Anda di halaman 1dari 35

ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES ADMINISTRATIVOS -

GERENCIALES
En el siguiente espacio analizaremos los diferentes enfoques administrativos –
gerenciales, para identificar los contenidos no visibles o no manifiestos, así como
también los contenidos visibles o manifiestos de los enfoques, con el objetivo
de analizar la vigencia o no de los diferentes enfoques y poder determinar el grado
de aplicabilidad de los mismos.
Para el desarrollo del análisis deberán realizar lo siguiente:

1. Conformar los equipos de 3 o 2 personas y desarrollar un informe sobre el análisis


del enfoque seleccionado.

2. Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

3. Los demás participantes realizaran una revisión crítica de 3 enfoques diferentes al


desarrollado por el equipo al cual pertenece.

4. Compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis de los enfoques.


GRUPOS DE TRABAJO
• Dirección Administrativa Riofrio Johnny y Moreno Patricio
• Burocracia Baquero Enrique –Barboto Nicole
• Relaciones Humanas Cruz Jenniffer - Reyes Iliana y Moncayo
• Aprendizaje organizacional Bermeo Yomira y Arcaya María
• Gestión del conocimiento Vallejo Jorge y Villa José
• Teoría de sistemas Romero Aida y Matailo Amparo
• Teoría contingencial Martínez Daniel y Vinicio Carrión
• Gerencia estratégica Moreira Vanessa Loayza Fernando
• Dirección Científica Bravo Camilo y Toledo René

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá hacer entrega del informe sobre
el análisis del enfoque Dirección Administrativa, en base a los supuestos subyacentes y
no subyacentes o manifiestos en el mismo:

• Creencias en que esta soportado el enfoque.


• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a
través de la aplicación del enfoque.
Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.
Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.

En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la


siguiente forma:

Dirección Administrativa _Apellido_ Apellido_ Apellido

Por ejemplo:
Dirección Administrativa_Villa_Gonzalez_Perez

Análisis del enfoque Dirección Administrativa: ejemplo:


escribir teorías De Fayol y Taylor
a. Creencias en que esta soportado el enfoque
b. Los autores del enfoque de Dirección Administrativa son: Frederick Taylor y Henry
Fayol quienes describieron la dirección administrativa desde un enfoque similar pero
con diferentes ideas.
c. principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la
observación y la medición.
d. Valores en que se fundamenta el enfoque: Fayol y Taylor
e. Características de la Administración
f. Ventajas y desventajas
g. Aportes
h. Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
i. Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices emanados del
enfoque
j. Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a través
de la aplicación del enfoque Ejm: Henry fayol. Planeación, organización, ……

1. Metodología: Documental
2. Discusión de la teoría.
3. Conclusión

Bibliografìa:

BIBLIOGRAFÍA:

✓ Administración Stoner, James A.F. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 6dición, México1996.
✓ Administración de empresas. Teoría y práctica. Agustín Reyes Ponce. Limusa Editores.
México 2003.

✓ Carro, F. D., & Caló, A. (2013, November). La administración científica de Frederick W.


Taylor: Una lectura contextualizada. In VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de
La Plata." Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias
sociales"(La Plata).
✓ Fayol, H. (1916). Teoría clásica de la Administración. Francia.

✓ Hernández y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la administración: Teoría General


administrativa, origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill,.

✓ Hurtado, Darío. Principios de Administración, 2008, Fondo Editorial ITM.

✓ Pelayo, Carmen María. Las principales teorías administrativas y sus principales enfoques, El
Cid Editor | apuntes, 2009. ✓ Teoría Clásica de la Administración (Henry Fayol)

✓ http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad3.pdf

✓ Murillo, V.G. (2018). Teorías clásicas de la organización y el management. Ecoe Ediciones.

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá


hacer entrega del informe sobre el análisis del
enfoque Burocracia, en base a los supuestos subyacentes y no
subyacentes o manifiestos en el mismo:
• Creencias en que esta soportado el enfoque.
• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones, hipótesis,
ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices emanados del
enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a través de
la aplicación del enfoque.
Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos, revistas),
entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado por el
equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis del enfoque.

En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la siguiente
forma:

Burocracia _Apellido_ Apellido_ Apellido


Por ejemplo:
Burocracia_Villa_Gonzalez_Perez

TEMA: La Burocracia: que escribir como subtemas:


