Anda di halaman 1dari 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIALIZADA
INFORME ESPECIAL DE GRADO
MARACAIBO-ESTADO ZULIA

DISEÑO DE UN MODELO DE ACCION PARA LA FORMACION


DEL DOCENTE COMO LIDER TRANSFORMACIONAL EN EL
NIVEL DE EDUCACION INICIAL DE LA U.E “FERNANDEZ
PADILLA”, BARCELONA, ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 2016
Para optar por el título de Técnico Superior Universitario Educación
Preescolar

Autora:
Zolymar Galindo
C.I.18.765.633
Asesor Académico:
Profesora. Katiuska Ramos

Enero 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIALIZADA
INFORME ESPECIAL DE GRADO
MARACAIBO-ESTADO ZULIA

DISEÑO DE UN MODELO DE ACCION PARA LA FORMACION


DEL DOCENTE COMO LIDER TRANSFORMACIONAL EN EL
NIVEL DE EDUCACION INICIAL DE LA U E. “FERNANDEZ
PADILLA”, BARCELONA, ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 2016
Para optar por el título de Técnico Superior Universitario Educación
Preescolar

Autora:
Zolymar Galindo
C.I.18.765.633
Asesor Académico:
Profesora. Katiuska Ramos

Enero 2017
INDICE GENERAL

Acta Aceptación……………………………………………………………. I
Acta Jurado ………………………………………………………………… II
Dedicatoria…………………………………………………………………. III
Agradecimiento…………………………………………………………..… IV
Epígrafe…………………………………………………………………….. V
Resumen…………………………………………………………………… VI
Introducción………………………………………………………………… 8

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………………………………………….. 11


Objetivos de la investigación…………………………………………… . 16
Justificación de la investigación…………………………………………. 17
Delimitación………………………………………………………………... 19
Limitaciones……………………………………………………………….. 20

CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación………………………………………. 21
Bases teóricas……………………………………………………………. 24
Definición de Términos básicos………………………………………… 34
Bases Legales……………………………………………………………. 39
Sistema de Variables…………………………………………………...... 42
Operacionalización de variables………………………………………… 44
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Tipos y diseño de la investigación……………………………………… 45


Población y muestra……………………………………………………… 48
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……….…………… 49
Validación y confiabilidad………………………………………………… 50

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Análisis y discusión de los datos………………………………………… 58


Presentación de los resultados………………………………………….. 59
Desarrollo de los objetivos específicos………………………………… 69

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………… 91
Recomendaciones………………………………………………..……… 92
Referencias bibliográficas…………………………………………..…… 94
Anexos………………………………………………………………...…… 98
i

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier
Informe Especial de Grado
Educación Preescolar
Lechería – Estado Anzoátegui

ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO

En mi carácter de tutor Académico del trabajo especial de grado


presentado por la bachiller: Zolymar Galindo, portadora de la cedula de
identidad número, 18.765.633 para optar al título de Técnico Superior
Universitario en la especialidad de Educación Preescolar, titulado: DISEÑO
DE UN MODELO DE ACCION PARA LA FORMACION DEL DOCENTE
COMO LIDER TRANSFORMACIONAL EN EL NIVEL DE EDUCACION
INICIAL DE LA U E. “FERNANDEZ PADILLA”, BARCELONA, ESTADO
ANZOATEGUI. AÑO 2016.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para
ser presentado en la fecha establecida por la coordinación de trabajo de
grado.

En la ciudad de lechería a los __________ días del mes de ___________


del año 2017.

Tutor Académico
__________________________________________________________
Licenciada Katiuska Ramos
ii
iii

DEDICATORIA

A Dios, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para


terminar este trabajo; por ser verdadera fuente de amor y sabiduría.

A mis padres Marleni y Juan Carlos, quienes me enseñaron desde


pequeña a luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de ustedes, ¡Los
Amo!

A mi esposo, Alberto, quien me ha brindado su amor, su comprensión, su


estímulo y su apoyo constante.

A mi hermano, abuelas, abuelos, tías, tíos que me han brindado su amor


incondicional.

A los que ya no están físicamente conmigo pero siempre los llevo en mi


corazón, en especial a mi abuelo Marcos, abuelita Castulita y tía Miriam, de
quienes tengo bellos recuerdos de mi niñez. A mi abuela Zola Luna a quien
recordare y amare toda la vida.

A mis demás familiares, viejos amigos y a quienes recién se sumaron a mi


vida para hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo y sus significativas
palabras de apoyo.

Por último, pero no menos importante, a la personita que ha cambiado mi


vida, quien me ha llenado del más grande amor que se pueda sentir, quien
hoy me dice MAMI, mi adorada hija Solangel Nazareth a quien
especialmente le dedico este y todos los logros que Dios me permita tener,
¡Te amo mi chiquita hermosa!.
iv

AGRADECIMIENTO

A ti mi Dios, por darme la oportunidad de vivir, por estar conmigo en todo


momento. Gracias por iluminarme y guiarme.

A ti Papi, por tu incondicional apoyo, por estar pendiente de mí a cada


momento. Gracias Papi por ser ejemplo de arduo trabajo y tenaz lucha en la
vida.

A ti Mami, que tienes algo de Dios por la inmensidad de tu amor y mucho


de ángel por ser mi guarda, por tus incansables cuidados, porque si hay
alguien que está detrás de todos mis logros eres tu Mami, que has sido, eres
y serás el pilar de mi vida.

A ti mi amado esposo, que me has hecho vivir lindos momentos. Gracias


a ti mi gordo por tu amor y comprensión y porque sé que siempre contaré
contigo.

A mis familiares, ustedes queridos abuelitos, tíos, primos y hermano,


porque con su apoyo moral me han incentivado a seguir adelante a lo largo
de toda mi vida.

A todas mis amistades, que me han brindado desinteresadamente su


valiosa amistad.

Al IUTHPI, y a mis profesores, que a lo largo de esta carrera, me han


transmitido sus amplios conocimientos y sus sabios consejos.
v

“NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO


COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y
MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER”

Albert Einstein
vi

GALINDO ZOLYMAR. DISEÑO DE UN MODELO DE ACCION PARA LA


FORMACION DEL DOCENTE COMO LIDER TRANSFORMACIONAL EN
EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL DE LA U E. “FERNANDEZ PADILLA”,
BARCELONA, ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 2016. INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA HENRY PITTIER.

RESUMEN

Este planteamiento motivó la investigación cuyo Objetivo General fue


Diseñar un modelo de acción para la formación de docentes como líderes
transformacionales en la organización pedagógica del nivel de educación
inicial; se asumió la modalidad de un proyecto factible, basado en un diseño
de campo de tipo descriptivo tomando como población nueve docentes de
aula y una directora; Se empleó la entrevista como técnica para establecer
una relación con los entrevistados los cuales fueron motivados para que
profundizaran las respuestas, ésta se administró mediante una guía
estructurada de proposiciones con las cuales se solicitó información sobre:
las características de la población, las posibilidades que ofrece el centro
educativo para la formación de líderes transformacionales, la disposición de
los docentes y la factibilidad de llevar a cabo el plan de acción; además se
empleó la observación para verificar la disposición requerida de los docentes
y de todo el personal para poner en funcionamiento del plan propuesto, los
cuales arrojaron que es de suma importancia la formación de líderes
transformacionales para concretar los cambios que se producen en el país,
debido a la necesidad de transformar, de manera significativa, la calidad de
vida del ciudadano, pues está en las manos de los docentes la
responsabilidad de la formación de ese individuo que requiere una sociedad
tan cambiante, no pueden quedarse al margen, debiendo asumir el
vii

compromiso de buscar vías para impulsar, a través del mejoramiento de su


hacer diario, acciones que lleven a potenciar ese desarrollo; recomendando
la formación de estos profesionales en dicha temática.
8

INTRODUCCION

La reforma del Estado constituye un desafío político y social importante,


su tendencia es dinamizar los diferentes sectores de la sociedad alrededor
de propuestas de cambio profundo en sus instituciones básicas para la
reconstrucción de una sociedad justa, democrática, moderna y eficiente. La
educación es una de las dimensiones fundamentales de esa reforma, su
finalidad es la formación del individuo para que asuma las transformaciones
que demanda la sociedad, capacitarlo en la organización social, productiva,
participación política y consolidar los valores democráticos necesarios para
avanzar en el proceso de cambio. Así, se promueve a la persona como
protagonista de su propia historia, en la que sus decisiones se tomen en
colectivo y los valores de justicia, igualdad, libertad, participación y
cooperación sean fundamento para su formación integral.

De allí, el papel que desempeña la escuela como eje del proceso


educativo es de vital importancia. Dentro de su estructura organizativa
incluye al docente, quien tiene en sus manos elementos indispensables para
realizar las transformaciones: el grupo de alumnos que se le ha confiado, el
liderazgo que la profesión docente en sí misma incluye, un espacio físico
constituido por la escuela como expresión concreta y tangible de la política
educativa de un país. Esta escuela a su vez está inmersa en un espacio
geográfico donde conviven sectores poblacionales con necesidades e
intereses, así los diferentes actores o miembros de las comunidades pueden
recibir sus beneficios y organizarse para lograr mejoras en las mismas y
participar por una óptima calidad de educación y de vida.
9

En relación con lo expuesto, Chacón (1997), define la escuela o unidad


educativa como un centro de trabajo organizado para desarrollar programas
educativos, culturales y liderazgo social. Este autor compara al plantel con
una empresa que cumple actividades de planificación, ejecución y
evaluación. En el nivel de decisión y ejecución ubica a los docentes, quienes
se apoyan en la participación de la comunidad mediante sus legítimas
organizaciones para el logro de metas. Este concepto de escuela promueve
un docente, autor y actor de transformaciones que tiene la oportunidad de
reflexionar y accionar con visión de futuro, sentir la necesidad de cambio en
sí mismo y en el entorno, de actuar estratégicamente con objetivos definidos,
sujetos a evaluación y reajuste para obtener un impacto social.

De allí, que a través de la acción comunitaria se impulsen y alcancen


logros comunes a la escuela y la comunidad, se favorece el acceso
constante de las organizaciones comunales en la toma de decisiones y se
diseñen programas de trabajos basados en las necesidades de las mismas
determinadas por motivos que originan la conducta de los miembros y del
tipo de relaciones que entre ellos se establezca. En este sentido, promover el
rol del docente como autor y actor es muy importante para el éxito o fracaso
de un proyecto educativo comunitario, que de alguna manera está
íntimamente relacionado con las acciones que se tienen que emprender. A
los líderes que lo son de verdad les siguen por respeto y amor, por su
muestra de afecto hacia los demás, por su humildad y su fuerza de voluntad
y control de sí mismo.

Al respecto, es importante que el docente asuma su rol protagónico en la


construcción del país y es la comunidad donde labora el lugar más propicio
para ello, convirtiéndolo en un ente motivador del entorno que le rodea, por
ser un líder nato de la institución escolar. Torres (1988), considera que éste
10

debe ser un educador que además de atender esa función, se involucre con
la comunidad donde vive y preste sus servicios en la búsqueda de las
soluciones más adecuadas posibles. Sin embargo, se observa que una gran
mayoría de docentes no desarrolla su rol de autor y actor limitándose
únicamente a desempeñar su rol de transmisor de conocimientos, sin
inmiscuirse en los problemas existentes en el entorno escolar,
desperdiciando su naturaleza de líder y posponiendo la aplicación de
estrategias que permitan lograr una mayor integración entre la escuela y la
comunidad. Por lo anteriormente expuesto, la investigación realizada,
pretende dar respuestas a la necesidad de promover el rol del docente como
autor y actor de transformaciones en las organizaciones educativas a través
de la generación de un modelo de acción comunitaria. La tesis central de
este esfuerzo consiste en el planteamiento de la necesidad de cambios en la
relación del docente con la comunidad.

En este sentido, la investigación se estructura en cinco capítulos: el


capítulo uno, el problema plantea la situación problemática, los objetivos y la
justificación de la investigación, así como la definición y operacionalización
de las variables; seguidamente el capítulo dos contiene el Marco Teórico
Referencial, cuyo contenido está conformado por los antecedentes de la
investigación y las teorías de entrada. El capítulo tres, presenta el marco
metodológico detallándose aquí el modelo y su validación, tipo y diseño de la
investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de
datos y procedimientos. El capítulo cuatro, presenta los resultados del
diagnóstico en función de los objetivos del estudio. Por último, El capitulo
cinco que presenta las conclusiones y recomendaciones.
11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad todas las profesiones han evolucionado para responder a


los nuevos requerimientos y demandas que la sociedad paradigmáticamente
les impone, desafiando la filosofía, las ciencias y las teorías que las
sustentan; las ciencias y las tecnologías que las instrumentalizan y la ética
que las compatibiliza con el sistema de valores en que coexisten.

