Anda di halaman 1dari 123

Sustentabilidad de

PyMEs Agropecuarias
Buenos Aires Rauch - Pergamino - Villegas
Santa Fe Oliveros
Mendoza Lavalle

Ing. Agr. Carlos Fernández Alsina


(Coordinación)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 1


2 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
EQUIPO DE TRABAJO

• Coordinación del Proyecto:


Ing. Agr. Carlos Fernández Alsina

• Central [IES / DNA Planificación] :


Lic. Roberto A. Caimi
A.G. Lic. Claudia M. Grioni
Ing. Agr. Alicia M. Justo [ inicio del proyecto]
Lic. Ariel Geandet [ Estadística y base de datos]
Lic. Natalia Scocco [Estadística y base de datos]

• Pergamino [ EEA Pergamino] :


Ing. Agr. Carlos P. Calcaterra
Ing. Agr. Jorge Basail [ inicio del proyecto]
Ing. Agr. Roberto Pellegrino

• Rauch [ EEA Balcarce] :


Ing.Agr. Jorge Fangio
Ing. Agr. Juan Carlos Tosi

• Rauch [UO Cuenca del Salado]:


Ing. Agr. Raúl Tenaglia
Med. Vet. José Luis Quiroz García

• Gral. Villegas [ EEA G. Villegas]:


Ing. Agr. Oscar García
Ing. Agr. Rubén Álvarez
Ing. Agr. Alicia Otero

• Oliveros [EEA Oliveros]:


Ing. Agr. Fernando L. Botta

• Lavalle [EEA Mendoza / UN Cuyo]:


Ing. Agr. Ester Rosa Antoniolli
Ing. Agr. Laura Alturria
Ing. Agr. Guillermo Salvarredi

• INDEC:
Lic. Delia Keller
Lic. Cristina K. de Sabalaín
Ing. Agr. Mabel García
Equipo de muestreo rural

• INDEC / INTA:
Ing. Agr. Fernando Spinelli Zinni

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 3


• SAGPyA :
Ing. Agr. Horacio Colombet

• SAGPyA / INTA:
Ing. Agr. Gabriel Delgado

4 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


INDICE

Resumen ejecutivo ...................................................................................... 7

I. Introducción General ............................................................................. 9

II. Base metodológica ............................................................................... 13

IIa. Canasta Familiar Regional ................................................................... 15

IIb. Costo de Oportunidad Regional .......................................................... 18

IIc. Ingreso Neto Anual Regional ............................................................ 20

IId. Base de Datos y Procesamiento ............................................................ 22

III. Áreas agroecológicas del Proyecto ....................................................... 25

IIIa. La selección de las áreas ..................................................................... 27

IIIb. Caracterización de las áreas ............................................................... 27

IV. Resultados .............................................................................................. 45

IVa. Canasta Familiar Regional ................................................................... 47

IVb. Costo de Oportunidad Regional ....................................................... 49

IVc. Ingreso Neto Anual Regional .............................................................. 50

IV.d. Identificación de Pyme por región .................................................... 51

V. Conclusiones ......................................................................................... 53

Va. Análisis de las Pyme .............................................................................. 55

Va.1. Zona Pampeana .............................................................................. 55

Va.2. Mendoza: Departamento Lavalle .................................................... 71

Vb. Reflexiones finales ............................................................................... 87

Bibliografía ................................................................................................. 89

ANEXOS .................................................................................................. 93

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 5


RESUMEN EJECUTIVO

- En los años 90’, conjuntamente con un notable aumento de las exportaciones (+57
% entre 1994/98), se produjo una marcada desaparición de empresas agropecuarias, con
niveles del 33 % o más del total, según las regiones analizadas.

- El rasgo común de ese proceso fue que la gran mayoría de las explotaciones desapa-
recidas corresponde a las que -en términos genéricos- suelen denominarse pequeñas y
medianas empresas.

- Ante esta grave situación, que involucra serios problemas de inequidad económica
y social, el INTA creó en 1993 el Programa Federal de Reconversión Productiva ‘Cambio
Rural’, buscando generar en las pequeñas y medianas empresas agropecuarias un mayor
poder de negociación y un mejor perfil de competitividad. Se trabajó en forma directa
con alrededor de 21.000 productores de todo el país, lográndose un significativo nivel
de intensificación de la producción, con la consecuente mejora en los ingresos del pro-
ductor integrado y su familia.

- Pero, el recrudecimiento de la incidencia de factores críticos hacia fines de la déca-


da, así como la aparición de otros nuevos (p.e. el marco recesivo), llevaron a las autori-
dades del INTA a constituir una Comisión de Trabajo para «analizar las actuales caracte-
rísticas estructurales y funcionales de las pyme agropecuarias, identificando las limitantes
y oportunidades que presentan en el mediano y largo plazo, y definiendo las estrategias
institucionales –organizativas y operativas- más efectivas, así como la articulación con
otros sectores –públicos y privados- para contribuir a la sustentabilidad de este tipo de
empresas en el nuevo contexto económico.» La Comisión entregó su documento en
julio 2000.

- Entre las principales conclusiones a las que se arribaron en aquel entonces se en-
cuentran:
(a) existe un vacío en la definición legal (y, en consecuencia, operativa) de
las pyme agropecuarias. Para subsanarlo se propuso una definición tentativa,
con las características de operatividad, flexilidad y equidad, diferenciadora
entre empresas de supuesta paridad situacional. Para lo cual se utilizaron un
conjunto de atributos de inclusión, una variable de corte (el ingreso neto
anual) y dos valores de pertenencia (el costo de oportunidad y la canasta
familiar local).

(b) el aumento de la competitividad de las pymes debe ser el objetivo


central de todo programa de asistencia, pero las ventajas competitivas no
derivan necesariamente de la dotación factorial de las empresas, sino tam-
bién de factores que se construyen a partir del desarrollo de competencias
propias y de articulación con otros factores. En esta búsqueda resulta funda-
mental la capacitación en la mejora de la capacidad innovativa de la gestión
empresaria, y también las condiciones del ambiente local y regional, entendi-
do como el conjunto de instituciones y agentes que allí operan. Este es un
espacio que muchas veces debe construirse, ante la falta de coordinación
agravada por la existencia de un gran número de instrumentos, propuestas
o agencias con objetivos superpuestos o encontrados.

- La metodología a la que hemos hecho referencia fue validada en cinco áreas


agroeconómicas con presencia importante de empresas familiares: norte de Buenos Ai-

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 7


res [Pergamino, Gral. Villegas], sudeste de Buenos Aires [Rauch], sur de Santa Fe [Oliveros]
y Mendoza [Lavalle].

- El trabajo se ordenó en distintos módulos interactivos:

(a) Prueba de campo de la propuesta de identificación y categorización


de pyme agropecuaria en las áreas seleccionadas, a través de encuestas dise-
ñadas a tal efecto, realizadas en el último trimestre de 2002.
(b) Evaluación del Costo de Oportunidad Regional para cada una de las
cuatro áreas piloto.
(c) Medición de los valores de la Canasta Familiar Regional, durante los
meses de noviembre y diciembre de 2002, a través de un instrumento
metodológico que contempló las particularidades de los consumos realiza-
dos por un productor promedio y su familia.
(d) Medición del Ingreso Neto Anual de los establecimientos encuestados
en las cinco zonas, atendiendo a los precios zonales y utilizando dos relacio-
nes de paridad cambiaria peso / dólar: 1:1 y 1:2,96.
(e) Caracterización de las pymes agropecuarias en base a las encuestas
realizadas, tomando en consideración las condiciones y requerimientos para
el incremento de la competitividad de las pyme, resaltando ventajas compa-
rativas.1

- En la realización del proyecto se contó con la participación del Instituto Nacional de


Estadística y Censos (INDEC) y las Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacio-
nal de Cuyo y la Universidad Nacional de Rosario.

- De esta forma el proyecto pretendió aportar datos que puedan ser usados como
insumo básico a la hora de diseñar una política institucional en el tema pyme, en base a
una metodología validada y cuyos lineamientos puedan ser útiles para todo programa
futuro de asistencia técnica, económica y social en el sector agropecuario.

1
Aquellas que no sólo derivan de la dotación factorial de la empresa, sino que también de las que se construyen activamente a
partir del desarrollo de competencias propias y de articulación con otros factores.

8 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


I. INTRODUCCIÓN GENERAL

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 9


10 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
Como las cifras y el necesario decantamiento del tiempo están mostrando, los años
noventa conforman un cuadro complejo de tendencias antagónicas en la economía argen-
tina, cuyas consecuencias permanecen y se instalan en los albores del nuevo siglo. Esto es
también atinente para la valoración del comportamiento del sector agropecuario en ese
período: a un aumento notable de las exportaciones (en el orden del 57 % entre 1994 y
1988) se contrapone una crisis de la sustentabilidad económica de buena parte de las em-
presas, con grados de endeudamiento y desaparición que trascendieron a la opinión públi-
ca. Las genéricamente denominadas pequeñas y medianas empresas fueron las más afec-
tadas, dentro de un contexto económico que no favorecía la reconversión productiva de las
familias expulsadas.

La visualización de este proceso -no vinculado necesariamente a una cuestión de


ineficiencia en el manejo de los recursos- llevó a las autoridades del INTA, a comienzos del
2000, a encarar la profundización de los aspectos operativos que hacen a la intervención y
asistencia a este tipo de empresa, continuando con la tarea iniciada hacia mediados de la
década por el Programa Federal de Reconversión Productiva Cambio Rural. El equipo de
trabajo constituido a estos efectos, luego de analizar los antecedentes nacionales e interna-
cionales en el tema, llegó a la conclusión de que existía un vacío en la definición instrumental
(legal y operativa) de la pyme agropecuaria Argentina y, en consecuencia, se hacía necesario
elaborar una nueva metodología de caracterización, que sirviera para la acción, seleccionan-
do sin arbitrariedades el universo buscado, identificando estadios de transición y contem-
plando las variaciones, tanto espaciales (regiones, zonas homogéneas) como temporales
(oscilaciones de las variables definidoras) que presentan.

La construcción de esta caracterización debía partir de un encuadre real, pero adecuándose


a los objetivos que se pretendieran obtener en un programa de acción y encararse desde
una perspectiva dinámica que considerara los cambios -a veces de difícil predicción- que se
produjeran en el contexto económico que marca los supuestos externos básicos del accio-
nar de la empresa. Y, en la medida en que fuese discriminatoria de la diversidad de situacio-
nes entre empresas de una parecida dimensión, posibilitaría la utilización de una más cali-
brada estrategia de intervención: bajo la común denominación de pyme suelen esconderse
situaciones de diferente resolución.

El documento final fue presentado en julio de 2000 con el título «Las pyme agropecuarias.
Una propuesta de caracterización operativa y de estrategia institucional.»

La propuesta metodológica contenida en este documento contempla:

atributos de inclusión: son variables discriminantes de caracterización de-


seada de la población objetivo;
variable de corte: es la que se utiliza para la adscripción a la categoría
pyme de las empresas que superaron el filtrado de inclusión;
rango de pertenencia: son los que fijan los valores (piso y techo) que
tendrá la variable de corte; y
estadios de transición: determina situaciones dinámicas diferenciales den-
tro de la misma categoría pyme.

Como atributos de inclusión se consideran: forma jurídica de la empresa, residencia del


responsable, régimen de tenencia de la explotación, tipo de mano de obra utilizada y res-
ponsabilidad en la gestión empresarial.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 11


La variable de corte propuesta es el Ingreso Neto Anual de la empresa y como
especificadoras de los valores que tendrá el rango de pertenencia se toman los correspon-
dientes a la Canasta Familiar regional y al Costo de Oportunidad regional.

Se observa que el tramado metodológico presentado escapa a una definición genérica,


poco apta para integrar la diversidad de empresas que operan en el agro (con sus distintos
sistemas productivos e inserciones locales), incorporando una perspectiva dinámica y regio-
nal que facilite su utilidad operativa. Quedó así concretada la finalidad prevista del equipo
de trabajo, restando -como consecuencia lógica- su verificación a campo.

El proyecto institucional nº 866 - Sustentabilidad de Pyme Agropecuarias, fue aproba-


do para la búsqueda de 2 objetivos centrales:

validar la propuesta metodológica de caracterización de pyme agropecuarias en cinco


áreas piloto [Rauch, Pergamino y Gral. Villegas en la provincia de Buenos Aires, Oliveros/
Maciel en la provincia de Santa Fe y Lavalle en la provincia de Mendoza].
diseñar senderos de expansión conducentes a incrementar las ventajas comparativas
y/o competitividad de las pyme allí identificadas.

El cumplimiento del primer objetivo supuso la elaboración y realización de encuestas de


campo en las distintas zonas seleccionadas así como la generación del diseño metodológico
para la medición del Costo de Oportunidad y la Canasta Familiar regionales, dado que estos
instrumentos no son relevados por ninguna institución local. La problemática de esta tarea
y los resultados obtenidos constituyen el contenido del presente documento.

12 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


II. BASE METODOLÓGICA

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 13


14 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
IIa. CANASTA FAMILIAR REGIONAL

Consideraciones

Puede definirse la Canasta Familiar como «el conjunto de bienes y servicios representa-
tivo del consumo de los hogares en un área localizada». Surge la cuestión de que no todos
los hogares tienen igual integración ni compran exactamente los mismos artículos en las
mismas cantidades. Esto obliga a definir la composición del hogar básico y establecer un
listado de todos los bienes y servicios que una familia consume a través del año así como las
proporciones de dicho consumo.
El primer aspecto suele obviarse tomando como modelo la familia nuclear, integrada por
la pareja de cónyuges y 1 / 2 hijos en edad escolar. El segundo, en la práctica, suele tener dos
aproximaciones diferentes:
En EEUU y otros países con relevamientos estadísticos minuciosos y perió-
dicos se utiliza el family budget, esto es: la estimación de los gastos de una
familia tipo en base a prolijas encuestas de consumo por estrato de ingreso.
Esto hace que el resultado obtenido sea lo más cercano posible a lo que se in-
tenta representar.
En nuestro país el INDEC, durante los años 1970-71, relevó los consumos
e ingresos de 7.000 hogares seleccionados, conociéndose de esa manera la com-
posición del gasto así como el peso relativo de cada artículo consumido dentro
del total del mismo. En la metodología utilizada por el organismo y, a diferencia
de la anterior, se obtiene una Canasta Familiar que representa los diferentes
consumos de las distintas familias. Se trata de un procedimiento que intenta
conciliar las variaciones existentes en la realidad. Con el paso del tiempo y los
cambios acaecidos en la sociedad, la información así obtenida fue perdiendo
actualidad; por ello a partir de febrero de 1985 y, posteriormente en 1997, el
INDEC efectuó la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares. Desde entonces
no se ha realizado un nuevo relevamiento y, si bien las normas técnicas interna-
cionales aconsejan que estas encuestas se realicen entre cada 5 / 10 años, resul-
ta claro que la descomposición económica y social acaecida en el país en los
últimos tiempos hace inapropiada la utilización de una estructura de gastos que
aparece , a lo sumo, de dudosa vigencia. En consecuencia, el INDEC dejó de
elaborar la Canasta Familiar para concentrarse en la confección de la Canasta
Básica.

La Canasta Básica es una construcción teórica que tiene un propósito distinto: estimar
indirectamente las líneas de indigencia y de pobreza de la población considerada. La línea
de indigencia determina si un hogar cuenta o no con ingresos suficientes para cubrir una
Canasta Básica de Alimentos (CBA). La línea de pobreza incorpora además otros bienes y
servicios no alimentarios: vestimenta, transporte, educación, salud, etc. Ambas estimacio-
nes (alimentos + bienes y servicios no alimentarios) conforma la Canasta Básica Total (CBT).
Este valor establece si los hogares tienen la capacidad de cubrir no solo un conjunto impres-
cindible de alimentos (como en el caso de la línea de indigencia), sino también otras nece-
sidades que se consideran igualmente esenciales . Todos aquellos hogares que tengan ingre-
sos inferiores al valor estimado pasan a engrosar el ejército de pobreza de la población
objetivo. Ahora bien ¿cómo se determina en este caso la composición de la canasta de
alimentos y la de los bienes y servicios no alimentarios?

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 15


El procedimiento es más propositivo que de relevamiento y puede sintetizarse en los
siguientes pasos:
Se calculan las necesidades energéticas mensuales de un varón de 30 a 59
años con actividad moderada (2.700 calorías), que se toma como unidad de
referencia con el nombre de adulto equivalente.
Se establece una tabla de equivalencias para personas de distinta edad y
sexo. Por ejemplo, una mujer de 10 a 12 años representa 0,73 unidades consu-
midoras por adulto equivalente, y un varón entre 18 y 29 años 1,06 unidades.
Así, un hogar compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un
hijo de 5 y una hija de 8 años, sumaría 3,09 unidades consumidoras o adultos
equivalentes.(ver Anexo correspondiente)
Se determina la composición de la canasta básica de alimentos, integrán-
dola con 27 artículos que conforman una dieta equilibrada y en cantidad (gra-
mos) que satisfaga las necesidades energéticas antes mencionadas. En la elec-
ción de los artículos se han tomado como base los resultados de la Encuesta
Nacional de Gastos de los Hogares de 1996/97.
Se determina el valor monetario de esa canasta para un adulto equivalen-
te, y este valor se multiplica por el total de unidades consumidoras del hogar de
que se trate, según su composición por sexo y edad. De esta manera se obtiene
la Canasta Básica Alimentaria para un hogar con determinada integración.
Para completarla con el consumo requerido de bienes y servicios no
alimentarios que se consideran esenciales, se utiliza el coeficiente de Engel, que
se define como el cociente entre los gastos alimentarios y los gastos totales que
se observaron en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares realizada en
1985/86. De esta manera se obvia la realización de un listado y la imputación
pormenorizada del precio de cada artículo y/o servicio . El valor de la Canasta
Básica Total es igual al de la Canasta Básica de Alimentos multiplicada por la
inversa del coeficiente de Engel.

En resumen, tanto la Canasta Familiar como la Canasta Básica son estadísticas elabora-
das que, si bien poseen una fundamentación metodológica detallada, presentan diversos
sesgos (carácter de la muestra, subestimación de cierta clase de ingresos y gastos, utilización
de una estructura anticuada de datos, etc) que muestran su carácter más estimativo que
testimonial, lo cual no invalida la utilidad de su empleo, especialmente como parámetro
referencial.

Procedimiento

Para la contrastación en campo, de la definición de pyme agropecuaria, presentada en el


proyecto se requiere conocer el valor de la Canasta Familiar en las zonas de estudio. Esto
presenta dos tipos de problemas:

la información no es relevada ya por el INDEC, sea a nivel nacional o de


Grandes Centros, y los escasos ejemplos provenientes de organismos provin-
ciales no poseen metodologías homogéneas ni presentan periodicidad.
El proyecto no cuenta con una disponibilidad de recursos (humanos y
financieros) ni de tiempo como para efectuar un relevamiento meticuloso de
los datos requeridos en las distintas áreas geográficas.

Por lo tanto el Proyecto optó por un procedimiento convencional -pero no arbitrario-


que tomase en cuenta la experiencia anteriormente reseñada y cuyo resultado tuviese un

16 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


valor referencial suficiente para la comprobación empírica que se intentaba efectuar. Se
comenzó por precisar cuidadosamente aspectos conceptuales básicos de lo que se quería
medir
la unidad de consumo: se consideró una familia nuclear, integrada por la
pareja de cónyuges y 2 hijos menores en edad escolar;
el nivel del consumo: no se trataba de medir un nivel mínimo de vida sino
un nivel aceptable de vida urbana, lo cual significa diversificar algo el consumo y
la calidad de los bienes y servicios incluidos;
la localización del consumo: si bien se está realizando un trabajo de aná-
lisis de empresas rurales, la Canasta Familiar Regional se utiliza como valor de
referencia y, por lo tanto, se relevan los precios vigentes en los centros urbanos
de influencia de las áreas piloto del proyecto.

El procedimiento seguido requirió el cumplimiento de la siguiente secuencia:

♦ definición de la composición de la canasta de bienes y servicios [alimentos,


bebidas, indumentaria, vivienda, equipamiento y funcionamiento del hogar, sa-
lud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, educación, bienes y servicios
varios];
♦ fijación de la unidad física considerada para cada bien o servicio (kilogra-
mo, litro, etc);
♦ imputación de los precios medios por unidad de calidad homogénea vi-
gentes en el momento del relevamiento en puestos de venta masivos (super-
mercados, etc) de cada una de las regiones;
♦ determinación del consumo físico medio mensual de cada artículo para el
jefe de familia (en el caso de items de consumo estacional se ajustaron anual-
mente los valores);
♦ ponderación del consumo físico del grupo familiar, estableciéndose las
equivalencias entre adultos y menores en los casos requeridos [en este caso se
utilizó: jefe de familia = 1 unidad de consumo, cónyuge = 0,70 , y menor de 16
años = 0,50];
♦ determinación del cálculo de gasto por artículo (precio unitario x consu-
mo) y
♦ la sumatoria final de gastos, lo que da el valor de la Canasta Familiar
Regional.

La estructura del consumo (composición de la Canasta y consumo físico estimado) se


consideró similar para las cinco regiones del proyecto, variando los precios imputados de
acuerdo con la información relevada por cada informante regional. En algunos casos, espe-
cialmente dentro del capítulo Servicios, debió utilizarse un valor similar para todas las regio-
nes, ante la dificultad de encontrar homogeneidad en el artículo a imputar.

Finalmente, los valores monetarios obtenidos fueron unificados a monedas constante al


mes de noviembre de 2002 para coincidir con los datos de Ingreso Neto Anual de la encues-
ta de campo.

Si bien pueden efectuarse múltiples observaciones al procedimiento seguido, entende-


mos que el mismo -a falta de relevamientos específicos- cumple de una manera no
exageradamente distorsiva con el propósito de obtener un valor referencial de un modo de
vida aceptable para una familia nuclear urbana que habita en determinada región.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 17


IIb. COSTO DE OPORTUNIDAD REGIONAL

Consideraciones

El Costo de Oportunidad es un método para valorar, entre diferentes actividades, el


mejor uso alternativo de cada uno de los recursos que se dispone, considerando que ellos
son susceptibles de múltiples usos. La asignación a un uso en particular supone estar en
presencia de la mejor alternativa, y que, como mínimo, la valoramos con igual o mayor
cuantía de satisfacción que cualquier otra opción de utilización

Si bien el concepto de costo de oportunidad presenta matices diferentes, según la apli-


cación que se desee hacer de él, en forma genérica puede definirse como el valor máximo
alternativo sacrificado al realizar alguna decisión económica.

Cuando se quiere aplicarlo a la construcción de una definición de pyme, como es el caso


del Proyecto, se plantean especialmente dos dificultades: por un lado, la necesidad de dis-
poner datos estadísticos precisos y, por el otro, el peligro de caer en una casuística, cuando
metodológicamente sólo se requiere un parámetro referencial.

Por ello, sin vulnerar la noción de pyme que se espera corroborar y atendiendo a un
criterio de practicidad, se trata de encontrar para cada región un valor económico que con-
cilie dicha concepción y las posibilidades reales de obtener datos representativos y actuales.