Introducción: Weber definió a la burocracia como una forma de organización …
Objetivo: analizar el enfoque de la burocracia
Metodología: Documental
Creencias, Edn que se basa la burocracia
Tipos de sociedad:
Sociedad tradicional:
Sociedad carismática
Sociedad legal, racional o burocrática:
Valores:
1. Desarrollo de la economía monetaria:
2. Crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado
moderno:
3. La superioridad técnica del modelo burocrático
Cuerpo Normativo: Principios
Jerarquía de cargos:
Niveles de autoridad
Cuadro de competencias:
Ejercicio de profesionalización de funciones:
Características:
Carácter legal de las normas y reglamentos:
Las comunicaciones:
Carácter racional y división del trabajo:
Impersonalidad en las relaciones:
Jerarquía de autoridad:
Rutinas y procedimientos estandarizados:
Competencia técnica y meritocrática:
Especialización de la administración:
Profesionalización de los participantes:
Completa previsión del funcionamiento:
Proposiciones:
Hipótesis del modelo burocrático
Ventajas
Particularismo
Satisfacción de intereses personales,
Exceso de reglas
Jerarquía o individualismo,
Mecanicista
Conductas:
La acción que se pueden desplegar del enfoque Weberiano está caracterizada por las
siguientes conductas:
• Exagerado apego a los reglamentos,
• Exceso de formalismo y papeleo,
• La resistencia al cambio, La tendencia a crear rutinas en procedimientos y métodos,
• Despersonalización de las relaciones
• Categorización del proceso decisional, La rígida jerarquización de la autoridad sólo
existe en el papel en los hechos no sucede así,
• Adherencia exagerada a las rutinas y procedimientos,
• Exhibición de señales de autoridad
Resultados esperados y no deseados de la teoría.
Discusión máximo 2 párrafos.
Conclusiones: Máximo 3 o 4 párrafos o los que crea convenientes.

Bibliografía: Revisión de bibliografía


• Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración: Teoría general y poceso
aministrativo. Mexico: PEARSON EDUCATION.
• Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoria general de la administración. Mexico:
McGraw-Hill.
• Lascano, I. (2009 ). Racionalidad Burocrática y control democrático, una revisión crítica
desde Max Weber. Revista IAPEM - México.
• Torres, Z. (2014). Teoría General de la Administración. México: 2da. Edición.

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá


hacer entrega del informe sobre el análisis del
enfoque Relaciones Humanas, en base a los supuestos
subyacentes y no subyacentes o manifiestos en el mismo:
a. Creencias en que esta soportado el enfoque.
b. Valores en que se fundamenta el enfoque.
c. El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
d. Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
e. Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
f. Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron
a través de la aplicación del enfoque.

Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.

En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la


siguiente forma:

Relaciones Humanas_Apellido_ Apellido_ Apellido

Por ejemplo:
Relaciones Humanas_Villa_Gonzalez_Perez

Tema: teoría de las relaciones humanas

a. Introducción máximo 2 párrafos o 1 de 6 líneas: tiene que ver con la revolución


industrial. Es un enfoque humanístico.
b. Antecedentes y origen de la teoría de las relaciones humanas
c. Antecedentes máximo 1 párrafo
Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo 1 PÀRRAFO
Adaptación del trabajado al trabajador 2 PÀRRAFOS

1.- CREENCIAS EN QUE ESTA SOPORTADO EL ENFOQUE RELACIONES


HUMANAS QUIEN ES EL FUNDADOR, Y OTROS AUTORES QUE APOYAN LA
TEORÌA. COMO colaboradores, Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc
Gregor estudios en la Western Electric Company en Hawthorne (Illinois), dando inicio la
aplicación de las relaciones humanas actualmente se encuentra las relaciones humanas
en las empresas

La experiencia de Hawthorne permitió el delineamiento de los principios básicos de la


escuela de las Relaciones humanas:

a) Surgen la importancia de las organizaciones informales, pues mientras los clásicos


estaban preocupados por los aspectos formales como la……

b) relevancia a los aspectos de moral individual en su trabajo….

c) El trabajo es producto de actividades grupales, su grado de éxito está determinado


más por las normas del grupo, que por incentivos económicos.

d) El individuo reacciona como miembro de grupo, los avances tecnológicos rompen con
la camaradería. Elton Mayo, comprobó …

e) La organización para Mayo es incapaz de elevar la productividad si las necesidades


psicológicas del trabajador no son debidamente …

f) La nueva administración debe ser capaz de comprender a los miembros del grupo

g) En relación a los grupos informales la empresa pasó a ser visualizada como una
organización social compuesta de diversos grupos sociales informales ….. (Mouzelis,
1968)

Podemos resumir en los siguientes los principales hallazgos y conclusiones de los


experimentos de Hawthorne: eran 5 hallazgos

Còmo estaba constituìdo el libro de Elthon Mayo 8 capìtulos … en q capìtulo se amplia


su visión.

2.- VALORES EN QUE SE FUNDAMENTA EN EL ENFOQUE DE LAS RELACIONES


HUMANAS

Valores morales, éticos y religiosos

son buenas para nosotros porque nos ayudan a alcanzar nuestro fin u objetivo. Si
acertamos a descubrir a dónde vamos como hombres, cuál es nuestro objetivo,
podremos entonces saber qué es bueno para nosotros en ese sentido.

3. EL CUERPO NORMATIVO DE LAS RELACIONES HUMANAS: PRINCIPIOS,


CARACTERÍSTICAS, PROPOSICIONES, HIPÓTESIS, VENTAJAS, DESVENTAJAS.

PRINCIPIOS:
• Necesidad de humanizar y democratizar la administración
• El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la
sociología
• Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica
de Kart Lewin, con que contribuyeron a la escuela
• Mary Parket

• Las conclusiones del experimento de Hawthorne y Elton Mayo ….

