Anda di halaman 1dari 19

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MONOGRAFÍA

ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO DE CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

CURSO : REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA DE VALLEJO

CICLO : II

AUTORES : CASTRO NUÑEZ, MARLON JUNIOR.

CRUZ ESPINOZA, JUAN DIEGO.

GALOC SOPLA, DUBERLIN EBOYSI.

GUERRA BACA, KEVIN JHANDIR.

HUAMAN GARCIA, JOEL ALEXANDER.

DOCENTE : Mg. CÉSAR AUGUSTO PANTA BARBA.

PIURA, JUNIO 2018.

1
INTRODUCCIÓN

La cumbre más alta de la literatura peruana se llama César Vallejo. Expresión privilegiada de
nuestras raíces nacionales, supo apropiarse del impulso innovador del arte contemporáneo,
viviendo a plenitud la problemática social, política y cultural del siglo XX (Atentó a América,
Europa, a Asia, al mundo entero), labrando una de las obras literarias más geniales y
universales de las letras hispanoamericanas cultivó todos los grandes géneros literarios (Poesía,
cuentos, novelas, tragedias, comedia y ensayo) y periodísticos (Crónicas, entrevistas, reportajes
y notas diversas), legándonos paginas perdurables en todo ellos, de modo tal que cabe a
considerar a Vallejo como el escritor peruano más completo de todos los tiempos- Ricardo
Gonzales Vigil (1998).1

En los últimos años se ha venido perdiendo el interés hacia las obras de Autores literarios
peruanos por lo cual es necesario dar a conocer mediante el siguiente trabajo la vida y obra de
uno de los poetas más importantes del siglo XX: Cesar Abraham Vallejo Mendoza.

El trabajo tiene como objetivo analizar e interpretar el pensamiento de César Vallejo por eso
mediante 3 capítulos vamos a detallar tanto su biografía como sus obras y a su vez
interpretarlos para poder darlo a conocer y que la sociedad se inmiscuya y que no solo sea
conocido como el nombre de una universidad o un equipo de Futbol sino que sea reconocido
en nuestro País así como lo es en el extranjero, siendo nosotros parte de la nacionalidad de
Vallejo carecemos de sus obras.

Para lograr hacer el estudio correspondiente sobre el autor, se optó por recopilar información
mediante libros, páginas web que fueron puntos fuertes en nuestro trabajo de investigación,
además de la información brindada por el docente sirvieron como pilares para presentar el
siguiente trabajo.

El presente trabajo fue preparado para poder, como lo describimos en el objetivo


anteriormente mencionado dar a conocer sobre el pensamiento e ideales de Vallejo hacia las
futuras generaciones a las cuales tenemos que culturizar para que el autor no quede
solamente como una tarea, sino como el autor que revolucionó la literatura y el que a pesar de
las circunstancias nada favorables en su vida supo escribir los más grandes y hermosos poemas
por el cual lo inmortalizaron a nivel internacional como el “poeta Triste” por la tristeza que
declamaban sus poemas.

