Anda di halaman 1dari 25

Partes de un aerogenerador:

• La hélice o rotor. Es la parte expuesta al viento al viento, que al girar sus paletas,
transmiten la energía generadora por su movimiento a una caja de engranajes. El rotor
suele llevar tres palas con un diámetro variable entre 40 y 80 metros.
• Turbina o caja de engranaje. Reciben la energía procedente de la hélice y la transmiten
al generador.
• Freno. Necesario para regular el funcionamiento de la instalación.
• Generador. Equipo donde se produce electricidad a partir del movimiento. Los
generadores que llevan estas maquinas suelen tener una capacidad productiva de 600
kilovatios a mas de 3MW.
• Carcasa de protección. Dentro de esta carcasa van incluidos los equipos principales del
aerogenerador.
• Torre. Es la encargada de sujetar a los componentes arriba citados. Cuanta más alta sea
la torre, más posibilidades tenemos de conseguir vientos de mayor velocidad, y de
alejarnos de las turbulencias del viento inferior.
Normalmente tienen una altura de 40 a 100 metros. Las torres se suelen construir de
acero o de hormigón. Deben ser robustas y resistentes. También deben permitir el
acceso a la góndola. Se debe evitar la posible resonancia entre las gamas de frecuencias
de las aspas y de la torre.
• Equipo de control. Alojado en el interior de la torre, para controlar todo el
aerogenerador, en función de las condiciones exteriores y de las necesidades de
producción.

Esquema de una turbina eólica:


1. Suelo
2. Conexión a la red eléctrica
3. Torre de contención
4. Escalera de acceso
5. Sistema de orientación
6. Góndola
7. Generador
8. Anemómetro
9. Freno
10. Transmisión
11. Palas
12. Inclinación de la pala hacia la derecha
13. Buje

Ventajas e inconvenientes de los parques eólicos.


Ventajas:
• Costo energético estable. Una vez realizada la inversión, los aerogeneradores pueden
trabajar muchos años (unos 30) con un rendimiento apropiado, si se hace
correctamente el mantenimiento.
• Energía limpia inagotable. Mientras tengamos sol que es el origen del viento, tenemos
una fuente de energía limpia.
• Instalaciones ampliables. Se puede aumentar continuamente el número de
generadores, si lo permiten las condiciones del terreno y las necesidades de electricidad.
• Desarrollo Rural. Los parques eólicos pueden ayudar a pueblos en zonas montañosas
sin apenas aprovechamientos, y donde si es posible montar estos parques.
• Contribución a la disminución del consumo de combustibles fósiles. Esto significa,
como ya hemos dicho, que se reducen las comisiones de CO2 a la atmosfera, y se frena
el calentamiento de la tierra.
• La fuente de la energía esta a la vista. No hay que buscarla en el interior de la tierra.
• Instalaciones pequeñas. Al igual que ponemos paneles solares en una casa de campo,
en una granja, etc. También se pueden poner pequeños aerogeneradores para
abastecer de electricidad a vivienda o comunidades aisladas.

Inconvenientes:

• Daños a las aves. Que colisiona con los aerogeneradores. Actualmente, se procura
disponer los aerogeneradores de forma que no interfieran en las migraciones de las
aves.
• Contaminación visual. Todos hemos visto las torres con sus aspas cuando pasamos por
una carretera.
• Movimientos de tierras. Para hacer las fundaciones de las torres y los accesos al parque
eólico, hay que mover tierras que pueden tener un valor ecológico.
• Nivel sonoro. Su nivel sonoro no es fuerte. A una distancia de 300 metros las turbinas
nos hacen llegar un ruido de 40 decibelios, que es inferior al ruido ambiental que hay en
una vivienda o en una oficina (30-60 dB), o en el interior de un coche (70-90 dB), un
aparato musical (90 dB), el ruido en una fabrica (110-119 dB), una taladradora en la
calle (120-130 dB), etc.
• Intervención inicial fuerte. Con la aplicación de nuevas tecnologías se están reduciendo
estos costos.
HIDROGENO PILAS
Métodos para la obtención de hidrógeno.

El hidrógeno es un elemento muy abundante en la tierra, pero no en su forma simple o


molecular, por lo que hay que extraerlo de los compuestos en los que está presente. Así
tenemos que se puede producir a partir del agua, de los combustibles fósiles y de la materia
orgánica (biomasa).

.- Factores que influyen en el funcionamiento de las pilas de combustible.

Son varios los factores que influyen en el funcionamiento de las pilas de combustible:

• Humedad. Hay que mantener el equilibrio entre la entrante y la saliente.

• Temperatura. Para evitar problemas con los materiales de la pila, la temperatura debe
ser siempre la misma. Cada tipo de pila de combustible tiene su temperatura idónea
de trabajo. Así tenemos que las células de combustible alcalinas trabajan bien a
temperaturas por debajo de 80 °C. Las de combustible de acido fórmico trabajan en un
rango de temperaturas de 90-120 °C. Las células de combustible de membrana de
intercambio de protones, trabajan bien a 70-200 °C.

• Flujo. Debe existir flujo constante, tanto del combustible entrante por un lado, como
del oxígeno entrante por el otro. Es decir, la relación H2/O2 debe ser constante.

Tecnología y materiales de las células. La constante investigación y desarrollo en este campo,


hace que cada vez se encuentren materiales mas resistentes y tecnologías que aumentan el
rendimiento energético. Muchas veces, los materiales desarrollados en otros campos de la
actividad humana (vuelos espaciales, fusión nuclear en caliente, energía fotovoltaica, etc.)
tienen aplicación en este campo de las pilas de combustible.

. Estas pilas tienen varias ventajas:

• Pueden funcionar con hidrógeno puro

• Toleran concentraciones de CO de hasta 1,5 por ciento, lo que significa que se pueden
utilizar varias tipos de combustible.

• Su tecnología está muy bien estudiada e implantada.

inconvenientes. Por ejemplo:

• Utilizan platino (metal muy caro) como catalizador.

• Si se usa gasolina como combustible, hay que eliminar previamente los sulfuros, ya
que podrían dañar a los materiales de la pila.