Dale Carnegie, maestro de las relaciones humanas escribió 7 principios fundamentales


para unas buenas relaciones con los demás, a continuación, los detallamos:

CARACTERÍSTICAS de las relaciones humanas

Cuadro Comparativo de la teoría clásica y de las relaciones humanas

PROPOSICIONES de Maslow

HIPÓTESIS

a.) COMPORTAMIENTO
b.) RECOMPENSAS Y SANCIONES SOCIALES
c.) LOS GRUPOS INFORMALES.
d.) RELACIONES HUMANAS.
e.) LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

VENTAJAS

DESVENTAJAS

4. ACTITUDES QUE SON LAS VALORACIONES QUE SE HAN PLANTEADO


RESPECTO A LAS RELACIONES HUMANAS

a) El trabajo es una actividad típicamente social.

b) El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.

c.) La tarea básica de la administración es dotadar de jefes democráticos, persuasivos


y apreciados por todo el personal.

d) La persona humana es motivada

e) La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la


sociedad, como la familia,

f) Influencia de la Motivación Humana:

CONDUCTAS: ACCIONES DESPLEGADAS EN BASE A LOS CONTENIDOS Y


DIRECTRICES EMANADOS DE LAS RELACIONES HUMANAS. Hable sobre la
teoría de la motivación que dijo Mayo un párrafo. De 6 lìneas.
5. RESULTADOS O RESPUESTAS ESPERADAS Y TAMBIÉN NO DESEADAS
QUE SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS
RELACIONES HUMANAS

Motivación: Nueva concepción de la naturaleza del hombre.

Un nuevo lenguaje la motivacional

La teoría de las relaciones humanas inicia una nueva concepción de la naturaleza del
hombre: el hombre social.

1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas que tienen sentimientos


y deseos y temores.-

2. Las personas se ven motivadas por ciertas necesidades y logran sus


satisfacciones primarias con la ayuda de los grupos en que
interactúan:

3. El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un estilo


adecuado de supervisión y liderazgo:
4. Las normas del grupo sirven de mecanismos reguladores del
comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los
niveles de producción:

Discusiòn acerca de la teoría de las relaciones humanas.

Metodologìa: Documental máximo 1 pàrrafo.

CONCLUSIONES: Màximo 3 pàrrafos

BIBLIOGRAFÍA que puede utilizar.

• Soria, Víctor M. (2004). Soria Murillo-Relaciones Humanas. Recuperado el 07 de


febrero de 2018 de https://books.google.com.ec/books?id=xl-
mNgBMlfsC&pg=PA242&lpg=PA242&dq=proposiciones+de+la+teoria+de+las
+relaciones+humanas&source=bl&ots=n6TinhyU1c&sig=XUt14hT8XKgpGVmi
q9ZyeW9vV30&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjTrvfVu5fZAhWMmlkKHRQHAu
IQ6AEIJzAA#v=onepage&q=proposiciones%20de%20la%20teoria%20de%20l
as%20relaciones%20humanas&f=false

• Emeterio, Guevara (2012). La gestión de las relaciones y la responsabilidad social


empresarial. Recuperado el 05 de febrero de 2018 de
http://www.eumed.net/librosgratis/2008c/438/Aportaciones%20del%20enfoq
ue%20de%20relaciones%20humanas.htm

• Halloran, Jack, (1982). Relaciones humanas. Barcelona, Hispano Europea S.A.

• Fayol, Henry (180): Administración industrial y General, ed., México (1908, 1o.
ed.)Herrero Hermanos.
• Colectivo de autores del CETED, Estrategia Organizacional, Editorial “Félix
Varela”, La Habana 2010.

• Carballal, E. Las Estructuras Colaborativas, Editorial “Félix Varela”, La Habana


2011.

• GestioPolis (2017). Teoría de las relaciones humanas. Recuperado el 08 de


febrero 2018 de https://www.gestiopolis.com/teoria-de-relaciones-humanas/

VIDEO RELACIONES HUMANAS REVISELO para que tenga criterio.


https://www.youtube.com/watch?v=zHAeVqCDNcE

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá


hacer entrega del informe sobre el análisis del
enfoque Aprendizaje Organizacional, en base a los supuestos
subyacentes y no subyacentes o manifiestos en el mismo:
• Creencias en que esta soportado el enfoque.
• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a
través de la aplicación del enfoque.

Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.

En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la


siguiente forma:

AprendizajeOrganizacional_Apellido_ Apellido_ Apellido

Por ejemplo:
AprendizajeOrganizacional_Villa_Gonzalez_Perez

INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL ENFOQUE APRENDIZAJE


ORGANIZACIONAL, EN BASE A LOS SUPUESTOS SUYACENTES Y NO
SUBYACENTES O MANIFIESTOS EN EL MISMO.
Introducción máxima 1 o 2 párrafos.
Antecedentes: 1 o 2 párrafos.
Definición de Aprendizaje Organizacional

Existe diversidad de criterios respecto a la definición de Aprendizaje


Organizacional emitidas por varios autores:
Revise que una definición que su grupo vea màs apropiada acorde al
pensador

Creencias en que está soportado el enfoque.


(HAYES, WHEELWRIGHT, & CLARK, 1988)
El Aprendizaje Organizacional propone …

La creencia que sustenta este enfoque es que mientras mejores son las
organizaciones en el aprendizaje, más probable es que sean capaces de
detectar y corregir los errores y saber cuándo son incapaces de hacerlo.

Valores en que se fundamenta el enfoque.