Dentro de este panorama emerge distintivamente la función docente


ejercida por el docente. Esta función la realiza el docente en un ambiente
social convulsionado, turbulento, con fuertes tensiones económicas,
culturales y políticas que desafían su profesionalismo, colocándolo en una
verdadera encrucijada; puesto que a su vez la sociedad le exige resultados
eficientes. Resultados que, muchas veces, no coinciden con la educación
esperada por los diversos grupos de presión e interés que coexisten en el
medio social.

Por otro lado, tampoco se observa la fehaciente expresión de voluntades


y esfuerzos para conformar efectivas redes de apoyo sinérgico que legitime,
promocione y valore la educación como fundamental actividad humana de
desarrollo personal y social. En relación a lo antes mencionado, el Centro de
Planificación Educativa para América Latina (2003), plantea que el éxito en
las instituciones educativas dependerá en la medida que se fomente la
excelencia individual y esto sólo se logrará cultivando un sofisticado tipo de
12

destreza social: la competencia del liderazgo; dicha competencia capacita al


docente para movilizar grupos de personas (alumnos, empleados y
docentes) con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza. Es por
ello, que en ésta nueva era de la educación se hace imprescindible que el
líder educativo cada vez se fortalezca, mostrando una profunda apreciación
por la libertad humana, buscando o contribuyendo a un cambio en la forma
de actuar, precedido de una transformación de cómo se piensa y se siente,
ya que el liderazgo que se requiere en estos tiempos, demanda un cambio
de paradigma en las instituciones educativas.

De esta situación, se puede deducir que el docente dentro del preescolar


debe valorarse en sus actuaciones, por ser dotado de características propias
de personalidad, por motivaciones y necesidades; con habilidades y
conocimientos que a través de las interacciones hace posible el desarrollo de
las tareas y el logro de las metas de la institución.

Es así como el Preescolar de la U.E “Fernández Padilla”, se define como


una organización social compleja con finalidades educativas, posee un
potencial de transformación que incluye a los docentes como entes partícipes
que guían las acciones de las organizaciones educativas. Ahora bien, el
docente debe equilibrar factores tales como las características de los
alumnos y de su familia, las expectativas de los padres, el entorno social y
geográfico, los objetivos y valores que están establecidos en el sistema
educativo, éstos a su vez influyen en todos los centros docentes; ya que este
Centro de Educación Inicial, los docentes manifestaron estar preocupados
porque en dicha organización, en oportunidades el educador demuestra poco
interés por su trabajo, se envuelve en una rutina en tareas docentes y
administrativas que muchas veces no satisfacen sus necesidades y
expectativas. Además existen limitaciones para establecer relaciones
13

armónicas, debido a que tienen un sentimiento de egoísmo y mezquindad


para compartir experiencias pedagógicas y por ende personales. De igual
manera, el educador, se encuentra frente a un directivo que durante su
trayectoria se ha dedicado a fijar las directrices, acciones y técnicas de
trabajo, sin permitir la participación del resto de los miembros de proceso
educativo en la toma de decisiones, bajo un clima caracterizado básicamente
por el logro de los resultados.

Lo que significa que los docentes mantienen pocas relaciones personales


entre ellos mismos, donde la satisfacción social es de poco valor, frente a un
personal directivo que algunas veces aparece como un controlador del
proceso de planificación, organización y evaluación, sin delegar funciones ni
responsabilidades. Lo expuesto hasta ahora evidencia la importancia que
dentro de las instituciones del Centro de Educación Inicial, tiene el docente
como líder quien ha de ser un profesional preparado y crítico pero sobretodo
debe poseer habilidades y conocimientos necesarios que le permitan crear
espacios para la participación y fomento de la acción pedagógica.

Así como comprometerse con el logro de la misión de la organización


dejando de lado sus intereses personales, para enfocarse así en los
intereses del colectivo o con los miembros del grupo y además de estimular
cambios de visión que conducen a cada individuo a dejar de lado sus
intereses particulares para buscar el interés colectivo, aun cuando no tenga
satisfechas sus necesidades vitales existenciales, seguridad y salud o
relacionales amor y afiliación, por cuanto tiene relación con las necesidades
humanas y específicamente con las que se ubican en el dominio del
crecimiento personal, autoestima y autorrealización.
14

En lo señalado, está implícita la importancia que como líder tiene el


docente de hoy quien está más que nunca comprometido a demostrar que
tiene pericia y empatía. Empatía por cuanto debe asumir el lugar de otra
persona, ponerse en su lugar, experimentando ideas y/o sentimientos y
pericia producto del arduo trabajo, que les permita superar dificultades en el
ámbito educativo. Es así como el líder podrá ordenar, guiar, influenciar y
supervisar los pensamientos, sentimientos y acciones de otros y ponerlos al
servicio de la comunidad más que para sí mismo.

Es por ello que, el maestro como líder debe inspirar a los demás, la fuente
de su liderazgo se encuentre dentro de sí mismo y se asocie al carácter
personal, los principios y valores que posee. Un docente con capacidad de
líder, permite que fluya la confianza con cualidades para integrar equipos
altamente comprometidos, que puedan percibir las necesidades de los
estudiantes y se orienten a la satisfacción de las mismas. Para lograr este
cambio de comportamiento en el personal docente, se hace necesario definir
el rol que viene desempeñando en su quehacer cotidiano, cultivando la
competencia del liderazgo en su desarrollo docente, lo cual permitirá un
mejor desempeño laboral. En efecto, el docente tiene un papel importante en
los diferentes ciclos dialécticos, ya que es el sujeto clave a quien le
corresponde propiciar un ambiente social, productivo y consolidado para el
desarrollo de un aprendizaje integral valorando universalmente el patrimonio
cultural a partir del ámbito geo-histórico local.

Lo expuesto hasta ahora evidencia la importancia que dentro de las


instituciones tiene el docente como líder quien ha de ser un profesional
preparado y crítico pero sobretodo debe poseer habilidades y conocimientos
necesarios que le permitan crear espacios para la participación y fomento de
la acción comunitaria. Una función esencial de la organización educativa es
15

la preparación para la integración social, en el aquí y en el ahora de la


sociedad, ha sido objeto de un cambio en la visión educativa. El hombre
demanda una atención más individualizada; de tal forma que esta función de
integración social, será redefinida en procura de garantizar una formación de
calidad, sostenida en la calidad total. La problemática así visualizada, deriva
las siguientes interrogantes:

-¿Qué líneas de acción transformacional se insertan en el desempeño del


docente preescolar?
-¿Cuáles características definen el desempeño del docente de educación
inicial como líder transformacional?
-¿Qué importancia tiene la universidad para la proyección de la acción
comunitaria en el fortalecimiento del liderazgo transformador del docente?
16

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

DISEÑAR UN MODELO DE ACCION PARA LA FORMACION DEL


DOCENTE COMO LIDER TRANSFORMACIONAL EN EL NIVEL DE
EDUCACION INICIAL DE LA U E. “FERNANDEZ PADILLA”,
BARCELONA, ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 2016

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 -Diagnosticar la acción educativa que realizan los docentes como


líderes de las transformaciones en las organizaciones educativas del
nivel de educación inicial.

 -Establecer la importancia del conocimiento de la gestión


transformadora del docente en la organización institucional.

 -Sugerir un modelo de acción que promueva el rol del docente como


líder de las transformaciones en las organizaciones educativas del
nivel de educación inicial.
17

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El docente como líder transformador tiene una gran responsabilidad


contraída con la sociedad y dentro de ella con las masas populares. Éstas
esperan un apoyo sostenido para seguir venciendo las resistencias y
prejuicios que tradicionalmente le han sido adversas y poder entonces
alcanzar mejores niveles de vida con base en la superación intelectual,
cultural, de formación profesional y de madurez ideológica. Según Ponce
(2007) Los líderes transformacionales articulan una visión e inspiran a sus
seguidores. Poseen así mismo la capacidad de motivar, de conformar la
cultura organizacional y de crear un ambiente favorable para el cambio
organizacional.

En efecto, la función del docente en este caso se destaca con excepcional


importancia y sólo en la medida en que él sepa interpretar y hacerla
prevalecer podrá la educación liberarse del tutelaje convencional de quienes
han pretendido desviarla de su importante función. De ahí la relevancia de la
investigación que logró motivar a los maestros de educación inicial para la
actualización que favorezca el rol del docente actor o líder de las
transformaciones en las organizaciones educativas.

Por otra parte, sus resultados pudieran servir a cualquier organización


escolar para potenciar la acción de la educación como la clave del desarrollo
económico nacional. Pudiera tener así, una trascendencia regional a corto
plazo y nacional a mediano, razones por las cuales se justifica ampliamente
el desarrollo de esta investigación.
18

Por ello, es importante, destacar el fin que se persigue en esta


investigación, la cual se refiere al liderazgo que el docente asuma en el
Centro de Educación Inicial como una organización humana que implique la
posibilidad de realizar cambios entre los agentes del sistema educativo, bajo
un clima que le permita a los docentes y a todo el personal que tiene que ver
con la institución, el desarrollo de su potencial creativo, en donde expresen
sus ideas y tomen decisiones en un ambiente cordial, de aceptación,
comunicación y comprensión empática, libre de amenazas, de lo cual va a
depender el éxito o fracaso de la institución, lo que implica una identificación
y correspondencia entre los intereses, necesidades y expectativas de toda la
comunidad docente y estudiantil.
19

DELIMITACION DEL PROBLEMA

La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos


aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar
todos aquellos que no interfieren en el mismo. En la delimitación del
problema se debe escribir cada uno de los recursos y procesos que
intervienen dentro del área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y
seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del problema
identificado. El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de
complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son
requeridos.

El estudio se realizará en el Municipio Simón Bolívar, específicamente en


la ciudad de Barcelona del Estado Anzoátegui en la U.E “Fernández Padilla”,
con los docentes de preescolar, niños y niñas durante el año 2016.
20

LIMITACIONES

Las limitaciones de la investigación son todas aquellas restricciones del


diseño de ésta y de los procedimientos utilizados para la recolección,
procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados
en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos teóricos,
metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez
universal. Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar
referidas directamente a las funciones y actividades del propio investigador o
los investigadores, sino que éstas dependerán de factores externos a estos.
En este caso, debemos preguntarnos realmente: ¿Puede llevarse a cabo
esta investigación? No se consideran limitaciones el tiempo, espacio, las
condiciones económicas y las fuentes de información.

En ésta investigación no se encontró limitaciones.


21

CAPITULO II
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes están representados por tesis de, postgrados y otros


trabajos de investigaciones de cualquier casa de estudio universitaria. A
continuación se abordarán algunos, realizados por autores, de los cuales se
tomaron aportes significativos para esta indagación. Entre estos se destacan
los siguientes:

Herrera E. (2010) realizó un trabajo de grado el cual tiene como objetivo


principal determinar el desempeño docente universitario como agente de
liderazgo transformacional en la promoción de la acción comunitaria, el cual
concluyó que, el rol del docente universitario no es único, sino múltiple y
cambia en la medida en la cual cambia la perspectiva o el enfoque que
orienta el proceso académico, desde una perspectiva transformacional
implica la responsabilidad de explorar y propiciar todas las posibilidades
comunicativas del grupo, siendo un líder intelectual, con visión crítica,
habilidades y conocimientos necesarios para crear y facilitar espacios para la
participación y el cambio, en el contexto de la acción comunicativa.

Cuando un educador, en este caso universitario, toma conciencia de este


saber, es capaz de asumir una postura amplia, comprendiendo la concepción
de hombre y mundo con la orientación según la cual, la universidad posee un
rol de formar ciudadanos distintos, planteando un modelo que responde a las
realidades socioeconómicas de las comunidades, incluyendo las funciones
ideológicas. Ante estas ideas concluyentes el entorno social inmediato a la
22

universidad, debe promover la interacción y participación, siendo el docente


líder comunal en la solución de problemas. Debe ser un docente mediador
interpersonal, que facilite el diálogo y la construcción conjunta de alternativas
válidas. Fomentar desde su rol como docente universitario y líder
transformacional una identidad institucional sólida, compartida por todos los
miembros de la comunidad universitaria, expresada en el fortalecimiento de
sus relaciones con la comunidad, desarrollo del currículo y rescate de la
memoria histórica y del acervo cultural, con marco de interacción necesario
para acercar a la universidad con su entorno, donde tiene lugar una
confluencia de saberes que potencian y abre espacios de acción comunitaria.

