Anda di halaman 1dari 22

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación para el Seminario de Literatura Argentina II: Literatura Argentina


Regional del Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura tiene como objetivos:
 Conocer cómo historias populares contribuyen a la valoración de lo regional y cultural.
 Analizar a través de distintos modelos literarios cómo un hecho criminal sucedido en El
Colorado (Formosa) es convertido en Literatura.
Se trabajará con autores de las diferentes cátedras literarias abordados en el transcurso de la
carrera, fuentes virtuales, recopilación de testimonios de vecinos de la comunidad.
La elección de una obra literaria del escritor Orlando Van Bredam se debió principalmente al
desconocimiento del mismo, siendo él parte de la historia y la cultura coloradense. Se seleccionó
el cuento “No más de diez palabras” motivados por la interesante manera en que el escritor pudo
reconstruir desde el mundo de la literatura aquel asesinato real que espantó y asombró a toda la
población de El Colorado. Una comunidad en el que los crímenes son muy escasos pero cuando
ocurren conmocionan a todos.
El trabajo de investigación se titula “El hijo del Tordo”. El mismo fue elegido tras el análisis del
texto en el que se evidencia explícitamente que el protagonista no se considera hijo de su padre,
sino de otro hombre, que como el tordo, deja su huevo para que otro lo crie.
En el cuento se analizarán los rasgos distintivos que lo enmarcan dentro la literatura regional
profundizando el conocimiento y valoración de estas producciones literarias de escritores del NEA.
Además se confirmará que la literatura regional no debe ser vista como una alternativa sino como
parte de una cultura nacional que responde a los cánones literarios actuales.
Por último se incluye una proyección acerca de la enseñanza de literatura regional en la escuela
secundaria a partir de este cuento, poniendo de manifiesto cuales son las capacidades que podrían
desarrollar los estudiantes con el planteo de una propuesta didáctica sustentada en las
conclusiones a las que se arribó y se expresa en las presentes páginas.

1
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

MARCO TEÓRICO

“El Hijo del Tordo”


Las expresiones artísticas regionales son retratos de la sociedad y sus representantes se ocuparon
de señalar los rasgos generales o particulares de la cultura de un pueblo o de una región.
Es por esto que surge el concepto de literatura regional la cual ha tenido varias acepciones a lo
largo de la historia. Una de ellas es confeccionada por Burneo Sánchez que considera a la literatura
regional como un conjunto de productos verbales estéticos generados por escritores ambientados
en la región y que tratan sobre sus condiciones y cuya resonancia literaria no ha alcanzado a cubrir
el ámbito nacional.
La literatura regional es un concepto de reciente aparición que hace referencia a la literatura
producida desde un área geográfica y cultural concreta; desde una región.
Dado que el propio término “región” es de naturaleza poco precisa y se puede aplicar a ámbitos
muy diferentes; las regiones polares del mundo, las regiones de América Latina, etc.-,
determinaremos que la literatura regional se refiere, por norma general, a la literatura producida
en una escala inmediatamente inferior a la nacional.
La literatura regional es reivindicada por quienes consideran que la globalización amenaza con
aniquilar las particularidades culturales, y entienden que la potenciación de las literaturas locales y
regionales pueden ayudar a conservar los rasgos identitarios de las regiones y las culturas
amenazadas por ese proceso homogeneizante de la globalización cultural.
A partir de las teorías leídas y el trabajo a desarrollar, surgen los siguientes interrogantes:

DEFINICIÓN DE CUENTO

El cuento puede ser relatado tanto de manera oral como escrita, aunque en sus inicios
era común hacer de forma oral. Asimismo, en el cuento se estampan hechos reales y fantásticos
con pocos personajes que participan en acto central del mismo.
El principal objetivo del cuento es despertar un sentimiento de emoción en el lector. Un cuento se
caracteriza por ser corto más que una novela y su estructura es cerrada donde se desarrolla la
historia. Los límites entre estos dos son algo confusos, ya que una novela corta es una narración
en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama,
aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.

2
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Por lo general existen dos tipos de cuentos, el popular y el literario:


El cuento popular: de estos suele asociarse con las narraciones tradicionales que van de
generación en generación de forma oral. Pueden existir distintas versiones del cuento popular
pero todos mantienen una estructura similar.
El cuento literario es un poco más moderno y se transmite de manera escrita. Los autores
suelen ser personas reconocidas.

NARRATIVA REGIONAL:

CARACTERÍSTICAS:

Técnicas

Julio Ramón define la técnica como la “manera de organizar y ejecutar un relato, de modo que
este alcance su máxima eficacia”. También sostiene que la técnica narrativa está constituida por
tres procedimientos: descripción, diálogo y soliloquio.
Predomina el Sicologismo, se da cuando el escritor penetra en el mundo interior de sus personajes
y describe sus estados de ánimo.
Personajes
Los personajes que predominan pertenecen generalmente a la clases populares (campesinos,
habitantes de barriadas, soldados, dirigentes sindicales, casi nunca aparecen obreros), clase media
(empleados públicos, profesores), lumpen y marginales (como bandoleros, proxenetas, brujos,
espoliques). No aparece la clase urbana alta, pero si los hacendados o gamonales.
Lenguaje
Se percibe un mayor y mejor uso de la lengua popular o demótico, puede decirse que los giros del
habla popular han cobrado nuevos brillos en las novelas y relatos de estos escritores.
Temas
Son casi recurrentes los relatos basados en la leyenda o la tradición, así como el bandolerismo y
acontecimientos sociales de gran relevancia en el pasado. También aparece el tema fantástico, la
supervivencia de la raza, las luchas sociales campesinas, costumbres ancestrales, recuerdos de la
infancia, la soledad, la frustración, la familia, el amor, la muerte y otros.
Extensión
Nuestros escritores prefieren el cuento y el relato breve. Existen pocos trabajos novelísticos.

