Anda di halaman 1dari 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONÓMICA

ESTUDIOS EN INIA-ANDENES Y PARQUE DE LA PAPA,


PISAC-CUSCO
INFORME FINAL

PRESENTADO POR:

Est. Dante Euclides Quispe Martínez

PARA LA ASIGNATURA DE CULTIVO DE TUBEROSAS Y RAÍCES:

ESTUDIANTE DE AGRONOMÍA

PUNO – PERÚ

2018
I. RESUMEN

Con el objetivo de obtener resultados del viaje a la ciudad de Cusco, se


sistematiza la presente investigación, cuya metodología es completamente
cualitativa, haciendo uso de la observación y la entrevista a los informantes
seleccionados, en este caso ingenieros e investigadores del INIA-Cusco y
actores sociales del Parque de la Papa. El viaje se divide en dos etapas,
durante el primer día, jueves 7 de junio visitamos las instalaciones de la
Estación Experimental INIA-Cusco, en donde se observó y registró las
variedades nativas y mejoradas de papas, así, también vitamos el invernadero
de conservación ex situ de papas silvestres, seguidamente estuvimos en el
laboratorio de biotecnología de cultivo in vitro. Durante el segundo día,
estuvimos por encima de los 3.200 msnm. En el distrito de Pisac: “Parque de la
Papa”; en donde visualizamos la organización social, el manejo y conservación
de las papas nativas, mediante tecnologías tradicionales y modernas, además
degustamos de la riquísima gastronomía altoandina, a base de quinua y carne.

Palabras claves: Biotecnología, manejo y conservación de papa, tecnologías


tradicionales y modernas.
II. ABSTRACT

With the aim of obtaining results of the trip to the city of Cusco, the
present research is systematized, whose methodology is completely qualitative,
making use of the observation and interviewing of the selected informants, in
this case INIA-Cusco engineers and researchers. Social actors of the Potato
Park. The trip is divided into two stages, during the first day, Thursday June 7
we visited the facilities of the INIA-Cusco Experimental Station, where the
native and improved varieties of potatoes were observed and registered, as well
as vitamos the conservation greenhouse ex situ of wild potatoes, then we were
in the in vitro culture biotechnology laboratory. During the second day, we were
above 3,200 meters above sea level. In the district of Pisac: "Parque de la
Papa"; where we visualize the social organization, the management and
conservation of the native potatoes, by means of traditional and modern
technologies, we also taste the delicious high Andean gastronomy, based on
quinoa and meat.

Keywords: Biotechnology, potato management and conservation, traditional


and modern technologies.
III. INTRODUCCIÓN1

Hasta 1975 la Estación experimental Andenes del Cusco funcionó como


la Sub Dirección de Investigación Agraria del Ministerio de Agricultura, cuyo
Campo Experimental estuvo instalado en el Distrito de Taray con una extensión
de 17 ha, donde se conducían experimentos preferentemente de cereales y es,
a partir de 1979, que se crea el Centro Regional de Investigación Agraria
Cusco (CRIA IV - Cusco), dependiente del CRIA Regional Arequipa y se le
asignan los Anexos de Andenes en el Distrito de Zurite (Anta) con 50 ha. y el
Anexo de Pilcopata con 80 ha.

Posteriormente en el año 1985 se crea el INIAA Cusco, el año 1993 se


inicia como INIA Cusco.

El año 2008 por medio del Decreto Legislativo N° 1060, el Instituto Nacional de
Innovación Agraria es designado como Ente Rector del Sistema Nacional de
Innovación Agraria.

La Asociación de Comunidades del Parque de la Papa, la Asociación Andes,


entre otras organizaciones del Cusco, “Para las organizaciones campesinas y
la sociedad civil de la Región Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, el
recientemente emitido Decreto Supremo 003-2011 del Ministerio de Agricultura
(…) terminará destruyendo otra riqueza invalorable de la región: las miles de
variedades de papas nativas que los agricultores Quechuas del Cusco han
guardado celosamente por cientos de años”.

Paola Huarca Mamani, una de las secretarias generales de la


Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) manifiesta su
preocupación de que se repita un nuevo episodio de destrozo del patrimonio
biocultural cusqueño:

Según Lino Mamani, uno de los Papa Arariwa (guardianes de la papa)


del Parque de la Papa de Pisaq, Cusco, este hecho “significa que nuestra
riqueza biocultural no solo será contaminada por organismos genéticamente
modificados y perderá su gran valor nutricional, cultural y económico sino que
además estará en manos de grandes empresas como Monsanto, dueños de las
semillas transgénicas.”

Para Mamani, el D.S. 003 viola el Convenio 169 de la OIT y falta el


respeto a los pequeños agricultores al no permitirles participar en las
decisiones que se adopten con impactos sobre sus recursos naturales, su

1 La presente introducción se sustenta en base a los documento del INIA-Cusco y la Asociación


de Comunidades del Parque de la Papa, ya que dicha información es de suma relevancia para
la contextualización de la presente investigación.
identidad cultural y sus modos de vida. “Los pueblos indígenas y campesinos
que somos los herederos de conocimiento agrario y cultivos de los Incas
reclamamos la derogación del Decreto Supremo 003” indica Mamani.

La región del Cusco se encuentra en uno de los ocho centros mundiales


de origen y domesticación de plantas cultivadas. También, ha sido reconocida
como centro secundario de origen de la papa. Cusco alberga ocho especies
nativas y cultivadas conocidas y 2300 variedades de las 235 especies y más de
4000 variedades existentes a nivel mundial. Esta enorme diversidad provee
rasgos genéticos críticos para asegurar la agricultura mundial. Además, la papa
nativa es un elemento clave para la identidad cultural de las comunidades
andinas.

Rosalio Pacco Quispe, Presidente del Parque de la Papa manifiesta que


“la entrada de los transgénicos a nuestro país y nuestra región es un gran
peligro ya que por la contaminación perderíamos la diversidad de papa nativa
que hemos estado manteniendo y cuidando por miles de años. Los impactos de
esta perdida no solo seria en nuestra salud, cultura y soberanía alimentaria
sino también en nuestra economía y la economía del país, y la capacidad de
enfrentar problemas como el cambio climático a nivel mundial. No es posible
que por favorecer el interés de unos cuantos se destruya 10 mil años de
creatividad del Pueblo Andino”

En defensa del patrimonio biocultural milenario de las comunidades


campesinas e indígenas de Cusco las Federaciones campesinas regionales
como la FDCC y la FARTAC (Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru
del Cusco), junto con la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque de
la Papa, convocaron a una conferencia de prensa para expresar su
preocupación a los medios. Esta se celebró a las 11 de la mañana del pasado
5 de mayo en el auditorio de la Dirección Regional Agraria del Cusco.

