Anda di halaman 1dari 10

Metodologías cualitativas y cuantitativas

METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos
secundarios, se apoya en el supuesto de que es posible y válido abstraer aspectos teóricamente
relevantes de la realidad para analizarlos en su conjunto en búsqueda de regularidades, de
constantes que sostengan generalizaciones teóricas.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
La investigación cualitativa, cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos, se apoya
sobre la idea de la unidad de la realidad -de ahí que sea holística- y en la fidelidad a la perspectiva de
los actores involucrados en esa realidad.
METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Cuando el interés del investigador se centra en dimensiones específicas de la realidad social, como
son la concurrencia/no concurrencia, el número de años de permanencia en el sistema educativo y la
importancia de la educación recibida para acceder a un empleo, corresponde plantear una
investigación cuantitativa.
De igual modo, si se desea establecer si diferentes tipos de personas que habitan distintos lugares o
provienen de diversas familias son distintas también en su nivel de educación, concurrencia o logro
escolar, o cuando las dimensiones son específicas y el número de unidades involucradas es grande,
también en estos corresponde plantear una investigación cuantitativa.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Aquellos estudios que traten con colectivos (como es el aula o la escuela) y en los que sea necesario
conocer cómo funciona el conjunto, los estudios en los cuales se intenta describir o explicar un
proceso, donde la generación, emergencia y cambio sean aspectos centrales para la comprensión del
tema a investigar.
Los estudios en los cuales el lenguaje sea una parte constitutiva central del objetivo, y los análisis
donde la interacción mutua entre actores, la construcción de significados y el contexto en el que
actúan forme parte del tema a investigar.
Conceptos propios de la Conceptos propios de la
METODOLOGÍA CUANTITATIVA METODOLOGÍA CUALITATIVA
 Representatividad
 Estadística  Totalidad
 Operacionalización  Tiempo
 Regularidades | pautas  Lenguaje
 Generalidad  Interacción
 Interconexión

la TEORÍA en la elaboración del MARCO


TEÓRICO
SUPUESTOS que se derivan de:
PARADIGMA: ideas acerca del conocimiento mismo y cómo producirlo validamente
TEORÍA GENERAL: concepciones generales de la sociedad y de lo social.
TEORÍA SUSTANTIVA: aquellos conceptos más acotados que se refieren al contenido sustantivo
mismo del tema o problema investigado.

PARADIGMAS
ORIENTACIÓN GENERAL de una disciplina, modo de orientarse y mirar aquello que la propia
disciplina ha definido como su CONTENIDO TEMÁTICO SUSTANTIVO.
Las creencias básicas que constituyen un paradigma son:
SUPUESTOS ONTOLÓGICOS: ¿cuál es la naturaleza de la realidad y qué se puede conocer acerca
de ella?
SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS: ¿es posible establecer distancia entre el objeto y los actores
estudiados? O por el contrario, la interacción entre ambos y la mutua influencia deben ser ellas
mismas parte de la investigación.
SUPUESTOS AXIOLÓGICOS: ¿es posible desprenderse de los propios valores, de las ideas de bien
y mal, de lo justo y lo injusto? De no serlo, ¿qué papel juegan en el proceso de conocimiento?
SUPUESTOS METODOLÓGICOS: ¿Cuál será la estrategia teorico-metodológica de la investigación?
¿Cuáles serán los ejes sobre los cuales se construirá la estructura que permitirá producir la evidencia
que responda a los objetivos?

LA TEORÍA SOCIAL
El término TEORÍA SOCIAL engloba las ideas acerca de lo SOCIAL y de la NATURALEZA DE LO
SOCIAL en la sociedad moderna y post- moderna.
 No sólo incluye teoría sociológica, sino también teorías vinculadas a ella como son algunos
grandes tópicos de la teoría política, del análisis cultural, y de la psicología social sociológica.
 Existen dificultades en este punto para establecer criterios claros de demarcación, dado que
“lo social” los abarca a todos y éstos se encuentran no sólo relacionados sino también
superpuestos por sus orígenes y desarrollos comunes.
P.e: la filosofía, la teoría sociológica y la teoría económica aparecen con frecuencia fusionadas
en una misma perspectiva teórica, construida alrededor de un autor o escuela, como son, por ejemplo
Marx o Weber.