1
Ricardo Gonzales Vigil (1998): “Cesar Vallejo Poemas Completos” pag. 7.

2
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………..2

Capítulo I………………………………………………………………………………………………………………………………….5

BIOGRAFÍA Y OBRAS DE CESAR VALLEJO………………………………………………………………………………….5

1.1. Nacimiento……………………………………………………………………………………………………………..…………5

1.2. Estudios…………………………………………………………………………………………………………..…………………5

1.3. Los primeros amores de Vallejo…………………………………………………………………………………………5

1.4 La iniciación Poética……………………………………………………………………………………………………………5

1.5 Crisis Vital y ruptura Estética:……………………………………………………………………………..………………6

1.6 Búsqueda del sentido………………………………………………………………………………………………………….7

1.7 En pos de un mundo mejor…………………………………………………………………………………………………8

1.8 La Guerra civil Española: …………………………………………………………………………………………………….8

1.9 Muerte de Cesar Vallejo: …………………………………………………………………………………………….……..8

1.10 OBRAS DE VALLEJO: ……………………………………………………………………..………………………………..10

1.10.1 Producción Literaria………………………………………………………………………………………………..…..10

1.10.1.1 Lirico: ……………………………………………………………………………………………………………………….10

a. Los heraldos negros…………………………………………………………………………………………………………….10

b. Trilce…………………………………………………………………………………………………………………………………..10

c. Poemas humanos………………………………………………………………………………………………………………..10

d. España, aparte de mí este cáliz ……………………………………………………………………………….…………10

1.10.1.2 Narrativa: …………………………………………………………………………………………………………….….10

a. Fabla salvaje……………………………………………………………………………………………………………………...10

b. Tungsteno………………………………………………………………………………………………………………………….10

c. Relatos de escalas melografiadas ……………………………………………………………………………………...10

d. Paco Yunque ………………………………………………………………………………………………………………….….10

1.10.1.3 Ensayos: ……………………………………………………………………………………………………………………11

a. Rusia en 1931…………………………………………………………………………………………..…………………………11

3
b. El arte y la revolución………………………………………………………………………………………………….……..11

1.10.1.4 Dramática: ……………………………………………………………………………………………….……….……..11

a. Entre dos orillas corre el río. ……………………………………………………………………………………….……..11

b. Colacho hermanos. …………………………………………………………………………………………………………….11

c. Lockout. …………………………………………………………………………………………………………………………..…11

d. La piedra cansada. …………………………………………………………………………………………………………….11

CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………………….12

ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO DE CÉSAR VALLEJO…………………………………………………..………………12

2.1 Pensamiento social……………………………………………………..……………….......………………………12

2.1.1 Ciudad de Lima………………………………………………………………………………………..……….……….12

2.1.2 Europa……………………………………………………………………………………………………………………….14

2.1.3 Rusia……………………………………………………………………………………………………………….…………16

CAPITULO III……………………………………...………………………………………………………………………..….........17

INTERPRETACION DEL PENSAMIENTO DE CESAR VALLEJO………...…………………………………………..17

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………19

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………20

4
CAPÍTULO I

BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO

1.1. Nacimiento

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de


1892, sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benites, quien era hijo de un
sacerdote español (Gallego) y de una india Chimú, María de los Santos Mendoza
Gurrionero, quien también era hija de un sacerdote Gallego y una india Chimú. Era el
menor de 11 hijos.

1.2. Estudios

En 1900-1904 realizo sus estudios primarios en Santiago de Chuco.

En 1905-1908 sus estudios secundarios en Huamachuco.

Entre 1913-1917 estudió en la universidad de la Libertad de Trujillo, en la facultad de


letras, graduándose de bachiller en filosofía y letras en 1915 con su tesis “El
romanticismo en la poesía Castellana” y a la vez enseñó en 1913 y 1914 en el centro
escolar de varones, El colegio nacional de San Juan, uno de sus alumnos fue Ciro
Alegría.

1.3. Los primeros amores de Vallejo

Con relación a su vida amorosa Cesar Vallejo se sentía atraído por una joven de
Santiago de Chuco, la “andina y dulce Rita” del “poema Idilio Muerto”, debe tratarse de
la vecinita por la que pregunta a su hermano en una carta y no de su sobrina Otilia
(Hija de su hermano Víctor), como cree Juan Larrea sobre dimensionado la atracción
insistuosa que podía sentir Cesar con Otilia era un afecto especial que el poeta
demostraba a su sobrina, a la cual debió dedicar el poema “Ascuas” de los heraldos
negros.

Vallejo estuvo enamorado de María Rosa Sandoval y, sobretodo, que en 1917 vivió el
gran amor de este periodo con Zoila Rosa, la ruptura amorosa llego de congoja a César,
le hizo insoportable la existencia en Trujillo y decidió viajar a Lima.

1.4 La iniciación Poética:

Los primeros versos de Vallejo aparecieron en 1911, en la revista limeña “Variedades” y


en 1913- 1914 en la revista escolar Trujillana “Cultura Infantil” (Son poema de carácter
didáctico que explica, con ejemplos conceptos científicos.