Procedimiento

No obstante que el costo de oportunidad de la labor de un productor agropecuario


depende de su nivel de educación, experiencia y capacidades, podemos decir que cubrir el
mencionado costo va a depender, en países de economía similar al nuestro, de variables
mayormente macroeconómicas, como ser: nivel de actividad, tasa de desempleo, etc.
En este sentido, el marco contextual para optar por una actividad económica que reem-
place a la actualmente realizada y, que sea suficientemente atractiva como para justificar su
costo de oportunidad, se ve notoriamente restringida.
A fin de poder encontrar parámetros de referencia de los probables ingresos que el
productor agropecuario renunciaría por priorizar su tarea en la producción agropecuaria
tendríamos que valorar los beneficios de las actividades que dejará de hacer. En este senti-
do tomar como valores de referencia el salario promedio de la zona urbana más próxima,
no parecería estar desajustado. Si bien es cierto que si tuviéramos la posibilidad de buscar
salarios promedios de actividades comparables sería lo más adecuado; la realidad nos indica
que estudios estadísticos de salarios medios por rama de actividad, sólo se tiene para el
aglomerado de Buenos Aires en el 2002.
Por su parte, en el documento Las Pyme Agropecuarias. Una propuesta de caracteri-
zación operativa de estrategia institucional (INTA, julio 2000) -que sirve de base teórica
del Proyecto- se utiliza como fuente para el Costo de Oportunidad los datos de ingresos
anuales provistos por el SIEMPRO para esa fecha.

Como hemos enunciado, en la actualidad la información disponible más desagregada


corresponde a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada anualmente por el INDEC
durante los meses de mayo y octubre. Se presentan en ella las cifras del promedio de ingre-
sos mensuales de los asalariados de 28 aglomerados urbanos, con sus correspondientes

18 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


medianas. Se tomaron estos valores para medir el Costo de Oportunidad del empresario
agropecuario.

Si bien puede argumentarse que la tarea de dirigir una empresa agropecuaria, por sus
características y requerimientos, excede un valor promedio general de salario, es difícil ha-
llar algún factor de corrección que permita valorizar más ajustadamente dicha función.

Se partió, en consecuencia, de los datos disponibles en las encuestas de mayo de 2001 y


mayo 2002, estimando la tasa de crecimiento anual, para obtener finalmente el ingreso
medio anual entre esas dos fechas en los centros censados más próximos a las áreas del
proyecto.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 19


IIc. EL INGRESO NETO ANUAL

Consideraciones

El Ingreso Neto Anual es una medida de gran importancia analítica, pues indica el resi-
duo que dispone el productor para consumir o invertir, manteniendo la operatividad de la
empresa.
«Si todo el Ingreso Neto se dedica a gastos de consumo (vacaciones, muebles de la
casa, etc.) la empresa puede mantenerse en producción y reponer el capital que se de-
precia. Por el contrario, si una proporción del Ingreso Neto no se consume, puede ser
utilizada para invertir en nuevo capital, aumentando el tamaño de la empresa. Por estas
razones, el Ingreso Neto es la medida de resultado apropiado cuando se quiere evaluar
la viabilidad de la empresa en el mediano y largo plazo. Además, el Ingreso Neto es el
residuo que permite la retribución a los factores propios de la empresa, como son gene-
ralmente la tierra, el capital y la mano de obra familiar.»(Galetto A. –Economía y Admi-
nistración Rural)

Procedimiento

Para realizar el cálculo del Ingreso Neto Anual de las explotaciones en las cinco áreas del
proyecto se utilizaron como fuentes las encuestas de campo realizadas en cada una de ellas
y los precios de los componentes operativos y estructurales correspondientes.

la encuesta:

Dado que el proyecto se encaró en cinco zonas agropecuarias con características edáficas
y climáticas, sistemas de producción y contextos regionales diferentes, debieron superarse
algunas dificultades para unificar el contenido de la encuesta y los procedimientos de elabo-
ración de la muestra.

Se utilizaron 2 cuestionarios: uno, para aplicar a las áreas pampeanas, con cultivos anua-
les y/o actividades ganaderas, y el otro, para las producciones de Mendoza. En ambos casos
se formularon preguntas que hacían al comportamiento físico y económico de la empresa,
así como a ciertos comportamientos y/o actitudes de índole gerencial. Los datos obtenidos
posibilitaron el cálculo del Ingreso Neto anual de las explotaciones y el esbozo de un primer
análisis de las características estructurales y dinámicas de las mismas.

Para la obtención de las muestras estadísticas se contó con el apoyo del personal técni-
co especializado del INDEC. En algunos zonas se predeterminaron límites mínimos en la
dimensión física de las empresas que conformarían el universo regional (a efectos de elimi-
nar las quintas suburbanas), y se efectuó una selección sistemática de casos que derivó en la
obtención de cierto número de muestras para cada zona (p.e. 10 en Rauch, 13 en Pergami-
no). De este paquete de muestras se eligió la definitiva, en función de su grado de
representatividad con los correspondientes valores del listado total. En el caso de Mendoza,
en la selección aleatoria de los viñedos estratificados por tamaño de superficie total partici-
pó tambien el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

el relevamiento de campo

Sobre la base metodológica preparatoria descrita se efectuó el relevamiento de campo.


Como es previsible, surgieron dificultades operativas (ausencia de titulares, zona inundada,

20 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


renuencia en responder, etc) que redujeron en algunas áreas el número de las empresas
encuestadas (31 sobre 34 casos en Oliveros/Maciel; 82 sobre 96 casos en Mendoza). El caso
más complejo fue el de Rauch, ya que solo se encuestaron 30 explotaciones sobre una
muestra original de 70. Sin embargo, los técnicos responsables de la EEA Balcarce cotejaron
la información obtenida con la proveniente de un proyecto regional implementado en la
zona y consideraron que el grado de representatividad alcanzado era satisfactorio.

Debe mencionarse finalmente un dato de no menor relevancia: el cambio en el contexto


macroeconómico nacional. La derogación de la convertibilidad cruza todo el horizonte tem-
poral de la encuesta, lo que complicó tanto las respuestas por parte de los productores
como el análisis de los datos obtenidos.

los precios:

Como fuente de información para obtener los diferentes precios fueron utilizados:
• revistas Agromercado, CREA, Márgenes Agropecuarios, Marca Líquida y
Visión Rural.
• Base de Datos del Departamento de Economía de la EEA Balcarce del INTA y
datos de la AER Rauch del INTA.
• Base de Datos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN Cuyo.
Para analizar y neutralizar a la vez los efectos de la salida del sistema monetario de
convertibilidad [cambios en el sustento macroeconómico del comportamiento empresarial]
se usaron dos tipos de precios: los correspondientes al quinquenio 1997 / 2001 y aquellos
del 2002, así como dos paridades cambiarias: U$S 1 = $ 1 y U$S 1 = $ 2,96.

el cálculo:

Para el calculo del Ingreso Neto Anual se siguieron los siguientes pasos:
• Ingreso Bruto (producción valorizada + diferencia de inventario) – Gastos directos
= Margen Bruto
• Margen Bruto – Gastos de Estructura = Resultado Operativo
• Resultado Operativo – Amortizaciones de maquinarias y mejoras = Ingreso
Neto

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 21


IId. BASE DE DATOS Y PROCESAMIENTO

A partir de las encuestas efectuadas en las cinco áreas-piloto proyecto se elaboró una
Base de Datos en formato Excel, la que posteriormente se pasó a formato SPSS, con el
objeto de efectuar análisis estadísticos para evaluar resultados.

La mencionada Base, en coincidencia con las encuestas, se dividió en 14 puntos, cada


uno de los cuales registra información de distinta índole. Los puntos 1 al 3 están referidos a
información de carácter general, como la identificación física de la EAP, la cantidad de Has
que posee, la edad del productor, la forma de acceso a la misma, el tipo jurídico y el régimen
de tenencia.

En el punto 4 se engloba toda la información referida al uso de la tierra (en has cultiva-
das) , y en el mismo se hace la distinción entre cultivos de cereales para grano, oleaginosas,
cultivos para semillas, legumbres, forrajeras anuales, y forrajeras perennes. Asimismo, se
interroga acerca de la cantidad de superficie ocupada por pastizales, de la superficie apta no
utilizada, de la no apta, y de la que está ocupada por viviendas, caminos, etc. El punto 5,
registra los rendimientos (en Kg/Ha) de todos aquellos cultivos mencionados en el punto 4.

En el punto 6 se interroga acerca de las prácticas culturales de la EAP, como el uso de


semillas trangénicas, si se realiza agricultura de tipo orgánico, análisis de suelos, de semillas,
rotación de cultivos, etc, así como también la existencia o no de sistemas de riego y de
equipos de aspersión.

El punto 7 se dedica totalmente a la ganadería. Se incluyen aspectos tales como la super-


ficie dedicada a esta práctica, las existencias de bovinos, de ovinos, porcinos, apicultura, cría
de conejos, de aves, y otras prácticas.

Los puntos 8 y 9 brindan información acerca de todo lo relacionado a infraestructura y


equipos. En el punto 8 aporta datos en cuanto a construcciones existentes en la EAP, insta-
laciones para almacenaje, instalaciones para provisión de agua y manejo de ganado,
alambrados y fuentes de energía a las que se acceden. El punto 9 referido a maquinarias,
equipos y vehículos, informa sobre la disponibilidad de tractores, maquinarias de labranza,
sembradoras, cosechadoras, y otros equipos necesarios para el cultivo.

El punto 10 incluye lo relacionado a vivienda, población y mano de obra: cantidad de


personas que residen en la EAP, descripción de la mano de obra permanente y transitoria,
contratación/ prestación de servicios de maquinaria y nivel de instrucción de los producto-
res. El punto 11 informa sobre las modalidades de gestión aplicadas en al EAP, incluyendo
aspectos como seguros, asociativismo y formas de integración. El punto 12 describe la
comercialización de los productos: primera venta de los productos agrícolas, estrategias de
venta de los mismos, y la comercialización del ganado en pie.

En el punto 13 se interroga acerca de la evaluación por parte del empresario acerca del
desempeño de la EAP; como la evaluación del nivel de producción, de su rol de gestión, de
las inversiones, del endeudamiento, y la evaluación de la actividad. Por último, el punto 14
está referido a deudas y créditos, como los montos, entidades acreedoras u otorgantes, y
contratos de producción.

Las respuestas a cada uno de los puntos mencionados, fueron informatizadas con el
mismo criterio. Dejando de lado las preguntas que requerían respuestas expresadas en can-

22 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


tidades, aquellas cuyas respuestas consistían en un si o un no fueron codificadas como varia-
bles dummy, adquiriendo el valor 1 cuando la respuesta era afirmativa, y 0 en caso contrario.
Se ha optado por descomponer las respuestas de variables cualitativas (aquellas que contie-
nen rangos de respuesta excluyentes) en varias variables dicotómicas (según el número total
de rangos de las variables cualitativas). La intención fue poder tener mayor claridad y control
sobre las variables que posean más de dos rangos, de esta manera, se logra aumentar la
confianza en el volcado de datos dentro de la base. Este procedimiento no será utilizado en
posteriores bases ya que los análisis cualitativos de cada variable (y pregunta de la encuesta)
ya habrán sido verificadas. Asimismo, aquellas preguntas abiertas, cuya respuesta difería
según el entrevistado, se codificaron en base a rangos posibles de respuestas, con el fin de
poder hacerlas comparables al momento del análisis.

Cabe mencionar que, para el caso de Lavalle, se confeccionó una Base separada del
resto de la localidades para aquellos puntos en lo cuales las características de la zona no
permitían encuadrar las respuestas en la estructura de la base general Dado que los cultivos
de esa zona difieren totalmente de los cultivos de las demás zonas bajo estudio, todo lo
relacionado a maquinarias, insumos, equipos, etc., también cambian radicalmente.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 23


24 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
III. ÁREAS AGROECOLÓGICAS
DEL PROYECTO

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 25


26 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
IIIa LA SELECCIÓN DE LAS ÁREAS

En la elección de las áreas agroecológicas homogéneas en donde validar la propuesta de


definición de pyme primaron razones teóricas y también prácticas:

Ø una definición de esta índole debe ser susceptible de aplicación a cualquiera de los
sistemas de producción existentes en las distintas regiones del país;
Ø dado que la misma es altamente dependiente de contar con información detallada,
localizada y actual, las limitaciones en este tipo de insumo (más allá de la provista por las
encuestas a realizar) debían ser minimizadas o controladas sea por la existencia de
relevamientos zonales en ciertas EEAs del INTA o bien por datos provenientes de organis-
mos estadísticos provinciales o nacionales y;
Ø por último, no debía omitirse que en los objetivos del proyecto (por razones de
economía) estaba el de considerar los ejemplos seleccionados como casos-piloto y no el
extender las conclusiones a un ámbito espacial superior sin, previamente, una mayor
profundización en el análisis. Por lo cual una selección de muestras en cada una de las grandes
regiones agroecológicas del país no aparecía como una prioridad metodológica.

En consecuencia, de esta conjunción de razones surgió una selección de cinco zonas,


cuatro de ellas en la región pampeana y las restante en Mendoza, con sistemas productivos
diferentes:

Zona Provincia Sistema de producción


predominante
Pergamino Buenos Aires Agrícola anual (maíz-soja-trigo)
Gral. Villegas Buenos Aires Sistema mixto (invernada - agricultura)
Rauch Buenos Aires Ganadero (cría)
Oliveros Santa Fe Agrícola anual (soja-trigo-maíz)
Lavalle Mendoza Agrícola perenne (vid)

IIIb CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS::


A continuación se presenta una caracterización general de cada una de las zonas
involucradas en el proyecto:

GRAL. VILLEGAS:

• Ubicación en la provincia

General Villegas es un Partido que se encuentra ubicado en el ángulo noroeste de la


provincia de Buenos Aires, en la tradicional región denominada de Invernada, que en años
recientes adicionó otras producciones (leche, cereales y oleaginosos)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 27


• Superficie total/superficie agropecuaria

Tiene una superficie total de 723.280 ha. y se estima en que la superficie aprovechable
alcanza a 656.743 ha., variable en función de procesos de anegamiento sufridos en años
recientes.

• Recursos naturales

General Villegas está ubicado en una llanura de escasa pendiente, dentro de la región
subhúmeda pampeana. Predominan los suelos con aptitud de uso agrícola-ganadero y ga-
nadero- agrícola clasificados como Hapludoles. Se alternan los suelos con buena profundi-
dad y buen drenaje con suelos con horizontes endurecidos, que limitan el desarrollo radicular
de las plantas. La calidad del agua es en general entre moderada a altamente salina. La
aptitud del ambiente oscila entre 30 y 70 % del potencial óptimo

• Régimen climático

El clima de la región es templado, sin grandes amplitudes térmicas diarias ni anuales y


con un periodo libre de heladas de mas 250 días.

La temperatura media anual es de 15.6 º C, con media mensual de 8.0 ° C y mínima


media para el mes de julio de 1.4º C y una media mensual de 22.1 ° C y máxima media de
29.6 º C en enero.

Las lluvias son abundantes en primavera, verano y otoño, y muy escasas durante los
meses de invierno. Los registros anuales vienen incrementándose desde mediados de la
década del 70. Las lluvias oscilaban en valores de 700 a 800 mm. Anuales durante el periodo
1921-70, alcanzando hacia fines del siglo XX registros superiores a los 1400 mm durante dos
o mas años consecutivos.

• Población total /rural-urbana /centros urbanos

Según el Censo Nacional 2001 cuenta con 27.578 habitantes, de los cuales 6. 596 habi-
tantes en zona rural (24 %),13.089 en la ciudad cabecera (General Villegas) y 7.837 en las
localidades de mas de 500 habitantes (Coronel Charlone, Piedritas, E. V. Bunge, Cañada
Seca, Banderaló, Villa Saboya, Santa Eleodora y Villa Sauze).

El crecimiento poblacional en el decenio 1991 – 2001 alcanzó a 4,5 %, de acuerdo a la


información proporcionada a través de los últimos dos Censos.

• Estructura económica del área

Los dos sectores de la producción que más contribuyen al Producto Bruto del Partido son
el sector servicios con el 55%, seguido por el sector primario con 33%. Por último el sector
secundario aporta el 12% restante.

• Número de empresas agropecuarias

Se identifican 1666 dominios catastrales, que en operativamente se reducen a 774 EAPs


. El Censo Nacional Agropecuario 2002 reconoce una disminución del 36 % del número de
empresas agropecuarias con respecto al Censo Agropecuario realizado en 1988.

28 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Por su parte, según datos del mencionado censo, los establecimientos de la zona po-
seen una superficie promedio de 758 ha.

• Tipo de industrias (agropecuarias de transformación / no agropecuarias)

La zona de Gral. Villegas cuenta con las siguientes industrias:

a. Agropecuarias de transformación

• 1 planta de procesamiento de granos oleaginosos (soja y girasol).


• 3 fábricas de lácteos, principalmente quesos.
• 1 fabrica de alimentos balanceados.
• 1 fábrica de aguadas.
• 16 Microemprendimientos de alimentos (chacinados, dulces, lácteos, etc.)
• 11 establecimientos familiares de transformación de leche en productos lácteos
• 31 microempresas derivadas de la miel

b. No agropecuarias

• 14 industrias metalúrgicas y talleres pymes.


• 16 Microemprendimientos (ropa, chocolates, etc.)

c. Empresas de insumos y servicios

• 3 Cooperativas eléctricas.
• Acopios de cereal
• Acopios de leche
• Proveedores de servicios agropecuarios (contratistas rurales, asesoramiento,
etc.)
• Proveedores de insumos.

• Los sistemas de producción agropecuaria


Los sistemas de producción predominantes (mixtos) han cambiando fuertemente en los
últimos años debido al avance de la agricultura.

La ganadería sigue ocupando más del 50 % de la superficie con una participación crecien-
te de la cría en las zonas de menor aptitud, y la consecuente disminución de la superficie de
engorde pastoril, que se destina en gran medida a la agricultura y al tambo.

El área bajo cultivo de granos también observa modificaciones recientes . Soja ha despla-
zado al girasol que se ha reducido notablemente en los cultivos para aceite. En cereales trigo
y maíz han retrocedido en superficie ocupada desapareciendo el sorgo granífero.

Las empresas mantienen esquemas mixtos de producción que de ganadero-agrícola,


avanzan hacia el agrícola-ganadero con fragmentación de ambientes: los superiores hacia
agricultura y los de menor calidad a ganadería.

Los tambos medianos a chicos, en general ocupan toda la superficie a la actividad tambera.
Mientras que los tambos grandes habitualmente forman parte de una empresa mixta ma-
yor que los incluye.

Estructura agraria y tenencia, las formas típicas de gestión agropecuaria (propiedad/


arrendamiento).

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 29


La mayor proporción de la superficie es trabajada por sus propietarios. La figura del
alquiler/arrendamiento siempre presente, ha crecido en los últimos tiempos, principalmen-
te en la actividad agrícola y bajo la modalidad de alquiler por un ciclo productivo. La presen-
cia de los inversores sin tierra y gran dotación de capital es cada vez mas importante en la
zona, desplazando a productores locales en búsqueda de escala.

• Niveles de producción

Para cultivos agrícolas los niveles de producción (promedio 3 últimas campañas) son:

Cultivo Superficie Volumen Rendimiento


Soja 100.000 ha 283.800 t 2.915 kg/ha
Maíz 20.000 ha 124.950 t 7.350 kg/ha
Girasol 20.000 ha 47.040 t 2.400 kg/ha
Trigo 4.0000 ha 74.200 t 2.202 kg/ha

Por su parte, la ganadería está en los siguientes niveles de producción:

Carne: 500.000 ha. con 669.500 cabezas, incluyendo unas 208.000 vacas de
cría, representa 4.1 % del stock provincial. La productividad estimada es de 250
kg. de carne por hectárea ganadera /año.
Leche: 40.000 ha , 42.000 cabezas, (25.000 vaca total y 18.750 vacas en
ordeño) 400.000 litros diarios.

• El destino de la producción

La producción de granos tiene como destino principal la exportación y en menor propor-


ción el consumo interno. La aceitera local procesa un importante volumen local de soja y
girasol y se destinan a la exportación.

La producción de carne tiene destino principal el consumo en grandes centros urbanos,


aunque las categorías producidas son aptas para exportación.

La producción de leche se entrega a plantas locales cuyo producto tiene como destino
principal el consumo interno y, eventualmente, la exportación.

• Situación actual del sector

General Villegas tuvo varios años de inundaciones, que afectaron severamente (espe-
cialmente en los años 86-88 y desde 1998 hasta el año 2002) a distintos sectores del Partido,
dañando en particular a las zonas mas bajas, hecho que produjo el deterioro de la base
forrajera.

La situación ha mejorado notablemente durante las dos últimas campañas, de la mano


de lluvias adecuadas y oportunas y del aumento de la superficie agrícola y los precios, parti-
cularmente soja.

Muchos productores han licuado sus pasivos y disponen de excedentes que reinvierten
en buena proporción en el campo. Han mantenido –incluso incrementado- el stock bovino
(especialmente vacas de cría), han recompuesto la base forrajera, rehabilitado mejoras des-
truidas y, también, renovando parques de maquinarias y equipos.

30 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Por su parte, en el corriente año, la situación de sequía introduce algunas dudas sobre el
volumen de producción que se logrará en el año. La intensificación en el uso de los recursos
(agriculturización, sojización, doble cultivo, elevada carga en menor área ganadera) introdu-
ce muchas dudas sobre la sostenibilidad actual hacia el futuro

LAVALLE:
• Ubicación en la provincia
El Departamento Lavalle se ubica en el sector Noreste de la provincia de Mendoza.

• Superficie total/superficie agropecuaria

Tiene una superficie total de 10.244 km2, lo que representa el 7% de la superficie provin-
cial, y sólo 300 km2 (30.000 ha) 3% del total se encuentra cultivada, el resto es la zona
desértica.

• Régimen climático
El régimen climático es árido, tiene una temperatura media anual 16,3º C, una máxima
absoluta 42º C y una mínima absoluta -7º C. Las Precipitaciones promedio son de 120 mm
anuales. El período libre de heladas es de 240 días. (15 de septiembre al 15 de mayo) y el
daño de granizo promedio 10% por año.

• Recursos naturales
Posee suelos de origen aluvial, con estratos de textura fina y media (franco arcillosa a
franco limosa). Con manejo adecuado los suelos se mantienen dentro de una baja salinidad
que permite el cultivo de todas las especies productivas.

• Riego
Lavalle forma parte del área bajo riego del Río Mendoza. El sector oeste es abastecido
desde el dique Cipolleti por el Canal Cacique Guaymallén con sus derivados Colonias Tulumaya
y Jocolí, abasteciendo a 15.900 ha. La zona Centro desde tomas directas en el río por los
Canales San Pedro y San Pablo y Bajada de Araujo y desde el dique Gustavo André por los
Canales Natalio Estrella y Gustavo André, abasteciendo a 14.000 has.

Otros datos de interés son los siguientes:


El área total con derecho de riego es de 30.000 ha
Hay registradas 180 perforaciones, estimándose que solo funcionan el 50%.
Total superficie regada : 21.031 ha.
Agua superf. 8.233 ha
Agua subterránea: 4.961 ha
Agua superf. + subterr.: 7.836 h

• Zona de secano
Es el 97% de la superficie, predomina la vegetación xerófila con especies como algarrobo
dulce y alpataco. Se destacan las artesanías en «juncos» (cestería) y cuero.

La principal explotación es la ganadería caprina. Desde el punto de vista turístico se des-


tacan la Capilla del Rosario, los «Altos limpios»y el «Bosque Telteca»

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 31


• Población

El Departamento de Lavalle tiene 28.000 habitantes, el 28% (7.800 habitantes) es po-


blación urbana y el 72% (20.200 habitantes) rural. Con respecto a su desempeño el 65% de
la población realiza actividades rurales y un 14% es cuentapropista y, además, aproximada-
mente el 36% de su población (10.000 habitantes) posee necesidades básicas insatisfechas.

