Anda di halaman 1dari 114

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE IDEAS

DE NEGOCIOS
Adaptado de los Programas “Emprendimientos para Productores Rurales y
Pueblos Indígenas y Genere e Inicie su Negocio de la OIT”

MÓDULO 1

IDENTIFICANDO Y DESARROLLANDO
CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

AUTORES: SILVIA MORENO ROQUE Y


RENÉ APAZA AÑAMURO

1
MÓDULO 1

IDENTIFICANDO Y DESARROLLANDO CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

INDICE

COMPETENCIAS
CAPACIDADES

INTRODUCCIÓN

1. CAMPO TEMÁTICO: IDENTIDAD, AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO

Introducción

 Nuestras raíces culturales e identidad


 ¿Qué entendemos por cultura?
 Importancia de reconocer nuestra identidad cultural: nuestro pasado, presente y
determinar el futuro que queremos tener.
 La comunicación asertiva, saber argumentar y saber escuchar

ACTIVIDAD 1.1: “EXPRESANDO NUESTRA CULTURA”


ACTIVIDAD 1.2: “EL CICLO DEL TIEMPO”
ACTIVIDAD 1.3: “LA CHUSPA DE LA DIVERSIDAD”
ACTIVIDAD 1.4: “DESARROLLANDO NUESTRA CREATIVIDAD”

LECTURAS: IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA


IDENTIDAD Y AUTOESTIMA
RESILENCIA

2. CAMPO TEMÁTICO: EMPRENDIMIENTO Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO

Introducción

 ¿Qué se entiende por emprender y emprendimiento?


 ¿Qué es un emprendedor(a)?
 Clases de emprendedores(as) y sus características
 Qué se entiende por cultura emprendedora y espíritu emprendedor?
 Importancia de una cultura emprendedora en nuestro colegio y país

Actividad 1.5: Trabajo de grupos para conceptualizar ¿Qué se entiende por


emprendimiento, cultura emprendedora y espíritu emprendedor?. Brindar ejemplos
de emprendimientos innovadores en el Perú y en la zona. Complementar con una
ponencia didáctica sobre el tema.
Actividad 1.6: “Nuestro espíritu emprendedor”.
Actividad 1.7: Ponencia didáctica: Clases de emprendedores(as) y sus características

2
Actividad1.8: Trabajo individual: Importancia de una cultura emprendedora en nuestro
colegio y en el país

LECTURA: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EMPRENDIMIENTO, TIPOS DE EMPRENDEDORES, ESPÍRITU


EMPRENDEDOR Y CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA.
IMPORTANCIA DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA EN UN PAÍS
QUÉ SON LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS
DESARROLLANDO LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

3. CAMPO TEMÁTICO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS INDIVIDUALES


Y DE GRUPO

Introducción

 Que son las capacidades emprendedoras


 Primera capacidad emprendedora: capacidad de logro
Perseverancia, correr riesgos, buscar oportunidades y aprovecharlas, exigir eficiencia y
calidad y compromiso.
 Segunda capacidad emprendedora: capacidad de planificación: Definir metas, Buscar
información, Fijar los objetivos, Trabajar en equipo.
 Tercera capacidad emprendedora: capacidad de relacionarse socialmente: Crear
redes de apoyo y Autoconfianza.

ACTIVIDAD 1.9: “LA SOBREVIVENCIA”


ACTIVIDAD 1.10: “PREPARÁNDONOS PARA PRODUCIR CON CALIDAD”. ELABORACIÓN DE PALETAS DE
VOTACIÓN
ACTIVIDAD 1.11: “EMPRENDEDORES Y EMPRESAS EXITOSAS”
ACTIVIDAD 1.12: “Las casas locas”
ACTIVIDAD 1.13: “ESTILOS DE LIDERAZGO”
ACTIVIDAD 1.14: “CADENETAS”
ACTIVIDAD 1.15: “DÍGALO EN UN MINUTO”
ACTIVIDAD 1.16: “NUESTROS VALORES COOPERATIVOS”
ACTIVIDAD 1.17 “El zorro y el sapo”

LECTURA: EJERCICIOS PARA MEJORAR LA CONFIANZA Y EL LIDERAZGO NATURAL


EL CAMINO DEL LÍDER (SÍNTESIS)
LOS EQUIPOS DE TRABAJO

4. CAMPO TEMÁTICO: AUTOEVALUACIÓN COMO EMPRENDEDORES, PLAN INDIVIDUAL


Y DE MEJORA

Introducción

 Las capacidades emprendedoras en la educación


 Desarrollando y fortaleciendo mis capacidades emprendedoras
 Experiencias innovadoras y/o emprendedoras de éxito
 Autoevaluación como emprendedor/a: es usted la persona adecuada para iniciar un
negocio o proyecto
 Evaluación de la situación financiera personal

Actividad 1.18: Autoevaluación como emprendedor/a:

3
Actividad 1.19: Elaborando un plan de mejora para fortalecer mis capacidades
emprendedoras
Actividad 1.20: Elaborando un plan financiero personal

PARA SABER MÁS…:

BIBLIOGRAFÍA

4
MÓDULO 1
IDENTIFICANDO Y DESARROLLANDO CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

COMPETENCIA
Implementa un plan de acción para desarrollar sus capacidades emprendedoras y superar sus
debilidades

CAPACIDADES
1. Identifica sus fortalezas y debilidades para afianzar su desarrollo personal.
2. Señala metas de crecimiento personal, a partir del manejo de sus sentimientos y
emociones explicados y expresados de manera respetuosa y clara.
3. Distingue la toma de decisiones y aceptar responsablemente la consecuencia de sus
actos.
4. Domina aspectos teóricos básicos y metodológicos sobre cultura emprendedora con
sentido crítico y creatividad en el aprendizaje.
5. Desarrolla hábitos de trabajo individual y de equipo, iniciativa personal, curiosidad,
interés, esfuerzo y el sentido artístico.
6. Desarrolla capacidades de liderazgo
7. Desarrolla capacidades comunicativas y de resolución de conflictos para realizar un
dialogo intercultural entre sus compañeros, comunidad y distrito.

INTRODUCCIÓN

Los emprendedores evalúan e inician sus emprendimientos con los recursos económicos,
habilidades y talentos con los que cuentan.

Según el Informe Ejecutivo Global Entrepreneurship Monitor 20111, Perú ocupó el tercer
puesto en el mundo, de países con mayor índice en actividad emprendedora temprana, detrás
de China y Chile. Perú registró una tasa emprendedora de 22.9%. Es decir, uno de cada cinco
peruanos estaba realizando algún tipo de emprendimiento.

El Perú es un país de emprendedores. El 98% de las empresas en el Perú son micro y pequeñas
empresas (Mypes) que son formadas por emprendedores. El emprendedor es aquella persona
que tiene una buena idea y que tiene la capacidad de hacer que las cosas sucedan. Un
emprendedor va a ser una persona capaz de promover cambios positivos, tiene pasión por lo
que hace, es independiente, toma decisiones, enfrenta los problemas, asume riesgos y es
persistente.

Aún se emprende por necesidad, en su mayoría son personas con bajo grado de instrucción,
1/3 son mujeres); sin embargo, muchos de sus emprendimientos no cumplen el primer año de
vida. Nuestro reto es hacer que estos emprendedores se profesionalicen y puedan aprovechar

1
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un estudio que se realiza a nivel internacional desde el año de 1997, se analiza la
relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico, en 40 países del mundo. El Perú participa en estos estudios
desde el año 2004

5
las riquezas de su territorio, según vocaciones productivas, cuidando y protegiendo el medio
ambiente; teniendo en cuenta que estamos entre los cinco países más ricos a nivel mundial
por nuestra biodiversidad y nuestra herencia cultural.
Un emprendedor tiene que ser una persona con la capacidad de visualizar oportunidades,
soñar pero con los pies en la tierra y evaluar el riesgo que está implícito en la actividad. Debe
ser una persona dispuesta a trabajar en equipo. No existe emprendedor solo, sino una persona
capaz de reunir capacidades para desarrollar exitosamente un proyecto. Deben ser individuos
capaces de tomar decisiones, de ejercer liderazgo en lo que están desarrollando. Deben ser
muy optimistas y entender que este proceso es de aprendizaje constante.

Identificar y desarrollar las Capacidades Emprendedoras Personales (CEPs)2, sensibilizará y


movilizará a los facilitadores, jóvenes, productores, asociaciones, cooperativistas y sus familias
para que sean más responsables, que reconocen y plantean un plan de acción para desarrollar
sus fortalezas y superar sus debilidades, que cuenten con un proyecto de vida a mediano y
largo plazo, y una identidad personal y cultural definida. De esta forma se lograrán cambios
positivos en su propio bienestar, de sus familias, sus unidades productivas y sus comunidades.
Esto no quiere decir que solamente con actividades de capacitación se logrará cambios y se
solucionarán los problemas, pues se requiere articular o complementar con servicios de
asistencia técnica, asesoría, servicios financieros, articulación comercial, proyectos de
transformación y generación de valor agregado y sobre todo seguimiento y asesoría.

Toda persona, letrada o no, sin distinción de raza, edad, sexo, religión, clase social puede
desarrollar sus capacidades emprendedoras en cualquier lugar, espacio y tiempo. Para ello lo
que necesita es tener una mentalidad abierta al cambio, utilizar las herramientas adecuadas y
aprovechar las oportunidades para lograrlo; para ello también se necesita de una decisión
política del Estado que brinde las condiciones necesarias para hacer realidad este sueño.

Más importante que los recursos económicos, es la capacidad emprendedora de las personas.
Si las personas continúan con una mentalidad dependiente, esa en la que se piensa que
“alguien” vendrá a resolver sus problemas y a mejorar su calidad de vida u otro deseo, poco se
logrará, entonces el cambio depende de las personas sobre todo.

Lo primero será el cambio en los profesionales de las instituciones (docentes, directores,


miembros de la UGEL), desarrollar su capacidad de ser facilitadores de los procesos de
aprendizaje, mejorar sus estrategias de enseñanza aprendizaje que sean más participativas y
colaborativas, que partan de los saberes previos, necesidades y demandas de los participantes,
es decir un aprendizaje que se construye a partir de la experiencia y el intercambio de saberes.

Cuando se habla de actividades emprendedoras, se considera no sólo las iniciativas


empresariales con fines de lucro, sino también aquellas actividades en el campo social,
cultural, gestionadas de manera empresarial. Se trata de imprimir la energía, los esfuerzos y
recursos a iniciativas que deben ir en beneficio del colectivo. Ello no sólo implica crear
empresas, también es necesario encontrar maneras de desarrollar espacios para el arte y la
cultura, que también forman parte de las iniciativas emprendedoras.

2 Según estudio sobre las actitudes emprendedoras, realizado por McBer y sus asociados durante los años 80,
efectuado en varios países de tres continentes (África, América y Asia), descubrieron “una amalgama” de más de
250 rasgos emprendedores. Estos rasgos los clasificaron en cualidades personales, habilidades sociales y de
dirección. Luego las dividieron en 3 grupos de capacidades emprendedoras: de logro (Perseverancia, correr riesgos,
buscar oportunidades y aprovecharlas, exigir eficiencia y calidad y compromiso con el contrato de trabajo; de
planificación (definir metas, buscar información, fijar los objetivos y determinar una estrategia para lograr las
metas); de relacionarse socialmente (crear redes de apoyo y autoconfianza)

6
1. CAMPO TEMÁTICO: IDENTIDAD, AUTOESTIMA, AUTOCONOCIMIENTO

Contenido

 Nuestras raíces culturales e identidad


 ¿Qué entendemos por cultura?
 Importancia de reconocer nuestra identidad cultural: nuestro pasado, presente y
determinar el futuro que queremos tener.
 La comunicación asertiva, saber argumentar y saber escuchar

ACTIVIDAD 1.1: “EXPRESANDO NUESTRA CULTURA”


ACTIVIDAD 1.2: “EL CICLO DEL TIEMPO”
ACTIVIDAD 1.3: “LA CHUSPA DE LA DIVERSIDAD”
ACTIVIDAD 1.4: “DESARROLLANDO NUESTRA CREATIVIDAD”

LECTURAS: IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA


IDENTIDAD Y AUTOESTIMA
RESILENCIA

Introducción

A nivel de los jóvenes, productores rurales, asociaciones, organizaciones de mujeres,


cooperativistas, migrantes, hay dificultades en reconocerse como tales y aún tienen una
mentalidad dependiente, que ha afectado seriamente su identidad y autoestima. Este
problema fue acentuado por la implementación de programas y proyectos de orientación
asistencial.

De mantenerse esta situación será muy difícil avanzar hacia procesos de cambio. ¿Será posible,
en estas condiciones impulsar cambios de conducta en la mentalidad de los de los jóvenes,
productores y la población rural y urbana?

Creemos que sí es posible construir y desarrollar una cultura emprendedora para el cambio,
identificando líderes y trabajando con las y los emprendedores.

En esta sesión usted encontrará actividades de aprendizaje para analizar los conceptos de
autoestima e identidad; para determinar la importancia que tiene una autoestima equilibrada
para el logro de los objetivos como emprendedores y la búsqueda de la autonomía e
independencia para el desarrollo económico, social y cultural.

Para reforzar esta temática, usted podrá revisar los materiales de lectura de las sesiones y
resúmenes que podrán ser entregados a los participantes en las sesiones de aprendizaje.

7
ACTIVIDAD 1.1:
“EXPRESANDO NUESTRA CULTURA”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Analicen el concepto de cultura.


 Reflexionen sobre la diversidad cultural, las relaciones interculturales y los
estereotipos.

Instrucciones

Trabajo grupal:

 Utilizando el material que les fue proporcionado, dibuje/pinte, cuente o esquematice,


lo que entienden por “cultura” e “interculturalidad”.
 Expliquen el significado de su dibujo, escena, cuento, historia, utilizando las preguntas
siguientes como referencia:

o ¿Qué temas ha escogido?


o ¿Por qué ha escogido este tema?
o ¿Qué representa su dibujo o escena o cuento o historia?

 Si otro grupo ha elegido su mismo tema, conteste también las siguientes preguntas:

o ¿La persona que ha elegido su mismo tema, lo realizó de la misma manera?


o ¿Por qué cree usted que partiendo del mismo concepto, los resultados son
diferentes?

Tiempo: 30 minutos

8
Para saber más…: Lea CULTURA E INTERCULTURALIDAD

CULTURA E INTERCULTURALIDAD

La cultura se gesta al interior de los diversos grupos. En estos grupos se generan y comparten
modos de ser y hasta un lenguaje propio que son cultura. La relación entre los miembros de las
diversas culturas que existen en cualquier país es compleja; y cuanto más estratificado sea el
país, esa relación tenderá a ser no solo compleja, sino conflictiva, por ser una relación entre
desiguales. Ahora bien, la relación entre miembros de culturas distintas puede recibir con
propiedad el calificativo de "intercultural".

La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten grupos humanos con
tradiciones culturales diferentes. Cuando los grupos tienen contactos frecuentes, que generan
relaciones intensivas entre culturas o relaciones interculturales de hecho, esto es, relaciones en
las cuales, aunque las personas no necesariamente lo quieran ni lo busquen, se ven
influenciadas de manera importante por rasgos culturales originados en tradiciones diferentes
a la propia. En este sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran
diversidad cultural.

El reconocimiento, desconocimiento o rechazo de influencias culturales depende, naturalmente,


del prestigio que está socialmente asociado a cada uno de los ámbitos culturales. En el Perú,
las influencias culturales mutuas no se procesan de manera armoniosa y en un ambiente de
respeto mutuo y de diálogo, más bien se han producido en medio de relaciones sociales
jerarquizadas y de procesos de dominación y explotación.

La interculturalidad, es la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en


la que uno se encuentra. Es un principio orientador, normativo en los aspectos -individual y
social-. Es crear relaciones sensatas de convivencia sobre la base del respeto y
aprovechamiento de la diversidad, ese es un aspecto en que el Perú tiene ventajas
comparativas si es capaz de ir a sus raíces y aprender de sus antiguas culturas. Sabemos que
desde siempre, los antiguos peruanos supieron manejar la diversidad de la naturaleza.

Pero no sólo eso: también tuvieron muchos recursos para manejar la diversidad de los grupos
sociales y hacer posible la convivencia entre quienes se mantenían diferentes.

La interculturalidad; rige el proceso de relacionamiento entre culturas y es a la vez un proceso


social no acabado sino más bien permanente, en el cual debe haber una deliberada intención
de relación dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas en él y no
únicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería la condición para que
el proceso sea calificado de intercultural." (Zúñiga 1995)

9
ACTIVIDAD 1.2:
¿De dónde vengo, quien soy y hacia dónde voy?:

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Reconozcan sus orígenes, sus raíces ancestrales, su identidad.


 Conozcan a las personas del grupo, otras costumbres, valorándolos positivamente.
 Aprendan a respetar las diferencias.
 Observen su historia personal, mirando hacia el futuro, teniendo en cuenta el pasado.

Instrucciones

Ustedes son parte de una misma cultura y es probable que también de la misma etnia, viven
en la misma zona y por lo tanto comparten sus orígenes, costumbres, tradiciones,
celebraciones; pero tienen una familia y su propia historia personal, sueños, aspiraciones,
necesidades, elementos particulares de la propia familia, de la comunidad, distrito, provincia,
país, región.

Cada grupo étnico, nacionalidad, pueblo originario, tiene su propia historia, está escribiendo su
presente y sueña con su futuro.

Ejm.: asháninka, nomatsiguenga, caquintes y colonos en la provincia de Satipo (Junín),


quechuas K’anas, quechuas Chopk’as, quechuas Cusco, aymaras Kallawaya, aymaras Lupacas,
aymaras Umasuyo, etc.

Esta actividad busca reconstruir su historia (su pasado), ver cómo está su presente y qué es lo
que desean y quieren que sea su futuro.

Trabajo en grupos de 3 a 5 personas:

1. Formen grupos de acuerdo a semejanzas y raíces culturales similares.

2. Nombren a un moderador, quien buscará la participación de todos los integrantes y


presentará sucesivamente los resultados del trabajo de grupos; también puede ser que
cada uno presente su parte.

3. Reconstruyan su pasado (¿cómo fue?), construyan su presente (¿cómo es?) y su futuro


(¿cómo queremos que sea?). Tomen en cuenta en el análisis los siguientes aspectos:
sociocultural, económico y político.

4. Una vez que todos hayan participado contando su historia, su presente y futuro,
procedan a graficar, dibujar y/o escribirlo en un papelógrafo o cartulina, aprovechando su

10
creatividad y apoyados en el material que les entregará el facilitador (tarjetas de
cartulinas, papelógrafos, marcadores, lápices de color, crayolas) preparen su
presentación del trabajo.

Tiempo:
30 minutos para elaborar el trabajo y 5 minutos para la exposición de cada grupo.

Resultados obtenidos en las sesiones de validación

 Este ejercicio es un esfuerzo importante para saber de dónde venimos, cuáles son
nuestros orígenes, nuestras raíces y cuál es nuestro sueño, trazarnos metas para
alcanzarlo.

 En las comunidades rurales de la sierra y en algunas zonas de la selva del Perú existe
posesión comunal sobre los recursos naturales (pastos, agua, especies forestales); sin
embargo, la conducción de las parcelas dedicadas a la producción agropecuaria y sus
viviendas son privadas. Su principal demanda es tener títulos de propiedad y participar
en mejores condiciones en el mercado.

 En otras zonas piensan realizar emprendimientos conjuntos de actividades productivas,


de transformación y comercialización. También cabe recordar que existen muchas
experiencias fracasadas en la “asociatividad”, donde “todos son dueños de todo y al final
nadie es dueño de nada”, donde no se valora el costo de la inversión, porque estas
iniciativas fueron producto de donaciones o imposiciones externas (cita textual de
participantes en un taller de formación).

 La economía de los pueblos andinos y amazónicos son de prevención, armonía,


equilibrio y respeto por la naturaleza y todo lo que les rodea.

 Estamos apuntando al cambio, es importante que nos preguntemos: ¿A dónde nos lleva
ese cambio?

 Vemos que actualmente la nutrición de los niños no es adecuada, hay desnutrición.


¿cómo implementar estrategias de seguridad alimentaria? Y cómo éstas estrategias a la
vez pueden combinarse con la implementación de actividades de generación de ingresos
y de excedentes?

 Hay mucho paternalismo, la gente se está mal acostumbrando a la dependencia de los


programas sociales del Estado, de las organizaciones No gubernamentales, de
fundaciones privadas extranjeras y nacionales.

 Es esencial velar por el desarrollo con identidad, presionando para obtener mejores
condiciones en la relación con el resto de la sociedad y el Estado.

 Reconociendo nuestras raíces, sabiendo de dónde venimos, sabremos hacia dónde


vamos.

11
ANEXO 1
TABLA DEL TIEMPO

RECONSTRUYENDO Y CONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA

Re- Socio Político Económico Tecnológico Ambiental


El Tiempo Construyendo Cultural
y
Construyendo
Quienes son
Pasado mis ancestros
De dónde
vengo
Con quienes
Presente estoy
Quién soy

Con quienes
Futuro quiero ir
Hacia dónde
voy

EL CICLO DEL TIEMPO

12
ACTIVIDAD 1.3:
“LA CHUSPA DE LA DE LA DIVERSIDAD”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Analicen conceptos como la diversidad, discriminación e intolerancia.


 Argumenten sus opiniones.
 Mejoren su comunicación con otras personas, a escuchar y a cambiar de idea.

Instrucciones

Sitúense en medio de la sala y observen que se encuentran colocados dos letreros en lados
opuestos de la sala, en uno dice “verdadero” y en otro “falso”. La tarea es tomar posición en
función de una frase que leerá el facilitador, entonces deberán colocarse alrededor del cartel
respectivo, puede suceder que luego de escuchar la frase usted no considere que su respuesta
corresponde a verdadero o falso, entonces usted puede quedarse en el medio.

Trabajo de grupo:

1. Escuchen atentamente las frases que leerá el facilitador y colóquense según


corresponda en el lado del cartel “verdadero”, “falso” o en medio según lo vean por
conveniente.

2. Cuando todos hayan decidido donde colocarse, los grupos formados dispondrán de
unos minutos para conversar el por qué de su decisión.

3. Nombren en cada grupo un portavoz, que defenderá la idea del grupo frente al resto,
estableciéndose un debate. A lo largo del debate, cualquier miembro del grupo puede
abandonar su posición para incorporarse a otro, teniendo que argumentar por qué ha
tomado esa decisión. Y así sucesivamente se seguirá leyendo las frases y los
participantes procederán de la manera ya explicada.

Tiempo: 45 minutos

13
ANEXO 1

Frases para la “Chuspa de la Diversidad”


(Puede añadir otras de acuerdo al contexto)

- Las relaciones entre las diferentes culturas en el Perú se dan en un ambiente de


respeto mutuo y dialogo.
- La mayoría de productores rurales pronto estarán en condiciones de exportar sus
productos
- Todos los peruanos son impuntuales
- Las mujeres son buenas y sensibles.
- Los chankas son diferentes a los quechuas y aymaras
- Las antiguas religiones andinas tenían una especial veneración por la "Madre Tierra" y
veneraban al Sol, a la Luna, al Mar, lagunas, los montes y Montañas.
- La culpa de todos los males la tienen los colonizadores europeos.
- Los productores de café y cacao están condenados a desaparecer.
- Nunca tendremos gobernantes que nos representen y logren nuestro desarrollo.
- La informalidad no permite el desarrollo del país.
- La educación es la piedra angular para el desarrollo de nuestros pueblos.
- Hay discriminación hacia la gente que viene del campo.
- Los productores rurales son emprendedores.
- Nuestros hijos no llegarán a ser nada.

14
AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

AUTOESTIMA

Es la capacidad de tener confianza y respeto por uno mismo. (Susan Pick, Planeando tu vida, p.
277).

Es propiciada desde el nacimiento, o tal vez antes, ya que el hecho de que el niño o la niña se
sientan deseados por sus padres les va a dar la posibilidad de sentirse esperados y queridos.
De lo contrario, crecerá con un sentimiento de rechazo y baja estima. Es en el núcleo familiar
en donde el niño adquiere las bases que necesita para una autoestima adecuada, que le
permita sentirse apto para la vida, o con una autoestima inadecuada que lo haga percibirse
como un ser inepto para enfrentarse al futuro.

Tanto la actitud de la madre como sus características personales son de suma importancia en
el desarrollo de la confianza y el sentimiento de valía en los hijos; por lo tanto, es ella quien
con su constancia, responsabilidad, interés, presencia y como satisfactora de necesidades,
genera en los hijos el sentimiento interno de seguridad, de confianza en sí mismos y de
sentirse dignos de la confianza de los demás.

Los padres tendrán que ser “espejos” que reflejen al hijo sus cualidades y logros, ayudándole
así a crear un sentido de auto confianza dentro de su familia y dentro de la sociedad. Esta
confianza en sí mismo y en los que le rodean, le ofrecerá una base firme para desarrollar su
identidad con la certeza de ser aceptado, valioso y capaz.

Asimismo, los padres deben creer en los hijos (as) y producir en ellos la convicción de que lo
que hacen tiene un significado; esto se logra a través de la empatía. O sea, percibir la
necesidad del otro y responder adecuadamente de tal manera que el niño se sienta realmente
comprendido.

Durante el crecimiento del niño (a), y posteriormente en la adolescencia, será el medio


ambiente familiar el que ayudará a reafirmar su autoestima. Si ésta no se desarrolló de manera
favorable dentro del núcleo familiar, probablemente el individuo tendrá sentimientos de
soledad y rechazo, lo que se traducirá en minusvalía, lo cual le impedirá sentirse apto (a) para
alcanzar sus metas.

