Anda di halaman 1dari 23

INTRODUCCIÓN

Valor es el carácter de las cosas que explica el que sean más o menos
estimadas o deseadas y que puedan satisfacer un cierto fin. Sin
voluntad y sin inteligencia no hay valores. Llamamos, por tanto,
valores a algo estimable, apreciable. Los valores son cualidades
positivas de las cosas o de las personas. Según sean los valores que
uno tiene así serán los proyectos de vida que haga. El proyecto
personal, comunitario o profesional está determinado por los valores.

Los valores y la educación van íntimamente unidos. De ambos


depende el ser y la calidad de vida. Lo lamentable seria querer ser
profesionales sin tener una escala de valores como referencia, sin
tener una idea clara de la meta que deseamos o sin conocer el futuro
que nos está interpelando.

Se ha realizado el presente trabajo, con el motivo de conocer los


conceptos básicos del estudio sobre los valores, sus principales
corrientes en la que se ha desarrollado a través de la historia, se trata
de conocer como el hombre ha cambiado al momento de adquirir los
valores y fue mejorado sus acciones a través de los años para que sea
una persona mas sociable que era anteriores veces, gracias a estos
valores se puede estudiarlos más a fondo para poder nosotros
poderlos entenderlos y reflexionemos a cada momento de nuestras
vidas para ser personas más comprensivas y podernos adaptar a los
cambios de la sociedad, que está avanzando cada año, y también se
encuentran nuevos valores para la siguiente generación que viene con
más fuerza.
AXIOLOGÍA
Es una rama de la filosofía que enfoca el estudio de los valores y de su
utilidad para el hombre. El hombre es un ser axiológico que no solo se
enfrenta al mundo para conocerlo o transformarlo, sino que también lo
hace objeto de valoración. No puede concebirse una vida humana sin
valores, sin una tabla de valores que la apoye.
La axiología derivada del griego “axios” que significa valor y “logos”
tratado. Etimológicamente, la palabra axiología significa “teoría del valor”.
Estudia los valores positivos y valores negativos de nuestro interior, y
determina si es o no valioso

