Anda di halaman 1dari 16

TRABAJO SOCIAL

ORÍGENES Y DESARROLLO
ANTONIO GUTIÉRREZ RESA (ED.)
Reservados todos los derechos.
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o esca-
near algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 /
93 272 04 47)».

© Ediciones Académicas, S.A.


Bascuñuelos, 13-P. 28021-Madrid

ISBN: 978-84-92477-94-4
Depósito legal: M-24108-2013

Impreso por: Campillo Nevado, S.A


Antonio González Porras, 35-37
28019 MADRID
Impreso en España / Printed in Spain
Índice

Tema 1
La lucha contra la pobreza en el origen del Trabajo Social

Objetivos ........................................................................................ 23
Glosario de conceptos............................................................ 23
Introducción................................................................................ 24
1.  Discursos de lucha contra la pobreza................... 26
1.1. Voces con impacto: de Malthus a Simmel................................ 27
1.2.  De la pobreza a la exclusión social........................................... 32
1.3. De la teoría a la investigación sociológica aplicada:
la Fundación FOESSA.............................................................. 37
2. Cuando los debates en torno a la pobreza
se hacen realidad ................................................................ 38
3. Agentes protagonistas de la intervención
social........................................................................................... 44
Resumen........................................................................................... 50
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 50
Actividad .......................................................................................... 50
Bibliografía básica................................................................... 50
Bibliografía recomendada.................................................. 51

Tema 2
La pobreza, el pobre y la caridad en el mundo medieval y moderno

Objetivos......................................................................................... 53
8 TRABAJO SOCIAL ORÍGENES Y DESARROLLO

Introducción................................................................................ 53
Abreviaturas comunes .......................................................... 54
1. La pobreza como objeto de atención: definición,
factores y mecanismos desencadenantes,
cuantificación........................................................................ 54
1.1.  En torno al concepto de pobreza.............................................. 54
1.2.  Factores y mecanismos generadores de pobreza...................... 56
1.2.1. Factores coyunturales: los ejemplos de la inflación
y las crisis de subsistencias............................................ 56
1.2.2. Factores estructurales: el ciclo de vida individual
y familiar........................................................................ 61
1.2.3.  Factores accidentales...................................................... 63
1.3.  La cuantificación de la pobreza............................................... 64
2. El pobre como sujeto receptor: tipología,
actitudes Y discursos públicos, legislación........ 68
2.1.  Los pobres: su tipología........................................................... 68
2.2.  Actitudes y discursos públicos sobre la pobreza...................... 70
2.3.  La legislación sobre los pobres................................................ 75
2.3.1. Los estatutos municipales de reforma de la asistencia
(1520-1540) y el edicto imperial de 1531...................... 75
2.3.2. La legislación reformista en España: Ley Tavera
de 1540........................................................................... 77
2.3.3. La evolución y las nuevas orientaciones legislativas
sobre los pobres. Trento, la Nueva Pragmática de 1565
y la legislación sobre vagabundos.................................. 79
3. De la caridad a la represión (trabajo,
disciplina, corrección y encierro): la gestión
de la pobreza........................................................................... 82
4. Los actores de la caridad: los estamentos,
el Estado y la autoprotección popular................... 87
Resumen........................................................................................... 89
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 90
Actividad .......................................................................................... 90
Bibliografía BÁSICA ................................................................. 91
Bibliografía RECOMENDADA ................................................. 92
Índice 9

