Anda di halaman 1dari 95

PROPUESTA DE METODOLOGÍAPARA EL DTÍ$*6ÍRQUMQE MFmES.

TRmTVRA EDUCATIVA PARA ELNWEkMEDIOSUPERIOR

B I D L . I U I C U A .
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELACONSTRUCCIÓN
MAESTRÍA ENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN

DELEGACIÓN MEXICALI - >*&<•;•


• - . .-,•• • •

"PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA EL


.•>

DESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


PARA EL NIVELMEDIOSUPERIOR"

TESISQUEPARA OBTENER EL TITULODEMAESTRO ENADMINISTRACIÓN DE


LACONSTRUCCIÓN PRESENTA:

ARQ. NISHMETHMONTOYA FARÍAS

ASESOR
JOSÉ BERNARDO VARGAS NEGRETE

ESTUDIOSCON RECONOCIMIENTO DEVALIDEZ OFICIAL PORLA


SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA,CONFORME ALACUERDO
NO. 2003285 DEFECHA3 DEOCTUBRE DEL2003.

MEXICALI, B.C. DICIEMBRE DEL2005

1de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a todas las personas que colaboraron conmigo para alcanzar


esta meta: Familiares, Amor, Amigos, compañeros y maestros.

Al CECYTE BC por su apoyo para la realización de este proyecto.

De t o d o corazón, Muchas Gracias.

5de 98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

DEDICATORIA

Educar es preparar al hombre para hacer buen uso de su vida, para vivir
bien; lo cual quiere decir que es prepararse para su propia felicidad.
Antonio Maura

Que el presente sirva de instrumento para el fortalecimiento de la


educación.

6 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

ÍNDICE

7 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

ÍNDICE
Capitulo1
ANTECEDENTES 13
1.1 Antecedentes 14

Capitulo 2
MARCO TEÓRICO 18
2.1 Antecedentes de la educación y Normatividad 19
2.1.1 La Educación en México y su Legislación IS
2.1.2 La Educación en Baja California y su Legislación 22
2.1.3 La Educación Media Superior en Baja California 25
2.2 Marco Administrativo 27
2.2.1 Estadísticas de Educación Media Superior 28
31
2.2.2 Calidad en la educación, Norma ISO 9000
2.3 Marco Técnico 33

Capitulo 3
PLANEACIÓN 34
3.1 Estudio de Factibilidad 35

Capitulo 4
PROYECTO INTEGRAL 38
4.1 Estudios preliminares 39
4.1.1 Definición del predio 39
4.1.2 Topografía 40
4.1.3 Mecánica de Suelos 40

8 de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍAPARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

4.1.4 Impacto ambiental 41

4.2 Proyecto arquitectónico 42


4.2.1 Programa arquitectónico 43
4.2.2 Zonificación 44
4.2.3 Mobiliario y equipo 45
4.2.4 Consideraciones de diseño para discapacitados 46

4.3 Proyecto estructural 51

4.4 Instalaciones 53
4.4.1 Hidráulicas 53
4.4.2 Sanitarias 57
4.4.3 Eléctricas 59
4.4.4 Gas 60
4.4.5 Aire Acondicionado 61

4.5 Otros proyectos 62


4.5.1 Protección civil 62
4.5.2 Incendios 64
4.5.3 Acústica 65

Capitulo5
TRAMITES PARA EJECUCIÓN 66
5.1 Titulo de propiedad 67
5.2 Uso de suelo 67
5.3 Licencia de construcción 67
5.4 Licencia ambiental 68

9de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

5.5 Deslinde y / o levantamiento topográfico 6£

Capitulo 6
RESULTADOS 7C

CONCLUSIONES 7£

GLOSARIO DE TÉRMINOS se

BIBLIOGRAFÍA 83

ANEXOS 87

10de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

INTRODUCCIÓN

11de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍAPWA%_ DESmROLLCtoEINFI^ESJRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVELMEDIOSUPERIOR

BIBLIOTECA
El presente documento plantea una propuesta de metodología para el diseño de
un espacio educativo de nivel medio superior.

El desarrollo de espacios educativos debe tener una visión de crecimiento de


manera ordenada para lograr la consolidación de los planteles de media superior
acorde a la necesidad de los jóvenes, del plan de estudio y de la comunidad en
general. Estamos hablando de espacios desarrollados por los gobiernos ya sean
Federal o Estatal en los que las inversiones que se otorgan para la construcción
de un plantel es variable, por lo tanto la manera de construir los espacios no se
planea en una sola etapa.

En este documento se hace un análisis de los pasos a considerar para la


realización de un proyecto educativo de nivel medio superior que nos guíe con
todos los elementos que se involucren en la planeación control y evaluación de
madera sencilla para no olvidar algún elemento que se convierta en un tropiezo
para que se logre la finalidad de contar con espacios apropiados para impartir
educación.

Es por ello que se hace importante contar con una metodología para desarrollar
los espacios de media superior con todos los elementos necesarios para que el
alumno obtenga todos los beneficios de la infraestructura ideales para su
formación obteniendo un beneficio personal y por ende a la comunidad a la que
pertenece.

La mejor manera de que una comunidad crezca es educando a las personas para
que se integren en una sociedad productiva y capacitada para lograr mejores
resultados y obtener un mayor desarrollo.

12de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Capitulo T
ANTECEDENTES

13de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

1.1 ANTECEDENTES

La educación no es un proceso simple de enseñanza aprendizaje que solamente


se da en un aula, se da también con varias situaciones de la vida cotidiana.
Desde tiempos remotos, el hombre siempre ha demandado, además de sus
necesidades inmediatas de comer y vestir, una educación para su desarrollo,
aunque actualmente ya es obligatorio hasta nivel básico. Pero ahí no terminan
los estudios, continúan en el nivel medio superior, el cual es el punto en el que
nos enfocamos para esta investigación. Es importante establecer los criterios
para el desarrollo de un plantel de educación media superior para que la
sociedad, que es quien usa estos espacios, quede satisfecha de la labor que hace
el Gobierno del Estado al atender esta demanda. El presente documento
muestra las líneas de acción que permitirán llevar de manera pertinente la
construcción de un plantel mas completo al que toda sociedad aspira.

Una de las actividades del servicio público es la planeación, porque en ella se


definen los mejores programas de trabajo de acuerdo con una misión, una
visión, con un conocimiento de recursos disponibles, con un propósito social para
crear propuestas y resolver problemas.

La experiencia acumulada del desarrollo de la infraestructura educativa, ha


permitido valorar sus aciertos y errores, procediendo a corregir lo que no se ha
hecho bien, a mantener aquello que ha sido positivo y, sobre todo, a continuar
con un rumbo hacia el camino congruente con un fin, objetivo y funciones para
crear un esquema de infraestructura educativa acorde a lo que reclama la
sociedad.

14de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

El documento muestra un programa de trabajo donde se plantean todas las


necesidades de una escuela de este nivel y de que manera se deben realizar así
como la normatividad involucrada para ello. Inicia con una semblanza de los
fundamentos legales en que se sustenta la educación, continuando con una
descripción del papel que juega la educación media superior en la sociedad para
pasar a los requerimientos detallados que involucra la creación del plantel desde
elementos de conjunto a la especificación de los espacios particulares.

En las páginas siguientes se muestran ideas, normas, compromisos, así como


una convicción de que la educación en México tiene un futuro prometedor. Es
nuestra responsabilidad trabajar en ello para lograrlo.

Como en todas las ciudades donde se presenta un acelerado crecimiento de la


población se van dando necesidades de más espacios educativos en los que
generalmente desarrollan en primera instancia los de educación básica y media,
posponiendo la creación de nuevos espacios de educación media superior que
por el nivel de enseñanza que este tipo otorga a la comunidad, es necesario que
dichas instalaciones sean completas y de calidad para enseñar a jóvenes para
enfrentarse satisfactoriamente a la vida laboral. Pero la creación de un espacio
educativo no surge de la noche a la mañana. Esto lleva un proceso donde se
definen una serie de variantes que se involucran en el establecimiento de un
equipamiento educativo de nivel medio superior.

Actualmente en el Estado de Baja California no existe una guía que indique


todos los pasos a llevar a cabo para que se establezca una escuela, ocasionando
un desorden en la ejecución de esta y por ende un desaprovechamiento de
recursos físicos, financieros y de tiempo. Este proceso involucra a diversas
especialidades que al no tener definidos los pasos a seguir, los esfuerzos son en
vano y generan confusión de responsabilidades que con el tiempo se

15de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

incrementan dados los movimientos de personal que se presenta en las


entidades públicas, quedando desprotegido el proyecto planteado originalmente.
Es importante que desde la planeación de la creación de un nuevo plantel se
definan los elementos a considerar, el monto para ello y los tiempos con que se
cuenta para que no altere la programación de un ciclo escolar. La carencia de un
plan de desarrollo propicia que la consolidación de un plantel se vaya dando de
manera desordenada y sin articulación.

Ante los desafíos del nuevo siglo la sociedad tiene el deber de promover y
desarrollar la educación, la ciencia y la cultura, y para ello se requieren de
espacios óptimos para su atención. El presente trabajo propone algunos
aspectos a considerar para mejorar la infraestructura que existe actualmente.

El proceso de enseñanza alumno-maestro se debe mejorar elaborando,


aplicando y difundiendo diseños arquitectónicos de manera ordenada para las
diferentes realidades del país debido a que todas las zonas del país llevan en
nivel de desarrollo diverso. Que tan preparados estamos para alcanzar niveles
de alto rendimiento como en otros países respecto a la planta física trabajando
desde la planeación de un nuevo espacio hasta que el alumno y la comunidad
pueden disfrutar de las instalaciones. Este es un planteamiento de la
metodología para hacer más eficiente la inversión que hace el Gobierno
aumentando los usuarios de estas edificaciones para que sean personas más
productivas dentro de esta modernización.

El objetivo general de este trabajo es Diseñar una guía con elementos a


considerar para el desarrollo de infraestructura educativa, desarrollando esta
investigación a partir del fenómeno que existe en el momento, y de la
observación de este, estableceremos la propuesta final.

16de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Se considera como la hipótesis del trabajo y la cual tendrá que ser aprobada o
rechazada la siguiente: "Al contar con una metodología para el diseño de la
infraestructura apropiada para las instalaciones educativas a nivel medio
superior, se podrá incrementar el nivel de calidad de la educación".

17de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Capitulo2
MARCOTEÓRICO

18de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

2 . 1 . ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN Y NORMATIVIDAD

2.1.1. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y SU LEGISLACIÓN

La educación sin temor a equivocación, surge cuando el hombre toma conciencia


del aprendizaje cotidiano como una medida de supervivencia y desde entonces
ha venido educando a las nuevas generaciones, con la finalidad de que no
cometan los mismos errores que el ha cometido y esto proporcione avances y
superación.

Pero de aquel hombre considerado de las cavernas ha transcurrido mucho


tiempo, con la participación de la educación intencionada y la cual se ofrecía en
lugares exprofesos para esta función, también ha pasado tiempo, pero sin duda
no mucho y es quizás en nuestro país en la época precolombina donde tenemos
la diferenciación de construcciones para la educación que se ofrecía con los
mexicas (aproximadamente hace 700 años), donde se dividía en artística
religiosa y de guerra, teniendo en sus
construcciones áreas especificas, por lo cual se
diferenciaban considerablemente.

La grandeza de un país se debe mucho a su


sistema educativo y de que mejor cultura podemos
aprender, que la creadora del gran imperio Azteca.

La característica fundamental en la educación de


los aztecas fue que era activa e integral.

Los dos principios fundamentales que guiaron la


educación en los aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el del
autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el

19de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARAEL%ES/lRROLg) DEINmAEST/áícTtlRA EDUCATIVA PARAELNIVELMEDIO SUPERIOR

BIBLIOTECA
niño y el conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a
base de repetidas exhortaciones paternas y de los maestros.

Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del niño a
los centros educativos. La educación especializada más importante se llevaba a
cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero) o en el Calmecac si iban a
dedicarse a las ciencias.

Posteriormente durante la colonia y hasta la mitad del siglo XX


aproximadamente las construcciones obedecían independientemente de su
función a la separación de genero, cosa que desaparece durante la segunda
mitad del mismo siglo.

Actualmente la educación es el servicio público que llega a una mayor proporción


de la población; a través de la escuela es como los niños y jóvenes y sus
familias van teniendo la experiencia de lo que es Nación y el Estado mexicano.
La manera como funciona su escuela, como se relaciona con los diversos
poderes gubernamentales y con la comunidad y los espacios de
autodeterminación que en ella existe no son indiferentes en la transmisión de
estas vivencias fundamentales. La escuela educa más por su estilo de
funcionamiento que por lo que enseña.

Para poder desarrollar el marco legal de esta investigación fue necesario recurrir
en primera instancia a nuestra Carta Magna (constitución de 1917), la cual
indica en varios de sus artículos, lo referente a nuestro estudio y podemos dar
inicio con lo siguiente:

En la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos menciona lo


siguiente:

20de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

"Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -


federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación
preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la
secundaria conforman la educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas


las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y
la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia."

Yen su fracción V dice:


"V.- Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria
señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación
superior- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación
científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra
cultura."

Con la constitución de 1917 se inició un proceso de crecientes definiciones de


competencias educativas a favor del gobierno federal; se facultó al Congreso a
establecer escuelas profesionales y otras instituciones de cultura superior "sin
que esas facultades sean exclusivas de la Federación" (art. 73, XXVII). Cuatro
años después para hacer posible la creación de la secretaría de Educación
Pública, se reformó este artículo otorgando a la Federación la facultad de
establecer y sostener escuelas de cualquier tipo y grado en toda la República y
de legislar en todo lo relativo a esas instituciones. Un paso muy importante se
dio en 1934 al quedar el Congreso de la Unión facultado para dictar las leyes
necesarias para distribuir la función social educativa entre la Federación, los
Estados y los Municipios y fijar las aportaciones económicas correspondientes a

21 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

ese servicio público (art. 73, frac. IV, actualmente VIII), texto que continúa en
vigor.

Parte de las estrategias para el proceso de Federalización y Regularización del


Sistema Educativo Estatal en Baja California, en el mes de Noviembre de 1999
se publicó el acuerdo para la reestructuración del Sistema Educativo Estatal,
expedido por el C. Alejandro González Alcocer, titular del Poder Ejecutivo del
Estado.

El propósito fundamental de la propuesta es adecuar las estructuras de gobierno


para asumir las funciones que se descentralicen de la Federación como un efecto
detonador para la modernización de la Administración Pública y la eficiencia de
los procesos administrativos, normativos y operativos.

En Baja California se promueve la investigación, evaluación e innovación como el


camino hacia la calidad, logro, eficiencia y eficacia del Sistema Educativo.

2.1.2. LA EDUCACIÓN EN BAJA CALIFORNIA Y SU


LEGISLACIÓN

La visión de la educación en Baja California es ser una organización con visión


humanista y moderna de la educación, promotora del desarrollo y perfección de
la persona, centrada en el servicio al alumno y apoyo docente, involucrando a la
sociedad, gobierno y sector productivo en busca del bien común.

Existe una Ley De Educación Del Estado De Baja California publicada en el


Periódico Oficial No. 48, de fecha 29 de septiembre de 1995, Sección I, Tomo
CU donde en el CAPITULO I I que habla de las Atribuciones del ejecutivo del
estado y los ayuntamientos en materia educativa, y establece:

22de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

ARTICULO 15.- El Ejecutivo del Estado, tiene las siguientes facultades y


obligaciones en materia educativa:

I . - Impartir en toda la entidad los servicios de educación en todos los niveles


que atiende el Estado, así como la normal y demás para la formación de
docentes.

XVI.- Disponer el uso temporal de los planteles educativos oficiales para


albergue de la población, cuando por razón de siniestros naturales u otro tipo de
contingencias sean requeridos.

ARTICULO 16.- En materia de educación pública, el Estado y los Municipios,


podrán celebrar convenios de colaboración, para lo cual los Ayuntamientos
tendrán las siguientes facultades:

I I . - Proporcionar en la medida de sus recursos, terrenos para la construcción de


edificios escolares.

ARTICULO 22.- El Sistema Educativo Estatal comprende los tipos y


niveles, inicial, básico, medio superior y superior con sus respectivas
modalidades. Estos podrán adoptar las modalidades escolarizada, no
escolarizada y mixta, en los términos siguientes:

I I I . - El tipo medio superior, comprende el nivel del bachillerato, los demás


niveles equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere
bachillerato o sus equivalencias.

23de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

a) La educación preparatoria o el bachillerato tecnológico son antecedentes


obligatorios de la educación superior;

b) La educación comercial, técnica y de capacitación para el trabajo serán


terminales.

ARTICULO 34.- La educación especial es la dirigida a personas con capacidades


diferentes, así como aquellas con aptitudes sobresalientes.

La educación especial tendrá como objetivo proporcionar la integración de niños,


niñas y jóvenes a los planteles de educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria en sus distintas modalidades y a las instituciones de educación
media-superior, aplicando métodos, técnicas y materiales específicos, así como
dando orientación a padres de familia y a personal docente de las escuelas
regulares, que atiendan a alumnos con necesidades educativas especiales.

ARTICULO 36.- El tipo medio superior, tiene carácter formativo y terminal en


su caso y comprende el nivel del bachillerato, los demás niveles equivalentes a
éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus
equivalencias.

ARTICULO 4 0 . - El bachillerato tiene por objeto proporcionar al educando la


formación necesaria para ingresar a una institución de educación y en su caso,
también prepararlo con conocimientos técnicos especializados de acuerdo a las
ramas productivas del Estado.

24 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

2.1.3. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN BAJA


CALIFORNIA

La Educación Media Superior (EMS) se ubica en el nivel intermedio del sistema


educativo nacional. Su primer antecedente formal lo constituye la Escuela
Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la educación básica
y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a la educación
secundaria de tres años y a la educación media superior. Posteriormente
surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus egresados al
mercado laboral, producto éstas del desarrollo económico del país y del propio
sistema educativo.

Actualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato general,


cuyo propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones
de educación superior, el profesional técnico, que proporciona una formación
para el trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación
de ambas. Los bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo las
modalidades de enseñanza abierta y educación a distancia. Asimismo, la opción
técnica ofrece ya la posibilidad de ingreso a la educación superior.

Existe un Programa Sectorial de Educación y su relación con el Plan Estatal de


Desarrollo donde menciona que el sector educativo se compone de una instancia
normativa central, la Secretaría de Educación y Bienestar Social y ocho
organismos descentralizados de los cuales tres son de nivel medio superior: el
Colegio de Bachilleres de Baja California (COBACH), el Colegio de Estudios
Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (CECYTE), y el Colegio de
Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (CONALEP).

Educación Media Superior: es el nivel previo obligatorio a los estudios de


carácter universitario, donde al educando se le forma en todas las áreas del

25de 98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

conocimiento, habilidades y valores para que pueda determinar el tipo de


profesión en que se va a desarrollar; o se le capacita como técnico profesional
para incorporarse al mercado laboral.

El nivel se compone de tipos y modalidades escolarizadas y no escolarizadas, en


las primeras se encuentran las de bachillerato general, tecnológico y profesional
técnico, organizadas en instituciones descentralizadas estatales, además de
federales y particulares.

Al subsistema estatal pertenecen el Colegio de Bachilleres de Baja California, el


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California y el
Colegio de Educación Profesional Técnica de Baja California; al federal los
Centros de Bachillerato y de Estudios Tecnológicos, Industriales, de Servicios; de
Ciencia y Tecnología del Mar y Agropecuarios. En la segunda, está la
preparatoria abierta y a distancia.

Uno de los proyectos del Programa Sectorial de Educación con las Líneas
Estratégicas del PEDen materia de Educación Media Superior se denomina "Más
para Media Superior" y parte de la estrategia es:
Ampliar la cobertura y diversificar la oferta creando nuevos planteles y
consolidando la infraestructura ya existente, con base en la planeación de este
nivel educativo.

Otro de los proyectos del Programa Sectorial de Educación con las Líneas
Estratégicas del PED en materia de Educación Media Superior se denomina
"Infraestructura" y la estrategia es:

26de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍAPARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Proporcionar a nuestra comunidad escolar espacios académicos, culturales,


deportivos y recreativos óptimos, que favorezcan el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Diseño, construcción y operación de innovadores centros escolares, que cuenten


con infraestructura de vanguardia, adecuada y funcional acorde a los nuevos
enfoques pedagógicos, en dónde el proceso educativo se realice de manera
articulada para que se forme plena e integralmente a los estudiantes de nuestro
estado.

Resultado
Construcción y operación de Centros Escolares Integrales, que sean modelo para
el desarrollo de la nueva infraestructura escolar en el Estado y para la
organización del servicio educativo en la entidad.

2.2. MARCO ADMINISTRATIVO

En la necesidad de desarrollar y ejecutar programas de atención en educación, la


Administración debe jugar, no sólo en cuanto conjunto de conocimientos
especializados, sino también y ante todo como práctica concreta, un papel de
facilitadora, que garantice las condiciones necesarias para que lo medular de la
actividad pueda darse en condiciones óptimas.

En la actualidad se ofrecen especialidades orientadas en administración de


procesos escolares.

27de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

administrativos, hacer estudios, ordenar información, establecer controles,


lineamientos para obtener un mejor resultado, entre otros. La población crece
desmesuradamente y se debe llevar un análisis de este fenómeno que conlleve a
determinar las posibles oportunidades para la creación de un nuevo espacio.
Definiendo esto, inicia toda una serie de situaciones llevando un control y
registro de acontecimientos. Todo esto es parte de un manual de proceso
administrativo que tendrá como uno de los resultados, la correcta aplicación de
normas y lineamientos.

"La mejora cualitativa de la enseñanza exige, en primer lugar, que las


Administraciones educativas dispongan entre otros aspectos la sensibilidad
necesaria para identificar las necesidades de espacios dedicados a la educación y
a los espacios vitales del escolar así como de mecanismos adecuados de
obtención y análisis de datos, con vistas a apoyar su toma de decisiones y a
rendir cuentas de su actuación" (preámbulo del Real Decreto por el que se
regula el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación). Si en el pasado el
administrador educativo enfocaba preferentemente su acción hacia el control del
cumplimiento de las normas que regulaban la política educativa, en la actualidad
atiende sobre todo a la recepción y tratamiento de información actualizada para
tomar decisiones y adaptarse a situaciones específicas. "La administración
educativa debe esforzarse continuamente por satisfacer las necesidades y las
expectativas sociales; por ello la evaluación del sistema educativo se orientará a
la permanente adecuación del mismo a las demandas sociales" (artículo 62.1 de
la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE).

2.2.1. ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

La administración educativa juega un importante papel a la hora de definir los


procedimientos y las estrategias para difundir los resultados de una evaluación.

28de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

El conjunto de datos que se pueden presentar en reportes podrán ser


únicamente números, pero al momento de hacer una revisión y análisis de datos
nos lleva a la toma de dediciones, por lo que es importante conocer las variables
del Sistema Nacional de Educación como matrícula, alumnos de nuevo ingreso,
alumnos por plantel, planteles, grupos, servicios educativos, personal docente y
administrativo, egresados, titulados, índices de absorción, infraestructura física
dividida en aulas, laboratorios, talleres y anexos, así como la distribución de
planteles y matrícula por entidad educativa y todos sus niveles. Es necesario
obtener información en términos totales o por cortes de las variables
consideradas. Los datos pueden ser utilizados tanto para la planeación, como
para aquellos trabajos que se requieran información cuantitativa del desempeño
del sistema educativo y el impacto de éste en el desarrollo del país y en su caso,
para procedimientos de reorientación de la política educativa.

