Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

MONOGRAFÍA

"ARISTOTELES"

CURSO: FÍSICA I

PROFESOR : MG. PERCY VÍCTOR CAÑOTE FAJARDO

ALUMNO: Roberto Sebastián Castillo Peralta

CODIGO: 20170225H

SECCIÓN: V

LIMA - PERÚ
2018
INDICE

1. BIOGRAFÍA..................................................................................................... 3
2. PENSAMIENTO CIENTÍFICO ......................................................................... 3
2.1 Física ......................................................................................................... 3
2.2. Astronomía................................................................................................ 4
3. Física aristotélica ............................................................................................ 5
3.1. Elementos ................................................................................................. 6
3.1. Dinámica ................................................................................................... 6
3.2. Movimiento y gravitación .......................................................................... 6
4. Muerte de la física aristotélica......................................................................... 8

2
1. BIOGRAFÍA
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una
pequeña localidad macedonia situada cerca del
monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido
por su padre en los secretos de la medicina,
avivando años después su pasión por la
investigación experimental. Una disciplina en la
que Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es
considerado por muchos como el primer
investigador científico de la historia.

Con apenas 17 años, el ahora célebre polímata se


trasladó hasta Atenas para ingresar en la
Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó
por completo. Aristóteles se vio obligado a
perfilar términos de gran significado en su
filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”.
En contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Décadas después, tras
el fallecimiento de Platón y la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la
enseñanza, diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro
Magno. Una relación que no ha podido ser corroborada todavía a día de hoy.

A partir de ese momento, el fundador del famoso Liceo de Atenas comenzó a desarrollar
su propio pensamiento filosófico, a través de la revisión de obras ya publicadas. Dando
como resultado el fundamento de todas las ciencias. Entre ellas, la física, las matemáticas
o la teología. Una doctrina de gran profundidad que requirió miles de años para su
completa interpretación. Tras una prolífica carrera, Aristóteles falleció en el exilio en la isla
de Calcis, en el año 322 a.C. a la edad de 62 años.

2. PENSAMIENTO CIENTÍFICO

2.1 Física
Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la revolución
científica. Según su teoría, todo está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire,
fuego y éter. Cada elemento tiene un movimiento natural. El agua y la tierra se mueven
naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter
gira en torno al centro. Estos principios servían para explicar fenómenos como que las
rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la redondez del planeta, y las órbitas de
los cuerpos celestes, que están compuestos de éter.

3
2.2. Astronomía
Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el
cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro
mientras a su alrededor giraba el Sol con otros
planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en
el cual existía la generación y la corrupción; y el
mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra
como centro del universo —que a su vez era
considerado finito— perduró por varios siglos hasta
que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e
introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el
Sol como centro del universo.

En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de


un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra
como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos:
tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar
adecuado, determinado por su peso relativo o «gravedad específica».

Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego
hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado,
de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por
detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un
complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar
compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que
no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de
un movimiento circular.

La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un


medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres
observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia
específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas
son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente
1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei llevó a cabo sus
experimentos con bolas sobre planos inclinados.

4
3. Física aristotélica
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) desarrolló muchas teorías sobre la naturaleza de la física.
Estas teorías comprendieron lo que Aristóteles describió como los cuatro elementos. Se
refirió con gran detalle a las relaciones entre estos elementos y a su dinámica.

La principal fuente de información es la Física de Aristóteles donde desarrolla sus ideas


sobre física. Los principios fundamentales de la física de Aristóteles son:

 Lugares naturales: cada elemento querría estar en una posición distinta relativa al
centro de la Tierra, que también es el centro del universo.
 Gravedad/levedad: para lograr esta posición, los objetos sienten una fuerza hacia
arriba o hacia abajo.
 Movimiento rectilíneo: un movimiento como respuesta a esta fuerza es en una
línea recta a una velocidad constante.
 Relación entre la velocidad y la densidad: la velocidad es inversamente
proporcional a la densidad del medio.
 El vacío es imposible de imaginar: el movimiento en un vacío es infinitamente
rápido.
 El éter: todos los puntos del espacio están llenos con materia.
 Teoría del continuo: si existieran los átomos esféricos habría un vacío entre ellos,
por lo que la materia no puede ser atómica.
 Quintaesencia: los objetos por encima de la Tierra no están formados de materia
terrenal.
 Cosmos incorruptible y eterno: el Sol y los planetas son esferas perfectas, y no
cambian.
 Movimiento circular: los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.