• Producen intensidades de corriente y potencias inferiores a otros tipos de pilas.

• Son voluminosas y pesadas.


Pilas de combustible según su aplicación.
Podemos clasificar las pilas como sigue:

• Pilas estacionarias. Son las que se instalan en un lugar y no se mueven. Las vemos en
hospitales, edificios públicos, instalaciones energéticas industriales, etc. Pueden ser la
fuente principal de suministro energético o bien para casos de emergencia, cuando falta
el suministro normal. Su empleo puede significar ahorros energéticos del 25 al 40 por
ciento.
• Pilas portátiles. Son pilas de combustibles en miniatura que se utilizan para teléfonos
móviles, ordenadores portátiles, audífonos, alarmas, detectores de humos, aparatos
diversos de medida y control, etc. Pueden revolucionar el mundo de la electrónica y las
telecomunicaciones, ya que estas micropilas de combustible pueden dar energía a los
aparatos para su funcionamiento durante semanas e incluso meses, sin necesidad de
recargar. Estas micropilas funcionan con etanol (los líquidos limpiaparabrisas también
contienen este alcohol).
• Pilas para usos en lugares donde no puede llegar la red eléctrica. En estas áreas, las,
pilas de combustible pueden ser una alternativa solas o en combinación con una
instalación de aprovechamiento de la energía solar. Además tienen la ventaja de ser
silenciosas y no contaminar. Los gases calientes que despiden se pueden emplear para
la calefacción o para disponer de agua caliente. Como combustible suele utilizarse en
estos casos, hidrogeno procedente de gas natural o gas propano.
• Pilas para vehículos de transporte. Como ya hemos dicho, todos los fabricantes de
automóviles están investigando en este campo, y ya encontramos coches y autobuses
que funcionan con pilas de combustible en Japón, USA Y Europa.
• Pilas para emisiones de metano y otros gases. En los lugares donde se existen
yacimientos de gas natural o instalaciones de depuración que emiten gas metano, es
interesante disponer de pilas de combustible para producir electricidad a partir de esos
gases.
Las estaciones para recargar hidrogeno

Se está popularizando el término de hidrogeneras para denominar a las estaciones de servicio


donde los vehículos podrán recargar el hidrógeno necesario para su funcionamiento. En Estados
Unidos ya existen algunas de estas hidrogeneras y también en España.
Por ejemplo, una hidrogenera existente en Irvine (USA), que se parece bastante a una gasolinera,
suministra hidrógeno a dos presiones diferentes (5.000 y 10.000 Psi). El hidrógeno se almacena
en estado líquido en un gran depósito, situado detrás de la hidrogenera. Se vende a un precio
parecido al de la gasolina. Pero en vez de en litros se contabiliza en kilos de hidrógeno.
En España, Alemania, etc., ya existen este tipo de estaciones de servicio .Por ejemplo, tenemos
una en Aragón que ha supuesto una inversión de dos millones de euros y que está abierta al
público (autobuses).

La estación consta de cuatro secciones:

 En esta primera sección tiene lugar la producción de hidrógeno por descomposición del
agua en sus constituyentes (hidrógeno y oxígeno). Para conseguir la rotura de las
moléculas de agua se utilizan energías limpias (solar fotovoltaica y eólica), en vez de
partir de combustibles fósiles (metano por ejemplo).
 En esta segunda sección se produce al almacenamiento en plataformas del hidrógeno
producido en la primera.
 En la tercera sección se procede a la comprensión del hidrógeno a altas presiones para
almacenarlo en depósitos de dimensiones normales. el hidrógeno está ahora en forma
líquida.
 Esta última sección es la hidrogenera propiamente dicha donde está el surtidor o
surtidores para despachar el hidrógeno.

Funcionamiento de las baterías de litio

Los iones de litio pasan del ánodo (electrodo de grafito) al cátodo (electrodo de fosfato de hierro
y litio) sirviendo como medio de transporte el electrolito (polímero en forma de gel). Por otro
lado, los electrones pasan por un circuito exterior desde el ánodo al cátodo creando una
corriente eléctrica. En la fase de carga la circulación de iones de litio y electrones se produce en
un sentido, mientras que en la fase de descarga la circulación es en sentido contrario. La
velocidad con la que mueven los iones de litio por el electrolito nos marcará el tiempo necesario
para la carga de la batería. Todos estos movimientos se producen para conseguir el equilibrio
de las cargas.
Las pilas de iones de litio tienen sus ventajas e inconvenientes. Veamos las ventajas en primer
lugar:

 Las pilas de iones de litio son muy ligeras para su tamaño, ya que los materiales de sus
electrodos son poco pesados (litio, grafito).
 El litio es un elemento muy reactivo, lo que quiere decir que almacena mucha energía
en sus enlaces atómicos. Es decir, tiene una alta densidad energética.
 Solo pierden un 5 por ciento de su carga al mes cuando no se usan.
 Se pueden cargar y descargar ciento de veces. No es necesario esperar a su descarga
total.

Veamos ahora los inconvenientes de las pilas y baterías de iones de litio:

 Se usen o no 2-3 años de vida útil. En el caso de los automóviles totalmente eléctricos
se emplean grandes baterías de iones que tienen una vida útil de 6 a 8 años.
 Son muy sensibles a temperaturas altas.
 Pueden arder.
 Tienen un precio alto en el caso de baterías para automóviles (hasta 12.000 euros o
más), aunque cada vez resultan más baratas. Muy distinto es el caso de los teléfonos
móviles que necesitan baterías de litio de muy poco peso y alta densidad energética.
Las baterías de iones de litio que se utilizan en los automóviles pueden pesar hasta 150-
200 kilos.
Vehiculos híbridos.

Cuando se habla de coches eléctricos e híbridos hay cierta confusión entre el público.
Así tenemos diferenciar entre:

 Vehículos que se caracterizan por tener un solo motor eléctrico. Este motor recibe la
electricidad de la batería o baterías instaladas en el vehículo.
 Vehículos híbridos, que se caracterizan por tener dos motores, uno eléctrico y otro de
gasolina o gasoil.
 Vehículos de pila de combustible que funcionan con hidrogeno.