3
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Escenarios
La narrativa regional tiene como escenario privilegiado el área rural. También son marcos
geográficos la ciudad y, muy excepcionalmente. No hay obras de importancia que tengan como
telón de fondo el litoral, desierto y la sierra alta.
Estilo
Se diferencian dos estilos:
El Cartesiano es el estilo simple, directo, claro, lógico, el que busca expresar por el camino
más corto lo que se quiere decir y sin pizca de sombra.
El barroco es el estilo enredado, ornamental, ampuloso, recargado, que rehúye
deliberadamente la claridad y se complace, muchas veces en la complicación.

Otras características que se puede encontrar en esta narrativa son el equilibrio entre el relato
espontáneo y el programado, así como entre lo objetivo y lo subjetivos. Prevalecen, cada vez con
mayor fuerza, la fantasía y la imaginación.

CONCEPTOS CLAVES EN LOS QUE SE SITÚA EL ANÁLISIS

ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE GENETTE


Este autor propone una serie de categorías en las narraciones (diégesis) que se pueden analizar y
que a continuación se presentan de manera muy sintética.
El narrador: tipos de punto de vista y tipos de discurso:
El punto de vista en el que se sitúa el narrador de un relato no es una simple cuestión formal, o de
técnica. Tendrá consecuencias en la manera en que el lector entiende el relato, y por lo tanto
determinará al fin la naturaleza del mensaje que el autor quiere transmitir. Para entenderlo
podemos pensar que el narrador en un relato equivale a la cámara en una obra cinematográfica. Si
el narrador (o la cámara) se sitúa por encima de los personajes, es exterior a sus vivencias y las
comenta (voz en off) de vez en cuando con sus lectores (espectadores) permitiéndose juicios
morales o comentarios jocosos, está estableciendo una comunicación privilegiada con el lector, al
que distancia de los personajes y de la acción: tanto narrador-autor como lector se convierten en
espectadores y jueces de lo sucedido en la narración. Si, por el contrario, el narrador se sitúa en el
punto de vista de uno de los personajes (cámara al hombro, por ejemplo), y nos transmite (en
tercera persona) lo que ese personaje siente, lo que conoce, lo que piensa, pero solo eso, los
lectores podrán sentir sus miedos, plantearse sus dudas, sentirse en suma más próximos a él sin

4
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

necesidad de sentirse testigos de una confesión íntima (lo que puede producirse en un relato
narrado en primera persona).
Tipos de narradores según la persona gramatical desde la que hablan:
Nos encontramos normalmente con relatos narrados en 1ª o en 3ª persona. Existen algunos
relatos en que predomina la 2ª persona (novelas epistolares, cuentos en forma de carta,
fragmentos de novela), pero son minoritarios. El relato en 3ª persona permite una mayor
objetividad y distanciamiento con respecto a la acción y los personajes. Si usamos la 1ª persona
buscamos de alguna forma una identificación emocional con el lector. En algunas obras
(generalmente con narrador en 1ª persona) aparece un narratario, es decir, la persona a la que se
dirige el narrador en 2ª persona, convirtiendo el relato en una especie de carta o confesión.
Los narradores en 3ª persona pueden (caso del omnisciente editorial) interpelar a los lectores en
varios momentos de la obra, sin que por ello los conviertan forzosamente en narratarios.
Tipos de narradores según el punto de vista que adopten: Se pueden distinguir varios puntos de
vista:
a) Narrador interno: el narrador es un personaje del relato y utiliza la 1ª persona. No son
omniscientes, es decir que no pueden contar más que aquellos datos que el personaje haya
podido conocer. Podemos señalar dos subtipos:
- El narrador “yo testigo” es un personaje secundario en la trama delrelato. Por esta razón además
de observar al protagonista tiene bastante movilidad y puede allegar datos de otras fuentes para
que el lector tenga una visión completa de los acontecimientos. Permite ofrecer una visión
detallada de las acciones del protagonista.
- El narrador “yo protagonista” habla también en 1ª persona, perodesde el personaje protagonista.
Se usa para profundizar en la psicología del personaje (sus dudas, sus motivaciones, etc.), o bien
para dotar al relato de autenticidad y presentarlo como una confesión o relato autobiográfico
b) Narrador externo: la voz del narrador no corresponde exactamente a ningún personaje del
relato. Casi siempre está en 3ª persona. Podemos distinguir varios puntos de vista, de mayor a
menor presencia e información del narrador:
- Narrador omnisciente editorial es el narrador en 3ª persona queconoce todos los datos acerca
de la acción y los personajes, tanto de su situación actual como de su pasado y su porvenir.
Además, se permite comentarios editoriales, dirigidos a los lectores, en los que juzga la moralidad
de los hechos narrados o compara las situaciones con las de la actualidad. En estos momentos la
voz del autor se confunde con la del narrador.