Aristóteles enseñó que los elementos a partir de los cuales se formó la Tierra fueron
distintos de los que formaron el cielo y el espacio sideral. También enseñó que la dinámica
está principalmente determinada por las características y naturaleza de las sustancias de
las que está formado el objeto que se desplaza.

5
3.1. Elementos
Aristóteles creía que la Tierra estaba formada por la combinación de cuatro
elementos o compuestos básicos: tierra, aire, agua y fuego. También sostuvo que
todos los cielos, y cada partícula de materia en el universo, estaban formados a
partir de otro elemento, que era el quinto y que él llamó 'aether' (también
designado como "éter"),2 el cual se suponía que no tenía peso y era
"incorruptible". Al éter también se lo llamaba 'quintaesencia' - o sea la "quinta
sustancia".

3.1. Dinámica
Aristóteles sostenía que cada uno de los cuatro elementos que forman el mundo
poseen afinidad entre sí y por lo tanto que tienen una tendencia a aglutinarse, y
que solo era posible evitar esta preferencia por agruparse con otros elementos
similares mediante la acción de alguna fuerza que se les opusiera, ya que la
tendencia es tan natural como el hecho de que dos imanes se repelan, o que la
lluvia caiga desde el cielo. Por ejemplo, dado que el humo está principalmente
formado de aire, es natural que se eleve para ponerse en contacto con el aire que
forma el cielo. Él también era de la opinión de que los objetos y la materia solo se
podían desplazar siempre y cuando una forma de energía los estuviera empujando
en una dirección dada. Por lo tanto, si se eliminaran todas las fuerzas que están
aplicadas sobre la Tierra, como al lanzar una piedra, entonces el movimiento no se
produciría. Esta idea tenía fallas que ya fueron indicadas en la época en la que se
formuló el concepto. Mucha gente ponía en duda esta idea, preguntando cómo
era que un objeto como una flecha podía seguir moviéndose hacia adelante una
vez que había dejado atrás el impulso que le había transferido la cuerda del arco.
Aristóteles propuso la idea de que las flechas y otros objetos creaban una especie
de vacío en su parte posterior que resultaba en una fuerza que los hacía desplazar
hacia delante

3.2. Movimiento y gravitación


Aristóteles no reconoció el principio de inercia, que no fue claramente
formulado hasta Galileo aunque se había ya algunos antecedentes. Así
Aristóteles creía que un cuerpo sulunar solo podía estar en movimiento
rectilíneo uniforme si continuamente actuaba sobre él una fuerza en
contradicción con la primera ley de Newton. La experiencia muestra que
si bien en condiciones ordinarias no es sencillo mantener un cuerpo en
movimiento rectilíneo uniforme, eso sucede precisamente porque existe
una fuerza que se opone al movimiento, la fricción. Aristóteles no
concebía la posibilidad del vacío, es decir, una región desprovista de
materia y por tanto de fuerzas fricción, así que no hizo el experimento
mental de imaginar que pasaría con un cuerpo moviéndose a través de

6
él, y esa esencialmente fue la razón por la que no acertó a reconocer el
principio de inercia.
En presencia de medios dotados de fricción Aristóteles creía que la
fuerza necesaria para mantenerlo en movimiento era proporcional a la
masa e inversamente proporcional a viscosidad o densidad del medio.
Matemáticamente, las conjeturas de Aristóteles habrían llevado a una
relación del tipo:

donde m es la masa del cuerpo, v la velocidad del movimiento uniforme,


ρ la densidad del medio y η viscosidad del medio. Aristóteles no
presenta una definición exacta de densidad o viscosidad, si
interpretamos los términos usados por Aristóteles por sus equivalentes
modernos, la segunda ecuación guarda alguna relación con fuerza sobre
una partícula que se mueve en el seno de un fluido a baja velocidad
(en régimen laminar y no turbulento):