Al final del día una delegación de 55 campesinos y campesinas se dirigió


a Lima para entregar un documento al Congreso con los argumentos que
motivan a la protesta y a el objetivo principal de su visita a la capital: la
derogación del D.S. 003 y la aprobación de una moratoria contra los
transgénicos.

Según Alejandro Argumedo, de la Asociación ANDES, en Cusco, “El


Ministerio de Agricultura sustenta la necesidad de permitir la entrada de OGM
para asegurar el buen funcionamiento de los TLC, pero ese es un sustento sin
base ya que en algunas economías de mercado como Japón y la Comunidad
Europea no permiten transgénicos en algunas partes. Siendo el Perú centro de
origen y diversidad de cultivos deberíamos de aprovechar este enorme
potencial orgánico para proveer un desarrollo inclusivo que favorezca a los
agricultores más pobres. Debemos de ser mucho más celosos con los peligros
de la contaminación genética que los transgénicos ocasionarían sobre nuestro
patrimonio biocultural nacional ”.

El Parque de la Papa es un Territorio Biocultural establecido por las seis


comunidad Quechuas que las conforman Pampallacta, Amaru, Cuyo Grande,
Chawaytire, Sacaca y Paru Paru del distrito de Pisaq, Cusco, Perú en 1998
para celebrar y proteger un sistema de montaña único y su cultura indígena
que protege y mantiene la diversidad de papa nativa mas rica del mundo en
una zona de centro de origen. La papa es una expresión biocultural andina por
lo cual se escogió como la especie bandera al frente de esfuerzos sobre
hábitats locales, restauración ecológica, sobrevivencia cultural y promoción de
derechos locales para el desarrollo endógeno.

La Asociación ANDES promueve un enfoque basado en los derechos a


la conservación y al desarrollo a través de la implementación de Territorios
Bioculturales. Dicho modelo junta de forma creativa el “Sumaq Kausay”, la
filosofía y principios ancestrales andinos del buen vivir, con la ciencia moderna
y la investigación sobre la resiliencia natural de los ecosistemas y la reducción
de la pobreza.
IV. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Ubicación geográfica de INIA-andenes, Zurite, Anta, Cusco

 Departamento : Cusco
 Provincia : Anta
 Distrito : Zurite
 Sede Física : Zurite Estación Experimental Andenes
 Latitud : 13º26'30"
 Longitud : 72º14'30"
 Altitud: 3,391 m. s. n. m.
 Temperatura máxima Promedio anual: 12.5 ºC
 Temperatura mínima Promedio anual : 8.5 ºC
 Precipitación : Precipitación Anual: 88 mm/año
 Límites:
 Norte : Fundo Chinchaypuqyo
 Este : Con la Comunidad de Huarocondo
 Sur Este : Con El Fundo Ancachuro
 Sur : Con el Fundo Huaylla y la Comunidad de Zurite
 Oeste : Comunidad de Zurite

Fisiográfica y Relieve

Fisiográficamente la zona se considera como, una sub–cuenca, que es una


extensa área de una parte morfológica o cuenca cuya extensión es de 400
km2, que corresponden a las Pampas de Anta, Maras, Huaypo y Chincheros
los factores fisiográficos de medio ambiente indudablemente se relacionan con
las características naturales de la tierra, como unidades fisiográficas, se
pueden considerar:

 Cerros y Laderas de Cerros, con abanicos aluviales, formados por


deposición de material de acarreo, transportadas por las aguas que
descienden del Cerro San Cristóbal, con pendientes empinadas y
moderadamente inclinadas abarcando una área de 68.80 ha.
 Terrazas Incaicas productos de la intervención del hombre en la
naturaleza que se pueden considerar inalterables a través del tiempo por
su pendiente que es casi a nivel, abarca un área de 52.21 ha.
 Laderas de pendiente Suave, de formación coluvie aluvial abarca un
área de 21 ha.
 Laderas Pendientes casi a nivel de formación pantanosa, abarca un área
de 22.12 ha.
 Laguna permanente con un área de 29.27 ha.

Las unidades fisiográficas 1, 3 y 4 está expuesta al proceso erosivo


continuo pero lento, por las aguas de Escorrentía, desgastando la superficie del
terreno.

El relieve dentro de los límites de la Zona es considerable y constante, si


se toma en cuenta las diferencias de altitud, en un eje orientado de Nor–Oeste
al Sur Este, donde la cumbre del Cerro San Cristóbal, que está a 4,335
m.s.n.m., refiriéndose específicamente a la zona arqueológica de los andes o
terrazas incaica, se observa que sido construido en las alturas entre los 3,430 y
3,339 m.s.n.m.

Por otra parte se observan coluvie - aluviales (compuestas) en cuya


parte inferior se construyen las terrazas, estos conos están situados en
sectores donde hay un notable cambio de gradiente, representando dos
depósitos de sedimentos compuestos, además de grava y piedras mas o
menos porosas y bien drenadas.

Geología

La fisonomía geológica del cerro San Cristóbal es representadas por


unidades lito líticas de rocas sedimentarias, estando constituida por una
alternancia areniscas y lutita, cuyo rumbo es norte y 40º E. Al pie del cerro
predominan las areniscas de terciario, que se a meteorizado en el lugar para
formar los materiales edáficos, se observan también campos erráticos de
areniscas diseminadas a lo largo al pie del monte.
Figura 1: Ubicación geográfica de INIA-andenes, Zurite, Anta, Cusco

Fuente: Google maps.

4.2 Ubicación geográfica del Parque la papa

 Ubicación: Región Cusco, provincia de Calca, distrito de Pisac:


comunidades de Amaru, Chawaytiri, Pampallacta, Sacaca y Paruparu.
 Superficie: 8060 hectáreas (19916 acres).
 Altitud: 3600 msnm.
 Clima: Templado seco.
 Época de lluvias: noviembre - marzo.
 Temperatura: T. máxima: 20°C/68°F; T. mínima: 0°C/32°F

Acceso y distancias:

 Aéreo: de Lima a Cusco: 01 hora.


 Terrestre: de Cusco a Pisac: 01 hora (35 km).
Figura 2: Datos generales del Parque de la Papa

Fuente: Quispe Huillca, sf.


