Anda di halaman 1dari 147

CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Ramón E. Azócar A.

CIENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN

2da. Edición. Revidada y Ampliada


1era Edición en 1999 (Editorial M&G, Montevideo)
Edición electrónica 2003 (Editora Digital, Buenos Aires)

2018
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Ilustración de Portada: Obra del


pintor venezolano Néstor Betancourt.

Primera Edición
Edición Electrónica en colaboración
con Free-Ebooks.net

ISBN: 780-8804-01-7

Depósito Legal: 884400290066

Hecho en Venezuela

Dirección de contacto con el autor: azocarramon1968@gmail.com


CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

DEDICATORIA

A Fidias Arias, depositario espiritual de este esfuerzo,


de hoy y de todos los días…
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

…El hombre es el único animal que temo…

Bernard Shaw

Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar


este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos...

Mario Bunge
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Contenido

Presentación (p.8)

1.- La investigación como proceso científico (p. 8).


2.- Algunos conceptos del vocabulario general de la ciencia de la
investigación (p.26).
3.-Técnicas de estudio y de investigación (p.47).
4.- Pasos para la deducción o inducción en la solución a un problema
(p.55).
5.- El esquema de estudio (p.59).
6.-Pensamiento metódico (p.66).
7.-Teoría y metodología en el ámbito educativo (p.81).
8.- El método científico (p.88).
9.- Principios metódico y técnicos para la investigación (p.93).
10.-Método y conocimiento científico (p.108).
11.-Método hipotético-deductivo (p.119).
12.-La Sociedad del Conocimiento como producto del proceso de
indagación científica (p.123).
13.-Términos básicos de Sociedad del Conocimiento (p.130).
14.-Integración óntica, axiológica, epistemológica y metodológica
(p.135).
Referencias Bibliográficas (p.142)
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Presentación

La investigación científica es un tema en demasiado debate académico para


ser asumido a la ligera y sin defender algunas posturas que están inmersas en el
pensamiento moderno. El presente libro surgió a finales de la década de los
noventa del Siglo XX, en 1997; luego sería publicado en el 2003, por la Edito
Digital de Buenos Aires-Argentina, se lograron colocar dos mil archivos
electrónicos, lo que muestra que el texto tuvo interés en el público sureño y en
buena parte de la América Central (más del 50% de los que adquirieron el texto
digital eran de Guatemala, Honduras y México). Ante esta realidad que se observó
de la buena acogida del texto, hoy día se resolvió hacer una revisión, adecuar
algunos temas y fortalecer otros, con la idea de volverlo a colocarlo a la
disposición del público lector para que sirva de registro y orientación en la
construcción de sus trabajos investigativos. La nueva plataforma de difusión es
Free-ebooks.net, espacio que ofrece gratuitamente los archivos en formato digital
y permite darle difusión activa a la producción intelectual. Me ha gustado trabajar
en esta plataforma porque es un espacio en el que se respeta el trabajo
académico y se le brinda a los autores un chequeo minucioso de sus aportes y la
gratificación de reconocer cada esfuerzo con textos digitales de variados autores y
con una membresía que gozo de información y contacto directo con el mundo de
los libros y los creadores.
Espero que esta Segunda edición, ampliada y condimentada con temas
relacionados con las ciencias sociales y gerenciales, sobre todo en lo relacionado
con la sociedad del conocimiento y con los nuevos paradigmas de investigación,
permita dilucidar dudas, inquietudes que van surgiendo en el proceso de reflexión
permanente en asuntos atinentes a la vida y a la verdad.
EL AUTOR
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

1.- La investigación
como proceso científico
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases


sujetas a normas y reglas genéricas de actuación científica y también debe ser
considerada como un elemento clave en la actividad de la Universidad, porque a
través de esta se logra la relación de las funciones docencia e investigación.
En este aspecto, el proceso de investigación indica etapas básicas que
dependen de la disciplina científica particular, de la situación o problema del grado
de conocimiento y la conceptualización del procedimiento escogidos para su
investigación.
En un aspecto general, toda investigación científica tiene diversos pasos que
harán que los resultados obtenidos, satisfagan lo planteado en la problemática, de
donde se parte cualquier estudio de indagación, pues es desde aquí donde se
inicia el proceso, con la búsqueda de una problemática que necesita ser resuelta,
aunado a unos objetivos, que pueden ser específicos o generales, para así darle
un orden y completar cada uno de ellos. Lo más importante para una buena y
adecuada descripción del problema, es saber cómo se interrelacionan los
diferentes hechos (elementos), que lo componen.
Desde luego que justificar, teóricamente, un problema significa aplicar ideas
y emitir conceptos por los cuales es importante desde un punto de vista teórico
estudiado. Para prontamente construir un marco teórico y de esta manera llegar a
las hipótesis, estas van a sustentar todo el trabajo de investigación que se lleva a
cabo.
En términos específicos, la investigación científica es un proceso dinámico,
cambiante y continuo; este proceso está compuesto por una serie de etapas, las
cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o
investigación, no podemos omitir etapas. Hay autores, entre ellos Sampieri et.al.
(2007), dudan de este requisito, ya que el hecho de que la investigación resultante
no sea válida o confiable, o que no cumpla con los propósitos por los cuales se
realizó, si su espíritu es de sistematización y coherencia de ideas, no por ello se
pierde la cientificidad.
Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de
investigación científico aplicado a diversos campos del conocimiento abarcan las
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

mismas etapas, lo que las cambia o le da un sentido distinto, es más un asunto de


personalidad o de estilo de cada investigador. A veces difieren en el orden en
algunos casos, en la cantidad en otros a través de la agrupación o desagregación
de algunas de ellas, en el modo de nombrarlas, en el énfasis puesto en cada una,
pero en esencia son lo mismo.
Esto lleva a una pregunta puntual: ¿Cuál es el objetivo de construir un
proyecto de investigación en donde quede definido el proceso y el diseño que
llevaremos adelante? En este aspecto expresa Borsotti (2012), el objetivo es
demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y factibilidad de su ejecución. Con la
aplicación del proceso de investigación científica, se conciben nuevos
conocimientos, los cuáles a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para
investigar, y es así cómo avanzan la ciencia y la tecnología.
Es de destacarse que las etapas de un proceso de un proyecto de
investigación no se delinean de una sola, aunque por cuestiones analíticas haya
que presentarlos secuencialmente, la práctica enseña que investigar es una tarea
artesanal, en la cual es preciso unir el pensamiento riguroso con la imaginación.
Lo normal es que haya que reformular continuamente los distintos componentes
para que el proyecto logre la coherencia necesaria.
A todas estas, el carácter dinámico de la investigación no permite crear al
proceso como teniendo un principio y fin definitivos, sino más bien como un trabajo
continuo, de idas y venidas. La investigación se suscita en una idea, un problema
o una situación problemática inicial, siendo esas situaciones problemáticas
diversas; no existe un esquema único para formular los proyectos sobre los cuales
el investigador se propone realizar una investigación empírica sobre ellas.
Existe una variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre los cuáles podemos mencionar las experiencias individuales, la lectura de
libros, revistas, periódicos; teorías ya desarrolladas, descubrimientos productos de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias
e incluso presentimientos también son fuentes de ideas.
A grandes rasgos, las etapas claves en el proceso de investigación son la
observación, descripción, explicación, predicción y control; se da una mirada en
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

conjunto, donde la investigación científica recorre un camino a partir de la


observación de un problema hasta el control de su ocurrencia en el tiempo. Entre
ambos puntos hay una inferioridad de momentos que se entrelazan para dar lugar
al proceso de investigación mismo visto como una totalidad.
En un plano holístico el proceso de investigación se da en las siguientes
etapas: La de planificación; Organización de ideas; Superación de las limitaciones;
temáticas que auguren el desarrollo del conocimiento y de las habilidades y
destrezas del recurso humano; procesos controlados que garanticen eficiencia;
Resultados que puedan ser evaluables, que midan la eficacia del proceso; y que el
proyecto o investigación tenga dirección, orientación reconocida en razón de una
Línea de Investigación definida.
Así mismo, el proceso de investigación se reconoce por carácter de
respuesta a un planteamiento de algo problematizado que requiere un plan, una
opción metódica de resolución. Ese orden coherente se va a presentar, según la
temática, en varios renglones de aproximación: Básica, que tiene como objetivo
ampliar los límites del conocimiento científico, comprender el mundo objetivo, no
precisan de un tiempo límite; Aplicada, que contribuyen al conocimiento científico
con un fin práctico concreto, donde aplican los resultados de las básicas; de
desarrollo, en la cual se perfeccionan nuevos métodos o procesos; y de
transparencia tecnológica, donde se da una interacción con los nuevos servicios,
atendiendo a necesidades prácticas de la sociedad.
En cuanto a la percepción de los objetivos para encarar el proyecto de
investigación, se parte de objetivos exploratorios, que permiten profundiza el
conocimiento de los fenómenos objeto de estudio, con el fin de formular nuevos
problemas; descriptivos, que muestra los fenómenos objetos de estudio tal y como
se presentan en la naturaleza; analíticos o explicativos, donde se muestre la
esencia de los fenómenos, estudiando sus causas y efectos; y experimental,
donde la solución de los problemas se elaboran en razón de que actúen
directamente sobre el objeto de estudio.
A todas estas, Tamayo (2012), explica que las características de la
investigación son las que escogen conocimientos o datos de fuentes primarias y
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

los sistematizan para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación


confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o inventariado por
otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de
principios generales.
En concreto, el investigador parte de resultados anteriores, no surge de ideas
inmateriales, o planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema
que le ocupe; la fortaleza es partir de investigaciones previas que alimenten el
cuerpo investigativo y le dé caminos y orientaciones sólidas. Para ello el
investigador, recalca Tamayo (ob.cit.), debe plantear cuidadosamente una
metodología, recoger, registrar y analizar los datos obtenidos; para recoger los
datos emplea instrumentos sólidos y reconocidos científicamente; ahora bien, de
no existir estos instrumentos, es necesario, y responsabilidad de la investigación o
proyecto, crearlos.
Es importante, en tal sentido, que la investigación debe ser objetiva, es decir,
que en el cuerpo de esa investigación que se está creando no esté condimentada
con preferencias y/o sentimientos personales y se resiste a buscar únicamente
aquellos datos que le confirmen sus hipótesis; de ahí que emplea todas las
pruebas posibles para el control critico de los datos recogidos y los procedimientos
empleados. Ahora bien, una vez sistematizados los datos, son registrados y
expresados mediante un informe o documento de investigación, allí se ha de
indicar la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las
conclusiones que sustentan la investigación.
A todas estas se ha venido ahondando acerca de la investigación como
proceso pero no se ha definido, a grandes líneas qué significa eso de
“investigación. Cuando se quiere realizar una investigación y en especial el trabajo
de grado, la mayor inquietud y preocupación es definir el tema a investigar; la
decisión de este tema de interés investigativo es determinada qué situaciones
influyen en el investigador, por lo cual ese investigador se le hace imperioso
preguntarse: ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo? ¿Posee los
recursos necesarios para realizarlo y qué recursos son necesarios? ¿El tema es
de interés? ¿Existe información sobre el mismo? ¿Quién o en dónde se puede
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

encontrar la información? ¿Qué resultados personales y generales traerá el


desarrollo de esa investigación?
Acerca de esta realidad las respuestas a las incógnitas planteadas se llegan
a través de la observación directa de la realidad que se quiere investigar y la
consulta bibliográfica del tema propuesto. Esta última puede referirse no
solamente a textos y revistas y/o documentos especializados, también vale la
pena remitirse a los trabajos de grado que tengan relación con el tema.
En ese proceso de indagación se persigue describir la situación
problemática, señalando los elementos constitutivos del problema de conocimiento
y se plantea precisar que es lo que no se conoce dentro de un área temática
determinada, estableciendo la frontera del saber entre lo conocido y lo no
conocido, y la opción del investigador ha de ser responder a lo no conocido, pero
también profundizar lo conocido. Se describen las situaciones que incluyen las
proposiciones que surgen de la observación de la situación, de las lecturas de
referencia, de las obtenidas en el proceso de familiarización con ellas a través de
entrevistas, de las noticias que aparezcan en los medios, entre otras.
Hoy día investigar es asumir desde una condición valorativa el proceso de
indagación como tal; la respuesta a interrogantes básicas es el objetivo de la
investigación, resolviendo problemas de conocimiento planteando un discurso con
claridad, pertinencia y precisión.
En este aspecto, el problema de investigación, como razón medular desde
donde se proyecta el proceso de exploración científica propiamente dicho, muestra
la dificultad en el marco de presentar las interrogantes o dudas, a partir de una
necesidad, una situación y unos objetivos, en el marco de referencias,
instrumentos, observación minuciosa de los objetos o sujetos de interés
investigativo.
Por esta razón se debe comenzar, tal cual sugiere Tamayo (ob.cit.), con la
ubicación de los hechos y la manera como se interrelacionan para describir y
ubicar el objeto que se va a estudiar, o sea, aquella situación que ha motivado e
interés del investigador, dentro de un contexto amplio, de manera que
posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Para desarrollar con atención los principales elementos de investigación que


componen el problema, es necesario establecer las interrelaciones, aportar datos
que muestren cuál es su situación actual, de tal forma que el que persiga develar
la verdad, no esté desprevenido de reforzar su capacidad de entender cuál es la
situación que interesa estudiar al investigador y en qué contexto se ubica esa
situación. Según Clavijo (2010), un problema de investigación puede ser cualquier
objeto, situación, acontecimiento o cosa sobre la cual fijamos nuestra atención,
pero desde luego para formularlo hay que tener bases teóricas empíricas y se
debe llegar gradualmente al objeto de investigación estableciendo primero un
contacto, global y posteriormente un contacto individual con éste, dirigiendo la
observación hacia la situación de hecho con todas sus características.
A grandes rasgos, un problema correctamente planteado, temporal y
espacialmente, está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria; el problema debe historiarse,
concretizarse, particularizarse, especificarse; es lo que debe aparecer como
dimensión temporal: al respecto Borsotti (2011) expone que “…no es el tiempo
que llevará realizar la investigación, sino el tiempo propio del objeto de estudio”
(p.23). Es decir, se hace necesario percibir desde lo transversal o sincrónico, la
incorporación de la periodicidad en el proceso investigativo; la longitudinal o
diacrónico, en la cual se muestra la duración prolongada en el tiempo (meses,
años, entre otros), del proceso de indagación. Una vez que se tiene la realidad
transformada en problema, es necesario racionalizar en virtud de los siguientes
momentos: Repaso exhaustivo de la literatura existente, para así conocer el
estado actual de los conocimientos sobre el tema, esto quiere decir la necesidad
de conocer los antecedentes. Se deben seleccionar los trabajos que se consideran
pertinentes sobre el tema y analizar los elementos que ayuden al propio trabajo;
Ver cómo definen los investigadores sus propios términos, para así poder
reconocer los paradigmas en los que se insertan; Verificar si dos o más
investigaciones están usando los mismos términos para definir las mismas cosas,
o bien si usan diferentes términos para un mismo elemento o bien si usan los
mismos términos para definir elementos distintos; Constatar el tipo de
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

periodización que se está usando y las razones para usar una u otra periodización;
y Visualizar si no se usaron datos que ahora están disponibles, y no lo estaban en
el momento de realizarse esa investigación.
Ahora bien, en cuanto a los objetivos de investigación, una vez definidos
teóricamente y de manera implícita nuestros conceptos -o no observables-,
debemos reducir el problema teórico a términos concretos y explícitos. Esta
actividad se conoce como operacionalización, es decir, tornar objetivables u
observables, y en lo posible, mensurables, nuestros términos teóricos. Una vez
que están determinados los conceptos -o no observables- con que se trabajará, se
debe iniciar la tarea de reemplazarlos válidamente por indicadores -u observables.
En razón de estas situaciones se hace necesario prestar atención a cuál de
los aspectos del concepto reemplaza el indicador y a la cantidad de indicadores
que son necesarios para que el reemplazo sea válido y justificado. Palabras
sumamente sencillas pueden ocultar una multiplicidad de significados posibles que
contribuyan a oscurecer y en algunos casos a imposibilitar la solución del
problema. Operacionalización, por lo tanto, es definir un concepto por las acciones
necesarias para observarlo o medirlo.
Es importante, a todas estas, llevarse a cabo la explicitación de los objetivos
de la investigación, donde se expresa el tipo de conocimiento que se pretende
lograr con la investigación (descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio,
proyectivo, correlacional), consolidando la relación entre los objetivos y las
preguntas, ya que aquellos se corresponden con éstas o se derivan de ellas; los
objetivos generales no debieran ser más de dos (uno literal y otro operativo,
aunque se estila en Ciencias Sociales utilizar un solo objetivo); en cuanto a los
objetivos específicos, estos son planteamientos que persiguen lograr un cierto
alcance en alguno que otro elemento relacionado con el objetivo general.
En acepción de Sabino (2013), los objetivos generales se pueden presentar
en el siguiente tenor: Cuantificar: establecer la cantidad de elementos que tienen
una propiedad dada; Describir: determinar ciertas propiedades de un objeto o el
grado tipo de relación entre objetos; Explicar: establecer por qué un objeto es o
cómo es; si un objeto incide en otro y cuánto, entre otros; Diagnosticar: determinar
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

las características de una situación y sus posibles causas; Evaluar: determinar,


según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos resultados o
metas en el desarrollo de ciertos procesos; Explorar: indagar si existen
propiedades en los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o conceptos que se
consideran insuficientes en su intención o extensión respecto de lo que sucede; o
Correlacionar: ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí o si
no se relacionan.
Los objetivos específicos se desprenden de los objetivos generales y están
en consonancia con ellos; de los objetivos específicos se desprenderán las
técnicas que utilizaremos para recolectar los datos que contribuyan a dar
respuestas a las preguntas que originaron la investigación. Los objetivos
específicos, según expone Sabino (ob.cit.), indican qué es lo que constituye el
objeto directo de investigación y están identificados con las hipótesis empíricas, de
tal manera que se relacionen también con las variables operacionales. Por lo
tanto, que para planearlas se deben relacionar con la especificación de los
aspectos particulares inherentes al problema y su implicación con la población
investigada y sus unidades de observación.
Ahora bien, en lo concerniente a la justificación de la investigación, se parte
acá de la idea de Clavijo (ob.cit.), en razón de que una investigación puede ser
justificada desde sus razones teóricas del problema., sus razones prácticas del
problema, y su dimensión metodológica desde la cual abordará el problema.
Una cuestión inicial que requiere la problematización es visualizar cómo
surge y por qué es de interés para el investigador dentro del desarrollo de las
actividades propias de su trabajo, profesión o labor científica. Determinarlo,
plantearlo y ubicarlo dentro de un objeto de investigación. Justificar teóricamente
un problema significa aplicar ideas y emitir conceptos por los cuales es importante
desde un punto de vista teórico estudiado. La justificación práctica del problema
expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del
estudio de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de
la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su solución. Desde luego que la
investigación del problema tiene una justificación metodológica en plantear que
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

existe un método para investigar y observar durante un proceso que implica varias
fases.
Ahora bien, en razón del marco teórico, tomando ideas de Tamayo (ob.cit.) y
Sabino (ob.cit.), se parte del establecimiento de disciplinas o áreas disciplinarias
que se ocupan desde distintos flancos de la situación problemática objeto de
estudio, avanzando en el proceso de ponerla en conexión con los desarrollos
conceptuales pertinentes desde el punto de vista que interesa al investigador.
En cada proceso de investigación, a todas estas, se va construyendo la
frontera de saberes entorno al sujeto o al objeto, mostrando un sistema de
problemas y supuestos propios y ajenos; el marco teórico, o marco de referencial
o marco conceptual, como suele calificarse, tiene como razón de ser dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones
que permitan abordar el problema; es decir, tomando ideas de Tamayo (ob.cit.),
busca integrar al problema en un ámbito donde éste cobre sentido. Una importante
función del marco teórico es que conduce al establecimiento de hipótesis o
afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
Aunado a lo anterior, el marco teórico comprende la elaboración de dos
etapas: a) la revisión de la literatura correspondiente; y b) la adopción de una
teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. La literatura revisada puede revelar
que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación; que hay varias
teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; que hay piezas y
trozos de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación;
o que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.
El marco de referencia teórico debe presentar en una forma más clara los
elementos de tipo teórico que van a servir para orientar un determinado trabajo.
En este sentido no es necesario remontarse únicamente a los autores clásicos,
sino que es posible acudir a cualquier tipo de autores que pueden ser aquellos que
presentan teorías intermedias, comentan determinadas teorías. Lo importante es
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

tener claridad sobre cuáles son los parámetros de orden teórico que deben
orientar un trabajo particular.
A juicio de Munich, et. al. (2013), “…la construcción del marco teórico no es
una etapa que sólo se realiza al inicio de la investigación; de hecho, se desarrolla
durante todo el proceso para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de
diseñar las hipótesis y los instrumentos de recolección para su prueba, con su
mayor consistencia posible” (p.24).
Cerca de esta percepción del marco teórico se anida la idea del sistema de
hipótesis, porque éste aparece con la finalidad de crear un orden lógico al proceso
de investigación. Una hipótesis es, según Sabino (ob.cit.), una afirmación
conjetural, una proposición tentativa, acerca de la relación entre dos o más
fenómenos o variables observadas. La función de la hipótesis en la investigación
es sugerir explicaciones a ciertos hechos y orientar la investigación de otros. Son
los instrumentos a través de los cuales el científico trabaja con la teoría; por lo
tanto, son el puente entre la teoría y la investigación. En concreto, las "…hipótesis
indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones" (Sabino, ob.cit., p.27). Las hipótesis, a todas estas, deben cumplir
ciertos requisitos: ser conceptualmente claras y ser específicas; estar relacionadas
con el cuerpo teórico; y tener referentes empíricos. Y su función básica es servir
de guía para la clase de datos que deben ser recogidos para poder responder a la
pregunta que dio origen a la investigación y para la forma en que debe organizarse
más eficientemente el análisis.
En un aspecto general, las hipótesis no siempre son verdaderas, pueden o
no serlo, pueden comprobarse con los hechos o no; son explicaciones tentativas,
no los hechos en sí. Por lo que al formularlas el investigador no puede asegurar
que vayan a ser comprobadas. Hay investigaciones que no pueden formular
hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de la
información necesaria para formularlas, pero esto solamente puede ocurrir en los
estudios exploratorios y en algunos estudios descriptivos.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