1. ORIGEN:
La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo
XIX, comprendiendo también la actual Austria.
Su introducción se produjo a principios del siglo XX. No obstante, los
antiguos griegos dedicaban una parte de la reflexión filosófica a los
llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la llamada “filosofía
práctica” o “conciencia práctica”. Ellos comenzaron por constatar
intuitivamente la existencia de los valores, y sólo después se ocuparon de
su análisis filosófico.
En la vida real, el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a
evaluar y a devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de
qué es en sí el valor o determinado tipo de valor, e indagar acerca del
camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición teórica.
De la misma manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la
moral fue el objeto por excelencia de sus meditaciones axiológicas.
Entre 1930 y 1973, el matemático y filósofo Dr. Robert S. Hartman, se
dedicó a entender cómo piensan las personas, por lo que definió a la
Axiología como la ciencia que estudia la manera de pensar. En específico, la
Axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas. El
valuar es asignar prioridades; escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar
en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. La gente asigna
valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y únicos que
componen su estructura de valores.
Max Scheller, consideraba que los valores no eran propiedades, sino
objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales.
Dentro de esta concepción el valor se halla fuera del espacio y del tiempo
es, por lo tanto, indestructible.
El término axiología fue empleado por primera vez por Paul
Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.
 PRINCIPALES REPRESENTANTES:
 1724: IMMANUEL KANT:
 Filosofo prusiano. Es el primero y mas importante
representante del criticismo y precursor del idealismo
alemán y esta considerado como uno de los pensadores
mas influyentes de la europa moderna y de la filosofía
universal. Es, sin duda alguna, uno de los pensadores que
mas hondo ha calado en la reflexión ética, donde da a la
racionalidad moderna la tarea de ampliarse hacia un fin
practico planteando una ética deontológica; es decir,
relacionada con el deber, que el autor entiende como la
realización de una acción por respeto a la ley: el deber es
el reconocimiento de una coaccion que se impone
independientemente de cualquier otra solicitación y con
anterioridad a las preferencias de las inclinaciones; es
decir, a priori. De tal manera, para este autor hay una ley
moral universal necesaria que funda la vida moral, cuyo
centro es el deber. El deber indicaría, entonces, lo que es
correcto, la forma adecuada de proceder ante una
situación determinada.
 1817: RUDOLF LOFZE:
 Fue un filosofo y lógico alemán. También contaba con un
grado de medico y era muy versado en biología. Sus
estudios en medicina fueron pioneros en el campo de la
psicología científica. Lotze nacio en Sajonia y fue educado
en el liceo de zittau. Fue el primero en intentar una
tematización de los valores de las cosas caracterizándolos
por su validez. Esta posición desencadeno dos grandes
corrientes de pensamiento: la corriente objetivista, según
la cual los valores son objetos, o al menos objetivos, y por
consiguiente son descubiertos; y la corriente subjetivista,
para la cual, estos son creados por el sujeto, o al menos
dependen principalmente de el.
 1818: KARL MARX:
 Filosofo, intelectual y militante comunista alemán de
origen judío. Incursiono en los campos de la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía .
 Postulo dentro de su teoría de las necesidades la
creciente complejidad de la organización económica y
social como fundamento de la consciencia del hombre,
sientan las bases para una axiología materialista que
postula la objetividad y universalidad de los valores como
producto de la experiencia histórica, no de esencia
ideales.
 1838: FRANZ BRENTANO:
 Filosofo, psicólogo y sacerdote dominico católico alemán y
luego austriaco, hermano del economista y reformados Lujo
Brentano. Defendió la tesis de intencionalidad de la
conciencia y de la experiencia en general. Le debemos que
la axiología se considere en nuestros días disciplina
filosófica, su pensamiento sirvió de base a los mas diversos
exponentes de esta rama como Husserl, fundador de la
fenomenología inspirada en la teoría de las
intencionalidades del mismo Brentano, Nicolai Hartman,
Alexius Meinong.
 1844: FRIEDRICH NIETZSCHE:
 Filosofo, poeta, musico, y filólogo alemán, considerado uno
de los pensadores modernos mas influyentes del siglo XIX.
Para Nietzche la disyuntiva entre ética normativa y ética
descriptiva se distingue entre la moral del señor y la moral
del esclavo. Aunque se reconoce que es muy difícil
encontrar un ejemplo real de alguien que mantenga una u
otra moral pura sin algún tipo de yuxtaposición las presenta
, a lo largo de la historia. Algunos de estos contrastes de una
moral frente a la otra son: interpretación de lo bueno y lo
malo en oposición a la interpretación de lo bondadosos y lo
malvado. Moral de la aristocracia frente a la moral del
rebaño, de los esclavos, los oprimidos, los rencorosos por
constitucion.
 Además debemos a Nietzche el gran interés que tomo la
axiología, porque al proclamar en su filosofía la
transmutación de los valores causó alarma, escandalo y
llamo la atención de su época convirtiéndose así, sin
quererlo, en el principal instigador para que el muno de los
valores fuera tratado de una manera ordenada y se
constituyera en una rama de la filosofía.
 1853: ALEXIUS MEINONG:
 Filosofo austriaco, se le conoce fundamentalmente por su
teoría de los objetos y sus estudios de lógica deóntica, basados
en su creencia en los objetos inexistentes. Esta teoría se
fundamenta en el hecho de que sea posible pensar en un
objeto, como la montaña de oro, aunque no exista un objeto
asi en el mundo externo.
 1874: MAX SCHELER:
 Filosofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la
fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de
ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de
los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania
el advenimiento del nazismo. Scheler utilizo la fenomenología
para estudiar los fenomenos emocionales y sus respectivas
intencionalidades( los valores) y a partir de ellos elaboro una
muy solida y original fundamentación personalista de la ética:
la realización de los valores se concretiza en modelos humanos
que invitan a su seguimiento. Dichos modelos serian el héroe
para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y
el santo para los valores religiosos.
 1882: NICOLAI HARTMANN:
 Filosofo alemán del baltico. En su obra Etica critica la teoría
scheleriana de la preferencia , mostrando que moralmente es
tan licito elegir por el valor superior(altura) como por el
inferior(fuerza). Fuerza y altura son, por esta razón; la
estructura antinómicas básica de la vida moral del hombre.
Ambas estan fundadas, a su vez, en ciertas estructuras
antinómicas de la realidad misma. Esto da lugar a una teoría
pura de las estrucuturas antinómicas o conflictivas de los
valores morales entre si. También se critica, por otro lado, la
teoría scheleriana de los valores religiosos y se muestra como
existen antinomias insolubles(aporias) entre los valores
religiosos y morales.
 1883: JOSE ORTEGA Y GASSET:
 Filosofo y ensayista español, exponente principal del
perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el
movimiento del novecentismo.
 No cree que los valores puedan percibirse.
 Según ortega; los valores son cualidades de tipo irreal, por eso
no pueden ser directamente perceptivos. Se perciben los
objetos, pero no valores.
 los valores solo se pueden estimar

