: Aquel acto por medio del cual el deudor con el fin de
defraudar a los acreedores crea una situación de insolvencia, o la agrava, se desprende
de sus bienes, o si puede recibir beneficios no los acepta. Este fraude se sustenta en el
principio general del derecho EL PATRIMONIO DEL DEUDOR ES LA PRENDA DE LOS
ACREEDORES.
 ACCION DE INOPONIBILIDAD ART 338 CCYC: Todo acreedor puede solicitar la acción
de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de
las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o
evitar empeorar su estado de fortuna
 REQUISITOS DE PROCEDENCIA: Que el crédito sea de causa anterior al momento en
que el deudor se desprende de sus bienes. Excepto que el acreedor haya actuado con
el propósito de defraudar a los futuros acreedores. Que el desprendimiento de los bienes
haya causado o agravado la situación de insolvencia del deudor. Mala fe de quien
adquiere los bienes, quien contrato con el deudor a título oneroso haya conocido que el
acto provocaba la insolvencia.
 EFECTOS DE LA ACCION DE FRAUDE: la acción no puede oponerse a los acreedores
del tercer adquiriente simulado, que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el tercer adquiriente es válida
solo si adquirió a título gratuito o si es cómplice en el fraude, la complicidad se presume
si al momento de contratar conocía el estado de insolvencia. Si es así responde
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción. Si los derechos
se transmitieron a un adquiriente de buena fe y a título oneroso o de otro modo se
perdieron para el acreedor. El que contrato de buena fe y a título oneroso con el deudor,
responde en la medida de su enriquecimiento.
6.4 INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS: Un acto jurídico es ineficaz cuando no produce los
efectos para los que está llamado a producir
 Ineficacia por razones estructurales: es un acto muerto no puede producir loes efectos
jurídicos propios. El efecto es que Da lugar a nulidad.
 Ineficacia funcional: el acto nace de manera perfecta, pero luego del nacimiento y por causas
excepcionales o por razones ajenas se afecta la producción de los efectos propios del acto.
Se frustra. El efecto es la resolución.

DERECHO PROCESAL 1
1- EL PROCESO JUDICIAL: Es una seria gradual, progresiva y concatenada de actos
jurídicos procesales, llevados a cabo por el estado y los particulares que interviene en él,
de manera voluntaria y coactiva, para dar cumplimiento a lo que la ley manda, para la
actuación del derecho sustantivo, el restablecimiento del orden jurídico alterado y el
restablecimiento del valor justicia.
CARACTERES:
 PÚBLICO: se lleva a cabo en un organismo público, el poder JUDICIAL.
 TELEOLOGICO: está orientado a alcanzar un fin, restablecer el orden jurídico
alterado.
 COMPLEJO: intervienen múltiples sujetos y múltiples actos generando múltiples
relaciones.
 AUTÓNOMO: del derecho sustancial del proceso, una cosa es el proceso y otra
cosa es que quien lo inicia tenga razón.
ELEMENTOS:
 OBEJTIVO: Tiene que ver con esta serie gradual, progresiva y concatenada, el
proceso judicial está gobernado por actos jurídicos procesales que están
concatenados entre sí, cada acto es consecuencia del anterior.
 SUBJETIVO: Organismos del estado y los particulares que interviene él. Las
partes, el actor al interponer la demanda, el demandado, al contestar la demanda,
y el juez al dictar sentencia, actos etc. Como sujetos esenciales, y peritos,
abogados, funcionarios del poder judicial, como sujetos eventuales.
 TELEOLOGICO: Orientado al complimiento de la carga que la ley impone,
pretensiones de las partes, restablecimiento del valor justicia, paz social.
OBJETO Y CONTENIDO
OBJETO: Tiene que ver con la serie de actos que en el marco del proceso y cada etapa
se van desarrollando, tanto por el actor, por el demandado y el juez. O cualquier acto del proceso
que está orientado a un fin.
CONTENIDO: Se identifica con las categorías procesales.
 Atribución facultativa: la facultad de una persona que ve lesionado su derecho
para iniciar un proceso judicial, facultativa porque yo puedo iniciar o no el proceso
o puedo resolver de manera extrajudicial.
 Atribución impuesta: el juez tiene la facultad de decidir en un caso concreto, y no
puede dejar de hacerlo, llamándose al silencio, esto esta impuesto por ley.
 Sujeción Impuesta: testigos, tienen la obligación impuesta por la ley.
 Sujeción facultativa: cargas procesales, no es un deber ni es una obligación, pero
tengo la facultad de hacerlo, importa cumplir con una carga procesal, por ejemplo,
no tengo el deber de contestar la demanda, pero si no lo hago se puede generar
una presunción en mi contra

2- PRESUPUESTOS PROCESALES CONCEPTO: configuran supuestos previos al


proceso, sin los cuales no puede pensarse en su existencia, y se definen como: Aquellos
requisitos necesarios o indispensables para que un proceso sea válido, que se
pueda inicia de manera correcta. La competencia del juez, el juez debe resolver la
cuestión de competencia, si resuelve ser competente la causa continua, si resuelve
que no es competente ordenara que se remita al juzgado competente. Capacidad de
las partes, tiene que ver con la capacidad de ejercicio, cuando una persona no es
capaz ejerce por medio de sus representantes. Legitimación procesal, calidad que
tiene que cumplir para introducir una pretensión, ej tengo que estar casado para
interponer divorcio. Plateo en forma, la presentación de la demanda, ESCRITA,
INDIVIDUALIZAR AL DEMANDADO, MONTO O PETISION, HECHOS Y DERECHO,
PRETENSION Y PETITE.

PRESUPUESTOS SENTENCIALES CONCEPTO: Son aquellos requisitos necesarios


para poder dictar una sentencia válida, deben cumplirse todas las etapas del proceso,
INTRODUCTORIA, PROVATORIA, DISCUSORIA, SENTENCIA. Deben cumplirse todas las
formalidades que el proceso requiera. Al momento de dictar sentencia se evalúa quien tiene la
razón del derecho invocado. Puedo tener legitimación procesal pero no tener razón.

3- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO:

 CIVIL: Tiene 4 etapas, el acto por excelencia que da inicio al proceso es la


DEMANDA.

 INTRODUCTORIA: Demanda que interpone el actor en su poder de acción, se


espera que el demandado conteste la demanda, pero puede no hacerlo. Queda
reflejada la plataforma fáctica. Actos preparatorios son actos para preparar el
inicio del proceso.
 PROBATORIA: Apertura de la causa a prueba, el juez puede hacerlo de oficio, o
a solicitud de partes. Se arriban elementos para probar hechos en los que alguna
de las partes no está de acuerdo, hechos controvertidos. Si están de acuerdo no
es necesario probar nada, este periodo dura en casos ordinarios hasta 40 días
en casos abreviados 15 días.
 DISCUSORIAS: Alegatos, las partes intentan convencer al juez en base a los
hechos y pruebas aportadas.
 DESISORIA O SENTENCIA: Comienza con un decreto que el juez emite,
llamamiento de autos para sentencia. Previo a esto el juez puede ordenar
medidas para un mejor proveer, solicita a las partes pruebas sobre
circunstancias o hechos que el juez considera para poder tomar una decisión.
 EVENTUAL: Interponer recursos ordinarios o extraordinarios.

 PENAL: Corresponde la MUNISTERIO PÚBICO.

 INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA (EN CORDOBA): A cargo del


Ministerio Público, busca reunir elementos probatorios para imputar o
sobreseimiento. Puede estar a cargo del juez de instrucción, cuando la persona
imputada goza de beneficios constitucionales (presidente, vice, ministros etc…).
 JUEZ CORRECCIONAL O CAMARA DEL CRIMEN: Etapa oral y pública o
excepcionalmente puede llevarse a cao de manera privada cuando se trata de
resguardar la identidad de menores o delitos contra la integridad sexual. Se
intentará probar la responsabilidad del acusado a cargo del Fiscal, el acusado
siempre goza de presunción de inocencia, pero participa activamente en el
aporte de pruebas para probar su inocencia.
 Querellante particular: victima, coayuda en conjunto con el fiscal en el hecho
de probar la responsabilidad del acusado.
 ACTOR CIVIL: Es la víctima o querellante, introduce en el proceso penal, el
daños y perjuicios o puede hacerlo en un proceso aparte.
 FAMILIA: En Córdoba capital, se crean los juzgados de familia, el juez de familia en
primera instancia y la cámara de familia en segunda instancia. En el interior el juez
es multicompetente.