En algunas ocasiones los padres frustran la posibilidad de una fuerte autoestima con base en la
creencia de que sus hijos (as) serán adultos presumidos. Esto es un error, lejos de la
presunción, estos niños (as) serán seres humanos seguros de sí mismos (as) y fuertes ante la
adversidad. En otras ocasiones, la misma sociedad no permite que las personas muestren sus
cualidades. Existen prejuicios tales como: “No debes mostrar tus cualidades, eso es
presunción”. “Una cualidad importante es la modestia”. “Debes ser humilde”.

Éstas son frases que escuchamos comúnmente y corresponden a las necesidades sociales.

Las personas con una baja autoestima están más sometidos a patrones vigentes, mientras que
una adecuada autoestima se asocia con un reconocimiento de cualidades y defectos y una
mayor conciencia de los alcances y limitaciones para luchar y obtener condiciones de vida.

La autoestima deberá ser sentida como la esencia interna de sí mismo (a). No necesita
reconocimientos externos; la verdadera autoestima posee el reconocimiento interno, es la fe y

15
respeto por nosotros mismos y es captada a través del amor, el respeto y la fe con la que nos
nutrieron desde niños.

Una buena autoestima nos permite crecer, ser libres, creativos, alegres, amistosos, amorosos,
sentirnos plenos y con capacidad de dar y recibir.

La palabra autoestima nos habla de cuánto nos valoramos y queremos a nosotros mismos. No
todas las personas nos sentimos satisfechas con nuestra apariencia física, con nuestro carácter,
con la forma en que nos comportamos, con lo que hemos logrado en la escuela, con nuestros
amigos o dentro de la familia. Estos factores determinan cómo nos sentimos con nosotros
mismos, qué tan contentos estamos con ser como somos, qué tanto nos aceptamos y que
tanto nos queremos.

AUTO CONOCIMIENTO

“Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos” (Schüller).

El auto conocimiento es conocer las partes que componen al “yo”. Cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los
cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.

Es imposible amar algo que no conozco. No puedo amarme y respetarme si no conozco los
aspectos que me integran.

Conocerme significa percibirme completo: mi cuerpo, mis pensamientos y sentimientos, y mi


capacidad de relacionarme con otros.

Conocerme es descubrirme con capacidades, habilidades y virtudes, pero también con límites,
defectos, errores.

Conocerme es darme cuenta de que cambio, no siempre soy igual, soy alguien dinámico y
cambiante como cambiante y dinámica es la vida. Es conocer las partes que componen el yo,
cuáles son sus manifestaciones, necesidades, y habilidades; los papeles que vive el individuo y
a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente. Al conocer todos sus
elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse
uno al otro, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas
partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil
y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

BARRERAS DE LA AUTOESTIMA

La mayoría de las veces, nuestras deficiencias están “enganchadas” a ciertas experiencias


tempranas (archivadas subjetivamente), que tienen relación como miembros de nuestra
familia. Esto es lo que se llama barreras de la autoestima. Tales barreras, con frecuencia
mantienen ciertas cargas emocionales muy perjudiciales. Me refiero a la culpa, al rencor, por
lo que creemos que nos hicieron; miedo, miedo a ser nosotros mismos, a conseguir lo que nos
proponemos, y a la dependencia emocional de personas, y a la dependencia de cosas con las
que creemos sentirnos superiores o mejores; estados emocionales todos ellos, que bloquean
nuestro potencial de autoestima, y nuestro desarrollo como seres humanos completos.

16
El miedo, la dependencia y la culpa, son las peores barreras con las que nos encontramos en
nuestro camino de progreso, y tenemos que deshacerlas, desmontarlas, derribarlas.

La responsabilidad es de cada uno de nosotros, ya no podemos seguir culpando a nada ni a


nadie de lo que nos ocurre. Cualquier cosa que nos sucede en la vida, somos nosotros los
únicos responsables.

El miedo es un terrible enemigo que nos acecha, que nos impide actuar, que nos bloquea, ese
enemigo que no es nada, tan solo miedo.

Pero, ¿miedo a qué?


Miedo al cambio, porque otro tipo de miedos reales o traumáticos tienen una solución mucho
más concreta. El miedo al cambio, es mucho más traidor, dada su dificultad de identificarlo y
derribarlo.

Temor a perder el control de la situación, temor a no saber lo que va a ocurrir, temor a los
retos, temor a no saber actuar correctamente, temor al fracaso, temor al éxito.

El miedo al éxito nos hace pensar que si cambiamos nos vamos a tener que enfrentar a
situaciones nuevas, o a responsabilidades, o a tener que ser nosotros mismos. Es miedo a la
acción, a la independencia, al compromiso. El miedo al éxito tiene en definitiva mucho que ver
con la pereza, la negligencia, la parsimonia y la comodidad.

La realidad de la vida está en lo más profundo de nosotros mismos, en un “lugar secreto”


donde reside. H. Cayla

COMO MEJORAR LA AUTOESTIMA

AFIRMACIONES:

 Soy lo que quiero ser.


 Yo puedo moldear mi personalidad.
 El pasado se fue y no volverá.
 Puedo cambiar aquí y ahora.
 Yo decido que hacer con mi vida.
 Estoy al pendiente de mis pensamientos.
 Cualquier pensamiento negativo sobre mí es falso.
 Soy como quiero ser.
 Mi poder es ilimitado.
 Hoy dejo salir mi potencial.
 Quiero ser yo mismo.
 Cuido de mi salud.
 Soy bueno, honesto y trabajador.
 Soy el dueño de mi vida
 Mis pensamientos construyen mi realidad.
 Soy lo que decido ser.
 Hoy puedo decidir ser mejor.
 Soy digno de amor.
 Los demás me aceptan como soy.
 La gente disfruta de mi compañía.
 Soy inteligente.

17
 Soy trabajador.
 Soy capaz.
 Me amo, por eso me hago responsable de mi vida.
 Puedo perdonar.
 Estoy mejorando mi forma de ser.
 La vida quiere darme todo lo que deseo.
 Confío en los demás.
 Si yo estoy bien, ¡Todo está bien!

La docena mágica de la autoestima (Branden, 1988)

1. Saber y aceptar que todos tenemos cualidades y defectos.


2. Saber que todos tenemos algo bueno de lo cual podemos estar orgullosos.
3. Poder liberarnos de conceptos negativos sobre nosotros mismos.
4. Aceptar que todos somos importantes.
5. Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad, reconociendo lo que nos gusta y lo
que no nos gusta.
6. Aprender a aceptarnos a través de lo que sentimos y de lo que somos.
7. Liberarnos de la culpa al evaluar lo que queremos y pensamos.
8. Actuar de acuerdo con lo que deseamos, sentimos y pensamos, sin tener como base la
aprobación o desaprobación de los demás.
9. Sentirnos responsables de nosotros mismos, ya que el hacernos responsables de la
propia existencia genera confianza en nosotros mismos y en los demás.
10. Vivir auténticamente al aprender a ser congruentes entre la forma de sentir y de
actuar.
11. Fomentar la autoestima en los otros, ya que la honestidad al fomentar la autoestima
de las personas que nos rodean, refleja nuestra propia autoestima.
12. Hallar la valentía de amarnos como personas y comprender que ése es un derecho
propio que todos tenemos.

CONCLUSIÓN

La autoestima es una evaluación de mi mente, mi conciencia y, en un sentido profundo, de mi


persona. No se trata de una evaluación de determinados éxitos o fracasos, tampoco de
determinados conocimientos o habilidades. Es decir, puedo estar muy seguro de mí mismo en
el nivel fundamental, y sin embargo sentirme inseguro de mis capacidades en situaciones
sociales específicas. De la misma manera, puedo desenvolverme bien en el trato social y, aun
así, ser inseguro y dubitativo en mi interior. La autoestima es contagiosa.

Trata siempre de tener una persona de apoyo, alguien en quien confiar, con quien compartir
tus logros.

Más aún, puedo ser amado por todo el mundo y no amarme a mí mismo. Puedo ser
mundialmente admirado y, sin embargo, no admirarme. Puedo considerarme brillante, pero yo
pensar que soy intelectualmente nulo. La autoestima es amor. Cuando aprendemos a
querernos a nosotros mismos, estamos listos para querer a los demás y a los que nos rodean.

Puedo ser una persona de grandes éxitos y aun así sentirme un fracaso, por no haber cumplido
mis propias expectativas. La autoestima es auto descubrimiento. Cuando tenemos autoestima

18
descubrimos nuestro interior, esto nos da la base para conocer quiénes somos y cuáles son
nuestras capacidades; nuestro verdadero “yo” sale a flote.

Sentirse competente para vivir significa tener confianza en el funcionamiento de la propia


mente. Sentirse merecedor de la vida quiere decir tener una actitud afirmativa hacia el propio
derecho de vivir y ser feliz. La autoestima es cósmica. Sí, es cósmica porque todo el potencial
del universo está dentro de nosotros mismos. Todo ser humano lleva dentro un universo, sólo
es cuestión que busquemos en nosotros esa grandeza.

El primer paso que tiene que dar cualquier persona que pretenda superarse o desarrollar al
máximo su potencial o mejorar cualquier aspecto de su vida, es el aceptarse tal y como es;
Darse cuenta que lo que es en este momento es el resultado de su historia, de una serie de
circunstancias que rodearon su infancia y de las decisiones que ha tomado hasta ahora.

Ya es tiempo de ser tu amigo y no tu enemigo, deja atrás las exigencias, las comparaciones, la
frustración, la tristeza, el rencor y todo lo que detiene tu desarrollo. Es tiempo de quererte
mucho y de reconocer que tú tienes el poder de estar más feliz, más satisfecho, más en paz.

Llegó el momento de reconocer que nadie lo hará por ti, nadie te dará lo que quieres o lo que
necesitas, todo depende de ti y de cuánto te quieras. Haz todo lo que puedas para que tu
cambio transformacional sea una alegría y un placer. ¡Diviértete!

19
IDENTIDAD Y AUTOESTIMA
Autor: Carlos A. Chiari - 2005

Para alcanzar un buen nivel de autoestima, debemos descubrir nuestra Identidad. ¿Quién soy
yo? ¿qué soy?, y más importante y decisivo aún, ¿qué quiero ser?

Ya sea consciente o inconscientemente, todos albergamos opiniones y emociones respecto a


nosotros mismos: seguridad o inseguridad, confianza o desconfianza, fe en nosotros mismos y
nuestros proyectos o falta de entusiasmo. Todos estos elementos dependen directamente del
nivel de autoestima que hemos desarrollado.

Todo ello incide en la forma en que miramos las cosas, en cómo aprovechamos las
oportunidades que la vida nos ofrece y en la manera en que nos relacionamos con los demás.

Con una autoestima saludable, nos hacemos cargo de nuestra propia vida y asumimos una
actitud responsable y activa en la búsqueda de nuestras propias metas.

Pero, ¿qué es la autoestima? ¿Cómo se forma? ¿Cuáles son sus componentes?

1. LA AUTOESTIMA

Algunas de definiciones de autoestima:

Algunos usan la palabra "estima" en el sentido de "aprecio, cariño", y vinculan la autoestima al


conjunto de emociones y sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos. Este enfoque
explica la autoestima como uno de los componentes de los "autoesquemas" o "autosistemas"
(Walter Riso).

En la misma línea, otros autores la definen como el sentimiento personal que surge de la
satisfacción o insatisfacción alcanzada por la forma en que vamos logrando el éxito en la
consecución de las metas que nos habíamos propuesto (William James).

Hay quienes la relacionan a procesos valorativos, vinculados a nuestras opiniones y juicios, así
como a procesos subjetivos y concienciales que se dan la mayoría de las veces de forma
inconsciente dentro de nosotros mismos.

Nathaniel Branden la relaciona con la conciencia, y la define como la disposición a considerarse


competente para hacer frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la
felicidad. También con la reputación que llegamos a tener con respecto a nosotros mismos.
Según Branden, la autoestima tendría dos componentes: El sentido de eficacia personal y el
respeto a uno mismo.

Coopersmith afirma que es la evaluación aprobatoria o desaprobadora que uno hace sobre sí
mismo continuamente.

2. OTRAS DEFINICIONES

Un sentido subjetivo y permanente de la aprobación realista de uno mismo. Refleja cómo la


persona se percibe y se valora a sí misma.

El aprecio de la propia valía e importancia y tener el carácter de ser responsable de uno mismo
y de actuar con responsabilidad hacia los demás.

20
La evaluación de nuestro propio autoconcepto, entendiendo por ello "la composición de ideas,
sentimientos y actitudes que las personas tienen de ellas mismas".

Finalmente, los enfoques más amplios explican que en nuestro interior se producen una serie
de actividades que se relacionan entre sí para formar nuestro "autosistema" o "autoesquema".

3. AUTOESTIMA COMO RESULTADO DE NUESTRA IDENTIDAD

Como indicamos, las definiciones más amplias de la autoestima la relacionan a lo que la


Psicología ha denominado "Autosistema" o "Autoesquema". ¿Qué es? Es el resultado de
nuestra identidad o "sí mismo".

Es un autorretrato o imagen interna que incluye las diversas características que adscribimos a
nuestra personalidad. Se construyen con el paso del tiempo y sirven principalmente para
organizar la información que se refiere a uno mismo. Cuando nos encontramos con
información o sucesos nuevos, intentamos comprenderlos desde el punto de vista de esas
estructuras cognoscitivas. Son como una compleja lente psicológica a través de la cual nos
vemos a nosotros mismos y las cosas que nos rodean, casi sin darnos cuenta. Por ello dice un
aforismo que "todo depende del cristal con que se mire".

Este autosistema o autoesquema constaría de varios componentes, según el autor que los
explique: autoconsciencia, autoevaluación, autorregulación y autoeficacia.

Autoconsciencia o autoconocimiento. Es el conocimiento -juicio u opinión-, objetivo o


subjetivo, que la persona tiene de sí misma. ¿Qué creo de mí mismo? ¿Qué soy? ¿Quién soy?
Son las respuestas que íntimamente damos a estas preguntas, más allá de las mascaradas que
asume la mente para no perturbar la propia conciencia.

Autovaloración. Es la evaluación emocional de una persona sobre sí misma y sus relaciones


afectivas ante tal evaluación. ¿Qué siento de mí mismo? ¿Cómo me siento al sentirme así?
Cuando la autoestima es baja, suele estar conformada por la interiorización de lo que
suponemos es la valoración emocional hacia nosotros de nuestros seres queridos. Además del
rechazo de la propia emotividad, suelen surgir bloqueos emocionales que nos impiden una
sincera apreciación de nuestras heridas y traumas afectivos.

Autorregulación o autodisciplina. Es un aspecto esencial del desarrollo humano. Si no se


aprende a controlar la propia conducta -a evitar lo que ha de evitarse, a esperar cuando no se
pueden obtener las cosas inmediatamente, a variar las estrategias cuando no funcionan- se
estará a merced de las circunstancias, y nuestra satisfacción o insatisfacción dependerán más
bien del azar que de nosotros mismos. La señal de la autorregulación es el control interno.

Sentido de Autoeficacia. Es la opinión o conciencia que uno tiene sobre su capacidad o


incapacidad para realizar con éxito alguna tarea o proyecto. No depende tanto de si la tarea es
fácil o difícil, sino de nuestra confianza en poder alcanzar la meta, y forma uno de los aspectos
más importantes en la motivación o desmotivación. Es el "Yo puedo" o el "Yo no puedo".

4. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?

Desde la adolescencia, todo hombre y toda mujer descubren su propia existencia. Y surge la
necesidad de satisfacer las viejas preguntas que se ha hecho la Humanidad desde los albores

21
de los tiempos. ¿Quién soy Yo? ¿Qué soy? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuál es mi papel
en la Vida? ¿Qué sentido tiene mi existencia?

Ya Sócrates nos recordaba el viejo precepto: Conócete a ti mismo y conocerás el Universo.

Precisamente la Identidad es la compleja respuesta a la eterna pregunta humana "¿Quién


soy?"

Anita E. Woolfolk indica que la Identidad se refiere a la organización de la conducta,


habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto
implica elecciones y decisiones deliberadas con respecto de la vocación y de una "filosofía de
vida”.

Diane E. Papalia y Sally W. Olds explican que la búsqueda de identidad es una búsqueda de
toda la vida, la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse de vez en cuando
durante la edad adulta. Erikson enfatiza que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí
mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto.
Los conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo.

Así, para alcanzar un buen nivel de autoestima, debemos antes que nada descubrir nuestra
Identidad. La primera pregunta que debemos contestarnos con franqueza es ¿quién soy yo?
¿qué soy?, y más importante y decisivo aún, ¿qué quiero ser?

5. LA IDENTIDAD COMO ARQUETIPO REIVINDICATIVO O COMO UN LLEGAR A SER

El 1968, los psicólogos Robert Rosenthal y Leonore Jacobson demostraron que las expectativas
que los profesores tienen de sus estudiantes -aunque éstos desconozcan dichas expectativas-,
son determinantes en la mayoría de los casos para el logro de las metas y aspiraciones de
éstos, en lo que se llamó el "Efecto Pigmalión". Redescubrieron lo que ya enseñaba la filosofía
tradicional: en el proceso de llegar a ser, son más importantes nuestras expectativas respecto
al futuro que el recuerdo de nuestro pasado.

Como señala Branden, la Identidad, Autosistema o Autoestima crea un conjunto de


expectativas acerca de lo que es posible o apropiado para nosotros. Estas expectativas tienden
a generar acciones que se convierten en realidades. Y las realidades confirman y refuerzan las
creencias originales. La autoestima -alta o baja- tiende a generar las profecías que se cumplen
por sí mismas.

Tales expectativas pueden existir en la mente como visiones del subconsciente sobre nuestro
futuro. El psicólogo educacional Paul Torrance, al analizar la evidencia científica acumulada,
afirma que nuestras asunciones implícitas acerca del futuro afectan decisivamente a la
motivación". "De hecho, la imagen del futuro de una persona puede pronosticar mejor lo que
consiga del futuro que sus actuaciones del pasado.

Por eso creemos que una buena autoestima es precisamente una de las resultantes directas
del proceso, ya no sólo de búsqueda de una identidad, sino, una vez encontrada, de afirmación
de dicha identidad del Individuo.

6. PROBLEMAS BÁSICOS DE BAJA AUTOESTIMA

Los problemas de baja autoestima más serios surgen de la adopción de una falsa identidad, de
una afirmación exterior por oposición a la afirmación interior.

22
Veamos algunos de estos problemas:

Afirmación centrada en nosotros mismos. Un factor que podría jugar un papel en el deterioro
temporal de la autoestima es un bajo nivel de autoconsciencia o autovaloración, debido a la
inquietud infundada respecto de la opinión o aprecio hacia sí mismo por parte de los demás.
Tendemos a vernos a nosotros mismos o a sentir respecto de nosotros mismos según como
pensamos que nos ven o nos estiman los demás (aclaramos que habrá situaciones en las que la
opinión o valoración externa sea relevante, tal como puede ser la que de nuestra eficacia
pueda hacer nuestro jefe).

Se busca entonces afanosamente agradar a los demás, a fin de mejorar la imagen o estima que
de nosotros tienen.

Comparación social. Desde niños, y ya adultos, evaluamos nuestras capacidades, al menos en


parte por comparación con las de los demás. En algunos casos puede ser necesario y hasta
positivo, si lo hacemos buscando un referente externo para comprendernos mejor a nosotros
mismos y para evaluar las cosas que estamos haciendo. Pero si lo hacemos con el propósito de
valorarnos por comparación con los demás, sentirnos bien si los demás parecen peores que
nosotros, o sentirnos mal si los demás parecen mejores que nosotros, se constituye en una
afirmación negativa centrada fuera de nosotros mismos. En casos extremos, nos lleva a
denigrar regularmente a las personas que conviven con nosotros.

Desvaloración aprendida. Cuando un trabajo no nos sale bien, podemos atribuirlo a la falta de
esfuerzo, a la falta de capacidad, o ambas (también podemos echarle la culpa a algo o alguien
externo). Cuando se atribuye el fracaso a la falta de esfuerzo, suele tener poca influencia en los
sentimientos que uno tiene sobre su propia eficacia. Sin embargo, cuando lo atribuimos a falta
de capacidad, probablemente el resultado sea una desmotivación. Además, este tipo de
valoración persistente puede llevarnos a enfrentar situaciones semejantes cada vez con menos
motivación y más pesimismo, fracasando incluso en situaciones relativamente fáciles
(profecías autorrealizables).

Represión. Es una regulación interna que genera estados de angustia, usualmente por no venir
de una decisión consciente sino del acatamiento de una imposición externa o internalizada.
Por ejemplo, cuando dejamos de decir lo que sentimos por temor al rechazo o enojo ajeno.

7. ¿CÓMO DESARROLLAR LA AFIRMACIÓN INTERIOR Y LA IDENTIDAD DEL INDIVIDUO?

¿Cómo desarrollar una Autoestima elevada y eficaz? Nathaniel Branden expone seis
componentes básicos para lograrlo: vivir conscientemente; conocerse y aceptarse a sí mismo,
como punto de partida, para poder cambiar; asumir la propia responsabilidad frente a la vida y
al destino; la autoafirmación; vivir con un propósito en la vida; y vivir una vida íntegra. De ahí
la importancia de aportar herramientas de autoconocimiento, desarrollo de la conciencia y
cultivo personal, a fin de descubrir la verdadera identidad y trabajar en la afirmación interior.

23
TIPOS DE AUTOESTIMA

Los siguientes puntos sobre una autoestima alta y baja servirán como base para reconocer e
identificar la propia, así como la de los demás para ayudarse a sí, mismo y a ellos.

AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BAJA

Usa su intuición y percepción. Usa sus prejuicios.

Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás. Se siente acorralado, amenazado, se defiende
constantemente y amenaza a los demás.
Dirige su vida hacia donde cree conveniente, Dirige su vida hacia donde los otros quieren que vaya,
desarrollando habilidades que hagan posible esto. sintiéndose frustrado, enojado y agresivo.

Es consciente de su constante cambio, adapta y Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se
acepta nuevos valores y rectifica caminos. empeña en permanecer estático.

Aprende y se actualiza para satisfacer las Se estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades,


necesidades del presente. no aprende.

Acepta su sexo y todo lo relacionado con él. No acepta su sexo, ni lo relacionado con él.

Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y Tiene problemas para relacionarse con el sexo
duradera. opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva,
superficial y efímera.

Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni
aprende a mejorar. aprende a mejorar.

Se gusta a sí mismo y gusta de los demás. Se disgusta a sí mismo y le desagradan los demás.

Se aprecia y se respeta y así a los demás. Se desprecia y humilla a los demás.

Tiene confianza en sí mismo y en los demás. Desconfía de sí mismo y de los demás.


Se percibe como único y percibe a los demás como Se percibe como copia de los demás y no acepta que
únicos y diferentes. los otros sean diferentes.

Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma; no
permite que lo hagan los demás. acepta la expresión de sentimientos de los demás.
Toma sus propias decisiones y goza con el éxito. No toma decisiones, acepta la de los demás,
culpándolos si algo sale mal.
Acepta que comete errores y aprende de ellos. No acepta que comete errores, o se culpa y no aprende
de ellos.
Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades, los No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades,
defiende y desarrolla. por lo tanto no los defiende ni desarrolla.
Asume sus responsabilidades y ello le hace crecer y Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su
sentirse pleno. crecimiento y vive una vida mediocre.

Tiene la capacidad de autoevaluarse y no emite No se autoevalúa, necesita de la aprobación o


juicios de otros. desaprobación de otros; emite juicios de otros.

Controla y maneja sus instintos, tiene fe en que los Se deja llevar por sus instintos, su control está en
otros lo hagan. manos de los demás.

Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a Maneja su agresividad destructivamente


los demás.

24
RESILIENCIA

La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente


situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.

Algunos autores definen a la Resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser


humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de
riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y
afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores
protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas (conflictos
sociopolíticos, tensiones laborales, embarazo temprano, fugas de hogar, abuso de drogas,
suicidio, etc.)

Algunas características de la Resiliencia:

1. Habilidad para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas y eventos


traumáticos, además del desarrollo el potencial de ajuste individual o del sistema.
2. Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias. Con el
desarrollo del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están
expuestos.
3. Para nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de
recursos, oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores.

Si bien la resiliencia comprende una serie de características y habilidades de ajuste propias del
individuo o sistema, por lo general se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.

Características de los Niños y Jóvenes Resilientes

Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas del ajuste de su
medio, de desarrollar habilidades sociales y comunicativas, una conciencia crítica, autonomía y
propósitos para el futuro. El desarrollo y el reforzamiento de la misma requiere de la
estimulación contextual, familiar y de los pares.

Características de los niños Resilientes:

Estos niños suelen responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos, son más
flexibles y sociables, predominancia de lo racional, buena capacidad de auto-control y
autonomía.

En cuanto a lo familiar, no han sufrido separaciones o pérdidas tempranas y han vivido en


condiciones económicas y familiares relativamente estables presentando con frecuencia
características de personalidad o habilidades entre las que se puede mencionar:

 Adecuada autoestima y autoeficacia.


 Mayor capacidad de enfrentar constructivamente la competencia y aprender de los
propios errores.
 Mejores y más eficaces estilos de afrontamiento.
 Capacidad de recurrir al apoyo de los adultos cuando sea necesario. Actitud orientada
al futuro.
 Optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza.
 Mayor coeficiente intelectual.