De ese planteamiento hipotético se destacan las variables de investigación


que son rasgo, cualidad o característica cuya magnitud puede variar en los casos
individuales. Es un concepto, contenido en el problema o en las hipótesis, que
puede asumir dos o más grados o valores y esta variación en los valores las hace
susceptibles de medición. Se clasifican en independiente: es la causa supuesta de
la variable dependiente o efecto, es el antecedente; dependiente, referidas al
efecto o consecuente, es la que se explica por la independiente. Las variables
adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas
con otras, es decir, formar parte de una hipótesis o una teoría. Pero las variables
necesitan ser operacionalizadas, deben ser encontrados sus correlatos empíricos
que permitan dar cuenta de su comportamiento efectivo; estos hechos que se
corresponden con las variables son los indicadores. Estos son las expresiones
concretas, prácticas y medibles de las variables.
En un aspecto puntual, destaca Tamayo (ob.cit.), en todo proyecto de
investigación hay que dejar tres cosas explicitadas; para ello se hace un
cronograma que consiste en la estimación del tiempo que demandará cada una de
las actividades, incluyendo el presupuesto o costos del proyecto que tiende a ser
minimizado con la idea de la autogestión pero que es necesario mostrar en todos
sus aspectos, ya que la realización de cada actividad exige contar con distintos
tipos de recursos, personas, infraestructura, equipamiento, bibliografía, traslado
del investigador, entre otros; y cada uno de ellos implica costos. Siempre es
indispensable que el proyecto de investigación deje evidencia de las referencias
bibliográficas consultadas en la elaboración del proyecto, registrando todo lo
reseñado o internalizado como ideas de otros que asumimos como nuestras en
tanto y cuanto estamos de acuerdo con su dirección y sentido conceptual.
En un aspecto puntual, en expresión de Sabino (ob.cit.), el proceso de
investigación en la vida real es continuo y a veces desorganizado, pero que se
pueden distinguir en el mismo cuatro grandes fases o momentos, que muestran
las sucesiones o acciones que va desarrollando el investigador y son: Primer
momento o el momento lógico, en el cual el investigador ordena y sistematiza sus
preguntas, organiza y elabora los conocimientos que se tienen del problema,
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

plantea la teoría inicial o modelo teórico; el segundo momento, corresponde al


método lógico, en esta fase el investigador debe formular un modelo operativo que
le facilite la expresión de su objeto, así como elaborar sistemas de comprobación
lo más confiable posible; y el tercer momento es el técnico, el cual está muy
vinculado al metodológico, pero se refiere más a los procedimientos o
mecanismos utilizados para recolectar datos, informaciones sobre la temática
objeto de estudio. Cuarto momento teórico o de Síntesis: Es la fase en la cual en
los datos ya obtenidos, se efectúa una nueva formulación teórica, se vuelve de los
hechos a la teoría, del objeto al sujeto.
En este aspecto, las etapas del proceso del conocimiento, recalca Sabino
(ob.cit.), son expresadas con diferentes esquemas por diversos autores, variando
en la cantidad de pasos aunque guarden cierta semejanza en la secuencia
general. Un modelo del proceso de investigación, se puede apreciar en los
siguientes términos: 1ra. Etapa, abordaje del área temática se refiere a la
selección de un campo de trabajo; 2da. Etapa, se refiere a la formulación o
planteamiento del problema y que es la fundamental en todo el proceso de
investigación, diferenciándose de la revisión bibliográfica y de la recopilación de
información; y la 3ra. Etapa, tiene que ver con la delimitación de la investigación,
que consiste en la tarea de fijar los objetivos específicos para el trabajo y los fines
posibles a alcanzar.
En lo referente al diseño de investigación, a juicio de Hurtado (2012),
representan modalidades dentro de cada objeto de estudio o de indagación, en
base a los procedimientos utilizados por el investigador. El análisis descriptivo de
la realidad amplia y compleja, sólo es posible, cuando se utiliza una metodología
variada capaz de ofrecer información mediante procedimientos cualitativos (la
fenomenología), cuantitativos (el pragmatismo) y la holística (el Diseño Conceptual
del Constructo) que permiten analizar las dimensiones o sinergias de los enfoques
de gerencia, Calidad de Vida en el Trabajo y la organización, profundizándose en
la organización militar. El paradigma holístico, es decir, el “paradigma de la
totalidad integrada, es el mismo estadio-fase o tipo de investigación; en este
aspecto expone Hurtado (ob.cit.), “…el investigador diseña y prepara las
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

estrategias y procedimientos específicos para el tipo de investigación que ha


seleccionado. Es el resultado de esta fase lo que comúnmente se vuelca en los
criterios metodológicos; así, la comprensión antigua de la investigación asume
como proceso metodológico básicamente el que corresponde a esta fase de la
investigación, a diferencia de la comprensión holística, para la cual la metodología
abarca el proceso completo desde antes de la exploración, hasta la evaluación y
difusión, siendo estas fases las que constituyen ya el inicio de investigaciones
posteriores. En esta fase se completa el holograma de la investigación (gráfico del
proceso de una investigación), se retoman los objetivos, y se explicita el holotipo
de investigación. Además se formulan el diseño instrumental y el plan para la
recolección de datos y para la intervención en caso de investigaciones de nivel
integrativo. Se definen las unidades de estudio, se eligen las técnicas de
muestreo, de recolección y de análisis, se diseñan los instrumentos y se validan, y
se especifican las estrategias y procedimientos” (p. 335).
La investigación es, en todo el rigor del término, un estudio de desarrollo
teórico-empírico que presenta vertientes novedosas en el marco del nuevo
conocimiento, la influencia de una en la otra y viceversa, en la forma de una
investigación documental y de carácter bibliográfica a través de textos, revistas y/o
documentos especializados, trabajos de grado, medios impresos, medios
audiovisuales o electrónicos de donde se obtuvo una serie conclusiones y
argumentos fundamentales aparecidos en las diferentes bibliografías contrastando
las diversas informaciones entre sí.
En acepción de Sabino (ob.cit.), los diseños de carácter bibliográficos
posibilitaron al investigador cubrir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo
debe basarse en los hechos a los cuales él mismo tiene acceso sino que puede
extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor y señala alguna
tareas básicas: Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes capaces de sernos
de utilidad, cuyas fuentes pueden ser libros, artículos científicos, revistas,
publicaciones y boletines diversos, y en general toda la rica variedad de material
escrito que frecuentemente puede encontrarse sobre un tema; se parte de un
arqueó de todas las fuentes disponibles; se recolectan los datos y los aspectos
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

concretos de cada fuente que fueron de utilidad en la investigación; se ordena la


información de acuerdo a los contenidos con el objeto de especificar el esquema
del reporte final; se compara y analiza la información tratando evaluando su
confiabilidad; y se llega a conclusiones que se fundamentan en la integralidad de
la totalidad. Cuando se recurre a la utilización de datos secundarios, es decir,
aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados
de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo
cual decimos que es un diseño bibliográfico, se hace alusión a meta lecturas y
estas son importantes pero no definitorias para poder construir entorno a ellas
propuestas o planteamientos reflexivos de primera línea que den con la
construcción de nuevo conocimiento.
Así mismo, es prioritario comprender que la prevalescencia de un diseño de
campo mediante un proceso de verificación empírica a través de la aplicación de
la técnica de encuesta a un grupo de la población general, mediante la
instrumentación de un cuestionario, es un modelo de acercamiento a la realidad
de manera directa también, pero no por ello experimental. El acto de probar la
realidad y ramificar sus componentes solamente crean condiciones ideales para
entender mejor el contexto, con ello no se transforma la realidad en estudio,
solamente se busca a internalizar y valorar.
Los diseños de campo, en este sentido, se refieren a los métodos a emplear
cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante
el trabajo concreto del investigador y sus equipos; esos datos, obtenidos
directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios.
Ahora bien, el método de investigación científica, como investigación
sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones entre fenómenos naturales, a juicio de Sampieri, et.al.
(ob.cit.), se ha de asumir como un proceso dinámico, cambiante y continuo,
compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras; proceso
en razón de su función sistémica que se desarrolla en etapas, creando una
secuencia en cuyos componentes se dan secuencialmente componentes básicos
en la construcción de una investigación científica de carácter holística e integrar.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

De este modo, se parte del tema, el cual consiste en la búsqueda de posibles


temas de interés investigativo; la situación problemática, donde se plantean los
elementos constitutivos que dificultan el comportamiento equilibrado y armonioso
del tema en estudio; los Objetivos, que constituyen los propósitos de estudio,
expresando el fin que pretende alcanzarse y por ende, todo el trabajo de
investigación se orientará a lograr esos objetivos; Justificación y Delimitación de la
investigación, caracterizada por explica<r los motivos que promueven el estudio y
su frontera del saber en el contexto en el cual se desarrolla; tipos de Investigación,
caracterizando si es documental, descriptiva (reseñan las características o rasgos
de la situación o fenómeno objeto de estudio), correlacional (tienen como
propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables),
explicativa o causal (estudia el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o
situaciones; analizan causas y efectos de la relación entre variables), estudios de
casos, situaciones o acontecimientos reales ocurridos, efectuar un diagnóstico y
presentar recomendaciones), seccionales o transversales (porque obtiene
información del objeto de estudio una única vez, en un momento dado), y
longitudinales (porque se obtienen datos de la misma población en distintos
momentos durante un periodo determinado); el Marco referencial, que tiene que
ver, como ya se dijo, con la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca
la investigación, relacionadas con escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el
tema objeto de estudio; el marco conceptual significa definir con precisión los
distintos conceptos que se utilizarán en el desarrollo de investigación, como por
ejemplo, si se tratara de un estudio organizacional, creatividad, cultura
organizacional, innovación tecnológica, marketing turístico, entre otros.
La denominada Hipótesis, va direccionalizada a la suposición o solución
anticipada al problema objeto de investigación (hipótesis de trabajo, nulas,
descriptivas, estadísticas, entre otras; en su perfil se dan las variables, las cuales
se han de entender, como se indicó anteriormente también, característica, atributo,
propiedad o cualidad; y el diseño de investigación, definido como el tipo de
investigación que se utilizará; los hay experimentales, cuasi-experimentales y pre-
experimentales; la población y muestra, aquella, la población, como la totalidad de
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

elementos o individuos que tienen ciertas características similares (unidades de


análisis) y sobre las cuales se harán inferencias; y la muestra, se presenta como la
parte de la población sobre la cual se efectuará la medición y la observación de las
variables objeto de estudio; en lo que a la Recolección y Procesamiento de Datos
se refiere, el Trabajo de campo debe reunir los datos válidos y confiables. Fuentes
primarias y secundarias; en cuanto a las Técnicas, estas suelen ser la encuesta,
entrevista, observación directa, análisis de documentos, Internet. Procesando la
información objeto de estudio para generar resultados. Las técnicas de
procesamiento son el análisis de Pareto, la Distribución de frecuencias y
representaciones gráficas, medidas de tendencia central, medidas de dispersión,
entre otras.
El análisis y discusión de resultado, se da bajo la forma interpretativa de los
hallazgos, relacionándolos con el problema, los objetivos, la hipótesis, y las teorías
planteados en el marco teórico. El Informe Final, implica redactar la presentación
según las normas, criterios o protocolo establecida y exigida por la institución a la
cual se le entregará el informe.
Tal cual lo describe sabino (ob.cit.): “…El proceso de investigación constituye
una introducción clara, sistemática y completa al fascinante campo de la
investigación científica, que resulta por ello gran utilidad para docentes y
estudiantes, así como para todos aquellos que deseen iniciarse en la tarea de
comprender científicamente el mundo contemporáneo… (Y se llama) investigación
a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos que procuran
objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de esta
actividad suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de
desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo
conocimiento” (Pp.25-26)
La investigación científica, a todas estas, se presenta como un proceso
dinámico, cambiante y continuo; el cual está compuesto por una serie de etapas,
las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o
investigación, no podemos omitir etapas, quienes dudan de estos requisito tienen
siempre que cancelar un alto precio: la investigación resultante no sea válida o
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

confiable o, que no cumpla con los propósitos por los cuales se realizó, por lo que
deja de ser científica. La investigación es el proceso que se desarrolla con el fin de
lograr conocimientos nuevos, generalmente orientados ya sea en corto o en largo
plazo a la solución de problemas, o la satisfacción de necesidades.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

2.- Algunos conceptos


del vocabulario general
de la ciencia de la
investigación
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Abstracto: Abstracto es todo lo que resulta de una abstracción de un


destacamento o aislamiento. Es lo que existe sólo en idea, en concepto, en la
mente. Lo abstracto tiene como sinónimo indeterminado, indefinido, teórico, ideal,
vago e impreciso. En la filosofía, abstracto es toda representación que no
corresponde a ningún dato sensorial o concepto. Es lo que es de comprensión
difícil. En sentido figurado, abstracto significa distraído, absorto. En sentido
coloquial, significa algo vago, impreciso. Se utiliza normalmente la expresión "es
pura abstracción" para definir algo que tiene una importancia limitada. En
gramática, los sustantivos abstractos son los que designan acciones, cualidades o
estados, y que no tienen existencia física propia, sólo existen en la concepción de
la mente. Un objeto abstracto es un objeto que no posee materia, pero sobre el
que se pueden definir acciones.

Aleatorio: El adjetivo olímpicos” procede del vocablo latino aleatorĭus: el concepto


permite calificar a aquello que se vincula a la suerte y que resulta imprevisto. Por
ejemplo: “no tenemos forma de prever quién ganará ya que el resultado es
aleatorio”, “se trata de un sistema de videoconferencias aleatorio: nunca sabes
con quién te comunicarás”, “la federación anunció que las pruebas antidoping
serán aleatorias”.

Análisis cualitativo: Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar


cuáles son las características de alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se
centra en la calidad, a diferencia de lo cuantitativo que está enfocado a las
cantidades.

Análisis cuantitativo: Cuantitativo es un adjetivo que está vinculado a la


cantidad. Por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad. Por
ejemplo: “el análisis cuantitativo de las medallas obtenidas muestra un pobre
rendimiento de nuestros atletas en los juegos olímpicos” Es habitual que el análisis
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

cuantitativo (orientado a estudiar las cantidades de algo) se oponga al análisis


cualitativo (centrado en la cualidad o calidad).

Análisis de contenido: El análisis de contenidos (inglés: content analysis) es una


metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al
estudio de los contenidos de la comunicación. El estudio de las comunicaciones
humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las
leyes.

Análisis de datos: Un dato es un documento, una información o un testimonio


que permite llegar al conocimiento de algo o deducir las consecuencias legítimas
de un hecho.

Análisis estadístico: El termino estadística proviene del latín statisticum


collegium (“consejo de estado”) y de su derivado italiano statista (“hombre de
estado o político”). En 1749, el alemán gottfried achenwall comenzó a utilizar la
palabra alemana statistik para designar el análisis de datos estatales.

Aplicabilidad: Aplicación es un término que proviene del vocablo latino applicatĭo


y que hace referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse (poner algo
sobre otra cosa, emplear o ejecutar algo, atribuir). Aplicabilidad posibilidad de ser
aplicado; la aplicabilidad práctica de ese supuesto es bastante difícil.

Área problemática: Un problema es un determinado asunto o una cuestión que


requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto
que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad.

Asignación al azar: Técnica de control que tiene como propósito dar al


investigador la seguridad de que variables extrañas no afectarán los resultados del
estudio y asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes
entre sí.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Caso: Procedente del término latino casus, es un concepto que alude a un hecho,
un suceso o un asunto.

Casual: Por su parte, es algo vinculado a la casualidad (el conjunto de las


circunstancias que resultan imposibles de anticipar y, por lo tanto, de evitar).
Casualidad: hace referencia a la combinación de circunstancias que resulta
imposible de anticipar y evitar. Aquello que ocurre por casualidad es imprevisto y,
por lo tanto, no puede sortearse.

Ciencia: La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones


experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos,
modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se
establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos
conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables
referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como
reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Ciencia crítica: La crítica científica puede tener diversas definiciones. Tal y como
la definen algunas revistas científicas es aquella que aporta opiniones,
observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas
en un breve texto.

Ciencia formal: Son aquellas que se ocupan de formas o estructuras ideales,


analizando y teorizando sobre definiciones, axiomas o proposiciones, relacionando
signos. Se basan en la abstracción mental o razonamiento, y no en la
experimentación. Son precisas.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Ciencia ideográfica: Una primera aproximación al concepto de ideográfica parte


del campo de investigación científica, se trata de estudios dedicados a la
comprensión de las particularidades individuales y únicas de los objetos de
estudio. Cada símbolo tiene un significado único.

Ciencia nomotética: Es aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir,
las ciencias de la naturaleza, que buscan estudiar procesos causales e
invariables.

Coeficiente de correlación: En estadística, el coeficiente de correlación de


Pearson, es una medida de la relación lineal entre dos variables aleatorias
cuantitativas..

Conclusiones: La conclusión es el fin de un asunto, por medio de la cual queda


delimitado y precisado. Muchas veces se llega a una conclusión luego de
discutirse un tema, donde luego del debate, se obtiene la clarificación del
problema, y se lo cierra en una conclusión a modo de síntesis, que en general son
breves y precisas, mostrando los puntos fundamentales sobre los que se llegó a
un acuerdo.

Confirmabilidad: Un enunciado es confirmable si las circunstancias empíricas le


dan algún tipo de apoyo. Por esta misma razón admite grados de confirmabilidad,
que medirían la fuerza inductiva de este apoyo, o la probabilidad lógica. La
confirmabilidad medida cuantitativamente constituye, para este autor, la base de la
lógica inductiva.

Confirmar: Confirmar es un acto que se convierte en prueba de un hecho


determinado.

Conocimiento: El conocimiento es un conjunto de información almacenada


mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la


posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos,
poseen un menor valor cualitativo.

Conocimiento científico: El conocimiento científico es el conjunto de hechos


verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así
como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante
el método científico

Conocimiento filosófico: No parte de explicaciones científicas, sino de


experiencias primarias al alcance de todos como la experiencia de la realidad, la
persona, la vida, etc.

Conocimiento práctico: Muy a menudo, consideramos la filosofía como un


conocimiento abstracto, complejo y totalmente teórico de lo que nos rodea

Conocimiento vulgar: Conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de


forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el
hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en
generación. Sensitivo, superficial, subjetivo dogmático, estático, particular,
asistemático, inexacto, acumulativo.

Constructivismo: El constructivismo es el nombre de varias corrientes surgidas


en el arte, la psicología, la filosofía, la pedagogía y las ciencias sociales en
general.

Dato: Hecho, circunstancia o detalle que se conoce y permite sacar conclusiones


sobre un asunto o resolver un problema

Definición conceptual de la variable: que varía o puede variar


CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Definición operacional de la variable: es el proceso mediante el cual se


establecen los procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos

Dependencia: situación del que depende o está subordinado a una persona o


cosa

Diseño: representación gráfica, a partir de una idea previa, de un objeto, un


dispositivo, una estructura o del funcionamiento de un sistema

Diseño cuasi experimental: es una investigación que posee todos los elementos
de un experimento

Diseño de investigación: plan estructurado de acción que de acuerdo con unos


objetivos

Diseño experimental: El diseño experimental es una técnica estadística que


permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio
experimental

Elección al azar: El azar es una casualidad presente, teóricamente, en diversos


fenómenos que se caracterizan por causas complejas, no lineales y sobre todo
que no parecen ser predictibles en todos sus detalles. Dependiendo del ámbito al
que se aplique, se pueden distinguir cuatro tipos de azar: Azar en matemáticas,
Azar en la física, Azar en biología y Azar como encuentro accidental.

Empírico: El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto


directo con la realidad, por la experiencia, por la percepción que se hace de ella.

Empirismo: El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude


que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la
experiencia, bien sea interna o externa.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Epistemología: La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y


se valida el conocimiento de las ciencias.

Factor: un factor es lo que contribuye a que se obtengas determinados resultados


al caer sobre él la responsabilidad de la variación o de los cambios.

Fenómeno: significa cambio en una investigación de perfil científico, el fenómeno


es la variable de la investigación que acelera o dispara los sucesos que se están
estudiando alrededor del cual la investigación busca respuesta, explicación o
solución.

Fenomenología: es un método, en el que se descartan los elementos que por lo


general no están relacionados en el hecho u objeto no se toman en cuenta desde
el principio por considerarse erróneas, estos estudios poseen un carácter
deductivo que parte de la relación de todo el entorno, lo bueno. Lo malo y lo
incorrecto.

Formulación del problema: es la etapa donde se estructura formalmente la


investigación debe expresar descripción, asociación o intervención.

Grupo control: constituye una parte esencial de la mayoría de los diseños de


investigación, lo que permite a los investigadores eliminar y aislar variables.

Grupo experimental: es el grupo de personas expuestas a la variable


independiente de un experimento (compara con un grupo de control) por lo
general, el grupo experimental es tratado con la variable independiente para
probar una hipótesis experimental.

Hecho: es un término derivado que permite describir a aquello que ocurre las
acciones, la obra o la cuestión a lo cual se hace referente.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Hermenéutica: hermenéutica es el arte de interpretar textos. Se utiliza este


concepto especialmente en el ámbito de la religión, pero también en otras
disciplinas como la filosofía, el derecho (hermenéutica jurídica) y la literatura, entre
otros.

Método hipotético-deductivo: el método hipotético-deductivo es el procedimiento


o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica
científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales:
observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar
dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales
que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al
científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de
hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la
observación y la verificación).

Holístico: en palabras generales holístico, es un término que hace referencia a lo


global y según definición especifica en diccionario virtual de finanzas océano un
“termino que referido a un fenómeno /o a su apreciación/ indica que está integrado
en un todo o una globalidad que determina su significado.”

Individuo: una clara y sencilla definición de esta palabra lo establece como “un
término con origen en el latín individuus y que refiere a lo que no puede ser
dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras
unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor).
Estadísticamente un individuo o unidad estadista es cada uno de los elementos
que componen la población.

Inducción: la inducción es un proceso de conocimiento que consiste en observar


circunstancias particulares y a partir de ellas generar una conclusión general. En el
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

área de la lógica, el razonamiento inductivo es un método que busca obtener


conclusiones absolutas partiendo de hipótesis o suposiciones que abarcan datos
específicos. Estadísticamente la inducción puede hacer un preciso relevamiento
en una muestra lo suficientemente amplia; y a partir de las conclusiones
observadas allí extender el resultado a una muestra mayor. A nivel laboral este
término se refiere al proceso formal para introducir y enseñar a los nuevos
empleados su trabajo y posición. Este término encierra esas herramientas para
presentarle la empresa a un nuevo empleado; a quien se le debería dar un
recorrido por las instalaciones así como proveerle la información básica y
necesaria de la organización. Con esto al trabajador se le haría más sencillo
integrarse al lugar de trabajo y realizar las actividades asignadas de manera
satisfactoria; además de poder sumarse al contexto humano en el que avanzará
su vida laboral. Según estudios realizados un buen programa de inducción
ayudaría a retener y motivar a los empleados.

Inferencia: Son diversas las definiciones para esta palabra dependiendo del
ámbito en el que se presente. En términos generales inferencia es “una evaluación
que realiza la mente entre proposiciones. La inferencia es la acción y efecto de
inferir, en otras palabras, deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa,
conducir a un nuevo resultado. La inferencia estadística es el conjunto de métodos
y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada
por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un
riesgo de error medible en términos de probabilidad. El objetivo que persigue la
inferencia es efectuar una generalización de los resultados de la muestra de la
población. Sea cual sea el área; la inferencia lleva al individuo a descubrir, decir,
resolver, entender, discernir, el significado a partir de premisas o pistas dejadas a
lo largo del camino.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Inferencia estadística: es la parte generaliza a los individuos de las relaciones


numéricas de cada uno de los procesos de desarrollo y transformación de los
individuos.

Información: es la acción y efectos de guardar e informar cada uno de los datos


de una persona y empezar a familiarizar con ellas y conocer su utilidad
profesional.

Marco Conceptual: se utiliza básicamente en el ámbito de la investigación con


carácter científico. Por marco conceptual se entiende la representación general de
toda la información que se maneja en el proceso de investigación

Método científico: envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la


postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. El
conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías
respaldadas por observaciones y experimentos.

Método comparativo casual: es un procedimiento de búsqueda sistemática de


similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su
parentesco y finalmente reconstruir la proto-lengua.

Método deductivo: es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este
sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a
lo particular (fenómenos o hechos concretos).

Método hipotético deductivo: tiene varios pasos esenciales: observación. Del


tema a estudiar, creación de una hipótesis para explicar el dicho tema, deducción
de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
verificación o comprobación de la verdad de los enunciados.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Método inductivo: es un método científico que elabora conclusiones generales a


partir de enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo
general. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento
inductivo.

Metodología constructivista: es tener las herramientas necesarias para construir


nuestros propios conocimientos.

Metodología cualitativa: es el tipo de método de la investigación con el propósito


de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables.

Metodología cuantitativa: este tipo de metodología es característico de un


planteamiento científico positivista. El postulado fundamental del positivismo es
que el conocimiento válido sólo puede establecerse por referencia a lo que se ha
manifestado a través de la experiencia. La aplicación a las ciencias sociales del
paradigma positivista y experimental.

Metodología de la investigación: consiste en que el investigador aporte una


hipótesis alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa
de explicar el fenómeno.

Metodología empírico-analítica: es un modelo de investigación científica, que se


basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de
fenómenos y su análisis estadístico nos hace Reflexionar para construir
conocimiento y experiencia.

Metodología interpretativa: paradigma interpretativo consiste en comprender la


conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los
significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros
como también a los objetos que se encuentran en su ámbito social.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Muestra aleatoria: pueden ir acompañadas de medidas de la incertidumbre


asociada a la estimación. Esto puede tomar la forma de un error estándar, o si la
muestra es lo suficientemente grande y mediante el teorema central del límite,
podrán calcularse intervalos de confianza.

Muestra sesgada: Una muestra que no representa a la población objetivo y puede


conducir a conclusiones distorsionadas.

Muestreo: permite ahorrar Este proceso recursos, y a la vez obtener resultados


parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.

Muestreo accidental: se seleccionan determinados individuos o grupos de


individuos sin que exista ningún criterio aparente. Para realizar un estudio
determinado, el investigador elige, por ejemplo, los trabajadores de una empresa
que se encuentra próximo a su lugar de trabajo. Este tipo de muestreo se
considera el más alejado de la posibilidad de generalizar a la población los
resultados obtenidos.

Muestreo aleatorio simple: acción de escoger muestreo técnica empleada para


la selección.

Muestreo sistemático: relativo a un sistema que sigue o se ajusta a un sistema,


un sistemático que produce un sistema o método.

Muestreo casual: que sucede por casualidad, encuentro casual, relativo al caso

Muestreo estratificado: que se presenta en capas o estrato superpuesto se dice


del producto fabricado en varios soportes (papel, telas etc) e implementó de un
barniz termoplástico
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Muestreo estratificado proporcional: hacer lo necesario para que una persona


tenga algo que necesite facilitándose o dándose establecer o hacer que una cosa
tenga la debita proporcionar con otra

Muestreo intencional: delicado hecho con intensión olvido intencional

Muestreo no estadístico: es lo no relativo a la estadística, método estadístico


personal que no se puede dedicar a la estadística.

Muestreo polietapico: en las unidades que finalmente componen la muestra se


determina en etapas sucesivas. Se trata de un caso particular el muestreo por
conglomerados en la unidad final del muestreo no son los conglomerados sino los
sub-visiones

Muestreo por conglomerados: aglomeración de la masa compacta.

Muestreos por cuotas: se encarga de una no probabilidad. Se caracteriza en


permitir, reconocer una contribución de calidad de nosotros mismo.

Muestreo estadístico: es la técnica para el relativo o la potencia de muestra de


tipos y modelos de una población estadística. Al seleccionar una muestra para
demostrar que las pruebas o demostraciones de las relaciones numéricas sean
probables a la población. Para poder ver resultados precisos y así alcanzar la
mayor investigación en cuento a las relaciones numéricas de cada empresa y
extender las informaciones a las poblaciones.

Nivel de la variable: es una evaluación que puede variar en los instrumentos


indispensables de cada empresa, que sirven para comprobar si las industrias
tienen misma altura o tienen la dificultad de alcanzar otras cosas.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Nivel de significación: el nivel significativo es una prueba estadísticamente que


ayuda al sentido de cada una de las presentaciones de las empresas para poder
evaluar la probabilidad y de tomar la decisión para comprobar que los
instrumentos tienen el mismo valor significativo y así asociar la verificación de
cada uno de la evaluación correspondiente de los niveles de decisión y mantiene
el valor de la altura de presentación y de su verdadero resultado.