Citando a (CASTELLANO, 2013) se indica que los procesos de creación de valor
más importantes que se pueden asociar a la gestión del aprendizaje
organizacional son la optimización de procesos, la innovación generadora
de mayores ingresos, la capacitación y la gestión de planes de carrera que
facilitan ……..
El cuerpo normativo del enfoque:
Principios
Primer principio: la potenciación de las personas y de los equipos de trabajo.
siguientes aspectos:
1) organizaciones con pocos niveles de gerencia;
2) apoyo individual a las personas con dificultades o nuevos propósitos de
aprendizaje; y
3) adaptación y aprendizaje en el entorno de la organización.

Segundo principio: la transferencia de información.


Tercer principio: los procesos de orientación.
Cuarto principio: la transferencia de la formación.
Características.
Aprendizaje Orientado a la Resolución de Problemas.
Aprendizaje Colectivo
Aprendizaje Consciente.
Aprendizaje Multilateral.
Aprender a Aprender.
Hipótesis sobre el enfoque de aprendizaje organizacional
Ventajas
1. Una experiencia colectiva.
2. Respuesta adecuada a los catalizadores del cambio.
3. Aprendizaje Estratégico.
4. Medición de Resultados.

Desventajas

a) Falta de experiencia de los participantes,


b) Cada actividad debe ser cuidadosamente planificada

Obstáculos del aprendizaje organizacional

Yo soy mi puesto.
El enemigo externo.
La ilusión de hacerse cargo.
La fijación en los hechos.
La parábola de la rana hervida.
El mito del equipo administrativo.
Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.

Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se


obtuvieron a través de la aplicación del enfoque.
Discusiòn del tema: Màximo entre 2 o 3 pàrrafos

Consclusiones: Màximo entre 2 o 3 pàrrafos


Metodologìa: Documental – 1 pàrrafo

Bibliografía (Revise esa bibliografìa)

ARGYRIS, & SHON. (1996). Organiational Learning. Madrid: Adisson Wesley.


ARGYRIS, C., & SCHON, D. (1978). Organizational Learning. A thoery o faction
perspecctive. Massachusetts, USA: Addison Wesley.
BENNIS, & NANUS. (1985). Leaders: The Strategies for Taking charge. New
York: Harper & Row.
Castellano, P. (2013). Aprendizaje organizacional: creación o destrucción de
valor. Sinergia e Innovación, 6.
Danny, M. y. (1996). A preliminary typology of organiational learhing.
De GEUS, A. (1998). La empresa viviente. Buenos Aires: Granica.
FIOL, & LYLES. (1985). Organiational Learning. Madrid.
FIOL, C., & LYLES, M. (1985). Organizational learning Academy of Management
Review.
García, C. (10 de Agosto de 2012). Aprendizaje colaborativo. Obtenido de
https://saiaequipo3.wordpress.com/2012/08/10/ventajas-y-desventajas-
del-aprendizaje-colaborativo/
Garzón Castillon, M. A., & Fisher, L. A. (2008). Modelo teórico de aprendizaje
organizacional. SCIELO, 9.
GOH, & RICHARDS. (1997). Benchmarking the Learning Capability of
Organization. European Management Journal.
Huber G.P. (1989). Organizational learning: An examination of the contributing
processes and review of the literature. Preparado para la conferencia
patrocinada por la NSF sobre aprendizaje organizacional, 3.
HUBER, G. (1991). Organizational Learning a guide for executives in technology
critical organizations. Internacional Journal of Technology Management.
Humberto, G. J. (2008). Estado del arte del aprendiaje organizacional con
relación al aprendizaje individual y la cultura. Bogotá.
KOLB, D. (1982). Psicología de las Organizaciones. Problemas
Contemporáneosy Experiencias . Madrid: Prentice Hall.
Llovera, M. (30 de Marzo de 22016). Nayma Consultores. Obtenido de
https://naymaconsultores.com/las-4-ventajas-del-aprendizaje-
organizacional/
Martinez M., I. (2012). Principios y Características de Las Organizaciones
Orientadas Al Aprendizaje Organizacional.
NONAKA, & TAKEUCHI. (1999). La Organización creadora de conocimiento.
Oxford.
ORDOÑEZ, P. (2002). Knowledge Management and Organizational Learning:
Typologies of Knowledge Strategies in the Spanish Manufacturing
Industry Manufacturing Industry. Journal of Knowledge Management.
PEREZ, MONTES, & VÁSQUEZ. (2005). Human Resources Practices
Organizational Learning and Business Performance. Human Resource
evelopment International.
R.H. Hayes, S. W. (1988). Dynamic Manufacturing: Creating a learning
organization, the free press. Nueva York.
Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Argentina: GRANICA.
SHRIVASTAVA, P. (1983). Tyology of organizational learning systems . Journal
of Management Studies.

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá


hacer entrega del informe sobre el análisis del enfoque Gestión
del Conocimiento, en base a los supuestos subyacentes y no
subyacentes o manifiestos en el mismo:

• Creencias en que esta soportado el enfoque.


• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a
través de la aplicación del enfoque.

Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.
En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la
siguiente forma:

Gestión del Conocimiento _Apellido_ Apellido_ Apellido: Por ejemplo:


Gestión del Conocimiento _Villa_Gonzalez_Perez

Gestión del Conocimiento

INTRODUCCIÓN (máximo de 2 párrafos)


RESUMEN: Gestión del Conocimiento máximo 200 palabras

1. Creencias en que esta soportado el enfoque de Gestión del Conocimiento

a. Conocimiento tácito
b. Conocimiento explícito
c. Conversión de conocimiento

Figura 1. Conversión del conocimiento

Fuente: Hernández (2014). Modos de conversión del conocimiento, Universidad del Zulia.

• Socialización.
• Exteriorización.
• Combinación.
• Interiorización.

Las condiciones

Figura 1. Modelo de cinco fases.


Fuente: Nonaka y Takeuchi (1999:96). Modelo de cinco fases del proceso del creación
de conocimiento organizacional, Oxford University

la espiral de conocimiento,

2. Valores en que se fundamenta el enfoque:


3. El cuerpo normativo del enfoque:

o Principios,
o Características:
o Proposiciones:

o Hipótesis de la teoria

o ventajas:

o Desventajas:

4. Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
5. Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices emanados del
enfoque.
6. Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a través de
la aplicación del enfoque.

Referencias bibliográficas:
De la Cruz, M. (2014). www.monografías.com. Obtenido de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/Organizaciones_que_aprenden/La_Or
ganizacion_Creadora_de_Conocimiento_Nonaka.pdf

Drucker, P. (1959). Landmarks of Tomorrow. New York: Routledge.


Hernández, N. (Noviembre de 2014). Teoría de la gestión del conocimiento. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/

Kopnin, P. K. (1966). Lógica dialectica. México, D.F.: Grijalbo, S.A. Recuperado el 10 de


noviembre de 2016, de https://es.scribd.com/doc/232288814/122870253-Kopnin-
Dialectica-de-La-Logica

Lovera, M. I. (2 de mayo-agosto de 2009). La organización creadora de conocimiento: una


perspectiva teórica. Omnia, 15(2), 178-193. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/737/73711658012.pdf

Murray, P. (octubre-diciembre de 2002). Gestion del conocimiento. Biblios(14), 1-11.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Mexico: Castillo
Hnos. S.A.

Rodriguez G, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento:una aproximación


teórica. Educar(37), 25-39. Obtenido de
http://www.redalyc.org/html/3421/342130826003/

Silva, M. S. (2010). Enfoque en la gestion del conocimiento en la virtualizacion de las parcticas


academicas . Litatosa , 2.

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá


hacer entrega del informe sobre el análisis del
enfoque Teoría de Sistemas, en base a los supuestos
subyacentes y no subyacentes o manifiestos en el mismo:
• Creencias en que esta soportado el enfoque.
• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a
través de la aplicación del enfoque.

Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.
En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la
siguiente forma: Por ejemplo:

Teoria de Sistemas _Apellido_ Apellido_ Apellido

INTRODUCCIÓN (DE TRES A CUATRO PARRAFOS)


La teoría general de sistemas de Ludwig Von Bertalanffy (1940)

Creencias en que esta soportado el enfoque Teoría del Sistema

Valores en que se fundamenta el enfoque teoría del sistema

Cuerpo normativo

Principios

Características

Figura 1: El sistema de organización

Proposiciones

Hipótesis

Desventajas
Actitudes que se han planteado respecto al enfoque.

Conductas emanadas del enfoque:

Resultados

Discusión:

Conclusiones:

Bibliografía

• Fremont E. Kast y James E. Rosenzweig. (1988). Administración en las organizaciones.


McGraw-Hill. México, México.
• Marcelo Arnold y Francisco Osorio. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la
teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, No.3, 11.
• Salvador García, Simón L, Dolan. (2003) La Dirección por Valores. Mc Graw-Hill,
Interamericana de España
• Davis K y Newstrom J. (1990) Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill,
México
• Hodgetts, R. Altman, S. (1985) Comportamiento en las organizaciones Interamericana
S.A. de CV. México

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá


hacer entrega del informe sobre el análisis del
enfoque Teoría Contingencial, en base a los supuestos
subyacentes y no subyacentes o manifiestos en el mismo:
• Creencias en que esta soportado el enfoque.
• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a
través de la aplicación del enfoque.

Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.

En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la


siguiente forma:
Teoria Contingencial _Apellido_ Apellido_ Apellido

Por ejemplo:

Teoría Contingencia
1. Análisis del enfoque de la Teoría Contingencial

1.1.Creencias en la que está soportado el enfoque


Fuente: Teoría Contingencial (Torres, 2014)
1.2.Valores en los que se fundamenta el enfoque

1.3. Principios

1.3.1. Investigaciones de Chandler sobre estrategia y estructura organizacional


1.3.2. Investigaciones de Burns y Stalker sobre las organizaciones

1.3.3. Investigaciones de Lawrence y Lorsch sobre el ambiente

1.3.4. Investigación de Joan Woodward sobre la tecnología

• Producción unitaria o taller

• Producción en masa o mecanizada

• Producción por proceso o automatizada

Características, proposiciones, hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras

1.4.Características

Características que debe tener la empresa según Lawrence y Lorsch

• Se concluyó que los problemas básicos son la diferenciación y la integración

• Se conceptualiza a la diferenciación con la división de la organización en subsistemas o


departamentos
• Se conceptualiza integración como el proceso opuesto a las presiones del ambiente general,
con el fin de lograr unidad de esfuerzos y coordinación entre los diferentes departamentos

• Basados en la investigación anterior se formula la teoría situacional

No existe una manera única y mejor

• La organización es sistema abierto

• Las variables organizacionales presentan una compleja interrelación entre si y con el


ambiente

• Las variables ambientales funcionan como variables independientes y las variables


organizacionales dependen de aquellas

• Los principios de organización no son absolutos. Los aspectos normativos organizacionales


deben sustituirse por el criterio de ajuste entre organización y ambiente y tecnología.