2. RAMAS:
La Axiología se divide en dos grandes ramas:
 Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.
 Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello

3. LOS VALORES:
Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto.
Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto;
es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social,
modificando a partir de esa atribución su comportamiento y actitudes
hacia el objeto en cuestión.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la
interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia,
interés, belleza del objeto.
Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en
acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un
aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la
noción de un orden natural que trasciende al sujeto
a) CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES:
 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay
valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por
ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no
es divisible.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias
de las personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que
los practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo;
todo valor conlleva un contra-valor.
 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad,
libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las
necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son
rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a
lo largo de la vida de cada persona.
 Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan
sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la
vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios
valorativos de la persona.
 Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.
 Objetividad: los valores valen en si y por si mismos,
independientemente del sujeto.
 Grado: es la gama de variaciones por las que se puede pasar el valor
de una persona o cosa. Así, por ejemplo: excelente, muy bueno,
bueno, regular, malo, pésimo.

b) VALORES TALES COMO:


* Honestidad, Lealtad, Identidad, Respecto, equidad, Solidaridad,
Tolerancia. Entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de
la sociedad.
c) CLASES DE VALORES:
 Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología
 Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Ética
 Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética
 Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Lógica
 Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudio: Psicología
 Valores Sociales
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política
Ciencia que lo estudio: Sociología
 Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudio: Medicina
 Valores Económicos
Fin Objetivo: Bienes, riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de Negocios
Ciencia que lo estudio: Economía
d) CLASES DE VALORES SEGÚN MAX SCHELER:
Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a
priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y
exclusivos:
1. La polaridad, todos los valores se organizan como siendo positivos
o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es
igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a
una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en
cuatro grupos:
1. Los valores del agrado: dulce – amargo
2. Los valores vitales: sano – enfermo
3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
 Estéticos: bello – feo
 Jurídicos: justo – injusto
 Intelectuales: verdadero – falso
4. Los valores religiosos: santo – profano

Los valores morales no son una categoría de valores porque no


poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien
indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su
polaridad y jerarquía objetiva.
e) CLASES DE VALORES SEGÚN ORTEGA

El propósito de estas páginas se reducía a obtener una nación clara


de los que es el valor. El problema de la clasificación de los valores
requeriría muy complejas observaciones.

La clasificación de los valores según Ortega y Gasset, es la siguiente:

 Religiosos: sagrado-profano; divino-demoniaco; supremo-


derivado; milagroso-mecánico; etc.

 Espirituales: los valores espirituales se dividen en tres:

o Estéticos: bello-feo; gracioso-tosco; elegante-


inelegante; etc.

o Morales: bueno-malo; bondadoso-malvado; justo-


injusto; leal-desleal; etc.

o Intelectuales: verdadero-falso; exacto-aproximado;


evidente-probable; etc.
 Vitales: sano-enfermo; selecto-vulgar; enérgico-inerme;
fuerte-débil; etc.

