Anda di halaman 1dari 26

TEMA: Erosión, sedimentación y calidad de agua

DOCENTE: Mg. ARTEAGA CARO, PAVEL OVIDIO

ALUMNOS: AVALOS YUPANQUI, RONALD


BLAS REYNA, NURIA
CHAVEZ VARAS, MILENA
LEON VILLANUEVA, POOL
MARQUINA LOPEZ, ISABEL
MIÑANO ENRIQUEZ, MARIA

CURSO: IRRIGACIÓN

CICLO: VII

TRUJILLO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

EROSIÓN, SEDIMENTACIÓN Y CALIDAD DE AGUA

 EROSIÓN DE SUELOS
INTRODUCCIÓN:

La erosión del suelo agrícola es uno de los problemas más importantes que en la
actualidad afectan a la agricultura mundial. La destrucción y salinización del
suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la
pérdida de biodiversidad genética son problemas muy importantes a los que hay
que hacer frente para poder seguir disfrutando de los beneficios que nos brindan
nuestras tierras. Hacia 1996, la degradación del suelo al ser castigado por agua y
vientos ya suponía la pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierra
cultivable en todo el mundo. Esta pérdida responde a diferentes causas, entre las
cuales se encuentran la escasa utilización de técnicas de conservación de suelos
y de fertilizantes orgánicos.

La cordillera de los andes hace que gran parte de nuestro terreno sea montañoso
y predominen las pendientes, donde la lluvia intensa de los meses de verano y
aludes cíclicos hacen que las tierras de cultivo, que no son amplias, corran
riesgo de erosión hídrica que dificulta la actividad agropecuaria.

DEFINICION:

La erosión es el desprendimiento y arrastre (lavado) del suelo de un lugar a otro


causado por la lluvia, el viento, o por, malas prácticas que realiza el hombre en
su chacra. Por éstas pérdidas disminuye poco o poco la profundidad del suelo y
hace que pierda su fertilidad.

La erosión del suelo es uno de los problemas que más afecta a los suelos
de la región alto-andina del Perú y que reduce su productividad.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

CLASES:

a) Erosión hídrica: Si el agente causante del arrastre del suelo es el agua. En


las zonas empinadas, si el suelo
está descubierto (sin plantas), las
gotas de lluvia arrastran las
partículas formando zanjas o
cárcavas. Los ríos, cuando las
orillas están sin árboles, van
carcomiendo el suelo y lo arrastran en las épocas de creciente. El mar, por
la fuerza de las olas va erosionando las orillas. Tiene efectos de pérdida de
la superficie del suelo y la deformación del terreno por movimientos en
masa (huaycos, deslizamientos, arrastre de los suelos por los ríos, etc.).
 Factores: la lluvia, las características del suelo, la pendiente del
terreno (derrumbes), la vegetación, la acción del hombre (manejo del
suelo)

b) Erosión eólica: Si el agente causante del arrastre


del suelo es el viento. es importante en las zonas
áridas como en la Costa, vertientes occidentales
de los Andes y en algunas partes de la Sierra Sur
del Perú. El viento transporta y levanta las
partículas del suelo produciendo acumulamientos
(dunas o médanos) y torbellinos de polvo.

c) Erosión antrópica: el efecto del agua o del viento


es agravado por algunas malas prácticas agrícolas
(quemas, sobrepastoreo, labranza excesiva, surcos
en dirección de la máxima pendiente) que el
hombre aplica al suelo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

DETERIORO QUIMICO:

Se refiere a la pérdida de nutrientes y de materia orgánica, a la salinización y a


la polución. La pérdida de nutrientes produce el agotamiento de los suelos por
falta de aplicación de materia orgánica y restitución de nutrientes extraídos por
las cosechas. La salinización produce el afloramiento de sales minerales por
exceso de riego y mal drenaje, y es propia de las zonas áridas.

La polución o contaminación de los suelos se produce por la acumulación de


basuras, sustancias tóxicas aplicadas en exceso (pesticidas y fertilizantes
químicos), los gases de centros mineros, y la aplicación de aguas contaminadas
por desechos mineros (relaves).

DETERIORO FISICO:

Se produce por compactación, por el uso impropio de maquinaria pesada; el


sellado y encostramiento, causado por sobrepastoreo y el pisoteo de animales de
porte pesado como vacunos y equinos; y el anegamiento por mal drenaje al
aplicar exceso de agua de riego.