Observación participante: es la observación que corresponde ampliamente a


disciplinar de la atención que se presenta en el individuos y como hace o expresa
su comunicación estrechamente con la participación en los grupos de individuos y
que se da a conocer su acción de interesarse a través de su participación intensa
con las personas en su entorno de notificar generalmente en su tiempo extendido.
El investigador suele caracterizar una serie de categoría de su observación.

Observación sistemática: son estructura que hacen de métodos regular ajustado


de todo el lugar, o los aspectos de las operaciones de sistema que se va a
centralizar cada una de las atenciones del cumplimiento y funcionamiento de la
empresa al establecer previamente una serie de observaciones de los sistemas
operativo se realizara una investigación.

Paradigma: es un modelo de conocimiento que utilicemos para dar referencia a


una personalidad y queremos seguir dándole el uso de alcanzar su ámbito, es
decir, cada uno de los paso del modelo de lo que queremos ser sobre su
conocimiento de trabajo para poder tener el desarrollo profesional de su
desenvolvimiento de compromisos logrados para poder evaluarme y ver si tengo
las misma cualidades de mi modelo a seguir y teniendo en cuenta todos los
principios y la personalidad sobre los conocimientos aceptados.

Paradigma constructivo: son pensamientos que se forman en nuestra mente de


las actividades de un patrón que realizamos para contribuir las comprensiones de
una construcción y como va realizando las transformaciones que se quieren
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

conocer mediante el desarrollo mental que contribuyen la acción del patrón o


modelo de nuestra empresa con un equilibrio de un resultado de proceso de obra
constructiva propia. Para que la comunidad tenga la mayor satisfacción de nuestro
modelo de construcción del resultado de nuestro desarrollo.

Paradigma crítico: especialmente de los diferentes procesos de conocimientos


que lleva al crítico de los principios de reglas desaprobadas que induce al
examinar las transformaciones de la realidad de nuestro conocimiento a través del
modelo de la práctica que juzga del carácter de la sociedad.

Paradigma cualitativo: el paradigma cualitativo es un tipo de investigación


formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo
acerca de lo que las personas piensan y sienten. También surge de las ciencias
sociales, pero en particular de la antropología. Este tipo de investigación se
encarga de recoger información de carácter subjetivo lo que quiere decir, que no
se percibe por los sentidos como; el cariño, la afición, los valores, aspectos
culturales, etc. Por eso sus resultados siempre son traducidos en apreciaciones
conceptuales, esto quiere decir ideas o conceptos, pero con la más alta precisión
posible con la realidad investigada. Este paradigma se encarga de recoger
cualidades, palabras, significados y sentidos por medio de las entrevistas, videos,
grabaciones, guías de observación, etc. Y dicha investigación termina con datos
de apreciaciones conceptuales.

Paradigma cuantitativo: el paradigma cuantitativo surge de las ciencias naturales


y se encarga de recoger, procesar y analizar datos, ya sean cuantitativos o
numéricos sobre las variables previamente determinadas. Este paradigma cuenta
con ciertas características, las cuales son: presta más atención a las semejanzas
que a las diferencias, trata de buscar las causas reales de los fenómenos, modelo
pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos, parte de una realidad dada
y algo, la objetividad es lo más importante (lo medible) lo subjetivo queda fuera de
toda investigación científica, la sociedad no se estudia una por una, con
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes


del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones, el objeto de
estudio se adecua al método y busca incrementar el conocimiento.

Paradigma interpretativo: este paradigma busca supuestos sobre las


costumbres, políticas, desarrollo económico, religioso, entre otros. Que se
encuentra en una comunidad en general y a la cual se le denomina como "cultura"
buscando así, que toda esta información sea conocida de una forma universal.
Dicho paradigma busca que haya una interacción entre el sujeto y el objeto, y en
este hecho ambos son inseparables. La finalidad de la investigación del paradigma
interpretativo es que el conocimiento se profundice para poder comprender la
conducta de las personas estudiadas en su ámbito de convivencia y esto se logra
cuando se interpreta los significados, actos y pensamientos

Paradigma naturalista: es una metodología que se encarga de estudiar a la


naturaleza, por el nombre que lleva y se caracteriza por el alto interés en
conocimientos, procesos y se orienta en el desenvolvimiento de la vida cotidiana.

Paradigma positivista: es un modelo de investigación que ha sido muy


dominante sobre todo en el ámbito educativo desde el siglo xix. Este paradigma
considera que solo los datos observables pueden ser objeto de conocimiento y
busca así, una explicación casual de los fenómenos de la realidad, de por qué
suceden, como suceden y también de cómo funcionan. Se centra en la búsqueda
de resultados eficaces basándose en la matemática como modelo ideal
metodológico.

Paradigma pos positivista: este paradigma es una versión modificada del


positivismo lo que significa que la realidad existe, pero no puede ser
completamente aprehendida, ya que ésta es manejada por leyes naturales y se
comprenden solo de forma incompleta; es decir que aunque existe un mundo real,
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

es imposible para los humanos percibirlos en su totalidad, ya que nuestros


mecanismos sensoriales e intelectuales son imperfectos.

Paradigma racionalista: al paradigma racionalista también se le conoce como


paradigma del positivismo lógico, lo que lo define como "la fe de la ciencia en sí
mismo" esta noción del paradigma corresponde a la metafísica meta-
paradigmática (la ciencia física y la metodología científica).

Planteamiento del problema: es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de


investigación en la cual se expone un asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar. En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser
también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta
fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es
lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación.

Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población
bajo estudio. Entre éstas tenemos: Homogeneidad - que todos los miembros de la
población tengan las mismas características según las variables que se vayan a
considerar en el estudio o investigación; Tiempo - se refiere al período de tiempo
donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento
presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a
entrevistar personas de diferentes generaciones; Espacio - se refiere al lugar
donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y
por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en
específico; y Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la
población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de
la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo
también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Positivísimo: Es lo que reconoce los conocimientos como grupos de hechos


relacionados las cuales tienen ciertas leyes y solo admite la experiencia que
pueda tener como cierto conocimiento.

Proceso de investigación: Es el conjunto de procedimientos que se deben llevar


a cabo para realizar alguna investigación.

Proyecto de investigación: Se realiza para determinar los medios necesarios


para realizar una investigación sin diseño alguno.

Representatividad de la muestra: descripción aleatoria de la muestra


seleccionada que refleja con precisión rasgos de la población.

Resumen: texto inicial del informe sin Abstract que sintetiza con exactitud la idea
principal y conclusiones del trabajo investigativo según el método aplicado, no
obstante a más de 200 palabras.

Teoría: es un sistema lógico -deductivo constituido por un conjunto de hipótesis,


un campo de aplicación (de lo que trataba teoría, el conjunto de cosas que explica)
y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis. En general
las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un
conjunto amplio de observaciones en función de los axiomas o principios,
supuestos y postulados.

Triangulación: es una técnica que permite validar los resultados obtenidos


durante el trabajo de campo, y en consecuencia cuanto mayor sea la variedad de
las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema
específico.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Validez: es la propiedad que se evidencia cuando la conclusión está implícita en


las premisas. Un argumento puede ser deductivamente valido, aunque su
conclusión no sea verdadera.

Validez externa: la validez externa se relaciona con la posibilidad de generalizar


la relación causal observada en un determinado estudio más allá de las
circunstancias bajo las que se ha obtenido dicha relación (generalización de los
resultados).

Validez interna: la validez interna se refiere al grado en que el estudio de casos


es una investigación objetiva, es decir, refleja y explica la verdadera situación
analizada, por lo que es un criterio que debe preocupar en los estudios de casos
de naturaleza causal o explicativa.

Variable: una variable es la expresión simbólica representativa de un elemento no


especificado comprendido en un conjunto. Este conjunto constituido por todos los
elementos o variables, que pueden sustituirse unas a otras es el universo de
variables. Se llaman así porque varían, y esa variación es observable y medible.

Variable dependiente: un investigador debe determinar que variable tiene que ser
manipulada para determinar resultados cuantificables. Una variable dependiente
es el resultado del diseño experimental.

Variable extraña: es relevante pero no interesa al investigador. Es aquella que en


la situación experimental actúa adicionalmente a la variable independiente y puede
afectar a la variable dependiente; pero en ese momento no interesa determinar si
afecta o no; son variables que deben ser controladas.

Variable independiente: en las numerosas áreas del conocimiento, para un mejor


aprendizaje y entendimiento, se establecen criterios básicos y unidades
constitutivas. En primera instancia, una variable no es más que un “símbolo que
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

determina un conjunto de observaciones y que puede asumir cualquier valor entre


un conjunto de variabilidad. Estadísticamente, la variable independiente es aquella
cuyas variaciones no se consideran dependientes de otras.

Variable interviniente: inclusión ajena de un estudio que genera variación de los


resultados.

Varianza: la varianza es una medida que permite que identifiquemos la diferencia


promedio, que se encuentra entre cada uno de los valores respecto al punto
central (media) y ese promedio se calcula cuando se eleva cada una de las
diferencias al cuadrado, lo que tiene por finalidad eliminar los signos negativos y
se calcula el promedio o media, es decir; que se suman todos los cuadrados de
las diferencias de cada valor respecto a la media y luego se divide este resultado
por el número de observaciones que se obtengan.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

3.-Técnicas de estudio y
de investigación
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

El lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos a través


de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio,
es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas
lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al
pensamiento o a la cognición.
En tal sentido, el lenguaje puede ser estudiado desde dos puntos de vista:
según el uso o la estructura; y según su incidencia en el estudio e investigación de
temas de carácter científico. El uso se relaciona con otros campos, como la
literatura, la comunicación de la información, la enseñanza de idiomas, la
sociología, la ciencia política y la psicología. Los estudios sobre el uso del
lenguaje tratan sobre lo que dicen las personas, lo que piensan que dicen y lo que
significa aquello que escriben o hablan para comunicarse. Todo ello incluye el
análisis de los contenidos, la crítica literaria, el estudio del cambio lingüístico y los
factores sociales que determinan los comportamientos lingüísticos de los
miembros de una comunidad idiomática. También se aborda el estudio de los
efectos de la lengua en la conducta humana. Para la crítica literaria el lenguaje
está integrado por palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una
emoción o un razonamiento. Para la lexicografía, es el conjunto de palabras que
poseen un significado, un origen y una historia.
En lo que respecta a la incidencia en el estudio e investigación de temas de
carácter científico, tema básico de la unidad curricular en análisis, el estudio del
lenguaje, en el marco introductorio, nos permite modelar una nomenclatura ideal
para dar a conocer los conocimientos de las diversas áreas de estudio en el
ámbito académico.
Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación,
hay que incluir en la aplicación de las técnicas de estudio e investigación la
identificación y explicación de las reglas de lenguaje empleando su capacidad
lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la
que ha nacido.
En cuanto a la redacción del trabajo científico, no es más que el estilo
literario que cada estudioso de un tema o investigador se ha de valer para
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

transmitir conocimiento; en el ámbito de la unidad curricular en análisis viene a ser


el reconocimiento del modo de escritura peculiar de un investigador,
específicamente en el género ensayo científico. La redacción como estilo designa
el conjunto de rasgos propios de un escritor o investigador, tanto en la aplicación
de sus medios expresivos como en medios sus objetivos literarios, que difieren de
la gramática normativa en tanto que ésta define las formas de una lengua y su
corrección universal, mientras que la redacción en general va enfocada a cultivar
un ritmo escritural que comunique efectivamente.
En este aspecto, es prioritario estudiar las diversas modalidades de estilos de
redacción se hace pertinente en la presente unidad curricular, puesto que permite
al educando modelar su condición escritural en el marco de un estilo concreto,
directo y explicativo.
La redacción, enmarcada como se dijo en una unidad de pensamiento
estilizada y coherente, abre paso al pensamiento o cognición, que es el acto o
proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción,
memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y
lenguaje, propios de las técnicas de estudio e investigación, es acá donde estudiar
este punto en la presente unidad curricular es fundamental y obligatorio.
Los intentos de explicar, a todas estas, el modo en que los procesos
cognitivos tienen lugar son tan antiguos como la propia filosofía; el término, de
hecho, procede de los escritos de Platón y Aristóteles. Con el nacimiento de la
psicología como disciplina científica independiente de la filosofía, la cognición se
ha estudiado desde otros puntos de vista.
Desde la década de 1950, se ha establecido como temario de estudio
obligatorio que estudia la cognición desde el punto de vista del manejo de la
información, estableciendo paralelismos entre las funciones del cerebro humano y
conceptos propios de la informática como codificación, almacenamiento,
recuperación y ordenación de la información. La fisiología del pensamiento o
cognición, tiene poco interés para los psicólogos cognitivos, pero sus modelos, o
estructura teórica ha profundizado en la comprensión de la memoria, la
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

psicolingüística y el desarrollo de la inteligencia, lo que ha permitido avanzar en el


terreno de las ciencias sociales hacia una teoría orgánica del conocimiento.
En torno a las técnicas generales para ordenar el pensamiento, en el caso de
los psicólogos sociales, se han ocupado, desde mediados de la década de 1960,
de la consistencia cognitiva, tendencia de las personas a establecer una
consistencia lógica entre sus creencias y sus acciones. Cuando no aparece esta
consistencia (denominada disonancia cognitiva), se intenta restablecer cambiando
su comportamiento, sus creencias o sus percepciones. El modo en que se
clasifican los distintos conocimientos para establecer el orden mental interno es la
clave de la personalidad, así como el punto de partida de las técnicas generales
para ordenar el pensamiento. Para entender las reacciones de un individuo en un
momento determinado y sus acciones hacia ciertas unidades de análisis,
conocidas como „estilos cognitivos‟, es necesario describir el mapa estructural del
pensamiento humano, a través de técnicas de búsqueda e interrelación que nos
permita acercarnos a variables propias de los fenómenos sociales.
El pensamiento genera conocimiento, es decir, permite definir del saber y los
conceptos relacionados con las fuentes, e los criterios, que a su vez convergen en
tipologías de conocimientos que varían en grado de complejidad, así como de la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Por su parte el conocimiento deriva en la inteligencia, como capacidad para
aprender o comprender, suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se
diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar
situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial. Aquí queda
explícito el objetivo básico de la presente unidad curricular: buscar habilidades y
aptitudes para el aprovechamiento de las diversas áreas de conocimiento.
La inteligencia, en una voz concreta de análisis, se define como la capacidad
de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas.
En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito
de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una
situación específica.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Esta inteligencia da cuerpo a la teoría como revelación de ideas a través de


un múltiple mapa de opiniones de autoridades académicas. Ella, como tal,
sostiene que sólo hay conocimiento si de alguna manera el entendimiento humano
recibe ayuda de técnicas que hagan posible coordinar ideas en razón de una
unidad de análisis determinada. La presente área de conocimiento es pertinente
en esta unidad curricular en razón de orientar al educando en el marco general del
cuerpo de ideas que conjuntamente con el lenguaje y la redacción, hacen posible
un producto de investigación y estudio idóneo y trascendente.
Por su parte la experimentación es un procedimiento, que forma parte del
método experimental de las ciencias empíricas, según el cual se obtienen hechos
en condiciones ideales de observación con miras, sobre todo, a la contratación de
una hipótesis, ley o teoría, o simplemente para verificar la existencia de un
fenómeno determinado.
En un plano puntual, se da la experimentación se relaciona con la inducción,
puesto que la repetición de experimentos confirmadores de una hipótesis parece
permitir la inferencia de que si siempre que se realiza un determinado experimento
se confirma una determinada hipótesis, entonces esta hipótesis es verdadera.
Pero la ciencia no presupone la existencia de leyes científicas verdaderas; muchas
son sólo probables, y ninguna es definitiva. Por su parte, la lógica muestra la
imposibilidad de verificar enunciados de tipo general, mientras que admite la
posibilidad de refutarlos.
La experimentación, a grandes rasgos, está más en consonancia con los
principios del método hipotético-deductivo, donde se recurre a la experiencia para
intentar descubrir los fallos de una teoría o de un enunciado que se supone
verdadero, poniéndolos a prueba ante los hechos. La experimentación científica
recurre a métodos cuantitativos y se realiza preferentemente en el laboratorio. En
lo que respecta a la presente unidad curricular, el estudio de la experimentación
permitirá en el educando comprender las diversas técnicas de recolección de
información de ese mundo real que le colinda, así como la identificación de las
tipologías de experimentación que son fundamentales para la complementación de
un estudio e investigación de carácter científico.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Esta realidad investigativa converge en un producto deseado, este producto


es la Verdad; verdad viene del latín veritas, que traduce el alétheia, compuesto de
negación y la raíz del verbo lanthano, estar oculto; por tanto, el significado
concreto de verdad es «lo que está patente». Y si la razón del estudio y la
investigación, base curricular de esta unidad, es buscar “lo que está patente”, lo
que es palpable y verdadero, cómo no incluir en el presente temario de estudio
este subpunto, expresando su significado y sus límites en el marco de la teoría del
conocimiento.
A todas estas, la verdad se busca a través de técnicas metodológicas
especializadas, está en la conformidad entre lo que se dice, piensa o cree y la
realidad, lo que es o lo que sucede. En sentido estricto, la verdad que se ha de
estudiar es la correspondencia de una proposición o enunciado con los hechos.
Por ello decimos que un enunciado es verdadero si describe los hechos como son
y que es falso si no los describe como son. En consecuencia, la verdad es, ante
todo, una propiedad del discurso declarativo; lo verdadero o lo falso pertenece a
los enunciados o proposiciones y no a los hechos.
Es, pues, un concepto puramente epistemológico. Así lo ha entendido
fundamentalmente la tradición, desde Aristóteles, para quien la verdad consiste en
afirmar lo que es y en negar lo que no es, y la Escolástica medieval, que la define
como la «adecuación entre el entendimiento y las cosas» (Tomás de Aquino),
hasta los lógicos modernos que han aceptado este concepto de verdad como
correspondencia y lo ha liberado de todas las connotaciones metafísicas,
construyendo la denominada teoría semántica de la verdad.
En la actualidad, las principales explicaciones sobre el sentido de la verdad
se deben a la teoría de la correspondencia, o teoría semántica de la verdad, la
teoría de la coherencia y la teoría pragmática de la verdad. En todas ellas se
mantiene la idea básica de que la verdad consiste en una relación, difiriendo sólo
en la determinación de los términos de dicha relación: relación de una proposición
con los hechos; relación de una proposición con un conjunto establecido de
proposiciones y relación de una proposición con la práctica, la acción o la utilidad.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Una vez que a través de la técnica se alcanza conocer algo en un plano


profundo y significativa, es necesario contrastarlo y ubicarlo en una valoración
positiva de su veracidad y credibilidad como producto de indagación, es allí
cuando se le da forma, a través de un proceso de reorientación de un saber
conocido en la cotidianidad por todos pero poco entendido en lo que tiene que ver
con la constitución de sus partes y los vínculos internos de esas partes con el
contexto en donde se desenvuelve, bajo el criterio del saber científico que es el
modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes.
Mediante la inducción se obtiene una ley a partir de las observaciones y medidas
de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen consecuencias
lógicas de una teoría. Por esto, para que una teoría científica sea admisible debe
relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en
una estructura mental coherente. Así mismo debe permitir hacer predicciones de
nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente.
Las leyes y las teorías encierran a menudo una pretensión realista que
conlleva la noción de modelo; éste es una abstracción mental que se utiliza para
poder explicar algunos fenómenos y para reconstruir por aproximación los rasgos
del objeto considerado en la investigación. En este sentido, y tomando como
referencia la presente unidad curricular, distinguir el conocimiento científico y su
metodología permite al educando cultivar una de las herramientas más
importantes en los ámbitos de las ciencias sociales: el método científico. Sin la
aplicación de este instrumento el proceso de estudio y de investigación como tal
no tiene sentido alguno, el educando tiene por deber académico que conocer las
técnicas inmersas en este método, para así edificar una conducta investigativa y
documental concreta y objetiva en las diversas unidades de análisis que le toque
acometer.
Ese conocer científico se profundiza por medio de la explicación y la
descripción, entendiendo la explicación como las acciones humanas desde el
punto de vista de su intencionalidad o motivación, y en la posible comprensión de
los hechos históricos. Entre los motivos que ayudan a entender las acciones
humanas se cuentan los objetivos que se persiguen, las convicciones y la fe que
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

suponen, así como la información básica de que dispone quien realiza la acción.
Si, atendidos estos diversos aspectos, la acción humana puede considerarse
racional, se dice que disponemos de una explicación racional de la misma.
En cuanto a la descripción viene a ser el uso discursivo o asertivo del
lenguaje con el que se explican las características que posee una cosa concreta.
Cuando se describe una serie de acontecimientos, se narra. Normalmente se
distingue de la definición en que ésta recurre sólo a la descripción de las
características definitorias, mientras que una descripción utiliza tanto las
definitorias como las características accidentales o circunstanciales, aunque
siempre propias o pertinentes.
Tanto la explicación como la descripción, son elementos propios del lenguaje
técnico del estudio y la investigación, es por consiguiente básico modelar sus
formas, sus tipologías y sus mecanismos para fortalecer el conocimiento y la
interpretación científica-documental en la presente unidad curricular.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

4.- Pasos para la


deducción o inducción
en la solución a un
problema
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

En este punto se parte de un análisis detallado del enfoque histórico-


conflictual, que nos permite formar un esquema metodológico desde done
acometer los principios de deducción e inducción en el estudio de fenómenos
sociales determinados; lo que se denomina “pasos” no son más que la orientación
racional de la información en función a las necesidades del producto u objetivo
que se desea definir. Este subpunto permite a la unidad curricular inducir al
educando a variables más concretas en el ejercicio de cultivar el conocimiento de
una forma objetiva y concreta.

 La planificación de las tareas de investigación

La etapa inicial de una investigación o estudio tiene que ser planificada; esa
planificación ha de estar sustentada en el marco de enfoques metodológicos y
tareas por realizar. Los enfoques son fundamentales para poder orientar la
planificación de tareas, por ello la sugerencia en este subpunto es acometer la
terminología de enfoques metodológicos más utilizados en el ámbito de las
ciencias sociales.
Para acometer una investigación desde la perspectiva moderna, tan criticada
hoy día por su rigidez y formalismo, es necesario partir de ciertos enfoques que
permitan dirigir y dar sentido coherente al proceso de investigación. A nuestro
entender, para asimilar con mayor concreción los acontecimientos que a diario
influyen en las decisiones sociales, políticas, económicas y culturales, de un
colectivo. La línea de estos enfoques está apoyada por tres parámetros: el
enfoque Sistémico, como base; el enfoque estructural-funcional, y el enfoque
Normativista o Formalista, como complemento y extensión de las percepciones
analíticas acerca del objeto que se desea estudiar.
El enfoque estructural-funcional tiene como raíz de nacimiento en la
sociología, implícitamente con la obra de Emile Durkheim y explícitamente en las
de A. R. Radcliffe-Bronislaw Malinowski. Su razón de ser es la explicación de un
“conjunto de proposiciones” que establecen las consecuencias de un fenómeno
determinado para el Sistema. Eugene J. Meehan (1973), nos dice que como
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

mínimo las explicaciones estructural-funcional tienen que confrontar ciertas


condiciones para poder desenvolverse objetivamente: 1.- un fenómeno que hay
que explicar; 2. - un sistema dentro del cual se produce el fenómeno; y 3. - el
establecimiento de las consecuencias del fenómeno para el sistema total. Las
explicaciones funcionales son siempre causales y factoriales en cuanto a su
forma. Una explicación funcional completa, que incluyese todas y cada una de las
consecuencias de un fenómeno particular para un sistema dado, sería deductiva.
El enfoque normativista o formalista, por su parte, se vale de modelos
formales, simulaciones y estructuras matemáticas; el sentido del enfoque incluye
cuatro tipos de actividad: 1.- el esfuerzo por crear modelos que puedan utilizarse
para el estudio del fenómeno estudiado; 2.- las aplicaciones de estos modelos al
fenómeno, o fenómenos estudiados; 3.- el análisis de los problemas
metodológicos y prácticos que el desarrollo y aplicación de los modelos formales e
informales entraña; y 4.- el empleo de conceptos tomados del aparato formal, con
el fin de adecuar el estudio a las reglas establecidas y aceptadas en el entorno.
Uno de los elementos más utilizados por este enfoque es el modelo formal,
el cual consiste en un conjunto de elementos cuidadosamente definidos y de
reglas para manejarlos. Todo el sistema se reduce, por lo general, a forma
simbólica; un modelo formal comprende un conjunto de axiomas y todos los
postulados de teoremas que pueden deducirse de esos axiomas siguiendo los
cánones de la lógica formal. No es necesario cuantificar los elementos de estas
estructuras formales, aunque los sistemas matemáticos de que hoy disponemos
para utilizar elementos cuantificados son más potentes que aquellos que pueden
aplicarse a símbolos no cuantificados.
En este enfoque se desarrolla la teoría de los juegos, la cual es intenta
aplicar a los problemas sociales una rama especial de las matemáticas. Como
todo otro sistema de matemáticas aplicadas, tiene dos partes: en primer lugar el
aparato matemático formal, totalmente abstracto, simbólico y sin ninguna relación
necesaria con el mundo empírico; en segundo lugar la teoría o, más precisamente,
las reglas de correspondencia que enlazan los elementos del modelo formal con
determinados fenómenos empíricos. La no explicación de esta distinción básica es
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

cosa que puede introducir un sin fin de confusiones en la discusión en torno a las
ventajas e inconvenientes de la teoría de los juegos. Cada uno de los términos
utilizados en la discusión, por ejemplo, y cada uno de los enunciados generales o
teoremas, tienen dos significados distintos, uno dentro del aparato formal y otro
dentro del esquema empírico al que el aparato formal se aplica.
El enfoque Sistémico, por su parte, permite una visión de conjunto de los
elementos identificables en el fenómeno a investigar, relacionándose entre ellos,
manteniendo su dinámica y su interdependencia. Lo que si hay que tener en claro
es que el Sistema, en su visión teórica, es un conjunto de elementos
interactuantes e interrelacionados con miras a logro de un objetivo; pero es
necesario destacar, que cada una de esas partes interrelacionadas puede ser
considerada a su vez como un sistema y todo el conjunto (Sistema) forma parte de
un sistema más amplio que denominaremos Suprasistema.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

5.- El esquema de
estudio
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Estudiar es un proceso que comprende varias etapas para el logro de sus


objetivos formativos. Estudiar, desde un punto de vista concreto y racional, es
ejercitar el entendimiento para adquirir el conocimiento, de una persona o cosa.
Así mismo, es observar, examinar, analizar e identificar atentamente un objeto de
conocimiento determinado. El conjunto de procedimientos de que se sirve una
ciencia o arte, así como las habilidades para usar y ejecutar estos procedimientos
es lo que se conoce como técnicas de estudio.
A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una
fuerza sin precedentes, en esa misma medida fue en crecimiento las modalidades
y metodologías de estudio. La ciencia que concentra esas técnicas y
procedimientos de estudio es la pedagogía, la cual fue objeto de reflexiones
desde diversas corrientes del pensamiento occidental, dando lugar a corrientes, a
veces, contrapuestas.
Para Émile Durkheim, la pedagogía era un producto de un determinado
momento de la historia, le asignó como misión constituir un proyecto susceptible
de preparar al niño o niña para la sociedad en la que está llamado a evolucionar.
Desde finales del siglo XIX, y a partir de una perspectiva relativista, la pedagogía
ha visto sus objetivos cuestionados en el marco de una interrogante que abre el
camino a una pluralidad de concepciones pedagógicas, convirtiéndola, muy a
menudo, en un campo de enfrentamientos.
A pesar del aspecto excesivamente normativo de la educación escolar, se ha
impuesto una corriente que se caracteriza por su constante referencia ideológica a
la espontaneidad. Partiendo del niño o niña, la nueva educación se presenta como
una ampliación del método científico en el campo de la educación.
A estos métodos se les reprochó haber olvidado algunas veces las relaciones
escuela-sociedad. En diferente medida, los métodos denominados ocupacionales
de John Dewey (intentando hacer de la escuela el lugar de adaptación a la vida
social) o las experiencias de Makarenko en colonias de jóvenes delincuentes
(sustituyendo las relaciones basadas en la violencia por un aprendizaje de vida en
colectividad) se inscribieron dentro de una problemática que sigue siendo el centro
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

del debate sobre la escuela (Ideas extraídas de la Enciclopedia Internacional de


las Ciencias Sociales de la Editorial Labor, 1969).
Estas corrientes se basan en un contexto donde la pedagogía da apertura
estructural a la reproducción de un modelo de esquemático de estudio que permita
adaptar el proceso de aprendizaje a los cambios y vicisitudes propias del mundo
moderno. Desde la década de 1960, a las nuevas condiciones derivadas del
fenómeno de la escolarización masiva, la crisis social (caracterizada por el
aumento del individualismo) ha generalizado el uso de la técnica en el estudio, e
incluso la crisis del concepto de trabajo la obligan a responder a nuevos
interrogantes sobre sus objetivos y su papel en la sociedad, sobre todo en las
áreas con contenido educativo.
Por razones de formación intelectual, pertenecemos a la corriente del
pensamiento moderno occidental; se hace difícil apartar las premisas que nos
mantienen unido a esta visión epistemológica y metodológica, de cómo
comprender el hombre y la naturaleza, en esa relación causa-efecto que los
caracteriza. Pero también nos atrae la inserción de nuevas percepciones del
pensamiento científico, no desde una actitud de complemento, sino desde la
utilización de nuevos recursos analíticos que nos permitan presentar nuestro
objeto de estudio en un marco conceptual más rico y con mayores proyecciones
hacia el universalismo teórico. Hablamos en este último punto de las ideas
postmodernas.
La modernidad no es más que “una conciencia crítica que niega lo instituido
para postular un nuevo orden de plenitud... Lo moderno se concibe como la
creación de algo que se supone superior a lo existente” (Hurtado y Toro, 1998,
p.30).
Las características de este pensamiento moderno se sintetizan en ocho
aspectos: Las organizaciones piramidales, en donde prevalece la jerarquía de
unos pocos y las líneas verticales de mando; Los postulados de Newton y
Descartes, en cuanto a que el mundo está inmerso en coordenadas masa-
espacio-tiempo; La ética a la obediencia, o el reino de los “subalternos sumisos”,
en acepción de Hurtado y Toro; La racionalidad como principio y la
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

instrumentación de lo formal como procedimiento para alcanzar el conocimiento;


El sujeto disciplinado, amoldado a perfiles de cargo y rangos preestablecidos para
la inserción en la sociedad (comunidad autómata guiada por las leyes);
Importancia a los fundamentos de la historia, la visión social de progreso y la
valoración de las utopías como ideas posibles; El manejo de un discurso
cuantitativo, que observa la realidad a través de lo palpable y rígido, con
preponderancia a calificativos de óptimo, objetivo, verificable, observable, entre
otros.; y Creación de una unidad cultural e ideológica en razón a las ideas de
racionalidad y objetividad de principios.
Estas características, en razón de las cuales necesariamente se verá
identificado gran parte de la investigación, se desenvuelven en razón de tres
modelos, o paradigmas del pensamiento; estos modelos están integrados en dos
formatos de explicación que son lo epistemológico y lo metodológico.
Estos formatos de explicación se encuentran materializados en el
racionalismo analítico, el cual se vale del método hipotético-deductivo; la
contradicción dialéctica, como elemento de interpretación de la realidad, a través
del método histórico-dialéctico; y la teoría epistemológica de la estructura social,
bajo patrones de métodos estructurales que vayan más al enfoque institucional del
sistema que a visiones metafísicas del lugar del hombre y la naturaleza.
Ahora bien, las técnicas de estudio se enmarcan en los modelos analítico y
sistémico, pero a pesar de su carácter estricto y racional, se hace necesario
ahondar en el factor dialéctico como aspecto necesario para interpretar los
fenómeno de estudio de contenido educativo y así poder ensamblar los alcances
epistemológicos y metodológicos de la modernidad, con el aspecto de novedad de
la teoría postmoderna. En este sentido el modelo dialéctico es el más adecuado
para propiciar un análisis en términos objetivos, pero con la posibilidad de puntos
de vistas cualitativos que sin duda presentan más de cerca la posición y reflexión
del investigador. Para comprender más ampliamente cómo desarrollar una técnica
adecuada de estudio, es necesario comprender las premisas teoréticas que
definen la postmodernidad como nueva directriz de reflexión y critica del
pensamiento.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

La postmodernidad, tal cual la expone Rigoberto Lanz (1999), es “ una


mirada; una forma distinta de ver el mundo, sin que éste deje de serlo”. En un
sentido más específico, la postmodernidad es un nuevo orden civilizatorio, una
nueva época, que deja de valorar las coordenadas masa-espacio-tiempo, y
comienza a percibir el mundo a través de las coordenadas tiempo-espacial, y
símbolo, en el cual se da el movimiento sin desplazamiento.
En este aspecto, surge el individuo que se observa así mismo y busca la
realización individual, dejando a un lado el concepto de “persona”, que a pesar de
ser amplio y profundamente identidad del hombre con la naturaleza, no dejaba de
ser más que una expresión de utopía y excusa para la búsqueda de un progreso
como meta que era evidentemente inexistente. La postmodernidad es más
realista, su instrumento ideal es la comunicación, dándole la oportunidad a los
sujetos de ser participativos y deliberantes, así como organizándose en sistemas
de interconexión, o redes, dejando a un lado los esquemas estructuralistas y
piramidales del modernismo.
De lo postmoderno nos valdremos de las dimensiones generales axiológicas
de cómo afrontar la realidad del entorno social, político, económico y cultural.
Partiendo de la idea del hombre como centro del universo, el cual se encuentra
ante realidades post-colonial, post-capitalista, post-imperialista, post-patriarcal,
post-ideológico, post-confesional e interreligioso, y post-socialista; alcanzar una
racionalidad dialógica, donde lo verdadero es el símbolo, cambiando el discurso
objetivo y formal, por un discurso cualitativo y subjetivo, sin menospreciar la
dinámica real de las situaciones formales del sistema.
Volviendo a la caracterización del método a utilizar en la confección de un
esquema de estudio teorético, es básico interpretar que este esquema obedece a
un principio de investigación hipotética-deductiva, resaltando en su esencia que
es un método de análisis racional, de perspectiva de lo general a lo particular, y
con una acción de análisis hacia las cosas contradictorias. La razón lógica del
método, en su entorno moderno, es el análisis bajo la concepción real de hechos
objetivos verificables y comprobables. En razón de estos últimos argumentos,
valdría destacar la diferencia entre demostración y verificación que existe no sólo
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

en el pensamiento moderno, sino en el pensamiento de tendencia postmoderna.


Las ciencias formales, expone Bunge (1973), “... demuestran o prueban; las
ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis, que en su mayoría
son provisionales. La demostración es completa y final, la verificación es
incompleta y por ello temporaria” (p.16).
Este método tuene la flexibilidad para aceptar, en las etapas de la
investigación que así lo requieran, la utilización del análisis dialéctico, así como
cualquier otro método que permita captar la información de interpretación de
hechos históricos y sociales, en el más amplio contexto de identificación de la
razón humana. Acá, en nuestra tendencia de pensamiento, se incrustar lo
postmoderno.
El método hipotético deductivo, a todas estas, se caracteriza en los
siguientes renglones de análisis: Es positivo; sus argumentos están ordenados y
determinados por la búsqueda de las causas que explican el fenómeno; Se vale
de hipótesis temporales para definir sus líneas de estudio; Es objetivo, interpreta la
verificación y demostración de fenómenos, como idea real de lo estudiado; Es
propio de las ciencias naturales, aunque las ciencias sociales lo han adoptado
como mecanismo alternativo que logre estandarizar los resultados a esquemas
rígidos, dado que las ciencias sociales tiende a confrontar divagaciones y gran
cantidad de escenarios posibles; Se vale de técnicas confiables, mesurables y
comprobables; Privilegia la información cuantitativa; Formaliza hipótesis en fases
operativas; Privilegia lo empírico; Se vale de la teoría como base explicativa, mas
no como componente de autoridad para argumentar conclusiones; y Trata de
integrar lo político –social en lo económico-administrativo.
Estas características, en ese proceso particular de ensamblar las líneas
técnicas de estudio e investigación, permiten orientar y dar sentido, a la
objetividad. Estas líneas técnicas para el estudio e investigación pueden
sintetizarse de la siguiente manera: confiabilidad, credibilidad, validez objetiva,
validez subjetiva, hipótesis, variables, generalizaciones, y racionalidad dialógica.
En un sentido concreto el esquema para acometer el Estudio en el ámbito del
pensamiento moderno parte de tres principios básicos: 1.- Identificación y Análisis
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

de la información. Una vez que captamos un mensaje es nuestra responsabilidad


entenderlo, descodificarlo e interpretarlo, a efecto de dar una respuesta coherente
y pertinente hacia nuestro interlocutor; 2.- Síntesis y adquisición de más elementos
de la información. Valiéndonos de las técnicas de fichaje, revisión bibliográfica,
análisis de contenido, identificación de ideas principales y secundarias, desarrollar
una interpretación de la información recolectada a efecto de que tenga un sentido
y contexto de conocimiento; y 3.- Antítesis o reformulación de las ideas o
conocimiento adquirido a efecto de verificar o comprobar su pertinencia. Esto se
realiza aplicando los pasos del método científico, así como la utilización de
instrumentos idóneos e recolección de información que haga posible
contextualizar el elemento inicial, o unidad de análisis, que sirve de meta u
objetivo en el proceso de estudio o de investigación.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

6.-Pensamiento metódico
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

La importancia de la utilización del método el estudio de fenómenos


educativos, radica su evidente efecto de disciplinar el espíritu, excluir de las
investigaciones el capricho y la casualidad, adaptar el esfuerzo a las exigencias
del objeto, y determinar los medios de investigación y el orden de ésta. Es en el
campo educativo, resumiendo en una palabra, un factor de seguridad y de
economía.
Ya hemos expuesto la importancia del método hipotético deductivo para el
estudio de los fenómenos educativos, pero ello no cierra las posibilidades de
profundizar un estudio con otros métodos que a bien tienen la propiedad de
ordenar, clasificar, dividir, explicar, demostrar, verificar y evaluar, los elementos
propios de la Ciencia en estudio, parta alcanzar la verdad verdadera. Para ello
presentamos los diferentes tipos de métodos presentes en las ciencias modernas.

METODO CARACTERISTICA
INVENCION Deducir de una verdad general consecuencias no vistas
antes.

ENSEÑANZA Llevar al educando a reinventar por su cuenta los


conocimientos universales.

AUTORIDAD Se funda en el valor intelectual y moral de quien se propone


o profesa.

CIENTIFICO Es el que procede por demos-tracción y recurre al criterio de


la evidencia intrínseca.

EXPERIMENTAL Se apoya en los hechos de la experiencia y no admite otro


criterio que el de la verificación (directa o indirecta) por la
misma experiencia.

RACIONAL Es el que procede por inducción o deducción, en virtud de


las solas exigencias lógicas y racionales.

CONSTRUCCION Organiza el saber en razón a las teorías y sistemas .

SISTEMATIZACION Organiza el saber en razón a teorías y sistemas, de tal modo


que el encadenamiento de las ideas reproduzca el de las
cosas.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

El acercamiento a la especulación científica debe llevar el espíritu, dicho en


una oportunidad por Isaac Asimov, de la “curiosidad”; y este espíritu se conoce en
el ámbito metodológico como la “duda metódica”. Dado que la Ciencia es una
creencia razonada, supone en su comienzo un estado en que el espíritu suspenda
todo asentimiento a las certezas espontáneas, y renuncie a sus prejuicios, a fin de
no ceder sino a la evidencia de la verdad.
Por duda metódica a de entenderse la crítica, la cual debe ser universal,
porque lo propio de la Educación es someter a la crítica, sin miramientos, todas
las certezas espontáneas, aún aquellas que parezcan menos infundadas,
descubriendo los postulados secretos o implícitos que tantas veces influyen ,
ignorándolo nosotros, en nuestras creencias y nuestras convicciones.
En cuanto a lo cualitativo, se destaca que afecta al espíritu lo mismo que al
cuerpo. Su definición es difícil, pero puede extraerse la idea de que surge como
expresión, citando a Aristóteles, de una manera de ser que afecta a las cosas en
sí mismas; lo cualitativo se nos presenta en dos dimensiones: primero, las
cualidades primarias y secundarias; y segundo, la visión esencial dividida en
Disposición o hábito, Potencia e impotencia, Cualidades posibles y pasiones, y
Figura y forma.

Cualidades Son aquellas que se refieren a la cantidad, a saber: la extensión, la figura o forma, el
Primarias movimiento y la resistencia.

cualidades Son las que son objeto de un sentido propio: color y luz, sonido, olor, sabor, calor y las
Secundarias cualidades táctiles, etc.

Lo esencial Diversas maneras como puede ser accidentalmente modificado un sujeto.

Maneras de ser que afectan a la misma naturaleza de un ser, ya espiritual( aptitud para
Disposición o Hábito las matemáticas), ya corporal (la salud. El hábito designa una cualidad más estable que
la simple disposición.

Cualidades que afectan al sujeto en cuanto es capaz de actividad.( Un sujeto X puede


Potencia e Impotencia hacer sin fatiga una marcha de 30 kilómetros; pero es incapaz de hacer una larga
caminata).

Cualidades Posibles y Cualidades que resultan de una alteración ( color, sonido, sabor, etc.); y las que causan
Pasiones la alteración (propiedades físicas o químicas: electricidad).

Figura y Forma Cualidades que determinan al sujeto desde el punto de vista de la cantidad.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

En este contexto, nos dice Régis Jolivet (1967), el “movimiento” no es,


propiamente hablando, una cualidad, sino que pertenece, por reducción, a la
categoría del lugar. De la misma manera, la extensión se reduce a la cantidad.
Según nos indica Jolivet (ob.cit.), no es posible, hablando propiamente, definir la
cantidad, que es un género supremo. Sólo es posible describirla. Empíricamente,
ella es el dominio de lo grande y de lo pequeño, de lo que se mide u ocupa un
espacio y es divisible. Partiendo de estas observaciones, se dirá, filosóficamente,
que la cantidad se caracteriza ante todo por la divisibilidad interna, es decir, por el
hecho de formar un todo compuesto de partes homogéneas.
Lo cuantitativo es lo que podemos abstraer en proporción absoluta de la
realidad; no aparece en el marco de grandes extensiones de divagación, está allí
como se muestra. Su espacio es lo que representa, aunque al profundizarse
tienda a ser parte de otros elementos y sustancias. Partiendo de esta
aseveración, encontramos características muy remarcadas de lo cuantitativo: 1.-
Tiene divisibilidad interna, es decir, forma un todo compuesto de partes
homogéneas; 2.- Es mensurable, es decir, supone la pluralidad de partes, por lo
cual es medible en cantidades absolutas o fraccionadas; 3.- Tiene extensión
espacial, que implica la extensión interna que es efecto de la exterioridad de las
partes por relación de unas a otras; y 4.- Tiene la propiedad de la
impenetrabilidad, que resulta del hecho de que las partes del espacio están
ocupadas por las partes del cuerpo.
A manera de resumen, de lo cualitativo y cuantitativo, Régis Jolivet (1967),
nos dice: “El problema que plantea el cambio cualitativo es el de saber cómo una
cualidad que de sí es indivisible, puede participar en un movimiento ( o paso de
un contrario a otro), que es esencialmente divisible. La solución más obvia
consiste en decir que la cualidad no está sujeta al movimiento y, por lo tanto, a la
multiplicidad y divisibilidad, sino en razón de la cantidad, que es un sujeto
inmediato. No obstante, parece que esta observación no basta, porque la cualidad
es, sin duda, susceptible a cierta medida. En efecto, muchas cualidades tienen
relación con otras contrarias (u opuestas en el mismo género) : blanco y negro,
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

pesado y ligero, claro y oscuro, dulce y amargo; y de un contrario al otro, grados


insensibles van formando una especie de continuidad móvil. Por otro lado, las
cualidades parecen también susceptibles de múltiples combinaciones, que
producen cualidades intermedias o específicamente diferentes...”. (Pp. 318-319) .
Otro elemento fundamental en la instrumentalización del método es el
Análisis. En el ámbito de la ciencias de la educación y las ciencias sociales, es el
instrumento de interpretación de las diversas realidades que confronta el servicio
educativo en el mundo. Para ello sigue metodológicamente varias etapas que
buscan delinear una visión global sobre los fenómenos educativos de una región
determinada. Así se tiene:

 El argumento.

El argumento es un resumen de los asuntos que tienen que ver con el


fenómeno educativo. En él se especifica el desarrollo de las actividades del
proceso educativo, su marco legal y sus métodos de enseñanza, pudiendo hacer
referencia al escenario histórico en que se sitúa. El argumento no es importante en
sí mismo para el comentario de una realidad educativa determinada, pero interesa
en la medida que sirve de ayuda para determinar el ámbito de acción y
condiciones de esa realidad educativa, puesto que una vez digerido el argumento
se pasa al trabajo empírico de recolección de información que nos permitirá ver
con precisión el marco estructural real del Sistema Educativo en estudio.

 El tema

Precisar el tema es un aspecto importante del análisis. No consiste en


expresar todas las ideas presentes en la investigación, sino en saber concretar el
núcleo argumental del contenido jurídico y metodológico del Sistema Educativo.
Se puede obtener a partir del argumento, suprimiendo en él todo aquello que sea
anecdótico y marginal.
El tema debe ser expresado en muy pocas palabras, que evidencia la
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

existencia o no de debilidades remarcadas, así como corresponder fielmente a la


idea central de exploración del estudio, que no es otra que conocer la realidad
educativa de una región determinada. En ocasiones se ha llegado a omitir toda
referencia al tema y se incluye en su lugar el título de los puntos que considera el
investigador resaltante de una realidad educativa determinada. No existe una
correspondencia exacta entre ambos, puesto que al intentar ponerle título a un
estudio de carácter científico, podríamos pretender ser originales, expresar una
abstracción o una valoración personal. Como norma, la determinación del tema ha
de ser clara, concisa y precisa.

 Estructura del contenido

El tema puede estar desarrollado en diversos apartados temáticos, que


responden a la estructura, a la composición que ha determinado el investigador.
La falta de estructura interna en un estudio de carácter científico, puede
provocar desviaciones o repeticiones innecesarias y la falta de apartados o la
persistencia en un esquema fijo, pesadez y monotonía. Se suele emplear la
pregunta ¿cómo se organiza el contenido del fenómeno educativo en estudio?,
cuya respuesta nos precisará los apartados en los que se presentan ciertos
aspectos del contenido. No suponen la posibilidad de diversos planteamientos del
tema, sino su desarrollo.
La estructuración de una investigación sobre el temario educativo, se puede
basar, desde la perspectiva de lenguaje y técnica de expresión escrita, en:
párrafos, estrofas, autores, estadísticas, entre otras. Hay que procurar que las
partes señaladas tengan una cierta coherencia y que no se presente un número
elevado de ellas.
El análisis, en su acepción filosófica, es la resolución de un todo en sus
partes o como el paso de lo complejo a lo simple; es inductivo por excelencia,
aunque ello no impide que pueda presentarse en el marco de ideas generales. Su
procedimiento consiste en pasar de lo que se da en la experiencia sensible o en la
razón a los principios (esencias, naturalezas, causas, leyes) que en ellas están
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

contenidos implícitamente. Es pues, esencialmente, un instrumento de


descubrimiento, que hace pasar de lo implícito a lo explícito, de lo conocido a lo
desconocido.
El análisis se nos presenta como un método de invención, el cual no alcanza
develar ciertos principios de carácter demostrativos que un estudio comparado
educativo requiere para visualizar globalmente las ideas, es entonces cuando se
recurre a la síntesis, la cual viene a ser un medio de verificación de los resultados
del análisis; la síntesis es una composición que consiste en ir de las partes al todo,
o como el paso de lo simple a lo complejo. Se le conoce también como método de
doctrina.
Visualizando otras tendencias del pensamiento, encontramos en el
materialismo histórico un concepto que se aproxima mucho a la idea de Sistema
centrado en el conjunto como totalidad, y es el concepto de “práctica”, o praxis
como se le conoce en el lenguaje marxista. La praxis es la esfera del ser humano,
se funde, nos dice Karel Kosík, con todo el hombre y lo determina en su totalidad.
No es una determinación exterior al hombre, está dentro de él y lo auto determina.
El hombre no es solamente una parte de la totalidad del mundo: sin el hombre
como parte de la realidad y el conocimiento de ella son simples fragmentos. Pero
la totalidad del mundo comprende a la vez, como un elemento de su totalidad, el
modo de abrirse esa totalidad al hombre, y el modo de descubrir el hombre dicha
totalidad.
En este sentido, la totalidad del mundo pertenece también el hombre con su
relación como ser finito con lo infinito, y con su apertura al ser, en las que se funda
la posibilidad del lenguaje y de la poesía, de la investigación y del saber. Las
relaciones organizan las partes como un todo, ese todo parte desde el objeto (o
sujeto) hasta las aspiraciones cuantitativas y cualitativas de la organización.
La mente humana es lógica en estructura de pensamiento, pero a su vez es
sensible por la condición natural de ser el hombre censor de los latidos diarios del
“dolor de vivir”. Ello da a la existencia humano dos formas o patrones de
manifestación: por un lado, la vida interior que es considerada la válida y la que
trasciende ( un existir inmortal); por otro, la vida exterior o superficial que es la que
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

a diario requiere de la planificación para darle hechura al medio y a las ideas de


transformar ese medio. La vida superficial, manteniendo el denominativo para leer
los argumentos de Eduardo Azcuy, “...mira hacia fuera y se nutre de la apariencia
de las cosas ..., (la) vida interior (, por su parte, es) ... vaga e imprecisa que
presiente dentro de sí misma un nivel superior de realidad. Cuando predomina la
visión extravertida (intereses y preocupaciones que se encuentran en el mundo
que lo rodea), el hombre no es más que el fariseo capaz únicamente de un
entendimiento literal. Un ser en estado de sopor, que elogia, que teme, que
presume y que sólo actúa por la satisfacción del mérito o la alabanza. Cuando el
hombre percibe claramente la relatividad del ego y acentúa su visión interna, es
susceptible de crecer y evolucionar hasta obtener un re-nacimiento que lo
transforme en un hombre diferente, despierto, dueño de un nuevo nivel de
pensamiento, sentimiento y comprensión...”
En un aspecto puntual, valga destacar la frase de Descartes: “pienso luego
existo”; y desde aquella célebre frase se ha tejido entorno al pensamiento un
misticismo envolvente que coloca a la acción de pensar en el más elevado acto
humano. ¿Quiénes de los que han pensado han actuado heroicamente? Quizás
algunos, pero la mayoría de los que han protagonizado un acto heroico, en donde
vidas humanas se salvan, deben su acción a instintos no a razonamientos
complicados de la lógica de la mente.
El pensar es importante, pero no es el único camino, se puede acometer
grandes distancias intelectuales tan sólo valiéndonos de un método que por la vía
de la información adecuada y la retroalimentación de elementos claves, logra un
control sostenido sobre los mecanismos propios de la naturaleza.
El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista: 1° Como
la actividad, como la acción por la cual el hombre puede entender lo que tiene
enfrente de sí: las personas, las cosas, las relaciones que entre éstas se dan. El
hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea, puede también
captar sentidos en lo que se le presenta. Todo lo anteriormente mencionado indica
que el hombre, al pensar, no solamente es pasivo, no solamente recibe las
impresiones sensibles de lo que lo rodea; 2° Como el resultado de esta actividad
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

intelectual del hombre. En este sentido podríamos decir que los productos de su
acción constituyen los pensamientos; de tal suerte que el hombre, cuando formula
un juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a cabo mediante
pensamientos.
Ahora bien, ese pensamiento, y esos resultados plurales del pensar,
enmarca en el ámbito científico la capacidad de razonamiento. “Las ideas y
conceptos se combinan en el campo teórico del pensamiento y producen nuevos
conocimientos. Esta es la función del raciocinio, su rasgo esencial por excelencia.
En consecuencia, la racionalidad en la ciencia implica que ésta forme un sistema-
problema congruente, con base lógica, sin contradicciones internas. Esta
estructura concatenada lógicamente permite hacer de la ciencia un sistema-
problema teórico, único y diverso, que refleje la variedad y unidad del mundo real
en cada uno de sus estratos.
De estos principios emerge la Cibernética como enfoque que guía y controla
el desarrollo de las relaciones entre las partes, propiciando intercambio e
interdependencia, pero sobre todo auto organizándose en razón de las
conclusiones de sus juicios y aproximaciones teoréticas.
La planificación se vale del enfoque cibernético en lo que respecta al flujo de
información, el cual viene integrado por elementos de procesamiento de datos que
desembocan en la toma de decisiones, y éstas en una etapa de ejecución que
incluye el análisis del entorno y la influencia en ese entorno, de la información y
los procesos de comunicación.
En líneas generales, la visión cibernética es apreciada en el área de
planificación en tres estadios fundamentales: 1.- La información en bruto por
procesar; 2.- El análisis y la toma de decisión en razón de esa información
procesada; y 3.-La ejecución de las decisiones, retroalimentándolas en miras a
volver a comenzar el ciclo del proceso y obtener nuevas perspectivas de análisis
que den con nuevas decisiones.
Es el proceso continuo de revisión y evaluación de las ideas planificadas. Se
parte de la racionalidad como base y se va hilando en razón de los elementos
sensibles y materiales que en su camino hacia metas y objetivos, encuentra el
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

proceso de planificación.
En un sentido más teórico, se ha de considerar que el término cibernética
“proviene del griego kyberneees (timonel o gobernador), fue aplicado por primera
vez en 1948 por el matemático estadounidense Norbert Wiener a la teoría de los
mecanismos de control. De todos los conceptos epistemológicos y metodológicos
en el área de la teoría administrativa, hay uno que está tomando relevancia y es el
de la “Readministración”. Este enfoque novedoso va de la mano con los valores de
la autoorganización y con los círculos de hyperciclos, generadores de condiciones
de excepción para el manejo continuo, eficiente y eficaz de las relaciones entre las
partes de una organización. Por ello, antes de abarcar percepciones del ámbito
organicista, acotemos la caracterización de la Readministración como elemento
interviniente en la búsqueda e un esquema moderno de dirección de empresas.
La Readministración es la manera de dirigir la organización contemporánea,
con el objeto de lograr organizaciones eficientes (que sean productivas, eficaces
que logran los objetivos planeados en forma sistemática y continua y efectiva que
tengan una responsabilidad social y cultiven la ética en su desempeño).
En la actualidad las organizaciones se ven afectadas por varias causas que
interfieren en su desarrollo como organización y la obligan a tratar de aplicar
nuevos y modernas teorías administrativas con el firme propósito de hacerlas
exitosas, es aquí donde entra la Readministración como herramienta para
enfrentar la crisis. De ella podemos caracterizar los siguientes elementos:
Herramienta moderna para gerenciar y administrar mediante una forma renovada
de administrar organizaciones ,surgiendo el concepto de gerencia social como una
necesidad de humanizar las organizaciones; Plantea como requisito básico la
efectividad. Cumplir con el objetivo de ser efectivas en la prestación de servicios,
producción de bienes con calidad y suficiencia, generar empleos, destinar fondos
a programas sociales, mejorar la seguridad social, entre otras; Formula una nueva
manera de dirigir las empresas proponiendo que sean más productivas utilizando
la creatividad y la innovación en el campo gerencial. El rol de gerente -
administrativo debe estar orientado a la creación de nuevas formas de
organización de la sociedad, enfatizando en aquellas que generan cambios en la
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

producción de los bienes y servicios fundamentales para la sociedad. Este es el


reto que se deben plantear los administradores a quienes le corresponderá
gerenciar organizaciones del siglo XXI; Aportar respuestas lógicas y compresibles
en forma racional y científica mediante el proceso de toma de decisiones para dar
soluciones factibles a problemas complejos que se están originado en el mundo
empresarial que afectan directa e indirectamente a organizaciones de cualquier
clase; y Admite que la ciencia y la tecnología deben ser la base para establecer
estrategias de innovación y mejoramiento, siendo el conocimiento el objetivo
fundamental para formar y capacitar el recurso humano de la empresa.
Se podría pensar que en una ciencia tan rígida como la Administrativa,
entiéndase Gerencial u Organizacional, los cambios de paradigmas, o nuevas
tendencias del pensamiento, puedan influir de un modo u otro. Pero ciertamente la
concepción de nuevos paradigmas crea en el seno de las Ciencias Sociales un
conflictos de identidades que no les da otra salida que la de producir adaptaciones
y la de generar, frente al cambio, un proceso de adaptación constante y sin
trauma. Tal cual, nos dice el célebre Spencer Johnson en su libro “¿Quién se ha
llevado mi queso?” (2000, España, Ediciones Urano, Edición): “ En aquel momento
comprendió que el cambio no lo había pillado por sorpresa si se hubiera fijado en
que este se iba produciendo gradualmente y lo hubiese previsto...”
Y es que los cambios van con el entorno mismo. Se modifican las
condiciones externas de la organización, la organización cambia sus fórmulas de
distribución, comercialización o de servicio, e inicia un ajuste de su estructura a las
demandas de un entorno que tiene nuevos elementos nada confidenciales con el
estado actual de la organización. La vieja, pero sabía frase: “el cliente siempre
tiene la razón”, ante los conatos de cambio toma mayor actualidad. La
organización ha de enfocarse hacia lo que quiere el colectivo, aunque ello no le
cierra la posibilidad estratégica de crear mecanismos subliminales que seduzcan a
ese colectivo y lo adapten a las expectativas propias de la organización, pero esto
se da tan sólo el gusto hacia lo que se oferta, no en toda la amplitud del proceso.
El pensamiento Sistémico se comporta ideal ante estos cambios y
transformaciones, puesto que su razón de ser es entablar relaciones entre las
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

partes y crear holísticamente una conducto de interpretación del todo, como


concepto base para diseñar estrategias. Sin embargo, y ello es nuestra opinión
personal, consideramos necesario estudiar algunas de las partes por separado
para apreciar en su dimensión real la situación de una organización en un
momento determinado.
Volviendo a la idea de los Paradigmas es recurrente establecer el alcance
epistemológico y metodológico que han tenido en las últimas décadas. En el plano
epistemológico encontramos tres referencias a describir : lo Analítico, que sobre
valora el conocimiento a los hechos; lo Dialéctico, en que lo real está inmerso en
las contradicciones; lo Sistémico, en que la realidad es vista bajo una concepción
sistemática en donde la integración de elementos cumple funciones y configura
estructuras. En el plano metodológico encontramos las mismas tres referencias
pero con valores distintos: lo Analítico, propiciando la utilización de un método; lo
Dialéctico, la valoración del método histórico como fuente de cosmovisión de la
realidad; y lo Sistémico, metodología que busque el significado de la función que
anima a la organización como tal. Acá se resume el alcance y trayectoria de una
visión renovada del paradigma moderno, puesto que el enfoque post-moderno va
más a la acción en bruto, sin valoración de metodologías que lo sustenten.
La idea de los hyperciclos es que gracias al nivel de relaciones que alcanza,
logra auto organizarse, creando sus particularidades que luego integrará en un
sistema propio adaptado a los cambios de esas ideas enlazadas que llamamos
paradigmas.
A partir de 1939, Ilya Prigogine, quien centró sus trabajos sobre la segunda
ley de la termodinámica (según la cual el desorden se incrementa en un sistema
cerrado, sea cual sea su naturaleza, y donde la energía utilizada desaparece),
llega a la conclusión de que el “hombre es un ser de transición, no... una realidad
acabada. El conocimiento del mundo no se fundamenta en la reproducción de un
modelo del mundo; el conocimiento requiere la construcción de un nuevo mundo.
No podemos predecir el devenir del mundo, sujetar el futuro a una fatalidad
determinada o aproximadamente probabilística. Debemos crear el futuro si
pretendemos anticiparlo...”
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Ello nos remite a las palabras de Ernst Cassirer, citado y traducido por
Severo Sarduy: “Ya no recibimos el mundo como un mundo de cosas constantes
cuyas propiedades se modifican en el tiempo: se ha convertido en un sistema
cerrado de eventos: cada uno se define a partir de cuatro coordenadas
equivalentes. Dejamos también de tener un contenido del mundo independiente,
recibido, sin más, en esas formas acabadas que son el espacio y el tiempo: el
espacio, el tiempo, la materia, indisolublemente ligados, no se definen más que
por su reciprocidad y sólo su síntesis, su correlación y su codeterminación
conservan una realidad física, mientras que cada uno, considerado aisladamente,
cae en la categoría de la simple abstracción”.
Una explosión, hace quince mil millones de años, produjo el orden actual de
los planetas; la vida en acepción general surgió del azar y la selección natural,
organizándose y generando complejidad en sus productos; las actividades
económicas y sociales de las civilizaciones, desordenadas en su existencia en
bruto, generan orden social y progreso económico; las naciones se ven expuestas
a turbulencias, movimientos de masas, conflictos..., desembocando en un nuevo
orden social que requiere más recursos energéticos para consolidarse. En fin, el
mundo es un caos que constantemente se va ordenando y desordenando.
El caos es imprevisible por naturaleza, ya que sería necesario, para preverlo,
disponer de una cantidad infinita de informaciones. El pensamiento Sistémico
aparece identificado con un objeto en desorden que se relaciona con otros
objetos, hasta alcanzar una estrategia en conjunto que lo haga un Todo, que viene
a ser un orden. La cibernética se comporta como el regulador de información que
permite al pensamiento sistémico predecir ciertos escenarios en donde el caos
pueda prevalecer, aunque, como ya se ha dicho, ello es difícil dado la cantidad de
datos que es necesario conocer para acercarse al accionar del caos. A todo lo
expuesto, valga definir qué es el pensamiento científico, partiendo del
razonamiento del término juicio como elemento originario del proceso de pensar.
El juicio es proceso intelectual que nos permite formar opiniones afirmar y
negar un predicado con respecto a un sujeto. Es por ello que es esencial que haya
afirmación y negación en el juicio, ya que el mismo es una facultad de la cual se
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso. La filosofía tradicional


señala que el juicio se distingue de la fracción porque está referido a la existencia.
El juicio según su cualidad puede ser afirmativo y negativo.
El pensamiento es un acto o proceso de conocimientos que engloban los
procesos de percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones
entre otras. Para entender las reacciones de un individuo en un momento
determinado y sus acciones hacia ciertas unidades de análisis, es necesario
describir el mapa estructural del pensamiento humano.
El juicio es un acto o proceso mental, que tiene por objeto formar una opinión
o establecer clasificaciones. En el juicio se afirma y se niega un predicado con
respecto a un sujeto. El que haya afirmación o negación es esencial para que
exista el juicio. El juicio es una facultad en virtud de la cual el hombre puede
distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
Con independencia de su denominación los juicios se clasifican por la
naturaleza de la sentencia que se desea obtener. El rasgo característico del juicio
es su propiedad de ser verdadero o falso. Los juicios según su cualidad pueden
ser, afirmativos o negativos y según sus cantidades universales y particulares,
refiriéndose a la cantidad habitual en el concepto-sujeto. Las combinaciones de la
cualidad y la cantidad dan lugar a los juicios universales afirmativos, universales
negativos, particulares afirmativos y particulares negativos. Según la filosofía
tradicional, el juicio se distingue la abstracción porque está referido a la existencia,
mientras que aquella lo está a la esencia.
El pensamiento es un acto de conocimientos que engloba distintos procesos
como el de atención, percepción, memoria razonar, imaginar etc. También se dice
que es la potencia, acción y efecto de pensar. Se denomina pensamiento al tipo
de conocimiento que permite al hombre una aprehensión intelectual de la realidad.
El pensamiento es ante todo, un proceso de tipo funcional, presente en la
resolución de problemas y en todo tipo de actividad psicológica que comporte un
fin. Proporciona una visión coherente y ordenada de los objetos y relaciones
existentes en el mundo. Las relaciones entre pensamiento y lenguaje han dado
lugar a la psicolingüística. Las distintas escuelas han interpretado el pensamiento
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

de formas muy diversas.


Los conductistas, por su parte, opinan que el pensamiento consiste en una
serie de movimientos reducidos, que se han ido diferenciando a partir de
movimientos más amplios del aprendizaje original. Una de las teorías más
completas en el terreno de la formación del pensamiento es la de J. Piaget, quien
opina que el pensamiento no consiste en imaginar ni contemplar un esquema en si
mismo, sino que pensar es utilizar y reconocer este esquema en los diversos
objetos y situaciones en los que se hace resaltar una estructura.
La concepción piagetiana basa ante todo el pensamiento en la acción del
sujeto. Durante su desarrollo éste evolucionará desde un pensamiento limitado y
egocéntrico, completamente dependiente del mundo concreto y de la acción
material, hasta un pensamiento como acción interiorizada, en el que será posible
la observación del mundo desde distintos puntos de vista simultáneamente, lo que
proporcionará una visión real y completa de los objetos y sus relaciones. Hoy en
día los estudios sobre el pensamiento tienden a efectuarse desde las teorías de
las probabilidades hasta la cibernética.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

7.-Teoría y metodología
en el ámbito educativo
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Para entender una disciplina científica se tiene que partir de una


comprensión, y comprensión, de los conceptos y los términos técnicos que hacen
de ella un campo factible de estudio. En lo que a Educación y Método Comparado
se refiere, se ha de iniciar del concepto de Ciencia, pasando por el de Pedagogía,
hasta converger en las visiones teoréticas de la Modernidad y la Postmodernidad,
como campos de dominio especulativo que influyen en la realidad social,
económica, política y cultural de las personas.
Acerca de la Ciencia, y parafraseando a Mario Bunge, su Método y su
Filosofía, han escrito innumerables autores reconocidos. Para el uso que se le
quiera dar, la ciencia tiene su apreciación específica y casi siempre se identifica
con una propuesta , o propuestas, que generan incógnitas y un proceso que busca
resolverlas intentando verificarlas y probarlas. En Ciencia cada término tiene un
sentido bien definido para expresarse; no surge como con un lenguaje oscuro y sin
sentido; la ciencia, nos dice Leonard Bloomfield (1973),” utiliza el lenguaje de una
manera especial y peculiar. En una breve expresión el científico puede referirse a
cosas que requerían una amplia conversación en el lenguaje de cada día. Sus
oyentes le responden con gran precisión y uniformidad. El alcance y la exactitud
de la predicción científica excede cualquier destreza cotidiana: el uso que del
lenguaje hace el científico es extraordinariamente efectivo y eficaz. Lo que
distingue el comportamiento científico del que no lo es, consiste, junto con una
observación sistemática, en este uso peculiar del lenguaje.” (Aspectos Lingüísticos
de la Ciencia .Madrid, Taller de Ediciones JB., Pp.13-14).
Según José Babini (1955), “la palabra ciencia, como la de toda actividad
humana permanente, no posee sentido único, pues conserva los significados que
le han prestado las distintas atmósferas culturales en que se han manifestado. La
acepción etimológica scientia, con su significado muy amplio de un saber con
notas que simplemente lo distingue de la ilusión o de la imaginación, se ha
restringido al concebir a la ciencia como conjunto de conocimientos organizados y
sistematizados, pero en nuestros días se ha restringido aún más esa acepción,
conceptuando como ciencia exclusivamente la ciencia exacta y la ciencia natural.
Recuérdese que Kant inquirió solamente por la posibilidad de la matemática y de
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

la física...Por nuestra parte, adherimos a la concepción de la ciencia como todo


sistema organizado de saber crítico que conduzca a un conjunto de conocimientos
estructurados” (p.66).
En percepción de C. E. Mees Kenneth (1946), “la ciencia es una
sistematización del conocimiento positivo, o de lo que ha sido tomado como tal en
las diferentes épocas o lugares”; para R. Morris Cohen (1952), “al referirnos a la
ciencia, hacemos mayor hincapié en sus métodos que en sus resultados. En
efecto, en una época de expansión científica, no sólo constituyen los métodos los
rasgos más permanentes de la ciencia, sino que los supuestos resultados no son,
a menudo, sino convenciones popularizadas, altamente equivocadas para
aquellos que ignoran los procesos por los cuales han sido obtenidos. “La vida de
la ciencia se nutre de la exploración y de la estimación de la evidencia. Los
resultados muertos o aislados se presentan a la mitología de la ciencia popular, y
la ignorancia del método lleva a la concepción de que la ciencia es un nuevo
sistema de dogmas que deben ser aceptados a nombre de la autoridad de un
nuevo sistema de sacerdotes denominados hombres de ciencia” (p.56).
Bertrand Russell (1956), nos dice: “La ciencia, como su nombre lo indica, es,
primordialmente, conocimiento; convencionalmente, es conocimiento de una cierta
clase, la clase, a saber, que busca leyes generales que relacionan un número de
hechos particulares. Sin embargo, gradualmente, el aspecto de la ciencia como
conocimiento, está siendo arrojado a un segundo término, por el aspecto de la
ciencia como el poder de manipular la naturaleza” (p.43).
En lo que se refiere a la actitud intelectual de los sujetos debe considerarse
que la misma la encontramos en tres aspectos: Mentalidad ética, donde los sujetos
pertenecientes a este tipo ven a la ciencia como un instrumento, como una
herramienta para alcanzar los objetivos éticos. Los mueve el deseo de curar la
enfermedad, de aumentar la productividad de la tierra, u otras gestiones
semejantes. Es una posición que ve a la ciencia como previsión; Mentalidad
estética, en la cual los sujetos de este tipo ven a la ciencia como un fin en si
misma, los mueve la satisfacción de alcanzar el conocimiento. Es una posición
que ve a la ciencia por la ciencia; y Mentalidad Metafísica, donde los sujetos de
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

este tipo ven en la ciencia un recurso para abordar problemas metafísicos. Los
mueve el deseo de resolver el problema de la esencia de las cosas, así como
otros problemas de significados trascendente (Ideas de Aníbal Osuna. Apuntes
sobre Filosofía de la Ciencia. Caracas, UCV., 1960, p. 618).
Ahora bien, ¿qué es la Ciencia?”; para Edgar Morín, esta pregunta es la
única que no tiene respuesta científica, empero, incluyendo los intentos de
definición anteriores, hay propuestas conceptuales concretas y profundas, que
delinean una perspectiva del debe ser de la Ciencia. Pero de todas ellas nos
limitaremos a presentar el punto de vista de Juan David García Bacca (1967), para
quien la Ciencia es más que “un simple interés por el conocimiento”.
La ciencia es, en virtud de la acepción de García Bacca de preconcepto, “un
conocimiento teórico (no práctico), ontológico(no axiológico), calificada-mente
verdadero (no opinable), objetivo (no conciencial) y sistemático (no
enciclopédico).” No es práctico, porque con Ciencia de manipulamos “algo”
directamente, su utilidad surge con la combinación de los elementos cognoscitivos
que se vayan descubriendo; no es axiológica porque su interés no es buscar
valores en los conocimientos descubiertos, sino su descripción y explicación en
una realidad temporal determinada; es calificablemente verdadera porque surge
como adhesión de conceptos y fundamentos exteriores, no forjados en la opinión o
cultura del investigador; y es sistemática, porque cumple un ciclo continuo de
procedimientos para verificarse y probarse.
La ciencia, nos afirma García Bacca ya en calidad de primer concepto, “es
compatible con variedad de estados; variedad de dos tipos (al menos): pluralidad
(estados) de indiferencia y pluralidad de preferencia (de estados)”. O en concreto,
“Ciencia es conocimiento de lo universal y necesario” (p.77). La Ciencia, como
conjunto de cosas que estará en un estado científico si está en estado universal y
necesario; esto no es más que estados propios de lo científico, algo así cual el
estado cristalino de la realidad. Una realidad que pudiera estar en estado no
científico, aunque bien determinado en su ser. Desde un punto de vista histórico
podemos resumir en el siguiente cuadro el proceso evolutivo del concepto de
Ciencia:
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Es conocimiento teórico, estructurado según los modelos de principio y/o causa y/o
elemento y/o abstracto; buscando la condición de lo universal y necesario, en
acepción a lo verdadero (verdad óntica y lógica); basada esta verdad en las
posibilidades humanas de actitud, instalación, hábito y método, y unificando todo
en razón a la naturaleza humana de tipo individual.

Es conocimiento teórico, estructurado según los modelos de principio y/o causa y/o
elementos y/o abstractos, con predominio de la causa; está estructura en condición
de lo universal y necesario, con una verdad óntica y lógica sometida a la verdad de
la revelación; basada, dicha verdad, en las posibilidades humanas de actitud,
instalación, hábito y método, y unificando todo por una supernaturaleza humana de
tipo individual social. (El individuo científico es miembro obligatorio de la Iglesia
única, la católica).

Es conocimiento teórico y/o técnico, estructurado según los modelos de principio


y/o causa y/o elementos y/o abstractos y/o constructos; bajo condición de lo
universal y/o necesario, con una verdad óntica y lógica y/o trascendental, basada
en las posibilidades humanas de actitud, instalación, hábito y método. Todo ello
unificado por una supernaturaleza humana de tipo individual.

Es conocimiento teórico, estructurado según los modelos de principio y/o causa y/o
elemento y/o abstracto y/o constructo, con predominio creciente de los modelos de
principio y/o constructo; imbuido en un modo universal y necesario, con una verdad
de tipo trascendental, basada en las posibilidades humanas de instalación y
método; y siendo unificado el conocimiento en razón de una supernaturaleza
humana de tipo social.

Es conocimiento técnico, estructurado según el modelo de constructo, bajo el modo


de universalidad estadística y necesidad probabilística; buscando una verdad de
tipo trascendental-técnico, basada en las posibilidades humanas de instalación en
laboratorio y método operacional, unificándose en razón a la supernaturaleza
humana representada por la Sociedad

De las ideas descritas en el Cuadro anterior, reproducidas de la obra de


García Bacca, “Elementos de Filosofía de la Ciencia” (1967, Pp. 142-176),
extraemos cuatro conceptos que consideramos oportuno aclarar para evitar
confusiones: Constructo, óntica, lógica y trascendental.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

 CONSTRUCTO
Por este término se entiende la suposición de fenómenos o procesos que se
consideran como existentes a pesar de que aún no pueden observarse como
tales.

 ÓNTICA
Es un término de carácter metafísico que se interesa por representar y definir, la
naturaleza de los seres humanos. Constituye un concepto operativo de la
Ontología, la cual es la Ciencia de los seres en cuanto tales, de su modo de ser.

 LÓGICA
Este término designa la Ciencia de los conceptos y de las conexiones existentes
entre ellos, de las proposiciones o juicios de los que se siguen como conclusión
necesaria otras proposiciones o juicios.

 TRASCENDENTAL
Para Kant este término significa las instituciones apriorísticas y los conceptos
aplicables a la experiencia, únicos que hacen posible que una idea trascienda; en
una percepción más concreta, el término se refiere a lo que va más allá de algo.
Sintetizando los puntos de vistas, llegamos a un primer ámbito de conclusión, el
cual presenta una aproximación al concepto de ciencia en razón a dos
percepciones puntuales: PERCEPCIÓN OBJETIVA, donde la Ciencia es un
conjunto de verdades lógicamente encadenadas entre sí, de modo que formen un
sistema coherente, y la PERCEPCIÓN SUBJETIVA, donde la ciencia es el
conocimiento cierto de las cosas por sus causas o por sus leyes. (Ideas de Régis
Jolivet. Lógica y Cosmología. Buenos Aire, Ediciones de Carlos Lohlé, T.I, 1967,
Pp.150-151.).
En acepción de Gregorio Fingermann (1982), nos dice que “Cualquiera que
sea el objeto que se propone la investigación del hombre de ciencia, siempre su
finalidad consistirá en descubrir una verdad o bien demostrar una verdad ya
descubierta. Esta doble finalidad no puede lograrse obrando a la aventura y al
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

azar. Como los hechos, objeto de estudio, forman una madeja sumamente
complicada y confusa, es menester proceder con cierto orden para lograr poner
en ellos la claridad necesaria. Llamamos método, justamente, a la serie ordenada
de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener
la extensión de nuestros conocimientos. El método presenta, por lo tanto, dos
partes: una de ellas se ocupa de ordenar los conocimientos, agrupándolos en
sistemas coherentes. Es el método sistemático. La otra parte trata de extender
nuestros conocimientos mediante el descubrimiento de nuevas verdades. Es el
método inventivo. El método sistemático estudia las formas en que se ordena , en
un todo coherente, una serie de conocimientos de manera tal que resulten claras
las relaciones y las dependencias recíprocas de las partes componentes del todo.
Para lograr este propósito el método sistemático se vale de la definición, de la
división y de la clasificación, que nos proporcionan las normas para determinar
con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos científicos.
Y el método inventivo, por su parte, tiende a extender el campo de nuestro
saber por nuevas adquisiciones. Estas adquisiciones se obtienen pasando de lo
conocido a lo desconocido, en dos formas diferentes: 1º Mediante la búsqueda de
las consecuencias que se pueden derivar de un principio general, es decir, la
investigación de efectos desconocidos de causas desconocidas. Es el
procedimiento deductivo. 2º La segunda forma consiste en buscar el principio a
que obedece una consecuencia, es decir, la causa desconocida de un efecto
conocido. En este último caso ascendemos desde los hechos hasta descubrir la
ley: se trata del procedimiento inductivo.” (Lógica y teoría del conocimiento.
Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 31 ª reimpresión, 1982, Pp.173-174).
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

8.- El método científico


CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

El pensamiento científico es el producido por la actividad humana que


llamamos ciencia. Sus principales características se definen diciendo que se trata
de un conocimiento racional, metódico, objetivo, verificable y sistemático, que se
formula en leyes y teorías, y es comunicable y abierto a la crítica y a la eliminación
de errores. Como conocimiento racional y objetivo que es, se realiza según
enunciados descriptivos, que se refieren a hechos del mundo material, que
pueden ser verdaderos o falsos, y cuya verdad es controlable y demostrable; en
calidad de conocimiento obtenido con un método, es una actividad que planifica
sus objetivos que intenta conseguir con los mejores medios y, por ello, somete a
prueba experimental, contrastándolos con los hechos, sus enunciados principales.
El saber científico, a todas estas, no se reduce al mero conocimiento de
hechos, sino que va más allá de los mismos, porque es también saber sistemático
que se construye a partir de hipótesis, que se someten a contrastación, y que
pueden convertirse en leyes y teorías, con las que se obtienen explicaciones y
predicciones. Como saber comunicable que es, se trata de un conocimiento
público que ha de poder precisar la manera como se ha obtenido, de modo que
cualquiera pueda acceder al mismo por iguales o parecidos medios, y en ningún
momento se recurra a supuestos o recursos secretos y ocultos. Se orienta, por lo
mismo, a obtener un consenso universal sobre la verdad de sus enunciados, pero
no excluye ni la crítica fundamentada o la revisión de los errores que contiene, ni
la afirmación de que el conocimiento científico es provisional.
En el momento actual, hay tres maneras fundamentales de ver el
conocimiento científico como un todo: el enfoque subjetivo, el tradicional, que
sostiene que la ciencia es un conjunto de enunciados, cuya verdad los científicos,
como individuos aislados, defienden y justifican; el enfoque consensual, según el
cual el saber científico está formado por el conjunto de teorías que la comunidad
científica acepta como científicas; y el enfoque objetivista, que considera que los
enunciados, leyes y teorías científicos son, ciertamente, un producto de la
actividad humana, pero que, una vez formulados, poseen su propia vida autónoma
como si constituyeran un mundo propio.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

En general, manera regulada, ordenada y sistemática de proceder en la


práctica de la actividad científica. Si se trata de ciencias formales, el método
consiste en el razonamiento y la demostración de los enunciados y, en el mejor de
los casos, en su axiomatización. Pero en las ciencias empíricas, como que los
enunciados se refieren a hechos, debe comprobarse si aquéllos están de acuerdo
con éstos. Por ello, ya en un sentido restringido y más propio, por método
científico se entiende el conjunto de procedimientos que siguen las diversas
ciencias para someter a contrastación las hipótesis formuladas. Como que se
tiende a creer que es irrelevante para la ciencia el modo como se obtienen las
hipótesis -el llamado contexto de descubrimiento-, mientras que sí se considera
importante el modo como se prueban o justifican -el denominado contexto de
justificación-, se suele afirmar también que no existe una lógica o una metodología
del descubrimiento, pero que sí hay una metodología o una lógica de la
justificación.
A todas estas, quienes sostienen el inductivismo mantienen no sólo que el
método se inicia con la observación y clasificación de hechos, a partir de las
cuales por generalización se inducen hipótesis, sino también que éstas se
someten a experimentación con miras a obtener su confirmación o su
desconfirmación. Quienes defienden el deductivismo reducen el método científico
a la contrastación de las hipótesis que la creatividad del científico imagina, para
hallar explicación a los problemas que surgen en la actividad científica o en la vida
diaria, a modo de conjeturas que se someten a pruebas rigurosas para comprobar
si son falsas. La postura intermedia del abductivismo, admite que las hipótesis y
las teorías científicas no sólo pueden ser desconfirmadas o refutadas, sino
también aceptadas o confirmadas con la mejor de las explicaciones de que se
disponga.
Según el inductivismo, las hipótesis que superan las pruebas experimentales
quedan confirmadas; pueden, por lo mismo, considerarse leyes inductivamente
obtenidas; éstas, a su vez, se organizan en sistemas de leyes o teorías. Según el
deductivismo, tal como lo plantea Popper, nunca podemos considerar las
hipótesis como confirmadas y definitivas, y sólo podemos hablar de leyes y teorías
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

corroboradas; la corroboración la adquiere una ley o una teoría a medida que va


superando pruebas cada vez más rigurosas y a medida que permite predicciones
más improbables. En la práctica, los pasos o momentos en que puede dividirse el
método científico, siguiendo sustancialmente a M. Bunge, son esencialmente los
siguientes: 1) Se parte de un cuerpo previo de conocimientos; 2) Se plantea un
problema; 3) Se formulan hipótesis; 4) Se deducen consecuencias contrastables;
5) Se ponen a prueba experimentalmente estas consecuencias; 6) Se valora el
resultado; y 7) Se integran las hipótesis contrastadas en leyes, teorías y modelos.
A efecto de fijar mejor las ideas acerca de la figura del método científico, se
transcriben algunas ideas de Mario Bunge acerca del mismo: “Un método es un
procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo, sea material, sea
conceptual. La idea de método es antiquísima, la del método general -aplicable a
un vasto conjunto de operaciones- lo es menos. Parece surgir, como muchas otras
ideas de extrema generalidad, en el período clásico griego.” (p.76).
Ahora bien, el concepto general de método no se consolida y populariza
hasta comienzos del siglo XVII, “…al nacer la ciencia moderna. Los primeros
pensadores modernos de gran estatura e influencia que propugnan la adopción de
métodos generales para lograr avances en el conocimiento son Bacon y
Descartes. Para Bacon el método científico es un conjunto de reglas para
observar fenómenos e inferir conclusiones a partir de dichas observaciones. El
método de Bacon es, pues, inductivo. Las reglas de Bacon eran sencillas a punto
tal que cualquiera que no fuese un deficiente mental podía aprenderlas y
aplicarlas. Eran también infalibles: bastaba aplicarlas para hacer avanzar la
ciencia.
A grandes rasgos, ni Bacon ni ningún otro logró jamás contribuir a la ciencia
usando los cánones inductivos -ni los de Bacon ni los de Mill ni de ningún otro. Sin
embargo, la idea de que existe tal método, y que su aplicación no requiere talento
ni una larga preparación previa, es tan atractiva que todavía hay quienes creen en
su eficacia. Esta creencia acrítica suele ser tan acendrada que quienes la
sustentan no se preguntan si posee un soporte inductivo. Descartes, por su parte,
a diferencia de Bacon, era un matemático y científico de primera línea, no creía en
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

la inducción sino en el análisis y la deducción. A la par que Bacon exageraba la


importancia de la experiencia ordinaria e ignoraba la experimentación y la
existencia de teorías, en particular de teorías matemáticas, Descartes
menospreciaba la experiencia. En efecto, para Descartes se debía poder partir de
principios supremos, de naturaleza metafísica y aun teológica, para obtener de
ellos verdades matemáticas y verdades acerca de la naturaleza del hombre. Y
Leibniz, en las postrimerías del siglo XVII, se quejaba de que el método de
Descartes servía tan sólo una vez que se habían hallado las verdades primeras. Y
pedía que, al método del análisis, se agregara el método de invención, o ars
inveniendi, de esas verdades iniciales. Por supuesto que ni Leibniz ni ningún otro
fue capaz de inventar un método de invención. Ello no obsta para que, de vez en
cuando, aparezca algún filósofo ingenuo que habla acerca de las grandes virtudes
del arte de la invención. También ésta es una forma de metodolatría.
En un aspecto general, la ciencia natural moderna nace al margen de estas
fantasías filosóficas. En percepción de Galileo, no se conforma con la
observación pura (teóricamente neutra) ni con la conjetura arbitraria. Galileo
propone hipótesis y las pone a prueba experimental. Funda así la dinámica
moderna, primera fase de la ciencia moderna. Galileo se interesa vivamente por
problemas metodológicos, gnoseológicos y ontológicos: es un científico y un
filósofo y, por añadidura, un ingeniero y un artista del lenguaje. Pero no pierde su
tiempo proponiendo cánones metodológicos. Galileo engendra el método científico
moderno, pero no enuncia sus pasos ni hace propaganda de él. Acaso porque
sabe que el método de una investigación es parte de ésta, no algo que pueda
desprenderse de ella. Galileo introdujo varias modificaciones al método científico.
Una de ellas es el control estadístico de los datos. Ya no se toman todos los datos
por buenos: corregimos la experiencia, adoptando promedios o medianas y
eliminando los datos que parecen irrazonables. Y, a la par que nos hemos vuelto
más intolerantes o exigentes para con los datos empíricos, nos hemos vuelto más
tolerantes para con las teorías. Esto se debe a que las teorías se han tornado más
refinadas y por lo tanto más difíciles de contrastar empíricamente (Ideas de Mario
Bunge, 1980, Pp. 29-30).
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

9.- Principios metódico y


técnicos para la
investigación
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

El esquema básico para cada una de las etapas en que se dividide un


proceso de investigación, sintetizando los procedimientos más reconocidos en las
universidades del mundo, es: Formulación y presentación del tema de
investigación; Formulación y presentación de la propuesta; y Presentación final.
Pero antes ahondar en este tema, se hace básico comprender de qué se
habla cuando en el marco del método científico aplicados la descripción y
explicación de un determinado fenómeno.
La descripción, dentro del proceso lingüístico juega un papel muy importante,
a través de la misma describimos: pretendiendo provocar en la imaginación de las
personas una impresión similar a la impresión sensible. Para que se dé una buena
descripción debe constar de que sea: fiel, completa y concisa, por otro lado crea
una ilusión de cosa vivida; claridad, que solo se alcanza mediante la sencillez y la
precisión, es decir, empleando palabras correctas.
En un término general, la Descripción es la representación de un objeto, de
una persona o paisaje, por medio de la palabra. Es representar lingüísticamente la
imagen de un objeto (sea este una persona, animal, cosa o un ambiente.). Es la
acción de describir en un momento determinado a personas, cosas, animales,
entre otros; describir es resaltar los rasgos y características de una persona,
animal, cosa o ambiente, es representar personas o cosas por medio de una
narración de palabras.
La buena descripción debe ser fiel, completa y concisa. Debe producir
impresiones y sentimientos de afectos, repugnancia, admiración, etc.; en quienes
lean lo descrito. Tiene que crear la ilusión de cosa vivida ya que se describe a
través de las propias emociones. La claridad es también cualidad imprescindible e
la descripción. Sólo se alcanza mediante la sencillez y la precisión, es decir,
empleando las palabras justas. Para ello el mejor recurso es elegir entre los
sinónimos, la voz apropiada a cada caso.
Después de lo expuesto, se hace necesario destacar las cualidades que la
descripción exige como un soporte narrativo. De este modo se nos presenta la
descripción en diferentes niveles o estamentos de análisis:
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

a.-EL PROCESO DESCRIPTIVO

La acción de describir es una operación compleja que comprende tres fases


interdependientes: Observación de la realidad; Selección y ordenación de los
detalles observados; y Presentación de los mismos (la descripción propiamente
dicha.)

b.-OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD

Debemos comenzar con la observación atenta de las cualidades y


circunstancias de aquello que vayamos a describir. La acción de observar incluye:
El ejercicio pleno de los cinco sentidos corporales: vista, olfato, tacto, gusto y oído,
percibimos con exactitud el mundo exterior a través de nuestros sentidos; Un acto
reflexivo de interrogación y conocimiento: no es suficiente la observación sensorial
del objeto.; es necesario interrogarlo, analizarlo y corroborarlo dentro del contexto
en que lo hemos observado. Debemos explicar las partes que lo componen, la
función que desempeña, y su relación con los demás objetos que lo rodean.

c.- SELECCIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS DETALLES OBSERVADOS

Durante el tiempo empleado en la observación acumulamos la mayor


cantidad posible de datos. Pero describir no es inventar. El buen escritor como el
buen pintor, observa atentamente el modelo y después escoge lo más
característico y allí acentúa el trazo de su lápiz o pincel. En el acto de selección
interviene directamente nuestro personalísimo punto de vista. Tomamos de entre
todos los detalles observados, solo aquellos que, a nuestro criterio, acentúan
mejor la impresión que queremos transmitir. La selección debe ir siempre
acompañada de un ordenación de los datos. Si no determinamos la estructura de
la descripción de la misma resulta confusa e incoherente.

d.- EL ORDEN DEBE ESTABLECERSE:


CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

-De lo general a lo particular, y a la inversa. Ejemplo: describimos un paisaje y


luego aproximamos la cámara en un primer plano con el fin de destacar ciertas
impresiones preciosas;

-De la forma al contenido y a la inversa. Ejemplo: Describir las partes de una


guitarra y luego detallamos las partes que la componen y su funcionamiento; y

-De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio y a la inversa.

La descripción es el proceso final de encontrar la expresión lingüística


exacta, la que con más precisión describa lo observado. Puesto que los objetos
poseen masa, color, forma y se hallan en un lugar determinado, es necesaria la
expresión adecuada, la que mejor resalte las propiedades de los mismos.
Seleccione cuidadosamente los sustantivos que nombra el objeto así como el
adjetivo o medio de expresión que lo matizan.

Clases de descripción:

- Pictórica: objetos y sujetos inmóviles. Situación semejante a la del pintor ante


un paisaje cualquiera (campestre o urbano);

- Topógrafa: objetos inmóvil/ sujeto en movimiento. El caso del que observa el


objeto desde un tren, coche o avión;
- Cinematográfica: objeto móvil / sujeto inmóvil. Es el caso que se nos presenta,
ejemplo: cuando queremos describir una batalla. Esta descripción completa
porque se requiere luz, color, movimiento, relieve y sonido;

- Científica: técnica cuyo fin es dar a conocer un objeto: sus partes,


funcionamiento y finalidad. Los elementos fundamentales de la misma son: la
precisión y la objetividad en la observación, la claridad en la exposición, mediante
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

la exactitud de las palabras que se emplean, la lógica presentación de los


elementos, a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos. Se
debe usar un lenguaje de valor indicado, ausente de connotativo, también se
hace uso abundante de palabras técnicas, apropiadas a la materia en cuestión.
Ejemplo: “La pared del globo ocular está formada por 3 túnicas o membranas
oculares, a saber: externa o fibrosa, la media o vasculosa, y la interna o retina.
Figura además como accesorios del ojo los párpados y las glándulas lagrimales;
y

- Literaria: cuyo fin es provocar una impresión (agradable o desagradable) o un


sentimiento (de repulsión, dolor, alegría, odio, entre otros) mostrando lo que
describimos en forma tal que cause la impresión o el sentimiento que nos
hayamos propuesto. Atiende pues, más al propósito estético, psicológico y moral.

De esta manera se selecciona cuidadosamente los detalles, con el fin de


provocar en nosotros la sensación y el sentimiento que se desea transmitir, sean
estos de orden estético o psicológico. El lenguaje utilizado es práctico. Los ojos
del escritor se aproximan y se alejan, saltan de un lugar a otro con el propósito
estético - psicológico. Alejado de una descripción científica.

La descripción se puede clasificar en:

a) Expresionista: es cuando se le presta un matiz subjetivo a la descripción. Lo


entendido y sentido sobre la impresión observada del objeto.
Ejemplo: una descripción partidaria o absurda.
b) Impresionista: es cuando se comunica directamente la impresión o sensación
que el objeto nos produce. Atiende primordialmente a los práctico y sensorial.
Ejemplo: La mayoría de las descripciones que hacemos pueden considerarse
impresionistas.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

e.- CÓMO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN:

- Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes;
- Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un
orden: De lo general a lo particular, o al contrario, De los primeros planos al
fondo o al contrario, De dentro a fuera o al contrario, y De izquierda a derecha o
al revés; y
- Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usaran
expresiones como a la derecha, al final de, detrás de, al fondo de, entre otros.

Describir un proceso: Es exponer ordenadamente las fases del mismo,


indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.

d.- LA DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO DEBE SER CLARA Y ORDENADA.


SE DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN

- Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad;


- Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte
del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...);
- Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se
exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras
que indiquen el orden de las operaciones; y
- Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

La descripción es explicar de forma detallada y ordenada, como son las


personas, lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar
la acción y crear una atmósfera que haga más creíble los hechos que se narran.
Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el
escenario de los hechos que siguen. Por esta razón vemos que es muy
importante en toda narración; la descripción juega un papel muy interesante
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

dentro de un suceso. Por medio de ella podemos detallar rigurosamente los


rasgos físicos de una persona, el tamaño, peso y volumen de un objeto, el
ambiente de un paisaje o característica de un animal. Es por ello que al describir
hay que tomar en cuenta con mucha atención y seleccionar los puntos más
resaltantes, después organizar los datos siguiendo un orden, también situar los
objetos, en el espacio con precisión.

1. Tema a investigar

En la formulación del tema se puede partir de dos alternativas:


a) Seleccionar dentro de las líneas de investigación de la Institución
académica, o del tema de interés particular con factibilidad de verificación y
comprobación, la unidad de análisis de nuestro interés; y
b) Formular como una propuesta independiente la unidad de análisis
seleccionada.

El tema seleccionado debe desarrollarse en una extensión máxima de diez


(10) páginas, en papel bond color blanco, base 20, tamaño carta, a 1 ½ espacios
y debe incluir:

a) Título tentativo de la investigación;


b) Importancia del tema seleccionado;
c) Experiencia en el área seleccionada para el estudio;
d) Identificación del Problema;
e) Objetivos;
f) Resumen del tema a desarrollar.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

2. La Propuesta

La propuesta ha de consistir en una exposición clara y breve del tema a


tratar en un máximo de veinte (20) páginas que han de estar enmarcadas con
las siguientes reglas metodológicas:

a) Página de identificación:
 Nombre completo de la Universidad.
 Título tentativo del trabajo.
 Nombres y apellidos del estudiante.
 Nombres, apellidos y título académicos del tutor.
 Fecha de entrega estimada.
b) Antecedentes y formulación del problema;
c) Objetivos del trabajo;
d) Justificación e importancia del tema;
e) Metodología propuesta y su justificación, en función del tema elegido y la
estrategia de investigación a utilizar;
f) Referencias bibliográficas utilizadas en la propuesta según el Manual de la
Asociación Americana de Psicología (APA); y
g) Cronograma de actividades a seguir.

El formato que se utilizará para la presentación de la propuesta ha de


ajustarse a las siguientes características de presentación:

a) Elaborada en papel bond blanco, base 20, tamaño carta;


b) Espacios:
 1 ½ entre líneas.
 1 ½ entre párrafos.
 2 entre párrafo y título.
 2 entre título y párrafo.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

 2 entre título, cuadro y gráfico.

c) Numeración:
 Números colocados en la esquina superior derecha a 1,5 centímetros
del margen.
 Suprimir la numeración en la primera página de cada aparte.

d) Márgenes:
 Izquierdo 3,5 centímetros.
 Derecho 3 centímetros.
 Superior 3 centímetros.
 Inferior 2,5 centímetros.

e) Tipo de letra:
 Tamaño 12, tipo Arial o Times New Roman.
 Debe utilizarse el mismo tipo de letra a lo largo de la investigación.
 La letra debe estar impresa en color negro.

f) Encuadernación
 Cartulina.
 Anillado negro.
 Títulos e identificación en letras llamativas y coherentes con la
estética del formato.

3. Elaboración final de la investigación

La investigación ha de ser ordenada en tres partes principales:


a) Las páginas preliminares.
b) El texto.
c) Los materiales de referencia.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

4.- Las páginas preliminares comprenden

a) La página del título, la cual debe contener la mención de la Institución u


Organización que respalda el estudio, el título de la propuesta no debe
exceder de 16 palabras, el grado académico al cual opta, los nombres del
autor y del tutor, el lugar y la fecha de presentación para su evaluación .La
página con la constancia de aprobación por parte del profesor tutor, en la
versión presentada para consideración del jurado evaluador;

b) En la versión definitiva se debe agregar la página con la copia de la


constancia de aprobación por el jurado examinador;

c) La página de dedicatoria (opcional), en donde se mencionan las personas o


Instituciones a las que se desea honrar con la investigación, esta página se
incluye a juicio del autor. La página de reconocimiento (opcional), en donde
se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica,
científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u
organismos que de alguna manera contribuyen para la realización del
estudio realizado;

d) El índice general se presenta a continuación de las páginas antes descritas.


Consiste en una relación de los títulos de los índices complementarios
(listas de cuadros y de gráficos), los capítulos y las secciones principales
dentro de cada uno de ellos, las referencias y los anexos, expuestos en el
mismo orden y escritos tal y como aparecen en el volumen;

e) La lista de cuadros y de gráficos (que van separadas) se incluyen cuando la


investigación lo amerite. Consisten en una relación del número y título de
los cuadros (tablas de números o texto) y gráficos (mapas, dibujos, planos
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

fotografías y cualquier otra forma de ilustración) y del número de página


donde aparecen;

f) El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la


metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se
ha llegado. No debe exceder las trescientas (500) palabras escritas a un
espacio y en un solo párrafo. En la parte superior de la página se
escribirán: el nombre de la Institución, los nombres del autor y del tutor y el
año y mes de presentación. Al final del resumen, en un máximo de dos
líneas, se escribirán los principales términos descriptores del contenido.

El texto de la investigación ha de contar de una serie de capítulos


organizados para presentar los aspectos y etapas del mismo. La estructura podrá
variar en función de la naturaleza del Estudio y de la metodología empleada. En
términos generales debe incluir:

a) Introducción: Es el primer capítulo del trabajo. Debe incluir el


planteamiento del tema, los antecedentes del problema que se plantea,
la justificación e importancia del tema o problema planteado, los fines que
se pretenden alcanzar con la investigación y las limitaciones de la misma.

b) Cuerpo del trabajo: Está compuesto por una serie de capítulos que
permiten, presentar de manera clara y lógica los aspectos y etapas de la
investigación. En general debe incluir:

 Marco Teórico: Es el segundo capítulo del trabajo. Debe incluir una


revisión bibliográfica actualizada sobre las investigaciones y los estudios
teóricos relacionados con el tema o problema planteado, así como una
síntesis de los resultados alcanzados en los mismos. Es preferible evitar
las citas textuales. En caso de ser necesario utilizarlas, deben ser lo más
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

breves posibles, su inclusión solo se justifica si van a servir de base para


comentarios pertinentes. Todas las fuentes que se citen (impresas,
electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no
publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones
personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme a los
establecido en este instructivo. Para su elaboración se seguirá lo
planteado en el Manual de la APA, ya citado.

 Marco metodológico: Es el tercer capítulo del trabajo y debe incluir los


siguientes aspectos:
- Diseño de la investigación.
- Objetivos, preguntas o hipótesis de la investigación.
- Los métodos o procedimientos utilizados. Estos deben describirse
de modo que el lector tenga una visión clara de lo que hizo, con
suficiente detalle como para permitirle a otra persona emplear la
misma metodología.

 Análisis y discusión de los resultados: Los resultados deben ser


interpretados y validados y debe incluirse una discusión objetiva de los
mismos.

 Conclusiones: Las conclusiones a las cuales se llegue después del


análisis de los resultados, deben estar bien fundamentadas y ajustadas
a los datos presentados. Pueden incluirse sugerencias o
recomendaciones sobre la posible aplicación de los hallazgos obtenidos
e indicarse las perspectivas para investigaciones futuras. Este es el
último capítulo del trabajo.

Los materiales de referencia incluyen las referencias bibliográficas, la


bibliografía y los apéndices o anexos.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

a) Las referencias bibliográficas: incluyen las obras y la documentación (libros,


revistas, folletos, artículos, fuentes electrónicas, entre otros), utilizados por
el autor para la elaboración de su trabajo. Estas referencias deben
aparecer citadas en el texto del trabajo. Para la elaboración de las
referencias bibliográficas deben seguirse las especificaciones establecidas
en el Manual de la APA.

b) La bibliografía: incluye las obras y la documentación que fueron


consultadas por el autor para la realización del trabajo pero no aparecen
citadas en el texto del mismo. En la elaboración de la bibliografía deben
seguirse las especificaciones establecidas en el Manual de la APA.

c) Los apéndices o anexos: están compuestos por toda la información


adicional, necesaria para ilustrar o ampliar algún aspecto tratado en el
texto del trabajo. Como apéndices o anexos se incluyen todos aquellos
datos, artículo, cálculos, descripción de materiales, instrumentos de
recolección de información, fotografías, mapas, entre otros. Si hay varios
apéndices o anexos deberán identificarse con una letra o números a cada
uno de ello.

5. Exposición y difusión de la investigación

La Investigación deberá ser presentada atendiendo a las especificaciones


establecidas a continuación:
a) Lenguaje y estilo:
 En la redacción del trabajo se debe emplear un lenguaje formal en el
contexto de la especialidad del postgrado.
 El lenguaje debe ser simple y directo, evitando el uso de expresiones
inusuales, retóricas o ambiguas, así como también las citas
extensas.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

 El trabajo debe redactarse en tercera persona, evitándose el uso de


los pronombres personales. Cuando el estudiante considere
conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades
cumplidas en la ejecución del trabajo, puede utilizar la expresión “el
(la) autor (a)”.
 No se deben usar abreviaturas en la redacción y se pueden utilizar
siglas una vez que hayan sido presentadas con anterioridad.
 La construcción gramatical, la puntuación y el uso de las letras
mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas
gramaticales.
 El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos
numéricos deben ser coherentes a lo largo del trabajo.

b) Mecanografiado e impresión: El papel a utilizar debe ser de tipo bond


blanco, base 20, tamaño carta. Los espacios, márgenes, numeración y tipo
de letra seguirán las especificaciones dadas para la presentación de la
investigación. Cada una de las partes principales y los capítulos del trabajo
deben comenzar en una página nueva. Los capítulos se numerarán
consecutivamente, utilizando cifras romanas mayúsculas.

6. Presentación de la Copia Electrónica

Junto con los ejemplares empastados del trabajo final el participante debe
entregar un (1) juego de la copia electrónica del trabajo, utilizando un CD o una
memoria portátil; la organización y nombre de los archivos debe efectuarse bajo
las siguientes indicaciones:
a) La copia electrónica debe dividirse en archivos que corresponderán a
cada uno de los capítulos del trabajo. Los nombres de cada archivo
deben corresponderse con el nombre del capítulo respectivo.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

b) Si existen archivos que por su tamaño no pueden ser incorporados en


una sola unidad se podrá hacer uso del programa WINSIP para
comprimirlos.
c) Cada CD o memoria portátil, debe ser identificado con una etiqueta que
contenga los datos completos de identificación del autor, la Institución que
respalda el Estudio, así como algún otro dato de importancia que defina el
contexto real de la investigación realizada.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

10.- Método y
conocimiento científico
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Para Javier Echeverría (Filosofía de la ciencia, Akal, Madrid 1995, p. 116-


118). la historia muestra un evidente pluralismo metodológico en cada una de las
ciencias. Aparte de los métodos de inferencia lógica, cualquier tratado de
metodología ofrece una amplia panoplia de métodos científicos. Sin pretender
elaborar una tabla exhaustiva, y sin prejuicio de que muchos de ellos estén
vinculados entre sí, pueden mencionarse los siguientes:

 Los métodos deductivos e inductivos, que fueron teorizados por primera vez
por Aristóteles.
 Los métodos de análisis y síntesis, que fueron utilizados por los geómetras
griegos; a partir de la reaparición en el Renacimiento italiano de la obra de
Pappus, Collectiones Mathematicae, esta metodología se contrapuso a la
silogística aristotélica y dio lugar a una profunda renovación de los métodos
científicos (Galileo, Descartes, lógica de Port Royal, Leibniz, Newton, entre
otros), que afectó a muchas ciencias.
 Los métodos experimentales, considerados básicos por Bacon y, a partir de
él, por numerosos filósofos y científicos.
 El método axiomático, que ha sido utilizado profusamente en matemática y
lógica, pero que también ha sido aplicado a otras ciencias.
 Los diversos métodos matemáticos (computacionales, algebraicos,
infinitesimales, estadísticos, etc.), cuya utilización ha sido considerada por
muchos como el signo de cientificidad por antonomasia.
 Los métodos de observación, particularmente problemáticos en las ciencias
humanas, que han subrayado la importancia de los instrumentos en la
actividad científica.
 Los métodos de medición.
 Los métodos de clasificación (o taxonomías).
 Los métodos heurísticos, que parten de simulaciones, hipótesis o
conjeturas no comprobadas para intentar extraer consecuencias de más
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

fácil tratamiento, y en general para ampliar la problemática de una


determinada ciencia.
 El método hipotético-deductivo, que para Popper y otros muchos constituye
el paradigma metodológico de la investigación científica.
 Los métodos computacionales, y en concreto su aplicación para interpretar
la actividad científica desde una perspectiva cognitiva.
 El método basado en la comprensión de los fenómenos estudiados,
indispensable en muchas de las ciencias humanas.
 Los métodos hermenéuticos y contextuales, imprescindibles para el estudio
de fenómenos históricos, pero también para la lectura de los textos
científicos clásicos.
 Los métodos meta científicos, que parten de una previa formalización de las
teorías científicas y estudian a partir de ellas las propiedades sintácticas,
semánticas e incluso algunas características pragmáticas de las teorías.
 Los métodos de implementación técnica del conocimiento científico y
construcción de artefactos científicos.

Esta larga enumeración no agota el espectro de lo que suele estar incluido


bajo la rúbrica de una metodología científica. Aunque algunos pensadores
clásicos, como Bacon y Descartes, y más recientemente autores como Bunge, han
propugnado concepciones unitarias de la ciencia en base a la noción de método
científico, lo cierto es que dicho programa no parece nada prometedor en la
actualidad. La filosofía de la ciencia no sólo ha de tomar como punto de partida el
pluralismo de las ciencias, sino también el pluralismo metodológico de cada una
de ellas.
Según A.F. Chalmers (¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de
la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, Siglo Veintiuno, Madrid
1982), el enfoque subjetivo, el conocimiento científico es un conjunto de clases
especiales de creencias que mantienen los científicos. Una creencia sería
científica, y por tanto sería considerada parte del conocimiento científico, si el
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

individuo puede convencerse de que está justificada. “…El tipo de justificación


exigido o permitido dependerá de los detalles de la teoría epistemológica que se
adopte. Por ejemplo, un inductivista extremo exigirá que todo el conocimiento se
derive, en última instancia, de los resultados de las experiencias sensoriales
directas, mientras que un filósofo influido por Descartes o Kant podría considerar
posible que un individuo justifique algún conocimiento mediante la introspección y
un razonamiento cuidadoso. Sea cuales fueren los detalles de la postura
epistemológica que adopte, la principal característica del enfoque subjetivo sigue
siendo el hecho de que el conocimiento científico se construye a base de
conjuntos de creencias que el individuo puede justificar del alguna manera” (Pp.
145-148).
Desde el punto de vista subjetivista, el estudio detallado de la ciencia y de su
desarrollo supondrá los siguientes tipos de preguntas. ¿Cuál es la naturaleza de
las experiencias perceptuales? ¿Qué tipo de cambio psicológico tiene lugar en un
individuo cuando abandona una teoría y adopta otra? ¿Qué tipos de razones o
causas son efectivas o deberían ser efectivas a la hora de producirse un cambio?
¿Qué convenció a Galileo de que Copérnico tenía razón? ¿Por qué fue cada vez
más fácil que la gente creyera que la tierra se movía a medida que avanzaba el
siglo XVII?
Según el segundo punto de vista, el enfoque consensual de la ciencia, las
creencias de los científicos están subordinadas a las de un tipo especial de
comunidad, la comunidad científica. El conocimiento científico comprende aquellas
teorías aceptadas por la comunidad. El enfoque consensual se presta fácilmente a
una interpretación relativista.
Las cuestiones que interesan al enfoque consensual de la ciencia serán algo
distintas de las que interesan a los subjetivistas y tenderán a considerar
importantes para el estudio de las teorías científicas cuestiones como las
siguientes: ¿Cuáles han sido las normas que las comunidades científicas pasadas
han exigido de las teorías científicas? ¿Qué razones o causas son efectivas o
deberían ser efectivas a la hora de producirse un cambio en las teorías o normas
de una comunidad? ¿En qué tipos de circunstancias se puede alcanzar el
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

consenso? ¿Cuáles son las importantes diferencias que hay entre las
comunidades que han alcanzado un consenso con relación a sus respectivos
campos y las que no lo han logrado? ¿Cuáles fueron las principales causas del
cambio de consenso concerniente a la naturaleza del universo que constituyó la
revolución copernicana?
Desde el tercer punto de vista, el objetivista, constituye un error considerar
que el conocimiento científico es un conjunto de creencias, ya sean individuales o
colectivas. Las teorías científicas tienen una existencia autónoma independiente
de la opinión consensual o individual, a pesar de que la participación de los
científicos como individuos y de las comunidades de los científicos sea necesaria
para generar y desarrollar esas teorías. La ciencia es un proceso sin sujeto. Las
teorías científicas mantienen ciertas relaciones entre sí y con los datos
disponibles, tienen ciertas consecuencias, las teorías son coherentes o
incoherentes, consecuentes o inconsistentes, etc., y poseen propiedades
independientemente de que los científicos o las comunidades de científicos sean
conscientes de ellas o no.
El enfoque objetivista lleva a preguntas del siguiente tipo: ¿Cómo se
relaciona esta teoría con los datos disponibles? ¿Es coherente esta teoría y
proporciona predicciones nuevas? ¿Cuál es la relación entre la teoría de Newton y
la de Einstein? ¿Hay algún sentido en el que se pueda decir que la ciencia
progresa?
En cuanto a la tteoría, que viene de la raíz griega, la Theoria tiene un primer
significado de ceremonia religiosa o contemplación. En sentido amplio, enunciado
que aporta un conocimiento que está más allá de los datos o hechos que se
perciben de una forma inmediata; conjetura o hipótesis meramente especulativa
que nada tiene que ver con la práctica, con la observación o con la verificación;
también campo amplio de estudio, filosófico o no, como la teoría de las ideas de
Platón, la teoría de la sociedad o la teoría del conocimiento.
El sentido etimológico del término está presente en los grandes autores de la
antigüedad, como Platón y Aristóteles, quienes entienden el conocimiento en
general, respectivamente, como contemplación de las ideas o como saber
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

contemplativo y actividad intelectual superior del hombre. Con la presencia, en la


época moderna, de las ciencias empíricas, una teoría es preferentemente una
teoría científica, o sea, un conjunto de enunciados-hipótesis y leyes confirmadas-
sobre un aspecto de la realidad, que establecen entre sí relaciones de
deducibilidad y cuyas últimas afirmaciones son enunciados de observación, y cuyo
concepto se relaciona intrínsecamente con los de ley e hipótesis. Sin embargo, las
teorías no se limitan al ámbito de las ciencias empíricas, sino que abarcan
cualquier campo del saber y debe decirse que, en principio, todo el conocimiento
humano es teórico, porque todo conocimiento va más allá de los simples hechos
conocidos en un momento dado; también hay teorías puramente lógicas o
matemáticas.
La teoría es al aspecto sustancial del conocimiento, tanto del científico como
del no científico. En la ciencia actual el interés se centra en las teorías, y no en la
experiencia por sí misma, o en los datos o las observaciones; datos y
observaciones se obtienen en función de la teoría, y aun todo dato se considera
que lleva una carga de teoría.
En este aspecto, la postura de Popper ha contribuido de un modo en
especial, en particular con su obra “La lógica de la investigación científica” (1934),
a que últimamente se haya dado una importancia peculiar a la teoría en la
metodología de las ciencias: las ciencias son sistemas de teorías y la misma
epistemología es el estudio de las teorías . De aquí que la filosofía de la ciencia, o
teoría del conocimiento científico, sea una reflexión de segundo grado, no ya
sobre hechos ni siquiera sobre generalizaciones de hechos, sino sobre teorías,
que Popper interpreta como un sistema de conjeturas y refutaciones: redes de
mallas cada vez más finas, con las que se intenta captar, comprender y dominar la
realidad.
La teoría, como ya se ha destacado en otro aparte de este trabajo, se va
haciendo en razón del análisis; éste es la comprensión de algo a través de su
descomposición en elementos, que pueden ser partes reales o meramente
conceptuales, es lo que conoce por análisis. Su opuesto metodológicamente es la
síntesis. Un análisis reductivo (véase reduccionismo) descompone algo de tal
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

manera que, tras el análisis, ya no hay razón suficiente para considerarlo como
algo que configure un todo propio. La llamada filosofía analítica utiliza el análisis
como medio de esclarecer el sentido de los enunciados filosóficos: un enunciado
posee, más allá de su superficie gramatical, una estructura lógica susceptible de
ser rigurosamente analizada y que determina su significado.
Como procedimiento metodológico, consiste básicamente en la
descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes
componentes con la intención de comprenderlo. El término «análisis» (con su
correlativo de «síntesis») aparece en los Elementos de Geometría, de Euclides
(a.c. 280 a.C.) y en el comentario que Papo de Alejandría (a.c. 300-350 d.C.)
escribió a dicho tratado. Por esta época, se entiende por análisis el aspecto
deductivo de un procedimiento demostrativo (que va de los principios a las
consecuencias), mientras que la síntesis sería el procedimiento inductivo (que va
de las consecuencias a los principios). Este procedimiento metodológico, utilizado
primero en geometría, se mezcló durante la Edad Media, por obra de algunos
filósofos escolásticos del Siglo XIII, como Roberto Grosseteste y Roger Bacon,
con el procedimiento de la composición, o síntesis, y de la resolución, o análisis,
que la Escolástica relacionaba con los aspectos deductivos e inductivos del
método científico tal como Aristóteles lo expone en sus Analíticos primeros y
Analíticos segundos, esto es, la llamada demostración propter quid, o deducción, y
la demostración guía, o inducción. A través de la llamada escuela de Padua, con
Giacomo Zabarella (1533-89), como su máximo exponente, la idea del análisis
como momento de resolución en el método resolutivo-compositivo pasa a los
autores de la ciencia moderna: Galileo y Newton, por ejemplo. Newton se refiere a
estos aspectos deductivos e inductivos del método científico con el nombre de
«método del análisis y de la síntesis». Su experimento por el que hace pasar la luz
blanca del sol a través de un prisma para descomponerla en los colores del arco
iris es un ejemplo de análisis o resolutio.
Descartes aplicó a la filosofía la idea de un método fundamentalmente
analítico, proveniente del método matemático, para dar a la especulación filosófica
la misma certeza y seguridad que existía en las matemáticas. Al análisis (y a la
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

síntesis) se refieren sus reglas 5 y 10 de las Reglas para la dirección del espíritu,
así como la regla segunda de las cuatro que expone en su Discurso del método.
En sentido, Kant utiliza un concepto de análisis que supone siempre el de
síntesis; nada puede ser analizado, dice, que no dependa de una síntesis previa
del entendimiento que le haya conferido existencia como objeto de análisis. Dentro
de la corriente filosófica de la filosofía analítica, el análisis de la estructura lógica
de los enunciados ha constituido el punto de partida y el instrumento considerado
ideal para descubrir el auténtico significado, no sólo de los enunciados, sino
también de los conceptos componentes de los mismos.
En razón todo este andamiaje descriptivo, destaca la hipótesis como variante
o agregado que viene a guiar el proceso de construcción del trabajo investigativo.
La hipótesis, que viene del griego hypóthesis, del verbo hypotíthemi, poner debajo:
propuesta, suposición. Es una suposición, o un supuesto, con miras a explicar
algo. Referida a la ciencia, es una generalización o enunciado general que, en
principio, supone una interpretación de determinados hechos, y que adoptamos
transitoriamente como verdadera mientras la sometemos a confirmación o
refutación. En expresión de Carl G. Hempel, son «conjeturas felices» sobre las
conexiones que se establecen entre los fenómenos que estudiamos. No toda
hipótesis científica es una generalización: hay hipótesis particulares, como lo fue
en su día «la Tierra gira en torno al Sol», o la del descubrimiento del planeta
Neptuno por las irregularidades en la órbita de Urano. No siempre queda clara la
distinción entre una hipótesis y una teoría o una ley y, dado que la finalidad de una
hipótesis es patrocinar una investigación, el mejor modo de entenderla es
situándola en el contexto global de las teorías científicas. Una teoría es una
recapitulación de varias leyes en forma de conjunto de enunciados que mantienen
unas determinadas relaciones lógicas de deducibilidad; una ley es una hipótesis
que, sometida a contrastación, ha sido confirmada; una hipótesis es una
explicación transitoria con la que se trabaja en espera de someterla a
contrastación; un enunciado de observación -o enunciado protocolario- es el
enunciado que describe una experiencia, del cual puede probarse que es
verdadero o falso. Se verifica una hipótesis, derivando de ella consecuencias
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

lógicas -esto es, enunciados de observación o protocolarios- que, puestas a


prueba, confirman inductivamente la hipótesis, en caso de resultar verdaderos, o
refutan la hipótesis, en caso de resultar falsos.
El falsacionismo de Popper, a todas estas, plantea su propia manera de
entender la formulación y la contrastación de hipótesis. Para Helmut Seiffert
(“Introducción a la teoría de la ciencia”, Herder, Barcelona, España, Editorial
Herder, 1977, Pp.135-136.) la relación entre «enunciado protocolar», «hipótesis»,
ley y «teoría» se debe a I.M. Bochenski. Vamos a transcribirlo aquí con algunas
modificaciones:

Las abreviaturas significan : T = teoría, L = ley, H = hipótesis, P = enunciado


protocolario.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

El diagrama muestra a la izquierda, en la dirección de abajo hacia arriba, la


dirección de la investigación inductiva. Sobre observaciones previamente halladas
hacemos enunciados protocolarios, que conducen a hipótesis. Estas hipótesis se
comprueban deduciendo de ellas hechos que pueden y deben ser objeto de una
observación, supuesto que nuestra hipótesis sea exacta. Si se hacen
efectivamente estas observaciones correspondientes, nuestra hipótesis queda
confirmada (transitoriamente) y la elevamos a ley, de la que continuamente
pueden deducirse enunciados protocolares. “Hacia arriba” las leyes se recapitulan
en una teoría.
La parte derecha del diagrama muestra, en la dirección de arriba hacia abajo,
el nexo «lógico»: de la teoría envolvente se deducen «leyes» como sus partes
componentes, y de las leyes pueden deducirse enunciados protocolarios. La
desconfirmación de una teoría o de una hipótesis científica sometida a
contrastación: una hipótesis o una teoría resultan refutadas si los hechos no hacen
verdadera una consecuencia o predicción lógicamente deducida de la hipótesis o
de la teoría, tras someterla a observación o experimentación. El esquema lógico
de la refutación es:

En este sentido esto corresponde al esquema de la forma lógica válida del


Modus tollens:
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

La formulación de hipótesis, en la concepción inductivista de la ciencia, parte


del supuesto de que hay que empezar reuniendo y ordenando experiencias y
observaciones, que expresamos mediante enunciados protocolarios, cuyo
resultado generalizamos mediante hipótesis. Por ello, los pasos iniciales deberían
ser: observación de hechos, análisis y clasificación de los mismos, inducción a
partir de ellos y control de los enunciados generales. Frente a este inductivismo,
se mantiene que incluso para la observación y clasificación de hechos
(significativos) es ya necesaria la hipótesis o la teoría: se avanzan hipótesis para
iniciar una investigación, incluso en el momento inicial de observación de hechos.
«Las hipótesis y teorías no se derivan de los hechos, sino que se inventan para
dar cuenta de ellos». En principio, las hipótesis han de ser pertinentes (adecuadas
para explicar los hechos), consistentes (con otras hipótesis y otros resultados de la
ciencia) y comprobables (referibles a la experiencia).
Hay una modalidad científica en el planteamiento de la Hipótesis que se
conoce como Hipótesis ad hoc, la cual se acepta sin ninguna confirmación
experimental, por la sola finalidad de hacer coherente una teoría y evitar su
refutación mediante la observación y la experimentación. Popper las llama
estratagemas convencionalistas y, llevado por su refutacionismo, exige no salvar
por su medio a una teoría. La metodología científica, no obstante, que se inspira
en un refutacionismo menos radical, admite el recurso a las hipótesis ad hoc
mientras no se las acepte sin contrastarlas. Este tipo de hipótesis forma parte del
conjunto de hipótesis, hipótesis auxiliares y cláusulas ceteris paribus y otras que
globalmente se ponen a prueba en una contrastación.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

11.- Método hipotético-


deductivo
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

El Método científico, propio de las ciencias fácticas y opuestas al


inductivismo, que sostiene que las hipótesis científicas no se derivan de la
observación, sino que son producto de la creatividad humana, que mediante ellas
intenta hallar la solución a un problema.

El recurso a la experiencia sólo es necesario para la contrastación de la


hipótesis, deduciendo de ella una conclusión en forma de enunciado
observacional, que se compara con los hechos. Los defensores de este método
sostienen que representa, también en la ciencia, el modo común de razonar. Sus
pasos característicos son: formulación de una hipótesis, deducción de un
enunciado observacional, contrastación del enunciado para determinar si se
produce una confirmación o una refutación de la hipótesis.
Los orígenes de este método suelen remontarse al nacimiento de la ciencia
moderna, y su sucesiva organización y sistematización se debe sobre todo a la
necesidad sentida a todo lo largo de la historia de la ciencia y de la filosofía de la
ciencia de dar cada vez más importancia a la libre elaboración de las hipótesis
para explicar el origen de muchas leyes y teorías científicas. Lo han defendido y
practicado con diversa fortuna todos aquellos autores que, como Galileo,
Descartes, Huygens, Newton, Herschel, Whewell, entre otros, sostienen de algún
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

modo que las hipótesis científicas no proceden de la observación, sino que son
creaciones del espíritu humano, propuestas libremente a modo de conjeturas, para
ver si, en el supuesto de admitirlas, los sucesos o fenómenos de la naturaleza
quedaban mejor explicados. El requisito fundamental para que fueran admitidas se
entendió siempre que era la confirmación que proporcionaban los hechos.
El método hipotético-deductivo supone que el contexto de descubrimiento
no se atiene a reglas y procedimientos controlados, y sostiene que las hipótesis se
admiten o rechazan según sea el resultado de la contrastación de las mismas: una
hipótesis se justifica y acepta si queda confirmada por la experiencia (contexto de
justificación) y se rechaza si es refutada. Resumiendo, el método hipotético-
deductivo: Parte de problemas; Propone hipótesis para explicarlos; Extrae
consecuencias observables de las hipótesis; Las somete a prueba5) Si la
consecuencia es verdadera, confirma la hipótesis; y Si la consecuencia es falsa,
refuta la hipótesis.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

La confirmación de hipótesis se ha entendido de diversa maneras, que van


desde la verificación de hipótesis a la simple afirmación de que las confirmaciones
reiteradas dicen algo a favor de las mismas, pasando por el concepto de mayor o
menor probabilidad de una hipótesis.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

12.- La Sociedad del


Conocimiento como
producto del proceso de
indagación científica
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Las sociedades modernas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a


un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la
construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado
esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación difusión y
utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de
muchas delas empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas
con capacidad para asumir y orientar el cambio. Una Sociedad del Conocimiento
es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento
para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro,
convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la
sociedad para su propio beneficio.
En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades,
empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y
sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados
del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes,
empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y
países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes
económicos más competitivos e innovadores; también eleva la calidad de vida a
todo nivel.
En términos generales las nuevas tendencias están relacionadas con tres
procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la
Globalización y las Nuevas Tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo
de tecnologías relacionadas con la Informática, las Telecomunicaciones y el
Procesamiento de Datos, y sus casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están
transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información. El
proceso de "informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del
fenómeno de la globalización, puesto que ha posibilitado por primera vez en la
historia superar las distancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto
grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún cuando el fenómeno de
la globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto es que
tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos


valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales,
La Informática, la Microelectrónica, la Biotecnología, los Nuevos Materiales y
la Química Fina, hacen parte de las Nuevas Tecnologías, las cuales se han
constituido en nuevos paradigmas científico-tecnológicos, que ofrecen nuevas
oportunidades técnicas y económicas, que combinadas con las técnicas
tradicionales generan estrategias de I&D muy poderosas. Todas estas tecnologías
comparten el hecho de ser tecnologías genéricas de un rango muy amplio de
aplicaciones. Sin embargo, la revolución en las tecnologías y, sobre todo, en la
tecnología de la información, no garantiza la trasferencia de conocimiento, sólo la
facilita.
Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos
características principales: la primera es la conversión del Conocimiento en factor
crítico para el desarrollo productivo y social; la segunda, el fortalecimiento de los
procesos de aprendizaje social como medio asegurar la apropiación social del
conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la educación
juega el papel central.
La sociedad del conocimiento avanza rápidamente en la transformación del
saber en productos para la sociedad; un gran empuje ha recibido a nivel de las
empresas y de la gerencia que se han concientizado respecto al poder del
conocimiento y su valor casi incuantificable. Pero además una sociedad de
conocimiento requiere garantizar la producción de los bienes públicos necesarios
para la generación y difusión social del conocimiento, fortalecer también todos los
procesos de aprendizaje social, desarrollar una fuerte capacidad de pensamiento y
reflexión estratégicos, y construir un marco institucional y normativo capaz de
facilitar y orientar estos procesos.
El aprendizaje es tanto horizontal (entre grupos, comunidades, sectores o
países semejantes) como vertical (entre actores más adelantados y menos
adelantados). Siempre, en todo el mundo, la transferencia de conocimiento ha sido
imprescindible para avanzar. A la vez, ha sido muy difícil –sobre todo para los
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

países en desarrollo– debido a los problemas de distancia y falta de infraestructura


de comunicaciones.
Hoy, la revolución informática pone las comunicaciones, así como cantidades
ilimitadas de información, potencialmente al alcance de todos. La información
necesaria para el aprendizaje, y para la actividad productiva y social, se puede
transmitir rápidamente, duplicar infinitamente y diseminar ampliamente. Los que
carecen de acceso a la información y las comunicaciones se encuentran hoy en
franca desventaja competitiva frente a los demás.
Sin embargo, lo que importa más que el acceso, es el uso que se le dé a la
información. La información es sólo la representación del conocimiento. El
aprendizaje se logra a través de la transformación de esos conocimientos y su
aplicación a la situación local. Es la identificación de oportunidades y su puesta en
práctica a través de la asimilación de conocimientos globales y realidades locales
y organizacionales.
Al aplicar el método científico se llega a un contexto de aplicabilidad en el
manejo de las relaciones humanas en el plano organizacional; tal cual lo expresa
Senge (1990), se delimita la Organización de Aprendizaje, organización "en que la
persona no puede dejar de aprender porque el aprendizaje es parte del tejido de
cotidiano" (p.32). También, define Organización de Aprendizaje como "un grupo de
personas que continuamente refuerzan su capacidad de crear lo que ellos quieren
crear" (p.33). En definitiva, la Organización de Aprendizaje es aquella organización
con una filosofía engranada para la anticipación, reacción y respuesta al cambio,
la complejidad y la incertidumbre. El concepto de Organización de Aprendizaje va
en aumento dado la complejidad creciente y la incertidumbre del ambiente
organizacional.
La visión actual de las organizaciones, a todas estas, está basada en
aprendizaje adaptativo el cual es lo que se cubrirá en este punto. Senge (ob.cit.),
señala que esa adaptabilidad creciente es sólo la primera fase; las empresas
necesitan enfocarse en el Aprendizaje Generador o "doble-loop de aprendizaje". El
aprendizaje generador da énfasis a la experimentación continua y feedback en un
examen permanente acerca de la manera que las mismas organizaciones lo
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

hacen para definir y resolver sus problemas. En Senge (ob.cit.) se nota que el
Aprendizaje Generador se refiere a la creación, requiere "el pensamiento
sistémico," "la visión compartida," "el dominio personal," "el equipo que aprende,"
y la "tensión creativa" (entre la visión y la realidad actual). El aprendizaje
Generador, difiere del aprendizaje adaptativo, por cuanto requiere nuevas
maneras de mirar el mundo.
En el contraste, el Aprendizaje Adaptativo está enfocado en la resolución de
problemas en el presente sin examinar la adecuación de las conductas de
aprendizaje actuales. Las organizaciones adaptables se enfocan en las mejoras
incrementales, a menudo basadas en el registro de la huella pasada de éxito.
Esencialmente, estas no cuestionan las asunciones fundamentales que están
debajo de las maneras de hacer el trabajo. La diferencia esencial está entre ser
adaptable y tener adaptabilidad.
Las organizaciones, a todas estas, disponen de un recurso vital e intangible
que les permite desarrollar su actividad esencial, ese recurso es el conocimiento.
El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da como
resultado, la materialización de los bienes o servicios. Existen dos soportes
básicos del conocimiento: Los recursos humanos que intervienen en los procesos
de producción o de soporte organizacional (formación, capacidades, cualidades
personales, entre otras); y la información manejada en dichos procesos, que
capacita a estas personas a incrementar su formación o habilidades para el
desarrollo de sus tareas.
De la fusión de estos dos soportes emerge el conocimiento. De manera, que
en la medida de que la estructura organizacional facilite la sincronía entre persona
e información se creará un entorno de conocimiento. Este es uno de los objetivos
esenciales de la gestión del conocimiento. Las condiciones necesarias para la
creación de un entorno de conocimiento se presenta en la figura 1 como una red
de orden superior que enlaza los recursos constituidos por: La calidad del recurso
humano; La capacidad de gestionar la información; y La habilidad del modelo
organizativo para implementar e integrar las herramientas, técnicas y métodos
adecuados.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Habida cuenta, el método científico coadyuva en la delimitación del


paradigma tradicional de los sistemas de información, basado en buscar una
interpretación consensual de la información basándose en normas socialmente
dictadas o el control de los directivos de las organizaciones. Esto ha producido la
confusión entre el conocimiento e información. El conocimiento y la información,
sin embargo, son entidades distintas. Mientras que la información generada por
sistemas computacionales no es portadora muy rica de interpretación humana
para la acción potencial, el conocimiento reside en el contexto subjetivo del
usuario que promueve la acción basado en esa información. De allí que no es
incorrecto sugerir que el conocimiento reside en el usuario y no en el conjunto de
información en los archivos y sistemas de soporte de las organizaciones.
En este sentido se plantea acá que la gestión del conocimiento es un
proceso sistemático de hallazgo, selección, organización, depuración y
presentación de la información que en cierto modo mejore la comprensión de un
empleado en una área de interés específica. La gestión de conocimiento ayuda a
una organización a ganar visión y comprensión de sus propias experiencias. Las
actividades específicas de gestión de conocimiento ayudan la focalización de la
organización en la adquisición, almacenamiento y utilización del conocimiento para
cosas tales como resolución de problemas, aprendizaje dinámico, planificación
estratégica y toma de decisión. También protege los recursos intelectuales del
decaimiento, agrega inteligencia empresarial y proporciona incremento de
flexibilidad.
En esta perspectiva, la gestión del conocimiento no se limita a la colección de
información de varios expertos de un dominio o la creación de bancos de datos
apoyados por intranets organizacionales. Ni se define en términos de determinar el
conocimiento individual que necesita cada empleado o intentando precisar el
conocimiento considerado pertinente a las necesidades de cada empleado.
El conocimiento es, a grandes rasgos, un recurso, pero su gestión eficaz
requiere inversión de otros recursos. Hay muchas actividades de Gestión de
conocimiento particulares que requieren inversión de dinero y/o trabajo, por
ejemplo: Captura de conocimiento, es decir, la creación de documentos y traslado
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

de los documentos hacia los sistemas computarizados; Valor agregado al


conocimiento a través de la revisión, agrupación y aplicación; La categorización de
conocimiento en vías de desarrollo y la categorización de nuevas contribuciones
al conocimiento; Las infraestructuras de tecnología de información en vías de
desarrollo y aplicaciones para la distribución de conocimiento; y Educación de los
empleados en la creación, uso compartido y aplicación del conocimiento.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

13.- Términos básicos de


Sociedad del Conocimiento
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Adquisición del Conocimiento:


Etapa importantísima y proceso central en la creación de sistemas basados en el
conocimiento para sistemas expertos. El ingeniero del conocimiento se encarga de
crear y organizar un sistema de adquisición de conocimiento, con su respectiva
base de conocimiento, a partir de la captación e interrogación de la experiencia
previa del experto. Es sabido que si el sistema experto creado resulta inadecuado
al intentar aplicarlo a la práctica, puede ser porque el experto no lo es tanto, o que
sus conocimientos no se presten a la formulación de reglas por falta de
estructuración, o porque la adquisición del conocimiento del experto, proceso del
que el ingeniero es responsable, estuvo mal hecha. El gran recurso para la
adquisición es la entrevista y la conversación reiterada y sistemática entre el
experto y el ingeniero.

Aprendizaje:
Un proceso de acceso a nuevo conocimiento de objetos, fenómenos o
procedimientos, así como nuevo conocimiento de las relaciones entre objetos y/o
fenómenos. Puede ser suficientemente primitivo como para aplicarse a una
máquina o robot, como es el caso del aprendizaje de capturar una tuerca, o para
cosas tan complejas que los mismos humanos se equivocan al intentar adquirirlo.

Asociación:
1) Enlace o relación entre elementos con datos que provee o aumenta el
contenido de información y supuestamente disminuye la entropía. 2) Un proceso
del cerebro que enlaza la entrada perceptual con el conocimiento almacenado.

Cognición:
Procesamiento intelectual avanzado de la información, maduración de la
información por el gran salto de encontrarle significado. Pensar. Considerar.
Procesamiento cerebral de datos. Los procesos cognitivos incluyen tareas
realizadas por algunos invertebrados y todos los vertebrados, tales como la
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

percepción, así como tareas aparentemente reservadas a los humanos como el


razonamiento.

Comunicación:
Un proceso de ida y vuelta involucrando transmisión y recepción. Los pájaros, las
abejas, los piojos educados y las computadoras lo hacen.

Conocimiento, representación del conocimiento:


El resultado, por parte del humano de la maduración semántica de la información y
su comprensión experiencial, se denomina conocimiento. En inteligencia artificial,
una manera consistente y útil de organizar la información en la computadora cuyo
objetivo es facilitar su procesamiento.

Conocimiento declarativo, memoria declarativa:


Conocimiento de objetos y hechos. También nombrada como memoria declarativa,
la cual incluye el conocimiento sensorial. El conocimiento declarativo es esencial
tanto para interpretar al mundo externo como también para ubicar su propio yo en
contexto. La memoria declarativa es la que almacena conocimientos declarativos.

Conocimiento episódico:
Memoria de eventos ya sucedidos. La memoria episódica puede ser usada para
inferencia, para razonamiento basado en casos y para el aprendizaje en
conocimiento procedural y declarativo. Un evento pasado en la memoria episódica
se denomina experiencia. Cuando se le barren los elementos sensoriales y el
evento pasa a ser historia, se denomina declarativo.

Conocimiento de procedimientos:
Conocimiento de procedimientos consiste en conocimiento de cómo se deben
hacer las cosas. Este es un trozo de nuestra memoria donde por ejemplo se
guardan los movimientos reptantes y los de tocar las teclas del piano, junto con
todo otro movimiento muscular voluntario.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Inteligencia:
1. La inteligencia es la habilidad de razonar, deducir, inferir, adivinar y pedir
perdón al equivocarse. 2. La inteligencia se mide por cuánta proporción en la
cantidad de información ya existente revisada en una toma de decisiones (Allen
Newell) En un ejemplo de este autor, un termostato automático tiene dos
informaciones, calefaccionar si el objeto controlado está frío y no calefaccionar en
el otro caso. Tiene dos reglas y las revisa antes de cualquier decisión. Tiene el
máximo nivel de inteligencia, aunque sumamente reducida en su panorama.
Newell espera algo similar de sistemas inteligentes más generalizados. Este
enfoque combina en adecuadas proporciones el "case-based reasoning" o sea el
razonamiento basado en casos o reglas ya memorizado ("preparación") con la
habilidad combinatoria y creativa de factores ("deliberación"). 3. Inteligencia es
capacidad de adaptación al entorno (Randall Beer) y tiene que ver con enfrentar
alarmas y seudoalarmas.

Interpretación:
El cerebro, si está atento, procede a interpretar determinadas entradas
sensoriales, tales como ver u oír alguna señal de alarma o seudo-alarma.
"Interpretar" es empleado a menudo en el contexto del lenguaje, pero se puede
extender a una entrada ya sea sensorial, ya sea abstracta, incluyendo la
realimentación del propio cuerpo (por ejemplo, interpretar las emociones
experimentadas).

Pensar:
Usar las propiedades intelectuales para juzgar, tomar decisiones, realizar
inferencias, extraer conclusiones o formarse una opinión. Musitar, meditar,
madurar, reflexionar, recordar, deliberar o balancear tópicos. Es un proceso
endoenergético, "cuesta arriba".
Percepción:
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. La percepción


se refiere a los procesos cognitivos independientes de los sentidos (como sería la
percepción extrasensorial), pero en general se refiere a actividades sensoriales.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

14.-Integración óntica,
axiológica,
epistemológica y
metodológica
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Los problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el


conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Asimismo, es
una teoría de lo real objetivo y del complejísimo mundo de la abstracción la cual se
construye por vía de la reflexión.
Es de señalar, que existen divisiones internas de la filosofía, sobre la base
del área que asume, en un momento dado como objeto, entre las cuales se
mencionan: la ontología, axiología y epistemología.

Ontología

Es el estudio de los seres en cuanto a la naturaleza del ser. Esto es, el


estudio de por qué existen cosas y por qué esas cosas se mueven. Además,
estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la
relación entre un universal y un particular que lo tiene, o la relación entre un
evento y sus participantes. La ontología se ocupa del estudio de un concepto de
ser íntegro, es decir, que se puede asociar con el individuo el ser humano. Como
propiedades del ser se asumen las características o aspectos inteligibles que se
puede predicar en torno a todo lo que es, por el mismo hecho de ser. Estas
características han sido producto de la inteligencia del individuo.
Cabe mencionar, que el ser humano posee propiedades las cuales se
mencionan a continuación: el ser no admite posición, porque l único que se podría
oponer sería el no-ser, lo que equivale a la no existencia, al vacío y a la nada;
dentro de su naturaleza interior es uno, no se podría `pensar en seres diferentes
pues hacerlo equivale a decir que habría un ser y otro que no lo es, que sería la
nada, con lo que se justifica esta afirmación; se relaciona con otro, pues fuera de
él no se concibe sino la nada; el ser es el ser; todos los seres se asemejan en
cuanto son ser; el ser es aquel que abarca toda la realidad, por esto se afirma que
todo ser, al menos en cuanto es ser, es asimilable por la inteligencia, es decir,
nuestra inteligencia lo capta, lo conoce y l entiende, por eso se afirma que el ser
es inteligible.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Axiología

Es la filosofía de los valores. Ésta no sólo trata de los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
Los valores y las morales son el objeto de: 1. La ética, sobre el carácter relativo
del bien y el mal. 2. La estética, relativo a lo bonito y lo feo, y. 3. La teología,
acerca del deber-ser.
En este sentido, la búsqueda de los verdaderos valores es una preocupación
constante del ser. Se suele pensar que las relaciones físicas, proporcionan paz,
amor y felicidad. El ser humano posee atributos naturales. En estado natural
posee cualidades que actúan como amortiguadores, asegurando una vida sana y
fácil.
Asimismo, el ser es libre, amoroso, libre para amar, sin amor su vida es una
frustración. La libertar y el amor no pueden vivir separados. El ser ama la belleza,
la cual está vinculada al bien, la justicia y la verdad. Lo bello sino es bueno es
trampa y engaño que siempre se descubre. San Agustín, señala que la felicidad
no es el fin del individuo, sencillamente porque es una consecuencia del fin, que
es amar por siempre. En todo momento la persona humana quiere y puede ser
feliz.

Epistemología

Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento


científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. También, la
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados,
de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que
cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

conocido. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: el sujeto


que conoce; el objeto conocido; la operación misma de conocer; y el resultado
obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
En este aspecto, el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una
información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el
objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en
posesión de una verdad. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. La
definición de filosofía que presenta Platón como ciencia pura, es respectivamente
la búsqueda de la virtud o de la felicidad; el ser humano puede captar un objeto en
tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible
consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las
imágenes captadas por medio de la vista.

Metodología

La metodología tiene como objetivo obtener explicaciones veraces de los


hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las
ciencias, las encuestas y la documentación. Para obtener explicaciones veraces
es necesario el uso de técnicas, que no es más que instrumentos y medios a
través de la cual se efectúa el método, como por ejemplo la observación.
En cuanto al método, que es el procedimiento empleado para alcanzar los
objetivos de una investigación, hay dos orientaciones básicas: el deductivo,
partiendo de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión
particular; e inductivo, que parte de datos particulares para llegar a una conclusión
general. Es de resaltar, que la metodología es aplicada a diferentes tipos de
investigación como lo son: Documental, en la cual se realiza en los distintos tipos
de escrituras como libros, revistas entre otros; eexperimental, la cual se centra en
controlar el fenómeno a estudiar y utiliza el método hipotético-deductivo, donde
remite el problema a una teoría para formular una hipótesis y luego validarla a
través del razonamiento deductivo; científica, pasos que conducen a la búsqueda
del conocimiento mediante la aplicación de métodos y técnicas; y la acción-
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

participativa: Es aplicada a estudios sobre realidades humanas y se incluye el


investigador. Cabe señalar, que a diferencia de lo que sucede con el
epistemólogo, el metodólogo se centra en la búsqueda de estrategias validad para
incrementar el conocimiento, por ello la metodología es parte del proceso de
investigación, debido a que los métodos elegidos por el investigador facilitan el
descubrimiento de conocimientos seguros y confiables que potencialmente
solucionaran los problemas planteados en la investigación.
En este sentido, existen orientaciones filosóficas realizadas a la metodología,
en relación a: racionalismo, de la razón en la investigación; pragmática de manera
en que los elementos influyen en su significado; constructivismo, el conocimiento
se construye a partir de presunciones preexistentes en el investigador; criticismo,
pone límites al conocimiento a través del estudio de posibilidades; esceptismo,
basada en la duda; dogmático: Creencia no sujeta a prueba de veracidad;
positivismo, afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento
científico; y hermenéutica: Interpreta el conocimiento. En síntesis, la metodología
dependerá de los postulados que el investigador considere como válidos los
objetos de la ciencia y conocimientos científicos, pues será a través de la acción
metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.
En un aspecto puntual, lo que se reconoce como integración ontológica,
axiológica, epistemológica y metodológica, se resume con la inter-trans-pluri-
disciplinariedad.
La interdisciplinariedad es un proceso que permite la integración de las
diferentes disciplinas en torno a un fin común. Existen varias modalidades en el
campo interdisciplinario que han sido analizadas y definidas por diferentes
autores, sin embargo al referirse a ellas es posible que existan etapas intermedias
y esto no quiere decir que las que aquí se numeren sean las únicas que se
puedan presentar. En cuanto la aplicación dentro de una misma investigación es
posible identificar diferentes tipos de interdisciplina, acorde con los objetivos
particulares de las fases o etapas por las cuales debe pasar el proceso de
desarrollo del trabajo en equipo, entre ellas están: La intradisciplina, que se
establece entre especialidades de un área común ejemplo en medicina o
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

ingeniería; la monodisciplinariedad, viene a ser el trabajo al interior de una sola


disciplina es decir el trabajo individualizado con matiz propio y especifico que hace
referencia a las prácticas que se quieren modificar; la multidisciplinariedad, que
viene a ser la yuxtaposición de diversas disciplinas que no presentan articulación
alguna y que carecen de una relación pensada. A este tipo de disciplina también
se le denomina pluridisciplinariedad.
Otra derivación que se da de estas percepción de las disciplinas es la la
transdisciplinariedad. El prefijo trans que simultáneamente es entre las disciplinas
y a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina cuyo
imperativo es la unidad del conocimiento. La investigación disciplinaria concierne
más o menos a un mismo nivel de realidad, por otra parte en la mayoría de los
casos no concierne más que a los fragmentos de un solo y mismo nivel de
realidad; puesto que la transdisciplinariedad se nutre de la investigación
disciplinaria por medio del conocimiento transdisciplinario. Los tres pilares de la
transdisciplinariedad son los niveles de la realidad, la lógica del tercero incluido y
la complejidad.
En esa realidad la transversalidad refiere a un principio del conocimiento
donde radica su poder y sentido ya que intenta mostrar a los estudiantes que ellos
pueden actuar sobre el mundo; se focaliza en la creación de nuevos
conocimientos, así como en la transformación del existente; hace hincapié en la
interdependencia de las áreas del conocimiento y en la relevancia del saber
escolar en los problemas del diario vivir. Es necesario establecer que la
transversalidad se sitúa en la sociedad del conocimiento. La transversalidad
responde a la modernidad y modernización en todos los aspectos especialmente
en la democratización y formación ciudadana, siempre mirando los contextos
globales y locales haciéndose cargo de la educación ético política, es así como la
transversalidad se propone formar para la vida, atendiendo a dimensiones
valóricas y cognitivas. En resumen la interdisciplinariedad es una necesidad
imperativa en los contextos investigativos para entrar en la sociedad del
conocimiento, la cual debe entrelazarse con la transversalidad, así lograremos
constructos que transversen un currículo y que generen un verdadero diálogo de
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

saberes para generar aprendizajes consientes y significativos; sin embargo de los


limitantes que son más evidentes en el contexto educativo es la carencia de una
cultura de trabajo en equipo, de un trabajo mancomunado que genere realmente
una comunidad académica y de conocimientos.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Referencias
bibliográficas
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Azócar A., Ramón E. (1998).La revelación de Oanes. Ensayos acerca del


Federalismo Libertario. Caracas, Ediciones de la Gobernación del estado
Portuguesa y de la Fundación Cultural UNELLEZ.
Azocar A., Ramón E. (2000).El nuevo paradigma educativo. Guanare, Editorial
Urúa.
Borsotti, C. (2012). Esquema para la formulación de un proyecto de investigación.
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Mimeo.
Briones, G. (2005). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales.
México, Editorial Trillas.
Brown, Robert (1972).La Explicación en las Ciencias Sociales. Traducción de
Néstor A. Mínguez, Revisión Técnica de Gregorio Klimovsky. Buenos Aires,
Ediciones Periferia.
Bunge, Mario (1972). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Editorial
Siglo XX.
Cervo, A.L. y P.A. Bervian (1980).Metodología Científica. Traducción y adaptación
de Juan Guevara Rodríguez y Carlos Bernal Esguerra. Bogotá, Editorial
McGraw-Hill, Latinoamericana.
Clavijo, Gregori (2010). Procedimientos de investigación científica. Documentos I y
II., Bogotá, publicación de la Universidad de Bogotá.
COPI, Irving (1982). Introducción a la Lógica. Buenos Aires: Editorial Eudeba,
Vigésimo cuarta edición.
Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu (1998). Diccionario de filosofía (CD-
ROM.) Barcelona-España, Editorial Herder S.A.
Ferrer Pérez, Luis (1982).Guía práctica de desarrollo organizacional. México,
Editorial Trillas, tercera reimpresión.
Gibson, Quentin (1974). La lógica de la investigación social. Traducción de Jaime
Melgar Botassis. Madrid, segunda reimpresión, Editorial Tecnos.
Hurtado León, Iván y Josefina Toro Garrido (1998).Paradigmas y Métodos de
Investigación en tiempos de cambio. Valencia, Editorial Clemente.
Jolivet, Régis (1977).Lógica y Cosmología. Tratado de Filosofía. Buenos Aires,
Ediciones Carlos Lohlé, Tomo I.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Kant, Immanuel (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Traducción de Pablo


Oyarzún. Caracas, Editorial Monte Ávila. (Publicada originalmente en
1790).
Kosik, Karel (1973).Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del
hombre y el mundo. Traducción de Adolfo Sánchez Vázquez México,
Editorial Grijalbo, 2da. Edición.
Lobastidas, Jaime (1980). Producción, Ciencia y Sociedad. México, novena
edición, Editorial Siglo XXI.
López Cano, J. L. (1980). Método e hipótesis científicas. México, Editorial Trillas.
Meehan, Eugene (1973).Pensamiento Político Contemporáneo. Estudio Crítico.
Traducción de Francisco Rubio Llorente. Madrid, Ediciones de la Revista
de Occidente.
Mucchielli, Roger (1978).La entrevista en grupo. Traducido por Juan de Dios
Antolínez. España, Editorial Mensajero.
Munich, L. (2013). El proceso de investigación moderno. Madrid, editorial EDAF.
Phillips, Nicola (1994).Nuevas Técnicas de Gestión. Dirección innovadoras:
visión, gestión estratégica, intuición, creatividad, nuevos valores
corporativos. Traducción de Carmina García. Barcelona, España, Ediciones
Folio.
Pichardo Muñiz, Arlette (1989).Evaluación del Impacto Social. San José de Costa
Rica, Universidad de Costa Rica.
Popper, Karl (1967).La lógica de la investigación científica. Madrid, Editorial
Tecnos.
Sabino, Carlos (1987). Cómo hacer una Tesis. Guía para elaborar y redactar
trabajos científicos. Caracas, Editorial Panapo.
Sabino, Carlos. (2013). El proceso de Investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen
Humanitas.
Sampieri, R., Fernández, Collado, C. y Baptista, Lucio, P. (2007). Metodología de
la investigación Segunda Edición. México, Editorial Mc Graw Hill.
CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Ramón E. Azócar A.

Sartre, Jean-Paul (1972).El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica.


Traducción de Juan Valmar. Buenos Aires, tercera edición, Editorial
Losada.
Senge, Peter (1993).La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje. Traducción de Carlos Gardini. Barcelona, España,
Editorial Granica.
Serna Gómez, Humberto (1994). Planeación y Planificación estratégica. Caracas,
Editores RAM, cuarta edición.
Strasser, Carlos (1979).La razón científica en política y sociología. Buenos aires,
Editorial Amorrortu.
Tamayo y Tamayo, Mario (2012). El proceso de investigación científica. Bogotá,
6ta. Edición, Editorial Lumen.
Varios Autores (1963).Manual del Analista. Caracas, Presidencia de la República,
Comisión de Administración Pública.
Varios Autores (1998). Guía Metodológica para la Auditoría de la Gestión de
Control Previo. Serie Cuadernos de Auditoría, Caracas, Contraloría
General de la República de Venezuela.

Anda mungkin juga menyukai