Tema 3
De la caridad a la beneficencia

Glosario DE CONCEPTOS............................................................ 93
Objetivos......................................................................................... 93
Introducción................................................................................ 94
1. De la cultura de la protección a la cultura
de la previsión: Caridad, beneficencia,
asistencia, acción social y estrategias de
intervención social............................................................. 94
1.1. La herencia de la concepción de la pobreza en el siglo XVIII:
trabajo, disciplina, corrección y encierro................................. 94
1.1.1.  Los principios nuevos de utilidad y racionalidad........... 96
1.1.2.  Las medidas legislativas de las luces.............................. 99
1.1.3.  Las instituciones: hospicios y casas de expósitos.......... 100
1.1.4.  El discutido efecto de la reclusión y la represión........... 101
1.2. El significado de la pobreza y la beneficencia en el
liberalismo burgués.................................................................. 104
1.2.1. El itinerario de los conceptos: Caridad, filantropía,
beneficencia, asistencia social y bienestar..................... 104
1.2.2. La teoría social de las capacidades y la plutocracia
determina la visión de la pobreza y la beneficencia
burguesa......................................................................... 106
1.3. Los valores liberales como trasfondo del concepto de
pobreza..................................................................................... 108
1.3.1. La nueva cultura de la propiedad y su relación con la
pobreza........................................................................... 109
1.3.2.  El nuevo papel del trabajo en relación con la pobreza... 109
1.3.3. El valor de la vecindad y el domicilio como base de la
beneficencia................................................................... 110
1.3.4.  El valor de la educación inserto en el sistema benéfico. 111
1.3.5. El orden público, la autoridad local y la policía de
pobres............................................................................. 112
1.3.6. El valor de la sanidad y la higiene consolidado desde
la beneficencia................................................................ 112
1.3.7.  La previsión, el ahorro y la moralidad de costumbres... 113
1.4. Las actitudes burguesas como trasfondo de la práctica de la
beneficencia............................................................................. 114
1.4.1. Una válvula de seguridad para hacer sostenible el
sistema socioeconómico................................................. 114
10 TRABAJO SOCIAL ORÍGENES Y DESARROLLO

1.4.2. Un recurso de control social para los dirigentes


locales . .......................................................................... 115
1.4.3. Una cautela segregadora y un refuerzo ornamental del
urbanismo burgués......................................................... 116
1.4.4. Un medio para crear espacios de control en la calle y
la vida social................................................................... 117
1.4.5. Un medio para proteger la familia y el ciclo vital
burgués........................................................................... 118
El nuevo papel de la familia, la mujer y el matrimonio . 118
La protección a la fecundidad y a la maternidad............ 119
La protección a la infancia.............................................. 120
El desamparo de la ancianidad....................................... 120
1.4.6. El nacimiento de los servicios municipales desde la
beneficencia.................................................................... 121
El embrión de los servicios municipales........................ 121
El nacimiento de unos servicios provinciales para los
ayuntamientos rurales..................................................... 121
2. Evolución legislativa e institucional de la
acción social del Estado Liberal................................ 122
2.1.  Evolución legislativa de la beneficencia liberal . ..................... 122
2.1.1. La propuesta de Cádiz hace un difuso encargo al
ayuntamiento.................................................................. 122
2.1.2. La ofensiva municipalizadora y anticlerical de los
radicales de 1822............................................................ 123
2.1.3. La contraofensiva moderada de 1849 privatiza y
centraliza la beneficencia .............................................. 124
2.1.4. La desamortización de 1855 y el laicismo del Sexenio
democrático.................................................................... 125
2.1.5.  La legislación conservadora de la Restauración............. 126
2.2. La naturaleza y evolución de las instituciones benéficas y de
los sujetos asistentes ................................................................ 127
2.2.1.  Las instituciones de la beneficencia liberal.................... 127
2.2.2. Quiénes son y cómo evolucionan los sujetos asistentes.. 127
Un balance estático de los actores asistenciales.............. 128
El papel básico de la familia, verdadero soporte de la
sostenibilidad general...................................................... 128
El secundario papel de lo público en la historia
benéfica española............................................................ 129
La persistente presencia de la Iglesia.............................. 130
Las iniciativas más particulares desde abajo................... 131
Índice 11

