Anda di halaman 1dari 6

GUÍA DE ESTUDIO DE EPIDEMIOLOGÍA y ESTADÍSTICA

EPIDEMIOLOGÍA

Epidemiología junto con Estadística es sin duda la asignatura más agradecida y rentable, y
por tanto la más importante del examen, ya que paradójicamente es la asignatura con el
manual más corto y en cambio se trata de la materia que supone más preguntas en el examen.
A diferencia de otras asignaturas, se tratan pocos conceptos necesarios de memorizar pero
muchos en los que es necesario razonar, integrar y entender. Una vez logrado esto, entre
primera y segunda vuelta, veréis que no es necesario dedicar mucho tiempo de estudio a la
asignatura ya que las ideas que asimilasteis en su día os permitirán contestar a la gran mayoría
de preguntas. Para ello es importante entender los conceptos que se explican en el manual y,
quizá más que en ninguna otra asignatura, realizar muchas y muchas veces las preguntas de la
asignatura (DESGLOSES, simulacros, tests...) para pensar en práctico, aplicar la teoría a una
pregunta test, fallar y revisar, etc… de modo que cada uno acabe descubriendo su propia
manera de abordar sus preguntas (veréis que una vez trabajadas el abordaje es similar en
todas ellas).

DÍA 1

• 9.00-14.00 h:

-Tema 1: Estudio de un test. Parámetros de uso:

En este tema es imprescindible entender y saber calcular la sensibilidad (S), la


especificidad (E), y los valores predictivos positivo y negativo (VPP y VPN). El resto de
parámetros son menos importantes aunque no dejes de mirarte la Razón de probabilidad
positiva (RP). Debes tener MUY CLARO el significado de cada uno de estos parámetros: lo
recomendable es comenzar con la definición que viene en el manual y, a partir de ahí, a
medida que realices preguntas, falles y revises, acabarás creándote tu propia idea de lo que
significa cada uno de los parámetros, de forma que, cuando se te plantee un problema en el
que debas relacionar conceptos (p. ej. que alta sensibilidad implica alto VPN, luego un test
sensible es especialmente importante cuando da un resultado negativo) dedicarás unos
segundos antes de contestar a rememorar tu esquema mental de lo que significa cada término,
contestando sin problemas, razonando, que es la forma de captar que todas estas preguntas
son prácticamente iguales. Todas preguntan lo mismo, por lo que dominada, una dominadas
todas. Repetimos, muy importante hacer decenas de preguntas para lograr crear ese esquema
mental, para que una vez logrado, prácticamente nos podamos olvidar de este importante tema
hasta el día del examen.

Estos consejos pueden aplicarse casi palabra por palabra a la creación de tablas de
contingencia 2x2, aspecto que también debes dominar. Al principio deberás pensar casilla por
casilla qué significa cada una para así poder calcular según la definición el parámetro que te
piden pero, una vez realizadas muchas tablas, intuitivamente sabrás qué casillas debes usar
para conseguir el parámetro requerido, sin necesidad de desglosar el significado de toda la
tabla, ahorrando así tiempo y esfuerzo. Seguramente, no entiendas lo que expresamos en
estos párrafos tan repetidamente hasta que desarrolles esa capacidad. Lo importante es que te
quedes con la necesidad de realizar gran cantidad de preguntas para hacer de las 14 páginas
que conforman esta asignatura, y particularmente de las 2 de este tema, las más agradecidas
de las 1661 páginas que forman todo el Manual CTO.
Ante una pregunta que requiera crear una tabla, debes dedicar unos segundos a asimilar
con propiedad qué prueba es la que se está evaluando (+ o -) y qué prueba es la que usamos
de referencia (sano o enfermo), ya que a veces no está muy claro y es fácil confundirse.

Respecto a los métodos de diagnóstico, también es importante que tengas claro cuándo se
debe usar un método sensible y cuándo uno específico, además de razonar los criterios que
deben cumplirse para realizar un screening de una enfermedad. También debes prestar
atención a la interpretación de las curvas operativas para el receptor (COR) y del coeficiente
kappa.