En el ciclo 2003-2004 en el nivel medio superior se atendió una matricula de


1,164,679 alumnos en 1,271 planteles en todo el País, siendo 524,615 de nuevo
ingreso. El número de docentes de este nivel es de 62,157 y 37, 932 no
docentes.

La atención a la demanda potencial del nivel de educación media superior,


decreció al pasar de 84% al 77% en los últimos seis ciclos escolares.

Los indicadores actuales de absorción, reprobación, deserción y eficiencia


terminal son indicadores que reportan que es necesario satisfacer la demanda
del nivel medio superior y abatir el rezago educativo; contar con mecanismos de
comunicación necesarios para articular los diferentes subsistemas del nivel;
fomentar los programas de apoyo estudiantil que impacten en el desempeño del
alumno, en la disminución de la deserción y en el incrementó de la eficiencia
terminal.

29 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Actualmente existen 236 escuelas en el Estado de nivel medio superior que


incluyen todos los sistemas en las diferentes modalidades de sostenimiento. A
continuación se encuentra una tabla que muestra cuando alumnos cuenta este
nivel y en que cantidad de grupos.

Estadística de Educación Media Superior Por Municipio 2003-2004 fin

Municipio Alumnos por Grad 0 Grupos por Grado Docentes Escuelas


1ro 2do 3ro Total 1ro 2do 3ro Total
Ensenada 5,130 3,675 3,011 11,816 158 131 99 388 927 42
Mexicali 9,973 7,007 6,016 22,996 307 213 184 704 1,879 68
Tecate 1,032 751 583 2,366 34 27 18 79 223 11
Tijuana 14,772 10,321 8,099 33,192 432 320 260 1,012 2,512 108
Rosarito 1,055 658 568 2,281 24 19 15 58 120 7
Baja California 31,962 22,412 18,277 72,651 955 710 576 2,241 5,661 236
[Fuente:Sistema Educal ivoEstatal - Unidadde Estadística 1

Difícil es determinar según esta cantidad de escuelas cual es el número ideal de


alumnos por plantel ya que desconocemos varios factores como son: ubicación
del plantel, horario en que trabajan, cantidad de grupos por plantel, etc.

Principales Cifras Estadísticas del Sistema Educativo Estatal


al Inicio deCursos 2002 -2003.
ULTIMAMODIFICACIÓN:26DEJUNIO DE 2003.
Indicadores Educativos Baja California
Ciclo Escolar
INDICADOR 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002
0/ 0/ 0/ 0/ 0/
/o
/o /o /o /o /o

Analfabetismo 1 3.8 3.7 3.6 3.5 3.4 3.2


Grado Promedio de Escolaridad 7.9 8.0 8.0 8.1 8.2 8.3

Educación Media Superior**


Absorción 105.3 93.5 96.3 78.5 81.3 103.8
Deserción 23.2 21.4 22.2 22.4 16.7 15.6
Reprobación 35.5 33.9 31.9 31.4 34.7 31.7
Eficiencia Terminal 48.2 50.0 47.0 43.8 52.0 56.9

1INEA

30de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Con las cifras del cuadro anterior nos damos cuenta como los indicadores han
mejorado sus cifras, propiciando esto a una mayor demanda de infraestructura
de la EMS.

2.2.2. CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, NORMAS ISO 9000

Así como la manufactura y los servicios cambiaron su concepción de Calidad, la


Educación debe hacer lo mismo. Los países que no lleven adelante este cambio
conceptual no formarán "trabajadores del conocimiento" y serán los países
pobres de esta nueva era.

El primer paso en el cambio conceptual es aceptar que la Educación es un


producto. Basta para ello acordar la definición de producto como "resultado de
un proceso".
La Educación es el resultado de un proceso, luego es un producto, entendido
como la mejora en los conocimientos, las aptitudes intelectuales, competencias,
hábitos y actitudes del educando.

El segundo paso es aceptar que quienes reciben la Educación son los clientes,
definiendo cliente como persona u organización que recibe un producto.

En el contexto de la educación, los clientes de una organización educativa


pueden ser:
• educandos;
• padres o tutores;
• organizaciones que contratan servicios educativos;
• Estado Nacional, provincias, municipios cuando contratan servicios
para terceros;

31de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍAPARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

• empleadores y futuros empleadores;


• organizaciones educativas receptoras de educandos provenientes de
un nivel diferente o inferior de formación.

En un sentido más amplio, la sociedad toda es una "parte interesada" en la


calidad de la educación. Se asume que parte de las necesidades y expectativas
de la sociedad están representadas por el conjunto de regulaciones que se
aplican a la actividad educativa.

Durante décadas los fabricantes y proveedores de productos defendieron su


derecho a definir la Calidad de los mismos. Partían de la base que los clientes no
disponían de los conocimientos necesarios para opinar sobre el tema, y no
tomaban en cuenta a las demás partes interesadas.

Hoy las organizaciones educativas atraviesan por la misma situación.


Así, el tercer paso en el cambio conceptual es aceptar la definición de Calidad:
"cumplir siempre los requisitos de los clientes de la organización educativa".

Para poder cumplir los requisitos, primero es necesario identificarlos. En la


Educación formal, en general, los requisitos básicos de la enseñanza están
reglamentados. ¿Son estas reglamentaciones adecuadas para la era del
conocimiento?. Si no es así deberán ser modificadas.

De cualquier manera la organización educativa debe tener en cuenta que estos


requisitos reglamentados son los básicos y debe considerar la posibilidad de
agregar requisitos adicionales que satisfagan otras necesidades y expectativas
de sus clientes.

32 de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

2.3. MARCO TÉCNICO

Para la integración del Proyecto se incluyen los procesos requeridos para


asegurar que los elementos varios del proyecto están apropiadamente
coordinados. Después de analizar el enfoque administrativo del desarrollo de
infraestructura educativa es de igual importancia destacar que éste se debe dar
en apego a la normatividad referente a la construcción. Realizar el Plan
Maestro, es tomar los resultados de otros procesos de planeación y plasmarlos
en un solo documento consistente y coherente para después ejecutar las
actividades incluidas, coordinando los cambios a través de la guía que nos
presente el Plan Maestro.

Al poner en marcha la realización de los planos del Plan Maestro, lo dividimos en


dos etapas: arquitectónico y ejecutivo; donde en la primera se analiza el
funcionamiento y organización del plantel considerando las necesidades de los
diversos espacios creándolos con formas armónicas y cumpliendo con la
normatividad. La segunda etapa del proyecto establece el proceso constructivo
a seguir integrando todas las instalaciones propias de esta tipología llevándolas
a cabo por diferentes especialidades.

El proyecto integral forma una visión completa de los alcances del plantel que
será la guía para el cumplimiento de todas las etapas trazadas. Lleva tiempo la
consolidación del plantel, y aun más si queremos ir a la par con los
requerimientos que la tecnología solicita, es por ello que es fundamental
especificar a detalle las etapas en que el plantel de educación media superior se
irá desarrollado.

33de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Capitulo3
PLANEACIÓN

34de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN

Entendamos que la planeación es un instrumento de organización y


programación de ciertos objetivos para que sean realizados de manera adecuada
con la menor cantidad de esfuerzos y recursos.

Uno de los primeros pasos para establecer un plantel es realizar un Estudio de


factibilidad en donde podremos analizar varios aspectos del contexto en el que
se verá involucrado el plantel.

3 . 1 . ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El Estudio de Factibilidad es un documento eminentemente analítico que


permite en un momento dado tomar una decisión.

Para el caso de las escuelas de nueva creación, es muy importante conocer la


viabilidad de una propuesta, no sólo para quien la va a autorizar, sino
especialmente por quien la presente. La factibilidad de crear una escuela la da la
conjugación de varios elementos, los cuales deben ser considerados antes de
hacer la propuesta definitiva, tanto a nivel estatal, como a nivel regional o local.

Entre estos elementos se consideran como de mayor importancia:

- Elanálisis de oferta-demanda.

- La existencia de los servicios urbanos necesarios para que la escuela funcione


adecuadamente.

35de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

- El análisis de la congruencia entre el tipo de servicio y las necesidades y


condiciones del medio socioeconómico en el cual operará la escuela.
Por lo tanto, el estudio de factibilidad tiene como objetivo no sólo justificar el
abrir una escuela nueva, sino también considerar las posibilidades, en lo futuro,
de desarrollo de la misma.

Considerando la importancia que tiene el estudio de factibilidad y con objeto de


hablar un lenguaje común, se presenta una metodología con los puntos básicos
del análisis y se definen algunos conceptos utilizados. Con esta metodología se
pretende sistematizar el proceso de análisis, para creación de escuelas en el
nivel medio superior y superior.

Los puntos de la metodología que se deben aplicar en los estudios de factibilidad


son los siguientes:
1. Ubicación, nivel y tipo de la escuela de nueva creación solicitada.
2. Determinación del área de influencia:
a) Mapa del área.
b) Localidades afluentes.
3. Información socio-económica de la localidad seleccionada y su área de
influencia.
4. Análisis de la oferta y demanda de la educación media superior.
4.1 Análisis de la demanda.
4.2 Análisis de la oferta.
4.3 Análisis de la capacidad disponible.
4.4 Demanda por atender.
5. Análisis de la oferta y demanda de la educación superior.
5.1 Análisis de la demanda.
5.2 Análisis de la oferta.
5.3 Demanda por atender.

36de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

6. Posibilidades de empleo en el área de influencia, para egresados de


educación media superior o superior.
7. Propuesta.

Para determinar la zona de influencia se debe considerar; las vías de acceso a la


localidad seleccionada, tiempo, tipo y costo de transporte, se deben fijar los
parámetros respectivos de tal manera que permitan asegurar la prestación del
servicio al mayor número posible de demandantes. Generalmente se acostumbra
determinar la zona de influencia fijando el radio de acción de la escuela, de 10 a
30 kilómetros a la redonda o bien un tiempo de traslado, el cual, sin importar el
tipo de transporte, no debe ser mayor a 30 minutos para el nivel medio superior,
y de 45 minutos para el nivel superior.

Sin embargo, no se pretende que tales tiempos y distancias sean considerados


como únicos válidos, sino que se deja al criterio de quienes realicen el estudio de
factibilidad fijar tales parámetros, por considerar que son ellos los que conocen
la realidad.

Para facilitar el análisis de la oferta-demanda es útil usar la técnica de mapeo


escolar, es decir, en el mapa del área de influencia hay que ubicar cada una de
las escuelas de los dos niveles involucrados en el análisis, con el fin de visualizar
cuál es la situación del área en estudio.

Para la realización de este estudio de factibilidad se adjuntan unos formatos en


los que se detallan los conceptos mencionados (ver anexo 1).

37 de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Capitulo4
PROYECTOINTEGRAL

38de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

4.1 ESTUDIOS PRELIMINARES

4.1.1 Definición del predio


Predio urbano o rural que se destina a la construcción de una escuela. Debe
contar con infraestructura física que le permita el acceso de personas y bienes al
terreno destinado a la construcción escolar.
Para la edificación de escuelas debe evitarse la selección de terrenos que
presenten alguna o varias de las siguientes condiciones naturales:
• Los susceptibles a inundarse con una frecuencia de 5 años o menos
• Los que se inunden durante una o mas semanas con lluvias leves
• Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas y con nivel
freático inferior a 60cm.
• Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos.
• Los ubicados en áreas con recargas de acuíferas y las sujetas a erosión
hídrica
• Los que contengan cuerpos de agua
• Los ubicados a menos de 500m de cuevas o meandros de ríos que no sean
estables.
• Los que presenten fallas geológicos o activas
• Los que se localicen en yacimientos
petrolíferos que permitan una explotación
de los mismos o que presenten
probabilidades de futuros
aprovechamientos.
• Los que se localicen en zona de marea de
tormenta y de oleaje, particularmente los
generados por ciclones tropicales.
• Los ubicados en cañadas, barrancas, cañones susceptibles a erosión y
asociados a intensas precipitaciones pluviales.