 Útiles: capaz-incapaz; caro-barato; abundante-escaso; etc.

f) CLASES DE VALORES SEGÚN ADELA CORTINA:


CLASES DE VALORES SEGÚN MARIN:

1. EL ACTO VALORATIVO

El acto valorativo es toda vivencia humana por la cual el sujeto acepta o


rechaza a un determinado objeto. Está a favor o en contra de él y lo
valora.

En el acto valorativo se presentan un sujeto que aprecia y un objeto


apreciado. En esta valoración intervienen diversos factores, como:

a) Factores afectivos: Están referidos a vínculos emocionales que


tienen el sujeto con lo que va a valorar. Es decir, que las cosas, los
objetos o determinadas personas, nos gustan, nos disgustan, nos
alegran o deprimen; nos causan admiración o repugnancia de
acuerdo al valor que le damos.
b) Factores activos: Constituyen los motivos, inclinaciones, intereses,
necesidades, etc. Que impulsan a orientar la valoración del sujeto.
En todo esto hay un proceso psíquico en el que el deseo cumple une
función de acción o rechazo sobre determinados objetos.
c) Factores intelectuales: Se relaciona con el nivel cultural y el grado
de conocimientos que tiene el sujeto acerca del objeto que va a
valorar, especialmente cuando se enfrenta a las valoraciones de
otras personas.

2. CORRIENTES AXIOLÓGICAS

Si analizamos las principales escuelas valoristas podemos encontrar


concepciones distintas. Aunque sería imposible establecer compartimentos
estancos para situar todas las corriente axiológicas, sí es conveniente definir
las líneas generales en la concepción del valor.

a) El subjetivismo

Responde que “las cosas valen porque las deseamos”, es decir,


el valor depende del sujeto que lo valora. El subjetivismo considera
que los valores se dan a nivel interno, psíquico del sujeto, es decir
corresponde a la experiencia subjetiva del sujeto. Reduce los
valores a la experiencia psíquica, con los sentimientos, deseos,
predisposiciones, intencionalidad, preferencias, situación social.

Estima que los hombres no se ponen de acuerdo sobre el valor de


muchas cosas, por lo tanto, los hombres difieren en sus juicios de
valor.

Meinong afirma que una cosa tiene valor a medida que nos
agrada.

El subjetivista pregunta: ¿puede algo tener valor si nadie lo ha


percibido ni puede percibirlo? Evidentemente no.

Para los autores pertenecientes a esta línea de pensamiento, los


valores no son algo objetivo, ya que el valor sólo es tal valor en
virtud de la captación que de él realiza el sujeto. El valor es
siempre valor para alguien. Dentro de esta corriente podemos
encontrar:

a.1) subjetivistas en el plano ideal.

Para estos axiológos, es la condición humana la que constituye el


valor.

La esencia del valor consiste en su vigencia, dando lugar al


subjetivismo transcendental del valor.
Ricker (1943:144-145) explica esta teoría con la siguiente
afirmación: "Los valores no son realidades, ni físicas ni psíquicas. Su
esencia consiste en su vigencia, no en su real facticidad. Mas los
valores se enlazan con las realidades, y de esos enlaces conocemos
ya dos. En primer lugar, puede el valor residir en un objeto,
transformándolo así en un bien, y puede además ir unido al acto de
un sujeto de tal suerte que ese acto se transforme en una
valoración"

La reflexión sobre la ciencia, la moral, el arte y la religión le lleva a


descubrir los valores que forman parte del reino intemporal,
normativo.

El mismo autor, en la página 50, escribe: " En los objetos culturales,


residen pues, los valores, y por eso vamos a llamarlos bienes; de ese
modo podremos distinguirlos, al mismo tiempo, como realidades
valiosas, de los valores mismos, que no son realidades y de los
cuales pueden prescindirse. Los procesos naturales no son pensados
como bienes y están libres de toda relación con los valores, Por lo
tanto, si de un objeto cultural se retira el valor, queda reducido a
mera naturaleza. Por medio de esta referencia a los valores,
referencia que existe o no, podemos distinguir con seguridad dos
especies de objetos; y sólo por ese medio podemos hacer la
distinción, porque todo proceso cultural, si prescindimos del valor
que en él resida, tendrá que considerarse como relacionado con la
naturaleza y, por ende, como naturaleza.