• 16.00 a 19.00 h:

-Tema 6: Tipos de estudios epidemiológicos:

Es un tema básico, hiperpreguntado. En primer lugar, es muy importante conocer qué


estudios son descriptivos y cuáles analíticos, y dentro de éstos, cómo se clasifican en
experimentales, cuasi experimentales, y observacionales.

Sería muy bueno meter aquí la figura 2 de la pág. 6 del Manual 6ª edición de Epi y
estadística, que ha sido eliminada en el 7ª (aquí la he escaneado).

Apunte: es común confundir ensayo de campo (analítico experimental), estudio comunitario


de intervención (analítico cuasiexperimental), y estudio ecológico (descriptivo), pero no tienen
nada que ver, así que no los confundas.

La parte más rentable del tema es, sin duda, distinguir ante la descripción de un estudio, si
éste corresponde a un estudio de cohortes o a uno de casos-controles (aspecto preguntado
una y otra y otra y otra vez en el examen, incluso en muchas ocasiones varias veces el mismo
año). Por tanto, debes dominar completamente las tablas de la página 485, que los compara; el
aspecto más importante para poder distinguirlos es fijarte en cómo son los individuos que
componen el estudio (en el de cohortes al principio todos son sanos (unos expuestos al
factor de riesgo y otros no, pero todos sanos), mientras que en el de casos-controles al
principio ya hay enfermos y sanos (casos y controles, respectivamente)). Así mismo, tienes
que conocer las medidas de la enfermedad que se usan en uno y en otro, y por qué se usan en
cada uno (casos y controles: Odds ratio (OR); cohortes: Riesgo relativo (RR)).
DÍA 2

• 9.00-14.00 h:

-Tema 8: Ensayo clínico:

Uno de los temas más preguntados de todo el manual, por lo que dominando este tema de
3 páginas contestarás más preguntas que dominando asignaturas como Traumatología, ORL o
Dermatología. Por ello en este tema todo es importante y rentable. Los Desgloses son aquí
más importantes que en ningún otro momento de la preparación del examen, dado que tocan
prácticamente todo aspecto recogido en el Manual (no es tarea fácil, ya que son alrededor de
70 preguntas, pero sin ninguna duda, merece la pena dedicar el tiempo que sea necesario a
ello). Si bien los Desgloses deben ser una herramienta básica y fundamental para este tema, el
estudio del Manual debe ser también exhaustivo: debes conocer las características de los
ensayos pragmáticos y explicativos, los tipos de aleatorización y de enmascaramiento, y las
diferentes formas de analizar los resultados (por intención de tratar o por protocolo). También
es importante saber qué consecuencias tienen la pérdida de sujetos que participan en un
ensayo (si es prealeatorización afecta a la validez externa y si es postaleatorización, a la
validez interna), y las comparaciones múltiples y los análisis intermedios (aumentan los falsos
positivos). Es muy importante el concepto de NNT (número necesario a tratar), que ha sido
preguntado en todos los exámenes de los últimos años. También es fundamental dominar los
tipos de diseños (cruzado, secuencial, factorial) y sus características.

• 16.00 a 19.00 h:

-Temas 3, 4 y 5: Medidas de frecuencia, asociación e impacto de la enfermedad:

El estudio de estos temas consiste en conocer una serie de conceptos que te preguntarán
tanto de forma directa como de forma aplicada en supuestos clínicos por lo que, de nuevo, los
Desgloses son la parte más importante del estudio. Del tema 3, quédate con los conceptos de
Prevalencia, Incidencia (considéralo sinónimo de Riesgo), y Densidad de incidencia.
Los temas 4 y 5 son más importantes: debes dominar absolutamente el concepto de
Riesgo Relativo (todo: significado, estudios en los que se usa, valores, cálculo, interpretación
de su intervalo de confianza…), así como también la OR, la RP, el RAE (riesgo atribuible de
enfermedad) y la FAE (fracción etiológica de riesgo atribuible).

• 19.00-20.30 h: REPASO.