 El proceso es igual al civil. Puede ser ordinario filiación o abreviados


alimentos.
 Art 58: Cuando se interpone una demanda, se convoca a una audiencia de
conciliación, si hay acuerdo, se labra un acta que se homologa y adquiere el
valor de una sentencia judicial. Si no hay acuerdo el juicio sigue su curso. Se
abre la causa a prueba y se dicta sentencia.
 MEDIACION EXTRAJUDICIAL: No es obligatoria, pero muchos de los conflictos
se resuelven en esta etapa. Son las partes las que llegan a un acuerdo con
ayuda de los mediadores. Es una manera de resolver fuera del ámbito judicial.
 LABORAL: DESPIDO O ENFERMEDAD.

 PRE JUDICIAL: Voluntaria (recientemente se dispuso como obligatoria, pero ya


se dictó la anticonstitucionalidad) en el Ministerio de Trabajo o Superintendencia
de Riesgos de Trabajo el trabajador y empleador o ART. Se busca la conciliación
en audiencia de conciliación, si no hay acuerdo se va a etapa judicial.
 JUEZ DE CONCILIACIÓN: Interpone la demanda y se convoca en audiencia de
conciliación. Si hay acuerdo finaliza el proceso. Si no hay acuerdo se pasa a
prueba.
 PRUEBA: Se aporta prueba informativa.
 CAMARA DE TRABAJO: En Córdoba se convoca a audiencia del 58,
procuran advenimiento, si no hay advenimiento, se convoca a audiencia vista de
causa a los efectos de reunir toda la prueba testimonial, y en su caso la
confesional para dictar sentencia o pasar a la etapa recursiva.

4- TIPOS O SISTEMAS PROCESALES.

CONCEPTO: Los sistemas procesales son los distintos modos de desenvolverse en el proceso,
examinado desde el punto de vista externo, y que tienen estrecha vinculación con los principios
formativos del proceso y la teoría de los actos jurídicos procesales.
Sistema es una estructura orgánica diseñada por la ley teniendo en cuenta ciertos principios o
ideas rectoras que le imprimen caracteres que lo definen. Tratándose el proceso de una
institución jurídica única, los sistemas o tipos procesales son los modos de regular ese fenómeno
y adecuarlo al criterio jurídico-político imperante y a la naturaleza de las distintas cuestiones. De
esto resulta que el proceso es único pero los procedimientos son múltiples, adoptando diferentes
fisonomías o tipos. Ningún sistema procesal se manifiesta en forma pura, siempre hay una.
CARACTERES:
a) Relatividad: significa que no hay tipos absolutos, sino prevalentes;
b) Neutralidad a los juicios de valor: los tipos procesales no son buenos ni malos, ni
justos, ni injustos en tanto se trata de formas metódicas con cierto grado de abstracción. Entre
dos sistemas no podemos decir que uno sea mejor que otro, sino que uno sirve mejor que el otro
para determinados actos procesales.
c) Intercambiabilidad: en un ordenamiento pueden existir dos tipos antagónicos,
dependiendo del legislador, quien puede cambiarlos, transferirlos o hacerlos coexistir.

DISPOSITIVO: Propio del sistema civil, son las partes quienes tienen a su cargo toda la actuación
judicial, inicio, desarrollo y la conclusión del proceso. Son las partes las que pedirán al juez que
dicte sentencia.
INQUISITIVO: Está involucrado el orden público. El juez es protagonista desde el principio. Tiene
los poderes de actuar por si e investigar. Una vez que nació el proceso, el tribunal debe seguirlo
de oficio. Los hechos son todos aquellos que el juez considere útiles. puede ordenar de oficio la
producción e investigación de las pruebas. Ningún sistema se manifiesta de manera pura, sino
que se presentan combinaciones con una mayor o menor tendencia hacia lo dispositivo o
inquisitivo, dependiendo de las formas de organización y la evolución sociocultural. Antes el juez
llevaba a cabo la actividad de investigación, represión y castigo. Prescindiendo de la actividad de
las partes. El juez hacia todo.
ACUSATORIO Y MIXTO: (EVOLUCIÓN) Intervención del Ministerio Público Fiscal, o el juez de
Instrucción que realiza la investigación penal preparatoria y con la intervención posterior de un
juez quien domina el proceso oral y público y dicta sentencia. Es mixto porque las partes pueden
participar, la victima u ofendido convirtiéndose en querellantes. El imputado puede aportar
pruebas al proceso a pesar del principio de inocencia.
ORAL O ESCRITO: Ninguno se da en forma pura hay preeminencia de uno sobre el otro.
 ORAL: Mayoritariamente en el proceso penal, los beneficios tienen que ver con la mediación
de las partes con el juez y la economía procesal el hecho de que se lleve a cabo en forma oral
facilita la relación directa.
 ESCRITO: Propio del sistema civil, la mayoría de las actuaciones son escritas con excepción
de las audiencias que son orales, pero se deja constancia escrita. Al igual que cuando se toma
testimonial hay partes de oralidad, pero se deja constancia por escrito. La ventaja tiene que
ver con la seguridad jurídica. El juez para dictar sentencia puede leer toda la causa, todas las
actuaciones están escritas.
INSTANCIA ÚNICA O PLURAL:
 ÚNICA: En el caso de penal la instancia es una sola interviene primero el Ministerio Público
Fiscal o Juez de Instrucción y luego interviene el juez, a decisión que se dicte en estos casos
se puede revisar por recursos EXTRAORDINARIOS.
 PLURAL O DOBLE INSTANCIA: El juez de primera instancia resuelve sobre los hechos y el
derecho. Y luego esto puede ser revisado por el juez de instancia superior o una cámara. Se
accede a ella por vía de recursos ordinarios y puede revisar la cuestión de hecho o Derecho.

5- PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL PROCESO


PUBLICIDA: Todo lo que se lleva a cabo en el proceso debe ser conocido por las partes y el juez,
porque permite llevar un control de lo que hace cada una. El actor el demandado y el juez.
Excepto en SECRETO DE SUMARIO O PRIVACIDAD EN CASO DE MENORES.
INMEDIACIÓN: Relación directa de las partes y el juez. En el proceso civil en las audiencias el
juez escucha a las partes. En el proceso penal, se cumple con mayor énfasis, el juez tiene
relación directa con las partes, la prueba (testigos) es oral y pública.
BILATERALIDAD: Las partes se encuentran con igualdad de armas, si tengo la posibilidad de
interponer la demanda, el demandado puede contestar la demanda. Frente a los actos que una
de las partes lleva a cabo el otro tiene la posibilidad de defenderse, de tomar conocimiento y
expresarse. Ejemplo el juez ordena correr vista a la otra parte, cuando se corre vista se pronuncia
sobre lo que la otra parte dijo.
ECONOMÍA PROCESAL: El proceso emana gastos, tasas de justicia, abogados, honorarios
profesionales, colegio de abogados etc. Se apela a que el proceso dure lo mínimo posible, para
evitar gastos del cliente. Esta economía de gastos supone que no puede privarse del derecho a la
justicia. Beneficio de litigar sin gastos.
 Economía de actos procesales: concentrar la actividad procesal en el menor número de actos
posibles. Concentrar toda la prueba en un solo escrito de modo que el juez admita prueba.
Remitir todos los actos en la menor cantidad de actividad posible. Está relacionado con el
principio de moralidad. Ejemplo cuando se llama a un testigo decirle que no vaya, porque lo
llaman nuevamente.
ADQUISICIÓN: Todo lo que las partes introducen al proceso, se adquiere para el proceso +, no
es para beneficio de una parte, sino que puede beneficiar o perjudicar a cualquiera. Será tomado
en cuenta para dictar sentencia.