Como consecuencia de la escasez de combustibles fósiles y su alto precio, la mayoría de los


grandes fabricantes de vehículos se ha lanzado a la investigación y desarrollo de nuevos
prototipos. En la actualidad ya existe a nivel comercial los llamados vehículos híbridos que
pueden funcionar de dos formas:
1. Con los motores de gasolina o diesel clásicos, acompañados de la batería.
2. Con un motor eléctrico, que por el propio movimiento del vehículo se realimenta de
electricidad, en gran medida. Hay que puntualizar que aunque el coche eléctrico sea
muy limpio, la electricidad de la que se alimenta puede procedes de combustibles fósiles
que han creado contaminación. Por ello, lo que se debería buscar no es el coche
eléctrico, sino el vehículo ecológico.

Los vehículos híbridos (motores de gasolina o diesel y motor eléctrico) tienen ventajas tales
como:

 Consumen menos gasolina o diesel, según sea el caso.


 Contaminan menos (durante el tiempo que están funcionando con el motor eléctrico.
 Pueden recargar gasolina como siempre en la red de gasolineras que existen en la
mayoría de los países.
 El motor y el resto de los componentes del vehículo hibrido están hechos con nuevos
materiales más ligeros, por lo que en conjunto pesan menos, lo que supone menor
consumo y menor contaminación. Efectivamente, los grandes fabricantes, a la hora de
desarrollar los vehículos híbridos, uno de los campos en los que más han investigado,
consiguiendo buenos resultados, es en nuevos materiales más ligeros paro igual de
resistentes que los tradicionales.
 Pueden utilizar otros combustibles más limpios (biogás, biocombustible).
 Aunque el precio de un vehículo sea en la actualidad más alto que uno tradicional,
existen ayudas gubernamentales para su utilización, por lo que pueden ser rentables.
 Los vehículos híbridos van dotados de unos frenos especiales regenerativos que
consumen menos energía en la operación de frenado.
 Si los vehículos híbridos se impusiesen y se usasen bioetanol en vez de gasolina, se
reduciría en un 12 – 16 % la dependencia del petróleo a nivel mundial.

El usuario de un vehículo busca sobre todo tres cosas:


1. Prestaciones.
2. Seguridad.
3. Precio.
Obtención de hidrogeno a partir de la energía solar y el agua. El hidrogeno después se utiliza
para obtener electricidad.

• Photovoltaic array: panel fotovoltaico.


• Oxygen: oxígeno
• Walter in: entrada de agua
• Hydrogen: hidrógeno.
• Electrolyzer: electrolizador
• Hydrogen storage: almacenamiento de hidrógeno.
• Fel cell: pila o célula de combustible
• Water out: salida de agua.

ENERGIA DE ORIGEN MARINO (OLAS MAREAS Y CORRIENTES)


 Energía hidráulica. Es la que se genera con el movimiento del agua de los ríos y por las
diferencias de nivel, que se transforma en electricidad mediante turbinas.
 Energía mareomotriz y de las corrientes marinas. Es la que genera en los mares y
océanos por las mareas y las corrientes marinas.
 Energía undimotriz. Es la que se genera en mares y océanos por efecto de las olas.
 Energía térmica de mares y océanos. Aprovechando las diferencias de temperatura
entre la superficie y el fondo, se puede obtener energía térmica útil.
Centrales undimotrices

Se aprovecha la energía de las olas a base de colocar una central undimotriz en la parte de la
costa donde se produce oleaje suficiente. Estas centrales tienen:
 Una boca para la entrada del agua.
 Un muro de protección frente a las olas excesivamente altas.
 Una cámara de aire, que es empujado por las olas hacia la turbina.
 Una turbina que mueve un generador que genera electricidad.

Las olas del mar entran en la cámara de aire, con lo que el agua empuja el aire de la cámara
hacia la turbina, de forma que esta se pone en movimiento operando un generador, generando
electricidad. Después, el agua se retira, por lo que la cámara vuelve a llenarse de aire y se vuelve
a repetir el proceso. Para que la fuerza de las olas sea mayor, se canaliza el mar por un túnel que
se va estrechando hasta llegar a la central undimotriz. De esta forma las olas adquieren mayor
velocidad y por lo tanto mayor energía cinética, que después se transformara en electricidad.

Principio de funcionamiento de una central de energía procedente de las olas

7.3.- Boyas de energía undimotriz

Estas boyas se colocan relativamente cerca de la costa (1,5-4 kilómetros), en sitios de mucho
oleaje, donde exista una profundidad de unos 35-45 metros. Al elevarse y descender funcionan
de manera parecida a las centrales. Es decir, con esos movimientos (arriba y abajo) se obliga al
agua a subir mediante una bomba hidráulica hacia la turbina. Después esa electricidad se envía
a tierra mediante un cable submarino.
En algunos sitios donde se han instalado estas centrales y estas boyas, se quejan de que afectan
a la pesca y a la navegación en general. Hay que rehacer las cartas marinas con indicación exacta
de la boyas.
Existen muy pocas instalaciones en el mundo para aprovechar la energía de las olas.
En España, existe ya un proyecto para colocar unas 10 boyas de este tipo a 1,5-3 kilómetros de
la costa, y a una profundidad de unos 40 metros. La potencia total desarrollada será de 1,5 W.
También existe un proyecto similar en Canarias para generar electricidad. Para ello se quiere
mejorar la tecnología y pasar del aprovechamiento energético que actualmente se consigue con
las olas (25 %) hasta el 45 por ciento.
La energía producida por estos sistemas es limpia, disponible en cualquier época del año
renovable, aunque está por determinar su impacto ambiental.
Hasta ahora solo se han construido en el mundo instalaciones pequeñas, que pueden servir para
suministrar electricidad a poblaciones donde no llegan las redes eléctricas.