Otro trabajo realizado por Valero (2009) denominado: “El docente líder
para la promoción social en la transformación del ambiente comunitario de la
escuela” centrada en el desarrollo de acciones de promoción social a través
del liderazgo docente para la transformación del ambiente. De este modo, el
trabajo expuesto se relaciona con la investigación al fundamentar la
importancia que tiene el docente líder dentro y fuera del contexto escolar, de
allí que se tome de igual forma las estrategias utilizadas por el autor del
trabajo como base en la planificación de las actividades con la comunidad
para su integración en la participación activa en su entorno social.

Hernández J. (2011), realizó un trabajo denominado. El papel del liderazgo


del profesor y el tutor en la gestión del proceso educativo, concluyendo que:
Dentro de los estudios de la ciencia de la educación la gestión de los
procesos educativos y la economía de la educación juegan un papel de gran
importancia. Teniendo en cuenta los estudios que se realicen acerca del
papel del profesor y el tutor en la educación superior contribuirán a
perfeccionar su labor en todos los sentidos teniendo en cuenta la misión de
la universidad en los momentos actuales. En este trabajo refieren el papel
23

que juega éste en la educación superior para comprender la actuación


educador-educando y trazar acciones encaminadas a la formación de un
profesional capaz de comprender los convulsos procesos por los que transita
el mundo de hoy. A ellos que son los abanderados de este proceso se
dirigen estas sencillas líneas.

En virtud de lo señalado en cada uno de los estudios previos efectuados,


se confirma una vez más la relevancia que tiene la función docente como
líder, con instancias de integración con la institución, la comunidad y grupos
sociales. De allí, que la interacción entre el docente y otros adultos
significativos para el estudiante crear a las condiciones necesarias a fin de
lograr un desarrollo integral y armónico, requerido para la construcción de un
conocimiento pertinente y global. Es decir, una visión de la vida como
totalidad.
24

BASES TEÓRICAS

EL DOCENTE DENTRO DE UN AULA

La imagen de un maestro ha pasado desde la concepción espiritualista


donde el centro estaba en la acumulación de virtudes hasta la concepción
tecnicista y conductual donde su profesionalismo se reduce a un conjunto de
destrezas, pasando por una visión del profesor como un gestor de decisiones
relacionadas con el proceso de información a la de un artesano que aplica la
técnica y la herramienta adecuada para moldear una situación de
aprendizaje irrepetible. En todas estas concepciones están presentes dos
coordenadas, el conocimiento disciplinar y el compromiso individual de
maestro con el mismo.

Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe


tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una
labor educativa integral. Los docentes, ante las demandas del mundo actual
y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para
conseguir el aprendizaje significativo.

De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como:


pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y
comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en
equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir. El docente debe ser
un líder que posea la capacidad de modelaje de sus estudiantes, ser creativo
e intelectual y, además, inspirar a los alumnos para la búsqueda de la
verdad.
25

De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar


características de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y
saber comunicarla, una visión de la educación innovadora y avanzada, es
decir, asumiendo los nuevos paradigmas y sus implicaciones.

ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO

 Enfoque Conductista (antes de los 70): Se toma al docente como un


técnico, su fundamento es la concepción tecnocrática del currículo,
basado en la disciplina y sus organizadores son objetivos
mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de los
medios para la efectiva producción de los aprendizajes en los
alumnos. La formación del docente se entiende en términos de
competencia y actuación.

De ésta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de:

1. Diagnosticar las necesidades instruccionales.


2. Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
3. Mantener y conducir la instrucción.
4. Manejar las técnicas de evaluación.

 Enfoque Humanista (desde los 70): Reconoce que los docentes


están dotados de motivación y recursos internos para promover y
mejorar el ambiente educacional. Se basa en una concepción
curricular de experiencias que se centran en el desarrollo personal y la
satisfacción de necesidades. Se considera que es individualista y no
toma en cuenta el carácter social de la educación y las experiencias
que en ella se dan.
26

 Enfoque Desarrollista (desde los 90): Se ve la formación docente en


términos de formar un líder, un solucionador de problemas, un
individuo con capacidad de tener reflexión innovadora de los procesos
educativos. Su fuerte es el pensamiento progresista.

El currículum es entendido como una experiencia, pero con una


implicación sustantivamente social. El docente se perfila como un creador, un
transformador de la realidad, en fin, como un negociador.

En la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que sufre


momentos de crisis y de transformaciones profundas, éste perfil docente no
sería satisfactorio, con lo que se hace necesario replantear la formación
docente.

LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE

La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el


planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena
combinación para dar, en forma combinada y pluralista, su contribución a la
reformulación de un modelo de formación docente que se fundamente en
una racionalidad sustantiva y significativa. La nueva visión combinará el
criterio de la competencia con el criterio ético. La meta es formar un individuo
con capacidad de innovación y creación. Se concibe que el docente tenga la
suficiente formación para prestar atención al proceso educativo y mejorarlo
creativamente.

De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo


personal, actitudes, comunicación, orientación, liderazgo, toma de
decisiones, mejoramiento personal, dimensión social e intelectual.
27

Basándose en Kincheloe (1.989), la propuesta actual de formación docente


se basa principalmente en los siguientes aspectos:

1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad


académica e intelectual.
2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso
adecuado de la información.
3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el
mejoramiento inteligente y no mecánico de los métodos empleados en
clases.
4. Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para
establecer la crítica relación entre los contenidos y la realidad social.
5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con
capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos
compromisos socioculturales.

Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y


modelo el Colegio de profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se
pueden destacar los siguientes elementos:

a. El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.


b. Las creencias y los valores expresados y envueltos en los
procesos de desarrollo.
c. El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica
de la docencia.
d. Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es
un proceso de desarrollo y que los docentes pueden moverse
en una variada gama de oportunidades en su carrera a lo largo
de su vida.
28

e. La profesión del docente es interdependiente y también lo son


sus estándares de evaluación.

Los principios:

a. Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje.


b. Conocimiento profesional.
c. Prácticas de enseñanza.
d. Liderazgo y la comunidad.
e. Aprendizaje profesional situacional.

BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE

De manera general se puede decir que un nuevo perfil docente debe


incluir la capacidad del docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el
impacto en la educación de los alumnos. Sus bases están principalmente
señaladas en los siguientes aspectos:

 Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con


las realidades múltiples, que demuestran las necesidades del entorno
(económicas, políticas, entre otras). El docente debe llevar a que sus
estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones que sean
sustantivas y permanentes.
 Epistemología: Con la cual el docente podrá desarrollar capacidad
para apreciar las variadas formas de acercamiento y a la aprobación
de los saberes. Esto incluye el reconocimiento de diferentes
concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las
diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y experiencia
en sus estudiantes.
29

 Axiología: Permitirá al docente crear una conducta generalizada para


formularse interrogantes sobre lo deseable y lo valioso.

El hecho de educar requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los


estudiantes a hacer lo mismo con dignidad.

 Ética: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como


referente la moral de la educación. Se debe formar al docente con alto
grado de capacidad reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo
para y con los estudiantes.
 Estética: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y
cuidar ambientes que permitan dar significado al proceso educativo.
 Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y constructivo del docente.
Incluye capacidad para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar,
aplicar y acceder al conocimiento; facilitando experiencias
enriquecedoras con los estudiantes.
 Política: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las
posibilidades educativas brindan diversidad (razas, géneros, ideales,
creencias, apreciaciones, apariencias, edades, lenguaje, salud, entre
otras).

El intercambio y la deliberación se deben dar en ambientes y en


escenarios democráticos en la escuela.

 Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con


significado y sustentación. Modelar y guiar a los estudiantes para que
clarifiquen, articulen y redefinan un trabajo coherente.
 Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar
conductas significativas. Aprendizajes que duren toda la vida personal
30

y profesional y que se demuestran en la enseñanza, favoreciendo un


ambiente coherente entre el discurso y la acción.
 Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones
continuas de auto evaluación y mejoramiento en lo personal y
profesional.

ROL DOCENTE COMO NEXO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


(FACILITADOR)

El modelo educacional, a pesar de la reforma, privilegia la asignación de


un rol técnico y autoritario, en el que es más importante la homogeneización
de los procesos, que la adaptación de los aprendizajes a los diferentes ritmos
de los educandos.

En la práctica, es muy común encontrar un rol docente de carácter


tecnocrático, en que los protagonistas son los métodos, las técnicas y las
políticas educativas y no los maestros y los alumnos, el factor humano. De
esta manera, la mayoría de las innovaciones que el profesor ensaya en
forma aislada en el aula, chocan con barreras administrativas, barreras que
traban el rol de facilitador del aprendizaje, Transformándolo en un informador
de las materias y no en un formador que permita el desarrollo y crecimiento
mutuo, al tenor de la aceptación de las diferencias individuales y colectivas.
La tarea del profesor, tradicionalmente dirigida hacia la transmisión de
contenidos, ahora debe encaminarse fundamentalmente hacia el alumno y su
desarrollo personal y social. Esto hace que su labor se diversifique.

En esencia, ha de convertirse en un arquitecto y mediador, orientado a


diseñar experiencias de aprendizaje atractivas y relevantes a estimular,
motivar, aportar criterios y ayuda pedagógica, a diagnosticar dificultades
31

individuales y grupales que estén impidiendo el avance, a reconocer en sus


alumnos los diferentes estilos de aprendizaje y a evaluar resultados.
Por lo tanto, debe buscar recursos metodológicos, medios didácticos,
formas creativas para promover la apropiación de saberes y desarrollo de
habilidades para facilitar las relaciones humanas en la clase y en el centro
escolar; descubrir y clarificar valores, propiciando en los alumnos la elección
de aquellos que sean positivos y superiores; y ayudarlos a obrar con libertad
y responsabilidad, para que puedan transformarse en los gestores de su
propia vida.

RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL


ALUMNO

La renovación educativa ha optado por una concepción del aprendizaje


que se inscribe en los principios del constructivismo y el aprendizaje
significativo. Por tal motivo, el docente se convierte en mediador y promotor
del desarrollo integral del alumno. Se dice entonces que el mejor docente, no
será el que logre impartir los contenidos de enseñanza sin dejar ninguno,
sino el que sabe poner a sus alumnos en situación de aprendizaje constante,
un aprendizaje que los interese y los motive. La denominación que se utiliza
en ciertos ámbitos de “profesional de la enseñanza” para referirse a un
profesor, sólo puede indicar una parte de la tarea que le están
encomendadas.

La mera tarea docente resulta sustituible en muchos casos, siempre que


el alumno sea capaz de realizar por su cuenta sus posibilidades de
conocimiento. El profesor además de poseer el conocimiento científico, ha de
32

ser orientador y modelo para el educando, de los valores educativos que se


pretenden.

Por otra parte, la implementación de un currículo abierto, flexible y


descentralizado ofrece a los docentes un ámbito de autonomía mayor,
acompañado por la exigencia de competencias profesionales, que les
permiten ser creadores y protagonistas del diseño curricular. El docente
como ejecutor del diseño de aprendizaje será responsable de realizar una
función formativa dirigida a la totalidad de la persona, en el sentido de no
reducir su acción a la enseñanza de contenidos del ámbito cognitivo, sino
que facilitará la adquisición de contenidos, de procedimientos y de actitudes.
Facilitará el proceso de aprendizaje a los alumnos que son diferentes en
capacidades, intereses y motivaciones.

Se trata entonces, de conseguir un adecuado clima de trabajo en el aula,


estrategias de acción en pequeños grupos, atención personalizada y correcto
uso de recursos didácticos, que favorezcan a cada alumno en el logro de las
expectativas previstas. No se debe olvidar su responsabilidad como
autoformado permanente, la adopción de una actitud de formación constante
que lo capacite para orientar el proceso de cambio.

Hoy está superada la concepción de que el educador imparte la


educación y él ya está educado. La diferencia entre educador y educando es
una cuestión de grados en la necesidad de educarse, puesto que la
educación resulta necesaria para toda la vida. El educador sigue educándose
mientras educa a los demás.
33

FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA

Se concibe al docente como una persona critica, reflexiva y


transformadora, cuyas características definen a un profesional que construye
el programa pedagógico desde su acción educativa, investigador de la
enseñanza y de sus resultados asumiendo su cuota de responsabilidad en la
calidad de la educación. En este sentido, el propósito fundamental del
rediseño curricular del Programa de Educación Preescolar es desarrollar un
perfil profesional con competencias que propicien los procesos de
transformación personal y profesional con conocimientos, habilidades,
destrezas y criterios para valorar el currículo acorde a las características y
necesidades del educando, dadas las actuales exigencias del entorno social
y educativo donde les toque actuar.