5
A partir de 1915, Vallejo se interesó más por el modernismo que por el romanticismo.
Precisamente en 1915 inició su amistad llamada “bohemia” de Trujillo (También
conocido como el grupo Norte, ya que animaría en 1923 la creación del diario Trujillano
El norte), integrada por Antenor Orrego, José Eulogio, Garrido Alcides Spelucín,
Macedonio de la Torre, Víctor Raúl Haya de La Torre, figuras destacadas en la
renovación de la poesía, política y pintura que empezó en el Perú hace 1915.

Conviene subrayar que sus amigos bohemios Cesar no les parecía una persona triste
que muchos lectores, sacudidos por sus poemas dolidos. Al contrario, todos lo
recuerdan alegre, juguetón, travieso como un niño.

Vallejo tuvo que padecer las burlas de la colectividad Trujillana que abominaba de la
bohemia. Sus versos fueron ridiculizados por los periodistas de Trujillo y Lima; entre
ellos, Clemente Palma (Hijo de Ricardo Palma) juzgó unos mamarrachos los poemas
que Vallejo le envió en 1911 y en 1917.

Antenor Orrego, quien siempre lo orientó, lo estimuló constantemente a Vallejo a


expresarse del modo más auténtico posible, aunque rompiera las normas gramaticales
y retóricas, aunque chocará al gusto reinante. Orrego fue el primero en percibir el
ingenio creador de César Vallejo ya que en 1915 le celebró sus aciertos; confiaba en
que poseía una voz inédita para la poesía universal y la impulsaba a sacarla afuera sin
ataduras.

Los comentarios de Orrego a los Heraldos Negros y Trilce, constituyeron los más
elogiosos y penetrantes de sus años. Gracias al estímulo y comprensión que brindaban
los bohemios fue la rápida evolución poética de vallejo, más allá de las enseñanzas
románticas modernistas, dando rienda suelta a su poderosa personalidad creadora.

1.5 Crisis Vital y ruptura Estética (1918-1923):

El 27 de diciembre de 1917, César había roto amarras con Trujillo, embarcándose a


Lima. El año nuevo lo encontró en una nueva etapa de su existencia bregando por
abrirse camino a la capital. Dos muertes acaecidas poco después; en febrero se enteró
de la muerte de María Rosa Sandoval y en agosto lo sacudió el fallecimiento de su
madre. Ambas pérdidas prestan una vibración autobiográfica al verso V de los “Dados
Eternos”: “Tú no tienes Marías que se van!” (Recordemos, también que su madre se
llamaba María).

6
Luego concluyó el poemario “Los heraldos Negros”, luego estableció relaciones con los
escritores con Manuel Gonzales Prada, Abraham Valdelomar, sintiéndose comprendido
y apreciado por ellos, a tal punto que entregar a la imprenta Los heraldos negros, con
la promesa de Valdelomar de escribir un prólogo (Por su trajinar político, Valdelomar
no logra redactarlo), y los Heraldos negros aparecieron sin prólogo en 1919.

Por otra parte, acentúa el alma de vallejo, tan melancólica torturada desde la niñez,
llevándolo a un periodo de crisis y desazón. Causaron factores sentimentales y
económicos.

En lo sentimental: La muerte de la madre, también las intrincadas relaciones amorosas


que mantuvo con Otilia Villanueva, con presiones de los familiares de ella para
formalizar sus amoríos con una áspera ruptura.

En lo económico: La necesidad de trabajar en un colegio, descuidó sus estudios en la


universidad de San Marcos en cuya facultad de letras se había matriculado. El dejar a
Otilia significó que perdiera el trabajo en el colegio; consiguió enseñar unos meses en
el colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

A estas experiencias turbadoras debe agregarse la prisión que padeció injustamente el


poeta, en la cárcel de Trujillo durante 112 días.