SUB EJE 2 jurisdicción y competencia

JURISDICCIÓN: Es aquel poder deber que tienen los jueces de conocer y decidir en un caso
concreto, en un conflicto de intereses, planteado por los particulares, con el fin de resguardar el
orden jurídico. Es una categoría impuesta el juez tiene el deber y la potestad de ejercer su
jurisdicción, no puede dejar en silencio. Se ejerce para conocer y decidir en un conflicto de
intereses, tiene como fin resguardar el orden jurídico, la paz social el restablecimiento del orden
jurídico alterado. Responde a fines de carácter público. Esta jurisdicción puede ejercerse después
de que se ha dictado sentencia a los fines de la ejecución.
CARACTERES:
 PÚBLICO: Se persiguen fines de carácter público, por órganos del estado.
 ÚNICA: Siempre es una sola, el territorio se divide en secciones y se le asigna jurisdicción a
un juez.
 EXCLUSIVA: Del poder judicial.
 EXCLUYENTE: de cualquier otro órgano o poder, no existe justicia por mano propia, ni el
poder ejecutivo ni el legislativo pueden ejercerla.
 INDELEGABLE: No puede un juez transferir su jurisdicción. Excepción para notificar a alguien
que vive en otra provincia se corre traslado al juez de esa provincia.}
 INDEROGABLE: los particulares no pueden modificar las normas.
LIMITES:
 GEOGRÁFICO: El juez ejerce en su jurisdicción, dentro de un territorio determinado.
 FACTICO: La facultad que tiene el juez de conocer y decidir es para el caso concreto.
 JURÍDICO: El juez decide aplicando la ley.
2.2 COMPETENCIA: El ámbito u orbita jurídica dentro del cual el juez ejerce su jurisdicción. Si el
juez es competente tiene jurisdicción siempre, pero puede tener jurisdicción y no ser competente.
Ejemplo soy juez designado conforme a los mecanismos constitucionales, mi especialidad es civil
y el caso es penal. No tengo competencia en razón de la materia.
DETERMINACION DE COMPETENCIA EN MATERIA CIVIL, PENAL, LABORAL Y FAMILIA:
Se toma en cuenta la naturaleza jurídica de la cuestión que se discute en el proceso. La
naturaleza jurídica de la pretensión planteada por el actor, respecto de la cual el demandado ha
reaccionado. Los jueces se especializan en una materia en particular para poder brindar una
mejor justicia. Responde a exigencias técnico-jurídicas de política procesal, a cuestiones de orden
práctico tendientes a delimitar la actuación de un determinado tribunal, que no es más que el
resultante de un fraccionamiento del órgano jurisdiccional. Es la facultad que cada juez tiene para
ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto territorio.

Competencia provincial: criterios para su determinación.


De acuerdo al régimen de Estado Federal instituido en los artículos 5 y 75, inciso 12 de la C.N.,
nuestro Estado se caracteriza por la coexistencia de dos órbitas judiciales: la de las provincias y
la de la Nación.
El Poder Judicial provincial se encarga de todas las cuestiones relacionadas con el derecho
común ocurridas dentro de sus respectivos territorios, a excepción de las materias expresamente
delegas a la Nación, cuyo conocimiento compete a la Justicia Nacional.
La competencia material es el límite que la ley impone al juez para que pueda resolver sólo
ciertos asuntos relacionados con la rama del derecho aplicable. Divide en razón de las diversas
naturalezas de las causas y por el criterio de especialización

Prórroga: esta forma de desplazamiento transmite la competencia a un juez que en principio


resultaba incompetente.
Son prorrogables las cuestiones claramente patrimoniales y en relación al territorio, sin embargo,
no son prorrogables la competencia en razón del grado y la materia. La prórroga de competencia
se encuentra expresamente regulada en los artículos 2, 3 y 4 del C.P.C.
FUERO DE ATRACCIÓN: Desplazamiento de la competencia. Se da únicamente en procesos
universales, concursos y quiebras y sucesiones. El juez que está interviniendo en un concurso y
quiebra o en una sucesión, traerá hacia su competencia cualquier otra cuestión planteada y
terceros que tienen relación con ese patrimonio común del fallido, quebrado o concursante o del
causante, por una cuestión de economía procesal. Pero por sobre todo para evitar una sentencia
CONTRADICTORIA.
COMPETENCIA FEDERAL: Definición: facultad reconocida a los órganos que integran el Poder
Judicial de la Nación para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en los
lugares especialmente determinados por la Constitución Nacional. Se establece especialmente en
las provincias respecto de las materias que estas delegaron a la Nación. Los artículos 116 y 117
(competencia originaria y exclusiva en estos supuestos; asuntos concernientes a embajadores y
cónsules y en los que alguna provincia fuera parte) de la Constitución Nacional establecen los
asuntos que incumben a la competencia federal. ES SIEMPRE DE CARÁCTER EXCEPCIONAL.
Puedo llegar por apelación o puedo llegar de manera originaria, lo planteo directamente ante la
corte y la corte interviene como un tribunal de instancia única.
Siempre es excepcional: en razón a la materia cuando la cuestión tiene que ver con la CN, leyes
de la nación o tratados con potencias extranjeras. En razón al territorio: causas judiciales que
vinculan a lugares del estado nacional, vincula a establecimientos de actividad pública. Ejemplo
universidades nacionales, es necesario que se trate de estos establecimientos y además que se
vean afectados intereses federales o que se afecten los servicios de estos establecimientos. En
razón a las personas: procede competencia federal cuando la Nación fuere parte o cuando fuera
parte un ente autárquico del estado nacional ejemplos. BCRA. Causas entre vecinos de distintas
provincias, fuero de vecindad.

Criterios para su determinación


A fin de elucidar si una causa corresponde ser resuelta por los tribunales locales de cada
provincia o si corresponde al Poder Judicial de la Nación se establecen tres criterios
diferenciadores: el territorio, la materia y las personas.
En razón del territorio, la competencia nacional corresponde cuando se hayan afectado derechos
federales o intereses nacionales en aquellos lugares que sean de propiedad del Estado Nacional,
adquiridos a las provincias o cesión de estas, con el objeto de instalar allí establecimientos de
utilidad nacional (ej. Universidad Nacional de Córdoba). El solo hecho que se trate de un lugar
propiedad del Estado Nacional no le atribuye toda la potestad legislativa, administrativa y judicial
en forma exclusiva y excluyente, esta solo corresponde a la Justicia Nacional cuando se haya
interferido directa o indirectamente en la satisfacción del servicio de interés público que requiere
el establecimiento nacional (ej. Municipios y provincias conservan la facultad de controlar las
normas de tránsito dentro de la órbita territorial de su competencia sobre rutas nacionales).
En razón de la materia, está relacionada al conocimiento de los litigios que impliquen aplicación
de la legislación federal. Dentro del país existen leyes federales, leyes comunes y leyes
provinciales.
La legislación federal se integra por la Constitución Nacional, los tratados con las naciones
extrajeras o con los organismos internaciones de carácter público y las leyes dictadas por el
Congreso que regulan la actividad propia de la Nación y sus organismos descentralizados (ej.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, decretos del Ministerio de Economía de la
Nación, resoluciones del Banco Central de la República).
En razón de las personas, la competencia federal se arroga teniendo en cuenta la cualidad
especial de las personas que son parte en la controversia (ej. Si en el pleito intervienen ministros
o embajadores extranjeros) o por la presencia del Estado Nacional en el juicio, si existiese un
interés federal en disputa.
2.3 EL JUEZ O TRIBUNAL

Inhibición: Es el medio que le permite al juez apartarse espontáneamente del conocimiento de


una causa. Cuando ve comprometida en una causal su imparcialidad.
Recusación: El justiciable puede solicitar a un juez que se aparte del conocimiento de una causa
cuando se ve comprometida su imparcialidad Esta puede ser:
 Sin expresión de causa: no necesita expresar motivos simplemente le pido al juez que se
aparte de la causa, se puede solicitar una sola vez. Es arbitrario.
 Con expresión de causa: cuando la causal fuere anterior al proceso se plantea en el primer
escrito que se presenta, la presentación es por escrito, con causa, fundamento y prueba es
fundamental cumplir con los plazos y formas. Si no se respetan se rechaza de oficio. Se
plantea ante el juez que yo pido que se aparte, el juez puede aceptar y remitir el expediente al
tribunal correspondiente. ¡O puede decir NO! Mi imparcialidad no está comprometida y ejercer
su derecho de defensa. Producir un informe sobre lo que la parte ha dicho, ejerce en sentido
amplio su derecho de defensa, la causa se puede abrir a prueba y las actuaciones se elevan
al tribunal superior que es quien resuelve. En general mientras esta recusación se lleva a cabo
la causa se suspende, a no ser que por la naturaleza de las pretensiones que se intenta
resolver en el proceso se pida la continuación de la misma. La continuación se hace ante un
juez subrogante. La cámara puede resolver que no está comprometida la imparcialidad y el
juez continua en la causa, o puede resolver que la imparcialidad está comprometida y continúa
el juez subrogante.