39de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

• Los que presenten erosión severa, con cárcavas profundas a menos de


100m de separación.
• Los sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/o por el
escurrimiento excesivo de las aguas, por ejemplo playas o dunas.
• Los ubicados sobre rellenos o que contengan desechos industriales.
• Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o
sobre el edificio escolar.

4.1.2 Topografía
Como uno de los factores del medio físico natural se encuentra el aspecto
topográfico del terreno, que son las características físicas de la superficie del
terreno, por lo que deberá efectuarse un levantamiento topográfico detallado
estableciendo las coordenadas de orientación,
poligonal de apoyo y los linderos del predio
indicando si se tratan de restricciones,
alineamientos o taludes. Se anotaran distancias
entre puntos de influencia y los ángulos
respectivos, la altimetría del terreno así como la
superficie calculada del predio.

Cuando existan construcciones en el terreno susceptibles de ser utilizadas, se


hará levantamiento de las mismas, indicando plantas, cortes, alzados, acabados
principales y salidas de instalaciones.

4.1.3 Mecánica de Suelos


Son Estudios de geotecnia que proporcionan las indicaciones para asegurar su
estabilidad y resistencia. Este estudio debe expresar que tipo de suelo es, si esta
ubicado en zonas pantanosas, ciénegas y esteros. Este tipo de estudios tiene
como objetivo el determinar la constitución del terreno sobre el que se

40 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

desplantara la edificación, aspecto de suma importancia para el diseño óptimo


de la cimentación de los edificios, tanto en los aspectos económicos como
técnico.

4.1.4 Impacto ambiental


Tiene como objetivo principal la identificación de factores ambientales
importantes en las áreas de desarrollo y evaluación del impacto o modificación
de estos a causa de los proyectos de edificación y/o infraestructura en su
totalidad o alguna de sus partes, centrando su atención en la conservación o
mejoramiento del medio ambiente existente sobre otros tipos de procesos.

La evaluación del impacto ambiental debe cumplir con las siguientes


características:

Objetiva.- Debe proporcionar información imparcial, correcta y completa del


proyecto, del medio ambiente en su área de influencia y de los impactos que el
primero puede provocar sobre el segundo.

Sistemática.- Debe realizarse cuando el proyecto se encuentre en su fase de


planeación, siempre que se prevean daños al ambiente, incluyendo la salud del
hombre.

Oportuna.- Es importante que los proyectos que requieran una evaluación de


impacto ambiental se oportuna. De un procedimiento de evaluación del impacto
ambiental bien estructurado y de su operación ágil depende su resolución
despejada y oportuna.

Todo estudio de impacto ambiental debe cubrir los siguientes puntos:


• Descripción del proyecto

41 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

• Marco de referencia legal


• Identificación de posibles impactos
• Descripción del ambiente afectado
• Predicción de impactos
• Interpretación de impactos
• Identificación de medidas de disminución del impacto ambiental
• Selección de la acción propuesta a partir de las alternativas del
proyecto
• Monitoreo de impactos ambientales durante la construcción y operación
del proyecto
• Preparación del documento escrito, conteniendo todos los puntos
anteriormente enunciados.

4.2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Un plantel de educación media superior tendrá un proceso de desarrollo


paulatino, acorde a la necesidad de los espacios que demande y dependiendo de
varios aspectos; como lo serían el número de alumnos, las limitaciones
económicas, las propias condiciones del terreno de la localidad; todo lo cual
harán que varíe el número y distribución de los espacios en los planteles. Es por
esto que resulta importante hacer un análisis de estos factores y llegar así a
determinar los espacios necesarios, según el número de grupos. Espacios que
se realizarán de una forma ordenada y de manera lógica, tratando de lograr el
mayor aprovechamiento de los mismos.

Capacidad: Cuál es la cantidad de alumnos que podrá atender el plantel en


amos turnos.

42 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Dimensión de un grupo: Usualmente la medida del grupo sea de 40-45


alumnos por aula.

Actividades artísticas: se debe conocer cuales son las modalidades de los


talleres artísticos para proporcionar un espacio diseñado específicamente para
ello.

Espacio Administrativo: Determinar cuáles serán las tareas del personal


administrativo de la escuela.

Consolidación: Señalar el tiempo en el que se terminará de construir el plantel


para determinar sus diferentes etapas de desarrollo.

4.2.1 Programa arquitectónico


Este se formula para satisfacer las necesidades de espacio y equipamiento de los
edificios e instalaciones. Su elaboración se basa en los lincamientos y
conclusiones derivados del análisis realizado para la optimización de espacios y
recursos. Además de responder a las necesidades funcionales que se
demandan, responderán también al objetivo fundamental de brindar segundad y
confort, así como la economía necesaria para cumplir de manera optima con las
funciones y servicios que comprendan.
Enlistando los espacios que comprende un plantel tenemos:

Aulas
Talleres
Laboratorios
Servicios sanitarios
Biblioteca
Administración

43 de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Sala de juntas
Sala de maestros
Cafetería
Audiovisual
Auditorio
Orientación
Prefectura
Servicios médicos
Intendencia
Bodega
Vestíbulo
Espacios deportivos
Área recreativa
Plaza cívica
Estacionamiento
Contenedores

4.2.2 Zonificación

Es conveniente que los espacios que integran el plantel se agrupen de acuerdo


con sus características y requerimientos formando varias zonas: educativas,
tecnológicos, administrativa, social y de servicios.
En la zona educativa se encuentran los espacios de aulas por lo cual, debe
aislarse de áreas ruidosas fuera del plantel como vialidades o dentro del mismo
como talleres y área recreativas.
En la zona tecnológica encontramos los talleres y laboratorios donde por los
ruidos que se generan es conveniente que estén alejados de la zona educativa
pudiendo quedar cercana a espacios deportivos y recreativos. Es necesario

44 de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

considerar un espacio para trabajos al exterior y un patio de maniobras con fácil


acceso desde el exterior.
La zona administrativa la componen espacios para dirección, maestros,
biblioteca, servicios médicos, orientación, prefectura, servicios estudiantiles,
entre otros de carácter administrativo, los cuales deben tener fácil acceso a la
circulación principal y del exterior y que tenga una visual de todas las zonas del
plantel.
La zona de servicio tiene la función de complemento y apoyo a las áreas
educativas de uso común y la conforman intendencia, servicios sanitarios, y
estacionamiento.
La zona social conviene que esté en un lugar accesible y agradable ya que son
lugares de reunión que promueven la interacción social como canchas
deportivas, cafetería, espacios libres, plaza, áreas verdes y andadores.

4.2.3 Mobiliario y equipo


El mobiliario es parte integral del diseño del espacio educativo, siendo además,
un instrumento indiscutible para el desarrollo del proceso educativo, cuyo diseño
depende de los requerimientos que dicho proceso plantea.

No basta tener aulas bien dimensionadas, adecuadamente iluminadas, y


ventiladas, se les debe también dotar de un mobiliario que por su diseño, sea
una respuesta adecuada a las actividades que el alumno desarrolla, al mismo
tiempo que tenga el confort necesario para que no constituya un motivo mas de
agotamiento.

El mobiliario debe tener características de flexibilidad con objeto de adaptarse a


agrupamientos distintos, tanto de alumnos como del mobiliario entre sí,
permitiendo el máximo de movilidad y aprovechamiento de espacios.

45 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Es indispensable hacer unas guías mecánicas en las que se indique el mobiliario


y equipo requerido en los distintos espacios escolares: aulas, laboratorios,
talleres, oficinas administrativas, auditorio, biblioteca, servicios sanitarios, entre
otros, definiendo las instalaciones y preparaciones requeridas, así como los
materiales y métodos de instalación, colocación y montaje de los equipos acorde
a las recomendaciones del fabricante.

Estas guías mecánicas comprenden la relación detallada de las cantidades y


características del mobiliario, equipos, dispositivos, herramientas y artículos
diversos que formen cada equipamiento.

Un equipamiento que esta regulado según el uso del edificio en el reglamento de


edificaciones es el equipamiento sanitario mostrando la siguiente tabla:

Inodoros: por Lavabos: por


Tipología ocupantes ocupantes Regaderas
Hombre Mujer Hombre Mujer

Educación 1 : cada 1 : cada


1 : cada 1 : cada
media 2 2 0
40 30
superior inodoros inodoros

4.2.4 Consideraciones de diseño para discapacitados

Se considera como discapacidad cualquier restricción o falta de habilidad


(resultado de cualquier pérdida o anomalía de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica) en el desarrollo de una actividad dentro del
rango considerado normal.

46de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Con el objeto de facilitar el acceso, transito y permanencia de los discapacitados


en todos los centros escolares, deberán observarse los requisitos arquitectónicos
dispuestos por la Secretaría de Salud en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SSA2-1993 y lo que a continuación se establece en estas normas:

ESTACIONAMIENTO.
Deberán destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente a los
vehículos de las personas con necesidades especiales. Estas zonas deben
construirse en forma tal que permitan adosar una silla de ruedas a cualquiera de
los lados del vehículo, con objeto de facilitar la salida y la entrada de estas
personas.

Deberá destinarse por lo menos un cajón de estacionamiento por cada 25 ó


fracción, con medida de 5.40 m. de fondo por 3.80 m. de frente.
Se podrá señalización apropiada para iniciar la zona reservada; pintado en el
piso el símbolo internacional de acceso a discapacitados, de 1.60 m. en medio
del cajón y letrero con el mismo símbolo de 0.40m. por 0.60., colocado a 2.10
m. de altura.

Es necesario que estos espacios de estacionamiento se ubiquen lo más cerca


posible de la entrada principal y de preferencia al mismo nivel que ésta, para el
acceso no este obstaculizado con escalones; Es conveniente, en lo posible, que
estén protegidos del sol y la lluvia.

Deben existir pequeñas rampas que salven el desnivel de la acera o pasillo y el


suelo del estacionamiento. Estas rampas deben contar con una pendiente
máxima del 6%, un ancho mínimo de 1.00 m., bordes laterales con una altura
de 5 cm. y superficie antiderrapante, firme y uniforme.

47 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

PUERTAS.
Los umbrales deben estar al ras.
El ancho libre de las puertas principales debe ser de 1.20 m. y en puertas
interiores de 1.00 m.
El color de la manija debe contrastar con el área alrededor de ésta, debiendo
estandarizarse para que indiquen las áreas peligrosas, en tantas situaciones
como sea posible. El tipo de manija recomendable es el de palanca con una
protuberancia al final u otro rasgo que evite que la mano se deslice cuando la
palanca sea inclinada hacia abajo.

Si la puerta es de vidrio se debe disponer de un elemento protector, y el vidrio


debe ser inastillable, debiéndose colocar una calcomanía de color contraste en
los vidrios a la altura del pecho.

En los casos en que las puertas sean de bisagra, deben disponerse de un zoclo
de metal o goma de 40 cm. de altura, que cubra toda la anchura de la puerta
como defensa.
Donde no sea posible abrir completamente una puerta de bisagra, o el área
circunvecina tenga un ancho menor a 1.50m., se recomienda el uso de puertas
corredizas.

RAMPAS.
Las rampas deben tener un ancho mínimo de 1.10m. Para recorridos rectos y
tramos cortos. Si la rampa es de doble circulación, el ancho mínimo debe ser de
2.10m.

Debe tener una pendiente máxima de 6%: el piso debe ser firme, uniforme y
antiderrapante; contar con bordes laterales de 5cm. de altura mínima y con
descansos por lo menos cada 3.00m., con una longitud mínima de 1.50m.