• Actividad agropecuaria

Existen 21.000 ha cultivadas, de las cuales 12.000 ha. poseen cultivos de vid, 4.000 ha. de
hortalizas, 2.000 ha. de frutales, 1.500 ha. de forrajeras y 1.500 ha. de forestales. siendo el
número total de parcelas con cultivos de 2.900 ha. A su vez, 200.000 ha poseen bosques
implantados y montes naturales.

Con respecto a la actividad ganadera, existen 96.000 cabezas de ganado, de los cuales:
72.500 son caprinos, 13.500 bovinos y 10.500 ovinos.

• Vitivinicultura

Lavalle ocupa el 5º lugar por superficie cultivada (12.400 ha) luego de San Martín, San
Rafael, Rivadavia y Maipú y el 3º lugar por su producción de uva (1.400.000 qq) luego de San
Martín y Rivadavia.

Posee 37% de uvas rosadas, 31% de tintas, 29% de blancas y 3% para mesa y pasas. Las
variedades más cultivadas son: Cereza (2.214 ha) Pedro Ximenez (1.718 ha), Bonarda (1.493
ha), Criolla Grande (1.358 ha), Moscatel Rosado (718 ha) y Sirah (619 ha).

Para industrializar la uva se hallan instaladas en el Departamento 12 bodegas estando 7


de ellas integradas en la cooperativa FECOVITA. Dicha cooperativa procesa unos 700.000
qq, constituyendo el 50% de la producción total del departamento.

• Horticultura

De las 4.000 ha. cultivadas con hortalizas, el ajo es el principal cultivo con 1.700 ha. (57%
blanco, 15% morado o chino y 28% colorado). Le siguen en importancia el melón con 633
ha., la zanahoria con 316 ha. y la cebolla con 248 ha..

Estos productos se comercializan en general sin valor agregado. Recién en los últimos
años (1990) se inicia el procesamiento de clasificación y embalado de melones y de ajos.
Existe una sola cooperativa que procesa estos productos y la última temporada embaló
400.000 kg de ajo (chino colorado y blanco) y 144.000 melones.

• Fruticultura

Actualmente el principal cultivo es el olivo con 1.500 ha., seguido del ciruelo con 800 ha.
y el peral con 350 ha..

Prácticamente no se procesan las producciones en el departamento, solo hay una fábri-


ca de aceite de oliva. Recientemente se ha conformado una cooperativa de productores
olivícolas que están elaborando un proyecto para la instalación de una fábrica de aceite de
oliva y de aceitunas en conserva.

32 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


• Actividad Forestal

Hay 1.900 ha. forestadas principalmente con álamos que abastece los aserraderos loca-
les que fabrican envases para el embalaje de melón y ajo.

• Apicultura

Hay dos zonas para producir miel, la desértica con especies vegetales autóctonas
(alpatacos, chañar, atamisque, etc.) y la irrigada con frutales, hortalizas, forestales y forrajeras.

Existen 150 productores con 5.000 colmenas y una producción anual de 350 toneladas.

• Tamaño de las explotaciones

La zona cuenta con 2.800 explotaciones agropecuarias, de las cuales el 59% son menores
de 5 ha, el 16% son de 5 a 10 ha, el 12% de 10 a 20 ha y el 13% son mayores de 20 ha
evidenciando una estructura netamente minifundista.

• Situación agro – socio – económica

Los productores de la zona son fundamentalmente horticultores y viticultores, el 45%


tiene como principal actividad la horticultura y el 33% la viticultura. En el 56% de los casos con
una sola de estas orientaciones y en el 44% con los dos tipos de cultivo.

De los tres recursos básicos para la producción agropecuaria, mano de obra, capital y
tierra, ni la mano de obra en cantidad y calidad, ni la tierra cuantitativamente son limitantes.

Por otra parte, con respecto a los recursos acuíferos existen problemas por la baja cali-
dad del agua superficial para riego, la contaminación con efluentes industriales y domésticos
afecta el rendimiento de los cultivos. Por ello, el manejo adecuado del recurso es condicionante
para el desarrollo agrícola.

La gestión de la empresa agrícola de Lavalle se realiza predominantemente «por propie-


tario» y en un segundo lugar «por encargado» y en menor medida «por contratista». El 65%
de los responsables de la administración de las empresas tienen entre 35 y 55 años y viven
en la zona.

Con respecto al capital, el mismo es muy limitado en la zona, poniéndose de manifiesto


en el envejecimiento de vehículos, tractores y maquinarias que son mayoritariamente de la
década del 70 o con más de 10 años de uso.

La zona muestra una baja rentabilidad, la cual no tiene relación aparente con el tipo de
cultivos, ni con el tamaño de las propiedades, pero sí con el hecho de que muchas de las
explotaciones no cuentan con el asesoramiento técnico y no están organizadas para la
comercialización en conjunto (cooperativas u otras organizaciones).

Los productores tienen actitud positiva hacia la capacitación e información, pero un bajo
aprovechamiento de los canales existentes en la actualidad.

Finalmente los agricultores que habitan en la zona están conformes con la actividad que
desarrollan, con el lugar que habitan y con la forma de vida, aunque la gran incertidumbre
hacia el futuro de la actividad agrícola, ha provocado una fuerte emigración de la gente
joven (entre 15 a 35 años).

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 33


OLIVEROS:

• Ubicación en la provincia

El área de influencia de la zona de Oliveros, ubicada a 50 km. al norte de la ciudad de


Rosario, comprende los departamentos de la Provincia de Santa Fe: Belgrano, Caseros, Cons-
titución, General López, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.

• Superficie total/superficie agropecuaria

La superficie total del distrito Oliveros es de 12400 has. de las cuales 9518 has, son super-
ficie agropecuaria. Para el distrito Maciel, la superficie agrícola es de 5520 has.

• Régimen climático

Los suelos predominantes pertenecen a la serie «Maciel», Argiudol típico, profundo, de-
sarrollado sobre paisajes muy suavemente ondulados, con escurrimiento medio a lento.
Esto ha determinado un uso continuo en agricultura, ocasionando un deterioro -en algunos
casos- de sus propiedades como la estabilidad estructural, puesto de manifiesto en la facili-
dad con que se «planchan» luego de lluvias intensas. De acuerdo a su capacidad de uso, son
adecuados para una gran variedad de cultivos y pasturas.

El promedio anual de precipitaciones es de 1006 mm, registrándose en esta serie de


años, extremos de 744 mm -el más seco-y 1447 mm -el más húmedo-.

Por su parte, la temperatura promedio anual es de 17,7 ºC, siendo julio el mes más frío y
enero el más cálido. El período libre de heladas es de 262 días, registrándose la primer
helada el 25 de mayo y la última el 4 de septiembre (con valores extremos de ocurrencia el
30 de abril la primera y el 7 de octubre, la última).

• Población total/rural-urbana/centros urbanos

La población total del distrito Oliveros es de 4951 habitantes, no teniendo datos sobre
la población rural. Para el distrito Maciel, la población total es de 5318 hab. y la población
rural es de 212 habitantes, urbana 5106 habitantes.

• Número de empresas agropecuarias

La superficie total en propiedad es de 1.529.851ha y bajo la forma de arrendamiento de


174.340 ha. Predominan las explotaciones medianas y chicas, ya que el 79% de las mismas
tiene una superficie menor a 200 ha. El 15% está comprendido entre 200 ha y 500 ha y
aproximadamente el 6% restante en más de 500 ha.

El número de empresas de estos distritos es variable de acuerdo a la fuente consultada:


Para el INDEC (1996) hay en Oliveros hay 132 EAPs que ocupan 9518 ha y en
Maciel hay 60 EAPs que ocupan 5520 ha..
Según el IPEC 96/97, en Oliveros hay 173 EAPs que ocupan 9490 ha y en
Maciel 62 EAPs que ocupan 4712 ha..
Según un sondeo realizado por la ing. Silvina Basigalupo del INTA Oliveros,
(depurando los padrones con informantes calificados) para la campaña 97/98
en Oliveros había 74 EAPs, de las cuales 48 son agrícolas continuas en 5529 ha y
26 son agrícola ganaderas en 3854 ha. En Maciel 34 EAPs, 22 agrícolas continuas
en 2677 ha y 12 agrícola ganaderas en 2477 ha.

34 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


• Tipo de industrias

En estos distritos no existe industria de transformación de importancia. En Maciel se


encuentra el frigorífico del mismo nombre, como el de mayor importancia, y tiene sede una
cooperativa agrícola cuyo objeto es el almacenamiento y comercialización de granos.

• Los sistemas de producción agropecuaria

Según el documento de «Planificación Interactiva para el Sur de Santa Fe» (Fernández


Alsina; 2000) se pueden determinar los siguientes sistemas productivos en la zona:
Sistemas agrícolas puros: más del 80% de la superficie destinada a agricultura.

Sistemas agrícolas con producción ganadera: entre el 50% y el 80% de la su-


perficie destinada a la agricultura.
Sistemas ganaderos con agricultura: menos del 50% de la superficie destinada
a la agricultura. Dentro de este sistema se tomaron tres índices para clasificarlos
en:
♦ Sistema bovino de carne: mayor a 1,5 cabezas ha.
♦ Sistema porcino: mayor a 7 cabezas porcino ha.
♦ Sistema tambo: mayor a 0,7 vaca ordeñe /vaca total.

Los sistemas agrícolas puros y los agrícolas con producción de carne bovina representan
el 85% del total (siendo los principales cultivos sembrados: soja, trigo y maíz). El 10% son
sistemas de tambo y porcinos y el 5% restante otras modalidades.

• Niveles de producción

En términos generales, la soja de primera es el cultivo que mayor superficie ocupa y por
consiguiente el que mayor ingresos aporta al sistema, luego sigue el maíz y por último el
trigo. Respecto al cultivo de la soja, , en el período 1990 a 1999, el área sembrada con soja
de 1º fue aproximadamente el doble de la que ocupó la soja de 2ª. La producción total fue
aumentando paulatimamente debido a la expansión del área sembrada, ya que los rendi-
mientos no tuvieron un aumento importante en el período señalado.

Con referencia al cultivo de trigo, podemos decir que la superficie sembrada y la cosecha-
da se mantuvieron casi constante en el período 1990/2000, lo cual podría indicar que la
superficie disponible para dicho cultivo está ocupada en su totalidad. Sin embargo, es impor-
tante destacar que la producción aumentó casi el doble en la campaña 1999/2000, como
consecuencia de un incremento significativo en los rendimientos, debido a la expresión del
potencial de los cultivares en relación con las condiciones ambientales.

En cuanto al cultivo de maíz, hubo un incremento paulatino tanto en el área sembrada


como en la cosechada –sin diferencias importantes entre ambas- en el período 1990/1999,
con un fuerte impacto del rendimiento por hectárea en la producción total, fundamental-
mente en las dos últimas campañas, como indica el cuadro Nº 3. El aumento de la superficie
sembrada se debió fundamentalmente a la inclusión del cultivo de maíz como gramínea en
la rotación Tr/S2º.

• El destino de la producción

El destino de la producción es, fundamentalmente la exportación, siendo los puertos del


Paraná la puerta de salida (San Lorenzo, Pto. San Martín, Rosario y Gral. Lagos).

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 35


• Situación actual del sector

Por la transferencia de ingresos que significó la excesiva devaluación de la moneda local,


el sector se encuentra atravesando (mediados del 2004), ya que su poder de consumo se ha
incrementado por la devaluación y ahora por el aumento del precio internacional de la soja,
ha aumentado también el poder de inversión. A ello hay que agregarle la licuación de pasi-
vos generada por la pesificación asimétrica por una lado y por la autorización de pago con
bonos en default para los deudores en categoría 3ª,4ª y 5ª, por otro, ha permitido la cance-
lación de una gran parte de las deudas cuya gravitación se redujo a un 20%

PERGAMINO:
• Ubicación en la provincia
El partido de Pergamino se extiende sobre una superficie catastral de 301.019 hectáreas
ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires. Tiene como cabecera la ciudad de
Pergamino, a 33º 56’ de Latitud Sur y 60º 33’ de Longitud Oeste.

Esta ubicado en la denominada región maicera tradicional, entre las isotermas de 17 ºC


al Norte y 16º C al Sur.
• Régimen climático
El mes más cálido es enero con una temperatura media de 23 ºC y los meses más fríos
Junio y Julio, con medias de alrededor de 9 a 10 ºC. La media anual es de 16,4º C.

El período libre de heladas en abrigo meteorológico varia entre los 190 y 260 días por
año, con una gran variabilidad entre la fecha de la primera y última helada.

Las precipitaciones fluctúan en los 1.000 mm. anuales con una tendencia a incrementarse
en los últimos años. La variabilidad de lluvias y su elevada intensidad, a lo que se suma las
características físicas de los suelos, determinan una baja recarga del perfil. Ello unido a la
elevada evapotranspiración o consumo de agua de los cultivos, especialmente los de vera-
no, suelen traducirse en periodos de sequía de distinta magnitud e intensidad de octubre a
abril.

En la última década han ocurrido inundaciones que afectaron diversas áreas del partido
y a la ciudad de Pergamino.
• Recursos naturales
El Partido es parte de la pampa ondulada, que constituye una unidad fisiográfica caracte-
rizada por un relieve predominantemente ondulado y, en parte, recortado por cañadas,
arroyos y ríos, y con pendientes que por lo general no superan el 2% de gradiente, llegando
en ciertos sectores al 3%. Predominan los suelos Argiudoles típicos con un B textural fuerte-
mente desarrollado.

Algo más del 70% del área esta constituida por tierras aptas para la actividad agrícola
con cultivos anuales.

La mayor superficie del área se caracteriza como predominantemente agrícola.

36 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


• Actividades productivas y Sistemas de producción predominantes

El área, ocupa un lugar estratégico en la economía nacional, producen los principales


rubros agropecuarios de exportación como maíz, trigo, soja y girasol y muchos de los ligados
al consumo Interno, especialmente del área mas densamente poblada del país ubicándose
a las puertas de los puertos de Buenos Aires y Rosario. Coexisten además, producciones
como las de porcinos, avicultura, horticultura, haras, etc.

El Índice de ocupación agrícola del suelo (superficie implantada con cultivos para cosecha
respecto a superficie total utilizada) del suelo es del 82 %. (CNA experimental Pergamino
1999). Según la misma fuente el sistema agrícola-bovino ocupa el 60% de la superficie. El
sistema agrícola puro ocupa el 35 % y el ganadero bovino puro un 5 % de ella.

Del total de las explotaciones, el 53 % es agrícola puro, el 38 % mixto y menos del 10 %


ganadero puro.

Las secuencias más frecuentes de producción son trigo/soja. soja/maíz ó trigo/soja -


soja, llegando a casos extremos se reduce a trigo/soja. Estas sucesiones en general carecen
de bases técnicas recomendadas que permitan el mantenimiento de las condiciones pro-
ductivas de los suelos determinando en consecuencia procesos de degradación, erosión del
suelo, enmalezamiento, acidificación, etc. que conducen a la pérdida de rendimientos.

Alrededor del 85 % de la superficie implantada en las explotaciones agropecuarias está


siendo ocupada con cereales y oleaginosas donde estas últimas ocupan el 59 % del total
sembrado. Según el Censo Experimental 1999, el total de la superficie implantada asciende
a unas 257.600 hectáreas, distribuidas como sigue:

Cereales Oleaginosas Forrajeras Legumbres Semilla otros


68.000 ha. 152.000 ha. 27.000 ha. 2.700 ha. 5.900 ha. 2.000 ha.
26,5 % 59 % 11 % 1% 2,2 % 0,3 %

Los principales hitos tecnológicos para destacar son la adopción de semilla genéticamente
modificada, fundamentalmente en soja y mucho menos en maíz y el continuo avance de la
siembra directa adoptada en un alto porcentaje en la soja de segunda, siguiendo en por-
centajes más bajos, la soja de primera, trigo, maíz y girasol.

• Cultivos más importantes

Los principales cultivos son soja, trigo, maíz y girasol que en conjunto ocupan alrededor
del 85% del área total sembrada.

Según datos de la SAGPyA (durante las campañas 1998 – 2001) los rendimientos prome-
dios son: Trigo: 25 qq/ha. , Soja: 29 qq/ha. , Maíz: 67 qq/ha. y Girasol: 21 qq/ha. (SAGPyA –
campañas 1998-2001).

Estos rendimientos son inferiores a los obtenidos por productores de avanzada y a los
de las Unidades demostrativas de experimentación adaptativa localizadas en el área en
valores del 100% y más para el caso del maíz y del 50 a 70 % para el trigo, soja y girasol.

En las últimas campañas se observa un aumento significativo del uso de fertilizantes en


los cultivos, principalmente en trigo y maíz, en que según surge del Censo Experimental de

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 37


1999 se fertiliza el total de la superficie. Esto ha permitido incrementar los rendimientos
pero no en todos los casos la tecnología disponibIe se aplica correctamente, por lo que
existe una variación entre las distintas categorías de productores.

En soja y girasol, la utilización de fertilizantes es incipiente(0.1 y 0,8 % respectivamente)


y la realizan aquellos que poseen maquinaria adecuada para la aplicación sin tener precisión
sobre las respuestas de este Insumo.

También en los últimos años se han realizado avances en materia de labranzas verticales
y/o reducidas, que permiten acumular residuos en superficie para aprovechar mejor el agua
de lluvia y evitar el aumento de la degradación del suelo, aunque no son suficientes por si
solos para garantizar una estabilidad y aumento de los rendimientos.

En general se ha evolucionado hacia una mayor utilización de agroquímicos (herbicidas,


insecticidas y en menor medida fungicidas), pero en muchos casos se verifican deficiencias en
la aplicación de las alternativas utilizadas y en el conocimiento y manejo de dosis, momen-
tos y. calidad de aplicación.

En el cultivo de soja, que ocupa la mayor superficie, es donde se observa una mayor
utilización de éstos Insumos. El 90% del control de malezas se realiza por medios químicos y
el 100 % del control de insectos con el uso de insecticidas, sin utilizar en la mayoría de los
casos todos los sistemas o metodología/as del control Integrado ya desarrollado. Es relati-
vamente conocido el concepto y los fundamentos básicos del Manejo Integrado de Plagas
aunque la adopción es baja.

Este aspecto determina un alto número promedio de aplicaciones de insecticida por


unidad de superficie en este cultivo. De acuerdo a la información relevada por la E EA Perga-
mino, se realizan, en promedio, 1,5 aplicaciones de insecticidas por año y en. un 70% de los
casos con insecticidas no específicos.

Si bien esta situación es predominante, sobre todo en soja, en los últimos años, hay una
reducción en el uso de insecticidas químicos, debido a la acción de difusión de tecnología, a
través de la capacitación de profesionales de la actividad privada y oficial. Así el control
tradicional se ha tornado en un control químico supervisado por profesionales o tradicional
mejorado.

En otros cultivos, como maíz y girasol, el control de insectos esta escasamente difundido,
aunque tampoco hay un uso racional, cuando se aplican insecticidas.

• Soja

La soja en sus dos formas, de primera y de segunda siembra, es el cultivo más importan-
te ya que cubre más del 57 % de la superficie sembrada.

Es el cultivo que muestra la más elevada tasa de crecimiento en los últimos 20 años ya
que a inicio de los años 80 la superficie era del orden de las 50.000 hectáreas. Más del 85%
de la soja de segunda se hace sobre trigo.

Es importante resaltar que en el último quinquenio se ha difundido la siembra de mate-


riales genéticamente modificados y la soja es la más importante ya que se estima que más
del 95% de la soja de segunda y alrededor del 95% de la de primera es transgénica.

38 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


• Trigo

Este cereal cubre alrededor del 10 % del área sembrada. La tendencia de los últimos 10
años muestra que la superficie se ha mantenido relativamente estable con fluctuaciones del
orden del 15 a 20 % en más o menos. El rendimiento supera en un 35% al promedio nacio-
nal de los últimos 5 años.

• Maíz

El maíz, es el tercero por superficie sembrada. Es el cultivo en el que su tendencia ha


decrecido aunque su rendimiento ha crecido a la tasa más alta. Este crecimiento del rinde
permite obtener valores un 30% por encima de los promedios nacionales..

• Girasol

Este cultivo está manifestando en las últimas campañas una disminución importante en
su área de siembra. Si bien su rendimiento industrial ha estado en promedio en 47-48 % en
contenido de aceite.

• Organización de la producción agraria

Desde el punto de vista de la organización de la producción es elevado el porcentaje de


la superficie agrícola trabajada por contratistas rurales, alrededor 50%, y alcanza en algunos
sectores al 75%.

Los contratistas, que tienen una gran influencia en el desarrollo productivo de la región
son aquellos que toman campo en forma temporal ó permanente, aprovechando la dispo-
nibilidad de maquinarias.

Dentro de esta categoría, la más frecuente es el propietario de 100 a 150 hectáreas, que
arrienda una superficie similar trabajando un total de 250 a 300 has.

Un aspecto importante que esta incidiendo desfavorablemente en la rentabilidad de la


empresa es el proceso de la comercialización de granos.

Los costos de comercialización representan sobre los precios de pizarra para los cereales
entre el 20 y 28%, y oleaginosas entre un 10 y 17%.

Si bien el área presenta favorables posibilidades para la aplicación del riego complemen-
tario es aún es incipiente alrededor de 5.200 hectáreas. Su ubicación se corresponde con los
productores de avanzada y su destino básico es para la producción de semilla.

En el área desarrollan su actividad más de 500 profesionales con orientación agropecuaria.


Su gestión comprende diferentes modalidades de trabajo, que van desde el asesoramiento
técnico puntual en forma individual ó a través de entidades del sector, en consultorías como
representantes de empresas que suministran y asesoran sobre insumos, hasta la conduc-
ción técnica de «pooles de siembra», que en las últimas campañas han tenido una incipiente
presencia en la zona.

• Actividad ganadera

Respecto a la ganadería vacuna el Censo Experimental 1999 ha mostrado un stock de


121.448 cabezas localizadas en 555 explotaciones. La cantidad de cabezas es un 9,5 %

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 39


inferior a la del CNA 1988. La actividad principal es la de producción de carne toda vez que
los tambos son tan solo 8.

En ganadería de carne la orientación principal es la de ciclo total localizada en alrededor


del 40 % del total de las explotaciones con vacunos y que reúne casi el 50 % del total de
cabezas. Otro 40 % de las explotaciones están dedicadas a la cría y reúnen poco menos del
40 % del total de cabezas. Por su parte, la invernada exclusiva se lleva a cabo en el 10 % del
total de los establecimientos y concentra un 40 % de la existencia total y las restantes explo-
taciones efectúan distintas combinaciones y localizan algo más del 10 % del stock total.

• Establecimientos

Con respecto a este tema podemos decir que se produjo en los últimos tiempos un
significativo descenso de la cantidad de establecimientos dedicados al agro; comparando
los datos del Censo Nacional Agropecuario de 1988 y el de 1998, del orden del 24%. Estas
cifras guardan coincidencia con un relevamiento realizado por una Consultora privada en la
Región Pampeana (excluido Entre Ríos) donde la reducción de las empresas agropecuarias
alcanzó al 32%. En 1999 el total de EAP’s ascendió a poco más de 1200, en tanto en el
CNA’88 ascendía a 1605.