Es así como, Matos (2.000): “...el docente es un mediador no de manera


declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción
del conocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto se
sabe, pero que ello descanse en una plataforma teórica-conceptual,
psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica....”

González, N. (2.000): dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del


docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y
sensible. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del niño y
facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante del conocimiento. Se
concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como sujetos de
aprendizaje... El rol del docente interactúa con dos elementos más para
formar una tríada interpretativa: docente –alumno – saber. Estas
interpretaciones de los autores Matos y González, conducen a entender el rol
del docente como factor de construcción de conocimientos y de experiencias.
34

Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y


profundidad.

De manera general, se concluye que el rol principal del docente es facilitar


y ayudar a los estudiantes a construir y reconstruir sus propios
conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel
de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y evaluación de la
experiencia. Es por ello que, el docente de preescolar en su afán de
contribuir y aportar elementos que le permitan una sólida formación
académica, orientada hacia la búsqueda del conocimiento, formación integral
y vinculación con sus estudiantes para que exploren, descubran, con la
orientación y supervisión del docente.

CÓMO SE DEFINE HOY EL LIDERAZGO

Los maestros por definición, son los protagonistas principales del cambio
educativo. Sin su compromiso éste acontecimiento no es posible. Los
maestros detrás de los principales factores que lo dinamizan, son los actores
de las prácticas pedagógicas innovadoras. En ese contexto, el maestro en
forma general propicia los espacios instruccionales y los estímulos para que
el niño aprenda e impulsa el proceso educativo. Así mismo, apoya y potencia
el cambio educativo.

Considerándose lo antes referido, de acuerdo con Prieto (1978), citado


por Ríos (2005): El maestro es el líder y promotor social que actúa en
función de la nación, por tanto tiene la ardua tarea de renovar el
pensamiento, planificar el futuro del educando y de la sociedad, razón por la
que debe entregar lo mejor de su espiritualidad, desenvolviéndose como
gestor del movimiento de transformación educacional y nacional. Debe
35

ejercer, por lo consiguiente, una acción revolucionaria que caldee los


espíritus, rompa la indiferencia y tenga un amanecer magnifico, concretar la
libertad del hombre, lo que quiere decir, ajustar el proceso educativo a la
ideología del Estado venezolano, la cual debe surgir de los ciudadanos, los
hechos y las necesidades de la patria.
El maestro de educación inicial de Venezuela se le considera mediador de
experiencias de aprendizajes, quien centra su labor en la realización de
procesos, mediante el cual deberá generar interacción social (Ministerio de
Educación y Deportes, 2003), para producir conocimientos. Actúa en dos
ámbitos integrados: la escuela y ambiente socio-cultural (integrado por la
familia y la comunidad), ya que en toda institución se forma para cumplir una
función específica, coordinándose su acción para el logro de propósitos
comunes, previamente establecidos.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN

Se ha confirmado que la conducción académica, tanto profesional como


técnica, experta en organización, como en su rol de líder institucional, es un
factor determinante de la calidad educativa por las siguientes razones:
- Razones de tipo sociológico. Ningún grupo humano funciona eficazmente
sin algún tipo de liderazgo, pero este factor no es admitido, entre otras, por
las siguientes razones: En las estructuras profesionales de tipo liberal, todo
el mundo se siente líder y en la educación, con más motivo. Todos los
profesores poseen título universitario que los capacita para un liderazgo.
Este liderazgo de hecho limita o cuestiona cualquier otro tipo de liderazgo
externo.

En la enseñanza que depende de una cultura administrativa, cada


funcionario sabe lo que tiene que hacer desde el punto de vista
36

procedimental y normativo; a lo sumo aceptan que se los supervise, le


recuerden la normativa y los representen – el director técnico – frente a la
administración y a los padres.

EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS

Respecto a los alumnos el liderazgo transformacional tiene conciencia de


que son el núcleo y el objeto fundamental de su trabajo. Identifica sus
intereses con el interés de la educación de los niños; este líder sabe que los
buenos resultados de los alumnos significan el éxito de su proyecto, lo que
significa:
- Dedicar tiempo a la relación con los alumnos de forma personal. Debe ser
una presencia visible y asequible.
- Poseer conocimientos básicos de la evolución psicológica y de los procesos
de socialización de los niños y adolescentes.
- Intervenir en las situaciones de conflicto entre profesores y alumnos de
forma objetiva.
- Velar por la participación efectiva de los alumnos tanto en sus propias
estructuras como en las estructuras compartidas.
- Asumir como propio y velar porque los principios educativos y valores
definidos en el Proyecto Educativo tomen cuerpo en la vida cotidiana tanto
dentro como fuera de las aulas.
37

EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN RELACIÓN CON LOS


PROFESORES

El liderazgo transformacional sabe que los docentes son el instrumento


clave de la educación de los alumnos. De ellos depende el éxito o fracaso en
su proyecto de gestión. El modelo de dirección que se postula parte de dos
principios. El liderazgo transformacional entiende el trabajo con los
profesores desde el presupuesto de que, solamente desarrollando sus
capacidades profesionales y personales puede alcanzar ciertos niveles de
calidad educativa.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMACIÓN

Autoevaluación del liderazgo docente: La autoevaluación es un


instrumento de observación participante entre el director o quien ejerza el
liderazgo transformacional y docente con el fin de asesorar, ayudar y facilitar
el desarrollo del liderazgo docente de cada profesor. Este instrumento
deberá estar compuesto por indicadores constantes de excelencia, que son:
claridad en las explicaciones, entusiasmo en el trabajo, motivación por logro,
buena interacción con los alumnos y ejercicio de la autoridad que emana del
liderazgo institucional. Dicho instrumento deberá ser contestado por un lado
por el director, pensando en el docente y por otro, el docente pensando en sí
mismo. Una vez contestado se pondrán en común los datos y se discutirán
las divergencias hasta llegar a un acuerdo en los puntos fuertes y en las
áreas a mejorar.
38

Se sabe que un sistema educativo de mejor calidad con igualdad de


oportunidades, es considerado uno de los pilares que permite alcanzar un
desarrollo integral para la sociedad. Las Reformas Educativas se traducen en
las escuelas y llegan al aula, por medio del docente. En la profesionalización
inciden la formación inicial, la capacitación, las condiciones de trabajo, esto
es, la continuidad laboral, acceder a una carrera profesional acorde con los
logros pedagógicos de los proyectos educativos del establecimiento, las
remuneraciones, la infraestructura escolar y el equipamiento didáctico.

La profesionalización de la enseñanza en las escuelas supone el


desarrollo de acciones vinculadas con la enseñanza misma y la educatividad,
con el proceso de enseñar y aprender con mayor autonomía en las aulas y
responsabilidad por los aprendizajes alcanzados. Con la puesta en marcha
de este conjunto de estrategias, se favorecerá que el docente sea
revalorizado en su función profesional y social como protagonista de las
transformaciones educativas. En síntesis, el líder es un producto no de sus
características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos
en una situación específica. Aunque todavía se cree que hay líderes natos,
este estudio analiza el liderazgo dentro de la perspectiva que fundamenta la
posición que se pueden crear líderes con solo reforzar aquellas habilidades
de liderazgo necesarias para una organización o situación específica.
39

BASES LEGALES

El presente estudio se fundamenta legalmente en las siguiente normativa :

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999), establece en el Artículo 102: La Educación es un derecho humano y
un deber social fundamental, es democrática y obligatoria... De máximo
interés en todas sus modalidades y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación
es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social sustanciados con los valores de identidad nacional.

En el referido artículo se consagra la educación y la cultura como derechos


fundamentales del venezolano donde al educador le corresponde formar un
ciudadano que tome en cuenta las nuevas corrientes del pensamiento a fin
de preparar y convertir al alumno en ente critico y activo. En este sentido, en
el contexto del nivel educación inicial, amerita que todos los entes que tienen
que ver con el referido nivel posean una actitud positiva hacia los diferentes
cambios organizacionales o pedagógicos que puedan ir surgiendo en los
diferentes momentos que vive el país.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...
40

Este artículo estipula la garantía del derecho a la educación en las mismas


condiciones y sin limitaciones.

Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y
a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión…

En este artículo se consagra la importancia de la preparación académica


como el nivel ético y moral de los responsables de fungir como facilitadores
del proceso educativo, así mismo es responsabilidad del Estado, establecer
una política de formación, actualización y capacitación de calidad
permanente y sostenida cuando la situación lo requiera.

LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009), establece en su Artículo 6º:


“Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y
aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés
nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del
sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza. El Estado creará y sostendrá situaciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que
en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva
igualdad de oportunidades educacionales”
41

El mencionado artículo refiere el derecho que tienen todas las personas a


recibir educación de calidad de acuerdo a las exigencias del país tanto a
nivel nacional como local. Cabe destacar que el Estado creará instituciones
al servicio de todos para garantizar así un rendimiento social acorde a una
efectiva igualdad de oportunidades.

Artículo 17. La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de


educación básica, con el cual debe integrarse. Asistir y proteger al niño en su
crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas
propias de la edad; atender sus necesidades e intereses en las áreas de la
actividad física, afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste
social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad,
destrezas y habilidades básicas…

En el mencionado artículo la educación preescolar se encarga que el niño


pueda desarrollarse tomando las diferentes experiencias sociales y
educativas de acuerdo a su edad y necesidades en las diferentes áreas
físicas, afectivas, moral, social, de expresión de pensamiento que se requiera
para su desarrollo integral.

Artículo 97. El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y


prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales,
establecerá para el personal docente programas permanentes de
actualización de conocimientos, especialización y perfeccionamiento
profesional. Los cursos realizados de acuerdo con esos programas serán
considerados en la calificación de servicio. Establece que el Estado debe
garantizarle al docente los diferentes programas que amerite para su
actualización y formación permanente, todo ello de acuerdo a las
necesidades que surgen en el país.
42

SISTEMA DE VARIABLES

La variable Formación del Docente como Líder Transformacional en la


Organización Pedagógica del Centro de Educación Inicial de la U.E.
Fernández Padilla. Las variables, según Bavaresco (1994), "representan
diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que
asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación" (p. 76).
Existen Variables: independiente, dependiente e interviniente.

Variable Independiente: Es aquella característica o propiedad que se


supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental
se llama así, a la variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente: Hayman (1974: p. 69) la define como propiedad o


característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente. La variable dependiente es el factor que es
observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de


una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con
las variables independientes y dependientes.

Variable Independiente: Formación del Docente como Líder


Transformacional Definición Conceptual: El liderazgo transformacional es un
estilo de liderazgo que se define como un liderazgo que crea un cambio
valioso y positivo en los seguidores. Un líder transformacional se centra en
transformar a otros a ayudarse mutuamente, a mirar por los demás, a estar
alentando y armonioso y para mirar hacia fuera para la organización como un
43

todo. En este mandato, el líder aumenta la motivación, la moral y el


rendimiento de su grupo de seguidores. (Burns 1978)

Variable Dependiente: Organización Pedagógica

Definición Conceptual: es un conjunto articulado de conceptos, criterios,


materiales y procedimientos evaluativos para que los maestros desarrollen
una práctica en el aula garantizando un efectivo aprendizaje de todos sus
estudiantes; asumiendo y respondiendo a sus diferencias étnicas culturales,
lingüísticas, sociales/ personales y de género. (Serrano, 2008)
44

Operacionalización de Variables

Objetivo General. Año 2016. Instituto Universitario de Educación


Especializada IUNE
Cuadro Nº 1
Variable Nominal Variables Reales Variables Operacionales
(Dimensiones) (Indicadores)
Características personales y -Edad
profesionales de la población -Nivel Académico
que labora en la U.E -Ingreso a la Docencia
“Fernández Padilla” Barcelona, -Experiencia Docente
Estado Anzoátegui.