V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo,


que tiene como finalidad caracterizar, describir y delimitar la Estación
Experimental INIA-Andenes, Cusco; además, visualizamos los atributos del
Parque de la Papa y su sistema de organización comunal, basada en la
reciprocidad y cosmovisión andina.

El método es inductivo, ya que la investigación busca describir las


particularidades de cada zona visitada; es decir, empezar de lo particular a lo
general, haciendo que la investigación sea de corte informativo y veraz. Más
allá del método, esta nuestra experiencia de campo grupal, en colaboración del
docente (Ing. Juan Larico Vera), investigadores y actores sociales.

La técnica empleada en la presente investigación es la observación y la


entrevista a profundidad, generalmente utilizadas por profesionales de ciencias
sociales. El atributo principal de esta técnica es el diálogo directo con los
informantes, y la experiencia compartida en tiempo real con los actores.

Los instrumentos utilizados son:

 Diario o cuaderno de campo


 Cámara fotográfica
 Filmadora
 Reportera
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES
6.1 Experiencia de campo en INIA-Andenes, Zurite, Anta, Cusco

La visita a INIA- Andenes, empezó el día jueves, 7 de junio del 2018. La


Estación Experimental se encuentra ubicada en las faldas del cerro de la
misma localidad de Zurite. Los ambientes son ampliamente diversos, las cuales
están ubicadas en las diferentes estancias del centro experimental.

Para ingresar a la Estación Experimental, se observa en lo ancho y


extenso del espacio un conjunto de andenes, estas fueron construidas a base
de piedra, para evitar la erosión superficial, ya que el lugar presenta una mayor
pendiente. Así, también la construcción posiblemente sea incaica o pre-incaica.

Sobre las construcciones, la historia nos demuestra que durante la etapa


pre-incaica e incaica, las sociedades eran mucho más organizadas (cohesión
social). Es decir, las gentes bajo el sistema de reciprocidad con el Estado y el
ayllu, tenían ciertas funciones que cumplir, las cuales permitieron el trabajo en
conjunto, para la construcción de complejos arquitectónicos y andenes en los
diversos lugares de los Andes.

La vía principal por donde se accede a los espacios del centro


experimental, están construidas con piedra y arcilla, las cuales están niveladas
de acuerdo a la pendiente. El ancho de vía es amplia, incluso los autos pueden
acceder con normalidad hasta la parte alta de la estación; de la misma manera
la longitud de la vía es totalmente accesible.

La Estación Experimental “INIA- Andenes”, pertenece al Ministerio de


Agricultura y Riego, cuya función es la investigación tecnológica y extensión
agraria al servicio de la sociedad. Esta institución se encuentra a cargo del Ing.
Víctor Nina, especialista en Recursos Genéticos, quien indica que:

La estación experimental cuenta con 33 andenes, 53 ha no cultivadas y


36 ha cultivadas, con diversas especies.
Foto 1: Estación Experimental Agraria Andenes, Cusco

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

Posteriormente, tuvimos una bienvenida grata a cargo del Ing. Víctor


Nina, quien presentó el panorama y la situación actual de la Estación
Experimental. Aún costado se encontraba cierto número de personas,
realizando la selección de papa, según las características morfológicas y de
pigmentación. A ello, Víctor nos indicó que las papa fueron recolectados en
Zurite, durante la presente campaña agrícola.

Se resaltó la importancia nutritiva y preventiva de la pigmentación de


algunas variedades. El color de la piel de los tubérculos podría ser considerado
un marcador morfológico de fácil acceso y de importancia si estuviera
íntimamente ligado a características de interés para los mejoradores.
Diferentes estudios buscaron establecer el grado de asociación del color de la
peridermis con características de calidad culinaria de los tubérculos de papa.
Por medio de un levantamiento estadístico hecho con diferentes variedades de
papa a lo largo de casi de 40 años, en Estados Unidos, Douches, verificaron
que las diferentes variedades de papa son destinadas para diferentes usos
culinarios de acuerdo con el color de la piel. Según estos autores, las
variedades de peridermis colorada generalmente poseen bajos contenidos de
materia seca (peso específico inferior a 1,070) y, por lo tanto, serían
principalmente empleadas para consumo fresco. Al contrario, las variedades de
peridermis amarilla serian recomendadas para el procesamiento, por los altos
contenidos de materia seca (pesos específicos superiores a 1,080) y las bajas
concentraciones de azúcares reductores. Estos resultados indicarían que
habría algún tipo de asociación entre el color de la peridermis de las diferentes
variedades de papa y la calidad para el procesamiento, a pesar que existen
opiniones contrarias (Andreu & Pereira, 2007).

Foto 2: Exposición del Ing. Víctor Nina

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).


Foto 3: Selección de la papa en Centro Experimental INIA-Andenes

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

Las variedades que conserva el Centro Experimental INIA-Andenes son:


Yungay, Revolución, Canchay, Sicaria, Imilla amachi y Anteñita. Cada una de
las variedades es seccionada según las características morfológicas y de color.
Seguidamente, los tubérculos seleccionados son almacenados, bajo una
determinada codificación que, identifica a la variedad y lugar de procedencia.

Para conservar en buena forma, con el mínimo de pérdidas y por largo


tiempo grandes volúmenes de papa, es necesario contar con una
infraestructura que permita mantener los tubérculos bajo condiciones
ambientales apropiadas durante el periodo de almacenaje.

Los factores que indicen en mayor grado sobre la conservación de las


papas son: el estado sanitario y el grado de almacenamiento del cultivo, la
fertilización, los daños mecánicos durante el periodo de cultivo, el estado de
madurez y las condiciones del suelo al momento de la cosecha. Además es
importante el trato que reciben los tubérculos durante el proceso de cosecha y
de recepción en bodegas (Banse, 1980).

Foto 4: Infraestructura de almacenamiento de papa, INIA-Andenes

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

El Centro de Regeneración de la Estación Experimental INIA-Andenes, a


cargo de la Ing. Cecilia, indica que se está conservando 80 especies de papa
silvestre, con procedencia de Norte América, Chile, Bolivia y Perú. El objetivo
del programa es conservar la diversidad de plantas silvestres e identificar los
niveles de tolerancia a factores climáticos, además se busca cierto nivel de
resistencia a plagas y enfermedades, para mejorar las papas cultivadas a
través de cruzamientos recíprocos.