La mayor caída, un 30%, se produjo en el estrato que agrupa a las EAPs de menos de 100
ha., y un aumento de EAPs con más de 500 ha, lo que muestra una concentración producti-
va que ocasionó el aumento de la superficie media. Así, en Pergamino aumentó de 178 ha a
230 ha, lo que constituye un 29% de incremento.

Alrededor de 600 empresas, (el 60%), tienen una superficie menor a 100 has, y ocupan
menos del 10% de la superficie, unas 500 el 41%, se encuentran entre 100 y 500 ha con el
42% de la superficie, mientras que las restantes 130 empresas, (el 8%) superan las 500 has
con casi el 50 % de la superficie total.

RAUCH
• Ubicación en la provincia
El partido de Rauch está ubicado en la denominada Depresión del Salado, área ubicada
en el centro este y sureste de la provincia de Buenos Aires, que comprende 23 partidos,
abarcando una superficie total de 7.370.958 ha..

• Superficie total / superficie agropecuaria


El partido tiene una superficie total de 430.000 ha, de las cuales el 91.2% está ocupada
por explotaciones agropecuarias, mientras que el resto, 8,8% corresponde a tierras urbanas,
rurales residenciales, fiscales institucionales, vías de comunicación y arroyos.

• Población total / rural-urbana / centros urbanos


Para el 2001, la población total del partido era de 14.500 habitantes, presentando una
alta concentración urbana (80%). La población rural era de 3.500 habitantes, dentro de los
cuales se incluyen los residentes en Egaña (120 hab.) y Miranda (100 hab.) que son los
principales centros urbanos después de la ciudad de Rauch.

40 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


• Riquezas naturales

La vegetación del área es de tipo herbáceo caracterizándose por la falta casi total de
vegetación arbórea natural. Del total de la tierra agropecuaria, sólo el 9% estaba ocupado
por cultivos, mientas que de la tierra ganadera (90%), el 11% estaba ocupada por pasturas
implantadas y el 78% por pastizales naturales.

Los suelos por lo general tienen una característica uniforme, con pendientes inferiores al
3% inmediatamente al norte del sistema de Tandilia, entre el 1-2% en la zona intermedia de
la cuenca, llamada comúnmente área de los derrames, y a menos del 1% de pendiente en la
zona inmediata al litoral marítimo.

• Régimen climático

El partido se caracteriza por tener un clima templado y húmedo. La temperatura media


anual promedia los 15,4º C, siendo los meses de mayor temperatura Dic Ene Y Feb, en los
que se han alcanzado temperaturas máximas absolutas de 35,6º C, mientras que las míni-
mas se dan en Junio Julio Agosto, con mínimas absolutas de –6,2º C.

En la última década el régimen pluviométrico promedio fue de 900 mm anuales, con una
humedad relativa máxima anual del 74% . Las limitaciones en esta área se debe fundamen-
talmente a los excesos de agua que se producen en ciertos años, dado que la red hidrográfica
no es abundante y la mayoría de los cursos de agua luego de un trecho desaparecen confor-
mando numerosas lagunas permanentes y temporarias que aumentan en cantidad a medi-
da que se acerca al mar.

• Estructura económica del área

El Producto Bruto Geográfico correspondiente al año 97 muestra que la mayor participa-


ción corresponde al sector de servicios, ocupando el primer lugar la producción de servicios
sociales, profesionales y personales, seguido por el sector financiero, en tercer lugar el agru-
pamiento comercial y por último transportes (carga y pasajeros), almacenaje y comunicacio-
nes.

El sector primario presenta una participación, correspondiendo al agrupamiento


agropecuario (caza, pesca y silvicultura) del 36,6% del total.

El sector secundario, si bien presenta la menor participación en el PBG, puede destacarse


la existencia de un parque industrial, donde están instaladas Pymes dedicadas a la manufac-
tura de alimentos (extracción de miel, alimentos balanceados, quesos), fabricas de produc-
tos metálicos (silos, bebederos, implementos agrícolas), como también una fábrica de aber-
turas de maderas y otra para la elaboración de film de polietileno.

• Número de empresas agropecuarias

La ultima información oficial discriminada (CNA 88) muestra un total de 971 explotacio-
nes agropecuarias
La mano de obra agropecuaria presenta un promedio de 2,6 puestos de trabajo por
establecimiento, mientras que las ha cubiertas por cada puesto de trabajo alcanzan un
promedio de 155 ha.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 41


• La estructura agraria y tenencia (propiedad / arrendamiento)

El 87.7% de la superficie agraria estaba ocupada por sus propietarios, el 9.6% estaba
ocupada por arrendamientos estables, y el 1,7% restante se repartía entre contratos acci-
dentales, medieros, ocupaciones de hecho y otros.

El 71% de los establecimientos estaba explotado exclusivamente por sus propietarios,


los que ocupaban el 67,3 de la superficie total. El 20,7% estaban explotados en arrenda-
miento o aparcería, en forma exclusiva (9,6%) o bien en combinación con propietarios (11,1%),
el 2,4% explotado por contratos accidentales combinados con propietarios, mientras que
sólo el 0,5% realizaba otras combinaciones.

• Niveles de producción (representación en el total provincial)

Existencias ganaderas (Cabezas) Año 2002

Ganado Pcia. Bs. Aires Rauch Participación


Bovinos 18.000.000 367.000 2,04 %
Ovinos 1.900.000 42.000 2,21%
Porcinos 860.000 10.000 1,16%
Fuente: Datos Entes de Vacunación Antiaftosa.

Superficie sembrada (2001/02)

Cultivo Pcia. Bs. Aires Rauch Participación


Avena 566.465 7.000 1,24%
Girasol 1.074.920 6.500 0.60%
Maíz 800.896 6.500 0,81%
Soja 2.188.090 3.000 0,14%
Trigo 3.565.450 11.000 0,31%
Total 8.195.821 34.000 0,42%
Fuente: Sagpya

• El destino de la producción (consumo local, exportación)

La principal producción del partido son los terneros, aproximadamente 180.000 por año
salen para las zonas de invernada, mientras que 60.000 cabezas (gordo y conserva) salen
con destino a faena. Para el consumo local se faenan, en promedio, alrededor de 4.000
cabezas anuales.

• Situación actual del sector

La potencialidad del área es alta a pesar de las restricciones naturales que presenta. En
términos de productividad es factible duplicar la producción global de carne a través de un
incremento en la eficiencia productiva del sistema ganadero con el empleo de adecuadas
herramientas tecnológicas disponibles, mientras que la producción agrícola se puede incre-
mentar en forma diferencial según los cultivos en hasta un ciento por ciento.

A partir del reacomodamiento de los precios ganaderos, se presentan perspectivas favo-


rables para la actividad predominante, la cría vacuna, ya que dado su carácter extensivo, los

42 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


costos no se han incrementado en la misma proporción. Existe una tendencia a realizar
algunas inversiones, principalmente mejoras. También se espera una reactivación en las ac-
tividades lanares, ya que la suba de los precios de la carne y de la lana está acompañada por
un proyecto nacional para el incremento de la actividad ovina.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 43


44 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
IV. RESULTADOS

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 45


46 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
IVa. CANASTA FAMILIAR REGIONAL:

Los datos recabados a través del relevamiento de precios de la Canasta Familiar, en las
diferentes áreas de incumbencia del Proyecto, dieron por resultado la siguiente composición
de gastos, según grandes rubros de consumo, a precios de noviembre de 2002:

2
Rubro OLIVEROS RAUCH VILLEGAS PERGAMINO LAVALLE
$ % $ % $ % $ % $ %

Alimentos y
bebidas 380,3 20,9 561,5 30,4 461,1 25,1 559,3 30,1 547,8 22,1
Indument. y
calzado 323,7 17,8 231,5 12,5 214,5 11,7 201,0 10,8 688,0 27,8

Vivienda 284,7 15,6 223,5 12,1 298,5 16,3 222,0 12,0 285,3 11,5

Salud 210,0 11,5 196,0 10,6 214,0 11,7 214,0 11,5 260,6 10,5
Tran sporte y
comunic. 346,6 19,0 337,6 18,3 367,6 20,0 360,9 19,5 386,9 15,6

Esparcimiento 112,0 6,1 131,5 7,1 136,9 7,5 138,0 7,4 157,8 6,4

Educación 36,0 2,0 21,9 1,2 22,2 1,2 21,6 1,2 12,6 0,5

Varios 102,5 5,6 98,5 5,3 96,1 5,2 98,7 5,3 98,3 4,0

Impuestos 28,0 1,5 43,7 2,4 23,8 1,3 39,7 2,1 40,3 1,6
TOTAL 1823,4 100 1845,7 100 1934,7 100 1855,2 100 2477,8 100

2
Dado que el relevamiento de precios en Lavalle fue realizado en abril de 2003, a diferencia de las otras áreas que recabaron la
información en noviembre de 2002, los valores de la Canasta de Lavalle fueron deflactados, siendo ajustados en base al IPC
elaborado por la Dir. Gral. de Estadística y Censo de la Pcia de Mendoza.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 47


3.000

2.500 Impuestos

2.000 Varios
Educación
1.500 Esparcimiento
1.000 Transporte y comunic.
Salud
500
Vivienda
0 Indument. y calzado

O
S

CH

S Alimentos y bebidas

IN
RO

E
A

AM

LL
AU

EG
VE

VA
G
LL
R
LI

LA
R
VI
O

PE

Por su parte, como se ha explicado con anterioridad, para neutralizar los efectos de la
salida del sistema monetario de convertibilidad se necesitó usar dos tipos de precios: los
correspondientes al quinquenio 1997 / 2001 y aquellos del 2002, para lo cual se deflactaron
los valores de la Canasta Familiar Regional en base al índice de precios al consumidor. Dado
que no se contaron, con estadísticas oficiales de carácter provincial en los casos de Oliveros,
Pergamino, Rauch y Villegas se tomó el IPC nacional en base los datos aportados por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Por su parte, para el caso de Lavalle (Pcia. de
Mendoza) se utilizó el IPC del Gran Mendoza, elaborado por la Dirección de Estadísticas e
Investigaciones Económicas de Mendoza (D.E.I.E.)

Área 2002 1997/01 * Porcentaje de


inflación del período

Oliveros 1823,00 1163,10 36,2


Rauch 1845,67 1177,54 36,2
Villegas 1834,65 1170,51 36,2
Pergamino 1855,16 1183,59 36,2
Mendoza 2477,81 1397,48 43.6

48 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


IVb. COSTO DE OPORTUNIDAD
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el INDEC durante los meses de
mayo y octubre fue tomada como fuente para analizar el promedio de ingresos mensuales
de los asalariados de 3 aglomerados urbanos que corresponden a los centros más cercanos
a las áreas piloto, a saber:

Aglomerado Zona del proyecto


urbano

Mar del Plata Rauch


Pergamino
Gran Rosario Gral Villegas
Oliveros / Maciel

Gran Mendoza Lavalle

La información recabada sirvió como insumo para justipreciar el Costo de Oportunidad,


el cual fue establecido para el período 2002 (postdevaluación ) y para el quinquenio 1997/
2001 (predevaluación). Las cifras de este último se calcularon en base al promedio de ingre-
sos del trabajador industrial, utilizándose como fuente las encuestas permanente de hoga-
res de los meses de octubre de 1997 a octubre de 2001.

Aglomerado Promedio Octubre 2002 Octubre


mayo 2001/ 97/2001
mayo 20023

Gran Rosario 478,01 473,0 525,3

Gran Mendoza 453,074 455,3 471,2

Mar del Plata 505,53 509,7 590,3

3
Cifras que figuran en el trabajo.
4
Este fue el único indicador utilizado para calcular todos los resultados de Mendoza.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 49


IVc. INGRESO NETO ANUAL REGIONAL

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01
en el área piloto de Lavalle:

IN 2002 IN (PP)
Media 88.298 31.406
Mediana 27.158 8.971
Desvío 190.872 79.667
Estándar

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01
en el área piloto de Oliveros:

IN 2002 IN (PP)
Media 85.089 26.667
Mediana 60.243 13.932
Desvío 89.784 46.255
Estándar

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01
en el área piloto de Pergamino:

IN 2002 IN (PP)
Media 105.909 37.070
Mediana 45.879 17.249
Desvío 167.876 58.956
Estándar

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio muestra para el quinquenio 97/01 en el
área piloto de Rauch:

IN 2002 IN (PP)
Media 38.946 18.844
Mediana 31.264 15.817
Desvío 29.095 13.631
Estándar

• Ingreso Neto Anual para el 2002 y promedio de la muestra para el quinquenio 97/01
en el área piloto de Villegas:

IN 2002 IN (PP)
Media 127.497 32.297
Mediana 61.751 20.428
Desvío 161.478 46.520
Estándar

50 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


IVd. IDENTIFICACIÓN DE PYME POR REGIÓN

• Identificación de Pymes y No Pymes ( IN > Canasta e IN< Costo de oportunidad),


tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Lavalle:

2002 PP
Cant. de Cant. de
empresas % empresas %
Pymes 18 22,22 9 11,11
No Pymes IN>Canasta 32 39,51 33 40,74
IN<Costo de oportunidad 29 35,80 39 48,15
Abandonada 2 2,47 - -
Total 81 77,72 81 88,89

• Identificación de Pymes y No Pymes (In > canasta e in < costo de oportunidad),


tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Oliveros:

2002 PP
Cantidad % Cantidad %
empresas empresas
Pymes 4 18.2 5 22.7
No Pymes IN >Canasta 15 68.2 10 45.5
IN <Costo Oportunidad 3 13.6 7 31.8
Total 18 81.8 17 87.3

• Identificación de Pymes y No Pymes (In > canasta e in < costo de oportunidad),


tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Pergamino:

2002 PP
Cantidad % Cantidad %
empresas empresas
5
Pymes 8 13.3 12 20
No Pymes IN >Canasta 45 75 35 58.3
IN <Costo Oportunidad 5 8.3 11 18.3
Total 50 83.3 46 76.6

5
El total de Pymes/ No Pymes del 2002 y PP no suman 100% porque faltan datos de los IN del 2002 y
PP de las EAP n° 39 y n° 60)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 51


• Identificación de Pymes y No Pymes (In > canasta e in < costo de oportunidad),
tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Rauch

2002 PP
Cantidad % Cantidad %
empresas empresas
Pymes 6 20 10 33.3
No Pymes IN >Canasta 22 73.3 17 56.7
IN <Costo Oportunidad 2 6.7 3 10
Total 24 80 20 66.7

• Identificación de Pymes y No Pymes ( IN > Canasta e IN< Costo de oportunidad),


tanto para el período 97/01 (pp) como para el 2002 en el área de Villegas:

2002 PP
Cantidad % Cantidad %
empresas empresas
6
Pymes 4 13 6 20
No Pymes IN >Canasta 26 72 19 53
IN <Costo Oportunidad 4 11 9 25
Total 30 83 28 78

6
Los Porcentajes de Pymes /No Pymes no suman 100% porque falta el IN del 2002 de la EAP en las encuestas n° 28 y 32,
respectivamente.

52 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


V. CONCLUSIONES

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 53


54 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
Va. ANÁLISIS DE LAS PYME

Para el análisis de los resultados generales de las encuestas del proyecto se conformaron
2 grupos: uno, correspondiente a las 4 zonas pampeanas y, el otro, a la región cuyana.
Obraron en esta diferenciación tres motivos principales:

1. se trata de sistemas de producción genéricamente diferentes: anuales, en el caso de


los pampeanos y perenne, en el de Mendoza, por lo que hubo que utilizar cuestionarios
diferentes;

2. se aplicaron en ambos grupos metodologías de relevamiento ligeramente distintas:


en Mendoza se efectuaron dos encuestas secuenciales en el tiempo a las mismas empresas;
en las zonas pampeanas una sola encuesta y se actualizaron los precios para cada uno de los
períodos considerados, pero sobre los mismos resultados físicos.

3. la mayor cantidad de encuestas levantadas en Mendoza posibilita un análisis con


mejor basamento estadístico. En los casos pampeanos nos acercamos a un nivel casuístico,
que permite la formulación de hipótesis de trabajo pero no el establecimiento de tenden-
cias.

En todos los casos se aplicó idéntica metodología de identificación de pyme, ya que los
cuestionarios fueron elaborados para obtener la información requerida para ello, más allá
de las diferencias de sistemas.

Va.1. ZONA PAMPEANA


• Identificación de pyme:

En las cuatro zonas las pyme identificadas para el 2002 rondan entre 13% y el 20% del
universo encuestado, cifras que aumentan significativamente para el promedio quinquenal:
entre el 20% y el 33,3% de los casos, o sea que la proporción máxima de un período se
convierte en la mínima del otro.

En los umbrales inferiores y superiores a pyme se observa una dirección análoga. Por
debajo, las proporciones del promedio quinquenal (que van desde el 10% de las empresas
en Rauch al 31,8% en Oliveros) disminuyen apreciablemente en el 2002 (el 6,7% en Rauch
al 13,6% en Oliveros). Se observa en el cuadro que la reconversión en el 2002 fue bastante
similar en Oliveros, General Villegas y Pergamino: alrededor de un 57 % de empresas suben
de categoría. Por encima de pyme el porcentual de empresas en el quinquenio van del
45,5% en Oliveros al 58,3% en Pergamino, pero estas cifras aumentan notoriamente en el
2002: el 68,2% y el 75%, respectivamente.

Claramente, el mayor incremento de esta categoría se dio en Oliveros: un 50%. (ver


cuadros del punto IV.d)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 55


• Superficie media:

La superficie promedio de las empresas por categoría, también, observa cambios signifi-
cativos en la comparación entre períodos de análisis. En tres de las zonas (Oliveros, Pergami-
no, Rauch) la dimensión media de las pyme 2002 es apreciablemente menor en el 2002 que
en el promedio quinquenal, pero la diferencia es mucho más considerable en Oliveros (-65%)
que en Rauch y Pergamino (entre –30% y –23%). El único caso que desentona es G. Villegas,
en donde la superficie media de pyme en el 2002 es ligeramente superior (292 ha) que el
promedio quinquenal (245,2 ha). (Ver cuadros que siguen)

SUPERFICIE (ha) PP (1997/2001)


Oliveros Rauch Villegas Pergamino
Pymes Media 234.4 281.7 245.2 235.4
Mediana 88 228 212.5 137
Desvío 310.8 134.2 155.9 342.7
No Pymes Media 534 435.4 850.8 209.82
IN >Canasta Mediana 240 449 610 120
Desvío 555.2 158.4 654.8 275.7
No Pymes Media 175.3 166 261.3 217.5
IN <Costo Oportunidad Mediana 65 166 200 98
Desvío 281.6 86 203.1 267.8

SUPERFICIE (ha) 2 002


Oliveros Rauch Villegas Pergamino
Pymes Media 80.8 197 292 181.4
Mediana 72 220.5 195 89
Desvío 53.5 79.2 284.4 294.1
No Pymes Media 485.9 404.6 703.8 221.8
IN >Canasta Mediana 230 440.5 431 130
Desvío 492.5 164.1 611.8 295.6
No Pymes Media 42.3 317 130 226
N <Costo Oportunidad Mediana 39 317 110 252.5
Desvío 21.2 213.5 47.3 186.2

• Ingreso neto medio.

Como se observa en los cuadros, en el promedio quinquenal el IN anual de las pyme


fluctúa entre los $ 9.500 y los $ 11.200, mientras que en el 2002 ese ingreso medio aumenta,
pero no demasiado: entre $ 12.900 y $ 18.900. Lo que si se verifica es un gran crecimiento de
la brecha entre el IN pyme y el IN del total de empresas de la región: esto es particularmente
notable en Pergamino y General Villegas, en donde la relación es de 8,2 y 7,3 veces en el
2002, cuando para el quinquenio esa relación era de 3,9 y 4,0 respectivamente. O sea: en el
2002, si se siguen los criterios propuestos de la definición de pyme agropecuaria, se produce
no solo una disminución del número de pyme sino también una «descentralización» de los
niveles de ingreso, incrementándose notoriamente los de las empresas que quedan ubica-
das por encima de ellas.

En los cuadros y gráficos siguientes se observa la distribución del IN en cada una de las
cuatro regiones y para los dos períodos contemplados:

56 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


OLIVEROS
IN Pymes PP IN Pymes 2002 IN Total EAP (PP) IN Total EAP (2002)
Media 11.254 15.277 26.667 85.089
Mediana 10.576 16.041 13.932 60.243
Desvío 2.664 5.619 46.255 89.784

IN 2002 (total EAP)


8

3
F requ enc ia

2
Std. Dev = 89784,39
1 Mean = 85090,0
0 N = 22,00
0,0 100000,0 200000,0 300000,0
50000,0 150000,0 250000,0 350000,0

IN2002

IN PP (total EAP)
10

4
F r e q u e nc ia

2 Std. Dev = 46254,96


1 Mean = 26666,8

0 N = 22,00
-50000,0 0,0 50000,0 100000,0 150000,0
-25000,0 25000,0 75000,0 125000,0 175000,0

IN PP

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 57


Oliveros- IN PP (PYmes PP)
3,0

2,0

1,0
F re q u e n cia

Std. Dev = 2664,23


Mean = 11254,4
0,0 N = 5,00
8000,0 10000,0 12000,0 14000,0

IN PP

Oliveros-IN 2002 (Pymes 2002)


3,0

2,0

1,0
F r e q u e n c ia

Std. Dev = 5619,42


Mean = 15276,7

0,0 N = 4,00
10000,0 12500,0 15000,0 17500,0 20000,0

IN 2002

RAUCH
IN Pymes PP IN Pymes 2002 IN Total EAP (PP) IN Total EAP (2002)
Media 9.579 13.722 18.844 38.946
Mediana 9.250 13.639 15.817 31.264
Desvío 2.191 5.604 13.631 29.095

58 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Rauch. IN 2002 (total EAP)
7

3
F re q u e n c y

Std. Dev = 29094,98


1
Mean = 38945,7
0 N = 30,00
0,

10

20

30

40

50

60

7 0 ,0

80 ,0

9 0 ,0

1 0 ,0

1 1 0 ,0

12 0,

1 3 0 ,0
0

00

00

00

00

00

00

00

00

00
00

00

00

00 0
0,

0,

0
0,

0,

0,

00
0

,0
IN 2002
Rauch-IN PP (total EAP)
7

3
F re q u en c y

Std. Dev = 13630,99


1
Mean = 18843,8
0 N = 30,00
0,0 10000,0 20000,0 30000,0 40000,0 50000,0
5000,0 15000,0 25000,0 35000,0 45000,0 55000,0

IN PP

Rauch- IN PP (Pymes PP)


4,0

3,0

2,0
F re q u e n cia

1,0
Std. Dev = 2190,96
Mean = 9578,9
0,0 N = 10,00
7000,0 9000,0 11000,0 13000,0
8000,0 10000,0 12000,0

IN PP

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 59


Rauch- IN 2002 (Pymes 2002)
3,0

2,0

1,0
F re q u e n c ia

Std. Dev = 5604,37


Mean = 13722,3

0,0 N = 6,00
5000,0 10000,0 15000,0 20000,0

IN 2002

VILLEGAS
IN Pymes PP IN Pymes 2002 IN Total EAP (PP) IN Total EAP (2002)
Media 8.027 17.293 32.297 127.497
Mediana 7.848 19.266 20.428 61.751
Desvío 1.756 4.897 46.520 161.478

VILLEGAS- IN 2002 (total EAP)


14

12

10

6
F re q u en c ia

Std. Dev = 161477.7


2
Mean = 127496.7
0 N = 34.00
0.

50

1 0 .0

1 5 0 .0

2 0 0 .0

2 5 0 .0

3 0 0 .0

3 5 0 .0

4 0 0 .0

4 5 0 .0

5 0 0 .0

5 5 0 .0

6 0 0 .0
0

00

00

00

00

00
00

00

00

00

00

00

00
0

00
0

.0

Ingreso Neto 2002

60 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


VILLEGAS- IN PP (total EAP)
14

12

10

6
F re q u e nc ia

Std. Dev = 46520.16


2
Mean = 32296.9
0 N = 34.00
-20000.0 20000.0 60000.0 100000.0 140000.0 180000.0
0.0 40000.0 80000.0 120000.0 160000.0

Ingreso Neto PP

VILLEGAS-IN PP (Pymes PP)


3.0

2.0

1.0
F re qu e nc i a

Std. Dev = 1756.37


Mean = 8027.1

0.0 N = 6.00
6000.0 7000.0 8000.0 9000.0 10000.0 11000.0

IN Pymes PP

VILLEGAS- IN 2002 (Pymes 2002)


3.0

2.0

1.0
F re q u e n c ia

Std. Dev = 4978.00


Mean = 17292.6
0.0 N = 4.00
10000.0 12500.0 15000.0 17500.0 20000.0

IN Pymes 2002

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 61


IN Total EAP (2002)
105.909

167.876
45.879

Std. Dev = 167876.0


Mean = 105908.8

Std. Dev = 58956.43


Mean = 37070.5
N = 58.00

0
0.