EVALUACION DE LA EROSION:

De cara a la intervención del territorio en el marco de la gestión remedial de


procesos erosivos, es indispensable contar con herramientas de cuyo empleo se
obtenga una caracterización primaria de tales procesos; para esto es posible
emplear escalas de evaluación que si bien su misma elaboración las impregna
diferencialmente de subjetividad, por otra parte son de gran utilidad dada su
facilidad de empleo y utilidad para la escala de trabajo en tales estadios de la
intervención, posibilitando incluso el desarrollo de cartografía temática. Una de
tales guías -Tabla 10- fue desarrollada a partir de adaptaciones hechas por
Gómez y Alarcón (1975) a la metodología del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos para la calificación de la erosión según su intensidad.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

Tabla de Grados de erosión según su intensidad (Gómez y Alarcón, 1975,


en Henao, 1988)

CONTROL:

Se han desarrollado prácticas para controlar la erosión hídrica y conservar el


suelo; estas prácticas se agrupan en dos clases: agronómicas y mecánicas.

Prácticas agronómicas culturales.- Son aquellas que, mediante el uso


adecuado de la vegetación y del suelo, permiten controlar de manera sencilla,
eficiente y a bajo costo la erosión del suelo. Dichas prácticas son las siguientes:

III. Uso de las tierras, según su capacidad.

JJJ. Incorporación de abonos orgánicos.

KKK. Uso de rastrojos de cultivos y restos de cosechas.

LLL. Cultivos de cobertura y abonos verdes.

MMM.Rotación y asociaciones de cultivos.

NNN. Cultivo en contorno.

OOO. Cultivos en bandas.

PPP. Barreras vivas.

QQQ. Agro-forestaría.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

Prácticas mecánicas estructurales.- Son construidas mediante remoción del


suelo, y en algunos casos con empleo de otros materiales. Estas prácticas son
necesarias para el control inmediato de los procesos erosivos, pero deben
complementarse con las prácticas agronómicas, para asegurar una eficiente y
duradera conservación del suelo. Las principales prácticas mecánicas
estructurales son:

- Zanjas de infiltración.

- Canales de desviación.

- Andenes.

- Terrazas de formación lenta.

- Diques para el control de cárcavas.

- Defensas ribereñas.

 SEDIMENTACIÓN

Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las


partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener
un peso específico mayor que el fluido.

La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por


sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren como
complementarios. La sedimentación remueve las partículas más densas,
mientras que la filtración remueve aquellas partículas que tienen una
densidad muy cercana a la del agua o que han sido resuspendidas y, por lo
tanto, no pudieron ser removidas en el proceso anterior.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

1. CONCEPTO DE SEDIMENTACIÓN:
La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y
constituye uno de los procesos utilizados en el tratamiento del agua para
conseguir su clarificación. Está relacionada exclusivamente con las
propiedades de caída de las partículas en el agua. Cuando se produce
sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será
siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. A
menudo se utilizan para designar la sedimentación los términos de
clarificación y espesamiento. Se habla de clarificación cuando hay un
especial interés en el fluido clarificado, y de espesamiento cuando el
interés está puesto en la suspensión concentrada.
Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo
de las características de las partículas, así como de su concentración. Es
así que podemos referirnos a la sedimentación de partículas discretas,
sedimentación de partículas floculantes y sedimentación de partículas por
caída libre e interferida.

1.1.SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS DISCRETAS:

Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian de


características (forma, tamaño, densidad) durante la caída. Se denomina
sedimentación o sedimentación simple al proceso de depósito de
partículas discretas. Este tipo de partículas y esta forma de
sedimentación se presentan en los desarenadores, en los
sedimentadores y en los presedimentadores como paso previo a la
coagulación en las plantas de filtración rápida y también en
sedimentadores como paso previo a la filtración lenta.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

1.2. SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS FLOCULENTAS:


Partículas floculantes son aquellas producidas por la aglomeración de
partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de
agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, las
características de este tipo de partículas —forma, tamaño, densidad—
sí cambian durante la caída.