48de 98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Deben usarse barandales a ambos lados de la rampa. El barandal debe ser


construido de tal forma que no haya ninguna obstrucción al pasar una mano a lo
largo del riel y las terminaciones deben curvarse 10 cm. como mínimo, o
doblarse hacia donde termina el barandal en el piso.

Debe tener dos barandales a diferentes alturas; uno a 90 cm. para personas no
discapacitados o para las que usan bastón, y otro a 75cm. para personas en silla
de ruedas.

La localización del borde o tope en relación del barandal no debe ser mayor de
10cm. ni menor de 5 cm.

Deberá contar con señalamiento que prohiba la construcción de la rampa con


cualquier tipo de elemento y símbolo internacional de acceso a discapacitados.

SANITARIOS.
Deberá dejarse como mínimo dos sanitarios para discapacitados en sillas de
ruedas (uno para hombres y otro para mujeres) en un módulo de sanitarios por
escuela.

Los pisos deben ser antiderrapantes. En el caso de desagües de rejillas, sus


ranuras no deben tener más de 1cm. de ancho.

En los sanitarios deben existir barras de apoyo horizontales de 0.038 m. de


diámetro, en la pared lateral más cercana al retrete, colocadas a 0.90 m.,
0.70m. y 0.50m. del nivel de piso terminado. Barra vertical de apoyo en la pared
posterior al retrete centrada a una altura de 0.80 m. en la parte inferior y a 1.50
m. en la parte superior.

49 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA EL DESARROLLOM\HrRAE9mUCTUOA£DUCAmA
WntfRAESmiJCTUf^-EDUC^ÜÍ^ PARA
I EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

B I B L I O T E C A
Los espacios reservados para minusválidos deben estar ubicados en donde
existan muros (no canceles), para poder fijar las barras de apoyo.

Se debe colocar asientos gruesos para el sanitario, que sirvan para igualar la
altura a la de una silla de ruedas; 0.50 m. de altura sobre nivel de piso
terminado.

LAVABOS.

Deberá existir por lo menos un lavabo libre de obstáculos en la parte baja, con
una altura de 75cm. para permitir el acercamiento a personas en silla de ruedas.
Deben tener fijación y sostenes fuertes para resistir el peso de las personas, si
tienen que apoyarse en ellos.

Las llaves deben ser de tipo aleta o palanca para accionarse con el codo o con el
antebrazo, y su ubicación debe ser, vista de frente; izquierda para el agua
caliente y derecha para agua fría, La separación de las llaves debe ser de 20 cm.
mínimo.

Las condiciones de agua caliente deben estar protegidas, pues el parapléjico


tiene poca sensibilidad en las piernas y puede producirse quemaduras.

Se debe instalar por lo menos un espejo con inclinación de 10° en la parte alta
del lavabo y tener una dimensión de 72cm.

Los accesorios como toalleros y secador de manos deberán estar colocados a


una altura máxima de l.OOrn.

50de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

AUDITORIO.
Deberá destinarse un espacio por cada 100 asistentes o fracción, a partir de 60
en áreas menores de 500 lugares; en áreas mayores se debe considerar uno por
cada 200, para uso exclusivo de personas discapacitadas. Este espacio tendrá
1.25 m. y 0.80 m. de frente, quedando libre de butacas y fuera del área de
circulación, siendo la mejor ubicación en la parte posterior de los pasillos y/o en
la primera fila, antes de los asientos.

Se sugiere la colocación de barandales a ambos lados, a una altura de 75cm., se


indicará una simbología en el suelo con pintura color amarillo de esmalte
reflejante.

Se recomienda que el área destinada a los discapacitados en silla de ruedas se


encuentre de preferencia a nivel del acceso; en caso contrario, se debe
contemplar una rampa con las características antes mencionadas, debe además,
estar cerca de los accesos y de las salidas de emergencia.

Se debe destinar también una zona en la parte de enfrente, en la primera hilera


de butacas, para personas con debilidad visual y para personas en muletas,
destinándose 2 lugares por cada 25 asistentes o fracción.
Los pisos deben ser firmes, parejos y antiderrapantes, debiéndose evitar las
alfombras en esta área.

4.3 PROYECTO ESTRUCTURAL

El Análisis Estructural es la parte de la Mecánica que estudia las ESTRUCTURAS,


consistiendo este estudio en la determinación de los esfuerzos y deformaciones a
que quedan sometidas, por la acción de agentes externos (cargas gravitatorias,
fuerzas sísmicas, de vientos, variaciones térmicas, etc.)

51de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVAPARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Las estructuras se componen de una o


más piezas ligadas entre sí y al medio i»h
exterior, de modo de formar un conjunto
estable. Esto es, un conjunto capaz de 11 ^
recibir cargas externas, resistirlas 1|H-Tml WLH- !
-,-,.
internamente y transmitirlas a sus
: ?u
apoyos, donde esas fuerzas externas
^ " 1
encontrarán su sistema estático
ife^k "^J
i
"rru
equilibrante. i|S ) \

Todo proyecto estructural deberá considerar los siguientes puntos: cargas vivas,
cargas muertas, cargas por sismo, cargas por viento y otras como cargas por
nieve.

Cualquiera que sea el sistema constructivo estructural elegido para la edificación


de escuelas, éste deberá cumplir con los puntos de:
• Segundad
• Eficiencia
• Economía
Todas las condiciones de estructuración que se establezcan deberán tener en
cuenta las características de los materiales y productos, las circunstancias que
imperan en la obra y los proyectos de todas las disciplinas, a fin de que sean
factibles.

Para poder realizar, una estructuración eficiente, es necesario establecer una


comunicación constante con el proyectista arquitectónico desde etapas muy
tempranas del proyecto, con el propósito de orientarlo en la satisfacción de las
necesidades estructurales.

52de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

4.4 INSTALACIONES

4.4.1 Hidráulicas

La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes


diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la
construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la
obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en
cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación
también constara de muebles y equipos.

Las instalaciones hidráulicas dentro de la construcción agrupan a las siguientes


redes de tuberías:
• Tuberías del medidor a la cisterna, al tinaco o a los muebles.
• Tuberías de la cisterna al tinaco o al equipo de presión.
• Tuberías del tinaco o del equipo de presión a los muebles.

Todas ellas conducen agua potable a presión, con el objeto de que finalmente
sea utilizada en cada uno de los aparatos sanitarios instalados.
Independientemente de conducir agua potable a presión tienen características
particulares que las diferencian unas de otras, sin embargo combinadas pueden
formar parte de un mismo sistema; estos sistemas se complementan de equipos
de presión, depósitos, válvulas y accesorios que permiten un correcto
funcionamiento.

Las características que deben tener estas redes son las siguientes:

• Deben de conducir el agua a presión con un mínimo de pérdidas de carga, con


el objeto de que las fuentes de presión disminuyan al máximo posible su

53de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

capacidad, provocando ahorro en su inversión, mantenimiento y consumo de


energía.

• Deben de instalarse con facilidad, con el menor herramental posible


permitiendo al operario disminuir el tiempo de montaje y evitar fatigas
exageradas en sujornada de trabajo.

• Deben de durar bastante tiempo; el mismo que la construcción, esto se logra


con una buena instalación, con una adecuada velocidad de flujo y con una
excelente resistencia a cualquier tipo de corrosión.

La selección de los materiales debe de realizarse en base a estos puntos, la


importancia de esto se refleja directamente en la calidad de la instalación y por
lo tanto de la obra, es conveniente aclarar que la calidad de la obra no debe
estar en función del tipo, sino de quien lo ejecuta.

Las tuberías de cobre en las instalaciones hidráulicas tradicionalmente se


utilizan, debido a que los usuarios se han percatado de sus ventajas,
permitiendo ahorros importantes en cuanto a mantenimiento, duración y
conducción del flujo.

Los aparatos pueden dividirse en tres grupos, de acuerdo con el uso al cual se
destinan:
1) Evacuadores
• W. C.
• Mingitorios
• Vertederos
2) De limpieza de objetos
• Fregaderos
• Lavaderos
3) De higiene corporal

54 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

• Lavabos
• Regaderas
• Tinas
Algunos aparatos no se agrupan por tener condiciones especiales; sin embargo
requieren de determinado flujo. Su característica común es ser alimentados por
una llave de nariz.

Una segunda clasificación de los aparatos se puede realizar de acuerdo al tipo de


válvula que usan en los sellos terminales.

1) Sistemas de válvulas de globo: Este tipo de sello es muy común, sin embargo
en su forma terminal pueden tener apariencias muy diferentes, los casos más
comunes son:

• Llaves de lavabo y fregadero individuales o mezcladoras.

• Llaves de nariz con y sin rosca para lavaderos, vertederos, mangueras de


jardín, etc.

• Llave para mingitorio

2) Sistemas de válvulas de tanque bajo (válvula de flotador): Es utilizado en los


W. C ; se fabrica en varios materiales y modelos (también se utiliza en la
alimentación de tinaco y cisterna) el sello se realiza de acuerdo al nivel de agua
acumulado y que el flotador transmite a la válvula para accionarla.

3) Sistemas Fluxómetros: Este tipo de sello se utiliza en los W. C. y mingitorios


que estén instalados en lugares públicos.

Algunos aparatos pueden colocarse en edificios públicos y todos en edificaciones


privadas, la diferencia estriba no en su funcionamiento sino en su rapidez de
reutilización, esto se refleja en el diámetro de las tuberías que lo alimentan.

55de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

A continuación se da un cuadro con las dotaciones en litros por persona por día
que deben considerarse cuando se hacen cálculos de redes hidráulicas.

Dotaciones recomendadas de agua potable

Dotación Edificación

70 l/empleado/día Edificios de oficinas

200 l/bañista/día Baños públicos

100 l/alumno/día Escuelas

15 I/comensal Restaurantes

10 l/m2 área rentable Edificios de oficinas

5 l/m2 superficie Jardines


sembrada en césped

2 l/m2 superficie Riego de patios

Se considerará como dotación mínima para escuelas 100 lt/alumno/día. Si la


presión en la red municipal o en la fuente de abastecimiento, es menor que la
necesaria para la correcta operación del sistema de distribución, se colocarán
tanques que proporcionen la presión correcta, en cambio, cuando se tenga una
presión mayor de 4.0 kg/cm2 se colocarán válvulas reductoras de presión para
protección de la instalación.

Para los sistemas de bombeo o tanque elevado, deberá considerarse como


mínimo lo siguiente:

• La capacidad de los tanques elevados debe calcularse como la cuarta parte


del consumo diario o multiplicando 1.6 por el gasto máximo probable en
litros por segundo, para obtener el volumen requerido en litros.

56de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

• Para asegurar la continuidad del servicio, deben considerarse so bombas


que funcionen alternadamente, como una capacidad mínima de 1/8 del
consumo diario d2/3 del gasto máximo probable del conjunto escolar.
• Se deberá colocar controles que funcionen por nivel de liquido; los de
"protección por bajo nivel" sed colocaran en cisternas para evitar que las
bombas funcionen cuando estén vacíos y los de "tanque alto"se calcaran
en los tanques elevados para controlar en funcionamiento de las bombas
las cuáles deben funcionar una en cada ciclo.
• La cisterna se calculara para almacenar por los menos 2/3 partes del
consumo diario. Se deberá considerar un tiempo de llenado de 12 horas
para una capacidad de 30m3 o menores y 24 horas para capacidades
menores a estas.

4.4.2 Sanitarias

El proyecto para la eliminación o desalojo de las aguas negras y pluviales de un


edificio o conjunto escolar, estará basado en las consideraciones siguientes:

Se debe determinar en primer lugar que tipo


de aquí será las que se generen, si serán
conducidas combinadas o por separado,
pudiendo ser: aguas negras generadas por los
sanitarios y mingitorios, aguas jabonosas
generas por fregaderos así como las aguas
claras generadas por el resto de los muebles.

Las tuberías y registros sanitarios se colocaran


en áreas verdes, andadores y plazas, bajo el
criterio de menor desarrollo de tuberías, para

57de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍAPARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

no profundizar los registros y evitando en lo posible el cruce de estas por debajo


de los edificios del conjunto.