Acciones que debe realizar un -Desarrolla un fuerte sentido de


Formación del Docente docente con características de identidad
Líder transformacional. -Resuelve conflicto y maneja
como Líder
momentos duros
Transformacional en la -Transmite confianza y respeto
- Presta atención a cada
Organización Pedagógica
miembro de la organización
De la U.E Fernández Padilla educativa
-Soluciona de problemas que
estimule la actuación del
maestro
-Propicia el dialogo
-Docente autor y actor
-Genera nuevas ideas
-Adapta los cambios
-Contempla los distintos puntos
de vista y la critica

Desempeño del Docente de -Ser el representante


Educación Inicial como líder institucional
Transformacional. -Identificación con el líder
-Funciones del gerente
-La organización pedagógica
-Capacidad de líder
Transformacional

-Necesidad de formar líderes


Factibilidad de poner en transformacionales.
práctica un modelo de acción -Acciones para la formación de
que promueva el rol del docente líderes.
como líder de las -La formación de líderes
transformaciones en las transformacionales para nuevos
organizaciones educativas del cambios en torno a actividades
nivel de educación inicial. y proyectos comunes.
-Desarrollo de un plan de
acción
Fuente: Zolymar Galindo (2016)
45

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el


presente Trabajo Especial de Grado. Es el conjunto de acciones destinadas
a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el "cómo" se realizará el estudio. Se
muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y
procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

TIPOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con las características de este trabajo, se asumirá la


modalidad de un proyecto factible, basado en un diseño de campo de tipo
descriptivo. En este sentido, Barrios M. (1998), define los proyectos factibles
como: la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Con esta investigación se pretende Formar al Docente como Líder


Transformacional en la Organización Pedagógica del Centro de Educación
Inicial U.E. “Fernández Padilla”, los elementos que la definen, corresponden
con los de un proyecto factible. De igual manera, el trabajo se apoyará en un
diseño de campo que según Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y
46

Zamudio (2000), la investigación de campo es aquella en que el mismo


objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador.
Consiste en la observación directa y en vivo, de cosas, comportamiento de
personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la
naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos que se
recopilarán directamente de la realidad en el Centro de Educación Inicial de
la U.E.”Fernández Padilla”, mediante instrumentos de recolección de datos,
lo cual aportará información original para conformar un diagnóstico sobre el
que se apoye el trabajo. Así, la información obtenida permitirá entender la
naturaleza del problema y factores asociados a éste.

En este orden de ideas, el trabajo de campo se realizará al cumplir los


siguientes pasos:

- Visitar y observar el Centro de Educación Inicial de la U.E. Fernández


Padilla.
- Elaborar los instrumentos de recolección de datos.
- Validar y determinar la confiabilidad de los instrumentos.
- Aplicar los instrumentos en el referido Preescolar
- Analizar e interpretar los datos obtenidos
- Formular las conclusiones y recomendaciones
- Elaborar el diseño de acción

En cuanto a la investigación descriptiva, Tamayo (2001), Afirma que


“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos”. De esta forma, la
investigación descriptiva sirve para estudiar realidades y permitir la
interpretación correcta de los hechos. De allí que este trabajo tendrá carácter
descriptivo porque las variables presentes en los objetivos del estudio se
47

medirán en un solo momento del proceso investigativo para luego especificar


los hechos más representativos e interpretarlos de acuerdo con la
fundamentación teórica.
48

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

En la presente investigación la población objeto de estudio estará


comprendido por veinticuatro docentes de aula, una directora, un docente
acompañante pedagógico, un docente promotor del programa alimentación
escolar y un promotor salud; Todos ellos constituyen el universo de estudio
para la investigación planteada del cual se obtendrán los resultados y
conclusiones.

Según Tamayo (1999) la población es la totalidad de un fenómeno a


estudiar y a partir de ésta se obtienen datos para la investigación. El
universo objeto de estudio representa una población de tipo finita, ya que sus
elementos conforman un número determinado. Por otra parte, se encuentra
la muestra de estudio a seleccionar del total de la población. En este sentido,
Armas (1993), referido por Tamayo (1999) sostiene que una muestra es una
parte o subconjunto de una población seleccionada con la finalidad de
analizar y obtener propiedades de ésta.

Cuadro 1
Muestra de la Población de la Escuela

Sujeto Cantidad
Directivo 1
Docentes 9
Total 10
49

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

De acuerdo con Acevedo y Rivas (1999), la técnica de recolección de


datos; “es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante
el proceso de recolección de datos” (P. 307). De este modo, se empleará la
entrevista como técnica por cuanto la población objeto de estudio es
reducida, para establecer una relación con los entrevistados los cuales serán
motivados para que profundicen en las respuestas.

De esta manera, la entrevista se administrará mediante una guía


estructurada de proposiciones con las cuales se solicitará información sobre:
las características de la población, las posibilidades que ofrece la del centro
educativo para la formación de líderes transformacionales, la disposición de
los docentes y la factibilidad de llevar a cabo el plan de acción. También se
empleará la observación simple como técnica, la cual se registrará mediante
una lista de observación para verificar la disposición requerida de los
docentes y de todo el personal para poner en funcionamiento del plan
propuesto.
50

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La validez del estudio planteado vendrá dada por la opinión y análisis de


expertos en la materia, quienes dictaminarán si los instrumentos aplicados
han sido diseñados con el rigor científico pertinente para obtener resultados
ajustados a lo que persigue la investigación. En este sentido, el instrumento
será validado por cinco expertos, a saber: un experto en metodología, un
experto en castellano y redacción y tres expertos en el área de preescolar.

El experto en metodología dictaminará si los datos contenidos en el


instrumento son pertinentes para el caso de estudio. El experto en castellano
y redacción evaluará la correcta presentación de la sintaxis y la ortografía.
Los otros expertos son conocedores de la temática sobre la cual se investiga
y opinarán si los elementos contenidos en el instrumento son pertinentes
para obtener la información suficiente que contribuya al desarrollo de la
investigación.

Por otra parte, la confiabilidad viene dada por la seriedad que acompaña
el proceso tanto al realizar el diseño del instrumento como en la
profesionalidad de quienes lo validan.
51

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada
Educación Preescolar
Maracaibo – Edo. Zulia

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, Lcda. Katiuska Ramos, en mi carácter de experto (a) en el área de:


Contaduría, Certifico que he recibido y leído el cuestionario que se aplicara
para la recolección de datos de la investigación que desarrolla la Bachiller
ZOLYMAR ELENA GALINDO, C.I: V-18.765.633, titulada: DISEÑO DE UN
MODELO DE ACCIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE COMO
LÍDER TRANSFORMACIONAL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE
LA U E. “FERNÁNDEZ PADILLA”, BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Luego de constatar que realizo las correcciones a las observaciones


realizadas por mí, considero que el mencionado instrumento reúne los
requisitos de validez para su aplicación.

______________ _______________ ____________


Firma C.I. Fecha
52

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada
Educación Preescolar
Maracaibo – Edo. Zulia”

VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO

Estimado Experto:

Solicito su valiosa colaboración al revisar el cuestionario que le suministro


a continuación. En consecuencia le agradezco emita un juicio relacionado a
la investigación: “Diseño de un modelo de acción para la formación del
docente como líder transformacional en el nivel de educación inicial de
la U E. “Fernández Padilla”, Barcelona, estado Anzoátegui. Presentada
como requisito para optar al título de Técnico Universitario en Educación
Inicial.

Agradeciendo su atención y pronta respuesta, queda de usted.

Atentamente

Zolymar Galindo
53

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada
Educación Preescolar
Maracaibo – Edo. Zulia

MATRIZ PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO


PERTINECIA REDACCION ADECUACION ORTOGRAFIA
ITEMS B R D B R D B R D B R D

1
2
3

5
6
7
8

9
10

B: BUENO R: REGULAR D: DEFICIENTE

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

Nombre y Apellido: Katiuska Ramos C.I: 8.290.812


Nivel Académico: Licenciada Cargo: Docente
Fecha: _______________ Firma: _________________
54

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada
Educación Preescolar
Maracaibo – Edo. Zulia

FORMATO DE REDACCIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Tema de la Investigación: DISEÑO DE UN MODELO DE ACCIÓN


PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE COMO LIDER
TRANSFORMACIONAL EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA U.E
“FERNANDEZ PADILLA”, BARCELONA, ESTADO ANZOATEGUI. AÑO
2016.

IDENTIFIACION DEL EXPERTO

Nombre y Apellido: Katiuska Ramos


Cédula de Identidad: V-8.290.812
Profesión: Lcda. en Contaduría
Cargo que Desempeña: Profesora
Observación: _________________________________________________

Firma:__________________ Fecha:____________
55

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada
Educación Preescolar
Maracaibo – Edo. Zulia

Estimados Sres. y Sras.

El propósito de este instrumento es obtener información para la propuesta


de DISEÑO DE UN MODELO DE ACCIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL
DOCENTE COMO LIDER TRANSFORMACIONAL EN EL NIVEL DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA U.E “FERNANDEZ PADILLA”, BARCELONA,
ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 2016.

Su participación constituye un aporte significativo para alcanzar los


objetivos propuestos en la investigación.

Este instrumento es anónimo y la información obtenida será utilizada para


fines de investigaciones académicas exclusivamente. Por lo tanto se le
agradece responder en todos los ítems con sinceridad.

Gracias por su colaboración


56

CUESTIONARIO

Instrucciones: A continuación se les presenta una serie de preguntas las


cuales deberá leer detenidamente y responder seleccionando con una “X”
alguna de las opciones que aparecen en cada pregunta, tales como NO – SI.
El mismo se divide en dos partes, la primera con los datos personales y la
segunda es referida a la detección de necesidades de adiestramiento.

PARTE I
Sexo:_____ Edad:_____ Nivel de Instrucción:_________________

PARTE II
Nº PREGUNTAS SI NO
1 ¿Entiende usted el rol del Docente como una labor educativa
integral?
2 ¿Considera usted que el docente como líder tiene
responsabilidad con la sociedad?
3 ¿Considera usted que el maestro es el líder y promotor social
que actúa en función de la nación?
4 ¿Considera usted que la orientación académica es
determinante en la calidad educativa?
5 ¿Considera usted que el docente es el instrumento clave en
la educación de los alumnos?
6 ¿Considera usted al docente como mediador interpersonal?

7 ¿Considera usted que el rol del docente no es único, sino


múltiple?
57

8 ¿Cree usted que el docente ayuda al alumno a obrar con


libertad para que pueda transformarse en el gestor de su
propia vida?
9 ¿Considera usted que el docente debe saber diagnosticar
dificultades individuales?
10 ¿Cree usted que debe existir una interacción entre el docente
y la comunidad?
58

CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

En el presente capitulo Consiste en el estudio detallado y sistemático de


los datos debidamente organizados en tablas con el objeto de formar un
docente como líder transformacional. Se trata de explicar o hallar un
significado a los datos disponibles, de una reflexión ordenada y lógica sobre
las variables que hemos estudiado a través de todo el trabajo, se presentan
los datos recopilados en forma resumida, organizada y coherente.

Cada uno de estos fue entrevistado, la cual sirvió para recolectar todas
las respuestas y opiniones en base a las preguntas formuladas, las cuales
guardaron relación con el proceso de formación del docente como líder
transformacional.

La entrevista por su parte es una técnica utilizada para la recolección de


la información, esta permite indagar sobre las opiniones, criterios e ideas de
los sujetos significantes sobre la temática. Según Hurtado y Toro (2001) "la
entrevista constituye una actividad mediante la cual dos o más personas, se
sitúan frente a frente, para una de ellas hacer preguntas, en la búsqueda de
información y la otra responder y a su vez proporcionar la información".
59

CUADRO Nº 1
¿Entiende el rol del Docente como una labor educativa integral?

Si 10 100%

No 0 0

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 1.-

En el cuadro Nº 1, se evidencia que el 100% de los encuestados estuvo de


acuerdo que el rol del docente es una práctica entendida como una labor
educativa integral.
60

CUADRO Nº 2

¿Considera usted al docente como líder tiene responsabilidad con la


sociedad?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 2.-

La información obtenida del cuadro Nº 2, se evidencia que el 100% de los


encuestados estuvo de acuerdo que el docente como líder tiene gran
responsabilidad contraída con la sociedad y, dentro de ella, con las masas
populares.
61

CUADRO Nº 3

¿Considera usted que el docente debe ser un líder y promotor social


que actúe en función de la nación?