25
 Capacidad empática.
 Accesibilidad y buen sentido del humor.

Estos rasgos y habilidades pueden verse reforzados por la influencia positiva del medio familiar
y el apoyo de otros adultos significativos en la vida del niño. Según Loesel (1992) los niños
resilientes suelen vivir en un clima educacional abierto y con límites claros; cuentan con
modelos sociales que motivan el enfrentamiento constructivo, comparten responsabilidades
sociales y se ven estimulados por la existencia de expectativas de logros realistas por parte de
los adultos.

Características de los Jóvenes Resilientes:

Muestran también una serie de características que se asocian directamente con la capacidad
de afrontar adecuadamente los problemas cotidianos, las cuales se relacionan con el propio
desarrollo personal. Los jóvenes resilientes presentan, entre otras características comunes:

 Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando


optimismo y persistencia ante el fracaso.
 Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y otros
aspectos perturbadores.
 Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos.
 Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo
amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.
 Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver
creativamente los problemas.
 Mayor autonomía y capacidad de auto observación.
 Gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir y
liberarse de estigmas negativos.
 Sentido del humor flexibilidad y tolerancia.

Ambientes que Favorecen la Resiliencia:

 La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y


jóvenes. Pueden ser padres, tíos, abuelos, maestros u otras personas que muestren
empatía, capacidad de escucha y actitud cálida. Además es importante que expresen
su apoyo de manera que favorezca en los niños y jóvenes un sentimiento de seguridad
y confianza en sí mismos.
 La existencia de expectativas altas y apropiadas a su edad, comunicadas de manera
consistente, con claridad y firmeza. que le proporcionan metas significativas, lo
fortalezcan y promueven su autonomía, y le ofrezcan oportunidades de desarrollo.
 La apertura de oportunidades de participación: los adultos protectores son modelo de
competencia social en la solución de problemas, pudiendo proporcionar
oportunidades para que los niños y adolescentes participen y en conjunto, aprendan
de los errores y contribuyan al bienestar de los otros, como parte de un equipo
solidario y participativo.

Greenspan (1996) enumera una serie de condiciones familiares que favorecen el desarrollo de
la resiliencia en niños y jóvenes:
 Dentro del sistema familiar: normas y reglas claras y respeto a las jerarquías.
 Apoyo entre los miembros de la familia como costumbre
 Estrategias familiares de afrontamiento y eficacia.

26
 Práctica de un estilo de crianza, donde el adecuado uso del tiempo libre, la
internalización de valores, al amor y el respeto enmarcan el estilo de vida de los hijos.
 Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de los hijos.
 Responsabilidades compartidas en el hogar.
 Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos.
 Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extrafamiliares (voluntariado,
trabajo, estudio, etc.).

27
ACTIVIDAD 1.4:
“DESARROLLANDO NUESTRA CREATIVIDAD Y CAPACIDAD DE PENSAMIENTO”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

1. Desarrollen su capacidad de concentración, memoria y atención.


2. Obtengan mayor apertura, curiosidad y autonomía de pensamiento
3. Desarrollen su capacidad de trabajar en grupo

Instrucciones:

Esta actividad es ideal para trabajarla en los primeros días de clase, o antes del tratamiento de
un tema complicado en el aula.

a. En grupos de 5 participantes nombren su moderador, quien buscará la participación de


todos los integrantes y presentará sucesivamente los resultados del trabajo de grupos.
Para resolver la tarea utilizarán el anexo 1.

b. Cada grupo contará con un observador.

c. Los grupos resolverán la siguiente tarea:

i. Averiguar el nombre, apellido y estado civil de cada persona, según lo


enunciado en el anexo 1, para ello lean detenidamente dicho anexo.
ii. Para hacer más fácil la tarea pueden utilizar el diagrama que se presenta en
el anexo 2

d. Utilicen el material disponible para fomentar el debate y visualizar los resultados:


paneles, pápelografos, tarjetas, marcadores.

e. En plenaria el moderador presenta los resultados, comentando como estuvo la


participación en el grupo, la comunicación, las dificultades en la resolución de la
tarea y como las resolvieron. Definan si hubo liderazgo. Luego de los grupos le toca
el turno a los observadores, quienes comentarán acerca de sus observaciones,
tratando de ser muy objetivos. Mientras esto sucede, no se permite a los observados
hacer comentarios o dar justificaciones de sus actos.

28
f. Observen la hoja de resultados: ¿estuvieron cerca de alcanzar los resultados
correctos?. Qué piensan de sus resultados. Qué pudieron mejorar en su trabajo de
grupo para resolver el problema.

Tiempo: 10 minutos para resolver la tarea, 5 minutos para preparar la presentación, 3


minutos para presentar los resultados, 20 minutos para elaborar conclusiones.

29
ANEXO 1

1. En una sala están sentados cuatro profesionales oriundos de distintos países conversando
animadamente.
2. Usted deberá deducir el nombre, apellido y estado civil de cada uno, sabiendo que:

1. Eduardo está divorciado y es amigo de González.


2. El que está casado no se llama Carlos y no se apellida Domínguez.
3. Álvarez es el que está soltero pero no es el que se llama Marcelo.
4. El colombiano no es el viudo y no se llama Eduardo.
5. El escribano no es el que está casado y no es el español.
6. Osvaldo Campos no es el argentino.
7. Marcelo no es el viudo.
8. El uruguayo González no es el abogado.
9. Carlos es el ingeniero y ayer necesitó los servicios del médico.

ANEXO 2

Utilice el siguiente diagrama:

NOMBRE APELLIDO NACIONALIDAD PROFESIÓN ESTADO CIVIL


Carlos
Eduardo
Marcelo
Osvaldo

ANEXO 3

SOLUCIÓN (solo para facilitadores)

NOMBRE APELLIDO NACIONALIDAD PROFESIÓN ESTADO CIVIL


Carlos Álvarez colombiano ingeniero soltero
Eduardo Domínguez argentino escribano divorciado
Marcelo González uruguayo médico casado
Osvaldo Campos español abogado viudo

30
CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN: EDUCAR PARA TRANSFORMAR

Julián Betancourt Morejón

Educar en la creatividad

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad,


flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los
obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de
ofrecerles herramientas para la innovación.

La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo


potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad

Educar en la creatividad implica partir de la idea de que ésta no se enseña de manera directa,
sino que se propicia y que para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre. El maestro pudiera favorecer en


los estudiantes el desarrollar una tolerancia a la ambigüedad, dándoles más espacio en
sus clases para pensar sobre una situación problemática que se les presenta y
estimulándolos a reflexionar desde el principio de la clase. También logrando que
formen parte de las reglas del grupo, un periodo de ambigüedad ante los trabajos y
conocimientos que deben edificar. No debe temer a este periodo de germinación de
los conocimientos. Este último estará asociado a una incubación de las posibles
soluciones.

Siguiendo con esta idea, la incertidumbre es otro alimento de la clase creativa. Es


decir, se debe crear un clima dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el
conocimiento que se está trabajando no se dé como inmutable y estático. La escuela
necesita la incertidumbre para que el alumno se lance a explorar el conocimiento que
no logró construir totalmente en el salón de clases o fuera de éste.

2. Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar. Cuando empezamos con


un proyecto innovador para la educación, debemos partir siempre de dos metas: la
primera, ser fieles a los objetivos que deseamos alcanzar; y la segunda, estar
conscientes de que para llegar a lograrla se van a presentar toda una serie de barreras
a derribar. Se elimina una y aparece otra y así sucesivamente hasta alcanzar nuestro
objetivo. Los obstáculos se convierten en oportunidades y no en amenazas.

3. Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus convicciones. En la escuela se debe


cultivar la confianza en sí mismo a través de indicadores que no siempre sean las
buenas notas y el pasar de grado. Otros indicadores que se debieran tomar pueden
ser: la apertura mental, la originalidad, asumir riesgos y plantearse preguntas que en
determinados momentos pongan en duda el conocimiento que se está trabajando,
entre otros.

4. Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y


reflexivo. El maestro que desea lograr un clima donde los alumnos aprendan a pensar

31
y crear mejor debe trabajar duro. A veces los resultados alcanzados no son los
esperados o no son tan gratificantes en un periodo corto de tiempo, pero hay que
seguirle poniendo todo el empeño, ya que las huellas formadoras que se dejan en los
alumnos trascienden el presente y se recogen en el futuro.

5. Invitar al alumno a transcender el presente con un proyecto futuro. El maestro


creativo constantemente se anticipa a cómo va a ser la clase siguiente. Todavía no ha
finalizado la clase y él ya está viendo qué recursos pedagógicos va a emplear para que
la siguiente sea de mejor calidad. Además se acompaña de una forma optimista de ver
la vida. Esta anticipación se relaciona mucho con el disfrute por el proceso de enseñar
más que por los resultados que pueda obtener. También él invita a sus alumnos a
creer que toda idea soñada puede ser una idea posible.

6. Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real. El profesor debe confiar en las


capacidades potenciales de sus alumnos y no solamente en las reales. Debe favorecer
una enseñanza desarrolladora y colaborativa en donde lo que el alumno puede realizar
con su apoyo pueda hacerlo solo el día de mañana.

7. Vencer el temor al ridículo y a cometer errores. Debemos enseñar a nuestros alumnos


a vencer el temor al ridículo y a cometer errores, ya que esto representa romper con
reglas establecidas. En el caso del temor a cometer errores es importante aprender a
reciclar los mismos como fuente de aprendizaje. Además, evitar que el alumno tenga
miedo a equivocarse ante el maestro por razones como las siguientes: perder su
cariño, romper con la imagen de buen estudiante, contradecir el método de
aprendizaje que sigue el educador.

8. Desarrollar tanto en nuestros maestros como en los alumnos, una actitud diferente
ante la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos deben
tomar poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje en la medida en que
desarrollen una motivación intrínseca en torno a esto. El maestro debe facilitar y
mediar las oportunidades para que los estudiantes decidan lo que necesitan saber y
con qué herramientas construirlo y favorecer la ejercitación de estrategias para lograr
lo anterior.

En los salones de clase debería estar bien visible la siguiente frase: "Vivan los riesgos
que nos permiten ver las nuevas aristas del conocimiento". Se debe incitar al alumno,
por ejemplo, a dar una respuesta no convencional en una prueba, diferente a la
ofrecida por el profesor como modelo en la clase o, en vez de dar la respuesta, dar él
la pregunta.

9. Siguiendo este pensamiento, es necesario incorporar el cambio como algo cotidiano


en la actitud para la vida de nuestros estudiantes. Desarrollar una actitud favorable al
cambio les va a permitir ver más al aprendizaje como un proceso dialógico y dialéctico
en el cual los educadores pueden solamente proceder indirectamente a la verdad,
zigzagueando a lo largo del camino, a veces enfrentándose a contradicciones,
retrocesos, avances y una carga de satisfacciones llenas de una lucha tenaz contra los
obstáculos y las frustraciones.

10. La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y
cooperativo. Para esto es necesario romper con aquellas creencias en las cuales el
maestro tiene la verdad acerca del conocimiento a construir y el alumno debe
encontrarla bajo el control de este experto; donde el maestro constantemente habla y

32
el alumno escucha y les hace sentir en las clases que está plenamente seguro de lo que
enseña, que hay poco que descubrir e indagar en relación con esto.

Este tipo de maestro genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje que se
caracterizan por la inseguridad, la pasividad, la sumisión, la dependencia, la
repetitividad, la reproducción de conocimientos más que la construcción activa del
mismo.

11. Cuando se propicia un clima creativo la motivación intrínseca y la de logro deben estar
presentes. La primera en el sentido de que debe nacer, desarrollarse y realizarse en el
propio proceso de enseñanza-aprendizaje, sin requerir de recursos externos. En el caso
de la segunda, implica desarrollar una actitud en los alumnos ante los logros que van
teniendo en la escuela, que propicie el pensar no sólo en ser competentes, sino
también ser excelentes; así como disfrutar de los trabajos que realizan pero nunca
estar completamente satisfechos con los mismos, para de esta manera seguirlos
mejorando.

12. Es necesaria la contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento


crítico y creativo. Contextualizar implica no concurrir en situaciones como las
siguientes: se imparte tal y como se había leído en el texto básico de la asignatura, el
cual generalmente es una selección de lecturas realizada hace más de tres años, y en la
que en ocasiones faltan las referencias de donde se tomó o no se cita de forma
correcta; se pide que se observen determinados conocimientos tal como los
mencionaba un reconocido estudioso del tema; se exigen tareas a los alumnos como si
fuera esta la única asignatura que recibiera, olvidando el resto de ellas; se quiere
reproducir un experimento tal como se había realizado en un país desarrollado; se
trabaja en la clase tal tema o autor porque está de moda y todos lo citan; se
extrapolan técnicas creadas para una actividad docente a otra completamente
diferente.

13. Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar
creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es
un alumno imaginativo y cuestionador de las verdades que aparecen a través de la voz
del maestro o de los libros de textos y un constructor de puentes imaginarios para que
transiten las ideas invisibles para la mayoría y en un momento determinado se hagan
visibles; que analice las experiencias y conocimientos de la realidad y los sistematice a
través de su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con
profundos conocimientos de grupo y de mediación.

14. Quitar los lentes empañados que en determinadas ocasiones no permiten ver la
ignorancia. Se vive con lentes empañados cuando: año tras año se repiten las clases tal
como se planificaron la primera vez; se termina una licenciatura, maestría o doctorado
y nunca más se vuelve abrir un libro de texto o se asiste a un curso de posgrado para el
enriquecimiento de la práctica educativa; cuando no se tiene la valentía de decir al
alumno qué es lo que se sabe y qué es lo que no. Si se desea limpiar los lentes se debe
emplear el conocimiento de manera flexible. Además, es necesario favorecer que el
alumno busque fuentes alternativas de lectura a las oficialmente sugeridas y dejar un
espacio de conocimiento a aportar por éste durante la clase. También tomar
conciencia de que aprender implica reconocer nuestras ignorancias y realizar un
análisis en cuanto a lo que sabemos genuinamente y lo que simplemente
memorizamos.

33
15. Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran
cantidad. Es más útil que el alumno obtenga una pequeña parcela del conocimiento
que una gran cantidad pero de manera superficial, y que discuta el significado de los
mismos y descubra los sentidos que pueden tener de acuerdo a su historia y cultura.

16. Pensar de forma creativa y reflexiva por parte del alumno puede darse rara vez de
forma verbal del maestro hacia los alumnos. Es decir, una persona no puede dar de
forma inmediata a otra lo aprendido, ya que el reflejo de la realidad en el ser humano
es mediado; pero sí, en cambio, puede crear una atmósfera creativa que favorezca las
condiciones óptimas para que el alumno aprenda por sí mismo a pensar de estas
maneras.

17. Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Uno de
los recursos más importantes y al alcance del educador es la capacidad de asombrarse
ante cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos. Para lograr lo anterior él
propicia un conocimiento lleno de sorpresas y situaciones inesperadas. Es decir, lleva a
los alumnos a disfrutar de lo inesperado y lo incorpora dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje que está ocurriendo.

18. Los estudiantes necesitan tratarse como personas, es decir, tener una buena
comunicación cuando están creando o pensando. Los alumnos requieren aprender a
escuchar críticamente, tener apertura hacia el juicio del discrepante o ante los puntos
de giro6 de la dinámica de razonamiento del grupo o para apreciar las dos caras de un
asunto tratado. Además, necesitan aprender a retroalimentarse a sí mismos y a los
otros durante un proceso creativo o crítico. Los maestros deben modelar actitudes
comunicativas para lo anterior.

19. El cuestionamiento es un excelente indicador de que se está trabajando el


pensamiento creativo y crítico. Se parte de considerar que los alumnos que formulan
preguntas que invitan a pensar e imaginar están aprendiendo. Los maestros tienen a la
pregunta como una de sus estrategias fundamentales.

20. Construcción de las habilidades de pensamiento creativo y crítico a trabajar en dos


planos. Se parte de que todo lo aprendido y por aprender por el alumno se le va a
presentar siempre en dos planos: uno fuera de él (interpsíquico) y el otro dentro de él
(intrapsíquico). Durante la clase, el lenguaje de los otros —en cuanto al desarrollo de
la habilidad a trabajar— va a ir formando parte del lenguaje de todos a través del
diálogo que se va realizando. Todo esto se va dando en el plano interpsíquico. Ahora lo
anterior se va interiorizando y va formando parte de las herramientas psíquicas del
alumno. Aquí se está hablando de un plano intrapsíquico.

21. Matrimonio entre los conceptos cotidianos que trae el alumno acerca de la habilidad
de pensamiento creativo o crítico, a trabajar con los científicos acerca de la misma.
Cada vez que se comience a trabajar una clase, se debe tratar de que el alumno
comente sobre los conceptos cotidianos que posee acerca de la habilidad o
conocimiento a trabajar para vincularlos de manera orgánica con los científicos. De
esta manera los conceptos científicos se enriquecen de la vida cotidiana de los
estudiantes que transcienden las paredes del aula y a su vez los cotidianos encuentran
una lectura más sistematizada, objetiva y abstracta sobre la realidad por medio de los
científicos. De esta forma tendremos un aprendizaje más rico de sentidos y
significados7.

34
22. Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de atmósferas creativas. Cuando
se está trabajando el pensamiento creativo y reflexivo se parte siempre de que la
actividad lúdica que se esté realizando va a movilizar los recursos afectivos e
intelectuales de la persona que esté ejercitando en ese momento la misma. Además,
es importante crear un clima donde se dé un matrimonio entre los afectos y el
intelecto, así como también buscar un equilibrio entre lo afectivo e intelectual, para
lograr un espacio dinámico y motivante para el buen pensar y crear8.

A manera de conclusión pudiéramos señalar lo siguiente:

Educar en la creatividad debe orientarse al desarrollo personal y mejora profesional de la


práctica educativa de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de
un contexto histórico social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que la
creatividad nos permite tener una actitud flexible y transformadora que propone romper las
murallas o barreras para edificar la nueva escuela del futuro, cuyos principales apellidos sean:
integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, divergente, desarrolladora, abierta y consistente
con las necesidades de todos los alumnos.

Todo lo anteriormente expresado conlleva una educación en la creatividad que propicie un


sistema de actividades y comunicación donde el pensamiento reflexivo y el creativo se
desarrollen a la par de una actitud coherente.

Cada alumno que egrese de una escuela formado con esta visión deseará que en los lugares
donde llegue se manifieste el pensar, crear, sentir, comunicar y compartir por respeto a sí
mismo y a sus semejantes.

35
2. CAMPO TEMÁTICO: EMPRENDIMIENTO Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO

Contenidos
 ¿Qué se entiende por emprender y emprendimiento?
 ¿Qué es un emprendedor(a)?
 Clases de emprendedores(as) y sus características
 Qué se entiende por cultura emprendedora y espíritu emprendedor?
 Importancia de una cultura emprendedora en nuestro país

Actividad 1.5: Trabajo de grupos para conceptualizar ¿Qué se entiende por


emprendimiento, cultura emprendedora y espíritu emprendedor?. Brindar ejemplos
de emprendimientos innovadores en el Perú y en la zona. Complementar con una
ponencia didáctica sobre el tema.
Actividad 1.6: Ponencia didáctica: Clases de emprendedores(as) y sus características
Actividad1.7: Trabajo individual: Importancia de una cultura emprendedora en nuestro
colegio y país

LECTURA: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EMPRENDIMIENTO, TIPOS DE EMPRENDEDORES, ESPÍRITU


EMPRENDEDOR Y CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA.
IMPORTANCIA DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA EN UN PAÍS

Introducción

En esta sesión construiremos los conceptos de Emprender, emprendimiento, espíritu


emprendedor y cultura emprendedora. Se brinda contenido para que los docentes puedan
elaborar sus ponencias didácticas de la actividad 1.6 Clases de emprendedores y sus
características. Así mismo la actividad 1.7, se dejará una tarea para que los alumnos puedan
escribir que opinan acerca de La importancia de la cultura emprendedora en nuestro colegio y
país

36
ACTIVIDAD 1.5
“¿Qué se entiende por ser emprendedor, emprendimiento, cultura emprendedora y espíritu
emprendedor?”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

 Construir los conceptos de emprendedor(a), espíritu emprendedor, emprendimiento y


cultura emprendedora.

Instrucciones:

1. Formar grupos, en cada grupo elija su moderador, reflexionen y contesten estas


preguntas:

¿Qué entienden por “ser emprendedor”?,


¿Qué es “espíritu emprendedor”?,
¿Qué es un emprendimiento?,
¿Qué es cultura emprendedora?

2. Solicite que las respuestas sean presentadas en plenaria, si es necesario aclare dudas,
amplíe algunos conceptos y guarde los resultados para las sesiones posteriores.

3. En sus mismos grupos de trabajo elaboren una lista de las características y valores que
poseen como personas. Reflexionen cómo influyen esos valores y las características en
las actividades que realizan, y como podrían influenciar para desarrollar una actitud
hacia un espíritu emprendedor.

4. Presente los resultados en plenaria, brinde sus comentarios a su grupo y a los demás
grupos y contribuya a sacar lecciones y realizar la síntesis.

Tiempo: 45 minutos

Para saber más…:

Lea detenidamente las siguientes lecturas y utilícelas como marco teórico.

37
Posibles resultados de la actividad:

Emprender
Iniciar, comenzar una actividad determinada, motivado por un deseo de superación y cambio.

Ligada a capacidades, habilidades, recursos, experiencia (propia, ajena) y la convicción de


alcanzar metas que permitan hacer realidad su proyecto de vida.

Emprendimiento
Continuar la actividad iniciada con perseverancia, actitud positiva, enfrentado retos con
creatividad

Espíritu emprendedor
Son quienes muestran actitud positiva para contribuir, promover y aceptar el cambio. Asume
riesgos.

Una actitud ante la vida

Poseer las capacidades de innovación, responsabilidad y autonomía; tener voluntad de probar


cosas nuevas o hacerlas de manera diferente. Supone querer desarrollar capacidades de
cambio, experimentar con las ideas propias y reaccionar con mayor apertura y flexibilidad a las
ideas y proyectos de los demás; es saber lanzar nuevos proyectos con autonomía, capacidad
de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad de proyección al exterior y
con capacidad de reaccionar y resolver los problemas.

¿Qué entendemos por cultura emprendedora y productiva?


Producción y acción del hombre para generara actividades innovadoras y proactivas, utilizando
los recursos propios para el desarrollo y solución de problemas de nuestra comunidad.

Conjunto de valores emprendedores que pertenecen a una sociedad.

38
CONCEPTOS BÁSICOS

1. ¿QUE SE ENTIENDE POR EMPRENDER Y EMPRENDIMIENTO?

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, el verbo emprender significa:


"Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad
o peligro".

Un(a) emprendedor(a), es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto


concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando
algún tipo de innovación y empleos. El emprendedor es una persona capaz de identificar una
necesidad, reunir los recursos necesarios y emprender una acción para satisfacer esa
necesidad.

Se requiere un claro espíritu emprendedor en la empresa privada, pero también en la empresa


pública y en la social. Emprendedores privados, públicos, sociales, y no-empresarios, deberán
expresar su capacidad emprendedora y su liderazgo transformador en tres campos
fundamentales que constituyen la trilogía fundamental del ciudadano integral: el liderazgo en
la familia, el liderazgo en el trabajo, y el liderazgo en la educación para la democracia y la
participación ciudadana. No podemos imaginar un país verdaderamente iniciado en la senda
del desarrollo sostenible que no sea construido de manera colectiva, solidaria y armónica de
“abajo hacia arriba” con base en la participación social; se trata de ciudadanos educados que,
independientemente de su posición en la escala social, están en capacidad de opinar y actuar
como ciudadanos integrales en los asuntos públicos más allá del simple voto.

Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador,


flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento.

Emprender es la combinación de un acto creativo con una acción eficaz.


El fenómeno de emprender implica 3 elementos:
1. Descubrimiento de una oportunidad.
2. Concepción del producto, servicio o proceso que satisfaga la necesidad detectada de
forma que permita obtener un beneficio.
3. Puesta en marcha del mismo para convertirlo en resultados.

Al mencionar el tema del emprendimiento surgen muchas preguntas: ¿Es verdad que el éxito
depende básicamente de la suerte? ¿Solo un privilegiado grupo de personas pueden alcanzar
sus sueños? ¿Se nace emprendedora o emprendedor?

 El emprendimiento, es resultado de la acción de emprender. El emprendimiento,


siempre apunta hacia la innovación, a la mejora y al cambio constante.
 Si una institución educativa emprende una campaña para cuidar el agua; el
emprendimiento es la campaña y los resultados que de ella se desprendan.
 No existe una fórmula o camino que lleve al éxito de manera segura.

Muchos son los factores que intervienen para lograr un objetivo y una meta, así como
numerosos los elementos a tomar en cuenta para una visión de conjunto que reduzca los
riesgos al momento de emprender una acción.

39
Empresario es aquella persona emprendedora que traduce una visión empresarial en una
realidad productiva y social que llamamos empresa; un empresario o líder empresarial
también desarrolla empresas ya creadas, sobre todo en situaciones de cambio e
incertidumbre.

2. ¿Qué es el espíritu emprendedor?

El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción. Las personas


dotadas de espíritu emprendedor poseen las capacidades de innovación, responsabilidad y
autonomía; tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas de manera diferente. Supone
querer desarrollar capacidades de cambio, experimentar con las ideas propias y reaccionar con
mayor apertura y flexibilidad a las ideas y proyectos de los demás; es saber lanzar nuevos
proyectos con autonomía, capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con
capacidad de proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas.

Existe también el espíritu de empresa, que consiste en identificar oportunidades y reunir


recursos suficientes de naturaleza varia para transformarlos en una empresa.