Se cultivan cuatro especies de papa (Ovchinnikova, et al., 2011). La


más común a nivel mundial es Solanum tuberosum L. Por su parte, S. ajanhuiri
Juz. & Bukasov, S. curtilobum Juz. & Bukasov y S. juzepczukii Bukasov se
cultivan en los Andes. Las papas cultivadas están relacionadas con 199
especies silvestres (Hawkes, 1990; Hijmans y Spooner, 2001). México y la
región andina de Perú, Bolivia y el norte de Argentina son centros de
diversificación de este grupo de plantas (Solanum sección Petota) (Hawkes,
1990). Las papas silvestres crecen desde el suroeste de los Estados Unidos de
Norteamérica (38° de latitud Norte) hasta el sur de Chile (41° de latitud Sur)
(Hijmans y Spooner, 2001). La mayoría de las especies crecen en los Andes,
pero 28 de ellas se desarrollan en México (Spooner et al., 2001), lo que
representa 14% de las especies.

El aprovechamiento de este recurso incluye su mantenimiento en las


parcelas, la recolección de los tubérculos y su comercialización (Villa y
Rodríguez, 2010). Sin embargo, su cultivo fue desconocido hasta hace poco
(Villa y Rodríguez, 2010). En la comunidad de San Ignacio, municipio de Villa
Hidalgo, Jalisco, se cultivan S. cardiophyllum y S. ehrenbergii (Villa y
Rodríguez, 2010). El objetivo de este trabajo es describir el sistema de su
producción en San Ignacio.

El germoplasma de especies silvestres de papa se conserva


principalmente en colecciones de semilla botánica. Hasta ahora se han
reconocido 188 especies de papa silvestre (Spooner 2001), de las cuales 141
especies se conservan en el banco de germoplasma del CIP. Las variedades
de papa silvestre tienen una amplia distribución geográfica: desde el
suroccidente de Estados Unidos hasta la parte central de Argentina y Chile, y
desde el nivel del mar hasta los 4500 msnm en un amplio rango de ambientes
que incluye las zonas de puna y las altas mesetas de los Andes, los bosques
secos de México, vegetación de las costas de Chile y los bosques húmedos en
la parte oriental de los Andes. Las especies silvestres de papa tienen un
número base de cromosomas de X=12 que incluye diploides, triploides,
tetraploides y hexaploides. Cada especie tiene características de reproducción
diferentes; la mayoría presentan diferentes grados de alogamia y algunas
pocas podrían ser 100% autógamas (como es el caso de Solanum acaule
Bitter) (Salas, Gaspar, et al., 2018).
Foto 5: Centro de Regeneración de la Estación Experimental INIA-
Andenes

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

Para el cultivo de tejidos, la Estación Experimental INIA-Andenes, cuenta


con un laboratorio de biotecnología de cultivo in vitro de papa. La encargada es
la Ing. Virginia Retamosa, quien explicó sobre las acciones e investigaciones
que se realizan dentro su área.

Dicho laboratorio cuenta con 130 clones introducidos, las cuales están
expuestas en un invernadero, que reúne las condiciones adecuadas de
sustrato, temperatura y humedad relativa, para el crecimiento y desarrollo de la
planta.

Además, Virginia, explicó que el procedimiento para la obtención de una


planta de calidad es sumamente complejo. Tal procedimiento consta, primero,
en seccionar a la planta madre, posteriormente, se extraerá el tejido
meristemático del órgano de la planta, para someterlo a altas temperaturas
(termoterapia), con la propósito de eliminar virus, bacterias y hongos
(microorganismos), que dañan los órganos de la planta y reducen su
rendimiento. El tejido extraído será cultivado en un medio artificial, con micro y
macronutrientes requeridos por la misma planta, generalmente se utiliza Agar o
Morazin, complementadas con fitohormonas, Fitagel, Agua de coco.
Finalmente, la planta será trasplantada en un sustrato desinfectado, para
obtener semilla pre-básica.

La micropropagación o propagación clonal, es una de las aplicaciones


más generalizadas del cultivo in vitro, a través de la micropropagación, a partir
de un fragmento (explante) de una planta madre, se obtiene una descendencia
uniforme, con plantas genéticamente idénticas, denominadas clones. El
explante más usado para los procesos de propagación in vitro son las yemas
vegetativas de las plantas. Los frascos que contienen las plantas se ubican en
estanterías con luz artificial dentro de la cámara de crecimiento, donde se fija la
temperatura en valores que oscilan entre los 21 y 23°C, además de controlar la
cantidad de horas de luz. Por su parte, el medio de cultivo se compone de una
mezcla de sales minerales, vitaminas reguladores de crecimiento, azúcar, agua
y agar. La composición del medio depende de la especie vegetal y de la etapa
del proceso de micropropagación (Castillo, sf.; Quispe Martínez, et al., 2018).

Las plantas producidas por medio de cultivo de meristemos, libres de


patógenos, pueden mantenerse indefinidamente por cultivo de tejidos, las
cuales garantizan un constante flujo de plantas libres de enfermedades. Sin
embargo, para la confirmación y mantenimiento de la identidad, tal stock in vitro
necesita, regularmente, estar sujeto a pruebas, por lo menos una vez por un
año.

Para realizar un buen cultivo in vitro se debe tener en cuenta las


siguientes consideraciones, la especie a propagar, el problema a eliminar y el
tipo método a realizar.
Foto 6: Biotecnología del cultivo in vitro de papa

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

Así, también tuvimos la oportunidad de observar el cultivo de papa, bajo


el sistema aeropónico, ubicado en la parte interna del invernadero de cultivo in
vitro, en tal sentido, Uribe (2012) indica que el sistema aeropónico es

 La aeroponía consiste en cultivar plántulas de papa en cajones


especialmente adaptados. En su interior, las raíces se encuentran
suspendidas en el aire, sin tocar el suelo; de ahí el nombre del sistema.
 Las raíces crecen en la parte interna de los cajones, los cuales se
cubren con plástico negro para que no reciban luz, y son rociados con
soluciones nutritivas para promover la formación de tubérculos en forma
aérea. Así se forman libres de enfermedades, produciendo hasta diez
veces más que con las técnicas convencionales.
 Adicionalmente, es necesario monitorizar el balance entre humedad y
aire para optimizar el desarrollo de raíces, tubérculos y follaje, según
investigaciones realizadas por el Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias de Ecuador.
 El sistema aeropónico para producir semilla prebásica de papa fue
desarrollado inicialmente en Japón; después en Europa y en los últimos
años en Sudamérica.