SUB EJE 3 PODER DE ACCIÓN- EXCEPCION PROCESAL

3.1 ACCION PROCESAL: Corresponde al actor, poder presentar ante el órgano judicial mi
pretensión fundada en un hecho relevante, con el objetivo de obtener del juez una decisión
judicial, que no pudo ser obtenida de manera voluntaria.
CARACTERES:
 ELEMENTO CONSTITUCIONAL: peticionar ante el juez.
 ABSTRACTO: cualquier persona tiene poder de acción y puede ponerlo en marcha en el
marco de un proceso judicial.
 REALIZADOR: del derecho de fondo, invocamos que se ha lesionado un derecho que tiene
reconocimiento judicial, y pretendemos que el juez lo reconozca.
 AUTÓNOMO: del derecho de fondo, yo ejerzo el poder de acción, pero el juez puede no
darme la razón.
 PÚBLICO: se dirige ante un órgano público, los fines que se persiguen son públicos, alcanzar
la paz social, el restablecimiento del valor justicia el orden jurídico alterado.
PRETENSIÓN: Declaración que el actor hace, como sucedieron los hechos, cuáles fueron las
consecuencias, que derechos se vieron vulnerados y que se pretende con el ejercicio del poder
de acción. La demanda sería el vehículo que permite introducir en el proceso judicial una
pretensión fundada en hechos judicialmente relevantes mediante el ejercicio del poder de acción.
ELEMENTOS:
 SUBJETIVO: Está vinculado con los sujetos que intervienen en el proceso. Actores y
demandados, puede haber pluralidad de sujetos. Tienen que estar debidamente identificados,
datos del demandado, mínimamente NOMBRE, APELLIDO Y DIRECCIÓN.
 OBJETIVO: Que es lo que buscamos. Mediato: pronunciamiento de lo que uno busca, ejemplo
que se condene al demandado al pago de indemnización. Inmediato: es lo que efectivamente
queremos, quiero que se condene al demandado a pagar.
 CAUSA: Responde a los motivos que llevan a pretender. Ejemplo en alimentos la causa puede
ser representada por la responsabilidad parental.
 IDENTIDAD DE LAS PRETENCIONES: Si las pretensiones son idénticas, tienen el mismo
elemento subjetivo, objetivo y causal, se puede interponer una excepción de litispendencia;
pleito pendiente, no se puede plantear una pretensión nueva cuando se está discutiendo en
otro proceso. Cosa juzgada; no puede reabrirse la discusión de un proceso que ha sido
juzgado.
 CONECTIVIDAD DE PRETENSIÓN: No hay una conectividad entre los 3 elementos, pero si
hay una conexión con alguno de ellos. Por lo tanto, las pretensiones son conexas y se va a
dictar de manera conjunta para evitar contradicciones de sentencias.
 IDENTIDAD DE LA PRETENSIÓN: subjetiva-objetiva-causa. No solo tienen que actuar los
mismos sujetos, sino que deben hacerlo en la misma calidad jurídica. Ejemplo inicio un
proceso en representación de mi hijo e inicio un nuevo proceso frente al mismo demandado,
pero por derecho propio. OBJETIVO, deben coincidir el tipo de pronunciamiento inmediato con
lo que realmente busco. Causal: motivos que me llevan a accionar.
Si no hay identidad de los tres elementos estamos hablando de una pretensión nueva totalmente
distinta.
 ACUMULACION DE PRETENSIONES: Se acumulan 2 o más pretensiones por razones de
economía procesal, gastos, costos y tiempos, pero también para evitar sentencias
contradictorias.
 Originaria: el proceso nace con más de una pretensión. Subjetiva cuando más de un
sujeto pretenden o accionan. Ejemplo la madre accionando contra el padre de su hijo y sus
abuelos. Objetiva: el actor desde el comienzo plantea más de una pretensión. Alimentos
más régimen de comunicación.
 Sucesiva: Cuando se da en el transcurso del proceso. Inserción; se inserta una pretensión
durante el proceso, el actor al ampliar la demanda el demandado cuando recomienda un
tercero, cuando solicita su intervención. 2 partes disputan derechos sucesorios sobre un
inmueble y un 3ro se presenta y solicita derecho sobre la propiedad. REVISIÓN:
Acumulación de autos art 448 cpc Córdoba. En las causas que haya que acumularse y no
se haya dictado sentencia en primera instancia. Pertenezcan a la misma competencia
tribunal. Puedan sustanciarse por los mismos trámites. Art 450 el juez lo puede disponer de
oficio o a pedido de partes con el expediente más antiguo. Ejemplo inicio juicio de
alimentos y al tiempo el padre inicia régimen de comunicación. El segundo de los procesos
se acumula al primero que se inició.
La decisión judicial que dispone la acumulación es IRRECURRIBLE.
ART 455. DISPONE QUE LA ACUMULACIÓN QUE SE DA PRODUCTO DEL FUERO DE
ATRACCION NO IMPLICA LA ACUMULACION SON COSAS DISTINTAS.
EL EJERCICIO DE LA ACCION EN EL PROCESO:
CIVIL, FAMILIA Y LABORAL: Quien vea vulnerados sus derechos interpone una demanda,
ejerciendo su poder de acción que tiene por contenido la pretensión.
PENAL: Quien inicia el ejercicio de la acción es el Ministerio Público, con el fin de reunir todos los
elementos probatorios necesarios a los fines de formular la acusación o determinar el
sobreseimiento. Acción penal; acción pública; ministerio público. Acción pública dependiente de
instancia privada, querella. Acción pública particular, actor penal privado.
3.2 EXCEPCION PROCESAL: Es el poder del demandado para defenderse de la acción que se
ha promovido en su contra. Tiene fundamento constitucional en la DEFENZA EN JUICIO, se
funda en la regla de bilateralidad de contrapretensión que generalmente es opuesta al actor. El
actor pone en marcha el poder de acción y jurisdicción y luego aparece el poder de excepción.
CONTENIDO: el contenido del poder de excepción está constituido por la afirmación de hechos
con relevancia jurídica opuestos a la pretensión del actor, que respecto de aquel presentan
similitudes y diferencias. De tal modo, la acción o la postulación del actor debe ser
ineludiblemente formulada: en cambio, la pretensión del demandado, puede consistir en
afirmaciones de hechos opuestos con relevancia jurídica o estos hechos pueden estar
representados por simples actitudes omisivas.
 OPOSICION A LA PRETENSION EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL:
REBELDE: Siendo citado no comparece, la rebeldía se decreta a pedido de partes, se inicia un
decreto y se notifica. Notificada la demanda, nace para el demandado la “carga” de contestarla.
El demandado debe realizar este acto procesal dentro del plazo legal según el tipo de procedimiento
de que se trate si no desea ser declarado rebelde; se trata de un plazo improrrogable pero no
perentorio, de allí que una vez finalizado no precluye la oportunidad, salvo que el actor acuse