QUÉ ES EL MARCO TEÓRICO de una investigación?

ES UNA GUÍA PARA UNA INVESTIGACIÓN


NO ES:
 El estado del arte
 La justificación de la relevancia histórica, política, institucional del problema a investigar ni del
potencial uso de sus resultados.
 La historia de un fenómeno. En todo caso está constituido por los procesos o modelos que se
postula que dan cuenta de esos fenómenos.
 Las teorías generales o del cambio social. El marco teórico siempre debe ser específico,
acotado y dirigido al objetivo de investigación.

Asume características diferentes según se trate de una investigación cuantitativa o cualitativa.


En el caso de una INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:
• Debe incluir los conceptos teóricos que darán lugar a la definición de las variables
• El modelo con el cual se postulan las relaciones entre variables, y las condiciones y
circunstancias en las cuales las relaciones tendrán lugar o no, así como las condiciones
potencialmente condicionales.
• El recorte espacio-temporal del universo teórico en el cual el modelo de análisis tiene lugar
o se producen las relaciones entre las variables mencionadas.
• La teoría observacional en la cual se apoyan las definiciones operacionales de las variables.
El formato de un marco teórico que dará lugar a una investigación de tipo CUALITATIVA, está
menos formalizado.
 El énfasis en las cuestiones epistemológicas es mayor: las definiciones de los términos
teóricos más abstractos, como son la construcción intersubjetiva de significados y de la realidad
social, la consideración del lenguaje verbal y gestual como portador de significados y como elemento
constitutivo de la acción social.
 El énfasis está puesto aquí en las prácticas sociales cotidianas en las que transcurren los
sucesos sociales, mucho menos interesan aspectos parciales de conductas u orientaciones e ideas.
Algunas de las teorías que en la práctica aparecen asociadas a las metodologías cualitativas:
Interaccionismo Simbólico, la Etnometodología, el Análisis cultural.
OBJETIVOS | TIPOS de preguntas
 Cuantificar  Cuantificación: ¿cuántos son los “r” que tienen estas
 Describir, determinar, características?
 establecer  Descripción: ¿cuáles son las características de “r”?
 Comparar  Comparación: ¿cuáles son las semejanzas y diferencias
 Determinar, establecer la entre “r” y “z”?
relación  Relación: ¿Cuál es la relación entre “r” y “z”?
 Establecer, determinar como  Operación de la relación: ¿Cómo es la relación entre “r” y
opera la relación “z”?
 Determinar, establecer la  Explicación: ¿La relación entre “x” e “y” se mantiene
incidencia, con información cuando se introduce “t”?
cuantificada  Explicación: ¿”x” es causa adecuada o accidental de “y”?
 Determinar, establecer si se  Explicación: ¿qué dimensiones o aspectos han generado
trata de causa adecuada o históricamente un fenómeno?
accidental  Diagnóstico: ¿Cómo es la situación y cuáles son causas
 Determinar, establecer, la adecuadas o accidentales?
génesis de un fenómeno  Evaluación: ¿Cuál es la evaluación de…?
 Diagnosticar  Proyección: Dada esta situación, ¿cómo puede esperarse
 Evaluar que evolucione?
 Proyectar  Exploración: ¿Cuáles son los conceptos o relaciones
 Explorar insuficientemente conocidos?

CONSTRUCCIÓN del marco teórico

1. SELECCIONE la bibliografía sobre la cual apoyará su marco teórico.


2. TRANSFORME los contenidos sustantivos de cada artículo o libro en oraciones en las cuales
se postulan: descripciones de sucesos o procesos, relaciones entre conceptos, condiciones bajo las
cuales los sucesos o procesos tienen lugar o son modificados, etc.
3. IDENTIFIQUE las poblaciones acerca de las cuales se habla y su ubicación espacio-temporal.
Verifique si se postulan relaciones diferentes para subsegmentos de esas poblaciones.
4. PROPONGA un esquema unificador argumentativo. Distinga etapas en la argumentación:
punto de partida y final, e intermedias.
5. Ubique en el esquema unificador los conceptos y señale el papel que juegan en el argumento.
6. COMPLETE con nueva bibliografía los conceptos y proposiciones que, en su argumentación,
no pudieron ser vinculados entre sí.
7. CAMBIE el esquema unificador argumentativo todas las veces que sea necesario.