Características según Joan Woodward, cuando se correlaciona los principios de la


administración de las diferentes teorías y el éxito de la empresa_

• La tecnología empleada afecta el diseño organizacional

• Hay fuerte correlación entre la estructura organizacional y la previsibilidad de las técnicas de


producción

• Existe una fuerte dependencia entre la organización y su ambiente y la tecnología adoptada

1.5. Lineamientos para el diseño de estructuras organizacionales

Ambiente

• Tamaño

• Tecnología

1.5.1. Ambiente
1.5.1.1.Tipos de ambientes Según su estructura:

-Homogéneo: Poca segmentación en mercados -Heterogéneo: Mucha segmentación en los


mercados.

Según su dinámica:

-Estables: Existen pocos cambios (Ninguno).

-Inestable: Muchos cambios (ambiente. dinámico).

1.5.2. Tecnología
1.5.2.1. Tecnología como Variable Ambiental

1.5.2.2. Tecnología como Variable Organizacional

1.5.2.2. Tecnología como Variable Organizacional


Tecnología de eslabones en cadena

• Tecnología mediadora

• Tecnología intensiva

Tecnología fija y producto concreto

• Tecnología fija y producto abstracto

• Tecnología flexible y producto concreto

• Tecnología flexible y producto abstracto

1.6.Las organizaciones y sus niveles

Nivel institucional

• Nivel intermedio

• Nivel operacional

1.8.Ventajas y Desventajas

1.8.1. Ventajas

Gran avance para la elaboración de Métodos Científicos

• Ayudar al Avance de otras teorías


• Establecer necesidades de Organización y Coordinación

• Reduce las Tareas Interdepartamentales

• Rechazo de los principios universales de la administración

• Aplicable a las habilidades administrativas

• Asimila los conceptos administrativos

El diseño matricial permite satisfacer dos necesidades de la organización: la especialización y la


coordinación

• Aprovecha ciertas ventajas de estructura funcional

• Reduce las barreras interdepartamentales

• Menos tiempo ante el cliente y los cambios ambientales

• Menos costos administrativos

Permite competir a escala global, porque aprovecha las ventajas en todo el mundo y obtiene
calidad y precio para sus productos y servicios

• Flexibilidad de la fuerza de trabajo y posibilidad de desempeñar las tareas

• Costos de administración más bajos porque tiene una jerarquía simple de sólo dos o tres
niveles

1.8.2. Desventajas

• Establecer que su aplicación va a hacer en un ambiente estable siempre • Principios muy


generales

• No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción laboral

• Problemas en la Comunicación

• Conflictos y deslealtad

• Pueden provocar descentralización

• Ineficiencia entre ambiente y organización

• Pueden llegar a ser muy extremos

• Conocimiento precario del ambiente

• Al ser utilizada como medio para generar innovación y flexibilidad, viola la unidad de mando
e inevitablemente introduce conflictos por la doble supervisión, lo cual debilita la cadena de
mando y la coordinación vertical. • Impone una nueva cultura organizacional, nueva
mentalidad, un nuevo comportamiento dentro de la organización.

• Experimentan conflictos y una doble lealtad

• Más tiempo y más recursos dedicados a reuniones

• Puede provocar una descentralización exagerada, sin planeación


Falta de control global porque los gerentes no tienen todas las operaciones dentro de las
empresas

• Mayor incertidumbre y posibles fallas, porque si una empresa subcontratada no cumple el


contrato, el negocio se ve perjudicado.

• La lealtad de los empleados se debilita porque sienten que pueden ser sustituidos por otros
contratos de servicios.

• La estructura de la compañía se vuelve frágil

• Ante los productos y los mercados cambiantes, la organización tal vez tenga que cambiar a
los empleados para poder contar con el compromiso adecuado de nuevas habilidades y
competencias.

1.9.Actitudes

1.10. Conductas

1.11. Resultados

1.12. Conclusión

1.13. Bibliografía

• Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración (Octava ed.).


México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
• Daft, R. L. (2004). Administración (Sexta ed.). México: International Thomson Editores.
• Gareth , J. R., & George, J. M. (2010). Administración contemporánea (Octava ed.)
México: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Mora. (s.f.).
• Teoría contingencial de la administración. Salazar, R. (21 de Mayo de 2006). Gestiopolis.
Obtenido de https://www.gestiopolis.com/la-teoriasituacional/
• Torres, H. Z. (2014). Teoría general de la administración (Segunda ed.). Grupo Editorial
Patria. Obtenido de Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com

En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá


hacer entrega del informe sobre el análisis del
enfoque Gerencia Estratégica, en base a los supuestos
subyacentes y no subyacentes o manifiestos en el mismo:
• Creencias en que esta soportado el enfoque.
• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron
a través de la aplicación del enfoque.

Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.

En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la


siguiente forma:
Gerencia Estrategica _Apellido_ Apellido_ Apellido

Por ejemplo:

Gerencia Estratégica
INTRODUCCIÓN ( máximo de dos párrafos)
2. DESARROLLO
Gerencia estratégica
2.1. Creencias en que está soportado el enfoque
1. Análisis ambiental
2. Formulación de la estrategia
3. Implementación de la estrategia:
2.2. Evaluación y control de la estrategia
2.3. Valores en que se fundamenta el enfoque:
- Excelencia operacional:
- Capacidad de aprendizaje:
- Recursos Humanos:
- Compromiso con el cliente:
- Ética:
- Calidad:
- Innovación:
- Imagen:
- Seguridad:
- Ambiente:
- Diversión:
- Estructura organizativa:
2.4. El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones, hipótesis,
ventajas, desventajas, entre otras:
1. Principios.-
2.4.1. Características
1. Método de gestión organizado y sistematizado:
2. Basado en la estructura de los planes:
3. Seguir el enfoque de sistemas:
4. Orientado al futuro:
5. Proceso dinámico:
2.4.2. Largo plazo:
2.4.3. Proposiciones
2.4.4. Hipótesis
1. Estrategia de penetración de mercados
2. Estrategia de desarrollo de nuevos mercados:
3. Estrategia de desarrollo de nuevos productos:
4. Estrategia de diversificación:
5. Ventajas y desventajas
- Creando un futuro mejor:
- Identificar direcciones estratégicas:
- Tomar mejores decisiones comerciales:
- Longevidad comercial:
- Incrementar la cuota de mercado y la rentabilidad:
- Evitar la convergencia competitiva:
- Beneficios financieros:
- Beneficios no financieros:
Proceso complejo:
proceso que consume tiempo:
Implementación difícil:
Planificación adecuada:
Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al
enfoque:
Conductas: Acciones desplegables en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque:
Etapa 1. Planificación financiera básica
Etapa 2. Planificación basada en pronósticos:
Etapa 3. Planificación (estratégica) orientada externamente
Etapa 4. Administración estratégica:
2.5. Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que obtuvieron a través de
la aplicación del enfoque:
2.5.1. Resultados esperados:
2.5.2. Resultados no esperados
3. CONCLUSIÓN (máximo 4 parrafos)
4. BIBLIOGRAFÍA
• Ahmed, P., Shepherd, C., Ramos, L., & Ramos, C. (2012). Administración de la innovación.
México: Pearson Educación.
• Benjamín, E., & Fincowsky, F. (2009). Organización de empresas. México: McGrawHill .
• Betancourt, J. (2006). Gestión estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma .
Málaga: Eumed .
• Business Week. (2007). Casos de éxito en Estrategía . México : McGrawHill.
• Fred, D. (2003). Conceptos de administración estratégica . México: Pearson Educación .
• Hill, B. (2017). http://smallbusiness.chron.com. Obtenido de
http://smallbusiness.chron.com: http://smallbusiness.chron.com/strategic-thinking-
important-success-business-4661.html
• Hill, C., & Jones, G. (2009). Administración estratégica . México: McGrawHill.
• Hill, C., & Jones, G. (2011). Administración estrátegica, un enfoque integral. México:
Cengage Learning.
• Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (2008). Administración estratégica, competitividad
y globalización . México : Cengage Learning .
• Kaplan, R., & Norton , D. (2004). Mapas estratégicos . Barcelona: Gestión 2000.
• Lehmann, F. (2014). Soy Gerente ¿y ahora qué? México: Cengage Learning .
• López, J., & Rodríguez , R. (2008). Gerencia estratégica creativa . Bogotá: Universidad
Manuel Beltrán .
• Moyano, J., Bruque, S., Maqueira , J., Fidalgo , F., & Martínez, P. (2011). Administración
de empresas: Un enfoque teórico Práctico. Madrid : Pearson Educación .
• Porter, M. (2008). Ser competitivo. madrid: Harvard Business School.
• Serna, H. (2008). Gerencia estratégica . Bogotá : 3R ediciones .
• Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland, A. (2012). Administración
estratégica, teoría y casos . México : McGrawHill.
• Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Bogotá: Pearson Educación .
• Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración estrátegica y políticas de negocios.
México: Pearson Educación .
En el siguiente espacio el equipo de trabajo deberá
hacer entrega del informe sobre el análisis del
enfoque Dirección Científica, en base a los supuestos
subyacentes y no subyacentes o manifiestos en el mismo:
• Creencias en que esta soportado el enfoque.
• Valores en que se fundamenta el enfoque.
• El cuerpo normativo del enfoque: Principios, características, proposiciones,
hipótesis, ventajas, desventajas, entre otras.
• Actitudes que son las valoraciones que se han planteado respecto al enfoque.
• Conductas: Acciones desplegadas en base a los contenidos y directrices
emanados del enfoque.
• Resultados o respuestas esperadas y también no deseadas que se obtuvieron a
través de la aplicación del enfoque.

Los integrantes del equipo deberán compartir los recursos (libros, artículos, videos,
revistas), entre otros en que se apoyaron para estructurar el análisis del enfoque.

Los demás participantes deberán realizar una revisión crítica del informe desarrollado
por el equipo responsable o compartir algún recurso que pueda enriquecer el análisis
del enfoque.