rebeldía y el juez la declare, a partir de esa declaración firme de rebeldía, precluye para el
demandado la facultad de contestar.
CONTINGENCIAS RESULTANTES DE LA CONDUCTA DEL DEMANDADO EN LA
CONTESTACION DE LA DEMANDA:
 SER REBELDE: Todos los decretos que se emitan en el marco del proceso se los
tiene por notificado. Solo se notifica el decreto de declaración de rebeldía. El rebelde
puede comparecer al proceso cuando quiera, pero no puede pretender el retroceso a
etapas que ya han finalizado. La sentencia puede dictarse estando el demandado
rebelde. Puede ser ejecutada por el actor que tiene que dar una fianza, esta tiene
plazo de 6 meses si en este plazo el demandado no se presentó la fianza caduca.
 COMPARECER A DERECHO: Presentarse constituir domicilio procesal dentro del
radio que corresponda (50 cuadras a la redonda del asiento del tribunal en Córdoba),
designar un abogado apoderado o patrocinio. Puede no contestar la demanda. En
caso de contestar debe hacerlo respetando estos plazos: 10 días en juicio ordinario.
6 días juicio abreviado. 3 días juicio ejecutivo. La demanda es una carga procesal, no
es un deber ni una obligación, es un imperativo del propio interés. Si no responde la
demanda se puede generar una presunción legal en su contra, que todo lo que dijo el
actor es REAL.
 CONTESTAR LA DEMANDA: Cumple con toda carga procesal. La contestación
puede ser:
 lisa y llana; niega como principio la demanda, niega todos los hechos que el
actor le impuso, niega la autenticidad de los documentos que el autor
acompaño en la demanda. Da la propia versión de los hechos, determina o
invoca el derecho aplicable y que pretende.
 Puede oponer excepciones, PERENTORIAS; SI PROSPERAN LA
PRETENSION DEL ACTOR SERA RECHAZABLE. DILATORIAS;
POSTERGAN A UN MOMENTO POSTERIOR A LA EXCEPCION
PLANTEADA.
 Negar los hechos y Reconocer el Derecho: Estoy de acuerdo que tengo que
pagar una indemnización, pero no es cierta la forma.
 Reconocer el Derecho, pero Negar los hechos: reconozco que soy tu padre,
pero no que tenga que brindar alimentos porque sos mayor de 18 y no estudias.
 Allanarse: reconocer hechos y derecho invocado por el autor. El efecto
principal es que todos los gastos ocasionados en el proceso corren por su
orden.
 Reconvenir: introduce una pretensión. El actor reclama alimentos el
demandado reconviene por régimen de comunicación.
SUB EJE 4 SUJETOS DEL PROCESO-ACTOS PROCESALES
4.1 SUJETOS PROCESALES ESENCIALES:
son necesarios para la existencia de un proceso dos partes que debaten en perfecto pie de
igualdad ante un tercero que reviste el carácter de autoridad y que es como ya se ha dicho
imparcial e independiente. Son necesarios y esenciales la parte actora, o quien acusa, el
demandado o ante quien se acusa o imputado en el proceso penal; y ante quien ese acusa o ante
quien se dirime la cuestión, el tribunal. Son esenciales estos tres sujetos. Son sujetos principales
o esenciales los sujetos que no pueden dejar de intervenir en determinado proceso para que éste
sea válido, aunque esta intervención tenga cumplimiento por representación oficial, como ocurre
en los casos de rebeldía.
Lo característico de estos sujetos esenciales es que la ausencia o falta de intervención de uno de
ellos, a lo menos potencial, implica carencia o defecto de un presupuesto procesal. De aquí que la
primera parte del procedimiento judicial deba dirigirse a la integración de todos ellos para no incurrir
en invalidez de toda la actividad posterior y se den las condiciones para dictar sentencia de fondo.
SUJETOS PROCESALES EVENTUALES: Los sujetos eventuales o secundarios son aquellos
que pueden ingresar en el proceso, pero que éste se puede desplegar sin su presencia. Su
presencia no resulta indispensable para el válido cumplimiento del trámite procesal y del
pronunciamiento sobre el fondo. De tal modo, si bien sigue siendo cierto que el proceso,
continuará siendo válido aun sin la presencia de estos sujetos eventuales, cuando su intervención
está autorizada por la ley en los casos específicos y se han cumplido las condiciones
establecidas, no puede ser evitada ni restringida por el tribunal porque se así ocurriera se caerá
en nulidad. En efecto, si una parte pide la citación de un tercero conforme a lo previsto por la ley
civil, el tribunal debe proveer a la citación observando todos los recaudos legales para asegurar
su regular intervención a los fines de que pueda ser alcanzado por los efectos de la cosa juzgada.
Lo mismo puede ocurrir con la llamada intervención espontánea.
EN EL PROCESO CIVIL, FAMILIAR Y LABORAL: LAS PARTES.
En el marco de los sujetos procesales sólo es parte el titular de la pretensión (quien demanda y
aquél contra quien se demanda) y no quien lo hace por otro, de allí que no es parte procesal el
abogado patrocinante ni el apoderado o representante de la parte propiamente dicha. El concepto
formal de parte es evidente en el plano procesal. En lo que hace a caracteres, le son propios los
siguientes: -Son duales: siempre son dos: actor y demandado, siempre hay alguien que pretende
(actor) y otro contra quien se pretende (demandado). Las partes siempre son dos por más que en
cada polo existe más de una persona. -Son antagónicas: siempre se encuentran enfrentadas, una
pretende y la otra se resiste a esa pretensión, de lo contrario “no hay proceso si las partes
inicialmente están de acuerdo entre ellas”. -Son iguales: la igualdad deriva de la manda
constitucional de declaración de igualdad ante la ley. En el proceso laboral, ACTOR, DEMANDADO,
JUEZ DE CONSILIACION EN 1ER ETAPA, CAMARA DE TRABAJO. En el proceso de familia y
civil: ACTOR, DEMANDADO, JUEZ (ESENCIALES) TODOS LOS FUNCIONARIOS DEL PODER
JUDICIAL QUE COLABORAN CON EL JUEZ, PERITOS, ABOGADOS (EVENTUALES).
CARGAS PROCESALES: Es un imperativo del propio interés, es la necesidad de poder llevar a
cabo en el marco de un proceso un comportamiento determinado para evitar que se genere una
situación procesal que nos perjudique.
 La carga de comparecer al Derecho, caso contrario se lo tiene por rebelde.
 Contestar la demanda: no es una obligación ni un deber, pero si no cumplo se genera una
presunción en mi contra, todo lo que dice el actor es cierto. En PROCESAL; EL QUE CALLA
OTORGA, EN CIVIL EL QUE CALLA NADA DICE. Si no respondemos la demanda nos
colocamos en una situación procesal desventajosa.
SUJETOS EN EL PROCESO PENAL: esenciales