Boyas para el aprovechamiento de la energía de las olas


Aprovechamiento de la energía de las mareas

Las mareas están provocadas por la fuerza gravitacional que ejercen el sol y la luna,
conjuntamente con el efecto de rotación de la tierra sobre mares y océanos en las costas, en
determinados lugares del planeta. Por ejemplo, ciertas costas de Canadá, India Australia,
Argentina, Méjico, Francia, Rusia e Inglaterra cumplen los requisitos para poder colocar
centrales mareomotrices.

Hay varias formas de aprovechar la energía de las olas y de las mareas:

 Aprovechar el movimiento de las olas o las corrientes marinas para mover las palas de
una turbina.
 Aprovechar las diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo marino.

El nivel de las mareas puede llegar a variar hasta 13-15 metros entre la marea alta y la marea
baja. Para que sea rentable la instalación de una central de este tipo, la variación mínima debe
ser de unos 4,5-5 metros.

Se está probando en Irlanda del Norte un nuevo sistema. La columna que sostiene las dos
turbinas se fija al lecho marino con unos clavos de 12 metros de longitud. Las turbinas llevan
unas palas de 16 metros de largo, y aprovechan el paso de las corrientes marinas de la zona, a
una velocidad media de unos 8 nudos/hora. De esta forma se genera electricidad.
En las mareas se distinguen varios conceptos:

 Pleamar o marea alta, que es la máxima altura que de forma lenta y progresiva alcanza
el agua por la atracción solar o lunar.
 Bajamar o marea baja, que es la mínima altura que alcanza el agua de manera lenta y
continua al ir disminuyendo la atracción solar o lunar.
 Flujo: es el lento y progresivo descenso de las aguas, con la disminución de la atracción
lunar o solar.
 Amplitud de la marea: es la diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar.
Sistema maremotriz (SeaGen) para el aprovechamiento de las mareas, con dos turbinas
gemelas.

7.5.- Centrales mareomotrices

Para la colocación de estas centrales se buscan en la costa lugares como las bahías, ríos,
estrechamientos en general, donde el agua penetre en la tierra, se aprovecha esa estrechez
natural para colocar un dique. El funcionamiento del sistema es sencillo: primero se abre el
dique para dejar pasar el agua en la marea alta llenándose el embalse, cuando el nivel del agua
embalsa llega al máximo establecido se cierran las compuertas. Cuando la marea baja, se
produce una diferencia de altura entre el agua embalsada y el agua del mar. En ese momento
se abren las compuertas y el agua pasa por las turbinas las cuales operan un generador
produciendo electricidad.

Central mareomotriz para producir electricidad a partir de las mareas.

1. La boca de entrada debe ser estrecha para poder construir un dique.


2. Dique, que deja penetrar el agua cuando la marea es alta, y que se cierra para su
retorno durante la marea baja.
3. Se crea un embalse de agua desde el dique hacia el interior de la tierra.

4. Estructura del sol

5.
6.
Además de esas posibilidades, se han desarrollado modernas instalaciones para
conseguir captar la energía del sol de varias formas:

 Instalaciones solares térmicas. Con ellas se consigue captar el calor del sol y
emplearlo para calefacción de casas y edificios, calentamiento de agua para
necesidades industriales y necesidades domesticas tales como duchas, piscinas,
etc. Para ahorrar energía, es muy importante que todas las casas y edificios
incorporen instalaciones solares térmicas, ya que el 75-80 por ciento del
consumo energético de una vivienda o edificio se va en la calefacción y el
calentamiento de agua.
 Instalaciones solares fotovoltaicas. Con ellas se consigue captar la luz del sol y
convertirla directamente en electricidad, que se puede emplear en las mismas
aplicaciones que tiene en la actualidad.
 Instalaciones solares termoeléctricas. Son una combinación de las dos
anteriores, ya que a partir de la energía recibida del sol, producen calor y
electricidad.
1 Definicion y componentes de una instalación solar térmica.

 Una instalación solar térmica es un conjunto de aparatos, tuberías, depósitos,


equipos de control, etc., cuya misión es recibir las radiaciones solares y
aprovechar su energía calorífica que se emplea para calentar agua, en la
calefacción, piscinas climatizadas, etc.
 Este tipo de instalaciones se puede suplementar con una caldera o calentador
que funcione cuando no se dispone de energía solar.
 La transformación básica de la energía del sol en calor se realiza en los paneles
solares.
 En la siguiente figura vemos de izquierda a derecha: panel solar, intercambiador
de calor, bombas, depósito regulador. Válvulas, intercambiador de calor,
depósitos auxiliares, equipos de control, etc.


 Instalaciones solar térmica con caldera auxiliar. De esta forma tendremos un
suministro energético en el caso de que falle el sistema solar.



Colectores solares térmicos

Básicamente un colector (también llamado panel) solar es una estructura especial que
es capaz de absorber la radiación solar transformándola en calor. Ese calor se cede a un
fluido (agua, aire, fluidos especiales) que se calienta. Ese fluido caliente se puede
emplear después en calentar una vivienda o edificio, en calentar agua para las
necesidades de una vivienda (duchas, lavados, piscina, etc.).
El colector solar térmico de la siguiente figura, es de tipo plano, que es el más utilizado
en la actualidad. Esta en continua evolución, mejorando su rendimiento y disminuyendo
su costo, lo que es esencial para que este tipo de instalaciones se vaya generalizando.
Componentes de un panel solar térmico.

Como se aprecia el panel es una estructura compuesta de:

 Cubierta de crista de seguridad y protección. Esta cubierta de cristal debe dejar


pasar las radiaciones solares.
 Absorbedor de aluminio de la energía solar. Este es un elemento básico del
panel, ya que es el que absorbe las radiaciones solares, sin apenas reflexión, con
lo que se calienta, calentando a su vez al aire en circulación por los tubos del
panel.
 Tubos del panel por donde circula el fluido portador del calor.
 Lamina de separación.
 Aislamiento de fibra de vidrio en la parte inferior del panel.
 Carcasa del panel de acero laminado (galvanizado en caliente).
 Marco de ensamblaje.
Los componentes principales son:

 Paneles (también llamados colectores) solares.