DÍA 3

• 9.00-14.00 h:

-Tema 7: Validez y fiabilidad:

Tema en cierto modo complicado ya que trata conceptos que se pueden confundir entre sí
como validez (o exactitud) y fiabilidad (precisión o reproducibilidad)… La figura de las dianas es
muy ilustrativa de qué quiere decir cada concepto: no debes olvidar que la validez mide el
grado de ausencia de error sistemático, mientras que la fiabilidad mide el grado de ausencia de
error aleatorio.
De los “Tipos de error” hay cosas imprescindibles y cosas menos importantes. Debes
entender los conceptos de error aleatorio y sistemático y conocer cómo controlar cada uno de
ellos. Los tipos de error sistemático (sesgos) y su método de control es el apartado más
importante del tema: debes conocerlos todos pero, con una importancia suprema, tienes que
saberte todo acerca de los Factores de confusión que han sido preguntados en todos sus
detalles.
- Tema 2: Concepto y uso de la Epidemiología → Échale un vistazo a los conceptos de
factor, marcador e indicador de riesgo. Debes conocer los criterios de causalidad.

- Tema 9: Niveles de calidad de la evidencia científica → Tema poco importante: basta con
que sepas que el metanálisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados es el mejor
estudio para demostrar causalidad.

- Dedica el tiempo que te quede a repasar las preguntas de Desgloses que fallaste en los
temas principales.

ESTADÍSTICA

Tarde:

• 16-20.00 h:

- Tema 10: Estadística. Generalidades:

Puedes comenzar a estudiar por este primer tema, apenas preguntado directamente, pero
en el que es muy importante que aprendas a diferenciar los distintos tipos de variables
existentes (cuantitativa, ordinal, dicotómica…) de modo que tengas la base para poder dominar
el tema más importante de la asignatura, el contraste de hipótesis.

Échale también un vistazo a las diferentes técnicas de muestreo.

- Tema 15: Contraste de hipótesis:

Tema básico para tu correcta preparación al gran examen y afortunadamente, ciertamente


sencillo una vez se ha entendido, integrado, acertado y fallado decenas y decenas de
preguntas. No debes escatimar tiempo en el estudio de este tema, dedícale las horas que
requiera (es el momento de hacerlo) de modo que llegues a entender los conceptos clave y
sepas qué test estadístico debes usar en cada momento. Una vez logrado esto casi puedes
olvidarte de este tema hasta el día del examen, bastará con que, en futuras vueltas, le des un
breve repaso y que te mires las preguntas de Desglose que siempre fallas.

El tema lo podríamos dividir en dos subtemas de igual importancia:


1. Significación estadística.
2. Tests estadísticos.

La primera parte es un campo de conceptos (p, hipótesis nula, hipótesis alternativa, error
alfa, error beta, error tipo I, error tipo II, potencia o poder de un test…) que debes dominar sin
opción a duda, deben convertirse en tus amigos. Las preguntas acerca de esto van a ser
diferentes situaciones en las que te van a preguntar acerca de uno de los conceptos y para ello
te van a relacionar los otros entre sí de todas las maneras posibles, tratando de engañarte con
el orden de las palabras o con la forma de expresar las diferentes opciones, de modo que
tienes que tener clarísimo qué significa cada uno de los conceptos para dilucidar en todo
momento de qué te están hablando; una vez logrado esto verás que casi todas las preguntas
son iguales y apenas tardarás en llegar al concepto que te están preguntando en cada caso.
- Asocia error tipo I con error alfa, con p y considéralo un falso + (ve diferencias donde no
las hay).
- Asocia error tipo II con error beta y considéralo un falso – (no ve diferencias cuando sí las
hay).
La segunda parte trata de los diferentes tests estadísticos y cuándo usar cada uno de ellos
(las figuras 16, 17 y 18 de la página 499 son realmente imprescindibles, aunque tal vez te sea
más útil agruparte toda esa información en una tabla propia tuya). Al principio te costará
identificar qué variable es cuál en las preguntas pero, como te dijimos antes, la forma de
dominar esto es hacer preguntas y más preguntas de modo que la experiencia de acertar-fallar
te haga saber identificarlas correctamente y así elegir el test adecuado en cada caso.