formulación del OBJETIVO de investigación

1. DESTAQUE en el marco teórico los conceptos y sus definiciones.


2. SEÑALE las proposiciones en las cuales se postulan vínculos o se explica el papel de los
conceptos para investigar un determinado fenómeno, situación o proceso.
3. TRANSFORME las proposiciones en preguntas que potencialmente puedan ser respondidas
observando la realidad que, en el contexto de su marco teórico, es definida como empírica.
4. En los estudios que dan lugar a metodologías cuantitativas ENUNCIE proposiciones que
conecten variables y POSTULE las condiciones en las cuales tales relaciones tendrán lugar (más allá
de si su objetivo es describir o probar hipótesis).
5. En las investigaciones cualitativas, SEÑALE las ideas y definiciones básicas sobre las cuales
se apoyará el estudio y los conceptos sensibilizadores claves sobre los cuales construirá sus datos.

HIPÓTESIS

 conjeturas, suposiciones, posibles soluciones o respuestas para el problema planteado


 se las propone inicialmente para advertir si resultan: corroboradas / refutadas por los datos
de la realidad
 se expresan como enunciados afirmativos (a diferencia del “problema”, que es una
interrogación). conceptos claros y definidos rigurosamente. términos con contenido empírico (no
juicios morales o de valor)
ESTRUCTURA DE UNA HIPÓTESIS

 UNIDAD DE OBSERVACIÓN (personas, grupos, instituciones, objetos, sobre los que se


centra la investigación) Es la Población objeto de estudio
 VARIABLE/S: Modalidades, características, atributos de esas unidades de observación
 EJEMPLOS: “Los diseñadores que han recibido formación universitaria presentan actitudes
diferentes respecto de su profesión que aquellos que no la han recibido”
“Cuando mejora la calidad del diseño, aumenta el nivel de venta de un diario”

TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES

1. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS (una o más variables): Postulan la existencia de uniformidades o


regularidades en una población. “Describen” una situación, estado de cosas o proceso, pero no
plantean ninguna relación entre las variables.
DESCRIPTIVA UNIVARIADA “En la FADU, en los últimos dos años, los ingresantes a LDCV han
aumentado en un 5%”

DESCRIPTIVA BIVARIADA “En la FADU han aumentado la cantidad de ingresantes a LDCV y la tasa
de deserción en el 1º ciclo de la carrera”

2. HIPÓTESIS ASOCIATIVAS O DE COVARIANZA: (2 o más variables): Establecen entre las


variables una relación simple: afirman que el cambio en una va acompañado de un cambio en la otra.
Pero no afirman explícitamente que un cambio sea “causa” del otro.
2.1. “Los productos con mejor diseño son, por lo general, de mayor costo”
2.2. “A mayor conocimiento del público receptor, mayor posibilidad de concretar un mensaje efectivo”
2.3. “Si aumenta el tiempo dedicado al estudio, disminuyen las probabilidades de no aprobar un
examen”
3. HIPOTESIS EXPLICATIVAS (2 o más variables): Plantean una relación de causalidad, de
DEPENDENCIA, entre ellas. Son las hipótesis más interesantes, se proponen establecer razones de
los fenómenos. Las variables se distinguen entre Independiente y Dependiente
3.1. “Una señalética inadecuada genera dificultades para la apropiación del espacio público”
3.2. “Si el diseño de juegos infantiles incorpora elementos de la cultura audiovisual, esto determina
una mayor aceptación entre los usuarios.”
3.3. “La preferencia por un sitio web depende de su navegabilidad, de su claridad expositiva y de los
servicios que ofrece.”