 Acumuladores solares (depósitos).
 Bomba de circulación.
 Equipos de regulación y control.
 Sistemas energéticos auxiliares (para producir calor cuando no tenemos sol).
 Equipos auxiliares (tuberías, válvulas, manómetro, vaso de expansión, etc.).
 La instalación lleva una caldera (sistema auxiliar). Cuando hay poco sol y no
puede funcionar la instalación solar térmica, esta caldera se encarga de
suministrar el agua caliente necesaria.
 En muchas ocasiones, no coincide la producción solar de calor con la demanda,
por lo que el depósito acumulador es muy importante para disponer de agua
caliente o calefacción en todo momento. En cada caso debe estudiarse la
capacidad del depósito que se ajuste a las necesidades. Hay por ello tres tipos de
acumuladores: los de agua caliente para lavados, cocinas, duchas, etc. Los de
inercia para calefacción y los combinados que tienen tanto el agua para la
calefacción como para duchas, lavados, etc.
instalaciones solares térmicas con paneles termodinámicos.

Las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar están en constante evolución.


Cerca de oporto (Portugal) funciona una fábrica de paneles solares termodinámicos,
cuya principal característica es que por su interior. En vez de circular agua, lo hace un
gas refrigerante (R 134A, por ejemplo). La tecnología de este tipo de paneles es hispano-
portuguesa, y son muchas las instalaciones (más de 2.000) que funcionan con este tipo
de captadores en todo el mundo.
Su principio de funcionamiento se basa en el ciclo de Carnot.
Como vemos en la citada figura, en el circuito hay cuatro componentes principales:
1. La válvula de expansión (reguladora de la presión).
2. El evaporador (que en este caso son los paneles termodinámicos como veremos
más adelante).
3. El compresor.
4. El condensador.

Principio de funcionamiento del Ciclo de Carnot

Todos estos elementos están unidos por tuberías de cobre deshidratado.


A continuación vamos a ver la secuencia de funcionamiento de una instalación solar
térmica con paneles termodinámicos:

A. Desde la válvula de expansión el fluido refrigerante inicialmente en estado


liquido, pasa a los paneles solares donde se calienta por la radiación solar, el
calor ambiente, la lluvia o el viento.
B. En los paneles termodinámicos, el refrigerante que entra procedente de la
válvula de expansión se calienta y se expande (paso del estado líquido al
gaseoso).
C. En el compresor, el gas caliente se comprime por lo que según las leyes de la
termodinámica, aumenta su presión y su temperatura. En este caso llega a
temperaturas del orden de 110 a 120 °C.
D. El gas comprimido a 110-120 °C pasa a un intercambiador (el condensador)
donde cede su calor al agua, de forma que esta se calienta hasta unos 100°C. ya
tenemos agua caliente para calefacción, piscinas, ACS, etc.

Estos paneles tienen unas dimensiones de 2 metros de longitud por 0,8 metros de
anchura. Es decir, tienen un área de 1,60 metros cuadrados, Pero como captan calor por
las dos caras, la superficie aprovechable es de 3,20 metros cuadrados. Pesan 8
kilómetros por panel, Por ejemplo, para climatizar una piscina de 600 metros cúbicos se
utilizaron 120 paneles que ocuparon 120 metros cuadrados.

Por las muchas instalaciones que ya se han hecho, se han visto las ventajas de este tipo
de tecnología:

 Funcionan aunque este nublado el día.


 Funcionan incluso de noche, si hay calor suficiente.
 Funciona con lluvia y viento.
 Aprovechan el calor ambiental.
 No es necesario colocar los paneles en el tejado, se pueden colocar en las
fachadas.
 Se pueden colocar solapados.
 No tienen forzosamente que estar orientados al sur.
 No se precisa fuente calórica de apoyo.
 No se congelan.
 No se saturan por calor.

8.12.- Clasificación de las instalaciones solares térmicas según temperatura.

Las instalaciones solares térmicas se pueden clasificar siguiendo el criterio de la


temperatura final deseada, en tres grandes grupos:

 Instalaciones solares de baja temperatura. Se utilizan captadores solares planos


para calentar el fluido a temperaturas inferiores a 80 °C, adecuadas para ACS y
calefacción.
 Instalaciones solares de media temperatura. Aquí es necesario recurrir a
sistemas de concentración solar para conseguir temperaturas de hasta 350 °C.
se pueden usar en aplicaciones térmicas o en producción de electricidad.
 Instalaciones solares de alta temperatura (más de 350 °C), donde se necesitan
heliostatos y discos parabólicos para la concentración solar.

Hasta ahora hemos estudiado las dos primeras (baja y media temperatura). Vamos a ver
ahora como se pueden conseguir temperaturas altas con instalaciones solares térmicas.

8.13.- Instalaciones solares termoeléctricas o de concentración.

Hasta ahora, hemos visto en este capítulo que la energía solar se aplica para obtener
calor, que sirve para la calefacción, el agua caliente, etc. Se han desarrollado un tipo de
instalaciones solares en las que se utiliza la energía del sol para producir calor
(temperaturas altas, de 200 a 1.000 °C). Este calor producido no se emplea en
calefacción o para obtener agua caliente, sino que se transforma en vapor (de alta
presión y temperatura) y ese vapor se emplea para producir electricidad.
Como veremos a continuación, esta tecnología se basa en concentrar mediante espejos
la energía solar en un punto o línea, por cuyo interior circula un fluido. Este fluido debido
a las altas temperaturas alcanzadas por concentración solar, es también capaz de
producir vapor a temperaturas altas.
Básicamente, la tecnología termoeléctrica de concentración solar es de tres tipos:

 Concentración solar por captadores cilíndrico-parabólicos.


 Concentración solar por disco Stirling.
 Concentración solar en torres.

8.14.- Concentración solar por captadores cilíndrico parabólicos.

Como se aprecia en las siguientes figuras, en este caso los paneles solares (también
llamados captadores o colectores) tienen una forma cilíndrico-parabólica. De este modo
consiguen concentrar los rayos del sol en un punto o en una línea de superficie reducida.
En la figura se ve como los rayos directos del sol caen sobre el captador curvado, que los
envía a ese punto o tubo central (tubo absorbedor).
También apreciamos cono es necesario un sistema de seguimiento para estar siempre
en la mejor posición con respecto al sol, y obtener el máximo rendimiento posible en
cada momento. Estos sistemas de seguimientos suelen estar compuestos por un sensor
técnico, que manda las órdenes oportunas a un servomotor que hace girar al colector,
para que se situé en la posición en la que la recepción de energía solar es máxima. En
vez del sensor se puede poner un reloj.
Captadores solares cilíndrico-parabólicos para concentración solar.