Si 10 100%
No 0 0%
Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 3.-

Como se aprecia en el cuadro Nº 3; el maestro es el líder y promotor social


que actúa en función de la nación, por tanto tiene la ardua tarea de renovar
el pensamiento, planificar el futuro del educando y de la sociedad, razón por
la que debe entregar lo mejor de su espiritualidad, desenvolviéndose como
gestor del movimiento de transformación educacional y nacional.
62

CUADRO Nº 4

¿Considera usted que la orientación académica del docente es


determinante en la calidad educativa?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 4.-

En este cuadro Nº 4, se evidencia que el 100% de los encuestados estuvo de


acuerdo que la orientación académica, tanto profesional como técnica, es un
factor determinante de la calidad educativa.
63

CUADRO Nº 5

¿Considera usted que el docente es el instrumento clave en la


educación de los alumnos?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 5.-

En el cuadro Nº 5 se percibe que el 100% de los encuestados identifican a


los docentes como el instrumento clave de la educación de los alumnos.
64

CUADRO Nº 6

¿Se considera usted como un mediador interpersonal?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 6.-

En el cuadro Nº 6 se percibe que el 100% de los encuestados identifican a


los docentes como mediadores interpersonales.
65

CUADRO Nº 7

¿Considera usted que el rol del docente no es único, sino múltiple?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 7.-

En el cuadro Nº 7 se percibe que el 100% de los encuestados identifican que


el docente tiene un rol múltiple.
66

CUADRO Nº 8

¿Cree usted que el docente ayuda al alumno a obrar con libertad para
que pueda transformarse en el gestor de su propia vida?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 8.-

En el cuadro Nº 8 se percibe que el 100% de los encuestados consideran


que el docente ayuda a los alumnos a convertirse en gestores de su propia
vida.
67

CUADRO Nº 9

¿Considera usted que el docente debe saber diagnosticar dificultades


individuales?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 9.-

En el cuadro Nº 9 se percibe que el 100% de los encuestados están de


acuerdo en que los docentes deben saber diagnosticar las dificultades
individuales de sus alumnos.
68

CUADRO Nº 10

¿Cree usted que debe existir una interacción entre el docente y la


comunidad?

Si 10 100%

No 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Datos recopilados por la Autora (2016)

Gráfico Nº 10.-

En el cuadro Nº 10 se percibe que el 100% de los encuestados afirman que


efectivamente debe existir una interacción entre el docente y la comunidad.
69

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar la acción educativa que realizan los docentes como


líderes de las transformaciones en las organizaciones educativas del
nivel de educación inicial.

El docente como líder transformador y promotor social tiene una gran


responsabilidad contraída con la sociedad y, dentro de ella, con las masas
populares. Éstas esperan un apoyo sostenido para seguir venciendo las
resistencias y prejuicios que tradicionalmente le han sido adversas y poder
entonces alcanzar mejores niveles de vida con base en la superación
intelectual, cultural, de formación profesional y de madurez ideológica.

En efecto, la función del docente en este caso se destaca con excepcional


importancia y sólo en la medida en que él sepa interpretarla y hacerla
prevalecer podrá la educación liberarse del tutelaje convencional de quienes
han pretendido desviarla de su importante función promotora del cambio
social. De ahí la relevancia de la investigación que logró conceptuar un
modelo de acción comunitaria que favorezca el rol del docente como autor y
actor de las transformaciones en las organizaciones educativas.

Ahora bien, la problemática que presenta la educación en la actualidad, la


importancia que tiene la educación en el logro del cambio social y la
existencia de investigaciones desarrolladas hasta ahora, que abordan el
tema pero sin aportar un modelo teórico que permita precisar con claridad las
variables endógenas y exógenas que favorezcan el rol del docente como
autor y actor en el marco de la acción comunitaria, le dan originalidad a la
investigación realizada.
70

Por otra parte, sus resultados pudieran servir a otras organizaciones


comunitarias para potenciar la acción de la educación como la clave del
desarrollo económico nacional. Pudiera tener así, una trascendencia regional
a corto plazo y nacional a mediano, razones por las cuales se justificó
ampliamente el desarrollo de esta investigación.

Sobre la base de estos aportes, se nutre el Currículo Básico Estadal


(1998), que asume en su filosofía la reivindicación del sentido de pertenencia
y arraigo para contrarrestar los efectos negativos de la globalización y
promover el desarrollo del aprendizaje significativo tomando en cuenta los
saberes previos y el acervo comunitario, propiciándose un espacio para la
búsqueda del cambio, el compromiso con la transformación escolar, la
promoción del colectivo para el intercambio y reflexión de todos los actores
involucrados en el proceso.

En efecto, el docente tiene un papel importante como mediador en este


proceso por los diferentes ciclos dialécticos que se generan entre los
participantes, es sujeto clave a quien le corresponde propiciar un ambiente
social, productivo y consolidado para el desarrollo de un aprendizaje integral.
71

Establecer la importancia del conocimiento de la gestión


transformadora del docente en la organización institucional.

El docente como transformador de la organización institucional.

Una mirada hacia la realidad política, social y económica permite ver que
nos hallamos frente a un panorama complejo y confuso. El desarrollo
tecnológico ha adquirido un impulso que nunca antes había tenido. La gran
velocidad y fuerza de las comunicaciones en todo el mundo hace que el
individuo esté recibiendo simultáneamente, gran cantidad de mensajes
desde diferentes lugares, de distinto carácter y que no puede asimilarlos, en
su totalidad.

Las condiciones desfavorables que provocan las situaciones


mencionadas en las instituciones educativas, provocan inseguridad y
desconcierto y estos sentimientos influyen en su funcionamiento provocando
crisis profundas en sus actores institucionales que afectan la identidad
institucional de las escuelas. La realidad de un contexto deshumanizante
penetra en la escuela, como una amenaza sobre los vínculos sociales y
sobre todo aquello que tiene que ver con la sociabilidad. Una cultura social
que parece premiar lo individual sobre lo colectivo. Una realidad que afecta la
identidad institucional y que lleva a los docentes a confrontar diariamente con
situaciones, a las que intentan resolver desde su propia identidad y desde la
identidad de las instituciones en las que desarrollan su labor.

Estas situaciones incrementan los niveles de incertidumbre y provocan


fuertes regresiones, que son exteriorizadas a partir de situaciones de
malestar expresadas en sensaciones de fracaso, ausentismo, enfermedades
psicosomáticas, pedidos de licencias, retiro del compromiso, de la alegría y
72

del crecimiento. En este contexto, la enfermedad fundamental que afecta a la


educación es la pérdida de “autoridad social”, pérdida de prestigio de la
institución y de la función de sus docentes.

En los colegios exitosos, la dirección estimula que los profesores hablen


unos con otros, dispongan de tiempo para reuniones, tengan continuidad en
el trabajo de equipo y en su capacitación. Entre las características que debe
reunir un docente transformador de la organización institucional a la que
pertenece, podemos enumerar:

1. El docente debe estar convencido de que todos los alumnos pueden


aprender.

2. Debe existir comunicación recíproca entre los docentes.

3. Deben evaluar periódicamente el progreso de los alumnos, entre otros.


73

Formular un modelo de acción que promueva el rol del docente


como líder de las transformaciones en las organizaciones educativas
del nivel de educación inicial.

La diversidad de criterios prevalecientes en toda sociedad hace que éstas


se organicen a los efectos de concebir ideas que estén en direcciones e
intencionalidades similares. Bajo estas circunstancias la nueva sociedad
debe hacer frente y poner énfasis en la justicia y la equidad: garantizar una
distribución equilibrada de la riqueza en lo económico, lo social, cultural y
otros espacios. Se debe eliminar las relaciones de opresión y dominio
cultural, de clase, de género, étnico, de supremacía hegemónica del Estado.

Las relaciones comunitarias con las instituciones educativas deben partir


de principios solidarios, participativos, democráticos, populares,
fundamentados en valores éticos, con respecto a la diversidad, con
conciencia ecológica y humanista, orientada hacia la construcción de una
sociedad educadora para el desarrollo de competencias en ciudadanos como
autores y actores del proceso de transformación de la comunidad. Para
alcanzar entonces la transformación de la sociedad, se requiere del concurso
de todos los sectores de la vida nacional, en el caso de una comunidad, es
indispensable aperturar canales de comunicación efectiva, relaciones
interpersonales más estrechas entre los miembros de la comunidad y los
entes u organismos que subyacen en el sector.

Así, los planteles educativos por su característica de llevar el


conocimiento a la comunidad, son los actores de primera línea llamados a
jugar un papel preponderante en el alcance de los objetivos de integración y
globalización de la acción transformadora de cambios de la misma sociedad,
llenar expectativas y crear conciencia en la propia población para que se
logren las metas propuestas.
74

El modelo busca, entonces, vincular la sociedad comunitaria con la


institución educativa, acercando los espacios y reduciendo los ámbitos donde
cada sector se desenvuelve. Esta estrecha interacción de relaciones activas
pondera situaciones variadas que están presentes en cada arista de las
miles que presenta la sociedad actual. Es decir, líneas de acción que están
encaminadas a la solución práctica de los problemas y desarrollo de
actividades conjuntas, que permitan el control preventivo en cuanto a la
formación de la sociedad, además promueven el trabajo integral entre
comunidad-docente-escuela con otras organizaciones públicas y privadas;
coordina operativamente comisiones de trabajo con apoyo técnico y legal.

Asimismo, el desarrollo de un docente consciente de los cambios


educativos y sociales, capaz de reorientar sus actividades, ser visionario y
misionario de las acciones conjuntas y participativas, decantarse como autor
y actor en favor de la integralidad y globalización de saberes, que ayude a
los cambios de dirección del rumbo perdido en la sociedad para que se
reencuentre con sus valores e identidad.

Bajo esta concepción, el Modelo de Acción Comunitaria Docente que


promueva el rol del docente como autor y actor, viene a ser un instrumento
clarificador de acciones precisas entre la sociedad y el plantel, con miras a
transformar la organización educativa a los requerimientos que la sociedad
exige.
75

JUSTIFICACIÓN

Los resultados obtenidos en el diagnóstico permiten expresar que existe


suficiente evidencia de la debilidad en la acción comunitaria de las
organizaciones educativas y las comunidades de la U.E. “Fernández Padilla”,
pertenecientes al Municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui y por ende,
la necesidad de diseñar un Modelo de Acción Comunitaria Docente para la
transformación de estas organizaciones, que sean capaces de orientar la
construcción de una identidad individual y colectiva, que respondan a las
demandas económicas, sociales, políticas, culturales, a su vez permitan la
participación de los sectores involucrados con el desarrollo local, regional y
nacional.

De allí, que la educación como proceso evolutivo y permanente no se


circunscribe exclusivamente al aula, sino se da en todos los espacios
geográficos, sociales y culturales. Está dirigida al logro de destrezas y
capacidades cognitivas y a la adquisición de valores éticos y morales. En ese
sentido, entre otros elementos perturbadores se pretende eliminar la crisis de
pertinencia, de legitimidad y de coherencia de los aprendizajes al brindar
formación a niños, jóvenes y a la comunidad para incorporarse al desarrollo
activo y sostenido del país.

Otra de las razones por la cual se justifica el Modelo de Acción


Comunitaria Docente para la transformación en las organizaciones
educativas, es la vinculación de la institución educativa a la realidad
socioeconómica y cultural de la población, en esa dirección responde a las
necesidades e intereses del educando y su entorno. Será una escuela que
informe y forme al ciudadano para la libertad de sí mismo.
76

Es relevante, porque a través del Modelo de Acción Comunitaria Docente


se logra de manera armónica el desarrollo de las potencialidades de la
comunidad y la integración al núcleo primario de la sociedad como lo es la
familia, por ello, se redefinen los roles del docente en la orientación del
proceso educativo.

También se justifica la aplicación, porque contribuiría con el desarrollo de


actividades que promuevan al docente en su rol de autor y actor, de acuerdo
con los intereses, aptitudes y necesidades para el mejoramiento en lo
profesional y lo comunitario. Además, crea un ambiente integral para todos
los miembros de la comunidad, basado en el conocimiento y creatividad de
los docentes.

La importancia del modelo y relevancia responde a una necesidad del


docente de ser más autor y actor comunitario, vale decir organizado,
democrático, fundamentado en el área técnica y humana, comprometido con
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y la comunidad en
general. Asimismo, el propósito del modelo específicamente, es facilitar
estrategias que permitan tomar decisiones sobre la formación del docente en
relación con el fortalecimiento de la habilidades de comportamiento,
cognitivas y lingüísticas para desarrollar el pensamiento, la creatividad,
producir, estudiar, comprometerse y actuar asertivamente en la construcción
de las visiones de equipo junto a los otros docentes y miembros del entorno,
para realizar la acción comunitaria con amplitud, que el educador coordine
con mayor eficiencia y eficacia esta actividad en el ámbito donde se
desempeña, a partir del plan de acción.
77

FUNDAMENTACIÓN

La fundamentación del modelo se basa en los contenidos de las ideas


centrales de las teorías que sustentan esta investigación: las que explican el
papel de la escuela; de la reproducción de contenidos para la legitimación de
la desigualdad hasta la necesidad de una concepción ideológica
transformadora, de resistencia, que promueva la acción colectiva, la
insumisión y la participación; esta última teoría se inserta en la plataforma de
construcción del modelo; las teorías: crítica, de la acción comunicativa y
ecológica, son aportes indispensables para la reflexión y basamentos que
permiten configurar un todo, en el ejercicio de elaboración de la analogía con
la realidad comunitaria del docente y la escuela.