1.3.SEDIMENTACIÓN POR CAÍDA LIBRE E INTERFERIDA:


Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua, éstas se
depositan sin interferir. Se denomina a este fenómeno caída libre. En
cambio, cuando hay altas concentraciones de partículas, se producen
colisiones que las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito
masivo en lugar de individual. A este proceso de sedimentación se le
denomina depósito o caída interferida o sedimentación zonal.

2. SEDIMENTACIÓN EN EL AGUA DE CHAVIMOCHIC:

El proyecto CHHAVIMOCHIC está aplicando tecnologías convencionales


para conquistar los desiertos entre los intervalles, introduciendo
innovaciones y creando sinergias orientadas a la producción de cultivos de
alto retorno económico.
Los propietarios instalaron las unidades de cabecera (medición, filtrado,
fertirrigación, aplicación de agroquímicos con el riego) para los sistemas
de riego localizado junto con la pileta de sedimentación para la evacuación
final de los sólidos en suspensión removidos por el agua de riego y el
sistema principal de tuberías para la distribución del agua. Los agricultores
en las áreas de los intervalles usan diferentes tipos de sistemas de riego
localizado completamente automatizados (goteros, cintas) con
autolavadores terminales para permitir la remoción continua de los
sedimentos finos. Filtros de arena, zaranda y anillo también son usados
por muchos propietarios en Chavimochic para remover los sólidos en
suspensión en el agua entrante.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

ZONA DE CAPTACIÓN: Capta aguas del Canal Madre.


Compuesta por dos compuertas acondicionadas con rejillas que
retienen los materiales flotantes grandes y pequeños que vienen con el
agua: palos, bolsas, botellas, pajillas, troncos, etc. El agua ingresa a la
PTAP a través de un canal Aductor, un Medidor PARSHALL permite
calcular el volumen de agua que ingresa para su potabilización.
DESARENADORES: Consta de 02 naves, de 4 x 22 m, con
compuertas mecánicas, donde el agua reposa hasta 03 minutos para
sedimentar partí culas mayores que se encuentran en el agua. El agua
con las partículas finas que no sedimentaron en esta etapa pasan por
rebose a la siguiente etapa.
DECANTADORES: Por una tubería subterránea el agua ingresa
a los DOS DECANTADORES TIPO PULSATOR LAMINAR, aquí se
realiza la separación entre el agua y los lodos formados por los
reactivos químicos, obteniéndose agua decantada con una turbidez
menor a las 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez. (NTU), estándar
de calidad exigido por la OMS. (Organización MundialdelaSalud).
OBRA DE REPARTO-ZONA DE MEZCLA: Se aplican
insumos químicos: Cal hidratada para optimizar el pH de floculación,
Cloro gaseoso para su desinfección inicial (pre cloración), Sulfato de
Aluminio líquido para su coagulación y Polímero Catiónico como
ayudante de coagulación (catalizador). En la Zona de la Mezcla Rápida
los reactivos separan los sedimentos que se encuentran suspendidos en
el agua mediante un proceso de coagulación (formación de lodos) y se
elimina toda contaminación microbiológica.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

PROCESO DE FILTRACIÓN: El agua decantada ingresa al


módulo de filtros rápidos AQUAZUR del Tipo “T”, constituidos por
una capa de grava y arena, donde el agua se somete a un proceso de
filtración el cual garantiza que la calidad del agua tenga menos de 0,5
NTU. Los filtros usan equipos de alta tecnología con control de lavado
automático, cuenta con una sala de bombas y compresores para su
lavado y batería de sifones que regulan el caudal de salida, además
tiene una moderna sala de controles electrónicos que permite medir y
controlar los parámetros del agua.
POST CLORACIÓN: El agua filtrada se somete a un último
proceso de desinfección con Cloro, que se inyecta antes del ingreso al
reservorio, igualmente rectifica su pH con solución saturada de cal
hidratada. En esta etapa el agua esta apta para el consumo humano.

