Anda di halaman 1dari 22

1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de Secundaria


Área: Historia, Geografía y Economía
Profesora :Maria Casavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos a los No Alineados y a los países del Tercer
Mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Construye interpretaciones Interpreta críticamente  Utiliza todo tipo de fuentes
históricas. diversas fuentes. para investigar sobre un
determinado hecho o
proceso histórico, y recurre
a ellas sistemáticamente.
Actúa responsablemente en Maneja y elabora diversas  Elabora mapas temáticos
el ambiente. fuentes de información y simples y de síntesis a
herramientas digitales para diferentes escalas, así como
comprender el espacio otras representaciones, a
geográfico. partir de diversas fuentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Mediante lluvia de ideas los estudiantes deben identificar algunas características de los países del Tercer
Mundo: insalubridad, pobreza, inestabilidad política, violencia, educación sin calidad.
El docente invita a leer el Anexo 1 ,Los estudiantes leen la información indicada, identifican las
características de los países del Tercer Mundo y completan el cuadro de la hora anterior, se le ha añadido
una columna más( características generales)
Países del Tercer Mundo

Denominaci Zona geográfica Características Características


ón específicas generales

Países Norte de África y


musulmanes oeste de Asia
2

Países Iberoamérica, este y


emergentes sur de Asia
Países América Central y
menos andina, Asia central y
adelantados África Negra

Cierre
El docente consolida que durante la Guerra Fría surgieron países que decidieron no alinearse
con ninguna superpotencia y que muchos de ellos compartían los mismos problemas por lo que
se les denominó el Tercer Mundo.

La docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN


 Texto Escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.

……………………………………… ………………………………………….
DIRECTOR Prof: Maria Casavilca . R.
3

 (Anexo 1)
¿Qué es el Tercer Mundo? Las 14 características de los países tercermundistas.
Tercer Mundo es un término dificultoso de teorizar, pero imprescindible en nuestras conciencias
para conseguir el que debe ser el principal objetivo mundial: la erradicación de la pobreza y la
construcción de un planeta más justo. La definición de un país tercermundista y las causas de su
realidad serán abordadas en este artículo en clave de síntesis.
La pobreza es tan longeva como la humanidad, pero el concepto Tercer Mundo es muy reciente.
Fue creado por Alfred Sauvy en 1952. El sociólogo lo utilizó en un artículo titulado “Tres mundos,
un planeta” para referirse a los países de África, Asia y América Latina, que conteniendo a las ¾
partes de la población mundial los calificó como “ignorados, explotados y despreciados como el
tercer estado, los cuales quieren ser también algo”
El geógrafo Yves Lacoste es otra referencia. Escribió Geografía del subdesarrollo, una obra
maestra sobre el mundo subdesarrollado. Especialmente interesante son las 14 características
que establece para definir qué es un país tercermundista:
1. insuficiencia alimentaria;
2. deficiencias poblacionales: alto porcentaje de analfabetos, enfermedades de masas, alta
mortalidad infantil;
3. recursos desaprovechados o despilfarrados;
4. alto porcentaje de agriculturas de baja productividad;
5. poca población urbana y clase media débil;
6. industrialización incompleta y restringida;
7. inexistencia del sector terciario;
8. alto porcentaje de paro laboral y de subempleo, explotación infantil;
9. escaso porcentaje de renta nacional por habitante;
10. dependencia económica;
11. enormes desigualdades sociales;
12. amplitud del crecimiento demográfico;
13. dislocación de las estructuras sociales y económicas;
14. conciencia de pobreza

A las relaciones que se establecen entre el tercermundismo y el mundo desarrollado se las


denominó relaciones Norte (mundo desarrollado)–Sur (mundo subdesarrollado). En nuestro
presente, esta conceptualización está obsoleta, puesto que las economías emergentes del Sur
(el denominado Segundo Mundo) y la decadencia económica de algunos países del norte hacen
errónea esta clasificación.

