Anda di halaman 1dari 2

2.

INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES INDIRECTAS

En la mayoría de los casos se desea medir una magnitud que a su vez depende de otras
magnitudes medidas directamente, de modo que para obtener experimentalmente el
resultado de la medición hay que aplicar una fórmula matemática. A este tipo de
mediciones se les conoce como medidas indirectas. Por ejemplo, el periodo de

L
oscilación de un péndulo simple sigue la ley T  2 , donde L es la longitud del
g

2 L
péndulo, luego, la aceleración de la gravedad es g  4 , de forma que midiendo T
T2
y L podemos deducir el valor de g y esperamos que el resultado final se vea afectado
por los errores cometidos en las medidas de L y T.
En general, dada una función de varias variables f (x, y, z, ...), para conocer en qué
medida el valor de la función f se ve afectado por las variaciones (errores) en la
determinación exacta de las variables que intervienen en dicha función debemos
calcular el incremento de la función a partir de sus variables siempre y cuando el error
en estas variables sea pequeño. Por tanto,
f f f
df ( x , y, z )  dx  dy  dz ,
x y z

Podemos interpretar, desde el punto de vista físico, cada derivada parcial como una
cantidad que nos cuantifica el cambio (infinitesimal) en la variable f cuando la variable
xi varía en una cantidad infinitesimalmente pequeña. Es decir, las variables xi son las
cantidades que medimos de forma directa y la función f es la cantidad que pretendemos
medir indirectamente. Si los errores de las cantidades xi son lo suficientemente
pequeños, podemos considerarlos como infinitesimales, con lo que tendríamos dxi ≈Δxi,
y df ≈Δf. Eso nos daría una estimación de Δf como:
f f f
f ( x , y, z )  x  y  z
x y z

Donde la cantidad (∂f/∂xi) Δxi nos representa la contribución de la cantidad xi al error


total y dado que los errores cometidos en las distintas variables no pueden hacer
disminuir los errores en el resto, debemos tomar los valores absolutos para las derivadas
parciales:
f f f
f  x  y  z
x y z
Ejemplo: Consideremos la medición de la aceleración de la gravedad haciendo uso de
un péndulo simple. Medimos 10 veces el periodo del péndulo para una longitud, L =
20,0 cm. Note qué, son los mismos datos del ejemplo en mediciones directas.
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T(s) 0,90 0,88 0,92 0,93 0,89 0,88 0,89 0,90 0,90 0,89

Luego de operar éstos datos se obtuvo:


Tm = 0,8980 s y ΔT = 0,005120764 s.
La función aceleración de la gravedad, g = g (L,T) es,
L
g  4 2
T2
Luego,
g g 4 2  8 2 L
g  L  T = L  T
L T T 2
T3

Debemos expresar el resultado en la forma: g = (gm ± Δg) m/s2


Al reemplazar datos, usamos los valores medios, tanto de L como de T, en las
expresiones para g y Δg. Dado que se midió solamente una vez el valor de L, el valor
promedio de L es el valor medido y la incertidumbre en L es ΔL = 0,0005 m. Recuerde
que la mínima división en la escala de la cinta métrica (analógica) es 1 mm = 0,001 m.
No olvide, en los cálculos parciales se debe usar todos los dígitos que le permite su
calculadora o computadora y efectuar el redondeo al expresar el resultado final usando
los criterios que se le indicó.
Si usamos el programa Excel, obtenemos:
gm = 9,781300688 m/s2
Δg = 0,136007218 m/s2
Así, efectuando el redondeo de la incertidumbre a dos cifras significativas, la medida
indirecta de la aceleración de la gravedad es:
g = (9,78 ± 0,14) m/s2
Trujillo está ubicado a una latitud de -8,11599° y a una altitud de 31 m sobre el nivel
del mar y según el reporte en Internet de la página webb g-extractor de Physikalisch-
Technische Bundesanstalt (PTB), la aceleración de la gravedad en Trujillo es 9,78126
m/s2. Si usamos éste valor como referencia, el error porcentual en nuestra medida es del
0,013%.

Anda mungkin juga menyukai