N = 58.00
0
0 0 0 .0
95 0 0 0.
0
0 0 .0 0

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


00 . 0
IN Total EAP (PP)

9 0 00
0 0 .0 32 0 0
85 0 0 00 . 0
30 0 0
37.070
17.249
58.956

0 0 .0
80 00 00 .0
0 0 .0 28 0 0
75 00 00 . 0
0 0 .0
70 00 26 0 0
00 . 0
PERGAMINO-IN 2002 (Total EAP)

0 0 .0
6 5 00 24 0 0
0 0 .0 00 . 0
60 0 0 22 0 0
0 0 .0 00 .0
5 5 00 20 0 0
0 0 .0
PERGAMINO

50 0 0 00 . 0
18 0 0
IN Pymes 2002

0 0 .0
45 00 00 . 0
16 0 0

PERGAMINO- IN PP (Total EAP)


0 0 .0
12.839
11.452
4.757

40 00 00 . 0
0 0 .0 14 0 0
35 00 00 . 0
0 0 .0 12 0 0
3 0 00 00
0 0 .0 1 0 0 .0
25 0 0
0 0 .0 00
2 0 00 8 0 0 .0
0 0 .0 00
IN Pymes PP

15 0 0 6 0 0 .0
0 .0 00
9.564
9.897
2.479

1 0 00 4 0 0 .0
0
00

IN 2002
50 20

IN PP
0
0. 0
0.

0
25

20

15

10

0
25

20

15

10
Mediana
F r e q u e n c ia
Desvío
Media F re q u e n c ia

62
PERGAMINO-IN PP (Pymes PP)
5

2
F re q u e n c ia

1 Std. Dev = 2479.69


Mean = 9564.3
0 N = 12.00
7000.0 9000.0 11000.0 13000.0
8000.0 10000.0 12000.0 14000.0

IN PP

PERGAMINO -IN 2002 (Pymes 2002)


4.0

3.0

2.0
F r e q u e n c ia

1.0
Std. Dev = 4756.92
Mean = 12838.9
0.0 N = 8.00
5000.0 10000.0 15000.0 20000.0
7500.0 12500.0 17500.0

IN 2002

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 63


• Rendimientos medios de las actividades principales

A continuación se presentan cuadros de rendimientos medios de las actividades princi-


pales en las áreas pilotos de la zona pampeana, en dos períodos de referencia, que repre-
sentan el rendimiento promedio del quinquenio 1997/2001 y el rendimiento del 2002. Cabe
acotar que dado que se parte de distintos montos la variable de corte (ingreso neto) y de
rango de pertenencia (determinado por el valor de canasta familiar regional y el costo de
oportunidad), el número de empresas difiere de un período a otro. No obstante ello, en
general se observa que: salvo en el caso de Pergamino, el rendimiento de las pyme es infe-
rior al promedio general de la zona. En Pergamino, y para el 2002, la diferencia en el rinde de
las 8 pymes en relación al total de 58 empresas es + 22,9 %.7

OLIVEROS
Pymes PP Pymes 2002 TOTAL EAP
Actividad Principal Oleaginosas Oleaginosas Oleaginosas

Rendimiento Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
(Kg/Ha)
Media 4900 3024 1500 4625 3150 1750 5450 4400 2500

Mediana 5800 4000 1200 4650 3300 1850 0 4000 0

Desvío 1736 2017 1233 1814 1012 881 2645 1914 1665

RAUCH
Pymes PP Pymes 2002 TOTAL EAP
Actividad Principal Ganadería Ganadería Ganadería
(bovinos) (bovinos) (bovinos)
Rendimiento (Kg/Ha)
Media 107.8 105 115.8
Mediana 101 108.5 111.5
Desvío 24.6 22.6 25.9

VILLEGAS
Pymes PP Pymes 2002 TOT AL EAP TOTAL EAP
Actividad Cereales Oleaginosas Cereales Oleaginosas
Principal
Rend. Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
(Kg/Ha)
Media 3250 2383 1500 1875 1375 1075 5247 4022 3128 2406 1880 1397

Mediana 1500 1300 1000 2250 1650 1250 3100 2650 2000 2500 1900 1350

Desvío 5232 3492 1975 1315 960 789 5988 4819 3622 2441 2019 1391

PERGAMINO

Pymes PP Pymes 2002 TOTAL EAP


Actividad Principal Oleaginosas Oleaginosas Oleaginosas

Rendimiento Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
(Kg/Ha)
Media 4017 3367 2817 4563 3863 2050 3815 3143 2443

Mediana 3500 2800 2450 4100 3300 2450 3500 2800 2200

Desvío 2568 2193 1869 1604 1442 1238 2132 1772 1535

7
Los rendimientos en la encuesta no están desagregados en rendimientos de los cultivos de 1° y 2° ocupación, sino que para cada
tipo de cultivo (cereales, oleaginosas, etc.) se desagrega el rendimiento en altos, medio y bajo, por lo que los promedios han sido
realizados en base a esta desagregación .

64 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


• Asociativismo

En general, en las zonas agrícolas y/o mixtas se verifica una vinculación más estrecha con
las cooperativas, tanto entre pyme como entre no-pyme, mientras que en las ganaderas
bajan notoriamente. Pero la relación va disminuyendo con el nivel de Ingreso Neto: si, para
el 2002, sumamos las empresas de IN superior a pyme en Oliveros y Pergamino vemos que,
sobre un total de 60 empresas, el 83,3 % trabajan con cooperativas, mientras que en el caso
de las pyme esa proporción desciende al 75%. y en el de las empresas con IN inferior a pyme
al 62%.

Es interesante señalar que, si bien no es estadísticamente significativa la participación


de empresas de las cuatro zonas en el Programa Cambio Rural, se observa que esa vincula-
ción se da especialmente con empresas de IN superior al de pyme, de acuerdo a la metodo-
logía propuesta: sobre 9 casos, en 7 se trabaja con esta categoría de empresas.8

OLIVEROS

Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
Cooperativas 4 10 4 3 14 1 18

Gremiales 1 1 0 0 2 0 2

Cambio Rural 0 0 2 0 2 0 2
CREA 0 0 0 0 0 0 0

PSA 0 0 0 0 0 0 0

Adquisiciones 0 0 1 0 1 0 1
Bienes/insumos
Comercializ. 0 0 0 0 0 0 0
Producción
Capacitación 0 0 0 0 0 0 0

Uso Inst./maq. 0 2 1 0 3 0 3

Otros 0 0 0 0 0 0 0

RAUCH

Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
Cooperativas 1 3 0 0 4 0 4

Gremiales 1 3 1 0 3 2 5

Cambio Rural 1 4 0 1 4 0 5
CREA 0 0 0 0 0 0 0

PSA 0 0 0 0 0 0 0

Adquisiciones 0 1 0 0 1 0 1
Bienes/insumos
Comercializ. 0 0 0 0 0 0 0
Producción
Capacitación 1 0 0 0 0 1 1

Uso Inst./maq. 1 0 0 0 0 1 1

Otros 0 0 0 0 0 0 0

8
La sumatoria de los valores de cada modalidad de asociación no significa que esa sea la cantidad de EAP con asociaciones, ya que
alguna de las EAP puede presentar más de una modalidad de asociación.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 65


VILLEGAS
Pymes PP No Pymes No Pymes ( IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP 9
Cooperativas 0 1 1 0 1 1 2

Gremiales 0 2 0 0 2 0 2

Cambio Rural 0 1 0 0 1 0 1
CREA 0 1 0 0 1 0 2

PSA 0 0 0 0 0 0 0

Adquisiciones 1 3 1 1 4 0 6
Bienes/insumos
Comercializ. 0 1 0 0 1 0 1
Producción
Capacitación 0 6 1 0 7 0 8

Uso Inst./maq. 1 4 0 0 5 0 5

Otros 0 1 0 0 1 0 1

PERGAMINO
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP 10
Cooperativas 8 29 9 6 36 4 47

Gremiales 0 2 0 0 2 0 2

Cambio Rural 0 0 1 1 0 0 1
CREA 0 0 0 0 0 0 0

PSA 0 0 0 0 0 0 0

Adquisiciones 0 0 0 0 0 0 0
Bienes/insumos
Comercializ. 0 0 0 0 0 0 0
Producción
Capacitación 0 0 0 0 0 0 0

Uso Inst./maq. 0 0 0 0 0 0 0

Otros 0 0 0 0 0 0 0

• Asistencia técnica

Más allá del dinamismo que se observa actualmente en las formas de prestación de la
asistencia técnica en la región pampeana, en la encuesta se muestra la predominancia del
papel del profesional independiente, especialmente en zonas ganaderas y mixtas, (el 64,6%
de las empresas de las cuatro áreas) y de las cooperativas en las zonas agrícolas (el 41 % del
total de empresas, con un 62 % para Oliveros y Pergamino) Es mucho menor el rol declarado
de los organismos públicos nacionales, tales como el INTA y SENASA. Esta relación se da en
términos semejantes para las pymes identificadas.11

9
Los valores de esta columna pueden diferir de la sumatoria de las categorías de EAP ya que puede darse el caso en que esas 2
EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) presenten modalidades de asociativismo.
10
Los valores de esta columna pueden diferir de la sumatoria de las categorías de EAP ya que puede darse el caso en que esas 2
EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) presenten modalidades de asociativismo.
11
La sumatoria de los valores de cada forma de asistencia técnica no significa que esa sea la cantidad de EAP con asistencia de este
tipo, ya que alguna de las EAP puede ser asistida por más de un tipo de profesional/ organismo.

66 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


OLIVEROS
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP 2002 (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
Profes.indep. 2 3 1 0 5 1 6
INTA 1 2 0 1 2 0 3
Otros Org. Oficiales 0 0 0 0 0 0 0
Cooperativas 5 11 7 4 16 3 23
Otros 0 1 0 0 1 0 1

RAUCH
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP 2002 (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
Profes.indep. 6 7 0 4 9 0 13
INTA 0 3 0 0 3 0 3
Otros Org. Oficiales 1 3 0 0 3 1 4
Cooperativas 2 1 0 0 3 0 3
Otros 1 0 0 0 1 0 1

VILLEGAS
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canas ta) PP C.Op) PP 2002 (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP 12
Profes.indep. 7 25 10 4 33 5 45
INTA 1 5 2 0 8 0 9
Otros Org. Oficiales 0 0 0 0 0 0 0
Cooperativas 0 0 0 0 0 0 0
Otros 0 2 0 0 2 0 2

PERGAMINO
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP 2002 (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
Profes.indep. 6 18 9 4 23 6 36
INTA 0 0 0 0 0 0 0
Otros Org. Oficiales 0 0 0 0 0 0 0
Cooperativas 8 21 7 6 28 2 36
Otros 1 3 2 0 4 2 8

12
Los valores de esta columna pueden diferir de la sumatoria de las categorías de EAP ya que puede darse el caso en que esas 2
EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede categorizar) cuenten con asistencia externa de algún tipo.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 67


• Edad y nivel educacional del responsable

En general se verifica, tanto para el total de empresas como para las pyme, un mayor
promedio etario en la responsabilidad de los sistemas ganaderos y mixtos, en relación con
los sistemas agrícolas. Solo en General Villegas se observa una ligera modificación de esta
relación para el 2002, al disminuir el número de pyme.

De las 5 EAP que son Pymes según PP la edad de los productores está comprendida
entre los 40 y los 64 años, con 3 (60%) de las mismas dirigidas por productores de entre 50
y 59 años.

Lo mismo ocurre para las EAP con IN superiores a la canasta, aunque para este caso, se
observa un sesgo hacia una menor edad del productor (para este caso existen productores
con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, cosa que no se veía anteriormente).

En cuanto a las EAP con IN inferiores al costo de oportunidad, la dispersión de los valores
es mayor, teniendo EAP con productores desde los 30 a los 70 años.

Respecto a las Pymes 2002, todas las EAP de esta categoría son conducidas por produc-
tores mayores a los 50 años. Respecto a las Pymes PP se ve cómo la edad reportada de los
productores se incrementa, es decir, las EAP que son Pymes en el 2002 son dirigidas por
productores mayores a los que dirigían las Pymes según PP.13

Respecto al nivel educacional, el grueso de los productores reporta tener el nivel primario
completo, no observándose una relación entre nivel de instrucción y situación de la empresa
en cuanto a IN.14

OLIVEROS
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN < Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
20-29 0 0 0 0 0 0 0

30-39 0 0 1 0 0 1 1

40-49 1 3 2 0 6 0 6

50-54 2 3 1 1 5 0 6

55-59 1 2 1 1 2 1 4

60-64 1 3 0 1 3 0 4

65-69 0 0 0 0 0 0 0

> 70 0 0 2 1 0 1 2

Total EAP 5 11 7 4 16 3 23

13
Cabe nuevamente aclarar que el valor de 23 (cuando el total de EAP es de 22) alude a que una de las EAP de Oliveros ha
reportado tener a sus productores en dos rangos etarios diferentes.
14
Lo que se muestra en este apartado es el rango etario al que pertenece el productor de cada EAP, por tanto, los valores que
aparecen en las celdas muestran la cantidad de EAP que tienen productores en ese rango. Cuando la sumatoria vertical de las
celdas es mayor al número de EAP de cada categoría es porque en una misma EAP existen productores pertenecientes a más de
un rango etario.

68 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


RAUCH
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN< Total
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
20-29 0 0 0 0 0 0 0

30-39 0 2 0 0 2 0 2

40-49 1 5 1 2 5 0 7

50-54 1 0 1 0 1 1 2

55-59 0 3 0 0 3 0 3

60-64 3 3 1 4 3 0 7

65-69 1 2 0 0 2 1 3

> 70 4 2 0 0 6 0 6

VILLEGAS
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN< Total
15
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
20-29 0 2 0 0 2 0 2

30-39 0 5 0 0 5 0 5

40-49 0 2 1 0 2 1 4

50-54 0 6 3 1 6 2 11

55-59 2 4 2 1 5 2 8

60-64 1 3 2 0 6 0 6

65-69 3 4 0 0 7 0 7

> 70 1 3 1 1 4 0 5

PERGAMINO
Pymes PP No Pymes No Pymes (IN< Pymes 2002 No Pymes No Pymes (IN< Total
16
(IN>canasta) PP C.Op) PP (IN>canasta) 2002 C.Op) 2002 EAP
20-29 0 1 0 0 1 0 1

30-39 2 3 1 1 5 0 6

40-49 3 7 2 3 8 1 13

50-54 2 5 3 2 7 1 10

55-59 2 6 1 0 9 0 10

60-64 0 5 3 1 5 2 8

65-69 1 4 0 1 4 0 5

> 70 2 4 1 0 6 1 7

15
Los valores de esta columna también incluyen a esas 2 EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede
categorizar)
16
Los valores de esta columna también incluyen a esas 2 EAP para los cuales no se dispone de IN (y por tanto no se las puede
categorizar)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 69


• Dinámica de pyme

Como se ha visto, en el 2002 se identificaron 22 pymes en las zonas pampeanas, cifra


que se incrementó a 33 pymes para el promedio quinquenal. De aquel total de 22 pymes, 11
de ellas ya pertenecían a la categoría en el quinquenio 1997/01, es decir que 11 empresas
rebasaron la categoría con las nuevas condiciones macroeconómicas. Por su parte, las 11
pymes «nuevas» en el 2002 pertenecían en su totalidad al estrato inferior, lo que habla
nuevamente del impacto del nuevo contexto.

El mayor índice de permanencia en la categoría entre ambos períodos se da en Rauch (4


empresas) y el menor en General Villegas (1 empresa), en tanto que el salto de categoría
más importante se da en Pergamino (5 empresas).

OLIVEROS RAUCH VILLEGAS PERGAMINO


Nº Pymes 2002 4 6 4 8

% Pymes 2002 que eran Pymes en


PP 75 66.7 25 37.5

% Pymes 2002 que eran No Pymes


(IN>canasta) en PP 0 0 0 0

% Pymes 2002
que eran No Pymes (IN<C.Op) en PP 25 33.3 75 62.5

70 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


V.a.2 MENDOZA: DEPARTAMENTO DE LAVALLE.

Detalles de la superficie relevada:

En el Departamento de Lavalle, provincia de Mendoza se realizaron 82 encuestas, abar-


cando una superficie total de 7.113,66 hectáreas. La superficie implantada asciende a 1.682,90
ha., lo que representa el 24% de la superficie total relevada. Se destaca que una EAP está
constituida por una o más parcelas.

Empresas encuestadas (cantidad) 82


Cantidad de parcelas relevadas 118

Implantada 1682,90 24%


Superficies

Apta no útil 966,53 14%


No Apta 4322,26 61%
Ocupada en viviendas y otro 141,97 2%
Total 7113,66 100%

Composición de la superficie implantada:

En cuanto a la composición de la superficie implantada, la vid ocupa el 76,1% seguida por


el olivo (10,42%).

Especie Superficie (ha)


Vid 1.278,50
Forrajeras 27,50
Hortícolas 76,00
Forestales 51,10
Frutales 74,50
Olivos 175,30
Total 1.682,90

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 71


Resultados

A través de las encuestas realizadas se obtuvieron los datos correspondientes al ciclo


2001/2002, los que fueron nuevamente relevados durante el ciclo 2002/2003. Por lo tanto,
los resultados se presentan en forma separada para ambos ciclos agrícolas relevados. El ciclo
agrícola en la Provincia de Mendoza se considera desde a Mayo a Abril de cada año.

Las encuestas fueron procesadas de acuerdo a los siguientes criterios:


♦ La base de datos obtenida a partir de las encuestas se ha trabajado
identificando 6 estratos en función de la clasificación de superficies que realiza el
Instituto Nacional de Vitivinicultura.
♦ La variable de selección para formar los estratos ha sido la «superficie
implantada», tanto para el ciclo 2001/2002 como para el 2002/2003 (Cuadro 1,
2 y 3).
Los estratos resultantes y sus características son los siguientes:

Cuadro 1: Descripción de estratos

Cantidad de Sup.
Estrato Superficie Porcentaje Porcentaje
parcelas Implantada
1 < 1 ha 7 5,9% 5,8 0,4%
2 1 a 5 ha 14 11,9% 45,42 2,7%
3 5 a 15 ha 46 39,0% 317,49 18,9%
4 15 a 25 ha 10 8,5% 155,68 9,3%
5 25 a 50 ha 27 22,9% 380,61 22,6%
6 > a 50 ha 14 11,9% 777,9 46,2%
Total 118 100,0% 1.682,90 100,0%

Cuadro 2: Ciclo agrícola 2001-2002. Caracterización del área encuestada

Estrato 1 2 3 4 5 6
Nro.de encuestas 7 14 33 8 12 6
Nro de parcelas 7 14 47 10 27 14
Impla ntada 5,80 45,42 317,49 155,68 380,61 777,90
Promedio 0,83 3,24 9,62 19,46 31,72 129,65
Mediana 1,00 3,25 8,50 20,18 31,50 92,50
Desv. Estándar 0,24 1,18 3,05 1,84 5,47 87,27
Superficie
(ha) Apta no útil 5,10 27,48 235,40 20,64 76,71 601,20
No Apta 0,00 26,40 53,50 27,28 4.096,08 119,00
En Viviendas y
camino 1,30 4,30 32,07 14,00 34,70 55,60
Total 12,20 103,60 638,46 217,60 4.588,10 1.553,70
Menos de Parral 1,00 0,00 13,50 2,30 39,00 77,00
4 años
(has) Espaldero 0,00 8,50 33,50 12,70 28,70 75,00
4a14 Parral 1,50 2,00 14,00 22,40 32,50 29,00
(has) Espaldero 0,00 5,00 1,00 22,80 37,50 31,00
14 a 24 Parral 0,00 0,00 34,50 10,00 22,50 6,00
(has) Espaldero 0,00 1,00 16,40 0,00 0,00 0,00
Mayor 24 Parral 3,30 15,50 80,90 58,10 74,40 225,90
(has) Espaldero 2,00 12,00 65,90 10,00 51,20 106,00
Superficie vitícola 7,80 44,00 259,70 138,30 285,80 549,90

72 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


La superficie cultivada con vid alcanza las 1285,50 hectáreas, de las cuales el 60% está
conducida en parral el 40% restante en espaldero. Debido al proceso de reconversión vitícola
que se ha producido en la Mendoza en la última década, el sistema predominante en nue-
vas plantaciones es el espaldero. Esto se refleja en las plantaciones de menos de 14 años, la
que están conducidas en un 50% en espaldero.

Cuadro 3: Ciclo agrícola 2002-2003. Caracterización del área encuestada

Estrato 1 2 3 4 5 6
Nro.de encuestas 6 17 31 11 11 6
Nro de parcelas 6 17 42 13 26 14
Implantada 5,20 53,20 286,20 225,82 373,90 754,99
Promedio 0,87 3,33 9,87 20,53 33,99 125,83
Mediana 1,00 3,25 10,18 20,50 34,00 92,50
Desv. Estandar 0,22 1,20 2,86 2,94 5,59 78,80
Superficie
(ha) 4,60 32,78 145,52 93,19 45,96 601,20
No Apta 0,00 26,40 128,08 27,28 4.021,50 119,00
en Viv iendas y
camino 1,20 4,50 31,57 20,10 24,80 55,60
Total 10,60 115,40 606,56 350,00 4.423,20 1.553,70
Menos de Parral 1,00 0,00 11,50 4,30 39,00 77,00
4 años
(has) Espaldero 0,00 8,50 31,00 14,70 29,20 75,00
4a14 Parral 1,50 2,00 9,50 28,90 30,50 29,00
(has) Espaldero 0,00 5,00 1,00 22,80 37,50 31,00
14 a 24 Parral 0,00 0,00 27,50 17,00 22,50 6,00
(has) Espaldero 0,00 3,40 14,00 0,00 0,00 0,00
Mayor 24 Parral 2,30 19,40 59,50 90,10 60,90 225,90
(has) Espaldero 1,00 14,00 64,90 12,00 49,20 106,00
Superficie vitícola 5,80 52,30 218,90 189,80 268,80 549,90

Luego de determinar costos, ingresos e ingresos netos, tanto para el 2001/02 como
para el 2002/03, se calcularon los valores referenciales por «hectárea» en cada estrato, a fin
de hacerlos comparables. Luego se calculó la variación entre ambos ciclos, comprobándose
diferencias: (Cuadro 4 y 5). Después se realizó el primer intento de clasificación de Pymes en
cada estrato, utilizando como variables de corte el costo de oportunidad y el valor de la
canasta, e indicando si supera o no a los valores de referencia.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 73


Cuadro 4: Costos, Ingresos e Ingresos netos por estrato y por hectárea. Ciclo 2001/02.