 na visión dinámica de los actores emergentes y


U
decadentes........................................................................ 132
3. Evolución de los sujetos receptores de
atención/protección social: pobres,
marginados, excluidos y trabajadores................... 133
3.1. Las diferentes definiciones y mediciones del pauperismo
contemporáneo.......................................................................... 133
3.1.1. Una perspectiva colectiva del pauperismo desde los
sistemas económicos...................................................... 133
3.1.2. De la cuantificación de los pobres a la comprensión
de la pobreza como una amenaza cambiante para la
mayor parte de la sociedad urbana................................. 134
3.1.3. Una aproximación sociológica y profesional a los
pobres............................................................................. 136
3.2.  Los factores de depauperización............................................... 138
3.2.1. La familia como neutralizador del impacto de la
pobreza más que factor de pauperización...................... 139
3.2.2.  La situación laboral y salarial de las familias pobres..... 140
Resumen........................................................................................... 141
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 141
Actividad .......................................................................................... 141
Bibliografía básica................................................................... 141
Bibliografía recomendada.................................................. 142
Conceptos claves....................................................................... 142

Tema 4
La cuestión y el nacimiento de la previsión social

Objetivos......................................................................................... 145
Glosario de conceptos............................................................ 146
Introducción................................................................................ 146
1.  Las nuevas formas de producción y la sociedad
de masas: del pobre al trabajador. Los
reformistas sociales superan la cultura de la
protección con la cultura de la previsión........... 147
1.1. De la cultura individualista liberal a la cultura social
reformista.................................................................................. 147
1.2. El reformismo social conquista un papel social para el Estado
(1883-1936)............................................................................... 148
12 TRABAJO SOCIAL ORÍGENES Y DESARROLLO

1.3. El carácter revolucionario y la naturaleza pública de la


previsión social.......................................................................... 149
2. De lo privado a lo público: La cuestión social,
el nacimiento de la previsión y el reformismo
social .......................................................................................... 150
2.1.  La cuestión social durante la Restauración............................... 150
2.1.1. La solución católica pensaba que la beneficencia era
más rentable que la previsión......................................... 152
2.1.2. La solución conservadora, ante la cuestión social,
prefiere curar que prevenir............................................. 153
2.1.3. La solución de los liberales y krausistas se acerca a la
previsión......................................................................... 154
2.1.4. La solución del sindicalismo socialista.......................... 155
2.2.  Los destinatarios de la cuestión social y la previsión............... 156
2.2.1. Los factores de pauperización giran ahora en torno
al trabajo......................................................................... 156
2.2.2. La nueva pobreza coincide con la vida cotidiana de un
jornalero......................................................................... 157
2.2.3. Los empleados y obreros reclaman seguridad y
previsión ........................................................................ 158
3. Evolución legislativa e institucional del
reformismo social................................................................ 159
3.1.  Evolución institucional durante la Restauración . .................... 160
3.1.1. La Comisión de Reformas Sociales (CRS): informada
pero inoperante ante la cruda realidad obrera................ 161
3.1.2. La ley de asociaciones de 1887: la eclosión de obreros
y frailes........................................................................... 162
3.1.3.  Los jurados mixtos......................................................... 163
3.1.4. El Instituto de Reformas Sociales (IRS)......................... 163
3.2.  Evolución legislativa del reformismo social ............................ 164
4. El movimiento obrero y las nuevas formas de
solidaridad horizontal.................................................... 171
Resumen........................................................................................... 176
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 178
Actividad .......................................................................................... 178
Bibliografía básica................................................................... 178
Bibliografía recomendada.................................................. 178
Índice 13

Tema 5
El Estado social

Objetivos......................................................................................... 179
Glosario de conceptos............................................................ 180
Introducción................................................................................ 180
1. La intervención legislativa del Estado. La
familia obrera como objeto de la acción social.
La Administración social: previsión social y
seguros sociales................................................................... 181
2. El catolicismo social. La Doctrina social de
la Iglesia católica. Proletariado y sindicatos
católicos. Instituciones benéficas.
La formación moral............................................................ 188
3. De la beneficencia generalista a la
intervención especializada. Mujeres, infancia,
ancianos. Normalidad y “desviación social”
(locos, lisiados, prostitutas, huérfanos,
transeúntes, etc.)................................................................. 192
4. El movimiento de la reforma social. El
higienismo. El socialismo jurídico.
Cooperativismo. Ampliación del objeto de la
acción social: ciudadanía social.
Servicios de educación y salud: hacia el
bienestar social.................................................................... 195
Resumen........................................................................................... 204
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 205
Actividad .......................................................................................... 205
Bibliografía básica................................................................... 205
Bibliografía recomendada.................................................. 205