1.6 Búsqueda del sentido (1923-1927):

Circulando rumores de que volvería a abrirse su proceso judicial, Vallejo se embarcó a


Europa el 17de junio de 1923. El 14 de junio llegó a París, sin conocer el idioma y sin
empleo, apenas lo que podría enviarle el reciente diario trujillano El Norte (Publico
artículos suyos entre 1923 y 1930) por sus colaboraciones (Dicho diario dirigía Orrego).
Además, colaboró ese año con publicaciones de Francia y España, entre ellas Alfar.

Durante 2 años Vallejo padeció de hambre y enfermedades, la dolorosa noticia del


fallecimiento de su padre (El 24 de marzo de 1924) casi le quitó todo deseo de seguir
viviendo. Terrible golpe quien, sumado a la mala alimentación y las angustias
económicas, le provocó crisis nerviosas.

En octubre se enfermó y fue operado de una hemorragia intestinal en el hospital de la


Charité.

Su situación económica fue mejorando en 1925-1928 usufructuando una beca del


gobierno español para estudiantes peruanos (Que le permitía estudiar derecho en
Madrid, oportunidad que desaprovechó Vallejo).

7
Desde 1926 entabló relaciones eróticas con Henriette Maissé, con quien convivió dos
años.

Vallejo trabó amistad con el poeta chileno Vicente Huidobro, el pintor Juan Gris y el
escultor Decrefft. En 1927 visito a Pablo Picasso, el artista vivo a quien más admiraba.

1.7 En pos de un mundo mejor (1928-1938):

El comercio publicó colaboraciones suyas, muestran como su aproximación a la


izquierda política y el pensamiento Marxista ya se hacía notoria desde 1927, año en el
que la revista limeña “El Amauta” (Dirigido por José Carlos Mariátegui) acogió un
fragmento de novela titulado “Que puede leerse como una invitación a no enredarse a
los enigmas religiosos y metafísicos”.

La adicción al Marxismo se precipito con el primer viaje de vallejo a la Unión Soviética,


y su asistencia a reuniones de Marxistas.

En 1928 firma, con Armando Bazán, Eldosio Rabines, una adhesión al partido socialista
peruano que había fundado Mariátegui. Por entonces escribe “Voy sintiéndome
revolucionario y revolucionario por experiencia vivida más que por ideas aprendidas”.

Por otro lado, en 1929, Vallejo empezó a convivir con Georgette Philippart, con quien
se casaría el 11 de octubre de 1934, Georgette apoyo la militancia marxista de Vallejo.

1.8 La Guerra civil española:

Vallejo vivió durante 1931 en España y así presenció la proclamación de la Republica,


sin entusiasmo porque no le otorgaba entonces carácter revolucionario. Pero, en julio
de 1936 estalló la guerra civil en España, y movilizó en defensa de la república las
fuerzas revolucionarias (Anarquistas y Marxistas ya sea demócratas honestamente
dispuestas a conservar la República) para luchar contra las fuerzas fascistas y
reaccionarias, Vallejo se entregó con fervor a defender la República.

En 1937, escribió la mayoría de sus poemas y la totalidad de España, Aparta de mí este


Cáliz, Vallejo participó en España el segundo congreso de España para la defensa de la
cultura, de abierto antifascismo. Asistieron, Huidobro, Pablo Neruda, Octavio Paz,
Nicolás Guillen, Antonio Machado, Miguel Hernández, Louis Aragón, John Dos Passos y
Ernest Hemingway.

8
1.9 Muerte de Cesar Vallejo:

Después de un mes de fiebre altísima de origen no determinado hasta ahora, Vallejo


falleció en la clínica del 95 boulevard Aragón (París) un viernes santo (Llovía como el
anunciaba), el 15 de abril de 1938, siendo sepultado 4 días después, en el cementerio
de Montrouge. En 1970 sus restos fueron trasladados al cementerio de Montpamasse.

Se había cumplido en parte su profecía, cuando escribió:

Me moriré en París con aguacero,

Un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París - y no me corro-

Tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

“Piedra mágica sobre una piedra blanca”

Poemas humanos

1.10 OBRAS DE VALLEJO:

1.10.1 Producción Literaria

1.10.1.1 Lirico:

- Los heraldos negros (Lima, 1918): Una poesía que nos hace reflexionar sobre las cosas
que hacemos en la vida, también la cruz que carga cada hombre desde que existe en
este mundo. Los heraldos negros parecen hablarnos sobre los golpes de la vida,
hacernos reflexionar sobre ellos.