Recuperado de <http://www.ihistoriarte.com/2013/11/el-tercer-mundo-caracteristicas-y-consecuencias/>.
4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Tercero de Secundaria


Área: Historia, Geografía y Economía
Profesora : maria Casavilca Rodriguez

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos el impacto de la integración económica en nuestras vidas

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Comprende las relaciones  Reconoce la importancia del
respecto a los recursos entre los agentes del sistema comercio a nivel local,
económicos. económico financiero. regional, nacional e
internacional, y las relaciones
entre ellos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a escuchar el siguiente caso:

El presidente de la comunidad de Achamayo, provincia de Concepción, región Junín,


acaba de anunciar en asamblea pública: “En este primer año hemos logrado producir
1100 toneladas de alcachofas, las mismas que ya han sido vendidas en Alemania y
ahora más familias de nuestra comunidad serán beneficiadas económicamente, ello es
una muestra de que la integración económica no solo nos conecta con otros países del
mundo sino también nos permite desarrollar una oferta exportable y competitiva.”
¿De qué manera impacta la integración económica en nuestras vidas y en nuestro
ambiente?

 Luego, formula la siguiente interrogante:


 ¿Por qué afirma el líder de Achamayo que el contacto con otros países permitirá desarrollar una oferta
exportable será un beneficio para la comunidad? Los estudiantes responden la pregunta a modo de lluvia de
ideas.
II. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del cuchicheo)
responden a las preguntas: ¿Qué estamos entendiendo por integración económica? ¿Cómo influye la
integración económica en la vida de los peruanos?
Los estudiantes de manera voluntaria expresan sus respuestas.
5

El docente escribe y organiza en la pizarra las ideas obtenidas de esta socialización. Podría quedar de la
siguiente manera:

COMERCIO INTERNACIONAL
Repercusiones en la vida de los peruanos

 Uso y lectura de blogs y acceso Favorece el comercio exterior  Monopolio de empresas. Por
a páginas de otros países ejemplo en las comunicaciones.
 Adquisición de productos por  
Permite el conocimiento de otras Pérdida del sentido de
internet culturas y costumbres pertenencia e identidad local.

 Aclara las ideas expuestas por los estudiantes. Y luego, comunica los aprendizajes esperados en lenguaje
sencillo.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente organiza el aula en 7 equipos de trabajo:

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3


¿Qué es la integración ¿Qué características tiene la ¿Qué características tiene
económica y cuáles son sus Comunidad Andina de MERCOSUR y cuales han
beneficios? Naciones y cuáles han sido sido sus logros?
sus logros?
Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6
¿En qué consiste el NAFTA y ¿Qué características tiene la ¿Qué características tiene el
cuáles han sido sus logros? Unión Europea y cuáles han foro de cooperación
sido sus logros? Internacional Asia Pacífico y
cuáles han sido sus logros?
Equipo 7
¿Qué características tienen los organismos económicos internacionales y cuáles son sus
beneficios?
II. Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes responden las preguntas utilizando el texto de Historia, Geografía
y Economía de tercero.
I. Inicio (10 minutos)
El docente invita a un representante del equipo a exponer las ideas principales del trabajo realizado, haciendo
uso de un organizador visual. Luego, solicita a los estudiantes que identifiquen el nombre de los principales
acuerdos y tratados de libre comercio que tiene nuestro país y cómo se beneficia.
 Cierre (5 minutos) Se solicita a los estudiantes responder las siguientes interrogantes:¿Qué dificultades
hemos encontrado durante el desarrollo de nuestras actividades? ¿Cómo debemos superarlas?

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


- Manual para el Docente. Lima: Editorial Santillana. Recursos para el Estudiante:Ministerio de
Educación. (2012). Historia, Geografía y Economía 3. Lima: Editorial Santillana.
6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado : Cuarto de Secundaria


Área : Historia, Geografía y Economía
Profesora : Maria Casavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN
Analicemos la productividad por sectores económicos
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Actúa responsablemente respecto a los Comprende las relaciones entre los agentes del  Explica cómo el Estado toma decisiones
recursos económicos. sistema económico y financiero. económicas y financieras considerando
indicadores económicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (5 minutos)
Comunica a los estudiantes los propósitos de esta sesión: Proponer los sectores económicos a ser impulsados para incrementar la productividad y
la riqueza nacional.

Desarrollo (35 minutos)


El docente propone a los estudiantes analizar algunos datos acerca de la PEA ocupada. Presenta a los estudiantes el siguiente cuadro estadístico:
Luego pregunta a los estudiantes:
 ¿Qué representa el eje horizontal?
 ¿Qué representa el eje vertical y los números que allí aparecen?
 La línea que tiene forma de una gradería ¿Qué representa?