INVESTIGACIÓN: Proceso sistemático y organizado que involucra una gran cantidad de decisiones y
acciones articuladas con distintos niveles de complejidad.
Características del diseño de la investigación
• No es posible una actividad de investigación no diseñada, lo que pueden existir son
actividades de investigación con distintos grados o niveles de diseño.
• Desde el punto de vista del grado de detalle del diseño de una investigación, no se puede
pensar en tipos cerrados sino en un continuum de diseños posibles. (Marradi, et. Al, 2010)
• El diseño implica ante todo centrarse en las cuestiones de definición del problema de
investigación, dado que éste condicionará el resto de las decisiones.

REFLEXIONES AL MOMENTO DE INICIAR UNA INVESTIGACIÓN

1) ¿QUE SABEMOS? (ASPECTO EMPÍRICO)


2) ¿CÓMO LLEGAMOS A SABERLO? (ASPECTO METODOLÓGICO)
3) ¿CÓMO SE INTERPRETA O EXPLICA EL HALLAZGO? (ASPECTO TEÓRICO)
4) ¿QUE SUPUESTOS HAY POR DETRÁS DE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
ANTERIORES? (ASPECTO EPISTEMOLÓGICO)
El tema o área de interés
• Interés personal del estudiante o del investigador
• El interés grupal del espacio en el cual está trabajando el estudiante o investigador
• La disposición de una gran cantidad de información que no ha sido analizada todavía
• La adscripción del investigador a una línea o corriente dentro del campo profesional o
académico.
• Los recursos de los que se dispone (equipamiento científico existente en el lugar de trabajo,
disponibilidad de recursos humanos, etc)
• Disponibilidad de adecuado financiamiento.
Indagaciones preliminares
• Implica reconocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores relacionados al tema de
investigación y decidir:
• No investigar el tema en cuestión
• Estructurar más formalmente la idea de investigación
• Seleccionar la perspectiva desde la cual habrá de abordarse el problema
• Aportar o sistematizar información novedosa que permita plantear el problema desde una
nueva dimensión
• Aportar desde una nueva perspectiva, una interpretación de materiales ya disponibles que
pretenda discutir con las interpretaciones dominantes.
• Puede existir una necesidad institucional de contar con un trabajo de investigación sobre un
tema específico relacionado con las competencias del investigador.
Antecedentes: Conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado sobre el tema o problema
de investigación elegido por el investigador. Proporciona el contexto de referencia del problema a
investigar.
Marco teórico: Conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o
más teorías existentes del campo de referencia del problema. El investigador puede introducir
modificaciones. 1) DETECTAR, 2) OBTENER, 3) REVISAR, 4) ANALIZAR Bibliografía y otros
materiales útiles para la investigación. Criterios: relevancia y actualidad
Teoría: “Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas entre sí que presentan
de manera sistemática las razones de por qué y cómo se da algún fenómeno”.
QUE ES UN OBJETO DE ESTUDIO
• Lo que queremos saber.
• En tal sentido, la investigación es una forma construir una representación de un fenómeno de
interés.
• Es el “recorte de la realidad” que quiero aprehender de forma científica. El Objeto de Estudio
es entonces el resultado final del proceso de investigación.
• El Objeto de Estudio debe ser elaborado. Debe delimitarse, elaborarse en forma conceptual,
elaborarse de forma empírica y luego construir la interpretación de ese objeto.
Contiene de forma explícita o implícita:
1) Una noción del caso o casos que nos interesa observar
2) Una noción de la característica o características que queremos observar de esos casos
3) Una noción de lo que queremos hacer con esas observaciones
4) Una noción del contexto en el cual queremos hacer esas observaciones.