5
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

- Narrador omnisciente neutral es el que (desde la 3ª persona) conocetodo acerca de acciones y


personajes, de su pasado y su futuro, pero no interviene con juicios ni comentarios. Deja, pues, al
lector la oportunidad de hacerlos por sí mismo.
- El narrador selectivo limita su punto de vista a lo que legítimamente puede saber o sentir un
personaje, a sus pensamientos, dudas e inquietudes, pero narra desde la 3ª persona. En este caso
el narrador se limita a ofrecer indicaciones sobre los movimientos y gestos de los personajes, del
mismo tipo de las acotaciones en una obra teatral. Se trata de cuentos o novelas que contienen
gran cantidad de diálogos.
Focalización:
Uno de los componentes esenciales de la figura del narrador: el que se suele denominar
focalización, visión o punto de vista, es decir, la manera en que se regula la información narrativa,
que, en lo fundamental, transmite el narrador.
Se trata de un aspecto que complementa el referido a la voz, principal punto de consideración
hasta aquí
La focalización basada en diferentes grados de la restricción de la perspectiva del narrador.
- La focalización cero remite a la visión privilegiada de un narrador omnisciente cuyas
posibilidades de conocimiento no tienen límites: lo mismo puede inmiscuirse en la
interioridad psicológica de los personajes que penetrar en los antecedentes de la historia
narrada o acceder a los detalles más nimios de la realidad representada. Frente a esa falta
de limitaciones.
- La focalización interna restringe la percepción del narrador a la de uno o varios
personajes.
- La focalización externa la identifica con la propia de un hipotético observador que,
siempre desde fuera, contempla las acciones y palabras de los personajes como meras
manifestaciones de algo en lo que no puede penetrar.

Participación del narrador en la historia:


Por último, interviene en la caracterización del narrador su participación o no en la historia. La
cuestión básica aquí es la de si quien narra es al mismo tiempo personaje. Secundariamente, cabe
también algún tipo de precisión, en el caso de que efectivamente sea personaje, a propósito de su
mayor o menor relevancia como tal. Los ejemplos hasta ahora aducidos han mostrado
mayoritariamente narradores que no participan en la historia. Volviendo una vez más a Genette,

6
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

habría que distinguir, de acuerdo con lo anterior, entre narradores heterodiegéticos, ajenos a la
historia que cuentan, y narradores homodiegéticos, con una relación de identidad con alguno de
los personajes de la historia. En una frase tan rotunda como discutible, afirma Genette que “la
ausencia es absoluta, pero la presencia tiene grados”. Esto es, el narrador heterodiegético no
admite matizaciones ulteriores: su exterioridad respecto de la historia lo definiría absolutamente.
En cambio, el narrador homodiégético podría, si su protagonismo así lo justifica, alcanzar la
categoría de autodiegético. Sería el narrador que escribe de sí mismo; por antonomasia, el
narrador autobiográfico.
Tiempo del relato y tiempo de la historia:
En lo que se refiere a los procedimientos técnicos de la representación temporal, sin duda el
análisis y la terminología más difundidos son, una vez más, los de Gérard Genette. En Figuras III
este autor privilegia como medio de examen de la dimensión temporal de la narración el contraste
entre dos dimensiones, el tiempo del relato y el tiempo de la historia, que toma de la tradición
teórica alemana (Günther Müller). El objeto de análisis favorecido por este punto de partida será,
pues, el de las discordancias o divergencias que se producen entre uno y otro en relación con tres
parámetros distintos: el orden, la duración y la frecuencia. Para no llamarse a engaño, conviene
empezar por precisar a qué se refieren cada uno de los dos tiempos que se constituyen en
elementos de referencia.
- Orden: la primera dimensión en la que se manifestarían tales anomalías es la del orden.
Reciben entonces el nombre de anacronías. Desde antiguo se ha destacado, incluso con
pretensiones de normatividad, la tendencia de los relatos poéticos, frente a los
historiográficos, a introducir al lector en el medio de la historia mediante el conocido inicio
in media res. Las anacronías alcanzan evidentemente una presencia mucho más densa y
persistente en los relatos literarios, donde, como observa Ricoeur, tiende a producirse un
enriquecimiento de las posibilidades generales de la temporalidad narrativa. Cuando las
anacronías consisten en la incorporación al texto de un acontecimiento que es anterior al
punto de la historia en que se encuentra el relato en ese momento, entonces se habla de
analepsis. Por el contrario, el término prolepsis se reserva para referirse al relato
anticipado de un acontecimiento que ocupa una posición posterior del tiempo de la
historia.
Tanto las analepsis como las prolepsis pueden ser sometidas a análisis de acuerdo con
criterios formales que procuran especificar la manera en que se insertan en el relato. El