Todavía debemos añadir algo sobre la especie de valor que


transforma ciertas realidades en bienes de cultura y las destaca así
de la naturaleza. De los valores no puede decirse que son ni que no
son reales, sino sólo que valen o no valen."

Al analizar esta teoría verificamos que es incompleta, ya que si


contemplamos una obra artística, reconocemos que es bella o fea,
no sólo por nuestra condición humana, sino que hay algo real que
nos obliga a reconocer esa belleza o esa fealdad.

a.2) subjetivistas en el plano real.

Los autores pertenecientes a esta corriente sostienen que las cosas


son buenas o malas,
porque queremos reconocerles un valor, porque nosotros se los
damos, en sí mismas no son valiosas o antivaliosas.

Para ellos el valor no es nada positivo sino una emanación del


sentimiento.

El valor es algo subjetivo: la impresión personal de agrado o


desagrado.

b) El objetivismo

Responde que “deseamos las cosas porque valen”. Considera que ele
valor esta en función del objeto, el cual tiene sus propias cualidades
de manera independiente a lo que podría ser la experiencia subjetiva,
es más, obliga a variar las apreciaciones. Por lo tano, si cambia el
objeto, entonces cambia el juicio del valor.

Cuando los hombres difieren en sus juicios de valor, la discrepancia


no se refiere a los valores sino a los bienes. Son los axiólogos que
conciben el valor como una entidad objetiva, es decir, con total
independencia de un sujeto que los capte como tal valor.

Podríamos clasificar esta corriente:

b.1) objetivismo absolutista y teísta.

Conciben el valor como una entidad objetiva y como algo absoluto, y


esta absolutidad se basa, en última instancia en la esencia divina.
Entre sus principales representantes podíamos incluir a Max Sheler.

Sheler (1941:45) escribe: "Independencia... entre el ser de los


valores y las cosas, bienes y contenidos objetivos...Nos es dado ya
clara y evidentemente el valor de una cosa, sin que nos estén dados
aún los depositarios de ese valor...Los valores son independientes en
su ser de sus depositarios."

Max Scheler (1941:41) afirma que los sentidos captan lo material, la


inteligencia está dirigida al ser, y el sentimiento puro o la estimativa
revela los valores.

La intencionalidad de nuestra estimativa va dirigida y revela ese


orden ideal de los valores que a veces se encarna en la realidad
constituyendo los "bienes", pero el hecho de la aparición o
desaparición de éstos, para nada afecta al mundo del valor. Que se
multipliquen o desaparezcan los actos justos para nada afecta al
valor de la justicia.

Toda la axiología de Sheler es un personalismo y los valores típicos


de la persona son los morales. Es en Dios donde todos los valores
encuentran su origen y su razón de ser, pero no el Dios de la
metafísica, sino el captado como sumo valor.

b.2) El objetivismo absolutista y no teísta.

Conciben el valor como algo objetivo, con total independencia de


un sujeto que lo capte como valor, y la absolutividad del valor se
basa exclusivamente en su propia naturaleza.

Hartman defiende esta postura: "Los valores tienen sin duda la


misma idealidad de las demás estructuras esenciales, pero, a pesar
de todo, tienen todavía un modo de ser especial dentro del común
ser-en-sí-ideal", fundamenta los valores: " La indiferencia no es sólo
la de los valores a lo real, sino también una indiferencia de lo real a
los valores...Pero también lo real se halla ahí en una cierta
independencia respecto de ellos, está muy lejos de regirse en su
contenido por ellos. Dispongo de un espacio libre frente a ellos.
Más exactamente: sólo en su carácter de valor o no valor es
dependiente de ellos, en su carácter de ser independiente.

Tanto Max Scheler y Nicolai Hartman subrayan el carácter ideal del


valor, que captamos no por la experiencia sensible,mediante el
sentimiento, sino con una intuición emocional de orden superior
que designan como estimativa. Pretende superar todo subjetivismo
y formalismo anterior.