Tema 6
Hacia la profesionalización del Trabajo social.
Una profesión con rostro de mujer

Objetivos......................................................................................... 207
Glosario de conceptos............................................................ 207
Introducción................................................................................ 208
14 TRABAJO SOCIAL ORÍGENES Y DESARROLLO

1. El Trabajo Social tiene nombre de mujer:


sus pioneras.............................................................................. 208
1.1.  Octavia Hill............................................................................... 210
1.2.  Mary Ellen Richmond............................................................... 211
1.3.  Laura Jane Addams................................................................... 213
1.4.  Dorotea Lynde Dix.................................................................... 216
1.5.  Concepción Arenal.................................................................... 216
1.6.  Josephine Shaw Lowell............................................................. 217
1.7.  Beatrice Potter Webb................................................................. 218
1.8.  Alice Salomon .......................................................................... 218
1.9.  Edith Abbott.............................................................................. 220
1.10.  Grace Abbott........................................................................... 221
1.11.  Jessie Taft................................................................................ 221
1.12. Virginia Robinson................................................................... 222
1.13.  Florence Hollis........................................................................ 222
1.14.  Saul Alinsky............................................................................ 222
2.  El Trabajo social como profesión femenina......... 223
2.1.  Continuidad de las manifestaciones de ayuda mujer-mujer...... 227
3. De la visitadora domiciliaria a la asistente
social........................................................................................... 230
4. Los centros de formación reglada de
profesionales: De la COS a las Escuelas de
Asistentes sociales en España....................................... 234
Resumen........................................................................................... 240
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 241
Actividad .......................................................................................... 241
Bibliografía básica................................................................... 241
Bibliografía recomendada.................................................. 241

Tema 7
Antecedentes, inicio y evolución del Trabajo Social en España
(finales del siglo XIX-1975)

Objetivos......................................................................................... 243
Glosario de conceptos............................................................ 243
Introducción................................................................................ 243
1. Configurando el marco de acción y la
profesión (finales del siglo XIX- 1931)........................ 246
Índice 15

2. Primer intento de institucionalización y


ruptura de la posible evolución (1931- 1939)........... 248
3. Buscando el reconocimiento social (1939- 1959)..... 250
4. Institucionalización del Trabajo Social:
Dificultades y logros (1959- 1975)................................... 253
Resumen........................................................................................... 261
Textos/Referencias a consultar por el alumno
(Actividad)............................................................................................ 263
Bibliografía básica................................................................... 263
Bibliografía recomendada.................................................. 263

Tema 8
El Trabajo Social en España. Una profesión
para la democracia (1975-2009)

Objetivos......................................................................................... 265
Glosario de conceptos............................................................ 265
Introducción................................................................................ 265
1. El Trabajo Social en crisis. Buscando
alternativas (1975-1981)........................................................ 266
2.  Crecimiento y consolidación (1991-1990).................... 271
3.  La crisis de la madurez (1990-2005)................................ 277
4.  Afrontando tiempos difíciles (2005-2009).................... 283
Resumen........................................................................................... 288
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 289
Actividad .......................................................................................... 289
Bibliografía básica................................................................... 289
Bibliografía recomendada.................................................. 289

Tema 9
Aplicación de valores en el Trabajo Social

Objetivos......................................................................................... 291
Glosario de conceptos............................................................ 291
Introducción................................................................................ 292
1. Los valores y su aplicación en el Trabajo
Social Comunitario.............................................................. 292
16 TRABAJO SOCIAL ORÍGENES Y DESARROLLO