7
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

alcance, por ejemplo, mide la distancia temporal que separa el inicio de la anacronía del
punto en el que se ha interrumpido el relato. En esta línea Genette sigue proponiendo
categorías y criterios distintivos que permitan analizar las anacronías y su función con
respecto al desarrollo de la historia, dando lugar a una complicada casuística que muestra
bien la riqueza y complejidad del tiempo narrativo. Pero acaso lo fundamental, por encima
de una perspectiva meramente cuantitativa y analítica, sea apreciar la capacidad para
organizar a partir de estas anticipaciones y postposiciones una sintaxis narrativa con la
atención debida a las formas de integración de las anacronías en el relato primario y al
modo en que contribuyen a delinear una experiencia significativa de la temporalidad.
- Duración: La duración es la segunda de las dimensiones atendidas por Genette en su
estudio de las anomalías en la relación entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia.
Por anomalías en la duración, anisocronías en la terminología de Genette, se entiende
básicamente la quiebra de la igualdad en la relación entre el tiempo trascurrido en la
historia y la extensión de texto empleada para su representación: a tantas horas o días o
años de la historia tantas líneas de texto. Probablemente no sea una conexión muy
rigurosa ni afortunada, pero sirve como indicio para detectar los fenómenos que sin duda
se producen con respecto a la aceleración o desaceleración del relato.
La pausa significa, desde esta perspectiva, el grado máximo de desaceleración: de hecho,
supone la detención del tiempo de la historia, ya que cesa la relación de acontecimientos
para ceder el espacio textual (el tiempo del relato) a la descripción o el comentario.
La elipsis constituye el polo contrario, puesto que consiste en la omisión textual de
acontecimientos y, por tanto, de tiempo de la historia: hay un cierto tiempo de la historia
que, aunque transcurre inevitablemente, no se representa como tiempo del relato, dando
lugar un salto en la historia. Además de ambas posibilidades extremas, que a su vez
pueden darse en grado muy distinto, hay un continuo de velocidades diferentes, que
admite ser explicado a partir de varias técnicas identificadas con lo que Genette llama,
acudiendo a un parangón musical, “la formas canónicas del tempo novelesco”. Serían
éstas, junto a la pausa y la elipsis, la escena y el sumario. La primera, en la que suele
predominar el diálogo entre los personajes y cuya concepción dramática es patente, juega
con la ilusión de una perfecta isocronía o igualdad de duraciones entre el relato y la
historia en la medida en que predomina la mímesis en detrimento de la diégesis. En el
segundo, en cambio, se impone flagrantemente la diégesis, de modo que el narrador

8
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

resume en un espacio textual relativamente reducido una extensión de historia más


amplia.
Frecuencia:alude a la relación entre el número de ocasiones que un acontecimiento ocurre en la
historia y las veces que se cuenta en el relato. Probablemente es en esta dimensión donde se
muestra con mayor nitidez el carácter artificioso de la distinción entre relato e historia así como la
violencia conceptual de dar por hecha la anterioridad de la segunda con respecto al primero,
aunque sólo sea a efectos analíticos. ¿Qué quiere decirse, por ejemplo, con la afirmación de que
un acontecimiento ocurre diferentes veces en una misma historia? ¿La acción de levantarse por la
mañana es un único acontecimiento que se repite o constituye un acontecimiento específico y
distinto en cada una de las ocasiones en que se produce? Sin duda ello depende de la forma en
que se experimente y se cuente, en particular si hablamos de relatos, lo cual nos lleva a considerar
que la historia, en cuanto sucesión de acontecimientos, depende de cómo el relato defina la
identidad de esos acontecimientos. Se trata de una cuestión delicada y que debe animar un
mínimo de prevención a la hora de adoptar sin más estos esquemas analíticos. En todo caso, y
aceptando cautelarmente el planteamiento de Genette, recordemos cuáles son las posibilidades
que reconoce respecto de la frecuencia narrativa: “un relato, sea cual sea, puede contar una vez lo
que ha ocurrido una vez, n veces lo que ha ocurrido n veces, n veces lo que ha ocurrido una vez,
una vez lo que ha ocurrido n veces”. La primera posibilidad es la del relato singulativo. “Ayer me
acosté temprano” es el ejemplo que proporciona Genette, donde se transparenta que no es que la
acción de acostarse a una determinada hora haya ocurrido una sola vez, sino que es narrada como
algo específico y particular independientemente del número de veces que haya sucedido. La
segunda, contar algo tantas veces como haya ocurrido, es reducida a una variante de la primera en
razón de que se produce una supuesta homología entre la historia y el relato. En cambio, si una
misma acción se relata varias veces, desde diferentes perspectivas o como forma de insistencia,
tenemos el relato repetitivo. Y por último, cuando en un solo enunciado se asume un número
vario de ocurrencias de una acción, estamos ante el relato iterativo.