 CALIDAD DE AGUA

1. Definición del agua:


Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que
puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso
de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se
aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las
autoridades locales e internacionales.
2. Tipos de agua:
Este recurso se clasifica en los siguientes tipos.
 Agua residual: El termino agua residual define un tipo de agua
que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes
de desechos orgánicos humanos o animales. su importancia es tal
que requiere sistemas de canalización, tratamientos y desalojo.
Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de
contaminación.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

 Agua potable: Agua que podemos consumir o beber sin que


exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe
contener sustancias o microorganismos que puedan provocar
enfermedades o perjudicar nuestra salud.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es
necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos
lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones
adecuadas para el consumo humano.
 Agua residual:

Llamadas aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo


sido usada el agua, constituye un residuo, algo que no sirve para el
usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas,
nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen
una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que
las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas
corresponderían a la mezcla de aguas domesticas e industriales. En todo
caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por
el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las
infiltraciones de agua de terreno.
El término de aguas negras también es equivalente debido a la
coloración oscura que presentan.

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras


sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/L en el agua
de lluvia acerca de 35 mg/L en el agua de mar. A esto hay que añadir, en
las aguas residuales. Las impurezas procedentes del proceso productor
de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas
residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien
proceder de los variados procesos industriales.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

3. Aguas residuales en el Perú.-


 Tipos de tratamientos existentes para aguas residuales
domesticas:
Proceso de autodepuración es inherente a los cuerpos de agua ,
ocurre gracias a la presencia de diversos microorganismos como
bacterias y algas, que descomponen los desechos ,
metabolizándolos y transformándolos en sustancias simples tales
como dióxido de carbono , nitrógeno , entre otros , además de
ciertos microorganismos que absorben algunas sustancias
inorgánicas.
Es por esto que, al arrojar sustancias extrañas a los cuerpos de
agua, si estas se encuentran dentro de ciertas concentraciones
limites, se inicia el proceso de autodepuración, este proceso se
aplica para sustancias orgánicas como detergentes, fenoles,
ciertas sustancias inorgánicas, entre otros. De lo contrario, si son
vertidos que pasan las concentraciones límites para que el cuerpo
de agua inicie el proceso de autodepuración natural, es necesario
un tratamiento.
El diseño eficiente y económico de una planta de tratamiento de
aguas residuales requiere de un cuidadoso estudio basado en
aspectos, tales como: caudal (m3/seg), el uso final del producto
(agua tratada), el área disponible para la instalación, la viabilidad
económica, características meteorológicas (clima, precipitación).
En tal sentido, teniendo en mente que la solución tecnología más
adecuada es aquella que optimiza la eficiencia técnica en la
forma más simple y menos costosa.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

Sin embargo, el proceso usual del tratamiento de aguas residuales


domesticas puede dividirse en las siguientes etapas:
o Pre tratamiento
o Tratamiento primario o físico
o Tratamiento secundario o biológico
o Tratamiento terciario
 Pre tratamiento:
Esta etapa no afecta a la materia orgánica contenida en el agua
residual. Se pretende con el pre tratamiento la eliminación de
materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya presencia en
el efluente perturbaría el tratamiento total y el funcionamiento
eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de la estación
depuradora.
Aquí se efectúa un desbaste (rejas) para la eliminación de las
sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para eliminar las
partículas en suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas
y sustancias solidas densas en suspensión y un desengrasado para
eliminar aceites presentes en agua residual así como elementos
flotantes.

- Desbaste
Esta operación consiste en hacer pasar el agua residual a
través de una reja. Se clasifica según la separación:
Desbaste fino; con separación libre entre barrotes de 10 – 25
mm.
Desbaste grueso; con separación libre entre barrotes de 50 –
100 mm.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

- Tamizado
Filtración sobre soporte delgado y sus objetivos son los
mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la
eliminación de materia que por su tamaño puede interferir en
los tratamientos posteriores, según las dimensiones de los
orificios de paso del tamiz:
Macro tamizado; paso superior a 0,2 mm. Se utiliza para
retener materias en suspensión, flotantes o semiflotantes, etc.
Micro tamizado; malla inferior a 100 micras. Se usa para
eliminar materias en suspensión muy pequeñas contenidas en
el agua de abastecimiento o en aguas residuales pre tratadas.

- Desarenador
Elimina todas aquellas partículas de granulometría superior a
200 micras, con el fin de evitar que se produzca sedimentos
en los canales y conducciones, para proteger las bombas y
otros aparatos contra la abrasión y para evitar sobre cargas.

Se diseñan para eliminar partículas de arena de tamaño


superior a 0.200 mm y peso específico medio 2,65
obteniéndose un porcentaje de eliminación del 90%.