Componentes principales de una instalación de concentración:

 El reflector. Como ya hemos dicho, el reflector es el encargado de concentrar los


rayos solares directos sobre un punto o una línea (tubo absorbente).el reflector
lleva un soporte base metálico (también puede ser de vidrio o de plástico), sobre
el que se deposita una lamina o laminas de material reflectante, tal cono el
aluminio o la plata.
 Tubo receptor-absorbedor. En realidad está hecho de dos tubos concéntricos
entre los que se ha hecho el vacio, con lo que se evitan perdidas de calor. El tubo
exterior y el tubo interior (por donde circula el fluido caloportador) pueden ser
de metal. Según la temperatura de trabajo se pueden utilizar distintos fluidos.
Así por ejemplo, si trabajamos a temperaturas inferiores a 200 °C, se puede
utilizar agua desmineralizada con etileno-glicol (para bajar su punto de
congelación). Si la temperatura de trabajo está comprendida entre 200 y 450 °C,
se utiliza un aceite sintético. Los nuevos sistemas de concentración solar pueden
incorporar unos tubos que resisten presiones altas y con los que se puede
obtener directamente vapor a presión. El fluido caloportador en este caso es una
solución de sales.
 Sistema de seguimiento. Como ya indicamos anteriormente, la instalación va
provista de un sensor térmico y un servomotor, para orientar los captores
cilindro-parabólicos en la dirección adecuada.
 Estructura soporte y cimentación.

Para instalar un campo solar con tecnología cilíndrico-parabólica, el lugar escogido debe
reunir las características apropiadas, tales como:

 Terreno muy llano.


 Clima adecuado (zona soleada, con pocas nubes, para tener una buena radiación
solar directa).
 Disponibilidad de agua, ya que tenemos que producir vapor, que después se
utilizará para obtener electricidad.
 Disponer de una red eléctrica cercana donde descargar la electricidad producida.

8.15.-Disco Stirling para concentración solar

Este motor se caracteriza por tener un buen rendimiento en la transformación de calor


en energía mecánica. Después, esta energía mecánica se puede transformar en
electricidad. La energía que necesita el motor Stirling para funcionar se puede obtener
del sol. Para ello se dispone de los siguientes componentes:

 Reflectores o concentrador solar de alta capacidad reflectante. Como en el caso


de los reflectores cilíndrico-parabólicos, lleva espejos individuales, que en este
caso están curvados de forma esférica y que tienen un gran poder reflectante.

 Receptor-absorbedor. En este caso es un receptor solar de cavidad, sobre el que


inciden los rayos concentrados de sol. En su interior hay un fluido portador del
calor, que se puede llegar a calentar hasta 750 °C.

 Motor Stirling. El fluido portador del calor lleva al motor Stirling la energía
necesaria para su funcionamiento. En vez del motor Stirling, se puede usar una
microturbina en combinación con un generador eléctrico.

La compañía Abengoa ha realizado una instalación solar de concentración con motor


Stirling en Andalucía, en cooperación con la Agencia Andaluza de la Energía. En principio
son 8 discos Stirling, que generan 120 MWh al año.

Los discos Stirling se utilizan en las instalaciones solares para la producción de


electricidad con un buen rendimiento. Suelen tener una capacidad de 10 a 50 kW por
cada unidad de disco.

Concentración solar mediante el disco Stirling.


El absorbedor recibe los rayos solares concentrados, y transfiere su energía al fluido
portador del calor. Este calor es el que hace funcionar el motor Stirling.

8.16 Torres solares


Componentes:
 Los espejos o heliostatos, que pueden girar sobre dos ejes para orientarse al sol
y conseguir el mejor rendimiento energético. Estos espejos móviles suelen ser
de vidrio, con una estructura soporte anclada al suelo. Casa unidad suele tener
unos 120 metros cuadrados de superficie reflectante (13 metros de ancho por
10 de alto). Llevan también mecanismos para el control y regulación de su
movimiento (suelen ser un sensor térmico y un servomotor, como ya hemos
visto en casos anteriores).
 Receptor-absorbedor, que se encuentra situado en lo alto de la torre para evitar
sombras, y que recibe las radiaciones solares concentradas (hasta 600 veces). El
calor de estas radiaciones se transmite a un fluido (aire, agua, sales minerales
fundidas), para su transformación en vapor. Este vapor alimenta una turbina que
produce una energía mecánica, que es aprovechada por un generador para
producir electricidad. Con este sistema se pueden alcanzar altas temperaturas
(1.000 °C o mas), por lo que el rendimiento en la transformación del calor en
electricidad es alto (más del 25 por ciento). En el receptor-absorbedor la
radiación solar concentrada llega a un “embudo” receptor o concentrador
secundario, pasando las radiaciones al cuerpo absorbedor, que consta de una
vitrina de cuarzo y una matriz absorbente, que se calienta a altas temperaturas.
Ese calor lo transmite al fluido en circulación, que entra frio y sale caliente.
 Torre. Como hemos dicho antes, la función de la torre es poder el receptor-
absorbedor a la altura adecuada para que no tener problemas de sombras,
aunque los espejos estén relativamente alejados. De esta forma se puede
ampliar el campo de colocación de los heliostatos (espejos).
Como ya vimos, se puede acoplar a este sistema unos depósitos de almacenamiento de
la energía (agua/vapor, sales fundidas), para los periodos donde no se dispone de
energía solar.
Vista aérea de instalaciones de concentración solar PS10 y PS20

La primera instalación de este tipo que se hizo en el mundo está cerca de Sevilla. La
planta se llama PS10 y es una instalación de concentración solar con torre, para producir
electricidad, con una potencia de 11 MW. Fue desarrollada por Abengoa Solar.
Tiene un sistema de almacenamiento de energía para 30 minutos. En condiciones
nubladas, es decir de baja radiación solar, está preparada para quemar un 12-15 por
ciento de gas natural. La planta puede generar unos 24 GWh de energía limpia al año.
Con esa electricidad se puede cubrir el consumo anual de 5.500 hogares, evitando lanzar
a la atmosfera 6.700 toneladas de CO₂ por año.