2. La solidaridad del Plan CCB. Trabajo Social y


servicios Sociales Comunitarios para pobres.
(años 60)....................................................................................... 296
3. Valores tradicionales del trabajo social/
servicios sociales del plan concertado................. 299
4. Valores postmaterialistas a Doce años del
Plan Concertado. (año 2000)............................................. 305
5. Cambio de rumbo en los valores del trabajo
social comunitario: valores de cambio,
permanentes y emergentes............................................ 311
Resumen........................................................................................... 319
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 320
Actividad .......................................................................................... 320
Bibliografía básica................................................................... 320
Bibliografía recomendada.................................................. 320

Tema 10
El Trabajo Social y los relatos contemporáneos

Objetivos ........................................................................................ 321


Glosario de conceptos............................................................ 321
Introducción................................................................................ 322
1. Objetividad científica, solidaridad e igualdad
social........................................................................................... 323
2.  Trabajo Social, literatura y sociedad .................... 327
3. Ontología del mercadillo: SOCIOLOGÍA
de la vida diaria.................................................................... 331
4. Curiosidad por otros relatos y otros
esfuerzos................................................................................... 336
5. El Trabajo Social en el contexto actual:
en el fragor de lo cotidiano......................................... 342
Resumen........................................................................................... 347
Texto/Referencia a consultar por el alumno . ........ 348
Actividad .......................................................................................... 348
Bibliografía básica................................................................... 348
Bibliografía recomendada.................................................. 348
Introducción
Antonio Gutiérrez Resa

Cualquier alumno que se matricule en el primer curso del grado de


Trabajo Social de la UNED, se preguntará por el contenido y dificultad de
Trabajo Social: Orígenes y Desarrollo. Hemos de saber que se trata de una
materia que figura en el primer cuatrimestre como obligatoria, con cinco
créditos.
Adelantamos que el libro que tiene en sus manos responde al reto de
explicar cómo surge el Trabajo Social en España además de analizar de
qué problemas se ha ocupado, quienes han sido los usuarios, sobre el
reconocimiento social obtenido y los retos de futuro que se le plantean al
Trabajo Social en la actualidad. Un recorrido por los orígenes y el desarrollo
de lo que hoy definimos como una profesión y una disciplina como es el
Trabajo Social.
La dificultad que ofrece el texto para entender el contenido y rendir
cuenta del mismo mediante la evaluación correspondiente, consideramos
que es aceptable. Queremos decir que el alumno no ha de tener especiales
dificultades para superar la materia si muestra interés y dedicación. Por eso
mismo animamos desde esta introducción a los alumnos, para que dispongan
de buen ánimo al estudiar estas páginas y lleguen así a cumplir los objetivos
señalados.
En el índice figuran diez temas. En el primer tema nos ocupamos de La
lucha contra la pobreza en el origen del Trabajo Social es porque ha sido
una de las principales preocupaciones de la profesión desde sus inicios,
dando respuesta a las necesidades sociales… y promocionando el cambio
en un naciente espacio social por colonizar, reparando fracturas sociales, y
sin límites precisos.
18 TRABAJO SOCIAL ORÍGENES Y DESARROLLO