9
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

El espacio y el tiempo (orden y ritmo)


Toda acción se desarrolla en un lugar determinado y durante un cierto periodo de tiempo. Si
queremos narrar una historia de forma comprensible y directa, antes incluso de describir a los
personajes comenzamos por situarla en un lugar y un momento. Es la fórmula habitual de inicio de
los cuentos maravillosos. “Érase una vez, hace muchos años, en un país muy lejano…” En muchas
narraciones los datos de lugar y tiempo no son sino un decorado en el que se desarrolla la acción y
no tienen una importancia especial. En cambio, hay relatos que tienen como propósito describir
un lugar, una ciudad, o bien los modos de vida de una época determinada.
A la hora de analizar un relato deberemos analizar siempre espacio y tiempo, puesto que, además
de su importancia propia, nos ayudarán a establecer la estructura interna del texto.
- El espacio:el lugar o los lugares que aparecen en el relato sirven muy a menudo para
apoyar la caracterización de los personajes.
El espacio puede sernos descrito con abundantes detalles precisos y de forma realista, con
matices simbólicos. En otros relatos los espacios se describen con muy pocos detalles, con
breves pinceladas.
- Estructura Espacio, tiempo, narrador, personajes y estilo son elementos que contribuyen a
dotar a cada relato de una personalidad y unas características propias. Para ser bueno, un
relato debe ser coherente y debe tener cohesión, es decir, que sus diferentes partes
deben obedecer a un orden, a una lógica interna que conforman su, digamos, esqueleto.
Esa lógica interna, esa cohesión entre las partes que lo componen, es la que debemos
demostrar mediante el análisis de la estructura. Esta estructura es siempre significante, es
decir, que a través de ella el autor pretende guiar nuestra comprensión de la obra.

Argumento y trama Los sucesos que se narran, ordenados de forma cronológica, constituyen el
argumento o historia. La forma en que el autor los dispone en la obra (con sus elipsis, analepsis,
prolepsis, mayor o menor desorden cronológico, etc.) constituye la trama o relato. La trama no
tiene por qué aparecer en el mismo orden cronológico del argumento. Como ya hemos visto, un
autor puede escoger narrar la misma historia desde varios puntos de vista diferentes,
correspondientes a sendos personajes y ordenados en sendas partes. En una narración tradicional,
podemos distinguir entre el planteamiento, que presenta espacio, tiempo y personajes e
introduce el motivo principal de la acción, el nudo, que corresponde al desarrollo de esa acción, y
el desenlace, que concluye con el éxito o el fracaso del protagonista. Otros tipos de relato pueden

10
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

comenzar directamente en el nudo, es decir, que se prescinde de cualquier introducción o


planteamiento. A esto se le llama principio in medias res.
Los personajes:
Según la definición que proporciona el DRAE, un personaje es cada uno de los seres humanos,
sobrenaturales, simbólicos, etc., que intervienen en una obra literaria o cinematográfica.
- Personajes individuales y colectivos. Generalmente, los personajes en una narración
suelen ser individuales, pero en ocasiones se trata de las peripecias de un determinado
colectivo humano en su conjunto.
- Los personajes redondos se caracterizan porque a lo largo de la narración muestran
diferentes aspectos de su personalidad, evolucionan y pueden cambiar de actitud y
comportamiento según progresa la acción.
- Personajes principales, secundarios e incidentales: los personajes se clasifican, asimismo,
según su grado de participación en la historia. Cuando se trata de personajes principales la
acción narrativa se mueve alrededor de ellos y están involucrados directamente en los
acontecimientos que se narran. Entre los personajes principales el protagonista es el
central, el más importante de todos. El antagonista es aquel que en muchas narraciones se
opone a los propósitos del protagonista.

11
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Dé que manera las vivencias de un pueblo pueden convertirse en literatura y ser leída en clave
regional?

DESCRIPCIÓN DEL NEA

El nordeste argentino (NEA) es una de las regiones histórico-geográficas en que se subdivide


la República Argentina. Comprende las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Esta
región tiene muchos rasgos paisajísticos, ecológicos, climáticos y culturales parecidos (lo que se
refleja por ejemplo en la gastronomía regional nordestina).
La aceptación del NEA como región es relativamente reciente, y responde más bien a similitudes
socioeconómicas que geográficas aunque en toda esta región sea característico el clima
subtropical, con marcados rasgos continentales en el oeste del Chaco y Formosa. En invierno la
temperatura alcanza los - 2 °C (principalmente a la madrugada), aunque predomina a lo largo del
año el clima cálido subtropical. Las similitudes más grandes se dan en el aspecto cultural, donde
las cuatro provincias se vieron influidas en gran medida por la cultura guaraní, aun cuando en el
Chaco y Formosa las etnias Qom (apodados "tobas" por los invasores guaranís) y Wichi (apodados
"matacos" por los invasores quechuas) eran, junto a las payaguas, Nivaclés (apodados "chulupí" o
"chunupí" por los invasores guaraníes), yofuashas(apodados "chorotís" por los invasores
guaranís), pilagás, mocoretás, vilelas(¿gualambas?), mokoits, abipones, karawaks-
chanés , mataraes, las que habitaban estas tierras antes de la invasión guaraní ocurrida
principalmente entre los siglos XIV y XV d. C. Las provincias de la región también se encuentran
entre las más rezagadas a nivel nacional, siendo sus indicadores económicos y sociales los de
segundo peor desempeño después de las del NOA.
Exceptuando la provincia de Corrientes, las otras provincias comparten el hecho de haber
sido territorios nacionales hasta mediados del siglo XX, y recibieron una fuerte oleada inmigratoria
de colonos europeos que se dedicaron principalmente a la agricultura desde principios de dicho
siglo; además de los italianos y españoles en toda Argentina, al NEA llegaron desde fines del siglo
XIX importantes contingentes inmigratorios de polacos y ucranios o ucranianos (principalmente
desde Galitzia, así como también daneses y alemanes a Misiones) y croatas, checos y alemanes del
Volga al Chaco y en menor medida a Formosa. Por otra parte, durante el siglo XX ha sido constante