Los espejos (heliostatos) concentran los rayos solares sobre el receptor situado en lo
alto de la torre, que genera vapor a alta presión y temperatura (40 bar y 250 °C). Este
vapor mueve una turbina que a su vez genera energía mecánica que suministra a un
generador eléctrico. El vapor que sale de la turbina pasa a un condensador, y mediante
bombeo, vuelve al receptor para repetir el ciclo.

La instalación PS10 la componen:

 624 heliostatos diseñados por Abengoa Solar New Technologies, de 120 metros
cuadrados de superficie reflectante por cada uno de ellos, lo que hacen una
superficie total reflectante de 75.000 metros cuadrados.
 Estos espejos concentran las radiaciones solares en el receptor que está en la
torre a 115 metros de altura. El receptor está preparando para la generación
directa de vapor saturado, y está compuesto por cuatro paneles verticales de 5,5
metros de ancho por 12 metros de altura. Están dispuestos en forma
semicilíndrica, y se alojan en una cavidad con una apertura de 11 metros x 11
metros. Por ello se llama “receptor de cavidad”.
 Torre de 115 metros de altura. Para reducir su impacto visual, de lado tiene unos
8 metros de ancho, aunque la parte frontal tiene unos 18 metros de anchura.
 Sistema de almacenamiento de vapor.
 Turbina y generador eléctrico.
 Condensador y bomba de retorno.
 Otros elementos de regulación y control (tuberías, válvulas, etc.)

Ya está en funcionamiento la segunda mayor instalación solar termoeléctrica del


mundo. Se trata de la PS20. Está situada en Sevilla (España), junto a la PS10.
La instalación PS20 la ha desarrollado la compañía Abengoa y tiene una potencia
instalada de 20 MW. Es capaz de suministrar electricidad a 10.000 hogares y evita la
emisión de 12.000 toneladas de CO₂ anuales. Está compuesta por 1.255 heliostatos y
una torre de 165 metros de altura. Cada heliostato tiene una superficie de 120 metros
cuadrados. Ocupa una superficie de 95 hectáreas.
Según el informe de Greenpeace “Electricidad Solar Termoeléctrica 2020”, este sistema
puede proporcionar grandes cantidades de electricidad en países soleados.
En menos de 40 años podría representar el 5 % de la electricidad consumida en el
mundo, evitando emisiones de CO₂ del orden de 154 millones de toneladas (hasta el
2020).

8.17.- La mayor planta solar termoeléctrica del mundo.


La mayor planta termosolar del mundo fue inagurada en Abu Dabi por el presidente
emirati, en el marco de un proyecto de 600 millones de dólares en el que participa la
compañía española Abengoa.
La planta Shams 1 (Sol 1) está situada en el desierto de Madinat Zayed, en una de las
regiones más soleadas y calientes del mundo, a unos 120 kilometros al sudoeste de Abu
Dabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos.
La central ha sido construida durante tres años por un consorcio internacional, integrado
por la emiratí Masdar (60%), la francesa Total (20%) y la española Abengoa (20%9, que
se encarga de operar el centro y de su mantenimiento.

Con Shams 1, Masdar generará el 10% de la energía solar por concentración en el


mundo. Oriente Medio posee casi la mitad del potencial mundial de energías
renovables. Shams 1 ocupa una superficie de 2.5 kilometros cuadrados y cuenta con 768
colectores cilindroparabólicos, tiene una ca´pacidad para producir 100 megavatios, lo
que permite suministrar energía a unos 20,000 hogares.

8.18.- La energía solar fotovoltaica.

Hemos visto la producción de calor (calefacción y agua caliente sanitaria) mediante la


energía del sol que se convierte en calor en instalaciones solares térmicas (con paneles
solares térmicos). También hemos visto la producción de electricidad a partir de las
radiaciones solares, en instalaciones termoeléctricas (espejos cilíndrico-parabólicos y
torres con espejos). Ahora vamos a ver que también es posible producir electricidad por
la acción directa de las radiaciones solares sobre paneles especiales que convierten las
citadas radiaciones en electricidad.
Estos paneles especiales están compuestos por unas “células fotovoltaicas” que es
donde realmente tiene lugar la transformación de la energía luminosa (fotones) en
electricidad (electrones en movimiento).

8.19.- El efecto fotoeléctrico (células fotovoltaicas).

Llamamos materiales conductores de la electricidad (el cobre por ejemplo) a los que la
dejan pasar libremente ya que tienen electrones libres o que pueden liberarse
fácilmente. Llamamos materiales aislantes (plástico, papel) a los que oponen una
enorme resistencia al paso de la corriente eléctrica (los electrones de sus capas
periféricas están fuertemente ligados y se necesitaría una gran energía para librarlos).
Entre ambos extremos hay unos materiales llamados semiconductores. Los más
conocidos son el silicio, el germanio y el arseniuro de galio. Estos materiales si están a 0
K son aislantes, pero si reciben energía (luminosa por ejemplo), se encuentran más cerca
de los conductores y pueden producir corrientes de electrones. Eso es exactamente lo
que ocurre en las células fotovoltaicas, que suelen estar hechas de silicio. Como se ve
en dicha figura, un material semiconductor (el silicio), es expuesto a los rayos solares,
que contienen energía luminosa (fotones). Estos fotones aportan energía a los
electrones de valencia de los átomos de silicio. Si la energía que aportan es suficiente
para vencer la fuerza que mantiene los electrones unidos al átomo, estos electrones se
liberan y llegan a formar una corriente de electrones (electricidad), que en la figura se
representa por un circuito que es capaza de encender una lámpara. Este es el esquema
de funcionamiento del efecto fotoeléctrico.