El recorrido es longitudinal para poder enmarcar con mayor nitidez todas


las cuestiones que van a ir desarrollándose en el resto de apartados. Se
pasa revista a las voces críticas de la pobreza, entendida como un proceso
dinámico, y a los protagonistas de la intervención social. La segunda parte,
en cambio, explica las formas que presenta la pobreza, el pobre como
sujeto receptor y el tratamiento de la misma mediante la caridad a lo largo
del mundo medieval y moderno. Conviene recordar que ya Don Miguel de
Unamuno en “vida de Don Quijote y sancho” según Miguel de Cervantes
Saavedra, considera como un delito: “El delito hoy, el verdadero delito, es
ser pobre; aquellas de nuestras sociedades que se dicen más adelantadas y
cultas distínguense por su odio a la pobreza y a los pobres; nada hay más
triste que el ejercicio de la beneficencia. Diríamos que se quiere suprimir a
los pobres, no la pobreza; exterminarlos, como si se tratase de exterminar
una plaga de animales dañinos. Se trata de acabar con la pobreza, no
por amor al pobre, sino para que su presencia no nos recuerde el terrible
término”.
El segundo tema La pobreza, el pobre y la caridad en el mundo medieval
y moderno, explica los factores/mecanismos generadores de pobreza:
coyunturales, estructurales y accidentales. Se intenta cuantificar la pobreza
y se relatan las tipologías de pobres. También se explican las actitudes/
discursos públicos sobre la pobreza y el paso de la caridad a la represión.
El tercer tema De la caridad a la beneficencia (Estado liberal), expone que
la pobreza del siglo XVIII es un fracaso. Por eso se aborda desde el trabajo,
la radicación, la vecindad, la producción y la utilidad. La pobreza se asocia
a delito (reclusión) y la asistencia a condena (trabajo). En otras palabras,
tiene lugar un anticipo del planteamiento liberal del S. XIX. Se reprime
la vagancia y se considera la práctica de la beneficencia como una actitud
burguesa. Revisamos algunos cambios en la legislación/instituciones de la
acción social del Estado Liberal, la evolución de los sujetos receptores de
la atención/protección social y los factores de la pauperización.
El cuarto tema sobre La cuestión social y el nacimiento de la previsión
social, muestra el complejo paso del Antiguo al Nuevo Régimen en materia
de asistencia social, y se hace ver el tránsito de la protección de necesidades
irremediables a la previsión pública y secular a cargo del protagonismo
estatal (naciente Estado social) que finalizará en el Estado de bienestar. Se
busca la solución colectiva y pública a la cuestión social y la generación
de diversos servicios para la clase trabajadora. Hacemos una síntesis de
la evolución legislativa del reformismo social y cómo tratan de frenar el
movimiento obrero y las nuevas formas de solidaridad horizontal.
En el quinto tema sobre El Estado social explicamos que el Estado es la
institución política que sirve de marco contemporáneo al Trabajo Social,
INTRODUCCIÓN 19

llegándose a precisar históricamente lo que significó el “Estado Social”


desde sus orígenes en el “Estado de bienestar social” de tradición alemana.
La aparición del Estado cambia las condiciones sociales; Ortega plantea la
rebelión de las masas por la desmoralización en Europa y el Catolicismo
Social es la preocupación de los católicos por el problema obrero. En
cambio, el Reformismo Social significó la compleja respuesta de una
sociedad en cambio en toda Europa con la Revolución Industrial.
El sexto tema La profesionalización del Trabajo Social. Una profesión
con rostro de mujer, sitúa el Trabajo Social en el contexto de la revolución
inglesa y la revolución sociopolítica francesa a finales del siglo XVIII. Se
hacen ver las exigencias de nuevas formas de intervenir socialmente, como
es el caso de las funciones de la trabajadora social. A finales del siglo XIX
se sitúa el inicio del Trabajo Social como profesión con rostro de mujer. El
espacio entre 1850-1950 se corresponde con la época de la mundialización
de la historia humana. Se va globalizando todo. La diversidad unida por
la sintonía común de algunas revoluciones fundamentales: pacifismo,
feminismo, sindicalismo, interés educativo, salud de todos y movimientos
migratorios… transportan la diversidad a ambos lados del Atlántico hasta el
siglo XXI. Las pioneras del trabajo social participan de estas circunstancias.
El séptimo tema sobre Antecedentes, inicio y evolución del Trabajo
Social en España (finales del S. XIX-1975 explica la respuesta que da el
Trabajo Social a los problemas planteados de la época, no dejando de lado
las ataduras a las que se vio sometido. De este modo tendremos ocasión
de conocer los inicios de su reconocimiento social, sin olvidar la realidad
de nuestro país, su desarrollo y evolución. Se explica cómo la necesidad
de racionalizar la ayuda dará origen al Trabajo Social que tendrá que
compatibilizar las reivindicaciones sociales y el control de las mismas
para no poner en entredicho el sistema. Se analiza el lento caminar del
Trabajo social, sobre todo como profesión, en una España que pasa de la
crisis del sistema de la Restauración al fracaso de la Dictadura de Primo
de Rivera y a la proclamación de la II República (1931) tan sólo en dos
décadas. El proceso modernizador que se había iniciado se interrumpe con
el golpe de estado militar de 1936 y la derrota definitiva de la República
en 1939. Finalmente, se describe cómo entre 1939-1975 se produce el
reconocimiento oficial y el desarrollo del Trabajo Social en España.
El octavo tema El Trabajo Social en España: Una profesión para la
democracia (1975-2009) relata el devenir del Trabajo Social hasta casi la
actualidad. Se expone el cambio de nomenclatura en la profesión y cómo los
asistentes sociales pasan a denominarse trabajadores sociales. Un cambio
significativo que se mostrará paralelo al crecimiento y consolidación de
la profesión. Ya en la actualidad, la segunda parte del capítulo plantea los
20 TRABAJO SOCIAL ORÍGENES Y DESARROLLO