Ventajas de producción aeropónica


En experimentos llevados a cabo por instituciones oficiales, se encontraron los
siguientes resultados:

 Las raíces están en contacto con el aire, en condiciones para lograr una
combinación óptima de CO2, luz, agua y nutrientes. Las raíces tienen
acceso a todo el CO2 necesario para la fotosíntesis. El aire limpio
abastece de oxígeno, el cual es un purificador excelente para las plantas
y el entorno aeropónico. Para que la planta siga un crecimiento natural,
debe tener acceso sin restricciones al aire.
 Rendimiento óptimo: Con aeroponía el rendimiento promedio es de 70
tubérculos por planta comparado con 7 tubérculos/planta en sistema
convencional.
 Sistema ecológico: Requiere menor aplicación de agua y energía que
otros sistemas. Es posible utilizar energía solar o eólica para alimentar
de electricidad a los invernaderos, con la consiguiente reducción en
costos de inversión.
 Reducción de agroquímicos: Se tiene mejor control fitosanitario con la
aireación de raíces, al no estar expuestas a los patógenos del suelo y se
tienen medidas de sanidad estrictas para no dejar pasar patógenos al
invernadero.
 Control del desarrollo de los tubérculos, lo que permite recogerlos en su
momento de crecimiento óptimo, consiguiéndose una producción
homogénea que no puede lograrse con el cultivo tradicional, en el que
se recolectan todos los tubérculos al mismo tiempo sin presentar el
mismo desarrollo.
 Selección del tamaño requerido por el mercado de semillas de 5 a 30
gramos, pues los fertilizantes aplicados a las raíces permiten que la
planta continúe su ciclo vegetativo ininterrumpidamente hasta por más
de 180 días.
 Mayor desarrollo de hojas, raíces y estolones que los demás sistemas
de producción, y con ello mayor producción de tubérculos.

Foto 7: cultivo de papa en el sistema aeropónico

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

En la tarde, ya con las energías agotadas, y con los ánimos y la moral en


alto, visitamos el sistema de andenerías ubicada en la parte superior de la
Estación Experimental INIA- Andenes, las cuales eran un total de 33 andenes.

En dichos andenes se observó diferentes cultivos: papa, cebada. Las


cuales aún no habían sido cosechadas. La estructura de los andenes estaba
compuesto con piedras, cuya finalidad es la de evitar la erosión de los suelos y
conservar la humedad.

La arqueología y la etnohistoria han demostrado lo que afirmaban


cronistas mestizos como Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de
Ayala en los siglos XVI y XVII: las culturas originarias basaban economías
exitosas en un íntimo conocimiento de su entorno, pero sus condiciones de
vida empeoraron notablemente con la colonización. Es a partir del
conocimiento acumulado por más de un siglo de estudios, el asombro y la
admiración por los logros de los pueblos del pasado –vinculados al sentimiento
de que es necesario “hacer algo” para superar la exclusión social y la
precariedad de las condiciones en las que actualmente viven las grandes
mayorías– que surge el tema central de este trabajo: discutir el rol de la
arqueología y de las ciencias sociales en el desarrollo de América Latina. Las
políticas destinadas a promover el “desarrollo sustentable”, por ejemplo,
generan sentimientos de frustración en quienes ven en ellas esfuerzos por
reinventar la rueda. El éxito de las tecnologías agrícolas y pastoriles surgidas
en el continente americano es evidente, en cuanto permitieron soportar densas
poblaciones en ambientes hoy considerados inhóspitos u hostiles y dieron lugar
a la domesticación de decenas de familias de plantas y animales, algunos de
los cuales forman la base de la alimentación mundial, todo ello sin necesidad
de hierro, concreto, agroquímicos ni microprocesadores. Sin embargo, las
posiciones facilistas chocan con el recurrente fracaso de los esfuerzos de
implementación desplegados a lo largo de tres décadas en el campo de la
recuperación de tecnologías indígenas “marginadas” o incluso “perdidas”
(Herrera & Ali, 2009).

La andenería tiene varios valores como el paisaje hermoso, la historia y


el medio ambiente para atraer el interés de los visitantes. Sin embargo, la
gente que vive allí no reconoce que su pueblo y territorio tienen tanto valor. Por
ello, para aumentar la calidad de vida y sentir la dicha de vivir en su pueblo,
será vital obtener ingresos adicionales aprovechando los recursos territoriales a
través de otras actividades como el turismo, artesanías, productos procesados
agrícolas con el valor agregado y la venta directa, etc. Para llegar a este nivel,
es necesario el fuerte apoyo y consenso en el sector público y privado a nivel
nacional.
Foto 8: Sistema de Andenes y valor cultural

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

6.2 Experiencia de campo en el Parque de la Papa

Los orígenes del Parque de la Papa se sitúan a finales de los años


noventa. Este es un periodo muy particular en la sierra sur de Perú. La
experiencia toma ventaja de varios procesos en marcha en ese momento. Por
un lado, es importante el cambio de énfasis en el marco legal que regula la
conservación de diversidad biológica. Este cambio es tanto nacional como
internacional. El Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos de la FAO, firmado
en 2001, establece la importancia de generar mecanismos que preserven los
derechos de propiedad de los pueblos originarios. En Perú, la Ley 27811
establece en 2002 el denominado Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los Recursos
Biológicos. Dos años después, la Ley 28216 crea la Comisión Nacional para la
Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y a los Conocimientos
Colectivos de los Pueblos Indígenas relacionados con ella (Salas, 2011).
La experiencia del Parque de la Papa tiene como escenario seis
comunidades alto andinas del distrito de Pisac, provincia de Calca, en la región
Cusco: Amaru, Chawaytire, Cuyo Grande, Pampallacta, Paruparu y Sacaca.
Como gran parte de los Andes peruanos, se trata de una zona agreste y con
alto nivel de pobreza. La población es mayoritariamente rural y quechua
hablante, dedicada a la agricultura y la ganadería. Los puntos de referencia son
la capital distrital, Pisac, donde existe un mercado permanente de venta de
productos agropecuarios, y Cusco, la capital regional. Un factor adicional es la
creciente importancia del turismo. Pisac, con su famoso mercado de artesanías
y sus coloridas ceremonias religiosas, es el centro del denominado “valle
sagrado de los incas”, el principal destino de los cientos de miles de visitantes
que llegan cada año a Cusco.

Foto 9: Parque de la Papa, Pisac, Cusco

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).