- Desaceitado y desengrasado
Eliminar grasa, aceites, espumas y además materiales
flotantes más ligeros que el agua, que pondrían distorsionar
los procesos de tratamiento posteriores.
El desaceitado consiste en una separación liquido-liquido,
mientras que el desengrase es una separación solido- liquido.
En ambos casos se elimina mediante insuflación de aire, para
desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

 Tratamiento primario
Consiste en la remoción de solidos suspendidos floculantes bien
mediante sedimentación o floculación, en la neutralización de la
acidez o a la calidad excesiva y en la remoción de compuestos
inorgánicos mediante precipitación química. En algunos casos se
puede utilizar la coagulación como auxiliar del proceso de
sedimentación.

- Sedimentación
Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la
que las partículas sólidas de una suspensión, más densas que
el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es
una operación controlada por la transferencia de la cantidad
de movimiento.
En algunos casos, como cuando existen fuerzas de
interacción entre las partículas y éstas son suficientemente
pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación
natural no es posible, debiendo antes proceder a la
floculación o coagulación de las partículas.
Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el
tamaño de las partículas y su concentración en la suspensión
deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10 micras
y 0,2% de sólido en la suspensión.
La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas
dispersas en un líquido. La diferencia de densidades entre las
partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último
tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas
sedimenten, depositándose en el fondo de donde son
eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido
frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento
con el líquido en el movimiento de caída.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su


cantidad de movimiento a las moléculas del líquido de su
alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto
más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas
del líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten
su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las
interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es
una medida. La operación de sedimentación está, pues,
controlada por el transporte de cantidad de movimiento.

- Coagulación y floculación
Los términos Coagulación y Floculación se utilizan ambos
indistintamente en colación con la formación de agregados.
Sin embargo, conviene señalar las diferencias conceptuales
entre estas dos operaciones. La confusión proviene del hecho
de que frecuentemente ambas operaciones se producen de
manera simultánea. Para aclarar ideas definiremos
Coagulación como la desestabilización de la suspensión
coloidal, mientras que la Floculación se limita a los
fenómenos de transporte de las partículas coaguladas para
provocar colisiones entre ellas promoviendo su
aglomeración. Por tanto:

Coagulación: Desestabilización de un coloide producida por


la eliminación de las dobles capas eléctricas que rodean a
todas las partículas coloidales, con la formación de núcleos
microscópicos.

Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas


primero en microflóculos, y más tarde en aglomerados
voluminosos llamados flóculos.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

En la Figura 1 se muestra como los coagulantes cancelan las


cargas eléctricas sobre la superficie del coloide permitiendo
la aglomeración y la formación de flóculos. Estos flóculos
inicialmente son pequeños, pero se juntan y forman
aglomerados mayores capaces de sedimentar. Para favorecer
la formación de aglomerados de mayor tamaño se adicionan
un grupo de productos denominados floculantes. Cuando se
aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas
interactúan y generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial
de repulsión está en función de la distancia que los separa y
cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta
al de las partículas. Esto se consigue sólo con los iones del
coagulante (Figura 2). Existe por otro lado, un potencial de
atracción entre las partículas llamadas fuerzas de Van der
Waals, que dependen de los átomos que constituyen las
partículas y de la densidad de estos últimos. Si la distancia
que separa a las partículas es superior a “L” las partículas no
se atraen. E es la energía que las mantiene separadas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN


 Tratamiento secundario
El tratamiento secundario de depuración constituye una serie de
importantes procesos de naturaleza biológica de tratamiento de
las aguas residuales que tienen en común la utilización de
microorganismos (entre las que destacan las bacterias) para llevar
a cabo la eliminación de materia orgánica biodegradable, tanto
coloidal como disuelta, así como la eliminación de compuestos
que contienen elementos nutrientes (N y P).

En la mayor parte de los casos, la materia orgánica constituye la


fuente de energía y de carbono que necesitan los
microorganismos para su crecimiento. Además, también es
necesaria la presencia de nutrientes, que contengan los elementos

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

esenciales para el crecimiento, especialmente los compuestos que


contengan N y P, y por último, en el caso de sistema aerobio, la
presencia de oxígeno disuelto en el agua. Este último aspecto
será clave a la hora de elegir el proceso biológico más
conveniente.
Los procesos aerobios se basan en la eliminación de los
contaminantes orgánicos por su transformación en biomasa
bacteriana, CO2 y H2O.
Los procesos anaerobios transforman la sustancia orgánica en
biogás, mezcla de metano y CO2.