Figura 9.28.- Principio de funcionamiento de las células fotovoltaicas.


Fuente:Solaria.

Como en estado puro el silicio no es muy fotoconductor, se le “dopa” con átomos de


fosforo, que tienen 5 electrones en su capa externa. Así tenemos un silicio dopado con
fosforo, que tiene un excedente de cargas negativas. Este material es el que aparece en
la Figura 9.28, como “tipo n”. En esa misma figura, vemos el material “tipo p”, que es
silicio dopado con boro, que tiene 3 elecciones en su capa externa, por lo que se produce
un excedente de cargas positivas. Efectivamente, ya que el silicio tiene 4 electrones en
la banda de valencia y el boro solo tiene tres. Al estar estas dos zonas dopadas en
contacto, se produce un diodo, ya que los electrones excedentes de la capa n son
atraídos por las cargas positivas de la capa p. Esto da origen a una corriente eléctrica
La fabricación de células fotovoltaicas aun resulta cara (se precisa un silicio de una gran
pureza), pero este es un campo en el que se está investigando mucho como
consecuencia de los problemas energéticos mundiales.
También hay que tener en cuenta que el rendimiento de las células de silicio es bajo (13
al 25 por ciento). El rendimiento es la energía luminosa que realmente se transforma en
electricidad.
Existen también células fotovoltaicas de sulfuro de cadmio que son más baratas pero
que tienen un rendimiento tres veces menor que las de silicio.
Como la corriente que genera una célula fotovoltaica es muy pequeña (1,1-1,7 V), se
agrupan las células para conseguir una corriente mayor. La electricidad generada es
continua, por ello veremos más adelante que se emplea un aparato (inversor) para
pasarla a corriente alterna. Estos conjuntos forman un panel solar fotovoltaico que
estudiaremos más adelante en este mismo capítulo.

9.23.- Silicio de grado solar

Como ya hemos dicho, el material más utilizado para la construcción de células


fotovoltaico es el silicio. Es un elemento muy abundante en la corteza terrestre pero no
se encuentra como tal, sino combinado con el oxigeno formando oxido de silicio (SiO₂).
En la naturaleza encontramos la cuarcita que es un mineral que contiene un 90 por
ciento de óxido de silicio. Por ello, para obtener silicio se parte de dicho mineral hasta
conseguir silicio de diversos grados de pureza. Así tenemos:

 Silicio de grado metalúrgico. Es un producto con el 99 por ciento de riqueza y se


obtiene a partir de la cuarcita. Es adecuado para usos industriales, entrando a
formar parte de aleaciones. Pero aun no es suficiente ese grado de pureza para
conseguir células fotovoltaicas. Se necesita una pureza mayor.
 Silicio de grado electrónico o solar. En un principio, con el desarrollo de los
ordenadores, el silicio de alta pureza que se fabricaba se dedicaba a esta
industria y los recortes de silicio se dedicaban a la fabricación de células
fotovoltaicas. Pero con el desarrollo que ha adquirido la industria solar ya se
fabrica silicio de grado solar. Para hacer silicio de grado solar se parte del
metalúrgico. Este silicio de grado metalúrgico se pasa a gas (triclorosilano) por
un proceso químico. Después se extrae de dicho gas un silicio de una elevadísima
pureza (solo partes por millón de impurezas), al que se le conoce como
polisilicio.

Ante la demanda tan fuerte de silicio de grado solar se produjeron fuertes subidas de su
precio. En la actualidad ya se están instalando varias fábricas para hacer frente a esa
demanda. Por otro lado, la tecnología de purificación está avanzando mucho. Veamos
los tipos comerciales de silicio existentes:

 Silicio monocristalino. Es el mejor y el más caro. La mayoría de las células


fotovoltaica actúales están hechas de este tipo de silicio. El proceso de
fabricación resumido es el siguiente: el silicio se purifica, se funde y se cristaliza
en lingotes. Los lingotes obtenidos se cortan muy finamente para hacer las
células monocristalinas (de color uniforme, azul o casi negro).
 Silicio policristalino. Tiene menor rendimiento que el silicio monocristalino, pero
es más barato, por lo que se está imponiendo su utilización, ya que reduce el
coste del kilovatio solar. Se le llama policristalino por que la cristalización es
aleatoria, en vez de seguir un patrón homogéneo de cristalización como ocurre
en el silicio cristalino.
 Silicio “Ribbon”. En este caso, en vez de tomar un lingote de silicio y cortarlo
finamente en obleas, lo que se hace es estirar silicio fundido. Por lo demás, este
tipo de células funciona igual que las anteriores.

Estos tres tipos de silicio cristalización se cortan en espesores de aproximadamente 200


um. También existen células de película mucho más delgada (aproximadamente 5 um),
que tienen un menor rendimiento, pero son más baratas y fáciles de colocar en tejados.

 Silicio amorfo. Es más barato pero tiene menor rendimiento que el silicio
cristalino. La célula amorfa consta de: una unión p.i.n, capa transparente de
óxido en la parte superior, una capa de metal de contacto y reflectora, y un
sustrato final flexible. La capa de silicio amorfo se deposita sobre un sustrato
(acero, vidrio, plástico) a una temperatura de 200-300 °C. Estas bajas
temperaturas (relativamente hablando) hacen posible la utilización de sustratos
de menor coste. Cuando las temperaturas de deposición son muy altas se
necesitan sustratos de materiales caros (resistentes a esas altas temperaturas).
El silicio amorfo tiene una elevada capacidad de absorción de la luz, por lo que
se puede poner en capas extra-delgadas (1 um), pero la propia intensidad
lumínica produce su degradación progresiva, con lo que va bajando su
rendimiento. Cuando el silicio amorfo es nuevo tiene un rendimiento del 12 por
ciento, aproximadamente.
Micro-silicio. Están hechos de células de silicio en capas muy delgadas (unos 5 um),
con lo que se pueden reducir los costes respecto a las de mayor grosor, mejorando los
rendimientos. Además, tienen la ventaja de que se degradan poco con la luz, por lo
que duran más, manteniendo todas sus características

Anda mungkin juga menyukai