Educar el espíritu emprendedor exige formar a los alumnos en la responsabilidad, el


compromiso, el esfuerzo, la dedicación, la perseverancia y el espíritu de trabajo.

El espíritu emprendedor es una competencia básica que los alumnos habrán de alcanzar, el
logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos,
destrezas y valores.

El desarrollo de la capacidad de los alumnos para:

 Regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para
desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

 Afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades culturales


básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, y
desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad.

 Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el


estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

3. ¿SE PUEDE APRENDER A EMPRENDER?

Introducir el espíritu emprendedor supone promover todas aquellas capacidades o aptitudes


que harán de los alumnos personas emprendedoras. Las actitudes y capacidades que harán de
los estudiantes personas emprendedoras son:

Desarrollar y afianzar el espíritu emprendedor en los estudiantes de docencia implica:

 Promover su desarrollo y bienestar personal, afianzar sus habilidades de expresión y


comprensión oral, lectura, escritura y cálculo, además de desarrollar habilidades sociales,

40
hábitos de estudio, el sentido artístico, creatividad y la afectividad, hábitos de trabajo
individual y de equipo, esfuerzo y responsabilidad en el estudio,

 Afirmar la confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y


creatividad en el aprendizaje. la participación, capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, con actitudes de flexibilidad,
iniciativa y trabajo en equipo.

 Adquirir la capacidad para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

4. El espíritu emprendedor y el riesgo

Es importante para los emprendedores reconocer los riesgos a los que hacer frente y preparar
estrategias para poder llevar a término un proyecto.

Cuando se emprende un proyecto, automáticamente se asume un riesgo. El emprendedor ha


de identificar los riesgos que su actividad conlleva y tomar las medidas necesarias para
minimizar las dificultades.

El emprendedor debe asumir el riesgo, a la vez que intentar paliar los efectos negativos que se
presenten:

 Deberá analizar los factores que entran en juego.


 Ponderará las consecuencias.
 Tomará decisiones razonadas que respondan mejor a las necesidades de su proyecto.
El alumno ha de ser consciente de que el riesgo es algo inherente a la vida. Asumir riesgos es
positivo para aprender de los éxitos y de los fracasos a los que tendrá que enfrentarse.

La creatividad, la innovación y la resolución de problemas implican:

¡VER lo que todos los demás han visto,


PENSAR lo que nadie más ha pensado y
HACER lo que nadie más ha hecho!

4. ¿Qué es la cultura emprendedora?:

Es una forma de ser y actuar en la vida cotidiana, es tener una actitud permanente hacia el
emprendimiento, el cambio y el desarrollo con identidad, en la búsqueda de oportunidades
para el desarrollo económico y social.

Un comportamiento social, donde las personas actúan por sí mismas para resolver los
problemas que les preocupan. La iniciativa individual y la solidaridad, son componentes
esenciales de la cultura emprendedora. Como producto de este accionar resulta la
construcción de Capital Social. Este concepto, acuñado por el sociólogo de la Universidad de
Harvard, James Coleman, relaciona en forma directa el grado de desarrollo y eficiencia de las
sociedades humanas a la existencia de redes sociales de confianza mutua y solidaridad.

Una sociedad que es emprendedora tiene:


- Capacidad para identificar nuevas formas de progreso y desarrollo
- Habilidad para encontrar soluciones con innovación y creatividad
- Deseo y decisión de ejecutar esa solución

41
- Capacidad para mantener una actitud continua

4.1 ¿Qué es cultura emprendedora y productiva?

Anteriormente mencionamos que el emprendedor, es aquella persona que ha convertido una


idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social,
que está generando algún tipo de innovación y/o proyecto. El término productivo enfatiza en
la idea de tener un resultado concreto un producto.

Analicemos entonces que entendemos por producto:

Producto: Es el resultado final de un proceso de producción, por lo cual puede ser un bien o un
servicio.

Es todo aquel bien material o inmaterial que puesto en el mercado viene a satisfacer la
necesidad de un determinado cliente. Al bien material se le denomina producto y al inmaterial
servicio.

Es el resultado de someter materias primas, maquinaria, mano de obra e información, entre


otros factores, a un proceso de transformación hasta convertirlo en ese bien o servicio
deseado. El resultado final de una empresa puede ser parcial o semielaborado, por ejemplo
lana preparada para el tejido. Ese resultado parcial puede ser un insumo para otra empresa,
por ejemplo, una tejedora de prendas de lana.

Ej. Servicio de formación de docentes en diferentes niveles de educación. Servicios de


capacitación, asesoría, asistencia técnica a los productores rurales.

El principal elemento diferenciador entre un bien y un servicio, radica en la intangibilidad de


los servicios ya que no se pueden percibir por los sentidos: vista, tacto, tampoco se pueden
estandarizar (es casi imposible que se repitan dos servicios iguales), no se pueden probar, por
lo que tampoco devolver si no te gusta, no se puede separar el servicio de quien lo presta, así
en una capacitación tiene que estar presente el capacitador que la realiza porque la
producción del servicio va unido al consumo del mismo.

Los servicios no se pueden ni almacenar ni transportar por lo que tampoco intercambiar, son
perecederos ya que deben utilizarse para el momento que fueron previstos y no
posteriormente, en los servicios, la empresa está en contacto directo con el cliente, en los
productos, difícilmente se da este hecho. El cliente participa en la producción de los servicios,
en los productos no.

Pongamos el ejemplo de un viaje, nuestra actitud en el mismo hace que el resultado pueda ser
diferente. Los servicios son difíciles de valorar, por ello en la presentación de ofertas pueden
existir grandes diferencias, principalmente de precios.

Entonces el término productiva ¿a qué se refiere?

Productivo3
1. adjetivo Que tiene capacidad de producir.

3
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa - Calpe S.A., Madrid:

42
2. Que es útil o provechoso: las negociaciones fueron productivas.
3. ECONOMÍA: Que arroja un resultado favorable de valor entre precios y costos
4. Hacer fecundo o productivo: el agua fecunda la tierra
5. adjetivo Productivo, abundante: su trayectoria literaria ha sido pródiga en relatos
cortos.

4.2 ¿Qué es la capacidad productiva?

La expresión "capacidad productiva" se utiliza cada vez más en los círculos internacionales que
se ocupan de la política de desarrollo, pero no existe una definición aceptada de la misma.

Diferentes definiciones de "capacidad productiva"

Para algunos se trata de constituir una capacidad de exportación. Para otros consiste en
desarrollar industrias manufactureras.

Algunos consideran que la capacidad productiva es la producción máxima que se puede


obtener con las instalaciones materiales, el equipo y los edificios. Muchos mencionan la
infraestructura y los servicios esenciales necesarios para la producción. Otros apuntan a la
capacitación y el desarrollo de los recursos humanos.

El fomento de la capacidad tecnológica también se asocia al desarrollo de la capacidad


productiva. Muchos destacan la importancia de las personas y de invertir en su salud,
educación y nutrición.

Ej. Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje para una asistencia técnica productiva
más participativa, material educativo acorde a los cambios y al desarrollo, es tecnología.

Ej. Contar con recursos humanos calificados que permitan el aprendizaje tecnológico.

El Estado debe plantear una política económica que fomente la capacidad productiva,
tomando medidas para superar las principales limitaciones: escasez de recursos humanos
calificados, limitaciones para la acumulación de capital y el progreso tecnológico y por último
el cambio estructural.

43
LA IMPORTANCIA DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA EN UN PAÍS

A pesar de existir muchos inconvenientes para crear una empresa, existe un alto nivel de
emprendimiento en los países latinoamericanos según lo menciona el Global Entrepreneurship
Monitor - GEM4, este emprendimiento es guiado por distintas motivaciones, ya sea por haber
encontrado una oportunidad de negocio que hayan percibido, o motivados por la necesidad,
porque las opciones para conseguir empleo son insuficientes o insatisfactorias. En Sudamérica
el 36 % de emprendedores de los países sudamericanos estudiados por el GEM son motivados
por necesidad.
Los resultados de la GEM 2007 son los siguientes:

- La tasa de creación de nuevas empresas - TEA -, es generalmente más alta en los países con
menor PIB per cápita. Sin embargo, los de mayores PIB per cápita muestran una orientación
más fuerte hacia la “creación de empresas por oportunidad”.

- Los países de América Latina están entre los más emprendedores del mundo.

- La región muestra una tasa de actividad emprendedora (TEA) promedio del 17,3%, se
transforma así en la más emprendedora del mundo.

- El nivel de actividad emprendedora en la región varía desde un 12,2% en Uruguay a un


25,9% en Perú, un 22,7% en Colombia y un 20,2% en Venezuela. Respecto al nivel de TEA,
Argentina, Brasil, Chile, están muy cerca, con un 14,4, 12,7 y 13,4% respectivamente.

- De una población total de 357 millones (entre los 18 y los 64 años, en los ocho países de la
región que fueron estudiados este año: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia,
Venezuela, Perú y República Dominicana), más de 57 millones participan en actividades
emprendedoras (15.96 %).

- Las mujeres latinoamericanas son, en promedio, más emprendedoras. En Perú, por cada
hombre emprendedor hay casi una mujer, al igual que en Brasil.

- Más del 35 por ciento de los emprendedores de la región están motivados por necesidad,
cifra diferente a lo que se observa en el resto del mundo.

- Entre los ocho países estudiados este año, Brasil es el de mayor índice, con un 42% de
emprendedores por necesidad, habiendo descendido del 46% en el 2006.

- El grado de motivación depende del nivel de educación: en general, quienes emprenden


motivados por necesidad poseen un nivel educacional bajo. Por otro lado, más de la mitad
de estos emprendedores son mujeres.

- Los proyectos empresariales en las primeras fases de desarrollo suelen abundar en el tramo
de edad comprendido entre los 25 y 34 años, siendo mucho menos frecuente en la etapa de
los 55 a los 64. En cambio, la proporción más elevada de proyectos consolidados se dio
entre empresarios de 45 a 54 años.

4
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un estudio que se realiza a nivel internacional desde el año de 1997,
se analiza la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico, en 40 países del mundo.

44
- En todos los países, la ocupación previa de la mayoría de los nuevos empresarios eran
actividades laborales, y muy pocos, desempleados, jubilados o estudiantes. En las naciones
de ingreso medio, la proporción de estos grupos que llegan a crear empresa es un poco más
alta. La mayoría de los nuevos empresarios son personas con estudios universitarios, y en
muchos casos con postgrados. Respecto a los propietarios de empresas establecidas, no se
presenta esta situación.

- Se halló también que aquellas personas que tienen mayor ingreso familiar tienen mayor
tendencia a crear empresa. Esta relación no es tan fuerte en los países de ingreso medio.

- La mayor parte de los emprendimientos pertenece a sectores de la economía orientados al


consumidor.

Un poco más de la tercera parte de los emprendedores del mundo son mujeres (GEM 2006 -
Mujeres y Emprendimiento). El número de mujeres emprendedoras ha crecido a nivel mundial
y, muy especialmente, en los países más pobres. El factor determinante es la “necesidad”. La
mujer se siente obligada a iniciar un nuevo emprendimiento, ya sea por falta de oportunidad
laboral o bien porque no le satisface el trabajo que tiene. En las naciones más ricas, hay
menos empresarias; en cambio, en los Estados más pobres, la dificultad para encontrar un
empleo hace que sean más las que se deciden a emprender. Baste como ejemplo mencionar
que en Perú o Filipinas, las proporciones se sitúan en el 39,3% y 22,45%, respectivamente,
mientras que en Bélgica o Suecia los datos son del 1% y 2,3%.

El GEM distingue dos tipos de categorías empresariales: las empresas en estado-incipiente y


las establecidas. Las que no superan los 42 meses de actividad se incluyen en la primera
categoría y el resto forma parte de las constituidas.

45
3. CAMPO TEMÁTICO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS
INDIVIDUALES Y DE GRUPO

CONTENIDO

 Que son las capacidades emprendedoras


 Primera capacidad emprendedora: capacidad de logro
 Perseverancia, correr riesgos, buscar oportunidades y aprovecharlas, exigir eficiencia y
calidad y compromiso.
 Segunda capacidad emprendedora: capacidad de planificación: Definir metas, Buscar
información, Fijar los objetivos, Trabajar en equipo.
 Tercera capacidad emprendedora: capacidad de relacionarse socialmente: Crear
redes de apoyo y Autoconfianza.

ACTIVIDAD 1.8: “LA SOBREVIVENCIA”


ACTIVIDAD 1.9: “PREPARÁNDONOS PARA PRODUCIR CON CALIDAD”. ELABORACIÓN DE PALETAS DE
VOTACIÓN

ACTIVIDAD 1.10: “EMPRENDEDORES Y EMPRESAS EXITOSAS”


ACTIVIDAD 1.11: “Las casas locas”
ACTIVIDAD 1.12: “ESTILOS DE LIDERAZGO”
ACTIVIDAD 1.13”El zorro y el sapo”

LECTURA: EJERCICIOS PARA MEJORAR LA CONFIANZA Y EL LIDERAZGO NATURAL


EL CAMINO DEL LÍDER (SÍNTESIS)
LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Introducción

En esta sesión nuestra tarea, será construir el perfil de emprendedor, de los proyectos o
negocios exitosos. Sobre esa base identificaremos las principales características
emprendedoras individuales y de grupo (comunicación, dialogo, trabajo en equipo, iniciativa
personal, búsqueda de información, creatividad, innovación, persistencia, etc.), que nos
permitirán ser actores del desarrollo económico local y nacional.

46
¿QUÉ SON LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS?

Las Capacidades Emprendedoras Personales (CEP), pueden considerarse como la columna


vertebral del emprendimiento de una persona.

El Sr. McBer y sus asociados durante los años 80 en el curso de una investigación sobre las
actitudes empresariales realizadas en varios países de tres continentes (África, América y Asia),
las descubrieron como “una amalgama” de más de 250 rasgos empresariales.

Sin embargo el tema de las CEP, no se circunscribe exclusivamente al ser empresario, toda
persona tiene como parte de su estructura de personalidad fortalezas y debilidades, que hacen
en su conjunto a la base para tener éxito en las actividades que realiza, independientemente
de la naturaleza de las mismas.

Cuando lo que importa es lograr una mayor eficiencia y eficacia en el desempeño de una tarea,
es necesario que los involucrados directa o indirectamente con esta, analicen no sólo la
función que se desempeña, sino también las aptitudes y actitudes que se relacionan con el
desempeño de ésta.

Poco vale tener tecnología de última generación, infraestructura del mejor nivel, sino se

cuenta con recursos humanos motivados y adecuadamente capacitados.

Para el logro de los fines que persiguen las empresas, es necesario tomar conciencia que el
mayor capital con que se cuenta es el recurso humano y obviamente la persona del
empresario.

El desarrollo adecuado de determinadas características personales, contribuye a un


desempeño exitoso de la persona en su función.

La identificación, reconocimiento y eventual desarrollo de las mismas es un factor de


importancia en el mejor desempeño laboral.

Cualidades emprendedoras

El espíritu emprendedor es una actitud que puede promoverse desde la enseñanza y la


educación de ciertas cualidades y habilidades:

Cualidades personales Habilidades sociales Habilidades de dirección

Iniciativa Trabajo en equipo Planificación, toma de decisiones


Autonomía Actitudes tendentes a la y asunción de responsabilidades
Espíritu de superación cooperación Capacidad para afrontar los
Perseverancia Capacidad de comunicación problemas y encontrar soluciones
Autocontrol Capacidad para relacionarse Capacidad de persuasión
Confianza en sí mismo con el entorno Capacidad de liderazgo
Sentido crítico Sensibilidad a las necesidades Capacidad para la organización y
Creatividad de los otros optimización de recursos
Asunción de riesgo Capacidad para exponer y
Flexibilidad defender las propias ideas ante

47
Espíritu investigador e los demás
innovador
Responsabilidad
Motivación de logro
Espíritu positivo
Capacidad de decisión
Autodisciplina

48
Primera capacidad emprendedora: capacidad de logro
Perseverancia, correr riesgos, buscar oportunidades y aprovecharlas, exigir eficiencia y
calidad y compromiso.

ACTIVIDAD 1.8:
“LA SOBREVIVENCIA”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

 Analizar su motivación y sus reacciones ante la ejecución de tareas complejas.


 Apreciar su comportamiento individual y al interior de un grupo, en base a una misma
tarea.
 Analizar cuál debe ser su comportamiento más productivo para la resolución de
problemas y el alcance de objetivos.
 Incrementar su capacidad para definir objetivos, formular estrategias eficaces, buscar
información, usar racionalmente los recursos, aprender del fracaso, trabajar en
equipo, formar redes empresariales de apoyo.

Instrucciones:
Esta actividad pone de manifiesto las debilidades, fortalezas y las diversas actitudes de las
personas frente a problemas complejos, además permite compararlos con la vida real.

La tarea consiste en lograr la sobrevivencia del grupo, para lo cual cada participante debe
conseguir una sobrevivencia que está representada por un chocolate. Para adquirir la
sobrevivencia deberán realizar diferentes acciones e intercambios necesarios con sus
compañeros y con la “Pacha Mama”.

Ustedes tendrán que realizar las tareas incluidas en las 2 siguientes etapas de trabajo.

Primera etapa

Trabajo individual:

1. Respondan a las siguientes preguntas:


 ¿Qué significa sobrevivir?
 ¿Qué se entiende por sobrevivir en el mercado?

2. Escuchen atentamente las reglas a seguir para adquirir su sobrevivencia (chocolate), no es


necesario utilizar las dos:

 Cada participante debe cambiar con la "Pacha Mama - Madre Tierra" (uno de los
facilitadores), 3 caramelos de diferente color (rojo, amarillo, verde) por una

49
"sobrevivencia" (chocolate) y tiene derecho a recibir un caramelo de vuelto, de un
color a elección.

 Cada participante puede cambiar 3 chocolates (3 "sobrevivencias"), con la " Pacha


Mama - Madre Tierra", por 7 caramelos de los colores que desee.

3. El facilitador les entregará los caramelos que representan su capital inicial. Ustedes
deberán conseguir tres caramelos de diferente color según las reglas, para luego cambiar
con la “Pacha Mama” y conseguir la sobrevivencia.
4. El tiempo que tendrán para la ejecución de la tarea es de 3 minutos.
5. Una vez terminado el tiempo previsto usted tendrá que mostrar si obtuvo o no la
sobrevivencia.
6. Reflexionen acerca de sus resultados y del proceso que acaba de pasar:

 ¿Cuántas personas obtuvieron la sobrevivencia y cuántas no?


 ¿Cómo se sienten con los resultados obtenidos?
 ¿Qué sucedió, por qué no lograron la tarea?
 ¿Cuáles fueron las dificultades y cuáles los aciertos?
 Si volviera a realizar la tarea qué cosas mejoraría.

Segunda Etapa
Trabajo grupal
1. Deben planificar cómo realizar la tarea encomendada, aprovechando los aprendizajes
previos. Definan como pueden organizarse mejor y qué pueden hacer para alcanzar el
objetivo.
2. Son libres de acordar lo que se les ocurra para sobrevivir, guardando las reglas de la ética
en los negocios.
3. Recuerden que gana el grupo que termina primero.
4. Reflexionen sobre lo sucedido en la actividad en base a las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles han sido sus emociones durante las etapas del ejercicio?
 ¿Qué hicieron durante la planificación?
 ¿Durante la ejecución hicieron todo o planificado o cambiaron sus estrategias, cómo
estuvo la comunicación, hubo liderazgo
 ¿Cuáles fueron las dificultades y cuáles los aciertos?
 Qué lecciones pueden sacar de la actividad
 Lo qué paso se asemeja a la realidad, me sirve para mejorar.

Tiempo: Para ejecutar la tarea en la Etapa 1, 3 minutos. Para entregar los caramelos y
chocolates y realizar la reflexión y análisis antes de iniciar la Etapa 2, 15 minutos. Para
planificar la tarea en la Etapa 2, dos minutos. Para la distribución de caramelos de la Etapa 2,
10 minutos. La ejecución de la Etapa 2 es de 5 minutos. Para el análisis y conclusiones de la
actividad 20 minutos

50
Emociones detectadas

Cuando se pregunte a los participantes ¿Qué emociones tuvieron durante el ejercicio?, surgen
un conjunto de emociones como:

Primera Etapa Segunda Etapa


Fase individual Grupal
 Solidaridad  Compañerismo
 Egoísmo  Confianza
 Miedo  Preocupación
 Culpabilidad  Tensión
 Inseguridad  Solidaridad
 Duda  Seguridad
 Nerviosismo  Comprensión
 Desesperación  Satisfacción
 Confusión  Tranquilidad
 Impotencia  Triunfo
 Rabia  Alegría

(Predominio de (Predominio de sentimientos


sentimientos negativos) positivos)

Pregunte a los participantes: ¿Qué sentimientos son los que predominan en la primera etapa?;
y ¿Cuáles en la segunda etapa?

Facilite la reflexión sobre las consecuencias de estos sentimientos y su relación con el


cumplimiento de la tarea, haciendo preguntas, llamando a los participantes para que
contribuyan a la formulación de las ideas. Facilite la relación de las ideas con lo que ocurre en
la vida cotidiana.

51
DESARROLLANDO MIS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS

Realizando ejercicios estructurados de aprendizaje, los docentes - facilitadores, apoyarán a los


estudiantes para que identifiquen sus Características Emprendedoras Personales - CEPs que
son las siguientes:

 Primera capacidad emprendedora: capacidad de logro


o Perseverancia
o Correr riesgos
o Buscar oportunidades y aprovecharlas
o Exigir eficiencia y calidad
o Compromiso
 Segunda capacidad emprendedora: capacidad de planificación
o Definir metas.
o Buscar información.
o Fijar los objetivos.
o Determinar una estrategia para lograr las metas.

 Tercera capacidad emprendedora: capacidad de relacionarse socialmente


o Crear redes de apoyo
o Autoconfianza

Al final del módulo los estudiantes procederán a la autoevaluación de sus Características


Emprendedoras Personales, las mismas y se plantearán un plan de acción para reforzarlas y/ o
desarrollarlas

A continuación se desarrollan contenidos que servirán de refuerzo a las actividades


desarrolladas en las sesiones.

 Primera capacidad emprendedora: capacidad de logro


o Perseverancia
o Correr riesgos
o Buscar oportunidades y aprovecharlas
o Exigir eficiencia y calidad
o Compromiso

Persistencia

La persistencia consiste en tener la capacidad de mantener la firme decisión de lograr algo,


insistir cuantas veces sea necesario para alcanzar nuestro objetivo o meta.

Tomar acciones repetidas o diferentes para sobrepasar un obstáculo. Muchas personas han
logrado encontrar formas ingeniosas para lograr sus metas.

Las personas que desarrollan tanta energía hacia algo particular, que demuestran un muy alto
nivel de motivación que permite una mentalidad positiva para lograr sus objetivos, hacen
sacrificios personales o realizan un gasto extraordinario para completar un determinado
trabajo, son persistentes. La persistencia es la expresión de este deseo de realización a lo largo
del tiempo, ya que no todo se puede lograr de un solo golpe, es una condición para

52
transformar una idea en algo real. El miedo al fracaso puede provocar que la persona no sea
persistente, que se detenga y trunque sus deseos, sus sueños.

Una correcta actitud de persistencia permite que las personas comprendan que no siempre las
cosas funcionan como pensamos, que hay necesidad de ser flexibles para encontrar una
estrategia diferente, la persistencia no significa conseguir lo que queremos a costa de lo que
sea, más bien es descubrir que es lo mejor para luego cambiar hacia esa mejor manera de
actuar, las personas se responsabilizan particularmente por hacer todo lo necesario para
alcanzar sus metas y objetivos.

Correr Riesgos

Cotidianamente en nuestras actividades el RIESGO es una característica que nos acompaña. En


algunas ocasiones se nos hace presente en situaciones extremas y en otros casos lo asumimos
sin darnos cuenta. El riesgo es real y todas las personas tenemos que ver con él.

Todas las personas que tienen éxito alguna vez se arriesgaron a hacer algo, así aprendieron.
Quien quiera llegar a ser una persona emprendedora tendrá que arriesgarse, acertado es aquel
refrán que dice: “Quien en nada se arriesga, nada gana”. Pero ¿se lanzaría a una piscina sin
salvavidas y sin saber nadar?, ¿arriesgaría de esta manera su vida?, se preguntará ¿y lanzarme
a la piscina para qué? Seguramente no se arriesgaría solo porque sí, cada riesgo debe tener un
propósito o una intención para poder decidir correrlo. Es importante evaluar si realmente
puede permitirse arriesgar, es necesario evaluar tanto la recompensa potencial como el riesgo
potencial.

Cuando nos atrevemos a correr un riesgo, este debe ser moderado, con la probabilidad de
hacerlo más calculable y predecible.

“Tomar riesgos calculados, es completamente distinto de ser temerario”

Oportunidades encontramos en todas partes y en todo el tiempo, frecuentemente oímos decir


“en este país no hay oportunidades”, “yo no tengo suerte, otras personas tienen más suerte
que yo”. Cuando estamos en una situación difícil “no vemos” las oportunidades que hay, la
prueba está en que existen muchas personas que ven las oportunidades y saben cómo
aprovecharlas. Recordemos, que las oportunidades no van hacia una sola persona, ¡tenemos
que salir a su encuentro!, no es cuestión de suerte, es cuestión de logro. Debemos prepararnos
antes de que surja la oportunidad.

La preparación y la oportunidad van juntas, la preparación implica aumentar nuestro


conocimiento y habilidades para implementar la oportunidad.