12
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

una "pequeña" inmigración de paraguayos a Misiones, Formosa y las otras provincias, por su parte
en gran proporción los descendientes de paraguayos por más que, a través de sus madres, se
hayan identificado en los censos y en el uso del pidginhispanoguaraní como avá es
decir guaraníes han salido y suelen tener linajes paternos europeos de origen español, italiano,
alemán, menonita, ucraniano e incluso asiáticos (libaneses, sirios, japoneses, coreanos etc).
Cuento proviene de latín compŭtusy significa “cuenta”. Es una pequeña narración creada por uno
o varios autores y donde participan un reducido grupo de personajes con una trama bastante
sencilla. En oportunidades es difícil diferenciarla de una novela corta ya que su especificidad no
puede ser medida con precisión.

ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “NO MÁS DE DIEZ PALABRAS”

Orlando Van Bredam (n. Villa San Marcial, Entre Ríos, 23 de agosto de 1952), es un escritor,
ensayista y docente argentino. Tiene a su cargo las cátedras de Teoría Literaria y Literatura
Iberoamericana en la Universidad Nacional de Formosa, provincia donde reside en El Colorado.
TRAYECTORIA
Desde muy chico se interesó por la literatura. En 1974 publicó su ensayo La estética de Armando
Discépolo. Entre principios de la década del 80 y finales de la de 1990, recibió numerosos premios.
Fue incluido por el chaqueño MempoGiardinelli en dos antologías nacionales de cuentos donde se
destacan los microrrelatos Las armas que carga el diablo y Desde el pozo. Algunos textos suyos
fueron traducidos al portugués y al flamenco.
Tiene una novela finalista del Premio Clarín Alfaguara. Fue condecorado con los premios
Fernández de Peirotén; Nacional José Pedroni y Emecé Editores.2
Alcanzó gran difusión desde 2007, cuando se adjudicó el prestigioso Premio Emecé
Editores por Teoría del desamparo.3 Ese año, La música en que flotamos llegó a ser finalista
del Premio Clarín Alfaguara de novela.
En 2011 lanzó su libro El retobado: Vida, pasión y muerte del Gauchito Gil.4
Hacia 2015, vio publicado un cuento suyo en el diario porteño Página/12,5 lo que motivó un
comentario muy elogioso por parte de Víctor Hugo Morales en la radio Continental.
OBRAS :

 1974: La estética de Armando Discépolo (ensayo).


 1981: La Hoguera Inefable.
 1986: Asombros y condenas.
 1989: Fabulaciones.
 1991: Simulacros.
 1994: La vida te cambia los planes.

13
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

 1996: Las armas que carga el diablo.


 1999: De mi legajo.
 2000: Colgado de Todos.
 2000: Los Cielos Diferentes.
 2001: Colgado de los tobillos.
 2005: Clausurado por nostalgia.
 2007: Teoría del Desamparo.
 2009: La música en que flotamos (finalista del Premio Clarín Alfaguara).
 2009: Rincón Bomba.
 2011: El retobado: Vida, pasión y muerte del Gauchito Gil.
 2014: Mientras el mundo se achica.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN QUE EMERGE EN LA OBRA

No coincide con la fecha de publicación. El hecho narrado en el cuento ocurre en El Colorado en el


año 1.995, bajo el gobierno de Carlos Saúl Menem.

“No más de diez palabras” fue escrita en los años 2.004 al 2.006 aproximadamente, en ese
entonces comenzaba su mandato el actual intendente Mario Brignole. Desde su primer período de
gestión El Colorado ha ido atravesando cambios de crecimiento en lo que respecta a
infraestructura que eleva la calidad de vida de los ciudadanos. Entre estas obras podemos
mencionar semáforos, defensas de costas, el mirador, piletas pasivas en el camping municipal,
escenario, playón, Plazoletas, etc.

ABORDAJE NARRATOLÓGICO

El cuento “No más de diez palabras” hace alusión a un crimen ocurrido en El Colorado, hecho que
impacto a la comunidad. El cuento narra el suceso real de una historia familiar en el que un joven
llamado René Scalora que sufre de esquizofrenia mata a su padre de un disparo al corazón, un
reconocido odontólogo de la localidad.

El título del cuento hace referencia a una técnica o idea del escritor de marcar un estilo propio y
estructurar su obra en oraciones con no más de diez palabras.

Primeramente, la obra escrita por el profesor Orlando Van Bredam, formó parte de un conjunto
de cuentos llamados “Crímenes de aldea”, escrito entre los años 2004 y 2006. La edición de la
misma se realizó de forma artesanal y la idea era poner en un libro aquellas historias criminales
ocurridas en el litoral argentino y particularmente los sucedidos en las cercanías.