Problema de investigación

• Establecer los objetivos (cognitivos, tales como los enumerados por Borsotti, capítulo IV)
• Desarrollar la justificación
• Demostrar la factibilidad

Proyecto de INVESTIGACIÓN

Su Interés es conocer una realidad:


Determinar si en la actualidad existe polución visual en la peatonal san Martín de la ciudad de santa fe,
cuáles son sus causas más relevantes, y qué consecuencias tiene para los usuarios
Sus objetivos son:
1. Conocer el ordenamiento visual de la peatonal san martín
2. determinar si el mismo genera una situación de polución visual
3. establecer cuáles son los efectos que esta situación produce entre los peatones
4. Analizar si esta situación afecta el recono-cimiento de los locales comerciales de la zona.
Fundamentación: relevancia e interés propios de la cuestión objeto de estudio: La polución visual es un
concepto novedoso dentro del campo de los estudios del medioambiente. Afecta a los ciudadanos en sus
aspectos psicológicos, perceptivos, de relacionamiento, etc. El propósito de esta investigación es determinar
si existe una contaminación de este tipo en Santa Fe
Su resultado es un conocimiento científico:
“Informe de investigación” presenta el análisis de los datos recabados y las conclusiones del estudio:
• Descripción del Ordenamiento visual
• Existe / No Existe polución
• Explicación de sus causas.
• Afecta / No afecta a los peatones
Proyecto de DISEÑO

Su interés es intervenir, modificar la realidad:


Mejorar el ordenamiento visual de la peatonal san martín de la ciudad de Santa Fe, en función de
disminuir la polución visual existente, y sus consecuencias sobre los usuarios
Sus objetivos son:
1. Mejorar la situación de polución visual existente en la peatonal san martín.
2. reordenar la comunicación visual en el espacio público.
3. Contribuir a mejorar la reglamentación vigente desde la disciplina del diseño.
Fundamentación: relevancia de la solución que se propone para un problema:
Hay que resolver un problema urgente como es la polución visual en la ciudad de Santa Fe, con todas
las consecuencias que ella entraña para los usuarios.
Esta Propuesta procura aportar una solución al tema desde el punto de vista del diseño gráfico
Su resultado es una planificación
“Propuesta para el reordenamiento visual de la peatonal San Martín de Santa Fe, incluyendo la
creación y desarrollo de un shopping a cielo abierto”:

• Fundamentos de la propuesta
• Acciones a desarrollar
• ventajas para los usuarios
VARIABLES Y NIVELES DE MEDICIÓN
Variable: es una propiedad o característica de un objeto de estudio que puede asumir distintos
valores. Los valores que asumen las variables son denominados categorías de las variables.
Con un conjunto de observaciones podemos realizar las operaciones de clasificar, ordenar y
establecer distancias. Cada una de estas operaciones implica un procedimiento de medición.
Según los procedimientos de medición que es posible realizar, las variables pueden clasificarse en
tres niveles:
- Nivel nominal: es el nivel de medición más bajo. Las observaciones se reparten en un
conjunto de clasificaciones que poseen las siguientes propiedades:
- Cada observación pertenece a una sola clase o categoría
- Si dos observaciones pertenecen a una misma clase son equivalentes.
- Nivel ordinal: las observaciones se reparten en clases que además de cumplir con las
propiedades de la escala nominal tienen un “orden”, es decir, existe una relación definida entre las
clases que permite indicar para dos observaciones cualquiera A y B pertenecientes a distintas clases,
si A es “mayor” o “menor” o está “antes” o “después” de B.
- Nivel intervalar: además de las propiedades anteriormente descriptas, está definida la noción
de distancia.
- Las escalas intervalares son cuantitativas en el sentido habitual de la palabra. Las distancias
numéricamente iguales representan distancias iguales empíricas, en algún aspecto de los objetos.
ENTRE LOS NIVELES DE MEDICIÓN EXISTE UN ORDEN JERÁRQUICO: CADA NIVEL POSEE
LAS PROPIEDADES DEL NIVEL “INFERIOR”. ESTO SIGNIFICA QUE UNA VARIABLE QUE
PERMITE SER CLASIFICADA EN EL NIVEL INTERVALAR, PUEDE ASUMIR OTRAS CATEGORÍAS
QUE PERMITAN CLASIFICARLA EN CUALQUIERA DE LOS OTROS DOS NIVELES.
Las variables teóricas o conceptos pueden presentar diferentes Niveles de abstracción, en
consecuencia, diferentes dificultades para la medición. El proceso de pasaje de los conceptos a los
indicadores (observables) e índices (medidas resumen) se denomina operacionalización. Se trata de
una traducción de conceptos y nociones teóricas a operaciones de investigación definidas.
PASOS U OPERACIONES TÍPICAS EN EL PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN:
1) Definición nominal: definición conceptual de la variable teórica.
2) Definición real: especificación de dimensiones o aspectos componentes a los que alude el
contenido del concepto.
2) Definición operacional: selección de indicadores (referentes empíricos de los atributos latentes
que no son observables de modo directo)
2) Construcción de índices. Cualquier medida resumen en tanto indicador total de una variable
compleja.