El diámetro de las tuberías de la red sanitaria de diseñará atendiendo a la


dotación de agua y la máxima hora de descarga probable, según se el tipo de
muebles sanitarios.

La red sanitaria deberá proyectarse con una ventilación, que garantice la


circulación de aire dentro de la tubería para evita la acción de sifón.

La fosa séptica se usara en lugares donde no exista drenaje municipal y se


tengan que tratar las aguas negras antes de depositarse a cualquier medio o
utilizarse para riego. Se depositaran a la fosa séptica las aguas provenientes de
excusados, mingitorios y lavabos, no debiéndose conectar las aguas pluviales, ni
las provenientes de lavaderos y fregaderos por contener jabón y alterar el
proceso natural realizada en esta. Se ubicara en un lugar del conjunto que
permita pudiéndose construir varias fosas en serie o únicamente una, en función
del numero de alumnos y su aportación, la cual será como mínimo de 25
litros/alumno/día, con un tiempo de retención de 12 horas.

Al pozo de absorción se vierten las aguas provenientes de: fosas sépticas,


lavatorios y trampas de grasas. La función de pozo, es la de permitir la
infiltración de las aguas a través de las paredes y pisos permeables, por lo que
se debe localizar a una distancia mínima de 15 metros de cualquiera fuente de
abastecimiento de agua potables así como cuando menos 3 metros de linderos y
edificaciones y ubicado de preferencia en ares verdes. El tamaño y numero de
pozos estar determinado por los resultados de la pruebas de absorción
realizadas en el lugar donde ser localizaran estos, antes de ser construidos; en

58de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

caso de que el terreno no tenga la permeabilidad necesaria tendrá que recurase


a otros medios de eliminación como son las zanjas de absorción.

Las zanjas de absorción se construyen a base de tubos unidos a hueso o boca


abierta con pendiente casi nula en forma de peine y colocada en zanjas rellenas
de material graduado.

Su desarrollo esta en función directa del caudal a infiltrar y de la permeabilidad


determinada en la prueba del terreno.

4.4.3 Eléctricas

Estas instalaciones deben proporcionar las condiciones necesarias para lograr la


visibilidad adecuada, es decir, que las labores realizadas en el interior de un
edificio, puedan efectuarse de manera cómoda, eficaz y segura; pudiéndose
controlar además; los costos de instalación, así como reducir el consumo de
energía eléctrica.

Deben determinarse las actividades que se realizarán en cada local;


estableciendo para cada caso, los criterios de iluminación, requisitos de
seguridad y comodidad visual (buena visión, basada en la calidad de la
iluminación) correspondientes.

Se definirá el tipo de luminarias de acuerdo a sus


características de diseño tales como; efectos cromáticos,
vida útil, tamaño y eficacia, así como la factibilidad de
limpieza y sustitución de ellas, la prevención del
deslumbramiento y la disipación del cargo generado.

miHiwiiníiiiai

59de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

En la selección de luminarias, deberá otorgarse mayor importancia a los costos


de operación y vida útil, que al precio inicial; ya que lámparas más eficaces, de
precio mas alto, pueden implicar ahorros en el consumo de energía eléctrica, al
producir mas luz con un mayor consumo de la misma.

4.4.4 Gas

El gas utilizado en las instalaciones colares deberá de ser del tipo L.P., a baja
presión y su demanda variara en función de numero y tipo de aparatos
instalados.

Se podrán utilizar tanto tanques portátiles como


estacionarios, dependiendo de la demanda, en
servicio y la capacidad de reposición. Los tanques se
colocaran en exterior a salvo de riesgos tales como
golpes o concentración de basuras y combustibles. El
piso donde se coloquen los tanques de gas deberá
ser firme y nivelado, a una distancia mínima de 3
metros de flamas y motores eléctricos. Cuando estén
localizados en patios, jardines o sitios similares se
requerirá en área de 9 m2 como mínimo. En caso de utilizarse tanques
estacionarios, estos se ubicaran de tal manera que puedan llenarse directamente
desde el camión de reparto.

La tubería deberá ser de cobre rígido tipo "L" y conexiones de bronce soldables o
bien tuberías galvanizadas cédula 40 con conexiones roscables. Deberán
proyectarse evitando que atraviesen cimentación, cisternas y podían ubicarse en
doctos siempre y cuando sean adecuados para el propósito y estén ventilados
permanentemente al exterior en ambos extremos.

60de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

4.4.5 Aire Acondicionado

El proyecto de instalaciones de aire acondicionado, comprenderé los planos


necesarios y la memoria técnica; los que deberán contener la siguiente
información:

• Antecedentes y descripción del sistema. Indicaran las condiciones del


proyecto arquitectónico y descripción del sistema, la cual consistirá en
hacer una reseña de la localización del equipo propuesto, en función de las
arreas a las que se deberá servicio.
• Especificaciones del sistema del aire acondicionado. Se hará una
descripción de la capacidad de las características físicas, de funcionalidad y
calidad de cada unos de los componentes del equipo requisitos de
fabricación garantía y especificaciones; que recomendaran el sistema y
procedimientos instalación que garanticen la eficiencia de su operación
durante largo tiempo.

Haciendo referencia a los planos, se hará una descripción del sistema de


ductos propuesto. Se especificara el tipo, dimensiones, materiales y normas
de calidad de los ductos, el sistema de soporte e instalación. Se harán
recomendaciones para hacer más eficiente su servicio y funcionalidad,
especificando los requisitos mínimos para proporcionar la cantidad de aire
deseado.

Se indicaran las instalaciones complementarias que se requieran, para el


óptimo funcionamiento del sistema propuesto de acondicionamiento de aire,
tales como: instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, obras
provisionales y de protección. Los trabajos considerados como obra civil, que
sean necesarios para la correcta ejecución de las instalaciones deberán

61de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

identificarse previamente, para programar su ejecución con antelación,


deslindar responsabilidades y evitar demoras.

Todos los trabajos deberán sujetarse a las indicaciones que incluyan los
planos y /o dibujos aplicables correspondientes considerando como mino los
siguientes:

• Sistemas de ductos de distribución, extracción y aire nuevo, registro,


aditamentos de ajuste de difusores, rejillas y trampas.
• Colgantes, soportes, etc. Para las diferentes partidas de equipos,
tuberías, ductos, etc.
• Aislamiento parcial o completo de acuerdo al sistema a emplear.
• Limpieza, ajustes y pruebas al sistema y sus componentes.
• Instalación de equipos.
• Conexión de los ductos a los equipos.

Será conveniente anexar información gráfica del equipo propuesto, catálogos


que contengan fotografías y/o dibujos acotados dé las características físicas y
dimensionales de cada una de sus piezas, tabla de datos descriptivos sobre el
funcionamiento del equipo y lista de nomenclatura de los modelos de los equipos
propuestos

4.5 OTROS PROYECTOS

4.5.1 Protección civil

Una escuela es segura cuando es planificada, construida de acuerdo a


normativas arquitectónicas vigentes, mantenida, ordenada, equipada, con

62 de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

personal que esté capacitado y sea conocedor de las fortalezas y debilidades que
pueda contar la institución para actuar sobre ellas.

La necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de


seguridad durante su permanencia en la escuela, es una de las preocupaciones
fundamentales que debe estar presente desde los mismos comienzos del
proyecto de edificación escolar.

Se tienen que tener en cuenta medidas de prevención para tratar de evitar un


siniestro o sus consecuencias, tanto como la disponibilidad de elementos para
detectar y combatirlo evitando su propagación.

Para tal objetivo, los docentes deben ser capacitados y entrenados


permanentemente sobre la prevención de riesgos, promoción de la seguridad y
forma de actuar ante la amenaza o acontecimiento de hechos siniestrales. Los
alumnos deben también saber cómo proceder manteniendo la calma respetando
acuerdos preestablecidos.

La institución escolar debe elaborar un plan frente a las situaciones siniestrales


que puedan acontecer, siendo concientizado por todos y ensayado; tanto el
equipo de conducción como el de ejecución, los alumnos y personal no docente
deben saber qué hacer y por lo tanto qué no hacer.

• El edificio contará con señalamiento apropiado que indique claramente las


vías de salida al exterior del mismo. Los docentes y el resto del personal
del establecimiento serán capacitados sobre las diferentes vías de
circulación a seguir en caso de siniestros, y de acuerdo a las señalizaciones
existentes.
• El edificio contará con un plano de evacuación donde se expliciten la
totalidad de salidas posibles y se indiquen las salidas alternativas a seguir
para el caso de inutilización de cualquiera de ellas.

63de 98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

• El establecimiento escolar dispondrá de un plan de evacuación donde se


encuentre planificado cada paso a seguir ante la decisión de evacuar el
edificio ante un incendio o cualquier otro tipo de siniestros. En dicho plan,
se establecerá claramente la responsabilidad de quién ha de decidir y
dirigir la evacuación, y de quién lo reemplazará ante su ausencia o
impedimento.
• Se efectuarán simulacros de evacuación con el alumnado y el personal de
la escuela, instruyéndose a todos, los sucesivos pasos del plan de
evacuación y su estricto cumplimiento, fijándose las prioridades de
evacuación que serán cambiantes, según la ubicación del hecho siniestral y
la zona o zonas del establecimiento que corran los mayores riesgos.

4.5.2 Incendios

La revisión de sistemas contra incendios y dispositivos de seguridad en


proyectos de construcción se realiza para la correcta colocación de los mismos y
la realiza el departamento técnico de la Dirección de Bomberos y Protección Civil
emitiendo un Certificado de revisión.

El procedimiento para solicitar este trámite es:

1. Acudir al Departamento de Licencias de Construcción de la Dirección de


Administración Urbana a solicitar revisión del proyecto de construcción y
llevar el formato de solicitud.
2. Efectuar el pago de derechos correspondientes en Recaudación de Rentas
y entregar el recibo de pago.
3. Presentarse por los planos y oficio del proyecto, sellados y firmados en la
fecha señalada por el Departamento Técnico.

64de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Deberá presentar los siguientes requisitos:

Presentar plano de construcción en original, debiendo contener:


- Instalación eléctrica
- Instalación hidráulica
- Dispositivos contra incendios
- Medidas de seguridad (Señalización)
- Línea de gas (en caso de que aplique)
3 copias de los planos dobladas en tamaño carta
Recibo de pago.

4.5.3 Acústica

Un local escolar es confortable acústicamente, si permite al orador hacerse


comprender y al auditorio captar con claridad las palabras pronunciadas. El
sonido (palabras o música) debe llegar al auditorio en forma entendible y en
volumen suficiente. Para lograr esto, deberán tomarse las siguientes
consideraciones:
• Localizar el aula en una zona tranquila, alejada de los ruidos del exterior y
del resto de los locales productores de ruido.
• Tratar acústicamente pisos, muros y plafones, tanto en su construcción
como acabados, considerando las cualidades de absorción, reflexión y
transmisión del sonido de los diferentes materiales.
• Propiciar que la forma de las aulas y la variación en la altura de los techos
contribuyan a absorber los ruidos originados en los espacios.

65de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Capítulo5
TRÁMITESPARAEJECUCIÓN

66de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

5.1 Titulo de propiedad


En el caso de escuelas públicas, la titularidad de la posesión o de la
propiedad del terreno debe estar a nombre del gobierno federal o del
estatal o del municipal, según se trate; en el caso de escuelas
privadas se debe demostrar su propiedad de conformidad a lo
dispuesto en la legislación aplicable.
En el caso de predios ejidales o comunales obtenidos por donación se
debe contar con la respectiva acta de cabildo legalizada.

5.2 Uso de suelo


Es el fin productivo o social a que se destina un terreno y las
edificaciones o instalaciones que en él se realicen.