- Trilce (Lima, 1922): Nos da a entender de lo que vendrá o de lo que debería venir, con
el temor de la esterilidad creadora y la invocación de un lenguaje poético aún
desconocido. Obra que puede enseñar muchas cosas sobre la vida, que también está al
gusto del lector, por supuesto también uno de los grandes éxitos de Cesar Vallejo.

- Poemas humanos (Paris, 1939): Versa sobre el universo del hombre y la injustica, la
carestía de la vida, la política, el diario acontecer, la sobrevivencia, la amargura del
poeta, el despecho de la vida, los mounstros devorados por el hombre, el poder y dolor
humano.

- España, aparte de mi este cáliz (Madrid, 1939): Ante tanto niño muerto o de muerte
inminente, el poema se dirige a ellos como promesa del futuro, un fruto que se
beneficiará del sacrificio actual, de la pasión de España que, al modo de la iglesia

9
convoca a los voluntarios de la vida de todo el planeta, invitándolos al movimiento
esperanzador: Afiliación o búsqueda.

1.10.1.2 Narrativa:

- Fabla salvaje (Lima, 1923): Narra sobre la relación entre el hombre y la superstición;
uno nunca debe ser guiados por imaginaciones, debe de ser en todo momento realista
y optimista, practicando solo lo que piensa.

- Tungsteno (Madrid, 1931): Presenta la realidad del trabajador peruano y por otra,
trata de explicar de acuerdo son sus teorías el cómo y el porqué de esa explotación;
generalmente indica al lector el camino, único en su opinión, que puede llegar a
resolver esa situación en beneficio de la clase obrera.

- Relatos de escalas melografiadas (Lima, 1923)

- Paco Yunque (1921): La obra es un caso de builling, que es un problema social latente.

1.10.1.3 Ensayos:

- Rusia en 1931(Madrid 1931): Este libro nos enseña que la forma de organizar la
producción (ya sea el Estado o la empresa privada) y el trabajo no solo van a
determinar nuestros ingresos y nivel de vida, sino que además van a afectar nuestra
libertad y, así, también nuestras relaciones personales. Los testimonios de este libro
muestran que no tenemos una vida para trabajar y otra, separada, para “vivir”. Solo
tenemos una única vida y es la que usamos tanto para vivir y trabajar.

- El arte y la revolución (Lima, 1927):

1.10.1.4 Dramática:

- Entre dos orillas corre el río.

- Colacho hermanos.

- Lockout

- La piedra cansada

10
CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO DE CÉSAR VALLEJO

2.1 La Literatura como Temática

Conforma parte fundamental del trabajo periodístico de Vallejo. Del conjunto de


crónicas y artículos, se derivan a la vez sus críticas, y afirmaciones que se caracterizan
por los temas sociales y políticos con los que Cesar Vallejo le tocó vivir, sufrir y con los
que murió.

La obra: “Los Heraldos Negros”, se vio rodeado por tres factores que marcaron su
vida: primero enmarcaba su condición de origen indígena andino; segundo factor su
opinión sobre el marxismo; y tercer factor habla sobre su formación católica.

Durante su estancia en Europa, se dedicó al periodismo, aun cuando por esos años el
oficio de periodista no era reconocido por una ley gubernamental. En fin, creemos
que esto no le resta valor a su trabajo. Vallejo, guiándose de su integridad moral y
formación académica literaria, incursionó por sí solo en el periodismo.

Vallejo también expresa varios puntos de vista cada vez más críticos hacia la realidad
francesa y europea.