1. Ministerio Público: quien se ocupa de llevar a cabo toda la investigación penal


preparatoria, para reunir las pruebas, para lograr una acusación y elevar la
causa a juicio o sobreseimiento.
2. Juez de Instrucción: cuando el imputado goza de beneficios constitucionales
diputados, senadores, ministros, presidente y vice etc.
3. Imputado: persona sospechada de haber cometido un hecho delictivo, goza de
presunción de inocencia.
4. Juez: unipersonal o cámara del crimen, depende de la gravedad del delito,
interviene en la etapa del juicio oral y público. El Ministerio Público adopta un
rol activo acusador, el Imputado un rol pasivo.
5. El tribunal: Es uno de los sujetos esenciales del proceso penal. En esta materia
se debate entre un órgano técnico (jueces de derecho), o el cumplimiento de un
mandato constitucional que es el de la institución del jurado. El juez técnico
evalúa los hechos y resuelve conforme a las reglas de la sana crítica racional.
Funda su decisión legalmente. En el juicio por jurados, el tribunal está
compuesto por ciudadanos no letrados en derecho que resuelven la existencia
del hecho conforme a su íntima convicción, solamente expresan la inocencia o
culpabilidad del imputado
Sujetos eventuales en el proceso penal:
1. Querellante particular: el ofendido por un delito de acción pública o los
herederos. Los fines es coayuda con el Ministerio Público en la búsqueda de la
verdad.
2. Actor civil: victima, herederos, damnificados. Introducen una pretensión
indemnizatoria en el proceso penal, daños y perjuicios. Un simple escrito donde
se intenta probar que el hecho genera responsabilidad por daños, el daño la
antijuricidad y la relación de causalidad entre el hecho y el daño. La pretensión
civil realizarla frente a una nuez civil. Los jueces penales están menos
acostumbrados y los valores son menores.
ACTOS PROCESALES: Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso. Este se
compone de una serie de actos tendientes a un fin, que no es otro que, de lograr la culminación
del proceso a los efectos de augurar la justicia, en el caso concreto y la paz social. Estos actos
que se cumplen en el trámite judicial están de tal modo concatenados entre sí, que cada uno de
ellos es una consecuencia del anterior y antecedente del posterior. Son cumplidos por los sujetos
procesales y demás intervinientes en virtud del ejercicio de poderes y cumplimiento de deberes
legalmente regulados. Pueden ser cumplidos por el actor, la demanda. Por el demandado,
contestación de la demanda. Por el juez, decretos y sentencia. Por terceros, informes de peritos.
ELEMENTOS:
 SUBJETIVO: Se necesita un sujeto que lleve a cabo el acto procesal.
 OBJETIVO: Objeto del acto o sobre el que recae el acto.
 ACTIVIDAD: Lugar; sede del tribunal que entiende de la causa. Tiempo; plazos establecidos.
Forma; escrita, oral.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES:
LOS QUE TIENEN QUE VER CON EL OBJETO:
 ACTOS DE INICIACIÓN: La demanda. Preparatorias, buscan preparar la iniciación.
 ACTOS DE DESARROLLO: Aquellos que tienen por objeto el desarrollo del proceso hasta su
fin, contestación de la demanda.
 ACTOS DESISORIOS: Finalización del proceso. Sentencia.
LOS QUE TIENEN QUE VER CON LOS SUJETOS:
 ACTOR Y DEMANDADO
 TERCEROS
 JUEZ: Documentación que forma el expediente, se deja constancia escrita de cada actuación
que se lleva a cabo. Comunicación, notificaciones procesales que ponen en conocimiento a las
partes u otras autoridades judiciales decisiones tomadas por el juez. Disciplinarias; el juez puede
poner multas a las partes que dilatan un proceso, impone sanciones a los órganos públicos o
privados que no cumplen con la emisión de informes solicitados. Ejemplo movimientos
bancarios. Decisión, sentencia resolución definitiva del proceso. Interlocutorios; el juez ordena
honorarios del proceso.
 COMUNICACIÓN PROCESAL: Acto procesal de comunicación, se busca comunicar a las
partes o a una autoridad judicial o no, la decisión o resolución que el juez ha dictado.
 INTERNAS: Se lleva a cabo dentro del ámbito territorial del juez de la causa. Traslados o vistas
que la contraparte puede tomar conocimiento de lo que la otra parte propuso. Audiencias,
mantener el principio de inmediación y comunicación del juez con las partes. Oficios, comunes
llevar información de un organismo público o privado. Oficios ley (22.172) cooperación y
colaboración entre los jueces de todo el país, comunicación entre los jueces de la Republica
con la misma competencia.
EXTERNAS: Exhorto; vía de comunicación dirigida a una autoridad extranjera, debe llevar
nombre de las partes, asunto, sello del tribunal, firma del juez, firma del secretario, en cada hoja.
Suplicatoria: de uno inferior a uno superior. Tradicionalmente se conoce como suplicatoria al
medio de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de mayor jerarquía de la misma
jurisdicción o de otra distinta (v.gr. de un juez de primera instancia a un juez de cámara).
*Mandamiento: de uno superior a uno inferior. Con el objeto de requerirle el cumplimiento de
determinada diligencia (v.gr. de un juez de cámara a un juez de primera instancia).
NOTIFICACIÓN PROCESAL: Son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las
partes, o de terceros, el contenido de una resolución judicial. Tienen por objeto asegurar la
vigencia del principio de contradicción y establecer un punto de partida para el cómputo de los
plazos.
FORMAS:
 AL DOMICILIO, REAL CONSTITUIDO.
 Notificación ministerio legis es una presunción legal que considera que todas aquellas
resoluciones que no deban por ley ser notificadas a domicilio, se consideran notificadas el
primer martes o viernes posterior al día en que hubieren sido dictadas, o el subsiguiente hábil,
si alguno de aquellos fuere inhábil. De modo tal que no aparece ningún escrito o manifestación
expresa en el expediente al tratarse de una ficción creada por la ley.
FORMAS:
 CEDULA AL DOMICILIO: Cedula de notificación que debe contener número de matrícula del
abogado, tribunal interviniente, secretaría, a quien va dirigido, domicilio, se transcribe el
decreto que el juez mando a notificar. El oficial notificador, llevará la cédula al domicilio, si se
encuentra la persona a notificar se le hace firmar con fecha. Si la persona no sabe firmar el
oficial lo hace constar en la cédula. Si la persona a notificar no se encuentra en domicilio, se la
entrega a quien atienda y firma. Si la persona no quiere firmar o no se encuentra nadie en el
domicilio, el oficial lo hace constar en el acta y la deja en domicilio.
 AL RETIRAR EL EXPEDIENTE.
 POR EDICTO: Cuando el domicilio de la persona sea incierto.
 EN LA PROPIA OFICINA DEL TRIBUNA: negligencia en el mismo expediente

4.4 PLAZOS PROCESALES: Aquellos términos dentro de los cuáles deben desarrollarse la
actividad procesal. La existencia de estos plazos radica en cuestión de seguridad jurídica para
que los procesos no sean interminables. Estos plazos son en días y horas hábiles (lunes a
viernes) puede habilitarse un día o una hora inhábil cuando haya una necesidad de practicar la
diligencia procesal si es fundamental y puede perderse.

Por su origen:
 Legales: aquellos establecidos por la ley ejemplo, contestar la demanda.
 Judiciales: facultad que tiene el juez de ampliar el plazo de comparendo del demandado si se
domicilia en un lugar alejado.
 Convencionales: los fijan las partes, por ejemplo, las partes podrán ponerse de acuerdo y
suspender los plazos por 6 meses como máximo.
Por su oportunidad:
 Iniciales: momento a partir del cual debe cumplirse la negligencia.
 Finales: momento final de la misma.}
Por su cómputo:
 Individuales: corren de manera separada para cada parte a partir del momento de su
notificación.
 Comunes: el plazo es igual a todas las partes ejemplo la prueba.
Por sus efectos:
 Prorrogables: aquellos que pueden prorrogarse por un número mayor de días, que están
establecidos por ley o por el juez.
 Improrrogables: son aquellos que no pueden prorrogarse. Pueden ser fatales, vencido el plazo
se produce caducidad automática del derecho. No fatales; excepciones dilatorias, interponer
recursos, aclaraciones. Una vez que llega a la conclusión para que se declare el decaimiento
del derecho, lo tiene que pedir la contraparte. Mientras no sea pedido la otra parte podrá
cumplir con el acto.
4.5 SANCIONES PROCESALES: Son remedios que la legislación procesal reconoce para poder
atacar a un acto procesal irregular o viciado.
La sanción aplicada impedirá que el acto viciado produzca efectos, y si ya los ha producido, su fin
será eliminarlos en su totalidad, sin perjuicio de que, como consecuencia de ello, también se
invaliden algunos actos anteriores o concomitantes con el acto irregular.
CLASIFICACION DE LAS SANCIONES PROCESALES
La doctrina distingue como sanciones procesales a la inadmisibilidad y a la nulidad. Ambos tipos
de sanciones tienen como objetivo reaccionar ante el vicio invalidatorio de un acto procesal.
Sin embargo, funcionan de manera diversa, pues mientras:
 la inadmisibilidad impide que un acto procesal produzca efectos en el proceso o, dicho en
otras palabras, que un acto procesal viciado ingrese al proceso y produzca efectos,
 la nulidad es el remedio judicial tendiente a extirpar los efectos producidos por un acto
procesal viciado. Para ello, es necesario que los efectos del acto irregular ya se hubiesen
producido dentro del proceso judicial.
SUB EJE 5 TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL
5.1 LA PRUEBA: Son actos procesales que las partes realizan con el fin de convencer
al juez de que tienen razón. La prueba formal es aquella que surge de la prueba misma,
ejemplo un acta de nacimiento prueba de nacimiento. La prueba material; se arriba a
partir de un esfuerzo intelectual que tiene que hacer la autoridad judicial, confrontando los
hechos alegados por el actor y demandado, con las pruebas que cada uno aporto, se
llega a una conclusión, que se pone de manifiesto en la sentencia se desprende de la
prueba.
OBJETOS DE PRUEBA: está constituido por hechos externos o internos que pueden ser objeto
de conocimiento; que deben ser susceptibles de percepción por los sentidos o deducción por la
razón; cualquiera sea su naturaleza (física, psíquica, o mixta); hallarse controvertidos por las
partes y afirmados por ellas; ser hechos que conduzcan (pertinencia y utilidad) al esclarecimiento
de la cuestión controvertida. Aquello que queremos probar, hechos controvertidos.
MEDIOS DE PRUEBA: Vías o mecanismos que reconoce la ley procesal para aportar la prueba
en el marco de un proceso.