En el nombre del archivo debe indicar el equipo, sus apellidos y guardarlo de la


siguiente forma:

Dirección Cientifica _Apellido_ Apellido_ Apellido

Por ejemplo:

INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL ENFOQUE DIRECCIÓN CIENTÍFICA


Introducción (maxi o de 2-3 párrafos)
MATRIZ DE ANÁLISIS DEL ENFOQUE DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Creencias
Valores
Cuerpo Normativo
Primero:
Segundo:
Tercero:
Cuarto:
Los principios de rendimiento impulsados por Emerson
“1. Trazar un plan bien definido, de acuerdo con objetivos.
2. Establecer el predominio del sentido común.
3. Ofrecer orientación y supervisión competentes,
4. Mantener la disciplina.
5. Imponer honestidad en los acuerdos, es decir, justicia social
en el trabajo.
6. Llevar registros precisos, inmediatos y adecuados.
7. Fijar la remuneración proporcional al trabajo.
8. Establecer normas estandarizadas para las condiciones de
trabajo.
9. Determinar normas estandarizadas para el trabajo.
10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
11. Dar instrucciones precisas.
12. Establecer incentivos atractivos para aumentar el
rendimiento y la eficiencia.”
Ford adoptó tres principios básicos para establecer un esquema acelerado de
producción caracterizado por el trabajo rítmico, coordinado y económico:
“1. Principio de intensificación: disminuir el tiempo de producción utilizando de
inmediato los equipos y la materia prima, y llevando el producto al mercado con
rapidez.
2. Principio de economía: consiste en reducir al mínimo el volumen de existencias de
la materia prima en transformación.
3. Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del
hombre en el mismo periodo (productividad) mediante la especialización y la línea de
montaje. Así, el operario gana más y el empresario logra mayor
producción”.

“Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

La hipótesis en que se centra el enfoque científico representa los rasgos esenciales


del Taylorismo:
“Da inicio a la organización funcional – organigrama.” (Hernández:2009:9)
“1.- La Administración como ciencia: los autores clásicos pretendieron elaborar una
ciencia de la dirección, inexistente hasta ese momento.
2.- División y especialización del trabajo, para facilitar su aprendizaje y ejecución.
3.- La supervisión funcional.
4.- Concepto del “Homo - Economicus“: presunción de que lo único que mueve al
hombre son las recompensas y sanciones económicas.
5.- Énfasis en la eficiencia: se trata de descubrir la mejor manera de ejecutar un
trabajo (the best way).
6.- Principio de excepción: un sistema de control que no se basa en el trabajo medio,
sino en la verificación de las excepciones o desvíos de los patrones establecidos.”
(Chiavenato, 2004: 56-58)
La dirección científica a lo largo del tiempo ha tenido detractores, los mismos que han
realizado varias críticas:
“Tener en cuenta que apareció hace 80 años. La motivación es solo por el dinero.
Considera al hombre como un apéndice de la máquina.” (Hernández:2009:9)
“1.- Mecanicismo: con la pretensión de hacer de la administración una ciencia se
fijaron fundamentalmente en los
modelos de la física mecánica al uso y se le dio poca
importancia al factor humano al considerarlo un elemento
pasivo, carente de iniciativa.
2.- Superespecialización del operario como consecuencia de la división del trabajo
encaminada a facilitar el aprendizaje de los oficios y su desempeño.
3.-Supervisión funcional: Un mismo trabajador podía llegar a depender de hasta ocho
jefes, lo que, además de sumir al empleado en la confusión más irritante, provocaba
gastos innecesarios.
4.- Visión reductiva del hombre: considera acríticamente que todo individuo se mueve
exclusivamente en busca del beneficio económico personal. Estudia la fatiga y el
aguante del cuerpo humano (teoría fisiológica) pero se fija sólo en la
parte “animal” del hombre.
5.- Eficiencia (The best way): Sólo tiene en cuenta los resultados productivos a corto
plazo, no la formación, la motivación o la creatividad de los trabajadores.
6.- Control por excepción: Sólo apunta a lo defectuoso y a lo que se sale de los
patrones, por lo que iguala todo a la baja,
sin procurar introducir mejoras ni permitir “errores creativos.” (Chiavenato, 2004: 58-
63)
Actitudes
Conductas
Resultados esperados y no deseados

Discusión: máximo 2 o 3 párrafos

Conclusiones (máximo de 3 párrafos)

Bibliografía
• Barba, A. A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica:
contexto, realidad y mitos. Revista Gestión y estrategia, (38), 17-30.
• Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración.
McGraw-Hill/Interamericana.
• García, R. (2009). Administración científica, El Cid Editor | apuntes. Retrieved
fromhttps://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/reader.action?ppg=5&doc
ID=3182205&tm=151707448783
• Hernández, R. A. (2009). Visión panorámica de los modelos de gerencia.
Córdoba, AR:
• El Cid Editor | apuntes. Obtenido de: http://site.ebrary.com/lib/uleamecsp/
reader.action?ppg=1&docID=10316191&tm=1508939589419
• Taylor, F. W. (1961). Principios de la administración científica. Herrero
Hermanos, SUCS., S.A. México

Anda mungkin juga menyukai