Instrumentos de obtención de información (o “recolección”? de datos)


 Dependen del tipo de investigación (cuanti o cuali) y de la estrategia general
 Encuesta: Cuestionario estandarizado
 Entrevista en profundidad (semiestructurada o abierta)
 Guía de observación
 Notas de campo (reflejan la vivencia del investigador)

CONSIDERACIONES SOBRE EL CUESTIONARIO


1º. Tener identificadas y listadas las Variables de investigación, con sus respectivos Indicadores: Las
PREGUNTAS del cuestionario son la expresión, en forma interrogativa, de las variables o indicadores
respecto de los cuales interesa obtener información.
2º. Tener MUY presentes los Objetivos y las Hipótesis: El cuestionario es el único modo de obtener la
información necesaria para cumplir los primeros, y contrastar las segundas.
3º. Tener definido previamente el modo de aplicación: presencial, telefónico, distribución por correo
postal, por e-mail.
4º. Conocer características de la población objeto de estudio (cuestiones de adecuación del lenguaje,
capacidad de concentración y recordación que influye en la cantidad de preguntas, etc)
ENCUESTA: Tipos de preguntas según su formulación
 CERRADAS: Presentan dos opciones. En general corresponden a variables nominales
 CATEGORIZADAS: Presentan una serie de opciones. Corresponden a variables nominales,
ordinales o intervalares
 ABIERTAS: La respuesta queda al arbitrio del encuestado
 DE IDENTIFICACIÓN (SEXO, EDAD, ESTADO CIVIL)
 DE HECHO (¿Con quién vive?)
 DE ACCIÓN (¿Buscó trabajo el último año?)
 DE INTENCIÓN (¿Piensa buscar trabajo este año?)
 DE INFORMACIÓN (¿Conoce el reglamento para estudiantes que trabajan?)
 DE OPINION (¿Cómo lo evalúa?)
 DE EXPECTATIVAS (¿Cree que mejorará su situación laboral una vez graduado?)
 DE MOTIVACIONES (¿Por qué trabaja?)

ANALISIS DE DATOS
 Análisis e interpretación: Se debe distinguir entre uno y otro. El análisis es un proceso
técnico, que normalmente se efectúa con ayuda de computadora y de programas estadísticos. La
interpretación es un proceso subjetivo, de lectura teórica de la información. El análisis de los datos
direcciona la interpretación: ésta no puede ir más allá ni ser contradictoria con la interpretación.
 Decidir qué sirve y qué no sirve
 Una vez ordenado el material, se deben elaborar matrices de datos, registro unificado de toda
la información recogida, identificando los datos de cada una de las unidades medidas.

MATRIZ DE DATOS
Tiene tres elementos:
1) Unidades medidas: por ejm: cada una de las personas encuestadas.
2) Variables: aspectos en los cuales se midieron dichas unidades.
3) Valor o modalidad: que le corresponde a cada unidad medida en cada una de las variables.
 La matriz incluye los datos primarios, sin ningún tipo de procesamiento estadístico.
 Hay matrices textuales que incluyen el texto natural de la respuesta que dieron los sujetos.
 Esto ocurre con los instrumentos que recogen la verbalización libre de los sujetos: entrevistas,
preguntas abiertas de un cuestionario, grupos de discusión.