 Tratamiento terciario
La finalidad de los tratamientos terciarios es eliminar la carga
orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no
eliminadas en los tratamientos secundarios, como por ejemplo,
los nutrientes, fósforo y nitrógeno.

Estos procesos son de naturaleza biológica o físico química,


siendo el proceso unitario más empleado el tratamiento físico-
químico. Este consta de una coagulación – floculación y
una decantación.

Otros procesos empleados como tratamientos terciarios son las


resinas de intercambios de iones, la adsorción en carbón activo,
la ultrafiltración, la ósmosis inversa, el electro desinfección, las
membranas cerámicas, etc.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

4. Agua potable:
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le
denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy
variados; por ejemplo una simple desinfección, para eliminar
los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, la
irradiación de rayos ultravioletas, la aplicación de ozono, etc. Estos
procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales
naturales o a las aguas subterráneas.
Si la fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago,
ya sea natural o artificial, el tratamiento suele consistir en
un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de
impurezas con floculaste, filtración y desinfección con cloro u ozono.
El caso extremo se presenta cuando el agua en las fuentes disponibles
tiene presencia de sales y/o metales pesados. Los procesos para eliminar
este tipo de impurezas son generalmente complicados y costosos. En
zonas con pocas precipitaciones y zonas de disponibilidad de aguas
marinas se puede producir agua potable por desalinización. Ésta se lleva
a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.

5. Proyecto chavimochic

Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia en


el Perú, esperaron más de 80 años la irrigación de valles de Chao, Virú,
Moche y Chicama para beneficiar a 144mil hectáreas con la construcción
de un canal de irrigación de 250 km de longitud desde la Bocatoma hasta
el valle Chicama.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

Desde 1849, año en que el gobierno del presidente Ramón Castilla


otorgó una partida económica de 25 mil pesos para encontrar una
solución al problema de la sequía en el departamento, hasta la fecha, es
que se inician las obras civiles a gran escala y CHAVIMOCHIC fue una
de estas.

Según Humberto Landeras, Jefe de Relaciones Públicas del Proyecto


Especial CHAVIMOCHIC,CHAVIMOCHIC es la más importante obra
hidráulica iniciada en la costa norte peruana ,habiendo sido construida
con la más moderna tecnología destinada a la producción de alimentos
para el consumo nacional y para la agro exportación, aprovechando las
ventajas comparativas que ofrecen los valles liberteños. Asimismo el
proyecto de irrigación e hidroenergética CHAVIMOCHIC, constituye
un proyecto de múltiples propósitos que utiliza las aguas del río Santa, el
más caudaloso de la costa peruana, para su desarrollo, representando una
de las mayores y completas obras de ingeniería hidráulica en
construcción en el país.

La construcción del proyecto CHAVIMOCHIC fue dividida en tres


etapas: La Primera, concluida, comprende la Bocatoma y los valles de
Chao y Virú, lo cual permitió incorporar 16 mil hectáreas de tierras
nuevas y el mejoramiento de 20 mil hectáreas; la Segunda etapa,
concluida, va desde Virú al valle de Moche, amplía la frontera agrícola
en 13000 hectáreas y dota de riego permanente a otras 10315. La Tercera
etapa, proyectada, alcanzará el valle de Chicama, el más extenso de la
región La Libertad, incorporará 19 mil hectáreas y garantizará el riego de
nada más y nada menos que 50 mil hectáreas, además del abastecimiento
de agua potable para la ciudad de Trujillo así como de la producción de
energía eléctrica para los pueblos de la Libertad y del Santa, este último
ubicado en la Región de Ancash.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

Por tanto, CHAVIMOCHIC, antes criticada y calificada como obra


faraónica, casi improductiva ,empieza a ser realidad en el gobierno de
1985 -1990 y a día de hoy es motivo de orgullo de todos los peruanos
como ejemplo de la capacidad de los ingenieros peruanos y al acierto
delos gobernante, permitiendo así una mejora sustancial en la economía,
generando empleo productivo sostenido con la mejora de ingreso per
cápita del poblador rural, fomentando la agroindustria de exportación
con el incremento de la inversión privada nacional, siendo estas en
conjunto las causas del éxito que viene alcanzando esta importante obra
hidroenergética.