 Directos (cuando son percibidos directamente por el juez. Ej.: reconocimiento judicial de
lugares o cosas).
 Indirectos (Son los que el juez recibe a través de terceros. Ej.: Prueba de peritos, de
testigos, etc.).
 Escritos (Ej.: documentos)
 Orales actuados (ej.: audiencia testimonial).
 Personales (Ej.: testigos, confesiones)
 Materiales (Ej.: documentos).
 Representativos o históricos (ej.: testigo, porque rememora hechos pasados y percibidos
por sus sentidos) o.
 No representativos o críticos (ej.: reconocimiento judicial de lugares donde el juez se
presenta en el lugar visualiza y luego vuelca lo que vio en un acta.
5.2 LOS PRINCIPIOS DE LA PRUEBA:
 ADMISIBILIDAD: Será admitido cualquier tipo de prueba, con independencia de su
eficacia, se le puede conceder el crédito inicial o hasta que sea desvirtuado.
 LIBERTAD: las partes y el juez deben gozar de libertad para obtener todas las pruebas
que sean útiles pertinentes a la averiguación de la verdad, salvo que por razones de moral
y de orden público no puedan ser realizadas. Todo puede probarse por cualquier medio,
cualquier hecho puede ser objeto de prueba y esa prueba puede alcanzarse por cualquier
medio. Hay ciertos límites que prohíben las pruebas manifiestamente improcedentes.
PERTINENCIA: Se relaciona con la economía procesal, la prueba que puede producir la
convicción del juez es la que resulta útil, eficaz, pertinente para demostrar afirmaciones
controvertidas.
 NEGLIGENCIA PROCESAL: Es el abandono o falta de diligencia en la tramitación de los
juicios, en ella pueden incurrir tanto los funcionarios judiciales, como las partes o sus
representantes. Tiene dos maneras de sanción; la pérdida del trámite o actuación no
cumplidos o no reclamados en tiempo y forma y la sanción pecuniaria, que puede
imponerse para el pago de las costas o parte de ellas.
 PUBLICIDAD: Las partes deben tener igual oportunidad, para conocer la prueba, participar
en su producción, impugnarlas o valorarlas, además de conocer la valoración del juez para
dictar sentencia.
ADMISIBILIDAD Y EFICACIA DE LA PRUEBA: La admisibilidad del elemento probatorio
consiste en un análisis formal con base en el derecho procesal sobre las circunstancias de
tiempo, de modo y de lugar. La admisión es el acto procesal por el cual el juez accede a que un
medio de prueba determinado sea considerado como elemento de convicción en ese proceso y
ordena agregarlo o practicarlo según el caso. La admisibilidad de la prueba se vincula al principio
de legalidad, si la prueba no supera este examen, el juez debe rechazarla o negara su admisión u
ordenación. La eficacia se cuestiona sobre si es posible obtener la verdad sobre los hechos y bajo
qué condiciones; la prueba judicial participa, en este campo, de la misma problemática de la
verificación de los hechos. Art 201 CPC Córdoba: La prueba del actor o del demandado será
ineficaz si se tratara, la del primero, sobre hechos que impliquen cambios de la acción entablada,
y la del segundo, sobre excepciones no deducidas en la contestación.
5.3 PROCEDIMIENTO PROBATORIO: El juez abre la causa a prueba por medio de un
decreto. El actor y demandado, deberán ofrecer pruebas, una vez notificadas comienzan a correr
los plazos para el diligenciamiento de la prueba, en juicios ordinarios 40 días en juicios
abreviados 15 días. Los oficios se hacer por triplicado quedando copia para cada parte. Una vez
ofrecidas las pruebas el juez emite otro decreto donde declara admitidas las pruebas. Concluida
la etapa de causa a prueba, comienza la etapa de valoración de prueba; esta etapa está a cargo
de las partes, con los alegatos, el juez no interviene tiene un rol pasivo, son las partes las que
intentan brindar fundamentos que sustenten sus peticiones. Terminada esta etapa comienza la
etapa de decisión a cargo del órgano judicial.
LA VERDAD JURIDICA OBJETIVA: Es la verdad que va a buscar el juez en la causa
fundándose en las pruebas que las partes aportaron, pero de manera objetiva. Hace una
actuación totalmente imparcial.
5.4 SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA: Es la actividad del juez que se desarrolla en
tres sistemas:
SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN: El juez valora toda la prueba en base al saber
leal y entender. Es el caso de los jueces de PAZ, que no necesitan ser abogados,
intervienen en cuestiones pequeñas, por ejemplo, conflicto entre vecinos.
SISTEMA DE PRUEBAS LEGALES: La propia ley establece la valoración que debe
darse a un medio de prueba determinado.
LA SANA CRITICA RACIONAL: Los jueces aplican la regla de la lógica, en base a un
razonamiento de acuerdo a la prueba. En caso de una contradicción en las pruebas el
juez analiza cual es verdadera y cual no. Al llegar a esta razón suficiente esta en
presencia de la verdad jurídica objetiva que será planteada en la sentencia.
5.5 CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL, LABORAL Y FAMILIAR: Es una
conducta impuesta a uno o ambos litigantes, para que acrediten la verdad de los hechos
alegados, constituye un imperativo del propio interés. Quien omite probar no es pasible de
sanciones, pero se puede generar una presunción en su contra. En el proceso civil y familiar
las partes producen las pruebas de los hechos. En el proceso laboral, inversión de la carga
de la prueba, cuando el trabajador demanda al empleador retribuciones legales,
incumplimiento de CCT o LCT. El esfuerzo le corresponde al empleador, es el empleador
quien debe demostrar.
CONCEPCION CLÁSICA: Las reglas sobre la carga de la prueba son aquellas que tienen por
objeto determinar cómo debe distribuirse, entre las partes, la actividad consistente en probar los
hechos controvertidos que son materia de litigio. Cada parte del proceso le soportará la carga de
la prueba respecto de los hechos a los que atribuye la producción del efecto jurídico que
pretende. Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción”.
REFORMULACION: TEORIA DE LA CARGA PROBATORIA DINÁMICA, la carga de acreditar
determinado hecho, debe recaer sobre el litigante que se encuentre en mejores condiciones de
producirla”. es necesario que concurra otra circunstancia determinante: que la parte se encuentre
en reales posibilidades de probar, ya que, de lo contrario, atribuir esa responsabilidad de prueba a
quien no tiene esa posibilidad, carecería de todo sentido. No debe confundirse con el sistema de
inversión de la carga de la prueba, que si bien presenta similitudes no son iguales.
RESPONSABILIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL: El estado de inocencia impide
que se lo obligue al imputado a probar nada, puede utilizar esfuerzos probatorios para demostrar
su inocencia, pero no está obligado a hacerlo. Nuestro sistema reposa en el carácter público del
interés represivo, por lo que la obligación de investigar la verdad y de aportar en consecuencia las
pruebas necesarias, incumbe al estado a través de sus órganos predispuestos, sin que la
actividad probatoria y el objeto de la prueba puedan encontrar límites derivados de la conducta de
las partes. La responsabilidad es del Ministerio Público. La actividad probatoria en el proceso
penal no es una simple verificación, desde que ésta presupone una afirmación previa, y lo que se
pretende es reconstruir objetiva, imparcial, histórica y libremente el hecho hipotético que supone
delito.
SUB EJE 6 ACTOS RESOLUTORIOS LA IMPUG. PROCESAL MEDIDAS CAUTELARES.
6.1 SENTENCIA: Es un acto procesal que desde el punto de vista subjetivo corresponde al
órgano judicial, en el ejercicio del poder de jurisdicción y de manera objetiva, pone fin al proceso
resolviendo sobre lo que las partes han planteado. Desde el punto de vista legal: resolución que
decide en definitiva cualquier tipo de cuestiones que pone fin al proceso (como un
sobreseimiento, por ejemplo). Punto de vista sustancia: resolución que decide en definitiva sobre
la cuestión de fondo, pendiendo fin al proceso.
REQUISITOS DE FORMA Y FONDO
La sentencia debe cumplir con dos requisitos básicos:
1) Emanar de un órgano jurisdiccional
2) Resolver un caso concreto
a) Formalidades extrínsecas de la sentencia:
* Debe otorgarse por escrito y en idioma nacional
*Se debe mencionar fecha, lugar, tribunal y causa de la sentencia
*Se debe enumerar y expedir en doble ejemplar
* Debe llevar la firma del juez
b) Formalidades intrínsecas: partes de la sentencia
- Resultandos o vistos: el relato del juez debe efectuarse desde la recepción de la demanda hasta
el llamamiento de autos para sentencia o definitiva. Es fundamental no sólo para que la sentencia
se baste a sí misma sino para que las partes e interesados conozcan lo que ha ocurrido
objetivamente en el proceso y comprueben que la decisión guarda relación con los principios de
autosuficiencia y congruencia.
- Considerandos: una vez hecha la descripción de la causa y la prueba producida, entra el juzgador