nuevos retos que se le plantean al Trabajo Social, junto al inicio de los


nuevos Grados en Trabajo Social.
En el noveno tema, Aplicación de valores en Trabajo Social, se hace
un recorrido del desarrollo del Trabajo Social Comunitario a través de la
aplicación de valores en los Servicios Sociales Comunitarios. Explicamos,
desde los años 1960 cómo el Trabajo Social Comunitario adquiere identidad,
haciéndose más tarde visible a través de los Servicios sociales Comunitarios
del plan Concertado (1988). De este modo tenemos ocasión de comprobar
cómo el Trabajo Social ha desarrollado y aplicado un conjunto de valores
acordes con los intereses de los ciudadanos. La aplicación de valores se
ha realizado a través del sistema de Servicios Sociales Comunitarios que
inicia el plan Concertado. En la actualidad, el Trabajo Social se plantea el
reto de cómo lograr una mayor identidad, aplicando valores propios de la
profesión y disciplina en plena transformación del Estado de Bienestar.
El décimo y último tema, el Trabajo Social y los relatos contemporáneos,
muestra el interés que pueden tener los textos de la novela actual, para una
mayor reflexión y desarrollo del Trabajo Social en la actualidad. Explicamos
que en el caso de la literatura actual se logra la propagación de los derechos
del hombre con nuevos relatos, con nuevas formas de solidaridad. Derechos
del hombre que han sido y siguen siendo valores defendidos por el Trabajo
Social. Hacemos una breve descripción de cómo los relatos también los
podemos escuchar en escenarios cotidianos como los mercadillos de los
barrios, teniendo ocasión de saber sobre los matices del sufrimiento y de
los esfuerzos de la gente para salir adelante. Por último, analizamos lo que
denominamos fragor de lo cotidiano: espectro de tensión, lucha y combate
en el que nos movemos actualmente los seres humanos y la mayoría de los
usuarios que acuden a los profesionales del Trabajo Social.
Agradecemos a los autores el esfuerzo que han hecho por aceptar el plan
de trabajo y las normas de un texto universitario destinado al alumnado del
Grado de Trabajo Social en la UNED. Consideramos que los autores han
elaborado unos contenidos con razonables niveles de exigencia, sistemáticos
y claros. Estimamos que en el esfuerzo conjunto se han cumplido los
objetivos propuestos en cada unos de los diez capítulos que compendia
el presente texto. De este modo las páginas del libro que tienen en sus
manos, además de servir para que el alumno pueda aprobar la asignatura,
pueden ser ocasión para profundizar e investigar en los años venideros,
sobre todo aquello que queda dicho o sugerido. Reiteramos a los autores
nuestro agradecimiento y al alumnado deseos de aprovechamiento y éxito.
Finalmente, indicamos que el texto incorpora un DVD cuyo relato y
síntesis-esquema puede facilitar el estudio de la asignatura.

Anda mungkin juga menyukai