El docente brinda cinco minutos para el análisis del cuadro luego solicita intervenciones orales de los estudiantes. Luego, guía el diálogo con los
estudiantes para asegurar que comprendan los elementos básicos del cuadro.
NOTA: El docente asegurará que los estudiantes comprendan las siguientes ideas sobre los elementos del cuadro estadístico.
 El eje horizontal representa la cantidad total de trabajadores empleados en un año.
 El eje vertical y los números (en miles de soles) representan el producto bruto que cada trabajador crea en un año (productividad).
 La “longitud” de cada “peldaño” representa la cantidad de trabajadores empleados en cada sector (agricultura, pesca comercio, etc.); por ejemplo:
la cantidad de trabajadores empleados en la pesca es mínima en comparación a la de la agricultura.
 La “altitud” de cada “peldaño” representa en miles de soles, la productividad de cada trabajador en un sector determinado (agricultura, pesca,
comercio, etc.).

El docente brinda 5 minutos para que los estudiantes puedan consultar con otros compañeros o con él, algunas dudas que tienen sobre los elementos
del cuadro estadístico.

El docente sugiere prestar atención a las orientaciones para la realización de la siguiente actividad.

Desarrollo (38 minutos)


Solicita a los estudiantes resolver el siguiente cuestionario:
 ¿Qué actividad económica es altamente productiva? ¿Qué actividades tienen baja productividad? ¿Qué sectores son medianamente
productivos?
 ¿Qué actividades económicas emplean a la mayor cantidad de trabajadores? ¿Qué actividades económicas emplean a una mínima cantidad de
trabajadores?

Orienta a los estudiantes observar la “altitud” de las actividades económicas para responder al primer bloque de preguntas. Asimismo, para resolver
el segundo bloque, sugiéreles observar la “longitud” de las actividades económicas.
Invita a cuatro estudiantes situarse frente a sus compañeros y compartir con sus compañeros sus respuestas, pare ello asígnale a cada uno tres
minutos. Brinda a los estudiantes cinco minutos para establecer algunas conclusiones en cuanto a las preguntas propuestas, luego solicita a tres
estudiantes intervenir oralmente para dar a conocer sus conclusiones.
Anota sus participaciones en la pizarra e invita a los demás estudiantes hacer sugerencias y comentarios para mejorar las conclusiones. Podría
utilizar un cuadro como el siguiente:
7

Actividades altamente Actividades de baja Actividades de Actividades que Actividades que emplean
productivas productividad mediana productividad emplean mayor una mínima cantidad de
cantidad de trabajadores
trabajadores

Luego de haber completado el cuadro orienta a los estudiantes para establecer algunas conclusiones importantes como las siguientes:

PRODUCTIVIDAD POR SECTORES ECONÓMICOS


 La actividad minera es altamente productiva; en cambio, la agricultura, la caza y la silvicultura poseen baja productividad. Son medianamente
productivos la construcción, el transporte y la manufactura.

EMPLEO POR SECTORES ECONÓMICOS


 Las actividades que emplean mayor cantidad de trabajadores son la agricultura, la caza y la silvicultura; mientras que la que emplea menor
cantidad de trabajadores la actividad minera.

Cierre (5 minutos)
Expresa a los estudiantes la importancia de las conclusiones para generar propuestas viables de fortalecimiento de la economía de nuestro país.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
Motiva a los estudiantes plantear propuestas viables para impulsar la productividad de nuestro país y retomar el ritmo de crecimiento del PBI.

Desarrollo (35 minutos)


El docente organiza a los estudiantes en equipos de trabajo y les indica establecer sus propuestas empleando los indicadores económicos trabajados
(sectores económicos, PBI y productividad). El docente sugiere que para proponer sus alternativas respondan la siguiente pregunta:

 ¿Qué actividades económicas necesitan mejorar su productividad para impulsar el crecimiento económico? ¿Cómo mejorarían su productividad?

Invita a los representantes de tres equipos a compartir sus alternativas y luego a los representantes de los demás equipos a acotar o puntualizar las
alternativas propuestas por los tres primeros equipos. Anota sus participaciones en la pizarra.

Cierre (5 minutos)
El docente sintetiza en la pizarra las principales alternativas y felicita el esfuerzo realizado.