En sus escritos últimos, centrados en reflexiones sobre el papel del intelectual ante
las nuevas realidades, y ante el estallido de la Guerra Civil española, Vallejo no se
engaña: el escritor no está llamado a cambiar el mundo, sino a acompañar muy en
segundo plano a quienes pueden hacerlo. Punto de vista no esencialmente distinto al
que manifestaba en 1927, cuando afirmaba que el artista es “depositario” de la razón
común, sintética, de los hombres de su tiempo, y está llamado a expresarla con
independencia del credo artístico que diga profesar. El mejor cumplimiento de este
postulado vallejiano fue, cómo no, su propia obra.

2.2 Pensamiento social

2.1.1 Ciudad de Lima

Se instaló en Lima, en una modesta pensión en la Calle Acequia Alta, en el


centro o parte antigua de la ciudad de los reyes. Buscó a Abraham Valdelomar,
a quien admiraba y respetaba, y entregándole una copia de los originales de su
primer libro, le solicitó que le escribiera el prólogo.

11
Valdelomar aceptó, aunque en esta época estaba inmerso en una activa vida
política.

Mientras esperaba el prólogo de Valdelomar, Vallejo se matriculó en la sección


doctoral, año de 1919, de la facultad de letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Esta funcionaba entonces en la vieja casona del parque
universitario, a seis cuadras de la pensión donde vivía.

Para poder mantenerse y seguir estudiando, comenzó a trabajar como


profesor. Esta vez sería en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe,
cuyo local estaba a nueve cuadras de su pensión. Vallejo tenía ya 27 años,
aunque en su matrícula san Martina aparece como de 23.

Cesar Vallejo, en su pensamiento social tuvo admiración por reconocidos


personajes de la época como son: José María Eguren, Manuel Gonzales Prada y
Abraham Valdelomar.

El pensamiento periodístico vallejiano se caracterizó porque no le puso


cuidado alguno al describir a la cuidad de Lima y a los personajes que
aparecieron mientras estuvo residiendo en la capital.

Vallejo realizó publicaciones en La Reforma y en La Semana de Trujillo que


datan de los años 1918 hasta 1919. Donde tenía un concepto de Lima, una
imagen viva de ella, debido a la corta visita que tuvo por fines de estudio.

Vallejo llega a la capital a los veinticinco años de edad, y es donde conoce a


varios personajes dedicados a la literatura como son: Eguren, Valdelomar,
Mariátegui.

Pensamiento social vallejiano a partir de las crónicas en Desde Lima

Título Enunciado o frase Interpretación


“El jirón central está en su hora. La Denuncia y critica la
noche gana. Las confiterías banalidad en la
iluminadas, los lujosos coches aburguesa Lima de 1918.
particulares, las mujeres bonitas,
Con el Conde de Lemos en el momento más amable, frívolo
y elegante”.

12
“De regreso, miro Barranco, con sus Describe el aspecto
calles rectas, pobladas de burgués de Lima ciudad
alamedas; con sus helechos hasta cierto punto, nueva
arborescentes y sus pinos. Los y extraña, dado el origen
chalets, de los más variados estilos, provinciano de Vallejo.
Con José María Eguren muestran jardines de pulcra
elegancia y los vestíbulos abiertos a
las brisas vespertinas; las lujosas
residencias del confort burgués.”

“Entre los ruidos broncos de la Puntualiza en la


gente que va y viene, llora una repulsión e indiferencia
flauta de mendigo, tañida por el con que son tratadas las
débil resuello del ayuno; y al doblar personas menos
San Pedro distingo que ese sollozo favorecidas de nuest1ra
Con Manuel González se tiende suplicante a las puertas sociedad.1
Prada de la iglesia. Acaso el ciego aquel
no sabe que esas puertas son las de
una iglesia; y que como nadie
habita dentro no le serán abiertas
esta tarde de viernes y de pobres.”

2.1.4 Europa

A los 31 años de edad, subió la escalerilla del barco que los trasladaría a
Europa, gracias al gesto fraterno de su amigo Julio Gálvez Orrego.

A este, su familia le había enviado un pasaje para que viajara del Callao a
Havre, Francia, en primera clase. El buen amigo cambió su caro pasaje de
primera por dos de tercera, para posibilitarle a Vallejo el ansiado viaje a
París, donde pensaba hallar un ambiente más propicio para su labor
creadora.

Partieron los dos jóvenes y entusiastas amigos. Lejos estaban de imaginar


que era una partida sin retorno, y que por esas tierras yacerían.

En 1929 se casó con una muchacha parisina Georgette Philippart, y con ella
viajó largamente en 1930 por Alemania, Checoslovaquia, Polonia, Austria e

13
Italia. A pesar de ser tiempos económicamente difíciles, la felicidad parecía
haber comenzado a sonreírles.

En 1930, por sus ideas y actividades políticas, fue expulsado de Francia.


Felizmente, obtuvo una oportuna beca, y así pudo viajar a Madrid. Ahí
publicó la segunda edición de “TRILCE”, con prólogo del perspicaz y agudo
escritor español José Bergamín (1897-1983) y con una salutación del
célebre poeta hispano Gerardo Diego (1896-1987). Ya firmaba como César
Vallejo.

En 1931 publicó, también en Madrid, “Rusia en 1931, reflexiones al pie del


Kremlin”, colección de crónicas sobre sus observaciones y experiencias en
ese país, cuyas características socio políticas concitaban entonces gran
interés mundial, y cuyos líderes buscaban propagar sus ideas en todo el
mundo.

Vallejo también explica la necesidad de que todo lo que el hombre haga


consciente o no, lo hace por alcanzar la dicha. Pero advierte después que
lograr esa dicha, esa felicidad sólo es posible por la libertad absoluta, la
cual, junto al respeto por la vida, adquiere un vuelo a modo de derechos
humanos, y refleja su sentir a favor del desarrollo del ser humano.

Vallejo escribió en francés la crónica La inmigración amarilla al Perú. Narra


el proceso de la llegada de los chinos y japoneses al Perú, dada como indica
el texto, a partir de 1870 y 1873 respectivamente, para satisfacer la carencia
de una población indígena destinada a los trabajos agrícolas.

Reflexiona sobre el nulo papel de los Gobiernos de ambos países para


adoptar una posición que pudiera ser considerada como un punto de vista
político en relación con los intereses nacionales de ambos países, frente a la
migración que se daba.

Denuncia también la condición miserable en la que los chinos trabajaban


en las haciendas, donde llevaban una “vida simple, primitiva e incluso
brutal”, despojados de sus derechos laborales.

14
2.1.5 Rusia

En 1928 viajó a Rusia, deslumbrando por el experimento socialista.

La llegada a Moscú es “holgada” y la poca afluencia de gente en las


estaciones se debe al nuevo calendario instaurado por el Soviet: cinco días
laborables y uno de reposo, a sugerencia del economista Yuri Larin. Este
calendario revolucionario soviético (calendario gregoriano modificado) de
una semana de cinco días llegó a cambio del calendario juliano.

En consecuencia, se establece que “cada sexta parte de la población


disfrute de un reposo semanal el día en que las cinco sextas partes
restantes trabajan.” Previa organización de los trabajadores de las diversas
actividades económicas en cinco grupos, a los que se asignó un color
(amarillo, rosa, rojo, morado y verde). Teniendo cada grupo un día distinto
para trabajar.

A Vallejo le sorprenden los efectos que dicho calendario tuvo sobre las
actividades diarias de Moscú, una ciudad de entonces dos millones y
medio de habitantes, que carecía de aglomeración ciudadana, de
desorden y de miles de coches circulando a la vez por sus calles.

Vallejo cuenta de la expansión urbana obrera en Moscú, la cual “abraza


dos actividades: construcción de casas totalmente nuevas y
transformación de las antiguas en alojamientos colectivos para obreros.

Vallejo contuvo y sangró su pensamiento libre y revolucionario. Paseó,


observó, registró, publicó, no fue a prisión por ello, sino que se perennizó
y cumplió con su deber histórico, con su deber de ser humano.

15
CAPÍTULO III

INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO DE CÉSAR VALLEJO

Antenor Samaniego (1954): “El no acepta ese orden que le parece


absolutamente falso, no admite que algunas personas sean felices y otras
desafortunadas y su actitud se resuelve en protesta, en una amarga
interpretación al hombre y a Dios”2

Alberto Tauro (1964) la virtud de Vallejo consiste en haber como nadie


expresado con toda fidelidad nuestra geografía. Su voz es la de los andes, toda
una región telúrica embiste con sus fuerzas primigenias irrumpiendo en su
poesía.3

La temática de Cesar Vallejo es variada, profundo observador del medio


circundante y de la conducta humana, los más mínimos detalles que son
propicios para sus fecundas obras.

Sus vivencias más personales e íntimas son fuente inagotable que utiliza en sus
versos.

La estructura es siempre una sola así el hombre, en el dolor, el amor, el hogar, la


vida y la muerte son elementos que se conjugan para resolverse en uno solo y
ser la inspiración para poder escribir los libros, poemas que más adelante lo
declararán como el más grande poeta del siglo XX.

En poesía:

La poesía de vallejo expresa un profundo humanismo que se traduce en la


solidaridad con el dolor universal es por eso que es llamado “El poeta del dolor
humano”.

Vallejo hace decir a las palabras cosas que normalmente no pueden expresar.

Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la solidaridad, el hambre, la


soledad, el sufrimiento.

Su poesía está llena de alusiones y referencias al Perú, todo ello insertado a nivel
universal porque la poesía de Vallejo no es localista o regional sino más bien

2
Samaniego, Antenor, “Cesar Vallejo, Su Poesía” (Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1954), pag. 110
3
Tauro, Alberto, “Elementos de literatura peruana”(Lima, Ediciones Palabra, 1964), pag. 56

16
ecuménica (Se refiere a todas las personas del mundo, a todos los países y a
todos los tiempos)

En Narrativa:

Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil y denuncia el maltrato de


los poderosos.

Tiene una finalidad política, que es la de desentrañar y mostrar los conflictos


de clase, los enfrentamientos sociales: el débil con el poderoso, el burgués
frente al obrero. Con ello, logra demostrarnos la profunda injusticia social
existente en nuestra sociedad.

17
CONCLUSIONES

 Cuando hacemos la valoración de Vallejo como docente lo que se pretende


resaltar, primero, su experiencia de vida; segundo, su coherencia y toma de
posición que lo compromete a buscar la transformación de esa realidad; y,
tercero, su experiencia no sólo dentro del aula, que no fue poca, sino también
su capacidad para hacer docencia como escritor y como periodista.

 Vallejo desarrolló una poética del ser; es decir, del interior del hombre. Fue un
poeta que nos habla constantemente de la existencia del hombre. Los
problemas y las penurias del hombre se pasean por las líneas de sus poemas.

 César Vallejo optó por el socialismo y se preocupó por la expresión de un arte


comprometido. Se adquirió a un humanismo revolucionario, reclamó siempre
la libertad expresiva del poeta.

 En la descripción que hace Ciro Alegría vemos a un Vallejo preocupado,


esmerado por sus alumnos. Hoy cuando los maestros han perdido mucho de su
autoestima y de la estima a sus alumnos.

 La sinceridad del hombre auténtico, más aún, del poeta auténtico se da en toda
circunstancia. Por eso, Vallejo se muestra irreverente y nada formal.

 Vallejo entiende que la explotación no sólo es económica, sino también un acto


de degradación y deshumanización.

18
BIBLIOGRAFIA.

 Ediciones cope, lima. César vallejo, poemas completos. Introducción, edición y notas
de Ricardo Gonzáles Vigíl, 1998.

 Coyné André: medio siglo con Vallejo. lima, fondo editorial PUCP, 2000.

 Espejo Asturrizaga, Juan: Cesar Vallejo, itinerario del hombre. 1892-1923, librería
editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1965.

 Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. En: “El


Proceso de Literatura”. Lima, ediciones cultura peruana, 2004.

 Mateo de paz, César Vallejo el poeta de los pobres. Madrid: El rompe cabezas, 2008.
Biografía literaria, destinada al público infantil

19

Anda mungkin juga menyukai