Bajo estas perspectivas, en el modelo de acción propuesto, subyacen la


transformación del docente hacia la acción a través de una pedagogía de la
autonomía de los entes comunitarios, lo cual busca la transformación del ser
humano y cómo éste debe operar en la práctica, cambios de comportamiento
en el mundo.

Estos procesos dialécticos de acción y reflexión, ilustración y lucha de


grupos para mejorar el entorno comunitario con relación a los distintos
proyectos (pedagógicos y comunitarios) deben realizarse a través de la
acción del docente en su labor como autor y actor de todos los procesos que
estén vinculados con las transformaciones de práctica y comportamiento del
ser humano para mejorar su entorno.
78

Asimismo, se fundamenta en la teoría de acción comunicativa, que es


expuesta en el modelo a través de la expresión simbólica de los sujetos
capaces de lenguaje y acción vinculada con el entorno de las comunidades
sujetas a estudio.

En tal sentido, el modelo prevé aspectos básicos de la teoría de acción


comunicativa, con respecto a las situaciones y actos en los que los miembros
de grupos estudiados dialogan libremente para ponerse de acuerdo y llegar
al consenso en el cumplimiento de las metas presentes en el sistema
educativo con relación a los proyectos comunitarios.

Ahora bien, en relación a la teoría ecológica, el modelo presentado se


inspira en el medio que enmarca las realizaciones individuales y colectivas
como resultado de un entramado de interacciones físicas muy particulares,
biológicas y sociales que actúan en un sistema de acción recíproca entre la
organización educativa y los entes comunitarios mediante la acción del
docente, quien debe preservar el medio y promover toda su acción a favor de
la cualidad de vida sin menoscabar las técnicas pedagógicas. Asimismo,
conservando la integralidad eco comunitaria en la participación proactiva en
búsqueda de dar cobertura a necesidades básicas requeridas en los
aspectos sociales como salud, vivienda, ambiente, producción e
infraestructura como bases del proceso de transformación de ambos
espacios: la escuela y la comunidad.
79

OBJETIVOS

-Presentar el Modelo de Acción Comunitaria Docente (MACODO), que


permita tomar decisiones sobre la formación del docente en relación con el
fortalecimiento de habilidades de comportamiento, cognitivas y lingüísticas,
para abordar contextualmente el rol como autor y actor de las
transformaciones educativas.

-Crear espacios de reflexión sobre el rol comunitario del docente para la


integración de la escuela con la comunidad y ésta con la escuela.

Modelo de Acción Comunitaria Docente

El modelo posee tres componentes básicos: docentes como autores y


actores, participación de la escuela y participación de la comunidad para el
desarrollo local. Esta visión del desarrollo local es planteada por Hernández
(1992), como un proceso de transformación de la sociedad, caracterizado por
una expansión de la capacidad productiva de los actores locales y cambios
en las estructuras de poder que permitan una elevación de la calidad de vida.

Este mejoramiento apunta a que los actores locales, entre los cuales
están los docentes, se conviertan en fuerza capaz de exigir, construir, ser
autores de ideas y acciones que permitan conquistar la satisfacción de
necesidades con la participación colectiva. Desde esta perspectiva, el
modelo presenta cuatro áreas o cuadrantes donde se efectúa un seguimiento
y análisis de cómo se viene desarrollando el proceso de acción comunitaria.
80

El primer cuadrante se refiere a las estrategias que facilitan la acción


docente en su rol como autor y actor; en el segundo cuadrante se aprecia la
actividad del docente como facilitador y mediador de aprendizajes; el tercer
cuadrante representa el papel de la comunidad en el proceso de integración
y cambios en áreas: académicas, salud, ambiente, vivienda, producción e
instalaciones comunitarias; por último el cuadrante cuarto, somete a revisión
el plan de acción del modelo.

En relación al componente de participación de la Escuela, éste se hace


operativo a través de los Proyectos Pedagógicos: Proyectos Pedagógicos de
Aula y Comunitarios. A través de éstos, las personas comienzan a manejar la
idea de tomar parte en un proyecto en el cual su aporte es necesario. En
este sentido, Giuliani (1996), explica que la participación en los proyectos es
una participación continua de grupos y organizaciones que intentan construir
proyectos comunes.

Al actuar de manera planificada proyectan lo que quieren y precisan lo


que se puede. Esto tiene que ver con la jerarquización de los problemas que
se quieren resolver y la proposición discriminada de los proyectos que se van
a implementar. Así, los autores y actores se convierten en promotores que
animan a otros para que participen del proceso. El componente de
participación comunitaria, está presente en los proyectos de la comunidad:
salud, ambiente, vivienda, producción e infraestructura comunitaria.

La participación comunitaria hará énfasis en el trabajo por sectores


(privado y público) de la comunidad, ésta última se integrará activamente al
proyecto a través de la comunicación dialógica de los miembros de las
diferentes organizaciones de salud, educación, vivienda, ambiente,
producción e infraestructura. Arocena (2000), se refiere a la comunicación
81

dialógica como el proceso que permite el diálogo, la reflexión, y el análisis


colectivo.

Por ello, asumir una actitud dialógica es una condición importante para
incentivar la participación comunitaria en el desarrollo local a través del
MACODO, que promoverá al docente como autor y actor acercando la
comunidad a la escuela y viceversa, puesto que en la medida que la gente se
sienta valorada, tiende a integrarse a los proyectos y a elaborar propuestas
con las cuales se identificarán y en consecuencia convertirán en hechos
tangibles.

A continuación se hace un análisis de la singularidad de cada etapa:

Etapa Introductoria: En esta etapa se nombran las comisiones que


trabajarán en la implementación del modelo, así como también se toman las
previsiones necesarias, en relación a los recursos humanos y materiales para
la ejecución del mismo.

Las comisiones de trabajo focalizarán sus actividades en informar, motivar


y organizar a los docentes; cumplidas las tareas señaladas de las fases
descritas, se realizará la planificación de las acciones relacionadas a la
promoción y explicación del modelo a docentes y miembros de entidades
comunitarias del sector, quienes serán los encargados de servir de agentes
multiplicadores de la promoción de éste.

Dentro de las tareas a realizar por los miembros comunitarios está la


programación de un conjunto de reuniones y luego se realizará una
asamblea general. En dicha asamblea se entregará material bibliográfico,
trípticos, folletos y guías para la comprensión del modelo que será aplicado
82

por los docentes en el plantel y será llevado paralelamente a la comunidad


mediante la concepción de la Escuela va a la Comunidad. La idea primordial
es lograr la motivación de los docentes y la comunidad a participar de una
manera efectiva en las actividades. Con base a los resultados se prepara el
plan de acción del Modelo de Acción Comunitaria para la transformación de
la organización educativa del Sector.

Etapa Diagnóstica: Esta etapa determina las necesidades del modelo de


Acción Comunitaria que promueva el rol del docente como autor y actor en la
transformación de la organización educativa.

En la fase diagnóstica se hace en primer lugar un inventario de


necesidades con base al cual se desarrollan planes y programas por los
docentes, esta tarea se llevará a cabo mediante el nombramiento de una
comisión de diagnóstico entre los mismos docentes. Su actividad principal es
diseñar los instrumentos para recabar datos sobre la acción comunitaria
realizada, detección de necesidades y aceptación del modelo.

En cuanto a los Proyectos Pedagógicos y Comunitarios; correspondiendo


a la participación escolar el PPA y el PPC y en relación a la participación
comunitaria, todas aquellas actividades que subyacen en las necesidades
detectadas en áreas como salud, educación, vivienda, ambiente, producción
e infraestructura. Es allí, donde el docente debe hacer sentir su presencia a
través de su rol como autor y actor. Dimensiones éstas que van a decantar
en definitiva el proceso globalizado de transformación de las organizaciones
educativas y su interpelación holística con la comunidad.
83

Asimismo, dentro de los planes a diseñar estarán los relacionados con el


modelo, esta tarea se hará a través de reuniones para el intercambio de
ideas, se identificarán los recursos humanos y materiales, beneficiarios y
metas a lograr.

Etapa Operativa: La etapa se orienta a las fases de ejecución, control y


evaluación del Modelo de Acción Comunitaria Docente. En ese sentido se
nombrará una comisión que se encargará de activar estas tres fases
simultáneamente. Entre las tareas a realizar se contempla el ejecutar los
planes de acción, controlar el proceso de ejecución y evaluar los resultados
de la ejecución del mismo. Para ejecutar las mencionadas acciones se
requerirá de charlas, jornadas para docentes y miembros de la comunidad.
Así como registrar las observaciones generales de comportamiento de los
miembros comunitarios frente a los problemas más frecuentes y comunes.
También se analizará la participación de los miembros de la comunidad para
replantear los programas y planes de ser necesario.
84

LÍNEAS DE ACCIÓN

Las líneas de acción pueden dirigirse hacia diferentes niveles de complejidad


con respecto a determinadas habilidades y capacidades de los actores del
quehacer educativo. Según Dilts, (1999) entre otros niveles, se debe
considerar que:

1. Las habilidades del comportamiento sencillas incluirían acciones


específicas, concretas y fácilmente observables que se producen en breves
períodos de tiempo (de segundos a minutos). Ejemplos de habilidades del
comportamiento sencillas: realizar un paso de danza, sumirse en un estado
especial, lanzar un balón a la canasta, apuntar con un rifle, entre otros.

2. Las habilidades cognitivas sencillas serían procesos mentales específicos,


fácilmente identificables y susceptibles de ser sometidos a prueba que se
producen dentro de un período breve de tiempo (de segundos a minutos).
Ejemplos de habilidades cognitivas sencillas serían: recordar nombres, la
ortografía, la adquisición de vocabulario simple, crear una imagen mental,
entre otros. Este tipo de habilidades mentales produce resultados en el
comportamiento observables fácilmente que pueden medirse y proporcionan
una realimentación inmediata.

3. Las habilidades lingüísticas incluirían el reconocimiento y uso de palabras,


frases y preguntas claves específicas: formular preguntas específicas,
reconocer y responder a palabras claves, analizar o "recapitular" frases
claves que están relacionadas con el modelo expuesto, entre otros. Una vez
más, se puede observar y medir fácilmente el desempeño de estas
habilidades.
85

4. Las habilidades del comportamiento complejas (o interactivas)


comprenden la construcción y coordinación de secuencias o combinaciones
de acciones del comportamiento. Habilidades como por ejemplo hacer
malabarismos, aprender una técnica de artes marciales, ejecutar con éxito
una jugada en un determinado deporte, realizar una presentación, actuar en
una película u obra de teatro, entre otros.

5. Las habilidades cognitivas complejas son aquellas que requieren una


síntesis o secuencia de otras habilidades mentales sencillas. Diagnosticar los
problemas comunitarios, solucionar un problema de álgebra, componer una
canción y planificar un proyecto de trabajo con modelos, serían ejemplos de
capacidades que incluyen habilidades cognitivas complejas.

6. Las habilidades lingüísticas complejas comprenderían el uso interactivo de


la lengua en situaciones sumamente dinámicas (y a menudo espontáneas).
Las habilidades como la persuasión, la negociación, los proyectos, serían
ejemplos de capacidades que incluyen habilidades lingüísticas complejas en
la interacción comunitaria.

En este sentido, las líneas de acción de MACODO están dirigidas al


desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas y lingüísticas complejas
e interactivas, tanto de los docentes como de los miembros de la comunidad
que induzcan a establecer que cada comunidad debe poseer una red natural
interinstitucional que promueva la integración para el desarrollo de identidad
y la tradición cultural local en toda su extensión y en la cual el docente como
autor y actor es un factor clave para promover las transformaciones al tener
confianza en su propia habilidad y en las capacidades de la gente para
pensar, desear, crear y saber, comunicar y compartir.
86

Así, la política a implantar por la escuela será la de puertas abiertas a la


comunidad y debe convertirse en un centro de formación y acción social
comunitaria, utilizando estrategias para la preparación y la participación,
entre las cuales se mencionan: desarrollo personal, trabajo en equipo, toma
de decisiones, elaboración y evaluaci6n de proyectos comunitarios y de
asesoramiento. De igual manera, la comunidad se incorporará al proceso de
enseñanza-aprendizaje, al facilitar sus conocimientos a los educandos.