TABULACIÓN DE DATOS
 La tabulación es un proceso de conteo de frecuencias. Es la operación estadística más
elemental. Consiste en construir tablas de frecuencia en las que se detalla la cantidad de veces que
se presentan los distintos valores o modalidades de la variable en la población medida. Es lo que se
conoce como “distribución de frecuencias”.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


• Alcance temporal: seccional/ longitudinal
• Alcance: exploratoria/ descriptiva/ explicativa
• Fuentes: primarias/ secundarias
• Naturaleza: cualitativas/ cuantitativas
• Grado de manipulación del fenómeno: experimentales (campo/laboratorio), correlacionales.
Características de la experimentación
Puede definirse como un modo de hacer investigación, basado en el control e intervención del
investigador en el fenómeno que analiza. Este control se dirige a la comprobación de los efectos de la
variable manipulada (variable independiente) en la ocurrencia de la variable cuya variabilidad se
investiga (variable dependiente), El uso de la experimentación se vincula a objetivos de investigación
explicativos y o evaluativos: al análisis de relaciones causales. Específicamente, el establecer “si un
factor “X” dado tiene algún efecto en otro factor “Y” o si los cambios en una variable tienen cambios
en otra. Otros autores añaden una segunda finalidad a la experimentación: la comprobación de la
efectividad de soluciones alternativas a problemas concretos. Por ejemplo al comprobar si un método
didáctico (o un juego) resulta más eficaz para la enseñanza que otro.
• Manipulación: el investigador crea una situación artificial que le permita comprobar la
influencia causal de una o más variables (variables independientes) en otra (variable independiente).
La variable independiente (cuyo efecto se trata de medir) adquiere la forma de tratamiento o estímulo
experimental. El número de tratamientos varía en función de cuantos valores o categorías incluye la
variable independiente.
• Control: Se refiere a controlar ( o mantener constante) todos aquellos factores que de acuerdo
a las indagaciones previas realizadas por el investigador o a su propio juicio pudieran afectar a la
relación causal que intenta establecer. Aleatorización: es un componente esencial de todo
experimento. Está presente cuando se asigna cada sujeto a alguno de los grupos formados y cuando
se asigna cada grupo a una de las condiciones experimentales. Grupo Experimental: grupo al cual se
le aplica el tratamiento, cuyo efecto trata de medirse. Grupo de Control: al cual se le priva de dicho
tratamiento o se le asigna un tratamiento placebo.
• El grupo que recibe el tratamiento se denomina grupo experimental, el que no lo recibe
grupo control. Cuando el segundo grupo es sometido a un tratamiento diferente se denomina grupo
de comparación. Este grupo permite determinar si el tratamiento ha tenido o no el efecto esperado.

CIENCIA
El concepto de ciencia es ambiguo y difuso (Piovani, Baglioni, 2002), no existiendo acuerdo sobre su
significado. Raíz etimológica del vocablo latín scientia: conocimiento . Una característica común de la
filosofía de la ciencia reciente ha sido la destrucción de dos postulados centrales del positivismo: el
status de verdad que se atribuía al conocimiento científico y el carácter racional del conocimiento
científico. Han cobrado fuerza disciplinas como la historia y la sociología de la ciencia.

¿Qué características hacen particular al conocimiento científico? En particular, los


procedimientos han sido el factor que más se destaca en este intento de diferenciar a la ciencia.
“Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que brinda la
ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y a la vez justificarlo”
• Coincidencia entre racionalismo y empirismo en torno a esta cuestión.
(…) reglas ciertas y fáciles, cuya exacta observación hará que no se pueda confundir jamás lo
verdadero con lo falso y permitirá alcanzar el verdadero conocimiento de todo lo que sea posible
gracias a un crecimiento gradual y continuo de la ciencia, sin desperdiciar ningún esfuerzo”

La importancia del método.


Bacon en el Novum Organum (1620) presenta al método como un cuerpo de procedimientos con
reglas sólidas e independiente de las capacidades individuales. Ambas posturas difieren en su
apreciación acerca de los mecanismos a través de los cuales los seres humanos alcanzan el
conocimiento verdadero: el razonamiento en un caso, la observación empírica en otro.
El positivismo en todas sus variantes ha sido crucial en la construcción de la concepción tradicional de
la ciencia.
La concepción falsacionista de Karl Popper
“Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados
observacionales lógicamente posibles que sea incompatibles con ella, esto es, que en casos de ser
establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis”.

Anda mungkin juga menyukai