5.3 Licencia de construcción


Es un permiso que se tramita ante el ayuntamiento en la Dirección
de Control Urbano con el fin de conocer las características y el tipo
de obra a realizar.
Se elabora un formato que deberá indicar:
• Datos del propietario
• Datos del Predio
• Datos de la construcción.-materiales que se emplearán,
uso de obra, tipo de obra, tipo de trámite, revisión de
trámite, datos del perito o solicitante.
• Ocupación de la Vía Pública
• Revalidación y alta de predios.

67de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

5.4 Licencia ambiental


Es un permiso único en materia ambiental para la realización de obras,
actividades mercantiles y de servicios.
Esemitido por ecología y el responsable es el Departamento de Asuntos jurídicos
e inspectoría.
El procedimiento para solicitar este trámite es:
• Presentarse en la oficina de la Dirección de Ecología Municipal.
• Solicitar información y/o entregar los requisitos.
• Los documentos serán revisados por el personal de la dirección y una vez
revisada, se elabora boleta de pago.
• Acudir a la oficina de Recaudación de Rentas a efectuar el pago
correspondiente.
• Regresar por la Licencia Ambiental en la fecha indicada por la oficina.
Se deberán presentar los siguientes requisitos:
• Acreditar al apoderado legal o representante (tratándose de persona física
o moral).
• Croquis del predio.
• Croquis de distribución de instalaciones del predio.
• Listado del equipo que se utilizara.
• Presentar titulo de propiedad, o bien contrato de arrendamiento o carta de
comodato.
• Copia de factibilidad y/o dictamen de uso de suelo.
• Recibo de pago.

5.5 Deslinde y / o levantamiento topográfico.


Se refiere a localizar y fijar los linderos físicos del predio, basados en el titulo de
propiedad, donde se identifican los límites del predio de acuerdo a sus
antecedentes y estableciendo estos de común acuerdo con los propietarios. Se
requiere para los cambios de propietario. El documento de Deslinde y/o

68de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

certificado de levantamiento topográfico es emitido por Administración Urbana


en el Departamento de Catastro. El documento tiene vigencia de 1año.
El procedimiento para solicitar este trámite es:
• Presentarse en las oficinas y solicitar el deslinde del predio.
• Llenar la solicitud del servicio.
• Efectuar el pago correspondiente en la oficina de Recaudación de Rentas.
• Regresar a la ventanilla y entregar la solicitud de servicio y el recibo de
pago.
• Pasar a por el documento en la fecha que se le indique.
Se deberán presentar los siguientes requisitos:
• Clave catastral.
• Recibo de pago.
• No se prestará el servicio si el predio correspondiente no se encuentra
registrado en el Departamento de Catastro.

69 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Capitulo6
RESULTADOS

70de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍAPARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVAPARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

RESULTADOS
Listade seguimiento
para eldesarrollode infraestructura
educativa para el nivelmedio superior.

1. Planeación
1.1. Estudio de Factibilidad

2. Tramites para ejecución


2.1. Titulo de propiedad
2.2. Uso de suelo
2.3. Licencia de construcción
2.4. Licencia de movimiento de tierras
2.5. Licencia ambiental

3. Estudios preliminares
3.1. Definición del predio
3.1.1.Dimensiones
3.1.2.Colindancias
3.1.3.Puntos de deslinde
3.1.4.Accesos
3.1.5.Vialidades del entorno
3.2. Topografía
3.2.1.Curvas de nivel
3.2.2.Proyecto de Terracerías

71de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

3.2.3.Definición de Movimiento de Tierras


3.3. Mecánica de Suelos
3.4. Impacto ambiental
3.5. Factibilidad de Servicios
3.5.1.Agua
3.5.2.Drenaje
3.5.3.Energía Eléctrica
3.5.4.Telefonía
3.5.5.Internet

4. Proyecto arquitectónico
4.1. Programa arquitectónico
Descripción de espacios requeridos
4.2. Zonificación
Definición de áreas de desarrollo
4.3. Mobiliario y equipo
Definir especificaciones y cantidad de equipo para cada espacio
(aulas, laboratorios, talleres, espacios administrativos, sanitarios,
anexos)
4.4. Consideraciones de diseño para discapacitados
Atender las necesidades de espacios y accesibilidad en todos los
espacios

5. Proyecto estructural
Proyecto estructural de todos los edificios

6. Instalaciones
6.1. Hidráulicas

72de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Conexión a red publica, cisterna, instalaciones inter-edificios,


instalaciones dentro de los edificios, tanques de almacenamiento,
equipo hidroneumático.
6.2. Sanitarias
Conexión a red publica, fosa séptica, pozo de absorción,
instalaciones inter-edificios, instalaciones dentro de los edificios,
pluvial.
6.3. Eléctricas
Conexión a red pública, subestación, transformadores, alumbrado,
contactos, alumbrado exterior.
6.4. Gas
Tipo de instalaciones
6.5. Aire Acondicionado
Tipo de instalaciones, chiller, manejadoras, de paquete, mini split, de
ventana.

7. Proyectos en exterior
7.1. Estacionamiento
Capacidad, distribución, señalamientos, pluvial.
7.2. Delimitación del predio y accesos
Tipo de cerco o barda, definición de accesos
7.3. Plaza cívica y andadores
Proyecto ejecutivo (acabados, especificaciones, pluvial)
7.4. Cuarto de maquinas
Definición de equipo que lo integra, alimentación eléctrica,
alimentación de agua y drenaje.
7.5. Área de servicios
Espacio para acopio de basura
7.6. Trayectoria de instalaciones

73de98
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Definir instalaciones de conjunto y su ubicación


7.7. Muros de contención
Definir forma de contención de predio por diferencia de niveles.
7.8. Áreas deportivas
Definir topología, ubicación y proyecto
Gradas

8. Otros proyectos
8.1. Protección civil
Señalamientos de evacuación
Sirena
8.2. Incendios
Sistema contra incendios
Extintores
8.3. Agua de beber
Sistema de agua para beber (en red o tanques de almacenamiento)
8.4. Cableado de red
Conexión de red para equipo de cómputo en todos los espacios
8.5. Sistema de riego
Mecanismo de riego de áreas verdes
8.6. Áreas Verdes
Tipología de vegetación
8.7. Vigilancia y monitoreo
Equipamiento de vigilancia ya sea por monitoreo a través de
cámaras, alarma, caseta, servicio de vigilancia con guardias.

74de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

INFRAESTRUCTURA DE UN PLANTEL DE MEDIA SUPERIOR


ETAPAS DE CONSOLIDACIÓN
ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA
I II III IV V
ESPACIOS CURRICULAR ES
AULAS 5 5 5 5
LAB. COMPUTO 1 1
LAB. CIENCIAS 1
LAB. IDIOMAS 1
TALL. ELECTRÓNICA 1
TALL. PRODUCCIÓN 1
TALL. MANTENIMIENTO 1
TALL. ARTÍSTICOS 1
SALON USOS MULTIP. 1
AUDIOVISUAL 1
CANCHA BASQUET 1
CANCHA VOLIBOL 1
CANCHA FÚTBOL 1
AUDITORIO 1

ESPACIOS NO CURRICULARES
MÓDULOS SANITARIOS 1 1
PREFECTURA 1
SERVICIOS MEDICOS 1
CAFETERIA 1
BIBLIOTECA 1
INTENDENCIA 1
BODEGA 1
ORIENTACIÓN 1
ADMINISTRACIÓN 1
SALA DE JUNTAS 1
SALA DE MAESTROS 1

75de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

OBRA EXTERIOR

PLAZA CÍVICA 1

AREAS VERDES 1 1 1 1 1

BANQUETAS 1 1 1 1

PATIO MANIOBRAS 1

CERCO 1

PLATAFORMAS 1

SUBESTACIÓN 1

FOSA SÉPTICA 1

SIST. HIDRONEUM. 1

SIST. AIRE ACONDICIONADO 1

ESTACIONAMIENTO 1

CONTENEDORES DE BASURA 1

SISTEMAS Y SERVICIOS

TELEFONÍA 1

RED DE DATOS 1

INTERNET 1

PROTECCIÓN CIVIL 1

CONTRAINCENDIO 1

VOCEO 1

CONTR ROBOS 1

76de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

CONCLUSIONES

77de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

CONCLUSIONES
El nivel de educación de las personas permite que la calidad de vida de una
sociedad se desarrolle y mejore notablemente, para ello es importante que los
espacios educativos alcancen a toda la población, pero los resultados no se dan
con solo dotar de aulas a una población. En este estudio nos dimos cuenta de la
cantidad de elementos que integran un plantel consolidado. El alumno no
únicamente va a recibir educación a un salón de clases, el alumno interactúa en
una serie de espacios y con una sociedad, recibiendo además de la dinámica
alumno-maestro con enseñanza-aprendizaje, una educación integral al
desarrollar actividades tecnológicas, culturales, deportivas y relacionándose con
otros individuos.

La planeación adecuada de las instalaciones educativas nos permite llevar un


crecimiento en orden, se logran mejores proyectos (más completos y
analizados), nos conduce al aprovechamiento de los recursos, se crean más y
mejores instalaciones para que los jóvenes estudiantes tengan una formación
integral.

Por lo tanto podemos concluir que si mejoramos las instalaciones educativas


completando todos los espacios necesarios siguiendo una metodología para ello
en las etapas indicadas de su consolidación, podremos incrementar el nivel de
calidad de la educación.

78de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

GLOSARIO DE TÉRMINOS

79de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Alumno. Persona atendida por el sistema educativo nacional en cualquier nivel
o modalidad educativa.

Matrícula. Registro de alumnos inscritos en el sistema educativo y que pueden


clasificarse por niveles, modalidades educativas, grados y períodos escolares.

Ciclo escolar. Período en el que se realizan las actividades escolares en los


Planteles del sistema educativo nacional, de acuerdo a las fechas señaladas en el
calendario escolar.

Grupo. Conjunto de alumnos que reciben en la misma aula, laboratorio o taller y


la misma hora, materias o créditos correspondientes a un grado o periodo
escolar.

Nivel educativo. Etapa del proceso educativo que determina los conocimientos
para la formación, instrucción o capacitación del alumno en una disciplina o
habilidad determinada, ya sea para su incorporación al trabajo o para su ingreso
al siguiente nivel educativo. Los niveles educativos que atiende el sector
tecnológico son: Capacitación, Medio Superior, Superior y Postgrado.

Nivel Medio Superior. Nivel educativo que tiene como antecedente inmediato
los estudios de secundaria; su duración promedio es de seis semestres y
comprende las modalidades educativas de estudios terminales y de bachillerato
Tecnológico.

80de 98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Modalidad Educativa. Organización metodológica de los planes de estudios en


un nivel educativo determinado, con la finalidad de formar y capacitar al
educando de acuerdo a un perfil profesional específico. Las modalidades
educativas que ofrece el sector tecnológico son: Capacitación, Estudios
terminales, Bachillerato Tecnológico. Licenciatura, Especialización, Maestría y
doctorado.

Demanda potencial de Nivel Medio Superior: Número de alumnos egresados


de secundaria que no han cursado la educación media superior.

Demanda Real: Parte de la demanda potencial que solicita el servicio en el área


o, en su caso, los egresados del ciclo inmediato anterior.

Demanda Atendida: Total de alumnos inscritos en primer grado, para cada


servicio.

Demanda por atender: Es la diferencia que resulta de restar a la demanda real


la capacidad instalada.

Escuela de nueva creación: Escuela que iniciará sus actividades, con o sin
instalaciones propias.

Radio de influencia: La población ubicada dentro de la superficie contenida en


un círculo cuyo radio parte del plantel escolar.

Zona de influencia: Es la cobertura que puede ser atendida por una escuela y
se determina por la distancia máxima que los alumnos pueden recorrer desde su
domicilio hasta ese plantel.

81 de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

Área de influencia. Conjunto de localidades en el que funciona una de éstas


como polo de atracción, por contar con las vías de comunicación y servicios que
permiten que el resto de las localidades confluyan a ella.