Para ambos autores el valor no son determinaciones físicas que


residen en los objetos y van más allá de cualquier experiencia
subjetiva, pero tampoco se confunden con seres subsistentes al
modo platónico.
b.3) El axiomatismo axiológico.

Esta corriente atribuye al valor los caracteres de objetivo y absoluto,


pero intenta edificar la teoría del valor desde un punto de vista
formal, es decir, mediante el establecimiento de unos axiomas
axiológicos, unas reglas de inferencia y unos teoremas deducidos de
los axiomas mediante reglas. Se convierte pues, en una ciencia pura,
un saber trascendental.

c) El relativismo

Este puede ser:

a) Relativismo psicológico

Para el que los valores son relativos, siendo esta relatividad función
de la apreciación que de los mismos realiza el sujeto psicológico. En
el individuo puede distinguirse dos actitudes bien diferentes: por
una parte, el sujeto que aquí y ahora vibra emocionalmente y, por
otra, el yo en cuanto no es más que eco de valoraciones colectivas,
arrastradas por tradición y a cuyo influjo no puede sustrarse. Sólo
hay una manera de creer en valores absolutos: hacer abstracción
del sujeto y del momento en que los experimento y engendro con
mi deseo.

b) Relativismo sociológico

Esta corriente concibe el valor como relativo, pero esta relatividad


está en función de la apreciación que de los mismos hace, no el
sujeto individual, sino el grupo social.