 Superficies agrícolas beneficiadas

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

6. Ubicación

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte nor-


oeste del país y tiene un área comprendida entre la margen derecha del
río Santa por el sur, hasta las Pampas de Urricapepor el norte (Paiján), en
las provincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes al departamento
de La Libertad. En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad de
Trujillo, el centro poblado más importante del departamento de La
Libertad y uno de los más importantes del país.

7. Operaciones de tratamiento de calidad de agua


 Ubicación de las tomas de tratamiento
Las tomas están ubicadas a lo largo del canal madre y lateral.
 Partes principales de la infraestructura de tratamientos
Siguientes partes:

 Compuerta de ingreso
Capta el agua a tratar del canal lateral o canal madre para
su ingreso a la infraestructura del tratamiento.
 Tubería de dirección a la cámara de carga
Conduce el agua del canal a la cámara de carga

 Cámara de dosificación
Cámara de concreto diseñada especialmente para originar
turbulencia en el agua. Esto favorece a la mezcla de las
sustancias químicas utilizadas en el tratamiento.
 Tuberías en dirección a la poza de sedimentación
Conduce el agua floculada o coagulada hacia el
desarenador o sedimentador.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

 Poza de sedimentación
Recepciona los sólidos que estuvieron inicialmente suspendidos
que por acción de los insumos químicos inyectados,
sedimentaran en el fondo de la poza.
 Cámara de carga
Capta el agua tratada de la parte superficial de la poza de
sedimentación, que será destinada a riego presurizado por los
usuarios después de ser filtrados.
 Partes del sistema de dosificación
 Tanque de preparación de la solución madre
El tamaño del tanque depende del caudal del agua a tratar.
En este se prepara la solución madre a partir de los
insumos químicos comerciales utilizando en tratamientos.
Exteriormente presenta una válvula de salida que regula
el caudal de solución que se desea inyectar.

 Batidor
Puede ser manual o eléctrico
dependiendo de las posibilidades del
usuario. Si es manual, puede ser del
modelo que se está poniendo de
ejemplo:

 Jarra graduada
Recepciona la solución madre que fluye
desde el tanque y es punto clave que permite
medir el caudal de solución que deseamos
aplicar en litros por minutos y evitar la
sobredosificación.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

 Tubería de inyección
Tubería de pvc presenta a lo
largo agujeros entre 0.3 a 0.5
cm de diámetro, a través de
los cuales fluye la solución
madre.

8. Pasos del tratamiento


Antes de empezar con el tratamiento, el operador debe estar debidamente
protegido para evitar cualquier contacto directo con los insumos
químicos utilizados en el tratamiento. Generalmente el vestuario de
protección consta de un mameluco sintético, lentes, botas, guantes de
jebe, mascarilla.

 Preparación de coagulantes

 Floculante
Polímero orgánico de elevado peso molecular, cuya
función es capturar o aglomerar los sólidos suspendidos,
especialmente limos, formando puentes entre una
partícula y otra.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO IRRIGACIÓN

 Preparación de solución madre


La dilución de este producto forma una sustancia
semilíquida o gelatinosa, la consistencia o viscosidad de
la solución estará directamente relacionada con la
cantidad de contaminantes suspendidos en el agua y el
caudal de agua a tratar.

Concentración del polímero en épocas de lluvia


(Diciembre-Mayo) la turbidez se mantiene no menor a
1000 y llega a mantenerse constante a 4000. La solución
madre debe prepararse con concentraciones de 500 gr/m3
(ppm).

Concentraciones del polímero en épocas de estiaje (Junio-


Noviembre) la turbidez varía entre 50 y 500. La solución
madre debe prepararse en concentraciones de 100 a 250
gr/m3 (ppm).

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.bioverdeperu.com/blog-bioverde/erosion-de-suelos-en-el-
peru-que-sucedio-despues-del-fenomeno-del-nino
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t12.htm
 https://www.monografias.com/trabajos62/tipos-erosion-suelos/tipos-
erosion-suelos2.shtml

26

Anda mungkin juga menyukai