Tanto hombres como mujeres hemos experimentado la sensación cuando surge una
oportunidad, generalmente se trata de situaciones inesperadas, que se nos presentan en un
estado de búsqueda latente pero no muy consciente. Al reconocer la situación como tal, nos
causa físicamente una inquietud interna hacia la acción para aprovecharnos de ella. ¿Hemos
observado a nuestro alrededor y nos hemos dado cuenta que hay tanta gente que actúa sin
que se lo pidan, que toma iniciativa y se atreve a hacer algo diferente, por ejemplo un nuevo
negocio, un nuevo empleo, estudiar algo diferente?

Tener iniciativa significa dar el empujón final y salir a la acción para apropiarse del esperado
beneficio. A esta aspiración se combina una situación de riesgo, de dejar lo que se tiene o

53
perder parte de ello. La oportunidad no se dirige necesariamente con total exclusividad a una
sola persona y quizás ni aún es una real oportunidad sino un sueño.

La oportunidad está para quien se atreva a enfrentar retos, prepararse, concentrarse y sacar
ventaja de ella. Buscar o crear activamente oportunidades tiene relación con la comunicación,
tanto para informarse como para mantener informadas a otras personas sobre lo que se
busca, lo que se pretende hacer, lo que se desea.

Cumplir con los Compromisos (Contrato de trabajo)


Diariamente hacemos compromisos pequeños y grandes en donde ponemos en juego nuestra
responsabilidad para su cumplimiento, todos los compromisos que asumimos significan para
nuestro subconsciente un compromiso consigo mismo/a, que afecta nuestro nivel de
autoconfianza y autoestima.

Generalmente hacemos promesas o compromisos, por ejemplo:


La reunión será a las 8:00 horas en punto.
Entregaré el informe el próximo lunes.
Devolveré el libro el sábado por la tarde.

Y a veces los resultados son:


Llego a las 8:30 horas, ¡sólo media hora más tarde!
El informe no pude entregarlo hoy lunes, pero estará mañana martes,” porque más vale tarde
que nunca”.
El libro lo devolveré el lunes, porque no tuve tiempo, además no le servía en fin de semana.

Claros ejemplos que muestran que constantemente no se toman en cuenta las implicaciones
que se producen al no cumplir los compromisos, nos limitamos a “ver” los efectos materiales:
Pérdidas económicas, conflictos con amigos y amigas o conocidos y conocidas, pero hay otro
problema más serio generado del incumplimiento: Se refiere a la Autoconfianza, la falta de
cumplimiento tiene los compromisos que hago son primero que nada compromisos conmigo
mismo/a.

Las personas exitosas, por lo general:

 Se sacrifican y se esmeran en forma personal para concluir sus tareas.


 Colaboran con las demás personas para terminar a tiempo las tareas o toma su lugar
si es necesario.
 Se empeñan por mantener satisfechos a los clientes y valoran su relación a largo
plazo con los mismos por encima de los beneficios a corto plazo.
 Son personas contentas, satisfechas consigo mismas porque se han dado cuenta que
están cumpliendo. Se ganan la confianza de sus jefes, compañeros, clientes y
familiares porque son personas responsables.

Exigir Eficiencia y Calidad

Hemos escuchado decir: “Carmen es una persona muy eficiente”, "es la compañera más
ordenada", “Luis siempre hace bien las cosas”, “Javier constantemente logra sus objetivos”
indicando que estas personas hacen su trabajo rápido, sin tardanza, es decir hacen buen uso
de los recursos con relación al logro de un resultado definido.

54
Estos distintivos identifican el trabajo de una persona que lo desempeña con aptitud y
competencia. La Calidad no es más que la capacidad de satisfacer a los demás, haciendo las
cosas o servicios con excelencia. El criterio de calidad no debe verse solamente en la parte final
del proceso de hacer algo por ejemplo: Confeccionar ropa, hacer pasteles, prestar un servicio,
debe estar en todo momento desde la compra de la materia prima hasta el envasado o
empacado del producto. La calidad es solo la satisfacción que ofrece el resultado final de mi
trabajo, mientras que la calidad final es la acumulación de la calidad en cada paso que
implique la tarea encomendada.

La calidad no está dirigida solamente a la producción de artículos, sino a toda actividad


personal que hagamos.

Es satisfactorio cuando después de hacer un trabajo se percibe que llena los requisitos
requeridos y se logran los resultados esperados.

Las personas que siempre se preocupan por la eficiencia y buscan la calidad:

 Hacen las cosas mejor, más rápido y si es posible más económico


 Trabajan para lograr y superar normas de excelencia.
 Hacen uso de procedimientos que aseguren que el trabajo se concluya y se haga de
acuerdo a los requisitos solicitados.
Es posible desarrollar la eficiencia y calidad en todas las cosas que hagamos, y lograr un
resultado a cien por cien aprovechando las oportunidades, insistiendo y cumpliendo con los
compromisos. ¡Adelante!

 Segunda capacidad emprendedora: capacidad de planificación


o Definir metas.
o Buscar información.
o Fijar los objetivos.
o Determinar una estrategia para lograr las metas.

Búsqueda de Información

Tomar decisiones en la vida, implica tener suficiente información ¿qué recursos necesito?,
¿qué sucederá si hago esto?, ¿qué resultados obtendré si dejo de hacer aquello?, ¿quién
puede ser la persona que me puede ayudar?, ¿dónde encuentro determinada cosa?. Es
imprescindible tener información, es decir datos, antecedentes y detalles de lo que queremos
hacer para que salga bien.

¿Para quién es importante la información?

¡Para todas las personas! Hoy en día la información es un elemento de importancia para el
desarrollo personal y empresarial, la información ha llegado a ser un bien de extremo valor y
su búsqueda es una inversión. Para tomar decisiones adecuadas en la vida y en los negocios es
necesario contar con la suficiente información.

Si se quiere minimizar los riesgos en acciones importantes, es fundamental recopilar la


información necesaria y útil, porque cuando no se tiene es muy fácil que se tengan problemas
o simplemente que las cosas no salgan como se esperaban. Existen diversos medios de
comunicación que nos pueden facilitar la información y ayudarnos a mantenernos actualizados

55
en los datos que son necesarios para nuestras tareas: la radio, la televisión, la prensa y más
avanzados aún, el internet, correo electrónico, otros.

Quien tiene la información y la utiliza adecuadamente está un paso delante de las demás
personas, porque la información es futuro.

Las personas que buscan información se destacan porque:

 Personalmente buscan información sobre clientes, proveedores, competidores o algo


específico que les interesa.
 Consultan a especialistas, técnicos e informes.
 Utilizan contactos o redes para obtener información útil.

Fijar Metas u Objetivos

 ¿Se fija metas que tienen significado personal y conllevan un reto?


 ¿Tiene claridad en sus objetivos y como será capaz de sacarlos adelante?
 ¿Establece objetivos medibles en corto, mediano y largo plazo?

Son preguntas que nos hemos hecho en algún momento de nuestra vida, las personas
regularmente estamos creando ideas, sueños que en muchas ocasiones son una etapa previa a
establecer metas que nos importarían llevar a cabo, a medida que maduramos la idea, esta
empieza a estar presente ocupando un espacio en el pensamiento. Los y las
emprendedores/as también han trabajado incansablemente detrás de sus sueños.

Es importante empezar con un fin en la mente, que este claro para actuar eficazmente.
Teniendo claridad en el fin, existe seguridad de que las cosas que se hagan, contribuirán de
modo significativo a la visión personal que se tenga, ya sea desempeñando un empleo,
desarrollando una empresa, estudio u otra cosa.

Solamente llega a su objetivo o meta, quien sabe que es lo que quiere lograr. Por ejemplo, en
una maratón se tiene claro que hay una meta y para llegar a ella hay que recorrer cierta
cantidad de kilómetros, y sobretodo quienes participan deben saber claramente dónde está
ubicada para llegar a ella... si una persona competidora no sabe dónde está, será una persona
fracasada porque no podrá llegar a la meta.

Para facilitar la fijación de metas u objetivos de una manera práctica se sugiere utilizar la ayuda
mnemotécnica

MAREAR que significa lo siguiente:

 Medible: La meta debe ser verificable, es necesario definir algún indicador que sirva para
comprobar o señalar en algún momento en forma cuantificable si la meta se alcanzó o no.
 Alcanzable: Una meta debe ser objetivamente posible, factible. Si desde el inicio se ve que
no está claro no debe seguirse.
 Reto: Si la meta no es un desafío, no tendrá suficiente importancia como para que usted se
preocupe en alcanzarla y ponga todo su esfuerzo e interés.
 Específica: La meta debe ser muy concreta y clara. Una meta está clara y específica cuando
también otras personas están en condiciones de buscar su realización sin grandes
explicaciones adicionales.
 Acotada: Una meta debe ser establecida en el tiempo o sea tener un límite para alcanzarla.

56
 Realista: La meta debe estar dentro de la realidad que usted se mueve, debe orientarse en
las condiciones y circunstancias dadas personales y empresariales.

Ejemplo:
 Meta: Llegar a la oficina a las 8:00 horas en punto. Estrategia: Tomar el bus No. 40R a las
7:30 en la parada.
 Medible La llegada a la oficina es un resultado medible y se puede, por tanto, planificar y
verificar
 Alcanzable El trayecto en bus urbano entre la parada y la oficina demora,
aproximadamente, 30 minutos
 Reto Es un desafío porque hay que estar puntual en la oficina
 Específica El objetivo es claro y entendible para terceros en su formulación
 Acotada El logro del objetivo está definido en el tiempo
 Realista La densidad del tránsito a esta hora es normal; el camino no presenta ningún
obstáculo

Planificación Sistemática y Control

Ya definidos sus objetivos, lo que quiere lograr en la vida... ¿sabe cómo lograrlos? ¿sabe qué
tareas hacer? ¿sabe cuánto tiempo le llevará? ¿qué recursos necesitará? Las personas
generalmente a diario planificamos en forma mental nuestras acciones, y más de una vez nos
ha ocurrido que al término del día no hemos avanzado, quedando varias cosas por hacer.

Esta situación se relaciona con el hecho de no tener una Planificación Sistemática, es decir
definición de objetivos específicos para cubrir un periodo de tiempo, escritos y a disposición de
las personas interesadas, formas de revisar los planes para tomar en cuenta resultados
obtenidos y circunstancias cambiantes. La planificación esta íntimamente ligada al control. La
planificación define claramente el camino que se quiere seguir para ir a una posición deseada.
Sin planificación, no habría ninguna forma de poder controlar.

El planificar sistemáticamente consiste en tener presente:

 El conjunto de objetivos o metas que se persiguen.


 Las distintas actividades a realizar, dividir tareas grandes en sub-tareas
 Los recursos necesarios (materiales, dinero, libros, otras personas etc.)
 Los tiempos requeridos (tiempo de entrega establecidos)
 Los conocimientos y técnicas para realizar cada una de las actividades (aptitudes)
 La responsabilidad en la ejecución
 La forma de controlar, mantener registros físicos y financieros.

Nuestro plan estará bien elaborado si al leerlo podemos responden las siguientes preguntas:

¿Qué queremos (objetivos / metas) ¿Quiénes lo vamos a (Responsables)


hacer? hacer?
¿Qué vamos a hacer? (Actividades / ¿Cuándo lo vamos a (Cronograma /
tareas) hacer? tiempo)
¿Dónde lo vamos a (Ubicación / Lugar) ¿Quién lo supervisará? (Control)
hacer?
¿Con qué lo vamos a (Recursos)
hacer?

57
Creatividad

¿Sabía que... usted puede ser una persona ingeniosa? ¡Así es! Todas las personas tenemos la
capacidad de ser creativas. La creatividad es una de las variadas formas de expresión de las
personas, aunque quizás la más importante, la más completa y la más... común. Sí, porque a
pesar de todo lo que se ha dicho y la exclusividad generada alrededor de la capacidad
creadora, se trata del rasgo más presente en la vida diaria de las personas. El concepto de
creatividad está estrechamente vinculado al de innovación. Sin creatividad, no puede existir
innovación y sin innovación no se puede alcanzar un alto grado de desarrollo.

Frecuentemente escuchamos quejas de la falta de creatividad, estas ideas no son una


manifestación de ausencia o escasez de creatividad, sino simplemente un estado de
inconsciencia frente a los propios poderes y expresiones creadoras. La creatividad no se trata
de un don celestial del cual se ven beneficiadas sólo unas cuantas personas en el mundo. Es sin
duda la característica más elemental que nos distingue del resto del reino animal, y está, por lo
tanto, presente en todas las personas en todo momento.

Las personas somos una combinación de energía para conservar y mantener nuestra realidad o
para cambiarla, factores externos a cada quien como la familia, el trabajo, la educación, etc.,
influyen sobre esta combinación, básicamente cada quien tiene el poder de efectuar los
cambios en una o en otra dirección, es importante el cambio porque es ahí donde se ubica la
creatividad que busca transformar, mejorar, generar... en una palabra CREAR. Existen algunos
factores que pueden favorecer u obstaculizar la creatividad, entre los que están:

Para favorecer : Para Obstaculizar :

Todas las ideas son aceptables La autoimagen


Buscar siempre alternativas Miedo al ridículo
Jugar con los conocimientos Preconceptos e interpretación unilateral
obtenida
La curiosidad y los cuestionamientos Uso rígido de conocimientos
Cambio y movimiento Barreras sociales y jerárquicas
Fracasar es información positiva Pensamiento secuencial

 Tercera capacidad emprendedora: capacidad de relacionarse socialmente


o Crear redes de apoyo
o Autoconfianza

Persuasión y Creación de Redes de Apoyo


Imagínese que en el camino hay una gran roca, una sola persona no podrá quitarla, si
convence a todo un grupo o toda la comunidad afectada, seguro que rápidamente podrá
quedar libre de obstáculos, hay tareas que haciéndolas en conjunto resultan más fáciles. La
persuasión es la capacidad de convencer a otras personas para hacer acciones en conjunto que
favorezcan el alcance de objetivos propios y comunes.

La creación de redes de cooperación o apoyo es una necesidad de las personas, a pesar de


poder hacer muchas acciones solas, nadie puede ser absolutamente autosuficiente y no
necesitar de las demás personas. Cada persona es una combinación de debilidades y
fortalezas. Al hacer las acciones a través de redes de apoyo, se está contribuyendo a eliminar
las debilidades con las fortalezas de otras personas. En las redes de apoyo somos
beneficiarios/as como integrantes. El apoyo mutuo principio del desarrollo, nos da la

58
oportunidad de ganar al compartir nuestras experiencias, aprendemos y provocamos que las
cosas con la ayuda de las demás personas funcionen mejor.

Las redes de apoyo se dan a través de dos tipos:

Redes Naturales o Espontáneas Redes Funcionales


 Cuando le indicamos a alguien una  Asociarnos a un grupo de estudio.
dirección.  Cuando le pedimos a los compañeros de
 Cuando prevenimos a alguien que no trabajo que nos ayuden a terminar una
cruce la calle porque viene un vehículo. tarea.
 Cuando en el banco alguien nos orienta a  Servir de fiador para el crédito de un
cual ventanilla ir. amigo(a).
 Cuando alguien nos ayuda a levantar las  Distribuir las tareas del hogar entre todos
cosas que se nos cayeron en la calle. los miembros de la familia..
 Pertenecer a un gremio, asociación,
comité

Las personas que desarrollan esta característica, se destacan porque:

Utilizan estrategias estudiadas para influenciar y persuadir a otras personas.


Aprovechan contactos con personas clave para alcanzar objetivos propios.
Desarrollan y mantienen una red de contactos.

Autoconfianza e Independencia

¿Usted ha sentido en algunas ocasiones la seguridad de poder hacer algo, sabe que tiene el
conocimiento, las habilidades, la confianza de lograrlo y que de su interior hay algo que le dice
que lo podrá hacer con éxito? ¡Claro que sí¡. Esta fuerza interna que le ha motivado lograr su
meta, es la autoconfianza. La cual es uno de los aspectos centrales del comportamiento del ser
humano, está fuertemente relacionada con las demás características, pues anima o detiene la
acción.

Cuando una persona tiene alta su Autoconfianza asume sus tareas: con responsabilidad y
decisión, analiza y toma el camino adecuado para lograr sus metas, comparte sus opiniones,
acepta críticas constructivas, y termina sus tareas a tiempo y bien hechas

Mientras que cuando se tiene baja la Autoconfianza se manifiestan algunas de las siguientes
actitudes: constantemente indecisión de qué hacer, sintiéndose la persona perdida y con
angustia, cambio constante del rumbo de las opiniones, acciones y actividades, ansiedad
incumplimiento de las tareas una vez iniciadas, sufrir de parálisis mental, es decir la persona se
queda analizando y analizando sin tomar una decisión final miedo de compartir las opiniones
por temor a estar equivocada, inseguridad a tomar riesgos porque se tiene temor a fracasar.

Las personas con Autoconfianza se destacan porque:

 Buscan independencia de las reglas y el control de otras personas.


 Asumen a sí mismas las causas de sus éxitos y tropiezos.
 Manifiestan confianza en su propia habilidad para terminar una tarea difícil o hacerle
frente a un gran reto.

59
 Expresan sin temor sus convicciones y opiniones frente a otras personas.
 Transmiten seguridad y motivan a las demás personas para que emprendan acciones
positivas.

El propósito es poner en práctica los secretos de las personas Emprendedoras Exitosas

Generar ideas... encontrar y construir nuestro propio proyecto.


Ser persistente... no desistir.
Tomar riesgos calculados... reconocer y superar varios conceptos erróneos que los no
emprendedores y las no emprendedoras tienen del riesgo.
Romper barreras... ser una persona creativa.
Hacer las cosas bien hechas... usar los recursos adecuadamente y demostrar eficiencia y
calidad.
Prepararse para la oportunidad... y poder afrontarla en cuanto se presente.
Y especialmente, eliminar los mitos que ¡Usted! no puede ser una persona Emprendedora y
Exitosa.

60
ACTIVIDAD 1.9
“PREPARÁNDONOS PARA PRODUCIR CON CALIDAD” – ELABORANDO PALETAS DE VOTACIÓN

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Identifiquen las posibilidades para mejorar la eficiencia en el proceso productivo.


 Utilicen la planificación antes de actuar en la producción.

Instrucciones:

1. Forme parte de empresas, procurando, si es posible, que haya el mismo número de


hombres y mujeres en cada empresa. Organice su empresa donde habrá productores, y 1
gerente. Cada empresa pondrá nombre a su empresa y se organizará.

2. La tarea es fabricar la mayor cantidad de paletas de votación que cumplan los requisitos de
calidad. Los requisitos de calidad serán publicados por el facilitador. Habrá dos etapas
durante la primera ustedes deberán analizar el proceso productivo, los principales
problemas que tienen para producir y pensar en cómo podrían hacerlo mejor. Sus
productos serán calificados por la empresa Papelex, una vez calificada su producción usted
podrá sugerir acciones correctivas para mejorar la producción de su empresa al final del
proceso productivo.

3. Para la tarea cada empresa dispondrá de un stock de materiales, herramientas e insumos.

4. Las empresas tendrán un gerente y escogerán un nombre que los identifique. Los nombres
elegidos deberán ser llamativos.

5. Los criterios de calidad son los siguientes:

 Tamaño de la cartulina
 Tamaño del mango: exactitud de las medidas especialmente al pegado del palito.
 Marca distintiva al reverso de cada producto.
 Limpieza del producto

6. En la Etapa 1

Las empresas recibirán los materiales que están a disposición para la producción (cartulina,
palitos de chupete, goma, tijeras, reglas, lápices, muestrarios). En esta primera etapa de la
actividad, las empresas tendrán que organizarse y planificar como ejecutar la tarea y
medirán sus habilidades para la producción.

61
Los productos terminados luego del tiempo determinado (15 minutos), serán revisados
por el equipo de control de calidad de la empresa compradora Papelex, solo serán
tomados en cuenta los productos que reúnan los criterios de calidad, se sacarán
conclusiones para mejorar el trabajo en las diferentes etapas del proceso, sugerirán
acciones concretas para mejorar la producción y elevar el rendimiento en la segunda
etapa.

7. Con respecto a la Etapa 2:

Para iniciar la segunda etapa, las empresas no tendrán ningún producto terminado ni
materiales sobrantes. Antes de iniciar la segunda etapa las empresas firmarán un contrato
y solicitarán los materiales y equipos que necesitan. Los gerentes entregarán dos copias
del contrato. Para recibir los materiales e insumos las empresas harán el pedido
correspondiente y el muestrario. La segunda etapa durará también 15 minutos, todos
siguen con sus mismas instrucciones.

Finalizada la producción de la segunda etapa los productos terminados serán revisados por
la empresa compradora. En plenaria se observarán los resultados y se harán los
comentarios de las empresas.

Los participantes relacionen la experiencia de la actividad con lo que les pasa o les pasó
alguna vez en su vida real. Saque sus propias conclusiones sobre la base de las
contribuciones de los demás, contribuya con las lecciones que se han surgido de la
actividad.

Tiempo: 1 hora y 45 minutos.

62
CONTRATO DE ABASTECIMIENTO ENTRE SU EMPRESA Y PAPELEX

a) La empresa productora de paletas de votación ______________________ (indique su


nombre) y PAPELEX convienen en el siguiente contrato de abastecimiento: PAPELEX
adquirirá a la empresa productora _______________________ (indique su nombre) las
figuras de papel, que reúnen los requerimientos de calidad requeridos, en la cantidad
convenida en el punto.

b) La empresa ___________________ (indique su nombre) se compromete a producir y


entregar a PAPELEX _____ (cantidad) paletas de votación de buena calidad en plazo
de 15 minutos a partir de la firma de este convenio.

PAPELEX se reserva el control de calidad.

La empresa productora _________________ (indique su nombre) se compromete a


observar las especificaciones de las reglas entregadas.

A los ___ días del mes de _____________ del año ________ hora: ________

Por PAPELEX __________________Por Empresa productora ___________

Materiales y equipos a solicitar:

63
Hoja de Resultados

Empresa Meta paletas Nº paletas Penalización Total


entregadas incumplimiento
de contrato o
mala calidad.
Primera etapa

Segunda etapa

64
65
Segunda capacidad emprendedora: capacidad de planificación: Definir metas, Buscar
información, Fijar los objetivos, Trabajar en equipo.

ACTIVIDAD 1.10:
“EMPRENDEDORES Y EMPRESAS EXITOSAS”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Identifiquen las características de los emprendedores y negocios exitosos.


 Describan esas características para definir un perfil a adquirir.

Instrucciones:

Trabajo de grupo:

1. Formen grupos de 4 ó 5 personas, pónganle un nombre al grupo, identifiquen un término


significativo para todos los integrantes.

2. Nombren a un moderador, quien buscará la participación de todos los integrantes y


presentará sucesivamente los resultados del trabajo de grupo.

3. Utilizando la lámina de colores y el material que los facilitadores les habrán


proporcionado, contesten de manera visual (gráficos, dibujos, esquemas, etc.) a las
siguientes dos preguntas:

a. ¿Cómo es un emprendedor exitoso?


b. ¿Cómo es un negocio exitoso?

Si necesario, pueden auxiliarse de algunas palabras.

Recuerden que:
- sólo deben contestar, no deben rescribir las preguntas;
- pueden utilizar una sola cara de la lámina de colores.

4. Presenten los resultados de su trabajo en plenaria.

66
Tiempo: 40 minutos para el trabajo de grupo y 5 minutos para la exposición de cada
grupo. 20 minutos para sacar lecciones.

EMPRESA DE ÉXITO

Una empresa de éxito tiene una gran capacidad de cambio y se adapta a los mismos, tiene
ganancias y las gestiona bien, realiza una planeación continua, tiene objetivos, metas, visión de
futuro, está bien informada, promueve, desarrolla y valora sus recursos humanos, es su
capital.

Organiza su oferta en función de la demanda, controla sus costos, tiene plan de ventas y costos
y flujo de caja proyectado. Sus socios aportan capital.

Jerarquía de las Necesidades de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta
de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de
déficit»; al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento». «La
diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la
necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo
cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento
dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas
empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Las empresas deben manejar esta información para saber qué tipo de necesidades están en
condiciones de satisfacer. Toda empresa debe satisfacer las demandas del mercado.

67
Empresario de éxito

 Emprendedor es aquella persona que organiza y asume el riesgo de emprender una


empresa en búsqueda del éxito, generando empleo, creando riqueza, actuando con
responsabilidad social.
 Son personas que reconocen oportunidades donde otros ven caos y confusión.
 Los emprendedores no solamente actúan en el campo empresarial, también actúan en
otras esferas de la actividad humana: social, cultural, política, etc.

68
ACTIVIDAD 1.11:
“LA CALLE DE LAS CASAS LOCAS”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivo del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Experimenten la importancia de la cooperación y el liderazgo efectivo para alcanzar


metas.

Materiales:

 Tener 5 juegos de casas por cada grupo (azul, blanca, rosada, verde, amarilla). Cada
casa consta de 5 piezas (pared, ventana, puerta, techo y chimenea); cada juego es de
diferente color.

 Una hoja con las reglas del juego por cada grupo.

 Un sobre por grupo donde poner las piezas de las casas y las reglas del juego.

Instrucciones:
Es importante que tenga claro el ejercicio y lo haya practicado previamente, al dar las
instrucciones, no avanzar si el grupo no termino de entenderlas. De lo contrario se puede
echar a perder toda la actividad.

1. Forme grupos de 4 ó 5 personas, procurando, si posible, que haya el mismo número


de hombres y mujeres en cada grupo.
2. Explique que cada grupo debe armar 5 casas cuyas piezas son de diferente color en el
tiempo previsto (10 minutos).