…………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
DIRECTOR prof: Maria Casavilca .R.
8

 (Anexo 1)
Ficha de Actividades
Apellidos y nombres:_______________________________________________
Grado y sección:____________________
Fecha:____________________________

ACTIVIDAD 1: Observa el cuadro estadístico y responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué actividad económica es altamente productiva? ¿Qué actividades tienen baja productividad? ¿Qué sectores son medianamente
productivos?
 ¿Qué actividades económicas emplean a la mayor cantidad de trabajadores? ¿Qué actividades económicas emplean a una mínima cantidad
de trabajadores?
9

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Segundo de Secundaria


Área: Historia, Geografía y Economía
Profesora :Maria casavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN
Relacionamos el desarrollo del comercio con el resurgimiento de las ciudades.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas.  Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay
algunos aspectos que cambian y otros que
permanecen iguales.
Elabora explicaciones históricas conociendo • Relaciona entre sí las causas del renacimiento
la relevancia de determinados procesos. urbano y comercial.
• Elabora explicaciones sobre el desarrollo del
comercio y el resurgimiento de las ciudades,

PRIMERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes observan el video en la página web de Youtube “El comercio en la Edad Media” <https://www.youtube.com/watch?v=3_WmgMn_tWQ> y luego se les plantea
la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre el comercio en la Edad Media y el comercio en la actualidad?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa la importancia del desarrollo del comercio en las sociedades medievales.

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen los contenido del subtítulo “El resurgimiento del comercio”, de la página 24 de su texto, y aplican la técnica de subrayado y subtitulado para identificar
las ideas principales. Luego, en equipos de trabajo organizan la información a través de un organizador:

Causas o factores

Producción agrícola

a paz europea
Resurgimiento del
comercio
Población
L

Cruzadas

Luego, se solicita que cada equipo de trabajo elabore una explicación sobre el resurgimiento europeo, a partir de la relación entre algunas de las causas o factores.
III. Cierre (10 minutos)
Algunos equipos de trabajo socializan sus resultados. A partir de esta información, el docente va sistematizando la información en la pizarra, precisando los factores que
influyeron en el resurgimiento del comercio y la importancia de esta actividad en el desarrollo de las ciudades.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Observan el documento 1 “Estructura de la ciudad medieval”, de la página 27, y el docente propone las siguientes preguntas:
 ¿Por qué crees que las ciudades estaban amuralladas?
 ¿Qué espacios públicos identificas?
 ¿Qué instituciones reconoces?

Los estudiantes socializan sus respuestas mientras el docente va anotado las ideas-fuerzas para luego precisar las diferencias con las ciudades actuales.
10

II. Desarrollo (25 minutos)


Los estudianGGtes leen el subtítulo “La vida en las ciudades”, de la página 26 de su texto escolar, e identifican las ideas principales. Después, en equipos de trabajo,
completan el siguiente cuadro.

Ciudad Medieval Ciudad actual


Ubicación
Protección
Estructura de habitaciones
Provisión de Agua
Lugar de comercio
Instituciones

III. Cierre (10 minutos)


Para finalizar, los estudiantes socializan en el aula las semejanzas y diferencias entre las ciudades medievales y las ciudades actuales. A partir de esta información, el
docente sistematiza información sobre las características de las ciudades medievales y su importancia en la economía y sociedad feudal.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (05 minutos)
El docente comunica a los estuantes que en esta última hora se procederá a realizar la evaluación de los procesos y productos de la unidad, lo cual incluirá procesos de:
autoevaluación, metacognición y evaluación de las infografías.

II. Desarrollo (40 minutos)

El docente aplica a los estudiantes una ficha de autoevaluación personal y una


ficha de coevaluación de trabajo en equipo.
A continuación, el docente solicita a los estudiantes que ubiquen sus infografías
aplicando la técnica de museo y luego formula preguntas para el proceso de
metacognición.
Luego, el docente procede a evaluar las infografías utilizando la rúbrica que se
anexa en la unidad.

TAREA
Los estudiantes realizan observación y lectura, orientados por el docente, del documento 1, “ Las rutas comerciales”, de la página 25, y completan en equipos de trabajo el
siguiente cuadro sobre rutas comerciales:
Ventajas Desventajas Principales ciudades
Vía terrestre
Vía marítima
Vía fluvial

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Texto Escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.

“El comercio en la Edad Media” <https://www.youtube.com/watch?v=3_WmgMn_tWQ>.


 Cuadernos, papelógrafos

……………………………………………………. ………………………………………………..
DIRECTOR Prof: Maria Casavilca . R.
11

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado Primero de Secundaria


Área: Historia, Geografía y Economía
Profesora : Maria Casavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendo el tiempo que tomó el proceso de hominización.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Comprende el tiempo histórico y emplea  Establece la distancia temporal
interpretaciones categorías temporales. entre la actualidad y el proceso de
históricas. hominización.