Se promoverán convenios entre la escuela, entes comunitarios y las


empresas privadas existentes en la comunidad.

Se efectuará vigilancia y mantenimiento de la escuela, la idea es dar


mayor responsabilidad a las asociaciones civiles y demás grupos autónomos
organizados que hacen vida en la comunidad, quienes serán los encargados
de resguardar los bienes muebles e inmuebles.

Reactivación de mecanismos para garantizar la seguridad vial de los


alumnos.

Las Asociaciones Civiles de representantes participarán en la evaluación


para la escogencia y desempeño de los profesionales de la educación, en
todos los niveles, modalidades, así como en la conformación de planes,
programas y proyectos, previo diseño de mecanismos de evaluación
basados en principios éticos, de justicia, objetividad y equidad.

Se promueve el fortalecimiento de la escuela para la familia en todos los


centros educativos, con currículas abiertas flexibles que respondan a las
necesidades manifiestas de la comunidad, con la finalidad de consolidar y
87

fomentar actitudes y aptitudes en los padres y representantes hacia la


formación integral de sus hijos y de la juventud en general.

Se orienta a la comunidad a organizarse para crear microempresas y


contribuir con la institución educativa a través de actividades de autogestión,
por ejemplo: la confección de uniformes (ordinarios y deportivos) y los bultos
escolares, donde se utilizarían materiales de calidad de acuerdo con tallas y
pesos de los estudiantes.

De esta forma la escuela transfiere competencias de gestión de proyectos


educativos a las asociaciones civiles organizadas por parroquias. Esta
gestión se realiza en función de las propuestas planteadas por la comunidad
y todos los sectores que hacen vida activa en ella.

En las transferencias se pueden proyectar: asignación directa de los


presupuestos educativos, manejo y funcionamiento efectivo del seguro
escolar, el mismo debe ampliarse para que permita la atención integral y
permanente de los educandos y propicie su acceso inmediato a la asistencia
médica, cuando así lo requieran.

Administración de los recursos asignados para las áreas: nutricional,


socio-económica y deportiva de las políticas globales de atención al
educando, así como también la infraestructura.

Creación de bibliotecas comunitarias, dotadas de equipos de


computación, conectadas a internet, con laboratorios audiovisuales y
bibliografía actualizada anualmente. Deben capacitarse permanentemente
los recursos humanos para este fin.
88

La escuela como centro del quehacer comunitario debe ser potenciada


para la atención de los niños, niñas y adolescentes del sistema escolar. La
comunidad debe realizar un censo cada año para conocer la cantidad de
alumnos que ingresarán al sistema.

Organizar a la comunidad y brindar apoyo informativo y técnico en la


elaboración de los proyectos comunitarios vinculados con: salud, educación,
vivienda, control ambiental, incremento de la producción local con la
instalación de microempresas, cooperativas, fundaciones, entre otras
organizaciones.
89

CONSIDERACIONES FINALES

El dinamismo de la vida cotidiana permite observar, que los sistemas


educativos son más resistentes a las innovaciones que cualquier
organización empresarial por pequeña que ésta sea. Es posible que sea más
difícil cambiar la práctica de un docente que la de un médico. Hay muchos
factores que entran en juego, entre otros: la mayor cantidad de energía se
consume en actividades de rutina y se trata de mantener las relaciones
existentes dentro de ese sistema organizativo. El remanente de energía que
queda es por lo general muy pequeño.

Podría decirse que es como un estado de equilibrio que se pretende


mantener para preservar la identidad, la razón institucional, la cultura de la
organización. El miedo a que posiblemente se disminuya la acción mientras
se construyen nuevos hábitos, esta homeostasis y estabilidad, las presenta
como incapaces de innovar. La escuela ha considerado tradicionalmente que
su papel la lleva a resistir las presiones del exterior, los cambios en el medio
que la circunda sólo se incorporan a la escuela cuando se han estabilizado
plenamente.

A lo anterior se une, que los docentes no son recompensados por iniciar o


llevar a cabo transformaciones, como sucede en una organización
empresarial. Sin embargo, se han recompensado a través del tiempo por un
comportamiento estable y servicial. Se observa en ocasiones, que quienes
adoptan el cambio, reciben la misma paga que quienes lo rechazan y corren
además el riesgo del posible fracaso, la relación de poder es un factor clave,
si el motivador o patrocinante de la transformación ostenta un cargo
poderoso, es más probable la adopción del cambio por los otros.
90

Pero este paradigma, en los actuales momentos pasa por unas


circunstancias especiales de debilidad, que favorecen la participación de la
mayoría de una forma crítica. Así, los docentes, padres, estudiantes y
administradores de la educación, como grupos destinatarios, tienen la
posibilidad de reaccionar, examinar posibilidades de construcción y
reconstrucción de alternativas para la transformación.

Una de ellas, es la que se presenta en esta investigación a través del


Modelo de Acción Comunitaria Docente que promueva el rol del docente
como autor y actor de las transformaciones educativas; no como una
panacea, sino como una oportunidad para consolidar y fortalecer habilidades
naturales del ser humano docente y empezar a crear o consolidar espacios
de confrontación de experiencias, de diálogo continuo, para aclarar normas,
procedimientos, estrategias con la participación del colectivo tanto del interior
de las instituciones educativas como de organizaciones que proceden de la
comunidad donde hace vida la escuela. Es posible, entonces, integrar la
comunidad a la escuela y la escuela con la comunidad.
91

CAPÍTULO V
REFLEXIONES FINALES

CONCLUSIONES

 El rol del docente no es único, sino múltiple y cambia en la medida en


la cual cambia la perspectiva o el enfoque que orienta el proceso
académico. Específicamente el rol del docente desde una perspectiva
transformacional implica la responsabilidad de explorar y propiciar
todas las posibilidades comunicativas del grupo, siendo un líder
intelectual, con visión crítica, habilidades y conocimientos necesarios
para crear y facilitar espacios para la participación y el cambio, en el
contexto de la acción comunicativa.

 Ante estas ideas concluyentes el entorno social inmediato en las


escuelas, debe promover la interacción y participación, siendo el
docente líder comunal en la solución de problemas. Debe ser un
docente mediador interpersonal, que facilite el diálogo y la
construcción conjunta de alternativas válidas.

 Fomentar desde su rol como docente y líder transformacional una


identidad institucional sólida, compartida por todos los miembros de la
comunidad, expresada en el fortalecimiento de sus relaciones con la
comunidad, desarrollo del currículo, rescate de la memoria y rescate
de la memoria histórica y del acervo cultural, con marco de interacción
necesario, para acercar a la escuela con su entorno, donde tiene lugar
una confluencia de saberes que potencian y abre espacios de acción
comunitaria.
92

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los docentes de Educación Inicial, aprovechar el


desarrollo de su desempeño laboral, en ejecutar acciones con
docentes, orientadas a formar profesionales integrales, que además
de ser capaces de desempeñarse en un área específica del
conocimiento, sean capaces de percibir la realidad como una sola,
como una unidad compleja y no como un conjunto de parcelas de
conocimiento separadas, adquiriendo fortalezas para desarrollar
competencias sociales, que refuercen el valor ético y el compromiso
solidario con la comunidad.

 Se sugiere a las instituciones educativas impulsar con acciones claves


la articulación de las funciones de docencia, investigación y extensión
a través de programas académicos, encaminados en aprendizajes
basados en proyectos de carácter social, donde se genere una
interacción entre el salón de clase, la investigación aplicada y las
comunidades, como una estrategia factible para dar respuestas a los
problemas de la sociedad.

 Se sugiere a los docentes de las instituciones referidas, en su


desempeño laboral hacer uso de la didáctica, especialmente de los
distintos métodos de enseñanza-aprendizaje, de carácter participativo,
que le ofrezcan al educando, las posibilidades de compartir las ideas,
y ser crítico ante diversas situaciones académicas, con el propósito de
que no sean convertidos, en las aulas de clase, en simples receptores
del conocimiento.
93

 Incentivar a los estudiantes, desde el inicio de sus estudios de


Educación Inicial, a la creación de redes sociales que permitan
potenciar la actividad de docencia, investigación extensión, que
desencadenen en acciones contundentes en beneficio de la institución
y el colectivo.

 Impulsar el desarrollo de acciones que logre interconectar la docencia


con la investigación y la extensión, conduciendo un proceso de inter
aprendizajes, más armonioso, que gire en torno de los niños y niñas
como centro clave del proceso, asumiendo el docente en su
desempeño los componentes que definen el liderazgo
transformacional. Desde esta perspectiva el docente debe asumir un
liderazgo transformacional en su desempeño laboral con la finalidad
de hacerle frente a los desafíos que contemplan los tiempos actuales,
provenientes de la globalización de la educación, reinventándose una
nueva manera de desarrollar sus prácticas académicas.
94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS CONSULTADOS

 Guliani, A. (2.005). Investigación, Gerencia y Excelencia en el que


hacer comunitario. Ediciones UPEL. Maracay

 Albornoz, O. (1.997).Sociología de la Educación. Edit. E.B.V.C.

 Chiavenato (1.995). Liderazgo organizacional. México. Mc Graw Hill

González, L. (1.995). Proyecto Aprender a Vivir. Alauda - Anaya.


Madrid

 Heller, M. (1.998). El Arte de Enseñar con todo el Cerebro. Edit.


Biosfera. Tercera Edición. Caracas.

 Haberlas, T. (1.984). Teoría de Acción Comunitaria. Ediciones


Kapeluz: Madrid.

 Ramírez, T. (1.992). ¿Cómo hacer proyecto de investigación? Caracas

 Robbins, S. (2.003). Comportamiento Organizacional. Séptima


Edición.

 Sthephen, J. (1.990). Investigación y Evaluación. California. San


Diego.
95

 Stoner (1.983). Administración. México. Prentice Hall Latinoamericana

LEYES CONSULTADAS

 Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. (1.999). Gaceta Oficial


2635. Caracas.

 Beltrán L. (1.993) Estudio del docente líder educativo, una percepción


de directores y docentes del Distrito Federal. Tesis de Grado, I.U.P.C.
de Caracas, Venezuela.

 Blanco, L. (2.004). El Gerente Educativo en la integración escuela-


comunidad. Proyecto de Investigación no publicado. Universidad
Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros.

 Hernández y otros (1.999). Metodología de la Investigación. Ediciones


Panapo. Caracas.

 Mirabal, J. (2.002). Programa de Asistencia Técnica a docentes en el


desempeño del Rol Promotor Social en el trabajo comunitario.
Proyecto de investigación. No publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.

 Morroy y Torres (1.995) Educación, la Fragmentación del Dominio y el


Postmodernismo. New Cork
96

 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Proyecto Educativo


Nacional (2.001). Caracas

 Poleo, J. (2.000). Integración Escuela-Comunidad como herramienta


efectiva para la resolución de problemas educativos. Tesis de grado
No publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1.999)

 Saavedra, I. (2.006). Vinculación escuela-comunidad. Proyecto de


investigación No Publicado. Universidad de Carabobo. Valencia

 Tamayo (1.997): El Proceso de Investigación. Universidad Pedagógica


Experimental Libertador (2.006). Manual de Trabajos de Grado, de
Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.

 Vílchez, L. (2.005). Los Nuevos Contextos Sociales Universidad


Nacional Experimental "Simón Rodríguez". (1.983). Metodología de la
investigación. Caracas. Autor.

 Valbuena (1.999) Manual de Investigación. Venezuela: Sypal.

TESIS CONSULTADAS

 López A. (2000) Competencias del Docente para el Desarrollo y


Autoestima del Alumno. Trabajo de Grado. Centro de Investigación
CDI. Universidad de Carabobo
97

 Hernández C. (2001) Programa de Orientación Recreativa para


Estimular la Motivación hacia el Estudio y Rendimiento Académico en
los Alumnos de la Tercera Etapa de Educación Básica. Trabajo de
Grado. Centro de Investigación CDI. Universidad de Carabobo.

WEBGRAFIA

 http://www.rena.edu.ve/nivelInicial/padres/nivelInicia.html
 http:www.monografias.com
 http://www.rieoei.org/deloslectores/1933Rivero.pdf
98

ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai