Anda di halaman 1dari 161

Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA..

APUNTES SOBRE FENÓMENOS DE TRANSPORTE

S-1. INTRODUCCIÓN.

Identificación de los fenómenos de transporte.

El término fenómenos de transporte se emplea para caracterizar el estudio sistemático y


unificado de la transferencia de momento, energía y materia. El transporte de estas cantidades
físicas guardan fuertes semejanzas, tanto matemáticas como físicas, de forma que el
razonamiento matemático que se emplea es prácticamente el mismo.

Los fenómenos de transporte se pueden dividir en dos tipos: a) transporte molecular y b)


transporte convectivo; los cuales, a su vez, pueden estudiarse en tres distintas condiciones:
condición en el estado macroscópico de la materia, estado microscópico y a nivel molecular.

La investigación teórica y empírica, y las aplicaciones de los fenómenos de transporte son


puntos claves para el desarrollo de la ingeniería contemporánea, principalmente en la ingeniería
química. En síntesis los Fenómenos de Transporte en Ingeniería sirven para entender y modelar
procesos con el objeto de mejorar su diseño, operación y control.

Por ejemplo en la Figura adjunta se muestra una planta de procesos químicos.

En esta Planta química, ocurren operaciones básicas, llamadas operaciones unitarias, y en las
mismas, se experimentan cambios de la materia y de la energía tanto en estado transitorio como
en estado permanente. Por ello, la primera aproximación a nuestro estudio de los fenómenos de
transporte, será a sistemas cuyas variables características están variando en el espacio y en el
tiempo.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 2

Caracterización de un sistema que experimenta cambios.


Los sistemas que están experimentando espontáneamente cambios, lo hacen en una dirección
determinada; si se les abandona a sí mismos, alcanzarán eventualmente el equilibrio en un estado
tal en que aparentemente no existe ninguna acción posterior. Este estado se denomina estado de
equilibrio, y lo estudia íntegramente la ciencia termodinámica.

No obstante lo anterior, en general se está interesado no tanto en las condiciones de equilibrio


como en la velocidad a que se verifican los fenómenos o procesos; siempre es necesario llevar a
cabo un proceso en un tiempo razonable con una maquinaria o equipo también de tamaño
razonable. Si se quiere calentar agua hasta 100 ºC por medio de vapor de agua a 1 atm. de
presión, teóricamente se necesitaría un aparato de extensión infinita para alcanzar el objetivo
deseado; pero si mantiene el proceso fuera de la temperatura de equilibrio, por ejemplo si se
dispone de vapor de agua a 121 ºC en lugar de 100 ºC, el proceso se efectuará en un equipo de
tamaño razonable y en un tiempo adecuado. En este caso se traspasa calor a través de las
fronteras del sistema.

En ese sistema fuera del equilibrio, se estará experimentando un flujo de energía a través de las
fronteras (en otros casos será materia y/o energía) y esto se traduce como transporte de energía
en forma de calor en un tiempo apropiado.
El sistema mencionado arriba puede ser un recipiente que contiene un fluido. Aquí aparecen
varias manifestaciones:

i.- Se puede estar acumulando en términos netos, energía interna en el recipiente, es decir la
energía está variando con el tiempo.
ii.- La entrada y/o salida de calor al sistema se puede explicar en términos del transporte de esta
cantidad física, hacia o desde el sistema, respecto de los alrededores.

Este transporte de calor se deben a varios factores que amplían el desarrollo del mismo,

a) un factor potencial, que proporciona la fuerza de impulsión necesaria para hacer que el
proceso se verifique, en este caso la diferencia de temperatura entre el sistema y los
alrededores.
b) y otro, el factor que transporta el calor debido al movimiento masivo de materia. Este
último no siempre está presente, bastando sólo el gradiente de temperaturas para que
exista un transporte.

En la transferencia de calor ocurrente entre dos regiones materiales con diferentes temperaturas
(en donde no se considera el transporte de calor por el movimiento de materia) el factor de
asociado a la fuerza impulsora será la diferencias de temperaturas y la resistencia estará dada por
las características térmicas de los materiales y geometría de los sistemas.

En general, esta información puede cuantificarse en términos generales, por una ecuación general
que implica principios de conservación, denominada ecuación cinética, de la siguiente forma:

 d   F 
 ê   N    NV (S.1.1)
 dt  R
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 3

Donde:
dΓ/dt = es la velocidad a la que se verifica el proceso, o bien la velocidad a la que se transporta la
cantidad física Γ en el proceso, y es un vector, o sea, tiene dirección y magnitud.
Γ = Cantidad que ha de transferirse o transportarse; y es el fenómeno físico principal asociado al
proceso y puede ser, materia, energía, cantidad de movimiento, carga eléctrica, etc.
ê = vector unitario en la dirección de Γ.
t = tiempo
F = Fuerza de impulsión generalizada o potencial que permite el desarrollo del proceso o la
transferencia de la propiedad Γ, que se traduce en un gradiente de la propiedad en un campo
material.
R = Resistencia. Parámetro asociado a factores físicos que se oponen a que el proceso se
desarrolle, o se transporte la propiedad Γ.
N= es una densidad de los portadores de Γ, en número de portadores por unidad de volumen.
V= es la velocidad a que se mueven los portadores en el campo de velocidad.
γ= es la propiedad Γ por portador, propiedad/portador.

Así, siempre que exista sistemas en no equilibrio, el proceso y las propiedades del sistema en
general, variaran con el tiempo y punto a punto en el espacio; por tanto cuando aparecen
cantidades físicas no equilibradas se producirán los siguientes efectos que darán lugar fenómenos
de transporte de materia, cantidad de movimiento y/o energía:

 Fuerzas no equilibradas  Flujo de fluidos. Convección.


 Diferencias de temperatura  Flujo de energía calorífica. Conducción térmica.
 Gradiente de potencial químico Flujo de materia. Difusión.
 Campos eléctricos  Flujo de carga. Conducción eléctrica.(Flujo de iones. Migración
iónica.)

En síntesis: sistemas en que no existe equilibrio:

1. Hay reacciones químicas (Cinética)

2. No hay reacciones químicas pero existe un flujo de una cantidad física (materia, energía y/o
cantidad de movimiento), hacia o desde del sistema, respecto al entorno.

En estos casos se producen fenómenos de transporte.

En general:

 Se transporta una cantidad física: carga, masa, energía y cantidad de movimiento.

 Se define la densidad de flujo (T) de una cantidad física asociada a una parámetro físico
(Y) que atraviesa la unidad de superficie perpendicular a la dirección del flujo por unidad de
tiempo

 La ley general de transporte se puede expresar como, en la componente Z del flujo:


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 4

:
Tz  J z  B z
 Y  (S.1.2a)
J z   L 
 z 
B z  N p v z q (S.1.2b)

Aquí el término (∂Y) es la fuerza impulsora (o potencial impulsor) definida a partir de la


ecuación (S.1.1) y (-∂z/L) es el correspondiente término de resistencia (un término que se opone
al flujo) indicado en la misma ecuación. Obviamente Jz es la velocidad de transporte de una
cantidad en el proceso debido al gradiente de Y en la dirección z. L se denomina también,
coeficiente fenomenológico.

B es un término que está asociado al transporte de la propiedad Y debido al flujo masivo de


materia (átomos , iones, moléculas en un campo de velocidad), cuando las unidades materiales
transportan la propiedad en cuestión
Para la Ec. (S,1.2b) se tiene que:
B es la densidad de flujo de la propiedad por m2 y por segundo [propiedad · m-2 · seg-1]
Np es la “densidad” de los portadores en número de portadores por unidad de volumen
[portadores/m3]
q es la magnitud física de la propiedad asociada, o acoplada, a cada portador
[propiedad portador-1].
ê es un vector unitario en la dirección de la densidad de flujo [adimensional]
O sea el transporte en la dirección z, se podrá escribir más explícitamente como:
 Y 
Tz   L   N p v z q (S.1.2c)
 z 

Sin considerar el transporte de la propiedad por el movimiento de materia, B, se define el Vector


densidad de flujo debido al gradiente como:
 
J   L Y (S.1.3)
donde,
 Y    Y     Y  
Y    i    j   k (Ver Apéndice A) (S.1.4)
 x   y   z 
es la expresión que define el gradiente de Y, obtenido a aplicando el operador Nabla (  ),
cuando hay una variación espacial en la densidad de flujo, con L una constante para cada caso.

Así, por ejemplo, en el caso de la conductividad térmica se tiene:

La conducción térmica ocurre cuando una región del espacio a temperatura T1 se pone en
contacto con otra región espacial con temperatura T2 y si T1>T2:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 5

Luego, la ley de transporte:

 T 
J z   T   (S.1.5)
 z 

donde:

Jz = (dQ /A dt): Densidad de flujo de calor (Q): cantidad de calor que atraviesa la unidad de área
perpendicular por unidad de tiempo, en la dirección z. (J m-2 s-1)

A= Área de flujo de calor, m2.

T (K): Es la temperatura, parámetro físico asociado al calor, con dT que puede ser considerado
como una diferencia de potencial diferencial, que permite el paso del calor

 T : Conductividad térmica (o coeficiente de conductividad térmica) (J K-1 m-1s-1)

Igualmente, aquí, el termino (dT) es el correspondiente a la fuerza impulsora (F) del proceso de
conducción y (dz/κT) se corresponde con el término de resistencia (R) indicado en la ecuación.

Síntesis.
A) En la ingeniería práctica, es importante el tiempo en que un sistema pasa de un estado inicial
a uno final.
Por ejemplo:
En la Termodinámica el cambio de las propiedades de un sistema, Estado inicial→ Estado final ,
es independiente del tiempo
Cuando el enfoque es de cambio de las propiedades de un sistema con el tiempo: aquí la
termodinámica no se aplica.
Así, para que se complete la reacción H2+1/2 O2→H2O puede pasar mil años, aunque ∆G<0.

Pero si se añade platino finamente dividido, la reacción transcurre en unos cuantos segundos.

En el caso anterior la diferencia de energía de Gibbs no tiene nada que ver con el hecho de que se
agregue un vestigio de platino para provocar la reacción.

La velocidad del cambio es importante.

El paso de un sistema desde un estado a otro requiere postular un modelo del cambio de una
propiedad en función del tiempo.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 6

La termodinámica no requiere modelo alguno de este tipo.

B) Otras formas de transporte.

b1.- Difusión molecular

c A
N A z  D  c A Vz
z

c A
J z  D (Ley de Fick )
z
b2.- Transporte de flujo de fluidos

P
J z  f (Ley de Poiseuille )
z
b3.- Transporte de Corriente eléctrica


J z   (Ley de Ohm )
z
En las ecuaciones anteriores:
κT es el coeficiente de conductividad térmica
κ es la conductividad eléctrica
f es el coeficiente de fricción relativo a la viscosidad
D es el coeficiente de difusión.
C es la concentración de la especie bajo consideración
P es la presión
ф el potencial eléctrico

Ejemplo. Según la figura adjunta.

a) ¿Cuántas moléculas atraviesan la base de un paralelepípedo de 1 m2, por unidad de tiempo? y

b) ¿Qué cantidad de alguna propiedad, transportada por cada molécula, cruza el área por unidad
de tiempo?
Sea,
Velocidad media de las moléculas: vm.
Intervalo de tiempo de paso por paralelepípedo: ∆t.
Volumen de paralelepípedo: (vm·∆t·1·1) m3.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 7

Número de moléculas /m3, en el interior del prisma : Nmol.

Número de moléculas que atraviesan el área por unidad de tiempo:

N’=(Nmol · vm·∆t)/∆t = Nmol · vm [moléc/m2·seg]

Cantidad de la propiedad transportada por cada molécula: q.

Densidad de flujo de la propiedad:

J=Nmol · vm · q [propiedad/m2·seg]

Tabla corolario de diversos tipos de transporte.


Términos análogos en densidades de de flujo para diversos tipos de transporte
unidimensionales
Tipo de transporte Densidad de flujo Densidad de flujo Densidad de flujo Restricciones
total molecular convectivo
Momentum -μ(dvx/dy) Ninguna
(cantidad de πyx (ρvx)vy
movimiento) -ν[d(ρvx)/dy] ρ=constante
Ninguna
Energía ey -k(dT/dy) (ρCpT)vy
ρCp=constante
-α[d(ρCpT)/dy]

Tipo de transporte Densidad de flujo Densidad de flujo Densidad de flujo Restricciones


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 8

total molecular convectivo


-ρDAB(dωA/dy)
Transporte de WAy Ninguna
masa -DAB(dρA/dy) ρAvy
ρ=constante
-cDAB(dxA/dy)
Transporte NAy Ninguna
molar cAv*y
-DAB(dcA/dy) c=constante

α: difusividad térmica, α = k/(ρcP) [m2/seg]


S-2. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O DE DISTRIBUCIÓN CONTINUA DE LA MATERIA.

Los fluidos y la materia en general están compuestos de moléculas. En un cm3 de aire existen
aproximadamente 2,7 x 1019 moléculas en condiciones normales de presión y temperatura (NPT).
No obstante ello, a volúmenes muy pequeños que se acerquen al tamaño de las moléculas, al
observarlos, se encontrará que existen espacios en los cuales, en instantes determinados, no existe
una partícula material, principalmente en gases. Esta no es una condición muy adecuada en el
sistema bajo observación, puesto que los conceptos de integral y diferencial se hacen sobre el
concepto de espacio continuo. Para poder visualizar el problema, se hará el siguiente
experimento: Se tiene un instrumento ad hoc que puede determinar la densidad (∆m/∆V) del
fluido en diferentes naturalezas de espacio, es decir a niveles de volúmenes macroscópicos y a
escalas de espacios intermoleculares.
El instrumento consta de un sensor, un medidor y un registrador, según se indica en la Figura
S.2.1, el sensor mide una densidad local en una región espacial cuya longitud característica es L.
Se presume que el sensor mide un promedio de densidad en la región bajo consideración.

Figura S.2.1

Se notará que en tanto se incremente L, la medida de la densidad llegará a ser un parámetro


continuo macroscópico que varía suavemente (continuamente) de un punto a otro del fluido como
se ve en Figura S.2.1 e S.2.2. Si L es de tamaño cercano a las dimensiones moleculares la
densidad se presentará con grandes variaciones, para una pequeña variación del volumen, δV, en
la zona del dominio molecular como se muestra en figura mencionada.
Ya que se requiere que la densidad tenga un valor definido en el espacio continuo, se establecerá
que existe un continuo si se cumple la siguiente condición:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 9

1
 L3 (S.2.1)
N

donde N es el número de moléculas por unidad de volumen.

La ecuación (S.2.1) se conoce como la hipótesis del continuo necesaria para la, definir
propiedades en flujos de materia, electrodinámica y específicamente para la mecánica de fluidos.
Por tanto se puede definir un espacio con estas características así: “Un continuo es una región
del espacio donde un parámetro característico del flujo, L, es lo suficientemente grande como
para que propiedades como la densidad y velocidad, puedan suponerse que varían suavemente
( y continuamente) en la región, y que por ello, tienen un valor definido en un punto”.
En agua N es alrededor de 3,3x1028/m3 y en aire, 2,5x1025/m3. Siempre es casi seguro asumir un
continuo en líquidos, pero en gases no siempre se puede plantear que existe un continuo.
Para analizar con mayor detalle las escalas características de flujo considérese el caso típico de
flujo laminar escurriendo suavemente por una tubería. La única dimensión característica del
flujo viene a ser el diámetro de la tubería, que es bastante grande y por tanto es seguro para
suponer un continuo. Un caso de excepción es el flujo a través de una membrana porosa.

Figura S.2.2
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 10

En la Figura S.2.1c las partículas (círculos grandes) también pueden interpretarse como aerosoles
que están difundiéndose o sedimentando, por ejemplo, en aire (las moléculas de aire son los
círculos pequeños): En tanto el aerosol “registre” un continuo, la magnitud característica de flujo
es el diámetro L del mismo. Pero el aerosol ”detecta” el continuo debido al bombardeo constante
de las moléculas de aire de fondo. Para cuantificar el fenómeno se define un número
adimensional llamado Número de Knudsen:

2
Kn  (S.2.2)
d

Figura I.2.3
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 11

donde d es el diámetro de la partícula de aerosol y λ es la trayectoria libre media en el fluido; es


decir, la distancia media recorrida por una molécula antes de que impacte con otra
molécula. La trayectoria libre media en aire está dada por la expresión siguiente (Flagan y
Seinfeld, 1988):


 1/ 2
 8M a  (S.2.3)
0,499P 
 RT 

μ es la viscosidad del fluido, P es la presión , Ma es la masa molar (peso molecular) del gas, R es
la constante universal de los gases, y T es la temperatura absoluta; π se puede aproximar a
3,1416.
Para el aire a t=25 ºC (298 K) y a P=1 atm de presión, se tiene que P en unidades SI es
1,013x105 Pa y μ vale 1,8x10-5 Pa·seg. Tomando una masa molar de 0,0289 kg/mol, con
R=8,314 J/mol·K se encuentra, a partir de la ec.( S.2.3), que la trayectoria libre media es
6,53x10-8 m o 0,0653 μm (micrómetros).

Cuando el número de Knudsen es mucho menor que la unidad (Kn<<1) se asume un continuo en
la región espacial que contiene el fluido y partículas en consideración. Inversamente, si Kn>>1,
se estima que no existe un continuo.

S-3. ECUACIÓN DE VARIACIÓN DE UNA PROPIEDAD EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.

Expresiones fundamentales de las leyes de conservación.


Concepto de volumen de control.

Un volumen de control (VC) se refiere a una región en el espacio rodeada por una superficie
como frontera y será útil en el análisis de situaciones donde ocurren flujos dentro y fuera de ese
espacio. La frontera de un volumen de control es su superficie de control. El tamaño y forma del
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 12

volumen de control son totalmente arbitrarios, pero con frecuencia se hacen coincidir con
fronteras sólidas en partes; en otras partes se dibujan normales a las direcciones de flujo. Así, por
ejemplo, por superposición de una velocidad uniforme sobre un sistema y sus alrededores, a
veces se puede encontrar una situación conveniente para la aplicación del volumen de control, es
el caso de la determinación de la velocidad de una onda sonora en un medio. El concepto de
volumen de control se usa en la deducción de las ecuaciones de continuidad, cantidad de
movimiento y energía. Al volumen de control también se le denomina sistema abierto. Ver Figura
S.3.1.

Figura S.3.1

Cualquiera sea la naturaleza del flujo, todas las situaciones de flujo están sujetas a las siguientes
relaciones que se pueden expresar en forma analítica:

a) Las leyes de movimiento de Newton deben cumplirse para cada partícula en todo instante.
b) La relación de continuidad, es decir la ley de conservación de la masa.
c) La primera y segunda leyes de la termodinámica
d) Condiciones de frontera: afirmaciones analíticas de que un fluido real tiene velocidad nula
relativa a una frontera, o que fluidos sin fricción no pueden penetrar una frontera.
e) Pueden aplicarse ecuaciones de estado y/o la ley de viscosidad de Newton.

Para formular la relación que existe entre ecuaciones aplicadas a un sistema y aquellas aplicadas
a un volumen de control, se mostrará una situación general de flujo, Figura S.3.1, en que la
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 13

velocidad de un fluido está dada en relación a un sistema de coordenadas (x,y,z). En el tiempo t


considérese una cierta masa de fluido dentro de un sistema, que tiene indicadas las fronteras con
línea roja. Considérese también un volumen de control fijo, en relación con los ejes (x,y,z), que
coincide exactamente con el sistema en el tiempo t (línea color negro). En el tiempo t + δt el
sistema se ha movido, puesto que las partículas de masa se mueven a la velocidad asociada a su
ubicación en ese instante.
Sea Ψ la cantidad total de alguna propiedad (masa, energía, cantidad de movimiento) dentro del
sistema en el tiempo t, y sea η la cantidad de esa propiedad por unidad de masa, en todo el fluido.
La rapidez de aumento de Ψ se formula en función del volumen de control.
En t + δt (siendo δt un pequeño intervalo de tiempo), Figura II.2b, el sistema consta de los
volúmenes II y III, mientras que en el tiempo t ocupa el volumen II, Figura S.3.1a. El aumento de
la propiedad Ψ dentro del sistema en el tiempo δt está dado por:

sis, t  t  sis ,t   II
d   d
III
 t  t
 II
d  t
(S.3.1)

donde dυ es un diferencial de volumen.


Reacomodando después de sumar y restar a la derecha de la ecuación anterior el término
 
I d t  t , y luego de dividir todo por δt, se tiene:

sis ,t  t  sis ,t   d   d


II I t  t
  II
d   III
d  t  t
  d
I t  t (S.3.2)
 t
 
t t t t

El término de la izquierda de la ec.(S.3.2), es la rapidez promedio de aumento de Ψ dentro del


sistema durante el tiempo δt. En el límite cuando δt se acerca a cero se convierte en dΨ/dt.
Si el límite se toma cuando δt de acerca a cero para el primer término del lado derecho de la
ecuación (S.3.2), las dos primeras integrales son la cantidad de Ψ en el volumen de control en el
tiempo t+ δt y la tercera integral es la cantidad de Ψ en el volumen de control en el tiempo t. En
el límite es:


t  VC
d (S.3.3)

siendo necesaria la parcial cuando el volumen se mantiene constante (el volumen de control)
cuando δt→0.
El siguiente término, que es la rapidez de flujo de Ψ saliendo del volumen de control, en el límite,
se puede expresar como:

 ηρdυ  
t  δt
 área/con ηρv  dA  Sal ηρv(cosα)dA (S.3.4)
III
lim δt  0
δt flujo/hacia/afuera

en la que dA, Figura S.3.1c, es el vector que representa un elemento de área de salida del flujo.
Tiene una dirección normal al elemento de área de la superficie del volumen de control, siendo
positiva hacia fuera; α es el ángulo entre el vector velocidad, v, y el vector de área elemental.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 14

En forma similar el último término de la ecuación (S.3.2), que es la rapidez de flujo Ψ entrando al
volumen de control, y en el límite es:

  ηρdυ  
área/con ηρv  dA  Ent ηρv[cos(90º   )]dA
I t  δt
- lim δt  0 
δt flujo/hacia/adentro (S.3.5)
  Ent ηρv(cos  )dA

Se necesita el signo menos debido a que v·dA (o cos α) es negativo para flujo hacia adentro,
Figura S.3.1d. Los dos últimos términos de la ecuación (S.3.2) dados por las ecuaciones (S.3.4) y
(S.3.5) se pueden combinar en una sola expresión, que es una integral sobre la superficie
completa del volumen de control (SC).

 ηρdυ    ηρdυ  
(S.3.6)
SC ηρv SC ηρv(cosα)dA
III t  δt I t  δt
lim δt  0  lim δt  0   dA 
δt δt

En regiones en donde no hay flujos hacia adentro o hacia fuera, v·dA=0; de ello, la ecuación se
puede evaluar sobre la superficie completa de control.

Juntando los términos reacomodados de la ecuación (S.3.2), se obtiene:

d   
dt

t VC
d  
SC
v  dA (S.3.7)

Así, la ecuación (S.3.7) indica que la rapidez de aumento de Ψ, dentro del sistema, es
exactamente igual a la rapidez de aumento de la propiedad Ψ dentro del volumen de control (fijo,
relativo a x,y,z), más la rapidez neta de flujo de Ψ transferida a través de la frontera del
volumen de control.
Si se define como n̂ a un vector unitario normal que apunta hacia fuera y perpendicular al
elemento de superficie, dA, del volumen de control, entonces la expresión (S.3.7), se puede
reescribir como:
d  
dt

t VC
d   ( v  n̂ )dA (S.3.7a)
SC

Así, con esta forma de expresión, se considera a ρ y dA como escalares.

S-3i. ECUACIÓN DE VARIACIÓN INTEGRAL APLICADA AL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.

El principio general de la conservación de la masa, m, afirma que esta propiedad dentro de un


sistema (cerrado) permanece constante con el tiempo, es decir dm/dt =0.
En la ec.(S.3.7) , sea Ψ la masa m del sistema, entonces η es la masa por unidad de masa, o sea
η=1. Luego:
  
0 
t VC ρdυ  SC ρv  dA (S.3i.1)
que se puede escribir como:

   
t VC ρdυ  Ent ρ(v  ˆ
n)dA  Sal ρ(v  ˆ
n)dA
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 15

Es decir, la ecuación de continuidad para un volumen de control plantea que la rapidez de


aumento (o disminución) de la masa dentro de un volumen de control (variación de masa en
estado transitorio) es precisamente igual a la rapidez neta del flujo hacia adentro del volumen de
control.
Ampliando más aún , incluyendo un término que desparece por efecto sumidero o por reacción
química, en expresión declarativa, se tiene:

Rapidez  Rapidez  Rapidez  Rapidez 


de cumlaióna  delamteria delamteria desapricón 
     (S.3i.2)

o ismnuciónd  que ntra  quesal  oapricónde


    
dematri en lVC alVC  delVC  materi n/VC
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 16

En la Ec, (S.3i.2)se ha agregado un término adicional, debido a que si hay reacciones químicas, o
efectos sumideros, o bien de fuente, en el VC, estos deben obviamente considerarse.

Simplificaciones a la ec. (S.3i.1)son las siguientes:


Si el flujo es estacionario (estado estacionario o estable, en contraposición al transitorio) implica
que la acumulación de masa dentro del volumen de control es cero respecto al tiempo, así:


t 
VC
d  0 (S.3i.3a)
   
Secc .1
v  dA   
Secc 2
v  dA (S.3i.3b)

Si, además:
a) los flujos son perpendiculares a las áreas,
b) las densidades en secciones 1-1 y 2-2 como constantes en toda la sección (ρ1 y ρ2)
c) se definen las velocidades medias en las secciones 1-1 y 2-2 (v1 y v2)
después de integrar, se tiene:

(vρA)sección 1 =(vρA)sección 2
v1ρ1A1= v2ρ2A2.

Si si el flujo es estacionario y el fluido incompresible ( es decir ρ=constante), se tiene:


  
 v  dA  
SC SC
( v  n̂ )dA (S.3i.4)

Ejemplo 1. La velocidad a la entrada de una tubería tiene una distribución parabólica dada por
v1=3(1-r2/9), encontrar la velocidad media a la salida de la tubería. Ver Figura E1 anexa.
Figura E1
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 17

Solución: El primer paso será dibujar un volumen de control, como se ilustra en la Figura E1b.
Se observará que la definición de este V.C. permite definir las densidades de flujo másico de
entrada y salida, únicamente por las secciones 1 y 2. Se notará también, que en la sección 1 el
vector unitario normal está en sentido opuesto al vector velocidad, y en la sección 2, son
colineales. Esto implicará que las dos contribuciones de las densidades de flujo másico tengan
signos opuestos.
Puesto que no se ha planteado que el flujo es transciente, se asume que el sistema se desarrolla en
estado estacionario, y además, que el fluido es incompresible, por tanto a partir de la ecuación
(S.3i.4):
   
SC
( v  n̂ )dA   Sección1
( v  n̂ )dA  
Sección 2
( v  n̂ )dA  0

Puesto que las velocidades deben ser integradas sobre secciones circulares, se tiene:
 
 
Sección 1
( v  n̂ )dA  
Sección 2
( v  n̂ )dA

En la Figura E1c se indica el área dA y se visualizan los parámetros para la integración; de allí,
dA=rdθdr, por tanto:
2
2 3 r2   3
0 0 3 1  9 rdrd  v 2  2 
v2  6
Ejemplo 2. Un estanque contiene inicialmente 1000 kg de salmuera con concentración en peso
igual a 10%. Hacia el estanque fluye una corriente de salmuera que contiene 20% en
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 18

concentración w/w a razón de 20 kg/minuto. La mezcla en el estanque se mantiene uniforme por


agitación. La salmuera sale de estanque mediante un tubo con un flujo de 10 kg/min.
a) Determinar la cantidad de sal en cualquier tiempo t.
b) Encontrar el tiempo transcurrido cuando la cantidad de sal en el estanque es de 200 kg

 
SC
( v  n̂ )dA  10  20  10 kg / min
M
 d d

t VC
d   dM 
dt 1000 dt
(M  1000)

donde M es la masa total de salmuera en el estanque en cualquier tiempo. Luego:


  d
t VC
d   ( v  n̂ )dA  10 
SC dt
( M  100)  0 ; separando variables despejando e

integrando:
M=1000+10 t.-
Sea S la cantidad de sal en el estanque en cualquier tiempo t; la concentración de la sal en
cualquier instante se puede expresar como:
S S kg sal
 [ ]; con esta definición y aplicando la ecuación (S.3i.1) a la sal,
M M  10t kg de salmuera
se tiene:
  10S
SC
( v  n̂ )dA 
1000  10t
 0.2 * 20

S
 d dS kg sal
t VC
d  
dt So
dS 
dt min

  S dS

t VC
d   ( v  n̂ )dA 
SC 100  t
4
dt
, o sea:
dS S
  4 ; esta es una ecuación diferencial de primer orden y su solución general es:
dt 100  t
2t( 200  t ) C
S 
100  t 100  t

C se evalúa según las condiciones iniciales: S=100 a t=0 y con ello C=10000
Y el tiempo transcurrido parea tener 200 kg de sal se obtiene de acuerdo a:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 19

10000  400t  2t 2
S y el tiempo es: t=36.6 minutos
100  t

Densidad de flujo.
El concepto de densidad de flujo se definirá con mayor detalle en la sección sobre viscosidad. En
el ejemplo anterior se mencionó la densidad de flujo másico, que por extensión debiera ser
densidad de flujo de cualquier otra propiedad del proceso en consideración. Este concepto está

dado por el siguiente producto ( v  n̂ ) , y tiene las dimensiones: [dimensión propiedad/T·L2],
y si la propiedad es la masa: [M/T·L2]. Esta noción será una herramienta poderosa para las
modelaciones de transporte que se verán.

LEYES DE CONSERVACIÓN. Como ejemplos de la ecuación (S.3.8) están las leyes de


conservación de la masa y la energía. Estas pueden establecerse de la siguiente manera: La masa
o la energía, no pueden ser creadas ni destruidas.
Las leyes de conservación se aplican generalmente a sistemas, que es una representación de una
región del espacio, cuyos límites pueden corresponder exactamente, o no, al espacio real físico,
y, por otra parte, el sistema estar fijo o en movimiento con relación a un sistema de
coordenadas.

Como ejemplo de sistema que intercambia masa con sus alrededores se muestra la Figura II.1.

Figura (S.3i.1)

En esta figura los valores de Q son flujos (con dimensiones, L3/T) que entran o salen del sistema,
Los valores C son concentraciones másicas u molares, que entran o salen del mismo sistema
(M/L3) de algún componente determinado, el cual está siendo monitoreado, y V es el volumen del
sistema, el cual puede ser variable, y Csistema es la concentración del componente que se monitorea
existente en el interior del sistema. Si no existe reacciones químicas (es decir se conserva la masa
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 20

de los constituyentes) y si, además, no existen fuentes o sumideros y ninguna difusión molecular
a través de los límites, la ecuación diferencial basada en la conservación de la masa es:

d( VC sis ) N N
  Q ent ,i C ent ,i   Q sal , j C sal , j (S.3i.5)
dt i 1 j 1

Los subíndices ent y sal se refieren a entradas y salidas, respectivamente; el subíndice sis,
corresponde a sistema. Se puede comprobar que el resultado de esta ecuación tiene como
dimensiones masa /tiempo (M/T).

La expresión (S.3i.5) establece que la tasa de cambio o acumulación de masa de algún


componente existente en el interior del sistema es igual a la diferencia entre el flujo másico de
entrada y el de salida.
El número de incógnitas en la ec. (S.3i.5) son V, Csis, y los valores Q y C. Conjuntamente, estas
incógnitas pueden variar con el tiempo. Cuando las características del sistema lo permitan se
puede suponer que el volumen es constante entonces la (S.3i.5) se puede expresar como:

dC sis 1 N 1 N
  Q ent ,i C ent ,i   Q sal , j C sal , j (S.3i.6)
dt V i 1 V j 1
En el caso de estado estacionario, la derivada respecto al tiempo es cero y en consecuencia se
tiene:
N N

 Q ent ,i C ent ,i 
i 1
Q
j 1
sal , j C sal , j (S.3i.7)

Si se considera las variaciones de masa en el fluido, tanto en sus entradas, salidas y en el sistema,
y no las concentraciones de algún constituyente, entonces se introduce el parámetro densidad de
masa, ρ, y la ecuación (S.3i.1) se convierte en:

d sis dV N N
V
dt
  sis
dt
 Q
i 1
ent , i  ent ,i   Q sal , j sal , j (S.3i.8)
j 1

Si el fluido es incompresible, la densidad es constante, luego:


N N
dV
  Q ent ,i   Q sal , j (S.3i.9)
dt i 1 j 1

Finalmente, para densidad constante y volumen constante, se obtiene la ecuación de continuidad


de la hidráulica:
N N

 Q ent ,i 
i 1
Q
j 1
sal , j (S.3i.10)
EJEMPLOS

Ejemplo I.- Sedimentación por lote (batch) en estanque con partículas perfectamente
distribuidas.
Este ejemplo nos muestra como se depositan los aerosoles y particulado sobre la vegetación en
las ciudades o también para entender la sedimentación de partículas en el fondo de un lago.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 21

Figura 1

Sea una caja que está inicialmente llena con pequeñas partículas esféricas monodispersas. Ver
Figura 1 adjunta. El volumen de control (líneas segmentadas en el esquema adjunto), al principio
coincide con el volumen de la caja y con el tiempo se va encogiendo.

No hay un flujo de alguna materia hacia el interior de la caja y al principio la caja está llena de
una masa de particulado; por tanto es un sistema que experimenta una sedimentación llamada por
lote o “batch”.
Todas las partículas también, tienen la misma velocidad de sedimentación, vt; la región superior
de la caja se aclara, en la parte inferior de la caja las partículas desaparecen, pero ello es debido a
la forma de plantearse el volumen de control. En realidad las partículas salen de volumen y se
acumularán en una región bajo este. La ecuación de continuidad es:

tasade 
acumulación   CdV  C(v n̂)dA (a)
  t   t
departículas Voldecontrol Sup.decontrol
Donde C, es la concentración de partículas y es constante.
Puesto que la densidad de flujo del particulado es sólo a través del fondo de la caja, la integral de
superficie debe ser igual a la velocidad de sedimentación; y dado que la integral de superficie es
igual al valor negativo de la integral de volumen:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 22

  t a sa d e 
C dV    (b)

t VC sedimentación
Como C es constante, se sacará fuera de la integral:
 d dV
t  C dV  C dt  VC
dV  C
dt
(c)

El volumen de control se define en cualquier instante de tiempo. Es simplemente el área del


fondo de la caja, A, por la altura, D-vt t . Sutituyendo:

tas de  dV d
sedimentaciónC dt CdtA(Dvtt)CAvt (d)

 
Por lo tanto la tasa de sedimentación en este caso ideal es constante, y queda expresada por la
ecuación (d) con dimensiones de masa/tiempo: (M/L3) · L2 · (L/t)=(M/t)

Ejemplo II.
Caso en que las partículas existentes en la caja están en situación de mezcla continua y perfecta,
como en Figura adjunta. Las partículas aun pueden sedimentar y traspasan el fondo de la caja o
volumen de control, y como en el caso anterior, ellas “desaparecen” al cruzar ese límite.
Las partículas que quedan en la caja son continuamente homogenizadas vía agitación y la masa
de particulado está, (idealmente), perfectamente distribuida en toda la caja en cualquier
momento, es decir que si la concentración en un instante de tiempo t, es C en el centro de la caja
entonces, en ese mismo instante, en cualquier otro punto es también C.-
Se determinará la concentración de particulado en función del tiempo.-
En cualquier instante de tiempo la tasa de sedimentación será dada por la ecuación (d) anterior, es
decir, la tasa o rapidez de sedimentación es proporcional al producto del área del fondo de la caja,
Figura 2
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 23

A, (una constante) por la velocidad de sedimentación, vt, (otra constante)y por la concentración,
C, que es una constante en la ecuación (d), pero que en este Ejemplo 2 es variable, como se
grafica en la Figura 2 adjunta, en las secuencias de tiempo indicadas.
Podemos, no obstante, inferir cualitativamente, que al comienzo del proceso la tasa de
sedimentación será más alta, comparada con momentos posteriores. Se ve que la disminución
será de tipo exponencial:
La ecuación de continuidad, a volumen constante es:

dC
AD   CAv t t (e)
dt
reordenando,
dC 1
  v t dt (f)
C D

Integrando con la condición inicial, C=Co en t=0

C   vtt 
 exp  (g)
Co  D 

Como se había predicho esta es la ecuación exponencial que da cuenta de la concentración de


particulado en la caja en cualquier momento de tiempo.

La densidad de flujo de particulado hacia el fondo del V.C. es:

  vtt 
Densidad de flujo de materia  v t C  v t C o exp  (h)
 D 
En este caso se requiere conocer la altura de la caja, D. En el ejemplo anterior no se requiere el
conocimiento de la altura D.
También la densidad de flujo para el ejemplo 2 es constante, no obstante, en éste, es variable.-

Ejemplo 3.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 24

Caso del sistema de sedimentación, con entrada y salida de materia respecto al volumen de
control.

En el esquema de la Figura 3, se muestra esta situación de sedimentación. Aquí el flujo entra con
velocidad uniforme, U, (que es una velocidad puntual en cualquier lugar del área de entrada o
salida), continúa a través del sistema con velocidad uniforme y sale del sistema en esa misma
calidad, concepto que se conoce como flujo pistón. Figura 3.
Se asume que no existe flujo turbulento o mezclado dentro del sistema. El paso del particulado
por el límite que indica el fondo de la caja, se supondrá que va a dar a un sumidero de partículas
o materia.. Luego:

d( VC sis ) D 
 QC  Q u C  C (l w ) v t (i)
dt  D 

en donde, C es la concentración del de particulado en la zona no clarificada; Csis, es una


concentración ficticia en el sistema (debido a que en el sistema una parte está clarificada y la otra
no, teniendo ésta una concentración C); Du es la profundidad de la zona de fluido no clarificada
que deja el sistema, w es la amplitud (ancho) del sistema, y l·w es el área del fondo de la caja-
sistema.
La remoción de particulado, es una expresión, fraccionaria o porcentual, y será igual a la masa
removida vía sedimentación, dividida por la masa que entra al sistema. Para casos de estado
estacionario (o permanente) el término de la izquierda de la expresión (i) es cero.
Obsérvese que en sedimentación con mezcla perfecta Csis=Csal, luego,

Fración vtlwC QCQ(Du/D)C Du


removida R QC  QC 1 D (j)


Por otra parte:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 25

Fración vtlwC vt vt vt
removidaR QC Q/l·wQ/AV ar tVvp o (k)

 o
donde A es el área del fondo del sistema. Si vt>Vo, la fracción removida es, obviamente, igual a la
unidad., ya que R debe ser siempre, menor o igual a 1.
El término Vo se denomina velocidad de “overflow” (velocidad de rebose o inundación) que es
igual al caudal Q que entra al sistema dividida por área del fondo (o del tope) del sistema
(A=l·w).
Vo se caracterizaría como el flujo del fluido que fuere forzado a pasar a través del tope de la caja.
Nótese que en la ec.(k) se muestra que la eficiencia de remoción no depende de la altura de la
caja que engloba el sistema, lo mismo se manifiesta en la sedimentación “calmosa” tipo batch de
la Figura 2.

Ejemplo IV.
Ahora considérese un sistema análogo al de la sedimentación continua con mezcla perfecta
(Figura 2) que se ilustra en Figura 4 adjunta.
Se usará de nuevo el modelo de aproximación consistente de una caja que engloba a un volumen
de control según se muestra en Figura 4
Para modelar este sistema se hará unas pequeñas modificaciones, desde el punto de vista de
simbología a la ecuación (i)

d( VC sis )
 QC ent  QC sal  v t (l ·w )C sis (l)
dt

Figura 4
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 26

Cent , Csal, Csis, son las concentraciones a la entrada, a la salida y en el interior de sistema
respectivamente.
Si en la ec.(l) las condiciones son de estado estacionario (o permanente), el lado izquierdo de la
ecuación (l) es cero. Nótese que que en situación de sedimentación con mezcla perfecta Csis = Csal,
por lo cual se puede replantear la ec.(l) como:

QCsal = QCent – vt lw Csal. (j)

Reordenando, simplificando y usando el parámetro de velocidad de rebose, se tiene:

Csal/Cent = 1/(1+vt/Vo) (k)

La fracción removida es

[fracción removida]= R = 1- Csal/Cent = 1 - 1/(1+vt/Vo) (l)

La fracción removida para sedimentación continua quieta y de mezclas perfecta se compara en


los siguientes gráficos como función de vt/Vo.
En la Figura 5 se grafican la remociones tanto para sedimentación calmosa como para
condiciones de mezcla perfecta, en función de vt/Vo.

El rendimiento de los sistemas de sedimentación continua en los casos partículas monodispersas


diluidas puede considerarse que está entre las curvas superior e inferior de la Figura 5. La
sedimentación más eficiente ocurre en el caso ideal (sedimentación calmosa, quieta) en flujo
pistón. La sedimentación con mezcla homogénea y perfecta presenta rendimientos mucho
menores. Esto es mas o menos lógico, porque si se quiere un buen rendimiento de sedimentación,
se deberá agitar el sistema lo menos posible.
En realidad lo que se ha denominado “mezcla perfecta”, en los casos reales corresponde a
sedimentaciones en condiciones de flujos turbulentos.
En todo caso, incluso en grandes estanques, diseñados especialmente para condiciones de
sedimentación calmosa, la turbulencia en general es inevitable debido al hecho de que los flujos

Figura 5
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 27

pueden ser grandes, o porque existe estratificación térmica o por causa del viento, o bien debido a
malos diseños de entrada y salidas, etc.

Ejercicio.
a) Comparar la remoción teórica fraccionaria, para sistemas de sedimentación continuos que
contienen las mismas partículas con vt/Vo = 0,6.
b) También compárese el tamaño (fondo de área A) de un sistema de caja rectangular, continuo,
de mezcla perfecta, con un sistema de sedimentación continua de tipo calmosa, con alturas
equivalentes, si la fracción de remoción deseada es de 0,6.-

Para la parte a) el problema se soluciona dibujando una línea vertical paralela a la ordenada R, en
la Figura 5, cuyo punto de referencia sea 0,6. La línea intersecta la sedimentación calmosa en
alrededor de 0,6, e intersecta la curva de mezcla perfecta en alrededor de 0,38.
Por ello los limites de rendimiento teóricos son 0,38≤R≤0,6 para una fracción de remoción igual
a 0,6.
La parte b) se dibuja una línea horizontal paralela a la abscisa vt/Vo en la Figura 5; con punto de
partida R=0,6. La línea intersecta la curva de sedimentación calmosa en vt/Vo = 0,6 y la curva de
mezcla perfecta en alrededor de vt/Vo=1,5. para un vt fijo se tiene:

(vt/Vo)calmosa*Vo,calmosa=(vt/Vo)mezcla perfecta*Vo,mezcla perfecta.


0,6* Vo,calmosa = 1,5* Vo,mezcla perfecta.
(Vo,mezcla perfecta/ Vo,calmosa)=0,6/1,5 =0,4,
pero como Vo=Q/A, y se asumen Q = constante, entonces:
(Amezcla perfecta/ Acalmosa)=0,6/1,5 =0,4.-
O sea, para sistema rectangulares de igual altura la sedimentación de mezcla perfecta debe tener
un área 2,5 veces más grande para obtener los mismos resultados que el de sedimentación
calmosa. Por ello, se sugiere una vez más, que el diseño de decantadores debe hacerse con el
menor movimiento del fluido (que contiene el particulado) que sea posible.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 28

S-3ii. APROXIMACIÓN DIFERENCIAL A LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA.

Derivada parcial respecto al tiempo.


Supóngase que un observador está sobre un puente y observa cómo varía la concentración, C, de
peces exactamente debajo de él con el tiempo, en un volumen arbitrario del río. Por tanto se está
observando cómo varía la concentración con el tiempo, t, para una posición fija en el espacio. En
consecuencia ∂C/∂t indica la parcial de C respecto a t, manteniendo constantes (x,y,z).

Derivada total respecto al tiempo.


Si el observador ahora va en una lancha a motor que se mueve en el río en todas las direcciones, a
veces contra la corriente y otras, a su favor: al inferir la variación de la concentración de peces
respecto al tiempo, los números que resultan deben reflejar también el movimiento de la lancha.
La derivada total con respecto al tiempo viene dada por:

dC C C dx C dy C dz
    (S.3ii.1)
dt t x dt y dt z dt

en donde dx/dt, dy/dt, dz/dt, son los componentes de la velocidad de la lancha.

Derivada substancial respecto al tiempo.


El observador ahora va en una canoa a la que no se le entrega energía, por ello flota. Así, la
velocidad del observador es igual a la velocidad de la corriente, v. Al contabilizar la variación de
la concentración de peces con respecto al tiempo, los números son función de la velocidad local
de la corriente. Esta derivada es un tipo especial de derivada total respecto al tiempo que se llama
“derivada substancial” o más exactamente, “derivada siguiendo el movimiento”. Esta
correlacionada con la derivada parcial respecto al tiempo de la manera siguiente:

DC C C C C
  vx  vy  vz (S.3ii.2)
Dt t x y z
en la que vx, vy, vz, son las componentes de la velocidad local del fluido v.

Será importante comprender perfectamente la noción física estos conceptos. Téngase presente
siempre que ∂C/∂t es la derivada para un punto fijo en el espacio, y DC/Dt es la derivada
determinada por un observador que flota corriente abajo con el fluido.

Ecuación diferencial de continuidad.


Es la ley de conservación de la masa expresada en términos diferenciales.
Sea un volumen de control ΔxΔyΔz que se muestra en la Figura (S.3ii.1).
La expresión ya vista del volumen de control para la conservación de la masa es,

 ( v  n )dA  t  d  0 (S.3ii.3)
SC VC

es decir:

(Rapidez neta del flujo de masa que entra del VC)+(Rapidez de acumulación de masa dentro del VC) =0.

Figura (S.3ii.1)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 29


La densidad de flujo de masa o materia [ ( v  n̂ ) ] en cada una de las caras del volumen de
control se muestra en la Figura II.3.

La masa dentro del VC es ρΔxΔyΔz. La rapidez de cambio de la masa respecto al tiempo dentro
del VC es:

(xyz )
t
Se debe tener presente que la densidad en general puede variar punto a punto, es decir
ρ=ρ(x,y,z,t)
El flujo neto de masa que entra al volumen de control en la dirección x es:
(v x x
 v x x  x
) y  z
en la dirección y:
(v y  v y )xz
y y  y

en la dirección z:
( v z z
 v z z  z
)xy
El flujo total neto de masa es la suma de los términos anteriores.
Al sustituir y ordenar la relación (S.3iii.3), se tiene:

(v x  v x )yz  (v y  v y )xz  (v z  v z )xy   xyz 
x x  x y y  y z z  z
t
(S.3ii.4)

El volumen no cambia con el tiempo, de modo que puede dividirse ambos lados de la ecuación
(S.3ii.4) por ΔxΔyΔz. En el límite a medida que ΔxΔyΔz se aproxima a cero, se obtiene:
     
   v x  v y  v z  (S.3ii.5)
t  x y z 

Los tres términos del lado derecho de la ecuación se expresan como la divergencia del vector ρv.
(Ver Apéndice A).
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 30

Luego un a expresión más compacta de la ecuación de continuidad, después de ordenar, es:


 
     v  (S.3ii.6)
t
El vector (ρv) es la densidad de flujo de materia y su divergencia significa la rapidez neta con
que disminuye la densidad de flujo de materia por unidad de volumen. Por tanto la ec. (S.3ii.6)
indica que la velocidad con que aumenta la densidad en el interior de un pequeño elemento de
volumen fijo en el espacio, es igual a la velocidad neta de entrada de densidad de flujo de materia
en el elemento dividida por el volumen.
Si se efectúa la diferenciación de la ecuación (S.3ii.5) reuniendo todas las derivadas en el primer
miembro, resulta:
     v v y v z 
 vx  vy  vz   x    (S.3ii.7)
t x y z  x y z 
Los términos del lado derecho de la ecuación son la expresión de la derivada substancial de la
densidad, es decir la derivada respecto al tiempo para un recorrido que sigue el movimiento del
fluido. Luego la expresión abreviada es:
D 
  (  v ) (S.3ii.8)
Dt
Donde el operador Dρ/Dt, ya fue definido en una sección anterior.
Debe tenerse cuenta que la deducciones finales de las ecuaciones de continuidad, (S.3ii.6)
y (S.3ii.8), pueden obtenerse con un VC de forma arbitraria cualquiera y no esta restringido a un
VC de forma paralelepípeda como se presenta en la Figura (S.3ii.1). Cualquiera haya sido la
forma se llegará a las mismas ecuaciones.
Una expresión importante de la (S.3ii.8)
es la correspondiente a un fluido de densidad constante (fluido incompresible), y en este caso:
   v   0 (S.3ii.9)

El fenómeno se muestra de acuerdo parámetros ilustrados en la figura…

S-3iii. ECUACIÓN DE VARIACIÓN INTEGRAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE


MOVIMIENTO LINEAL.

Considérese la expresión generalizada (S.3.14) o ((S.3.14a) y sea Ψ la cantidad de movimiento


lineal mv y η la cantidad de movimiento lineal por unidad de masa: ρv/ρ, entonces aplicando la
ecuación (S.3.7), resulta:

 d( mv )    
F 
dt
 
t VC
vd   v( v  dA ) (S.3iii.1)
SC

O sea, la fuerza resultante que actúa sobre un volumen de control es igual a la rapidez de aumento
de la cantidad de movimiento dentro del volumen de control, más el flujo neto de la cantidad de
movimiento en el volumen de control.
Esta relación, muy importante, se menciona en la mecánica de fluidos como el teorema del
momento. La ecuación (S.3iii.1) es una expresión vectorial, contrariamente a la de transferencia
de masas, ecuación (S.3ii.3), y siguientes.
En coordenadas rectangulares la ecuación (S.3iii.1) se puede escribir con tres ecuaciones
escalares:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 31

 
 Fx 
t  v
VC
x d   v
SC
x ( v  n̂ )dA )

 
 Fy 
t  v
VC
y d   v
SC
y ( v  n̂ )dA ) (S.3iii.2)
 
 Fz 
t  v
VC
z d   v
SC
z ( v  n̂ )dA )

Al aplicar la ecuación (S.3iii.1) es necesario definir primero, el volumen de control que hará
posible obtener la solución más simple y directa del problema en cuestión. No hay reglas
generales para esto. Por tanto se deberá ayudar tanto por la experiencia como por la habilidad de
visualizar el problema en consideración.

Ejemplo. Encontrar la fuerza que se ejerce sobre un codo reductor y que la causa el flujo
continuo de un fluido dentro de él.

S-3iv. ECUACIÓN DE VARIACIÓN PARA LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.

La primera ley de la termodinámica para un sistema afirma que el calor QH agregado a un


sistema, menos el trabajo W realizado por este, depende sólo de los estados final e inicial del
sistema. La diferencia en los estados del sistema, siendo independientes de la trayectoria del
estado inicial al final, debe ser una propiedad del sistema. Esta se denomina la energía E. La
primera ley, entonces en el caso de un sistema que pasa de un estado de equilibrio a otro, es:

Q H  W  E 2  E 1 (S.3iv.1)

En el caso de un sistema en transición, si denominamos e a la energía total por unidad de masa


(energía total es la suma de la energía interna, cinética y gravitacional, y en general todas aquellas
que provienen de fuerzas conservativas) y aplicando la ecuación (S.3.7), se obtiene:
dE  
dt

t  ed   e( v  n̂ )dA
VC SC
(S.3iv.2)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 32

El trabajo realizado por el sistema sobre los alrededores puede desglosarse en dos partes:

a) el trabajo Wp realizado por las fuerzas de presión sobre las fronteras en movimiento
b) el trabajo Wτ realizado por las fuerzas cortantes tal como el par torsional sobre un eje en
rotación.

El trabajo realizado por las fuerzas de presión en el tiempo δt es:



Wp  t  P( v  n̂ )dA (S.3iv.3)

Por tanto, en base a estas definiciones la ecuación anterior se transforma en:

Q H W  P  
t

t
 
t VC
ed     e ( v  n̂ )dA (S.3iv.4)
 

En ausencia de efectos nucleares, eléctricos, magnéticos y de tensión superficial, la energía total


específica, e, de una sustancia pura es (como se mencionó) la suma de las energías potencial,
cinética y energía interna. Esta última por unidad de masa; la energía interna se debe a las fuerzas
que operan a nivel intermolecular y al espaciamiento entre moléculas (o átomos) y dependen de
P, ρ y T. Por tanto:

v2
e  gz   u (S.3iv.5)
2
Cuando se aplica la ecuación (S.3iv.5) a un flujo en régimen transitorio a través de un volumen
de control similar al de la Figura (S.3iv.1), la integral de volumen se elimina y se convierte en:

 
d m(u  v 2 / 2  zg)VC  P1 v2  P v2  δQ δWτ
   gz1  1  u1 ρ1 v1A1   2  gz 2  2  u 2 ρ 2 v 2 A 2  H 
dt  ρ1 2   ρ2 2  δt δt
Cuando se aplica la ecuación (S.3iv.5) un flujo a régimen estacionario (permanente) a través de
un volumen de control similar al de la Figura (S.3iv.1), la integral de volumen se elimina y se
convierte en:

δQ H δWτ P   P v2  P v2 
      e ρ(v  n̂)dA   2  gz 2  2  u 2 ρ 2 v 2 A 2   1  gz 1  1  u 1 ρ 1 v 1 A 1
δt δt sc  ρ   ρ2 2   ρ1 2 
(S.3iv.6)

Figura (S.3iv.1)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 33

Puesto que el flujo es a régimen permanente en esta ecuación, es conveniente dividir todo entre la
masa por segundo que fluye a través del sistema , obteniéndose.

P v2  P v2 
Q H   1  gz 1  1  u 1   W   2  gz 2  2  u 2  (S.3iv.7)
 1 2   2 2 

en la que Q H es el calor transferido por unidad de masa y W es el trabajo de flecha por unidad
de masa de fluido. Esta es la ecuación de energía para flujo a régimen permanente a través de un
volumen de control. Si Δu, QH y Wτ son cero, entonces se tiene la expresión para la ecuación de
Bernoulli.
 P1 v2   P v2 
  gz 1  1    2  gz 2  2  (S.3iv.9)
 2    2 2 
 1

Ejercicio. La planta de enfriamiento de agua para un edificio grande está situada en un pequeño
lago alimentado por una corriente de agua, como se muestra en la Figura 1. el flujo de diseño
para una corriente baja es de 5 pie3/seg y en esta condición el único flujo de salida del lago es 5
pie3/seg a través de una estructura de compuerta cercana al canal de descarga del sistema de
enfriamiento de agua. La temperatura (T1)de la corriente entrante es de 80 ºF. la tasa de flujo del
sistema de enfriamiento es de 10 pie3/seg y el intercambiador de calor del edificio eleva la
temperatura del agua de enfriamiento en 10 ºF. Haciendo caso omiso de las pérdidas de calor a la
atmósfera y al fondo del lago ¿cuál es la temperatura del agua de lago, si estas condiciones
existen por un tiempo prolongado?

Figura 1
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 34

Solución. El volumen de control se muestra en la Figura 1 con las variables flujo volumétrico Q
y temperatura T. No hay cambio de presión, densidad, velocidad o elevación entre la sección 1 y
2. La ecuación (S.3iv.4) aplicada al volumen de control en estado transitorio es

d(mu ) VC Q H
 u 1 Q 1  u 2 Q 2 
dt t
en la que δQH/δt es la velocidad de transferencia (adición) de calor por el intercambiador. La
energía interna por unidad de masa, u, a presión y densidad constante es una función de la
temperatura únicamente y es u - u1=c (T - T1), en el cual c es el calor específico o capacidad
calorífica del agua. El caudal a la entrada, Q1, es igual al caudal a la salida, Q2, por tanto la
ecuación de energía aplicada al volumen de control es:
d(mu ) VC Q H
 Q(u 1  u ) 
dt t
de igual forma, el calor agregado al intercambiador de calor está dado por:

Q H
 cTQ e
t
En la que ΔT=10 es la elevación de temperatura y Qe=10 pie3/seg, es el flujo volumétrico a través
del intercambiador de calor. De esta manera:

d( Vu ) VC
 Q(u 1  u )  cTQ e
dt
Donde V es el volumen del lago.
TQ e 10x10
Resultado: T  T1   80   100º F
Q1 5

ENERGÍA Y ENTROPÍA.-

La ecuación de la energía (S.3iv.7) escrita en forma diferencial, para un flujo a través de un tubo
de corriente Figura (S.3iv.2), sin trabajo de flecha es:

Figura (S.3iv.2)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 35

P
d  gdz  vdv  du   Q H  0 ( S.3iv.10)

Reacomodando términos se obtiene:
1 1
dP  gdz  vdv  du  Pd   Q H  0 ( S.3iv.11)
 

Para un flujo sin fricción, la suma de los tres primeros términos es cero (ecuación de Euler). Pero
para un flujo con fricción los tres últimos términos se homologarán a un sistema cerrado en que
en que cruza las paredes un dQH y hay trabajo de expansión Pdv y variación de energía interna
en el sistema du. Así los tres últimos términos son una forma de la primera ley de la
termodinámica para un sistema cerrado:
1
Q  Pd   du (S.3iv.12)
H 
Si el flujo es reversible, la entropía, s, por unidad de masa se define como: ds=(δQH/T)rev, en la
que T es la temperatura absoluta. Y la ecuación de energía queda:

1
Tds  du  Pd  (S.3iv.13)

que es una relación termodinámica fundamental. Aunque se derivó para un proceso reversible,
debe ser válida para cualquier proceso irreversible.
Y volviendo al sistema abierto, la primera ley en forma diferencial con trabajo de flecha incluido
será:

1 1
W  dP  gdz  vdv  du  Pd   Q H  0 (S.3iv.14)
 
sustituyendo para du+Pd(1/ρ) de la ec. (S.3iv.13):
1
W  dP  gdz  vdv  Tds   Q H  0 (S.3iv.15)

pero la desigualdad de Clausius plantea que ds ≥ (δQH/T), entonces Tds≥δQH.

Por tanto Tds- δQH≥0. El signo de igualdad se aplica a un proceso reversible; si la desigualdad se
considera las llamadas irreversibilidades o pérdidas, entonces resulta:

h f  Tds  Q H (S.3iv.16)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 36

De este modo para un flujo irreversible se tiene:

dP
W   gdz  vdv  h f  0 (S.3iv.17)

Que es la conocida ecuación de mecánica de fluidos para flujos irreversibles, que implica
pérdidas de energía debido a la fricción entre el fluido y la cañería.
Si se integra esta ecuación (S.3iv.17), resultará:

v 12 2 dP v2
 gz 1    2  gz 2  W  h f (S.3iv.18)
2 1  2

donde hf son las pérdidas de energía debido a la fricción.

S-4. VISCOSIDAD.
Esta es una propiedad física que caracteriza la resistencia que presentan los fluidos normales a
fluir. Se presentará una definición operacional de esta propiedad a partir de la ley de Newton de
la viscosidad.

Considérese un fluido (líquido o gas) contenido entre dos grandes láminas planas y paralelas de
área A, separadas entre sí por una distancia muy pequeña Y, según se ilustra en Figura S.4.1.

Figura S.4.1

El sistema esta inicialmente en reposo pero después de un tiempo t =0, la lamina inferior se pone
en movimiento en la dirección del eje x, con una velocidad constante V. A medida que transcurre
el tiempo el fluido gana cantidad de movimiento, y, finalmente se establece el perfil de velocidad
en régimen estacionario (esto es, sin variación en el tiempo). Una vez alcanzado dicho estado
estacionario, es preciso aplicar una fuerza constante F para conservar el movimiento de la lámina
inferior. Esta fuerza viene dada por la expresión siguiente (suponiendo que el flujo es laminar):
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 37

F V 0V
    (S.4.1)
A Y Y0

Es decir, que la fuerza por unidad de área es proporcional a la disminución de la velocidad con la
distancia Y. La constante de proporcionalidad μ se denomina viscosidad.
Para la utilización de la ec. (S.4.1), es conveniente expresarla en forma más explícita. El esfuerzo
cortante (fuerza de cizalla) que se ejerce en la dirección x sobre la superficie de un fluido, situada
a una distancia y, constante, por el fluido existente en la región donde y es menor, se designa por
τyx, y el componente x del vector de velocidad del fluido por vx . Se debe tener en cuenta, en este
análisis, que vx no es igual a ∂v/∂x . Luego, la ec. (S.4.1) se expresa de la siguiente forma:
dv x
 yx    (S.4.2.)
dy
Es decir la fuerza de cizalla por unidad de área es proporcional al gradiente negativo de la
velocidad local. La constante de proporcionalidad se denomina viscosidad (μ). Esta es la ley de
Newton de la viscosidad, y los fluidos que la cumplen se denominan fluidos newtonianos.
Todos los gases y la mayor parte de los líquidos sencillos, se comportan de acuerdo a la ec.
(S.4.2). La viscosidad se mide en gm/(cm·s) o poise (gm es gramo masa), o bien en kgm/(m·seg).
Por otra parte, esta ley no la obedecen pastas, suspensiones, y polímeros de alta masa molecular;
así estos, se denominan fluidos no-newtonianos.
Es conveniente interpretar la ec. (S.4.2) de otra forma: En las inmediaciones de la superficie que
se mueve, donde y=0, el fluido adquiere una determinada cantidad de movimiento en la
dirección del eje x. Este fluido comunica a su vez, parte de la cantidad de movimiento a la capa
adyacente de líquido, dando lugar a que se mantenga en la dirección x. Por tanto, tiene lugar una
transmisión de esa cantidad de movimiento, que se mueve hacia x, a través del fluido, en la
dirección y, y justamente τyx, se puede interpretar, entonces, como la densidad de flujo viscoso
de cantidad de movimiento x en la dirección y (1). Esta forma de ver el fenómeno, está
fuertemente ligado con la naturaleza de los procesos de transporte de cantidad de movimiento, y
se articula con los tratamientos que se dan a los procesos de transporte de materia y energía que
se analizarán más adelante.
Es conveniente definir también la cantidad viscosidad dividida por la densidad del fluido, μ/ρ=ν,
a la cual se le denominará viscosidad cinemática.
De acuerdo a la ley de la viscosidad de Newton al representar gráficamente τyx frente a (dvx/dy),
para un fluido determinado, se obtendrá una línea recta que pasa por el origen de coordenadas y
cuya pendiente es la viscosidad a una cierta temperatura y presión.
En términos generales la viscosidad se puede definir como:
viscosidad=esfuerzo cortante/tasa de deformación cortante.

Las pastas y suspensiones y otras sustancias de alta masa molar se modelan de acuerdo a varias
expresiones en las cuales la viscosidad ya no es una constante, sino que dependen de la velocidad
y por ende del gradiente de velocidad. Estos se denominan fluidos no-newtonianos. Este tema es
ampliamente usado en la reología, es decir en la ciencia del flujo y la deformación, que estudia
las propiedades mecánicas de gases, líquidos, plásticos, sustancias asfálticas y materiales
cristalinos. El comportamiento reológico en estado estacionario, de la mayoría de los fluidos
(1)
En la terminología anglosajona a este término se le denomina Flux y es igual a una cantidad física escalar o
vectorial divida por el área y el tiempo.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 38

puede expresarse de modo generalizado por:


dv x
 yx    (S.4.3)
dy
en la que η puede expresarse como una función de dvx/dy o τyx.
Se han propuesto varias ecuaciones empíricas o “modelos” para expresar la relación existente
entre el gradiente de velocidad y la fuerza de cizalla. Se mostrarán estas correlaciones:
Modelo de Bingham:
dv x
 yx    o  o si  yx   o (S.4.4)
dy
dv x
 0 si  yx   o (S.4.5)
dy
Cualquiera sustancia que se comporte según este modelo se denomina plástico de Bingham.
Permanece rígido mientras el esfuerzo cortante es menor que τo; por encima de este, se comporta
como un fluido newtoniano; resulta exacto para suspensiones de partículas combustibles
nucleares en agua pesada.

Modelo de Ostwald-de Wale :


n 1
dv x dv x
 yx  m (S.4.6)
dy dy
Para n=1 se transforma en la ley de viscosidad de Newton, siendo m=μ; cuando n<1 el
comportamiento es seudo plástico; para valores mayores a 1, el comportamiento es dilatante. (Ver
Tablas 1.2-1 y 1.2-2 de Fenómenos de Transportes de Bird, Stewart y Lightfoot, donde se
muestran diversas sustancias y parámetros con comportamiento de tipo no-newtoniano.).

Modelo de Eyring:
 1 dv x 
 yx  A·arcsenh   (S.4.7)
 B dy 
Este modelo se deriva de la teoría cinética de los líquidos: predice el comportamiento seudo
plástico para valores finitos de τyx, y tiende asintóticamente a la ley de viscosidad de Newton
cuando τyx tiende a cero, siendo en este caso μ=A/B.

Influencia de la presión y temperatura sobre la viscosidad.


Se mostrarán dos correlaciones que son funciones de las propiedades críticas del fluido:
~
 c  61,6( MTc ) 1 / 2 ( Vc ) 2 / 3 (S.4.8)

 c  7,7M 1 / 2 Pc2 / 3 Tc1 / 6 (S.4.9)

~
donde μc se expresa en micropoises, Pc en atm. Tc en K, M masa molar media en g/mol y V c en
3
cm /gmol.

Para calcular la viscosidad de una mezcla de n componentes, con xi fracción molar para cada uno,
mediante la Figura 1.3-1 (Fenómenos de Transportes de Bird, Stewart y Lightfoot, de ahora
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 39

en adelante FDT), se utilizan las propiedades seudocríticas definidas empíricamente por las
expresiones:
n
Pc'  x P
i 1
i ci

n
Tc'   x i Tci (S.4.10)
i 1
n
 'c  x 
i 1
i ci

O sea que, en lugar de Pc, Tc y μc, se calculan en este caso P´c, T´c y μ´c, procediendo luego de
igual forma como si se tratara de un fluido puro. Este método no es muy exacto si las sustancias
de la mezcla tienen distintas constitución química o sus propiedades críticas difieren
notablemente.

Ejemplo I1. Estimación de la viscosidad a partir de las propiedades críticas.


Calcular la viscosidad del N2 a 50 ºC y 854 atm., siendo M=28 g/mol, Pc=33,5 atm y Tc=126,2 K
En este caso se usa la expresión de Watson-Uyehara, calculando μc mediante la ecuación (S.4.6):

μc = 7,7(28)1/2(33,5)2/3(126,2)-1/6 = 189 micro poises=189 x 10-6 [g cm-1 seg-1]

Los valores de la temperatura y la presión reducidas son:

Tr = (273,2+50)/126,2=2,56

Pr = 854/33,5=25,5

En la figura 1.3-1 de FDT, se lee μ/μc=2,39. Por tanto, el valor estimado de la viscosidad es,
μ= μc (μ/μc)= 189 x 10-6x2,39 = 452 x 10-6 [g cm-1 seg-1].

Corolario.

Algunos valores de viscosidad a 250C:

Sustancia C6H6 H2O H2SO4 aceite glicerol O2 CH4


de oliva
μ/cP 0.60 0.89 19 80 954 0.021 0.011

1 cP= 0,001 kg/m·seg.

 μ (líquidos) >> μ (gases)


 En general, líquidos con elevada μ, presentan puntos de ebullición y calores de
vaporización elevados (atracciones moleculares más fuertes)
 μ líquidos disminuye rápidamente al aumentar T, según   A exp(E / RT ) . Donde E es
una energía de activación, que se analizará en la sección siguiente.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 40

 Dependencia en la forma molecular. Polímeros de cadena larga son muy viscosos.


Ejemplo: S líquido
μ/cP 10.9 7.2 9.5 22.8 77.3 500 4500 21500
tºC 123 156.3 159.2 160.0 160.3 165 171 200

Teoría de la viscosidad de los líquidos .


Esta teoría es principalmente empírica. No obstante existe una base teórica desarrollada por
Eyring y colaboradores que permite explicar el mecanismo que tiene lugar, junto con mostrar la
propiedad en función de otros parámetros físicos.
En un líquido en reposo, las moléculas están en movimiento constante, pero debido al
empaquetamiento, el movimiento se reduce sólo a la vibración de estas entidades, como si
estuvieran en una jaula producto de las moléculas más próximas. Esta jaula se representa por la
barrera de energía potencial de altura por molécula H, como se indica en la Figura I.5.
~ ~
H  G o / N (S.4.11)

~
Donde, G o es la energía libre de activación molar del fluido estacionario, y Ñ es el número de
Avogadro.

Figura S.4.2

Eyring sugirió que un líquido en reposo experimenta reordenaciones continuas, durante las cuales
una molécula escapa desde una jaula a un hueco adyacente, tal como se indica en la Figura I.5 y
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 41

que de esta forma, las moléculas se mueven en cada una de las direcciones de las coordenadas
cartesianas, dando saltos de longitud a y frecuencia por molécula k, estando k dada por:

T  G~ o / RT
k e (S.4.12)
h

En esta expresión, κ y h son las constantes de Boltzmann y Planck, R es la constante de los


gases.
Si el fluido se mueve en la dirección x con un gradiente de velocidad dVx/dy, la frecuencia de las
reordenaciones moleculares aumenta. Este efecto se explica considerando que la barrera de
energía potencial se distorsiona debido al esfuerzo aplicado (ver la misma figura), de modo tal
que:
~
~ ~   a   yx V 
 G   G o    (S.4.13)
   2 
~
donde V volumen molar y δ es el espesor de película y +/-(a/δ)(τyxV/2) corresponde,
aproximadamente, al trabajo comunicado a las moléculas que se mueven hacia la cima de las
barreras de energía, según que se muevan a favor del esfuerzo cortante aplicado (signo +) o en
contra de él (signo-). Llamando kf a la frecuencia de los saltos hacia atrás, y kb a la de los saltos
hacia atrás, se tiene

T  G~ o / RT a yx V~ / 2 RT
kf  e e (S.4.14)
h

T  G~ o / RT  a yx V~ / 2 RT
kb  e e (S.4.15)
h

La velocidad neta con que las moléculas de la capa A (Figura I.5) se ponen delante de las de la
capa B, es exactamente el camino recorrido en un salto, a, multiplicado por la frecuencia neta de
los saltos hacia delante (kf – kb), luego:

VxA  VxB  a(k f  k b ) (S.4.16)

Considerando que el perfil de velocidad es lineal en la pequeñísima distancia δ, que existe entre
las capas A y B, resulta:

dVx a
  (k f  k b ) (S.4.17)
dy 
Combinando las expresiones I,21 hasta I.24, se obtiene:
~
 dVx a T  G~ o / RT  a yx V 

 e 2senh (S.4.18)
dy  h  2  RT 
 
Esta ecuación predice el flujo no-newtoniano de los líquidos en general, y tiene la misma forma
que la del modelo de Eyring, que corresponde a la ecuación (S.4.7), que concuerda con la ley de
Newton de la viscosidad, siendo:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 42

 Ñh G o / RT
 ~ e (S.4.19)
a V
En general se toma a δ/a=1, y esta simplificación no significa disminución en la exactitud. G o
se ha determinado empíricamente, ajustando la ec. (S.4.18) para los datos experimentales de la
viscosidad versus la temperatura y se ha encontrado que son prácticamente constante para un
fluido dado, los cuales, a su vez, se pueden correlacionar con facilidad con la energía interna de
vaporización por mol, a la temperatura normal de ebullición,
~
G o  0,408U vaporiz (S.4.20)
Con esta información y considerando a δ/a=1, expresión que se consideró en la I.27, resulta:

Ñh 0 , 408 U~ vap / RT


 ~ e (S.4.21)
V
Puesto que la energía interna a la temperatura de ebullición se puede calcular de acuerdo a la
regla de Trouton, se tiene:
~ ~
U vap  H  RTb  9,4RTb (S.4.22)

Luego con esta última aproximación se tiene para la viscosidad:


Ñh
  ~ e 3 , 8 Tb / RT (S.4.23)
V
las ecuaciones I.29 e I.31, indican que la viscosidad disminuye exponencialmente con el aumento
de temperatura lo cual es consistente con los datos experimentales. Estas ecuaciones tienen un
rango de error de hasta un 30% para ciertos líquidos, especialmente para moléculas lineales muy
largas, como por ejemplo n-C20H42. Son útiles para una primera aproximación y sirven para
interpolar o extrapolar datos incompletos de viscosidad.
Algunas expresiones empíricas con mayor exactitud pueden encontrarse en el “Manual del
Ingeniero químico, de J. Perry”.

S-5. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PRESIÓN.

Esfuerzo en un punto. Considérese la fuerza ΔF que actúa sobre un elemento ΔA del cuerpo que
aparece en la figura (S.5.1).
La fuerza ΔF se descompone en sus componentes normal (o perpendicular) y paralela a la
superficie del elemento. La fuerza por unidad de área o esfuerzo en un punto se define como el
límite de ΔF/ΔA a medida que ΔA →δA, en donde δA es el área más pequeña para la cual son
significativos los promedios estadísticos.

Fn
límite A  A   ii
A
(S.5.1)
Fs
límite A  A   ij
A
Se llama aquí a τii esfuerzo normal y τij esfuerzo cortante. El esfuerzo normal es positivo en la
tensión.

Figura S.5.1
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 43

Las fuerzas en el cuerpo son aquellas que actúan sin establecer contacto físico con el mismo
(fuerzas de gravedad, fuerzas electroestáticas, etc.) Las fuerzas superficiales, por otra parte,
requieren contacto físico con el cuerpo, entre estas se tiene: fuerzas de presión, de fricción, etc.

Presión en un punto en un fluido estático. Para un fluido estático, el esfuerzo normal en un


punto puede determinarse por la aplicación de las leyes de Newton del fluido, a medida que este
elemento se aproxima a un tamaño cero.

Figura S.5.2

En un fluido estático no hay esfuerzo cortante. Por tanto, las únicas fuerzas superficiales serán a
las que se deban a los esfuerzos normales. Sea el elemento que aparece en la Figura (S.5.2).
Cuando este elemento se encuentra en reposo, actúan sobre él la fuerza de gravedad y los
esfuerzos normales. El peso del elemento de fluido es ρg(ΔxΔyΔz)/2.
Para un cuerpo en reposo ΣF=0.

En dirección x se tiene: Fx  Fs sen  0 . Puesto que sen θ= Δy/Δs, la ecuación anterior se
y
convierte en: Fx  Fs  0 . Dividiendo entre ΔyΔz y tomando límite a medida que que el
s
volumen del elemento se aproxima a cero, se obtiene:
 Fx Fs 
lím V  0     0 (S.5.2)
  y  z  s z 
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 44

Considerando que el esfuerzo normal es positivo en tensión, al evaluar la ecuación anterior,


resulta,
 xx   ss (S.5.3)
En la dirección y, al aplicar ΣF=0, se tiene:
xyz
Fy  Fs cos   g  0 (S.5.3)
2
y puesto que cos θ =Δx/Δs, se obtiene:

x xyz
Fy  Fs  g  0 (S.5.4)
s 2
y como antes, al dividir entre ΔxΔz y tomar el límite:
 Fy Fs gy 
lím V  0      0 (S.5.5)
 xz sz 2 
Que se transforma en:
g
  yy   ss  ( 0)  0
2 (S.5.6)
 yy   ss
Se observará que el ángulo θ no aparece en las ecuaciones (S.5.5) y (S.5.6). Por tanto, el esfuerzo
normal en un punto, en un fluido estático es independiente de la dirección y se infiere que es una
cantidad escalar. La presión es la negativa del esfuerzo normal. De este modo se reduce el
esfuerzo, un tensor, a la presión, en un fluido estático.
Sin embargo, cuando se encuentran presentes los esfuerzos cortantes, las componentes del
esfuerzo normal en un punto no necesariamente son iguales a la presión, pero la presión todavía
es igual al esfuerzo normal promedio, o sea:
1
P   (  xx   yy   zz ) (S.5.7)
3
Y esto, con muy pocas excepciones, siendo una de ellas las de ondas de choque.

Aplicaciones: Estática de fluidos. A partir de la definición de un fluido estático se sabe que no


puede haber esfuerzo cortante en un fluido en reposo. Esto implica que las únicas fuerzas que
actúan sobre el fluido son las que se deben a la gravedad y a la presión. Como la suma de fuerzas
debe ser igual a cero en todo el cuerpo, la ley de Newton debe satisfacerse aplicándola a un
cuerpo libre arbitrario de fluido de tamaño diferencial. El cuerpo libre seleccionado que se
muestra en la Figura S.5.3, es el elemento de fluido ΔxΔyΔz con un vértice en el punto (x, y, z).
El sistema de coordenadas (x,y,z) es un sistema coordenado inercial.

Figura (S.5.3)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 45

Las presiones que actúan sobre las diversas caras del elemento se numeran del 1 al 6. Para
encontrar la suma de las fuerzas sobre el primer elemento debe evaluarse la presión en cada cara.
La presión se identificará según la cara del elemento sobre la que actúa. por ejemplo, P1=P│x,
P2=P│x+Δx, etc. Al evaluar las fuerzas que actúan sobre cada cara en conjunto con la fuerza debida
a la gravedad que actúan sobre el elemento, ρgΔxΔyΔz, se encuentra que la sumatoria de las
fuerzas es:

g( xyz )  ( P x  P x  x )yz î  ( P y  P y  y )xz ĵ  ( P z  P z  z )xyk̂  0 (S.5.8)
Al dividir por el volumen del elemento, ΔxΔyΔz, la expresión anterior se convierte en:

g  ( P x  P x  x ) î / x  ( P y  P y  y ) ĵ / y  ( P z  P z  z )k̂ / z  0 (S.5.9)

Y cuando ΔxΔyΔz, se aproxime a cero y el elemento se aproxime al punto (x,y,z), en el límite se


tendrá:

g  Límite (P x  P x x )î / x  (P y  P y  y ) ĵ / y  (P z  P z z )k̂ / z  0 (S.5.10)
xyz  0
 P P P
g  î  ĵ  k̂ (S.5.11)
x y z
Considerando el concepto de gradiente, la ecuación anterior en forma más compacta es:

g   P
(S.5.12)
La ecuación (S.5.12), es la expresión básica de la estática de fluidos y establece que la rapidez de
cambio máximo de presión se produce en la dirección del vector gravitacional. Además puesto
que las líneas de presión constante (isolíneas) son perpendiculares al gradiente, éstas son
perpendiculares al vector gravitacional. La variación de la presión punto a punto puede obtenerse
integrando la ecuación (S.5.12).

Ejemplo 1. El manómetro, un dispositivo para medir presión, puede analizarse con base en la
deducción anterior. El tipo de manómetro más simple es el del tubo en U, que se muestra en la
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 46

Figura S.5.4. Se va a medir la presión en un estanque en el punto A. el fluido en el estanque entra


al manómetro hasta el punto B. Si se escoge el eje y en la dirección que se muestra, se ve que la
ecuación (S.5.12) se transforma en:
Figura (S.5.4)

dP
ĵ   gĵ
dy
Al integrar entre C y D en el fluido manométrico se tiene:
Patm – PC =-ρM g d2.
Y después de integrar entre B y A en el fluido del estanque, se obtiene
PA – PB =-ρT g d1.
Puesto que el principio de Pascal requiere que la presión en un fluido en reposo sea igual en todos
los puntos que tienen la misma elevación, las expresiones anteriores se combinan para dar:
PA – Patm =+ρM g d2 – ρT g d1.
El manómetro en U mide la diferencia entre presión absoluta y la presión atmosférica. Esta
diferencia se denomina presión manométrica y se usa con regularidad para determinar presión.

Ejemplo 2. En la estática de los fluidos con gases, se requiere una relación entre la presión y la
densidad para integrar la ecuación (S.5.12) el caso más simple es el del gas ideal isotérmico,
donde P=ρRT/M, en la que M es el peso molecular del gas y R es la constante universal de los
gases. La temperatura es constante en este caso. Eligiendo el eje y paralelo a g, se puede ver que
la expresión (S.5.4) se convierte en:
dP PMg
  g  
dy RT
que al separar variables y luego integrar entre y=0 (donde P=Patmosférica) e y=y donde la presión es
P, resulta,
dP Mg
  dy
P RT
 P   Mgy   P   Mgy 
ln          exp  
P
 atm   RT  P
 atm   RT 

Ver Apéndice B, para mayor información.-


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 47

Fuerzas sobre superficies sumergidas. Estas fuerzas se deben a la presión. La Figura 1 muestra
una superficie plana que se encuentra inclinada a un ángulo α respecto de la superficie del fluido.
El área del plano inclinado es A y la densidad del fluido es ρ.
La magnitud de la fuerza sobre el elemento dA es PGdA, donde PG es la presión manométrica;
PG=-ρgy = ρg η sen α.

Luego, dF=ρ g η senα dA.

Al integrar en la superficie de la placa se obtiene:


F  gsen   dA (1)
Área

Por otra parte, la definición de centroide de área es:


1
A A
 dA (2)

por lo tanto,

Figura 1

F  g sen  A (3)
Por tanto, la fuerza debida a la presión es igual a la presión calculada en el centroide del área
sumergida multiplicada por el área sumergida.

El lugar geométrico en donde actúa esta fuerza (el centro de presión, ηc.p.) no esta en el
centroide del área, sino en el lugar en que debe concentrarse la fuerza total sobre la placa,
para producir el mismo momento que la presión distribuida:
F c . p .   P
A
G dA (4)

que al sustituir la presión resulta:


F c .p .  
A
g sen  2 dA (5)
y dado que F  g sen  A se obtiene:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 48

1 I
 c .p .  
A A
 2 dA  aa (6)
A

El momento del área respecto de la superficie debe trasladarse desde un eje aa (ver
figura)localizado en la superficie del fluido, hasta un eje bb, a través del centroide por:
I aa  I bb   2 A (7)
Así,

I bb
 c .p .    (8)
A

El centro de presión se sitúa por debajo del centroide a una distancia Ibb/Aή

Ejemplo. Mirilla sumergida


Una mirilla circular 8 (diámetro=1 ft) se localiza a 1.5 pies por debajo de la superficie de un
estanque, como lo indica la figura adjunta. Encontrar la magnitud y ubicación de la fuerza que
actúa sobre la mirilla.
La fuerza sobre la mirilla es: F  g sen  A
donde α=π/2 y   1.5 ft
la fuerza es,
](62.4 [lb m / pie 3 ])(32.2 [pie / seg 2 ])( / 4 [pie 2 ])(1.5 [pie])
F  gA  
32,2 [lb m pie / seg 2 lb f ]
F = 73.5 lbf = (327 N)

I bb
La fuerza F actúa en c .p .    , y para un área circular Icentroide=πR4/2. por tanto se obtiene:
A
ηc.p.=1.583 ft

Fuerza de flotación.
El cuerpo representado en la Figura 2 , está sumergido en un fluido de densidad ρ. La fuerza F
resultante sobre el cuerpo, lo sostiene en equilibrio.
Sobre el elemento de volumen h dA actúan las fuerzas de gravedad y de presión. La componente
y de la fuerza debida a la presión en la parte superior del elemento es
–P2 dS2 cosα, donde α es el ángulo entre el plano del elemento dS2 y el plano xz.
El producto dS2 cosα es por tanto, la proyección de dS2 sobre el plano xz o simplemente dA. La
fuerza neta de la presión sobre el elemento es (P1-P2)dA ey y o la fuerza resultante sobre el
elemento es:

dF  ( P1  P2 )dAê y   B ghdAê y (9)


donde ρB es la densidad del cuerpo; la diferencia en presión P1-P2 puede expresarse como ρgh, de
tal modo que,

dF  (   B )ghdAê y (10)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 49

Al integrase sobre el cuerpo completo suponiendo densidades constantes, resulta,

F      B  gVê y (11)

donde V es el volumen del cuerpo. La fuerza resultante F se compone de dos partes,

a) el peso, -ρBgVey y

b) la fuerza de flotación, ρgVey.

El cuerpo experimenta una fuerza ascendente igual al peso del fluido desplazado
Figura 2

. Este es el conocido principio de Arquímedes. Cuando ρ>ρB la fuerza resultante hará que el
cuerpo flote sobre la superficie; en caso contrario ρ<ρB, el cuerpo descenderá en el líquido. En el
caso de un cuerpo flotante, la fuerza de flotación es ρ gVs ey, donde Vs es el volumen sumergido.

S-6. Ecuación de variación diferencial para la cantidad de movimiento lineal (Momentum).

Definición de campos de flujo. El término campo se refiere a una cantidad física que se define
en función de la posición y el tiempo en una región determinada (estas cantidades son, entre
otras, campo de fuerzas, de velocidad, campos eléctricos, campos de temperaturas, de presiones,
etc.). Existen dos formas distintas de representación de los campos. La forma de Lagrange y la
forma de Euler. Se diferencian en la forma en que identifican la posición en el campo. En el
enfoque lagrangiano las variables físicas se describen para un elemento de fluido en particular, a
medida que el elemento viaja por el flujo (sigue el movimiento de las partículas: método
sistemal). este es el conocido en las dinámicas de las partículas del cuerpo rígido. Las
coordenadas (x,y,z) son las del elemento del fluido, y, como tales, son función del tiempo. Por
tanto en este enfoque, (x,y,z) son variables dependientes. El elemento de fluido se identifica por
su posición en un tiempo arbitrario, casi siempre t=0. El campo de velocidad en este caso se
representa en forma operacional como:
 
v  v(a, b, c, t ) (S.6.1)
Donde las coordenadas (a,b,c) se refieren a la posición inicial del elemento de fluido.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 50

Normalmente, es de mayor interés, encontrar una variable cualquiera, en un punto fijo del flujo.
Así en la determinación de la fuerza sobre un cuerpo estacionario sobre un campo de flujo se
requiere conocer la presión y el esfuerzo cortante en cada uno de los puntos del cuerpo. El
enfoque euleriano proporciona este tipo de información.
Este da el valor de una variable del fluido en un punto determinado en un tiempo dado. En forma
funcional, el campo de velocidad se representa como:
 
v  v( x, y , z , t ) (S.6.2)
Donde x,y,z y t son todas variables independientes. Para un punto en particular x1, y1, z1 y t1, la
ecuación (S.5.9) proporciona la velocidad del fluido en ese punto en el tiempo t1. Se usará el
concepto euleriano (método del volumen de control) en estas notas.

Líneas de corriente.
Una línea de corriente se define como la línea que se dibuja tangente al vector de velocidad en
cada uno de los puntos en un campo de flujo. . En el flujo estacionario, puesto que todos los
vectores de velocidad son invariables en el tiempo, la trayectoria de una partícula de fluido sigue
una línea de corriente, por lo que una línea de corriente es la trayectoria del elemento de fluido en
esta situación.
En el flujo transitorio. los patrones de las líneas de corriente cambian de un instante a otro. Por
tanto la trayectoria de un elemento de fluido será diferente de la línea de corriente en un tiempo
particular.
La trayectoria real de un elemento de fluido a medida que recorre el flujo se llama línea de
trayectoria. Obviamente las líneas de trayectoria y las líneas de corriente sólo coinciden en el
flujo estacionario.
La línea de corriente es útil al relacionar las componentes de la velocidad con la geometría del
campo de flujo. Para un flujo bidimensional es:
v x dx
 (S.6.3)
v y dy
Puesto que la línea de corriente es tangente al vector velocidad que tiene las componentes vx, vy
en los ejes x e y. En tres dimensiones esto se expresa como:
dx dy dz
  (S.6.4).
vx vy vz

Expresión diferencial del balance de cantidad de movimiento.


Deducción de la ecuación de Navier – Stokes.
Esta la forma diferencial de la segunda ley de Newton.
Si la ecuación (S.3ii.1) se divide por el elemento de volumen (ΔxΔyΔz) y se toma el límite a
medida que las dimensiones se aproximan a cero, entonces puede también escribirse como:

   

F
 v( v  n̂)dA  vd
t VC (S.6.5)
lim xyz  0  lím xyz  0 SC
 lím xyz  0
xyz xyz xyz

Fuerzas externas.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 51

Las fuerzas externas que actúan sobre el volumen de control son las que se deben al esfuerzo
normal y al esfuerzo cortante y a las fuerzas sobre el cuerpo, como la gravedad. La Figura S.6.1,
muestra las diversas fuerzas que actúan sobre el Volumen de Control,

Figura S.6.1

y al sumar las fuerzas en la dirección x se obtiene:

 Fx  (  xx x  x
  xx x
)yz  (  yx   yx )xz  (  zx z  z
  zx z
)xy  g x xyz
y  y y

(S.6.6)

donde gx es el componente de la aceleración de gravedad en la dirección x. En el límite, en tanto


las dimensiones del elemento tienden a cero, se tiene:
 Fx   yx  zx
lím xyz  0  xx    g x (S.6.7)
xyz x y z

Para las sumas de fuerzas en las direcciones z e y, se obtienen expresiones similares:


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 52

 Fy  xy  yy  zy
lím xyz  0     g y  ( a )
xyz x y z
(S.6.8)
 Fz    yz
lím xyz  0  xz   zz  g z  (b )
xyz x y z

Relaciones de Stokes para la viscosidad.


Una vez planteadas las ecuaciones (S.6.7) y (S.6.8) y considerando la forma de la ecuación de
Newton para la viscosidad (expresión (S.4.2)) se definirá (sin demostración) estas relaciones.

Para el esfuerzo cortante son:


 v v y 
 xy   yx   x    (a )
 y x 
 v y v z 
 yz   zy      (b ) (S.6.9a)
 z y 
 v v 
 zx   xz   z  x   (c)
 x z 
Para el esfuerzo normal:
 v 2 
 xx   2 x    v   P  (a )
 x 3 
 v y 2 
 yy   2    v   P  (b ) (S.6.9b)
 y 3 
 v 2 
 zz   2 z    v   P  (c)
 z 3 
Se observará que la suma de las tres ecuaciones (S.6.9b) lleva al resultado antes deducido,
expresión (II.35): el esfuerzo aparente,   (  xx   yy   zz ) / 3 , es el valor negativo de la presión P.
Densidad de flujo momento neto de a través del volumen de control. Este se ilustra a en la Figura
S.6.2, adjunta, y es:

Figura S.6.2
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 53

   (v v  vv )xz 


 (vvx xx  vvx x )yz y yy y y
SCv(v n̂)dA  xyz  xyz 
limxyz0  lím xyz0     (S.6.10)
xyz
 (vvz zz  vvz z )xy 
 
  x y  z 
 
 v( v  n̂)dA
lim xyz  0 SC

xyz


x y
 
 v v x    v v y    v v z 
z (S.6.11)
 
 v  v x    v y    v z      v x   v   v y   v   v z   v  
 
  x y z   x y z 

El término anterior se puede simplificar con ayuda de la ecuación de continuidad (S.6.12):


 
 v(v  n̂)dA 
lim xyz  0 SC  
 v   v x  v   v y   v   v z   v   (S.6.13)
 
xyz t  x y z 

Rapidez de cambio de la densidad de flujo de momento con respecto al tiempo dentro del VC.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 54

Este se evalúa de la siguiente forma:



 / t  vdV  
VC ( / t )vxyz   v   (S.6.14)
lím xyz  0   (v )   v
xyz xyz t t t
Al ordenar y sumar lado a lado las expresiones (II.53) y (II.54) resulta:

 v   
 ( v  n̂)dA  / t vdV 
 
  
limxyz  0  SC  VC
   v x  v   v y   v   v z   v     v
 
(S.6.15)
 xyz xyz   x y z  t
 

Por tanto se han evaluado todos los términos de la ecuación (S.6.5).


Se notará que las fuerzas se expresan como componentes, mientras que los términos que
corresponden a la rapidez de cambio de la densidad de flujo de momento se expresan como
vectores. Cuando los términos del momento se expresan como componentes se obtienen tres
ecuaciones diferenciales que corresponden a los enunciados de la segunda ley de Newton en la
direcciones x,y,z. Luego sumando la (II.53) a la (II.54) e igualando con la sumatoria de las
fuerzas en cada coordenada, resulta:

 v v v v    yx  zx
  x  v x x  v y x  v z x   g x  xx    (a )
 t x y z  x y z
 v y v y v y v y   xy  yy  zy
  vx  vy  vz   g y     (b ) (S.6.16)
 t x x x  x y z
 v v v v    yz  zz
  z  v x z  v y z  v z z   g z  xz    (c )
 t x y z  x y z

En la ecuación anterior los términos del lado izquierdo de la ecuación representan la rapidez de
cambio de la densidad de flujo de momento respecto al tiempo y los términos del lado derecho,
las fuerzas.
Los términos del lado izquierdo, entre paréntesis, de la ecuación (S.6.16) son todos de la forma,
     
  vx  vy  vz v i (S.6.17)
  t  x  y  z 
donde, vi=vx ,vy o vz. El primer término, ∂vx/∂t, se denomina aceleración restringida, los
términos restantes que contienen el cambio punto a punto, se denomina aceleración convectiva.
La suma de los dos términos dentro del paréntesis de la ec. (S.6.16) lado izquierdo, o (S.6.17),es
la aceleración total.
Homologando a la ecuación (S.3ii.7), se deduce que la ecuación (S.6.18) es la derivada
substancial (derivada siguiendo el flujo) respecto a vi. Luego las ecuaciones (S.6.16) se
convierten en:
Dv x   yx  zx
  g x  xx    (a )
Dt x y z
Dv y  xy  yy  zy
  g y     (b ) (S.6.18)
Dt x y z
Dv z   yz  zz
  g z  xz    (c )
Dt x y z
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 55

Las ecuaciones (S.6.18) son válidas para cualquier tipo de fluido sin importar la naturaleza de
la relación esfuerzo-rapidez de deformación.
Si se utilizan las relaciones de viscosidad de Stokes, ecuaciones (S.6.9a) y (S.6.9b), para las
componentes del esfuerzo, las ecuaciones (S.6.18) se transforman en:

Dv x P   2   v 
  g x      v           (v x )
Dt x x  3   x 
Dv y 
P   2   v 
  g y      v           (v y ) (S.6.19)
Dt  y y  3   y 

Dv z P   2   v 
  g z      v           (v z )
Dt z  z  3   z 

Las ecuaciones anteriores se conocen como ecuaciones de Navier-Stokes y son expresiones


diferenciales de la segunda ley de Newton del movimiento, para un fluido newtoniano. Puesto
que no se han hecho suposiciones sobre la compresibilidad del fluido, estas ecuaciones son
válidas tanto para fluidos compresibles, como para, incompresibles.

Cuando se estudia el flujo incompresible ello implica:   v  0 , y si se agrega que el fluido tiene
viscosidad constante, entonces la ecuación (S.6.19) resulta en:

Dv x P   2vx  2vx  2vx 


  g x      

Dt x  x
2
y 2 z 2 
Dv y P   2vy  2vy  2vy 
  g y       (S.6.20)
Dt y  x 2 y 2 z 2 
 
Dv z P   2vz  2vz  2vz 
  g z      

Dt z  x
2
y 2 z 2 

Estas ecuaciones se pueden escribir en forma más compacta con la expresión vectorial
simplificada siguiente:

 Dv    2
   g  P   v (S.6.21)
 Dt 

Que es la ecuación de Navier-Stokes para un flujo incompresible. Esta expresión se puede


representar en coordenadas cilíndricas y esféricas. Las limitaciones de la ec.( S.6.19) son:
1. Flujo incompresible
2. Viscosidad constante
3. Flujo laminar.

Si el flujo es no viscoso (μ=0), la ecuación (S.6.21) se simplifica a:


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 56


 Dv   
   g  P (S.6.22)
 Dt 
Y esta se conoce como la ecuación de Euler, que tiene una limitación: que el flujo sea no viscoso.

Ejemplo. La Figura E2 muestra el caso de un fluido incompresible confinado entre dos


superficies verticales paralelas. Una superficie, que se muestra a la izquierda, es fija, mientras
que la otra se mueve hacia arriba a una rapidez constante vo. Si se considera que el fluido es
newtoniano y el flujo laminar, la ecuación que rige el movimiento es la de Navier-Stokes en la
forma de la ecuación (S.6.21). Se deducirá la reducción de cada término en la ecuación vectorial
a su forma aplicable.

Figura E2

    
Dv  v v v v 
    vx  vy  vz 0
Dt  t x y z 

g   gĵ
dP
P  ĵ
dy
d2vy
donde dP/dy=constante y  2 v   ĵ
dx 2
La ecuación que debe resolverse es:
dP d2vy
 g   0
dy dx 2
La ecuación diferencial es separable. La primera integración da como resultado:

dv y x dP 
   g    C1
dx  dy 
e integrando una vez más se obtiene
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 57

x2  dP 
vy    g    C1 x  C 2
2  dy 
Las constantes de integración se evalúan utilizando las condiciones límites, esto es:

vy=0 en x=0
vy=vo en x=L

Por tanto las constantes se convierten en:


vo L  dP 
C1     g  
L 2  dy 
C2  0
Por tanto, ahora el perfil de velocidad se puede expresar como:
1  dP 
vy    g 
2 
 
 Lx  x  v o
dy 
2 x
L
(S.6.e1)
El primer término de la suma, lado derecho ec.(S.6.e1), es la ecuación de una parábola simétrica,
el segundo es de una línea recta.
La ec.( S.6.e1) es válida ya sea que vo se dirija hacia arriba, hacia abajo o sea cero.

Ejemplo 2 (alumnos realizarlo en clases de dos formas).

Se tiene un flujo laminar descendiendo sobre una superficie inclinada Según se indica en figura
E3. Estas películas se han estudiado en relación con torres de pared mojada. Se supone que la
viscosidad y densidad del fluido son constantes y se considera una región de longitud S
suficientemente alejada de los extremos de la pared, de tal modo que las perturbaciones de la
entrada y salida no estén incluidas en S.

Figura E3

Análisis de un elemento diferencial de fluido en flujo laminar.

El análisis se hará para un flujo laminar incompresible, y flujo totalmente desarrollado. En la


figura adjunta se muestra una sección de tubería, esto implica que no hay ninguna influencia de
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 58

perturbación debido a la entrada o a la salida del flujo y se presenta una situación de flujo
continuo.

Se considerará el volumen de control cilíndrico de fluido que tiene un radio interior r, espesor r
y largo x. Aplicando la segunda ley de Newton a este volumen de control, puede evaluarse la
fuerza apropiada y los términos del momento para la dirección x. Si se parte de la expresión del
momento lineal en la dirección x para el volumen de control,

SFx=∂/∂t ∫vc vxρdV+∫sc vxρ (v·n)dA (a)

Las fuerzas externas en la dirección x son:

SFx=P(2rr)│x - P(2rr)│x+x -  rx(2rx)│r +  rx(2(r+Δr)x)│r+Δr (b)

densidad de flujo de momento convectivo:

∫sc vxρ (v·n)dA=(ρvx)(2rr vx)│x+x - (ρvx)(2rr vx)│x (c)

Pero este es igual a cero ya que por la especificación original de que el flujo está totalmente
desarrollado, todos los términos son independientes de x, y además es evidente que:
∂/∂t ∫vc vxρdV=0 (d)
Luego:
Igualando a cero la ec.(b) y luego dividiendo por =2rx y reordenando se obtiene,
-[P(2rr)│x - P(2rr)│x+x] -  rx(2rx)│r +  rx(2(r+Δr)x)│x+Δr =0
Por tanto:
-r [P│x+x - P│x ]/ x + [(r rx)│x+Δr - (r+Δr) rx)│r ]/ r = 0

P  (r rx )
r   0 . Alumnos seguir desarrollando.-
x r

Análisis de un elemento diferencial de fluido en flujo laminar


en dirección vertical.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 59

Este desarrollo se analiza para poder solucionar el problema 4 y también 3, de la guía de


ejercicios.
El análisis se hará para un flujo laminar incompresible, y flujo totalmente desarrollado. En la
figura adjunta se muestra una sección de tubería, esto implica que no hay ninguna influencia de
perturbación debido a la entrada o a la salida del flujo y se presenta una situación de flujo
continuo.

Se considerará el volumen de control cilíndrico de fluido que tiene un radio interior r, espesor r
y largo z. Aplicando la segunda ley de Newton a este volumen de control, puede evaluarse la
fuerza apropiada y los términos del momento para la dirección z. Si se parte de la expresión del
momento lineal en la dirección z para el volumen de control,

SFz=∂/∂t ∫vc vzρdV+∫sc vzρ (v·n)dA (a)

Las fuerzas externas en la dirección z son:

SFz=P(2rr)│z - P(2rr)│z+z -  rz(2rz)│r +  rz(2(r+Δr)z)│r+Δr + ρg (2rz Δr) (b)

y la densidad de flujo de momento convectivo:

∫sc vxρ (v·n)dA=(ρvz)(2rr vz)│z+z - (ρvz)(2rr vz)│z (c)

Pero este es igual a cero ya que por la especificación original de que el flujo está totalmente
desarrollado, todos los términos son independientes de z, luego:

∫sc vzρ (v·n)dA=0


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 60

Y, además es evidente por flujo continuo, que:

∂/∂t ∫vc vzρdV=0 (d)

Igualando a cero la ec.(b) y luego dividiendo por 2rz y reordenando se obtiene,

-[P(2rr)│z - P(2rr)│z+z] -  rz(2rz)│r +  rz(2(r+Δr)z)│r+Δr +ρg(2rz Δr)=0

Por tanto:

-r [P│z - P│z+z]/ z + [(r rz)│r+Δr - ((r+Δr) rz)│r ]/ r + ρgr = 0

Si Δz y Δr tienden a cero se tiene:

-rdP/dz + ρgr + d(r rz)/dr =0

r(-dP/dz + ρg) + d(r rz)/dr =0

sea φ = ρgz , luego, dφ/dz=ρg y esto implica

r(-dP/dz + dφ/dz) + d(r rz)/dr =0

r d(-P + φ)/dz + d(r rz)/dr =0


y si, - P = (-P + φ) , entonces,

- r dP/dz + d(r rz)/dr =0

Pero dP/dz = constante, por tanto se puede escribir ΔP /L , siendo L una longitud vertical fija de
tubería de acuerdo a Figura.
Primera integración:
d(r rz)= (ΔP /L)r dr ;

r rz= (ΔP /L)r2/2 + C1


 rz= (ΔP /2L)r + C1/ r.

cuando r =0 ,  rz no puede ser infinito, por tanto C1 es igual a cero necesariamente y,

 rz= (ΔP /2L)r

Por otra parte,


 rz= μ dv(r)/dr
μ dv(r)/dr= (ΔP /2L)r
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 61

Segunda integración

dv(r) =- (ΔP / 2μ L)r dr

v(r) =(ΔP / 2μ L)r2/2 + C2

Cuando r=R, v(r) =0 , luego:


C2 = -(ΔP / 2μ L)R2/2

v(r) =(ΔP / 4μ L)r2 - (ΔP / 4μ L)R2

v(r) =(ΔP / 4μ L)R2[(r/R)2 – 1]

v(r) =– (ΔP / 4μ L)R2[1 - (r/R)2]


Cuando r = 0, se tiene la velocidad máxima, vmáx.

vmáx =– (ΔP / 4μ L)R2.


Sea ésta vmáx= K.

v(r)=K[1 - (r/R)2]

Para calcular la velocidad media se hace la siguiente operación


2 R

K  d  K (1  (r / R ) 2 )rdr
K v máx
vm  0 o
2 R
 
2 2
 d  rdr
0 o

vmáx =– (ΔP / 8μ L)R2.

Sea ( Ver Figura): +P = (P - φ) , implica, -ΔP = (P - φ)o - (P - φ)L=(Po - PL) +(φL – φo)
+(φL – φo) = ρg(zL – zo )= ρ g L

Finalmente:

vmáx 8μ L/ R2=– (ΔP) = =(Po - PL) + ρ g L.-

S-6i. RELACIÓN INTEGRAL PARA EL IMPULSO.

Esta relación en un volumen de control es una extensión de las observaciones hechas para el
momento lineal (cantidad de movimiento lineal).
La segunda ley de Newton aplicada a un sistema de partículas según Figura S.6i.1, adjunta:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 62

Figura (S.6i.1)

d(mv ) dP
F  dt

dt
(S.6i.1)

Si se toma el producto vectorial o cruz se tiene:

d(mv ) dP
r  F  r   r (S.6i.2)
dt dt
La cantidad en el lado izquierdo de la ecuación (S.6i.2), r x ∑F, es el impulso resultante, ∑M ,
con relación al origen como se muestra en la Figura S.6i.1, a causa de las fuerzas aplicadas al
sistema. la ec.( S.6i.2) también se puede escribir como.
r   F   r  F   M (S.6i.3)
Donde, como antes, M es el impulso total respecto al origen de todas las fuerzas actuantes sobre
el sistema.
El término del lado derecho de la ec.( S.6i.2) es el impulso de la rapidez de cambio del momento
lineal respecto al tiempo. La ec.( S.6i.3) se puede representar por,

d d d d
r mv  (r  mv )  (r  P )  H (S.6i.4)
dt dt dt dt
Por ello, este término es igualmente la velocidad del cambio con respecto al tiempo del impulso
del sistema. Se usar el símbolo H para representar al impulso. La expresión es ahora:
d
 M  dt H (S.6i.5)
Esta expresión se aplica a un sistema específico. Ahora bién esta ecuación se puede expresar de la
misma forma como se definió el transporte de la cantidad de movimiento lineal.
En términos declarativos primero:

Suma de Rapidez del Rapidez del rapidez de


impulsos que impulso que impulso que acumulación
actúan sobre = sale del - entra al + del impulso (S.6i.6)
el volumen volumen de volumen de dentro del
de control control control volumen de
control
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 63

La ecuación (S.6i.6) se aplica a un volumen habitual de control y da la ecuación que sigue:


M   SC
(r  v )( v  n )dA 
t VC
(r  v )dV (S.6i.7)

El término de la izquierda de la ec.( S.6i.7) es el impulso total de todas las fuerzas que actuan
sobre el volumen de control. Los de la derecha, representan la rapidez neta de transferencia del
impulso a través de la superficie de control y la velocidad de acumulación del impulso dentro del
volumen de control, respectivamente.
La expresión (7) puede expresarse mediante tres ecuaciones escalares que operan sobre los ejes
x,y,z :

M x  
SC t VC
(r  v ) x ( v  n )dA  (r  v ) x dV (S.6i.8a)

 M y  SC (r  v ) y ( v  n)dA  t VC (r  v ) y dV (S.6i.8b)

 M z  SC (r  v ) z ( v  n )dA  t VC (r  v ) z dV (S.6i.8c)

Las direcciones asociadas con M y (r x v) son las que se consideran en mecánica, donde se utiliza
la regla de la mano derecha para determinar la orientación de las cantidades que tienen un sentido
de rotación.

S-6ii. ECUACIÓN DE BERNOULLI GENERADA DE LA ECUACIÓN DE EULER.

Se recordará que la derivada verdadera es la derivada que sigue el movimiento del fluido. Así por
ejemplo, la ecuación de continuidad se puede escribir como,
D 
   v
Dt

Cuando se considera la diferencial total de una cantidad, puede establecerse distintos criterios.

Sea la evolución de la presión atmosférica P. En coordenadas rectangulares la diferencial total es,


P P P P
dP  dt  dx  dy  dz (S.6ii.1)
t x y z
donde dx, dy, dz, son desplazamientos arbitrarios en las direcciones x, y, z. La rapidez de cambio
de presión se obtiene dividiendo por dt.
dP P P dx P dy P dz
    ( S.6ii.2)
dt t x dt y dt z dt
Como primera opción el instrumento para medir la presión se ubica en una estación
climatológica, que está fija en la superficie terrestre, por tanto los coeficientes dx/dt, dy/dt y dz/dt
son todos cero, y para un punto de observación fijo, la derivada total dP/dt es igual al derivada
particular respecto al tiempo ∂P/∂t.
Como segunda opción, Se puede usar un instrumento de medición alojado en una aeronave, que
a voluntad del piloto, puede ascender o descender, o dirigirse en cualquiera dirección x, y, z, que
se elija.en este caso las velocidades dx/dt, dy/dt y dz/dt son las velocidades en x, y, z, de la
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 64

aeronave y se escogen arbitrariamente, siendo su relación con las corrientes de aire sólo pura
coincidencia.
La tercera, es cuando el indicador de presión se encuentra ern un globo que se leva, de4sciende o
se desvía por la influencia del flujo de aire en que se halla supendido. aquí los coeficientes dx/dt,
dy/dt y dz/dt son los correspondientes al flujo y se pueden representar como vx, vy, vz,
respectivamente. Esta última situación corresponde a la derivada verdadera y los términos pueden
agruparse como se indica en lo que sigue:

dP DP P P P P
   vx  vy  vz ( S.6ii.3)
dt Dt t x y z
en donde el primer término del lado derecho de la ecuación es la rapidez de cambio local de la
presión y los últimos tres términos restantes, en conjunto, es la rapidez de cambio de presión
debida al movimiento.

Después de este preámbulo se deducirá la ecuación de Bernoulli.

La ecuación de Euler

Dv 
  g  P (S.6ii.4)
Dt

puede integrarse directamente para un caso particular y para el flujo a lo largo de una línea de
corriente. Al integrar la ecuación de Euler, el uso de las coordenadas a lo largo de la línea de
corriente será útil. Las coordenadas de la línea de corriente, s y n, se ilustran en la Figura S.6ii.4.
La dirección s es paralela a la línea de corriente y la dirección n es perpendicular a dicha línea,
alejándose del centro de curvatura instantánea. las propiedades del flujo y del fluido son
funciones de la posición y del tiempo, Así v=v(s, n, t) y P=P(n, s, t). Las derivadas verdaderas de
los gradientes de velocidad y presión en la ecuación (S.6i.4) para obtener la derivada verdadera se
expresan en términos de las coordenadas de la línea de corriente y se utiliza la forma de la
ecuación (S.6ii.3). Así:
  
dv v  v  v
 s n ( S.6ii.5)
dt t s n

Figura S.6ii.4
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 65

 
Como la rapidez del elemento de fluido tiene componentes s  v y n  0 , la derivada verdadera
de la rapidez en las coordenadas de las líneas de corriente es
 
Dv v v
 v (S.6ii.6)
Dt t s

El gradiente de presión en las coordenadas de las líneas de corriente puede expresarse como:

P P
P  ê s  ê n ( S.6ii.7)
s n

Si se toma el producto punto de la ecuación (S.6ii.4) con (es ds) y utilizando las ecuaciones
(S.6ii.5) y (S.6ii.7), se obtiene:
 
 v v    P P 
  ê s ds  v  ê s ds   g  ê s ds   ê s  ê n   ê s ds (S.6ii.8)
  t  s    s n 


  ( v  ê s ) v
y como (v / s)  ê s   , se tendrá:
s s

 v   v2     P 
  ê s ds   ds   g  ê s ds   ds (S.6ii.9)
 t s  2    s 
Si se escoge g de modo que actúe en la dirección –y, se tiene g·esds=-gdy.
Para flujo continuo e incompresible, la ecuación (S.6ii.9) se puede integrar para expresar:

v2 P
 gy   cons tan te. ( S.6ii.10)
2 
Que es la ecuación de Bernoulli. Las limitaciones son:
 Flujo no viscoso
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 66

 Flujo continuo
 Flujo incompresible
 La ecuación se plica a lo largo de una línea de corriente ( pero esta restricción será menos
estricta en determinadas condiciones que se verán más adelante.).

NOTAS SOBRE FENÓMENOS DE TRANSPORTE

S-7. TEORÍA DE LA DIFUSIÓN.

TRANSFERENCIA DE MASA MOLECULAR.

En el siglo XVIII ya se observó el hecho de que una mezcla gaseosa que contiene dos o más
especies moleculares, con concentraciones que variaban punto a punto- es decir en un sistema
con regiones de distinta concentración de estas especies, éstas se dirigían en la dirección de
disminuir la desigualdad de concentración en el sistema.

Este transporte macroscópico de masa, independiente de cualquier convección dentro del sistema,
se define como difusión molecular.

Se puede explicar esto sobre la base de la teoría cinética de los gases: A temperaturas por sobre
cero Kelvin, las moléculas se encuentran en estado de movimiento continuo y además aleatorio.
Dentro de una mezcla binaria, por ejemplo, de la cual un gas es diluido en otro, cada molécula de
soluto se comporta independientemente de otra molécula de soluto, puesto que rara vez se
encontrarán entre ellas. Los choques entre moléculas de soluto y disolvente ocurren
constantemente y como resultado de éstos las moléculas de soluto se mueven en trayectorias
zigzag, algunas, hacia una región de mayor concentración y, otras, hacia zonas menor
concentración. Pero en definitiva después de un determinado intervalo de tiempo, las
concentraciones se igualaran en las distintas regiones del sistema.

Supóngase que se tiene un recipiente con gas en equilibrio térmico y que en algún lugar de
recipiente se introduce una pequeña cantidad de gas de un tipo diferente. Se denominará “gas de
fondo” al gas original y “gas especial” al nuevo. El gas especial comenzará a extenderse por todo
el recipiente, pero lo hará lentamente, debido a la presencia del gas de fondo. Este proceso de
extensión lento se llama difusión. Está controlada fundamentalmente por los golpes que las
moléculas del gas especial reciben de las moléculas del gas de fondo. Después de un gran número
de colisiones, las moléculas especiales terminan extendidas más o menos por todo el volumen.
No se debe confundir la difusión de un gas con el transporte macroscópico que puede ocurrir
debido a corrientes de convección. Lo más común es que la mezcla de dos gases ocurra por los
efectos de difusión y convección.
Para establecer las correlaciones básicas que rigen estos procesos se darán algunas definiciones:
Concentraciones. En una mezcla de componentes diversos. La concentración se puede expresar
de varias formas. Se puede definir una concentración másica para cada especie. Para la especie A,
la concentración másica, ρA, se define como la masa de A por unidad de volumen de mezcla. La
concentración másica total o densidad, ρ, es la masa total de la mezcla contenida en la unidad de
volumen, o sea:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 67

n
    i (1)
i 1
Donde n es el número de especies presentes en la mezcla. La fracción en masa, ωA, es la
concentración másica de A dividida por la densidad másica de la mezcla:
 
A  n A  A
 (2)
 i i
Por definición la sumatoria de las fracciones másicas deber igual a 1:
n


i 1
i  1 (3)

La concentración molar de la especie A, cA, es la usual: número de moles por unidad de volumen
de mezcla. Esta cA se expresa como:

c A  A (4)
Ma
Donde MA es el peso molecular de la especie A. Si la mezcla es gaseosa, entonces las fracciones
molares es función de las presiones parciales. En esta situación se aplica la ecuación de estadop
del gas ideal, PAV=nART, y la concentración molar será:
n P
c A  A  A (5)
V RT
PA es la presión parcial del componente A., nA, es el número de moles de ese componente, V el
volumen total del gas, T la temperatura termodinámica y R la constante de los gases.
La concentración molar total, c, son los moles totales de la mezcla contenida en la unidad de
volumen, o sea:
n

n i n
(6)
c i
  ci
V i 1

La fracción molar de la especie A es:


cA
xA  (líquidos y sólidos) (7-a)
c
c
y A  A (gases) (7-b)
c
Para una mezcla gaseosa, consideradas las especies como gases ideales se tiene la fracción molar
como sigue:

c A PA / RT PA
yA    (8)
c P / RT P

Siendo esta última la expresión de la ley de Dalton.

Obviamente la sumatoria de las fracciones molares es 1, para mezclas en cualquier estado de


agregación.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 68

x
i 1
i 1
n
(9)
y
i 1
i 1

Correlaciones.
A  cAM A
A / M A (10)
xA o yA 
 A / M A   B / M B  ...

xAM A y AM A
A  ó (11)
x A M A  x B M B  ... y A M A  y B M B  ...

Velocidades. En un sistema multicomponentes las especies en general se mueven a distintas


velocidades. Por ello la evaluación de la velocidad de la mezcla será el promedio de las
velocidades de cada uno de los constituyentes.
La velocidad promedio másica es:
n n
 

 i vi  i vi
v  i 1n  i 1 (12)

 ii 1
En esta expresión vi representa la velocidad absoluta de la especie i, esto es la velocidad respecto
a un sistema coordenado fijo, por ejemplo, respecto a la tierra o al laboratorio.
Análogamente, la velocidad promedio molar se puede definir en forma semejante:
n n
 
 
ci v i  ci v i
V  i 1n  i 1 (13)
c
 ci
i 1
La velocidad de una especie particular respecto a la velocidad promedio másica o molar se
denomina velocidad de difusión. Se definen dos velocidades difusionales distintas:

vm, difusión=vi – v (14)

donde vm, difusión es la velocidad de difusión de la especie i con relación a la velocidad promedio
másica.
y,
vn, difusión = vi – V (15)

donde vn, difusión es la velocidad de difusión del constituyente i respecto a la velocidad promedio
molar.
En la Figura 2 adjunta, se indica los vectores posición del centro de masa del conjunto de
especies, así como de la especie i
Es claro que la relación vectorial de desplazamientos es:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 69

  
R'  R  R' ' (16)

Diferenciando respecto al tiempo se tiene,

dR' dR dR' '


  (17)
dt dt dt
y reordenando:   
dR ' ' d R ' dR
 
dt dt dt
o sea : (18)
v difusión  v i  v

Por tanto la velocidad de difusión del componente i, dR’’/dt, es la que se consigna en una
medición hecha desde el centro de masas de la mezcla (que se mueve junto con la mezcla); es
decir es la velocidad de i respecto a las coordenadas que tienen

como origen el centro de masa de
dR ' dR
la mezcla de especies. De la Figura 2 se infiere que: v i  y Vóv .
dt dt

Figura 2

Densidad de flujo. El transporte material de una especie determinada es una cantidad vectorial
ya sea en unidades molares o de masa que pasa durante un intervalo de tiempo a través de un
área normal a ese flujo de materia (másico o molar) se denomina densidad de flujo molar (o
másico) sus dimensiones son M/(t ·L2). Donde: M, masa; t, tiempo, y L, longitud.

La densidad de flujo para la difusión molecular, JA, está definida en función de la velocidad vn,
especificada en la expresión (14).
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 70

Asimismo, La densidad de flujo para la difusión másica, jA, está definida en función de la
velocidad vm, especificada en la expresión (15).

La expresión empírica para esta densidad de flujo molar fue planteada por Fick, por eso se
conoce como primera ley de Fick. Se define en condiciones isotérmicas e isobáricas. Suponiendo
la difusión en la dirección z, se obtiene:
dc
J A ,z   D AB A (19)
dz

donde JA,z es la densidad de flujo molar en la dirección de la coordenada z y respecto a la


velocidad media molar. Y de acuerdo a lo definido vn A,z = JA,z.
dcA/dz es el gradiente de la concentración en la dirección z y D AB, un factor de proporcionalidad
denominado difusividad másica o coeficiente de difusión para el componente A que se difunde
en el componente B.
si c=constante entonces la expresión es:
dy A
J A , z  cD AB (20)
dz

Una expresión equivalente se obtiene para la densidad de flujo de masa:


d A
j A , z   D AB (21)
dz
y si la densidad global es constante:
d A
j A ,z  D AB (21b)
dz
A partir de la ecuación (14), ratificando JA,z en función de vn, se puede plantear:

dy A
J A ,z  c A ( v A ,z  Vz )   cD AB (22)
dz
que al reordenar se obtiene:
dy A
c A v A ,z  cD AB  c A Vz (23)
dz
Si el sistema es binario con especies A y B, Vz se puede expresar partir de la ec.(13), como:
1
Vz  (c A v A ,z  c B v B , z ) (24)
c
y puesto que c=cA/yA, se tiene,

c A Vz  y A (c A v A , z  c B v B ,z ) (25)
que al sustituir en correlación (23):

dy A
c A v A , z   cD AB  y A (c A v A ,z  c B v B ,z ) (26)
dz
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 71

Puesto que vA,z y vB,z son velocidades respecto a un sistema cartesiano fijo, entonces las
densidades de flujo molar (o másico) correspondientes, cAvA,z y cBvB,z, también serán relativas a
ese sistema.
Las densidad de flujo molar se pueden escribir como:
NA=cAvA

NB=cBvB
entonces, sustituyendo el ac.(26):
dy A
N A ,z   cD AB  y A ( N A ,z  N B ,z ) (27)
dz
que al generalizarse para dos componentes se obtiene:
dy
N A   cD AB A  y A ( N A  N B ) (28)
dz
En este punto se subrayará que en la expresión (18) la densidad de flujo molar de A, es la
resultante de dos componentes de densidad de flujo material:
dy A
1.  cD AB y
dz
2. y A ( N A  N B )  c A V

Siendo el componente 1. la densidad de flujo molar, JA, que es resultado del gradiente de
concentración. Y es la contribución a la densidad de flujo, debido al gradiente de concentración.

El componente 2. es la densidad de flujo molar debido al transporte de A por el flujo aparente del
fluido. Este término contributivo se denomina contribución por el movimiento aparente.
Si la especie A se difundiera en una mezcla multicomponente, la ecuación equivalente a
expresión (28), sería:
n
N A  cD AM y A  y A  N i
i 1
donde DAM es el coeficiente de difusión de A en la mezcla.

Cuando se trata de la densidad de flujo másica, la correlación (28) se expresa:


n A  D AB  A   A (n A  n B ) (29)
donde,

nA = ρAvA
nB = ρBvB
En condiciones isotérmicas e isobáricas la ec.(29) se simplifica a:

n A   D AB  A   A (n A  n B )

También aquí la densidad de flujo másico es el resultado de dos contribuciones, como puede
advertir el lector.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 72

Si un gran globo lleno de tinta se dejara caer sobre un lago, la tinta se difundiría radialmente
debido a la difusión molecular como resultado del gradiente de concentración. Si este se dejará
caer en un río, entonces, además del efecto de gradiente de concentración, el río transporta aguas
abajo la tinta y esta contribución es debido al movimiento aparente o convectivo del río.

El potencial químico está directamente relacionado con la ecuación de Fick. El cambio del
potencial químico es una indicación de aproximación al equilibrio de un sistema.
En términos operacionales, si -dμc/dz es la fuerza impulsora que permite el movimiento de
materia, donde μc es el potencial químico, la difusión de un componente se expresará así:

dc D d c
v A ,z  V z  u A
  AB (30);
dz RT dz
en la ecuación anterior, uA, es la movilidad de componente A, o la velocidad resultante de la
molécula mientras se encuentra bajo la influencia de una fuerza impulsora unitaria. La ecuación
(3) se conoce como la relación Nernst-Einstein.
Así, la densidad de flujo molar de A en función de la relación Nernst-Einstein se expresa como:

d c D d c
J A ,z  c A ( v A ,z  V z )  c A u A  c A AB (31)
dz RT dz

El coeficiente de difusión, DAB:


Sus dimensiones son como podrá comprobarse, L 2/t. Es idéntica a las dimensiones de la
viscosidad cinemática.
La difusividad se registra generalmente en cm2/seg, pero las unidades SI son m2/seg.
Este coeficiente depende de la presión, temperatura y composición del sistema.
Por consideraciones de movilidad de las moléculas en sus distintos estados de agregación, los
coeficientes de difusión de los gases (que está en el intervalo de 5·10-6 a 5·10-5 m2/seg) son más
altos que la de los líquidos (que está en el intervalo, 10-10 a 10-9 m2/seg), los cuales, a su vez, son
más altos que los de los sólidos (que caen en el intervalo es 10-14 a 10-9 m2/seg).

Las expresiones del coeficiente de difusión en mezclas gaseosas de baja densidad se obtienen a
partir de la teoría cinética de los gases . Una de ellas es:

1/ 2
 1 1 
0,001858T  
3/2

 MA MB  (32)
D AB 
P 2AB  D

donde DAB es la difusividad de A en B, en cm2/seg; T es la temperatura absoluta en K; MA y MB


son los pesos moleculares de A y B respectivamente; P es presión absoluta en atmósferas; σAB es
el diámetro de colisión; un parámetro de Lennard – Jones en Ángstrom, y ΩD es la integral de
choque para la difusión molecular, función adimensional de la temperatura. La Tabla K.1 del
Apéndice (Fundamentos de la Transferencia de Momento, Calor y Masa –FTMCM- de Welty)
registra ΩD en función de κT/εAB; κ es la constante de Boltzmann que es 1,38x10 -16 ergs/K y εAB es
la energía de interacción molecular cuyop valor está dado en ergs.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 73

Otra ecuación (Lyman, 1982), para una estimación de difusión de gases en aire, es la siguiente:

0,001 T 1.75 1 / M A  1 / M B
D AB  (33)
P( VA1 / 3  VB1 / 3 ) 2

VA y VB, son los volúmenes molares del gas y el aire respectivamente dados en cm 3/mol
(volumen molar del aire, 20,1 cm3/mol); P está dada en atm y T en K, MA y MB tiene el
significado dado en la ec.(32).

La ecuación de Stokes-Einstein se puede usar para estimar coeficientes de difusión de grandes


iones esféricos, moléculas y partículas en agua u otros líquidos, así como partículas de tamaños
de aerosoles, cuyos diámetros son más grandes que su trayectoria libre media.

kT kT
D AB   (34)
f 3d
Donde DAB se refiere al coeficiente de difusión de la especie A en el fluido B, f es el factor de
fricción, k es la constante de Boltzmann, T es la temperatura absoluta, μ es la viscosidad absoluta
y d es el diámetro del ión o de la partícula.
En la ecuación (34), el factor de fricción se deduce de la fuerza de arrastre, FD, sobre una esfera
(a bajos NRe), esto es:

FD  ( 3d )V  f V (35)

Donde V es la velocidad de la esfera.

Una ecuación empírica (Wilke, Chang,1959) que correlaciona las propiedades del soluto y el
solvente, líquidos no electrolíticos, para obtener la difusividad en una solución infinitamente
diluida, es la siguiente:

D AB  B 7,4  10 8 (  B M B )1 / 2
 (36)
T VA0 ,6

en donde, DAB es el coeficiente de difusión del soluto A en el disolvente B, en cm 2/seg; μB es la


viscosidad de la solución en centipoise; T es la temperatura absoluta en K; MB es el peso
molecular del disolvente; VA es el volumen molar del soluto el punto de ebullición normal en
cm3/mol; y ΦB es un parámetro de “asociación” para el disolvente B. En la tabla 1. siguiente se
muestran volúmenes moleculares a la temperatura de ebullición normal para diversos líquidos:

Tabla 1.
Compuesto Volumen molar,
cm3/mol
agua 18,9
CO2 34
CO 30,7
SO2 44,8
aire 29,9
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 74

Tabla 2.
Elemento Volumen atómico
cm3/mol
carbono 14,8
hidrógeno 3,7
Oxígeno, en 7,4
alcoholes
oxígeno en 9,1
ésteres
metílicos
Oxígeno en 12
ácidos

A continuación se muestran algunos valores de parámetros de asociación, ΦB, para algunos


disolventes usuales:

Disolvente ΦB
Agua 2,26
Metanol 1,9
etanol 1,5
Benceno, eter, heptano, y 1
otros disolventes no
asociados

Ejemplo 1. Evaluar el coeficiente de difusión del dióxido de carbono en aire a 20ºC y a presión
atmosférica De la tabala K.2 (FTMCM, Welty) se obtiene:

σ en Angstrom εA/k en K
Dióxido de carbono 3.996 190
aire 3.617 97

A  B
 AB   ( 3.996  3.617) / 2  3.806 Aº
2
 AB
 (  A / k )( B / k )  (190)( 97 )  136
k
T  20  273  293 K
P=1 atm.
 AB
 136 / 293  0.463
kT
kT
 2.16
 AB
De Tabla K.1 (FTMCM,Welty) ΩD=1.047.

MCO2 =44; Maire=29.

Luego aplicando números a la ec.(32): DAB=0.147 cm2/seg.


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 75

Ejemplo 2. estimar el coeficiente de difusión en líquidos del etanol, C 2H5=HO, en una solución
diluida de agua a 10ºC. El volumen molar del etanol se evalúa con los valores de la Tabla 2. de la
forma siguiente.
Vetanol=2VC+6VH+VO
Vetanol= 2(14,8)+6(3,7)+7,4=59,2 cm3/mol ; T=283 K; ΦB (agua)=2,26; MB (agua)=18; μB
(agua)=1,45 cp.
Sustituyendo valores en la ec.(36) se obtiene:
Detanol-agua=7,96 x 10-6 cm2/seg.

Aplicaciones.

En ciertos problemas de difusión se puede suponer que no hay transferencia de masa neta de las
especies con relación a un eje fijo de referencia, en situación de estado estacionario.
La membrana de la Figura 3 se muestra un caso.

El fluido pasa a través de la membrana y transporta partículas en su movimiento hacia la


superficie permeable de ésta. En este caso el flujo es convectivo. No obstante ello, las partículas
también están influenciadas por fuerzas difusivas debido a su pequeño tamaño. Por lo tanto
ocurre un contrabalanceo entre las partículas que se dirigen a la superficie y las que se alejan por
difusión, esto se puede plantear con la ec.(23), pero considerando una densidad de flujo másico:

d A
n A   A v A ,z   D AB  A vz
dz
 A v z   A ( A v A , z   B v B , z ) ;  A   A / 

Figura 3

A es la partícula y B es el líquido (agua).


Si la densidad de flujo en cualquier plano es cero, se tiene,
d
 A v z  D AB A , en donde ρ es constante; vz es la velocidad del fluido en la dirección z. Si se
dz
integra, considerando que ρA=Cg cuando z=0 y ρA=Cs cuando z=δ, se obtiene,
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 76

C  
ln s   v z , que es una conocida expresión en tecnología de membranas. Cs es la máxima
 Cb  D AB
concentración de partículas en la superficie de la membrana; vz es promedio másica, que se
denomina, velocidad de aproximación. Otra denominación, velocidad del flujo permeado, y δ es
espesor de la capa por sobre la membrana.

Difusión de un gas a través de otro estancado.


En la Figura 4 se muestra la situación en que un gas puro B está fluyendo suavemente sobre el
tope de un tubo que tiene un diámetro S. El líquido A existente en el fondo del tubo se está
evaporando y difundiéndose fuera del tubo hacia la corriente de B. Se estipula que el gas B no es
soluble en el líquido A.
Efectuándose un balance de masas alrededor del elemento diferencial a flujo estacionario (es
decir, no existe una acumulación de masa en el elemento diferencial), se obtiene:
N A , Z S  N A , Z  Z S  0 (37)
Reordenando y dividiendo por ∆Z junto con tomar el límite cuando ∆Z→0:

N A , Z  Z  N A , Z 
lim Z0  0 , (38)
Z

y como esta ecuación es la definición de derivada, resulta:

d
 N A ,Z   0 (39)
dZ

Por ello se concluye que NA,Z, en estado estacionario es constante, independientemente de la


altura Z.
Por otra parte, como se estipuló que B no es soluble en el líquido A, entonces el transporte de B
es cero (NB,Z=0).

Figura 4
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 77

Aplicando la ecuación (28) se tiene:


 cD AB dy A
N A ,Z  (40)
(1  y A )dz
y sustituyendo en la ec.(39). se obtiene:

d   cD AB dy A 
   0 (41)
dZ  (1  y A )dz 

  cD AB dy A 
   C 1 (42)
 (1  y A )dz 

  dy A 
   C 2 (43)
 (1  y A )dz 

 ln(1  y A )  C 2 Z  C 3 (44)

De la Figura 4 se ve que los límites de integración son: Cuando x A=xA,1, Z=Z1 y xA=xA,2, cuando
Z=Z2. Luego sustituyendo en la (44), implica:
Z  Z1

1 yA  1  y A,2  Z 2  Z1
  

(45)
1  y A ,1  1  y A , 1 
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 78

Puesto que yB=1-yA, una expresión equivalente de la (45) es:


Z  Z1

yB  y B,2  Z 2  Z1

y


(46)
y B ,1  B ,1 

Alumnos determinar NA,Z en función de- yB promedio.

Ejemplo 3. Se ha derramado sobre una piscina de 200 m 2 de área, 55 galones de benceno. Puesto
que el benceno es más liviano que el agua flotará sobre la superficie de la piscina. calcular el
tiempo requerido para que el benceno se evapore, usando correlaciones obtenidas. Suponer que el
aire, el agua y el benceno se mantienen a 25ºC. supóngase que el benceno se evapora a través de
una capa estancada de aire de 2,5 mm de espesor.
Idea: A es el benceno y B es el aire. c=n/V=P/RT. La presión de vapor del benceno a 25ºC es
12700 Pa.
yA,1=Pvapor benceno/Ptotal.
Alumnos resolver.-

Difusión con reacción heterogénea en la superficie de la partícula. Considérese una reacción


heterogénea de primer orden. se analizará su posible limitación de velocidad de reacción debido a
la difusión. Ver Figura 5. La partícula está rodeada por los gases A, B y C. El proceso ocurre en
estado estacionario
El gas A se difunde hacia la partícula con superficie esférica de radio a. La densidad de flujo
molar es positiva en la dirección r. A está desapareciendo debido a una reacción de primer orden
en la superficie.
Figura 5

k A ,S
A( g )  C( g ) (47)

donde kA,S constante de reacción de dimensiones L/t, en la superficie donde r=a.


Se puede escribir la densidad de flujo molar, en la superficie, como:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 79

N A ,S   k A ,S C A ,S (48)

donde CA,S es la concentración de A en la superficie (r=a); el signo negativo aparece porque la


densidad de flujo molar esta en la dirección de r negativa. Se reitera que esta reacción sólo ocurre
en la superficie. Es el caso por ejemplo, del consumo de oxigeno y nutrientes en la superficie de
las bacterias, o el consumo de oxígeno en la superficie de una partícula de carbón.
Una solución al problema es considerar que la reacción en la superficie no está limitada por la
difusión, sino que limitada por la reacción en sí misma. Así, aunque A esté reaccionando en la
superficie es reemplazada instantáneamente por el resto de los gases, puesto que la reacción es
muy lenta o la difusión infinitamente rápida; en este caso la densidad de flujo de materia en la
superficie es:

N reacción
A ,S   k A ,S C A , (49)

en donde, CA,∞ es la concentración de A en la fase homogénea, cuando r→∞.


Se supondrá que el consumo de A no es muy grande, por lo cual la especie no se agotará en resto
del sistema, esto es CA,∞= constante.

Cuando la difusión es la etapa limitante para la velocidad de reacción, la densidad de flujo de


materia es de análisis un poco más elaborado.
Sea la siguiente expresión que se obtiene por balance de materia, de acuerdo a lo ilustrado en
Figura 5:

N A ,r  r 4(r  r ) 2  N A ,r 4r 2  0 (50)


desarrollando y dividiendo por r2∆r, resulta,

N A ,r   r  N A ,r 2 r
 N A ,r  r  2 N A ,r  r  0 (51)
r r r

Tomando límite cuando ∆r→0, se encuentra:

dN A ,r 2
 N A ,r  0 (52)
dr r

Pero esta ecuación es equivalente a:

1 d 2

r N A ,r  0 (53) 
r 2 dr

O sea:
d 2
dr

r N A ,r  0 (54)

Esto significa que el producto de la densidad de flujo molar por el radio al cuadrado es una
constante para cualquier r.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 80

Nótese que la transferencia de masa a través de cualquier superficie esférica en la región que
rodea la partícula, está dada por:
WA  4r 2 N A ,r (55)

La ecuación (55) implica que la transferencia en estado estacionario, en cualquier superficie


esférica, que rodee a la partícula es una constante.
Si se aplica la ec.(27) al gas A, se obtiene:

dy A
N A ,r  y A ( N A ,r  N B ,r  N C ,r )  cD AB (56)
dr

Pero, si se asume que la concentración total de los gases es constante, NC,r debe ser el negativo de
NA,r. Y debido a que se ha supuesto que el gas B está estancado (es decir, NB,r=0) la ecuación
(56) se reduce a:

dy A
N A ,r   cD AB (57)
dr

sustituyendo en la expresión (55):

dy A
WA  4r 2 N A ,r  4r 2 c D AB (58)
dr

Separando e integrando en los límites: yA=yA,S cuando r = a, y, yA=yA,∞ cuando r = ∞, se


encuentra que:

WA  4acD AB ( y A ,S  y A , ) (59)

Si prevalece la transferencia de masa según condiciones limitadas por la difusión, la reacción es


tan rápida que A se agota completamente en la superficie de la partícula, en consecuencia la
reacción parece limitada por la habilidad de la difusión de entregar el reactante A en la superficie.
Puesto que la concentración de A en la superficie es cero, yA,s también es cero. Luego la ecuación
de transferencia limitada por la difusión es:

WAdifusión  4acD AB y A , (60)

Cuando la transferencia ésta está controlada tanto por la difusión como por la reacción. la
ecuación que gobierna el proceso es distinta, y se deducirá a continuación:
Reordenando la expresión (48), se podrá escribir de la siguiente manera:

N A ,S   k A , S c y A ,S (61a)

Luego,
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 81

N A ,S
y A ,S   (61b)
k A ,S c

después, sustituyendo en la ec.(59) y manipulando:

 N 
WA  4acD AB   A , S  y A ,   (62)
 k A ,Sc 

 N A ,S 
WA  4a 2 N A ,S  4acD AB    y A ,  (63)
 k A ,S c 

 D AB k A ,S c 
N A ,S     y A , (62)

 k A ,S a  D AB 

 D AB k A ,S c  c y A , cy A ,
N A ,S     y A ,  
  
 k A ,S a  D AB  a

1 R d  R rxn (63)
D AB k A ,S

WArxn 4a c k A ,S y A , a k A ,S
2

  Segundo número de Damkohler, DIIA. (64)


WAdif 4acD AB y A , D AB

ak A ,S a 2 / D AB  d
D IIA    (65)
D AB a / k A ,S r

 D AB k A ,S c  ak A ,S
4a 2   y A ,

WA  k A , S a  D AB  D AB 1
   (66)
WAdif 4acD AB x A , ak A ,S 1
1 1  II
D AB DA

Por tanto, esta razón de masas adimensional es una función simple del número de Damkohler.
En la Figura 1 se graficaron las ecuaciones, junto con la razón WAdif/WAdif, que es igual, desde
luego, a la unidad.

Difusión con reacción homogénea de primer orden.


La Figura 6 ilustra un problema de difusión en estado estacionario, que consiste de dos fases, la
fase inferior es un líquido y la superior un gas A.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 82

El componente A se está difundiendo en B, y simultáneamente está experimentado una reacción


química de primer orden en la fase B.

A k
A  C (67)

Donde kA es constante de reacción (t-1) de primer orden.


La ecuación química de reacción se puede escribir como:

dC A ,z
rA ,z   k A c A ,z (68)
dt
Figura 6

La fase superior sería un líquido distinto a B, más liviano, que contiene algo del componente A,
el cual se difunde en la fase B; su concentración permanece fija en la fase A ( esto es: hay un
proceso de relleno continuo a la misma velocidad que se pierde en la fase B). Esta situación se
muestra en la Figura 2, la cual describe esquemáticamente muchas situaciones reales, como por
ejemplo, absorciones de gases en líquidos, difusión de nutrientes y químicos en el fondo de los
sedimentos en cuerpos de agua naturales, y penetraciones parciales en biopelículas.

Al efectuarse un balance de masas se obtiene:

0  N A ,z S  N A ,z  z S  Vr A , z (69)

donde S es el área superficial del elemento diferencial normal a z; y ∆V es el volumen de ese


elemento diferencial: S∆z. Dividiendo por S∆z, sustituyendo y reordenando, y luego tomando el
límite para ∆z→0, se tiene:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 83

dN A ,z
 k A c A ,z  0 (70)
dz

Si se considera al componente A presente en pequeña cantidad, se puede escribir:

d 2 c A ,z
D AB  k A c A ,z  0 (71)
dz 2

Las condiciones de borde para esta última ecuación son cA,z =cA,O cuando z=0 y cA,z =0 cuando
z→∞. Luego la solución es:

 
 
 z 
c A , z  c A ,O exp   (72)
 D AB 
 kA 
 

El término (DAB/kA)1/2 en la ecuación anterior es el parámetro de longitud característico o


distancia de penetración para este problema, ya que cuando la profundidad z es igual a este
término la concentración en la fase B ha disminuido a exp(-1)=0,37 respecto del valor en la
interface (ejercicio 6.9 ,Clark).-

Segunda ley de Fick y difusión en estado transciente.-


La ecuación de variación para la transferencia de masa se puede expresar en términos
declarativos de la siguiente forma:

Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de


emisión de masa + acumulación de A - producción química =0
de A del volumen de dentro del volumen de A en el volumen
control de control de control
(72 a)

En la Figura 7A se indica un volumen de control mostrando cada uno de los factores de la


expresión 72 A.

C A
t
 
xyz   N A , x  N A , x  x  yz  N A , y  N A , y  y zx   N A , z  N A , z  z  yx  R A (72b)

 C A N A , x N A , y N A , z  C A
    RA ;   NA   R A (72c)
t x y z t

En el caso de mezcla binaria , si el componente B está en movimiento se aplican las mismas


expresiones (72,b) y (72c) para ese componente
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 84

Como en el caso de mezcla binaria se tiene.


N A   cD AB y A  y A ( N A  N B )
N A   cD AB y A  C A V (72d)

Si la concentración total c y el coeficiente de difusión DAB son constante en un rango amplio de P


y T, al reemplazar esta ec.(72d) en la (72c) se tiene:

c A
   cD AB y A    c A V   RA  0
t
c
 D AB  2 c A  c A   V  V  c A  A  R A  0 (72e)
t
Esta es la ecuación general en términos de fracciones molares, velocidad molar promedio,
difusividad, etc.
Una expresión equivalente para densidad de flujo másico es:
Figura 7A

 A
 D AB  2  A   A   v  v   A   R A (72f)
t
Esta ecuación se puede simplificar para diversas situaciones de flujo. Una de ellas es cuando la
velocidad promedio es cero, ( V= 0 ó v=0), y además el coeficiente de difusión y la densidad son
constantes y no hay reacciones

químicas, la densidad de flujo másico de algún componente A
 
estará dado por la expresión j   A ( v A  v )  cD AB  A .

Figura 7
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 85

Se verá el flujo difusivo de esta situación en un elemento diferencial.

Considérese una región diferencial como la mostrada en la Figura 7 :

Al efectuar un balance de masa sobre la especie A se obtiene:

 A
t
 
xyz   j A , x  j A , x  x  yz  j A , y  j A , y  y zx   j A , z  j A , z  z  yx (73)

Si se divide por ∆x∆y∆z, resulta:


 A
  j A , x  j A ,x  x  / x   j A , y  j A , y  y  / y   j A , z  j A ,z  z  / z (74)
t

Aplicando el límite al volumen diferencial, tendiendo a cero se tiene la siguiente expresión:


 A j j A , y j
 A,x   A , z  0 (75)
t x y z
Pero, puesto que la densidad de flujo es una cantidad vectorial, la última ecuación, se puede
expresar como:

 A
   j A  0 (76)
t

Sustituyendo jA por su valor, planteado en la ec.(21b), se obtiene:

 A
 D AB  2  A (77)
t

Se deduce exactamente la misma forma de ecuación cuando la velocidad promedio molar de un


conjunto de especies en movimiento, es cero (difusión equimolar), más el coeficiente de difusión
y la concentración total son constantes y no ocurren reacciones químicas entre los
constituyentes.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 86

entonces, para la difusión equimolar, resulta:

c A
 D AB  2 c A (78)
t
Las ecuaciones anteriores (77) y (78) se conocen como la segunda Ley de Fick.

Difusión desde una fuente plana.


Supóngase una fuente que puede difundir un componente A, que está concentrado en un punto
que se indica como x=0,en un plano infinitamente delgado; en este caso la difusión es un
problema unidimensional, ver Figura 8.
La masa se despliega en ambas direcciones de lel eje x. No hay tampoco razón para pensar que
esta difusión no es simétrica alrededor desde el punto x=0.
Al plantear la segunda ley de Fick a este problema se tiene,

c A  2c A
 D AB (79)
t x 2

Se puede demostrar que la solución particular para cA es (Cranck, 1956):

A  x2 
cA  
exp   (80)
t1/ 2  4 D t
AB 

donde A es una constante a evaluar. Para determinar A, se invoca la ley de conservación de la


masas. Aunque se espera que la masa MA se extiende simétricamente en las direcciones negativa
y positiva, la masa total debe mantenerse constante, en consecuencia:

c

A dx  M A (81)

Si se inspecciona la ecuación anterior, se notará que tiene unidades no usuales , mol/m2 Pero
nada es errado enj este caso, es sólo otra forma de expresar una masa.Para simplicar la
integración , haremos:

x2
2  (82)
4D AB t

Figura 8
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 87

Manipulando y diferenciando la ec.(82), se obtiene:

dx 1
t1/ 2  (83)
d 4D AB

Sustituyendo la ec.(83) en la ec.(80), se encuentra que la ec.(81), se expresa así ( con ayuda,
además de integrales definidas, p.ej. Spiegal, 1968):


M A  2 AD 1AB  exp(  )d  2 A( D AB ) 1 / 2 (84)
/2 2



Por tanto, resolviendo para A y sustituyendo en la ec.(80), resulta,

MA  x2 
cA  exp
 4D t  (85)

2( D AB t ) 1 / 2  AB 

La razón cA/MA, que se obtiene de la ec.(85) se grafica en la Figura 8, donde cada curva expresa
un valor diferente del producto DAB t Para tiempo relativamente cortos , por ejemplo DAB t =0.01,
la materia no se ha difundido muy lejos. Para tiempos más largos el material A se ha extendido
bastante más lejos en el medio B.

DIFUSIÓN EN UNA PELÍCULA LÍQUIDA DESCENDENTE


TRANSFERENCIA DE MATERIA POR CONVECCIÓN FORZADA
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 88

De acuerdo a Figura adjunta deducir ecuaciones.-


En este caso el flujo viscoso y la difusión transcurren de tal modo que no afecta al campo de
velocidad
Sea un gas A que es absorbido por una película laminar descendente de un líquido B. la sustancia
A es soluble solo tenuemente en B, por tanto la viscosidad del fluido que escurre hacia abajo en la
Figura A, no varía significativamente. La ultima restricción es que la difusión de A en la película
líquida ocurre tan lentamente que ésta “penetra” muy poco en B (es decir, la distancia de
penetración es pequeña en comparación con el espesor de la película.
Las ecuaciones que se requieren para resolver el la transferencia son:
I. Ecuación de transporte de cantidad de movimiento para obtener el perfil de velocidad vz(x), en
la película. Después de resolución se obtiene:
  x 
2

v z ( x )  v máx 1     , (1)
    
vz varía en la dirección x, pero en la dirección z es constante. δ es el espesor de la película.
Suponiendo que no existan efectos finales.
II. Ecuación de balance de materia del componente A.
cA variará con x y z, por tanto el volumen de control será el formado por una lamina de espesor
Δx, y otra Δx; luego en condiciones de estado estacionario y sin reacciones químicas:

N A ,z z
W ·x  N A , z z  z
W ·x  N A , x x
W ·z  N A , x x  x
W ·z  0 (2)

W es el ancho de la película. Si se divide por el volumen ΔxΔzW, y efectuando el proceso de


tendencia al limite para el volumen haciéndose infinitésimo, se obtiene:

Figura A
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 89

N A , z N A , x
 (3)
z x
Al aplicar las expresiones para NA, en las distintas direcciones haciendo las simplificaciones
adecuadas y considerando c como constante, resulta:
c
N A ,z   D AB A  x A ( N A , z  N B ,z )  c A v z ( x ) (4)
z
En la ec.(4), el primer término del lado derecho se considera igual a cero, porque A se mueve en
esa dirección principalmente por el flujo de la película. En el segundo término se considera que la
velocidad de A ( vA,z) en dirección z es muy pequeña; el término vB,z = vz(x), la velocidad del
líquido B, es relevante.
En la dirección x, se tiene:
c c
N A ,x   D AB A  x A ( N A ,x  N B ,x )   D AB A (5)
x x
Los términos NA,x = cA·vA,x y NB,x = cB·vB,x son prácticamente cero, puesto que no hay densidad de
flujo en esa dirección (transporte de materia por movimiento aparente) debido a la baja
solubilidad de A en B. Es decir en la dirección x, A se transporta por difusión prácticamente.
Sustituyendo expresiones, se obtiene:
c A  2c A
vz  D AB ( 6)
z x 2
y es la expresión diferencial que describe cA(x,z).
Así, las ecuaciones (1) y (6) muestran la transferencia de materia por convección forzada.
Al combinarlas, resulta:
  x   c A
2
 2c A
v máx 1      D AB (7)
     z x 2
La resolución de de la expresión (7), considera las siguientes condiciones límites:
CL 1: para z=0 → cA=0 (8)
CL 2: para x=0 → cA = cA0 (9)
CL 3: para x = δ → ∂cA/∂x = 0 (10)

Estas condiciones se establecen cuando la película sólo tiene B puro, y la concentración de l


líquido en la interfase se toma como la solubilidad de A en B, que se designa como cA0.
La solución se dará para pequeños tiempos de contacto o sea, para L/vmáx pequeños.
Como la especie A sólo penetra la película una muy corta distancia, entonces un observador en
esa proximidad, tendrá la impresión que la película completa se mueve con la velocidad vmáx.
Además, el observador en cuestión, tampoco tendrá la impresión que existe una pared a una
profundidad δ.. Entonces si la película tuviese un espesor infinito y se moviese con la velocidad
vmáx, el observador que va en el centro de masa del material que difunde no notará la diferencia,
estas indicaciones sugeridas por las condiciones físicas establecen que la ecuación (7) y sus
condiciones límites se pueden reemplazar por:
c A  2c A
v máx  D AB (11)
z x 2
CL 1: para z=0 → cA=0 (12)
CL 2: para x=0 → cA = cA0 (13)
CL 3: para x = ∞ → cA = 0 (14)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 90

Por tanto para estas condiciones de borde la solución de la correlación (11) es:

x/ 4 D AB z / v máx
cA 2
e
 2
 1 d (15)
c A0  0

cA x
 1  erf  1  erf (16)
c A0 4D AB · z / v máx

cA x
 erfc (17)
c A0 4D AB · z / v máx

en las ecuaciones (16) y (17) los parámetros erf y erfc son función error y función
complemento de error, respectivamente, los cuales están tabulados, en los textos de fenómenos
de transporte.
Conociendo los perfiles de concentración, se puede encontrar la velocidad total de transferencia
de materia de dos formas.
a) Mediante integración de la densidad de flujo sobre la longitud de la película.
La densidad de flujo local de materia en la superficie x=0, para un a posición z medida hacia
abajo el la lamina es :
c A
N A , x ( z ) x  0   D AB  c A 0 D AB v máx / z (18)
x x 0

Los moles totales de A entregados por unidad de tiempo desde el gas a la película de líquidos es:
w L
WA  N
0 0
A ,x x0 dz dy (19) alumnos desarrollar.

b) Integración del perfil de concentración sobre un espesor (infinito) de película situado en


z=L.
Si se aplica un balance global de materia a la película, se inferirá que los moles de A transmitidos
por unidad de tiempo a través de la interfase gas-líquido son equivalentes a la velocidad de flujo
molar total de A, a través del plano z=L; lo cual puede calcularse multiplicando la velocidad
volumétrica de flujo a través del plano z=L por la concentración media en ese plano.
1  
WA  lím
 ( w  v )  cA
máx  dx 
 0
zL
0 
x
x
WA  w v máx c A 0  erfc dx (21 a, b, c)
0 4D AB L / v máx
4D AB v máx
WA  w L c A 0
L
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 91

Después de varias operaciones matemáticas se llega ala expresión 21b. Este método para estudiar
la absorción de gases, fue propuesto primeramente por Higbie.-

Algunos valores de la función error

Φ erf Φ Φ erf Φ
0 0,0 0,85 0,7707
0,025 0,0282 0,9 0,797
0,05 0,0564 0,95 0,8209
0,1 0,1125 1 0,8427

NOTAS SOBRE FENÓMENOS DE TRANSPORTES E

III. ANÁLISIS DIMENSIONAL. En las ecuaciones deducidas hasta aquí, se ha considerado


tácitamente su homogeneidad dimensional. Es práctico presentar ecuaciones en base a números
adimensionales que son agrupaciones de variables de dimensión cero, puesto que siempre estos
números son menos numerosos que las variables consideradas, útiles en trabajos experimentales.
Este procedimiento se denomina análisis dimensional. Al combinar las variables en un número
más pequeño de parámetros adimensionales, se aminora considerablemente el trabajo de la
reducción de datos experimentales.

Dimensiones.
En el análisis dimensional ciertas dimensiones deben establecerse como fundamentales, mientras
que todas las demás se expresan en función de éstas.

Dimensiones fundamentales:

Longitud, L. Así el área se expresa en la forma dimensional L2, o bien L; el volumen
como L3.

Tiempo, t. Las cantidades cinemáticas como velocidad y aceleración se expresan como L/t
(o bien Lt-1) y L/t2 (Lt-2), respectivamente.


Masa, M. La densidad, entonces su expresión dimensional es: M/L3, y la aceleración:
ML/t2. En el área de la técnica, no obstante, a veces se considera la fuerza como otra de
las unidades fundamentales en conjunto con L y t, con lo cual la masa se expresa
dimensionalmente en función de F, L y t.

Carga eléctrica, C. El campo eléctrico como expresión dimensional es: MLt-2C-1

Todas las cantidades significativas en la transferencia de momentum pueden expresarse


dimensionalmente en términos de M, L y t, por tanto estas comprenden las dimensiones
esenciales que se aplicarán en estas notas.

En la Tabla xx
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 92

se muestran algunas variables importantes en la transferencia de momentum y su representación


dimensional en términos de M, L y t.

Tabla III.1. Variables importantes en la transferencia de momento.


Variable Símbolo Dimensión
masa M M
longitud L L
tiempo t t
velocidad v L/t
Aceleración g L/t2
gravitacional
fuerza F ML/t2
Presión P M/Lt2
densidad ρ M/L3
viscosidad μ M/Lt
Tensión superficial σ M/t2
Velocidad sónica a L/t

Similitud geométrica y cinemática.


La aplicación de los datos experimentales obtenidos en un modelo prototipo de tamaño natural
requiere de que existan ciertas similitudes entre el modelo y el prototipo. Dos de estos tipos de
similitudes son la geométrica y la cinemática.

Existe similitud (correspondencia) geométrica entre dos sistemas si la relación de las


dimensiones significativas es la misma para ambops sistemas. Por ejemplo, si la relación de las
dimensiones a/b para el modelo de la sección de ala que aparece en la figura adjunta es igual a la
magnitud a/b para la sección de ala de mayor tamaño, entonces ambos sistemas serán
geométricamente similares. En este ejemplo solo hayu dos dimensiones significativas.
obviamente la similitud geométrica requeriría que todas las dimensiones de longitud entre un
modelo y su prototipo fueran similares.

Existe similitud cinemática si, en los sistemas geométricamente similares (1) y (2), las
velocidades en los mismos puntos se relacionan de acuerdo con las correlaciones:

 vx      v 
    v x  ....... v x    x  (III.1)
v  v  v
 y 1  y  2  z 1  v z  2

Por tanto una condición de la similitud cinemática es que también exista una similitud
geométrica.

Análisis dimensional de la ecuación de Navier–Stokes.


Si se conoce la ecuación diferencial que describe una situación determinada de flujo, entonces la
homogeneidad dimensional requiere que cada término de la ecuación tenga las mismas unidades.
En este caso, por necesidad, la relación de cada término con otro, debe ser adimensional. Y si se
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 93

conoce el significado físico de cada término de la ecuación se podrá dar un a interpretación física
a los parámetros adimensionales que de ese modo se formen.

Un ejemplo de esto es la ecuación de Navier-Stokes en la forma:


 
Dv  P 
g   2 v (III.2)
Dt 

cada término en expresión puede presentarse por medio de una variable o combinación de las
variables que se indican en la tabla xx. El significado físico de cada término es el siguiente:
    
Dv v v v v Aceleración o fuerza inercial
  vx  vy  vz
Dt t x y z asociada
v2/L

g Fuerza de gravedad, g

P Fuerza de presión, P/ρL


 2 v Fuerza viscosa,
ν v/L2

Cada uno de estos términos tiene dimensiones de L/t2, de modo que la relación entre dos de ellos,
cualesquiera que sean, formará un grupo adimensional. Al dividir cada uno de los términos del
lado derecho de la expresión (ec.1), entre las fuerzas de inercia, se generan los siguientes
parámetros adimensionales:
Fuerza·de·gravedad gL
 2
Fuerza·de·inercia v
Fuerza·de·presión P
 (III.3)
Fuerza·de·inercia v 2
Fuerza. vis cos a 

Fuerza.de.inercia Lv

Estos grupos adimensionales, como se podría esperar de su interpretación física, aparecen cpon
frecuencia en el análisis de fluidos y ellos, o sus recíprocos, reciben nombre especiales, como se
indica en lo que sigue:

Fuerza ·inercial v2
  Número·de·Froude , N Fr
Fuerza ·de·gravedad gL
Fuerza ·de·presión P
  Número·de·Euler , N Eu (III.4)
Fuerza ·inercial v 2
Fuerza ·inercial Lv
  Número·de·Reynolds, N Re
Fuerza ·vis cos a 

Ejemplo III.1. Una forma adimensional de la ecuación N-ST, debiera considerar unas
magnitudes características de velocidad y longitud. Considerando que el flujo de interés tiene
tiene una longitud característica L (que podría ser el diámetro de una tubería, D) y una velocidad
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 94

característica U (que puede ser la velocidad media del fluido en su conjunto). Entonces en la
ecuación se adimensionan cuatro variables dependientes y las variables independientes de la
siguiente manera:

~ v x ~  ~ L P
v  ~
x   t  2 tp
U L L U
Con estas definiciones adimensionales se tiene para la ecuación de Navier-Stokes:
~
v ~ ~~ ~ ~ ~ 2~
~  N Re ( v   v )   p   v
t
~
donde   L .

Se observará que aparte de formar los distintos grupos adimensionales, el análisis dimensional
que usa la ecuación diferencial en consideración, igualmente da significado físico a los
parámetros formados. Las variables dimensionales que constituyen estos parámetros se
modificarán en función con la situación particular. La longitud o la velocidad u otros similares
será en cada caso, el valor que es más significativo o representativo.. Así, por ejemplo, la longitud
más significativa podría ser el diámetro de un cilindro, o el diámetro de una tubería en el interior
de la cual fluye un fluido, o la distancia desde el borde principal, de una placa plana, medida en la
dirección del flujo. La velocidad podría escogerse en forma diferente para distintas situaciones.
Para evitar confusiones cuando se menciona el valor de cualquier parámetro adimensional, es
aconsejable especificar en forma clara la longitud e referencia, la velocidad de referencia, etc.
Si en sistemas geométricamente similares, aquellos parámetros que representan las relaciones de
fuerzas pertinentes a la situación, son iguales, entonces se dice que los sistemas son
dinámicamente similares. Desde luego, esta similitud requerirá que en estos dos sistemas los
números adimensionales correspondientes sean iguales. Luego, la similitud dinámica es
condición fundamental, para ampliar los datos experimentales desde un modelo a su prototipo.

El método π de Buckingham.
Una situación general en que puede utilizarse en forma ventajosa el análisis dimensional es
cuando no existe una ecuación diferencial que gobierne el proceso. En este caso se requiere un
método más general para explicitar las correlaciones del proceso que se denomina el método de
Buckingham (MB).
La etapa inicial para aplicar MB requiere del listado de las variables significativas en un
determinado problema. Entonces, será necesario determinar el número de parámetros
adimensionales en los que puedan combinarse las variables. Este número se determina aplicando
en procedimiento π de Buckinkham., que establece:

El número de grupos adimensionales que se utilizan para describir una situación de proceso en
que intervienen n variables es igual a n-r, donde r es el orden de la matriz dimensional de las
variables.
Luego:
i  n  r (III.5)
donde,
i = número de grupos adimensionales independientes
n = número de variables que intervienen
r = orden de la matriz dimensional.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 95

La matriz dimensional es simplemente la formada por tabulación de los exponentes de las


dimensiones fundamentales M, L, t, que aparecen en cada variable involucradas.
A continuación se presenta un ejemplo de la evolución de r e i, así como la aplicación de MB.

Ejemplo III1.
Determinar los grupos adimensionales formados a partir de las variables implicadas en el flujo de
un fluido externo hacia un cuerpo sólido. La fuerza que se ejerce sobre el cuerpo es una función
de v, μ, ρ y L (una dimensión significativa del cuerpo).

Primero se construye una tabla de las variables y sus dimensiones,

Variable Símbolo Dimensiones


Fuerza F ML/t2
Velocidad v L/t
Densidad ρ M/L3
Viscosidad μ M/Lt
Longitud L L

Segundo, para determinar r se tabula la matriz dimensional,

F v ρ μ L
M 1 0 1 1 0
L 1 1 -3 -1 1
t -2 -1 0 -1 0

Los números de la tabla representan el exponente de M, L, t e, la expresión dimensional de cada


una de las variables involucradas. Por ejemplo la expresión dimensional de F es ML/t2, por tanto
los exponentes 1,1 y -2 se tabulan en relación con M, L y t, respectivamente, de acuerdo con las
cantidades con las cuales está asociada. Luego, la matriz corresponde al arreglo de números que
aparece a continuación.

1 0 1 1 0
1 1 -3 -1 1
-2 -1 0 -1 0

El orden r de una matriz es el número de renglones (columnas) en el determinante más grande,


distinto de cero, que puede formarse a partir de ésta: en este ejemplo el orden es Por tanto el
número de parámetros adimensionales que se formen se encuentra aplicando la expresión (III.5) y
tiene un valor de, i = (5 – 3) = 2.
Los dos parámetros adimensionales estarán simbolizados por 1 y 2, pudiendo constituirse de
varias formas. En principio debe escogerse un grupo nuclear de r variables que consistirán en
todas aquellas que aparecerán en cada grupo π y entre ellas, contienen todas las dimensiones
fundamentales. Una de las formas de elegir un núcleo consiste en excluir de éste todas aquellas
variables cuyos efectos se desea aislar. Así, en el actual problema sería deseable tener la fuerza de
arrastre en un solo grupo adimensional, por tanto, no estaría en el núcleo. En forma arbitraria se
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 96

selecciona la viscosidad para excluirla del otro núcleo. Ahora, el grupo nuclear consta de las
variables restantes, v, ρ y L, las que incluyen como se ve, M, L y t.
Ahora se sabe que tanto π1 como π2 incluyen v, ρ y L; y que uno de ellos incluye a F y el otro a μ
y que ambos son adimensionales. Para que cada uno de ellos sea adimensional, las variables
deben elevarse a ciertos exponentes:

 1  v a  b Lc F ..............y .......... ..... 2  v d  e Lf 

estas expresiones deben evaluar todos los exponentes de la forma siguiente. Si se considera cada
grupo en forma independiente, se escribe:

 1  v a  b Lc F
y dimensionalmente:
a b
L  M   ML 
M 0 L0 t 0  1     3  (Lc ) 2 
t
   
L  t 
al igualar los exponentes de M, L y t en ambos lados de la ecuación resulta para M:
0=b+1
para L:
0=a-3b+c+1
y para t:
0=-a-2

con lo cual se obtiene,

a=-2
b=-1
c=-2

y se tiene:

F F/L
1    N Eu
L v
2 2
v 2

procediendo de la misma manera para π2, se obtiene:

 1
2  
vL N Re

Por tanto el análisis dimensional ha permitido relacionar las cinco variables originales en
términos de sólo dos parámetros adimensionales en la forma:
N Eu  ( N Re )

Donde Φ (NRe) es alguna función del número de Reynolds.


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 97

IV. FLUJO VISCOSO


Experimento de Reynolds.
La existencia de dos tipos, o regímenes, de flujo viscoso es un hecho constatado por la
experiencia. En esta sección se analizará esos tipos.

Un tipo de flujo bien ordenado ocurre cuando las capas adyacentes de fluido se deslizan en forma
suave una sobre otra y el mezclado entre capas sólo se produce a nivel molecular.
Para este tipo de flujo se dedujo la relación de Newton de la viscosidad y por tanto, para éste fue
definible la viscosidad. A este tipo de flujo se le denomina Flujo laminar.

El segundo régimen de flujo, es aquel en que se transfieren (entran o salen) paquetes de pequeñas
partículas de fluido entre las capas de manera aleatoria, lo cual da características fluctuantes al
flujo. Este régimen de flujo se denomina turbulento.

Reynolds fue quien logro dar una característica cuantitativa a cada uno de los flujos. Su
experimento clásico fue hacer pasar un fluido (agua) dentro de una tubería transparente,
inyectando a la entrada del tubo y en centro del mismo un colorante de densidad parecida a la del
agua. El flujo de agua, y por tanto la velocidad del agua, se varió a voluntad mediante válvula de
corte.
Si la velocidad del agua era baja, el patrón del colorante era regular y formaba una sólas línea de
color. Esto es, se movía entre capas suavemente, sin mezclas laterales.

Si la velocidad se aumentaba después de un cierto valor, el colorante se dispersaba en todas


direcciones a causa del movimiento fluctuante del fluido.
La transición de flujo laminar a flujo turbulenta, entonces es una función de la velocidad del
fluido, v. Pero Reynolds encontró además, que era función de la densidad, ρ, la viscosidad μ y el
diámetro de la cañería en cuestión, D.
Estas cuatro variables agrupadas en un número adimensional:
Dv Dv
N Re   (IV.1)
 
se denomina número de Reynolds e indica las características del flujo bajo consideración.
Además es una relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas existente en el fluido,
tal como ya se planteó.
Para flujo en tuberías circulares se encuentra que por debajo de un Nre de 2300, el flujo es
laminar. Por encima de este valor, las pequeñas perturbaciones provocarán una transición a flujo
turbulento. De 4000 en adelante ya es francamente turbulento, Entre 2300 y 4000 existe una
región de transición que se denomina Reynolds crítico.

Arrastre.
Este concepto es otra forma de considerar las características del flujo. Por ejemplo el flujo
externo sobre un objeto sumergido que se opone al flujo dentro del conducto.
En este caso la fuerza de arrastre debida a la fricción es causada por los esfuerzos cortantes en la
superficie de un objeto sólido que se mueve (o está quieto) a través de un fluido viscoso. El
arrastre friccional está dado por:
F v 2
 Cf (IV.2)
A 2
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 98

En la cual, F es la fuerza; A es la superficie de contacto entre el cuerpo y el fluido; Cf es el


coeficiente de fricción superficial, y es adimensional; y v∞ es la velocidad de la corriente libre,
esto es la velocidad del fluido a distancia tales que no es afectada por los esfuerzas cortantes
generados en la superficie del objeto, es decir la velocidad existente a distancias bastante aleja
de las fronteras del objeto.
Además se define el arrastre total sobre un objeto que se debe a la fuerzas asociadas a la presión y
a efectos friccionales, en este caso se define el coeficiente CD, como,
F v 2
 CD (IV.3)
AP 2
Donde CD es el coeficiente de arrastre y AP es el área proyectada de la superficie; esta última
expresa el arrastre para objetos rugosos y normalmente es el área máxima proyectada por el
cuerpo.
La cantidad ρv2∞/2 se denomina presión dinámica.
En un fluido incompresible el coeficiente de arrastre depende del número de Reynolds y de la
geometría del cuerpo.

Figura IV.1

V. FLUJO DE FLUIDOS NO VISCOSOS.


Este concepto es útil, puesto que permitirá encontrar soluciones analíticas a las ecuaciones
diferenciales de flujo de fluido, en ausencia de esfuerzos cortantes; su aplicación principal es en
aerodinámica e hidrodinámica y en general, a los flujos alrededor de cuerpos.

Rotación de un fluido en un punto. Sea el elemento de fluido que se muestra en la figura V.1.
En el tiempo Δt el elemento se moverá en el plano x-y que aparece en la figura.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 99

Figura V.1

Además de la translación, el elemento puede también deformarse y girar, pero ahora sólo se
analizará la rotación del elemento.
Puesto que el elemento puede deformarse, la orientación estará dada por la rotación promedio de
los segmentos rectilíneos OA y OB, o en forma relacional:

d 
z    (V.I)
dt  2 
donde el sentido contra las agujas del reloj es positivo. De la figura se infiere que:

 z  lím V ,t  0

1  arctan ( v y x  x
 vy 
)t / x   arctan  ( v x y  y  vx y
 
)t / x 
x
(V.II)
2 t t 
 

Donde ΔV=ΔxΔyΔz.
En el límite, la ecuación (V.II) se transforma en:
1  v y  v x 
z     (V.3)
2  x y 

El subíndice z significa que la rotación es alrededor del eje z.
En los planos x-z e y-z, la rotación en un punto está dada por:
1  v v 
 y   x  z  (V.4)
2  z x 
1  v z  v y 
x     (V.5)
2  y z 

La rotación en un punto se relaciona con el producto vectorial cruz de la rapidez. Por tanto se
verifica (alumnos verificar):
  v v y   v v   v v 
  v   z  ê x   x  z ê y   y  x
 
ê z (V.6)

 y z   z x   x y 
y por ello,
 
  v  2 (V.7)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 100

El vector nabla cruz v también se conoce como la vorticidad. Cuando la rotación en un punto es

cero se dice que el flujo es irrotacional. Para el flujo irrotacional   v  0 , como puede verse
en la expresión (V.7). La importancia de la rotación de un fluido en un punto, puede examinarse
aplicando un criterio distinto: la ecuación de N-ST para flujo incompresible, también se puede
escribir en la forma:
 
Dv
  P  g     (  v ) (V.8)
 

dt

esta ecuación plantea que si las fuerzas viscosas actúan sobre un fluido, el flujo debe ser
rotacional. Las fuerzas viscosas actúan sobre el fluido a través de la vorticidad. Además, el flujo
irrotacional tiene un significado termodinámico. Para un flujo continuo y adiabático, ya sea
compresible o incompresible, un flujo no rotacional es un flujo isentrópico.

VI. CONCEPTO DE CAPA LÍMITE.


En 1904 Prandtl, desarrolló el concepto de capa límite. Este proporciona el enlace entre el flujo
de fluido real y flujo de fluido ideal.
De acuerdo a la hipótesis de Prandtl, los efectos de la fricción en un fluido a valores altos del NRe
sólo se presentan en una delgada capa cerca de los límites del cuerpo, de donde proviene el
nombre de capa límite.

Además, no hay cambio importante en la presión a través de la capa límite; es decir, la presión en
la capa límite es la misma que la presión en el flujo no viscoso fuera de ella. Esta hipótesis tiene
importancia porque simplifica el tratamiento de los fluidos viscosos. La presión se obtiene por
experimentos o de la teoría del flujo no viscoso; por tanto las únicas incógnitas son los
componentes de la velocidad. En la Figura IV.3 se muestra la capa límite en una placa plana el
espesor de la capa límite es δ, que se considera la distancia arbitraria en la que la velocidad
alcanza el 99 % de la velocidad de la corriente libre.
La figura IV.3, indica cómo aumenta el espesor de la capa límite con la distancia x, medida desde
el borde de la placa plana. A valores de x relativamente bajos, el flujo dentro de la capa límite es
laminar, y esta región se identifica como la zona laminar de la capa límite. A valores de x más
altos se indica la región de transición donde, dentro de la capa límite, se producen fluctuaciones
entre régimen laminar y turbulento. Por último, para un cierto valor de x y en cualquier valor
superior a este, la capa límite es turbulenta. En esta última región, existe una película de fluido
muy delgada llamada subcapa laminar, en la cual el flujo es todavía laminar y existe una
gradiente de velocidad muy alto.
El criterio para indicar cuál tipo de capa límite está presente es la magnitud del número de
Reynolds, conocido como número de Reynolds local, con base en la distancia x desde el borde
de entrada. El número de Reynolds local está dado por:
xv xv
N Re x   (VI.1)
 

Figura IV.3
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 101

Para el flujo que pasa por una placa plana, experimentalmente se ha definido lo siguiente:

a) NRex < 2x105 La capa límite es laminar.

b) 2x105< NRex < 2x105 La capa límite puede ser laminar o turbulenta.

c) NRex < 2x105 La capa límite es turbulenta.

Ecuaciones de la capa límite.


El concepto de una capa límite relativamente delgada a NRe elevados conduce a simplificaciones
importantes de las ecuaciones de Navier-Stokes (N-ST). Para un flujo bidimensional e
incompresible sobre una placa plana, las ecuaciones N-ST se expresan:
 v v v x  ~ xx  yx
 x  v x x  v y   (VI.2)
 t x y  x y

 v y v y v y   xy ~
 yy

  vx  vy   (VI.3)

 t x y  x y

Donde,

 xy   yx  (v x / y  v y / x )
~
 xx   P   xx   P  2(v x / x ) (VI.4)
~
   P     P  2(v / y )
yy yy y

El esfuerzo cortante en una capa límite delgada se obtiene con cierta aproximación por la
expresión μ(∂vx/∂y). Esto puede deducirse si se consideran las magnitudes relativas de (∂vx/∂y) y
(∂vy/∂x). Al observar la Figura IV.3 se podrá plantear lo siguiente:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 102

vx 
/vy  x/ (VI.5)

donde Θ representa el orden de magnitud. Luego,

v x  vx   v y  vy 
  

 
 (VI.6)
y  
    x

x

de modo que:
2
v x / y  x 
  (VI.7)
 v y / x   

que para una capa límite relativamente delgada corresponde un número muy grande y por tanto,
(∂vx/∂y)>>(∂vy/∂x).
El esfuerzo normal a números de Reynolds altos se aproxima mucho al valor negativo de la
~ ~
presión, ya que μ(∂vx/∂x) Θ (μv∞/x)=ρv2∞/NRex; por tanto  xx   yy   P .
Así, cuando se introducen estas simplificaciones en los esfuerzos, las ecuaciones de flujo sobre
una placa plana se expresan como:
 v v v  P  2vx
 x  v x x  v y x     (VI.8)
 t x y  x y 2
y

 v y v y v y  P  2vy
  vx  vy    (VI.9)
 t x y  y x 2

Pero además, los términos de la segunda ecuación son mucho menores que los de la primera (por
ejemplo, vx(∂vy/∂x) Θ [v∞ (v∞/x)(δ/x)]= (v2∞δ/x2). ), por tanto, (∂P/∂x)=dP/dx, que de acuerdo a
la ecuación de Bernoulli (v2/2+gy+P/ρ =constante) es -ρv∞dv∞/dx.

Por tanto, la expresión (V.8), después de dividir por ρ, y tendrá la forma siguiente:

 v x v v  dv  2vx
  v x x  v y x    v     (VI.10)
 t x y  dx y 2

La ecuación anterior y la expresión de continuidad,


 v x v y 
   0 (VI.11)
 x   y 
 

se conocen como ecuaciones de la capa límite.

SOLUCIÓN DE BLAUSIUS PARA LA CAPA LÍMITE LAMINAR SOBRE UNA PLACA PLANA.
En este punto se bosquejará lo siguiente: cuando se analizan problemas de ingeniería, la
metodología de aproximación para la solución se esboza de acuerdo a los siguientes puntos:

1) Se describe la situación real, que es un problema de ingeniería.


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 103

2) Se describe en términos idealizados la situación real, es decir se esboza un modelo físico.


3) Se plantea el modelo matemático del modelo físico (modelo matemático).
4) Se procede a la solución matemática del modelo (ecuaciones de diseño).
5) Se analiza las dinámicas de respuestas del modelo (respuesta del modelo)
6) Si las respuestas se correlacionan bien con la situación real se procede con modelo. En
caso contrario se esboza otro modelo matemático.

Este caso de la solución de Blausius es un típico desarrollo de análisis como el planteado.


Se llegó a una solución analítica de las ecuaciones del movimiento para la capa límite laminar
sobre una placa plana en un flujo continuo.
Para un flujo paralelo a una superficie plana, v∞ (x) = v∞ y dP/dx=0, de acuerdo con la ecuación
de Bernoulli (P1-P2=ρg(y2-y1), y2-y1≈0, puesto que δ es muy delgada). Así, las ecuaciones por resolver
son las siguientes:

 v x v x
  2vx
 v x  vy    (VI.12a)
 x y  y 2
 v x v y
   0 (VI.12b)
 x  y 

con las condiciones en la frontera de vx=vy=0 a y=0 y vx=v∞ a y=∞.

Blausius obtuvo una solución al conjunto de ecuaciones (VI.12), introduciendo primero la


función de corriente, Ψ. Esta se genera de la siguiente forma:
Para un flujo bidimensional e incompresible, la ecuación de continuidad es:
 v x v y
v    0 (VI.13)
x y
Esta expresión indica que la relación de ambas derivadas es (∂vx/∂x)= -(∂vy/∂y).
La forma más sencilla de relación será tratando que vx y vy se relacionen ambas con la
misma función. Sea la función F(x,y); si vx=F(x,y), entonces,
v y F
 (VI.14)
y x
o bien,
F
v y   dy (VI.15)
x
Pero de este modo, la elección de vx=F(x,y) da como resultado una integral de vy.
No obstante, el operador integral puede eliminarse en forma fácil si se hace la F(x,y)
original igual a la derivada de alguna función con respecto a y. Por ejemplo, si
F( x, y )    ( x, y ) / y  , entonces:

vx  (VI.16)
y

Y como (∂vx/∂x)= -(∂vy/∂y), se puede plantear,


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 104

v y    
    o  bien
y x  y 
(VI.17)
   
 v y  0
y  y 
En general, para que esto sea válido, se tiene,

vy   (VI.18)
x

En lugar de tener dos incógnitas ahora se tiene sólo una, Ψ. Esta se llama función de
corriente. El significado físico de Ψ, se puede ver de acuerdo a las siguientes
consideraciones. Puesto que Ψ=Ψ(x,y), la diferencial total será:

 
d  dx  dy (VI.19)
x y
y en virtud de las ecuaciones (VI.16) y (VI.17):

d   v y dx  v x dy (VI.20)

Figura V.1

Sea una trayectoria en el plano x-y tal que Ψ= constante. Luego, a lo largo de esta
trayectoria: dΨ=0, y por ello, la ecuación (VI.20) se transforma en:

dy vx
 (VI.21)
dx   cons tan te vy
Se aprecia que la pendiente de la trayectoria Ψ= constante, es la misma que la pendiente
de una línea de corriente. La función Ψ(x,y) entonces representa a las líneas de corriente.
La Figura V.1 muestra las líneas de corriente y las componentes de la velocidad para el
flujo alrededor de una superficie sustentadora.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 105

La ecuación diferencial que gobierna a Ψ se obtiene estudiando la rotación del fluido, ω,


en un punto. En un flujo bidimensional, ωz =1/2 (∂vy/∂x - ∂vx/∂y) y por tanto, si las
componentes de la velocidad vx y vy se expresan en función de corriente Ψ, se obtiene:

 2  2
 2 z   (VI.22)
x 2 y 2
para un flujo incompresible y continuo.

Cuando el flujo es irrotacional, la ecuación ((VI.22) se transforma en la ecuación de


Laplace.

 2  2
 2    0 (VI.23)
x 2 y 2

Así la función de corriente satisface la ecuación de continuidad bidimensional, entonces


sustituyendo los valores de vx y vy, dados por las correlaciones VI.16 y VI.18, en la ecuación
VI.12a, se encuentra que:

  2    2   3
   (VI.24)
y xy x y 2 y 3
Existe una solución para esta ecuación diferencial para las siguientes transformaciones de
variables:
 ( x, y )  f ( ) v  x (VI.25)

donde la variable independiente adimensional η está dado por:


y

x (VI.26)
2
v
A partir de estas expresiones se obtiene:

 v
vx    f ( ) (V.27)
y 2

1/ 2
 1  v  
 vy     (f  f  ) (VI.28)
x 2 x 
 2 v 
   f  (VI.29)
xy 4x

 2 v  v 
  f  (VI.30)
y 2 4  x 
y
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 106

 3 v 2
 f  (VI.31)
y 3 8 x
Al sustituir estas correlaciones en la expresión (VI.24) se obtiene:

f   ff   0 (VI.32)

con las siguientes condiciones límites:

f  f   cuando    0
(VI.33).
f   2  cuando    

La ecuación (VI.32) se ha resuelto numéricamente y los resultados se presentan en la tabla V.1.


Estos datos nos permiten calcular la velocidad en cualquier parte de la capa límite viscosa, o
para determinar el espesor de la capa límite en cualquier punto x.

Tabla VI.1. Solución al problema de la capa límite laminar.


η= (y/2)√(v∞/xν) f´ vx/v∞ f´´
0 0 0 1.32824
0.2 0.2655 0.1328 1.3260
0.4 0.5294 0.2647 1.3096
0.6 0.7876 0.3938 1.2664
0.8 1.0336 0.5168 1.1867
1 1.2596 0.6298 1.9670
1.2 1.4580 0.7290 0.9124
1.4 1.6230 0.8115 0.7360
1.6 1.7522 0.8761 0.5565
1.8 1.8466 0.9233 0.3924
2 1.9110 0.9555 0.2570
2.2 1.9518 0.9759 0.1558
2.4 1.9756 0.9878 0.0875
2.6 1.9885 0.9943 0.0454
2.8 1.9950 0.9962 0.0217
3 1.9980 0.9990 0.0096
3.2 1.9992 0.9996 0.0039
3.6 1.9999 1.0000 0.0005
4.0 2.0000 1.0000 0.0000

Ejemplo VI.1
Defínase el borde de la capa límite en vx=0.99v∞. Al examinar la Tabla VI.1, se infiere que
cuando vx /v∞ es aproximadamente igual a 0.99, η es igual a 2.5. Entonces estableciendo y=δ ,
con la ecuación VI.26 se obtiene:
1/ 2
    5
 5   (VI.34)
x  vx  N Re x
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 107

donde NRex ya fue definido.


Por tanto, a partir de la deducción de las ecuaciones de la capa límite, se ha encontrado un
resultado útil y simple.
Considérese ahora un punto x fijo en la placa plana. La ecuación (VI.34) establece que en la
medida que la velocidad de la corriente libre, v∞, incrementa, entonces el NRex aumenta, por ello
el espesor de la capa límite, δ, disminuye.
Esto tiene un significado físico cuando se consideran las fuerzas que actúan en la capa límite. Así,
la corriente libre tiene una porción de momentum determinada; pero, en la capa límite la
viscosidad esta interviniendo para no permitir deslizamiento en la placa, por tanto haciendo que
la velocidad en la pared sea igual a cero. No obstante, cuando la velocidad libre incrementa,
aumenta el momentum asociado a esta velocidad y este es preponderante respecto a las fuerzas
viscosas, y por tanto “barre” la capa límite aguas abajo; finalmente, se alcanza un nuevo
equilibrio con una capa límite más delgada. Inversamente, si la velocidad libre disminuye, el
número de Reynolds decrece y el espesor de la capa aumenta.

Ejemplo VI.2.
Encontrar el esfuerzo cortante en la superficie de la placa.
 2 v  v 
De la ecuación VI.30,   f  , se obtiene:
y 2 4  x 

v x v v 
    f (0) (VI.35)
y 4  x 

De la tabla VI.1 se infiere: f´´(0)=1,32824; por ello el esfuerzo cortante en la superficie de la


placa es:
1/ 2
 v  v 
 yx   x   0.332v     (VI.36)
y0
 y   x 

Puesto que no hay un gradiente de presión asociado al término de arrastre, el arrastre es sólo
causado por el efecto de τyx a lo largo de la superficie de la placa. Este tipo de arrastre se
denomina arrastre por fricción superficial. Es tradicional definir un coeficiente de fricción
superficial para la placa, de la siguiente forma:

 yx (0,664)v   v  
1/ 2
  
1/ 2
y 0
C fx      0,664   0,664N Re1 /x2 (VI.37)
( v  v   x 
2 2
/ 2)  vx 

La ecuación anterior es el coeficiente de fricción superficial local, esto es, en cualquier punto
específico x. generalmente se requiere conocer el coeficiente de fricción medio sobre una placa
de longitud L; esto fácilmente se obtiene así:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 108

1/ 2 L
1
L
1      
C fL   C fx dx    x
1 / 2
dx  1,32   1,32N Re1 /L2 (VI.38)
L0 L( 0,664)  v   0  vL 

VII. FLUJO UNIDIRECCIONAL EN ESTADO TRANSCIENTE. PRIMER PROBLEMA DE STOKES.


Se analizará el caso de de un flujo que está variando con el tiempo.
La figura VII.1 ilustra una situación de un fluido que inicialmente está en reposo. En la Figura
VI.1a, está bordeado en la parte inferior, sólo por un límite sólido donde y=0 en t=0. El límite
sólido se está moviendo a una velocidad Umáx.

Figura VII.1

Supóngase que la placa se extiende al infinito en ambas direcciones, y la placa se está moviendo
a una velocidad U=Umáx.
Suponiendo que su dirección es x, ignorando el vector gravitacional, la ecuación que gobierna
este flujo, es la componente x de la ecuación N-ST:
v P  2vx
 x   (VII.1)
t x y 2
No obstante ello, la pregunta es: ¿existe un gradiente de presión en la dirección x? la respuesta es
no porque en cualquier otro punto arbitrario fijo está ocurriendo el mismo patrón de desarrollo, y
por ello vx no es una función de x. Así, la presión no es una función de x y el gradiente de P es
cero. Luego,
v  2vx
 x  (VII.2)
t y 2
donde ν es la viscosidad cinemática.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 109

La ecuación (VII.2) es una bien conocida ecuación diferencial en Física e ingeniería. Las
condiciones límites para la solución, aparecen nítidas en la Figura (VII.1).
Sea vx=vx(y , t):

v x (0, t )  0  cuando  t  0
(VII.3)
v x (0, t )  U máx  cuando  t  0
Existen varias aproximaciones para resolver la expresión (VII.2) incluyendo el método de las
transformadas de Laplace. Esta técnica es directa y se dejará a los alumnos su utilización; se
mostrará la resolución sin detalle adicional:


 2
y / 2 t 


 2
v x ( y , t )  U max 1  e d   (VII.4)

  0 

(ζ=zeta griega).

La expresión integral se conoce en matemáticas como la función error (erf), y está disponible en
hojas de cálculo y en referencias matemáticas (Ver Welty, Apéndice L). Por tanto la ecuación
(VII.4) se puede expresar en forma compacta así:
  y 
v x ( y , t )  U max  1  erf    (VII.5)
  2 t 
La Figura VII.1 b-d, muestra el perfil de velocidad en un punto fijo (cerca de x=0 e y=0). En la
medida que pasa el tiempo la perturbación viscosa causada por el movimiento de la placa, parece
difundirse en el fluido, notándose más arrastre en la parte superior que en la placa en
movimiento. Esto muestra el hecho de que debido a la viscosidad, el momento puede transferirse
desde un fluido que se mueve rápido a uno que esta más lento.
En la medida que el tiempo se aproxima a infinito, la función error se aproxima a cero y se
pronostica que la velocidad del fluido ubicado arriba de la placa en movimiento se aproximará a
la velocidad Umáx.
Se puede hacer otra demostración considerando los análisis de las capas límites. Si se examina en
la tabla de función error, se puede encontrar rápidamente que cuando el argumento (y/2)(νt)0.5, es
de alrededor 3/2, el valor de la función error es alrededor de 0.96. Para este valor del argumento,
vx(y,t) = 0.04 Umáx. Entonces puede plantearse la siguiente cuestión ¿a qué distancia, y, desde la
placa la velocidad es 0.04 Umáx?. Si esta distancia se denomina el espesor de la capa límite δ, es
decir y = δ cuando vx=0.04 Umáx, entonces lo siguiente es cierto:
  3 t (VII.6)
Si se plantea que arriba de y=δ el fluido está casi sin movimiento, la ecuación (VII.6) da una
potente y simple manera de describir el progreso de la perturbación viscosa en el interior de una
capa superficial fluida. Por tanto “el espesor de la zona de fluido afectada por la perturbación
viscosa, aumenta como la raíz cuadrada de la viscosidad y como la raíz del tiempo”
Lo inverso es lo siguiente: ¿en qué tiempo la perturbación viscosa a aumentado una distancia δ
por sobre la placa o límite sólido?, la respuesta es:
1 2
tv  (VII.7)
9 
Es decir, el tiempo necesario para que la perturbación viscosa progrese hasta una cierta distancia
δ es proporcional a la distancia al cuadrado e inversamente proporcional a la viscosidad.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 110

FLUJO DE SUSPENSIONES DE PARTÍCULAS EN BAJA CONCENTRACIÓN.

Se analizará el transporte de pequeñas partículas (del orden de 10 μm o menos) . Estas pueden ser
material contaminante, cenizas en aire, o partículas suspendidas en agua.

Arrastre sobre una esfera.


Supóngase una pequeña partícula, esférica y sin rugosidades que está fija en un campo de flujo.
Este flujo esta pasando sobre y debajo de la partícula a velocidad uniforme y estacionaria U.
Según Figura xx1 adjunta.

Figura xx1

Para esta situación el Número de Reynolds de la partícula se define como,

dU f
N Re p  (a)

donde d es el diámetro de la partícula, ρf es la densidad del fluido y μ la viscosidad absoluta del
fluido. U se denomina velocidad de corriente libre; es la velocidad uniforme del campo de flujo a
una distancia tal de la partícula, que la interacción por la presencia de ésta, no afecta esa
velocidad. Esta será una importante “condición de borde”, para esta situación de flujo. Para
valores del número de Reynolds de la partícula mucho menores que la unidad (NRe p<<1) se dice
que el campo de flujo es de tipo “Stokes” ( o que el flujo-y la partícula- están en régimen de
Stokes) y se caracteriza porque antes y después de la partícula existe una simetría de flujo y no
hay un quiebre de éste en la parte posterior de la partícula. Esta simetría se ilustra en la Figura
xx1. El arrastre sobre la partícula se considera que es la suma debida al arrastre por forma y al
arrastre por rugosidad. El arrastre total está dado por:

FD  3Ud (b)

El número de Reynolds puede interpretarse como la razón entre las escalas de tiempo asociadas a
fuerzas viscosas y fuerzas inerciales (flujos viscosos y flujos convectivos). Para el caso de
NRe<<1, la escala de tiempo asociado a fenómenos viscosos es mucho más pequeño que el
asociado a tiempos de flujos convectivos; lo cual se interpreta diciendo que las fuerzas inerciales
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 111

sobre la partícula son mucho más pequeñas que las fuerzas asociadas a flujos viscosos. No
obstante, en la medida que el número de Reynolds comienza a crecer por sobre la unidad, el
campo de flujo que se muestra en la Figura xx1, empieza a perturbarse y las fuerzas inerciales
llegan a ser cada vez más importantes, hasta un punto tal que predominan completamente sobre
las fuerzas viscosas.
Si bien la ecuación (b) entrega un valor exacto para el arrastre sobre la partícula para bajos NRe ,
el arrastre para NRe>1 no se predice con exactitud. Por ello es que en el campo de la ingeniería se
ha preferido encontrar valores experimentales de las fuerzas de arrastre.
La expresión general usada para correlacionar arrastre experimentales fue propuesta por Newton:

1
FD  C D  f U 2 A (c)
2
En la expresión anterior, FD es la fuerza de arrastre en estado estacionario, CD es el coeficiente de
arrastre estacionario, ρf , es la densidad del fluido y A es el área proyectada de la partícula en la
dirección del campo de flujo. La Figura xx2 muestra una gráfico de CD contra NRep para esferas,
cilindros y discos en un amplio rango del números de Reynolds. Nótese que para flujos que están
en la región de Stokes, el coeficiente de arrastre para esferas es inversamente proporcional al NRe.

Las ecuaciones para CD en función de NRe, apara esferas, se han correlacionado sobre amplios
rangos de NRe:
24
CD  0  N Re P  2 (d1)
N Re P
18.5
CD  0,6 2  N Re P  500 (d2)
N Re p
C D  0,44 500  N Re P  2x10 5 (d3)

Figura xx2.

Si las partículas llegan a ser cada vez más pequeñas, se alcanzará entonces, una condición en la
cual los efectos del no continuo serán importantes. Puesto que el número de Reynolds de la
partícula es expresable aún hasta esta situación límite, se deberá plantear una corrección vía un
coeficiente adicional, para el arrastre de la partícula existente en la región (o en régimen) de
Stokes,
3Ud
FD  (e)
Cc

Donde Cc se conoce como la función deslizamiento de Cunningham.

   
C c  1  Kn    exp   (f)
  Kn 
En la ecuación (f), α=1,257; β=0,40; γ=1,10 y Kn es el número de Knudsen ya definido en una
sección anterior.
Tabla xx1
Corrección de deslizamiento de Cunningham, para diversos diámetros de partículas en aire.
Presión 1 atm., T=25ºC, Fuente Flagan y Seinfeld, Fundamental of air Pollution Engineering, 1988.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 112

d (μm) Cc
0,01 22,7
0,05 5,06
0,1 2,91
1 1,337
5 1,168
10 1,034
1,017

En la tabla xx1 se indican valores del factor de corrección-Cunningham, para condiciones


señaladas.

Fuerzas de arrastre sobre partículas no esféricas.


Ciertas partículas como fibras, arenas minerales, precipitados como carbonatos cálcicos,
aglomerados de partículas de la combustión, o bacterias tienen formas cilíndricas o formas de
tubos alargados o bien formas irregulares, por razones de simplicidad éstas se caracterizan como
esféricas. En general éstas tienen superficies rugosas, conforman aglomerados y tienen formas
diversas; no obstante ello, es útil caracterizarlas como no esféricas para efectos de arrastre y de
velocidad de sedimentación. Coeficientes de arrastre para discos y largos cilindros se muestran
gráficamente en la Figura xx2.
Para ajustar las fuerzas de arrastre en partículas que tienen forma distinta a la esférica, se utiliza
el denominado factor de forma dinámico (χ, chi), junto con la definición de de que es el
diámetro equivalente que considera el volumen de la partícula como esférico. Por tanto la
ecuación (b) se puede reescribir como:

FD
 (g)
3Ud e

Obviamente para partículas esféricas χ es igual a la unidad. Pero, el factor de forma para otras
partículas distintas a la esfera, sus valores son mayores que uno. La Tabla xx2 entrega algunos
valores a χ, determinadas con medidas reales de fuerzas de arrastre sobre modelos no esféricos.

Tabla xx2. Factores de forma para partículas no esféricas.


Forma χ
Cubo 1,08
Cilindro (L/D=4, eje normal al flujo) 1,32
Agregados de esferas
Cadena de 2 1,12
Cadena de 3 1,27
Cadenas de 4 1,32
Agregado compacto de 3 1,15
Afrechado compacto de 4 1,17
Carbón bituminoso 1,05-1,11
Cuarzo 1,36
Arena 1,57
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 113

Talco 2,04

Con los valores dados en la tabla xx2, se puede calcular las fuerzas de arrastre siempre y cuando
se conozca el diámetro equivalente.

Dinámica de partículas con bajos números de Reynolds y ley de Stokes


La ecuación que se desarrollará en esta sección requiere emplear la segunda ley de Newton del
movimiento para una partícula:  
Fi
i  M P a (h)

Figura xx3

En la ecuación (h) Fi son las fuerzas que actúan sobre la partícula, Mp es la masa de la misma y a
es la aceleración que adquiere la partícula.
Supóngase una partícula esférica sin rugosidades que está descendiendo en un medio fluido que
está en reposo, Figura xx3. En esta figura Fg es la fuerza de gravedad neta que actúa sobre la
partícula, FD es la fuerza de arrastre estacionaria que actúa sobre la partícula y Fn es un término
de fuerza asociado al arrastre no estacionario.
Sumando las fuerzas en la dirección vertical, y en tal caso no se requiere la notación vectorial, se
tiene:
dv
Fg  FD  Fn  M p (i)
dt
en donde la aceleración se ha reemplazado por dv/dt.
Se definirá la fuerza de gravedad neta sobre la partícula como la diferencia entre la fuerza
gravitacional menos la fuerza de flotación.

Fg  M p g  M f g (j)

donde Mp es la masa de la partícula, g es la aceleración de gravedad, Mf es la masa de fluido


desplazado por la partícula, y el producto Mf g es la fuerza de flotación definida.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 114

Para fuerza de arrastre estacionaria (que no varía con el tiempo) a bajos NRe, se usa la
representación de la Figura xx1, en el cual la partícula esta en un campo de flujo que tiene una
velocidad libre U. Así, se determinará la fuerza de arrastre sobre una partícula con velocidad v en
un fluido quieto. Si v = U, la fuerza de arrastre en los dos casos son idénticas, Por ello, el arrastre
está dado por las ecuaciones (b), (e) o (g).
La última fuerza necesaria para completar el análisis es Fn, ella está relacionada a dos
contribuciones no estacionarias al arrastre total de la partícula (Maxey y Riley, 1983):

1 dv 3 2 t dv(s ) ds
Fn  Mf  d f   (k)
2 dt 2 0 ds ts

El primer término en la expresión de Fn se denomina término de masa virtual (o agregado).


Cuando la partícula se acelera en un fluido quieto, el fluido en la región de la partícula también
está siendo acelerado. Este hecho no se toma en cuenta por el término asociado al arrastre
estacionario, por tanto se agrega en el análisis de estado no estacionario. Obsérvese que este
término es la mitad de la aceleración de la partícula con masa Mf que es la masa de fluido
desplazada por la partícula.
El segundo término está asociado a la “historia”, significando ello un término que depende de la
historia anterior de la aceleración de la partícula respecto del momento t consignado en el
presente. Así, la integral incluida en este término, abarca todo el dominio del tiempo, desde 0
hasta el tiempo t presente. Este término está sopesado por la expresión inversamente proporcional
de la raíz cuadrada de (t-s), donde s es una variable de integración “postiza o comodín”, de tal
modo que (t-s) es el lapso de tiempo desde una aceleración particular dv(s)/dt. Este término se
genera debido a que el campo de velocidad en la región en que la partícula se acelera, depende de
la historia anterior de la aceleración.
Los términos de arrastre no estacionario son mucho más importantes en agua que en aire como lo
demostraron Cliff (1978) y Naslund y Thaning (1991). Por ejemplo nótese que Mf en aire en el
término virtual es mucho menor que en agua. También la raíz cuadrada del producto en que
interviene ρf y μ en el término histórico es mucho menor su valor en aire que en agua. Por tanto
la evaluación del término no estacionario no se tendrá en cuenta en este análisis de una partícula
esférica moviéndose en aire.
La masa de una partícula esférica, Mp, es πd3ρp,y la masa de fluido desplazado, Mf , es πd3ρf,
luego considerando las ecuaciones (g), (i) y (j), se tiene, después de ordenar:

dv  18     f
v   p

g (l).

dt  C c  p d 2    
  p 

La expresión (l) es una ecuación diferencial ordinaria no homogénea con coeficientes constantes.
Se observará que el grupo de parámetros entre paréntesis, en el segundo término del lado
izquierdo, tiene la dimensión de inverso del tiempo (t-1). Por tanto, si se invierte este grupo, se
generará el parámetro denominado tiempo característico de la partícula, τ:

Cc pd 2
 (m)
18
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 115

Si se quiere resolver la ecuación (l), después de que la partícula parte del reposo, ya sea subiendo
bajando en el fluido quieto, para la condición inicial v=0 en t=0, se obtendrá:
 p  f  
v g 1  exp(  t   (n)
      
 p 
Algunos rasgos de la ecuación (n) son los siguientes, a t=0 predice que v=0, por ello el
requerimiento inicial sin duda es satisfecho. En la medida que t→∞ el término entre paréntesis
cuadrado se aproxima a la unidad, en consecuencia la partícula se aproxima a una situación de
velocidad constante, cuyo valor se conoce como velocidad terminal (vt):
p  f C c ( p   f )d 2
vt  g  g (o)
p 18
que es la expresión de velocidad terminal en régimen de Stokes.

Ejemplo.
¿Cuál es la relevancia del tiempo característico, τ, en la ecuación (n)?. Calcular el tiempo
característico para una esfera de 1 μm que esta decantando en aire, cuya densidad es 1,1x10-3
kg/m3.
Solución.
Se puede reordenar la ecuación (n) de la siguiente manera:
 
 
 v  v   t 

   p   f 

vt
 1  exp   
  
(p)

  g  
p  
 
Así la ecuación se transforma en una adimensional. Por ello, la ecuación se transforma a una
forma más universal, por tanto si se grafica v/vt contra t/τ, el gráfico será el mismo
independientemente de los parámetros que se escojan, ver Figura E1.
De acuerdo al gráfico, cuando t=τ ( o sea, t/τ=1), la ordenada tiene el valor
1-exp(-1)=0,632. Es decir, cuando la partícula alcanza el tiempo característico, entonces su
velocidad, v, es un 63,2% de sus velocidad terminal, vt.
Para calcular el tiempo característico, se requiere conocer la viscosidad y la densidad del aire.
Considerando temperatura ambiente de 20ºC, la viscosidad del aire es 1,8x10-5 kg·m-1·seg-1 y de
valores de la tabla xx1 para el factor de deslizamiento a 25ºC para una partícula de 1 μm se tiene
Cc=1,168. Luego, el tiempo característico es:
 p d 2Cc 1.1x10 3 kg / m 3 (1x10 6 m )1.168
   4x10  6 seg
18 18(1.8x10  5 kg·m 1 ·seg 1 )

Figura E1
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 116

Obviamente que el tiempo característico es bastante pequeño. El significado práctico de tal valor
es que se puede plantear que siempre la partícula está sedimentando a su velocidad terminal.
La velocidad terminal de la expresión (o) es lo que se ha denominado ley de Stokes, y se refiere a
velocidades que se manifiestan a bajos números de Reynolds (NRe<1), para partículas esféricas
que se mueven con velocidades terminales en líquidos en reposo.

Otras formas de de la ley de Stokes se deducen de la misma ecuación para casos particulares, por
ejemplo, para aerosoles cuyas densidades ρp son mucho mayores que ρf, se tiene:

Cc p d 2
vt  g  g (q)
18
y para líquidos en donde el factor Cc no existe (Cc=1), resulta:

( p   f )d 2
vt  g (r)
18

Se observará que la ley de Stokes se podría haber deducido de manera diferente, considerando
condiciones de estado estacionario y con ello dv/dt =0 en la ecuación (l) y el término de Fn
también sería cero en la ecuación (k) , de éstas se obtiene directamente la ley de Stokes, con lo
cual las fuerzas de gravedad se balancean exactamente con las fuerzas de arrastre. Se debe tener
en cuenta que la ley de Stokes es correctamente válida para partículas que están sedimentando en
agua, debido a que se ha considerado sólo el estado estacionario.

Movimiento de partículas en campos eléctricos.


Si una partícula suspendida en un gas o líquido, tiene una carga superficial, ésta puede ser
forzada a moverse debido a la existencia de un campo eléctrico en la región en que ésta se
encuentra.
Si las fuerzas de gravedad son insignificantes como causa de movimiento de las mismas, la
ecuación que se planteará sugiere que el movimiento de la partícula es:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 117

dv
Fe  Fd  Fn  M p (s)
dt
Fe, es la fuerza sobre la partícula generada por el campo eléctrico:

Fe  qE (t)

donde q es la carga en la partícula (Coulombs, C) y E es el campo de fuerzas eléctricas


(volts/metro).
Ejemplo.
Determinar la velocidad de estado estacionario de una partícula de aerosol de 1 μm de diámetro,
que está en un aparato con campo eléctrico (Figura E2) y a 20 ºC. La carga de la partícula es
4x10-17 C

Figura E2

Solución.
Asumiendo estado estacionario con Fn =0, la ecuación (s), después de simplificación, se convierte
en:

C c qE
v
3d
Con aire a 20 ºC resulta:

1.168x4.0x10 17 Cx10x10 3 V / m  C·V ·seg 


v  0.028  
3x1.8x10  5 kg / m ·segx1x10  6 m  m ·kg 

Puesto que las dimensiones de la velocidad debe ser en m/seg, se debe realizar unas conversiones.
Los alumnos realizar esta conversión.

Se comprobará si efectivamente la partícula en movimiento está en régimen de Stokes. Para ello


se calculará el NRe que deber ser menor que 1 (NRe<1):

 f vd 1.2kg / m 3 x0.028m·seg 1 x1.0x10 6 m


N Re   5
 1.9x10  3
 1.8x10 kg / m·seg
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 118

Por tanto las suposiciones que se asumieron con el modelo son correctas.

NOTAS SOBRE FENÓMENOS DE TRANSPORTE F

TRANSFERENCIA DE CALOR.
Conducción.

El fenómeno de transferencia de calor por conducción es un proceso de propagación de energía


en un medio sólido, líquido o gaseoso, mediante comunicación molecular directa o entre cuerpos
a distintas temperaturas. Al existir un gradiente de temperatura en el medio, la segunda ley de la
termodinámica establece que la transferencia de calor se efectúa desde la región de mayor
temperatura hacia la de menor temperatura. En estas circunstancias se dice que la densidad de
flujo de calor es proporcional al gradiente de temperatura:
T
q' '   k T (a)
x
donde q’’ denota el flujo de calor por unidad de área o densidad de calor en la dirección x, y kT
es la conductividad térmica del material. Las unidades de ésta son W/m·K en el sistema SI.
El signo negativo en la ec.(a) se introduce de modo que la segunda ley de la termodinámica sea
satisfecha, es decir, que el calor debe fluir de mayor a menor temperatura.
Esta ecuación se conoce como la ley de Fourier de conducción del calor. En el evento de que la
transferencia se efectúe en mas de una dirección la ley de fourier se escribirá como:
   T T T  
q' '  k T      k T · T (b)
 x y z 
Se notará que la expresión (a) define la conductividad térmica kT. Aunque ésta varía con la T, en
muchas aplicaciones se puede suponer constante.
La Tabla 1. muestra valores, en órdenes de magnitud, de conductividad para diferentes
materiales.

Tabla 1.-
Orden de magnitud de la conductividad térmica kT.
Fuente. Kreith Frank, Principles of Heat Transfer, Intext Educational Publishers, 1973.
Material kT, w/m·K
Gases a presión atmosférica 0,0069 – 0,17
Materiales aislantes 0,034 – 0,21
Líquidos no metálicos 0,086 – 0,69
Sólidos no metálicos 0,034 – 2,6
Metales líquidos 8,6 – 76
Aleaciones 14 – 120
Metales puros 52 - 410

Cuando los materiales tienen una alta conductividad térmica se denominan conductores, en caso
contrario, se llaman aislantes.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 119

Se agregará que la conductividad térmica y la conductividad eléctrica de los metales puros están
relacionadas entre sí. No obstante ello, a temperaturas muy bajas los metales se hacen
superconductores de la electricidad, pero no del calor.
Mediante ec.(a) se puede determinar la transferencia de calor por conducción en un sistema,
siempre y cuando se conozcan la conductividad térmica y el gradiente de temperatura.

Convección.

La transferencia de calor por convección en un sistema, es un proceso de transferencia de energía


debido al movimiento de un fluido (líquido o gas) y está íntimamente relacionado con su
movimiento. A modo de explicación, sea una placa cuya superficie se mantiene a una temperatura
Ts, como se indica en la Figura 1, la cual disipa calor hacia un fluido que está a temperatura T∞.
La experiencia indica que se disipa más calor cuando se hace pasar aire mediante un
ventilador, que cuando se encuentra en el aire ambiente quieto; implicando esto que la
velocidad del fluido tiene una influencia importante en la transferencia de calor a lo largo de
la superficie.
Figura 1

Asimismo, la experiencia indica que la magnitud de la transferencia varía si el fluido que enfría la
placa es agua o aceite en vez de aire.
De aquí se desprende que las propiedades de los fluidos incide directamente en la transferencia de
calor.
Dado que la velocidad relativa del fluido con relación a la placa es en general idénticamente igual
a cero (0) en la interfase sólido-fluido (en y=0), el calor se transfiere por conducción solamente
en este plano del fluido. No obstante ello, aun cuando el calor disipado puede calcularse
mediante la ecuación (a), el gradiente de temperatura en el fluido depende de las características
en general complejas del flujo de éste. Por tanto es más conveniente calcular el flujo de calor
disipado por el sistema en términos de la diferencia total de temperatura entre la superficie de
éste y el fluido. O sea:

q"  h ( Ts  T ) (c)

donde h es el coeficiente de transferencia de calor o coeficiente de película. Sus unidades son


W/m2·K. La ec.(c) se conoce como la ley de Newton del enfriamiento.
Debe notarse que esta expresión, más que una ley fenomenológica, define el coeficiente de
película h.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 120

El fenómeno de transferencia de calor por convección generalmente se clasifica como


convección forzada y convección natural o libre.
En el primer caso el fluido se hace pasar mediante la acción de un agente externo (bomba,
ventilador, o agentes meteorológicos, etc.) . En el segundo caso, el movimiento del fluido se debe
a los gradientes de densidad que éste experimenta al estar en contacto con una superficie a mayor
temperatura y en presencia de un campo gravitacional o centrífugo.
El coeficiente de transferencia de calor en algunas geometrías sencillas puede determinarse
mediante una combinación de las ecuaciones (a) y (c):

T
 kT
y y 0 (d)
h
Ts  T
La expresión anterior presupone un conocimiento del perfil de temperatura, el cual puede
obtenerse analíticamente mediante la aplicación de las ecuaciones de cambio, es decir,
continuidad, movimiento y energía. En el caso de geometrías más complejas, el coeficiente de
transferencia puede determinarse vía el uso de ecuaciones empíricas o bien recurriendo a la
experimentación.
Aunque la apariencia de la ec (c) es sencilla, los proceso de transferencia de calor por convección
pueden ser muy complejos, pues el coeficiente depende de muchos factores, como por ejemplo,
de la geometría del sistema, de las propiedades de los fluidos, de los materiales de las paredes de
contacto, del flujo del fluido.etc.
la Tabla 2 muestra órdenes de magnitud de coeficiente de transferencia por convección.

Tabla 2.-
Orden de magnitud del coeficiente de transferencia de calor h.
Situación h, w/m2·K
Convección libre, aire 5 – 25
Convección forzada, aire 10 – 500
Convección forzada, agu 100 – 15 000
Agua en ebullición 2 500 – 25 000
Condensación de vapor de agua 5 000 – 100 000
Holman, J. P. , Heat Transfer, Mc Graw – Hill. 1972.-

ANEXO 1

Nueva deducción de la función de corriente.


La función de corriente no necesariamente implicada en el ámbito de los fluidos no viscosos,
puesto que éstos no requieren la suposición de fluido perfecto.

Considérese una diferencial exacta de una función Ψ:


 
d  dx  dy
x y
La diferencial total exacta, implica también la siguiente relación, considerando dΨ=0:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 121

M ( x, y )dx  N( x, y )dy  0
M N

y x

Esto significa que existe una función Ψ=Ψ(x,y) que satisface:


 
 M ( x, y )   N( x, y )
x y
Por otra parte, en mecánica de fluidos se tiene, en un flujo bidimensional, que la ecuación de una
línea de corriente es
dx dy

vx vy
Esto significa que en una línea de corriente, el cambio de la posición en la dirección x es
proporcional a vx, y que el cambio de posición de la dirección y es proporcional a vy.
Luego reordenando:
 v y dx  v x dy  0
Esta es una ecuación diferencial exacta ( y por tanto existe algún Ψ tal que ∂Ψ/∂x=M y ∂Ψ/∂y=N)
si y sólo si:

M v y N v x
  
y y x x
Y en efecto, es verdadero, l para la ecuación de continuidad bidimensional, donde:
v x v y v x v y
  0 
x y x y
Po ello, para flujo bidimensional, y fluido incompresible, existe una función de corriente Ψ, tal
que:
 
M  vy   M  vx 
x y
Todo esta deducción logro lo siguiente: donde antes se tenían dos variables dependientes (vx y vy)
ahora se tiene sólo una (Ψ).

Consideraciones sobre las líneas de corriente:


Es una línea que se dibuja tangente al vector velocidad en cada uno de los puntos en un campo de
flujo.
En el flujo permanente (E.E.), puesto que todos los vectores son invariantes con el tiempo, la
trayectoria de un partícula de fluido sigue una línea de corriente, por lo que la línea de corriente
es la trayectoria de un elemento de fluido en esta condición de E.E.
En la línea de corriente se tiene: vy/vx=dy/dx.

ANEXO 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA


CURSO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE.
Profesor: Pedro Alvarez A.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 122

DIFUSIÓN CONVECTIVA, Y TRANSFERENCIA DE MASA

INTRODUCCIÓN.

Tema: aplicaciones en capa límite de concentración.

Muchos fenómenos de transferencia de masa deben ser considerados debido a efectos


combinados de difusión y convección; este último debido al movimiento del fluido.
Esto es cierto a niveles de gran escala (p.ej. mezclado y/o disoluciones en grandes estanques,
mediante agitadores) en donde la transferencia por difusión, por sí misma, no puede muy
eficiente en el transporte de masa.

Se abordará un estudio para estudiar el transporte difusivo – convectivo para la transferencia


entre sólidos líquidos y gases.
El ejemplo que sigue demostrará los efectos de la difusión molecular y la convección. La Figura
I, muestra dos sistemas de absorción de gases.
En la Figura Ia el gas A y el líquido B se contactan, y el gas a se difunde en el líquido B. E gas A
se mantiene a la misma presión (concentración), por tanto la concentración de A en la superficie
líquida es constante, cA,0.
En la Figura Ib, el gas también se difunde en el líquido, pero una corriente fresca de líquido
siempre esta siendo transportada a una velocidad U al interior de la cámara, así en la ésta siempre
se tiene una superficie fresca, es decir, renovada. En este sistema también se tiene el gas A a
presión constante. El sistema de Figura Ia, es un problema de transporte por difusión que ya se
analizó anteriormente (difusión en un medio semi-infinito con concentración constante el la
interfase); en este caso la sustancia que se difunde no penetra mucho más allá al interior del
líquido. La solución es:

Figura I
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 123

 x 
c A  c A , , Oerfc  (a)
2 D t 
 AB 
Donde x , se indica en la Figura 1xx, y cA,0 es la concentración del gas que se difunde en x=0.
La densidad de flujo de materia desde A hasta B, se expresa como:

dc A D AB
J A   D AB  c A ,O (b)
dx x 0 t
En consecuencia la transferencia de masa total por unidad de amplitud de área (hacia el interior
de la página), entre el líquido y el gas en cualquier instante se obtiene integrando la ecuación (b)
en el tiempo y al mismo tiempo multiplicando por L.:
D AB t
Masa total transferida / z  2c A , O L (c)

Entonces, para este sistema el la transferencia de masa incrementa con la raíz cuadrada del
tiempo.
Considérese el sistema indicado en Figura 1xxb. En y=0 el líquido no contiene gas (no existe
exposición al gas en ese punto). Es la misma condición que se tiene cuando t=0, en el otro
sistema (Figura Ia). El fluido a otras distancias de y habría tenido un tiempo finito en el cual A
podría haberse difundido en B. Por tanto en estado estacionario, el gas A habría tenido un tiempo
t=y/U, con el cual se habría difundido en el líquido B, en cualquier distancia y de la figura. En
consecuencia el perfil de concentración en la dirección x sobre cualquier distancia y de la Figura
Ib queda definida de la misma forma que la expresión (b), poniendo t = y/U:

 x 
c A  c A , , Oerfc 
 2 D ( y / U )  (d)
 AB 
Aquí se tiene la misma restricción que en el caso anterior: el gas A no se difunde mucho más allá
en B, desde x=0.
La densidad de flujo de materia será, en este caso:

D AB U
J A ( y )  c A ,O (e)
y

y la transferencia de masa promedio de A (por unidad de amplitud al interior de la página) en el


líquido, es simplemente el valor promedio de la ecuación (e) con el valor medio ponderado sobre
L:

 L J ( y )dy 
  D AB U L 1 / 2
 0
Masa transferida promedio sobre L  L 0   c A ,O y dy (f)
 L 
 
DAB UL
Masa transferida promedio sobre L  2c A ,O L (g)

La masa total transferida por unidad de área de interfase gas-líquido en estado estacionario, se
obtiene integrando sobre el tiempo:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 124

Masa total transferid a por unidad de amplitud 


t
D AB U L D AB U Lt 2 (g)
 2c A ,O
  dt'  2c A,O
0

Por tanto para el sistema de la Figura Ib, la transferencia de masa en estado estacionario es
proporcional al tiempo. Este segundo sistema es simplemente un ejemplo de difusión convectiva,
o difusión asistida por la convección. Este es un sistema más efectivo para el transporte de masa
que la difusión molecular pura.

TRANSFERENCIA DE MASA EN FLUJO LAMINAR SOBRE SUPERFICIES


SÓLIDAS QUE REACCIONAN O SE DISUELVEN.

Introducción a la difusión convectiva.

Cuando se inicia el movimiento en un fluido de viscosidad muy baja, el flujo es


fundamentalmente irrotacional, al principio. Puesto que el fluido tiene velocidad cero respecto a
sus fronteras, existe un alto gradiente de velocidad entre la frontera y el flujo (donde la velocidad
es uniforme).

Figura 1.

Este gradiente fija las fuerzas cortantes que actúan en la frontera (en la placa plana).
La capa de fluido que se ve afectada en su velocidad debido a la fuerza cortante en la frontera
se denomina capa límite (ver Figura 1, adjunta).

Características de la capa límite:


1.- Su velocidad se aproxima asintóticamente a la velocidad del flujo uniforme, U.
2.- Es delgada en el extremo situado corriente arriba del flujo (es decir cerca de x=0).
3.- Aguas abajo, el espesor aumenta, debido a la acción continua del esfuerzo cortante.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 125

4.- Presenta un gradiente de presión, que aumenta la cantidad de movimiento de la capa si la


presión decrece corriente abajo, e inversamente ocurre lo contrario.
5. El flujo en el exterior de la capa, también transporta cantidad de movimiento al interior de esta.
6. Al transformarse el flujo en turbulento, cerca de la frontera, aun persiste una delgada capa
límite.

Definición operacional del espesor de la capa límite.


Una definición se refiere al desplazamiento del flujo principal, debido al retardo de las partículas
en la zona de la frontera. El espesor δ1, llamado espesor de desplazamiento, se define como el
valor de y tal que las dos áreas sombreadas de la Figura 2a, son iguales:
y se expresa operacionalmente como:


U 1   ( U  u x )dy (a)
0

En donde δ es el valor de y para el cual ux=U, en el flujo inalterado.

Figura 2

La línea y=δ1 indica el punto en donde área 1 es igual a área 2; esta distancia no denota por si
misma la interacción con la frontera, sino que más bien es la distancia desde la cual el flujo
principal se aleja de la frontera, de hecho esa región se estima como 3δ1; la otra definición,
U
mostrada en Figura 2b, es: el punto en donde  0.99 .
ux
Ecuación integral de cantidad de movimiento en la capa límite.
En la Figura 1 se toma un V.C. que encierra el fluido arriba de la placa, extendiendo la distancia x
a lo largo de la placa. En la dirección y se extiende una distancia h, tan grande, que la velocidad
no varía en la dirección x, aunque parte del flujo ocurre a lo largo de la superficie superior,
saliendo del volumen de control.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 126

En la dirección x es:
 
F x 
t  u x dV   u x (u  n̂ )dA (b)
VC

Esta será aplicada a flujo permanente e incompresible. La única fuerza que actúa es la de arrastre
debido al esfuerzo cortante en la placa, puesto que la presión es constante alrededor de la
periferia del volumen de control.
Para placas de ancho ∆z=1, normal al la superficie de la página se tiene:
Ecuación de continuidad:
(x) (x)

  u(x, y )zdy
0
x
  u(x, y )zdy
0
x  x
Uzx  0 (c)

y la ecuación de cantidad de movimiento:


( x) ( x)

  u (x, y )zdy   u ( x, y )zdy U 2 zx   s zx  fuerza de arrastre (d)


2 2
x x  x
0 0

Si la ecuación (c) se multiplica por U, y luego se combina con la (d), se obtiene:

( x) ( x)

  Uu( x, y )zdy
0
x
  Uu( x, y )zdy
0
x  x
U 2

( x) ( x)
(e)
  u ( x, y )zdy   u ( x, y )zdy U    s zx
2 2 2
x x  x
0 0

y finalmente , dividiendo por ∆x∆z, tendiendo ∆x a cero, se tiene:


   
   ( U  u )udy   ( U  u )udy  / x   u
    y
(f)
 0 x 0 x  x  y 0

que se puede expresar con ∆x→0 como:



d u
dx 0
 ( U  u )udy   o bien :
y y0

(g)
d u u u
 (1  )dy  
2
U
dx 0 U U y

La ecuación anterior constituye la ecuación integral de movimiento para la capa límite.


Examinando la ecuación se ve que si se conociera el perfil adimensional de velocidad u/U, se
podría conocer el espesor de la capa límite hidrodinámica. No obstante ello, se podría suponer el
siguiente perfil hidrodinámico:
2 3
u y y y
 a  b  c   d  (h)
U  
  
donde a, b, c, d son constantes desconocidas, por ahora.
Este perfil de velocidad debe satisfacer algunas condiciones límites:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 127

si y=0 implica u=0


si y=δ implica u=U
si y=δ implica ∂u/∂y=0
Además:
∂2u/∂y2=0 en y=0
Con ello, los valores de las constantes son las siguientes:
a=0; b=3/2; c=0 y d=-1/2;

Caso capa límite laminar.


luego:
3
u 3 y 1 y
     (i)
U 2  2 
y si se introduce esta relación en la ecuación integral (g) se tiene, después de efectuar la
integración:

d  39 2  3 U
 U )   separando var iables :
dx  280  2 
140 
d  dx e int egrando (j)
13 U
 2 140 x
  C1
2 13 U

Puesto que δ=0 cuando x=0, se obtiene que C1=0, por tanto:

 x
 4,64 , (k)
x U
o en términos del NRe local,

 4,64
 (l)
x N Re x
Por otra parte, después de unas operaciones algebraicas, se obtiene para el esfuerzo cortante, τs:
U 3
 s  0,323 (m)
x
U 2 L
Arrastre  FD / z  C D (n)
2
donde L es la longitud a considerar en la placa.
En la capa límite laminar:

1,328
CD  (o)
N Re L
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 128

UL
donde, N Re L 

Capa límite turbulenta.


Se usará la ley de potencia de 1/7 para la ecuación de distribución de velocidades.
1/ 7
U y 
   (p)
u máx  ro 
Tratándose de tubos: y se mide desde la pared del tubo y ro es el radio del tubo.
Aplicando en placas planas:
1/ 7
u y
   1 / 7 (q)
U 
1/ 4
  
 s  0,0228U 2   (r) con ∆z =1
 U 

la última expresión es el esfuerzo cortante en la pared de una placa plana con capa límite
turbulenta
y el arrastre:

0,036U 2 L
FD  (s)
N 1Re/ 5L
U 2 L
y en términos del coeficiente de arrastre; FD  C D ,
2
C D  0,072N 1Re/ 5L (t)

TRANSFERENCIA DE MASA EN FLUJO LAMINAR SOBRE SUPERFICIES


SÓLIDAS QUE REACCIONAN O SE DISUELVEN.

CAPA LÍMITE DE CONCENTRACIÓN.


Se verá que la transferencia de masa en condiciones de flujos de fluidos en movimiento será un
tanto diferente a la transferencia que se ha visto debido al transferencia debida ala difusión
molecular sola.
Así, considérese el transporte de sustancias reactivas en el medio ambiente; por ejemplo,
particulado, SOx, NOx y radicales libres, que provienen de industrias y automóviles y que se
depositan sobre diversas superficies sólidas o fluidas. Sobre esas superficies estas partículas y
sustancias pueden reaccionar y se transforman en otras sustancias que podrían ser reemplazadas
continuamente; por tanto en la superficie la concentración de la sustancia es cero. Pero lejos de la
superficie en la corriente principal, su concentración es alta y constante.
Se denominará a esta región la capa límite de concentración. Esta se encontrará comúnmente en
el medio ambiente. Se encuentran también, capas límites en superficies en donde se están
produciéndose algunos compuestos o bien, disolviéndose. En estos casos la concentración en la
superficie podría considerarse a concentración de saturación (constante) de cualquier cosa que
se esté disolviendo. En este caso, en la superficie existe alta concentración del compuesto, pero
lejos de ella esta concentración es baja.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 129

Las capas límites de concentración son importantes porque describen los perfiles de
concentración en las cercanías de las superficies, lo que a su vez, determina la tasa de difusión en
la superficie mediante la ley de Fick.
Existen similitudes entre las capas límites de concentración y las capas límites viscosas. En
ambas capas la condición de no deslizamiento requiere que en la región de límite debe existir una
suave capa viscosa que hace una transición y correlación entre las velocidades exteriores a la
capa, con la superficie sólida; esta es la región de la capa límite laminar, y es análoga a la capa
límite de concentración. Las capas límites de momentum, también son importantes, ya que
describen los perfiles de velocidad cerca de las superficies, que su vez, determinan los esfuerzos
cortantes en las superficies.

PLACA PLANA CON REACCIÓN HETEROGÉNEA RÁPIDA O CONCENTRACIÓN CONSTANTE EN LA


SUPERFICIE.
El análisis comienza con un esquema de la capa límite de concentración como se muestra en la
Figura 3., en donde se ilustra una delgada y larga placa plana.

Figura 3

El análisis comenzará con ciertas consideraciones sobre la capa de concentración laminar. Como
se muestra en Figura, la capa límite de concentración se indica con flechas (esto no significa que
la representación indique una variación vectorial puesto que el gradiente de concentración es un
escalar) como una forma intuitiva de percibir esa capa. En la superficie de la placa mostrada, o
bien la concentración de la sustancia A es cero, debido a una reacción heterogénea rápida, o,
porque la superficie es un sumidero perfecto como la superficie de un pulmón.

La capa límite de concentración se indica mediante la notación δc. Nótese que la capa límite de
velocidad (momentum) es más gruesa que la capa límite de concentración.
hay razones matemáticas para esta hipótesis, como se verá en lo que sigue.

Se vio que la relación existente entre el espesor de la capa de momentum y la coordenada x ( Ver
Figura 1) está dada por la expresión :
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 130

 4,64
 (u)
x N Re x
donde NRex es el número de Reynolds en la capa límite, esto es:

Ux
N Re x  (v)

Con ν como la viscosidad cinemática, μ/ρ, y U es la velocidad del flujo principal.

El fenómeno que ocurre en la capa límite laminar es el siguiente: El flujo principal que aborda a
la lámina (flujo con velocidad media U), intenta barrer con la capa límite, pero la viscosidad trata
de mantener esta capa para lograr la condición de velocidad cero en la superficie.
En la capa de concentración se puede esperar una manifestación análoga: el flujo principal está
intentando barrer con la capa en dirección aguas-abajo, mientras que la difusión molecular está
intentando una transición y correlación entre la concentración de la corriente principal con la
condición de concentración cero en la superficie. Se puede suponer que el espesor de la capa
límite de concentración (en adelante, CLC) es sensible al número de Reynolds, puesto que, este
número determina finalmente la naturaleza del perfil de velocidad, y la velocidad obviamente
tiene una cuota de influencia importante en el transporte de masa.
Pero, ¿Qué es lo que determina los espesores relativos de las dos capas límites? Se compararán
los parámetros característicos de tiempo asociados a la difusión viscosa, τν, y a la difusión de
masa, τd :

 d L2 / D AB  N
 2   N Sc  Pe (x)
 L / D AB N Re

Donde NSc es el número de Schmidt (ν/DAB) y NPe (U·L/DAB) es el número de Peclet. L es un


parámetro de longitud no especificado. El nuevo número, de Schmidt, se obtiene como la razón
entre las escalas características de tiempo, de difusión másica y molecular. Cuando el NSc es
grande (NSc>>1) la difusión viscosa tiene un parámetro de tiempo más pequeño que el de la
difusión molecular, y en estas circunstancias se encuentra que la capa límite de momentum ( en
adelante, CLM - también se llama capa límite hidrodinámica.) es más gruesa que la CLC.
Por el contrario, cuando el número de Schmidt es pequeño (NSc<<1), la difusión molecular tiene
un parámetro de tiempo más pequeño que el de la difusión viscosa, y en estas circunstancias se
encuentra que la CLC es más gruesa que la. CLM.
La ecuación (3) indica que los números de Reynold, Schmidt y Peclet no son independientes uno
de otros, por tanto si se conocen cualquiera de dos, entonces el tercero queda determinado.
En secciones anteriores se dedujeron las expresiones que aproximan a los fenómenos de la capa
límite laminar o de momentum (CLM). A continuación se deducirá la ecuación de difusión-
convección para la CLC.
Considérese una placa de grandes dimensiones, ver Figura 1. Si no existe reacción química en la
superficie de la lámina, entonces:
c A c c   2c  2c A 
 v x A  v y A  D AB  2A  
2  (y)
t x y   x  y 
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 131

Si se opta por simplificar la ec.(4), entonces con un procedimiento similar al planteado para la
CLM en secciones anteriores, considerando a cA,∞ como el parámetro de concentración
característico y que es la concentración de A en la corriente principal:

2
 2 c A / y 2 c A , /  c2  x 
   (z)
 2 c A / x 2 c A , / x 2   c 

Para una CLC delgada (NSc>>1), se deduce1a partir de la ec(4), que se puede despreciar la
segunda derivada en x, ∂2cA/∂x2. Por tanto, para una situación en estado estacionario:

c A c A   2c A 
vx  vy  D AB   (a1)

x y  y
2

La solución de esta ecuación (Levich, 1962), en función de los parámetros U, cA, y, ν y x es:

1 Uy 2

c A  c A ,s  0,22 N Sc  1/ 3 2 x
~
cA    exp(0,22N Sc z 3 )dz (b1)
c A ,  c A ,s 0,89 0

donde la concentración adimensional es,

~ c A  c A ,s
cA  (b.1.1)
c A ,  c A ,s
1 Uy 2
con z  , y donde cA,s y cA,∞ son las concentraciones en la superficie y lejos de ella,
2 x
respectivamente.

Para calcular la densidad de fluido de materia de A hacia la superficie, se usa la ley de Fick:

1/ 2 1/ 3
c D  xU    
JA   D AB A  0,34 AB     (c A  c A ,s ) (c1)
y y 0  x     D AB 

D 
J A  0,34 AB  N 1Re/ 2x N 1Sc/ 3 (c A ,s  c A , ) (d1)
 x 

Esta importante ecuación (d1) plantea que la densidad de flujo de materia incrementa en tanto el
NRe aumente, y , junto con esto, se puede esperar que la capa límite se haga más delgada.
Si se supone que se experimenta en la lámina una reacción muy rápida, por tanto el consumo de A
no está limitado por la reacción, significando ello que la velocidad controlante del proceso es la
difusión hacia la lámina. Entonces cuanto más grande es NRe, más empinada es la pendiente
correspondiente al gradiente de concentración y por ende, la efectividad de la transferencia de
masa es superior.
Por otra parte JA es grande a pequeños valores de x y disminuye en tanto x incremente. Por
último, la densidad de flujo es proporcional a NSc1/3 (NSc=ν/DAB, relación entre difusividad de
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 132

cantidad de movimiento y difusividad de masa). Por tanto en la medida que NSc incremente, la
capa límite de concentración se hace más delgada con relación a la capa límite viscosa, ello
significa mayores pendiente para el gradiente de concentraciones con el consecuente aumento de
la transferencia de masa.

Si se requiere la densidad de flujo de materia promedio con relación al largo de la lámina, L,


entonces operando sobre la ec(d1) se tendr5á el valor medio:

1/ 2 1/ 3
D  LU    
J A ,promedio  0,678 AB     (c A ,s  c A , ) (e1)
 L     D AB 

O sea:

D 
J A ,promedio  0,678 AB   N Re,L   N Sc  (c A ,s  c A , ) (f1)
1/ 2 1/ 3

 L 
Se debe resaltar la diferencia entre la transferencia de masa por difusión pura y el resultado
obtenido, expresado en ecuación (d1). Así, la transferencia de masa en condiciones limitadas por
la difusión es proporcional al coeficiente de difusión, DAB (por ej., caso de la difusión
heterogénea en la superficie de una partícula esférica); sin embargo, la ec.(d1), que expresa la
transferencia de masa debida a difusión convectiva, indica que la dependencia de la densidad de
flujo de materia es proporcional a DAB2/3.
A primera vista se puede concluir que la dependencia de D AB ala potencia 2/3, difiere de la
difusión pura porque el parámetro característico de longitud en la difusión convectiva a la placa
es más pequeño (y el gradiente de concentración es más alto) que el de la difusión pura.
Existen problemas que se resuelven con las mismas ecuaciones con las que se resuelven otros,
por ejemplo las ecuaciones que van desde b1 hasta d1 podría aplicarse a los casos siguientes, por
tanto, considérese las cuatro condiciones limites generales que se muestran en la Figura 4.

Figura 4.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 133

La situación ilustrada en Figura 4(a) es igual al planteamiento ya considerado en esta sección, o


sea, flujo laminar que pasa sobre una placa plana con una reacción en la superficie muy rápida;
las condiciones límites en términos de la concentración adimensional son: ~cA  1 en y   y
~c  0 en y  0 .
A
No obstante si la concentración en la superficie no es cero, Figura 7(b), se ve con la ec.(b.1.1)
que el valor de la concentración adimensional, ~ cA , es exactamente el mismo que el obtenido
con anterioridad, y por tanto, las condiciones límites vuelven a ser las mismas.
Pareciera ser que la condiciones ilustradas en Figuras 4(c) y 4(d) (concentraciones iguales a cero
o cercanas a cero lejos de lámina) son diferentes a las planteadas, pero un examen de la situación
con la ec.(b1.1), indica que se vuelve a: ~cA  1 en y   y ~cA  0 en y  0 . Por tanto las
ecuaciones planteadas solucionan cualquiera de las situaciones ilustradas, siempre y cuando las
situciones impliquenun alto número de Schmidt (es decir una capa de concentración
relativamente delgada) y flujo laminar a lo largo de la superficie.
Por último se estimará el espesor de la capa de concentración que ilustra la Figura 3.
La solución surge a partir de la siguiente ecuación:
D
J A  AB (c A ,  c A ,O ) (g1)
c
Puesto cA,0=0, retomando las condiciones de la Figura 4(a), se encuentra que de las expresiones
(d1) y (g1) se obtiene:
1/ 3
  D AB 
c  3 ·  (h1)
Ux   

O bien, incorporando la definición de capa límite hidrodinámica laminar, sobre la placa plana
(ecuación (u)), resulta:
1 / 3
 c  0,6 N Sc  (i1)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 134

Así, por ejemplo, la viscosidad cinemática del agua en condiciones normales es, 0,01 cm2/seg y
los coeficientes de difusión molecular, para las especies disueltas, están alrededor de 10-5 cm2/seg,
por tanto, el número de Schmidt es del orden de 103. Entonces la ec.(i1) sugiere que la capa límite
de concentración es el 6% del espesor de la capa hidrodinámica de momentum, en flujo laminar a
lo largo de una placa.

Ejemplo.
La derivaciones obtenidas en esta sección requieren que la capa límite de concentración sea más
delgada que la capa límite hidrodinámica. Verificar qué tan apropiado es el modelo para sistema
en medio de aire cuando la especie que se difunde es:
a) CO2 y
b) partículas de aerosol esféricos de diámetros: 0.01, 0.1, y 1 micrones, a 25ºC

Solución:
a) el coeficiente de difusión del CO2 en aire es DCO2-aire=0,164 cm2/seg, Considerando que la
viscosidad cinemática del aire es 0,156 cm2/seg, el número de Schmidt es, ν/DCO2-aire =0,951 y de
la ec (i1) se obtiene:

δc = 0,6*(0,951)-1/3 δ =0,610 δ

Por tanto la suposición de una delgada capa de concentración puede que no sea segura o cierta,
para cuando el CO2 reaccione con superficies en medio de aire.
b) Se estimará el coeficiente de difusión para una partícula de aerosol esférica, v´çia ecuación
Stokes-Einstein,

kT kT
D AB   ,
f 3d

donde los símbolos tienen las connotaciones usuales, excepto porque k es la constante de
Boltzmann y f es un factor de fricción de la partícula en el medio en que se mueve.
Pero esta hay que modificarla con el factor de corrección de deslizamiento de Cunningham, Cc,
que da para los diámetros indicados (en Tabla 2.1 de Libro de Mark Clark) los valores 22,7; 2,91
y 1,168 respectivamente. Para aire seco la viscosidad a esa T es 1,85 x10-5 g cm-1 seg-1.
Así para 0,01 micrones:

1,38x10 23 [ J / K ]298[K ][kgm 2 / seg 2 ]22,7


D 0 , 01 aire 
3x 3,1416x1,85x10  4 [g / cm ·seg ][kg / 1000g ][100cm / 1m ]1x10  8 [m ]
 5,35x10  8 [m 2 / seg ]

Calculando los NSc para cada diámetro se obtienen los siguiente valores de capa límite de
concentración:
δc-0,01 = 0,09 δ
δc-0,1 = 0,02 δ
δc-1= 0,0073 δ
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 135

Se concluye, entonces que aunque el modelo obtenido en esta sección probablemente es


apropiado para sistema en medio de agua, se tendrá que ser cuidadoso para aplicarlo en aire (por
ej., en problemas de transporte de gases). Sin duda los sistemas de aerosoles-aire podrán
trabajarse con este modelo pues los NSc son relativamente altos.-

Cuestiones básicas sobre la transferencia de masa por convección.


Del estudio anterior, respecto al fluido que fluye sobre una superficie se concluye que siempre se
puede postular que existe una capa, algunas veces muy delgada cercana a la superficie en donde
el flujo es laminar. En estas condiciones, por tanto, siempre existirá transferencia de masa
molecular. No obstante si el flujo es turbulento habrá movimiento físico de paquetes de materia a
través de líneas de corriente, transportada por los remolinos presentes en flujo turbulento.
Cuando la transferencia de masa implica la disolución de un soluto a velocidad constante desde
una superficie sólida, y la posterior difusión de un fluido que se mueve, el coeficiente convectivo
de transferencia de materia se define por:

N A  k c (c A ,s  c A ) (j1)
NA, representa los moles de soluto A que salen de la interfase, por unidad de tiempo y por unidad
de área interfacial. La concentración del soluto en la interfase, cA,s, es la composición del soluto
en equilibrio con el fluido a la temperatura y presión del sistema. La cantidad cA indica la
concentración de A en alguna región o punto de la fase líquida, que podría ser cA,∞, si es la
concentración de A en fase fluida uniforme que está más allá de la capa límite de concentración..
En un conducto cerrado cA podría ser la concentración en el seno del fluido, por ejemplo.
kc es coeficiente convectivo de transferencia de masa que se define en términos de la densidad de
flujo de materia y la diferencia de concentraciones desde el principio hasta el final de la
trayectoria de difusión. Por tanto el coeficiente incluye las características de las regiones laminar
y turbulenta del fluido cualquiera que sean las proporciones que se consideren.
Como se ha visto siempre hay una capa muy delgada cercana a la superficie en donde el flujo es
laminar y que las partículas de fluido próximas al límite ( al frontera) se encuentran en reposo.
Por tanto el mecanismo de transferencia de masaentre la superficie y el fluido debe implicar
transferencia de masa molecular a través de las capas de fluido estancado y en régimen laminar.
La resistencia que controla la transferencia de masa por convección con frecuencia es el
resultado de esta película de fluido y del coeficiente kc, que se conoce como coeficiente de
película.

Como se verá, la ecuación (j1) es, en la forma, muy parecida al coeficiente de película,
convectivo, de transferencia de calor.
Para evaluar estos coeficientes de transferencia de masa, se utilizan diversos métodos, entre los
cuales se tienen:
1.- Análisis dimensional apoyado en datos experimentales
2.- Análisis exacto de la capa límite
3.- Análisis aproximado de la capa límite
4.- Analogía entre transferencia de momentum, energía y masa.

Los puntos 2 y 3 se vieron en esta sección. Por tanto, Se estudiará el punto 1.


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 136

dc A
Si se iguala la ecuación N A   D AB con la (j1) se tendrá, después de ordenar
dy y0

adecuadamente:

kc  dc A / dy
 (k1)
D AB ( c A ,s  c A ,  )

Si se multiplican ambos miembros de la expresión (k1) por un parámetro característico de


longitud se obtiene la siguiente relación adimensional:

k cL  dc A / dy
  N Sh
D AB (c A ,s  c A ,  ) / L
o bien
(l1)
k cx  dc A / dy

D AB (c A ,s  c A ,  ) / x
si x es una longitud característica local.

el miembro de la derecha de la ec.(l1) es la relación entre el gradiente de concentración en la


superficie y el gradiente de concentración total o de referencia. Por ello es una relación entre la
resistencia a la transferencia de de masa molecular y la resistencia del fluido a la transferencia de
masa por convección.-
La expresión izquierda de la ecuación (l1) se conoce como el número de Sherwood (NSh): otros
autores lo denominan número de Nusselt para la transferencia de masa, debido a la similitud con
el número del mismo nombre que se usa en la transferencia de calor. Ya se han definido los
números de Schmidt, Peclet y Reynolds.
Otro Número de interés que se usará es el número de Lewis y es la relación entre la difusividad
térmica y la difusividad molecular de masa:

k
N Le  (m1)
C p D AB

donde k es la conductividad térmica y Cp el calor específico.

Correlaciones y cálculos de transferencia de masa.


En muchos caso las ecuaciones desarrolladas en las sección anterior no pueden usarse para
predecir coeficientes de transferencia. Entonces se requieren reunir datos experimentales. En esta
sección “correlaciones para la transferencia de masa” significará una organización eficiente de los
datos experimentales expresados en formas adimensionales. Estas correlaciones se obtienen ya
sea por análisis exactos o bien por datos experimentales correlacionados. Para el este último caso,
estos se obtienen en las usuales “torres de pared mojada”, en donde aire seco se hace pasar través
de paredes húmedas o a través tuberías u sobre superficies hechas de materiales que se disuelven
lentamente, en la medida que el fluido se mueve. A continuación se indicarán algunas
correlaciones.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 137

a) Placa plana. El número de Sherwood definido en la ec.(l1) , expresado para la situación de


transferencia de masa local, desde o hacia una placa plana en flujo laminar, puede expresarse
como sigue:
N Sh  0,34 N 1Re,
/2 1/ 3
x N Sc (n1)

A NRe entre 3 y 5x105, la capa límite hidrodinámica laminar llega a ser turbulenta, y por datos
experimentales el NSh para una placa plana con capa límite turbulenta se encontró que la siguiente
correlación expresa esa situación:

N Sh  0,0292 N 0Re,
,8 1/ 3
x N Sc (o1)

Ejemplo.
Una capa de benceno cubre un área de piso de 2 m de largo por 1 m de ancho. U ventilador está
so0plando aire en dirección paralela a la superficie del piso, a lo largo de la longitud, a una
velocidad de 4 m/seg. ¿Cuál es la tasa de evaporación del benceno si la capa límite arriba del
benceno es turbulenta?
Solución.
Lo primero que se determina en este problema es la densidad de flujo de materia de benceno al
interior del aire. El número de Sherwood local está dado por la ec.(o1) la que puede expresarse en
términos de la densidad de flujo , considerando la ec.(l1), como:

 D AB (c A ,  c A ,s )·N Sh 0,0292D AB 0, 8 1 / 3
JA   N Re,x N Sc ·(c A ,s  c A , )
x x

El valor medio de la densidad de flujo de materia, por unidad de piso se calcula integrando la
expresión anterior, tomando como límite la longitud L.

J A dx
0,0292 U
0,8 L
x 0,8
J A ,promedio   D AB N 1Sc/ 3 ·(c A ,s  c A , )  
0
dx
L L  0
x

0,0365D AB 0, 8 1 / 3
J A ,prom  N Re,L N Sc ·(c A ,s  c A , )
x

La presión de vapor del benceno a 25ºC es 12700 Pa. , y la concentración de benceno en la


interfase es:

n P 12700
c A ,s     5,13 mol / m 3
V RT 8,314·298

Usando la viscosidad cinemática del aire seco, 1,56x10-5 m2/seg, y una difusividad del benceno de
0,088 cm2/seg, el número de Schmidt es:
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 138

 1,56x10 5
N Sc    1,77
D AB 0,088x1m 2 / 100cm 2

y el número de Reynolds es:

4 m / seg · 2m
N Re   5,13x10 5
1,56x10  5 m 2 / seg

Aplicando valores a la ecuación de JA,prom y suponiendo cA,s=0, se encuentra que:

0,0365  cm 2 m2  mol 
J A ,prom   0,088 x  5,13 3 (1,77 )1 / 3 (5,13x10 5 ) 0 ,8
2m  seg 100 2 cm 2  m 
mol
 3,69x10  2
m 2 ·seg

Por tanto la tasa de transferencia de masa es:

WA ,promedio  J A ,promedio ·(2 m 2 )  0,0737 mol ·seg 1

b) Flujo turbulento en tuberías. En tubos de paredes suaves, el punto en el cual el


flujo turbulento está completamente desarrollado puede expresarse por una longitud Le, medida
desde la entrada, y está dada por (Brodkey y Hershey, 1988):

Le
 0,693N 1Re/ 4 (p1)
2a

En tuberías rugosas el flujo turbulento completamente desarrollado se alcanza en Le más cortas.


Para tuberías existen dos correlaciones basadas en datos experimentales disponibles. La primera
se debe a Gilliard y Sherwood (1934), quienes estudiaron la evaporación de nueve líquidos
diferentes en una columna de pared mojada: estas son apropiadas también para flujos de gases a
causa de las condiciones experimentales y de la aplicabilidad de rangos del número de Schmidt:

2ak c PB ,lm
N Sh   0,023N 0Re, 8 N Sc
0 , 44
(r1)
D AB P

Para 2000<NRe<35000 y 0<NSc<2,5

a en este caso es el radio de la tubería, P la presión total, y PB,lm es la presión media logarítmica
del gas transportador B.

PB1  PB 2
PB ,lm  (s1)
ln( PB1 / PB 2 )
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 139

Donde PB1 es la presión parcial del componente B en la masa principal de flujo y PB2 la presión
de B en la interfase.

Linton y Sherwood (1930) investigaron rangos más altos del NSc, midiendo la disolución de
paredes interiores de tuberías que fueron recubiertas con sólidos solubles, como acido benzoico, y
encontraron la siguiente correlación apropiada para líquidos.

N Sh  0,023N 0Re, 83 N 1Sc/ 3 (t1)

Para 2000<NRe<70000 y 1000<NSc<2260

La siguiente correlación es apta para flujo en tuberías de paredes suaves:

2ak c
N Sh   0,0096N 0Re,913 N Sc
0 , 346
(u1)
D AB

Para 10000<NRe<100000 y 432<NSc<97600

Ejemplo.
La adición de cloro al agua potable se efectúa en un punto de la tubería, lejos de la planta, la
concentración inicial de cloro es 0,5 mg/L. El diámetro de la tubería es de 20 cm, la velocidad del
flujo es 0,5 m/seg y la temperatura es 20ºC. Encontrar el máximo decrecimiento en concentración
de cloro en un punto ubicado a 200 m de tubería aguas abajo usando el análisis desarrollado en
esta sección. Suponer que el cloro sólo se consume en las paredes de la tubería y que la
concentración de cloro en las paredes de la tubería es cero.
Solución.
La ec.(u1) define el número de Sherwood para flujo turbulento en la tubería. El coeficiente de
transferencia de masa promedio se obtiene de la misma:

D AB ·N Sh D AB (0,0096) 0, 913 0, 346


kc   N Re N Sc
2a 2a

Los NRe y NSc son:

2a·U promedio 20 cm·0,5 m / seg·100 cm / m


N Re    100000
 0,01 cm 2 / seg

 0,01 cm 2 / seg
N Sh    820
D AB 1,22x10  5 cm 2 / seg

Por tanto, aplicando unidades congruentes, kc:

1,22x10 5 ·0,0096·(10 5 ) 0 , 913 (820) 0 , 346


kc   2,2x10  3 cm 2 / seg
2·10
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 140

La densidad de transferencia de materia sería: J A  k c c A , donde c*A es una concentración


característica de A en el sistema. Ahora se considera la disminución del cloro en la tubería. Sea la
siguiente figura, que indica el sistema:

Si las condiciones son de flujo pistón y de concentración uniforme en la dirección radial, se


puede plantear el siguiente balance de masas alrededor del volumen de control indicado por
segmentos, en la figura:

c x
V  J x A  J x  x A  2axJ A
t

Donde A es la sección transversal de la tubería (A=πa2) y V es el volumen de control del


elemento: Como es lo usual, el término del lado izquierdo de la ecuación es la velocidad de
cambio de masa en el volumen de control; el primer término del lado derecho es el flujo de
materia que entra al volumen; el segundo término, es el que sale, y el último término, es la
transferencia de masa que sale del elemento de volumen y va hacia las paredes del mismo.
Si se plantea Jx=Ucx y Jx+∆x = U[cx+(∂cx/∂x)∆c] y luego se divide por V= πa2, se obtiene la
siguiente ecuación unidimensional de conservación:

c x c  2J A
U x 
t x a

poniendo c x  c x , en la expresión anterior, y considerando que sólo se está en condiciones de
estado estacionario, resulta la siguiente expresión:

dc x  2k x c x
U 
dx a

Al integrar para las condiciones iniciales cx= cx=0 en t=0 ( es decir al comienzo de la inyección de
cloro), se tiene:

  2k c 
c x  c x  0 exp x
 aU 
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 141

 2·(2,2x10 5 (m / seg )·200 m 


c x  200  c x  0 exp    0,84 c x  0
 0,1 m ·0,5 (m / seg ) 

Este resultado indica que el máximo decrecimiento de cloro en condiciones de régimen


turbulento es de alrededor del 16% respecto de la concentración inicial; o bien,
cx=200 =0,42 mg/L.

c) Esferas.
En muchos problemas de ingeniería se requiere conocer la transferencia de masa entre partículas
esféricas y el fluido que las rodea. Por ejemplo partículas de naturaleza biogénicas o minerales se
depositan en el fondo de los océanos y con el tiempo se disuelven y estas disoluciones afectan la
química de los océanos. Se puede suponer que la concentración de la sustancia que se disuelve es
constante en la superficie de la partícula, y que decrece lejos de ella hacia el interior del fluido.
Otro caso. Bajo ciertas condiciones límites, reacciones rápidas en el interior de las gotas líquidas
suspendidas en la atmósfera, pueden causar que el componente reaccionante se difunda y se
modifique en la gota, de tal modo que su concentración sea cero en la superficie de la misma. En
este caso la transferencia de masa hacia la partícula ocurre a través de una capa límite que existe
alrededor de la gota.
Consideremos una transferencia de masa hacia o desde una partícula en un flujo unidimensional
laminar, como se indica en la Figura 5.

El flujo viscoso alrededor de la partícula estará definido por la ley de Stokes. De acuerdo a la
Figura, la capa límite parte formándose en θ=0 y se desarrolla siguiendo la línea de la superficie
de la partícula. Aquí se considerará altos números de Schmidt y por ello, la capa límite será muy
cercana al superficie de la partícula. y se supondrán funciones simples de la velocidad en la
cercanía de la superficie. En coordenadas esféricas normales el angulo azimutal sale fuera del
plano de la página y como se supone condiciones de Stokes no existe variación de velocidad o de
concentración, en la dirección azimutal. Luego la forma apropiada para la ecuación difusiva-
convectiva es:

c A c 1 c A  1   2 c A  1   c 
 ur A  u  D AB  2 r  2  sen A   (v1)
t r r   r r  r  r sen    

Figura 5.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 142

Si se supone (lo cual es normal en este tipo de análisis) que el transporte de masa difusivo en la
dirección θ es pequeño con relación al correspondiente a r, entonces en condiciones de estado
estacionario se obtiene:

c A 1 c A  1   2 c A  
ur  u  D AB  2 r   (w1)
r r   r r  r  
La siguiente etapa de simplificación plantea lo siguiente: si la capa límite de concentración
(CLC) es delgada con relación al radio de la partícula, esta CLC no estará afectada por la
curvatura, por ello se puede suponer que esa capa yace sobre una superficie plana. Luego la
ecuación se reducirá a la conocida expresión:

c A c  2c A
u  v A  D AB (x1)
x y y 2

y considerando la concentración adimensional:


~ c A  c A ,s
cA  (b.1.1)
c A ,  c A ,s
donde los símbolos tienen las connotaciones usuales, y con los límites
~c  0 en y  0 y ~c  1 en y   , se obtiene:
A A

~ c A  c A ,s 1
z
4 3
cA   
c A ,  c A ,s 1,15 0
exp
 9
z dz (y1)

Donde z está dado por:


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 143

 3U  ysen
z   2
·
 1/ 3
 4D AB a   sen2  (z1)
   
 2 

El hecho de que la capa sea delgada (suposición hecha para llegar a las expresiones deducidas)
con relación a diámetro se cumplirá efectivamente para θ<π, pero en la medida que se aproxima a
π, la capa límite se hace más gruesa, y el espesor se aproxima al orden del radio de la partícula en
la medida que nos alejamos del punto inicial (θ=0), por tanto el análisis se hace cada vez menos
exacto en la medida que nos dirigimos más agua abajo siguiendo la superficie de la partícula. Sin
embargo Levich(1962) supuso que en tanto, con el tiempo, θ se acerque a π la capa límite se
engrosará por tanto no habrá más transferencia de masa más allá de ese punto (esto es cierto
físicamente y matemáticamente); esto significa que aun cuando el análisis contiene un error
cerca del ángulo π , este con toda probabilidad puede ser ignorado. Así, ladensidad de fdlujo de
materia será:
1/ 3
 c   D AB (c A ,  c A ,s )  3U  sen
J A   D AB  A    
 4D a 2  (a2)
 y
1/ 3
 y0 1,15  AB   sen 2 
  
 2 
Y aplicando la “teoría de la película”, resulta:
1/ 3
 sen2 
1,15    1/ 3
 D AB (c A ,  c A ,s )  2   4D AB a 2 
c     (b2)
JA sen  3U 
 

Esta ecuación predice que si θ→π el espesor de la capa límite es infinito, lo cual no es
físicamente realista; pero esto era una suposición para poder efectuar el análisis; por tanto esto es
sólo válido, con seguridad, para θ<π/2.
Por último se obtiene la ecuación de transferencia de masa:


WA    n̂  J A dA 
Superficie
J
0
A sen d 

1/ 3
 D AB (c A ,  c A ,s ) a 4 / 3  3U  
sen 2  (c2)
  2  1/ 3
d
1,15  4D AB  0  sen 2 
  
 2 

evaluando la integral se tiene:

WA  7,98 a 4 / 3 D 2AB/ 3 U 1 / 3 (c A ,  c A ,s )  6,33 a D AB N 1Pe/ 3 (c A ,  c A ,s ) (d2)

Donde el número de Peclet aquí se define como:

2aU
N Pe  (e2)
D AB
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 144

Se recordará que los análisis requieren un gran NSc, por tanto un bajo NRe, y a su vez, un gran NPe
ya que NSc=NPe/NRe
Así, la ec.(d2) se puede considerar que sólo se aplica para altos NSc y NPe, un análisis posterior
puede eliminar estas restricciones considerando la concentración en la curvatura de la capa límite
a bajos NSc y NPe. la ecuación fue dada por Clift (1978):

WA  2 a D AB (0,92  0,991 N 1Pe/ 3 (c A ,  c A ,s ) (f2)

No obstante ello, la ec.(f2) llegar a ser inexacta en tanto el NPe se aproxime a cero, por tanto Clift
(1978) sugirió la siguiente expresión que tiene una exactitud de 2% para todos los números de
Peclet.

WA  2 a D AB (1  (1  N Pe ) 1 / 3 ) (c A ,  c A ,s ) (g2)

Nótese que cuando NPe→0 la expresión (g2) converge con la ecuación ya deducida en secciones
anteriores para una difusión pura hacia una esfera.

Para calcular la densidad de flujo de masa, se usará la ec.(f2). Si se divide por la superficie de la
esfera se obtiene:

WA 2 a D AB (0,92  0,991 N 1Pe/ 3 (c A ,  c A ,s )



4a 2 4a 2
(h2)
D AB (0,92  0,991 N 1Pe/ 3 (c A ,  c A ,s )

2a

Por tanto el número de Sherwood es:

2aJ A
N Sh   0,92  0,991N 1Pe/ 3 (i2)
D AB (c A ,  c A ,s )

Estas ecuaciones son válidas sólo para pequeño NRe, no más grandes que NRe=1 (es decir en flujo
de Stokes).
Para número de Reynolds mayores se debe aplicar correlaciones experimentales; una expresión
de Garner y Suckling (1958) se da para líquidos:

N Sh  2  0,95N 1Re/ 2 N 1Sc/ 3 (j2)

Para 100<NRe<700 y 1200<NSc<1525

Una expresión para gases es:

N Sh  2  0,552 N 1Re/ 2 N 1Sc/ 3 (k2)


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 145

Para 2<NRe<800 y 0,6<NSc<2,7

d) Camas empacadas (torres rellenas).


En diversas aplicaciones de ingeniería, existen operaciones unitarias que consisten en pasar un
flujo a través de una gran masa a granel de pequeñas esferas u otras formas geométricas. Este es
el caso de las camas empacadas o camas “fijas”. En estos casos puede existir transferencia de
masa entre el fluido y el ensamblaje de partículas.
Aunque los datos experimentales para todo tipo de partículas son incompletos, varias
correlaciones están dispo0nibles por ejemplo Wilson y Geankoplis (1966) entrtegaron
expresiones para líquidos que corren a través de camas de partículas esféricas, cuya porosidad
fluctuaba entre 0,35 y 0,7 (Porosidad = volumen de poros/volumen total)

1,09 1 / 3
N Sh  N Sc (l2)

Para 0,0016<NRe, cama<55 y 165<NSc<70600

0,25 0, 69
N Sh  N Re,cama N 1Sc/ 3 (m2)

Para 55<NRe, cama<1500 y 165<NSc<10690

El número d eReynolds para la cama empacada se define como:

2aU sup
N Re,cama empcada  (n2)

Donde Usup es la velocidad superficial de la cama, esto es el flujo total a través de la cama
dividido por el área transversal de la cama.

Para la transferencia de masa en camas empacadas y lechos fluidizados, con partículas esféricas o
de otra forma, tanto para gases y líquidos, la correlación de Dwidevi y Upadhyay (1977),
recomendada por Fogler (1992) se aplica:

N 1Sc/ 3
N Sh  (0,765 N 0Re,
,18
cama  0,365N Re )
0 , 614
(o2)

Para NRe >10 (gases) y NRe>0,01 (líquidos)

Para partículas no esféricas el radiuo equivalente de la partícula se puede estimar usando la


siguiente expresión:

1 Ap
a (p2)
2 

donde Ap es el área superficial de la partícula.


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 146

Ejemplo.
Una cama empacada está compuesta de partículas está compuesta de partículas esféricas de 0,5
cm de diámetro; laporosidad de la cama es 0,47, y el área superficial específica del material
pòroso, es :M=3,24 cm2/cm3. El agua pasa a través de la cama con una velocidad superficial de
0,8 m/min., y una sustancia disuelta en el agua reacciona rápidamente en la superficie de la
partícula. Si el coeficiente de difusión de la sustancia es 1x10-5 cm2/seg, ¿Cuál es % de remoción
de la sustancia a través de 1 m profundidad de cama?
Diagrama:

Ecuaciones a usar:
.
dc z
V  J z A  J z  z  S k c c z
dt
V es el elemento de volumen de control, limitado por los trazos. A es el área transversal de la
cama empacada y S es la superficie de todas las esferas en el elemento de volumen.

Se debe poner Jz=Ucz y Jz+∆z =Ucz+∆z .


Se debe considerar que S/V es el área específica de la cama.
Se deberá considerar condiciones en estado estacionario. A la superficie específica se designará
por So:

si a = 0,25 es el diámetro de la partícula esférica, NRe =2aUsup/ν.

Finalmente se llegará a la ecuación:

cz  S k 
 exp  o c z
c z0  U 
 sup 
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 147

Para definir el valor de kc se tendrá que escoger entre (l2) y (m2),


considerando el que dé el valor adecuado, previamente se calcula el NRe,cama para saber con que
régimen de NRe,cama está operando el sistema.

APÉNDICE A

Cuestiones de análisis vectorial.

Derivadas de un vector respecto a una variable escalar.


Sea t una variable escalar y asúmase que hay un función escalar u=u(t) y dos funciones
vectoriales A=A(t) y B=B(t); de acuerdo al cálculo diferencial se tiene:
 
d  dA  dB
( A  
B) 
dt dt dt
 
d  ud A du A
( uA )  
dt dt dt
 
d    dB dA 
( A  B)  A    B
dt dt dt
 
d   dB dA
( A  B)  A    B
dt dt dt

Si las direcciones de los ejes de coordenadas no cambian y las componentes ortogonales de un


vector son funciones de la variable escalar t, o sea: a.C.=a.C.(t), Ay =Ay(t), Az=Az(t), entonces:
d  dA x dA y dA z
(A)  î  ĵ  k̂
dt dt dt dt

y la diferencial:

d( A )  dA x î  dA y ĵ  dA z k̂

Derivada direccional y gradiente de una función escalar.


Como una forma de analizar el campo escalar (Φ) conviene estudiar las superficies que se forman
al hacer Φ(x,y,z) =C, una constante; sea que Φ(x,y,z) representa un campo escalar y que Φ es
una función de posición de valor único y diferenciable. Una superficie equipotencial entonces
tiene la ecuación:
( x, y , z )  C
Donde C es una constante. Al asignar a C una sucesión de valores se obtiene una serie de
superficies equipotenciales. No existirá intersección de dos superficies debido a Φ(x,y,z) sólo
puede tomar valores únicos. La Figura M1 muestra tres contornos en cada uno de los cuales la
función tiene un valor constante.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 148

Tómese dos puntos cercanos, P1 sobre C1 y P2 sobre ella o fuera de ella; si P1=P1(x,y,z) entonces
P2=P2 (x+dx,y+dy,z+dz). El vector desplazamiento infinitesimal

dl desde P1 a P2 puede
expresarse en términos de coordenadas rectangulares d l  î dx  ĵdy  k̂dz . Se requiere evaluar
la diferencia de potencial entre P1 y P2, la que se puede encontrar por los métodos de ordinarios
de cálculo:
  
d  dx  dy  dz
x y z

se definirá el vector G como:
   
G  î  ĵ  k̂
x y z
 
Al efectuar el producto G  dl se tiene que dΦ también se puede expresar como
 
d  G  d l


Propiedades de G . 
Si P2 está sobre la superficie P1, d l es tangente

a la superficie en P1 y dΦ=0, porque Φ es
constante en la superficie, esto implica

que G debe ser normal a la superficie en P.
 1
para determinar la magnitud de G ,se escoge P2 fuera de C1, de tal forma que d l haga un
ánguloθ con
la normal a C, como G está en la dirección normal, entonces
d  G  d l  G (cos )dl y en consecuencia:
d
 G cos 
dl
 
la componente de G en la dirección d l es la tasa de crecimiento

de Φ en esa dirección; esta
expresión 
es la derivada direccional de Φ en la dirección d l .
Si θ=0, d l viene a ser un elemento normal a la superficie equipotencial, escrito dn, y la
derivada direccional es máxima e igual a la magnitud de G , es decir:
d
G
dn
y es la máxima tasa de crecimiento de Φ.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 149


Debido a que G coincide con la máxima tasa espacial de crecimiento de Φ, en dirección y
magnitud, recibe el nombre de Gradiente de Φ. Por esta razón, el vector:
   
G  î  ĵ  k̂
x y z
se escribe como: 
G  grad.d   
  
donde   î
x
 ĵ
x
 k̂
x
se conoce como operador nabla (expresado en coordenadas
cartesianas).
De lo anterior se desprende y enfatiza que el gradiente de un campo escalar Φ es un vector que
representa la máxima tasa de cambio, tanto en magnitud como en dirección, de Φ.

Aplicaciones del gradiente:


La conducción de calor en una dimensión se expresa como,
dQ dT
 TA
dt dx
donde dQ/dt es la tasa de flujo de calor a través del área A, dT/dX, es el gradiente de
temperatura
y κT es la conductividad térmica. Definiendo la corriente de calor (densidad de flujo
de calor), J Q como la tasa de calor que fluye a través del área unitaria, un vector normal al área,
la ley de conducción del calor se puede expresar

como:
J Q    T T

Similarmente, la difusión de materia en un gas se puede escribir

como J   Dn , donde n es
la densidad de partículas, D es coeficiente de difusión y J es la corriente de partículas (densidad
de flujo de materia).

Divergencia.
Se define de la siguiente manera: Sea el vector V(x,y,z) =iV1 +jV2 +kV3 una función definida y
derivable en cada uno de los puntos (x,y,z) de una cierta región del espacio (V define un campo
vectorial derivable).
La divergencia de V, representada por   V o div V, viene dada por:
 
  V   î
 x
 ĵ

 y
 k̂
 
 z 

  î V1  ĵV2  k̂V3 

 V V2 V3 
  V   1     divV
 x y z 
 
Se observa la analogía con el producto escalar A  B  A 1B1  A 2 B 2  A 3 B 3 .
Se debe hacer notar que   V  V   .

Rotacional.
Si V(x,y,z) es una campo vectorial derivable, el rotacional de V, representado por   V o rot V,
viene dado por :
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 150

   
  V   î  ĵ  k̂   (îV1  ĵV2  k̂V3 )
 x y z 
i. . . . j. . . k
     
     
 . .  y z î  x z ĵ  x y k̂
x y z
V2 V3 V1 V3 V1 V2
V1 . .V2 . .V3
 V3 V2   V1 V3   V2 V1 
   î     ĵ    k̂
 y z   z x   x y 
Se debe observar que en el desarrollo del determinante, los operadores ∂/∂x, ∂/∂y, ∂/∂z, deben
preceder a V1, V2, V3.

Fórmulas en las que aparece el operador nabla.


Sean A y B dos funciones vectoriales derivables y φ (phi) y ψ (psi) funciones escalares
derivables en todos los puntos (x,y,z) de una región del espacio, así:

1.  (  )      grad 


(   )  grad  grad
   
2.   ( A  B)    A   B   div( A  B )  divA  divB
   
3.   ( A  B )    A    B 
 rot( A  B )  rotA  rotB
4.   ( A)  ()  A  (  A ) 
5.   (A)  ( 
 )  A  (   A )
  
6.   ( A  B)  B (  A ) A  (  B)    
7.   ( A  B )  (B   ) A  B(  A )  ( A   )B  A(  B)
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 151

         
8.  ( A  B )  ( B   ) A  ( A   )B  B  (  A )  A  (  B )
 2  2  2
     2    
x 2 y 2 z 2
9.
2 2 2
siendo   2    .....el ...operador ..de..Laplace
x 2 y 2 z 2
10.   ( )  0 , el rotacional del gradiente de  es cero
11.   (  A)  0. La divergencia
 
del rotacional de A es cero.
12.   (  A )   (  A )   A2

APÉNDICE B.

La solución simple de la ecuación de Navier-Stokes ocurre cuando no hay movimiento de fluido.


por tanto la ecuación N-S:
 
u    
  u  u  P   2 u  g
t
se puede escribir como:  
 P  g
Si se considera un recipiente con fluido como se muestra en la Figura B1

En eñ sistema coordenado indicado, la fuerza de gravedad sólo tiene un componente y es en la


dirección negativa del eje z. Por ello se requiere que, ∂P/∂x =0 y ∂P/∂y =0, en consecuencia:

P
  g z   g (B1)
z
Separando e integrando términos en la ec.(B1):
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 152

P   gz  cons tan te (B2)

Si definimos P=0 en la superficie del fluido (esto es cuando z=0), se tiene que la constante es
igual a cero. Ahora, reemplazando z por el negativo de la profundidad: -D, resulta:

P  gD
Que es una ecuación básica de la estática de fluidos. que plantea que la presión hidrostática ( o
aeroestática en el caso de aire) aumenta linealmente con la profundidad, para un fluido de
densidad constante y con fuerza sobre el cuerpo constante, g.
Ejemplo: Calcular la fuerza total que actúa sobre cualquier lado de una pared de la caja mostrada
en la figura B2 si la caja contiene agua.
La pared tiene un ancho de 10 m. Ignorar la presión atmosférica.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 153

APÉNDICE C.

COORDENADAS CURVILÏNEAS

I. CILÍNDRICAS
Entre los diferentes sistemas de coordenadas ortogonales, además del sistema cartesiano
es común el uso de coordenadas cilíndricas junto con el de coordenadas esféricas.
A continuación la descripción:
En la Figura 1 se indica un sistema de coordenadas cilíndricas (ρ,θ,z), con vectores unitarios (eρ,
eΦ, ez). El rango de las variables son, 0 ≤ ρ < ∞; 0 ≤ Φ < 2π ; -∞≤ z ≤ ∞
La coordenada z es común con la del sistema cartesiano.

Figura 1

Las relaciones entre las coordenadas cartesianas (x,y,z) y las cilíndricas (ρ, Φ,z) , se obtienen a
partir de la Figura 1.
  x2  y 2 ;
y
  arctan   ;
x
z=z.

Luego,
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 154

x   cos  ; y  sen ; zz


La figura muestra las relaciones entre vectores unitarios del sistema cartesiano y vectores del
sistema cilíndrico, eρ, eΦ, ez.
Las tres transformaciones directas de un sistema a otro son:
eρ = (eρ· i)i+ (eρ·j)j + (eρ·k)k = i cos Φ +j sen Φ

eφ = (eΦ·i)i+( eΦ·j)j + (eΦ·k)k= -i senΦ + j cosΦ


ez = k

y las transformaciones inversas son:


i =(i· eρ) eρ+(i· eΦ) eΦ+(i· ez) ez= eρ cosΦ + eΦ cos(90+ Φ) + ezcos 90
= eρ cosΦ - eΦ senΦ

j = (j· eρ) eρ+(j· eΦ) eΦ+(j· ez) ez = eρ cos(90-Φ) + eΦ cosΦ + ezcos 90 = eρ senΦ + eΦ cosΦ

k= ez .

debe tenerse presente que los vectores unitarios eρ, eΦ, ez al ser unitarios y ortogonales satisfacen
también las relaciones arriba anotadas para los vectores unitarios i, j, k.
En muchas ocasiones se requiere pasar un vector que se tiene en coordenadas cartesianas a
coordenadas cilíndricas o viceversa. Un método fácil para realizar esta operación consiste en usar
la matriz de transformación resultante en la conversión de los vectores unitarios:
 A    ê   î ê   ĵ ê   k̂  A x   A    cos  sen 0  A x 
        
 A     ê   î ê   ĵ ê   k̂  A y  o  A      sen cos  0  A y 
 A   ê  î ê  ĵ ê  k̂  A  A   0 0 1  A z 
 z  z z z  z   z 
o la inversa

 A x   ê   î ê   î ê z  î  A    A x   cos   sen 0  A  


        
 A y    ê   ĵ ê   ĵ ê z  ĵ  A   o  A y    sen cos  0  A  
 A   ê  k̂ ê  k̂ ê  k̂  A  A   0 0 1  A z 
 z    z  z   z 

Ejemplo. Dado el punto P (-5, 2, 1) y el vector A=(2y) i + (x-z) j + z k, en coordenadas


cartesianas. Expresar el punto P y el vector A en coordenadas cilíndricas.
R.: Las coordenadas del punto son : x=-5; y=2 ; z=1. El vector A evaluado en ese punto queda
como A = 4 i – 6 j + k.
De acuerdo con las ecuaciones de transformación tenemos que:

ρ= √(x2 + y2) =√29≈ 5,39:


Φ = tan-1 (y/x) = 158,2º
z=1

Luego, el punto en coordenadas cilíndricas será: P (5,39; 158,2; 1)


Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 155

El vector A en coordenadas cilíndricas es de la forma A = A = Aρ eρ+AΦ eΦ +Az ez. y las


magnitudes de las componentes pueden encontrarse vía la transformación:

 A    cos  sen 0  2y    5 / 29 2 / 29 0  4 


      
 A      sen cos  0  x  z     2 / 29  5 / 29 0   6 
A   0  
 z  0 1  z   0 0 1  1 

 (( 5  4 / 29 )  ( 2  6 / 29 )  0  1)ê   (( 2  4 / 29 )  (5  6 / 29 )  0  1)ê   (0x4  0x6  1x1)ê z


de donde se obtiene: A = -5,94 eρ+4,06 eΦ + ez.

II. COORDENADAS ESFÉRICAS.


La figura adjunta muestra un sistema de coordenadas esféricas, r, θ, Φ, y los respectivos vectores
unitarios er, eθ, eΦ.
El rango de variables es ; 0≤r≤∞; 0≤θ≤π; 0≤Φ≤2π.

Figura 2

Las relaciones entre las coordenadas esféricas (r, θ, Φ) y las coordenadas cartesianas (x, y, z) se
obtienen de la Figura 2. Las transformaciones directas son:

r = (ρ2 + z2)1/2 = (x2 + y2 + z2)1/2.


θ = tan-1 (ρ/z)=(x2+y2)1/2/z.
Φ= tan-1 (y/x).

Las transformaciones inversas serán:


x= r senθ cos Φ; y= r senθ sen Φ; z= r cos θ.

En la Figura 2 se observa que los vectores unitarios asociados a las coordenadas esféricas (er, eθ,
eΦ). se pueden expresar en términos de los vectores unitarios(i, j, k):
er = eρ sen θ + k cos θ = (i cos Φ + j sen Φ) senθ
1.- er = i senθ cos Φ + j senθ sen Φ + k cos θ
2.- eθ = i cos θ cos Φ+ j cosθ sen Φ - k sen θ
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 156

3.- eΦ =- i senΦ+ j cos Φ

Para obtener la relación 2. se utilizó el producto cruz:


 i j k 

e   e   e r    sen cos  0 
sen cos  sensen cos  
De las relaciones anteriores se infiere que la transformación de un ve4ctor de coordenadas
cartesianas a coordenadas esféricas (Ax, Ay, Az )→(Ar, Aθ, AΦ) se puede escribir de la forma:
 A r   sen cos  sensen cos   A x 
    
 A     cos  cos  cos sen  sen  A y 
  
 A     sen cos  0  A z 

La transformación inversa (Ar, Aθ, AΦ) → (Ax, Ay, Az ) es:

 A x   sen cos  cos  cos   sen  A r 


    
 A y    sensen cos sen cos   A  
 A   cos   
 z   sen 0  A  

COROLARIO DE COORDENADAS CURVILÍNEAS.

En general se tendrá lo siguiente: Sea un vector r = x i + y k + z k, el vector de posición del


punto P. Este vector se puede expresar como r = r (u1, u2, u3), si existen las variables (u1, u2, u3)
asociadas a coordenadas curvilíneas. El vector tangente en P a la línea u1, para lo cual u2 y u3 son
constantes, es : ∂r/∂u1.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 157

Por tanto el vector unitario tangente en la dirección y sentido del anterior es :

e1 = ∂r/∂u1/│∂r/∂u1│,

de donde ∂r/∂u1= h1 e1 , siendo h1=│∂r/∂u1│. Igualmente, si e2 y e3 son los vectores unitarios


tangentes en P a las líneas u2 y u3, respectivamente, se tiene
∂r/∂u2= h2 e2 y ∂r/∂u3= h1 e3, siendo h2=/│∂r/∂u2│y h3=/│∂r/∂u3│. Las magnitudes h1, h2, y
h3 se llaman factores de escala. El sentido de los vectores unitarios e1, e2 y e3 es el de crecimiento
de u1, u2, u3.
Como  u1 es un vector normal en P a la superficie u1=C1, el vector unitario en esta dierección
y sentido es E1 =  u1/│  u1│. Análogamente los vectores E2 =  u2/│  u2│ y
E3 =  u3/│  u3│, son normales en P en las superficies u2=C2, u3 = C3, respectivamente.
Por tanto, en cada punto P de un sistema de coordenadas curvilíneas, se pueden definir dos
sistemas de vectores unitarios, e1, e2, e3 y E1, E2, E3 , estos últimos normales a las superficies
coordenadas correspondientes.
Ejercicio:
El vector de posición de un punto en coordenadas cilíndricas es
r = x i + y j + z k = ρ cos φ i + ρ sen φ j + z k.
los vectores tangentes a las líneas ρ, φ, z, vienen dados, respectivamente por:

∂r/∂ρ, ∂r/∂φ, ∂r/∂z.


siendo
∂r/∂ρ =cosφ i + senφ j;
∂r/∂φ = -ρ senφ i +ρ cosφ j
∂r/∂z = k

Los vectores unitarios en esas direcciones y sentidos son:


e1=eρ =∂r/∂ρ /│∂r/∂ρ│=( cosφ i + senφ j)/( cosφ2 + senφ2)0,5
e2=eφ =∂r/∂φ /│∂r/∂φ│=( -ρ senφ i +ρ cosφ j)/( ρ2senφ2 +ρ2 cosφ2)0,5 = -senφ i + cosφ j
e2=ez =∂r/∂z /│∂r/∂z│= k
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 158

APÉNDICE D

A1. Operaciones vectoriales.


Gradiente, divergencia y rotacional.

Operador diferencial vectorial nabla. Se representa por  y se define por:


      
 î  ĵ  k̂  î  ĵ  k̂
x y z x y z
Las propiedades de este operador son análogas a las de los vectores ordinarios y será de gran
utilidad para la aplicación de tres magnitudes importantes: gradiente, divergencia y rotacional.
Gradiente. Sea la función Φ(x,y,z) escalar, definida y derivable en cada uno de los puntos (x,y,z)
de una cierta región del espacio. El gradiente de Φ, rtepresentado por   , está dado por,
     
  ( î  ĵ  k̂ )  î  ĵ  k̂
x y z x y z
Nótese que   define un campo vectorial.

Divergencia. Sea V(x,y,z) =V1i+V2j+V3k una función definida y derivable en cada punto (x,y,z)
de una cierta región del espacio (V define un campo vectorial derivable).

La divergencia de V, que se representa por   V o div V, viene dada por:


    
  V   i j k    V1 i  V2 k  V3 k 
  x  y  z 
 V V2 V3 
  V   1 i  j k
 x y z 

Se notará la analogía con el producto punto A  B  A 1 B 1  A 2 B 2  A 3 B 3 .


Por otra parte   V  V   .

Rotacional. Si V(x,y,z) es un campo vectorial derivable, el rotacional de V, que se representa por


  V ( o rot V), viene dado por:
    
V      V1 i  V2 k  V3 k 
 x i  y j  z k 
 
i j k
  / x  / y /z
V1 V2 V3

 / y  / z  / x  / z  / x  / y
= V î  ĵ  k̂
2 V3 V1 V3 V1 V2
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 159

 V3 V2   V1 V3   V2 V1 


    î     ĵ    k̂
 y z   z x   x y 

Nótese que en el desarrollo del determinante, los operadores ∂/∂x, ∂/∂y, ∂/∂z, deben preceder a
V1, V2, V3.-

Fórmulas en la que interviene el operador nabla. Sean A y B dos funciones vectoriales


derivables y Φ y ψ funciones escalares derivables en cualquier punto (x,y,z) de una región del
espacio, así:

1.-  (   )     , o bien grad (Φ+ψ) = grad Φ + grad ψ.


2.-   ( A  B )    A    B, o bien div (A+B) = div A + div B.-
3.-   (A )  ( )  A  (  A )
4.-   ( A  B )    A    B, o bien rot (A+B) = rot A + rot B
5.-   ( A )  (  )  A  (  A )
6.-   ( A  B )  ( B  (  A )  A  (   B )
7.-   ( A  B )  (B   )A  B(  A )  ( A   )B  A(  B )
8.-  ( A  B )  ( B   ) A  ( A   )B  B  (  A )  A  (  B )
 2  2  2
9.-   ()      
2
,
x 2 y 2 z 2
2 2 2
siendo    
2
el operador de Laplace.
x 2
y 2
z 2
10.-   ( )  0 el rotacional del gradiente de  es cero.
11.-   (  A )  0 . La divergencia del rotacional de A es cero.
12.-   (  A )   (  A )   2 A
En las fórmulas 9 y 12, se supone que  y A tienen segundas derivadas parciales continuas.
 
Ejemplo .- deducir una expresión para grad B =  B
Suponiendo B = B1 i + B2 j + B3 k, se tiene:
    
 B   î  ĵ  k̂ ( B 1 î  B 2 ĵ  B 3 k̂ )
 x y z 
B 1 B 2 B 3
 î î  î ĵ  î k̂
x x x
B 1 B 2 B 3
 ĵ î  ĵ ĵ  ĵ k̂
y y y
B 1 B 2 B 3
 k̂ î  k̂ ĵ  k̂ k̂
z z z
Las expresiones, ii,ij, etc , se denominan diadas unitarias (nótese que ij no es lo mismo que ji).
Una expresión de la forma,

a11 ii + a12 ij + a13 ik + a21 ji + a22 jj + a23 jk + a31 ki + a32 kj + a33 kk,
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 160

se llama diada, siendo sus componentes los coeficientes a11 , a12, a13….., disponiendo de nueve
componentes que son:
 a 11 a 12 a 13 
 
 a 21 a 22 a 23 
a 
 31 a 32 a 33 

y se forma la matriz cuadrada de tercer orden, 3x3. El concepto de diada es una generalización
del concepto de vector. Una generalización posterior lleva al concepto de triadas, formadas por
27 elementos de la forma a111 iii + a211 jii + …. El estudio de la transformación de las
componentes de una diada o triada de un sistema de coordenadas a otro, es el objeto del análisis
tensorial.-

A2.- Propiedades matemáticas de los campos vectoriales.-


Este tema es importante para el tratamiento de la electrodinámica, los fenómenos de transporte y
parea todo el dominio de la física.
Se utilizarán las igualdades siguientes del cálculo diferencial:
f f f
f ( x , y , z )  x  y  z (1.)
x y z
 2f  2f
 (2)
xy yx
La primera ecuación es válida cuando Δx, Δy, Δz tienden a cero.
El campo físco más simple es el escalar. Un campo es una magnitud que depende de una
dirección en el espacio. El campo escalar es aquel que se caracteriza en cada punto sólo número-
un escalar-.Desde luego este númeropuede variar con el tiempo. Como ejemplo de campo escalar
considérese un bloque sólido que se ha calentado en cierto punto y se ha enfriado en otro. La
temperatura ahora será una función de x, y y z , coordenadas de posición en el espacio, medidas
en coordenadas cartesianas. Las temperaturas en los distintos puntos del bloque conforman un
campo escalar.
En la Figura A2.1 La temperatura T es un ejemplo de campo escalar. A cada punto (x,y,z) del
espacio se le asocia un número T(x,y,z).
Figura A2.1

Todos los puntos de la superficie marcada T=20º (representada por la curva z=0) están a la misma
temperatura. Las flechas indican el vector flujo de calor h.
Preparado por P. Alvarez. Ingeniero. Magíster MA.. 161

Los campos escalares se pueden imaginar como “contornos” que son superficies imaginarias que
pasan por todos los puntos en los cuales el campo toma el mismo valor, así como un mapa de
líneas de nivel unen todos los puntos que tienen la misma altitud. En este caso un campo de
temperaturas los contornos se llaman “superficies isotérmicas” o “isotermas”.

Campos vectoriales. Este caso significa que hay un vector en cada punto del espacio. Como
jemplo considérese un cuerpo en rotación. La velocidad del material que constituye el cuerpo en
todo punto es un vector.

Que es una función de la posición del punto (Figura A2.2.). Como segundo ejemplo se
considerará el fluido de calor en un bloque de material. Si la temperatura en el bloque es alta

Figura A2.2

En un punto y baja en otro, ocurrirá propagación de calor desde el punto caliente al frío. El calor
puede fluir en diferentes direcciones en las diferentes partes del bloque. El flujo de calor es una
magnitud direccional que se denominará h. Su módulo mide la cantidad de calor que fluye.

Figura A2.3

En la Figura A2.3 el flujo de calor es un campo vectorial. El vector h está orientado en el sentido
del flujo. Su intensidad representa la nergía que atraviesa por unidad de tiempo un elemento de
superficie orientado perpendicularmente al flujo, y dividido por el área del elemento de la
superficie.

Anda mungkin juga menyukai