Elabora explicaciones históricas  Utiliza fluidamente las convenciones


reconociendo la relevancia de temporales de décadas, siglos y
determinados procesos. milenios para hacer referencia al
tiempo.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (20 minutos)
El docente presenta el nombre de la unidad explicando brevemente las características del periodo de tiempo que se
abordará. Después, solicita a los estudiantes que miren su cuerpo, el aula en la que se encuentran y les pregunta:
¿siempre el hombre fue así como nos vemos ahora? Esta pregunta tiene la intención de contextualizar al estudiante
en el tiempo que se está abordando en el campo temático.
A continuación, el docente plantea las siguientes preguntas y promueve una lluvia de ideas para recoger los saberes
previos y les ayude a contextualizar el tiempo que aborda el campo temático:
 ¿Qué nos caracteriza como humanos?
 ¿Cuáles fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo modificaron la vida de éstos desde el
tiempo en que tenía una vida nómade hasta que se organiza en ciudades?

II. Desarrollo (20 minutos)


El docente explica que, para entender cómo el ser humano llegó a desarrollarse y formar sociedades, los estudiantes
empezarán por comprender el proceso de hominización. En él, se les explicará brevemente que este se refiere al
proceso evolutivo de un tipo de primate hasta la conformación de nuestra especie.
El docente copia las competencias, capacidades e indicadores de la sesión en la pizarra y explica que en la sesión
se concentrarán en comprender el tiempo, es decir, los millones de años que tomó el proceso de hominización y
que esto les permitirá responder las siguientes preguntas retadoras:
 ¿Qué nos caracteriza como humanos?
 ¿Qué nos caracteriza como especie?, ¿es esta la misma pregunta?
 ¿Es el homo sapiens la mejor expresión de la evolución?, ¿sí o no?, ¿por qué?
-
- Para que los estudiantes comprendan la complejidad de las preguntas, el docente les invita a responder qué
entienden por especie humana, Homo sapiens y evolución; asimismo, les solicita que reflexionen sobre lo que la
palabra “características” quiere decir.
- Esta pregunta resulta útil para precisar el tema:
 ¿Qué somos capaces de hacer que nos diferencia de otras especies?
12

El docente les reparte la Ficha Nº 01 “Características de los seres humanos” y les pide que lean la
explicación de lo “físico, psicológico y social” y a continuación les pide que respondan mediante lluvia de
ideas la pregunta para cada uno de los aspectos.

Es importante que el docente asegure que los estudiantes lleguen por lo menos a los siguientes acuerdos sobre lo
que distingue al ser humano: “El lenguaje, el arte, el dominio de elementos de la naturaleza, capacidad de
organización, capacidad para prever el futuro”.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes escriben en su cuaderno una breve idea fuerza sobre lo aprendido hasta el m omento.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de
Educación.

…………………………………….. ………………..............................
DIRECTOR Prof: Maria Casavilca R.
13

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


Grado :tercero
Area : Formcion civica y ciudadana
Profesora : Maria Casavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN
En democracia podemos ejercer nuestros derechos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Interactúa con cada persona  Reconoce a los demás como sujetos
reconociendo que todas son de derecho.
Convive sujetos de derechos y tienen  Explica el significado del bien común
respetándose a sí deberes. como propósito de la convivencia
mismo y a los demás democrática.
Construye y asume normas y
leyes utilizando conocimientos y
principios democráticos.  Explica la relación entre democracia
como sistema político y democracia
Participa en asuntos Aplica principios, conceptos e como forma de vida.
públicos para información vinculada a la
promover el bien institucionalidad y a la
común ciudadanía.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio ( 10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y explica con palabras sencillas los aprendizajes esperados
de la segunda unidad. Utiliza un fraseo que podría ser de la siguiente manera: “chicos, ya sabemos que
todos tenemos derechos, que debemos esforzarnos por defenderlos y hacer que tengan vigencia siempre.
Pero es necesario que todos nos comprometamos a defender los derechos y de esta manera estaremos
contribuyendo con el tipo de sociedad que aspiramos.” Luego, les plantea la pregunta retadora: ¿De qué
manera vamos aportando desde la escuela a la sociedad que aspiramos?
 Los estudiantes responden en lluvia de ideas y el docente anota en la pizarra.
 El docente consolida la participación de los estudiantes a través de la siguiente idea fuerza: “La
democracia se fortalece cuando somos respetuosos de las normas, de esta manera podemos mejorar
nuestra convivencia.
 El docente anota en la pizarra el título de la sesión: La democracia como sistema político y como forma
de vida. Luego, invita a los estudiantes a revisar los acuerdos de convivencia del aula.
 Los estudiantes comentan en forma espontánea cómo han ido respetando y cumpliendo los acuerdos
de convivencia del aula.