Foto 10: Maqueta del Parque de la Papa presentado por los comuneros

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

La variedad de papas, según el Dendograma de Similitud Genéticas de


Papas Nativas, elaboradas por el Centro Internacional de la Papa, se identificó
las siguientes variedades en las comunidades del Parque de la Papa:
 Q'owi Sullu PAR 31
 Q'owi Sullu PAR 32
 Titiriti
 Puka Q'ompis
 Puka Mama
 Lucio Amakjaya
 Yuraq Karwis
 Yana Kuchillo P'aki
 Patallacta
 PAR44b
 Puma Maki
 Wayro
 Puka Wayro
 Oq'e Suyt'u
 Puka Churillo
 Chimako Suyt'u
 Chimako PAR 38
 Chimaku PAR 39ª
 Muru Chimako
 Waka Wasi
 Puka Mama
 Yuraq Sale Waq’oto
 Parihuana
 Yuraq Rumpus
 Puka Pule PAR 16
 Puka Pule PAR 17
 Pusi Pole PAR 21
 Puka Pole
 Yana Pole
 T'ika Pule PAR 25
 Yana Pule PAR 26
 Tupac Amaru
 Espingo
 Yuraq K'usi
 Yuraq T'alako
 Kuchillo P'aki
 Yuraq Ruk'i
 Wayruro
 Soles

Foto 11: Forma de conservación de las variedades de papa

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

Es importante señalar que la distribución de la variabilidad de éstas


especies no es uniforme en toda la franja andina; sino que se localizan en los
denominados “microcentros”, zonas ecológicas con características medio
ambientales, sociales y culturales favorables para la conservación natural de la
biodiversidad (García et al., 2003). En éstas zonas se han identificado una gran
riqueza genética de tubérculos y raíces andinas, pero también se han
detectado una serie de riesgos que afectan negativamente a su conservación,
tales como la ocurrencia de enfermedades y plagas, que podrían provocar
eventualmente pérdida de variedades (Ortega, 1997), la influencia de
costumbres externas y por lo tanto la pérdida de tradiciones y costumbres
locales; las preferencias de hábitos de consumo moderno, el desconocimiento
de las variedades nativas por las nuevas generaciones, la presión del mercado
por variedades más comerciales y el éxodo de los agricultores a las ciudades
(Brush, 1986; Dueñas 1992; Zimmerer, 1992; Brush, 2002; Sevilla y Holle,
2004).

Foto 12: Exposición de variedades de papas nativas

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

La conservación de las variedades de papa nativa, implica aspectos


organizacionales y técnicos. Los pobladores del Parque de la Papa se
encuentran organizados según sus costumbres y tradiciones ancestrales; ello
implica poder y jerarquía, en tal sentido el cumplimiento de funciones dentro de
la organización será designado por el comité, porque son autoridades elegidas
democráticamente y con cierta autonomía. Las autoridades son generalmente
varones mayores de 30 años.

El apoyo a comunidades campesinas representativas que conservan


áreas o zonas agroecológicas con una alta variabilidad de cultivos autóctonos;
es una actividad de vital importancia porque permitiría proteger sus cultivos y
su cultura asociada. Asimismo con el desarrollo de éstas zonas, en os
microcentros de diversidad genética de cultivares de papa, se incentiva el
mantenimiento, la conservación y la difusión de las papas nativas. Éstos
centros pueden ser usados como una fuente de germoplasma de tubérculos
andinos para restituir los cultivares perdidos por los agricultores.

Los elementos tecnológicos empleados en la conservación de la


diversidad de variedades de papa, se acobijan en la ciencia moderna y el
conocimiento tradicional. Por ejemplo, la biotecnología del cultivo de tejidos, no
es nada ajeno al saber local, porque estas personas la practican a fin de
mantener las condiciones fitosanitarias de las plantas de papa, en
invernaderos. Donde las condiciones del sustrato son desinfectados y la
temperatura/ humedad relativa son controladas. A ello, Ávila & Saucedo (2011:
24) reportaron que “fueron trasladadas plantas enraizadas hacia el invernadero,
donde se destaparon los frascos y se removió el agar de las raíces con agua
corriente”.

Quispe Huillca (2018) indica que, el Parque de la Papa es un modelo de


gestión comunal de los recursos genéticos, la agrobiodiversidad y ecosistemas
andinos, denominado Terrirorio de Patrimonio Biocultural Indígena, basado en
el modelo de Ayllu andino.

La repatriación de variedades de papa hacia el Parque de la Papa es


una manera de proteger, restaurar y ampliar los recursos naturales de este
microcentro de diversidad genética, siendo el artículo 17.2 del Convenio sobre
Diversidad Biológica, referido a la repatriación o el retorno de variedades hacia
sus lugares de origen, el mandato que reconoce los derechos de los
agricultores tradicionales sobre el conocimiento y uso adecuado de las
variedades repatriadas de papa (IIED y ANDES, 2005).
Foto 13: Los invernaderos en la conservación de las variedades de papa

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

La sala de transferencia (fotografía 13) consiste en una zona estéril con


disponibilidad de fuentes de electricidad vacía, aire comprimido y fuego.
Habitación pequeña, libre de polvo, superficies de trabajos lisas, con una
lámpara UV sobre la mesa de trabajo presión positiva, sistema de filtración de
aire. Filtros HEPA (high-effciency particulate air filter) 0.3- µm HEPA de 99.97-
99.99% eficiencia (Anónimo, s.f).
Foto 14: Sala de transferencia

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

Por otro lado, los instrumentos para la labranza son tradicionales, entre
ello podemos mencionar la chaquitaclla, picos, raucanas, etc. Asimismo, la
recolección se realiza en canastillas, luego son depositados en sacos de
bayeta, para su posterior transporte.

La historia nos ha demostrado que estos instrumentos se han utilizado


en épocas remotas, la creatividad del poblador andino fue la de adecuar los
medios de acuerdo a su agroecosistema; es decir, las necesidades de la
población hiso que, la creatividad se disemine en lo ancho y extenso de los
andes, con el propósito de producir alimentos.

La tierra no puede ser labrada sin estos instrumentos. Hoy en día los
pobladores del Parque de la Papa han creado un museo, en donde se
encuentra los diferentes instrumentos que fueron y son utilizados actualmente
en el cultivo de la papa.
Foto 15: Museo de instrumentos del cultivo de papa

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

El almacenamiento de los tubérculos de papa, es otra de las actividades


de mayor importancia en la conservación de la diversidad de especies y
variedades nativas existentes dentro del Parque de la Papa.

En la foto 16 se observa el almacén de tubérculos. Los muros de la


infraestructura están elaborados a base de terrones o llamados también
adobes, en la base se utiliza piedra hasta los 60 a 70 cm, en el techo se ha
empleado ichu con vigas de eucalipto y carrizo. El interior de la infraestructura
concentra cierta temperatura y humedad relativa, más la luz difusa; hacen del
ambiente un espacio adecuado para el almacenaje de tubérculos.