Capacidad instalada: Total de alumnos que es posible atender en primer grado


en un nivel, utilizado a su máxima capacidad los espacios educativos existentes.

Plantel. Centro educativo donde se reúnen directivos, maestros y alumnos para


desarrollar la función educativa.

Aula. Local utilizado para impartir y recibir enseñanza académica.

Laboratorio. Local utilizado para impartir enseñanza técnico práctica en áreas


básicas del conocimiento o para desarrollar la investigación.

Anexo. Local utilizado para administrar o apoyar la educación de los alumnos.

Establecimientos educativos. Tipo de planteles del sector tecnológico,


organizados por Institución.

82de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

BIBLIOGRAFÍA

83de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

BIBLIOGRAFÍA
• Latapi, Pablo, "Tiempo Educativo Mexicano I", Pág. 89.
• Secretaría de educación e investigación tecnológicas. Programa
Institucional de Innovación y Desarrollo del Centro Interdisciplinary de
Investigación y Docencia en Educación Técnica 2001-2006. Talleres de
industrias gráficas Ávila Arreóla, S.A. de C.V. Marzo 2003
• CISE-UNAM. Revista del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
de la UNAM,de 1982 a 1998. México.
• LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, Publicado en el
Periódico Oficial No. 48, de fecha 29 de septiembre de 1995, Sección I,
Tomo CU
• Programa Sectorial de Educación (2001 - 2006), Coordinación del Área
Educativa del Equipo de Transición del Presidente Electo Vicente Fox
Quesada
• PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN YFORMACIÓN INTEGRAL DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (2003)
• Secretaría de Educación Pública, Estadística Básica Educación Tecnológica
Baja California 2001-2002
• Gobierno del Estado de Baja California, Sistema Educativo Estatal,
Programa Educativo de Baja California Prioridades 1998-2001, Lito-
Impremex, S.A. 1999
• Instituto Nacional para la Evaluación de la educación, La calidad de la
Educación Básica en México, 2004
• Editores e Impresores FOC, S.A. de C.V., Secretaría de Educación Pública,
Modelo de la educación media superior tecnológica, 2004
• Editorial Trillas, Planificación de Sistemas Educativos, Roger A. Kaufman,
1985

84de98
PROPUESTADEMETODOLOGÍAPARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVAPARA ELNIVELMEDIOSUPERIOR

http //www.oas.org/nhp/act-txt.txt
http //www.schoolsforchildren.com/theproject_es.htm
http //www.educacionbc.edu.mx/programas/
http //www.cica.es/aliens/revfuentes/campo_02.htm
http //www.campus-oei.org/revista/experiencias73.htm
http //www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml
http //www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Vision_y_Mision_deJa_SEP
http //www.capfce.gob.mx/web/Templates/noticias_054.htm
http //www.edufuturo.com/educacion.php?c=2860
http //www.edufuturo.com/educacion.php?c=2861
http //www.baiacalifornia.qob.mx/portal/proqramas.isp
http //www.baiacalifornia.qob.mx/portal/qobierno/biblioteca.isp
http //www.educacionbc.edu.mx/publicaciones
http //www.educacionbc.edu.mx/estadisticas
http //www.ince.mec.es/pres/pon-n8.htm
http //www.monoqrafias.com/trabaiosl2/pmbok/pmbok2.shtml#ADMIN\
http //lorenzoasuservicio.50megs.com/facu/modulol/modulol.htm#bolita
http //www.arqhys.com/arquitectura/hidraulicas-instalaciones.html
http //www.nacobre.com.mx
http //www.monoqrafias.com/trabaios20/escuela-sequra/escuela-
sequra.shtml
http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/organizacion.htm
http://members.fortunecitv.com/dinamico/articulos/art012.htm
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/Entreqa.asp7identreqa-564

85de98
PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA ELNIVEL MEDIO SUPERIOR

ANEXOS

86de98
1. UBICACIÓN,NIVELYTIPODELAESCUELADENUEVACREACIÓNSOLICITADA
INSTRUCCIONES

1. Pongaelnombredel Estado,municipioy localidaddonde 4.Anotelafechade laprimerasolicitud.


seproponecrear lanuevaescuela. 5. Marque con una"X"el nivelyeltipodeescuelaquese
2. Señalecon una"X"eltipodelocalidad. plantea crear.
3. Especifiquequiénoquiénessolicitan lacreación de esta
escuela.

ESTADO:
MUNICIPIO:
LOCALIDAD:

¿Quién losolicita?
TIPO:

Fechadesolicitud:
RURAL
• URBANA

NIVEL EDUCATIVO

SUPERIOR MEDIO SUPERIOR

Instituto Tecnológico O Colegio de Bachilleres


O
Universidad Tecnológica o
Colegiode Estudios Científicos
y Tecnológicos o
Educación Media Superior
a Distancia (EMSAD) o
2. DETERMINACIÓN DELAREA DE INFLUENCIA
a) Mapa delárea

Instrucciones: Eneste espacio anexe otrace, un mapa delazona con laubicación de losmunicipios ylocalidades que integran elárea deinfluencia,
consus respectivos nombres,vías decomunicación alalocalidad seleccionada yservicios educativos existentes.

Rosarlo
b) Localidades afluentes

Instrucciones: Inicie por la localidad seleccionada, subráyela ycontinúe con el resto de las localidades que conforman el área, dando distancias,tiempo, tipo 3
ycosto detransporte respecto de la seleccionada :
C
"1
V)

MUNICIPIO LOCALIDAD DISTANCIA TIEMPO DE TIPO DE COSTO DE *


TRANSLADO
(Km) TRANSPORTE TRANSPORTE
(minutos)

co
co
o.
CD
CD
CO
3.INFORMACIÓN SOCIO-ECONOMICA SOBRE LALOCALIDAD SELECCIONADA YDELAREA DE INFLUENCIA

DELALOCALIDAD DEL ÁREA DEINFLUENCIA

Númerodehabitantes: Principales actividades económicas:


(enumereen ordendeimportancia)

Servicios: SI NO
Agricultura Fruticultura

Agua
Ganadería Avicultura

Pesca Comercio
Luz
Artesanía Industria

Drenaje
Industria: (especifique lasmás importantes).

Postal
1

Telefónico
2

Telegráfico
3

Cuentaconterreno
Forestal

Minería
¿Cómoloobtuvo?
especifique
Turismo

Otros: (especifique)

Superficie: KM2
4.ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
4.1 Análisis de la Demanda.

Instrucciones: Inicie con la localidad seleccionada y después las localidades afluentes.

a) Escuelas secundarias de la localidad seleccionada y del área de influencia.

b) En el caso del sistema de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD), si el centro es para atender rezago, no se llenará este formato;
por lo que se solicita la memoria de cálculo para la determinación de la demanda que no ha concluido bachillerato.

SECUNDARIAS NÚMERO DE ALUMNOS


LOCALIDAD TURNO CLAVE NOMBRE 2002-2003 2003-2004 2004-2005
o
1° 2 3° EGRESADOS 2a 3° EGRESADOS 3° EGRESADOS

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CD

Q.
CD NOTA: EL NUMERO DE EGRESADOS SON ESTIMADOS, DEBIDO A QUE A LA FECHA DEL ESTUDIO, EL SISTEMA EDUCATICO ESTATAL
CO NO SE CONTABA CON DICHOS DATOS.
00
4.ANÁLISIS DELAOFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

4.2Análisisdelaoferta
Instrucciones: Considerar todas lasescuelas existentes en la localidad seleccionada yenelárea de influencia. Para cada escuela proporcione suclave, su nombre (puede
ser abreviado), elturno (con Msies matutino, conVsiesvespertino ycon N si es nocturno),elcontrol (federal,estatal,etc.) yeltipo (CBTI,COBACH,CONALEP, etc)yel
resto de la información proporcionada de sus archivos estadísticos para el ciclo escolar que se indique. En el caso del sistema de Educación Media Superior a Distancia
(EMSAD)enlacolumnadeprimeroseinformarásobrelosalumnosdenuevoingresoysegundoytercerosedejaránenblanco.

a)Plantelesdenivelmediosuperiordelalocalidadseleccionadaydeláreadeinfluencia.

E S C U E L A 2004 - 2005
LOCALIDAD CLAVE NOMBRE TURNO CONTROL TIPO PRIMERO SEGUNDO TERCERO HASTA 2004
ALUMNO GPO. ALUMNO GPO. ALUMNO GPO. A L T

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.ANÁLISIS DE LAOFERTA Y DEMANDA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ALUMNOS

4.3 Análisisdelacapacidaddisponibleen2005.

A. Alumnos inscritosenprimergradoenpreparatorias delauniversidad:

B. Alumnos inscritosenprimergradoenescuelas estatalesyparticulares.

C. Alumnos deprimeringresoenelsistemadeEducación MediaSuperioraDistancia(EMSAD):

D. Númerodegruposdeprimergradoenpreparatoriasfederalesporcooperaciónx40:

E. NúmerodegruposenprimergradoenColegiosdeBachilleres x40:

F. NúmerodegruposenprimergradoenColegiosdeEstudios Científicos yTecnológicosx40:

G. Númerodegruposdeprimergradoenescuelasfederalesx40:

H. Númerodegruposdeexpansiónestimados par2002-2003x40:

I. Númerodegruposdeprimergradoennuevosturnospara2005-2006x40:

J. Capacidaddisponibles (A+B+C+D+E+F+G+H+l): Grantotal

4.4 Demanda poratender

2004-2005 2005-2006* 2007-2008*


CONCEPTO ALUMNOS GRUPOS ALUMNOS GRUPOS ALUMNOS GRUPOS

A. Demanda Potencial

B. DemandaReal (EgresadosCiclo
Anterior)

C. Capacidad Disponible (Oferta)

D. Demandaporatender (B-C)

*Datosestimados
6. POSIBILIDADES DE EMPLEO EN ELAREA DE INFLUENCIA PARA EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
O SUPERIOR

a) Empresas ofábricas establecidas enlaregión hasta 2005

NOMBRE RAMA DEACTIVIDAD TÉCNICOS CALIFICADOS-EMPLEADOS


ESPECIALIDAD NUMERO

CD
•&.

Q.

CO
CO
6. POSIBILIDADES DE EMPLEO EN EL AREA DE INFLUENCIA PARA EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
0 SUPERIOR

b)Pronósticosdeempleodeegresadosenlasempresasexistentes:

INDIQUECONUNACRUZ: NIVEL:TÉCNICO Q LICENCIATURA (^)

N° DEESPECIALISTAS REQUERIDOS
NOMBRE RAMADEACTIVIDAD ESPECIALIDAD
2004 2005 2006 2007 2008

CD

a.

co
oo
6, PROPUESTA

a)Nivelytipodeescuela denuevacreación:

b) Matrículaesperadaenlaescuela denueva creación

CICLO ESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO


Alumnos Grupos Alumnos Grupos Alumnos Grupos Alumnos Grupos

C)Especialidadesytalleresy/o laboratorios respectivos queseproponen.

ESPECIALIDADES TALLERESY/O LABORATORIOS


6. POSIBILIDADES DE EMPLEO EN EL AREA DE INFLUENCIA PARA EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
O SUPERIOR

c) Proyectosdeinversióneneláreadeinfluencia,porotrossectores(incluyeprivadoy elsocial).

PROYECTOOEMPRESA TIPO FECHA DE INICIO FECHA POSIBLE N° DE EMPLEOS QUE SE ESPECIALIDADES


PORESTABLECERSE * DE CONSTRUCCIÓN DE OPERACIÓN GENERARÁN PARA TÉCNICOS

CD P= PUBLICO V= PRIVADO S= SOCIAL


-J
CL FUENTE:
CD
CD
CO
[ PROPUESTA DEMETODOLOGÍA PARA ELDESARROLLO DEINFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

98de98

Anda mungkin juga menyukai