Desarrollo (30 minutos)


14

 Los estudiantes mencionan casos o incidentes ocurridos en el aula sobre incumplimiento de los
acuerdos de convivencia. Luego, en grupo dialogan a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es importante respetar nuestros acuerdos de convivencia?
 ¿Qué sucede cuando no respetamos los acuerdos de convivencia?
 ¿De qué manera podemos superar las dificultades que nos impiden cumplir y respetar nuestros
acuerdos de convivencia?
 El docente invita a un representante de cada grupo a socializar sus respuestas. Luego, del proceso
desarrollado con los estudiantes, consolida enfatizando la siguiente idea fuerza: “Respetar las normas
o los acuerdos de convivencia es una práctica de la vida democrática porque nos mueve a actuar por
el bienestar de nosotros mismos y de los demás. Pensar en el bien común es un principio fundamental
de la convivencia democrática”.
Cierre (5 minutos) El docente pide a los estudiantes escribir en sus cuadernos un listado de palabras que se
relacionan con el concepto de democracia. Asegura que todos los estudiantes hayan realizado la tarea,
pues la necesitarán en el siguiente momento de la sesión.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio ( 5 minutos) El docente inicia la sesión pidiendo a los estudiantes socializar el listado de palabras
referidas al concepto de democracia y las anota a un lado de la pizarra. Luego, divide la pizarra en dos
secciones y coloca en cada lado un cartel con los siguientes títulos:

DEMOCRACIA COMO SISTEMA DEMOCRACIA COMO FORMA


POLÍTICO DE VIDA

Desarrollo (35 minutos) El docente con participación de los estudiantes coloca el listado de palabras en
cada sector correspondiente: pide a los estudiantes seleccionar las palabras que se vinculan con el
concepto de democracia como sistema político; por ejemplo podrían ser: voto, elecciones, congreso,
partidos políticos, Constitución, leyes, normas, etc. Luego, escribe las palabras que se relacionan con
democracia como forma de vida, podrían ser las siguientes: respeto, libertad, bien común, dignidad,
calidad de vida, colaboración, participación, opinión, etc.
 El docente monitorea el avance de los estudiantes brindando las orientaciones necesarias.

 El docente plantea la pregunta retadora: Si la democracia es una forma de vida ¿Cómo podemos practicar
la democracia en el aula y en la escuela?
 Los estudiantes expresan sus opiniones en relación a cómo practicar la democracia en el aula y en la
escuela.
 Los estudiantes leen su libro de texto Formación Ciudadana y Cívica 3 pág. 54 “La democracia como
estilo de vida” y hacen sus conclusiones del tema.
 .
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. Texto escolar. Formación Ciudadana y Cívica 3° (2012). Lima: Editorial Santillana.
2- Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013). Ministerio
de Educación.

------------------------------------ --------------------------------------
15

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: segundo de Secundaria


Área: Formación Ciudadana y Cívica
Profesora :Maria Casavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN

Relacionamos cultura e identidad

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Se relaciona
Convive respetándose a  Reconoce que pertenece a
interculturalmente desde su
sí mismo y a los demás. diversos grupos y que estos
identidad, logrando un
forman parte de su identidad.
enriquecimiento mutuo.
 Explica que existen diversas
formas de expresar las
identidades y las respeta (manera
de comunicarse, de vestirse, etc.).

Convive respetándose a Interactúa con cada persona • Integra sin discriminar a sus
sí mismo y a los demás reconociendo que todas son compañeros en las actividades que
sujetos de derechos y tienen desarrolla (trabajos en grupo, juego,
deberes. conversaciones, entre otras).