Estrato 1 2 3 4 5 6
Nro.de
encuestas 7 14 33 8 12 6
Nro de parcelas 7 14 47 10 27 14
Costo 2001 39.905,23 99.807,30 284.053,54 137.048,13 266.680,33 525.881,91
Costo/ha 6.880,21 2.197,43 894,68 880,32 700,67 676,03
Ingreso 2001 8.036,00 71.905,00 655.432,00 521.630,00 1.252.932,10 2.426.372,00
Ingreso/ha 1.385,52 1.583,11 2.064,40 3.350,66 3.291,91 3.119,13
Ingreso Neto 2001 -31.869,23 -27.902,30 371.378,46 384.581,87 986.251,77 1.900.491
Ing.Neto/ha -5.494,69 -614,32 1.169,73 2.470,34 2.591,24 2.443,10
Costo 2003 40.397,38 96.695,65 490.777,29 194.159,42 374.526,39 635.195,54
Costo/ha 6.965,07 2.128,92 1.545,79 1.247,17 984,02 816,55
Ingreso 2003 28.250,00 115.320,00 1.595.925,00 1.430.497,00 1.577.790,00 3.354.89 6,00
Ingreso/ha 4.870,69 2.538,97 5.026,66 9.188,70 4.145,42 4.312,76
Ingreso Neto 2003 12.147,38 18.624,35 1.105.147,71 1.236.337,58 1.203.263,61 2.719.700,46
Ing.Neto/ha 2.094,38 410,05 3.480,87 7.941,53 3.161,41 3.496,21
Variacin
e
d
Ing.Neto/ha
2001/2003 62% 167% 198% 221% 22% 43%

Ing.neto/encuesta
2001 -4.552,75 -1.993,02 11.253,89 48.072,73 82.187,65 316.748,35

Costo Oportunidad
2001 5.918,90
Dif.: (I.N/enc- C.O) 10.471,65 -7.911,92 5.334,99 42.153,83 76.268,75 310.829,45
No Supera No Supera
Clasificación C.O C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O

Canasta familiar
2001 16.769,76
Dif.: (I.N/en- c
Canasta) - 21.322,51 -18.762,78 - 5.515,87 31.302,97 65.417,89 299.978,59
No supera No supera No supera Supera Supera Supera

Ing.neto/encuesta
2003 -1.735,34 1.330,31 33.489,32 154.542,20 100.271,97 453.283,41

74 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Costo Oportunidad
01 5.918,90
Diferencia: (I.N/enc-
C.O) -7.654,24 -4.588,59 27.570,42 148.623,30 94.353,07 447.364,51
No Supera No Supera Supera C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O

Canasta familiar
2003: 29.733,72
Dif.: (I.N/enc -
Canasta) -31.469,06 -28.403,41 3.755,60 124.808,48 70.538,25 423.549,69
No supera No supera Supera Supera Supera Supera

Cuadro 5: Costos, Ingresos e Ingresos netos por estrato y por hectárea. Ciclo 2002/03.

Estrato 1 2 3 4 5 6
Nro.de encuestas 6 17 31 11 11 6
Nro deparcelas 6 17 42 13 26 14
Costo 2001 34.545,80 110.982,99 250.821,65 175.030,27 255.326,78 525.881,91
Costo/ha 6.643,42 2.086,15 876,39 775,09 682,87 696,54
Ingreso 2001 6.436,00 76.905,00 517.732,00 617.530,00 1.291.332,10 2.426.372,00
Ingreso/ha 1.237,69 1.445,58 1.808,99 2.734,61 3.453,68 3.213,78
Ingreso Neto 2001 -28.109,80 -34.077,99 266.910,35 442.499,73 1.036.005,32 1.900.490,09
Ing.Neto/ha -5.405,73 -640,56 932,60 1.959,52 2.770,81 2.517,24
Costo 2003 30.269,24 117.087,03 418.116,86 262.695,02 368.387,99 635.195,54
Costo/ha 5.821,01 2.200,88 1.460,93 1.163,29 985,26 841,33
Ingreso 2003 21.250,00 150.320,00 1.089.425,00 1.691.397,00 1.795.390,00 3.354.896,00
Ingreso/ha 4.086,54 2.825,56 3.806,52 7.490,02 4.801,79 4.443,63
Ingreso Neto 2003 -9.019,24 33.232,97 671.308,14 1.428.701,98 1.427.002,01 2.719.700,46
Ing.Neto/ha -1.734,47 624,68 2.345,59 6.326,73 3.816,53 3.602,30
Variación de Ing.
Neto/ha20001/2003 68% 198% 152% 223% 38% 43%
Ing.neto/encuesta
2001 -4.684,97 -2.004,59 8.610,01 40.227,25 94.182,30 316.748,35

Costo Oportunidad
2001 5.918,90
Diferencia: (I.N/enc-
C.O) 10.603,87 -7.923,49 2.691,11 34.308,35 88.263,40 310.829,45
Clasificación No Supera No Supera Supera C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O

Canasta familiar
2001 16.769,76
Dif.: (I.N/enc-
Canasta) 21.454,73 -18.774,35 -8.159,75 23.457,49 77.412,54 299.978,59
Clasificación No supera No supera No supera Supera Supera Supera

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 75


Ing.neto/encuesta
2003 - 1.503,21 1.954,88 21.655,10 129.882,00 129.727,46 453.283,41

Costo Oportunidad
2003 5.918,90
Dif.: (I.N/enc - C.O) - 7.422,11 - 3.964,02 15.736,20 123.963,10 123.808,56 44 7.364,51
Clasificación: No Supera No Supera Supera C.O Supera C.O Supera C.O Supera C.O

Canasta familiar
2003: 29.733,72
Diferencia: (I.N/
enc - Canasta) - 31.236,93 - 27.778,84 - 8.078,62 100.148,28 99.993,74 423.549,69
Clasificación No supera No supera No supera Supera Supera Supera

Se destaca que en los estratos 1 y 2 , debido a que no hubo diferencia en el costo de


mano de obra entre ambos períodos y al bajo uso de agroquímicos, no se reflejan diferencia
importantes en el costo de producción.

Al realizar la comparación de estratos: a medida que aumenta la superficie, el indicador


«Ingreso/ha cultivada» también aumenta y por ende el indicador «Ingreso Neto/ha».

Durante el 2003, el mayor impacto negativo se produce en la variación de ingresos debido


a pérdidas de cosecha por ocurrencia de granizo que ha afectado a muchas propiedades,
independientemente del estrato en que se ubicaron. Además se produjo un aumento de
los precios pagados al productor (uva y vino).

Si bien se producen mayores ingresos durante el ciclo 2002/03, en los estratos inferiores
(que tuvieron ingresos netos negativos en 01-02) éstos no alcanzan a tomar un valor positivo;
es decir, si bien mejoraron su ingreso, aún sigue siendo negativo.

Para el ciclo agrícola 2003/04 es posible que todos los estratos mejoren sus ingresos por
aumento en el precios de las uvas. Esto puede repercutir favorablemente en el Ingreso Neto
en los estratos inferiores.

Por último, se ha realizado una propuesta de clasificación Pyme –para cada estrato-
tomando como piso el valor del Costo de Oportunidad de la mano de obra y como techo el
valor de la canasta. El costo de oportunidad se obtiene de multiplicar el salario mensual de
$ 455,3/mes X 13 meses = $ 5.918,90/año. El valor superior para completar el rango de
clasificación Pymes se obtuvo a partir del dato de Valor para Canasta familiar para el ciclo 01-
02 ($ 1.397,48 por mes y por «productor o empresa»), y para el ciclo 02-03 ($ 2.477,81 por
mes y por productor o empresa). Este monto anual obtenido para cada «Canasta» (2001: $
16.769,76/año y 2003: $ 29.733,72/año) se comparó con el «Ingreso neto» que representa
el promedio en el estrato correspondiente. (Cuadro 4 y 5).

Para ambos ciclos, el Ingreso Neto en los estratos 1 y 2 no supera al costo de oportunidad.
El ingreso neto del estrato 3 supera al costo de oportunidad pero no al valor de canasta por
lo tanto se puede clasificar como Pyme. El ingreso neto de los estratos 5 y 6 superan ambos
valores.

76 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Las mismas variable de corte –costo de oportunidad y canasta- se utilizaron para clasificar
a cada empresa dentro de cada estrato. Así se identificaron 9 empresas Pymes para el
ciclo 2001 (11,1% de las empresas encuestadas). El resto de las empresas se distribuyen
entre: Empresas con Ingresos Netos superiores a la clasificación Pymes: 40,7% y Empresas
con Ingresos Netos inferiores a la clasificación Pyme: 48,1%.

Al analizarlas según su ubicación dentro de los estratos, las que se encuentran entre 5,1
y 15 ha son 6, de las 9 empresas Pymes identificadas para el total del ciclo 2001. Este
estrato contiene el 40% de la cantidad de empresa encuestadas durante ese ciclo. En los
estratos superiores a 15 has se concentra el 66% de las empresas que superan el Ingreso
Neto correspondiente a Pyme. En los estratos inferiores a 5 has se concentra el 51% de
las empresas que no superan el ingreso neto correspondiente a Pyme. (cuadro 6)

Cuadro 6: Cantidad de empresas agropecuarias, según las variables de corte por estrato de superficie (2001)

>= a 1 1,1 a 5 5,1 a 15 15,1 a 25 25,1 a 50 > 50 Total %


Categoría
PYME - 1 6 2 - - 9 11,1
IN sup. a - - 11 6 12 4 33 40,7
PYMES
IN inf. a 6 14 16 - 1 2 39 48,15
PYME
TOTALES 6 15 33 8 13 6 81

Para el ciclo 2002/03 se identificaron 18 empresas Pymes (22,2% de las empresas


encuestadas). El resto de las empresa se distribuyen entre: Empresas con Ingresos Netos
superiores a la clasificación Pymes: 39,57% y Empresas con Ingresos Netos inferiores a la
clasificación Pyme: 35,8% y se detectó un 2,5% de explotaciones abandonadas.

Nuevamente en el estrato correspondiente 5,1 - 15 ha se concentran 13 de las 18 empresas


Pymes identificadas para el ciclo 2003. Este estrato contiene el 38% de la cantidad de empresa
encuestadas.

En los estratos superiores a 15 has se concentra el 78% de las empresas que superan el
Ingreso Neto correspondiente a Pyme. En los estratos inferiores a 5 has se concentra el 62%
de las empresas que no superan el ingreso neto correspondiente a Pyme. (cuadro 7)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 77


Cuadro 7: Cantidad de empresas agropecuarias, según las variables de corte por estrato de superficie (2003)

Categoría >= a 1 1,1 a 5 5,1 a 15 15,1 a 25 25,1 a 50 > 50 Total %


PYME - 4 13 1 - - 18 22,2
IN sup. a - - 7 8 12 5 32 39,5
PYMES
IN inf. a 7 11 9 - 1 1 29 35,8
PYME
Explota- - - 2 - - - 2 2,5
ciónes.
Abandona-
das
TOTALES 7 15 31 9 13 6 81

La comparación entre ciclos productivos revela un incremento en las empresas Pymes


para el 2002/03 a partir de un incremento en el ingreso neto de aquellas empresas que,
durante el 2001/02 tuvieron un Ingreso neto inferior a Pymes. En general en el ciclo 2002/03
se produjo un incremento en el ingreso neto de todas las empresas. Esto se debe
principalmente a una tonificación del mercado al pasar el precio del vino desde los 0.18$/
litro a 0,35 $/litro para el vino común en el mercado de traslado.

Al realizar el análisis comparativo entre empresas clasificadas como Pyme y el resto de las
empresas, para cada ciclo, se observa que aquellas empresas identificadas como Pymes
durante el 2001/02 manifiestan un incremento en el Ingreso neto en el 2002/03, que es
mayor que el que experimentaron las identificadas como «Resto». Esto se refleja en el
indicador Ingreso Neto/ha y su variación en porcentaje.

Para realizar el análisis durante el 2002/03, las empresas identificadas como pymes en
dicho ciclo fueron comparadas con sus propios valores del ciclo 2001/02. Allí también se
refleja un incremento en el ingreso neto/ha dentro de las Pymes, no obstante las agrupadas
como Resto presentan un ingreso neto/ha superior. (cuadro 8)

Cuadro 8: Comparación de empresas identificadas como Pyme versus el resto de las empresas. (2001 y 2003)

2001 2003
PYMES Resto PYMES Resto
Nro de encuestas 9 71 18 62
Nro. De parcelas 15 104 23 96
Implantada 86,572 1596,33 158,152 1524,75
Superficie Apta no útil 28,8 937,73 65,54 900,99
(ha) No Apta 17,9 4304,36 19,7 4302,56
Vivienda, camino 7,028 134,94 15,568 126,4
Sup. Total 140,3 6973,36 258,96 6854,7
Menos de Parral 0 132,8 3,5 129,3
4 años Espaldero 1 157,4 6 152,4
Parral 3,4 98 3 98,4
4a14
Espaldero 0 97,3 0 97,3
Parral 0 73 3 70
14 a24
Espaldero 0 17,4 0 17,4
Parral 21,2 436,9 12,9 445,2
Mayor 24
Espaldero 9 238,1 13,7 233,4

78 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Costo 2001 63197,6682 1290178,77 145111,814 1208264,624
Costo/ha 730,00 808,22 917,55 792,43
Ingreso 2001 177070 4759237,1 254940 4681367,1

Ingreso/ha 2.045,35 2981,36168 1611,99353 3070,252238

Ingreso Neto 2001 113.872,33 3.469.058,33 109.828,19 3.473.102,48

Ing.Neto/ha 1.315,35 2.173,15 694,45 2.277,82

Costo 2003 120947,5766 1729709,67 208942,952 1641714,298

Costo/ha 1.397,07 1.083,55 1.321,15 1.076,71


Ingreso 2003 474277 7678901 503250 7649928
Ingreso/ha 5.478,41 4.810,35 3.182,07 5.017,17

Ingreso Neto 2003 353.329,42 5.949.191,33 294.307,05 6.008.213,70

Ing.Neto/ha 4.081,34 3.726,79 1.860,91 3.940,46


Variación de
Ing.Neto/ha 210% 71% 168% 73%
2001/2003
Ing.neto/encuesta
12.652,48 48.859,98 6.101,57 56.017,78
2001

Costo
5918,9
Oportunidad 01
Dif.: (I. N/enc- C.O) 6.733,58 42.941,08 182,67 50.098,88
Canasta familiar
16.769,76
2001
Dif.: (I.N/enc-
4.117,28 32.090,22 10.668,19 39.248,02
Canasta)

Ing.neto/encuesta
39.258,82 83.791,43 16.350,39 96.906,67
2003

Cost o
5918,9
Oportunidad 2003
Dif.: (I.N/enc- C.O) 33.339,92 77.872,53 10.431,49 90.987,77
Canasta familiar
29.733,72
2003:
Dif.: (I.N/enc-
9.525,10 54.057,71 13.383,33 67.172,95
Canasta)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 79


Cuadro 9: Comparación entre el promedio de IN de pyme agropecuarias con el promedio de IN del resto de las
empresas del sector, según estrato de superficie implantada (2001)

Estrato 1,1 a 5 ha 5,1 a 15 ha. 15,1 a 25 ha

IN
Prom. IN / empresa - 1.993,52 11.253,89 48.072,73
Prom. IN Pyme 9.886,4 13.099,77 12.000,93
Relación: Prom.
IN de las 1,18 0,24
PYME / Prom.
IN de las empresas

Cuadro 10: Comparación entre el promedio de IN de pymes agropecuarias con el promedio de IN de las empresas del
sector, según estrato de superficie implantada (2003)

Estrato 1,1 a 5 ha 5,1 a 15 ha. 15,1 a 25 ha

IN
Prom. IN / empresa 1.954,88 21.655,10 129.882
Prom. IN Pyme 12.940,76 18.125,29 6.915,23
Relación: Prom.
IN de las 6,61 0,83 0,04
PYME / Prom.
IN de las empresas

Al realizar la comparación entre empresas Pymes versus el Resto, se comparan en conjunto


aquellas que superan al ingreso neto de las pymes junto con aquellas que no alcanzan el
costo de oportunidad. Para solucionar este aspecto, se comparan los indicadores de las
empresas Pymes, para ambos ciclos, con los correspondientes a aquellas inferiores a Pymes
y superiores a Pymes (cuadro 11).

Cuadro 11: Caracterización de Pymes respecto a aquellas que no alcanzan la clasificación Pyme y aquellas que las
superan.
Costo 2001 63.197,67 380.026,74 905.423,03 145.111,81 263.546,71 918.341,41
Costo/ha 730,00 1.016,28 740,70 917,55 927,92 752,73
Ingreso 2001 177.070,00 248.441,00 4.510.796,10 254.940,00 410.291,00 4.228.516,10
Ingreso/ha 2.045,35 664,39 3.690,14 1.611,99 1.444,58 3.465,97
Ingreso Neto 113.872,33 -131.585,74 3.605.373,07 109.828,19 146.744,29 3.310.174,69
Ing.Neto/ha 1.315,35 -351,89 2.949,45 694,45 516,67 2.713,24

Costo 2003 120.947, 58 493.670,89 1.217.133,20 208.942,95 445.093,87 1.135.196,47


Costo/ha 1.397,07 1.320,19 995,70 1.321,15 1.567,12 930,48
Ingreso 2003 474.277,00 571.015,00 7.057.386,00 503.250,00 228.445,00 7.187.983,00
Ingreso/ha 5.478,41 1.527,02 5.773,43 3.182,07 804,33 5.891,74
Ingreso Neto 2 353.329,42 77.344,11 5.840.252,80 294.307,05 -216.648,87 6.052.786,53
Ing.Neto/ha 4.081,34 206,84 4.777,73 1.860,91 -762,79 4.961,26

Variación de
Ing.Neto/ha
2001/2003 210% 159% 62% 168% - 248% 83%

80 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Costo 2001 63.197,67 380.026,74 905.423,03 145.111,81 263.546,71 918.341,41
Costo/ha 730,00 1.016,28 740,70 917,55 927,92 752,73
Ingreso 2001 177.070,00 248.441,00 4.510.796,10 254.940,00 410.291,00 4.228.516,10
Ingreso/ha 2.045,35 664,39 3.690,14 1.611,99 1.444,58 3.465,97
Ingreso Neto 113.872,33 -131.585,74 3.605.373,07 109.828,19 146.744,29 3.310.174,69
Ing.Neto/ha 1.315,35 -351,89 2.949,45 694,45 516,67 2.713,24

Costo 2003 120.947,58 493.670,89 1.217.133,20 208.942,95 445.093,87 1.135.196,47


Costo/ha 1.397,07 1.320,19 995,70 1.321,15 1.567,12 930,48
Ingreso 2003 474.277,00 571.015,00 7.057.386,00 503.250,00 228.445,00 7.187.983,00
Ingreso/ha 5.478,41 1.527,02 5.773,43 3.182,07 804,33 5.891,74
Ingreso Neto 2 353.329,42 77.344,11 5.840.252,80 294.307,05 -216.648,87 6.052.786,53
Ing.Neto/ha 4.081,34 206,84 4.777,73 1.860,91 -762,79 4.961,26

Variación de
Ing.Neto/ha
2001/2003 210% 159% 62% 168% - 248% 83%

Al efectuar esta separación del Resto, se identifica claramente que las empresas que no
alcanzan a Pymes en el 2001, pasan de valores negativos de Ingreso Neto, en dicho ciclo, a
valores positivos en el siguiente 2002/03. Mientras que aquellas que superan a Pymes, en el
mismo período, mejoran sensiblemente su Ingreso neto.

Al mismo tiempo se ha caracterizado el sector «Integrado» vs «No Integrado» y dentro


de los primeros se describen «Cooperativas y otras formas» (Cambio Rural, CREA, PSA). Es
de destacar las diferencias en Ingreso neto al analizar este indicador en «Cooperativas»
versus No Integrados. (cuadro 12)

Se destaca que la amplitud en las variaciones de Ingreso Neto son mayores para los No
Integrados. Se puede explicar porque los «integrados» se mueven en un mercado más estable
que los «no integrados». Es de prever que en un contexto de disminución de precios pagados
al productor (uva y vino) las variaciones negativas serán mayores en este último grupo.

Caracterización de Integración
No Cambio
Estrato Integrados integrados Cooperativa PSA rural CREA
Sup. Implantada 969,75 648,15 639,05 6,70 26,00 298,00
Promedio 24,24 17,06 18,26 3,35 26,00 298,00
Mediana 11,48 8,00 11,60 2,90 26,00 298,00
Desv. Estandar 52,56 21,98 30,64 2,24 0,00 0,00
Nro.de encuestas 40 42 35 3 1 1
Nro. de parcelas 62 52 52 3 2 5

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 81


Apta no util 698,41 245,62 429,41 0,00 0,00 269,00
No Apta 4.182,50 134,76 4.040,00 8,50 15,00 119,00
Superficie Vivienda y
otros 76,04 61,43 44,24 0,80 1,00 30,00
Sup. Total 5.926,70 1.089,96 5.152,70 16,00 42,00 716,00
Menos de Parral 86,90 63,50 59,40 0,50 8,00 19,00
4 años Espaldero 46,50 45,40 46,50 0,00 0,00 0,00
Parral 98,30 27,50 83,30 0,00 0,00 15,00
4a14
Espaldero 86,90 63,50 59,40 0,50 8,00 19,00
Parral 46,50 45,40 46,50 0,00 0,00 0,00
14a24
Espaldero 57,00 27,80 26,00 0,00 0,00 31,00
Parral 61,00 12,00 55,00 0,00 0,00 6,00
Mayor 24
Espaldero 16,40 1,00 16,40 0,00 0,00 0,00

Costo 2001 765.080,79 546.683,75 548.954,72 19.843,51 22.504,67 173.777,89


Costo/ha 788,95 843,45 859,02 2.961,72 865,56 583,15
Ingreso 2001 3.440.365,10 1.203.902,00 1.910.069,10 4.696,00 101.600,00 1.424.000,00
Ingreso/ha 3.547,68 1.857,44 2.988,92 700,90 3.907,69 4.778,52
Ingreso Neto
2001 2.675.284,31 657.218,25 1.361.114,38 -15.147,51 79.095,33 1.250.222,11
Ing.Neto/ha 2.758,74 1.013,99 2.129,90 -2.260,82 3.042,13 4.195,38

Costo 2003 1.034.984,26 733.693,77 745.456,71 22.850,67 31.888,78 234.788,09


Costo/ha 1.067,27 1.131,98 1.166,51 3.410,55 1.226,49 787,88
Ingreso 2003 5.177.886,00 2.553.392,00 3.702.140,00 17.350,00 125.500,00 1.332.896,00
Ingreso/ha 5.339,40 3.939,50 5.793,19 2.589,55 4.826,92 4.472,81
Ingreso Neto
2003 4.142.901,74 1.819.698,23 2.956.683,29 -5.500,67 93.611,22 1.098.107,91
Ing.Neto/ha 4.272,13 2.807,52 4.626,69 -821,00 3.600,43 3.684,93
Variación de
Ing.Neto/ha
2001/2003 55% 177% 117% 64% 18% -12%
Ing.neto/en-
cuesta 2001 66.882,11 15.648,05 38.888,98 -5.049,17 79.095,33 1.250.222,11
Línea PYME
2001 16.769,76
Diferencia:
(I.N/enc-
Línea) 50.112,35 -1.121,71 22.119,22 -21.818,93 62.325,57 1.233.452,35
Clasificación Pyme No Pyme Pyme No Pyme Pyme Pyme

Ing.neto/en-
cuesta 2003 103.572,54 43.326,15 84.476,67 -1.833,56 93.611,22 1.098.107,91
Línea PYME
2003: 29.733,72
Diferencia:
(I.N/enc-
Línea) 73.838,82 13.592,43 54.742,95 - 31.567,28 63.877,50 1.068.374,2
Clasificación Pyme Pyme Pyme No Pyme Pyme Pyme

82 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


I. CARACTERIZACIÓN EN INTEGRACIÓN Y ASESORAMIENTO

Las encuestas que han manifestado algún nivel de integración vertical u horizontal, formal
o informal, en promedio, tienen un mayor Ingreso Neto por hectárea, en 2001.