DÍA 4

Mañana:

• 9.00-11.00 h:

- Tema 11: Estadística descriptiva:

Tema de no demasiada trascendencia pero en el que se habla de una serie de conceptos


básicos que no puedes dejar de saber. Préstale una especial atención a la mediana en las
Medidas de tendencia central y al coeficiente de variación en las Medidas de dispersión.
Recuerda que la media y la desviación típica se usan si la muestra es homogénea mientras que
si es heterogénea se usarán la mediana y el rango.
Respecto a la representación gráfica, quédate con cuál es la adecuada para cada tipo de
variable.

• 11.00-14.00 h:

- Tema 13: Principales leyes de distribución de variables aleatorias:

Debes centrarte en la Distribución normal o de Gauss de la que debes conocer todas sus
características, de modo que puedas comprender el segundo tema más importante de la
asignatura que es el de Estimación de parámetros. No es recomendable que pierdas tiempo
con la distribución binomial y la de Poisson porque conceptualmente son difíciles de entender y
no se han preguntado nunca en el MIR hasta ahora.

Tarde:

• 16.00-19.00 h:

- Tema 14: Estimación de parámetros:

Tema clave en el que lo más importante es que sepas diferenciar ante un caso clínico si te
están hablando de parámetros muestrales o de parámetros poblacionales. Debes aprender la
fórmula que relaciona el error estándar de la media (EEM) con la desviación típica.

- Muestra: desviación típica o estándar (σ). Nunca habla de probabilidades ni de intervalos


de confianza (IC) → se estudia la realidad de la muestra, es decir, en +/- 2σ están el 95% de
los individuos de la muestra.

- Población: error estándar de la media (EEM): son estimaciones, no la realidad. Se habla


de probabilidades y de intervalos de confianza → en +/- 2EEM (intervalo de confianza) hay un
95% de probabilidades de que se encuentre la media poblacional.

Insiste en comprender estos conceptos de modo que llegues a distinguir sin problemas
casos clínicos como el de la pregunta 204 del año 2006-2007 (¿habla de muestra o de
población?, ¿de realidad o de probabilidad? → en el enunciado habla de IC indicando que
estamos ante parámetros poblacionales y, por tanto, no podemos hablar de realidad como hace
la respuesta 3, sino de probabilidad como hace la respuesta 1.
DÍA 5

Mañana:

• 9.00-11.00 h:

- Tema 18: Tamaño muestral:

Tema bastante preguntado últimamente por lo que hay que prestarle atención. Debes
aprender la lista de factores a tener en cuenta para determinar el tamaño muestral.
Existe un concepto que crea bastante confusión en este tema: ¿el error tipo II o beta es
uno de los factores necesarios para calcular el tamaño de la muestra o no lo es?. La respuesta
es: depende. Debes saber distinguir si te están planteando calcular el tamaño muestral para un
estudio de estimación de parámetros (p. ej. un estudio de prevalencia) para el que no es
necesario beta, o si bien el cálculo muestral es para un contraste de hipótesis (p. ej. un ensayo
clínico) en el que beta sí será necesario.

• 11.00-13.00 h:

- Tema 12: Probabilidad: Prescindible, léelo.

- Tema 16: Distribución Chi-cuadrado: Prescindible.

- Tema 17: Análisis de correlación y regresión: Es importante saber interpretar el significado del
coeficiente de correlación de Pearson (cuanto más cercano al valor 1, mayor fuerza de
correlación: correlación fuerte a partir de coeficientes iguales o mayores de 0.7. Si es positivo,
correlación directa. Si negativo, inversa).

Tarde:

Epidemiología y Estadística son dos asignaturas en las que el contenido teórico no es muy
extenso, pero en las que la dificultad recae en la resolución de las preguntas planteadas, por
eso esta tarde la debes utilizar para repasar los conceptos aprendidos y hacer muchas
preguntas, especialmente de los temas que no te hayan quedado muy claros. Utiliza los
desgloses y el generador de exámenes que se encuentra en la página web de CTO para
practicar preguntas de estas asignaturas.

Anda mungkin juga menyukai