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos) El docente da la bienvenida a los estudiantes y da recomendaciones de


carácter formativo, y luego formula las siguientes interrogantes:
-¿Por qué te consideras peruano ? ¿ cómo manifiestas esa peruanidad?.los estudiantes responden
a través de lluvias de ideas. A partir de la intervención de los estudiantes, el docente precisa que
los seres humanos nos relacionamos con otras personas para formar una comunidad y participar
en ella. Por lo tanto, es necesario desarrollar lazos de pertenencia e identidad con la comunidad
en donde habitamos.
Desarrollo: Los estudiantes leen de manera individual el texto “El sentido de pertenencia y la
identidad” (Minedu 2012: 18) e identifican las ideas principales aplicando la técnica del
subrayado. Los estudiantes de manera individual dan respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Cuándo se adquiere el sentido de pertenencia? ¿Qué elementos lo conforman?
¿Cuándo surge la identidad? ¿Cómo se manifiesta? Luego los estudiante trabajan un organizador
visual del tema.
16

el docente sistematiza la información a través de la identificación de ideas fuerzas, que va


anotando en un esquema en la pizarra:

Es importante dejar en evidencia que los valores, creencias y normas permiten identificarnos
como miembros de un grupo. La identidad se evidencia a través de elementos como la
lengua, la comida, los mitos, las leyendas, etc.

Los estudiantes realizan una lectura individual del texto contenido en el apartado “Identidad
nacional” (Minedu 2012: 18) y utilizan la técnica del subrayado para identificar ideas
principales. Los estudiantes forman equipos de trabajo y utilizan organizadores de
información para sistematizar y presentar información respecto al texto leído. Luego
reflexionan sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las bases que generan que una
comunidad se considere única y distinta a otras? ¿Cuáles crees que son las bases de la identidad
nacional en el Perú?

Los estudiantes realizan una lectura individual del texto “Nación y cultura” (Minedu 2012: 1
Luego individualmente responden en sus cuadernos las siguiente preguntas a partir de la lectura
anterior:¿Qué es la nación? ¿Por qué la nación es limitada y soberana? ¿Cuáles son los vínculos
que mantiene la unidad en los habitantes de un estado? ¿Cuál es el concepto de nación en la
actualidad?
Cierre (15 minutos) el docente, a partir de lo manifestado por los estudiantes, sistematiza la
información a través de un esquema en la pizarra y precisa los siguientes aspectos:

 Nación es comunidad que comparte un territorio.


 La nación es limitada porque tiene sus fronteras geográficas.
 La nación es soberana porque sus miembros se consideran libres e iguales.
 La nación está compuesta por individuos que poseen diversas formas de concebir el mundo y
expresarse.

TAREA

Collage de imágenes de expresiones o símbolos oficiales (Machu Picchu) y no oficiales en los


cuales se sustenta el sentido de ser únicos como peruano.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación
Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

---------------------------------------- ----------------------------------------
DIRECTOR PORFESORA
17

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Area :formación ciudadana y civica


Grado :cuarto
Profesora : Maria Casavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN
El gran reto: desarrollo sostenible de nuestra localidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza y cuestiona situaciones
Se relaciona con cada de presión a las comunidades
persona reconociendo que nativas para permitir la
todas son sujetos de explotación de los recursos
Convive de manera derechos. naturales en su ámbito
democrática. territorial.
Cuida los espacios  Analiza el impacto de la
públicos y el ambiente actividad humana en el
desde la perspectiva del ambiente.
desarrollo sostenible.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA
Inicio (5 minutos)
El docente anota el título de la unidad didáctica en la pizarra “Expresamos públicamente
nuestra opinión sobre el desarrollo sostenible”.
Pregunta a los estudiantes: ¿Qué actividades creen que realizaremos en esta unidad?
Anota en la pizarra las ideas que ellos expresen.
Desarrollo (38 minutos)
El docente presenta los propósitos de la unidad a los estudiantes.
“En esta unidad aprenderemos a expresar propuestas a la opinión pública y a nuestras
autoridades para promover el desarrollo sostenible en nuestra localidad/región”.

Describe a los estudiantes los criterios de evaluación:


 Capacidad de crear propuestas viables para promover el desarrollo sostenible en la
localidad.
 Capacidad de comunicar a la opinión pública y a las autoridades sus propuestas.
Comunica a los estudiantes los propósitos de la sesión de hoy:
 Analiza y cuestiona situaciones de presión a las comunidades nativas para permitir
la explotación de los recursos naturales en su ámbito territorial.
El docente organiza a los estudiantes en equipos de 5 a 6 integrantes.
Solicita a los estudiantes que organicen en equipos de trabajo.
El docente pide a los estudiantes que saquen sus libros de Historia, Geografía y
Economía de 4º y observen las imágenes y contenidos de la pág. 193.
El docente invita a los estudiantes a leer la sección referida a “Los aguarunas”.
Tras la lectura les invita a reflexionar sobre las siguientes preguntas :
 ¿Cuál es el asunto central que se discute en el texto?
18