a efectuar el análisis de los elementos de prueba con la finalidad de fijar los hechos y el derecho
aplicable. Para fijar los hechos deberá seleccionar y valorar los elementos probatorios introducidos
por las partes y por las medidas para mejor proveer que haya ordenado. Esta es la parte de
motivación o fundamentación del fallo, fundada en la sana crítica racional. Fijados los hechos el
juzgador procederá a elegir en el ordenamiento jurídico positivo la norma aplicable.
- Parte resolutiva o fallo propiamente dicho: fijados los hechos y establecido el derecho aplicable,
el juez procede a plasmar su conclusión, sin la cual no habría sentencia. Se individualiza la voluntad
de la norma por medio de la voluntad de la ley.
CLASIFICACION:
o Tipos de sentencia
- Sentencia declarativa o meramente declarativa: el juez se concreta simplemente a determinar la
certidumbre o no respecto de una situación que se mostró incierta durante todo el proceso. No
siempre es autónoma, sino que existe necesariamente como antecedente en las sentencias
condenatorias y constitutivas.
- Sentencia constitutiva: crea, modifica o extingue un estado jurídico. Nace una situación diversa a
la que existía antes de la sentencia.
-Sentencia condenatoria: es la que impone el cumplimiento de una prestación contenida en la
pretensión del actor.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: es el principio normativo que delimita el contenido de las
resoluciones judiciales que deben proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes (en lo civil, laboral y contencioso administrativo) o de los cargos o
imputaciones penales formuladas contra el sindicado o imputado, sea de oficio o por instancia del
ministerio público o del denunciante o querellante (en el proceso penal. La congruencia se cumple
en la medida en que la sentencia o resolución judicial se pronuncie en relación a lo que ha sido
objeto de pretensión y resistencia a esta. En otras palabras, solo es congruente el fallo que se
expide de conformidad a la pretensión del actor y la defensa esgrimida por el demandado; o a la
acusación si se trata de un proceso penal; o a los escritos presentados por las partes con motivo
de algún incidente suscitado durante el decurso del proceso.
LA COSA JUZGADA: Cosa juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no
existen contra ella medios que permitan alterarla.
Formal: es inimpugnable, es decir, dentro del proceso que se trata no existen más impugnaciones
en su contra. Ejemplo: juicio ejecutivo. El pronunciamiento de condena puede ser dejado sin efecto
por un juicio posterior (proceso declarativo), en el cual se resuelva que la deuda instrumentada en
realidad estaba extinguida.
Material: no solo es inimpugnable en el proceso que se dicta, sino también es inmutable o
inmodificable en virtud de un proceso posterior. Ejemplo juicio declarativo (ordinario).
6.3: IMPUGNACION PROCESAL: La impugnación judicial es la facultad que la ley le otorga a las
partes o a terceros interesados, para obtener por el mismo juez u otro superior la invalidación del
acto procesal irregularmente cumplido, o la revocación, modificación o sustitución de la resolución
jurisdiccional injusta.
FUNDAMENTOS: Dar seguridad jurídica a las partes.
EFECTOS:
 NO DEVOLUTIVOS: Hechos de quien va a ser el juez que dictó la resolución es el mismo
que dictó la impugnación. El juez que dictó la resolución va a resolver el recurso.
 NO DEVOLUTIVA: En ese proceso va a conocer un juez superior al que dictó la resolución.
 SUSPENSIVA: Si la resolución queda suspendida mientras se tramita el recurso de
impugnación.
 NO SUSPENSIVA: Si la resolución no se suspende mientras se tramita el recurso.
CLASIFICACION:
ORDINARIAS: Vías habituales de atacar una resolución. Ameritan un análisis de todas las
circunstancias fáticas, tanto de los hechos como de las pruebas.
Especiales: Aquellos que sirven para atacar resoluciones judiciales procede en los casos
legalmente establecidos. Ejemplo: la queja apelación extraordinaria.
EXTRAORDINARIAS: Aquellos que sirven para atacar las resoluciones que han alcanzado
la autoridad de cosa juzgada. Ejemplo apelación extraordinaria.
VIAS RECURSIVAS ORDINARIAS:
REPOSICIÓN: Procede contra decretos y autos dictados sin sustanciación, se interpone en 3 días
desde el día siguiente a la notificación. Se pide al juez que revoque este acto, que lo deje sin efecto.
Cuando deducimos reposición podemos deducir apelación en subsidio. El juez se pronuncia
primero sobre la reposición y luego sobre la apelación.
APELACION: Vía recursiva ordinaria contra la sentencia, QUE PROVOCA UN GRAVE DAÑO
IRREPARABLE. Se deduce a los 5 días desde la notificación (día posterior), debiendo
eventualmente constituir domicilio en el del tribunal de alzada si este fuere distinto al del tribunal de
primera instancia. Tiene efecto devolutivo por ello esta se interpone ante el juez aquo que acepta
o no la apelación. Si acepta las actuaciones se elevan al tribunal de alzada. Si no acepta la
apelación al recurrente le queda el recurso de QUEJA-
VIAS RECURSIVAS EXTRAORDINARIAS:
RECURSO DE CASACIÓN: Contra la sentencia definitiva en autos que pongan fin al proceso que
son dictadas por la cámara. Resuelve el Tribunal Superior De Justicia cuando; Se viola el
principio de congruencia, se violan las formas, se dicta sentencia sin fundamentación lógica, se
viola la cosa juzgada, la decisión dictada es contraria a una resolución en términos similares que
5 años atrás adoptó el tribunal superior de justicia, la cámara de apelaciones o el tribunal de la
causa.
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD: En Córdoba vía directa, art 156, propone acción
directa ante el tribunal superior de justicia, cuando una ley contraria la CP.
Po vía directa cuando se discute la validez de una ley, norma, ordenanza o reglamento por ser
contrarios a la CP. O cuando se cuestiona la inteligencia, la interpretación de una cláusula de la
CN y esta interpretación es contraria a la garantía en que se funda esa cláusula.
INCIDENTES: los incidentes son cuestiones que se suscitan durante la tramitación de un pleito y
que tienen alguna conexión con él. Se sustancia por el trámite del juicio abreviado, si no tienen
una tramitación especial. Pueden plantearse antes, durante la tramitación del juicio a que se
refieren, o también en la etapa de ejecución de sentencia. Son aquellas oposiciones de razones o
argumentos sobre un tema, es una propuesta para averiguar la verdad de algo controvertido. Es
toda cuestión o controversia conexa con la principal que va a ser resuelta en forma autónoma.
Se tramitan, como un proceso, planteado el incidente de nulidad por el demando el actor se va a
pronunciar sobre ellas. La causa se abre a prueba, se alega y se dicta la resolución. Si se dispone
la nulidad se van a anular todos los actos posteriores a la notificación inicial, 5 días después de
que se conoce el acto viciado.
VIAS COMPLEMENTARIAS:
ACLARATORIAS: Es la vía complementaria o aclaratoria que tienen las partes para
solicitarle al juez que aclare conceptos oscuros, de su sentencia, que supla omisiones o
que corrija errores en su sentencia a los efectos de su interpretación. Por ejemplo, un error
material en lugar de poner Juan López pone Juana López. Pone regula honorarios, pero no
los montos.
QUEJA: la instancia que se interpone cuando el juez deniega la admisión de un recurso
ordinario, que procede con arreglo a derecho. La apelación, Casación o Control de
constitucionalidad si se rechazan, dan lugar al recurso de Queja. En caso de que se
apruebe el recurso de queja, lo resuelve la Cámara de Apelaciones. En caso de Casación
y C. de Constitucionalidad el Tribunal Superior de Justicia.
MEDIDAS CAUTELARES: Son aquellas medidas que tienen por objeto asegurar el resultado del
proceso. Es adelantar la decisión final que el juez puede llegar a tomar. Ejemplo: alimentos
provisorios.
Caracteres: medidas judiciales, inaudita parte, es decir no se corre vista a la otra parte.
Provisorias, duran por un tiempo, por lo general coinciden con el proceso. Mutables; son
modificables por el acreedor, puede solicitar ampliación, mejora o sustitución si esta no cumple la
función.
REQUISITOS:
VEROSIMILITUD AL DERECHO INVOCADO: Probabilidad que el derecho que invoque la
parte que pide la cautelar sea acogido por el juez en la sentencia.
PELIGRO EN LA DEMORA: Posibilidad de daño que pueda generarse si la medida no se
otorga.
CONTRA CAUTELA: Caución, garantía real o personal, que se le da al afectado por la
medida cautelar, frente a los posibles daños y perjuicios que se le hayan ocasionado al
afectado por la medida cautelar y después el juez no hace lugar al Derecho de quien la
solicito.
EFECTOS: Dependen de la función.
GARANTIA: a los fines de asegurar el resultado final del proceso. Ejemplo embargo
preventivo.
ASEGURATIVO: Asegurar durante el proceso la posible decisión que puede dictarse
finalmente

Anda mungkin juga menyukai