Después este cuento integró una antología que se publicó en el año 2.014 en Resistencia (Chaco)
por la colección “Mulita” en la editorial “Contexto”, bajo el nombre “No mires nunca debajo de mi
cama”, libro de cuentos cortos, micro ficciones y poemas. Este cuento “No más de diez palabras”
tuvo mayor repercusión cuando fue publicado por el periódico nacional “Página 12” y
posteriormente difundido por las redes sociales.

En lo que concierne al análisis narratológico de Gerald Genette se puede distinguir que la obra
está narrada:

14
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

- Según la persona gramatical: en primera persona del singular, el relato en esta


persona busca de alguna forma una identificación emocional con el lector y
expresa mayor subjetividad.
- Según el punto de vista que adopten: es una narrador interno, sub tipo: narrador
“yo protagonista” su figura ocupa el lugar central de la narración y los hechos son
relatados según él los ve.
- Focalización, visión o punto de vista: es la manera que se regula la información
narrativa. El cuento presenta una focalización interna ya que se caracteriza por
centrarse en un personaje desde cuya visión se narran los hechos.
- Según la participación del narrador en la historia: el narrador es homodiegético ya
que se encuentra dentro de la historia y alcanza la categoría de autodiegético
porque escribe de sí mismo.
EL TIEMPO DEL RELATO Y DE LA HISTORIA:
El objeto de análisis favorecido por este punto de partida será el de las discordancias o
divergencias que se producen entre uno y otro en relación con tres parámetros distintos: el orden,
la duración y la frecuencia.
- El orden: dentro del cuento se puede encontrar una marcada analepsis ya que el
personaje narra sucesos anteriores al punto de la historia en que se encuentra el
relato en ese momento.
- La duración: en el texto se puede notar la presencia de numerosas pausas que
supone la detención de la historia para dar lugar a la descripción o comentarios de
otras acciones.
- La frecuencia: según este aspecto se trata de un relato singulativo, es decir el
acontecimiento es único y es transmitido por un único enunciado.
ESPACIO Y TIEMPO:

- Espacio: El protagonista nos narra la historia desde la cárcel, cuyo acontecimiento


ocurrió en “Raíces” donde el autor hace alusión al pueblo donde vivían los
personajes.
- Tiempo: En la obra se distinguen:
El tiempo del relato: que se desarrolla en el transcurso de un año.
El tiempo de la historia: que se desenvuelve desde que el protagonista siente
deseos por la madre desde los 17 años aproximadamente hasta que asesina al
padre.
PERSONAJES:

- PROTAGONISTA
- PADRE (ESCALERA)
- MADRE (RITA)
- RULO
- EL TORDO

Género de la obra:

Narrativo – subgénero: Cuento regionalista breve.

15
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

LENGUAJE:

El autor utiliza un lenguaje coloquial, jerga informal (característico de la zona).

TEMÁTICAS:

Locura y falta de identidad del personaje principal.

Deseo sexual hacia su madre y la violación de la misma.

Infidelidad.

Frustración.

Prácticas esotéricas.

GRAN TEMA:

Es el parricidio ocurrido en un pueblo llamado Raíces.

Análisis literario de “No más de diez palabras” desde el punto de vista regional

El cuento “No más de diez palabras” se enmarca dentro de la narrativa regionalista; la historia
narrada es un hecho ocurrido en la localidad de El Colorado, ubicada en el sur de la provincia de
Formosa.
A través de los indicios que presenta el cuento se pueden evidenciar rasgos regionalistas típicos de
la zona tales como:
“El tordo”, ave renegrida, que abundan en las zonas del NEA; en la narración adquiere el
papel de confidente del protagonista:
“Eso dice el tordo que me visita.”
“Se lo entrego al tordo. Me prometió hacer una copia en su pc.”
El escenario que describe el autor a través de fragancias propias del lugar y de la época
primaveral donde el calor sofocante es característico del norte argentino:
“Como con humo de una quemazón de pasto fresco.”
“De afuera llega el olor de los jazmines y chivatos… es primavera”
“La primavera arde afuera”
Por otra parte se puede evidenciar como el autor deja entrever el lugar, un pueblo
incipiente, tanto es así que el padre del protagonista fue el primer dentista de Raíces
seudónimo con el que representa a la ciudad de El Colorado.
“Fue el primer dentista de Raíces”

16
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

“No era muy bueno pero era el único”


Además se destaca una de las actividades características del pueblo litoraleño a orillas del
río Bermejo, la caza y la pesca.
“Cargaba las líneas, la conservadora, la escopeta. Y se iba.”
“Todos los viernes mi padre se iba de caza y pesca.”
A lo que respecta a la descripción del pueblo nombra al popular barrio Mitre que se
encuentra ubicado en la periferia del mismo.
“Con vago del barrio Mitre nos juntábamos a leer.

17
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR LITERATURA REGIONAL EN LAS ESCUELAS


SECUNDARIAS.

Con respecto a la enseñanza de esta literatura y en particular del cuento “No más de diez

palabras” en los colegios secundarios los objetivos que se plantearán son:

- Que los alumnos aprendan a realizar un análisis semántico- estructural de las

obras literarias, teniendo en cuenta autores y marco teórico. Con esto, que

puedan inferir cuál fue la intención del autor de ese cuento al escribirlo y a su vez

sepan realizar un análisis trascendente contextualizando la obra según el tiempo

histórico en que fue escrita.

- Se cree significativo el desarrollo de la comprensión y reflexión acerca de la

importancia de leer obras literarias en clave regional, valorando las costumbres, el

lenguaje, el tiempo y espacio donde se desarrollan los hechos en las diferentes

zonas del país.

- La obra seleccionada es considerada adecuada para ser incluida en la enseñanza

literaria para dar a conocer a los estudiantes un acontecimiento verídico de un

crimen ocurrido en El Colorado sobre un reconocido personaje que formó parte

de la historia comunal. Mostrando a los alumnos como un personaje singular de

una sociedad puede ser llevado a la literatura.

- Otra de las cuestiones importantes para enseñar esta clase de literatura en los

colegios secundarios, tiene que ver con las capacidades de lectura, escritura, habla

y escucha como así también el desarrollo de hábito lector y del placer y goce

estético.

18
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado el trabajo de investigación se puede afirmar que el cuento “No más de

diez de palabras” de Orlando Van Bredam puede ser leído en clave regional porque se relaciona en

gran medida con nuestra historia cultural. En el discurso se recrean características propias de la

zona como ser: el lenguaje, las costumbres, los ambientes, climas y espacios.

Al analizar la obra, se tuvo una marcada interpretación desde la mirada de lo regional que nos

llevó a interpretar al texto de una manera diferente a lo que el escritor quiso plasmar en su obra,

esto dimos cuenta gracias a una entrevista realizada al autor del relato quien resaltó el verdadero

significado de algunos elementos simbólicos de la obra, tales como la figura del tordo que se

analizó como un pájaro regional del NEA y en verdad hacía referencia al abogado del acusado;

tordo es un lunfardo de doctor, utilizado con la intención de dar una impronta informal al texto.

El trabajo se titula “El hijo del tordo” a consecuencia de nuestra interpretación, la cual fue

comentada al escritor y sugirió que en todo caso el título del trabajo debería ser “El hijo del Che”

de manera irónica porque el protagonista se creía el hijo de alguien superior.

Otro gran aclaración destacada por Orlando Van Bredam es que el título “No más de diez

palabras” lo tomó de una idea de Ernesto Camilli quien fue un escritor y profesor que en los años

setenta escribió un libro denominado “Los nombres de las cosas” en el mismo se utilizaba una

técnica para enseñar a escribir a los niños y adolescentes, dando como consejo que nadie debe

escribir más de diez palabras en una oración para evitar las subordinadas y complicarse la vida,

entonces el lector se pueda centrar mejor en lo que está leyendo.

Al concluir la entrevista se le ha preguntado su visión acerca de cómo él considera la literatura

regional, para lo que contestó: “Yo creo que todo depende de la calidad de los textos, es decir, no

me considero un escritor regional, creo que escribo para todos, a mis obras se las lee en

Argentina, España, México y Colombia entre otros.

19
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

No creo que haya una literatura regional, no existe. Lo que sí existe es un sujeto que escribe, que

vive en una región y que trasciende o no. Si la obra no trasciende queda encerrado en su región;

si la obra trasciende por distinta razones ya no pertenece más a esa región aunque sea el mismo

escritor escribiendo lo mismo porque toda literatura se escribe desde una región incluso Buenos

Aires sería una región.

En definitiva todo es literatura, me interesa contar historias que gusten a la gente de aquí pero

que también les guste a gente de otros lugares, siempre parto de historias cercanas ya que estos

son los escenarios que me permiten producir literatura.

Si un escritor queda apresado en su lugar y su obra no ha trascendido puede llamarse

despectivamente Literatura regional.”

20
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Bibliografía

- Dossier de Literatura Argentina II.

- Dossier de Teoría Literaria. Profesora Silvia Amaya.

- Dossier de teoría Literaria. UNAF.

- FAISAL, Alicia. La literatura, un diálogo con el texto. El Ateneo.1998. FUENTES

FUENTES

- https://www.pagina12.com.ar/19854-no-mas-de-diez-palabras

- https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_Van_Bredam

- https://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-regional

- https://cuadernodigital.wikispaces.com/Literatura+Regional?responseToken
=0b6902a40f2e7a2f8342fb64c8b37bce9

- https://www.goodreads.com/book/show/33857239-hacia-un-concepto-de-la-
literatura-regional

21
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT“RFA”– EL COLORADO FSA.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………….…1
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..…………………....………………..2
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….……………………12
DESCRIPCIÓN DEL NEA……………………..……………………………………………………………….……………12
ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “NO MÁS DE DIEZ PALABRAS…………………………..…………13
ANÁLISIS REGIONAL DEL CUENTO “NO MÁS DE DIEZ PALABRAS.....…………………………….…..16
LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR LITERARURA REGIONAL EN ESCUELAS SECUNDARIA………18
CONCLUSIÓN………………..…………………………………………………………………………………………………19
BIBLIOGRAFÍA…………..……………………………………………………………………………………………………..21

22

Anda mungkin juga menyukai