 ¿Es posible la extracción de los recursos naturales sin agotarlos ni dañar el medio
ambiente?
Luego invita a los integrantes de los demás equipos a hacer comentarios a favor y en
contra de la explotación de los recursos naturales.
El docente dialoga con los estudiantes para motivarlos a expresar -a las autoridades
municipales, regionales y público en general- sus propuestas y compromisos para que
su localidad alcance el desarrollo sostenible.
Luego les invita a ubicar en el libro de Historia, Geografía y Economía la pág. 180 y a
leer la definición de desarrollo sostenible.
Tras la lectura les pide que elaboren un nuevo listado de 10 palabras extraídas del
párrafo leído sobre desarrollo sostenible.
Cierre (5 minutos)
El docente recomienda a los estudiantes que anoten las 10 palabras en sus cuadernos.
El docente pide que para la siguiente clase elaboren un mapa conceptual
considerando esas 10 palabras.

MATERIALES O RECURSOS
TAREA PARA TRABAJAR ENACASA
UTILIZAR
-LosTexto Escolarelaboran
estudiantes de Historia, Geografía
un mapa y Economía
conceptual sobrede 4º(2012). Lima:
el desarrollo Editorial
sostenible.
Santillana
- Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013).
Ministerio de Educación.

----------------------------------------------- ---------------------------------
DIRECTOR PROFESORA
19

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


Area :formación ciudadana y civica
Grado :quinto
Profesora : Maria Csavilca Rodriguez
Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Cómo estamos en seguridad ciudadana?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí Interactúa con cada Expresa al grupo la


mismo y a los demás. persona reconociendo que necesidad de que todos
todas son sujetos de rechacen conductas de
derechos y tienen deberes. discriminación, violencia
o ajenas a las buenas
normas de convivencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

 Inicio :El docente da la bienvenida a sus estudiantes y les presenta la siguiente


situaciónsignificativa:
El problema de seguridad que más atemoriza a la ciudadanía en su vida diaria es
el propiciado por la delincuencia común, el pandillaje y la microcomercialización
de drogas. Según estadísticas de la Policía Nacional, los delitos que más denuncia
la gente son los de carácter patrimonial, es decir aquellos que afectan la propiedad
y bienes de las personas. En este contexto, ¿es la seguridad ciudadana
responsabilidad solo de las autoridades?

Invita a tus estudiantes a pensar en voz alta y decir lo primero que se les venga a la
mente. Si los estudiantes contestan con un “sí” o un “no”, seguir indagando: ¿por qué?
¿qué formas o manera de seguridad ciudadana han observado en los barrios, distritos,
comunidades, etc.?
Desarrollo : Invita a los estudiantes a agruparse en pares y a compartir sus
experiencias, de tenerlas, en situaciones de inseguridad en su localidad o en cualquier
lugar de nuestro país.
 De igual manera, invítalos a participar señalando experiencias de extrema
seguridad vivenciadas en los aeropuertos, locales comerciales, etc.
20

 Solicita la participación de los estudiantes para que mencionen sus


conclusiones sobre el tema

 En un primer momento, el docente organiza a los estudiantes en seis grupos.


Luego, acércate a los grupos y entrega diferentes fragmentos del tema a cada
uno de sus integrantes, indicándoles que lean de forma individual el
fragmento que les ha correspondido, con la intención de que lo entiendan bien
y ayuden así a otros compañeros a aprenderlo.

N° TEMAS O TÓPICOS

L1 Seguridad ciudadana: Un enfoque centrado en las personas.

L2 Dimensiones de la inseguridad y sus principales amenazas.

L3 Facilitadores del delito y la violencia.

L4 Percepción de la inseguridad.

L5 Amenazas a la seguridad ciudadana: Delito callejero y delincuencia


organizada.

L6 Violencia y delito ejercido por y en contra de los jóvenes. Violencia de


género. Violencia ilegal por parte de otros actores.

I. Salida (10 minutos)


Solicítales a los coordinadores de cada equipo de expertos que expongan
brevemente sus esquemas y den a conocer la frase síntesis.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar
y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo
general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía.
VI ciclo. Lima: Minedu.
3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5.° grado de Educación
Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Edicion.

----------------------------------- ----------------------------------------
DIRECTOR PROFESORA
21
22

Anda mungkin juga menyukai