Aunque nótese que Aristóteles erróneamente consideraba que la fuerza


debía ser proporcional a la masa m en lugar de al coeficiente
aerodinámico correspondiente Kc que es independiente de la masa y
sólo depende de la geometría o forma del cuerpo.
Algunas ideas erróneas similares llevaron a Aristóteles a pensar que la
velocidad de caída de un cuerpo era a partir de cierto punto más o
menos constante y proporcional a la masa (así los cuerpos más pesados
caerían más rápidamente que los cuerpos más ligeros). Esta idea es
errónea ya que todo cuerpo que no ha alcanzado su velocidad límite de
caída cae aceleradamente durante casi toda su trayectoria. La idea
aristotélica sólo sería correcta para los cuerpos cayendo a su velocidad
límite en el seno de un fluido muy denso que viene dada
aproximadamente por:

7
Aunque en presencia de flujo turbulento (como sucedería en el aire), la
expresión tampoco se ajusta a la idea aristotélica ya que la velocidad
límite de caída sería:

Por lo que la densidad del medio no sería inversamente proporcional a la


velocidad, sino inversamente a su cuadrado.

4. Muerte de la física aristotélica


El modelo de física de Aristóteles fue el principal impedimento académico para la creación
de la ciencia física mucho después de que Aristóteles hubiera muerto.

En Europa, la teoría de Aristóteles fue desacreditada por primera vez en forma


convincente por los trabajos de Galileo Galilei. Utilizando un telescopio, Galileo observó
que la Luna no era completamente lisa, sino que en cambio tenía cráteres y montañas,
contradiciendo la idea de Aristóteles de una Luna perfectamente lisa e incorruptible.
Galileo también criticó este concepto desde un punto de vista teórico – una Luna
perfectamente lisa reflejaría la luz en forma despareja como una bola de billar pulida, por
lo que los bordes del disco lunar deberían tener un brillo distinto del de un punto en que
un plano tangente refleje la luz solar directamente hacia nuestros ojos. Un Luna rugosa,
en cambio, reflejaría en forma similar en todas direcciones, produciendo un disco con un
brillo parejo que es exactamente lo que observamos. Galileo también descubrió que
Júpiter tiene lunas, objetos que giran a su alrededor, al igual de la Tierra. Observó que
Venus tiene fases, demostrando en forma concluyente que Venus, y por añadidura
Mercurio, viajan en una órbita alrededor del Sol, y no alrededor de la Tierra.

Según la leyenda, Galileo dejó caer bolas de distintas densidades desde la Torre de Pisa y
descubrió que, sin importar su peso, todas llegaban al suelo al mismo tiempo. También
realizó experimentos cuantitativos haciendo rodar bolas por un plano inclinado, una
forma de caída que es lo suficientemente lenta como para ser medida sin necesidad de
recurrir a instrumentos sofisticados.

8
Dado que Aristóteles no creía que se podía describir un movimiento sin contar con un
medio que lo rodeara, él no podía incorporar en sus análisis la resistencia del aire como un
factor adicional. Un cuerpo más pesado cae más rápido que uno liviano, de la misma
forma en un medio denso como el agua, y esto condujo a Aristóteles a especular que el
ritmo de caída es proporcional a la masa e inversamente proporcional a la densidad del
medio. A partir de sus experiencias sobre la caída de objetos en el agua, él concluyó que el
agua era unas diez veces más densa que el aire. Sin embargo al pesar el volumen del aire
comprimido, Galileo demostró que las ideas de Aristóteles sobreestiman la densidad del
aire cuarenta veces.16 A partir de sus experimentos con planos inclinados, Galileo llegó a
la conclusión de que todos los cuerpos caen al mismo ritmo si no se considera la fricción.

Anda mungkin juga menyukai