 Nombren a un moderador para el grupo.

 Lean detenidamente las instrucciones que les entregará el facilitador,


verifiquen el número de piezas de las casas que deben armar (25).

 La tarea es armar 5 casas en 10 minutos, recordando que:

Cada casa tiene 5 piezas: pared, ventana, puerta, techo y chimenea.


Cada casa tiene piezas de diferente color.
Observe el ejemplo que colocó el facilitador en la pizarra.

Cada grupo debe encontrar la solución a las siguientes preguntas:

¿Cuál casa tiene ventana azul?


¿Cuál casa tiene puerta blanca?

69
3. Distribuya los sobres con las reglas del juego y las piezas de las casas, que encuentra
en Anexo 1 (utilice el modelo para preparar las piezas de las casas. Recuerde que cada
casa tiene 5 piezas y que cada pieza es de diferente color.)
4. Pida a los grupos que lean con detenimiento las reglas del juego y que revisen el
contenido de los sobres, que no se queden piezas.
5. Presente una casa tipo en la pizarra, así como las preguntas a resolver.
6. Facilite el análisis de lo ocurrido una vez culminada la tarea:

o pregunte a los participantes como se sienten con sus resultados;


o interrogue a los grupos que culminaron la tarea a tiempo, si creen que
acertaron con la respuesta encontrada;
o a los grupos que acertaron la respuesta pregúnteles porque piensan que
alcanzaron el éxito y cuáles fueron las causas de ello;
o haga lo mismo con los grupos que no completaron la tarea o que se
equivocaron
o muestre la hoja de respuestas, que encuentra en el Anexo 2;
o pida a los grupos que saquen lecciones y conclusiones.

Tiempo: 1 hora 30 minutos

70
ANEXO 1:

Modelo casa y reglas del juego

71
ANEXO 2

Instrucciones secundarias:

1. Cada parte de la casa tiene un color diferente.


2. Las reglas de abajo también deben ser respetada para poder armar las casas y
contestar a las preguntas:

La casa de chimenea blanca es vecina a la que


La casa del medio tiene ventana rosada
tiene puerta rosada

La casa de pared amarilla, que también tiene


La casa de pared blanca tiene techo amarillo
chimenea azul, no tiene ventana blanca

La casa de chimenea verde tiene ventana


La casa de techo verde, tiene ventana blanca
rosada

La primera casa tiene pared verde La casa de chimenea verde tiene puerta azul

La casa de pared verde queda al lado de la casa La casa vecina a la de puerta verde tiene
de techo azul chimenea amarilla

La casa de techo rosado, la cual tiene ventana


verde, queda a la izquierda de la que tiene techo La casa de pared azul cuya chimenea es rosada,
verde tiene puerta amarilla

La casa de pared rosada tiene ventana amarilla La casa de techo blanco tiene chimenea amarilla

72
ANEXO 3:

Hoja de respuestas:

1. La primera casa. Aquella que tiene pared verde, techo blanco, puerta rosada,
chimenea amarilla.

2. La cuarta casa que tiene pared amarilla, ventana verde, techo rosado, chimenea
celeste, puerta blanca.

73
ACTIVIDAD 1.12:
“ESTILOS DE LIDERAZGO”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Reconozcan los estilos de liderazgo que existen en las comunidades, pueblos,


regiones.
 Determinen cuál es el estilo de liderazgo más conveniente para el desarrollo de las
unidades productivas y organizaciones.

Instrucciones

1. Formen grupos de 4 ó 5 personas, identifiquen a sus grupos con un término significativo


para todos los integrantes.

2. Nombren a un moderador, quien buscará la participación de todos los integrantes y


presentará sucesivamente los resultados del trabajo de grupo.

3. Participen en el sorteo para saber que estilo de liderazgo representarán, el moderador u


otro miembro del grupo puede ser el encargado.

4. La representación del juego de roles tendrá una duración máxima de cinco minutos.

5. Luego de todas las representaciones participen en la plenaria.

Tiempo: 10 minutos para la preparación del juego de roles, 5 minutos para la


representación de cada grupo y 20 minutos para la plenaria.

74
Tabla “Estilos de liderazgo”

DEJAR HACER DEJAR AUTORITARIO LIDERAZGO SITUACIONAL


PASAR DEMOCRÁTICO
 No maneja ni influye  Asume toda la  Consulta sus ideas y  Trata de mantener un
en las actividades de responsabilidad de la opiniones. Sobre equilibrio entre dos tipos
grupo toma de decisiones decisiones que les de comportamiento, para
 Espera que los  Inicia las acciones, interesa. adaptarse al nivel de
miembros del grupo dirige, motiva y  Miembros del grupo desarrollo del grupo de
asuman la controla con mucho espacio trabajo.
responsabilidad por  La decisión se para la creatividad y  Utiliza distintos estilos con
su propia centraliza en el líder la realización de sus las distintas personas o
motivación.  Distanciamiento tareas con la misma persona
 Los miembros del entre los miembros y  Escucha y analiza las pero en distintos
grupo no tienen el líder ideas de sus momentos
límites en su  Líder considera que miembros y acepta  Desarrolla dos
conducta de trabajo. solamente él es sus contribuciones, habilidades: Diagnóstico
 No brinda apoyo competente, los siempre que sean para ver que sucede con
 Minimiza la miembros son prácticas. colaboradores en una
importancia del incapaces de guiarse.  El liderazgo está tarea determinada.
trabajo creativo  Los miembros sienten orientado hacia la Flexibilidad, asume un
 Líderes y miembros rechazo hacia el líder meta y los miembros estilo de liderazgo acorde
del grupo tienen una  Ordenes directas y del grupo, varía con el diagnóstico.
relación poco clara elaboradas hasta el según las  Observa y describe como
mínimo detalle necesidades se comportan las personas
Conductas Típicas  Controla cada paso  Buena comunicación  Analiza el estilo eficaz
 No da ordenes  Nunca deja  Participación de para tratar distintas
directas o dirigidas cuestionar sus todos en la toma de situaciones
 No controla la decisiones y decisiones  Es flexible
realización de tareas adecuaciones  Pertinencia en la  Tiene Autoridad
 No delega  Pide obediencia y toma de decisiones  Es democrático
explícitamente, deja adhesión a sus  Hay diálogo  Tiene equilibrio /toma en
la iniciativa a los decisiones cuenta la realidad
demás  Es personalista,
 Conflicto en los impone, decide solo,
miembros impone, sanciona al
desatendidos que no cumple sus
 Desinterés, órdenes
Conformismo

75
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA CONFIANZA Y EL LIDERAZGO NATURAL

 Consigna 1: Con los ojos vendados todos los participantes, se comunica la consigna:
Deberán ordenarse en una fila de mayor a menor (según la altura). (En un principio
seguramente todos hablarán. Si el grupo responde a un liderazgo natural, alguien –
posiblemente quien se sabe el más alto o el más bajo y se descarta que es un extremo-
comenzará a ordenar. El contacto físico será indispensable de momento que para
lograr el objetivo deberá tocar las cabezas de todos y además ayudarlos a colocarse en
el lugar que les corresponde).

 Consigna 2: Caminando con los ojos vendados dentro de un cuarto, se comunica la


consigna: deberán reunirse en grupos de origen (todos los de una misma ciudad, todos
los de un determinado color de cabello, todos los que lleven medias de un
determinado color, etc.). (El mecanismo de evolución será similar al anterior).

 Consigna 3: Parados todos los participantes sobre una línea de sillas, se comunica la
consigna: Todos deberán decir una palabra cualquiera. Una vez que lo hayan hecho, se
les comunica que deberán ordenarse alfabéticamente según la palabra antes dicha.
Nadie podrá bajar de las sillas.

 Consigna 4: Antes de comenzar la actividad, se escribirá una frase – de ser posible,


conocida, como la parte de de una canción o de un texto de la Biblia- que tenga tantas
letras como participantes. La consigna será, formar esta frase en el menor tiempo
posible, y sin hablar. Sólo podrán comunicarse con señas (aquí vale también la
dificultad de caminar sobre las sillas).

 Consigna 5: Todos se colocarán en una fila, colocando sus manos el hombro del
compañero de adelante y con las piernas bien separadas). Se les pedirá que se formen
por edades. Pero para esto, sólo podrá salir de sus posición un participante a la vez, y
para moverse hacia delante o hacia atrás en la fila, deberá hacerlo por debajo de las
piernas de sus compañeros.

 Consigna 6 (esta cambia en parte el eje aplicativo, no así el objetivo): Se eligen, por
ejemplo, 6 personas. A uno se le ata los pies, a otro se le venda los ojos, a otro se le
ata las manos, a un cuarto se le tapan los oídos (por ejemplo con un con los auriculares
de un discman y se le pone música), a otro se le ata a una columna o mesa y al último
se le ata sentado a una silla. Luego se reparte a cada uno un papel en el que se le
presenta una tarea a realizar. Esta deberá ser simple, pero imposible de realizar con
sus limitaciones forzadas (por ejemplo, a quien se le ató las manos a la espalda, se le
pide que escriba una frase en un afiche; a quien se lo ató a una columna, que baile un
trozo de una canción; a quien se le ató las piernas, que recite un poema parado sobre
una mesa, etc.). Después de darles unos momentos en los que se pondrás de
manifiesto que no les es posible ejecutar lo que se les pide, se propondrá, como al
descuido, que cualquiera de los seis puede realizar cualquiera de las pruebas. La ayuda
entre unos y otros, hará, por ejemplo, que quien tenga las manos atadas a la espalda,
pueda no obstante subirse a una mesa y recitar un poema.

76
EL CAMINO DEL LIDER5

Nuestra Misión está encabezada por el propósito “Formamos Líderes Íntegros”, El liderazgo no
es una condición de nacimiento, no son líderes los que así nacen, son los que se hacen. Formar
líderes es ante todo una misión educativa.

El liderazgo es la capacidad adquirida y ejercida de influir en los demás para que se sientan
iguales. Los instrumentos del poder son las reglas. La herramienta de los líderes es la
persuasión, las reglas requieren autoridad, el líder necesita principios y coherencia. Un poder
sin autoridad en ilegítimo.

AUTOESTIMA

 Es importante ser conscientes de nuestros actos. Estar consciente es despertar y darnos


cuenta de nuestro comportamiento subconscientes (que no llegan a ser conscientes)
 Implica conocerse a sí mismo. Vivimos siempre apurados que no tenemos tiempo para
conocer a otras personas
 No nos damos tiempo para reflexionar y conocernos a nosotros mismos
 La vida nos presenta problemas y situaciones donde tomamos decisiones. SI estamos
despiertos tendremos la capacidad de decidir lo mejor para nosotros
 Las personas con baja autoestima se siente poco valoradas, poco respetadas y poco
competentes, es una sensación que nos impide avanzar en la vida
 Las personas con baja autoestima tienen un enemigo interno que les dice “no hagas eso”,
“tú no puedes”, “tu no vales”, “no te quieren”. Una persona que no tiene autoestima será
difícil tomar el camino del Liderazgo.
 Su poca autoestima no permitirá aprovechar oportunidades y tener buenas relaciones con
otras personas.
 Autoestima es la base del Liderazgo: la única forma de hacer bien las cosas es obedeciendo
a un líder y ese soy yo.
 Ser creadores de Profecías: nuestros pensamientos son un arma poderosa que puede
destruir o construir dependiendo de cómo los usamos
 Hay que sacarse la venda para competir
 Si tenemos una sólida autoestima aún en las circunstancias más difíciles de la vida nos
sentiremos más seguros y estaremos menos propensos a explotar
 La excusa es la distancia más corta entre la responsabilidad y la irresponsabilidad cuando
damos una excusa no nos hacemos responsables y dejamos de perseverar
 Un error sólo es negativo cuando no aprendemos de él
 Pequeñas metas grandes logros: Perseverar no es fácil, implica estar dispuestos a esperar
para ver la luz al final del túnel
 Cuando enfrentemos situaciones difíciles confiemos que al final del camino si trabajamos
con perseverancia superaremos los obstáculos de la vida

VISION

 En la vida todos tenemos un propósito especial que debemos saber reconocer. El


Liderazgo no es un destino sino un viaje y la visión sólo nos traza la dirección
 Cuando nos convencemos de que no podemos ser felices si no alcanzamos la visión es el
momento que deja de ser constructiva para nosotros, tenemos la capacidad de alcanzar
una felicidad interior al margen de las circunstancias

5
Resumen del libro elaborado por David Fischman

77
 Debemos encaminar nuestras acciones hacia nuestra visión en el futuro disfrutando el
camino y viviendo el presente con desapego, sirviendo a un propósito mas grande que
nosotros mismos
 Los líderes alcanzan su poder por diferentes medios: algunos lo obtienen porque son
visionarios, otros por su creatividad y otros por su integridad, pero todos tienen un
elemento en común que les otorga la denominación de líderes, pasión por lo que hacen.
 Es necesario conocerse a sí mismo, debemos definir nuestra visión o fotografía del futuro
 Se debe alinear la visión de la organización con la visión personal del líder
 La paciencia aún es necesaria para el logro de resultados en la vida y el trabajo
 En nuestras organizaciones paciencia y perseverancia para los estudios, para reemplazar
un hábito, para aprender una habilidad o para lograr nuestra visión y metas importantes
 Las metas que nos trazamos nos dan oportunidades para superarnos; el problema ésta
cuando perdemos la perspectivas de su importancia
 No es malo buscar la excelencia en lo que hacemos
 El problema está cuando creemos que el logro de la meta que buscamos define nuestra
paz y tranquilidad

CREATIVIDAD

 Para superar los obstáculos se requiere creatividad


 Tenemos que tomar riesgos calculados y encontrar nuevos caminos que nos permitan
alcanzar la cima más rápido que nuestros competidores (otras personas que aspiran lo
mismo que nosotros)
 Si queremos avanzar en el camino del líder tenemos que estar dispuestos a romper hábitos
(costumbre adquirida por la repetición de actos iguales o semejantes) y estar abiertos a
nuevas posibilidades que nos permitan alcanzar nuestra visión.
 El primer paso del liderazgo es la creatividad. Que hacer para romper esquemas?. Empiece
a cuestionar sus propios hábitos. Cambie de ruta cuando sale de su casa, cambie su rutina.
Empiece por hacer lo que normalmente hace al final. Cuestione sus funciones.
 Forme el hábito de cambiar hábitos solo de esta manera se acostumbrará a romper lo
establecido y no tendrá barreras para crear.
 Recuerde si no crea el cambio, el cambio terminará creándolo a usted
 El líder debe desarrollar en las personas una actitud de riesgos y ruptura de esquemas
empezando por los directivos más altos en la organización
 El mundo competitivo de hoy exige personas flexibles que tomen riesgos y que rompan
esquemas que nos hacen perder oportunidades de crecimiento personal y empresarial
 Nuestras creencias y experiencia pasadas nos permiten interpretar el mundo y tomar
decisiones. Sin embargo también nos frenan y nos impiden cuestionar.

EQUILIBRIO

 Para recuperar y lograr nuestro equilibrio necesitamos ubicar un espacio tranquilo y


acceder a la fuente inagotable de energía que todos llevamos dentro.
 Cuando no estamos equilibrados chocamos con personas y les derramaremos nuestras
cóleras y rabias hasta embarrarlas por completo.
 Equilibrio significa estar en paz con uno mismo, entender y aceptar nuestras emociones.
 La preocupación es una emoción que nos alerta de un posible peligro o dificultad
 A cada instante el líder tiene dos alternativas: La Creación o la Reacción ante las
circunstancias
 Adoptar la posición del observador, al enfrentar un estímulo difícil no lo tome
personalmente. Se debe tratar de estar consciente de lo que está ocurriendo

78
 Los pensamientos negativos traen emociones negativas y generan un círculo vicioso que
fomenta conductas de reacción.
 Hay que tomar conciencia de sus pensamientos en cada instante y manténgase en ciclos
mentales positivos

APRENDIZAJE

 Las entidades educativas deberán orientarse cada vez más hacia la formación de
habilidades que sean independientes del tiempo
 Para desarrollar estas habilidades tendrán que cambiar sus sistemas tradicionales de
exposiciones teóricas por metodologías activas donde la gente aprenda haciendo
 El liderazgo no se enseña, se aprende
 Se requiere generar un entorno donde el alumno aprenda haciendo, experimentando y
viviendo los conceptos
 Si se quiere formar líderes en la organización, se debe dejar la enseñanza tradicional del
liderazgo y concentrarse en que las personas lo aprendan viviéndolo.
 La destreza más importante que debe tener un líder/esa es “aprender a aprender”. Así se
mantiene actualizado y ayuda a su organización a ser competitivos.
 El verdadero tesoro es romper los hábitos de flojera y pereza y reemplazarlos por nuevos
hábitos de trabajo.
 Todos tenemos la fortaleza de cambiar pero con frecuencia lo olvidamos
 No hay que perder oportunidades. Atrévase a cambiar constantemente sus hábitos. Si
persiste verá los frutos al final de la escalera.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

 La comunicación se logra cuando el líder sabe escuchar y sabe expresarse asertivamente


(afirmar con certeza)
 Si no existe buena comunicación en momentos difíciles el líder no tendrá en que apoyarse
para salir adelante
 La única forma de avanzar en la organización es orientando nuestras conductas y acciones
a través de saber escuchar.
 Debemos dejar de escucharnos sólo a nosotros mismos, escuchando con empatía
(capacidad de comprender emociones ajenas, poniéndose en el lugar del otro) a los
demás, no sólo lograremos mejores resultados sino que además contribuiremos al
bienestar de las personas de nuestra organización.
 La comunicación en la organización es como el sistema circulatorio del ser humano. Si hay
bloqueos arteriales es posible que se produzca un ataque al corazón. Un problema de
comunicación en la organización frenará el cumplimiento de las metas y destruye el clima
de participación.
 Las personas con estilo de comunicación agresivo explotan ante los problemas,
menosprecian el trabajo de los demás, piensan que tienen la razón, son dominantes, les
gusta ser el centro de atención.
 Las personas con estilo pasivo de comunicación en cambio no explotan, suelen ser sujetos
inseguros y temerosos de tomar riesgos, esconden sus verdaderas emociones e
intenciones, buscan la aprobación de los demás y prefieren ceder antes de luchar por lo
que creen
 Es necesario usar el poder de las palabras para construir y no para destruir, esta actitud
beneficiará el clima organizacional sino que también incrementará nuestra propia paz y
tranquilidad
 El miedo de hablar en público impide el ascenso y desarrollo de los líderes, para desarrollar
esto es importante que comprendamos la verdadera razón de nuestro miedo.

79
 Es necesario pensar en servir y no en pedir. Si nos enfrentamos al público con una actitud
de entregarle lo mejor que podemos ofrecer, de enriquecerlo y ayudarlo, el miedo no
tiene cabida.
 Para vencer el miedo tenemos que arriesgarnos y enfrentarlo aprovechando todas las
oportunidades que se presenten para hablar.

ENTREGAR PODER /DELEGAR FUNCIONES

 Cuanto más distribuyamos el poder y la toma de decisiones en la organización, más


velocidad tendremos para responder a las demandas de nuestros clientes o usuarios
 No sólo será más motivador y saludable para nuestros empleados, sino que además
aumentaremos su confianza en la institución, porque la institución les muestra con
acciones concretas que confía en ellos.
 Empowerment (dar poder a los miembros del grupo) no es ceder poder a los demás. Es
liberar el poder positivo de los miembros del grupo para mejorar la calidad. No significa
decirles “tienen autoridad para hacer lo que quieran”., no beneficiaría ni a la organización
ni a los clientes/usuarios.
 Para conseguir los resultados primero se debe definir los límites de la autoridad y del
poder de las personas en la organización. Estos límites son: Conocer la misión de la
empresa, utilizar los recursos, flexibilizar normas y políticas, contar con información,
desarrollar al subordinado generando autonomía en la toma de decisiones en el desarrollo
de sus funciones.
 El estilo de liderazgo debe cambiar de acuerdo con la situación.
 Para dar poder se debe medir el nivel de desarrollo de los miembros del grupo, compartir
la información, trazar un plan de entrenamiento, modificar sus estilos de acuerdo con su
crecimiento.
 Si un líder quiere tener seguidores con la capacidad del autoliderarse, debe tratar de que
éstos asuman cada vez más responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones
 El autoliderazgo es la capacidad de liderarse a sí mismo, evaluar las coherencias críticas del
cargo, hacer un plan de entrenamiento, retroalimentar al subordinado de acuerdo con su
desarrollo.
 Hoy en día se necesita personas que cuestionen, que no acepten las directivas como
órdenes que analicen y tengan la capacidad de discrepar.

TRABAJO EN EQUIPO

 Para nuestra sociedad trabajar en equipo es un signo de debilidad


 Está demostrado que trabajar en equipo aumenta el desempeño de los miembros de la
organización e incrementa su motivación.
 Trabajar en equipo implica adquirir una serie de habilidades como manejo de reuniones,
comunicación interpersonal, aprendizaje en equipo, manejo de conflictos, entre otras.
 Trabajar en equipo significa valorar la diversidad de estilos de las personas. Cuando existe
una variedad de estilos, el desempeño mejora sustancialmente.
 El aumento de la competencia y la velocidad del cambio están cuestionando el
individualismo.
 Con el aumento del trabajo en equipo, las personas están trabajando cada vez más en
reuniones.
 ¿Cómo se logra tener reuniones efectivas?: Justifique la reunión, planifique la reunión,
maneje el proceso, evalúe el proceso.

80
SERVICIO

 Hay casos en los que la naturaleza nos enseña la importancia de dar y recibir, si uno da
también debe recibir
 El servicio puede ser muy amplio. Hay personas que se dedican a ayudar a los enfermos. El
servicio también existe en las organizaciones apoyando y ayudando a los colegas en el
trabajo, desarrollando y haciendo crecer a sus miembros, preocupándose de ellos como
personas
 El Liderazgo es una forma de servir. Un liderazgo participativo es en el que el líder obtiene
poder del servicio a sus seguidores. Tenemos que olvidar los viejos estilos y reemplazarlos
por otros servicios del personal
 Hoy en día se requiere que los líderes deleguen más en sus compañeros. El usuario no
espera y se requiere de personal con capacidad de respuesta inmediata.

ESTRATEGIAS PARA ELABORAR UNA VISION COMPARTIDA

 Toda organización tiene un destino, debe estar alerta para renunciar la orientación
reactiva y adoptar una orientación creativa
 La clave es comprender el propósito más profundo de una organización
 No todas las visiones son iguales, dichas visiones deben surgir de la reflexión de muchas
personas sobre el propósito de la organización
 Muchos integrantes de la organización especialmente los que se sienten comprometidos
con la misma, poseen un sentido colectivo del propósito de la empresa. Pregunte a los
miembros de la organización y aprenda a escuchar las respuestas
 La elaboración de una visión compartida se encuentra en la tarea de diseñar procesos
continuos donde la gente de todos los niveles pueda hablar con franqueza sobre lo que
realmente importa y ser oída por sus pares y por los directivos.

QUE ESPERAR DE UN PROCESO DE VISIÓN COMPARTIDA

 Nuevos retos para el líder


 Impulso a partir de los éxitos anteriores
 Flexibilidad de la Visión
 Alentando a toda la fuerza laboral
 Elaboración de Ideas Rectoras

PROACTIVIDAD
La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí. Uno es la sensación de confianza
frente a los desafíos de la vida: La eficacia personal. EL Otro es la sensación de considerarse
merecedor de la felicidad: El respeto a uno mismo.

La eficacia personal significa confianza en el funcionamiento de mi mente, en mi capacidad


para pensar y entender, para aprender, elegir y tomar decisiones, confianza en mi capacidad
para entender los hechos de la realidad que entran en el ámbito de mis intereses y
necesidades, en creer en si mismos, en la confianza en mí mismo.

81
Tercera capacidad emprendedora: capacidad de relacionarse socialmente: Crear redes de
apoyo y Autoconfianza.

ACTIVIDAD 1.13:
“LAS CADENETAS”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Reconozcan la capacidad que tienen los grupos para resolver problemas, que
formando redes de apoyo, mejoran el trabajo de equipo.
 Determinen la necesidad de un objetivo común para que se conformen redes de
apoyo.

Instrucciones:

Antes de iniciar la actividad debe marcar una cancha con cinta masking tape, las medidas
estarán dadas por el número de participantes de cada grupo. Por ejemplo el ancho debe ser
comparado al espacio que ocupen los participantes formados en una fina con ligero espacio
entre ellos y el largo dependerá del espacio con que cuente, pero parece razonable unos 5
metros, marque el punto medio de la cancha, con cinta.

1. En una sala o patio libre de obstáculos, divida al grupo en dos, puede ser de manera
voluntaria o usted decide quienes van a cada grupo.
2. Una vez formados los grupos debe explicarles que ambos grupos serán empresas que
competirán por un premio que será entregado al equipo que llegue primero a la meta
y la pase, para ello hay reglas que cumplir, además tendrán un tiempo para planificar.
3. Muéstreles la cancha que está en el piso, alinee a cada empresa en la parte angosta de
la cancha, ese será su punto de partida y el extremo opuesto el punto de llegada y
viceversa. El punto de partida es la meta del otro grupo.
4. Para avanzar cada miembro del grupo debe estar unido a los otros miembros por una
cadeneta hecha de papel craft y pegada con goma, es frágil y con cualquier descuido
se rompe. Ningún miembro del grupo podrá avanzar si otro miembro tiene una cadena
rota, pida el apoyo de personas para controlar a los grupos y entregar cadenetas
cuando estas se rompan.
5. El punto crucial es el momento que deciden la estrategia para pasar al otro lado, ya
que no hay suficiente espacio para pasar; muchas veces ambas ceden, pero da más,
también es importante la estrategia que optan para avanzar. Este atento al proceso de
comunicación, liderazgo, conflictos y otros.
6. Una vez que llega el primer grupo, anime al segundo a concluir con la tarea.
7. Pregunte a los participantes:
o ¿Cuáles fueron nuestros sentimientos y emociones, y con respecto al otro equipo?

82
o ¿Nos ayudo la etapa de planificación?
o ¿Qué hemos observado en la actividad?
o ¿Cómo funcionó nuestro equipo?
o ¿Quienes tuvieron mayor eficacia y por qué?
o ¿Qué dificultades tuvimos, como superarlas?
o ¿Cuál es la importancia de las redes de apoyo en nuestra vida y en las instituciones en
las cuales participamos?
o ¿Qué conclusiones podemos sacar para facilitar la participación en el desarrollo de las
organizaciones?
o ¿Tiene relación lo vivido con las realidades de sus organizaciones.

Tiempo: 1 hora

Posibles resultados de la actividad:

 La experiencia de las organizaciones de productores, demuestra que sí es posible


lograr la articulación entre los productores primarios, los prestadores de servicios de
capacitación y asistencia técnica, los transformadores, los distribuidores (minoristas,
mayoristas), los clientes y consumidores, logrando compromisos entre el sector
público y privado.
 Es verdad que estas experiencias con la participación de los productores agropecuarios
aún es escasa, poco difundida o no muy bien comprendida. Por ello hay la necesidad
de darlas a conocer.
 Se pueden organizar pasantías e intercambios de experiencias asociativas y cadenas
productivas durante la ejecución del módulo, para acortar los procesos de aprendizaje,
que se puede realizar a nivel local, nacional e internacional, de acuerdo a las
circunstancias.

83
LAS REDES DE APOYO

Las redes de apoyo, mejoran el trabajo de equipo, sirven para compartir tareas, es necesario
un objetivo común.

Tenemos varios ejemplos de redes de apoyo inclusive en nuestro entorno familiar, en el


trabajo, con nuestros amigos

Beneficios

 Complementan debilidades y compartir fortalezas.


 Brinda y crea oportunidades.
 Apoyo mutuo entre los miembros.
 Mejora la organización en nuestra institución.

Requisitos y condiciones:

 Objetivos claros
 Conocer y respetar intereses de los demás
 Actitud positiva y receptiva
 Conocer relación costo beneficio
 Conocer posibilidades y limitaciones.
 Compromiso e identificación entre los miembros.
 Liderazgo compartido.
 Conocer roles, asumir responsabilidades.
 Persistencia de sus miembros.
 Buscar oportunidades

Elementos que articulan la red

 Riesgo, necesidad de medirlo, relación costo/beneficio ganar, perder

 Comunicación, es un proceso de interacción social, que necesita una actitud positiva y


receptiva, tiene retroalimentación (cada mensaje que se recibe tiene una intención, una
parte emotiva, un mensaje oculto... y debe ser devuelto), de allí la importancia de la
comunicación al interior del grupo y con otros grupos.

 Autoconfianza, para poder participar en el grupo y en la toma de decisiones, asumir


responsabilidades.

84
REDES DE
APOYO

COMUNICACIÓN
RIESGO

REQUISITOS Y
BENEFICIOS AUTOCONFIANZA CONDICIONES

85
ACTIVIDAD 1.14:
“DÍGALO EN UN MINUTO”

Hoja del facilitador

Objetivos:

Con esta actividad los participantes:

 Reconocen su forma de expresarse frente a otras personas.


 Mejoran la manera de presentar un tema de manera exitosa
 Conocen aspectos relevantes de sus vidas.
 Reflexionan sobre la manera de cómo mejorar su forma de expresarse en público

Instrucciones:

1. Esta actividad contará con dos etapas, en la primera pida a los participantes que
durante 1 minuto hablen acerca de:
 Una persona o personas que influyó o influyeron en sus vidas.
 Un hecho feliz

2. Para que todos participen rápidamente, pida que uno de los participantes controle el
tiempo y avise a los participantes cuando el minuto ha concluido.

3. Inicie usted mismo la actividad contando alguno de los hechos solicitados y luego
motive a que salgan todos.

4. Una vez concluida la ronda, realice una plenaria de comentarios, los cuales deben ser
en torno a la manera que se ha hablado, el tono de voz, la postura, comprensión del
contenido y manejo del tiempo. También se pueden hacer breves comentarios sobre el
contenido, para evitar ahondar en este tema, usted puede hacer una síntesis de los
contenidos y de cómo se vierten temas muy íntimos que nos permiten conocernos
mejor, por ello esta actividad debe realizarse cuando el grupo ya se conoce y ha
entrado en confianza.

5. Haga una síntesis de los aportes y entregue el anexo 1

6. Luego anuncie la segunda etapa, solicite a los participantes que formen parejas para
poder realizar una práctica que durará 4 minutos, la temática versará sobre contenidos
que manejan muy bien. Brinde todas las aclaraciones necesarias y ayude a las parejas
durante el proceso de elaboración de la tarea para evitar confusiones y lograr el éxito
de todas las ponencias. Comunique a los participantes que contarán con lo necesario
para elaborar su material didáctico.

7. El tiempo para la preparación de las ponencias será de ½ hora a 1 hora dependiendo


del grupo.

86
8. Una vez concluida la preparación proceda del mismo modo que la anterior etapa, elija
un relojero que controle el tiempo y motive la participación de todos los miembros del
grupo.

9. Al final de las presentaciones, facilite el debate sobre las lecciones aprendidas.

Tiempo: 2 horas

87
ACTIVIDAD 1.15:
“NUESTROS PRINCIPIOS COOPERATIVOS”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Reconozcan los valores implícitos en los principios cooperativos


 Determinen la relación que existe entre los principios y práctica que se da en las
cooperativas

Instrucciones
Cómo hijos, familiares o conocidos de cooperativistas, tal vez hayan escuchado alguna vez que
existen principios cooperativos que deben practicarse pero que a veces estos sólo están en el
papel y no son tomados en cuenta.

1. Pregunte quién conoce algún principio cooperativo (brinde premios a los que
responden)
2. Si la mayoría de participantes no los conoce brinde una ponencia didáctica sobre los
principios cooperativos.
3. Divida en grupos de trabajo y pida que cada grupo trabaje sobre un principio y si ha
observado su conocimiento y utilización en las cooperativas de su entorno.
4. Plenaria para presentar resultados y comentarios.
5. Confirme la comprensión de los mismos con la papa caliente preguntona.
6. Realice una síntesis de los principios cooperativos y pregunte a los alumnos como los
pondrían en práctica en la escuela o colegio.

Tiempo: 1 hora y media.

88
Principios Cooperativos6

Con frecuencia, al establecer y operar una cooperativa, los agricultores y sus asesores
usan los principios cooperativos como guía. Los gobiernos también usan los
principios cooperativos para diseñar la legislación que rige las cooperativas. Los principios
cooperativos se pueden considerar como la expresión práctica de los valores que
motivan la colaboración cooperativa. Estos principios se han elaborado a lo largo de
mucho tiempo, desde que se estableció la primera cooperativa en 1844 por los
Pioneros de Rochdale, en el Reino Unido.

Existen siete Principios Cooperativos7 reformulados por la Asamblea General de ACI en


1995. Estos Principios guían el establecimiento y el funcionamiento de las cooperativas
en todo el mundo.

Primer Principio: Membrecía abierta y


voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas


aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la
membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o
religiosa.

Segundo Principio: Control democrático de los


miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus


miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y
en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar
a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los
miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras las
cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos
democráticos.

Tercer Principio: La participación económica de los


miembros

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera


democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es
propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación
limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de
membrecía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los
siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible
creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los

6
Extraído del Módulo 1 del Programa My Coop de la OIT
7
Los principios se pueden ver en el sitio web de ACI: http://www.ica.coop/es/coop/principios.html (Consultado
27 Sept. 2011)

89
beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la
cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membrecía.

Cuarto Principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por


sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo
gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que
aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la
autonomía de la cooperativa.

Quinto Principio: Educación, formación e


información

Las cooperativas brindan educación y formación a sus miembros, a sus


dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan
eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al
público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión-
acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el


movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de
estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo Principio: Compromiso con la


comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio


de políticas aceptadas por sus miembros.

Razones de los agricultores para asociarse a una cooperativa

Razones de los agricultores Actividades de las cooperativas

Menores precios para los Negociación (a nombre del grupo)


insumos
Fácil acceso a los insumos Disponibilidad de los insumos a una escasa distancia
de la explotación agropecuaria
Mejor calidad de insumos Control de calidad
Producción propia de insumos
Mayores precios por la Negociación (a nombre del grupo)
producción agrícola
Mercados con mayor Reunir y distribuir información de mercado
transparencia Organizar el mercado (subasta, feria de
productores agrícolas)

90
Acceso a mercados seguros Establecer relaciones a largo plazo con compradores
(nichos de mercado)
Acceso a asistencia técnica Proporcionar asistencia técnica directa o
intermediación para poder acceder a los servicios
brindados por otros
Acceso a educación y formación proveedores educación, formación e información
Proporcionar
para los socios
Acceso a créditos Proporcionar crédito directo o intermediación para
acceder a créditos brindados por otros proveedores
Aumentar el valor de los Clasificación, tipificación, almacenamiento y
productos agrícolas empaquetado de los productos agrícolas realizada en
conjunto
Procesamiento en conjunto de productos agrícolas
Reducción de los riesgos Realizar ventas de productos agrícolas en conjunto
de mercado
Reducción de los riesgos Proporcionar un seguro directo o
de producción intermediación para acceder a seguros
proporcionados por otros

91
ACTIVIDAD 1.16:
“EL ZORRO Y EL SAPO”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del Facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Reflexionen sobre la importancia de la solidaridad y la cooperación entre los miembros


de una misma familia, comunidad u organización, para el logro de objetivos y la
resolución de problemas.

Instrucciones:

1. Entregue una fotocopia del cuento “El zorro y el sapo” a todos los participantes.

2. Lea el cuento “El zorro y el sapo” y vigile que todos sigan la lectura o estén atentos
escuchando.

3. Una vez concluida la lectura haga las siguientes preguntas a los grupos:

o ¿Qué buscaba el zorro al desafiar al sapo?


o ¿Por qué el sapo aceptó el desafío?
o ¿Por qué el problema fue tratado en la familia y luego en la asamblea de los
sapos?
o ¿Cosas similares suceden en la vida real?
o ¿Qué lecciones podemos sacar de este cuento?
o ¿Podemos aplicar las lecciones aprendidas?

1. Para complementar las reflexiones sobre el ejercicio pida a los participantes que lo
acompañen en la lectura “Testimonios de vida” y el texto sobre “Confianza y
reciprocidad”.

Tiempo: 40 minutos

92
CUENTO ANDINO: “EL ZORRO Y EL SAPO”

Este es un cuento muy común en los pueblos originarios de la región andina (Bolivia, Perú,
Ecuador). La versión que viene a continuación es de la zona aymara de la provincia de Moho,
departamento de Puno – Perú, relatada por el abuelo Francisco Apaza Huanca, el “Warankani”
y dice así:

Hace muchos años, en aquél tiempo cuando los animales hablaban, se encontraron de pronto
en el camino el zorro y el sapo. Como siempre, el zorro que es muy astuto y burlón le dijo al
sapo: “oye tú que eres lento al caminar, te mueves y arrastras a las justas, en cambio yo soy
veloz, te desafío a una competencia, a ver quién llega primero a la punta del cerro más alto” y
añadió además, “si no llegas a la meta, te devoro a ti y a todos los sapos de tu comunidad”.

Entonces, el sapo muy sobrecogido por el desafío del zorro, porque estaba seguro que iba a
perder, pensó un poco y después de un rato le respondió al zorro: “acepto el reto, pero con la
condición de que la carrera a la punta del cerro sea mañana bien temprano a las dos de la
mañana y partiremos desde la orilla del río, ¿estás de acuerdo?”

El zorro sorprendido por la respuesta del sapo y riéndose a carcajadas, porque estaba seguro
de que iba a ganar, le dice: “mira eh?, a nada arrepentirse a última hora, porque ya sabes, si
pierdes te comeré a ti y a toda tu parentela”. El sapo le miró la cara al zorro y responde: “no
hay problema”. El zorro, para asegurarse de ganar le dijo a su rival: “cada cierto trecho te
preguntaré dónde estás y tendrás que contestar diciendo croac, croac”.

Al día siguiente, bien temprano, a las dos de la madrugada se ven las caras otra vez el sapo y el
zorro en el punto de partida para iniciar la competencia y arrancó la carrera para llegar
primero a la punta del cerro más alto de la comarca y como siempre bien astuto el zorro, al
poco rato de iniciada la competencia preguntó: “¿cómo estás sapo?”, y el sapo contestó de un
lugar más alto que el zorro “croac, croac”. Ah, caramba – se dijo así mismo el zorro- “cómo
puede ser que el sapo esté más adelante que yo, si estoy corriendo más que el viento?”.
Entonces, le imprimió mayor velocidad a su carrera cuesta arriba y otra vez preguntó: “¿sapo,
dónde estás?” E inmediatamente de más arriba el sapo contestó “croac, croac”.

Al escuchar la respuesta del sapo, el zorro corrió con todas sus fuerzas y seguía preguntando a
cada rato sobre el sapo y este contestaba “croac, croac”, siempre de más arriba y más
adelante que el zorro que estaba desesperado, porque cómo un animalito del que siempre se
burlaba por su andar lento, le iba a ganar la competencia y se preocupó al pensar: “¿qué dirán
los demás zorros si se enteran que he perdido una carrera con el sapo?”.

Entonces, el zorro dijo: “ahora o nunca” y corrió a más velocidad todavía y otra vez preguntó:
“¿sapo dónde estás?”. Sin perder el tiempo el sapo contestaba “croac, croac, croac”, siempre
desde más arriba. Ante ello el zorro se desesperó, su corazón latía muy fuerte y al poco rato,
desde la punta del cerro, el sapo le grita: “¡¡zorro, zorro, ya llegué a la meta, te gané!!”;
entonces, como el corazón del zorro estaba trabajando mucho, reventó y murió en el acto y de
vergüenza también, por haber perdido la competencia con el sapo.

93
La pregunta es ¿cómo ganó el sapo la competencia al zorro?:

Aquí parte de la respuesta:

Una vez que el sapo había aceptado el desafío de competir con el zorro, llegó a su comunidad
muy preocupado y comentó en su familia, quienes le dijeron que mejor era tratarlo en la
asamblea, porque además el zorro había amenazado que si ganaba la carrera, se lo comería y a
todos sus parientes, amigos y a la comunidad de los sapos.

Después de escuchar el relato del sapo atrevido, hubo un gran murmullo en la reunión. Unos
decían: “cómo se te ocurre aceptar el reto del zorro, sabiendo que es un animal veloz y

94
nosotros los sapos somos lentos, pues caminamos despacio, rengueando, ni siquiera somos
como las ranas que saltan”.

Otros dijeron: “calma, calma, vamos a pensar cómo podemos salvar la vida de nuestro
hermano sapo y de todos nosotros”. Y de pronto desde un rincón, alguien tomó la palabra y
dijo: “fácil, miren, como la carrera va a ser a las dos de la mañana y es todavía muy oscuro,
todos los sapitos de la comunidad nos vamos a distribuir en toda la cuesta del cerro, desde la
orilla del río hasta la punta. De tal manera que cuando el zorro pregunte: ¿sapo dónde estás?,
entonces le contestaremos ‘croac, croac’ y así sucesivamente, cualquiera de nuestros
hermanos y hermanas podrá contestar al zorro, siempre de más arriba, haciéndole sentir al
zorro que le estamos ganando. ¿Qué dicen?”. Todos los sapitos asambleístas contestaron:
“bravo, bravo, a derrotar al zorro taimado y astuto”.

Así acordaron y así se hizo. Por eso perdió el zorro, hasta su vida, por burlón y por
menospreciar a los demás.

Arequipa, 25 de Octubre de 2006

95
CONFIANZA Y RECIPROCIDAD

La confianza se funda en la responsabilidad individual que se asume recíprocamente ante otras


personas, que a su vez descansa en el hecho básico de que toda persona cumple y respeta las
promesas y compromisos que ha declarado frente a otros. Es la promesa mutua y su
cumplimiento asegura el éxito del vínculo con extraños, ya se trate de un vecino, un político,
un socio, un amigo o el cónyuge.

El cumplimiento de las promesas es el fundamento de la capacidad asociativa, de la habilidad


para ‘hacer cosas’ con otras personas o individuos extraños, pues se trata de juntarse con
desconocidos en torno a objetivos y tareas comunes (Tocqueville).

La aptitud asociativa presupone, que los individuos sean, por un lado, independientes entre sí,
que no estén ligados por lazos de afecto, consideración o dominio y, por otro lado, al
comprobar que en forma individual no pueden alcanzar metas, entonces sienten la necesidad
de requerirse mutuamente.

La capacidad asociativa exige que nadie esté en condiciones de obligar a otro, ni de ser
obligado por otro, pero al mismo tiempo requiere que nadie esté en condiciones de valerse
enteramente por sí mismo y que sea imperioso el concurso de los demás.

El papel de la confianza en las asociaciones civiles, propone dos niveles: por una parte, la
capacidad de estas asociaciones de generar confianza interna con rasgos cívicos, y de
coadyuvar al desarrollo de confianza generalizada y de actitudes y conductas cívicas; por otra
parte, reflexiona sobre la conveniencia de utilizar la distinción entre diversos tipos de
confianza, a fin de establecer si alguno de ellos favorece más que otros la cooperación y un
desempeño satisfactorio acorde con los objetivos fijados por esas asociaciones.

La confianza constituye un factor fundamental para la cooperación y la coordinación social, sea


en el campo de estudio de las organizaciones, del desempeño gubernamental, democrático o
del desarrollo, entre otros.

En la relación entre asociatividad, confianza y compromiso cívico, Robert Putnam8 ha


sostenido que las asociaciones cívicas o de voluntariado constituyen espacios de interacción
social en los que se facilita el aprendizaje de actitudes y conductas cooperadoras, incrementan
la interacción cara a cara y crean condiciones para el desarrollo de la confianza, y que la
confianza generada dentro de ellas, así como las experiencias de cooperación de sus
miembros, tienden a generalizarse al conjunto de la sociedad. Sin embargo, varios autores han
puesto en duda el hecho de que todas las organizaciones favorezcan el compromiso cívico y el
desempeño.

Se dan 3 tipos de confianza para evaluar el nivel de confianza que se genera en las
organizaciones9: El primer tipo de confianza que es relevante relacionar con el compromiso
cívico es la confianza basada en características que, como hemos visto, se sustenta en
semejanzas sociales, en la que tanto quien confía como el sujeto de la confianza comparten un
status común, sea este étnico o religioso, y pertenecen en ese sentido al mismo grupo social. El
segundo tipo de confianza es el basado en reglas y normas comunes, independientemente de

8
Sociólogo y politólogo estadounidense, profesor en la Universidad de Harvard. En su trabajo ha tratado
especialmente los temas de la confianza social, conciencia cívica y el capital social.
9
Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Criterios de evaluación, Sara Gordon R. 2005

96
que se compartan otros rasgos, como pertenencia étnica, grupo familiar, pasado, etc. Por
último, el tercer tipo de confianza se sustenta en la competencia profesional; es decir, se
confía en el conocimiento del otro. Este tipo de confianza también es abordado como basado
en el prestigio (Luna y Velasco, s/f).

Podemos combinar los dos modelos expuestos, a fin de formular hipótesis que relacionen el
tipo de confianza que genera la organización y la composición de ésta, con la orientación
predominante del beneficio del capital social: interna o pública:

1) Una organización que genera confianza con base en características sociodemográficas o de


identidad, a partir de una composición homogénea, tenderá a construir capital social hacia
dentro de la organización.

2) Una organización que genera confianza con base en reglas y normas, con una composición
heterogénea, es proclive a desarrollar beneficios de cooperación tanto dentro como fuera de
la organización.

3) Una organización que genera confianza basada en el conocimiento técnico en el área de


vocación de la organización, con una composición heterogénea, tiende a desarrollar beneficios
de capital social internos a la organización y de carácter público.

Sin una identidad clara – no puede haber una relación de cooperación solidaria

La solidaridad constituye un eje medular de una cultura que genera desarrollo.

Un componente necesario en una cultura de la confianza es el valor del diálogo y la


comunicación. Cuando hay barreras para la comunicación y el diálogo no será posible
establecer relaciones de confianza para construir propuestas estratégicas comunes en el
presente y para el futuro.

Sin embargo, es necesario tener identidad, saber de dónde vengo, quién soy y hacia dónde
vamos.

97
4. CAMPO TEMÁTICO: AUTOEVALUACIÓN COMO EMPRENDEDOR, PLAN
INDIVIDUAL Y DE MEJORA

Actividad 1.18: Autoevaluación como emprendedor/a: Evaluación de


características y habilidades emprendedoras personales.
Actividad 1.19: Elaborando un plan de mejora para fortalecer mis capacidades
emprendedoras
Actividad 1.20: Evaluación de la situación financiera personal.

Introducción

En esta sesión ustedes podrán lograr un mejor nivel de auto-conocimiento, tendrán la


oportunidad de hacerse una autoevaluación y pensar sobre sus actitudes en la vida. Llenarán
un cuestionario para que lleguen a conocer su propio perfil personal

También tendrán la posibilidad de elaborar un plan de mejora para lograr incrementar sus
aspectos menos desarrollados y su plan financiero personal.

98
ACTIVIDAD 1.18:
“CONOCIENDO NUESTRAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS Y ELABORANDO NUESTRO PLAN DE MEJORA ”

HOJA DEL FACILITADOR:

Objetivos del facilitador:

Con esta actividad permitirá que los participantes:

 Evalúen sus fortalezas, debilidades, habilidades, experiencias y contactos para manejar


su(s) propio(s) negocio(s).
 Reconozcan las cualidades personales necesarias para iniciar los emprendimientos
económicos de éxito.

Instrucciones

Esta actividad le permitirá conocer el grado de motivación para iniciar su negocio, el grado de
desarrollo de sus características emprendedoras personales (capacidad de asumir riesgos,
perseverancia, iniciativa, capacidad de enfrentar crisis, habilidad para tomar decisiones,
habilidad de adaptación a las necesidades del negocio, compromiso con las actividades del
negocio, habilidad para negociar) actitud de la familia y su habilidad para conciliar familia,
cultura y negocios.

Trabajo individual

1. Llenen su evaluación personal, con la mayor sinceridad posible.

2. Si requieren aclaraciones, tienen dudas o necesitan apoyo pueden solicitarlo al facilitador


o asistentes.

3. Cuando terminen de llenar el cuestionario, sumen los puntajes obtenidos en cada


columna, según característica y vacíen los resultados en el Formato de Resultados.

4. A continuación complete el formato de Plan de acción sobre cómo usted va a convertir sus
debilidades en fortalezas.

5. Por último evalúe sus habilidades y experiencias

Tiempo: 2 horas

PARA SABER MÁS…: REVISE EL TEXTO QUE ESTÁ AL FINAL DE LA ACTIVIDAD

99
EJERCICIO DE EVALUACION PERSONAL10

Lea con cuidado las afirmaciones que se presentan a continuación.

La Columna A y la Columna B contienen distintas afirmaciones, de las cuales una de las dos
puede ser válida para usted.

 Si opina que la afirmación de la Columna A es válida para Ud., anote 2 en el casillero de


dicha columna.
 Si opina que la afirmación de la Columna B es válida para Ud., entonces anote 2 en el
casillero de dicha columna.
 Si no coincide con ninguna de las dos afirmaciones, anote 0 en ambos casilleros.

1. Motivación para iniciar o mejorar un Negocio


A B
Tengo un trabajo que me genera No tengo un trabajo que me genera
ingresos ingresos
Yo tenía un buen trabajo remunerado Yo no tenía un buen trabajo
antes de decidir iniciar mi propio remunerado antes de decidir iniciar un
negocio negocio
Yo aprendo algo de cada trabajo que Yo sólo trabajo para ganar dinero, no
tengo me importa aprender gran cosa
Soy una persona trabajadora No me gusta mucho trabajar

Deseo hacer del negocio mi carrera Deseo iniciar un negocio porque no


tengo otras opciones
Deseo tener un negocio para que mi Deseo tener un negocio porque quiero
familia y yo tengamos un mejor nivel tener éxito. La gente rica tiene su
de vida propio negocio
Estoy convencido que el éxito o fracaso Considero que necesito apoyo de otras
depende en gran parte de mi propio personas para triunfar en lo que me
esfuerzo proponga hacer
TOTAL TOTAL

10 Fuente: Cuestionario de Auto evaluación ISBN de Generación de Ideas de Negocios. Copyright de la traducción
al castellano: Organización Internacional del Trabajo, 1999. Edición adaptada por Hakan Jarskoy.