Si bien ellos son de los más diversos tipos y materiales, su construcción


responde a obtener el máximo de ventilación natural y el mínimo de irradiación
de calor hacia el interior. Los hay de paredes de caña de Castilla y techo
quinchado; de paredes de costaneros de pino o eucaliptus, con techo de
quincha, con piso sobreelevado del mismo material (los más eficientes) o sin él;
de paredes de caña o de costaneros con techo de fibrocemento (no aptos para
la época cálida); etc. Este tipo de construcciones especiales, se usan para
almacenar en toda época. La papa se guarda a granel, con altura de hasta 2,50
m, siendo recomendable el uso de ductos y chimeneas para mejorar la
aireación, como también estibada en bolsas, aconsejándose dejar pequeños
corredores para la circulación del aire (Crisci, 1992).

En papas que se utilizan como semilla es necesario conservar su vigor y


la tendencia a producir brotes fuertes y sanos.

En papas para el consumo es necesario mantener las cualidades


comestibles y comerciales para la alimentación humana. En ambos casos es
importante controlar la temperatura, la humedad relativa del aire y la
ventilación.

Luz:2

La exposición prolongada de los tubérculos a la luz natural o artificial produce


el verdeo de la piel y de los tejidos adyacentes lo que le transmitirá un sabor
desagradable. Sólo tiene importancia para la papa que se destina al consumo.

Temperatura:3

Es quizás el factor de mayor importancia en el almacenamiento. El tubérculo es


un tejido vivo que mantiene su actividad vital durante el almacenaje. Sin
embargo, la intensidad de esta actividad depende en gran medida de la
temperatura. Junto con elevarse se intensifica la respirac1on y se activa la
formación de brotes, aumentándose con ello la pérdida de peso por una mayor
deshidratación. Además, se activan los microorganismos patógenos lo que trae
consigo un aumento de las pérdidas por pudrición.

2 Véase en “Técnicas de almacenamiento en papas”. (Banse, 1980).


3 Véase en “Técnicas de almacenamiento en papas”. (Banse, 1980).
Foto 16: Almacén para tubérculos de papa

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).

En la foto 17 se ha registrado la gastronomía en el Parque de la Papa.


En tal sentido, la línea de otras actividades promovidas por ANDES, Q’achun
Waqachi pretende recuperar platos tradicionales y revivir técnicas culinarias
propias del acervo cultural andino. El restaurante se atiende de manera rotativa
por las mujeres de las seis comunidades. Las ganancias se dividen entre las
socias del colectivo, que entregan un porcentaje de las ganancias al fondo
común administrado por la Asociación. En la misma línea evoluciona el
colectivo Sipas Warmi, concebido originalmente como un curso de nivelamiento
y enseñanza básica para mujeres que no hubieran terminado la educación
primaria. Con el tiempo las actividades se orientan a la medicina tradicional
andina. El grupo cuenta con un local comunal, donde las socias venden sus
productos y entran en contacto con los turistas que visitan el Parque de la Papa
(Asensio & Cavedo Castillo, 2013).
Tanto Q’achun Waqachi como Sipas Warmi son colectivos integrados
exclusivamente por mujeres. Su trabajo se inserta dentro de una lógica de
promoción de los emprendimientos femeninos, para incrementar la
competencia práctica de las mujeres y mejorar su posición en las comunidades
(Argumedo & Swiderska, 2008). Existen también otros colectivos mixtos o
integrados solo por hombres, que se enfocan directamente en la atención de
los visitantes o en el cultivo de las papas nativas. En Pampallaqta existe
además un local de venta de artesanía. Cada colectivo cuenta con
aproximadamente quince integrantes, que rotan en los diferentes empleos
asociados a su actividad. La entrada de los campesinos en estos colectivos es
libre, aunque se procura mantener un equilibrio entre las diferentes
comunidades. Cada grupo recibe capitaciones específicas por parte de ANDES
o de otras instituciones que comienzan a participar en la iniciativa. Un acuerdo
intercomunal establece que el diez por ciento de las ganancias se destine al
fondo del Parque (Asensio & Cavedo Castillo, 2013).

Foto 17: Gastronomía en el Parque de la Papa

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).


El procesamiento de plantas silvestres es otra de las actividades de
mayor importancia socioeconómica que realizan los pobladores del Parque de
la Papa. Generalmente las mujeres están dedicadas a esta actividad, ya que la
fuerza empleada durante el procesamiento es leve.

Sipas Warmi es un grupo de mujeres con conocimiento especializado


sobre plantas nativas para alimentación y tratamiento de enfermedades. Han
desarrollado competencias en la transformación de plantas medicinales en
ungüentos, tinturas, jarabes, y mates para problemas de salud, incluido
saroche (mal de altura), problemas digestivos, dolor de las articulaciones, y
condiciones de la piel. También aplican su conocimiento de las propiedades de
plantas nativas para la producción de productos de aseo personal como
jabones y champús (Aguirre, et al., 2014).

Foto 18: Sipas Warmi, mostrando las plantas procesadas

Fuente: Fotografía del autor (Junio, 2018).


En ese sentido, el Parque de la Papa no sólo es un santuario para las papas
nativas, sino también para muchas especies de plantas silvestres y
domesticados. Las Sipas Warmi han desarrollado diversos productos
bioculturales para la salud y el cuidado personal que combinan el conocimiento
tradicional de la biodiversidad local y de las plantas medicinales en nuevos
productos innovadores, incluyendo infusiones, cremas, pomadas, tinturas,
jabones y champus. Usan las plantas locales como la papa, chiri chiri, markhu,
entre otros.
VII. CONCLUSIONES

La Estación Experimental INIA-Andenes, es un espacio de investigación


e innovación científica al servicio de la sociedad. Nuestro viaje fue sumamente
enriquecedor en nuestra formación académica, lo que me permitió visualizar
nuevas realidades, nuevos contextos, nuevas alternativas de conservación y
preservación de la biodiversidad de papas silvestres y mejoradas.

Los conocimientos modernos deben revalorar el saber tradicional-local


que se desarrolló en los diferentes periodos de nuestra historia, aún estos
saberes se practican y son de gran utilidad en la preservación de la
biodiversidad, y de alguna forma el impacto sobre el medio ambiente es
mínimo, ya que los agroecosistemas se ven menos afectadas.