3. NATURALEZA DEL VALOR


El propósito de la naturaleza del valor está en la capacidad que tiene
el ser humano de valorar el mundo objetivamente, es decir, valorarlo
tal como es, buscando no alterar ni deformar esta visión.
* El mundo debe ser valorado tal como es.
* De esta forma, la naturaleza del valor es objetiva, pero el valor es
interpretado subjetivamente por la conciencia.
4. ELEMENTOS DE LA MORAL
En la moral son perfectamente existen dos aspectos o planos: lo
fáctico y lo normativo.
*En el primer aspecto, se tiene al individuo que actúa en sociedad y
su comportamiento se ajusta de modo más o menos aproximado a lo
ordenado por la norma. Es el nivel fáctico o de los hechos morales.
(Fáctico.) * En el segundo aspecto se tiene el conjunto de normas y
comportamiento ideal y perfecto, a los cuales se espera que el
individuo se ajuste. Es el nivel normativo o de las normas de
comportamiento.
5. LA JERARQUIA DE LOS VALORES
Es una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro
de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos
valores comparados entre sí. Es claro que no es igual lo material que
lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo
estético o lo moral.
Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el
valor será más importante y ocupará una categoría más levedad en
cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más
íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio
tenemos que los valore se pueden clasificar en:
1. Valores Infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre
en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres,
aquí se encuentran valores como son el placer, la fuerza la agilidad, la
salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.
2. Valores Humanos Inframorales: Son todos los valores humanos,
aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los
estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:
a) Valores económicos: Como la riqueza, el éxito, todo lo que
expansione la propia personalidad (valores eudemónicos)
b) Valores no éticos: Son los valores referentes al conocimiento,
como la verdad, la inteligencia, la ciencia.
c) Valores Estéticos: Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
d) valores Sociales: como la cooperación y cohesión social, la
prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.)
3. Valores Morales: Son las virtudes como la prudencia, justicia,
fortaleza y templanza. Estos valore son superiores a los anteriores
debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre
albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de
otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el
grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al
hombre de tal modo que lo hace más hombre, en cambio los
inframorales solo perfeccionan al hombre en cierto aspecto, por
ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.
4. Valores Religiosos: Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales.
Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las
potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad
divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales. Estos
valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de
lo que tiene más íntimo como persona, sino en un plano en un plano
que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se
deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios.
Su estudio corresponde más bien a la teología.
La Jerarquía de Max Scheler: Normalmente cuando se estudian las
jerarquías de valores de los principales axiólogos, se nota un cierto
paralelismo dentro de sus diferentes categorías como es este tipo de
jerarquía propuesta por Max Scheler:
a) Valores de lo agradable y lo desagradable b) Valores de lo noble y
de lo vulgar c) Valores espirituales d) Valores de lo santo
6. IMPORTANCIA DE LA JERARQUIA DE LOS VALORES
La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre
todo, en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz
orientación de la vida entera. Quien no tenga clara la jerarquía de
valores normalmente se encontrará perplejo frente a una decisión
que tenga que tomar.
Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios
propuestos por Max Scheler:
1. Duración: Es superior un valor que dure más que otro. Esto se
refiere a la duración del bien en donde está encarnado un valor
2. Divisibilidad: Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse.
Una obra de arte no se puede dividir, en cambio los alimentos sí.
3. Fundamentación: Es superior el valor fundamentalmente con
respecto al valor fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia
fundamenta el conocimiento científico.
4. Satisfacción: Es superior el valor que satisface más. No debe
confundirse satisfacción con placer, la satisfacción puede ser
intelectual y espiritual.
5. Relatividad: Es superior el valor que se relaciona con los niveles
superiores del objeto o la persona que está complementado.
A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia
jerarquía de valores. El máximo inconveniente consiste en la facilidad
de ese orden. Ya que una cosa es lo que un sujeto dice acerca d su
jerarquía de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo
de su vida.
7. LA CRISIS DE LOS VALORES
Todo lo que existe, cualquier realidad tangible, se conoce como un
bien o valor físico, el cual tiene aptitud para satisfacer una aspiración o
necesidad humana. Es decir, los valores físicos son cosas, valores
materiales que hacen referencia a bienes y servicios que ponderamos
para vivir con bienestar. Por otro lado, los valores morales son diversas
formas de emplear dichos valores físicos, ya sea de forma positiva o
negativa; son valores simbólicos y, por lo tanto, emanan del deseo del
ser, de las posibilidades o potencialidades inherentes al ser humano.
Son los valores que expresan la esencia del hombre, a la vez que la van
transformando y enriqueciendo históricamente con las grandes
creaciones de la cultura, la civilización, la humanización; son en
concreto, valores de la libertad, paz, igualdad, justicia, amor,
racionalidad, entre otros.
Pero ¿por qué el hombre se enfrenta hoy a una crisis de valores?
¿Constituye éste un problema social y ético? Al estar los valores
dentro de uno mismo, cada persona posee diversos valores y puntos
de vista sobre la realidad. Al diferir los valores de una a los de otra,
surgen fricciones que pueden convertirse en problemas de índole
tanto social como ética, repercutiendo en los diferentes ámbitos de la
sociedad: económico, político, social y cultural.
Por lo tanto, al llevar a cabo esta reflexión, trataré desde mi
perspectiva de profesionista y Maestra en Administración, de
identificar en qué consiste este problema social, de qué manera
influye y repercute.
Tanto en el hombre mismo como en la sociedad y, al final, las
implicaciones éticas que puede llegar a tener para el hombre dentro
del contexto laboral en el que se desenvuelve.
8. EJEMPLOS DE LA AXIOLOGIA
Axiología en lo material: El valor ético del uso de los medicamentos es
muy estrecho y cambia dependiendo de la intención que les quiera
dar, pues para un físico-culturista el uso de los esteroides tiene un
valor estético y práctico muy grande aunque el valor real se encuentra
oculto ante la presencia de la vanidad.
Para el médico es muy diferente, pueden llegar a reparar lesiones
medulares que sin dicho compuesto sería imposible de sobrellevar.
Axiología en la moral: Un hombre se encuentra hospitalizado, pues
tiene una enfermedad que requiere control profesional. Hijos, y es
cuidado solo por el hermano mayor quien lo velo día y noche. No
quiere verlo, pues lo espero cuando ingresado. El tío de curación que
su padre deberá recibir, tiene que juntar dinero y llevar los gastos,
llevándole a fuera del hospital esto implica el no ver a su padre.

Anda mungkin juga menyukai