Analizando la variable asesoramiento, en los que recibieron algún tipo de asesoramiento


(organismos oficiales, casas de agroquímicos o profesionales independientes) se observa
una diferencia a favor de los que no recibieron asesoramiento que se explica por las siguiente
causas:
Variaciones en las áreas de producción debido a la incorporación de nuevas
plantaciones. Es de esperar que en la medida que comiencen a producir las nuevas
implantaciones de viñedos el ingreso neto de estas propiedades deberá
incrementarse.
Accidentes climáticos diferenciales en los 2 períodos.
Incremento en el precio de los vinos comunes.

Los datos han sido tratados a nivel total, sin dividir en estratos. El ciclo 2003 no se analizó
porque no se relevó este dato. (cuadro 13)

Cuadro 13: Caracterización en integración y asesoramiento

Integración Asesoramiento
2001 NO SI Sin datos SI NO
Encuestas 37 41 2 43 37
Cantidad de parcelas 50 67 2 65 54
Sup. Implantada (ha) 565,63 1.104,27 13,00 642,74 1.040,16
Sup apta no util (ha) 196,62 753,91 16,00 437,93 528,60
Sup No Apta (ha) 135,98 4.186,28 0,00 4.121,56 200,70
Vivienda, camino (ha) 54,73 84,24 3,00 51,53 90,44
Sup. Total (ha) 952,96 6.128,70 32,00 5.253,76 1.859,90

Costo 2001 463.221,06 883.271,78 6.883,60 548.573,19 804.803,25


Costo/ha 818,94 799,87 529,51 853,49 773,73
Ingreso 2001 980.326,00 .954.581,10 1.400,00 1.678.376,00 3.257.931,10
Ingreso/ha 1.733,15 3.581,17 107,69 2.611,27 3.132,14
Ingreso Neto 517.104,94 3.071.309,32 -5.483,60 1.129.802,81 2.453.127,85
Ing.Neto/ha 914,21 2.781,30 -421,82 1.757,79 2.358,41

Costo 2003 647.235,67 1.168.426,80 16.089,20 721.230,61 1.129.426,64


Costo/ha 1.144,27 1.058,10 1.237,63 1.122,12 1.085,82
Ingreso 2003 1.477.842,00 6.590.936,00 33.900,00 3.039.542,00 5.113.636,00
Ingreso/ha 2.612,73 5.968,59 2.607,69 4.729,02 4.916,20
Ingreso Neto 2 830.606,33 5.422.509,20 17.810,80 2.318.311,39 3.984.209,36
Ing.Neto/ha 1.468,46 4.910,49 1.370,06 3.606,91 3.830,38

Variación de Ing. 61% 77% - 425% 105% 62%


Neto

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 83


Cuadro 14: Variación de pymes vs. estratos (2001)

Los estratos que no aparecen en el cuadro se debe a que no contienen empresas Pymes,
debido a que no alcanza dicho parámetro (estrato 1) o lo superan (estratos 5 y 6).

Se observa que la situación de las Pymes en los estratos 2 y 3 experimenta un incremento


de ingresos netos respecto al resto de las empresas del mismo estrato. En el estrato 4 esta
situación no se mantiene.

1 a 5 ha 5 a 15 ha 15 a 25 ha
Total Pyme Total Pyme Total Pyme
Estrato 2 2 3 3 4 4
Encuestas 14 1 26 6 6 2
Cantidad de parcelas 14 1 33 11 7 3
Sup. Implantada (ha) 42,42 4,00 261,52 47,97 121,08 34,60
Sup apta no utiliz. (ha) 27,98 0,00 209,10 26,30 18,14 2,50
Sup No Apta (ha) 8,50 17,90 53,50 0,00 27,28 0,00
Vivienda, camino (ha) 4,30 0,10 26,24 5,33 12,40 1,60
Sup. Total (ha) 83,20 22,00 550,36 79,60 178,90 38,70
Parral (< 4 años) 0,00 0,00 10,50 0,00 2,30 0,00
Espaldero (< 4 años) 6,50 0,00 15,00 1,00 8,70 0,00
Parral (4 a 14 años) 2,00 0,00 3,00 0,00 7,00 3,40
Espaldero(4 a 14 años) 3,70 0,00 0,00 0,00 17,00 0,00
Parral (14 a 24 años) 0,00 0,00 7,00 0,00 0,00 0,00
Espaldero(14 a 24
0,00 0,00 8,50 0,00 0,00 0,00
años)
Parral (> 24 años) 9,90 0,00 12,90 13,20 12,30 8,00
Espaldero (> 24 años) 4,90 4,00 23,20 5,00 0,30 0,00

Costo 2001 99.053,12 6.113,60 233.438,83 34.655,94 114.620,00 22.428,13


Costo/ha 2.335,06 1.528,40 892,62 722,42 946,65 648,21
Ingreso 2001 57.505,00 16.000,00 440.792,00 114.640,00 475.200,00 46.430,00
Ingreso/ha 1.355,61 4.000,00 1.685,50 2.389,73 3.924,68 1.341,91
Ingreso Neto 41.548,12 9.886,40 207.353,17 79.984,06 360.580,00 24.001,87
Ing.Neto/ha -979,45 2.471,60 792,88 1.667,31 2.978,03 693,70

Costo 2003 101.204,36 5.619,43 384.548,84 65.935,14 144.766,41 49.393,01


Costo/ha 2.385,77 1.404,86 1.470,44 1.374,45 1.195,63 1.427,54
Ingreso 2003 104.820,00 17.500,00 1.105.845,00 176.980,00 1.150.700,00 279.797,00
Ingreso/ha 2.471,00 4.375,00 4.228,53 3.689,24 9.503,63 8.086,62
Ingreso Neto 3.615,64 11.880,57 721.296,16 111.044,86 1.005.933,59 230.403,99
Ing.Neto/ha 85,23 2.970,14 2.758,09 2.314,78 8.308,01 6.659,07

Variación de Ing. Neto 109% 20% 248% 39% 179% 860%

84 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Cuadro 15: Variación de pymes vs. estratos (2003)

PERGAMINO- IN PP (Total EAP)


25

20

15

10
F re q u e n c ia

5 Std. Dev = 58956.43


Mean = 37070.5
0 N = 58.00
0.
20
4 0 0 .0
6 0 0 .0
8 0 0 .0
1 0 0 .0
12 0 0
1 4 0 0.
16 0 0
18 0 0
20 0 0.
22 0 0
24 0 0
26 0 0
28 0 0.
30 0 0
32 0 0
0

00
00
00 . 0
00
00
00

00
00 . 0
00 . 0
00
00 . 0
00 . 0
00 . 0
00
00 . 0
00 . 0
00
.0
0

IN PP
Se observa variación en el ingreso neto de las pymes respecto de sus pares en el estrato.
En el estrato 2 la variación es positiva y mayor que el resto del estrato. En el estrato 3 el
incremento de ingreso neto ha sido menos que en el resto del estrato. En el estrato 4 se
observa una disminución del ingreso neto de las pymes respecto al resto del estrato debido
a ocurrencia de accidentes climáticos.

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 85


Dinámica Pyme

De las 4 Pymes identificadas en el estrato 1,1 a 5 ha para el ciclo 2003, se observa que 3
de ellas tuvieron ingresos netos menor a Pyme durante el 2001, lo que indicaría que se
produjo una movilidad positiva o ascendente al alcanzar el estatus Pymes durante el 2003.
La restante empresa se mantuvo en el nivel de Pyme que había alcanzado en 2001.

En el estrato siguiente, de las 13 pymes identificadas en 2003, 6 de ellas tuvieron Ingresos


netos inferiores a Pyme durante el 2001 (46%) revelando una movilidad positiva o ascendente;
4 se mantuvieron en el nivel Pyme (30%) y las 3 restantes habían manifestado ingresos
netos mayores que Pyme, lo que indica una movilidad negativa o descendente.

En el último estrato existe sólo una empresa clasificada como Pyme en el 2003, que
durante el ciclo anterior había tenido Ingreso neto menor que Pyme, indicando una movilidad
positiva o ascendente.

Cuadro 16: Dinámica de pyme: comportamiento de pyme 2003 en relación al ciclo productivo
anterior

PERGAMINO-IN PP (Pymes PP)


5

2
F re q u e n c ia

1 Std. Dev = 2479.69


Mean = 9564.3
0 N = 12.00
7000.0 9000.0 11000.0 13000.0
8000.0 10000.0 12000.0 14000.0

IN PP

17
El número correspondiente a las empresas PYME 2003 identifica la empresa en cuestión.

86 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Vb. REFLEXIONES FINALES

Como indica el documento general, el objetivo primario del proyecto era poner a prueba,
en distintas zonas agroecológicas, una propuesta de identificación de pyme agropecuarias
elaborada por el equipo de trabajo a mediados del 2000. Esta propuesta fue sometida
entonces a varias comprobaciones de gabinete, utilizando datos generales de precios de
insumos y costos de producción localizados, provenientes de publicaciones especializadas,
superando satisfactoriamente tales test. Pero faltaba una certificación menos teórica,
sustentada en datos reales de explotaciones agropecuarias concretas con sistemas de
producción diferentes. Esto implicaba realizar una encuesta de campo, cuya elaboración,
ejecución y análisis constituyen el núcleo del presente trabajo, así como la determinación
del valor de los dos parámetros de corte incluyentes para cada una de las zonas relevadas.

En el período de tiempo transcurrido entre el trabajo teórico y el desarrollo del proyecto


ocurrieron en el país importantes cambios políticos y económicos, que incidieron
significativamente en la concepción de la propuesta al alterar asimétricamente la evolución
de las principales variables allí consideradas. Este nuevo contexto resultó en una problemática
sumamente interesante en lo teórico pero que, como suele suceder, se conjugó con una
complejidad resultante de situaciones imprevisibles difíciles de resolver. Un ejemplo de ello
es el hecho de que la encuesta cruza temporalmente el período de vigencia de la
convertibilidad monetaria con el de la derogación del sistema y la consecuente devaluación,
lo que dificultó no solo la respuesta de los productores consultados sino también el análisis
de los resultados. Pero la mayor intromisión del nuevo panorama se dio en el caso de las
variables de corte. En los años de duración de la convertibilidad monetaria (con su anclaje
del dólar) se mantuvo una coherencia razonable entre la evolución del ingreso neto de las
empresas, la canasta familiar y el costo de oportunidad medido a través del ingreso medio
de empleos alternativos. Pero, liberado el dólar, se produjo un fuerte crecimiento del ingreso
neto de las explotaciones (muy ligado a la evolución de aquella divisa), mientras que las
variables de influencia específicamente local, en especial los valores salariales, mantuvieron
por el contrario un nivel depresivo. Esto significó que las variables de corte propuestas -en el
nuevo contexto macroeconómico- operaron segmentando hacia abajo la identificación de
pyme, «descentrando», en consecuencia, la propuesta original nacida en una relación inter-
variables muy distinta. Los resultados de los cuadros analizados muestran claramente esta
situación cuando se comparara el período post-convertibilidad con el promedio de los cinco
años precedentes.

¿Significa esto que la propuesta de identificación de pymes carece de validez? Puede


decirse que una hipótesis de trabajo es de escasa consistencia si no toma en consideración
aquellas variables que pueden influir en su desarrollo y, en el caso de este proyecto, se
identificó como un Supuesto Relevante dentro del Marco Lógico del mismo «la permanencia
de las medidas macroeconómicas existentes» durante su elaboración, con lo cual quedó
salvado un primer reparo metodológico. Pero, ¿cómo se mantiene entonces la propuesta
original?

En todos los países del mundo la identificación operativa de pyme descansa en su


encuadramiento dentro de ciertos valores de variables claves. Esto se ha mostrado en el
documento original que dio origen al proyecto. En nuestro caso se utilizaron el costo de
oportunidad (operacionalizado a través del salario regional promedio) como piso y la
canasta familiar como techo de las pyme agropecuarias.. Un análisis más detenido, efectuado
desde la óptica que ofrece el nuevo contexto económico, nos hace sugerir que la modificación
de la propuesta no debe provenir de un cambio de estas variables como de una

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 87


operacionalización más lógica de las mismas. ¿Cuál es la opción primaria que tiene un
productor que no quiere manejar su propio campo pero tampoco salir enteramente de la
actividad?: evidentemente es rentarlo, y no buscar trabajo en el pueblo. ¿Cuál es el ingreso
mínimo que debería tener un productor, en tanto gerente de su propia empresa?:
entendemos que un ingreso que cubra un nivel de vida decoroso para él y su familia. Por lo
tanto, la propuesta modificada de identificación de pyme -que debiera ser validada sobre
los mismos datos de la encuesta-, es:

el Ingreso Neto anual, como el output a calibrar;


la Canasta Familiar regional, como el piso de la pyme,
el Costo de Oportunidad (valor del arrendamiento, con deducción de los costos
de estructura como el techo de la pyme.

Se presenta la dificultad operativa de cómo mensurar el valor del arrendamiento, dado


su variabilidad -aún zonal- y su relación con la dimensión del predio. Puesto que la
instrumentación es necesariamente convencional (susceptible de discusión) aunque no
arbitraria, se propone:

relevar en las zonas en cuestión el valor promedio unitario del arrendamiento


por sistema de producción predominante, y
establecer la dimensión tipo de la empresa a la cual aplicar ese valor unitario como
el tamaño modal de la zona.
En cuanto al Ingreso Neto anual y la Canasta Familiar regional se mantendrían
los procedimientos implementados.

Esta corrección del planteo -que estimamos se ajusta más cabalmente a las intenciones
originales- es de aplicación a los sistemas ganaderos y/o agrícolas anuales18 En el caso de los
sistemas perennes (como el área mendocina) deberían discutirse aquellos aspectos centrales
de la actividad que podrían configurar una alternativa a la opción directa del productor19.
Esta es una tarea que representa un paso más adelante en el proyecto y que se vincula con
la siguiente reflexión final.

Como secuela del trabajo encarado queda la necesidad imperiosa de contar con
información precisa, actualizada , localizada y temporalmente secuencial de los
movimientos socioeconómicos de las empresas. El dinamismo que muestran no solo el manejo
empresarial sino también las condiciones contextuales en que debe ejercerse obligan a
disponer este tipo de información para un cabal análisis de las explotaciones, sus posibilidades
de crecimiento y los grados de vulnerabilidad que presentan. Si la pyme agropecuaria es un
estado de transición empresarial, está de más argumentar en la necesidad de conocer los
cursos posibles de ese tránsito. Un sistema zonal de seguimiento del comportamiento de
las empresas así como de las principales variables condicionantes parecería constituir una
exigencia implícita en toda tarea institucional de intervención y asistencia, ya que el
conocimiento, y no la mera aproximación estimativa, es una condición necesaria para el
éxito en la misma.

18
Un primer y rápido análisis, todavía provisorio, indicaría que ,por ejemplo, el rango de las pyme en Rauch oscilaría entre los
$22.150 como piso y los $ 30.200 como techo, mientras que en Pergamino los límites serían $ 27.600 y % 125.000, respectivamente.
La amplitud de la brecha responde a los distintos sistemas de producción predominantes en esas zonas y, en consecuencia, a las
demandas diferenciadas del mercado.
19
Uno de los aspectos de mayor incidencia es el de la evolución del costo de los factores de producción, en especial el de la mano
de obra.

88 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


BIBLIOGRAFÍA

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 89


90 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: «Metodología que se aplica para señalar
la condición de PYME. Observatorio de Pymes [www.oadb.org].

BRAVO, Gonzalo: Situación actual de las pymes agrícolas: el caso de los pequeños y
medianos productores tabacaleros de Salta (INTA EEA Salta, abril 2000).

BRITOS, Sergio: Elaboración de Canastas Básicas de Alimentos. Programa de Economía


Alimentaria y Nutrición, 2000. (<www.nutrinfo.com.ar>).

ESCUDE, A. et al: Las MIPyMES y el mercado del crédito en la Argentina (BCRA, julio
2001).

- ¿Cómo se mide la pobreza? (<www.cambiocultural.com.ar>).

EPI: Basic Family Budget Calculator. (<www.epinet.org>).

EPI: Poverty and Family Budgets. EPI Issue Guide (<www.epinet.org>).

FERRARO, C. y GATTO, F: Las Pymes en el Mercosur. Definiciones y primeras estimacio-


nes, (Buenos Aires, CEPAL-CFI, Documento de Trabajo nº 37, 1993.)

HOPPE, Robert A., PERRY, Janet E y BANKER, David: ERS Farm Typology for a Diverse
Agricultural Sector. (Washington, USDA, Economic Research Service, ERS nº 75, september
2000.)

IKERD, John: «Small Farms are real Farms» . USA, University of Missouri
[www.ssu.missouri.edu].

INDEC: ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor? (INDEC, 1987).

INDEC: Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica


Total (INDEC, informes mensuales).

INDEC: Encuesta Permanente de Hogares EPH (<http://bisi.siempro.gov.ar).

INTA, Programa Cambio Rural: «Impacto de Cambio Rural en las Pymes agropecuarias»
(Buenos Aires, Documento Interno, 1999.)

LACELLI, G.A.: «Perspectivas de Agropymes». (Buenos Aires, AAEA, XVIII Jornada de


Perspectivas Agropecuarias 2000.)

LLISTERRI, Juan J. y GATTO, Francisco: Guía metodológica para la preparación de estra-


tegias de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa. (Washington, BID,
may 1997.)

OBSERVATORIO SOCIAL: Pobres y ricos: midiendo los gastos


(<www.observatoriosocial.com.ar>).

ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (OECD):


Regulatory Reform for Smaller Firms. (Paris, 1999)

PERETTI, Miguel A.: «Competitividad de la empresa agropecuaria argentina en la déca-


da de los 90». (Buenos Aires, Revista Argentina de Economía Agraria, vol II nº 1, Otoño
1999.)

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 91


RATHBONE, Neil: «A Simple, Robust Method for Analysing, Classifying and Targeting
SMEs.» UK East Midlands. [www.ygm03.dial.pipex.com].

SCIENTIFIC AND TECHMOLOGICAL OPTION ASSESSMENT (STOA) : «Research on Small


and Medium-sized Enterprises, Technology and Development». [www.europarl.eu.int/dg4/
stoa/en/publi/default].

WHITE, Diego: «Cambios en el sector agropecuario en la Pampa Húmeda». Buenos Aires,


Mora y Araujo y Asociados. Seminario en La Bolsa de Cereales, 23 de marzo 2000.

YOGUEL, Gabriel: «Creación de competencias en ambientes locales y redes producti-


vas». (Revista de la CEPAL nº 71, agosto 2000.)

YOGUEL, Gabriel y MOORI-KOENIG, V. (coord): Los problemas del entorno de negocios.


El desarrollo competitivo de las Pymes argentinas. (Buenos Aires, Universidad Nacional Gral.
Sarmiento-Fundes. 1999.)

VARO, R.: Origen histórico del concepto Costo de Oportunidad (UN Cuyo, Fac. Ciencias
Económicas, 1997).

92 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


ANEXOS

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 93


94 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
ANEXO I
COMPOSICIÓN DE LA CANASTA FAMILIAR REGIONAL Y LAS
UNIDADES FÍSICAS CONSIDERADAS

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 95


96 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
Rubro Unidad de Consumo del Precio
Medida grupo fliar.
por mes
Alimentos y Bebidas
Productos de panadería Pan kg. 6
Galletitas ¼ kg. 2,5
Harinas kg. 3
Arroz kg. 1
Cereales grs. 500
Pastas kg. 3,750
Carnes kg. 7
Pescados y mariscos kg. 2
Fiambres, embutidos kg. 2
Conservas unidad 8
Aceites litro 2
Grasas kg. -
Productos lácteos Leche litro 45
Manteca 250 gr. 3
Queso kg. 2
Huevos docena 2
Frutas de estación (promedio de tipos) kg. 30
Verduras y legum bres (promedio de kg. 16
tipos)
Azúcar kg. 2
Dulces Kg. 2
Sal grs. 200
Infusiones Té paquete de 25 1
saq.
Café kg. 1
Yerba Mate kg. 2
Bebidas alcohólicas (vino) litro 22
Bebidas no alcohólicas Jugos concent. 5 litro 4
Gaseosas litro 8
Agua Mineral litro 4
Comidas y bebidas fuera del hogar 3
Indumentaria y Calzado
Indumentaria Ropa interior muda 1
Pantalón unidad 0.66
Jean unidad 0.50
Camisa unidad 0.75
Pullover unidad 0.50
Campera unidad 0.33
Remera unidad 1
Bermudas unidad 0.33
Polleras unidad 0.17
Cartera unidad 0.17
Calzado Zapatos par 0.66
Zapatillas par 0.66
Ojotas par 0.33
Vivienda
Alquiler y expensas Vivienda tipo 3
ambientes
Equipamiento y mantenimiento

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 97


Artículos de limpieza Jabón en polvo 800 gr. 4
Polvo limpiador unidad 2
Lavandina litro 4
Detergente litro 1
Trapo de piso unidad 2
Escoba unidad 0.17
Jabón en pan unidad 2
Servicios Gas m3 abono tipo
Electricidad kw/hora
Agua m3
Combustible (leña) m3
Salud
Medicamentos
Gastos médicos consulta 2
Transporte y comunicación
Transporte público boleto mínimo
Funcionamiento y Combustible cant. de litros 100
mantenimiento de consumidos
vehículo propio mensualmente
Aceite
Reparaciones
Seguro
Patente
Teléfono pulso
Computadora (conexión a Internet) abono
Esparcimiento
TV por cable o satelital abono
Alquiler de video unidad 4
Compra CD unidad 1
Diarios y revistas
Espectáculos Cine entrada 1
públicos Fútbol entrada 2
Educación
Útiles Cuaderno 50 hojas 0.75
Lapicera unidad 0.75
Fibras unidad 1
Lápices de colores 6 unidades 0.17
Goma de borrar unidad 8
Mochila unidad 1
Repuesto 48 hojas 1
Carpetas unidad 6
Textos
Varios
Cigarrillos atado
Artículos de tocador Jabón de tocador unidad 6
Crema de afeitar unidad 2
Hojas de afeitar repuesto 4
Perfume frasco 1
Papel higiénico rollo 12

Cosméticos

Servicios para el cuidado personal corte de cabello 3


Animales domésticos consulta 0.17
veterinario
Tarjeta de crédito costo financiero
Impuestos
Inmobiliario vivienda tipo

98 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


ANEXO II
CANASTA FAMILIAR REGIONAL DE LAS AREAS PILOTO

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias 99


100 Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias
CANASTA FAMILIAR REGIONAL DE LAVALLE
(PROVINCIA DE MENDOZA)

Rubro U.de Medida Cant Precio TOTAL


Alimentos y Bebidas
Productos de panadería Pan kg. 21 1,8 37,80
Galletitas kg. 2,5 1,3 3,25
Harinas Kg. 3 0,9 2,70
Arroz kg. 1 3,25 3,25
Cereales kg. 0,5 6 3,00
Pastas kg. 3,75 5 18,75
Carnes kg. 24,5 5 122,50
Pescados y mariscos kg. 2,1 5 10,50
Fiambres, embutidos kg. 2 12 24,00
Conservas unidad 8 1,8 14,40
Aceites litro 2 3 6,00
Productos lácteos Leche litro 45 1,8 81,00
Manteca 250 gr. 3 2,5 7,50
Queso kg. 2 9 18,00
Huevos docena 2 3 6,00
Frutas de estación (promedio de tipos) kg. 30 2 60,00
Verduras y legumbres (promedio de tipos) kg. 16 1,8 28,80
Azúcar kg. 2 1,25 2,50

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Dulces frasco 500 cc 4 1,7 6,80
Infusiones Té paquete de 25 saq. 1 1 1,00
Café kg. 1 10,5 10,50
Yerba Mate kg. 2 1,2 2,40
Bebidas alcohólicas (vino) litro 22 1,2 26,40
Bebidas no alcohólicas Jugos litro 30 1,7 51,00
Gaseosas litro 8 1,2 9,60

101
102
Agua Mineral litro 4 1 4,00
Sal * 1,00
Golosinas 5,00
Total 567,65
Indumentaria y calzado
Indumentaria Ropa interior 1 muda 1 139 139,00
Pantalón unidad 0,66 89 58,74
Jean unidad 0,5 84 42,00
Camisa unidad 0,75 65 48,75
Pullover unidad 0,5 140 70,00
Campera unidad 0,33 210 69,30
Remera unidad 1 112 112,00
Bermudas unidad 0,33 13,5 4,46
Cartera unidad 0,17 35 5,95
Calzado Zapatos par 0,17 210 35,70
Zapatillas par 0,66 150 99,00
Ojotas par 0,66 30 19,80
Pollera unidad 0,33 25 8,25
Total 712,95
Vivienda
Equipamiento y mantenimiento 100,00
Artículos de limpieza Jabón en polvo 800 gr. 4 4 16,00
Polvo limpiador unidad 2 1,67 3,34
Lavandina litro 4 0,39 1,56

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Detergente litro 1 1,9 1,90
Trapo de piso unidad 2 2,47 4,94
Escoba unidad 0,17 6,49 1,10
Jabón en pan unidad 2 0,89 1,78
Servicios Gas valor tub. 1 95 95,00
Electricidad kw/hora 40,00
Agua m3 30,00
Total 295,62
Salud
Medicamentos * 50,00
Gastos médicos Prepaga 220,00
Total 270,00
Transporte y comunicación
Funcionamiento y mantenimiento de vehículo propio Combustible cant. de litros consumidos mensualmente 160,00
Aceite * 15,00
Reparaciones * 41,00
Seguro * 105,00
Patente * 30,00
Teléfono abono 30,00
Computadora (conexión a Internet) abono 20,00
Total 401,00
Esparcimiento
TV por cable o satelital abono 36,00
Alquiler de video unidad 2 4 8,00
Compra CD unidad 17,00
Diarios * 30 1,15 34,50
Espectáculos públicos Cine entrada 4 7 28,00
Fútbol entrada 4 10 40,00
Total 163,50
Educación
Útiles Cuaderno 50 hojas 0,75 3,12 2,34
Lapicera unidad 0,50 0,8 0,40
Fibras unidad 1,00 0,75 0,75

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Lápices de colores 6 unidades 0,16 2,54 0,41
Goma de borrar unidad 0,33 0,35 0,12
Mochila unidad 0,16 20 3,20
Repuesto 48 hojas 1,00 2,48 2,48
Carpetas unidad 0,08 2 0,16
Textos * 0,16 20 3,20
Total 13,05
Varios
Artículos de tocador Jabón de tocador unidad 6 1,23 7,38

103
104
Crema de afeitar unidad 0,17 4 0,68
Hojas de afeitar repuesto 1 17,89 17,89
Perfume frasco 0,33 8,33 2,75
Papel higiénico rollo 10 0,52 5,20
Cosméticos * 40,00
Servicios para el cuidado personal corte de cabello 3 7 21,00
Animales domésticos consulta veterinario 1 7 7,00
Total 101,90
Impuestos
Inmobiliario vivienda tipo 1 25 25,00
Tasa gral. de inmueble 17,00
Total 42,00
TOTAL 2567,67

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


CANASTA FAMILIAR REGIONAL DE OLIVEROS
(PROVINCIA DE SANTA FE )

Rubro Unidad de Medida Cant Precio TOTAL


Alimentos y Bebidas
Productos de panadería Pan kg. 21 2,2 46,2
Galletitas kg. 2,5 0,58 1,45
Harinas kg. 3 1,65 4,95
Arroz kg. 1 3,25 3,25
Cereales kg. 0,5 6 3
Pastas kg. 3,75 6,5 24,375
Carnes kg. 24,5 5
Pescados y mariscos kg. 2,1 5 10,5
Fiambres, embutidos kg. 2 7 14
Conservas unidad 8 1,45 11,6
Aceites litro 2 5,5 11
Productos lácteos Leche litro 45 1,5 67,5
Manteca 250 gr. 3 1,9 5,7
Queso kg. 2 10 20

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Huevos docena 2 2,5 5
Frutas de estación (promedio de tipos) kg. 30 2 60
Verduras y legumbres (promedio de tipos) kg. 16 1,5 24
Azúcar kg. 2 1,5 5
Dulces frasco 2
Infusiones Té paquete de 50 saq. 0,5 1,9 0,95

105
Café kg. 1 5,6 5,6

106
Yerba Mate kg. 2 2,5 5
Bebidas alcohólicas (vino) litro 22 1,4 30,8
Bebidas no alcohólicas Jugos litro 30 0
Gaseosas litro 8 1,3 10,4
Agua Mineral litro 1 4 4
Sal * 1 1
Golosinas 5
Total 380,28
Indumentaria y Calzado
Indumentaria Ropa interior 1 muda 1 30 30
Pantalón unidad 0,66 60 39,6
Jean unidad 0,5 55 27,5
Camisa unidad 0,75 50 37,5
Pullover unidad 0,5 50 25
Campera unidad 0,33 80 26,4
Remera unidad 1 30 30
Bermudas unidad 0,33 40 13,2
Cartera unidad 0,17 50 5,1
Calzado Zapatos par 0,17 60 10,2
Zapatillas par 0,66 80 52,8

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Ojotas par 0,66 20 13,2
Pollera unidad 0,33 40 13,2
Total 323,7
Vivienda
Equipamiento y mantenimiento 100
Artículos de limpieza Jabón en polvo 800 gr. 4 6 24
Polvo limpiador unidad 2 1,9 3,8
Lavandina litro 4 1,1 4,4
Detergente litro 1 1,65 1,65
Trapo de piso unidad 2 2,4 4,8
Escoba unidad 0,17 3,6 0,612
Jabón en pan unidad 2 0,7 1,4
Servicios Gas valor tub. 72 72
Electricidad kw/hora 60 60
Agua m3 12 12
Total 284,66
Salud
Medicamentos 50
Gastos médicos Prepaga 160
Total 210
Transporte y comunicación
Funcionamiento y mantenimiento de vehículo propio Combustible cant. de litros consumidos mensualmente 1,3 130
Aceite * 25
Reparaciones * 41,7
Seguro * 83,3
Patente * 25,6

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Teléfono abono 17
Computadora (conexión a Internet) abono 24 24
Total 346,6
Esparcimiento
TV por cable o satelital abono 36 36
Alquiler de video unidad 4 2 8
Compra CD unidad 1 15 15

107
108
Diarios y revistas * 25
Espectáculos públicos Cine entrada 4 7 28
Fútbol entrada 2 0 0
Total 112
Educación
Útiles Cuaderno 50 hojas 2,20 4 8,8
Lapicera unidad 0,50 0,8 0,4
Fibras unidad 1,00 0,7 0,7
Lápices de colores 6 unidades 2,70 0,3 0,81
Goma de borrar unidad 0,35 0,5 0,175
Mochila unidad 30,00 12 2,5
Repuesto 48 hojas 1,15 1,2 1,38
Carpetas unidad 3,50 2,5 8,75
Textos * 12,5
Total 36,015
Varios
Artículos de tocador Jabón de tocador unidad 6 1,5 9
Crema de afeitar unidad 0,17 4 0,68
Hojas de afeitar repuesto 4 5 20
Perfume frasco 1 7 7

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Papel higiénico rollo 12 0,4 4,8
Cosméticos * 40
Servicios para el cuidado personal corte de cabello 3 7 21
Animales domésticos consulta veterinario 0,17 0
Total 102,48
Impuestos
Inmobiliario vivienda tipo 1 20,7 20,7
Tasa gral. de inmueble 4,5 4,5
Total 24,7
TOTAL 1820,4

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


109
110
CANASTA FAMILIAR REGIONAL DE RAUCH
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Rubro Unidad de medida Precio Consumo resultado


Alimentos y Bebidas
Productos de panadería Pan kg. 2,4 21 50,4
Galletitas 1/4 kg. 1,1 2,5 11
Harinas kg. 1,5 3 4,5
Arroz kg. 2,6 1 2,6
Cereales kg. 6 0,5 3
Pastas kg. 2,5 3,75 9,4
Carnes kg. 5,2 24,5 127,4
Pescados y mariscos kg. 5 2,1 10,5
Fiambres, embutidos kg. 7 2 14
Conservas unidad 1,3 8 10,4
Aceites litro 2,7 2 5,4
Productos lácteos Leche litro 1,4 45 63
Manteca 250 gr. 2 3 6
Queso kg. 7 2 14

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Huevos docena 1,5 2 3
Frutas de estación (promedio de tipos) kg. 1,5 30 45
Verduras y legumbres (promedio de tipos) kg. 2 16 32
Azúcar kg. 1,3 2 2,6
Dulces frasco 2,5 10
Infusiones Té paquete de 50 saq. 2,1 0,5 1,05
Café kg. 10 1 10
Yerba Mate kg. 1,7 2 3,4
Bebidas alcohólicas (vino) litro 2,2 22 48,4
Bebidas no alcohólicas Jugos litro 1,5 30 45
Gaseosas litro 1,8 8 14,4
Agua Mineral litro 1 4 4
Helados y golosinas 5
Sal 1
Golosinas 5
Total 561,45
Indumentaria y Calzado
Indumentaria Ropa interior 1 muda 16 1 16
Pantalón unidad 45 0,66 29,7
Jean unidad 30 0,5 15
Camisa unidad 25 0,75 18,75
Pullover unidad 45 0,5 22,5
Campera unidad 110 0,33 36,3
Remera unidad 12 1 12
Bermudas unidad 15 0,33 4,95
Cartera unidad 50 0,17 8,5

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Calzado Zapatos par 70 0,17 5,1
Zapatillas par 45 0,66 29,7
Ojotas par 10 0,66 29,7
Pollera 0,33 3,3
Total 231,5
Vivienda
Equipamiento y mantenimiento 100

111
Artículos de limpieza Jabón en polvo 800 gr. 3 12

112
4
Polvo limpiador unidad 1,8 2 3,6
Lavandina litro 0,7 4 2,8
Detergente litro 1,5 1 1,5
Trapo de piso unidad 1,4 2 2,8
Escoba unidad 5,5 0,17 0,9
Jabón en pan unidad 0,8 2 1,6
Servicios Gas m3 0,163 62
Electricidad kw/hora 0,15 31,44
Agua m3 4,84
Total 223,48
Salud
Medicamentos 50
Gastos médicos Prepaga 146
Total 196
Transporte y comunicación
Funcionamiento y mantenimiento de vehículo propio Combustible 1,3 100 130
Aceite y filtro * 25
Reparaciones * 41,7
Seguro * 83,3

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Patente * 25,6
Teléfono (corresponde a gastos por mes) pulso 8
Computadora (conexión a Internet) abono 24 24
Total 337,6
Esparcimiento
TV por cable o satelital abono 48,5 48,5
Alquiler de video unidad 3 4 12
Compra CD unidad 20 1 20
Diarios y revistas * 25
Espectáculos públicos Cine entrada 5 4 20
Fútbol entrada 3 2 6
Total 131,5
Educación
Útiles Cuaderno 50 hojas 1,7 0,75 1,3
Lapicera unidad 0,9 0,75 0,7
Fibras unidad 0,7 1 0,7
Lápices de colores 6 unidades 2,5 0,17 0,4
Goma de borrar unidad 0,3 0,66 0,2
Mochila unidad 30 12 2,5
Repuesto 48 hojas 2 1 2
Carpetas unidad 3,2 0,5 1,6
Textos * 12,5
Total 21,9
Varios
Artículos de tocador Jabón de tocador unidad 1,2 7,2
Crema de afeitar unidad 5 0,9
Hojas de afeitar repuesto 3 4

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Perfume frasco 7 1 7
Papel higiénico rollo 0,5 6
Cosméticos * 40
Servicios para el cuidado personal corte de cabello 10 30
Animales domésticos consulta veterinario 20 6 3,4
Total 98,5

113
114
Impuestos
Inmobiliario vivienda tipo 25
Barrido 1,04
Recolección de residuos 2,3
Conservación de calles 2,4
Alumbrado 13
43,74
TOTAL 1845,7

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


CANASTA FAMILIAR REGIONAL GENERAL VILLEGAS
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Consumo
Rubro Unidad de Medida Precio mensual resultado
Alimentos y Bebidas
Productos de panadería Pan kg. 2,30 21 48,3
Galletitas 1 kg. 4,00 2,5 10
Harinas kg. 1,70 3 5,1
Arroz kg. 2,80 1 2,8
Cereales kg. 3,00 0,5 1,5
Pastas kg. 2,40 3,75 9
Carnes kg. 5,40 24,5 132,3
Pescados y mariscos kg. 7,00 2,1 14,7
Fiambres, embutidos kg. 9,00 2 18
Conservas (lata de tomate) unidad 1,60 8 12,8
Aceites (girasol) litro 4,80 2 9,6
Productos lácteos Leche litro 1,70 45 76,5
Manteca 200 gr. 2,00 3 6
Queso (tipo Mar del Plata) kg. 8,00 2 16

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Huevos docena 1,80 2 4
Frutas de estación (promedio de tipos) kg. 1,50 30 45
Verduras y legumbres (promedio de tipos) kg. 1,50 16 24
Azúcar kg. 1,50 2 3
Dulces frasco 500 gr 2,30
Sal 1 1

115
116
paquete
de 50
Infusiones Té saq. 2,20 0,5 1,1
Café kg. 4,20 1 4,2
Yerba Mate kg. 2,80 2 5,6
Bebidas alcohólicas (vino) litro 2,20 22
Bebidas no alcohólicas Jugos (en polvo para diluir) litro 2,50 30
litro (1.5
Gaseosas litro) 2,30 8
litro (1.5
Agua Mineral litro) 1,40 4 5,6
Golosinas 5
Total 461,1
Indumentaria y Calzado
Indumentaria Ropa interior 1 muda 30,00 1 30
Pantalón unidad 27,00 0,66 17,82
Jean unidad 38,00 0,5 19
Camisa unidad 22,00 0,75 16,5
Pullover unidad 42,00 0,5 21
Campera unidad 80,00 0,33 26,4
Remera unidad 15,00 1 15
Bermudas unidad 15,00 0,33 4,95

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


pollera 15 0,17 2,55
Cartera unidad 50,00 0,17 8,5
Calzado Zapatos par 45,00 0,66 29,7
Zapatillas par 30,00 0,66 19,8
Ojotas par 10,00 0,33 3,3

Total 214,52
Vivienda
100
Artículos de limpieza Jabón en polvo 800 gr. 3,40 4 13,6
Polvo limpiador unidad 1,60 2 3,2
Lavandina litro 1,00 4 4
Detergente litro 1,50 1 1,5
Trapo de piso unidad 1,40 2 2,8
Escoba unidad 4,80 0,17 23,04
Jabón en pan unidad 0,70 2 1,4
Servicios Gas (de red) m3 1,80 72
Electricidad kw/hora 2,00 60
Agua (cargo fijo / mes) m3) 0,50 17

Total 298,54
Salud
Medicamentos * 50
Gastos médicos Prepaga 164
Total 214
Transporte y comunicación
cant. de
litros
consumid

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


os
mensual
Funcionamiento y mantenimiento de vehículo propio Combustible mente 1 100 130
Aceite * 25
Reparaciones * 41,7
Seguro * 83,3
Patente * 25,6

117
Teléfono pulso valor del abono 25

118
Computadora (conexión a Internet) abono 37 37,00
Total 367,60
Esparcimiento
TV por cable o satelital abono 43,9 43,90
Alquiler de video unidad 2,00 4 8
Compra CD unidad 22,00 1 22
Diarios y revistas * 25
entrada
(algunos
Espectáculos públicos Cine días 4.5) 6,50 4 26
Fútbol entrada 6,00 2 12
Total 136,90
Educación
Útiles Cuaderno 50 hojas 3,80 0,75
Lapicera unidad 1,40 0,75 1,05
Fibras unidad 2,00 1 2
6
Lápices de colores unidades 2,20 0,17 0,0289
Goma de borrar unidad 0,70 0,66 0,462
Mochila unidad 30,00 12 2,5
Repuesto 48 hojas 2,40 1 2,4

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Carpetas unidad 2,50 0,5 1,25
Textos * 12,5
Total 22,19
Varios
Artículos de tocador Jabón de tocador unidad 1,80 6 10,8
Crema de afeitar unidad 2,90 0,17 0,49
Hojas de afeitar repuesto 1,50 4 6
Perfume frasco 7,00 1 7
Papel higiénico rollo 0,40 12 4,8
Cosméticos * 40,00 1 40
Servicios para el cuidado personal corte de cabello 9,00 3 27
Animales domésticos consulta veterinario 0,17
Total 96,09
Impuestos
Inmob. provincial vivienda tipo 240,00 20
Imp.munic. 45,00 3,75
Total 23,75
TOTAL 1834,694

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


119
120
CANASTA FAMILIAR REGIONAL DE PERGAMINO
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Consumo
Rubro Unidad de Medida Precio mensual resultado
Alimentos y Bebidas
Productos de panadería Pan kg. 1,70 21 35,7
Galletitas 1 kg. 8,40 2,5 21
Harinas kg. 1,40 3 4,2
Arroz kg. 3,10 1 3,1
Cereales kg. 3,30 0,5 1,65
Pastas kg. 1,60 3,75 6
Carnes kg. 6,00 24,5 147
Pescados y mariscos kg. 7,00 2,1 14,7
Fiambres, embutidos kg. 2 26
Conservas (lata de tomate) unidad 1,50 8 12
Aceites (girasol) litro 3,10 2 6,2
Productos lácteos Leche litro 1,30 45 58,5
Manteca 200 gr. 2,10 3 6,3
Queso (tipo Mar del Plata) kg. 9,00 2 18
Huevos docena 2,00 2 4
Frutas de estación (promedio de tipos) kg. 2,10 30 63

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Verduras y legumbres (promedio de tipos) kg. 1,80 16 28,8
Azúcar kg. 1,20 2 2,4
Dulces frasco 500 gr 1,80 8
Sal 1 1
paquet
Infusiones Té e de 50 2,20 0,5 1,1
saq.
Café kg. 9,00 1 9
Yerba Mate kg. 2,60 2 5,2
Bebidas alcohólicas (vino) litro 1,80 22 39,6
Bebidas no alcohólicas Jugos (en polvo para diluir) litro 0,50 30 15
litro
(1.5
Gaseosas litro) 1,50 8 12
litro
(1.5
Agua Mineral litro) 1,20 4 4,8
Golosinas 5
Total 559,25
Indumentaria y Calzado
Indumentaria Ropa interior 1 muda 10 1 10
Pantalón unidad 35 0,66 23,1
Jean unidad 25 0,5 12,5
Camisa unidad 20 0,75 15
Pullover unidad 35 0,5 17,5
Campera unidad 70 0,33 23,1
Remera unidad 13 1 13
Bermudas unidad 28 0,33 9,24
pollera 28 0,17 4,76

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Cartera unidad 50 0,17 5,1
Calzado Zapatos par 55 0,66 36,3
Zapatillas par 40 0,66 26,4
Ojotas par 15 0,33 4,95
Total 200,95
Vivienda

121
Equipamiento y mantenimiento * 100

122
Artículos de limpieza Jabón en polvo 800 gr. 3,90 4 15,6
Polvo limpiador unidad 1,60 2 3,2
Lavandina litro 1,10 4 4,4
Detergente litro 1,70 1 1,7
Trapo de piso unidad 2,20 2 4,4
Escoba unidad 5,00 0,17 0,85
Jabón en pan unidad 0,90 2 1,8
Servicios Gas (de red) m3 0,14 30
Electricidad kw/hora 0,26 60
Agua (cargo fijo / mes) m3 6,00 0

Total 222
Salud
Medicamentos 50
Gastos médicos Prepaga 164
Total 214
Transporte y comunicación

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Funcionamiento y mantenimiento de vehículo propio Combustible 1 100 130
Aceite * 25
Reparaciones * 41,7
Seguro * 83,3
Patente * 25,6
Teléfono pulso 25
Computadora (conexión a Internet) abono 30,25
Total 360,85
Esparcimiento
TV por cable o satelital abono 37,00
Alquiler de video unidad 3,50 4 14
Compra CD unidad 16,0 1 16
Diarios y revistas * 25
entrada

Espectáculos públicos Cine 6,50 4 26


Fútbol entrada 10,0 2 20
Total 138
Educación

Útiles Cuaderno hojas 2,20 0,75 1,65


Lapicera unidad 0,50 0,75 0,375
Fibras unidad 1,00 1 1
6
unidad
Lápices de colores es 2,70 0,17 0,459
Goma de borrar unidad 0,35 0,66 0,231

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias


Mochila unidad 30 12 2,5

Repuesto 48 hojas 1,15 1 1,15


Carpetas unidad 3,50 0,5 1,75
Textos 12,5
Total 21,62
Varios

123
124
Artículos de tocador Jabón de tocador unidad 1,80 6 10,8
Crema de afeitar unidad 5,50 0,17 0,94
repuest
Hojas de afeitar o 1,70 4 6,8
Perfume frasco 7,00 1 7
Papel higiénico rollo 0,80 12 9,6
Cosméticos 40
Servicios para el cuidado personal corte de cabello 7,00 3 21
Animales domésticos consulta veterinaria 15,0 0,17 2,55
Total 98,69
Impuestos
Inmobiliario vivienda tipo 52 21,7
Imp. Municipales 18 18
Total 39,7
TOTAL 1855

Sustentabilidad de Pymes Agropecuarias

Anda mungkin juga menyukai