Volvamos al principio. El Parque de la Papa es una experiencia


innovadora y tremendamente exitosa de gestión ambiental para el desarrollo. El
trabajo de ANDES supone un salto adelante en las experiencias de este tipo
que se realizan en Perú. Prueba de este éxito es que sus promotores se han
consolidado como integrantes de primer nivel en la comunidad internacional de
desarrollo. ANDES forma parte de numerosas redes académicas y profesiona-
les. Sus aportes alcanzan espacios de alta incidencia, como el Grupo de
Trabajo de Naciones Unidas para las poblaciones indígenas y otras instancias
similares vinculadas a la FAO. Los trabajos de Argumedo y sus colaboradores,
publicados en importantes revistas académicas internacionales, son citados por
especialistas de todo el mundo. Algunos de ellos se han convertido incluso en
referentes para nuevos enfoques de desarrollo alternativo (por ejemplo,
Argumedo et al., 2008 y sus propuestas de revitalización de mercados de
trueque para poblaciones rurales).
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, E. M., Montalvo, C., & Stenner, T. (2014). El santuario culinario del
Parque de la Papa. Cusco: ANDES.

ANDES, C. I. (s.f de s.f de 2005). Convenio para la repatriación, restauración y


seguimiento de la agrobiodiversidad de papa nativa y de los sistemas de
conocimiento comunitarios asociados. Recuperado el 18 de Junio de
2018, de Convenio para la repatriación, restauración y seguimiento de la
agrobiodiversidad de papa nativa y de los sistemas de conocimiento
comunitarios asociados:
http://www.grain.org/brl_files/Convenio%20CIP.pdf

Andreu, M. A., & Pereira, A. (2007). Asociación entre el Color de la Peridermis


de la Papa con Características de Importancia Industrial . Agricultura
Técnica (Chile) 67(1), 72-77.

Anónimo. (s.f de s.f de s.f). Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Aplicaciones


Biotecnológicas. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Cultivo in vitro
de tejidos vegetales. Aplicaciones Biotecnológicas:
file:///C:/Users/MASTER/Downloads/Tema%207%20Clase%201%20Intr
oducci%C3%B3n%201_ppt%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf

Argumedo, A., & Swiderska, K. (2008). Collective bio-cultures heritage. New


York: Fifth Session of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues.

Asensio, R. H., & Cavedo Castillo, M. (2013). El Parque de la Papa de Cusco,


clves y dilemas para el escalamiento de innovaciones rurales en los
Andes (1998-2011). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ávila, P. O., & Saucedo, C. (2011). Propagación in vitro de vid variedad Globo
Rojo. México: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.

Banse, J. (1980). Técnicas de almacenamiento en papas. INIA, Boletín Técnico


Nº 34, 1-22.

Brush, s. (1986). Genetic Diversity and Conservation in Traditional Farming


Systems. J. Ethnobiol. 6(1), 151-157.

Castillo, A. (sf.). Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología


que nos acompaña hace mucho tiempo. Unidad de Biotecnología, INIA
Las Brujas, 1-8.
Crisci, C. (1992). Almacenamiento de papa. Uruguay: INIA.

Dueñas, A., Mendívil, R., Lovatón, G., & Loaiza, A. (1992). Campesinos y
papas: a propósito de la variabilidad y erosión genética en comunidades
campesinas del Cusco, en: Perú: El problema agrario en debate. SEPIA
IV. C. Degregori, J. Escobal. B. Marticorena (eds.) (págs. 287-309).
Amazonía: Univ. Peruana de la Amazonía.

Hawkes, J. G. (1990). La papa: evolución, biodiversidad y recursos geneticos.


London: Belhaven Press.

Herrera, A., & Ali, M. (2009). Paisajes del desarrollo: la ecología de las
tecnologías andinas. Revista de Antropología y Arqueología, 8, 169-194.

Hijmans, R., & Spooner, D. (2001). Distribución geografica de las especies de


papa. American Journal of Botany, 88, 2101-2112.

Ovchinnikova, A., Krylova, E., Gavrilenko, T., Smekalova, T., Zhuk, M., Knapp,
S., y otros. (2011). “Taxonomía del cultivo de potato (Solanum section
Petota: Solanaceae)”. Botanical Journal of the Linnean Society, 165,
107-155.

Quispe Huillca, W. (17 de Junio de 2018). Humedales Alto Andinos y


Agricultura: Experiencia del Parque de la Papa-Cusco. Humedales Alto
Andinos y Agricultura: Experiencia del Parque de la Papa-Cusco. Cusco,
Cusco, Perú: Asociación ANDES.

Quispe Martínez, D. E., Quispe Flores, J. I., & Hancco, C. H. (2018).


Biotecnología de cultivo in vitro de papa. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano (Curso Cultivo de Tuberosas y Raices).

R, O. (1997). Peruvian in situ conservation of Andean crops, en Plant Genetic


Conservation. Inglaterra: Edited by N. Maxted B. Ford-Lloyd y J.
Hawkes.

Salas, A., Gaspar, O., Rodríguez, W., Vargas, M., Centeno, R., & Tay, D. (17
de Junio de 2018). Guía para la regeneración de germoplasma, especies
de papa silvestre. Puno, Puno, Perú.

Salas, M. (21 de Agosto de 2011). Antropología y biodiversidad. Conocimientos


tradicionales y protección del patrimonio biocultural colectivo en la
Asociación de Comunidades del Parque de la Papa, Pisaq-Cusco.
Antropología y biodiversidad. Conocimientos tradicionales y protección
del patrimonio biocultural colectivo en la Asociación de Comunidades del
Parque de la Papa, Pisaq-Cusco. Piura, Piura, Perú: ponencia
presentada al XI Seminario Permanente de Investigaciones Agrarias.

Sevilla, R., & Holle, M. (2004). Recursos Genéticos Vegetales. Lima: Luis León
Asociados S.R.L. (Eds.) .

Uribe, F. (10 de Mayo de 2012). Hortalizas. Recuperado el 15 de Junio de


2018, de Hortalizas: http://www.hortalizas.com/horticultura-
protegida/invernadero/papas-producidas-por-aeroponia-i-preliminares/

Villa, L., & Rodríguez, A. (2010). Hallazgo de papas silvestres (Solanum


cardiophyllum Lindl., S. ehrenbergii (Bitter) Rydb. y S. stoloniferum
Schltdl.) cultivadas en Jalisco, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 33,
85-88.
IX. ANEXO

Anda mungkin juga menyukai