100
A 2. Capacidad de Asumir Riesgos B

Estoy convencido que para progresar No me gusta arriesgarme, aún cuando


en la vida debo enfrentar riesgos pueda obtener recompensas
Las oportunidades surgen cuando se Si depende de mí, prefiero hacer las
enfrentan los riesgos cosas de la manera más segura.
Asumo riesgos sólo después de evaluar Si me gusta una idea, me arriesgo sin
las ventajas y desventajas pensar en las ventajas y desventajas.
Estoy dispuesto a aceptar que puedo Me es difícil aceptar que puedo perder
perder lo invertido en mi negocio lo invertido en mi negocio.
Cuando realizo cualquier tarea, no Me gusta tener un control total sobre
siempre puedo tener control total cualquier cosa que lleve a cabo.
sobre la situación.
TOTAL TOTAL

A 3. Perseverancia y Capacidad de Enfrentar Crisis


B
Si hay muchas dificultades, pienso que
Aún cuando enfrento dificultades realmente no vale la pena continuar
terribles, no renunció fácilmente

Los retrocesos y fracasos me afectan


Los retrocesos y fracasos me mucho.
desaniman, pero no por mucho tiempo
Existe un límite en lo que una persona
Creo en mi habilidad para influir sobre puede hacer por si misma, el destino y
el desarrollo de circunstancias que me la suerte tienen mucho que ver.
favorezcan
Si la gente no acepta mis propuestas, Si la gente no acepta mis propuestas,
no me desanimo y trato de respaldarlas generalmente me siento mal y cambio
lo mejor que pueda para convencerlos. de tema.
Cuando se presenta una crisis, me
Mantengo la calma en una situación de siento confundido y nervioso y no
crisis y me preparo para enfrentarla puedo enfrentarla
TOTAL TOTAL

4. Actitud de la familia
A B
Pienso involucrar a mi familia en las No pienso involucrar a mi familia en las
decisiones del negocio cuando estas le decisiones del negocio aunque estas les
afecten puedan afectar.
Mi familia entenderá que no puedo Mi familia se molestará si no puedo
pasar mucho tiempo con ellos por mis pasar mucho tiempo con ellos por mis
compromisos de negocios. compromisos de negocios
Si mi negocio no tiene mucho éxito al Si mi negocio no tiene mucho éxito al
principio, mi familia estará dispuesta a principio, mi familia estará muy
aceptar las dificultades financieras que molesta por las dificultades que les
esto les cause. pueda ocasionar.

101
Mi familia estará dispuesta a ayudarme Mi familia probablemente no estará
en las dificultades de mi negocio. dispuesta, en capacidad de ayudarme
en las dificultades de mi negocio
Mi familia piensa que es una buena Mi familia está preocupada por mi
idea de mi parte iniciar un negocio. decisión de iniciar un negocio
TOTAL TOTAL

A 5. Iniciativa B

No temo a los problemas. Los acepto Encuentro difícil enfrentar los


como parte de la vida y trato de problemas y evitar pensar en ellos
encontrar una soluciones cuando se
presentan
Cuando tengo dificultades, las enfrento Si tengo dificultades, trato de olvidarlas
con toda energía. Estas son un desafío o espero a que se desaparezcan.
para mí y casi disfruto superándolas
No espero a que las circunstancias me Me gusta seguir la rutina y esperar que
sean favorables, yo trabajo para se presenten las cosas buenas.
tenerlas
Siempre trato de encontrar algo Me gusta hacer solamente cosas en las
diferente por hacer. que yo sé que soy bueno.
Pienso que todas las ideas pueden ser La gente tiene muchas ideas, pero creo
útiles en algún momento y trato de que yo no puedo hacer de todo y
probarlas para ver si funcionan prefiero limitarme a mis propias ideas
TOTAL TOTAL

A 6. Habilidad para Conciliar Familia, Cultura y Negocios B

Tomaré de mi negocio sólo el dinero Tomaré de mi negocio el dinero que mi


programado para sostenerme a mi y a familia necesite.
mi familia
Si mis amistades o familiares tienen Si mis amistades o familiares tienen
problemas financieros, les ayudaré sólo problemas financieros, los ayudaré aún
con lo que tengo asignado a mis gastos cuanto esto pueda afectar mi negocio.
personales. No puedo retirar dinero
del negocio.
No puedo descuidar mucho tiempo mi Mis obligaciones familiares y sociales
negocio en obligaciones familiares y tienen prioridad, estas serán atendidas
sociales primero y después el negocio.
Mis familiares y amistades tendrán que Mis familiares y amistades obtendrán
pagar por mis productos, servicios y el beneficios especiales de mi negocio.
uso de bienes de mi negocio, igual que
cualquier otra persona.
No daré crédito a las personas sólo En general daré crédito a mis
porque sean mis familiares y amistades amistades y familiares.
TOTAL TOTAL

102
A 7. Habilidad para Tomar Decisiones B

Puedo tomar decisiones con facilidad y Encuentro difícil tomar decisiones.


me gusta hacerlo.
Puedo tomar decisiones difíciles por mi Necesito del consejo de varias
cuenta personas antes de tomar una decisión
difícil.
En general, tomo decisiones con Retraso la toma de decisiones tanto
rapidez como sea posible.
Antes de tomar una decisión considero Mis decisiones suelen ser impulsivas,
todas las opciones según mis sentimientos e intuición.

TOTAL TOTAL

A 1. Capacidad de Adaptación a las Necesidades del Negocio B

Produciré solamente lo que la clientela Produciré solo lo que sea de mi agrado


desee
Si mi clientela desea un producto o Si mi clientela desea un producto o
servicio más barato, estudiaré como servicio más barato tendrá que ir a otro
satisfacer sus requerimientos. lugar.
Si mis clientes desean crédito, debo No venderé mis productos o servicios
valorar la posibilidad de proporcionarlo al crédito a nadie.
con el menor riesgo para mi negocio.

Si reubicando mi negocio en otro lugar No estoy preparado para reubicar mi


puedo vender más, estoy dispuesto a negocio. Los clientes y proveedores
mudarme. deben venir donde yo esté ubicado.
Mediante el estudio de las tendencias Es mejor trabajar de la forma que
del mercado, trataré de cambiar mis conozco porque es difícil mantenerse al
actitudes y formas de trabajar para día con lo rápido que cambia el mundo.
actualizarme

TOTAL TOTAL

A 2. Compromiso con las Actividades del Negocio B

Trabajo bien bajo presión y me gustan No trabajo bien bajo presión, me gusta
los desafíos. mantener una vida tranquila y
calmada.
Me gusta tener muchas horas de Pienso que es importante tener tiempo
trabajo cada día y no me importa usar libre; no se debería tener que trabajar
mi tiempo libre para trabajar. tanto
Estoy dispuesto a pasar menos tiempo No estoy dispuesto a pasar menos
con mi familia y mis amistades para tiempo con mi familia y mis amistades
atender mi negocio. por atender el negocio.

103
Puedo postergar mis compromisos Pienso que es importante tener mucho
sociales, descanso y aficiones si es tiempo para socializar, tener aficiones
necesario. y también para descansar.
Estoy dispuesto a trabajar muy duro. Estoy dispuesto a trabajar sólo lo
necesario.

TOTAL TOTAL

A B
3. Habilidad para Negociar
Me gusta negociar y a menudo No me gusta negociar, prefiero hacer lo
obtengo lo que quiero sin ofender a que otras personas sugieren.
nadie.
Me comunico bien con otras Tengo dificultad en comunicarme con
personas. otras personas.
Me gusta escuchar los puntos de vista
Generalmente no estoy muy
y opiniones de otras personas. interesado en las opiniones de otras
personas
Cuando estoy negociando, pienso Si tengo que negociar, prefiero actuar
tanto en lo que me beneficia a mí por instinto y ver que sucede.
como a la otra parte.
Creo que la mejor manera de obtener En mis negociaciones, mi opinión es la
lo que deseo en una negociación es más importante, yo nunca pierdo
tratar de encontrar el modo en que
ambas partes nos beneficiemos.

TOTAL TOTAL

SU PUNTAJE
Muchas personas tienen las habilidades y características adecuadas para manejar un negocio,
este ejercicio es una evaluación personal de sus fortalezas y debilidades para manejar un
negocio propio. Cuando haya escogido y marcado las frases con las que usted se identifica,
sume su el puntaje de la columna A y de la columna B para cada habilidad o característica,
después transfiera este puntaje al Formato de Resultados.

 Si su puntaje en la columna A esta entre 6 y 10, entonces usted tiene una fortaleza en esa
habilidad o característica, y marque (v) debajo de “Fortaleza”
 Si su puntaje en la columna A esta entre 0 y 4, entonces usted no está muy fuerte en esa
habilidad. Ponga una marca (v) debajo de “No muy fuerte”
 Si su puntaje en la columna B está entre 0 y 4, entonces usted está un poco débil en esa
característica o habilidad. Ponga una cruz (+) debajo de “ Un poco débil”
 Si su puntaje en la columna B está entre 6 y 10, entonces usted está débil en esa habilidad
o característica. Ponga una cruz (+) debajo de “Débil”.

Un puntaje alto en la columna A muestra que Ud. podría tener éxito al organizar y operar un
negocio.

104
Formato de Resultados

0-4 0-4
CARACTERISTICA/ HABILIDAD 6-10 No Un 6-10
A B
Fuerte muy poco Débil
Fuerte débil
1. Motivación para iniciar un negocio
2. Capacidad de asumir riesgos
3. Perseverancia y capacidad para enfrentar
crisis.
4. Actitud de la familia
5. Iniciativa
6. Habilidad para conciliar familia, cultura y
negocios.
7. Habilidad para tomar decisiones
8. Capacidad de adaptación a las necesidades
del negocio.
9. Compromiso con las actividades del negocio.
10. Habilidad para negociar.
PUNTAJE TOTAL

 Si su puntaje total para la Columna A es 50 o mayor, usted tiene muchas de las


características de un buen empresario.

 Si su puntaje total para la columna B es 50 o mayor, usted necesita trabajar en sus


debilidades para convertirlas en fortalezas.

Si sus cualidades y habilidades necesarias para abrir su propio negocio son insuficientes,
hay muchas maneras de mejorarlas, algunas de las acciones que usted puede emprender
son:

105
Actividad 1.19:
Elaborando un plan de mejora para fortalecer mis capacidades emprendedoras

Para elaborar su plan de mejora previamente realice las siguientes acciones:

 Converse con empresarios exitosos para que pueda aprender de ellos.


 Participe en algún tipo de capacitación, tomar cursos o seminarios.
 Trabaje como asistente/aprendiz de un empresario de éxito.
 Consulte documentos que puedan ayudarle a desarrollar sus habilidades
empresariales.
 Lea artículos acerca de empresarios en el periódico y revistas para reflexionar sobre sus
problemas y métodos.

Podría considerar la conveniencia de asociarse con otras personas que complementen sus
fortalezas y debilidades, en vez de iniciar su actividad empresarial individualmente.

A menudo, las personas no han tenido mucha experiencia o práctica en situaciones de


negocios. Si su puntaje del cuestionario de evaluación que se realizó en la actividad anterior,
en la columna B es alto, regrese de nuevo hasta el ejercicio de evaluación personal y trate de
entender como las actitudes y características descritas en la columna B afectan la manera de
operar un negocio. Trate de desarrollar las habilidades y actitudes descritas en la columna A
aplicándolas a sus actividades diarias.

Por ejemplo:

 Practique discutiendo con otras personas las ventajas y desventajas de cualquier situación
o idea.
 Aumente su motivación formulando planes.
 Estudie el comportamiento de empresarios de éxito y aprenda que el éxito de ellos
depende de sus propios esfuerzos.
 Desarrolle una habilidad para considerar y evaluar un problema y la tomar riesgos.
 Piense sobre cómo actuar mejor y aprenda a tratar con situaciones de crisis.
 Converse con su familia sobre las dificultades para operar su negocio propio y solicite su
apoyo.
 Tenga apertura a nuevas ideas y a los puntos de vista de otras personas.
 Cuando se presenten problemas, analice lo que ha pasado y mejore su habilidad para
aprender de los errores.
 Aumente su compromiso con el trabajo y el éxito que llegará.

A continuación complete el Plan de mejora sobre cómo usted va a convertir sus debilidades en
fortalezas:

ACTIVIDAD

DESTREZA O CARACTERÍSTICA ¿QUÉ HARÉ PARA REFORZARLA?

106
ACTIVIDAD

DEBILIDAD O CARACTERÍSTICA ¿QUÉ HARÉ PARA SUPERARLA?

107
Actividad 1.20:
Evaluación de la situación financiera personal.

EVALUE SU SITUACIÓN FINANCIERA PERSONAL

Además de considerar importantes sus características y habilidades emprendedoras y el apoyo


familiar, que requiere para el éxito, también lo es su situación financiera personal. Es probable
que no pueda recibir un préstamo bancario o de otra institución financiera, por el monto
completo necesario para iniciar su negocio o proyecto. Tendrá que emplear su dinero personal
para cubrir el capital necesario.

Dependerá del tipo de negocio o proyecto que pretenda hacer, ya que algunos necesitan
mayor capital, también dependerá de cuan riesgoso sea. Puede ser que le nieguen el préstamo
o que le den una mínima cantidad, y entonces tendría que emplear solamente sus fondos
personales.

Normalmente no debiera emplear todos sus fondos personales para iniciar un negocio o
proyecto. Si su familia no tiene otra fuente de ingresos, todos sus gastos personales deberán
ser pagados con sus ahorros hasta que el negocio pueda generar ingresos para cubrirlos.

Es necesario que prepare un resumen de su situación financiera mediante un Plan de Flujo de


caja personal. Le mostrará cuánto dinero saldrá y cuando su nuevo negocio podrá mantenerlo
a usted y a su familia. El dinero restante luego de deducir lo que necesita gastar de sus fondos,
es lo que puede invertir en su negocio.

Ejemplo:

Juan planea renunciar a su trabajo en un mes a partir de la fecha y ha tomado la decisión de


iniciar un negocio propio.

Para efectos de inversión empezará su negocio dentro de dos meses a partir de hoy. Los
primeros tres meses del negocio, él estima retirar una cantidad de dinero que cubra la mitad
de su sueldo personal previsto. Después de 3 meses, ha proyectado que podrá retirar un
sueldo equivalente a 2,000 nuevos soles, observe a continuación el flujo de caja de Juan:

108
PLAN DE FLUJO DE CAJA PERSONAL

a. Efectivo disponible a la fecha: 45,000.00 nuevos soles

b. Ingreso durante los próximos 3 meses

Ultimo sueldo como trabajadora dependiente: 1,500.00 nuevos soles

3 meses sueldo de su negocio: 3,000.00 nuevos soles

(medio sueldo personal previsto)

c. Total efectivo disponible: 49,500.00 nuevos soles

d. Egresos durante los próximos 3 meses

Alquiler: 3,000.00 nuevos soles

Alimentación: 2,000.00 nuevos soles

Otros gastos: 2,500.00 nuevos soles

TOTAL: 7,500.00 Nuevos soles

e. Efectivo para invertir en el negocio: 42,000.00 Nuevos soles

TAREA

ELABORE SU FLUJO DE CAJA PERSONAL

a. Efectivo disponible a la fecha

b. Ingreso durante los próximos 3 meses

c. Total efectivo disponible

d. Egresos durante los próximos 3 meses

Alquiler

Alimentación

Otros gastos

TOTAL

f. Efectivo para invertir en el negocio

109
10 CONSEJOS PARA LAS EMPRENDEDORAS Y EMPRENDEDORES CON ESCASOS MEDIOS
ECONÓMICOS

Comenzar una nueva actividad económica requiere capital. Sin embargo muchos
emprendedores terminan aprendiendo que el capital sólo no es ninguna garantía de éxito.

Muchas empresas, como la burbuja de Internet demostró muy bien, comenzaron con millones
en sus arcas para terminar en los “caños”. Mientras que unas pocas empresas con
presupuestos muy reducidos eventualmente crecieron hasta llegar a ser éxitos extraordinarios.
¿Cómo puede ser esto? El éxito en los emprendimientos no es necesariamente un concurso de
billeteras gordas.

Por el contrario, es un ejercicio de inteligente gestión financiera, cuidadosa planificación


estratégica y sí, mucha suerte. Los emprendedores exitosos saben cómo estirar al máximo
cada peso o dólar de que disponen.

1. Establezca metas realistas

El primer paso que cada empresaria/o debe dar para la puesta en marcha de una nueva
actividad es determinar correctamente el alcance y tamaño de su negocio. Muchos
empresarios simplemente se lanzan a la idea de iniciar un negocio, sin comprender lo que la
empresa realmente implica: las necesidades financieras, los conocimientos de gestión, y
conocimientos tecnológicos, necesidades de recursos humanos. Finalmente se quedan cortos
con lo que realmente puede hacer.

Estudie nuevamente la empresa que tiene en mente y determine si está dentro de un rango
que realizable y deseable.

2. Planifique sus gastos correctamente

Muchos empresarios inician un negocio sin la menor idea de los costos. O bien sobreestiman el
costo, o peor, subestiman los recursos financieros necesarios para capitalizar correctamente el
negocio. Esto es especialmente evidente en la preparación de las proyecciones financieras en
el plan de negocios.

Algunos empresarios preparar las proyecciones financieras con números que no cuadran con
otras secciones del plan de negocios (ej. La sección de Comercialización habla de las campañas
televisivas con un presupuesto de $200). Algunos ni siquiera incluyen una lista de suposiciones
para explicar en qué basaron sus números. De la nada sienten que sus negocios pueden crecer
un 20% el primer año y un 40% el segundo, sin explicar cómo se puede conseguir ese
crecimiento.

3. Financie su negocio con inteligencia

Para muchos emprendedores no hay una sola fuente que le permita financiar toda la
operación. El dinero proveniente de una fuente (por ejemplo: la madre) puede ser suficiente
para adquirir las materias primas pero aún así necesitará dinero como capital de trabajo.

Los emprendedores necesitan ver el financiamiento como la suma de las partes de su negocio:
lo que usted financia son los activos individuales que necesita para el negocio.

110
Se debe preguntar siempre: ¿Cuál es la mejor forma de financiar este activo usando la menor
cantidad de dólares por adelantado? La fuente ideal de financiamiento es la que provee el
mayor período de pago, al menor interés, requiere poca o ninguna garantía y no demanda
responsabilidad personal. Ay, casi un cuento de hadas. Lo siguiente mejor opción es elegir,
dadas sus prioridades, lo que tiene más sentido para usted y su negocio.

4. Ponga su dinero donde fructifique

Los emprendedores de escasos recursos tienen una cosa en común: les falta dinero y a
menudo luchan por conseguir capital para su empresa. El capital para la puesta en marcha de
una empresa va a una de estas inversiones: "activos fijos" (muebles, mobiliario y equipo), o
"activos de trabajo" (inventario y capital de trabajo).

A pesar de la falta de capital, muchos emprendedores invierten la mayor parte del dinero en
equipamiento elegante y unas oficinas muy chick (gastos que una empresa que está luchando
por surgir puede muy bien obviar). Este es un error común en la toma de decisiones. Los
emprendedores exitosos invierten todo lo posible en capital de trabajo –lo que trae efectivo y
ventas- y lo menos posible en activos fijos.

5. ¿Es este el momento adecuado?

El momento oportuno puede ser clave para el éxito de una puesta en marcha. Hay un tiempo
apropiado y un mal momento para abrir un negocio, especialmente si su negocio es de
naturaleza cíclica o de localización estacional. La apertura de un espacio minorista en su centro
comercial favorito, o su propia conveniencia no deberían ser sus razones para iniciar un
negocio. Por el contrario, usted debe planificar detenidamente los meses en que la cresta de la
demanda de su producto termina.

6. Controle el efectivo

Se dice que el flujo de caja o cash-flow o flujo de fondos es el alma de una pequeña empresa. Y
con razón. Su negocio sobrevivirá sólo mientras tenga dinero en efectivo para pagar sus
obligaciones financieras. Con un capital limitado, el flujo de efectivo controla cada decisión en
empresas con pocos recursos, y puede ser la única manera de navegar durante su fase inicial.
Una regla clave para emprendedores: sólo cuando usted tiene suficiente dinero en efectivo
puede siquiera empezar a pensar de los beneficios. Muchas empresas fallan no porque son no
tienen suficiente capital, sino porque fracasan en planificar apropiadamente la etapa de
escasez de capital.

7. Impulse las ventas

Hacer crecer las ventas depende de varios factores: la naturaleza de la empresa, su ubicación,
el nivel de la competencia, y la intensidad de la comercialización y promoción que lleve
adelante. El objetivo de todo emprendedor escaso de recursos debe ser conseguir ventas
inmediatamente. Si tiene un préstamo bancario o se financió con su tarjeta de crédito, por
ejemplo, sus acreedores no le permiten retrasar sus pagos simplemente porque usted está
todavía en el proceso de desarrollar sus ventas. Quieren cobrar !ahora!

Por lo tanto necesita impulsar la comercialización de su empresa, quizás con unos volantes
esta semana, un pequeño anuncio en el diario local la siguiente, o mediante el envío de
gacetillas y contribuir con artículos. La regla clave es dedicar al menos 2 horas diarias al

111
marketing. Conozca los pasos que dará antes y después de abrir para maximizar las ventas y
ayudar al negocio a apurar el crecimiento de las ventas.

8. Equilibre sus objetivos de ventas y beneficios

Las ventas y los beneficios no siempre van de la mano. Algunos emprendedores están
dispuestos a recortar sus beneficios en un esfuerzo por mejorar las ventas. A menudo el
volumen por si sólo no será capaz de compensar la pérdida de beneficios. Trate de mantener la
ganancia bruta al menos igual que los promedios de esa actividad. Esfuércese por encontrar el
equilibrio entre una sólida política de capturar ventas sin sacrificar los márgenes de beneficio
necesarios.

9. Sea “delgada/o y miserable”

Una empresa que lucha por arrancar no necesita pesos muertos. Mantenga sus costos fijos
bajos y gaste sólo en las cosas que pueden contribuir a mejorar sustancialmente lo esencial. Si
todavía puede funcionar adecuadamente desde la oficina que tiene en su casa, no hay
necesidad de arrendar un espacio de oficinas en la zona céntrica. Evite contratar a un
empleado permanente si todavía puede arreglarse con personal temporal y estacional.

Cada dólar gastado debe estar directamente vinculado con los ingresos: gaste un níquel (5
centavos) sólo cuando usted esté segura/o que obtendrá 10 centavos de retorno).

10. Domine las herramientas financieras

Como propietaria/o de su negocio, usted es responsable por la vida y crecimiento de su


empresa. Eso implica saber, no sólo el marketing o los aspectos productivos de su negocio,
sino las herramientas financieras que necesita para gerenciar su empresa efectivamente. La
comprensión de las finanzas de su negocio le dará el control de su dirección.

Aunque esto puede resultar intragable para algunos emprendedores, conocer el aspecto
económico del negocio le dirá donde ha estado, a donde se dirige y cuán rápido llegará. Por
supuesto que puede contratar un contador o alguien que le lleve los libros, pero usted
misma/o DEBE entender su flujo de fondos (FLUJO DE CAJA), ingresos, estados de ganancias y
pérdidas y el punto de equilibrio

112
BIBLIOGRAFIA

1. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Empresarialidad en economías


emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de
Asia. Marzo 2002.

2. Cámaras de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia. Fomento del Espíritu


Emprendedor en la Escuela.2006

3. Catholic Relief Services- CRS-Perú. Mujeres solidarias y emprendedoras. Guía


educativa para promotores. 2002

4. Comisión Europea. Libro verde. El espíritu empresarial en Europa. DG Empresa. 2004.

5. Comisión Europea. Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas
para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación.
Publicaciones — DG Empresa. 2004.

6. Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Secretaría General de


Educación y Formación Profesional. El espíritu emprendedor, motor del futuro. Guía del
profesor. Madrid, septiembre 2003.

7. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). Proyectos para ser


mejores. Lima 2005

8. Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2007. REPORTE EJECUTIVO. Marzo de 2008

9. GTZ, CEFE Internacional. Manual CEFE, módulo CEPs, 1999

10. Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – EDUCA. Para chicas y chicos
emprendedores. Lima 1998.

11. Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – EDUCA. Educación y cultura


emprendedora. Serie: Educación y Emprendimiento juvenil. Lima octubre de 2008.

12. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Emprende empresa 1… Así


comenzaron los empresarios de éxito. Lima, 2007

13. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Emprende empresa 2… Aprendiendo


de los más exitosos. Lima, 2007

14. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Manual ¿Cómo elaborar mi plan de
negocio? ¡Atrévete y salta!. Lima, s/año.

15. Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima
2005.

16. Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional. Lima 2003

17. Organización Internacional del Trabajo. Manual ISUN de la OIT, capítulo 2. Lima 1999.

113
18. Organización Internacional del Trabajo. Programa My Coop. Diciembre de 2011

19. Servicio Andaluz de Empleo – Consejería de empleo. MÓDULO 1. EL AUTOEMPLEO, EL


EMPRENDEDOR Y LA IDEA.

20. Universidad del País Vasco (el Sr. Armando Bilbao y el Sr. José María Beraza), la
Universidad de Deusto (la Sra. Susana Rodriguez y el Sr. José Antonio Ortega) y la
Universidad de Mondragón (el Sr. Javier Retegui y el Sr. Juan Ignacio Igartua), Centros
de Empresas e Innovación (Bic Berrilan, Cedemi, Ceia y Saiolan). Manual básico para
emprender. SPRI.

Algunas páginas web que pueden visitar:

http://www.mintra.gob.pe
www.emprendejoven.com
http://www.mypeperu.gob.pe
http://www.upc.edu.pe/emprendimiento
http://peru.ashoka.org/emprendedorsocial
http://www.oei.es/etp/publicaciones_emprendimiento.htm
http://www.valnalon.com/
http://www.valnaloneduca.com
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/portada.jsp
http://www.emprendia.es/
http://www.emprendia.es/
http://www.aprendeaemprender.com/
http://www.aprenderaemprender.net

114

Anda mungkin juga menyukai